DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

111
DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN LA GRANJA TESORITO UNIVERSIDAD DE CALDAS. MARIA ISABEL TUIRAN ARIZA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA 2020

Transcript of DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

Page 1: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN LA GRANJA

TESORITO – UNIVERSIDAD DE CALDAS.

MARIA ISABEL TUIRAN ARIZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA

2020

Page 2: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

2

DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN LA GRANJA

TESORITO – UNIVERSIDAD DE CALDAS.

MARÍA ISABEL TUIRÁN ARIZA

Trabajo de grado en la modalidad pasantías presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

ASESOR DOCENTE:

CARLOS ENRIQUE CARDONA AYALA

Ing. Agrónomo, PhD.

ASESOR UNIVERSIDAD DE CALDAS:

NELSON CEBALLOS AGUIRRE Ing. Agrónomo, PhD.

GRANJA TESORITO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA

2020

Page 3: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

3

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 17, acuerdo No. 039 del 24 de junio de 2005 del Consejo Superior de la Universidad de Córdoba.

Page 4: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________

_______________________________________________

CARLOS ENRIQUE CARDONA AYALA, Ing. Agrónomo, Ph.D., Asesor

_______________________________________________

FERNANDO VICENTE BARRAZA ALVAREZ Ing. Agrónomo., Ph.D., Jurado

_______________________________________________

ANÍBAL TREBILCOK PERNA Ing. Agrónomo, Esp., Jurado

Montería, octubre de 2020

Page 5: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

5

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con todo el amor a mis padres, que día a día se esforzaron por guiarme a ser la persona que soy actualmente y por darme siempre lo mejor de ellos. Cada uno de mis logros se los debo a ustedes, incluyendo este. Me forjaron con principios, valores, libertades y reglas que me motivaron cada día a ser mejor. No tendré nunca como agradecerles el hecho de siempre contar con su apoyo y la motivación constante por alcanzar mis anhelos. Los amo.

MARÍA ISABEL TUIRÁN ARIZA

Page 6: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

6

AGRADECIMIENTOS Primero que todo gracias a Jehová Dios por darme las fuerzas y la sabiduría para lograr mis metas propuestas. A la Universidad de Córdoba y a mi asesor Carlos Cardona por su dirección en mi proceso de formación personal y profesional. A la Universidad de Caldas y mi asesor Nelson Ceballos que con su valioso apoyo y acompañamiento hicieron posible la realización de mi pasantía. A los trabajadores y administrador de la Granja Tesorito, Olegario Gómez, por su acogimiento y brindarme todas sus experiencias necesarias para lograr los objetivos

propuestos en este trabajo. No hubiese podido obtener estos resultados de no haber sido por su ayuda incondicional. A mis padres Juan Tuirán y Yesenia Ariza, a mis hermanas María Alejandra y María Lucía por darme siempre las fuerzas y las palabras de aliento para renovar energías. A Carlos Madera por su paciencia e incondicional apoyo siempre que lo necesité. También quiero agradecer a la familia Gómez Ossa por su hospitalidad y desinteresado cariño brindado. En especial a Juan Gómez por apoyarme cuando sentía que mis ánimos decaían. A todos mis compañeros de trabajo y amigos de la Universidad de Córdoba por los buenos momentos, enseñanzas y afecto que me regalaron en todo lo largo de mi carrera profesional. Por último, a todas las personas conocidas en Manizales que me acogieron y brindaron todo su cariño.

Page 7: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

7

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN .............................................. 19

1.1 MISIÓN ............................................................................................................ 20

1.2 VISIÓN ............................................................................................................. 20

2. OBJETIVOS ................................................................................................ 21

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 21 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 21

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 22

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO ................................................................... 22 3.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ............................................................................. 23

3.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ..................................................... 25

3.4 FENOLOGÍA DEL CULTIVO ............................................................................ 25 3.5 TIPOS DE CRECIMIENTO ............................................................................... 26 3.6 VARIEDADES .................................................................................................. 27 3.6.1 Tomate tipo Milano........................................................................................ 27 3.6.2 Tomate fresco larga vida ............................................................................... 27 3.6.3 Tomate tipo Chonto....................................................................................... 28 3.6.4 Tomate tipo Cherry ....................................................................................... 28 3.6.5 Tomate tipo industrial .................................................................................... 28 3.7 FERTIRRIEGO ................................................................................................. 28 3.8 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................. 29 3.8.1 Cogollero del tomate (Tuta absoluta) ............................................................ 29 3.8.2 Pasador del fruto (Neuleucinodes elegantalis) .............................................. 29 3.8.3 Minador del tallo ( Melanogromyza sp.) ........................................................ 29 3.8.4 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) y ( Bemisia tabaci) ................... 30 3.8.5 Áfidos (Aphis gossypi y Myzus persicae) ...................................................... 30 3.8.6 Ácaros (Tetranychus urticae, Tetranychus desertorumc) .............................. 30 3.8.7 Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans) .............................................. 31 3.8.8 Tizón temprano (Alternaria solani) ................................................................ 31 3.8.9 Marchitez (Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici) ....................................... 31 3.8.10 Moho de la hoja (Cladosporium fulvum)...................................................... 32 3.8.11 Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides) ............................................ 32 3.8.12 Moho gris (Botrytis cinérea) ........................................................................ 33 3.8.13 Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) ....................................................... 33 3.8.14 Nematodos del nudo radical (Meloidgyne spp.) .......................................... 33

Page 8: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

8

3.8.15 Virus del mosaico del tomate TMV ó ToMV ( Tobacco mosaic tobamovirus) ............................................................................................................................... 34 3.8.16 Virus bronceado del tomate TSWV (Tomato spotted wilt virus Orthotospovirus) .................................................................................................... 34 3.8.17 Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus) ............................................................................................................................... 35 3.8.18 Peca bacteriana (Pseudomonas syringae) ................................................. 35 3.8.19 Cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis) .......................................... 35 3.8.20 Pudrición del tallo y el fruto(Pectobacteriumcarotovorum)……………………....36

3.9 GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) ........ 36 3.9.1 Global GAP ................................................................................................... 37 3.9.2 Resolución No. 030021 del Instituto Colombiano Agropecuario. .................. 37 3.10. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN EN BPA ..... 37 3.10.1 Puntos de evaluación en la unidad productiva ............................................ 38 3.10.2 Puntos de evaluación en base al bienestar de los trabajadores ................. 38 3.10.3 Puntos de evaluación en base a áreas e instalaciones............................... 38 3.10.4 Puntos de evaluación en base al componente ambiental ........................... 39

4. ACTIVIDADES REALIZADAS ..................................................................... 40

4.1 DIAGNÓSTICO INICIAL EN BASE A LEVANTAMIENTO DE PUNTOS

CRÍTICOS DE BPA ................................................................................................ 40 4.2 CAPACITACIÓN DE LOS OPERARIOS DE CAMPO EN LAS BPA TENIENDO

EN CUENTA EL DIAGNÓSTICO INICIAL. ............................................................. 52 4.2.1 Sobre la zona ................................................................................................ 52 4.2.2 Sobre la finca ................................................................................................ 52 4.2.3 Plan de gestión del cultivo ............................................................................ 55 4.2.4 Verificación para la propagación ................................................................... 57 4.2.5 Preparación del terreno................................................................................. 59 4.2.6 Establecimiento del cultivo. ........................................................................... 62 4.2.7 Riego............................................................................................................. 64 4.2.8 Fertilización ................................................................................................... 66 4.2.9 Manejo de plagas y enfermedades ............................................................... 68 4.2.10 Fisiopatías ................................................................................................... 73 4.2.11 Manejo de arvense...................................................................................... 76 4.2.12 Manejo seguro de productos fitosanitarios .................................................. 77 4.2.13 Manejo de insumos agrícolas ..................................................................... 79 4.2.14 Prácticas culturales ..................................................................................... 81 4.2.15 Cosecha ...................................................................................................... 85 4.2.16 Postcosecha ............................................................................................... 86 4.3 DIAGNÓSTICO FINAL COMO RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

LAS BPA ................................................................................................................ 88 4.4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL COVID-19 ............................................ 100

5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 101

6. RECOMENDACIONES .............................................................................. 102

Page 9: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

9

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 103

ANEXOS .............................................................................................................. 107

Page 10: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate en ppm. * Trasplante - inicio de floración (0-30 días); **Floración – cuajado de frutos; *** Inicio de cosecha a treinta días de cosecha. ...................................................................................... 28 Tabla 2. Niveles de importancia del cumplimiento de los criterios en las BPA. ..... 37 Tabla 3. Diagnóstico inicial de las BPA en la Granja Tesorito. .............................. 40 Tabla 4. Ficha técnica del tomate Hibrido Roble sembrado en la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 56 Tabla 5. Fichas técnicas de los plásticos de los invernaderos de la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 61 Tabla 6. Análisis de suelo más reciente de la Granja Tesorito .............................. 66 Tabla 7. Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate por tonelada de fruta producida. .............................................................................................................. 66 Tabla 8. Etapas de fertilización en tomate en la Granja Tesorito. ......................... 67 Tabla 9. Mezcla de fertilizantes y dosis recomendados en el tomate en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 68 Tabla 10. Evaluación de incidencia y severidad de Tuta absoluta en el módulo 1 realizado 51DDT en la Granja Tesorito. ................................................................. 70 Tabla 11. Diagnóstico final de la implementación de las BPA en la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 88

Page 11: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Forma del tallo de tomate. ..................................................................... 23 Figura 2. Forma y disposición de las hojas en el tallo de tomate. ......................... 23 Figura 3. Flor de tomate en pre-antesis y antesis. ................................................ 24 Figura 4. Frutos de tomate del hibrido Roble en grado 1 de maduración. ............ 24 Figura 5. Semilla de tomate Roble. ....................................................................... 25 Figura 6. Ciclo fenológico del cultivo del tomate. .................................................. 26 Figura 7. Planta de tomate con crecimiento determinado. .................................... 26 Figura 8. Distribución de las hojas y contribución al llenado de frutos de tomate. 27 Figura 9. Polilla del cogollero del tomate (Tuta absoluta)...................................... 29 Figura 10. Pasador del fruto (Neuleucinodes elegantalis). ................................... 29 Figura 11. Minador del tallo ( Melanogromyza sp.) .............................................. 29 Figura 12. Mosca blanca ( Bemisia tabaci). ......................................................... 30 Figura 13. Áfido (Aphis gossypi). ......................................................................... 30 Figura 14. Ácaros (Tetranychus urticae) .............................................................. 31 Figura 15. Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans) .................................... 31 Figura 16. Tizón temprano (Alternaria solani). ..................................................... 31 Figura 17. Marchitez (Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici). ............................ 32 Figura 18. Moho de la hoja ( Cladosporium fulvum). ............................................ 32 Figura 19. Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides). ................................... 32 Figura 20. Moho gris (Botrytis cinérea) ................................................................ 33 Figura 21. Moho blanco ( Sclerotinia sclerotiorum) .............................................. 33 Figura 22. Nematodos del nudo radical (Meloidgyne spp.) .................................. 34 Figura 23. Virus del mosaico del tomate TMV ó ToMV ( Tobacco mosaic tobamovirus) .......................................................................................................... 34 Figura 24. Virus bronceado del tomate TSWV (Tomato spotted wilt virus Orthotospovirus) .................................................................................................... 34 Figura 25. Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus) ...................................................................................................................... 35 Figura 26. Peca bacteriana ( Pseudomonas syringae)......................................... 35 Figura 27. Cáncer bacteriano ( Clavibacter michiganensis) ................................. 36 Figura 28. Pudrición del tallo y el fruto (Pectobacterium carotovorum) ................ 36 Figura 29. a. Invernadero tipo capilla en guadua b. Vista longitudinal de invernadero tipo capilla. c. Invernadero tipo macrotúnel en estructura metálica de la Granja Tesorito en producción de tomate. ......................................................... 53 Figura 30. Mapa vista satelital de la Granja Tesorito, vereda Maltería, Manizales. ............................................................................................................................... 53 Figura 31. Mapa de distribución del área hortícola en la Granja Tesorito. ............ 54 Figura 32. Camas de germinación, aspersores y bandejas de inmersión en semillero................................................................................................................. 57

Page 12: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

12

Figura 33. Bandejas de semillero de tomate, producto comercial de Trichoderma harzianum, Turba en la Granja Tesorito................................................................. 58 Figura 34. Sistema de lavado y desinfección de bandejas reutilizadas en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 59 Figura 35. Preparación del terreno para la siembra en la Granja Tesorito. ........... 60 Figura 36. Antepecho y malla anti trips de los invernaderos en la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 62 Figura 37. Planta óptima llevada a campo en la Granja Tesorito. ......................... 63 Figura 38. Vallas de información de los lotes de tomate en la Granja Tesorito..... 63 Figura 39. Sistema de desinfección de calzado en los lotes de la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 64 Figura 40. Sistema de riego en la Granja Tesorito. ............................................... 64 Figura 41. Estación meteorológica de la Granja Tesorito...................................... 65 Figura 42. Crecimiento vegetativo en inflorescencia de tomate por exceso de Nitrógeno. .............................................................................................................. 67 Figura 43. Fertilización edáfica 25 DDT en tomate en la Granja Tesorito. ............ 68 Figura 44. Plántulas de tomate con Damping off en semillero en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 69 Figura 45. Daño causado por Tuta absoluta en el cogollo de la panta y el fruto en llenado en plántulas de tomate en la Granja Tesorito. ........................................... 70 Figura 46. Modelo utilizado para monitoreo de plagas en Tomate. ...................... 70 Figura 47. Larva de Spodoptera frugiperda en plántulas de tomate en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 71 Figura 48. Manejo integrado para Tuta absoluta en tomate en la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 72 Figura 49. Botrytis cinérea en flores de tomate en la Granja Tesorito. ................. 73 Figura 50. Golpe de frio en plántulas de tomate Hibrido Roble. ............................ 73 Figura 51. Pudrición apical del fruto por deficiencia de Calcio en frutos con grado de maduración 3 a 5. ............................................................................................. 74 Figura 52. Maduración manchada en el fruto Hibrido Roble. ................................ 75 Figura 53. Grietas radiales en frutos Hibrido Roble. ............................................. 75 Figura 54. Malformaciones en el futo en grado de madurez 1 y 5 en Hibrido Roble. ............................................................................................................................... 76 Figura 55. Acolchado plástico negro utilizado en la eras de plantación dentro del invernadero de la Granja Tesorito. ......................................................................... 76 Figura 56. Instrumentos de medición y pesaje utilizados en la Granja Tesorito.... 77 Figura 57. Elementos de protección personal para personal de fumigación utilizados en la Granja Tesorito .............................................................................. 78 Figura 58. Señalización de lote tratado con agroquímicos en la Granja Tesorito. 78 Figura 59. Capacitación en BPA a los operarios de campo en la Granja Tesorito. ............................................................................................................................... 79 Figura 60. Capacitación en primeros auxilios a los operarios de campo en la Granja Tesorito. ..................................................................................................... 79 Figura 61. Estante de agroquímicos en la bodega de la Granja Tesorito. ............ 80 Figura 62. Bodega de herramientas en la Granja Tesorito.................................... 81

Page 13: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

13

Figura 63. Almacenamiento de los envases vacíos de agroquímicos en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 81 Figura 64. Tutorado establecido en los lotes de producción del cultivo de tomate en la Granja Tesorito. ............................................................................................ 82 Figura 65. Poda de formación a dos ejes de desarrollo en tomate en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 82 Figura 66. a. Chupón basal b. chupón axilar c. chupón terminal del racimo floral del tomate en la Granja Tesorito. ........................................................................... 83 Figura 67. Poda de hojas bajeras en tomate en la Granja Tesorito. ..................... 84 Figura 68. Poda de hoja intermedia en tomate en la Granja Tesorito. ................. 84 Figura 69. “Caminado” de plantas. ........................................................................ 85 Figura 70. Cosecha ............................................................................................... 86 Figura 71. Clasificación de calidades de los frutos de tomate en la Granja Tesorito. ................................................................................................................. 87 Figura 72. Área de acopio de la Granja Tesorito. .................................................. 87 Figura 73. Capacitacion, desinfeccion de vehiculos y desinfeccion de calzado en la Granja Tesorito. ............................................................................................... 100

Page 14: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

14

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Clasificacion de residuos solidos en la Granja Tesorito. ..................... 107 Anexo B. Establecimiento del tutorado en la Granja Tesorito. ............................ 107 Anexo C. ARL de los trabajadores de la Granja Tesorito. ................................... 107 Anexo D. Botiquín de primeros auxilios de la Granja Tesorito. ........................... 107 Anexo E. Extintor de fuego de la Granja Tesorito. .............................................. 108 Anexo F. Camilla de primeros auxilios de la Granja Tesorito. ............................. 108 Anexo G. Área de descanso y baño de los trabajadores la Granja Tesorito. ...... 108 Anexo H. Manuales y señalizaciones en la Granja Tesorito. .............................. 109 Anexo I. Planillas de registro de las BPA en formato Excel. ............................... 109 Anexo J. Asistencia de la capacitación en BPA. ................................................. 110 Anexo K. Asistencia de la capacitación de primeros auxilios. ............................. 110 Anexo L. Capacitación del COVID-19 en la Granja Tesorito............................... 110 Anexo M. Adecuación de malla antitrips en el macrotúnel en la Granja Tesorito 111 Anexo N. Grupo de trabajo en la Granja Tesorito. .............................................. 111

Page 15: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

15

RESUMEN

La producción de tomate en el territorio colombiano está a cargo mayoritariamente por medianos y pequeños productores que sustentan sus ingresos en este cultivo, pero que carecen de los conocimientos técnicos adecuados para su manejo. Sumado a esto enfrentan dificultades en relación con la serie de insectos plaga y enfermedades que lo atacan, la falta de materiales resistentes, el uso excesivo de agroquímicos, las pocas opciones de comercio internacional a causa de ser un producto perecedero, y las fluctuaciones de precio en el mercado. Por todo lo anterior se da la necesidad de implementar alternativas que hagan viable la producción de tomate en el país. Para ello es preciso gestionar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar la accesibilidad a nuevos mercados, la mejoría en los precios y la estabilidad de las familias encargadas de la producción y la comercialización del producto. El objetivo de este trabajo fue capacitar en la adecuación de la Granja Tesorito para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas que permitan iniciar un proceso de certificación basada en la Resolución No. 030021 del 27 de abril del 2017 del ICA. Esta práctica contribuyó en la mejora de los procesos técnicos agronómicos aplicados en el cultivo de tomate, equipando de herramientas base requeridas para obtener una certificación en BPA, centrándose en crear conciencia en los productores de la importancia de un manejo racional y sostenible del medio ambiente y el cumplimiento de las normas laborales exigidas. Palabras claves: Sostenibilidad, inocuidad, certificación, producción.

Page 16: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

16

ABSTRACT Tomato production in the Colombian territory is carried out mainly by medium and small producers who sustain their income on this crop, but who lack the adequate technical knowledge for its management. Added to this, they face difficulties in relation to the series of pest insects and diseases that attack them, the lack of resistant materials, the excessive use of agrochemicals, the few options for international trade due to being a perishable product, and price fluctuations. in the market. For all the above, there is a need to implement alternatives that make tomato production viable in the country. For this, it is necessary to manage the implementation of Good Agricultural Practices to guarantee accessibility to new markets, an improvement in prices and the stability of the families in charge of the production and marketing of the product. The objective of this work was to train in the adequacy of the Tesorito Farm for the implementation of Good Agricultural Practices that allow to start a certification process based on Resolution No. 030021 of April 27, 2017 of the ICA. This practice contributed to the improvement of the agronomic technical processes applied in tomato cultivation, equipping the basic tools required to obtain a GAP certification, focusing on creating awareness in producers of the importance of a rational and sustainable management of the environment and compliance with the required labor standards Keywords: Sustainability, safety, certification, production.

