DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

121
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT). ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL Y SU ENFOQUE SUSTENTABLE. TRABAJO DE DIPLOMA 2015 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura

Transcript of DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Page 1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (HERRAMIENTAS PARA EL

DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y

ENERGÉTICA DEL HÁBITAT). ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL

Y SU ENFOQUE SUSTENTABLE.

TRA

BA

JO

DE D

IPLO

MA

2015

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Arquitectura

Page 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Arquitectura

TRABAJO DE DIPLOMA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (HERRAMIENTAS PARA EL

DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y

ENERGÉTICA DEL HÁBITAT). ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

LOCAL Y SU ENFOQUE SUSTENTABLE.

Autor: Yósley Nodal Montesino

Tutor: Msc. Arq. Ernesto Pérez Hernández

Santa Clara

2015 “Año 57 de la Revolución”

Page 3: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Arquitectura, autorizando a que

el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como

total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección de

nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido

a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento

donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

Page 4: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

LA MOTIVACIÓN NOS HACE PARTÍCIPES DE UN GRAN

PROYECTO, ENCONTRARLA ES EL CAMINO VIRTUOSO QUE

NOS HACE CAMBIAR EL FUTURO.

EL AUTOR.

"SE PUEDE VIVIR DOS MESES SIN COMIDA Y DOS SEMANAS SIN

AGUA, PERO SÓLO SE PUEDE VIVIR UNOS MINUTOS SIN AIRE.

LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES, SINO

UN PRÉSTAMO DE NUESTROS HIJOS. EL AMOR ES LA FUERZA

MÁS GRANDE DEL UNIVERSO, Y SI EN EL PLANETA HAY UN

CAOS MEDIOAMBIENTAL ES TAMBIÉN PORQUE FALTA AMOR

POR ÉL.”

MAHATMA GANDHI

PEN

SA

MIE

NTO

Page 5: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

AG

RA

DEC

IMIE

NTO

AGRADECIMIENTOS:

A toda mi familia por el apoyo y la confianza depositada en mí. En especial al Ovi jejejejejejeje.

A los profesores de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y a mi tutor.

A aquellos amigos que de forma desinteresada, me han brindado su ayuda y amistad en los momentos que más lo necesitaba.

A aquellas personas que de una forma u otra han colaborado con la investigación, la cual, sin ellos hubiese sido imposible.

Page 6: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

AG

RA

DEC

IMIE

NTO

S

DED

ICA

TOR

IA

En especial a mi vieja, que es el ser más

lindo del mundo y ha estado a mi lado

siempre que la he necesitado.

Page 7: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

R

ESU

MEN

La presente investigación tiene como objetivo principal el Diagnóstico

para la Evaluación de la Dimensión Ambiental Energética del Hábitat

Local.

Con este objetivo, se recurre a diferentes métodos de investigación, tanto

teóricos como empíricos y se definen los referentes teóricos conceptuales

que abordan la temática en la que se ubica el contenido de estudio

(Desarrollo Local, Medio Ambiente y Hábitat) y el estado del arte.

Con la finalidad de evaluar los indicadores, variables y atributos de la

Dimensión Ambiental Energética que repercuten de una forma u otra en

la calidad de vida de la población y del hábitat en su concepto integrador,

se recurrió a herramientas de carácter cualicuantitativo, diseñadas por

un grupo multidisciplinario de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas basadas, en el método del Proceso Analítico Jerárquico.

En el trabajo se establecen conclusiones que incluyen la viabilidad y

factibilidad de ejecución de los resultados de esta investigación.

SUMARY

Its main objective is to elaborate a Diagnosis for assessment of

Environmental Energetic Dimension.

With this purpose, we assume different methods of investigation neither

theoretic nor empiricists and they define the theoretic conceptual referents

that discuss the subject of study content (Local Development,

Environment and Habitat) and the state of art.

With the aim of evaluating indicators, variables and attributes of the

Environmental Energetic Dimension that have influence upon one way or

another in the life quality of the population and integrative concept of the

habitat, was used a qualitative-quantitative tool designed by a

multidisciplinary group of the Central University “Marta Abreu” of The

Villages based in the method of the Analytic Hierarchy/Network Process

(AHP).

As part of the conclusions, we consider the feasibility of the

implementation of this investigation results.

RESUMEN

Page 8: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ÍND

ICE

ÍND

ICE

Page 9: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ÍNDICE

Contenido ÍNDICE ............................................................................................................................................................ 9

I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO. ...................................................................................... 1

II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS. ......................................................................................................... 3

SITUACIÓN PROBLÉMICA. .............................................................................................................................. 3

PROBLEMA DE ESTUDIO. ............................................................................................................................... 3

OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................................................... 3

CAMPO DE ACCIÓN. ....................................................................................................................................... 4

HIPÓTESIS. .................................................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................................. 4

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: .............................................................................................................. 5

APORTES DEL TRABAJO: ............................................................................................................................... 6

Teórico: ........................................................................................................................................................... 6

Metodológico: .................................................................................................................................................. 6

Práctico: .......................................................................................................................................................... 6

ESTRUCTURA DE LA TESIS. ........................................................................................................................... 6

ESQUEMA METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 8

“DEFINICIÓN y CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, APLICACIÓN DE LAS

HERRAMIENTAS (PILOTAJE) PARA VALORAR SU APLICABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT LOCAL.” .................................................................... 8

“CONFIRMACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. VALIDACIÓN DE LOS

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO”, HÁBITAT LOCAL.” ............................................................ 8

CAPÍTULO 1. “DESARROLLO LOCAL. MARCO LEGISLATIVO, ESTUDIO DE NORMATIVAS DE CARÁCTER

AMBIENTAL Y ENERGÉTICO. METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT.” .................................................................................................. 9

1.2 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO. ................................................................................................................. 9

1.2.1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL. ................................................ 10

1.2.2 DESARROLLO LOCAL, DESARROLLO SUSTENTABLE, Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y EL

HÁBITAT. ...................................................................................................................................................... 13

1.2.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO LOCAL, EL MEDIO

AMBIENTE Y EL HÁBITAT (Ecológica, Económica, Social y Política)................................................................. 15

1.2.4 DESARROLLO LOCAL EN CUBA ........................................................................................................... 17

Page 10: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

1.3 MARCO LEGISLATIVO, ESTUDIO DE NORMATIVAS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y ENERGÉTICO. .......... 19

1.3.1 PRINCIPALES ORGANISMOS ENCARGADOS DE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS.

..................................................................................................................................................................... 20

1.3.2 PRINCIPALES NORMATIVAS QUE RIGEN LOS PROCESO DE DISEÑO ENFOCADOS EN CUIDADOS

MEDIOAMBIENTALES. .................................................................................................................................. 21

1.3.3 BREVE RESEÑA DE LAS NORMATIVAS MÁS UTILIZADAS .................................................................... 23

1.3.4 IMPLICACIÓN DE LAS NORMAS. .......................................................................................................... 24

1.4 ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS A NIVEL INTERNACIONAL Y

NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT. .......................................... 24

1.4.1 ANÁLISIS DE MÉTODOS ....................................................................................................................... 26

1.5 “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ) O “ANALYTIC HIERARCHY/NETWORK PROCESS” (AHP),

COMO BASAMENTO CIENTÍFICO Y METODOLÓGICO DE LA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO. .................. 30

1.5.1 APLICACIONES DEL “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ). ....................................................... 31

1.5.2 APLICACIONES DEL (PAJ). ................................................................................................................... 31

1.5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL (PAJ) COMO BASAMENTO CIENTÍFICO. ................................. 33

1.6 DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANA Y TERRITORIAL

(MUNICIPIO), ESCALA URBANA (REPARTO) Y ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA). .............................. 34

1.6.1 PLANTEAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS QUE SE EMPLEARÁN. ...................................................... 34

1.6.2 DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES (SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO). ............ 36

1.7 CONCLUSIONES PARCILES DEL CAPÍTULO. ........................................................................................... 39

CAPÍTULO 2. “DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, APLICACIÓN

DE LAS HERRAMIENTAS (PILOTAJE) PARA VALORAR SU APLICABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO

DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT LOCAL.” ........................................................ 42

2.1 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO. ............................................................................................................... 42

fig. 2.1. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO SELECCIONADO ........................................................................... 42

2.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO GEOGRÁFICA. ............................................................................................. 43

2.3 CARCTERIZACIÓN DEL HÁBITAT Y LA MORFOLOGÍA URBANA. .............................................................. 44

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD. ........................................................................................................ 45

2.5 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL PROCEDIMIENTO, SÍNTESIS GENERAL DE DISEÑO Y

CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA (DAEHL). SELECCIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS. ............................. 45

2.5.1 SÍNTESIS GENERAL DE DISEÑO Y CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA (DAEHL). ................................ 48

2.5.2 DEFINICIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ...................................... 48

2.5.3 DETERMINACIÓN DE LOS PESOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................. 49

2.5.4 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EXPERTOS. ................................................................................. 50

2.5.5 PASOS PARA EL DESARROLLO DEL MÉTODO “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ). ............... 50

2.6.6 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO OPERATIVO Y SUS RANGOS DE EVALUACIÓN. ................... 51

Page 11: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

2.5.7 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO Y EVALUACIÓN. ............................................................. 53

2.5.8 SELECCIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

METODOLÓGICO (HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y

ENERGÉTICA DEL HÁBITAT). ........................................................................................................................ 57

2.5.9 PROPUESTA DE LAS VARIABLES, INDICADORES Y ATRIBUTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA. ..................................................................................................... 58

2.6.1 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA TERRITORIAL URBANA (TERRITORIO). ........................ 58

2.7 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA URBANA (REPARTO). ..................................................... 64

2.8 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA) ....................................... 68

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ......................................................................................... 70

CAPÍTULO 3. “CONFIRMACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. VALIDACIÓN

DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO”. ......................................................................... 71

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 71

3.1 PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN CADA ESCALA

DIAGNOSTICADA. ......................................................................................................................................... 71

3.1.1 RESULTADOS ENCONTRADOS EN AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA URBANA

(TERITORIAL) 1ra ETAPA. ............................................................................................................................. 71

3.1.2 RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA URBANA

(REPARTO) 2da ETAPA. ................................................................................................................................ 74

3.1.3 RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA

(ARQUITECÓNICA) 3ra ETAPA. ..................................................................................................................... 75

3.4 PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICULAR. ............................. 76

3.5 ANÁLISIS DE POSIBLES PUNTOS DE CONTACTO. ................................................................................. 77

3.6 DEMOSTRACIÓN DEL CARÁCTER DIDÁCTICO DE LAS HERRAMIENTAS Y SU APLICABILIDAD............... 78

3.7 VALIDACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS Y LA FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS PARA EL ANÁLISIS. ............................................................................................................... 80

3.8 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .................................................................................. 85

CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 87

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 88

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................... 89

ANEXOS. ...................................................................................................................................................... 93

Page 12: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

INTRODUCCIÓN

Page 13: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

1

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO.

En la actualidad el cambio climático y el consumo energético son las problemáticas más inquietantes que

afectan la sociedad mundial, debido al desconmensurado manejo de los recursos no renovables y el

sobreconsumo de energía que afecta en gran medida al medioambiente, al hombre y su hábitat. La evolución

de la humanidad, el desarrollo económico e industrial, en la misma forma que constituyen factores positivos

para el desarrollo social, desencadenan efectos negativos para el medio ambiente y el hábitat, propiciando

el deterioro sistemático del planeta. La degradación del medio urbano, las crisis energéticas, la finita

existencia de materias primas y recursos, el acelerado cambio climático, entre otros factores, son solo una

pequeña muestra de los males que ha acarreado el uso desmedido e insustentable, tanto de las tecnologías,

como de las fuentes no renovables, en aras de fomentar el desarrollo mundial; por esa razón en las últimas

décadas del siglo XX, las sociedades, instituciones, estados, países, etc. han tomado conciencia de las

problemáticas medioambientales que afectan a la humanidad y han iniciado en este sentido una carrera

ecologista, la cual se ha enfocado en la búsqueda de nuevas vías y soluciones para frenar los impactos

negativos ocasionados al medioambiente; un proceso desarrollador de programas para la protección y

conservación del entorno, con el propósito de legarle a las futuras generaciones un medio ambiente

saludable, surgiendo los conceptos de desarrollo sustentable, desarrollo ecológico, ciudades sostenibles y

arquitectura ecológica, entre muchos otros que enfocan sus principios en reducir el consumo energético de

las nuevas edificaciones para la Arquitectura y el Urbanismo y pensarlos más sostenibles, lo que ha de ser

una primacía en el momento de proyectar. Por esa causa la arquitectura bioclimática se ha convertido

en una de las vías más aceptadas por los arquitectos de hoy, es una arquitectura alternativa, que enfoca

sus principios de diseño en lograr establecer condiciones de bienestar interior de las viviendas y reducir al

mínimo el impacto directo al medio ambiente, sin afectar el confort de los espacios que genere el proceso de

creatividad del arquitecto, consagrado con su misión.

Es válido también afirmar que el aumento de la isla de calor urbano, el acrecentamiento de las problemáticas

en la vivienda y la ciudad, debido al inconsciente manejo en los diseños en relación a la selección de

materiales para la envolvente de los edificios, así como un aumento en los consumos de energía en las

edificaciones, el mal empleo del arbolado urbano y las áreas verdes, el incremento de la contaminación por

gases, la acústica y lumínica, el crecimiento de la población urbana, las soluciones inadecuadas de

ordenamiento urbano, la contaminación de las aguas, debido a las deficiencias en las instalaciones

Diplomante: Yósley Nodal Montesino

Tutor: Msc. Arq. Ernesto Pérez Hernández

Santa Clara 2015

Page 14: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

2

hidrosanitarias y la mala recogida de desechos sólidos entre otras, son algunas de las principales

problemáticas que se manifiestan en nuestro país en el hábitat local. Es necesario destacar que en países

cálidos como Cuba, el diseño bioclimático no sólo supone ventajas energéticas y de bienestar para los

habitantes, sino que reduce además el impacto al medio ambiente construido, al reducir o evitar el uso de

sistemas de acondicionamiento interior que emplean gases de efecto invernadero, ocasionando afectaciones

a la capa de ozono, por tanto se ha querido fomentar el alcance, desde hace algunos años en nuestro país,

de una cultura ecológica y de ahorro a nivel social con el objetivo de integrar al ciudadano cubano al proceso

ecológico mundial y con este propósito se ha trabajado a nivel nacional en la disminución del consumo

energético en los hogares, empresas e instituciones donde para ello se han establecido normas de consumo

y sustituido además, todos los equipos por otros de diseños más sofisticados, conjuntamente con la

experimentación de nuevas energías renovables como la fotovoltaica y la eólica, además de lograr una mayor

resistencia de las construcciones y prevención ante los fenómenos hidrometeorológicos, con el objetivo de

reducir las vulnerabilidades, haciendo la vivienda más segura ante penetraciones del mar, inundaciones o

fuertes vientos. En Cuba, como complemento de control en el marco legislativo, se ponen de manifiesto las

siguientes normativas, dígase la NC 220-1(2009) Para edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia

energética. Parte 1: Envolvente del edificio, la NC 219 (2002) Para Urbanismo. Código de Buenas Prácticas

para el diseño ambiental en los espacios urbanos, NC 166 (2002) Edificaciones. Principios generales para el

diseño ambiental de los espacios interiores en los edificios, entre otras normativas que se enfocan en el

cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta el aprovechamiento de las condiciones del entorno, donde

el clima, el microclima, la orientación, los vientos, la humedad, la temperatura y los materiales deben haber

sido analizados en las primeras etapas de diseño del proyecto, dando como resultado una solución

sumergida en el enfoque sustentable que se desea.