Page 17: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

17

INTRODUCCIÓN

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas que tiene mayor importancia a nivel nacional e internacional. La importancia de esta hortaliza se le atribuye a su alto consumo, al área cosechada y al valor económico de la producción. Se caracteriza porque su producción es realizada por pequeños y medianos productores (López y Quirós, 2016; López, 2017). En el año 2018 la producción mundial de tomate para consumo fresco fue de 182.256.458 toneladas, con un área cosechada de 4.762.457 hectáreas, Suramérica aportó 6.910.615 toneladas, en un área de 122.924 hectáreas y Colombia produjo 527.313 toneladas, en un área de 11.227 hectáreas. Esto representa un incremento alrededor del 1% de la producción mundial con respecto al año anterior, que fue de 180.945.772 toneladas, con un área cosechada de 4.762.457. Se observa que, aunque el área cosechada disminuyó, la producción fue mayor, esto debe a que los rendimientos para este año a nivel mundial aumentaron. Demostrando así que la producción continúa en ascenso (FAOSTAT, 2019). Para el caso del departamento de Caldas el área sembrada en tomate al aire libre fue de 345 hectáreas y en invernadero fue de 74 hectáreas para el año 2018, que produjeron 8.095 toneladas y 3.080 toneladas, respectivamente; representando el 2,1% de la producción nacional (Agronet, 2018). El tomate es una hortaliza que aporta vitaminas C, A, B1, B2 y B6. También aporta minerales tales como: niacina, folatos, potasio, hierro y entre otros. Es uno de los alimentos vegetales con menor aporte energético y se considera fuente importante de fibra, sin dejar de lado que posee un poder oxidante a la dieta de los consumidores (Bernacer, 2016). De acuerdo con lo anterior, es necesario y pertinente que la investigación sobre el cultivo del tomate continúe produciendo esquemas que contribuyan a incrementar la productividad y rentabilidad de este tipo de hortalizas. Para lograr esta productividad y rentabilidad en este trabajo se propone la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA), las cuales buscan asegurar alimentos inocuos y sanos. Las BPA reúnen un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que mejoran todas aquellas labores o actividades que se desarrollan día a día en nuestras fincas o explotaciones agrícolas, con el objetivo de producir alimentos sanos, con alta calidad, protegiendo el medio ambiente y brindando bienestar a los trabajadores y sus familias (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2012; Compañía Nacional de Chocolate, 2019). La aplicación de las BPA implica fomentar la innovación, aumentar el conocimiento y dotar de una visión holística a las partes interesadas, en particular a los pequeños productores para que puedan mejorar sus sistemas productivos, incrementar su resiliencia y asegurar su sustentabilidad (Díaz, Gebler, Maia, Medina, y Trelles, 2017). La implementación de las BPA tiene algunos beneficios relacionados con la

Page 18: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

18

mejora de la calidad e inocuidad de los productos, el bienestar para los productores y la comunidad, la protección al medio ambiente, la mejora en la eficiencia de la producción, proporcionando mayor producción al menor costo posible, diferenciación en precios al momento de comercializar el producto, menor incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo, reducir el uso de prácticas inadecuadas de tal forma que contribuyan al cumplimiento de los tres principios: medio ambiente, calidad, bienestar y seguridad (Compañía Nacional de Chocolates, 2019). La adopción de las BPA puede tener desventajas relacionadas con el alto costo de la implementación de esta herramienta, más aún si se tiene en cuenta que la certificación tiene validez únicamente por un año, y que se requiere de un cambio cultural del personal involucrado, este cambio requiere capacitación del talento humano e inversión en tiempo y recursos económicos. Además, exige el cumplimiento de la normativa nacional (normas bromatológicas, ambientales, sanitarias, etc.). Es necesario utilizar períodos de tiempo extensos para implementar y alcanzar la certificación, auditorías constantes, que crean inseguridad entre el personal de las empresas, por no comprender el objetivo de estas (FAO, 2004). Todo esto se puede lograr si se crea conciencia al respecto en gobiernos, agricultores y consumidores. Los agricultores por su parte requieren conocimientos de como implementar esas prácticas; los gobiernos requieren pautas para crear programas y supervisar su implementación. Por ende, se considera una de esas innovaciones que requiere una aplicación integral y extendida para así contribuir de manera eficaz al desarrollo de una agricultura sustentable (Diaz et al.,2017). El objetivo de esta práctica académica fue de implementar las BPA en el cultivo de tomate en la Granja Tesorito de la Universidad de Caldas, como complemento formativo de la carrera de Ingeniería agronómica de la Facultad de Ciencias Agrícola de la Universidad de Córdoba.

Page 19: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

19

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

El Sistema Granjas comenzó sus actividades, a partir de junio del 1998, conformado por tres fincas, dos de clima cálido y una de clima frio, llamada Granja Tesorito, siendo todas propiedad de la Universidad de Caldas, esta última ubicada en el parque industrial Juanchito, a 11 km sobre la “Vía al Magdalena”. Las condiciones agroclimáticas que se encuentran allí son: temperaturas promedio de 18°C, altura de 2340 msnm, precipitación de 2000 mm anuales y humedad relativa del 85%, suelos andisoles, derivados de ceniza volcánica, pH ácido (5,3), textura franco-arenosa, cuenta con una extensión de 74,3 hectáreas, de las cuales cuatro hectáreas aproximadamente son dedicadas a la agricultura. La Granja Tesorito tiene un carácter académico, investigativo y productivo, por ende, las condiciones de organización y coordinación imperan en la funcionalidad de esta, con el fin de optimizar los recursos humanos, naturales y materiales y darle un mejor uso, para que ello se vea reflejado en una mejora del bienestar laboral y en la producción de la granja como ente comercial (Universidad de Caldas, 2019). La Granja Tesorito está dividida en los siguientes programas productivos:

a) Programas pecuarios: Producción comercial de leche e investigación con ganado Holstein y Normando.

b) Programas Agrícolas en los que incluye

• Frutales como curuba, feijoa, granadilla, mora, tomate de árbol, fresa, gulupa, uchuva, lulo, limón y aguacate.

• Hortalizas como tomate, arveja, cebolla de rama, cebolla de huevo, cilantro, lechuga, papa negra, papa criolla, zanahoria, pepino, espinaca, rábano, pimentón, habichuela, distribuidos en tres a cuatro hectáreas.

Adicionalmente este programa tiene diez módulos de invernadero (500 m2 cada uno), para la producción e investigación de cultivos bajo condiciones semi-controladas.

c) Reforestación: a nivel comercial y de microcuencas en 10 hectáreas.

Page 20: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

20

1.1 MISIÓN

Desarrollar sistemas de Producción agraria sostenibles, que integren las dimensiones económicas social, ambiental y técnico-productiva a través de la docencia y la proyección para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en la zona centro de occidente de Colombia.

1.2 VISIÓN Ser una unidad de trabajo corporativo y participativo que bajo criterios de eficiencia y eficacia propenderá por el desarrollo integral de la región.

Page 21: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

21

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Implementar las buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de tomate bajo condiciones semicontroladas en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un diagnóstico de la granja para que sirva de línea base para el mejoramiento e implementación de las buenas prácticas agrícolas.

• Capacitar a los operarios de campo sobre las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de tomate bajo condiciones semicontroladas teniendo en cuenta el diagnóstico inicial.

Page 22: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

22

3. MARCO TEÓRICO

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO La especie Solanum lycopersicum es originaria de la región Andina, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Posiblemente desde allí fue trasladada a América Central y México, donde se domesticó (Monardes, 2009). El tomate pertenece a la familia Solanaceae. Es una planta dicotiledónea. El tomate cultivado pertenece a la familia de las Solanáceas, al género Solanum y a la especie lycopersicum. Se le cultiva como planta anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera, semierecta o erecta, dependiendo de la variedad (Monardes, 2009). Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Solanum Especie: Lycopersicum Del grupo de las hortalizas que se comercializan en fresco la más importante es el tomate con el 22% de participación, seguido de pimentones y chiles con un 12%. Desde hace varios años esta hortaliza mantiene el primer lugar con respecto al volumen de producción a nivel mundial, siendo China el país con más toneladas producidas, con cerca de 60 millones al año. Los cultivos protegidos (invernadero) de tomate, obtienen los mayores rendimientos por unidad de área, sus rendimientos con valores superiores a las 90 toneladas/hectárea. A nivel nacional para el 2018 el departamento de Antioquia siguió siendo uno de los mayores productores en tomate de invernadero, con una producción de 107.368 toneladas y un rendimiento de 111 toneladas/hectárea. Seguidamente Boyacá con una producción de 24.844 toneladas y un rendimiento de 98 toneladas/ hectárea y en el tercer puesto se ubica el departamento de Caldas con una producción de 3.080 toneladas y un rendimiento de 41,62 toneladas/hectárea. Esta hortaliza representa el segundo cultivo con mayor área sembrada, con un 16% del total de la producción hortícola, sobrepasado por la arveja con un 27%. (Agronet, 2018; Arias, et al., 2018)

Page 23: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

23

3.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA El tallo es herbáceo, aunque tiende a lignificarse en las ramas viejas; es frágil, redondo y erecto, semileñoso, con pelos glandulares que le confieren el olor característico (Figura1).

Figura 1. Forma del tallo de tomate.

Las hojas son compuestas, alternas, imparipinadas, con los foliolos dentados o lisos y con pelos glandulares (Figura 2).

Figura 2. Forma y disposición de las hojas en el tallo de tomate.

Las inflorescencias son racimos de flores con cinco pétalos, cinco sépalos largos lanceolados y cinco estambres en columnas que rodean el estilo; el cáliz es persistente. Las flores no se abren simultáneamente, de modo que siempre hay botones, flores y frutos en el mismo gajo o ramilla (Figura 3). La antesis (apertura de flor), por lo común ocurre en las primeras horas del día y 24 horas después se inicia la salida del polen, y este aparece en el lado interno de las anteras y cae directamente sobre la superficie de los estigmas. La autopolinización es lo normal

Page 24: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

24

en una flor de una planta de tomate; la polinización cruzada se realiza con la presencia de los insectos o por el viento.

Figura 3. Flor de tomate en pre-antesis y antesis.

El fruto es una baya bilocular o plurilocular de color rojo o amarillo, de formas muy variadas (Figura 4).

Figura 4. Frutos de tomate del hibrido Roble en grado 1 de maduración.

La semilla es plana y ovalada con dimensiones aproximadas de 3x2x1 mm (Figura 5). Si se almacena por periodos prolongados se recomienda hacerlo a una humedad de 5.5 %. Una semilla de calidad deberá tener al menos el 95 % de germinación.

Page 25: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

25

Figura 5. Semilla de tomate Roble.

El sistema radicular del tomate está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las raíces adventicias. La raíz principal es profunda y alcanza 1.5 metros de profundidad, la mayor parte se encuentra en los primeros 50 centímetros (Larin, Diaz y Serrano, 2018).

3.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El cultivo de tomate requiere de buena iluminación, se cultiva a una altitud desde los 20 a 2000 m.s.n.m, las temperaturas optimas oscilan entre los 30°C para el día y 16°C durante la noche, es conveniente una humedad relativa entre el 70 y 80%, le favorecen suelos con textura franco-arcillosa y pH óptimo de 5.5 a 6.0 (Larin et al.,2018).

3.4 FENOLOGÍA DEL CULTIVO La fenología del cultivo va a depender de las variedades y de las condiciones climáticas de la zona. Se puede dividir en 5 fases: semillero, en la cual se da el inicio de la parte aérea de la planta. Fase vegetativa, en esta etapa la planta comienza su crecimiento continuo, seguidamente, la fase de floración e inicio del cuajado de la fruta, la cual comienza desde la formación de os racimos florales hasta la finalización del crecimiento de la planta; posteriormente la fase de inicio de llenado de la fruta en el cual la fruta comienza su desarrollo y acumulación de materia seca, llegando al grado 2 o 3 de maduración. Finalmente, la fase de maduración de la futa, en la cual ya se encuentra apta para ser cosechada (López, 2017) (Figura 6).

Page 26: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

26

Figura 6. Ciclo fenológico del cultivo del tomate.

Fuente: (Jaramillo, Rodríguez, Guzmán y Zapata, 2006).

3.5 TIPOS DE CRECIMIENTO

Se encuentran dos tipos de tomate de acuerdo con su hábito de crecimiento: Hábito de crecimiento determinado, en el cual las plantas después de un determinado número de inflorescencias detienen su crecimiento apical y lateral, presenta período de floración definido y puede tener tres cosechas durante todo el ciclo. En este tipo de tomate cada ápice caulinar se determina con dos inflorescencias consecutivas (Figura 7).

Figura 7. Planta de tomate con crecimiento determinado.

Fuente: (Torres, 2017).

Page 27: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

27

Hábito de crecimiento indeterminado, en el cual las plantas presentan un crecimiento continuo, siendo la yema terminal del tallo la que desarrolla el siguiente tallo, requiere tutorado, la aparición de los racimos florales se da de forma escalonada y se tiene número de cosechas indefinido (Torres, 2017). En plantas con crecimiento indeterminado las hojas se ubican en tres grupos (hojas A, B y C) seguidas de un racimo floral. La hoja A se encarga del 75% del llenado de los frutos, La B aporta un 8% y la C colabora en un 15%, repartiendo los fotoasimilados al racimo anterior y posterior (Baudoin, 2017). Sus ubicaciones se muestran en la siguiente (Figura 8). Figura 8. Distribución de las hojas y contribución al llenado de frutos de tomate.

Fuente: (Argerich, et al., 2010)

3.6 VARIEDADES

3.6.1 Tomate tipo Milano. Una de las variedades más grandes, utilizados en ensaladas su peso promedio oscilas entre los 200 y 400 gramos. Entre estos están Hibrido Aurora, Hibrido Reina, Hibrido Rebeca y entre otros.

3.6.2 Tomate fresco larga vida. Tomate mejorado, su maduración es lenta en postcosecha. Es utilizada en cultivos al aire libre o en invernaderos para consumo en fresco.

Page 28: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

28

3.6.3 Tomate tipo Chonto. Son redondos u ovalados, son consumidos en fresco y utilizados en preparación de guisos, ensaladas, etc. Entre estos están el, Hibrido Torrano, Hibrido Débora Hibrido Santa Clara y entre otros.

3.6.4 Tomate tipo Cherry. Crecimiento indeterminado, con frutos de tamaño pequeño (18 a 30mm de diámetro), peso promedio de 10g y de pie fina, se consume fresco.

3.6.5 Tomate tipo industrial. Se encuentran en diferentes formas, posee gran cantidad de solidos solubles, siendo esto apetecibles para el procesamiento y producción de salsas, zumos, purés, etc (Cámara de Comercio, 2015; Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata y Rengifo, 2007).

3.7 FERTIRRIEGO El análisis del suelo con base en nutrientes en solución de suelo es más efectivo porque el cultivo no absorbe todos los nutrientes existentes en el suelo, sino solo los que están en la solución del suelo. Las recomendaciones del régimen de fertirriego para los diferentes cultivos están basadas en la etapa fisiológica del cultivo, tipo de suelo, clima, variedades y otros factores agro-técnicos, de la siguiente manera reporta Parra, Ceballos y Orozco (2010) los requerimientos nutricionales del cultivo, para esta forma de fertilización (Tabla 1). Tabla 1. Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate en ppm. * Trasplante - inicio de floración (0-30 días); **Floración – cuajado de frutos; *** Inicio de cosecha a treinta días de cosecha.

Elemento Primera etapa* Segunda etapa** Tercera etapa***

Nitrógeno 150 180 200

Fósforo 50 60 60

Potasio 220 270 300

Calcio 120 150 150

Magnesio 40 50 70

Azufre 84 90 90

Boro 0,5 0,5 0,5

Hierro 1 1 1

Molibdeno 0,001 0,01 0,01

Cobre 0,15 0,15 0,15

Zinc 0,15 0,15 0,15

Manganeso 0,5 0,5 0,5

Page 29: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

29

3.8 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.8.1 Cogollero del tomate (Tuta absoluta), Lepidóptero: Gelechiidae. El daño es causado por la larva afecta las hojas, causándole galerías, los tallos y frutos en inicio de desarrollo, perforándolos. Control: utilización de controladores biológicos (Hymenoptera: Trichogramatidae y Braconidae). Uso de trampas con feromonas, insecticidas biológicos (Bacillus thuringiensis variedad Kurstaki) (Figura 9).

Figura 9. Polilla del cogollero del tomate (Tuta absoluta).

3.8.2 Pasador del fruto (Neuleucinodes elegantalis), Lepidoptera: Pyralidae: El daño es causado por la larva permaneciendo en el fruto desde el inicio de su desarrollo se manifiesta cuando el fruto está en proceso de maduración. Control: uso de Flubendiamide en dosis de 150ml/ha (Figura 10).

Figura 10. Pasador del fruto (Neuleucinodes elegantalis).

3.8.3 Minador del tallo ( Melanogromyza sp.) Diptera: Agromizidae: El daño es causado por las larvas, las cuales penetran el tallo y forman galerías. Control: Erradicación de plantas afectadas, destrucción de residuos de cosecha, eliminación de la arvense hospedera Amaranthus sp. (bledo) (Figura 11).

Figura 11. Minador del tallo ( Melanogromyza sp.)

Page 30: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

30

3.8.4 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) y ( Bemisia tabaci) Hemiptera: Aleyrodidae: Afecta al cultivo desde semillero hasta cosecha, ocasiona la llegada de la fumagina. Control: utilización de parasitoides ( Encarsia famosa, Amitus fuscipennis) depredadores ( Chrysopha carnea, Orius tristicolor, Cycloneda sanguínea) y hongos entomopatógenos ( Aschersonia sp. y Lecanicillium lecanii) (Figura 12).

Figura 12. Mosca blanca ( Bemisia tabaci).

3.8.5 Áfidos (Aphis gossypi y Myzus persicae) Hemiptera: Aphididae: Afectan el cogollo de las plantas succionando la savia y es trasmisor de virus. Control: uso de insecticidas sistémicos, y de enemigos biológicos como lo son los parasitoides de la familia Braconidae y Aphelinidae y predadores de las familias Coccinellidae y Chrysopidae (Figura 13).

Figura 13. Áfido (Aphis gossypi).

3.8.6 Ácaros (Tetranychus urticae, Tetranychus desertorumc) Acari: Tetranychidae: El daño es causado por la ninfa, ubicándose en el follaje y succionando la savia llevando a ocasionar clorosis en las hojas. Control: introducción de ácaros depredadores ( Amblyseius californicus y Phytoseiulus permisilis)(Figura 14).

Page 31: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

31

Figura 14. Ácaros (Tetranychus urticae).

3.8.7 Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans): Afecta raíces, tallos, hojas y frutos. Ocasiona manchas en las hojas de color café, generando necrosis, en el envés se observa un moho blanco. En los frutos se presentan manchas grasosas(Figura 15).

Figura 15. Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans).