El presente trabajo se enmarca en la necesidad de proponer un procedimiento metodológico para

diagnosticar y evaluar de forma cualicuantitativa la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat Local de

acuerdo a la propuesta de variables, indicadores, atributos y herramientas para la evaluación energética y

ambiental de las edificaciones en el Urbanismo y la Arquitectura. La propuesta se desarrolla en la Facultad

de Construcciones como objetivo de investigación, debido a que la mayor parte de las decisiones enfocadas

a estrategias de desarrollo del hábitat en los diferentes contextos locales se asumen como políticas

generales, sin contemplar especificidades propias de esas localidades, provincias o regiones y por otra parte,

no se logra de manera aceptable realizar análisis posteriores o de “feedback” que identifiquen, evalúen y

permitan extraer conclusiones sobre el impacto ambiental que tuvieron los proceso constructivos y de

Page 15: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

3

implementación de tecnologías, ya sea respecto a los objetivos inicialmente trazados o a sus efectos en otros

campos diferentes y complementarios a las metas previstas. En el plano económico muchas veces los

resultados se miden solamente en viviendas construidas o viviendas intervenidas, sin abarcar otros

indicadores, tanto generales como locales; de manera similar pueden analizarse consecuencias en otros

planos, como el social, el técnico o el ambiental, por citar algunos; donde se hace evidente la necesidad de

contar con métodos y sistemas de evaluación y medición del impacto de las decisiones constructivas y de

diseño. Es por ello que es de vital importancia y necesario que se apliquen determinadas metodologías que

permitan medir el impacto medioambiental en el hábitat, identificando las principales problemáticas que

inciden negativamente en el medio ambiente.

En estos momentos Cuba está inmersa en la implementación de determinados programas estatales de

construcción y rehabilitación de viviendas sociales e introducción de tecnologías constructivas en contextos

locales específicos. Por esta razón y todo lo anteriormente planteado se avala la importancia de esta

investigación, que da continuidad a trabajos anteriores e intenta brindar un enfoque sustentable a los

Diagnósticos para la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, así como a las nuevas estrategias de

desarrollo local en la toma de decisiones, por parte de los actores locales en consecuencia con las realidades

de nuestro país.

II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS.

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

La coexistencia de problemáticas medioambientales que afectan gradualmente la calidad ambiental y

energética del hábitat, repercuten negativamente en el crecimiento económico, bienestar social, cultural y

político de las localidades debido a que las estrategias de desarrollo local no cuentan con un procedimiento

metodológico de diagnóstico, que evalúe integralmente la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat.

PROBLEMA DE ESTUDIO.

¿Es posible ofrecer a los actores locales, un procedimiento metodológico, cualicuantitativo e integral, que

permita, para las estrategias de desarrollo local, la aplicación de Diagnósticos a la Dimensión Ambiental y

Energética del Hábitat?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat Local.

Page 16: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

4

CAMPO DE ACCIÓN.

El Diagnóstico integral y cualicuantitativo de la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat Local.

HIPÓTESIS.

Si se logra diseñar un procedimiento metodológico e integral, basado en herramientas de carácter

cualicuantitativo (Proceso Analítico Jerárquico), asimilables por los actores locales encargados de los

Diagnósticos Ambientales y capaz de identificar y evaluar las principales problemáticas que inciden

negativamente en la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, se contribuirá al desarrollo y eficiencia

de las futuras estrategias de desarrollo local.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un procedimiento metodológico e integral conformado por herramientas de carácter

cualicuantitativo que permitan diagnosticar integralmente la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat

Local en las escalas urbanas (territorial), (reparto) y arquitectónica (vivienda) con el fin de ofrecer a los

actores locales un procedimiento que les permita identificar las principales problemáticas medioambientales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Análisis y caracterización de las principales herramientas y metodologías, tendencias nacionales e

internacionales en relación con la evaluación de la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat.

2. Proponer un procedimiento metodológico e integral para el Diagnóstico de la Dimensión Ambiental y

Energética del Hábitat Local.

3. Aplicación de un pilotaje en el municipio de Cabaiguán que permita valorar su aplicabilidad.

4. Confirmar la aplicabilidad del procedimiento metodológico y la validez de los resultados obtenidos en el

Diagnóstico.

RESULTADOS PREVISTOS:

• Definir el procedimiento metodológico, a partir del análisis de metodologías y herramientas utilizadas a

nivel internacional y nacional enfocadas en los Diagnósticos para la Dimensión Ambiental y Energética

del Hábitat.

• Elaborar un procedimiento metodológico, práctico e integral, asimilable por los actores locales

encargados de tomar decisiones en los Diagnósticos para la Dimensión Ambiental y Energética del

Hábitat y de ese modo favorecer las futuras estrategias de desarrollo local.

Page 17: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

5

TAREAS DE INVESTIGACIÓN:

• Estudio de información teórica (Medio Ambiente, Gases de Efecto Invernadero, Calentamiento Global,

Arquitectura y Urbanismo Bioclimático, Confort Térmico, Confort Higrotérmico, Mecanismos

Termorreguladores, Fisiología, Ambiente y Confort).

• Investigar Antecedentes del tema. Análisis de ejemplos a nivel internacional e información nacional.

• Análisis de metodologías relacionadas con la evaluación de la Dimensión Ambiental y Energética del

Hábitat, con la definición de variables, indicadores, atributos y criterios para evaluar.

• Análisis de las normativas energéticas y físico ambientales, su aplicabilidad en las empresas cubanas.

• Fundamentación del procedimiento y herramientas de evaluación.

• Definición de la muestra para el estudio, pilotaje para demostrar la aplicabilidad del procedimiento

metodológico.

• Selección del comité de expertos que aplicarán el procedimiento metodológico (pilotaje) para la

evaluación.

• Fundamentación del caso de estudio.

• Visualizar los resultados en las diferentes escalas de trabajo y la incidencia de los mismos.

• Valoración de la aplicación del procedimiento y de las herramientas de evaluación.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

Se fundamenta la Metodología General de la Investigación Científica orientada hacia la solución de una

problemática real, aportando una propuesta de solución a la misma, sustentada por análisis, síntesis y

resultados, evaluación de estudios semejantes, así como la gestión particular. El diseño metodológico se basa

en los principios claves de los procesos de investigación científica, el uso de etapas para el desarrollo del trabajo

y la aplicación de los métodos de investigación (partir de lo general a lo particular y viceversa).

Etapa 1:

Definición de la situación problémica, el problema de estudio e hipótesis. Objetivo general y específicos.

Planeamiento metodológico del trabajo, etapas y tareas investigativas. Marco teórico–conceptual y

metodológico. Estado del problema en Cuba, definición de desarrollo local, sus indicadores, dimensiones,

Page 18: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

6

definición y caracterización de las herramientas que se emplearán para la elaboración del procedimiento

metodológico y el diagnóstico.

Etapa 2:

Proponer un procedimiento metodológico e integral para el Diagnóstico de la Dimensión Ambiental y

Energética del Hábitat Local. Aplicación de un pilotaje en el municipio de Cabaiguán que permita valorar su

aplicabilidad.

Etapa 3:

Confirmar la aplicabilidad del procedimiento metodológico y la validez de los resultados obtenidos en el

Diagnóstico.

APORTES DEL TRABAJO:

Teórico:

Análisis detallado a nivel internacional y nacional de las metodologías, métodos y herramientas de

Diagnóstico que evalúan la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat.

Metodológico:

Un Procedimiento metodológico que proporcionará a los actores locales, una nueva vía para la

aplicación de las herramientas de diagnóstico ambiental en las distintas escalas y que favorecerá las

futuras Estrategias de Desarrollo Local.

Práctico:

Aplicación de un pilotaje en el municipio de Cabaiguán que constituirá un ejemplo válido de referencia

para posteriores diagnósticos al hábitat.

ESTRUCTURA DE LA TESIS.

Introducción:

Se ofrecen los fundamentos conceptuales del tema, aspectos metodológicos, se definen objetivos y

aportes del trabajo, entre otros elementos.

Capítulo 1: “Desarrollo Local. Marco legislativo, estudio de normativas de carácter ambiental y

energético. Metodologías y métodos de evaluación para el Diagnóstico Ambiental y Energética del

Page 19: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

7

Hábitat. Definición del “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ) como basamento científico y metodológico

de la herramienta de diagnóstico”.

Capítulo 2: “Definición y caracterización del Procedimiento metodológico, aplicación de las herramientas

(pilotaje) para valorar su aplicabilidad en el diagnóstico y evaluación de la Dimensión Ambiental y

Energética del Habitad Local”.

Capítulo 3: “Confirmación de la aplicabilidad del procedimiento metodológico. Validación de los

resultados obtenidos en el Diagnóstico”.

Conclusiones Generales

Recomendaciones

Fuentes Bibliográficas

Anexos

Beneficios esperados:

Ofrecer un procedimiento metodológico que permita identificar las principales problemáticas

medioambientales a través de Herramientas de Diagnóstico para la evaluación de la Dimensión Ambiental

y Energética del Hábitat Local, con el objetivo de ofrecer a los actores locales una metodología de carácter

integral, didáctica y eficaz para las futuras estrategias de desarrollo local.

Page 20: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

8

ESQUEMA METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN.

MARCO LEGISLATIVO, ESTUDIO DE NORMATIVAS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y ENERGÉTICO VINCULADAS AL DISEÑO.

METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO EN EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.

DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANO TERRITORIAL

(MUNICIPIO), ESCALA URBANA (REPARTO) ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA) QUE

INTEGRARÁN EL PROCESO METODOLÓGICO.

“PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ) O “ANALYTIC HIERARCHY/NETWORK PROCESS”

(AHP), COMO BASAMENTO CIENTÍFICO DE LA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO.

“DEFINICIÓN y CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS (PILOTAJE) PARA VALORAR SU APLICABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT LOCAL.”

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS,

ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

DESARROLLO LOCAL, DESARROLLO SUSTENTABLE, Y SU

INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y EL HÁBITAT.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)

FORMULACIÓN DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD QUE INFLUYEN EN EL

DESARROLLO LOCAL, EL MEDIO AMBIENTE Y EL HÁBITAT (Ambiental,

Económica, Social y Política).

“CONFIRMACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO”, HÁBITAT LOCAL.”

Page 21: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

8

CAPÍTULO 1

Page 22: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

9

CAPÍTULO 1. “DESARROLLO LOCAL. MARCO LEGISLATIVO, ESTUDIO DE NORMATIVAS DE

CARÁCTER AMBIENTAL Y ENERGÉTICO. METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA

EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT.”

1.2 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO.

En el presente capítulo se hará referencia a diversos conceptos, contenidos y criterios afines con las

problemáticas enmarcadas en la investigación que nos proponemos y siendo el desarrollo local un aspecto

importante a tratar, se hace necesario como complementación al tema, exponer su enfoque sustentable, su

vínculo con el marco legislativo y las principales problemáticas existentes en Cuba. Se analizarán las

metodologías de evaluación utilizadas a nivel internacional y nacional, como antecedentes para el

Diagnóstico Ambiental y Energético del Hábitat Local. Se hará referencia al “Proceso Analítico Jerárquico”

(PAJ) o “Analytic Hierarchy/Network Process” (AHP), y se propondrá como basamento científico para las

herramientas de diagnóstico. Como punto final se definirán las herramientas de diagnóstico a escala urbana

territorial (municipio), escala urbana (reparto) escala arquitectónica (vivienda) que integrarán el proceso

metodológico.

Glosario de términos:

Arquitectura bioecológica: Considera al hombre en relación con su medio físico, no sólo el clima, sino el

ecosistema en su totalidad.

Desarrollo sustentable: Capacidad de una sociedad o sistema para continuar funcionando indefinidamente

en el futuro sin ser forzada a declinar por el agotamiento o sobrecarga de los recursos fundamentales de los

cuales este sistema depende. Implica patrones de desarrollo y estilos de vida que permitan resolver las

necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de que las próximas generaciones puedan resolver las

suyas, incluyendo aquellas que todavía hoy son desconocidas.

Dimensiones de la sustentabilidad: Aspectos que abarca el desarrollo sustentable: económicos, sociales y

ecológicos. El desarrollo sustentable debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente

sano.

Diseño bioclimático: Diseño que parte de considerar la relación entre el hombre (bio) y el ambiente exterior

(clima) para decidir la forma arquitectónica o urbana.

Page 23: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

10

Efecto de la isla de calor urbana: Efecto que produce el calentamiento de la masa de la construcción

(edificios, pavimentos) en la elevación de la temperatura del aire exterior en un área urbana, con respecto al

área rural.

Medio ambiente natural: Elementos físicos de la naturaleza que existen de manera independiente del ser

humano o condicionados por el mismo: animales, plantas, microorganismos, suelo, aire, energía, el clima y

la relación entre ellos.

Medio ambiente social: Individuos y colectividades (clases, grupos, etnias, instituciones, etc.) y los elementos

propios de sus acciones.

Medio ambiente urbano: Predominan los elementos construidos, con poca presencia de elementos naturales,

principalmente parques y bosques, gran concentración de seres humanos socialmente organizados y no

existen animales silvestres en el entorno.

1.2.1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.

El vocablo desarrollo proviene del término (rollo < lat. rotulus, ruedecita.) y asume diversas definiciones

dependiendo del ámbito en que se enmarque. En la esfera de las ciencias tecnológicas el término se refiere

al desarrollo de la propia tecnología, además, del desarrollo en la biología, en la literatura, la informática, las

matemáticas, entre otras diversas ciencias que contribuyen al desarrollo tecnológico en su concepto íntegro.

En la esfera de las ciencias sociales, que es el tema que ahora nos ocupa, el término se refiere a:

Desarrollo humano: conclusión de capacidades que permitan a las instituciones y personas ser protagonistas

de su bienestar.

Desarrollo social: Mejora de la calidad de vida y bienestar en la población.

Desarrollo rural: Desarrollo humano y económico en el medio rural.

Desarrollo local: Aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad.

Desarrollo económico: Desarrollo de riqueza económica de países o regiones para el bienestar de sus

habitantes.

Desarrollo sostenible: Fortalecimiento de capacidades en las poblaciones más vulnerables para la

generación de oportunidades de crecer por ellas mismas y dejar atrás la situación de pobreza en la que se

encuentran.(Autores, 2014a)

Page 24: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

11

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Como complemento, para el consultante del trabajo de diploma y con el objetivo de tomar conciencia sobre

el enfoque del tema, se ha decidido exponer una breve reseña del surgimiento del concepto, su fundamento

y los principales factores que influyen, para propiciar un mejor entendimiento de la problemática actual en

cuanto a las nuevas estrategias de desarrollo del hábitat local.

El desarrollo local surge fundamentalmente en Europa, como respuesta a las crisis macroeconómicas. Es la

expresión de una lógica de regulación horizontal. Emerge de la dialéctica global-local propia de la

globalización. En el año 1975 el Banco Mundial expone una definición de desarrollo aplicada al ámbito

espacial, en el que el Desarrollo Local es entendido como: "una estrategia diseñada para mejorar el nivel

de vida, económico y social de grupos específicos de población". Las principales corrientes que se

originan son: Desarrollo Local Endógeno, Desarrollo Local Integrado y Desarrollo con un Enfoque Local que

pueden, a su vez, reunirse en un solo concepto o modelo con las tres características.