3.8.8 Tizón temprano (Alternaria solani): Afecta hojas , tallos y frutos. Causa pequeñas lesiones negras o cafés que van creciendo en forma de anillos concéntricos, produciendo la caída de frutos(Figura 16).

Figura 16. Tizón temprano (Alternaria solani).

3.8.9 Marchitez (Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici): Este hongo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta, lo que impide la toma de nutrientes. Su ingreso lo hace a nivel del suelo, por las raíces, tallos o a través de heridas. En campo se observa en principio un amarillamiento en forma ascendente, posteriormente se marchitan y se secan (Figura 17).

Page 32: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

32

Figura 17. Marchitez (Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici).

3.8.10 Moho de la hoja ( Cladosporium fulvum): Afecta el follaje iniciando desde las hojas más viejas , le favorecen la lata humedad relativa. Inicia con manchas que tienen márgenes indefinidos de color verde pálido y en el envés se observa un polvillo color verde. Las hojas se curvan, se marchitan y por último se caen de la planta (Figura 18).

Figura 18. Moho de la hoja ( Cladosporium fulvum).

3.8.11 Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides): Se presenta en los frutos maduros y sobre maduros, aunque también puede presentarse en frutos jóvenes. Las lesiones ocasionadas son circulares concéntricas y un poco hundidas (Figura 19).

Figura 19. Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides).

Page 33: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

33

3.8.12 Moho gris (Botrytis cinérea): Organismo necrotrófico, afecta más que todo órganos senescentes, su síntoma característico es la esporulación en el tejido afectado. Puede afectar hojas y tallos. En las flores el ataque inicia en los pétalos, en los frutos causa pudriciones blandas (Figura 20).

Figura 20. Moho gris (Botrytis cinérea):

3.8.13 Moho blanco ( Sclerotinia sclerotiorum ): Causa podredumbre en el tallo y termina secando la planta, en algunas ocasiones se encuentra en los frutos; es necro trófico. En los extremos de las hojas se presentan quemaduras, es por lo general una enfermedad ascendente (Figura 21).

Figura 21. Moho blanco ( Sclerotinia sclerotiorum).

3.8.14 Nematodos del nudo radical (Meloidgyne spp.): Su síntoma característico es la formación de nudos radicales, los que reduce el crecimiento de la planta, ocasiona marchitez y deficiencias nutricionales, lo que conlleva a limitar la producción (Figura 22).

Page 34: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

34

Figura 22. Nematodos del nudo radical (Meloidgyne spp.)

3.8.15 Virus del mosaico del tomate TMV ó ToMV ( Tobacco mosaic tobamovirus): Es trasmitido por semillas y labores en campo. Produce un moteado de color verde claro y oscuro en las plantas (Figura 23). Figura 23. Virus del mosaico del tomate TMV ó ToMV ( Tobacco mosaic tobamovirus).

3.8.16 Virus bronceado del tomate TSWV (Tomato spotted wilt virus Orthotospovirus): Es trasmitido por trips, genera manchas con círculos concéntricos, coloración morada y necrosis (Figura 24). Figura 24. Virus bronceado del tomate TSWV (Tomato spotted wilt virus Orthotospovirus).

Page 35: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

35

3.8.17 Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus): Es trasmitido por mosca blanca, en las flores puede causar amarillamiento, necrosis y por último su caída, en los frutos se observan mosaicos y reducción de tamaño (Figura 25). Figura 25. Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus).

3.8.18 Peca bacteriana ( Pseudomonas syringae): Se trasmite por material infectado, viento y agua. Ocasiona pequeñas manchas negras rodeadas de un halo amarillo, genera la caída de flores y manchado de frutos (Figura 26).

Figura 26. Peca bacteriana ( Pseudomonas syringae).

3.8.19 Cáncer bacteriano ( Clavibacter michiganensis): Se trasmite por la semilla. La planta se marchita generalmente de un lado (Figura 27).

Page 36: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

36

Figura 27. Cáncer bacteriano ( Clavibacter michiganensis).

3.8.20 Pudrición del tallo y el fruto (Pectobacterium carotovorum): Se manifiesta con un marchitamiento de la planta, la savia se desintegra lo que ocasiona que los frutos se ahuequen. El tallo permanece húmedo y viscoso y los frutos presentan una pudrición acuosa con olor putrefacto (Figura 28).

Figura 28. Pudrición del tallo y el fruto (Pectobacterium carotovorum).

Fuente: (Arias et al., 2019; Argerich et al.,2010; Baudoin, 2017).

3.9 GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Monrroy y Reyes (2013) indican que las BPA es hacer las cosas bien, teniendo en cuenta la salud propia y de las familias, implementado medidas que se enfoquen en el cuidado del medio ambiente, animales, agua, garantizando una mejor calidad de vida al producir alimentos inocuos y pensando en la disponibilidad de recursos de las generaciones futuras. Colombia y otros países han elaborado algunas normas para lograr que los productos suministrados sean de la mejor calidad, que no hayan

Page 37: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

37

repercutido en daños ambientales y que hayan sido de beneficio para las personas que trabajan en su producción., entre las cuales se encuentran:

3.9.1 Global GAP. Anteriormente conocida como EUREPGAP, nació en 1997 por un grupo de comercializadores minoristas y cadenas de supermercados de Europa, que comenzaron a crear conciencia de la importancia de la producción de alimentos sanos y el impacto que esto ocasiona en la salud, bienestar de los trabajadores, animales y protección del medio ambiente (Monrroy y Reyes, 2013).

3.9.2 Resolución No. 030021 del Instituto Colombiano Agropecuario. La cual fue establecida el 28 de abril del 2017, las cual tiene como objetivo “establecer los requisitos para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano” (Instituto Colombiano Agropecuario, 2017).

3.10. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN EN BPA Para obtener la certificación se hace necesario la evaluación del cumplimiento de las condiciones exigidas en el predio productivo establecidas en la resolución 030021 del ICA. Estos criterios de cumplimiento son evaluados teniendo en cuenta el nivel de importancia, clasificados según la tabla 2: Tabla 2. Niveles de importancia del cumplimiento de los criterios en las BPA.

N° Categorías Total de criterios

Criterios mínimos

para cumplir

% de criterios a

cumplir

1 Fundamentales (F) 7 7 100%

2 Mayores (My) 26 22 85%

3 Menores (Mn) 15 9 60%

Fuente: (ICA, 2017). Requisitos fundamentales: “Aquellos cuyo incumplimiento genera un peligro inminente en la inocuidad del producto obtenido”.

Requisitos mayores: “aquellos cuyo incumplimiento genera un peligro potencial que puede afectar la inocuidad”.

Requisitos menores: “Aquellos cuyo incumplimiento no generan un peligro potencial, pero contribuyen a garantizar la inocuidad de los productos obtenidos en la producción primaria”.

Page 38: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

38

Los predios a los cuales se les otorga la certificación deben cumplir con el 100% de los requisitos fundamentales, el 85% de los requisitos mayores y el 60% de los requisitos menores, exigidos por la norma (ICA, 2017).

3.10.1 Puntos de evaluación en la unidad productiva. Son todos aquellos que le permiten al productor analizar cada uno de los factores que influyen en el proceso productivo, haciendo énfasis en la forma en que interactúan en torno al cultivo, puesto que su conjunto garantizará el éxito de la empresa. Entre estos aspectos se destacan los siguientes: la disponibilidad de los antecedentes del cultivo a establecer (producciones, plagas , agroquímicos), certificado del uso del suelo, mapa del predio, determinación del uso racional del agua (cantidad y calidad), evaluación de los recursos de la zona ( vías de acceso, servicios de salud, educativos, mano de obra y entre otros), realización de análisis de suelo y de agua de consumo humano y de riego a los cultivos, acceso a información agroclimática de la zona y presencia de un Ingeniero Agrónomo encargado de la asistencia técnica del cultivo (ICA, 2017).

3.10.2 Puntos de evaluación en base al bienestar de los trabajadores. Es fundamental que los trabajadores estén afiliados una aseguradora social, que utilicen de forma adecuada los Elementos de Protección Personal, implementar un programa de capacitaciones que le permitan a los operarios mayor comprensión en todos los procesos y por último introducir un plan de emergencias, con pasos a realizar en caso de presentarse, suministrar botiquín de primero auxilios y capacitación para el uso adecuado de estos (Arias et al., 2019)

3.10.3 Puntos de evaluación en base a áreas e instalaciones. Lo que se refiere a áreas e instalaciones necesarios para obtener la certificación agrícola, se tiene como puntos a evaluar los siguientes: mantener un adecuado funcionamiento del baño, existencia de áreas de descanso y consumo de alimentos de los trabajadores, existencia de áreas de mezclas de insumos agrícolas, de bodegas de almacenamiento de insumos y de herramientas y disponibilidad de área de acopio de los productos cosechados y de los residuos sólidos (García, 2014)

Page 39: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

39

3.10.4 Puntos de evaluación en base al componente ambiental. Se debe tener presente el uso racional del agua y la calidad de esta, evitando los riesgos de contaminación de fuentes de agua y los riesgos de adquirir enfermedades infecciosas derivados de los productos manipulados con tal recurso. Establecer un adecuado manejo de residuos sólidos, realizando su respectiva clasificación por colores. Implementar un manejo integrado del cultivo respecto a plagas y enfermedades. Promover una adecuada intervención del suelo, realizando labranza mínima e incorporación de materia orgánica. Garantizar obtención de material de propagación certificado por el ICA, así mismo de los insumos agrícolas necesarios. Seguimiento de trazabilidad del producto realizando el debido registro y documentación de cada una de las labores y aplicaciones realizadas en el cultivo (Basto, 2009)

Page 40: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

40

4. ACTIVIDADES REALIZADAS 4.1 DIAGNÓSTICO INICIAL EN BASE A LEVANTAMIENTO DE PUNTOS CRÍTICOS DE BPA Se recopiló información sobre el uso de las buenas prácticas agrícolas (BPA), a partir de la información primaria suministrada por los operarios y el administrador de La granja Tesorito de La Universidad de Caldas (Tabla 3). Esta información permitió conocer cuales principios de las BPA se estaban implementando, cuales hacían falta y cuales podían ser mejorados, con el fin realizar la aplicación de la manera más eficiente posible. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Tabla 3. Diagnóstico inicial de las BPA en la Granja Tesorito.

Sobre la zona Si No

La temperatura promedio anual de la zona está entre 21°C y 24°C x

La humedad relativa de la zona se encuentra entre el 80% y 90%. x

La zona cuenta con centros de atención médica. x

Se cuenta con buena infraestructura vial en la zona. x

Sobre la finca Si No

La finca donde se va a sembrar el cultivo se encuentra entre los 0 y 2100msnm.

x

Se conoce cuál ha sido el uso del lote o los lotes que se van a sembrar en el pasado.

x

Se cuenta con mapa de la finca. x

Se ha hecho el análisis de suelos para los diversos lotes que se van a sembrar.

x

Se ha hecho el análisis microbiológico y físico del agua que se va a usar para riego.

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para el aseo de los trabajadores (Sanitario, lavamanos y ducha)

x

Se cumple con implementos de protección para los trabajadores (Overoles, guantes, careta, entre otros.)

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para almacenar herramientas e insumos agrícolas (Fertilizantes, pesticidas, entre otros.) con sus respectivas señalizaciones.

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para almacenar la fruta cosechada.

x

Page 41: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

41

Tabla 3. (Continuación).

Se cuenta con los implementos necesarios para el manejo postcosecha de la fruta (Canastillas, bascula, pipeta, girómetro, termómetro, pluviómetro, trampas para roedores)

x

Se cuenta con los servicios de un ingeniero Agrónomo y técnico agrícola para la asistencia técnica al cultivo.

x

Plan de gestión del cultivo Si No

Se ha contemplado que la distancia de siembra sea de 1 a 1.5 metros entre surcos y de 0.3 a 0.5 metros entre plantas.

x

Se ha contemplado tener una densidad de siembra de 13333 a 27776 pl/ha.

x

Se ha contemplado ubicar los surcos de formas que se facilite la realización de labores como recolección, aplicación de productos fitosanitarios.

x

Se ha contemplado como se va a preparar el terreno dependiendo del tipo de suelo y la topografía de cada lote de producción.

x

Se ha definido el tipo de tutorado y el trazado de los lotes. x

Se ha contemplado cual va a ser el plan de fertilización del cultivo. x

Se ha contemplado como va a ser el manejo de riego. x

Se ha contemplado de donde se va a obtener el material vegetal (semillas y/o plantillas).

x

Se ha determinado la infraestructura requerida, así mismo se ha cuantificado y listado el número de herramientas y equipos que se van a utilizar a lo largo del cultivo.

x

Se cuenta con un cronograma de actividades para cultivo. x

Se cuenta con plantillas para llevar información de labores. x

Se cuenta con un plan de manejo ambiental para el cultivo. x

Se cuenta con un programa de capacitación a operarios y personal (BPA – BPH)

x

Los trabajadores se encuentran afiliados a una EPS y a una ARP. x

Page 42: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

42

Tabla 3. (Continuación).

Se cuenta con un cuadro de costos para cada fase del cultivo. x

Se define el mercado destino, manejo cultural y de cosecha. x

Se tiene los permisos por escrito para uso y manejo de suelos y aguas. x

Se ha seleccionado y programado visitas por parte de una certificadora EUREP-GAP.

x

Se han elaborado los manuales de proceso y procedimiento para cada operación.

x

Verificación de la propagación Si No

Se han comprado plántulas en los viveros certificados por el ICA o semillas certificada.

x

Se cuenta con la infraestructura apropiada para la propagación (invernadero de madera con cubiertas de plástico, con paredes plegables para controlar temperatura, piso en concreto) y con drenajes.

x

Se cuenta con un sistema de camas o bancos de germinación elevados y construidos en materiales no porosos o recubiertos de plástico, para su fácil desinfección y limpieza.

x

Se cuenta con un sistema de lavado y desinfección para los contenedores que serán reutilizados (vasos o bandejas).

x

Preparación del terreno Si No

Se tienen las herramientas adecuadas y previamente desinfectadas para hacer la preparación del suelo.

x

Se ha efectuado un perfecto trazado para que el cultivo quede bien alineado a la hora de sembrar.

x

Se ha arado perpendicularmente a la pendiente dejando drenaje. x

Se ha desinfectado el suelo por medios físicos y/o químicos y se ha hecho el control de poblaciones de plagas y enfermedades del suelo por medios biológicos.

x

Se han hecho las enmiendas en el suelo de acuerdo con los resultados del análisis y recomendaciones del Asistente Técnico (plan de fertilización).

x

Page 43: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

43

Tabla 3. (Continuación).

Se ha instalado el sistema de tutorado, según el plan de gestión del cultivo.

x

Se cuenta con barreras rompevientos para evitar la deshidratación de las plantas.

x

Se cuenta con una fosa de compostaje para manejo de residuos orgánicos, con sus drenajes.

x

Se llevan los registros adecuados para desinfección del suelo: método y producto aplicado.

x

Se llevan registros adecuados de la aplicación de enmiendas. x

Establecimiento del cultivo Si No

Se ha dado capacitación al personal para realizar la labor de siembra. x

Se han trasplantado las plántulas del semillero cuando estas tienen una altura de 10 a 12 cm o cuando tienen 2 - 3 hojas verdaderas.

x

Las plántulas están hidratadas, sanas y con suficiente masa radicular. x

La humedad del sitio de la siembra es adecuada. x

Se han raspado las paredes del hueco con un Palín, para evitar que se formen costras que impidan que la raíz penetre fácilmente.

x

Se han contado y tomado registros sobre los sitios de siembra. x

Al día siguiente se han monitoreado las plántulas para constatar su sanidad.

x

Se han hecho las resiembras correspondientes. x

Se han tomado nuevamente los registros del número de plantas en cada lote.

x

Se han colocado vallas en cada uno de los lotes indicando, nombre de la finca, numero del lote, altura sobre el nivel del mar, número de plantas y fecha de siembra.

x

Protección del cultivo Si No

Se ha dado capacitación al personal para realizar las distintas labores de mantenimiento y protección del cultivo (Riego, fertilización, MIPE y manejo de arvenses).

x

Page 44: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

44

Tabla 3. (Continuación).

Riego Si No

Se dispone de una infraestructura de riego adecuada (Fuentes de agua, reservas de agua, motobomba, mangueras, goteros, entre otros) .

x

El agua de riego se extrae de fuentes sostenibles que suministran suficiente agua durante las épocas de verano.

x

Se evita la utilización de aguas residuales o sin tratamiento. x

Se monitorea permanentemente la calidad del agua, por medio de análisis microbiológico.

x

Se tiene un programa de limpieza de los equipos de riego. x

Se cuenta con los instrumentos para la medición de balance hídrico (Pluviómetro, tanque evaporímetro tipo A, lisímetro).

x

Se llevan registro de riego, evapotranspiración potencial y cambio de humedad del suelo.

x

Se suplen las necesidades de riego del cultivo con base en el análisis de los datos de medición de los factores mencionados anteriormente.

x

Existen montículos y canales de drenaje para evitar encharcamientos. x

Fertilización Si No

Se cuenta con un análisis de suelos reciente para cada uno de los lotes del cultivo.

x

Se hacen aplicaciones de fertilizantes de acuerdo con las recomendaciones dadas por el asistente técnico y del plan de fertilización propuesto en el plan de gestión del cultivo.

x

La aplicación de fertilizantes se hace de acuerdo con las dosis recomendadas por el asistente técnico, utilizando el método adecuado para evitar pérdidas del producto.

x

Los fertilizantes utilizados cuentan con registro ICA y se mantiene un archivo físico con las facturas de compra.

x

Page 45: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

45

Tabla 3. (Continuación).

Se verifica la vigencia del producto, uso permitido y sellos de garantía. x

Se llevan registros de las aplicaciones de fertilizantes en el formato adecuado.

x

Manejo de plagas y enfermedades Si No

Se conocen en detalle las fases de crecimiento de la planta y las épocas del año en que están presentes los insectos plaga y el órgano de la planta a la que causan daño.

x

Se realizan monitoreos de plagas y enfermedades de acuerdo con el Plan de gestión del cultivo.

x

Las decisiones de control de plagas, enfermedades y arvenses están basadas en los registros que se toman en cada monitoreo.

x

Se implementan medidas de control con un enfoque de manejo integrado y haciendo énfasis en la protección del medio ambiente.

x

Se tiene establecidos cultivos trampa de pequeñas áreas sembradas (Habichuela, frijol, entre otros) .

x

Cuando el nivel de la plaga o la enfermedad requiere varias aplicaciones, se hace rotación de los productos utilizados para evitar resistencia.

x

Manejo de arvenses Si No

Se mantienen coberturas naturales (Arvenses de porte bajo) en las calles. x

Se mantiene despejada la zona de plateo. x

Se hace control de plantas hospederas mediante la utilización de prácticas mecánicas y/o utilización de herbicidas selectivos.

x

Manejo seguro de productos fitosanitarios Si No

Cuando se hacen aplicaciones de insumos agrícolas, se tienen en cuenta las normas establecidas en los manuales de uso seguro de productos químicos.

x

Los equipos de aplicación están en perfecto estado, calibrados y limpios. x

Se utilizan los equipos de protección adecuados para hacer aplicación de productos fitosanitarios.

x

Se cuenta con instalaciones adecuadas para la preparación de productos fitosanitarios.

x

Page 46: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

46

Tabla 3. (Continuación).

Se cuenta con instrumentos de medición adecuados para Kilogramos, litros, centímetros cúbicos, y estos están debidamente calibrados.

x

Los productos fitosanitarios son pesados, medidos y aplicados de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta y recomendaciones del asistente técnico.

x

Al preparar las mezclas de los productos se utilizan tapabocas, overol, botas y sombrero.

x

Antes de hacer aplicación de los productos, el operario se lava las manos. x

Durante la aplicación, el operario se abstiene de fumar, comer y beber. x

La aplicación de los productos químicos es de tal forma que el viento arrastra la nube de aspersión lejos del operario.

x

Después de la aplicación, el operario se lava con agua y jabón. x

Después de la aplicación, se lava la ropa que ha sido utilizada para tal efecto.

x

Después de la aplicación, se lavan los equipos de aplicación. x

Los lotes tratados con productos fitosanitarios se encuentran demarcados con señales de advertencia.

x

Se respetan los periodos de reingreso del personal a los lotes asperjados. x

Se respetan los periodos de seguridad (Intervalo precosecha) días antes de cosechar cuando el ingrediente activo está presente.

x

Se hacen mediciones de la efectividad de las medidas de control de plagas, enfermedades y arvenses.

x

Los residuos provenientes del lavado de los tanques y equipos empleados son depositados en un lugar donde no causen contaminación.

x

Se registran los métodos y productos a la desinfección del suelo. x

Los tratamientos fitosanitarios se justifican y registran en el formato bajo responsabilidad del asistente técnico.

x

Page 47: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

47

Tabla 3. (Continuación).

Los productos fitosanitarios cuentan con registro y autorización del ICA. x

Se tiene un listado de productos permitidos de acuerdo con el mercado destino.

x

Se da capacitación al personal sobre primeros auxilios. x

Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, señalando el lugar exacto de ubicación.

x

Se da capacitación al personal sobre extinción de incendios. x

Se cuenta con un extintor de fuego, señalando el lugar exacto de ubicación.

x

Se practican exámenes médicos semestrales al personal de fumigadores. x

Manejo de insumos agrícolas Si No

Se da capacitación permanente al personal sobre manejo de insumos agrícolas.

x

La bodega cuenta con un sistema de ventilación adecuado. x

Se mantienen separada físicamente las áreas de fertilizantes y plaguicidas.

x

Se almacena los fertilizantes orgánicos separados de los químicos. x

Se almacena los productos líquidos debajo de los polvos y granulados. x

La bodega de insumos cuenta con la señalización adecuada y se mantiene visible un cartel con teléfonos de emergencia, procedimientos para intoxicaciones, zonas de mezcla y se mantienen bajo llave los productos fitosanitarios.

x

Se destina un lugar específico para los equipos y ropa de aplicación dentro de la bodega, fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

x

La estantería es de metal lavable y/o cemento. x

Se llevan registros del inventario de los productos. x

Se llevan registros de mezclas permitidas de productos. x

Page 48: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

48

Tabla 3. (Continuación).

Se utilizan utensilios de retención de derrames (Caneca con aserrín, recogedor, escoba, y bolsas de plástico).

x

Los envases de productos fitosanitarios son lavados tres veces y se destruyen perforándolos sin dañar la etiqueta, adicionalmente se almacenan para ser devueltos al proveedor de agroquímicos.

x

En caso de que se entierren los envases utilizados, se señala el lugar donde se ha hecho esta labor mediante un letrero visible con la palabra PELIGRO.

x

Se ejecuta el plan de acción para el análisis de plaguicidas. x

Otras prácticas culturales Si No

Se cuenta con un sistema de tutorado que permite a la planta crecer sin sufrir deformaciones, tener una buena aireación y facilitar las labores de manejo.

x

Para el establecimiento del sistema de tutorado no se han utilizado árboles presentes en la finca que puedan afectar la sostenibilidad del suelo y/o atentar con las fuentes hídricas.

x

Se ha dado capacitación al personal encargado de la labor de podas. x

Se cuenta con los instrumentos, herramientas y dotación adecuada para realizar las podas (Guantes, tijera en buen estado y desinfectante) .

x

Se realizan podas de mantenimiento de acuerdo con el plan de gestión del cultivo previamente diseñado.

x

Durante la poda de mantenimiento se eliminan partes de la planta afectadas por plagas y enfermedades y donde se encuentren focalizados estos problemas fitosanitarios.

x

Una vez realizada la poda, se sacan todos los desechos fuera del lote y se llevan a la fosa de desechos para tratarlos de acuerdo con lo estipulado por el asistente técnico.

x

Las herramientas utilizadas en la poda son limpiadas y desinfectadas (Se sugiere una solución de hipoclorito de Sodio al 10%) al pasar de una planta a otra.

x

Page 49: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

49

Tabla 3. (Continuación).

Cosecha Si No

Se ha dado capacitación al personal sobre las Buenas Prácticas de Higiene BPH para realizar la cosecha de los frutos.

x

Las tijeras y canastillas se limpian y desinfectan antes de realizar la cosecha.

x

Existe un responsable de la supervisión de la cosecha. x

Se han asignado áreas de cosecha a cada operario para identificar oportunamente daños o maltratos de la fruta.

x

Al momento de la cosecha se tiene precaución de cortar el fruto, colocándolo suavemente en el recipiente de cosecha.

x

Se evita recoger fruta del suelo. x

Se evita llenar las canastillas hasta el volumen máximo. x

Se evita ejercer presión sobre las frutas. x

Se evita dejar fruta expuesta directamente bajo el sol. x

Se cuenta con una bodega de almacenamiento temporal cerrada, con malla anti-insectos, oscura, fresca, con buena ventilación u con acceso restringido.

x

Las canastillas se colocan sobre estibas, plásticos o canastillas vacías en el lote durante la cosecha y después en la bodega de acopio de la finca.

x

Se mantiene la trazabilidad durante todo el proceso. x

Se diligencia los registros y formatos correspondientes. x

Se evalúa la labor de cosecha por el responsable designado. x

Cada operario cuenta con las fichas de trazabilidad. x

Se corrigen los errores encontrados. x

Postcosecha Si No

Se cuenta con una bodega diseñada y construida de manera que proteja las áreas del proceso e impida la entrada de agentes contaminantes (Humo, polvo, agua lluvia, plagas y animales domésticos) .

x

Page 50: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

50

Tabla 3. (Continuación).

La bodega tiene un área para recibo, pesaje, clasificación, secado, embalaje, almacén de empaque, estibaje y despacho. Así mismo, cuenta con un área húmeda para lavado y desinfección de empaques, plásticos y herramientas.

x

Las instalaciones presentan un tamaño adecuado para la operación y la circulación del producto y el personal, con equipos que regulan la temperatura, luminosidad y humedad relativa para la conservación del producto.

x

El personal ha recibido capacitación en selección y manipulación de la fruta de acuerdo con los criterios de la Resolución No. 030021 del ICA, el tamaño, el grado de madurez y la sanidad son los requisitos básicos que se deben conocer para iniciar la labor.

x

La bodega está construida con materiales que facilitan las operaciones de limpieza y desinfección. Posee agua potable de acuerdo con la reglamentación vigente. Dispone de un área para depositar residuos líquidos y sólidos. Está dotada con instalaciones sanitarias suficientes para el personal que labora, separadas del área del proceso, con lavamanos próximos al área de proceso.

x

El personal utiliza la dotación y los elementos necesarios para el tipo de trabajo que se desarrolla.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de lavarse las manos antes de iniciar la labor y en cualquier momento durante la jornada cuando puedan estar sucias o contaminadas.

x

El personal que manipula la fruta mantiene las uñas cortas, limpias, libres de pintura y esmalte y utiliza guante impermeables y limpios.

x

El personal que manipula el producto mantiene el cabello limpio y cubierto con gorro y utiliza tapabocas.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no fumar, masticar, beber durante el proceso, estas actividades las realizan en las áreas preestablecidas.

x

Page 51: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

51

Tabla 3. (Continuación).

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no usar joyas, adornos, broches para el cabello, pasadores, pinzas, aretes, piercing, anillos, pulseras, relojes, collares, u otros utensilios que puedan contaminar el producto.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no escupir, estornudar, toser durante el proceso.

x

Los operarios no presentan enfermedades contagiosas, erupciones, heridas.

x

El producto no presenta contaminaciones derivadas de expectoraciones, mucosidades, cosméticos, cabellos, sustancias químicas, medicamentos o cualquier otro material extraño.

x

Se tiene precaución de cubrir las cortadas o heridas con material sanitario (Gasas, vendas) y se coloca encima de ellas material impermeable antes de entrar en contacto con la fruta.

x

Cada canastilla contiene un tiquete marcado con el código de trazabilidad del lote o la finca.

x

El vehículo es el adecuado para el fin perseguido, su estructura es cerrada y construida con materiales que permitan una fácil limpieza y completa desinfección.

x

Las canastillas que se transportan al interior del vehículo son distribuidas uniformemente sobre estibas.

x

La fruta se entrega pesada y las canastillas contabilizadas. x

La carga se asegura de manera que se eviten volcamientos. x

El vehículo solo transporta fruta. x

Se tiene la precaución de revisar los documentos del conductor y del vehículo.

x

Se hace remisión conservando la trazabilidad de la fruta. x

Se toma la precaución de avisar a la comercializadora la hora de despacho y datos del vehículo.

x

Page 52: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

52

4.2 CAPACITACIÓN DE LOS OPERARIOS DE CAMPO EN LAS BPA TENIENDO EN CUENTA EL DIAGNÓSTICO INICIAL. 4.2.1 Sobre la zona. Los invernaderos del cultivo de tomate se encuentran instalados en la Granja Tesorito, vereda Maltería del Municipio de Manizales, el cual cuenta con las condiciones óptimas para la siembra de tomate bajo condiciones protegidas. En la zona se cuenta con una temperatura promedio de 18°C, la cual está por debajo

de los valores óptimos que requiere el cultivo de tomate para su crecimiento, según

Jaramillo et al. (2007) los valores óptimos están entre 21 y 27 °C, estos mismos

autores afirman que para el desarrollo productivo es necesario una temperatura

diurna entre 23 y 26°C y nocturna entre 14 y 17°C.

La humedad relativa es del 85%, según Jaramillo et. al (2007); Jaramillo et al.

(2006), la humedad relativa óptima para el cultivo debe oscilar entre un 65 y un 75%,

humedades relativas altas favorecen el desarrollo de enfermedades, se presentan

desordenes en los frutos, dificulta la fecundación por la compactación del polen y

produce caída de flores, mientras que humedades relativas bajas pueden aumentar

la transpiración de la planta, reduce la fotosíntesis y se seca el polen, produciendo

anomalías en la fecundación.

La altura sobre el nivel del mar es de 2340 m.s.n.m y la precipitación media anual

es de 2000mm, el cultivo al estar bajo invernadero no incide directamente esta

última condición.

De esta manera la Granja Tesorito cuenta con las condiciones adecuadas para el

cultivo de tomate, debido a que cuenta con condiciones semi-controladas de

invernadero.

Con respecto a su ubicación, se encuentra cercana la zona urbana de la ciudad, permitiéndole cercanía a los centros de salud, aunque es importante resaltar que la entidad cuenta con botiquín de primeros auxilios necesarios en caso de emergencia, recurso indispensable en una empresa que está en proceso de una certificación de buenas prácticas agrícolas. Está rodeada con vías de acceso en buen estado, lo que trae como ventaja mayor facilidad de movilidad del personal y de vehículos encargados del transporte de la fruta.

4.2.2 Sobre la finca. El tomate se desarrolla entre climas cálido a frío moderado, encontrándose en zonas a alturas que van desde los O a los 2.100 metros sobre el nivel del mar (Jaramillo et al., 2006). La finca se encuentra a 2340 msnm, el cultivo al estar bajo condiciones controladas no repercute a mayor escala esta diferencia de altura. Para lograre este objetivo, se contó con 2 invernaderos y un macrotúnel en los cuales fueron establecidas las plantas ( Figura 29).

Page 53: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

53

Figura 29. a. Invernadero tipo capilla en guadua b. Vista longitudinal de invernadero tipo capilla. c. Invernadero tipo macrotúnel en estructura metálica de la Granja Tesorito en producción de tomate.

Las BPA recomiendan conocer los antecedentes del predio productivo, lo que involucra el historial de cultivos anteriormente establecidos, sus producciones, plagas y enfermedades presentadas y tipo de agroquímicos aplicados ( FAO, 2012; Arias, et al., 2019; ICA, 2017). Los cultivos que se encontraban previamente al establecimiento del tomate son: en el primer módulo (invernadero), Repollo y frijol arbustivo y se mantuvo en descanso 2 meses. Esta rotación contribuye a que disminuya la incidencia de plagas y enfermedades, debido a que se cambia el hábitat que los favorece. En años anteriores estuvo establecido un cultivo de tomate, el cual tuvo incidencia de la bacteria Pseudomonas corrugata, siendo necesario utilizar peróxido de hidrógeno y acido hipocloroso, como control para este patógeno. También hubo incidencia de Botrytis cinérea y Alternaria solani. En el segundo módulo (invernadero), se tuvo el cultivo de arveja y posteriormente cultivos intercalados como lo son la cebolla larga, cebolla de huevo, pimentón, pepino, repollo y lechuga. En el tercer predio ( macrotúnel), se encontró previamente un cultivo de fresa.

Se tienen dos mapas de la finca, los cuales permitieron identificar cada uno de los

módulos y lotes, planificar y establecer una organización de la finca, necesaria para

cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas (Figura 30 y 31).

Figura 30. Mapa vista satelital de la Granja Tesorito, vereda Maltería, Manizales.

Page 54: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

54

Figura 31. Mapa de distribución del área hortícola en la Granja Tesorito.

En la actualidad se cuenta con un análisis del suelo de la granja, de menos de un

año, lo que permite tener una referencia importante a la hora de tomar decisiones

en cuanto a la fertilización y el estado nutricional del cultivo (Tabla 7). Con respecto

al análisis microbiológico y físico del agua de riego no se cuenta con análisis

reciente por tanto se recomienda realizar uno lo antes posible. La resolución 030021

del 21 de abril del 2017, establece como normativa evaluar la calidad del agua a

utilizar en las labores del cultivo, realizando un análisis microbiológico y

fisicoquímico, por lo menos anual (ICA, 2017). Estos análisis se hacen esenciales

debido a que existen condiciones del agua que pueden repercutir de forma negativa

en los cultivos, por ejemplo, la cantidad de sales, que es determinada por la

conductividad eléctrica. En tomate está entre 1,5 y 2,0 dS/m; puede tolerar la

salinidad medianamente. Dependiendo de la variedad, no podrá tener una

conductividad eléctrica superior a 2,5 dS/m. L(Baudoin, 2017).

Con relación a la infraestructura, la granja cuenta con baño , en el cual se tiene lavamanos, ducha y lo necesario para el correcto aseo; jabón, toallas desechables para el secado de manos, papel higiénico, papelera y entre otros. El adecuado funcionamiento de un baño disminuye el riesgo de contaminar los cultivos y a la

Page 55: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

55

familia (García, 2014)(Anexo G). Se tiene una bodega en la cual se almacenan los insumos agrícolas y otra en la cual se guardan las herramientas, cada una posee las señalizaciones adecuadas, se mantienen limpias y ordenadas. Esta bodega contiene todas las herramientas e insumos necesarias para el cultivo: palines, palas, machetes, fibra, fumigadora, equipo de riego, tijeras, báscula, azadón (Figura 62). Para todas estas actividades mencionadas los trabajadores poseen los implementos que se requieren: overoles, careta, impermeable, guantes, botas, respiradores y protectores faciales (Figura 57). La granja hizo adecuación del área de acopio para la recolección, selección y

empaque de la fruta, procurando mejorar cada vez aspectos importantes y tener

todos los materiales necesarios para esta labor ( Figura 72).

4.2.3 Plan de gestión del cultivo. Uno de los interrogantes que resultan al

momento de la planificación del cultivo es la distancia a la cual se realizara la

siembra. De acuerdo con López (2017) la distancia de siembra adecuada es aquella

que permitirá los mayores rendimientos, uniformidad en el grado de madurez de la

fruta y la mayor aireación posible en las plantas. Al efectuar altas las densidades,

trae como consecuencias en las plantas competencia por los nutrientes, el agua y

la luz, además aumenta la presencia de plagas y enfermedades. Reduce espacios

que serán necesarios para la fertilización, el guiado, la poda y la cosecha. La

densidad de siembra utilizada en invernaderos oscila entre 20.000 y 22.000 plantas

por hectárea (Diaz, 2007 citado por López, 2017). Las estructuras en las que se

estableció el cultivo tienen un área de 400m2, con una densidad de 20834 plantas

por hectárea, sembradas a una distancia de 1,2 m entre surcos y 0,4 m entre

plantas, las plantas fueron manejadas en campo con dos ramas. Esta práctica se

realiza cuando al dejar crecer el tallo se deja la primera rama antes del primer racimo

floral. Las demás ramas se eliminan de forma manual, llamada esta labor como

deshije (Quirós, 2016).

Los surcos tienen una orientación oriente-occidente, lo que facilita esta ubicación una mejor dispersión de la luz en la zona central del invernadero. En los bordes se deja un poco más de espacio con el fin de facilitar la movilidad del personal en el momento de realizar las prácticas culturales y las cosechas.

La semilla es suministrada por la empresa Impulsores Internacionales S.A.S, importada de BHN RESEARCH U.S.A., la cual ofrece semilla certificada por el ICA. Se utilizó semilla hibrida Roble 966 F1 con las especificaciones técnicas de la tabla 4.

Page 56: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

56

Tabla 4. Ficha técnica del tomate Hibrido Roble sembrado en la Granja Tesorito.

Descripción

Pureza 99%

Germinación 90%

Inertes 1%

Casa comercial Semillas BHN RESEARCH, U.S.A

Clima Cálido, medio, frio medio

Nombre comercial Tomate Chonto Tipo Santa Clara

Ciclo de vida

Días a germinación 4 a 8 días

Días a trasplante 22 a 30 días

Inicio a cosecha (DDT) 75 a 85 días

Densidad de siembra 15.000 a 25.000 plantas

Características de la planta

Tipo de crecimiento Indeterminado

Vigor Medio

Cobertura y cuajado del fruto Bueno

Características del fruto

Forma Cuadrado con hombros redondeados

Peso (g) 140 a 180g

Color en maduración Rojo

Postcosecha Excelente

Reacción a enfermedades

Resistente a marchitamiento Verticillum sp., Fusarium 1, 2 y 3

Nematodos Meloidogyne spp.

Virus Virus del mosaico del tomate, virus del bronceado del tomate y virus de la cuchara del tomate.

Bacteria Mancha bacteriana.

Se establecieron 3 módulos de tomate, el primero con 374 plantas sembradas el día

21 de febrero del 2020, el segundo con 304 plantas sembradas el día 15 de mayo

del 2020 y el tercero con 430 plantas sembradas el día 2 de septiembre del 2020.

Para el control de arvenses se instaló mulch al momento de la siembra, ayudando

este método a mantener la parte del plateo despejado de malezas, en el resto del

lote se realiza de forma manual tanto en las calles como en los bordes. Se tiene

establecido un sistema tutorado necesario e indispensable para el cultivo, viable y

eficiente.

Page 57: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

57

Se lleva acabo un cronograma de actividades con el fin de mantener la producción

de tomate durante todo el año. Realizando semilleros cada 45 días, la preparación

del suelo se realiza 7 días antes del trasplante, la fertilización se realiza cada 25

días, y las labores culturales, semanalmente. El monitoreo de plagas y

enfermedades fue realizado cada 8 días, teniendo en cuenta estos intervalos de

tiempo fue realizado el cronograma para cada predio.