El Desarrollo Local Endógeno se define como un proceso tendente a incrementar el bienestar de la

comunidad mediante el establecimiento de actividades económicas y socioculturales, utilizando básica o

fundamentalmente, sus propios recursos humanos y materiales. En este modelo, la iniciativa privada

adquiere un papel preponderante por lo que se requieren nuevas fórmulas de colaboración empresarial y de

participación social. El Desarrollo Local Integrado hace especial hincapié en la integración de todas las

potencialidades de aprovechamiento de los recursos existentes en la zona. En este modelo, se intenta

minimizar la utilización de tecnologías externas, poniendo especial énfasis en la movilización y el desarrollo

de los recursos humanos y en la consecución de un acceso más equitativo a los medios de producción y a

una más justa distribución de la renta. El Desarrollo Local abarca una política global que incluya aspectos de

descentralización administrativa, organización de la población, ordenamiento del territorio y dotación de

infraestructuras y servicios, etc.

Aunque desde el año 1975 el Banco Mundial había expuesto esa definición de desarrollo aplicada al ámbito

espacial de Desarrollo Local, no es hasta finales de los ochenta que se inicia, a nivel internacional, un

importante giro en las políticas de desarrollo que hasta entonces se imponían "de arriba a abajo" mediante

políticas macroeconómicas globales alejadas de las realidades locales y que desde entonces pasan a ser

tratadas "de abajo a arriba" mediante políticas mixtas macro y microeconómicas centradas en promover el

protagonismo del desarrollo local.(S.A)

Page 25: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

12

Estableciendo dos principios esenciales, la puesta en marcha del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), marca la inflexión definitiva de esta tendencia a nivel mundial:

Pensar en lo global y actuar localmente. Es decir, adaptar las políticas genéricas (macro) a los casos

concretos (micro) de cada entorno local.

Fomentar la participación de las Comunidades Locales en sus Planes de Desarrollo, es decir, convertir

a las administraciones locales en los principales impulsores del desarrollo como fórmula para ajustarse

al máximo a las necesidades y peculiaridades del entorno local.

Este nuevo modelo de desarrollo no se centraba sólo en el progreso económico, sino también en el progreso

humano y ecológico, siendo una de sus políticas principales el fomento de la cooperación entre los distintos

agentes de una localidad (individuos, administración pública, organizaciones no gubernamentales,

empresas, familias, entidades supralocales y los demás).(S.A)

Actualmente, en cierta forma, todo el desarrollo es local, tanto sea en un distrito, en una región, en una

microrregión, en un país o en una región del mundo. La palabra local, no es sinónimo de pequeño ni alude

necesariamente a diminuto o reducido. El concepto de local adquiere, pues, una connotación de algo socio-

territorial que pasa a definirse como un ámbito comprendido por un proceso de desarrollo en curso, en

general cuando este proceso está pensado, planeado, promovido o inducido. Normalmente, cuando se habla

de desarrollo local se hace referencia, a procesos de desarrollo que ocurren en espacios subnacionales, y

en la mayoría de los casos tales espacios son municipales o micro regionales.

Algunas definiciones de desarrollo local expuestas por diferentes autores pueden ayudar a comprender el

significado de este:

Se puede definir además el Desarrollo Local como un "proceso por el que se organiza el futuro de un territorio,

como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el

proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado territorio,

manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El

Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local

y concierne a múltiples factores, tanto públicos como privados, que deben movilizar los numerosos factores,

para responder a la estrategia de Desarrollo previamente consensuada".

A criterio del autor del trabajo de diploma, el concepto que se expone continuación es el más abarcador.

Page 26: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

13

El desarrollo local; "Se trata de un complejo proceso de concertación entre los agentes – sectores y

fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado con el propósito de

impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio

social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y

territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a) que viven

en ese territorio o localidad. Más aún implica la concertación con agentes regionales, nacionales e

internacionales cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica interna, que

avanza de manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da sentido a las distintas actividades y

acciones que realizan los diferentes actores".(S.A)

En sí el desarrollo local es un fenómeno complejo de la evolución de los individuos sociales, las esferas en

que se integran y de la sociedad local en que suponen su desarrollo, también de las estructuras económicas

y sociales y de los sistemas ambientales en que se desenvuelven, que exigen de un enfoque de sistema

integral, donde el factor decisivo lo es el hombre y la dirección de las acciones e intervenciones que están

orientadas al desarrollo del individuo social, a la elevación de su bienestar, sobre la base del incremento

continuo y sostenible del rendimiento de la producción social, de la eficiencia de la gestión económica y del

mejoramiento de la calidad de vida y trabajo, así como de las condiciones ambientales en que coexiste el

hombre.

1.2.2 DESARROLLO LOCAL, DESARROLLO SUSTENTABLE, Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO

AMBIENTE Y EL HÁBITAT.

Para entender el desarrollo local, su enfoque sustentable y su incidencia en el medio ambiente y el hábitat

es necesario entender el término desarrollo sustentable o sostenible, para luego de forma más particular y

concisa, comprender todos los factores que en él se integran y juegan un papel importante en dirección al

bienestar económico, cultural, ambiental, ecológico y social de sus partícipes.

La proliferación de libros, artículos, conferencias, intenciones, discursos, evaluaciones o propuestas que

giran alrededor del concepto en los últimos años, ha crecido exponencialmente: desde la sede de las

Naciones Unidas hasta el más lejano de los pueblos en la América Latina, se puede escuchar hablar del

Desarrollo Sostenible. De alguna manera, el Desarrollo Sostenible está llamado a ser la nueva religión de

los que por un lado son los encargados de llevar adelante las políticas públicas y por el otro del ciudadano

preocupado, consciente e informado de la problemática que nos toca vivir como habitantes de la Tierra en

los inicios del siglo XXI.(Alburquerque, 1996)

Page 27: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

14

Por esta razón el término se ha convertido hoy, en todas las esferas del desarrollo, en el concepto

acompañante del curso a seguir y se comparten por así decir tres vocablos para citarlo.

Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo

socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe

Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las

Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en

el Principio 3ro de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés

sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los

términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.

Principio 3ro: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las

necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Definiciones:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades

Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their

own needs.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede

darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel

material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo.

Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido

a modificar la aptitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La

idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse, vino a ser reemplazada

por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible

un bienestar para las actuales generaciones, sin que constituyeran una amenaza o deterioro de las

condiciones de vida futura de la humanidad.(Autores, 2014b)

Page 28: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

15

1.2.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO LOCAL, EL

MEDIO AMBIENTE Y EL HÁBITAT (Ecológica, Económica, Social y Política).

El contenido hace referencia a lo estudiado en la tesis realizada en el 2008 por el Diplomante Lázaro Abel

Acosta Monzón, tutorada por el doc. Arnoldo Eduardo Álvarez López, el Arq. Osmany Rodríguez Blanco y el

Arq. Jorge Mangano Urbay.

El desarrollo sustentable, propiamente dicho, fue concebido como un sistema de 4 objetivos: integridad del

ecosistema, eficiencia de la economía, la política e igualdad social.

1. LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA: Implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los

ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad. La crisis ecológica está directamente

ligada a la sobrevivencia física y cultural de las comunidades y de los sectores excluidos del planeta.

2. LA DIMENSIÓN SOCIAL: Se refiere a un acceso equitativo a los bienes ambientales, tanto en términos

intra-generacionales como inter-generacionales, tanto entre géneros, como entre culturas. Permite apreciar

la relevancia que adquiere la justa distribución de los bienes ambientales en un mundo donde la inequidad

aumenta día a día.

3. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA: Exige redefinir la actividad económica de acuerdo con las necesidades

materiales e inmateriales, entendidas no sólo como carencias sino como potencialidades. Las nuevas

actividades económicas deben basarse en unidades de producción locales y diversificadas, adaptadas a las

características de los ecosistemas para usarlos de manera sustentable.

4. LA DIMENSIÓN POLÍTICA: Vinculada a la participación directa de las personas en la toma de decisiones,

en la definición de su futuro colectivo y en la gestión de los bienes ambientales a través de estructuras de

gobierno descentralizadas y democráticas. Plantea la necesidad de resignificar la política y generar nuevas

prácticas basadas en la participación directa y el protagonismo de las personas en la búsqueda de

alternativas, que necesariamente deben surgir de relaciones horizontales, ajenas a esquemas centralizados

y verticalistas que concentran el poder. La sustentabilidad sólo será posible si se devuelve el poder de

decisión al pueblo.(Monzón, 2008)

La idea de desarrollo sustentable se ha tornado muy popular en la actualidad, debido a que promete la

reconciliación entre las prioridades ecológicas y económicas, enmascarando la contradicción existente entre

el crecimiento económico, la conservación del ambiente y los recursos naturales, así como la contradicción

entre las políticas de desarrollo social-económico, el aumento de la pobreza y la desigualdad.

Page 29: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

16

Queda entonces bien definido que el Desarrollo Sustentable, bajo diferentes enfoques, puede entonces

analizarse de acuerdo a tres dimensiones fundamentales.

1. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.

2. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA.

3. SUSTENTABILIDAD SOCIAL.

La Sustentabilidad Ambiental es una especie de principio de equidad intergeneracional. Existen algunos

principios fundamentales que se deben considerar para buscar que nuestra herencia sea mejor:

1. La conservación de recursos evitando el uso y agotamiento de los no renovables.

2. El control en la emisión de desechos.

3. El reciclaje, la reutilización y la recuperación de recursos como los suelos y el agua contaminados.

4. Mayores incentivos para la inversión en mantenimiento de la infraestructura urbana.

5. La utilización de materiales, procesos y tecnologías que contribuyan a la conservación de recursos y la

disminución de desechos.

6. La elaboración y aplicación de políticas y sanciones más serias para controlar la producción de

contaminantes y la biodegradabilidad de los desechos.

7. Mayor control en el uso de la energía eliminando subsidios y estableciendo impuestos al dispendio

energético que contribuyan a la búsqueda de fuentes alternativas y desarrollo de tecnologías que

reduzcan el consumo.

El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la acidificación, la afección a la salud humana, el consumo

de minerales, el consumo de combustibles fósiles, la generación de residuos, el uso del suelo, constituyen

ejemplos de impactos a la sustentabilidad ambiental. Sólo implementando acciones de desarrollo en esta

dirección se lograría la equidad entre las generaciones presentes y venideras.

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA.

En este sentido no existe Sustentabilidad si no se resuelve el problema de los desequilibrios sociales y

económicos. La estabilidad social y la integración no son sólo una condición para el desarrollo sostenible

sino que para obtenerlas es necesario que las capas más débiles de la población participen directamente en

la toma de decisiones y en su puesta en marcha.

Page 30: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

17

No se ha resuelto la forma de lograr este tipo de desarrollo. Para el pensamiento neoliberal presente en gran

parte del mundo actual no hay contradicción entre la búsqueda de altos niveles de crecimiento económico y

el desarrollo sostenible. Según esta corriente, se puede alcanzar mediante la aplicación de mecanismos de

mercado para la administración de bienes y servicios ambientales, el desarrollo de nuevas tecnologías y el

mejoramiento de las existentes, la libre expresión y la presión social de los consumidores, la apertura de

controversias con los productores y la introducción de sistemas de precios que reflejen los costos y orienten

las modalidades de producción y consumo.(Monzón, 2008)

SUSTENTABILIDAD SOCIAL.

Las políticas de desarrollo Sustentable van más allá de las que las afectan estrictamente y deben

establecerse marcos amplios, complejos y globales para su desarrollo. Aunque en este sentido, son muchas

las voces que demandan que quienes deben decidir e intervenir en el desarrollo local son los habitantes de

la zona dando un impulso a la participación comunitaria que, de esta forma se apropia y responsabiliza de

su desarrollo. El reto así, consiste en encontrar las estrategias mundiales y regionales que promuevan un

mejor desarrollo global, respetando las formas y tácticas locales que permita a los habitantes un mejor arraigo

a su entorno. La idea debería ser transformar las áreas urbanas y planificar las nuevas en zonas más

habitables y sustentables.(Monzón, 2008)

Siempre que se garanticen aspectos como: acceso a los discapacitados y rotura de barreras arquitectónicas,

inclusión de la mujer en el mercado laboral, participación de la tercera edad, mantenimiento de la herencia y

el patrimonio culturales, cultura del ocio, calidad de vida de los ciudadanos, información y participación de la

ciudadanía, lucha contra la inseguridad ciudadana, cohesión social, accesibilidad a los servicios, etc.; se está

garantizando y fortaleciendo la sustentabilidad en su dimensión social.

1.2.4 DESARROLLO LOCAL EN CUBA

Frente a la crisis económica mundial, las situaciones políticas, sociales y culturales del mundo globalizado

que nos contiene hoy, como política de desarrollo en los últimos años, se han tomado un conjunto de medidas

en el país, las cuales han favorecido al desarrollo en los marcos relacionados con la sociedad e incidido de

manera positiva en las economías locales.

En estos momentos, en diferentes provincias del país, existen un conjunto de iniciativas locales como

resultado de las principales acciones del actual proceso de cambio, donde cabe destacar: la

descentralización económica de la gestión empresarial, la reconversión industrial y el repliegue de la gran

industria, la restructuración de la fuerza laboral y el incremento del trabajo por cuenta propia, la expansión

Page 31: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

18

de los mercados agropecuarios y de productos industriales, así como el surgimiento de diferentes formas de

propiedad que implican nuevos actores (empresas mixtas, corporaciones, unidades básicas de producción

cooperativas, agricultura familiar y programas acuícolas, entre otras), la despenalización de la tenencia de

dólares, los empeños de saneamiento de las finanzas internas y una nueva ley tributaria.

Entre otras como:

• El impulso de la diversificación productiva basada por un lado, en una diferenciación y calidad de

productos y de procesos productivos y por otro, en una mejor identificación de la segmentación de la

demanda y la emergencia de nuevas necesidades y mercados.

• La valorización de los recursos endógenos existentes en cada territorio.

• La búsqueda de nuevas fuentes de empleo, dejando de lado el supuesto tradicional que vincula la

solución de los problemas del desempleo o el subempleo a la recuperación del crecimiento económico.

Actualmente este supuesto, que subordina las políticas de empleo a las de crecimiento económico del

producto, es cuestionado por la incesante incorporación de innovaciones tecnológicas y de gestión que

ahorran mano de obra y generan crecimiento económico y desempleo neto al mismo tiempo.

En los procesos de desarrollo local se destaca un primer componente que es la concertación entre los

agentes, de la que dependerá articular el grado de consolidación institucional de cada uno de ellos, dentro

de los que se puede señalar como los tres principales a:

• Las instituciones locales y las redes institucionales a las que se articulan (nacionales e internacionales).

• La sociedad civil (la fuerza de trabajo a movilizar en el proceso de desarrollo y el resto de la población,

beneficiaria directa de dicho proceso).

• Las empresas, tanto locales como las que por medio del fomento de las inversiones, eventualmente,

puedan instalarse en el territorio.

Un segundo componente decisivo en la evaluación de estos procesos se deriva a que el factor fundamental

de desarrollo es el crecimiento sostenido de la productividad del territorio, ya que de ello dependerá en buena

medida la calidad de vida de la población y el éxito de una estrategia de desarrollo local.

El desarrollo local en Cuba supone:

• Una visión estratégica del territorio.

• Actores con capacidad de iniciativa.

Page 32: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

19

• Identidad cultural como palanca de desarrollo.

• Articulación de actores públicos y privados en torno a un proyecto colectivo, y de actores públicos entre

sí.

Estos son unos de los grandes desafíos que enfrentamos en este ámbito, dada la superposición y solape

entre los programas, proyectos y actividades de los diferentes organismos presentes en un territorio y la falta

de información y desconocimiento por parte de estos para las acciones correctivas de las principales

problemáticas.

1.3 MARCO LEGISLATIVO, ESTUDIO DE NORMATIVAS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y ENERGÉTICO.

En la actualidad un considerable conjunto de países han dado un paso al frente en cuanto a temas de

bioconstrucción y eficiencia energética se trata. Constantemente se sumergen en la creación de nuevas

normativas que constituyan un camino a seguir en la aplicación de las nuevas tendencias constructivas y de

diseño, que se arraigan al cuidado del hábitat y al intento de reducir los impactos negativo ocasionados al

medioambiente, provocados por la nuevas tecnologías, desde eventos internacionales en los que se han

desarrollado acuerdos entre naciones para disminuir la contaminación y el consumo ilimitado de energías,

hasta simples movimientos de personas conscientes, que comprenden la necesidad de progresar cada vez

más en función de los recursos que nos ofrece la naturaleza, enfocándose también en ocasionarle el menor

impacto posible al medioambiente.

Tomando en cuenta que siempre sería poco lo que se hiciese en pos de los diseños menos contaminantes

y más eficientes energéticamente, en muchos países la tarea de diseñar utilizando ecomateriales y fuentes

de energías ecológicas y renovables, es hoy de significativa importancia y acción inviolable. Además de los

resultados alcanzados en convenciones, en el seno de organizaciones internacionales, encuentros

tecnológicos, enfocados todos en la reducción de los impactos negativos y el acatamiento o no de lo tratado

por los países involucrados, el mundo actual debe tomar conciencia y buscar nuevas alternativas, además

de la manera de convivir en armonía con la naturaleza y el medioambiente que es hoy nuestra única

esperanza de vida.

En Cuba hoy, como consecuencia del hostigamiento político, el bloqueo económico que dura ya más de 50

años, y la amenaza a nuestra seguridad y soberanía por el estado más poderoso del mundo; dependemos

como ningún otro país de nuestras propias fuerzas y recursos; en cuyo contexto, cobra una singular

importancia el rigor con que se manejen nuestras riquezas y nuestros problemas y la medida en que seamos

capaces de integrar los procesos naturales, sociales y culturales con los de desarrollo económico.

Page 33: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

20

Las propias dificultades de la situación del país generadas a partir del bloqueo económico impuesto,

propiciaron al mismo tiempo una oportunidad única para desarrollar un proceso de construcción colectiva y

creativa de alternativas de conocimiento científico y soluciones prácticas a los problemas ambientales que

hoy preocupan a la humanidad en su conjunto.

Por esta razón se hace necesario en Cuba establecer una forma de control y guía para los procesos de

diseño y construcción enfocados en la protección y cuidado del medioambiente, por lo que La Oficina

Nacional de Normalización (NC), constituye el Organismo Nacional de Normalización de la República de

Cuba que representa al país ante las Organizaciones Internacionales y Regionales de Normalización. La

preparación de las Normas Cubanas se realiza generalmente a través de los Comités Técnicos de

Normalización. La aprobación de las Normas Cubanas es competencia de la Oficina Nacional de

Normalización y se basa en evidencias de consenso.

1.3.1 PRINCIPALES ORGANISMOS ENCARGADOS DE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMATIVAS.

Los organismos involucrados en los procesos de planeamiento, diseño y construcción de los actuales

desarrollos urbanos en nuestro país se rigen por una serie de normativas, leyes, políticas y principios que

fueron elaborados por especialistas para asegurar que las nuevas soluciones contribuyeran a minimizar los

impactos al medio ambiente, al reducir la isla de calor urbano y por tanto, la dependencia de fuentes de

energía no renovables para ventilar los espacios interiores de los edificios, lo que tiene una incidencia

determinante en la reducción de la contaminación ambiental por emisiones gaseosas (CO2) asociadas con

el uso de combustibles fósiles al producir sustancias agotadoras de la capa de ozono procedentes,

principalmente, de los sistemas de climatización de los edificios. En nuestro país existen una serie de

empresas e instituciones que son las principales responsables de velar por el cumplimiento de las normas

establecidas para la construcción de viviendas. Dentro de ellas podemos encontrar: Ministerio de la

Construcción, Instituto de Planificación Física, EMPROY 2, EPROB (MICONS-MINTUR), Oficina Nacional

de Normalización, entre otras organizaciones.

VARIOS EJEMPLOS:

Las oficinas de Planificación Física: El departamento de Planificación Física es la entidad estatal adscripta

al Ministerio de Economía y Planificación que dirige, elabora y controla el ordenamiento territorial y el

urbanismo, los aspectos del diseño y la arquitectura relacionados con este último, en cumplimiento de la

política del Estado y el Gobierno. Tiene como funciones proponer, formular, dirigir y controlar la aplicación

Page 34: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

21

de políticas territoriales referidas al destino del suelo, la localización de las actividades productivas y no

productivas, la organización territorial del Sistema de Asentamientos Poblacionales, la estructura físico-

espacial de los asentamientos y sus vínculos con su área de influencia y los elementos morfológicos

asociados a la imagen de las zonas rurales y urbanas.

Empresas de Proyectos de Ingeniería y Arquitectura: Es una empresa que realiza servicios de diseños

integrales de urbanismo, arquitectura e ingeniería, además de ingeniería para infraestructura del transporte,

así como consultorías, asesorías, controles de autor, administraciones de proyecto, levantamientos

topográficos y arquitectónicos, contando para ello con el personal requerido, conformando equipos

multidisciplinarios, dependiendo de las tarea o los temas a enfrentar.

1.3.2 PRINCIPALES NORMATIVAS QUE RIGEN LOS PROCESO DE DISEÑO ENFOCADOS EN

CUIDADOS MEDIOAMBIENTALES.

NORMAS FÍSICO AMBIENTALES Y ENERGÉTICAS

1. NC 26:2007 Ruido en zonas habitables - requisitos higiénico sanitarios

2. NC 53-86:1983 Elaboración de proyectos de construcción. Iluminación natural en edificaciones

3. NC 166 (2002) Edificaciones. Principios generales para el diseño ambiental de los espacios interiores en

los edificios.

4. NC 198:2004 Edificaciones. Código de buena práctica para el diseño del clima interior térmico y visual.

5. NC 219 (2002) Urbanismo. Código de Buenas prácticas para el diseño ambiental en los espacios urbanos.

6. NC 220-1(2009) Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 1: Envolvente del

edificio.

7. NC TS 220-2:2006 Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética, parte 2 Potencia

eléctrica e iluminación artificial

8. NC 220-3(2009) Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 3: Sistemas y

equipamientos de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

9. NC 220-4:2008 Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 4: Sistemas y

equipamiento de suministro de agua

10. NC 220-5 (2009) Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 5: Administración

de energías.

Page 35: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

22

11. NC 240 (2008) Edificaciones. Espacios para cocinar y su equipamiento.

12. NC 641 (2008) Edificaciones. Viviendas sociales urbanas. Requisitos funcionales y de habitabilidad.

13. NC 677-2 (2009) Áreas verdes. Parte 2: Requisitos de diseño.

14. NC 677-3:2009 Áreas Verdes Urbanas-Parte 3: Requisitos de ejecución

15. NC 677-4:2009 Áreas verdes urbanas. Parte 4: Requisitos de conservación y mantenimiento

16. NC 677-6 (2009) Áreas verdes urbanas. Parte 6: Requisitos en zonas de valor patrimonial.

17. NC ISO 7188 (2005) Acústica. Medición del ruido emitido por los vehículos de pasajeros bajo condiciones

representativas del tráfico urbano.

18. NC ISO 8995/CIE S 008 (2003) Iluminación en puestos de trabajo en interiores

19. NC IEC 60364-7-712: 2006 Instalaciones Eléctricas de edificios. Parte 7-712: Requerimientos para

instalaciones o emplazamientos especiales. Sistema de suministro de energía fotovoltaicos solares (PV) IEC

60364-7-712: 2002

El grupo de NC 220. Para la eficiencia energética la cual incluye el campo térmico y otras sobre acústica

para edificios.

NC ISO 14001: 2004 (publicada por la ISO, 2004) Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación

para su uso [ISO 14001:2004 (traducción certificada), idt]

NC ISO 14004: 2004 (publicada por la ISO, 2004) Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre

principios, sistemas y técnicas de apoyo [ISO 14004:2004 (traducción certificada), idt]

NC ISO 14020: 2005 (publicada por la ISO, 2000) Etiquetas y declaraciones ambientales. Principios

generales [ISO 14020:2000 (traducción certificada), idt]

NC ISO 14021: 2005 (publicada por la ISO, 1999) Etiquetas y declaraciones ambientales. Auto declaraciones

ambientales (etiquetado ambiental tipo) [ISO 14021:1999 (traducción certificada), idt]

NC ISO 14024: 2005 (publicada por la ISO, 1999) Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado

ambiental, tipo, principios y procedimientos [ISO 14024:1999 (traducción certificada), idt]

NC ISO 14031: 2005 (publicada por la ISO, 1999) Gestión ambiental. Evaluación del desempeño ambiental

y directrices [ISO 14031:1999 (traducción certificada), idt]

Page 36: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

23

NC ISO 14040: 2005 (publicada por la ISO, 1997) Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida, principios y

marco de referencia [ISO 14040:1997 (traducción certificada), idt]

NC 18 – 64 1986 Ruido emitido por los vehículos.

NC 134 2002 Residuos sólidos urbanos. Tratamiento. Requisitos higiénicos sanitarios y ambientales.

NC 135 2002 Residuos sólidos urbanos. Tratamiento. Requisitos higiénicos sanitarios y ambientales.

NC 166 2002 Edificaciones. Principios generales para el diseño ambiental de los espacios interiores de los

edificios. NC 26 2007 Ruido en zonas habitables. Requisitos higiénicos y sanitarios

NC 677 – 1 2009 Áreas verdes urbanas Parte 1: Conceptos términos y definiciones

1.3.3 BREVE RESEÑA DE LAS NORMATIVAS MÁS UTILIZADAS

Existen un conjunto de normas elaboradas concretamente con el objetivo de cumplir con los requisitos

estipulados por las instituciones pertinentes, en cuanto al tema Arquitectura y Urbanismo se refiere. Dentro

de ellas podemos encontrar:

NC219. Urbanismo. Código de buenas prácticas para el diseño ambiental de los espacios urbanos: Esta

norma cubana establece las prácticas para el diseño ambiental de los espacios abiertos urbanos para el

logro del confort micro climático, minimizar el efecto de la isla de calor urbano y el consumo energético en

los edificios cercanos .

NC 641. Edificaciones, viviendas sociales urbanas, requisitos funcionales y de habitabilidad: Esta norma

Cubana establece los requisitos funcionales y de habitabilidad para la vivienda social gestionada y

financiada por el Estado en Cuba. Es aplicable a las viviendas de nueva construcción para la cual se ofrecen

áreas de espacios interiores recomendables y en el caso de remodelación y ampliación en edificaciones

existentes, donde no pueda cumplirse con las áreas recomendables se ofrecen dimensiones y áreas mínimas

para los espacios interiores.

NC 166. Edificaciones. Principios generales para el diseño ambiental de los espacios interiores de los

edificios: Esta norma cubana establece los principios generales para el diseño de los espacios interiores de

los edificios con el fin de lograr un ambiente interior adecuado para la salud y el confort de los ocupantes y

para el uso racional de la energía. Es aplicable a todas las edificaciones sociales, de viviendas e industriales,

tanto obras nuevas como remodelaciones y reconstrucciones.

Page 37: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

24

NC 220: Requisitos de diseño para la eficiencia energética: Esta norma cubana establece requisitos de

diseño para la eficiencia energética de la envolvente del edificio, con el fin de minimizar la ganancia de

calor solar y disminuir los gastos de energía necesarios para acondicionar los espacios interiores sin

afectar las condiciones de bienestar interior. Los requisitos de esta parte se aplican a todos los edificios o a

parte de ellos que proporcionan abrigo o facilidades para la ocupación humana.

1.3.4 IMPLICACIÓN DE LAS NORMAS.

Las normativas constituyen en la actualidad un significativo medio estratégico y de competencia, apertura de

nuevos mercados y de incremento de la productividad; colaboran a minimizar los impactos al medio

ambiente, a reducir la isla de calor urbano y, por tanto, la dependencia de fuentes de energía no renovable

para ventilar los espacios interiores de los edificios, lo que tiene una incidencia determinante en la reducción

de la contaminación ambiental por emisiones gaseosas (CO2), asociadas con el uso de combustibles fósiles,

al producir sustancias agotadoras de la capa de ozono procedentes, principalmente, de los sistemas de

climatización de los edificios.

Es necesario elevar la rigurosidad de las normativas nacionales, en tanto la realidad tecnológica del país así

lo permita, con el objetivo de fomentar en nuestras tareas de saneamiento, restauración, planificación, entre

otras sin dejar de mencionar la de diseño arquitectónico y urbano, un trabajo mejor enfocado en el cuidado

y la preservación del hábitat y del mismo modo en la mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos.

Las normativas cubanas hoy deben convertirse en el criterio ineludible de las buenas prácticas para el diseño

ambiental de los espacios abiertos urbanos e interiores de los edificios, así como la guía irrefutable de los

organismos y empresas estatales encargadas del cuidado del hábitat, del éxito de los procesos constructivos

y tecnológicos que pudieran impactar negativamente en el medioambiente.

1.4 ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS A NIVEL

INTERNACIONAL Y NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT.

En Cuba se lleva a cabo un dinámico proceso de iniciativas y estrategias de desarrollo local, asimilación de

tecnologías y de nuevas experiencias en contextos locales específicos para dar cumplimiento a determinados

programas estatales de construcción de viviendas sociales, donde la mayor parte de las decisiones se

asumen como políticas generales sin contemplar especificidades propias de localidades, provincias o

regiones.

Page 38: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

25

En el presente epígrafe se muestra el resultado de un minucioso proceso de investigación, encaminado a

definir el procedimiento metodológico para diagnosticar y evaluar el impacto medioambiental desde un

enfoque sustentable para apoyar de manera profesional y metodológica el curso de estos procesos de

estrategias de desarrollo local, tanto en el diseño como a los actores responsables en la toma de decisiones

tecnológicas y constructivas a escala urbana y arquitectónica.

Para ello se siguió un proceso metodológico que partió del análisis, selección y síntesis de fuentes

bibliográficas antecedentes con especial detenimiento en las que a continuación se enuncian, ejemplos: tesis

y presentación para el 10mo Simposio Internacional de Estructuras, Geotécnica y Materiales de

Construcción (Msc. Arq. Yoandi Lima Triana), tesis de los Diplomante Lázaro Abel Acosta Monzón,

Diplomante: Víctor Aluija Fong, entre otras, relacionadas con las herramientas y métodos de evaluación de

impactos medioambientales, tanto a escala urbana como arquitectónica.

Mediante el empleo de diversas herramientas de investigación, se desea definir los métodos de evaluación

que aporten conocimiento científico para dar solución al objetivo general que se trazó para el trabajo.