Las labores realizadas en cada módulo de cultivo establecido son registradas en sus respectivos formatos, con el objetivo de llevar una correcta trazabilidad de este. En el establecimiento de las BPA requiere de la afiliación de los trabajadores a una aseguradora social, debido que entre sus principales objetivos está el garantizar el bienestar de todos los trabajadores. En la granja los trabajadores se encuentran afiliados a la aseguradora de riesgos

laborales Positiva.

4.2.4 Verificación para la propagación. En la producción comercial de hortalizas

uno de los pasos fundamentales es la eficiencia en el manejo y preparación de

semilleros porque el éxito de una buena cosecha depende en gran medida del tipo

y calidad de la plántula con la que se inicie el cultivo (Jaramillo et al., 2006).

El módulo de invernadero para semilleros está elaborado en plástico Agroclear calibre 6 con infrarrojo de 90 nanómetros, interiormente tiene establecidas camas para las bandejas de germinación con alambres tensionados a una distancia de 1 metro por encima del suelo, con capacidad de 80 bandejas. El riego dentro de este módulo se lleva a cabo con ayuda de aspersores ubicados encima de las camas y cuando se requiere se realiza por inmersión hasta observar que el sustrato está totalmente húmedo, sin encharcamiento. se encuentran 6 tanques de lámina galvanizada con capacidad de 9 bandejas, de 1,90cm de largo x 90cm de ancho, una profundidad de 6cm y a 1 metro de la base del suelo ( Figura 32).

Figura 32. Camas de germinación, aspersores y bandejas de inmersión en semillero.

Page 58: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

58

Jaramillo et al. (2006) recomienda para la producción de plántulas de tomate bandejas de 53 a 128 conos, con un volumen por celda de 37 a 28 cm3 . La selección del tipo de bandeja va a depender del tamaño final deseado de las plantas, del costo de la bandeja y del costo y tipo de sustrato. Quirós (2016) sugiere que, al reutilizar bandejas plásticas de polipropileno, estas se deben desinfectar adecuadamente con solución a base de yodo y el origen de los sustratos debe ser confiable; deben poseer una buena capacidad de retención de nutrientes, retención de humedad, así como garantizar el drenaje adecuado. Se utilizaron bandejas de 128 conos, y como sustrato Turba con granulometría de 3 a 5, este es elaborado a base de sustratos orgánicos naturales que son el resultado de la descomposición de musgos del género Sphagnum, es producido en países de clima templado, como lo es Canadá y Alemania (López, 2017). Proporciona un nivel de nutrientes suficiente para tres o seis semanas (dependiendo del desarrollo de la planta y de la maceta), basada en NPK + microelementos; después de este periodo se hace necesario empezar a fertilizar. Antes de ser utilizado es inoculado con Trichoderma harzianum (nombre comercial Tribiol ) en una dosis de 8 g/l como acción preventiva al complejo de Damping off (Figura 33). Figura 33. Bandejas de semillero de tomate, producto comercial de Trichoderma harzianum, Turba en la Granja Tesorito.

La turba es el sustrato que suministra las mejores condiciones de germinación y enraizamiento en plantas establecidas en semilleros, tiene alta capacidad de intercambio de cationes, alta retención de humedad, buena porosidad y altos contenidos de materia orgánica, aproximadamente del 95%. Su costo es alto, debido a que es un producto importado ( FAO, s.f. citado por López, 2017). La fertilización en semillero se llevó a cabo con Cosmocel (20-30-10) + menores y Fosfacel (20-53-0) en una dosis de 1g/litro por inmersión para una mejor asimilación

Page 59: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

59

por las plántulas, se realizó día por medio. Se hizo aplicación de productos inductores de resistencia como lo son el Sun Up y Agroexina a razón de 1cc/litro cada uno, notándose plantas con excelente vigor. El material de propagación se obtuvo de una empresa extranjera que ofrece semilla certificada llamada BHN RESEARCH U.S.A. El semillero se realiza en la Granja, brindándole a las semillas todas las condiciones óptimas (aireación, humedad, temperatura y luz) para su proceso de germinación y crecimiento. Según Jaramillo et al. (2006) la temperatura optima de germinación esta entre 18-30°C, temperaturas menores de 10°C y superiores a 40°C inhiben tal proceso. Torres (2017) afirma que la temperatura óptima para la germinación del cultivo de tomate esta entre 25-30°C. El sistema de lavado y desinfección de los contenedores reutilizadas consistió en la aplicación de Acido yodhídrico (nombre comercial Agrodyne) un fungicida bactericida agrícola, con una dosis de 5cc/l de agua. Se procede a lavar las bandejas con este producto y se dejan secar, para posteriormente ser utilizadas (Figura 34). Figura 34. Sistema de lavado y desinfección de bandejas reutilizadas en la Granja Tesorito.

La importancia de un semillero radica principalmente en estos tres aspectos: Obtener un material de buena calidad, permitir la selección de las plantas más sanas y vigorosas y garantizar uniformidad en el tamaño y la edad de las plantas debido a que esto contribuye a una mejor planificación en las épocas de siembra y favorece la realización de las labores culturales al mismo tiempo (Arias, et al.,2019). 4.2.5 Preparación del terreno. La preparación del suelo se convierte en el primer

paso para lograr una buena producción. Si no se realiza apropiadamente, todos los

esfuerzos que se realicen sobre el cultivo se verán limitados (Baudoin, 2017).

Page 60: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

60

En la granja Tesorito se lleva a cabo en su gran mayoría de procesos una agricultura poco tecnificada, en la cual la adecuación del suelo se realiza utilizando herramientas manuales como lo son el azadón, la azada, el rastrillo, pala, entre otros. Estas son desinfectadas cada vez que se realiza mencionada labor y previamente, con el fin de evitar la proliferación de plagas y enfermedades en el lote. Se realiza utilizando acido yodhídrico a razón de 5cc/l. Se llevó a cabo las labores de preparación convencional; volteo del suelo, aplicación de materia orgánica Kikes (240g por metro lineal), aplicación de cal Dolomita (120gr por metro lineal), con el fin de neutralizar el pH (Figura 35). Arias, et al., (2018) recomienda que el suelo tenga una profundidad útil igual o superior a 60 cm y ser de textura media. Todas estas labores se hicieron teniendo en cuenta el más reciente análisis de suelo, realizado 6 meses atrás, el cual proporcionó información necesaria a la hora de tomar decisiones.

Figura 35. Preparación del terreno para la siembra en la Granja Tesorito.

En el último análisis de suelo realizado se mostraron resultados con pH óptimo (5,98) para el cultivo, por lo tanto, no se hace estrictamente necesario la aplicación de enmienda química para corregir dicha condición. Sin embargo, muchas veces es aplicada con el propósito de contrarrestar la incidencia de patógenos, especialmente de bacterias que son favorecidas por los pH ácidos en los suelos, siendo estas un antecedente en el cultivo. Por tal motivo, en lugar de aplicar cal, se recomendó la aplicación de hidróxido de calcio hidrosoluble, el cual tiene la capacidad de pasar el pH de 3,4 a 9,5 por un tiempo determinado, tiempo suficiente para ejercer control sobre los microorganismos, esta recomendación se hizo basada en Baudouin (2017) el cual afirma que el pH óptimo para el cultivo de tomate es de 6 a 7. De la misma manera sucedió con el contenido de materia orgánica. La aplicación de Kikes trae muchos beneficios porque es enriquecida con microorganismos eficientes, importantes para la colonización del espacio y el antagonismo con patógenos del suelo. El análisis de suelo reflejó buen contenido

Page 61: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

61

de materia orgánica para la zona (8%). Por ende, se recomendó reemplazar su utilización, por la aplicación de microrganismos eficientes que ayudaran a la descomposición de dicho material. Los organismos eficientes empleados cumplieron doble propósito, el primero, mencionado anteriormente y el segundo, ayudar a la desinfección y protección del suelo de manera biológica. Los productos comerciales utilizados fueron Rhapsody a razón de 5cc/l y Tribiol a razón de 8gr/l; con ingredientes activos Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum respectivamente. Todas estas aplicaciones son registradas en los formatos de registros necesarios para la implementación de las BPA.

Además de ofrecer las condiciones adecuadas de suelo para el cultivo, también es importante suministrarle las condiciones ambientales óptimas para su normal desarrollo. Debido a las encontradas en la zona, se requiere de la instalación de invernaderos que permitan brindárselas de manera más eficiente y controladas. La importancia del material de cobertura en un cultivo bajo invernadero estriba en que constituye el agente modificador del clima natural de la zona en donde se vaya a construir el invernadero, optimiza los recursos energéticos ( luz, temperatura y humedad) y regula algunos procesos fisiológicos del cultivo ( Parra et al., 2010) Los invernaderos en los cuales se encuentran establecidos los cultivos de tomate tienen un tipo de estructura tradicional y cuentan con las siguientes características: Modulo 1: Agroclear, en polietileno estabilizado con Halls no térmico, 40% y filtro medio (Tabla 5). Modulo 2: Agroclear X, en polietileno estabilizado con halls no térmico, 40% y filtro máximo, los cuales fueron suministrados por la empresa PQA (Productos Químicos Agropecuarios) con el fin de evaluar sus efectos en los cultivos (Tabla 5). Tabla 5. Fichas técnicas de los plásticos de los invernaderos de la Granja Tesorito.

Agroclear Agroclear X

Lamina coextruida estabilizada con Halls y antioxidante, desarrollada para cubiertas de invernaderos. La naturaleza especial de los inhibidores UV que contiene, le confieren alta resistencia a la radiación solar. Ideal para cultivos de ciclos de cortos, y sin tratamientos de químicos fuertes dentro del invernadero.

Lamina coextruida estabilizada con Halls y antioxidante, desarrollada para cubiertas de invernaderos. La naturaleza especial de los inhibidores UV que contiene, le confieren alta resistencia a la radiación solar. Su bloqueo UV hasta 380nm ayuda al control de plagas reduciendo los vectores y adicionalmente disminuyendo la cantidad de flavonoides y carotenoides.

Termicidad: 55% -10 Termicidad: 80% -5

Transmisión de luz total: 85% +/-5 Transmisión de luz total: 83% +/-5

Difusión de luz total: 55% +/-5 Difusión de luz total:55% +/- 5

Page 62: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

62

Tabla 5. (Continuación).

Bloqueo UV 290nm-340nm (%transmisión): 2%

Bloqueo UV 290nm-380nm (%transmisión): 0.5%

Transmisión de luz UV a 340nm: 1.5% Transmisión de luz UV a 380nm: 1%

Fuente: Productos Químicos Andinos, http://www.pqa.com.co/node/413 Estas estructuras cuentan con antepecho o babero, una franja pequeña de plástico la cual es instalada en la parte inferior de las paredes a una altura de 1m, que cumplen con el objetivo de evitar el golpe del viento directo en las plantas al entrar al invernadero (Parra et al., 2010), también cuenta con malla anti vectores por encima de este, a fin de evitar la entrada de insectos (figura 36). Figura 36. Antepecho y malla anti trips de los invernaderos en la Granja Tesorito.

4.2.6 Establecimiento del cultivo.

Jaramillo et al., (2006) reporta que el trasplante de definitivo se realiza

aproximadamente entre cuatro a cinco semanas después de la siembra del

semillero cuando las plantas han alcanzado a tener una altura de 10 a 15cm o

tengan entre 3 o 4 hojas verdaderas; de la misma manera Arias et al. (2019) sugiere

que el trasplante debe hacerse sobre sustrato mínimo con el 80% de la capacidad

de campo. Las bandejas deben sumergirse en agua (2cm) para que el cespedón

salga fácil, el golpe del trasplante sea menor y las plántulas estén hidratadas.

Por ende, el trasplante se hizo teniendo en cuenta que las plántulas tuvieran una altura de aproximadamente 10- 15cm de altura, se tuvieron en cuenta aspectos fitosanitarios, con el fin de llevar a campo plantas bien desarrolladas, nutridas y sin incidencia de plagas y enfermedades ( Figura 37).

Page 63: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

63

Figura 37. Planta óptima llevada a campo en la Granja Tesorito.

Parra et al. (2010) recomiendan que una vez trasplantadas se debe aplicar un gramo de Clorpirifos a cada planta para la prevención y control de nematodos u otros insectos del suelo. Se verificó que el suelo contara con la humedad necesaria para el desarrollo de las

plántulas, se hacía un monitoreo diario del estado de plántulas para constatar su

sanidad y se tomaron registros de siembra, de tal modo que en los momentos que

lo requería se hacía resiembra del material en el momento adecuado.

Cada lote utilizado para el cultivo de tomate cuenta con sus respectivas vallas de señalización en las cuales se indica el nombre de la finca, numero del módulo de invernadero, altura sobre el nivel del mar, número de plantas y la fecha siembra (Figura 38).

Figura 38. Vallas de información de los lotes de tomate en la Granja Tesorito.

Page 64: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

64

En la entrada están adecuados unos recipientes los cuales contienen cal Dolomita, cumplen con el objetivo de desinfectar el calzado del personal de labores y de vistas que ingresan al cultivo, de esta manera se evita la propagación de patógenos provenientes de otros cultivos (Figura 39). Figura 39. Sistema de desinfección de calzado en los lotes de la Granja Tesorito.

4.2.7 Riego. La granja Tesorito en el sistema agrícola utiliza agua de nacimiento,

proveniente de los termales.

En cada invernadero se tiene un sistema de riego por cinta, los goteros tienen una

distancia uno del otro de 30cm, tienen un aforo de 19cc/minuto. (Figura 40.). Se les

estableció un programa de limpieza, para aumentar su eficiencia de uso, consiste

en sumergir las mangueras en Ácido fosfórico a una concentración de 500ppm, por

un periodo de 24 horas, estos se hacen a inicio del establecimiento de cada cultivo

en los módulos de invernadero y cada que se requiere.

Figura 40. Sistema de riego en la Granja Tesorito.

La cantidad de agua a aplicar al cultivo de tomate dependerá de factores como las condiciones climáticas del lugar, tipo de suelo, estado de desarrollo del cultivo y la

Page 65: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

65

pendiente del terreno (Jaramillo et al., 2006). Este mismo autor, recomienda que el riego se realice en las horas de la mañana, debido a que en las horas de la tarde la evaporación del agua aumenta la humedad relativa dentro del invernadero en las horas de la noche y la madrugada, lo que conlleva a problemas fitosanitarios en las plantas. Se tiene un tanque de almacenamiento con capacidad de 20.000 litros, este

suministra el agua a los módulos por gravedad, sin embargo, se necesita una línea

directa de riego para garantizar permanente suministro a los cultivos (en proyecto).

Se posee una estación meteorológica del IDEAM, ubicada cerca al invernadero, la

cual cuenta con instrumentos como los termómetros de mínima y máxima,

termógrafo, higrógrafo, heliógrafo, pluviógrafo, anemómetro y tanque de

evaporación, que aportan datos importantes a la hora de tomar decisiones (Figura

41).

Figura 41. Estación meteorológica de la Granja Tesorito.

Algunos autores reportan que la planta de tomate requiere diario de 1 a 1,5 litros de agua, dependiendo de la variedad, del desarrollo de la planta y del tipo de suelo. Antes de la formación de frutos recomienda que sea en periodos cortos pero frecuentes, al inicio del cuajado de frutos el suministro aumenta, hasta la época de mayor carga de frutos (Jaramillo et al., 2006; Orozco et al., 2010). El uso eficiente del agua es un compromiso de las buenas prácticas y está relacionado con las cantidades utilizadas, la disminución de pérdidas y la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como con la calidad del agua requerida para las diferentes labores de la producción agrícola (ICA, 2017).

Los riegos se hacen teniendo en cuenta los requerimientos del cultivo, y las

condiciones climáticas de la zona. El primer riego se realiza inmediatamente

después del trasplante de las plantas, seguidamente se realiza de manera periódica,

con el fin de mantener el cultivo con un adecuado nivel de humedad durante todo el

ciclo de desarrollo y hacer el uso más eficiente de este recurso.

Page 66: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

66

4.2.8 Fertilización. El sistema radicular de las plantas son las encargadas de absorber los nutrientes minerales del suelo, por tal razón el análisis de suelo permite conocer los nutrientes inmediatamente disponibles para la planta, sin dejar de lado el análisis del tejido vegetal de la planta que permite revelar cuales han sido absorbidos y lograr establecer una relación entre el crecimiento de la planta y el contenido de nutrientes en los tejidos vegetales. Se cuenta con un análisis del suelo reciente, suministrado por la Universidad de Caldas, con este se hace la programación de la nutrición del cultivo (Tabla 6). Tabla 6. Análisis de suelo más reciente de la Granja Tesorito

Elemento Cantidad Interpretación

Contenido % Saturación

pH 5,984 Medianamente acido

Al 0,038 Bajo

N 0,361

M.O 8,675 Medio

P 205,284

K 0,590 Alto Alto

Ca 9,060 Alto Alto

Mg 1,9 Medio Medio

Na 0,218 Normal Normal

Fe 355,820 Alto

Mn 16,299 Alto

Zn 37,506 Alto

Cu 6,222 Alto

B 0,348 Medio

Arena 70,375%

Limo 21,833%

Arcilla 7,792%

Torres (2017) reporta los siguientes requerimientos nutricionales del cultivo de tomate (Tabla 7). Tabla 7. Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate por tonelada de fruta producida.

Nutriente Kg de nutriente/ t de fruta

N 2,6

P 0,5

K 3,9

Ca 1,6

Mg 0,4

Page 67: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

67

El análisis de suelo refleja que el lote cuenta con buenos contenidos de materia orgánica teniendo en cuenta el clima de la zona, por ende, se tiene un buen suministro de nitrógeno a partir de la materia orgánica. Esto viéndose reflejado en el cultivo, debido a que las hojas presentan cierto grado de suculencia, color verde intenso y además presentan alta cantidad de brotes entre el punto de inserción del tallo y la hoja (chupón axilar ) y al final de los racimos florales (chupón de racimo)(figura 42). Figura 42. Crecimiento vegetativo en inflorescencia de tomate por exceso de Nitrógeno.

Jaramillo et al. (2006) afirma que el exceso de Nitrógeno induce un excesivo crecimiento vegetativo, tanto en la planta como en las inflorescencias, produce hojas de color verde oscuro, retrasa la floración y hay menos flores por racimo, los tallos se vuelven gruesos y los entrenudos largos. El plan de fertilización ejecutado fue el siguiente: se realizó fertilización edáfica en diferentes tiempos (Tabla 8 y 9) (Figura 43).

Tabla 8. Etapas de fertilización en tomate en la Granja Tesorito.

Tiempo Fenología

25 DDT Trasplante, establecimiento y

desarrollo.

50 DDT Inicio de floración a formación del fruto.

75 DDT Formación del fruto.

100 DDT Inicio de cosecha.

125 DDT inicio a fin de cosecha.

Page 68: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

68

Tabla 9. Mezcla de fertilizantes y dosis recomendados en el tomate en la Granja Tesorito.

Fertilizante Gramos/planta

Materia orgánica 55g

Sulfato de potasio 15g

Sulfato de magnesio 5g

SyS Menores 5g

Agrimins Floración y Fructificación. 5g

Total 85g/planta

Figura 43. Fertilización edáfica 25 DDT en tomate en la Granja Tesorito.