En la actualidad existe una gran diversidad de procedimientos y metodologías que persiguen el objetivo de

concebir un instrumento integral de evaluación, de modo que para definir cualquier método con esta finalidad

se hace necesario estudiar y analizar los ya existentes y de forma cognoscitiva tomar las ideas que permitan

apropiarse de sus aspectos positivos y negativos en función de captarlos para no utilizarlos nuevamente.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Metodología, (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογος logos

'razón, estudio'), hace referencia al conjunto de procedimientos racionales, utilizados para alcanzar una gama

de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran

habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como

el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.(Autores, 2014e)

Método (del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos). Modo

ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones

científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación,

recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida. Puede hacer referencia.(Autores, 2014e)

Page 39: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

26

Evaluar se le denomina a la actividad orientada a mejorar la eficacia de determinados proyectos en relación

con sus fines, además de promover mayor eficiencia. En una evaluación siempre se produce información

para la toma de decisiones.(Autores, 2014d)

La escala de tipo Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) es una escala psicométrica

comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación,

principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica

de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem, reactivo o

pregunta). La escala se llama así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su

uso. (Autores, 2014c)

1.4.1 ANÁLISIS DE MÉTODOS

Al analizar un total de 18 métodos referidos en la primera parte de la bibliografía seleccionada, se extraen

un total de 9, los cuales se relacionan con más afinidad a la temática de investigación, (ver Tabla 1.1 Anexo

1).

CONCLUSIÓN DERIVADA DEL ANÁLISIS

Los métodos estudiados tienen en cuenta el enfoque sustentable. De modo general su aplicación abarca

disimiles temas: la vivienda, los materiales de construcción, urbanismo, la planificación, la revisión de

impactos ambientales, forestal, inversiones de varios tipos y aspectos del ámbito social. En todos los casos

brindan una herramienta evaluativa y práctica para el análisis de la sustentabilidad. Establecen en su

mayoría el uso de un sistema de indicadores, atributos y parámetros evaluadores fundamentalmente. Como

herramienta para validar el uso de estos criterios evaluativos emplean la opinión de Expertos en el tema. En

su mayoría son capaces de detectar las direcciones donde existen dificultades con posibilidades de

mitigación o mejoramiento en la medida de lo posible. Son flexibles a modificaciones y cambios para su

mejoramiento y efectividad. El empleo de estos sistemas de evaluación permite definir nuevas líneas de

investigación para mejorar los perfiles de sustentabilidad en los disimiles campos de aplicación de los

mismos.

En la consulta bibliográfica realizada al trabajo investigativo del autor, Msc. Arq. Yoandi Lima Triana, se

aprecia que los diez métodos consultados muestran determinadas diferencias entre ellos en la aproximación

específica a la temática de estudio, pero es de especial importancia concluir que tributaron a la definición de

conceptos e ideas generales para ultimar en la búsqueda de un procedimiento metodológico para realizar el

Diagnóstico Ambiental y Energético del Hábitat.

Page 40: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

27

Tabla 1.1 MÉTODOS ANALIZADOS

NÚMERO NOMBRE DEL MÉTODO

1

Método de Evaluación de un Proyecto de Difusión y Transferencia de Tecnología.

2

Manual para Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza.

3

Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes.

4

Metodología de Evaluación de Impacto de programas públicos.

5

Método de evaluación integral.

6

Método cualitativo de evaluación bioclimática, para el diseño y construcción sustentable de viviendas.

7

Método de evaluación cualitativa de materiales para la construcción sustentable de viviendas.

8

Procedimiento para la evaluación de proyectos de viviendas con criterios de sustentabilidad.

9

Herramienta de evaluación de las tecnologías de ecomateriales. ECOHER.

10

Método de Evaluación del impacto local de la transferencia de tecnologías de construcción y rehabilitación de viviendas con ecomateriales.

Fuente: elaborada por el autor.

PRINCIPALES ELEMENTOS QUE APORTARON LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN ANALIZADOS.

Definición de conceptos y técnicas para la evaluación de impacto.

El enfoque en sistema de la evaluación.

La valoración de los aspectos económicos, ambientales y sociales.

La estructura metodológica y las principales variables e indicadores a considerar.

Establece indicadores, atributos, así como criterios de medida y parámetros evaluadores.

La utilización de un equipo multidisciplinario de expertos para la evaluación.

Page 41: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

28

Como resultado del análisis de las fuentes bibliográficas antes mencionadas por el autor, Msc. Arq. Yoandi

Lima Triana, se identifica la estructura del sistema de categorías, que se definieron de la siguiente manera:

Dimensiones, Variables, Indicadores y Parámetros evaluadores.

Fig.1.1 DIAGRAMA METODOLÓGICO UTILIZADO.

Fuente: elaborada por el autor

En el análisis para ultimar su solución se predefinieron un conjunto de variables que conformarían la

herramienta de evaluación, ejemplo que sirve como elemento demostrativo para los fines de nuestra

investigación.

Tabla 1.2 CONJUNTO DE VARIABLES SELECCIONADAS

Fuente: elaborada por el autor

Pasos utilizados para realizar el diagnóstico e implementación de la evaluación de impacto.

Parámetro

evaluador

Parámetro

evaluador

Parámetro

Dimensión

Variables

ECONÓMICA

Componentes de la tecnología

Rapidez de ejecución

Relación costo inicial – costo de mantenimiento

Factibilidad económica de aplicación.

Uso de equipos o maquinarias

SOCIAL

Posibilidad de mano de obra local

Cantidad de familias beneficiadas

Aceptación social

Accesibilidad de la tecnología

Apropiabilidad

AMBIENTAL

Materias primas locales

Potencial de reciclaje

Recursos energéticos

Impacto ambiental

Vulnerabilidad tecnológica.

Confort ambiental a los usuarios

TECNOLÓGICA

Calidad

Durabilidad

Escala productiva

Plazos de ejecución

Mano de obra especializada

Mano de obra especializada

Page 42: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

29

La metodología que fue propuesta para desarrollar el proceso de evaluación comprendía cuatro fases, en

cada una de las cuales se desarrollaron una serie de acciones que las caracterizaban:

1. Diseño de la evaluación.

2. Organización del proceso evaluativo.

3. Recopilación de la información.

4. Conclusión del proceso evaluativo.

Análisis de la determinación de los métodos, técnicas y elaboración de instrumentos para la recogida de

información utilizados en la investigación.

Después de conocer la herramienta que se utilizaría se procedió a recolectar la información necesaria. Dicha

información se pudo obtener de dos formas, a partir de los análisis y a partir de las técnicas de recolección.

Las técnicas de recolección y la información que se obtuvo a partir del análisis condicionaron la evaluación

final del impacto. Se determinaron como métodos y técnicas a utilizar las encuestas (usuarios), entrevistas

individuales (directores, especialistas) y la observación.

Para realizar la entrevista se propuso una guía con un formato específico que organiza y agiliza el trabajo

del evaluador. Esta guía se estructuró en tres partes, la primera reflejaba los datos necesarios de la

evaluación, la segunda las preguntas que responden a la evaluación posterior de los indicadores y la última

es un espacio de opinión libre para captar cualquier tipo de información que el especialista pueda ofrecer.

La aplicación de encuestas tenía como objetivo medir los indicadores que dependen de la opinión de los

usuarios del proyecto de forma rápida y sencilla, también contaba con una estructura general donde

primeramente se reflejaban los datos necesarios de la evaluación y la dimensión que se evaluaría, después

aparecían las preguntas que servían para la evaluación de los indicadores y al final un espacio para la opinión

de los usuarios.

La observación, al igual que los otros instrumentos de recolección debería ser profunda y prolongada,

buscando la sistematización, mediante un esquema previamente elaborado, que revelaría los aspectos más

significativos de la realidad, en forma similar a lo que sucedía en las entrevistas. El observador, al finalizar,

debería registrar por escrito los aspectos no contenidos en la indagación, el contexto detallado en que

transcurrió la observación, sus impresiones respecto a la eficiencia del método y su aplicación concreta.

Para la encuesta y la entrevista, la evaluación utiliza una escala de Likert.

Page 43: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

30

CONCLUSIÓN DERIVADA DEL ANÁLISIS.

En la investigación realizada se comprobó que la utilización de una metodología mixta favorecía la calidad

de los resultados donde la combinación de evaluaciones cualitativas y cuantitativas, analizarían la

información tanto desde el punto de vista de (reproducirse las respuestas de los entrevistados y

destacándose los aspectos más relevantes), como desde (el procesamiento numérico las respuestas de los

encuestados), por lo que se arribó a la conclusión de que combinando métodos cuantitativos y cualitativos

se podrían obtener resultados más íntegros y detallados en cuanto a su nivel de importancia y jerarquía a la

hora de tomar decisiones por parte de los actores en las localidades.

1.5 “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ) O “ANALYTIC HIERARCHY/NETWORK PROCESS”

(AHP), COMO BASAMENTO CIENTÍFICO Y METODOLÓGICO DE LA HERRAMIENTA DE

DIAGNÓSTICO.

Como resultado del profundo análisis realizado a las distintas metodologías y métodos de evaluación y

diagnóstico, se estima conveniente validar el “PROCESO ANALÍTICAO JERÁRQUICO” (PAJ), un método

cualicuantitativo y mixto, el más adecuado para los propósitos y cursos a seguir por el trabajo de diploma,

además de contar éste con una trayectoria de antecedentes que validan el criterio de su utilización.

GENERALIDADES.

El “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ), constituye una técnica estructurada para definir y facilitar la toma de

decisiones complejas. Esta herramienta basada en matemáticas y psicología, fue desarrollada por Thomas

L. Saaty en los años setenta y ha sido extensivamente estudiada y refinada desde entonces. El (PAJ) provee

un marco de referencia racional y comprensiva para estructurar un problema, representar y cuantificar sus

elementos, relacionarlos a los objetivos generales y evaluar alternativas de solución, por lo que desde

entonces, es manejado a nivel mundial en amplias y variadas situaciones, con el fin de concretar decisiones

en campos o sectores como: el gobierno, la educación, la industria, los negocios y la salud. En vez de

prescribir la decisión “correcta”, el (PAJ) ayuda a los decisores a encontrar la solución que mejor se ajusta a

sus necesidades y a su compresión del problema.(Autores, 2014g)

Page 44: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

31

1.5.1 APLICACIONES DEL “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ).

Los usuarios del (PAJ) primero deben descomponer sus problemas de decisión en forma jerárquica, donde

los sub-problemas son entendidos con mayor claridad y cada uno de los cuales puede ser analizado de forma

independiente. Los elementos jerárquicos pueden relacionarse a cualquier aspecto del problema, tangible o

intangible, cuidadosamente medido o de aproximación estimada, bien o mal comprendido, o cualquier cosa

que se aplique a la decisión que se debe tomar. Cuando el sistema jerárquico se ha definido, los encargados

de decidir, sistemáticamente evalúan sus elementos para compararlos unos con otros; únicamente se

compararan dos elementos a la vez. Cuando se realizan las comparaciones, los encargados de decidir

pueden utilizar datos concretos acerca de los elementos, o podrían aplicar sus juicios sobre la importancia y

significados referentes de los elementos. El (PAJ) convierte las evaluaciones realizadas, por los encargados

de concretar la decisión, a valores numéricos o prioridades. Un peso numérico o una prioridad son derivados

de cada elemento de una jerarquía, permitiendo que diversos elementos y frecuentemente ilimitados, sean

comparados unos con otros de forma racional y consistente. Esta capacidad distingue el (PAJ) de otras

técnicas para tomar decisión. En el final del proceso, las prioridades numéricas establecidas por el (PAJ) son

calculadas para cada una de las alternativas de decisiones. Estos números representaran la habilidad relativa

de las alternativas para lograr el objetivo de la decisión a tomar, de modo que admita considerar directamente

los diferentes cursos de acción a seguir en la toma de decisiones.

El “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ) aunque puede ser utilizado por individuos trabajando en decisiones

simples, es de mayor eficacia cuando los implicados trabajan en equipos para solucionar problemas de mayor

complejidad, especialmente aquellos con asuntos o inversiones de altos intereses, que involucran

percepciones y juicios humanos, cuyas resoluciones tienen repercusiones a largo plazo. Es de gran ventaja,

cuando los elementos importantes en la decisión por tomar son difíciles de cuantificar o comparar, o cuando

la comunicación entre los miembros del equipo es impedida por sus disímiles especializaciones,

terminologías o perspectivas elementos que favorecerían las acciones decisorias de los actores locales que

es uno de los objetivos del trabajo de investigación.(Autores, 2014g)

1.5.2 APLICACIONES DEL (PAJ).

Selección: Para escoger una alternativa entre un conjunto de alternativas dadas, usualmente donde

existe múltiples criterios de decisión involucrados.

Clasificación: Para poner un conjunto de alternativas en orden desde la más a la menos deseable.

Page 45: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

32

Priorización: Para determinar las prioridades de un conjunto de alternativas, en lugar de seleccionar una

sola o simplemente clasificarlas.

Asignación de recursos: Para repartir recursos entre conjuntos de alternativas.

Benchmarking: Para comparar los procesos en la organización propia con las de otra que es la mejor de

las organizaciones del sector.

Gestión de la calidad: Para manejar los aspectos multidimensionales de la calidad y el perfeccionamiento

de la misma.

El (PAJ) se ha aplicado a situaciones que requieren tomas de decisiones complejas y se han registrado

alrededor de miles, generando resultados amplios y de gran veracidad en problemas que involucran procesos

de planeamiento, asignación de recursos materiales, establecimiento de prioridades, y selección de

alternativas. Otras áreas han incluido proyecciones, gestión de la calidad total, re-ingeniería, realización de

manual de funciones, y el Balanced Scorecard (cuadro integral de mando). Muchas de las aplicaciones del

(PAJ) nunca se reportan al público en general, porque tienen lugar en las altas esferas de las organizaciones,

donde la seguridad y las consideraciones de privacidad prohíben su divulgación. Sin embargo, algunos usos

del (PAJ) se discuten en la literatura. Recientemente, estos han incluido:

Fondazione Eni Enrico Mattei: lo emplea para decidir la mejor forma para reducir el impacto en el cambio

climático global.

Microsoft Corporation: lo emplea para cuantificar la calidad general de sistemas de información.

Bloomsburg University of Pennsylvania: lo utiliza para la selección de profesores universitarios.

Universidad de Cambridge: lo utiliza para decidir la ubicación de plantas de fabricación en el exterior.

American Society of Civil Engineers: para evaluar el riesgo de las operaciones de los gasoductos de

petróleo del país

USA (U.S. Deparment of Agriculture): para decidir la mejor manera de manejar sus cuencas

hidrográficas.

1.5.2.1 LOS PROCEDIMIENTOS PUEDEN SINTETIZARSE EN:

En su utilización el (PAJ) involucra la síntesis matemática de numerosos juicios sobre la decisión a tomar en

las problemáticas que se traten. No es inaudito que en un modelo se realicen docenas o incluso cientos de

juicios. Mientras la matemática se puede hacer a mano usando calculadora, es común encontrar muchos

Page 46: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

33

métodos computarizados que permiten ingresar y sintetizar los juicios. El más simple de estos métodos

implica utilizar software con hojas de cálculo estándar, mientras el más complejo usa software a la medida,

que con frecuencia proveen aditamentos adicionales, especializados para registrar los juicios de los

implicados que se podrían encontrar reunidos en una sala de eventos.

1. Modelar el problema como una jerarquía que contenga el objetivo de la decisión, las alternativas para

alcanzarlo, y los criterios para evaluar las alternativas.

2. Establecer prioridades de los elementos de la jerarquía haciendo una serie de juicios basados en

comparaciones por pares de elementos. Por ejemplo, cuando se comparan posibles compras de bienes

raíces, los inversionistas pueden decir si ellos prefieren la ubicación sobre el precio y a el precio más

que el estilo.

3. Sintetizar los juicios para producir un conjunto de prioridades globales de la jerarquía. Así se compararan

los juicios de los inversionistas sobre la ubicación, el precio y el estilo de las propiedades A, B, C, y D en

las prioridades generales de cada propiedad.

4. Revisar la consistencia de los juicios.

5. Llegar a una decisión final basada en los resultados de este proceso.

1.5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL (PAJ) COMO BASAMENTO CIENTÍFICO.

Si bien el uso del “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ) no demanda una preparación académica

especializada, es calificado como tema de importancia en muchas instituciones de educación superior,

incluyendo escuelas de ingeniería y escuelas de postgrado en negocios. Es un tema de gran relevancia en

el campo de la calidad, y es materia de aprendizaje en muchos cursos de especialización incluyendo Six

Sigma: que es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los

mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicios al

cliente y el QFD: que es un método de gestión de calidad basado en transformar las demandas del usuario

en la calidad del diseño. Cerca de cien universidades chinas ofrecen cursos sobre (PAJ) y muchos

estudiantes escogen este proceso analítico como tema para sus investigaciones y tesis doctorales. Siendo

así que en China, cerca de 900 artículos de investigación han sido publicados sobre el tema, además de que

The International Symposium on the Analytic Hierarchy Process (ISAHP) celebra reuniones bianuales de

académicos y profesionales interesados en el área. Japón, Chile, Malasia, y Nepal. Además de contar con

trabajos de diplomas ya analizados como antecedentes que también emplean este proceso como

Page 47: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

34

basamento metodológico para la elaboración y validación de herramientas computacionales para

diagnosticar los impactos medioambientales, tanto en el Urbanismo como en la Arquitectura.

1.6 DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANA Y TERRITORIAL

(MUNICIPIO), ESCALA URBANA (REPARTO) Y ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA).

En la actualidad a nivel mundial se emplean diversas herramientas y métodos para diagnosticar y evaluar

cualitativamente el hábitat a través de conceptos energéticos enfocados en minimizar los impactos negativos

causados al medio ambiente.

En Cuba existen métodos que permiten diagnosticar y evaluar el hábitat como el multicriterio, el “Proceso

Analítico Jerárquico” (PAJ), la Metodología del CICA, entre otras.

Partiendo de lo dicho anteriormente y como continuidad de anteriores trabajos de diploma, para la

elaboración del diagnóstico se utilizará el método que proporcione con mayor facilidad el análisis a la hora

de evaluar los resultados.

Se define por las razones anteriormente expuestas, el “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ) y no otro método,

el cual ha sido seleccionado por los investigadores de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas

para anteriores proceso de evaluación y diagnóstico de la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat,

debido a que en Cuba son disímiles las investigaciones e instituciones que lo emplean a la hora de concretar

decisiones, gracias a que permite solucionar diversos problemas de manera más eficiente y sencilla.

1.6.1 PLANTEAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS QUE SE EMPLEARÁN.

Situados en un profundo estudio y ultimando las herramientas que se emplearán para el diagnóstico, se hace

evidente que estas contienen como basamento metodológico el método o “Proceso Analítico Jerárquico”

(PAJ) y su soporte computacional es en su conjunto el programa del paquete de Microsoft Office el software

Excel, constituyendo así esta coincidencia un factor importante para la integridad y valides de los resultados

que se desean alcanzar en el trabajo de diploma. A continuación se expone el orden en que se propone

aplicar las herramientas que se utilizarán en el procedimiento metodológico para el diagnóstico.

Page 48: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

35

Fig. 1.4 HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANO TERRITORIAL (MUNICIPIO).

Fuente: elaborada por el autor

Fig. 1.5 HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANA (REPARTO).

Fuente: elaborada por el autor

Fig. 1.6 HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO A ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA).

Fuente: elaborada por el autor

Las imágenes hacen referencia a las herramientas que constituyen el soporte computacional del

procedimiento metodológico, que tienen como basamento metodológico y científico el “Proceso Analítico

Jerárquico” (PAJ), además de mostrar sus variables, indicadores y atributos evaluadores. Para el estudio

detallado de las herramientas ver la Carpeta Herramientas para el Diagnóstico, en la Carpeta de (Anexo 1).

Las herramientas constituyen un acompañamiento académico y metodológico para los actores en las nuevas

estrategias de desarrollo en las localidades. Siguiendo los parámetros del método (AHP), los atributos

podrán obtener cuatro posibles evaluaciones E, B, R y M, los que permiten evaluar de la misma forma las

Page 49: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

36

variables, los indicadores y atributos ofreciendo como resultado final la evaluación de la Dimensión Ambiental

y Energética de manera integral al ser aplicadas en diferentes escalas.

1.6.2 DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES (SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO).

Para definir la herramienta computacional de diagnóstico y como complemento a la evaluación integral y al

procedimiento metodológico, se realizó un análisis y síntesis minuciosa de las herramientas computacionales

utilizadas a nivel internacional y nacional que tiene el trabajo de diploma como antecedentes en el

Diagnóstico Ambiental y Energético del Hábitat. Este análisis se realiza con el objetivo de integrar al

procedimiento una herramienta de prestigio internacional que permita agregar resultados más detallados

para el diagnóstico en el caso que se desee profundizar más en el tema de mitigación de impactos

medioambientales. Se hará referencia a cuatro herramientas.

SOFTWARE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE (ECOTECT).

Ofrece una amplia gama de simulaciones y análisis de comportamiento térmico, funcionamiento energético,

trayectoria solar, análisis de circulación de la ventilación, entre otros factores, que permiten optimar el

funcionamiento adecuado en los nuevos proyectos en Arquitectura y Urbanismo, así como de los casos que

ya existen y se desean integrar al enfoque de un mejor funcionamiento, en post de mitigar impactos medio

ambientales, convirtiéndose así en una herramienta de gran importancia en el proceso de diseño. Brinda la

oportunidad de integrar para el diseño y evaluaciones posteriores, los análisis de energía, hidráulicos y de

emisiones de carbono, a través de herramientas que permiten visualizar y simular el comportamiento en

tiempo real de los factores térmicos, lumínicos de una edificación en su contexto, así como de otros

elementos importantes. Con el empleo de esta herramienta se pueden realizar disímiles análisis durante el

proceso de diseño, donde estos primeros cursos a seguir y decisiones constructivas por tomar juegan un

papel fundamental para el futuro funcionamiento de lo que se ha ultimado como proyecto. Utilizando

ECOTECT nos podemos acercar a la conclusión del proyecto ideal en cuanto a eficiencia energética y

sostenibilidad, además de decidir la forma, la selección de materiales, su orientación, tamaño y ubicación de

ventanas y de otros aspectos de gran importancia.

CALENER

El programa CALENER-VYP es la aplicación informática de referencia mundial, para determinar la

calificación de eficiencia energética y generar el listado justificativo correspondiente a edificios de viviendas

y edificios terciarios pequeños y medianos. Es una herramienta de carácter oficial con objetivo de evaluar la

demanda energética de los edificios, mediante la comparación de ésta con la correspondiente a un edificio

Page 50: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

37

de referencia que define la propia opción previa, con la entrada de los datos necesarios. La aplicación

CALENER-VYP es la implementación informática del programa de calificación energética de viviendas y

edificios terciarios pequeños y medianos. El objetivo del software es la descripción geométrica, constructiva

y operacional de los edificios y sus instalaciones de climatización, agua caliente sanitaria (A.C.S.) e

iluminación (para edificios no residenciales).

AISLAM

Este software facilita los métodos de cálculo y los criterios normales de dimensionamiento, para la estimación

del espesor de aislamiento a utilizar en equipos y elementos de la edificación e instalaciones industriales.

Estos cálculos se realizan en estado estacionario y flujo unidimensional. En la transferencia de calor existente

a través de un equipo o elemento entre dos entornos (interior y exterior) tienen lugar los tres mecanismos

típicos de conducción, convección y radiación, el mecanismo de los materiales sólidos de convección.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

El software de las normas cubanas facilita los métodos de cálculo y los criterios basados en la norma de

eficiencia energética en la envolvente de edificio establecido en la parte 1 de las normas cubanas 220-1:

2009. Esta Norma Cubana establece requisitos de diseño para la eficiencia energética de la envolvente del

edificio, con el fin de minimizar la ganancia de calor solar y disminuir los gastos de energía necesarios para

acondicionar los espacios interiores sin afectar las condiciones de bienestar interior. Los requisitos de esta

parte se aplican a todos los edificios o a parte de ellos que proporcionan abrigo o facilidades para la

ocupación humana. Es aplicable en el diseño de edificios de nueva construcción, de remodelaciones y

ampliaciones. No se incluyen edificios o parte de ellos sin cierres exteriores o con elementos en su envolvente

permanentemente abiertos, (por ejemplo: celosías), excepto el requisito de diseño que es aplicable a

cualquier espacio abierto o cerrado con o sin climatización artificial.

SELECCIÓN.

La herramienta seleccionada es el software de diseño y construcción sustentable (Ecotect) y a continuación

se realiza un resumen de sus aplicaciones.

Page 51: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

38

Fig. 1.7 APLICACIONES DEL SOFTWARE DE COMPUTACIÓN ECOTECT.

Fuente: elaborada por el autor

El rasgo más significante de Ecotect es su acercamiento interactivo al análisis. Una simple modificación en

el diseño de la vivienda pude modificar cambios en la contestación acústica, su tiempo de reverberación,

niveles y temperaturas interiores. Si se agrega una nueva ventana o se cierra otra inmediatamente ve su

efecto termal, analizando los cambios en el factor de la luz del día, la radiación solar incidente y en conjunto

el costo del edificio. Además de ser la única aplicación de su tipo que incluye emisiones de gas de efecto de

invernadero y análisis de energía incluyendo el coste de corriente para la comparación.

De esta forma puedes evitar un trabajo infructífero en el futuro corrigiendo los errores desde las etapas más

tempranas del proyecto, lográndose mitigar costo económico operacional excesivo de gran significado para

los usuarios, proyectistas e inversionistas. De esta forma podemos tener un visión más allá de los sistemas

tradicionales desarrollados en Cuba y tenerse en cuenta que se pueden diseñar edificios y no cajas

cuadradas, rígidas y repetitivas en nuestro entorno.

Mediante la entrada de los datos de forma progresiva en el software se logra el conocimiento de los

materiales y detalles de la geometría para la descripción del edificio. Si deseas un modelo más refinado,

exacto y detallado la regeneración de datos se requiere que sea más concisa, ya que el usuario tiene más

opciones y puede introducir más datos por su importancia. Esto significa que puede estar analizando

penetración del sol, sombreado y la luz disponible después de sólo unos clics del ratón.

Page 52: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

39

PRESTACIONES DE ECOTECT:

El despliegue de sombras complejas, animadas y reflexiones.

Genera la trayectoria del sol de forma interactiva, haciendo el diagrama para el momento que

sombrea el análisis de forma anual y diaria.

Calcula la radiación solar incidente en cualquier superficie y su porcentaje al obscurecer.

Calcula la luz del factor día y los niveles de luces artificiales o espacialmente en cualquier punto.

Calcula cargas de calor mensuales y los gráficos de temperatura de cada hora para cualquier zona.

Genera horarios, tablas de costo de material y el impacto medioambiental.

Análisis térmico en el interior y exterior de la vivienda.

Rastrea los caminos de partículas acústicas y rayos dentro del espacio de cualquier forma.

El rocío de las partículas legítimas alrededor de un cercamiento y mira la proporción de decaimiento.

Exporta a VRML para la visualización interactiva y presentación a los clientes.

Lee y escribe una gama amplia de formatos de archivos de análisis

1.7 CONCLUSIONES PARCILES DEL CAPÍTULO.

Como conclusiones parciales de los puntos tratados en este capítulo se tienen las siguientes:

La certeza de que existe un impacto negativo, cada vez más crecientes debido a los efectos del

Calentamiento Global sobre el hábitat y la vivienda, teniendo como consecuencia el incremento e

intensidad de los fenómenos naturales, el aumento de la isla de calor urbano, su repercusión en el confort

interior de la vivienda y los consumos energéticos, nos debe alertar en la elección del camino a seguir

para mitigar las problemáticas que acarrea el desarrollo potencial de la humanidad.

Quedan expuestas las generalidades sobre desarrollo local, desarrollo sustentable y las dimensiones

que influyen en él.

Se explica que a escala internacional y en Cuba se trabaja en el incremento de la eficiencia energética

para las edificaciones, con el objetivo de elevar la calidad de los diseños y la incorporación de los

principios de la Arquitectura Bioclimática, para lo cual existen, en diferentes países y en el nuestro, un

marco legislativo, normativas y herramientas para su evaluación y diagnóstico.

Page 53: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

40

Las normativas como vías de control contribuyen a minimizar los impactos al medio ambiente, al reducir

la isla de calor urbano y por tanto, la dependencia de fuentes de energía no renovables para ventilar los

espacios interiores de los edificios, lo que tiene una incidencia determinante en la reducción de la

contaminación ambiental por emisiones gaseosas (CO2) asociadas con el uso de combustibles fósiles

al producir sustancias agotadoras de la capa de ozono procedentes, principalmente, de los sistemas de

climatización de los edificios.

Los métodos estudiados tienen en cuenta el enfoque sustentable. De modo general su aplicación abarca

disimiles temas: la vivienda, los materiales de construcción, urbanismo, la planificación, la revisión de

impactos ambientales, forestal, inversiones de varios tipos y aspectos del ámbito social.

El (PAJ) provee un marco de referencia racional y comprensiva para estructurar un problema, representar

y cuantificar sus elementos, relacionarlos a los objetivos generales y evaluar alternativas de solución,

por lo que desde entonces es manejado a nivel mundial en amplias y variadas situaciones con el fin de

concretar decisiones en campos o sectores como: el gobierno, la educación, la industria, los negocios y

la salud.

En vez de decretar la decisión “correcta”, el (PAJ) ayuda a los decisores a encontrar la solución que

mejor se ajusta a sus necesidades y a su compresión del problema.

El procedimiento metodológico y mixto de evaluación seleccionado garantiza las bases conceptuales y

metodológicas que le permiten adaptarse, con un enfoque integrador, a cualquier caso o escenario

específico, para lo cual se deben ajustar únicamente las variables e indicadores y los rangos de valores

de los parámetros, en función de los objetivos definidos y teniendo en cuenta las características del

escenario que sea seleccionado.

Se definen las herramientas que conformarán el proceso metodológico para diagnosticar la Dimensión

Ambiental y Energética del Hábitat Local.

Page 54: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

41 CAPÍTULO 2

Page 55: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

42

CAPÍTULO 2. “DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO,

APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS (PILOTAJE) PARA VALORAR SU APLICABILIDAD EN EL

DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT

LOCAL.”

2.1 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO.

En el presente capítulo, partiendo del objetivo general que se ha trazado para el trabajo de diploma, se

propone definir el procedimiento metodológico y realizar un diagnóstico (pilotaje), a partir de las

herramientas de carácter cualicuantitativo, con el fin de validar su aplicabilidad y demostrar que sería una

herramienta integral en la toma de decisiones de importancia, por parte de los actores locales, en las

estrategias de desarrollo. Se hará referencia a las características metodológicas del procedimiento y se

explicará de forma minuciosa el orden de su aplicación por cada una de sus escalas.

Cabaiguán, municipio seleccionado para la diagnosis, será motivo de caracterización para tener al menos

un pequeño bagaje desde el punto de vista territorial, urbano y arquitectónico en función de la dimensión

que se evaluará y para este fin se hará referencia a la información previamente seleccionada del PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO, CABAIGUÁN 2014 donde se recoge información actual de

validez científica para la realización de esta investigación.

fig. 2.1. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO SELECCIONADO

Cuba

Sancti Spíritus

Cabaiguán

Fuente: tomadas por (IPF).