Esta fertilización en la etapa de formación y llenado del fruto fue acompañada 2 veces por semana con fertilizantes foliares a base de Agro K en dosis de 5g/litro, Sulfato de Magnesio 2,5g/litro, Fosfacel 2g/litro y Nitrato de Calcio 4g/litro. Los fertilizantes utilizados contaban con registro ICA, se tuvo presente la vigencia del producto, que tuvieran uso permitido y los sellos de garantía. 4.2.9 Manejo de plagas y enfermedades. Es importante que se tenga

conocimiento de la fenología del cultivo y las enfermedades que se puedan

presentar en cada etapa y además las posibles soluciones bajo un determinado

umbral económico.

Damping off en semillero (Phytium sp., Fusarium sp., Phytopthora sp., Rhizoctonia sp., Sclerotium sp.). Esta enfermedad es ocasionada a nivel de plántulas. Se presenta una podredumbre en el cuello de la planta y en las raíces. Es la principal causa de pérdidas en semillero. Es de fácil diseminación por medio del agua, suelo y semillas infestadas (Larin et al., 2018).

Page 69: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

69

En la granja se presentó esta enfermedad en un lote de plántulas en semillero. Para su control se realizaba un pretratamiento al sustrato humedeciéndolo a capacidad de campo con Trichoderma harzianum en una dosis de 8gr/litro. En caso de presentarse una vez emergidas las plántulas, se procedía a realizar una aplicación de Fosetyl (Fungicida) a razón de 3gr/litro en inmersión. Posteriormente se realizaba una aplicación de productos inductores de resistencia, como lo son el Sun up y el Agroexina (Figura 44). Figura 44. Plántulas de tomate con Damping off en semillero en la Granja Tesorito.

Cogollero del tomate (Tuta absoluta). Entre las plagas representativas en el cultivo de tomate se encuentra Tuta absoluta, llamada comúnmente como el cogollero del tomate (Orozco et al., 2010), la cual tuvo alta incidencia en la Granja Tesorito. El daño de esta plaga es causado por las larvas que emergen, forman minas y se alimentan de las hojas del cogollo y del fruto. Además, generan un plegamiento en las hojas, formando una telaraña que le permite protección ( figura 24.). La incidencia del cogollero se determina como un nivel de infestación en plantas con la presencia de larvas de un 5-15%%, la severidad está dada por un porcentaje de defoliación de 10-20% (Soto, citado por Orozco, 2010). En estudios citados por Orozco et al. (2010) se determinó la incidencia como el número de plantas con frutos afectados/total de frutosX100 y la severidad como numero de frutos perforados/total de frutosX100.

Page 70: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

70

Figura 45. Daño causado por Tuta absoluta en el cogollo de la panta y el fruto en llenado en plántulas de tomate en la Granja Tesorito.

El monitoreo de esta plaga se realizó de la siguiente manera: Se escogieron 15 plantas completamente al azar de los 6 surcos que comprendía el cultivo, siguiendo el modelo mostrado en la figura 46. De esta manera se realizaba cada 8 días en cada uno de los módulos de producción.

Figura 46. Modelo utilizado para monitoreo de plagas en Tomate.

Tabla 10. Evaluación de incidencia y severidad de Tuta absoluta en el módulo 1 realizado 51DDT en la Granja Tesorito.

Plantas Tuta absoluta

Incidencia Severidad

1 0 0

2 1 3

3 1 2

4 1 1

5 1 7

6 1 3

7 1 3

8 1 12

9 1 1

10 1 3

Page 71: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

71

Tabla 10. (Continuación)

11 1 5

12 1 4

13 1 3

14 1 6

15 1 3

Promedio 93 3,66

El 93% de las plantas presentaron presencia de este insecto, con una severidad de 3,66 larvas por planta. Gusano trozador ( Spodoptera frugiperda). Esta lepidóptera aparece cuando las plantas están pequeñas. El daño lo causan las larvas al hacer cortes en las hojas. Pueden llegar a ocasionar daños considerables al cultivo si no se controla a tiempo, debido a que puede afectar los puntos de crecimiento. Entre más grandes más significativo puede ser el daño, al consumir mayor área del follaje (CCB, 2015). Esta plaga tuvo una incidencia del 1% en el cultivo (Figura 47). Figura 47. Larva de Spodoptera frugiperda en plántulas de tomate en la Granja Tesorito.

Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina y Martin (2009) citan que el monitoreo de la dinámica poblacional de la plaga o enfermedad, la integración de medidas de control durante el cultivo y la reducción de los niveles poblacionales de la plaga o enfermedad bajo un determinado umbral económico son aspectos que se deben tener en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).’’ Con base a esto se realizó un monitoreo semanal, constatando su sanidad y asegurándose de tomar las medidas necesarias al caso, enmarcado en un manejo integrado de plagas y enfermedades, donde se integraban las prácticas culturales, la utilización de organismos biológicos y, en caso de ser necesario medidas de orden químico, se tenían en cuenta los resultados de los monitoreos y las

Page 72: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

72

evaluaciones. Se utilizaron trampas con feromonas (melaza disuelta en agua) , trampas cromáticas, trampas de luz y acolchado plástico entre cada surco. Se establecieron cultivos trampas en pequeñas áreas sembradas al alrededor del cultivo principal, como el frijol. Se mantuvieron los lotes libres de residuos de malezas y de cosechas y se realizaba poda de hojas afectadas. En los casos que las poblaciones de plagas alcanzaran un nivel de daño económico se optó por utilizar productos químicos, haciendo una rotación semanal de estos, teniendo en cuenta que cambiara la molécula activa y el modo de acción de estos, con el fin de evitar la resistencia (Figura 48). Figura 48. Manejo integrado para Tuta absoluta en tomate en la Granja Tesorito.

En casos de que la plaga se mantuviera en un nivel de daño economico por debajo del permitido, se hacian aplicaciones de productos bilogicos, como Dipel ( Bacillus thuringiensis) con dosis de 1,4g/litro, Capsialil (extractos de ajo y aji) con dosis de 1,4cc/litro, semanalmente. Baudoin (2017) sugiere que la única manera de saber si vale la pena aplicar un agroquímico es ir al campo, observar y determinar cuál es el nivel de las poblaciones de organismos plaga. Moho gris (Botrytis cinérea). Este patógeno presenta daño en hojas y flores produciendo lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda y se observa el micelio gris del hongo. Las condiciones óptimas son humedad relativa atas del 95% y temperaturas entre 17°C y 23°C. Los pétalos infectados y desprendidos dispersan el hongo, por lo tanto, se debe tener cuidado al realizar monitoreos en el cultivo, de no dispersar las esporas de una planta a otra al momento de manipularlas (Paredes, 2009; Arias, et al.,2018). La incidencia es determinada al contar el número de plantas afectadas entre el total de las plantas X 100 y la severidad se determina contando el número de racimos florales entre el total de racimos X100 (Orozco et al., 2010).Se presentó alta incidencia de esta enfermedad en los lotes (Figura 49). Por ello, se realizó un control químico, haciendo rotación semanal de los productos aplicados. Los cuales fueron: Carbendazim (Carbendazim), Rovral (Iprodione), Siganex ( Pyrimethanil), Luna Tranquility

Page 73: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

73

(Fluopyram y Pyrimethanil , en dosis de 2cc/litro, 1,5cc/litro, 2cc/litro y 2cc/litro, respectivamente. Siendo este una medida de control muy efectiva para bajar la incidencia de la enfermedad, aplicando un manejo integrado. Todo esto se hizo teniendo en cuenta las evaluaciones semanales, las cuales presentaron un 100% de incidencia, requiriendo con estos resultados tomar las medidas descritas anteriormente.

Figura 49. Botrytis cinérea en flores de tomate en la Granja Tesorito.

4.2.10 Fisiopatías. Son todos aquellos desordenes fisiológicos, causados por factores abióticos, como pueden ser condiciones ambientales o deficiencias nutricionales (Jaramillo et al., 2006). Hoja Enrollada. Se presenta un enrollamiento comenzando desde las hojas viejas, las hojas mantienen la turgencia. El crecimiento y los frutos no se ven afectados. Se manifiesta por condiciones extremas de altas o bajas temperaturas y radiación directa del sol sobre las plantas ( López, 2017; Jaramillo et al., 2006) (Figura 50). Puede ser confundido con deficiencia de Fosforo, pero se observa que el color característico se encuentra en un solo lado, dirección en la cual se da el desplazamiento del viento. Figura 50. Golpe de frio en plántulas de tomate Hibrido Roble.

.

Page 74: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

74

Pudrición apical del fruto o culillo. Este desorden fisiológico está relacionado con deficiencia de calcio en el fruto. Otros factores que lo ocasiona puede ser el estrés hídrico y la salinidad. Se presenta en los frutos verdes y maduros, es manifestado con un necrosamiento o pudrición circular en la parte apical del fruto, reduciendo significativamente su calidad( Paredes, 2009; Jaramillo et al., 2006; López, 2017). Generalmente las manchas son invadidas por patógenos secundarios (hongos y bacterias) generando una podrición acuosa y blanda (FAO, 2013; Orozco et al., 2010) (figura 51). Figura 51. Pudrición apical del fruto por deficiencia de Calcio en frutos con grado de maduración 3 a 5.

Para el control de esta fisiopatía se hizo aplicación foliar de Cosmoquel EDTA Ca (Producto comercial) razón de 2,5 gramos/litro conjunto con Boroliq (Producto comercial) a razón de 0,5cc/litro. Se realizó esta aplicación dos veces por semana por un periodo de dos semanas, es decir cuatro aplicaciones. Además, se aumentó el tiempo de riego con la finalidad de hacer disponible el Calcio. Maduración manchada (Blotchy rippening). Se presenta en el exterior del fruto coloraciones irregulares en el proceso de maduración, algunas partes toman el color rojo característico y otras forman colores bronceadas (Figura 52). Este fenómeno se le atribuye a una deficiencia de potasio y exceso de nitrógeno , baja intensidad lumínica, fluctuaciones de temperaturas y alta humedad relativa (Zamora, 2016; Paredes 2009; Jaramillo et.,al 2006) Se mantuvieron aplicaciones de Agro K (Producto Comercial) de manera foliar, además de eso se realizaron las podas necesarias para mantener el cultivo con buena luminosidad y aireación, como lo fueron la poda desbajera y la poda de hoja intermedia.

Page 75: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

75

Figura 52. Maduración manchada en el fruto Hibrido Roble.

Grietas en frutos. Este tipo de agrietamientos (Grietas radiales) ocurre debido a la inestabilidad en el riego (poca agua, posteriormente mucha agua), diferencias de temperaturas y humedad en el día y la noche, poda severa, inconsistencia en la fertilización (Zamora 2016; Paredes, 2009). Para prevenir esta fisiopatía se procura aumentar el riego de manera progresiva (Figura 53).

Figura 53. Grietas radiales en frutos Hibrido Roble.

Malformaciones (Caregato). Esta deformación prevalece cuando se presentan temperaturas por debajo de los 14°C y alta humedad relativa, lo que conlleva a reducir la cantidad y viabilidad del polen. Se presentan agrietamientos, cicatrices y deformaciones con protuberancias irregulares, en ocasiones dejando agujeros (Figura 54) ( Zamora, 2016).

Page 76: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

76

Figura 54. Malformaciones en el futo en grado de madurez 1 y 5 en Hibrido Roble.

4.2.11 Manejo de arvenses. Las malezas interfieren en el cultivo, presentando

competencia por agua, luz, nutrientes y espacio. Además, son hospederas de

plagas, lo que conlleva a la disminución de la producción y la calidad de los frutos

( Pérez, et al., s.f).

La utilización de coberturas plásticas sobre los surcos impide el rebrote de malezas, reduce la evaporación, reduciendo esto el consumo de agua y la perdida de fertilizantes nitrogenados. También, protege el suelo de erosión, incrementa el desarrollo radicular, aumentando la absorción de nutrientes y facilita la actividad de los microorganismos (Jaramillo et al., 2006). El control de arvenses en el invernadero se hizo de manera mecánica o manual en

las calles y bordes. Se mantiene la zona del plateo más cercana a las plantas, libre

de arvenses, también se lleva a cabo de forma manual. En el establecimiento del

cultivo se instaló una cobertura plástica, con el objetivo de contribuir al control de

las arvenses y demás beneficios citados anteriormente (Figura 55).

Figura 55. Acolchado plástico negro utilizado en la eras de plantación dentro del invernadero de la Granja Tesorito.

Page 77: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

77

4.2.12 Manejo seguro de productos fitosanitarios. Las BPA recomiendan que los

equipos de aplicación se encuentren en perfecto estado, calibrados y limpios. Al

realizar as aplicaciones los fumigadores deben por obligación utilizar los equipos de

protección (tapabocas, overol, botas y sombrero), así como también todos aquellos

operarios que realizan labores que lo requieren. Se debe señalizar los lotes que han

sido asperjados y señalizarlo, respetando el periodo de reingreso de personal y el

periodo de carencia (FAO,2012).

En la granja se cuenta con los equipos necesarios para la aplicación y medición de

los productos como probetas y grameras, se tienen basculas para volúmenes

grandes poco precisas, pero se espera contar con basculas con mayor precisión

(Figura 56).

Figura 56. Instrumentos de medición y pesaje utilizados en la Granja Tesorito.

Se encuentra en proyecto la construcción del área para la preparación y dosificación de las mezclas de los insumos agrícolas. Por el momento se realiza en un estanque pequeño que cuenta con una llave que suministra el agua, procurando minimizar los riesgos de contaminación. El operario al preparar el producto o mezclas utiliza tapabocas con filtros, overol, botas, y gafas. Durante esta actividad se abstiene de fumar, o consumir cualquier tipo de comida o bebida (Figura 57). una vez finalizada la labor, se lava las manos y lava la ropa que ha sido utilizada para tal efecto.

Page 78: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

78

Figura 57. Elementos de protección personal para personal de fumigación utilizados en la Granja Tesorito

Las aplicaciones se hacen teniendo presentes las normas de seguridad, utilizando los equipos de protección adecuados y basadas en la recomendación del Ingeniero Agrónomo encargado. Estas se realizan en las horas de la mañana y de la tarde o en horas de poca radiación. Se tuvieron en cuenta la efectividad de las medidas de control para los diferentes problemas, realizando monitoreos semanalmente. Una vez realizada una aplicación se señalizaba cada lote como advertencia del tratamiento químico aplicado, de tal forma que se respetaran los periodos de reingreso al cultivo. Así mismo, se planificaba la próxima cosecha teniendo en cuenta el periodo de carencia regidos por el producto (Figura 58).

Figura 58. Señalización de lote tratado con agroquímicos en la Granja Tesorito.

Page 79: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

79

Cada una de las aplicaciones se registraron en las planillas correspondientes, con su respectiva justificación. Se realizó una capacitación abordando como tema principal las buenas prácticas agrícolas en los cultivos, con el objetivo de darles a conocer la importancia de la implementación de ellas en cada labor realizada (Figura 59) (Anexo J). Figura 59. Capacitación en BPA a los operarios de campo en la Granja Tesorito.

Instituciones externas ejercieron capacitaciones de primeros auxilios y sobre extinción de incendios a los miembros de la granja, se gestionó la renovación de los extintores de fuego y de los productos del botiquín de primeros auxilios. De la misma manera se establecieron cronogramas para brindarles brigadas de salud periódicamente (Figura 60) (Anexo K). Figura 60. Capacitación en primeros auxilios a los operarios de campo en la Granja Tesorito.

4.2.13 Manejo de insumos agrícolas. Se cuenta con estante para los insumos

elaborado en metal, lo cual facilitó su debida limpieza todos los días. Los productos

se encuentran separados y demarcados, los líquidos se encuentran de un lado y los

granulados o en polvo del otro lado del estante (Figura 61).

Page 80: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

80

La resolución ICA 030021 (2017) sugiere que la estantería de insumos agrícolas debe ser de material incombustible, no absorbente y de fácil limpieza. Loa plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos deben estar separados, se deben organizar de tal forma que los productos solidos estén en la parte superior y los líquidos en la parte inferior, ordenarlos teniendo en cuenta la categoría toxicológica y de acuerdo con su uso.

Figura 61. Estante de agroquímicos en la bodega de la Granja Tesorito.

Se tiene una bodega destinada para almacenar los insumos agrícolas como lo son los agroquímicos y los fertilizantes, esta se encuentra demarcada con sus respectivas señalizaciones, procedimientos en caso de emergencias y manuales de uso de algunos equipos. Este lugar se mantiene bajo llave, a cargo del administrador y/o el pasante implementador de las BPA. Además, se cuenta con una bodega en la cual se almacenas las herramientas necesarias para la preparación del terreno ( palas, palines, azadones, etc.) en este sitio también se encuentran ubicadas las bombas de aplicación de los agroquímicos y la vestimenta de aplicación. Dentro de cada una de estas bodegas se tienen elementos de aseo necesarios para mantener limpio el lugar (Figura 62).

Page 81: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

81

Figura 62. Bodega de herramientas en la Granja Tesorito.

Una vez se termina un producto químico el operario realiza la técnica del triple lavado del envase, se cortan por la mitad, se separan las tapas de los envases y se almacenan en un lugar seguro, hasta que llega la empresa que recoge los envases ( Campo Limpio) (Figura 63). Figura 63. Almacenamiento de los envases vacíos de agroquímicos en la Granja Tesorito.

4.2.14 Prácticas culturales. Estas labores son las determinantes del buen

desarrollo del cultivo durante todo su ciclo de vida.

Tutorado: Permite que las plantas tengan un crecimiento vertical y facilita las labores del cultivo, este se establece de tal forma que se eviten roces y estrangulamiento en el tallo de las plantas. Dentro del invernadero se cuenta con un sistema de tutorado el cual le permite a la planta crecer sin sufrir deformaciones. El sistema consiste en guaduas ubicadas a 3,5 metros de distancia una de otra, sobre las cuales se encuentra un alambre contrario a la dirección de los surcos, estos van sostenidos en la infraestructura y en postes enterrados en la parte externa. A lo largo de los surcos están ubicadas dos cuerdas de alambre, las cuales sostienen la fibra de polipropileno, con la cual se amarra las plantas desde la base para ser guiadas a través de ellas. Una vez el cultivo comienza producción se colocan refuerzos en los intermedios con el fin de evitar que las plantas descuelguen y los

Page 82: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

82

frutos toquen el suelo. De esta forma se logra que haya buena aireación y facilidad a la hora de realizar las labores culturales (Figura 64). Figura 64. Tutorado establecido en los lotes de producción del cultivo de tomate en la Granja Tesorito.

Las variedades de tomate con crecimiento indeterminado requieren de la realización de podas en tallos, chupones, hojas, flores y frutos. Por lo general, se manejan dejando uno o dos tallos productivos. Esto con el fin de no dejar partes de la planta que no cumplirán con ningún objetivo en la producción y gastarán energía necesaria para obtener frutos de mayor tamaño y mejor calidad. Además, permite mayor aireación, menor competencia entre órganos de crecimiento, mejor dispersión y disminución de incidencia de plagas y enfermedades(CCB, 2015). Poda de formación: Esta poda se realiza a los 25 a 30 días después del trasplante, es la encargada de definir el número de tallos que se llevan a producción(Jaramillo et al., 2006). La poda se realiza en el momento que salen los brotes axilares y se toma la rama por debajo del primer racimo floral. Es recomendable que en invernadero se maneje con un solo tallo, debido al mayor desarrollo de follaje que puede incidir en la propagación de plagas y enfermedades (CCB, 2015). En la granja se manejaron dos ejes a desarrollo, implementándose las podas necesarias y la distancia de siembra adecuada para un mejor desarrollo (Figura 65). Figura 65. Poda de formación a dos ejes de desarrollo en tomate en la Granja Tesorito.