Fuente: elaborada por el autor.

Sancti Spíritus

Cabaiguán

Fig. 2.2

Page 56: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

43

El municipio de Cabaiguán se localiza en el centro de Cuba, específicamente en la porción centro occidental

de la provincia de Sancti Spíritus. Limita por el Norte con los municipios de Placetas, Remedios y Yagüajay,

por el Sur con Sancti Spíritus, por el Este con Taguasco y por el Oeste con Fomento.

Tiene una superficie total de 596.76 Km², que representa el 8.85% del total de la provincia de Sancti Spíritus.

Su población es de 65 852 habitantes, de los cuales 44 258 pertenecen a la zona urbana y 21 594 a la rural,

para un grado de urbanización de 66.1% y la densidad poblacional de 112.4 habitantes/Km². En el municipio

hay 32 934 mujeres, lo que representa un 50.01% y 32 918 hombres para un 49.98%.(Autores, 2014f)

Existen en el territorio un total de 24 314 viviendas, para una densidad de 2.7 habitantes/vivienda. Respecto

al municipio, ocupa el tercer lugar, después de Sancti Spíritus y Trinidad, con 50 140 y 27 328 unidades de

alojamiento respectivamente.

En el territorio predomina la actividad agrícola, contando con 8 CPA, 29 CCS y 16 UBPC, de ellas 9

Pecuarias, 3 Cañeras y 4 de Cultivos Varios, además el sector estatal cuenta con 7 Empresas, 7 Unidades

Presupuestadas y 16 OEE. Su potencial hidráulico es elevado, ya que el municipio es atravesado por el Río

Zaza y sus caudalosos afluentes Caonao, Calabaza y Tuinucú por el Norte, Centro y Sur. Cuenta además

con 44 embalses, destacándose dentro de ellos la Presa Tuinucú, siendo la mayor, con capacidad de 56

millones de m³ de agua y es la fuente de abasto de los acueductos de Sancti Spíritus y Cabaiguán.

Al ser atravesado por la Carretera Central, el Ferrocarril Central y la Autopista Nacional a 3 Km al Norte, el

municipio posee buena comunicación con el resto del país. Su economía se basa en la agricultura,

fundamentalmente del tabaco, gracias a los suelos fértiles de tipo pardo. Su producción de habanos es

reconocida a nivel internacional. De igual modo radica en la localidad la Refinería “Sergio Soto” dedicada,

por su pequeño tamaño, a cubrir la demanda nacional de lubricantes derivados de la industria petroquímica.

Otras de las empresas más importantes del municipio son la de Tabaco Torcido y la Industria de Materiales

de la Construcción que confieren mayor importancia al mismo.(Autores, 2014f)

2.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO GEOGRÁFICA.

Geográficamente, Cabaiguán constituye un territorio de llanuras onduladas emplazadas entre 100 y 150

metros de altitud, formadas sobre rocas sedimentarias como, areniscas, margas y arcillas, o volcánicas

(especialmente tobas), con pequeñas elevaciones aisladas o en cadenas en su parte Norte, lo que lo evalúa

como favorable desde el punto de vista físico geográfico, excepto en la porción Sureste, en épocas de

grandes lluvias y huracanes. Las características cársicas de los suelos provocan una rápida contaminación

Page 57: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

44

al no tener sistemas de alcantarillado, así como la actividad intensa agrícola del territorio, con un incremento

en las aguas subterráneas de nitratos y amonio.

Los suelos predominantes son pardos (con y sin Carbonatos), de elevada aptitud para una gran variedad de

cultivos, lo que contribuyó a la reducción drástica de la cobertura boscosa del municipio, que actualmente

presenta sólo un 3% del área total cubierta de bosques, considerándose por ello como uno de los territorios

menos forestados del país. De las 59 643 hectáreas de superficie terrestre del municipio, 1 938.96 hectáreas

están cubiertas por bosques, de éstas las plantaciones artificiales ocupan 1 519.58 hectáreas y los bosques

naturales 419.38 hectáreas. La ubicación de las áreas boscosas están dispersas en el municipio, las de

plantaciones artificiales se concentran principalmente en la zona de Santa Lucía, Saltadero, Las Minas y

Pedro Barba. Las plantaciones naturales se ubican en algunas zonas de los territorios mencionados

anteriormente, pero la mayoría de ellas están ubicadas en la Sierra de Las Damas.(Autores, 2014f)

2.3 CARCTERIZACIÓN DEL HÁBITAT Y LA MORFOLOGÍA URBANA.

En el territorio las modificaciones de la estructura y morfología a escala urbana no son sustanciales, por lo

que predomina la conservación, la restauración y el completamiento en la imagen arquitectónica de la ciudad;

las acciones se encaminan a la rehabilitación de lo existente y el uso de las potencialidades que ofrecen los

espacios libres y solares yermos. Los trabajos de carácter más radical como la reurbanización, la

remodelación e incluso la erradicación, en las que el tejido urbano sufre transformaciones sustanciales de

uso, estructura y morfología no son objetivos a mediano y largo plazo.

Tanto en el suelo urbanizado como en el urbanizable existen potenciales para el desarrollo del sector

residencial e incluso con gran facilidad porque el relieve lo permite. En estas zonas el volumen de movimiento

de tierra que se necesita para la explanación de las parcelas es mínimo y esto facilita el desarrollo de la

mano de obra por esfuerzo propio.

La mayor limitación, que podría decirse es la más importante, consiste en la ausencia de redes de

infraestructura en estas zonas y las limitaciones financieras para su ejecución. Se estaría hablando de redes

de acueducto, alcantarillado y eléctricas fundamentalmente. Hacia el interior de los asentamientos urbanos

el potencial de solares yermos, en cuanto a superficie, es limitado para el desarrollo del hábitat porque la

estructura urbana se hace más compacta y el coeficiente del uso del suelo es mayor.

La morfología urbana de la ciudad varía en las diferentes zonas, aunque prevalecen las viviendas no

medianeras individuales o pareadas, de tipología constructiva I y II, de una y dos plantas con portales

generalmente corridos, predomina la tipología urbanística 2 de parcelas ortogonales, de dimensiones

Page 58: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

45

variables, cuadradas o rectangulares, con jardín, aceras con o sin parterre; las construcciones uniplantas

predominan en la ciudad, aunque hay presencia de biplantas.

Actualmente se puede apreciar que los barrios insalubres (que eran los periféricos), han ido mejorando sus

condiciones en cuanto al estado técnico de las viviendas y de modo general, en todos existen servicios

primarios a distancias adecuadas y están servidos por las redes de acueducto y electricidad.

Teniendo en cuenta los problemas existentes con las urbanizaciones en las nuevas zonas y en gran parte

de la ciudad se hace necesario aprovechar las potencialidades internas de la misma. Además es importante

conocer el potencial que poseen las zonas con Planes Parciales para determinar si es necesario realizar

nuevos estudios.(Autores, 2014f)

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD.

La Ciudad de Cabaiguán es la cabecera municipal, tiene una superficie de 463 Ha y su forma es concéntrica,

compuesta por 4 zonas destinadas a la producción, una zona de centro de ciudad, una zona de parque y el

área de vivienda con 3 zonas de construcción mixtas (se construyen tanto por esfuerzo propio como por el

estado). Es favorecida por las comunicaciones con el resto del país, ya que es atravesada por la Carretera

Central, el Ferrocarril Central y a 2.3 Km al Norte la Autopista Nacional. Alberga una población de 30 326

habitantes en 11 026 viviendas, para un índice de 2.75 habitantes por vivienda y la densidad poblacional es

de 65.5 habitantes por hectárea.(Autores, 2014f)

2.5 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL PROCEDIMIENTO, SÍNTESIS GENERAL DE DISEÑO

Y CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA (DAEHL). SELECCIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS.

El diagnóstico se realizará en tres etapas, como primera fase se comenzará por los aspectos más generales

a escala territorial y urbana (municipio) donde se analizarán con detenimiento las variables, indicadores y

atributos, sucesivamente, descendiendo a escalas más particulares abordando de manera minuciosa las

problemáticas en las escalas urbanas (reparto) como segunda etapa y la tercera a escala arquitectónica

(vivienda). Es necesario destacar que para la segunda y tercera fase solo intervendrán en el análisis,

indicadores y atributos de acuerdo al diseño de las herramientas. Luego, debido a las necesidades de los

usuarios, se podrán obtener gráficos de disimiles estilos, de barra y radial, entre otros que genera la

herramienta. Es recomendable utilizar los enunciados por la siguiente razón, permiten interactuar

posteriormente, de manera más fácil y didáctica, con los problemas existentes en cada una de las escalas a

diagnosticar, para luego tomar las decisiones correspondientes en el proceso de solucionar y dar respuesta,

de manera más eficiente, a los resultados que se deriven de dicho diagnóstico

Page 59: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

46

El procedimiento responde a una escala descendente y lógica, elaborada con el fin de desarrollar un medio

de relación entre las distintas escalas y poder acceder a cada una de ellas en función de las necesidades

del evaluador de conocer en qué medida una escala se encuentra modificada o afectada, negativa o

positivamente, por una u otra y la relación que tienen en común cada una de ellas, tanto en los aspectos

más generales, como en los particulares.

2.5.1 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, DIAGRAMA METODOLÓGICO POR HERRAMIENTAS Y

ELEMENTOS A EVALUAR.

Fuente: elaborado por el autor

Page 60: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

47

2.5.2 DIAGRAMA METODOLÓGICO DE ANÁLISIS POR HERRAMIENTA

Fuente: elaborado por el autor

Page 61: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

48

2.5.1 SÍNTESIS GENERAL DE DISEÑO Y CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA (DAEHL).

La información a la cual se hace referencia se ha tomado del estudio realizado al trabajo de diploma y

aplicación de la herramienta computacional empleada por Víctor Aluija Fong en su investigación, como

propuesta de ejemplo antecedente para el diagnóstico que se aplicará e en la presente investigación. En el

análisis se determinó que esta herramienta computacional tenía el mismo basamento científico y

metodológico que las demás herramientas que se emplearán para elaborar el procedimiento metodológico,

lo que constituye un factor positivo para el carácter integral que se desea, tome el trabajo.

Partiendo de los parámetros que rigen el “Proceso Analítico Jerárquico”, (PAJ) o “Analytic Hierarchy/Network

Process”, (AHP), investigadores pertenecientes a un grupo multidisciplinario de la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas, diseñaron una herramienta computacional en el programa Excel, del paquete de

herramientas de Microsoft Office, de carácter cualicuantitativo, para evaluar y diagnosticar el hábitat; a su

vez el proceso de evaluación realizado por esta herramienta es una actividad de acompañamiento

académico, (investigación), para los gobiernos locales, con el objetivo de obtener información válida en

apoyo a las estrategias e iniciativas de desarrollo.

Esta herramienta parte del procedimiento de diagnóstico integral del hábitat local y define 6 variables, con

sus respectivos indicadores y atributos que se enmarcan en la Dimensión Ambiental y Energética. Dichos

atributos pueden tener cuatro posibles evaluaciones, (E, B, R y M) de manera cualitativa y de igual forma

evaluaciones cuantitativas.

2.5.2 DEFINICIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Para determinar las puntuaciones 𝑃𝑗 de las variables, indicadores y atributos para la evaluación, se debe

establecer una escala que permita identificar el estado de los mismos. Para efectuar la evaluación se

proponen cuatro estados, cuyas puntuaciones asociadas se muestran en la Tabla 2.1

Tabla 2.1 Puntuaciones para evaluar el comportamiento de las variables de evaluación.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

Page 62: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

49

Es válido destacar que la razón por la cual se decide establecer cuatro estados de evaluación, radica

inicialmente en que si los criterios se evalúan de Bien (B) es porque han alcanzado un nivel de desempeño

óptimo. Por lo cual, se harán todos los esfuerzos posibles para lograr la Excelencia (E), lo que implica

alcanzar niveles superiores en el comportamiento de los mismos. Por otra parte, se corre el riesgo de que

los criterios muestren algún grado de deterioro, para lo cual se hace necesario definir una categoría de

Regular (R), que representa la antesala de la categoría a asignar, que es Mal (M) e implica el deterioro total

de la variable.(Fong, 2014)

2.5.3 DETERMINACIÓN DE LOS PESOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Es evidente que existen diferencias entre las variables y sus respectivos atributos en cuanto a su incidencia

en la evaluación final. Dicho de otra manera, la forma en que tributa el peso de la evaluación de una variable

o un atributo en la evaluación final, casi siempre es diferente que la del resto. Con el objetivo de tener en

cuenta estas diferencias se deben establecer prioridades o grados de importancia de cada uno de ellos con

respecto a los restantes.

Para determinar la importancia relativa de las variables o de los atributos 𝐼𝑅𝑗 se utilizarán las comparaciones

pareadas establecidas por (Saaty 2008b). Los valores que sugiere este autor para expresar los grados de

importancia entre dos variables aparecen en la Tabla 2.2. Los números pares 2, 4, 6 y 8, son usados para

representar acuerdos equitativos entre las preferencias de la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 Valores sugeridos para realizar las comparaciones pareadas en el método AHP.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluja Fong

Page 63: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

50

2.5.4 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EXPERTOS.

Para determinar el número de expertos que intervienen en las comparaciones pareadas de las variables de

evaluación, se emplea la siguiente expresión:

Donde:

Tabla 2.3

Fuente: tomada del TD Víctor Aluja Fong

Es válido considerar como recomendación, que a pesar de que el número de expertos se calcula a través de

la expresión anterior, mientras más expertos relacionados con la temática se incluyan, a la hora de emitir sus

criterios en la evaluación, más verídico será el resultado de la misma. Sólo debe cumplir que el número de

expertos seleccionados sea impar, con el objetivo de que siempre predomine un criterio de evaluación.

2.5.5 PASOS PARA EL DESARROLLO DEL MÉTODO “PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO” (PAJ).

1. Construir la matriz de comparaciones pareadas a partir del criterio y consenso de los expertos: vector A.

2. Normalizar el vector A, dividiendo cada elemento por la suma de su columna.

3. Calcular el vector de pesos B), sumando las filas normalizadas y calculando el promedio de cada

elemento.

4. Multiplicar el vector A por el vector B, obteniéndose el nuevo vector C.

5. Dividir cada elemento del vector C por su elemento correspondiente en el vector B, dando al traste con

el nuevo vector D.

6. Calcular el valor propio máximo 𝜆𝑚á𝑥.

7. Calcular el índice de Inconsistencia 𝐼𝐼.

Page 64: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

51

8. Calcular la Razón de inconsistencia 𝑅𝐼.

Teniendo en cuenta los estudios empíricos realizados por Thomas L. Saaty, se acepta un valor de 𝑅𝐼 ≤ 0.10.

En caso de inconsistencia se debe revisar la matriz en busca de no transitoriedad.

Es válido resaltar que los pesos determinados no tienen un carácter estático, dado que los mismos responden

a los intereses de los especialistas y objetivos de trabajo de la entidad. Es por ello que deben ser revisados

cada vez que se enfrentan a un nuevo proceso evaluativo.

2.6.6 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO OPERATIVO Y SUS RANGOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final calculada a partir de las puntuaciones y pesos de importancia obtenidos para las variables

en pasos anteriores, se expresa en la fórmula siguiente:

Donde:

Tabla 2.4

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

A partir de los resultados obtenidos con la expresión anterior es posible emitir una evaluación del hábitat,

otorgándole una calificación en función de los posibles estados (E, B, R, M) en los que puede encontrarse.