Page 83: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

83

Poda de yemas y chupones: Son brotes que crecen en el punto de inserción entre el tallo principal y los peciolos de las hojas. Estos deben ser eliminados antes de que tengan un tamaño mayor a 5cm, para que no absorban nutrientes que requiere la formación de flores y el llenado de frutos. Además, al ser eliminados de este tamaño reduce las heridas y previene el ataque de hongos (Escobar y Lee, 2009). Este mismo autor recomienda eliminar únicamente los chupones que se han formado por debajo del último racimo floral, para evitar eliminar el punto de crecimiento de la planta al confundirlo con un chupón. Las plantas de tomate forman 3 clases de chupón: chupón basal ( se genera en la base de la planta), chupón axilar (se genera entre el tallo principal y el peciolo de la hoja) chupón terminal del racimo floral (se genera al final del racimo floral)( Figura 66). Figura 66. a. Chupon basal b. chupon axilar c. chupon terminal del racimo floral del tomate en la Granja Tesorito.

Poda de flores y frutos: Con esta poda se busca un equilibrio entre el crecimiento vegetativo y el crecimiento reproductivo, con el fin de otimizar el tamaño y numero de los frutos de cada racimo de la planta llevados a cosecha (Paredes, 2009; CCB, 2015). En la granja no se realiza este tipo de poda debido a que se manejan distancias de siembra optimas y se busca obtener un tamaño de frutos promedio. Sin embargo en casos que hayan demasiados frutos por racimo, se opta por realizarla, dejando los frutos que esten totalmente cuajados, alredeor de 5 a 7 frutos por racimo. Algunas fuentes indican que un racimo no debe pasar la carga de 800 a 900 g. Si se desea que un fruto tenga 200 g, deberá dejarse por racimo máximo 4 frutos. Deben eliminarse cuando el fruto está cuajado y no esta grande (Baudoin, 2017). Poda de hojas: Esta poda tiene como finalidad mejorar la entrada de luz al cultivo para lograr una mayor uniformidad en el tamaño, la calidad y la maduracion de los frutos. Ademas permite aumentar la aireacion y disminuir la hummedad relativa en las plantas. Con esta poda tambien se busca eliminar todas las hojas que sean fuentes de inoculo de plagas y enfermedades, tales como Tuta absoluta(Torres,2017).

Page 84: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

84

En la granja se reliza poda de hojas bajeras, a cual consiste en eliminar todas aquellas hojas que ya no cumplen ninguna función fisiologica necesaria para la planta, a partir del ultimo racimo cosechado hacia abajo (Figura 67).

Figura 67. Poda de hojas bajeras en tomate en la Granja Tesorito.

Se realizó poda de hoja intermedia, la cual consiste en eliminar la hoja que quedan en medio de los racimos florales y que tienen menor aporte en el llenado del fruto. Se dejan las hojas A ( hoja encima del racimo) y B (hoja por debajo del racimo). Con el fin de permitirle mayor ventilacion y entrada de luz a las plantas (Figura 68).

Figura 68. Poda de hoja intermedia en tomate en la Granja Tesorito.

Poda de yema terminal o despunte: Esta poda consite en cortar la yema principal de la planta, se hace con el objetivo de suspender el crecimiento de la planta y

Page 85: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

85

controlar el numero de racimos a producir. Se debe dejar las dos ultimas hojas encargadas del llenado del ultimo racimo floral (Baudoin, 2017; CCB, 2015). Torres (2017) indica que esta poda incrementa y homogeniza el calibre de los frutos y permite precocidad en la maduración de estos. En la granja no se realizo esta poda en estos cultivos, las plantas siguieron guiandose hacia el abajo debido a que se establecieron diatancias de siembra que permitieron que el cultivo siguiera su crecimiento. Se hizo tambien con el objetivo de seguir manteniendo la produccion por más tiempo (Figura 69).

Figura 69. “Caminado” de plantas.

Todas estas podas fueron realizadas con herramientas (tijeras podadoras) previamente desinfectadas con Agrodyne a razón de 5cc/litro de agua Aporque: se realiza 25 a 30 días después del trasplante. Tiene como objetivo mejorar el anclaje de la planta y a su vez induce la proliferación de raíces adventicias que mejoran la absorción de los nutrientes. También se realiza como control de malezas y como método para incorporar los fertilizantes (Budoin,2017; Jaramillo et al.,2006) 4.2.15 Cosecha. Al operario encargado del cultivo de tomate se le dan instrucciones

antes de cada cosecha, con el objetivo de que la fruta cosechada se encuentre en

buen estado fitosanitario, obtención de frutas con el menor daño mecánico posible,

por golpes, rajaduras entre otros, así mismo se constata que cuente con las normas

de higiene recomendadas para realizar dicha labor.

Las canastillas utilizadas fueron sometidas a un sistema de limpieza y desinfección

antes de cada uso. El administrador de la granja es el responsable directo de la

cosecha, el cual realizaba la revisión respectiva respecto a la calidad de la

recolección (Figura 70).

Page 86: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

86

Figura 70. Cosecha

Se tiene en cuenta el grado de madurez del fruto, procurando que se realice en un grado 4 a 5 de madurez, debido a que no se cuenta con bodega de almacenamiento y tampoco está habilitada el punto de venta de la Universidad, lugar en el cual se comercializan. Las cosechas son realizadas de manera semanal. Estas son registradas en los formatos correspondientes. De acuerdo con la CCB (2015) la cual recomienda que el tomate tipo larga vida sea cosechada en el estado 4 o rosado, donde entre el 30% y 60% de la superficie del fruto presenta un color rosa rojo. 4.2.16 Postcosecha. Es conveniente establecer un sistema de manipulación,

clasificación, empaque, transporte y almacenamiento en un centro de acopio, para

evitar la contaminación por roedores, plagas, pájaros, peligros físicos o químicos y

mantener la vida útil adecuada (Colina, 2016).

Se cuenta con área de acopio en la cual se recibe las canastillas de la fruta cosechada, la clasificación y el pesaje de estas. La calidad de frutos obtenidas en la granja son Extra (alrededor de 450g/fruto), Primera (alrededor de 300g) segunda (alrededor de 230g/fruto) Tercera (Alrededor de 170g/fruto) y Cuarta (Alrededor de 80g/fruto). Esta última categoría puede ser considerada como descarte dependiendo el mercado al cual se ofrezca. Las canastillas son puestas sobre estibas, lo cual evita en lo más posible el contacto de la fruta con el suelo (Figura 71 y 72).

Page 87: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

87

Figura 71. Clasificación de calidades de los frutos de tomate en la Granja Tesorito.

Figura 72. Área de acopio de la Granja Tesorito.

El área de postcosecha es manejada por el administrador de la granja, con las normas de higiene exigidas por la norma. Como lo son el lavado de manos antes de la manipulación del producto, mantener las uñas cortas, limpias y libres de pintura. Además, no se fuma, come o bebe durante el proceso de recolección o clasificación. Los clasificadores son de estructura metálica y de material plástico lavables, las canastillas son lavadas siempre antes de su uso. El vehículo de trasporte es de con una estructura cerrada y de madera recubierto

con una carpa la cual se puede lavar fácilmente. La fruta se entrega pesada, las

canastillas son contadas. Además, se verifica el estado al momento de la entrega.

Esta información fue suministrada por el administrador de la granja. En el trascurso

del desarrollo del trabajo no se realizó transporte de la fruta al punto de venta debido

a la contingencia establecida por el gobierno a razones de la pandemia. La

comercialización del producto se llevó a cabo directamente en la Granja.

Page 88: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

88

4.3 DIAGNÓSTICO FINAL COMO RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA Se volvió a realizar un diagnóstico con el objetivo de de verificar que puntos de las BPA exigidas por la Resolución N° 030021 del 2017 del ICA se lograron implementar y cuáles quedaron faltando o están en proceso. Tabla 11. Diagnóstico final de la implementación de las BPA en la Granja Tesorito.

Sobre la zona Si No

La temperatura promedio anual de la zona está entre 21°C y 24°C x

La humedad relativa de la zona se encuentra entre el 80% y 90%. x

La zona cuenta con centros de atención médica. x

Se cuenta con buena infraestructura vial en la zona. x

Sobre la finca Si No

La finca donde se va a sembrar el cultivo se encuentra entre los 0 y 2100msnm.

x

Se conoce cuál ha sido el uso del lote o los lotes que se van a sembrar en el pasado.

x

Se cuenta con mapa de la finca. x

Se ha hecho el análisis de suelos para los diversos lotes que se van a sembrar.

x

Se ha hecho el análisis microbiológico y físico del agua que se va a usar para riego.

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para el aseo de los trabajadores (Sanitario, lavamanos y ducha)

x

Se cumple con implementos de protección para los trabajadores (Overoles, guantes, careta, entre otros.)

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para almacenar herramientas e insumos agrícolas (Fertilizantes, pesticidas, entre otros.) con sus respectivas señalizaciones.

x

Se cuenta con las herramientas necesarias para el cultivo (fumigadora, equipo de riego, tijeras, bascula, azadón, fibra, entre otros)

x

La finca cuenta con instalaciones adecuadas para almacenar la fruta cosechada.

x

Page 89: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

89

Tabla 11. (Continuación).

Se cuenta con los implementos necesarios para el manejo postcosecha de la fruta (Canastillas, bascula, pipeta, girómetro, termómetro, pluviómetro, trampas para roedores)

x

Se cuenta con los servicios de un ingeniero Agrónomo y técnico agrícola para la asistencia técnica al cultivo.

x

Plan de gestión del cultivo Si No

Se ha contemplado que la distancia de siembra sea de 1 a 1.5 metros entre surcos y de 0.3 a 0.5 metros entre plantas.

x

Se ha contemplado tener una densidad de siembra de 13333 a 27776 pl/ha.

x

Se ha contemplado ubicar los surcos de formas que se facilite la realización de labores como recolección, aplicación de productos fitosanitarios.

x

Se ha contemplado como se va a preparar el terreno dependiendo del tipo de suelo y la topografía de cada lote de producción.

x

Se ha definido el tipo de tutorado y el trazado de los lotes. x

Se ha contemplado cual va a ser el plan de fertilización del cultivo. x

Se ha contemplado como va a ser el manejo de riego. x

Se ha contemplado de donde se va a obtener el material vegetal (semillas y/o plantillas).

x

Se ha determinado la infraestructura requerida, así mismo se ha cuantificado y listado el número de herramientas y equipos que se van a utilizar a lo largo del cultivo.

x

Se cuenta con un cronograma de actividades para el cultivo. x

Se cuenta con plantillas para llevar información de labores. x

Se cuenta con un plan de manejo ambiental para el cultivo. x

Se cuenta con un programa de capacitación a operarios y personal (BPA – BPH)

x

Los trabajadores se encuentran afiliados a una EPS y a una ARP. x

Page 90: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

90

Tabla 11. (Continuación).

Se cuenta con un cuadro de costos para cada fase del cultivo. x

Se define el mercado destino, manejo cultural y de cosecha. x

Se tiene los permisos por escrito para uso y manejo de suelos y aguas. x

Se ha seleccionado y programado visitas por parte de una certificadora EUREP-GAP.

x

Se han elaborado los manuales de proceso y procedimiento para cada operación.

x

Verificación de la propagación Si No

Se han comprado plántulas en los viveros certificados por el ICA o semillas certificada.

x

Se cuenta con la infraestructura apropiada para la propagación (invernadero de madera con cubiertas de plástico, con paredes plegables para controlar temperatura, piso en concreto) y con drenajes.

x

Se cuenta con un sistema de camas o bancos de germinación elevados y construidos en materiales no porosos o recubiertos de plástico, para su fácil desinfección y limpieza.

x

Se cuenta con un sistema de lavado y desinfección para los contenedores que serán reutilizados (vasos o bandejas).

x

Preparación del terreno Si No

Se tienen las herramientas adecuadas y previamente desinfectadas para hacer la preparación del suelo.

x

Se ha efectuado un perfecto trazado para que el cultivo quede bien alineado a la hora de sembrar.

x

Se ha arado perpendicularmente a la pendiente dejando drenaje. x

Se ha desinfectado el suelo por medios físicos y/o químicos y se ha hecho el control de poblaciones de plagas y enfermedades del suelo por medios biológicos.

x

Page 91: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

91

Tabla 11. (Continuación).

Se han hecho las enmiendas en el suelo de acuerdo con los resultados del análisis y recomendaciones del Asistente Técnico (plan de fertilización).

x

Se ha instalado el sistema de tutorado, según el plan de gestión del cultivo.

x

Se cuenta con barreras rompevientos para evitar la deshidratación de las plantas.

x

Se cuenta con una fosa de compostaje para manejo de residuos orgánicos, con sus drenajes.

x

Se llevan los registros adecuados para desinfección del suelo: método y producto aplicado.

x

Se llevan registros adecuados de la aplicación de enmiendas. x

Establecimiento del cultivo Si No

Se ha dado capacitación al personal para realizar la labor de siembra. x

Se han trasplantado las plántulas del semillero cuando estas tienen una altura de 10 a 12 cm o cuando tienen 2 - 3 hojas verdaderas.

x

Las plántulas están hidratadas, sanas y con suficiente masa radicular. x

La humedad del sitio de la siembra es adecuada. x

Se han raspado las paredes del hueco con un Palín, para evitar que se formen costras que impidan que la raíz penetre fácilmente.

x

Se han contado y tomado registros sobre los sitios de siembra. x

Al día siguiente se han monitoreado las plántulas para constatar su sanidad.

x

Se han hecho las resiembras correspondientes. x

Se han tomado nuevamente los registros del número de plantas en cada lote.

x

Se han colocado vallas en cada uno de los lotes indicando, nombre de la finca, numero del lote, altura sobre el nivel del mar, número de plantas y fecha de siembra.

x

Page 92: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

92

Tabla 11. (Continuación).

Protección del cultivo Si No

Se ha dado capacitación al personal para realizar las distintas labores de mantenimiento y protección del cultivo (Riego, fertilización, MIPE y manejo de arvenses).

x

Riego Si No

Se dispone de una infraestructura de riego adecuada (Fuentes de agua, reservas de agua, motobomba, mangueras, goteros, entre otros) .

x

El agua de riego se extrae de fuentes sostenibles que suministran suficiente agua durante las épocas de verano.

x

Se evita la utilización de aguas residuales o sin tratamiento. x

Se monitorea permanentemente la calidad del agua, por medio de análisis microbiológico.

x

Se tiene un programa de limpieza de los equipos de riego. x

Se cuenta con los instrumentos para la medición de balance hídrico (Pluviómetro, tanque evaporímetro tipo A, lisímetro).

x

Se llevan registro de riego, evapotranspiración potencial y cambio de humedad del suelo.

x

Se suplen las necesidades de riego del cultivo con base en el análisis de los datos de medición de los factores mencionados anteriormente.

x

Existen montículos y canales de drenaje para evitar encharcamientos. x

Fertilización Si No

Se cuenta con un análisis de suelos reciente para cada uno de los lotes del cultivo.

x

Se hacen aplicaciones de fertilizantes de acuerdo con las recomendaciones dadas por el asistente técnico y del plan de fertilización propuesto en el plan de gestión del cultivo.

x

La aplicación de fertilizantes se hace de acuerdo con las dosis recomendadas por el asistente técnico, utilizando el método adecuado para evitar pérdidas del producto.

x

Page 93: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

93

Tabla 11. (Continuación).

Los fertilizantes utilizados cuentan con registro ICA y se mantiene un archivo físico con las facturas de compra.

x

Se verifica la vigencia del producto, uso permitido y sellos de garantía. x

Se llevan registros de las aplicaciones de fertilizantes en el formato adecuado.

x

Manejo de plagas y enfermedades Si No

Se conocen en detalle las fases de crecimiento de la planta y las épocas del año en que están presentes los insectos plaga y el órgano de la planta a la que causan daño.

x

Se realizan monitoreos de plagas y enfermedades de acuerdo con el Plan de gestión del cultivo.

x

Las decisiones de control de plagas, enfermedades y arvenses están basadas en los registros que se toman en cada monitoreo.

x

Se implementan medidas de control con un enfoque de manejo integrado y haciendo énfasis en la protección del medio ambiente.

x

Se tiene establecidos cultivos trampa de pequeñas áreas sembradas (Habichuela, frijol, entre otros) .

x

Cuando el nivel de la plaga o la enfermedad requiere varias aplicaciones, se hace rotación de los productos utilizados para evitar resistencia.

x

Manejo de arvenses Si No

Se mantienen coberturas naturales (Arvenses de porte bajo) en las calles. x

Se mantiene despejada la zona de plateo. x

Se hace control de plantas hospederas mediante la utilización de prácticas mecánicas y/o utilización de herbicidas selectivos.

x

Manejo seguro de productos fitosanitarios Si No

Cuando se hacen aplicaciones de insumos agrícolas, se tienen en cuenta las normas establecidas en los manuales de uso seguro de productos químicos.

x

Los equipos de aplicación están en perfecto estado, calibrados y limpios. x

Se utilizan los equipos de protección adecuados para hacer aplicación de productos fitosanitarios.

x

Page 94: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

94

Tabla 11. (Continuación).

Se cuenta con instalaciones adecuadas para la preparación de productos fitosanitarios.

x

Se cuenta con instrumentos de medición adecuados para Kilogramos, litros, centímetros cúbicos, y estos están debidamente calibrados.

x

Los productos fitosanitarios son pesados, medidos y aplicados de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta y recomendaciones del asistente técnico.

x

Al preparar las mezclas de los productos se utilizan tapabocas, overol, botas y sombrero.

x

Antes de hacer aplicación de los productos, el operario se lava las manos. x

Durante la aplicación, el operario se abstiene de fumar, comer y beber. x

La aplicación de los productos químicos es de tal forma que el viento arrastra la nube de aspersión lejos del operario.

x

Después de la aplicación, el operario se lava con agua y jabón. x

Después de la aplicación, se lava la ropa que ha sido utilizada para tal efecto.

x

Después de la aplicación, se lavan los equipos de aplicación. x

Los lotes tratados con productos fitosanitarios se encuentran demarcados con señales de advertencia.

x

Se respetan los periodos de reingreso del personal a los lotes asperjados. x

Se respetan los periodos de seguridad (Intervalo precosecha) días antes de cosechar cuando el ingrediente activo está presente.

x

Se hacen mediciones de la efectividad de las medidas de control de plagas, enfermedades y arvenses.

x

Los residuos provenientes del lavado de los tanques y equipos empleados son depositados en un lugar donde no causen contaminación.

x

Se registran los métodos y productos a la desinfección del suelo. x

Page 95: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

95

Tabla 11. (Continuación).

Los tratamientos fitosanitarios se justifican y registran en el formato bajo responsabilidad del asistente técnico.

x

Los productos fitosanitarios cuentan con registro y autorización del ICA. x

Se tiene un listado de productos permitidos de acuerdo con el mercado destino.

x

Se da capacitación al personal sobre primeros auxilios. x

Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, señalando el lugar exacto de ubicación.

x

Se da capacitación al personal sobre extinción de incendios. x

Se cuenta con un extintor de fuego, señalando el lugar exacto de ubicación.

x

Se practican exámenes médicos semestrales al personal de fumigadores. x

Manejo de insumos agrícolas Si No

Se da capacitación permanente al personal sobre manejo de insumos agrícolas.

x

La bodega cuenta con un sistema de ventilación adecuado. x

Se mantienen separada físicamente las áreas de fertilizantes y plaguicidas.

x

Se almacena los fertilizantes orgánicos separados de los químicos. x

Se almacena los productos líquidos debajo de los polvos y granulados. x

La bodega de insumos cuenta con la señalización adecuada y se mantiene visible un cartel con teléfonos de emergencia, procedimientos para intoxicaciones, zonas de mezcla y se mantienen bajo llave los productos fitosanitarios.

x

Se destina un lugar específico para los equipos y ropa de aplicación dentro de la bodega, fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

x

La estantería es de metal lavable y/o cemento. x

Se llevan registros del inventario de los productos. x

Page 96: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

96

Tabla 11. (Continuación).

Se llevan registros de mezclas permitidas de productos. x

Se utilizan utensilios de retención de derrames (Caneca con aserrín, recogedor, escoba, y bolsas de plástico).

x

Los envases de productos fitosanitarios son lavados tres veces y se destruyen perforándolos sin dañar la etiqueta, adicionalmente se almacenan para ser devueltos al proveedor de agroquímicos.

x

En caso de que se entierren los envases utilizados, se señala el lugar donde se ha hecho esta labor mediante un letrero visible con la palabra PELIGRO.

x

Se ejecuta el plan de acción para el análisis de plaguicidas. x

Otras prácticas culturales Si No

Se cuenta con un sistema de tutorado que permite a la planta crecer sin sufrir deformaciones, tener una buena aireación y facilitar las labores de manejo.

x

Para el establecimiento del sistema de tutorado no se han utilizado árboles presentes en la finca que puedan afectar la sostenibilidad del suelo y/o atentar con las fuentes hídricas.

x

Se ha dado capacitación al personal encargado de la labor de podas. x

Se cuenta con los instrumentos, herramientas y dotación adecuada para realizar las podas (Guantes, tijera en buen estado y desinfectante) .

x

Se realizan podas de mantenimiento de acuerdo con el plan de gestión del cultivo previamente diseñado.

x

Durante la poda de mantenimiento se eliminan partes de la planta afectadas por plagas y enfermedades y donde se encuentren focalizados estos problemas fitosanitarios.

x

Una vez realizada la poda, se sacan todos los desechos fuera del lote y se llevan a la fosa de desechos para tratarlos de acuerdo con lo estipulado por el asistente técnico.

x

Page 97: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

97

Tabla 11. (Continuación).

Las herramientas utilizadas en la poda son limpiadas y desinfectadas (Se sugiere una solución de hipoclorito de Sodio al 10%) al pasar de una planta a otra.

x

Cosecha Si No

Se ha dado capacitación al personal sobre las Buenas Prácticas de Higiene BPH para realizar la cosecha de los frutos.

x

Las tijeras y canastillas se limpian y desinfectan antes de realizar la cosecha.

x

Existe un responsable de la supervisión de la cosecha. x

Se han asignado áreas de cosecha a cada operario para identificar oportunamente daños o maltratos de la fruta.

x

Al momento de la cosecha se tiene precaución de cortar el fruto, colocándolo suavemente en el recipiente de cosecha.

x

Se evita recoger fruta del suelo. x

Se evita llenar las canastillas hasta el volumen máximo. x

Se evita ejercer presión sobre las frutas. x

Se evita dejar fruta expuesta directamente bajo el sol. x

Se cuenta con una bodega de almacenamiento temporal cerrada, con malla anti-insectos, oscura, fresca, con buena ventilación u con acceso restringido.

x

Las canastillas se colocan sobre estibas, plásticos o canastillas vacías en el lote durante la cosecha y después en la bodega de acopio de la finca.

x

Se mantiene la trazabilidad durante todo el proceso. x

Se diligencia los registros y formatos correspondientes. x

Se evalúa la labor de cosecha por el responsable designado. x

Cada operario cuenta con las fichas de trazabilidad. x

Se corrigen los errores encontrados. x

Postcosecha Si No

Se cuenta con una bodega diseñada y construida de manera que proteja las áreas del proceso e impida la entrada de agentes contaminantes (Humo, polvo, agua lluvia, plagas y animales domésticos) .

x

Page 98: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

98

Tabla 11. (Continuación).

La bodega tiene un área para recibo, pesaje, clasificación, secado, embalaje, almacén de empaque, estibaje y despacho. Así mismo, cuenta con un área húmeda para lavado y desinfección de empaques, plásticos y herramientas.

x

Las instalaciones presentan un tamaño adecuado para la operación y la circulación del producto y el personal, con equipos que regulan la temperatura, luminosidad y humedad relativa para la conservación del producto.

x

El personal ha recibido capacitación en selección y manipulación de la fruta de acuerdo con los criterios de la Resolución N° 030021 del ICA, el tamaño, el grado de madurez y la sanidad son los requisitos básicos que se deben conocer para iniciar la labor.

x

La bodega está construida con materiales que facilitan las operaciones de limpieza y desinfección. Posee agua potable de acuerdo con la reglamentación vigente. Dispone de un área para depositar residuos líquidos y sólidos. Está dotada con instalaciones sanitarias suficientes para el personal que labora, separadas del área del proceso, con lavamanos próximos al área de proceso.

x

El personal utiliza la dotación y los elementos necesarios para el tipo de trabajo que se desarrolla.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de lavarse las manos antes de iniciar la labor y en cualquier momento durante la jornada cuando puedan estar sucias o contaminadas.

x

El personal que manipula la fruta mantiene las uñas cortas, limpias, libres de pintura y esmalte y utiliza guante impermeables y limpios.

x

El personal que manipula el producto mantiene el cabello limpio y cubierto con gorro y utiliza tapabocas.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no fumar, masticar, beber durante el proceso, estas actividades las realizan en las áreas preestablecidas.

x

Page 99: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

99

Tabla 11. (Continuación).

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no usar joyas, adornos, broches para el cabello, pasadores, pinzas, aretes, piercing, anillos, pulseras, relojes, collares, u otros utensilios que puedan contaminar el producto.

x

El personal que manipula la fruta tiene la precaución de no escupir, estornudar, toser durante el proceso.

x

Los operarios no presentan enfermedades contagiosas, erupciones, heridas.

x

El producto no presenta contaminaciones derivadas de expectoraciones, mucosidades, cosméticos, cabellos, sustancias químicas, medicamentos o cualquier otro material extraño.

x

Se tiene precaución de cubrir las cortadas o heridas con material sanitario (Gasas, vendas) y se coloca encima de ellas material impermeable antes de entrar en contacto con la fruta.

x

Cada canastilla contiene un tiquete marcado con el código de trazabilidad del lote o la finca.

x

El vehículo es el adecuado para el fin perseguido, su estructura es cerrada y construida con materiales que permitan una fácil limpieza y completa desinfección.

x

Las canastillas que se transportan al interior del vehículo son distribuidas uniformemente sobre estibas.

x

La fruta se entrega pesada y las canastillas contabilizadas. x

La carga se asegura de manera que se eviten volcamientos. x

El vehículo solo transporta fruta. x

Se tiene la precaución de revisar los documentos del conductor y del vehículo.

x

Se hace remisión conservando la trazabilidad de la fruta. x

Se toma la precaución de avisar a la comercializadora la hora de despacho y datos del vehículo.

x

Al realizar el diagnóstico inicial se encontró que la Granja Tesorito contaba con el 52 % del total de los aspectos exigidos por la norma para adquirir una certificación en BPA. Comparado con el diagnostico final, se encontró que se logró avanzar hasta

Page 100: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

100

en un 90%, el 10% restante de los puntos exigidos se encuentran en proceso de adecuación o de mejora. Estos resultados demuestran la contribución en la implementación de puntos claves necesarios para lograr una certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, objetivo propuesto por la entidad para obtener un desarrollo sostenible de la misma en cada uno de los procesos productivos, especialmente en el cultivo de tomate.

4.4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL COVID-19 En la granja se realizó una capacitación en la cual suministraron información respecto a la pandemia vivida a nivel nacional, generada por el COVID 19. En ella se trataron aspectos tales como sintomatología y medidas de prevención que se deben tomar para minimizar los riesgos de infección (Anexo L). Se tomaron medidas preventivas tales como:

• Uso obligatorio del tapabocas.

• Toma de temperatura corporal ( 7 de la mañana a los trabajadores).

• Distanciamiento social como mínimo de 1 metro, en campo y a la hora de desayuno y almuerzo.

• Lavado frecuente de manos.

• Desinfección de los medios de transporte y del calzado.

• Suministro de gel antibacterial a cada uno de los operarios de campo.

• Ubicación de gel antibacterial en las oficinas y el área de acopio.

• Registro de datos personales del personal visitante. Estas medidas fueron exigidas tanto para el personal laboral como para el personal de visitas (Figura 73).

Figura 73. Capacitación, desinfección de vehículos y desinfección de calzado en la Granja Tesorito.

Page 101: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

101

5. CONCLUSIONES La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas trae consigo múltiples beneficios para todas las personas que trabajan en pro de la producción. La ejecución de esta práctica académica contribuyó a que la Granja Tesorito avanzara hasta en un 90% la totalidad de los criterios necesarios para una futura certificación. Se ratificó la importancia y la necesidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en los predios productores de tomate, el cual es una de las hortalizas indispensables en la canasta familiar, pero ha venido siendo uno de los cultivos más intervenidos con agroquímicos, debido a la serie de plagas que lo afectan. La falta de conocimiento de estas prácticas conlleva a que los productores utilicen de manera irracional los productos químicos, que atentan contra la salud humana, la biodiversidad, los recursos naturales y el medio ambiente; haciendo que estos a su vez estén menos disponibles para las futuras generaciones. Por esta razón se requiere que los profesionales en el área agrícola día a día se preparen y obtengan la experiencia necesaria para capacitar e incentivar a los productores en la implementación de estas, en todos sus cultivos. Por medio de la programación de capacitaciones continúas enfocadas a la seguridad y salud en el trabajo, se logró que el personal dedicado a la producción agrícola en la granja tomara más conciencia de la importancia de utilizar los equipos de protección personal. A través de producción de alimentos de forma orgánica se puede obtener un equilibrio entre el medio ambiente y la necesidad de obtener alimentos sanos, con los menores costos y la calidad exigida por el mercado. Después de interactuar con los trabajadores teniendo a favor el mismo objetivo se reconoce lo fundamental que es el trabajo conjunto entre el personal profesional y los trabajadores para lograr el éxito en cada uno de los procesos productivos. Adquirir esta experiencia en una zona donde la agricultura es uno de los pilares del desarrollo del departamento, me enriqueció profesionalmente proporcionándome modelos de planeación, que permiten analizar aspectos técnicos y financieros necesarios para la toma de decisiones en las unidades productivas del área de hortalizas. Esto me da la capacidad de replicar o de mejorar los procesos de productivos realizados en mi departamento de origen, incentivando a las familias productoras a sembrar diversas especies vegetales, para obtener alimentos sanos y con los menores costos posibles.

Page 102: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

102

6. RECOMENDACIONES Adecuar un área de mezclas necesario para la preparación de estas y la dosificación. Dotar el área de acopio de implementos de medidas un poco más precisas, de la misma manera adecuarla, haciéndole un encerramiento y distribuyendo de mejor manera en el área los productos cosechados, haciendo uso de estibas para prevenir el contacto de las frutas con el suelo. Se hace necesario una bodega de almacenamiento en caso de que los productos cosechados y que son altamente perecederos, en situaciones como la vivida por la pandemia, los productos no puedan ser comercializados inmediatamente en el punto de venta. Se recomienda el suministro de las facturas de compra de insumos para generar el archivo de estas y tener una mejor trazabilidad y garantía de certificación de los productos a lo largo del tiempo. Seguir reforzando cada uno de los criterios de cumplimiento exigidos por la norma para obtener exitosamente la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

Page 103: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

103

BIBLIOGRAFÍA Arias, S., Hurtado, A., Gonzalo, M., Hernández, F., Duque, L., González,

C.,…Ceballos, N.(2019). Memorias diplomado manejo agronómico de cultivos hortícolas. Universidad de Caldas, Asociación Hortifrutícola de Colombia y Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Manizales, Colombia.

Argerich, C., Troilo , L., Rodriguez Fazzone, M., Izquierdo, J., Strassera, M. E.,

Balcaza, L.,…Iribarren, M. (2010). Manual de buenas prácticas agrícolas en la cadena de tomate. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.fao.org/3/i1746s/i1746s.pdf.

Baudoin, A. (2017). Manual técnico de producción de tomate con enfoque de

buenas prácticas agrícolas. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (DGPASA), Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal y Pesca (UPAAP). La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.bivica.org/files/tomate-manual-tecnico.pdf.

Basto, P. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas Guía Para Empresarios. ICA.

Yerimpresos. Bogotá. Recuperado de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidadagricola/capacitacion/cartillabpa.aspx.

Bernacer, C. (2016). Dieta y nutrición: Tomate. Madrid, España. 1 p. Consultado 4

abr. 2020. Recuperado de http://www.webconsultas.com/ dieta-y-nutrición/dieta-equilibrada/ propiedades-nutricionales-del-tomate-13085.

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).(2015). Manual tomate. Núcleo Ambiental S.A.S. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14307.

Colina, P. (2016). Producción De Tomate Orgánico Bajo Condiciones Protegidas. (Tesis de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. (2019). Buenas prácticas agrícolas en

el cultivo, beneficio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.). Medellín, Colombia. 36 pp.

Díaz, A; Gebler, L; Maia, L; Medina, L; Trelles, S. (2017). Buenas prácticas agrícolas para una agricultura más resiliente. Lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos. San José, Costa Rica, IICA. 73 pp.

Page 104: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

104

Díaz, V. (2014). Perfil comercial tomate. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Guatemala. 11 p. Recuperado de http://web.maga.gob.gt/ download/Perfil%20tomate.pdf.

Diaz, citado por López, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate Solanum lycopersicum. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. Proyecto INTA. 130 pp.

Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., y Martin, A. (2009). Manual De Cultivo De Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.).Nodo Horticola. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.hortyfresco.uchile.cl/docs/manuales_innova/Manual_cultivo_tomate.pdf.

Escobar, H.,Y Lee, R. (2009). Manual de producción de tomate bajo invernadero.

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdfmanual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf.

García, D. (2014). Guía Técnica Para Orientar Procesos De Certificación En Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ) desde un Enfoque Logístico. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49568/7/68288504.2014_anexo.pdf.

García, D. (2014). Propuesta metodológica para la Certificación en Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) desde un enfoque Logístico para la zona de influencia petrolera de Caño Limón y Caricare-Departamento de Arauca. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54544.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2017). Resolución N° 030021.

Bogotá, Colombia. Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., y Zapata, M. (2006). El cultivo de tomate

bajo invernadero (Lycupersicon esculentum. Mill). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación “La Selva”. Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín técnico. Miniaterio de Agricultura y Desarrollo Rural. 48 páginas.

Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., Zapata, M., y Rengifo, T. (2007).

Manual técnico Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA,

Page 105: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

105

CORPOICA, Centro de Investigación “La Selva”. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13469.

Larin, M., Diaz, L., y Serrano, F.(2018). Cultivo de tomate (Lycopersicon

Esculentum). Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria Y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. Salvador. Recuperado de http://centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Centa_Tomate%202019.pdf

López, L., y Quirós, S. (2016). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum

lycopersicum) con tolerancia a Ralstonia solanacearum bajo condiciones de invernadero y campo. Informe ejecutivo. San José, Costa Rica. Proyecto PRIICA-INTA-IICA. 17 p.

López, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate Solanum lycopersicum. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. Proyecto INTA. 130 pp.

Monardes, H.( 2009). Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill):

Características botánicas. Chile. Universidad de Chile 13 p. Recuperado de http://www.cepoc.uchi le.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Monrroy, M. y Reyes, R. (2013). ¿Cómo Implementar Las Buenas Prácticas

Agrícolas?. CORPOICA. Bogotá, Colombia.97p. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO). (2004). Las buenas prácticas agrícolas. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Oficina regional de la FAO para américa latina y el caribe.49 pp.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/aas171s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO).(2013). El Cultivo De Tomate Con Buenas Prácticas Agrícolas En La Agricultura Urbana Y Periurbana. Ministerio De Agricultura Y Ganadería. Paraguay. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,

citado por López, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate Solanum lycopersicum. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. Proyecto INTA. 130 pp.

Page 106: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

106

Paredes, A. (2009). Manual del Cultivo del tomate en invernadero. Corpoica.

Cundinamarca, Colombia. Parra, A., Ceballos, N., y Orozco, A. (2010). Construcción, diseño y manejo de

estructuras de protección para cultivos de hortalizas. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Pérez, J., Hurtado, G., Aparicio, V., Argueta, Q., y Larín, M. (s.f.). Guía Técnica

Cultivo De Tomate. Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria Y Forestal. Arce, El Salvador. Recuperado de http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Tomate.pdf.

Quirós, S. (2016). Guía Para La Producción De Tomate En Agricultura Familiar.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B4225e/B4225e.pdf

Soto, citado por Parra, A., Ceballos, N., y Orozco, A. (2010). Construcción,

diseño y manejo de estructuras de protección para cultivos de hortalizas. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Torres, A. (Ed.). (2017). Manual del cultivo de tomate al aire libre. Instituto de

Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. Boletín INIA N° 011. Recuperado de https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/11%20Manual%20Tomate%20Aire%20Libre.pdf.

Torres, A. (Ed.). (2017). Manual del cultivo de tomate bajo invernadero. Instituto de

Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. Boletín INIA N° 012. Recuperado de https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/12%20Manual%20de%20Tomate%20Invernadero.pdf.

Universidad de Caldas. (2019). Sistema Granjas. Recuperado de

https://www.ucaldas.edu.co/portal/sistema-de-granjas/ Zamora, E. (2016). Algunas Fisiopatías De Frutos, Tallos Y Hojas En Cultivos

Protegidos. Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería. Hermosillo, México. Recuperado de http://www.dagus.uson.mx/Zamora/1.%20ALGUNAS%20FISIOPATIAS%20DE%20FRUTOS,%20TALLOS%20Y%20HOJAS%20EN%20CULTIVOS%20PROTEGIDOS.pdf.

Page 107: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

107

ANEXOS

Anexo A. Clasificacion de residuos solidos en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo B. Establecimiento del tutorado en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo C. ARL de los trabajadores de la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Page 108: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

108

Anexo D. Botiquín de primeros auxilios de la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo E. Extintor de fuego de la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo F. Camilla de primeros auxilios de la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Page 109: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

109

Anexo G. Área de descanso y baño de los trabajadores la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo H. Manuales y señalizaciones en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo I. Planillas de registro de las BPA en formato Excel.

Fuente: autor.

Page 110: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

110

Anexo J. Asistencia de la capacitación en BPA.

Fuente: autor.

Anexo K. Asistencia de la capacitación de primeros auxilios.

Fuente: autor.

Anexo L. Capacitación del COVID-19 en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Page 111: DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS …

111

Anexo M. Adecuación de malla antitrips en el macrotúnel en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.

Anexo N. Grupo de trabajo en la Granja Tesorito.

Fuente: autor.