Los rangos que marcan los posibles estados se pueden obtener evaluando e DAEH las ecuaciones anteriores

con los valores medios de las puntuaciones de la Tabla 2.1, es decir las puntuaciones pares 2, 4, 6, 8, y los

pesos determinados anteriormente. Los rangos obtenidos se muestran en la Tabla 2.5.

Page 65: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

52

Tabla 2.5 Rangos para la evaluación según el valor obtenido para 𝒆𝑫𝑨𝑬𝑯.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

Al igual que las variables generales 𝑒𝐷𝐴𝐸𝐻, para conocer el comportamiento detallado de las variables

específicas que se proponen, resulta necesario definir un conjunto de rangos o intervalos para cada uno de

ellos. De esta forma se identifica el estado en que se encuentran los mismos respecto a su comportamiento

ideal y las deficiencias fundamentales.

Los rangos que se definen en este paso constituyen la base para el mejoramiento continuo de los diseños

futuros, por lo que irán alcanzando, cada vez, niveles superiores que tributen al incremento paulatino del

desempeño de las variables de evaluación. Los mismos se establecen teniendo en cuenta el buen ejercicio

de la evaluación y deben involucrar también valores obtenidos a través del análisis histórico de la misma,

tanto en períodos de esplendor como de declive. Deben considerarse también las recomendaciones que en

este sentido aparecen en la práctica mundial, específicamente las correspondientes a países de la región de

América Latina y el Caribe, por ser los que se asemejan más a Cuba.(Fong, 2014)

Para iniciar se puede usar el mismo juicio de la Tabla 2.5, ponderando la evaluación de la variable específica

según la siguiente ecuación:

Page 66: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

53

Donde:

Tabla 2.6

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

2.5.7 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO Y EVALUACIÓN.

El método “Proceso Analítico Jerárquico” no presenta más complejidad matemática que la concebida por

Tomas L. Saaty. Las operaciones son simples, incluso las que involucran matrices. El problema que genera

es la cantidad de datos que se manejan, por lo cual se debe diseñar algún tipo de herramienta para la

automatización del cálculo y obtención de resultados basados en los datos introducidos.

La variante más simple y apropiada a emplear, es crear un documento en Microsoft Excel que en la medida

de su diseño, pueda satisfacer la puesta en práctica del método.

La primera hoja de cálculo se destinó al procesamiento de las matrices de datos. Estas matrices son: A de

Comparaciones Pareadas, la Matriz Normalizada, el Vector B de Pesos, el Vector C resultante de la

multiplicación del A con el B y el Vector D utilizado para obtener 𝜆𝑚á𝑥,𝐼𝐼,𝐼𝐴 y 𝑅𝐼.

La matriz A de comparaciones pareadas es una matriz cuadrada cuyas dimensiones coincide con el número

de variables o atributos por indicador, según sea el caso. La diagonal principal que forma los pares de la

misma variable es igual a 1, es decir una variable es igualmente de importante que ella misma. También de

la Tabla 2.2 se derivan el resto de los valores. Una característica importante en la matriz A es la presencia

de valores inversos. Si una variable 𝑥 es más importante que la 𝑦, entonces resulta en el número de la Tabla

2.2, pero es correcto matemáticamente, que en el caso de comparar en el sentido contrario, se coloque el

inverso; la interpretación sería similar a responder cuántas veces la variable 𝑦 es más importante que la 𝑥.

El próximo paso de la puesta en escena del método AHP consiste en la normalización de la matriz A.(Fong,

2014)

Page 67: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

54

Tabla 2.7 Ejemplo de Matriz A de comparaciones pareadas para las variables de la Dimensión Ambiental

Energética.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong.

En el caso de cada elemento del vector B se obtiene dividiendo la sumatoria de las filas de la matriz

normalizada, entre el número de variables o de atributos según sea el caso. Es decir la media de importancia

de la variable o el atributo.

Tabla 2.8 Matriz Normalizada y Vector B de pesos.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

A partir de este punto, las operaciones van dirigidas a medir el grado de inconsistencia de las comparaciones

pareadas realizadas por los expertos. En el siguiente paso representado consiste en la multiplicación de las

dos matrices A y B para obtener el vector C. Esto es a lo que (Saaty, 2008a) denominó síntesis de los

resultados finales. Estos resultados finales a los que se refiere Thomas L. Saaty son los índices del proceso.

Para la multiplicación de las dos matrices se utilizó la función mmult del MS Excel. El vector D con la división

entre los elementos correspondientes del vector C y el B.

Page 68: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

55

Por lo cual Thomas L. Saaty ha aproximado índices de aleatoriedad (IA) para diversos tamaños de matrices

(N), con base en una gran cantidad de simulaciones con software. Estos valores se muestran en la Tabla 2.9

Tabla 2.9 Índices de aleatoriedad para distintos tamaños de matrices.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

El valor propio máximo es el promedio de los elementos del vector D. La razón de inconsistencia es igual a

𝐼𝐼𝐼𝐴⁄.

De todo el montaje de la primera hoja de cálculo, los resultados más importantes son los pesos del vector B

y la razón de inconsistencia. Si la razón de inconsistencia es superior a 0.1 deben revisarse las

comparaciones pareadas en busca de inconsistencias entre los valores.

Tabla. 1.12 Vectores C y D, 𝝀𝒎á𝒙, 𝑰𝑰, 𝑰𝑨 y 𝑹𝑰.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong.

La segunda hoja de cálculo genera la evaluación cuantitativa y la clasifica en Excelente, Bien, Regular y Mal.

Partiendo de los criterios emitidos a la hora de implementar la herramienta por el Comité de Expertos

seleccionados, con respecto a los atributos analizados. Lo anterior se evidencia en la Tabla 2.10.

Page 69: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

56

Tabla. 2.10 Criterios de Evaluación de Expertos

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

Para definir un consenso en la evaluación general emitida en los criterios por el Comité de Expertos se

emplea la siguiente expresión:

Para la siguiente etapa se emplea el sistema de evaluación expuesto en la Tabla 2.11, donde el resultado

obtenido se valora con respecto al rango de oscilación y se define la correspondiente evaluación cualitativa.

Tabla 2.11 Sistema de Evaluación para el definir un consenso de los criterios emitidos por el Comité de

Expertos.

Fuente: tomada de TD Víctor Aluija Fong

Posteriormente cada variable específica y atributo refleja su peso obtenido en la hoja 1, lo cual se selecciona

para la evaluación mediante el valor booleano 1, se suman automáticamente los valores de cada atributo y

se multiplican por el peso de la variable específica. La no selección de una evaluación se toma como cero.

Page 70: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

57

Cuando se tienen todas las variables evaluadas, la columna penúltima O de la hoja 2 tiene los valores

cuantitativos correspondientes a la evaluación de cada variable. Es importante recordar que la relación entre

la evaluación cuantitativa y cualitativa está dada en la Tabla 2.1.

La columna P, última en la hoja 2 prepara los valores para la evaluación del indicador general. La tercera

hoja de la herramienta es un reporte generado con gráfico de radial o de barras. Con este se focalizan las

variables específicas sobre las cuales hay que incidir en aras de mejorar la evaluación general.

2.5.8 SELECCIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

METODOLÓGICO (HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN

AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT).

Para la aplicación de la herramienta de diagnóstico se seleccionó, para emitir los criterios evaluativos, un

Comité de Expertos, escogidos por sus conocimientos acerca de la temática que se abordará en función de

que generen una evaluación de calidad científica sobre las diferentes variables, indicadores y atributos que

entran en juego para el diagnóstico cualicuantitativo.

Se conformó este comité de 5 expertos, entre profesionales de diferentes entidades de relevancia en el

municipio, así como profesores de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu”

de la Villas, con el objetivo de que los criterios vertidos fueran variados y no se incurriera en justificar o

esconder los problemas verdaderamente existentes en el municipio, el que se integró de la siguiente forma.

Tabla 2.1 COMITÉ DE EXPERTOS.

NOMBRE DEL EXPERTO PROFESIÓN ENTIDAD DE TRABAJO

María de la C. Pérez Martín CUM Profesora

Aleida LLanes González CITMA Especialista del municipio

Misleidy Santana Pérez IPF Especialista en Ordenamiento

Julia Marlene Pérez Rojas IPF Directora

Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López UCLV Profesor titular

Fuente: elaborada por el autor.

Page 71: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

58

2.5.9 PROPUESTA DE LAS VARIABLES, INDICADORES Y ATRIBUTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA.

El conjunto de variables, indicadores y atributos que se tendrán en cuenta para el diagnóstico se decidió

situarlas, para su estudio, en el anexo (ver variables, indicadores y atributos para el diagnóstico Anexo 2).

Las herramientas modelos se situarán para su estudio en la carpeta de anexo (ver Herramientas para el

Diagnóstico en la carpeta de Anexo 2) en la cual se registrarán de forma detallada dos carpetas que

contendrán el modelo de herramienta sin aplicar y la herramienta aplicada.

2.6 APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DEL HÁBITAT MUNICIPAL.

Se aplicarán las distintas herramientas de acuerdo al procedimiento metodológico esgrimido anteriormente,

en el orden en que se enuncien partiendo del análisis sintetizado de las características de las siguientes

escalas a diagnosticar, además se presentarán imágenes de la herramienta aplicada.

2.6.1 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA TERRITORIAL URBANA (TERRITORIO).

fig. 2.1 MUNICIPIO CABAIGUÁN fig. 2.2

Fuente: elaborada por el autor.

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN EL MUNICIPIO

En el municipio la flora y la fauna evidencian un conjunto de problemáticas a consecuencia del inadecuado

manejo y la explotación, en anteriores etapas, de la mayoría de los bosques naturales, a causa de la pérdida

de la diversidad forestal, sobre todo en las cuencas hidrográficas más importantes y como resultado también

del bajo aprovechamiento de la intercalación de cultivos e incremento de la erosión provocada por este

Consejos Populares

Fuente: tomadas por IPF de Cabaiguán.

Page 72: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

59

proceso. Es de vital importancia no pasar por alto que el municipio ha sido muy deforestado, quedando

solamente pequeños núcleos de vegetación natural, como es el caso de la Sierra de las Damas, donde hay

bosques sobre roca caliza, en los cuales se refugia una comunidad faunística bastante estable, invertebrados

y algunas especies potencialmente amenazadas de extinción. Esta área como tal está propuesta monumento

local por el Ministerio de Cultura, teniendo en cuenta además de sus valores de flora y fauna, los geológicos,

históricos y arqueológicos. Entre las industrias que afectan la calidad del aire atmosférico podemos encontrar

la Refinería “Sergio Soto”, que emite gases a la atmosfera, producto de la combustión de sus calderas,

utilizando fulle-oil y expulsando CO₂ y hollín, aunque este problema ha tenido considerable mejora debido a

que se ha elevado la torre que expulsaba a una altura inadecuada.(Autores, 2014f)

En cuanto a la contaminación por olores la Torrefactora emite en el procesamiento del café olores que afectan

la atmosfera, además también el poblado “La Esperanza” está afectado por las enormes cantidades de polvo

que producen las actividades de la cantera “Nieves Morejón” que se encuentra aproximadamente a 1 Km, lo

cual provoca un alto índice de enfermedades respiratorias agudas y de igual manera ocurre en “Punta

Diamante”, donde la cría del porcino produce malos olores en el poblado, por encontrarse ubicado dentro del

mismo.

La contaminación por ruido se produce debido al tránsito de carros en horarios picos, en las mañanas y en

horas de la tarde, cuando la mayoría de los trabajadores regresan, se crean varios embotellamientos en las

avenidas y calles céntricas provocando continuidad de ruido, entre otros emisores de menor afectación como

actividades recreativas y de servicio. Otro aspecto de vital importancia lo constituyen el hecho de que las

aguas subterráneas de Cabaiguán están contaminadas por las fosas del área aledaña a la Refinería “Sergio

Soto” a causa de los hidrocarburos, en el caso de las aguas superficiales existe un inventario de los

principales focos contaminantes (24) que son entre otros la Refinería de Petróleo, los centros porcinos con

gran número de animales como el genético y el Punta Diamante; los dos hospitales constituyen otro foco

contaminante por los residuales que manejan. En el caso de los alcantarillados de la ciudad de Cabaiguán y

el Consejo Popular de Guayos no se cuenta con este servicio y estos escurrimientos por tanto van a los ríos

y a las lagunas de oxidación, por lo que estos problemas de alcantarillado con que cuenta el municipio y las

dificultades que presentan las fosas, hacen que se viertan a las calles deterioradas esos desechos formando

verdaderos charcos que junto con los salideros del acueducto forman lodazales que traen como

consecuencia que el agua freática esté contaminada bacteriológicamente provocando enfermedades

diarreicas agudas, trastornos intestinales, hepatitis, entre otras enfermedades.(Autores, 2014f)

Page 73: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

60

Tabla. 2.2 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA.

Fuente: elaborada por el autor.

ANÁLISIS DEL RESULTADO GENERAL

Los resultados obtenidos en el diagnóstico indican que la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat

municipal en Cabaiguán se evalúa de Bien, con una puntuación cuantitativa de 69,151u, para una evaluación

en la escala de 0 a 1 de 0,69u. Sin embargo es necesario destacar que el detrimento de la evaluación general

de la dimensión está dado, no por el desconocimiento de las problemáticas, sino por la no combatividad de

las mismas. Se ha tomado, por ejemplo, un análisis general por variables e indicadores, que sería una vía

eficiente para identificar e ilustrar como afectan estas deficiencias a la Dimensión Ambiental y Energética del

Hábitat territorial y también por la razón de que sería muy engorroso realizar este análisis teniendo en cuenta

todos los resultados obtenidos de la herramienta.

ANÁLISIS GENERAL POR VARIABLES, INDICADORES Y ATRIBUTOS.

Para el análisis se tomaron las variables de la tabla. 2.3, los indicadores de la tabla. 2.4 y los atributos de la

tabla. 2.5, con el objetivo de resumir como sería el detrimento de una variable de acuerdo al deterioro de sus

indicadores y atributos.

Page 74: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

61

Tabla. 2.3 VALORACIONES GENERALES POR VARIABLES

Fuente: elaborada por el autor.

Gráfico. 2.1 Gráfico 2.2

Fuente: elaborado por el autor.

ANÁLISIS GENERALES POR INDICADOR

Tabla. 2.4 Valoración de Indicadores contenidos en (U1) Caracterización de la Situación Ambiental y

Energética Local.

Diagnóstico ambiental Matriz energética local Gestión ambiental del

municipio, políticas,

metas, estrategias y

programas

Recursos naturales

locales y el paisaje

0.8268 2.6084 2.6579 0.4024

Fuente: elaborada por el autor

0,5605 2,1542 2,2781 0,8183 0,2661 0,1464

Caracterización y

Situación

Ambiental y

Energética Local

Nivel de

vulnerabilidad

ambiental y

energética

(Superficies, fondo

habitacional,

población

vulnerable)

Niveles de

Impacto Ambiental

(producidos por

desastres,

producciones y

servicios en el

hábitat y por el

hábitat humano)

Niveles de

Contaminación

ambiental

(Generada por el

hábitat, carga

contaminante

vertida, Manejo de

residuales sólidos

y líquidos,

Reciclaje)

Fuentes de

energías

renovables

(niveles y

potencialidades de

autosuficiencia

energética local)

Cultura ambiental

y energética.

(Educación,

estructuras,

programas, nivel

de consolidación)

Page 75: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

62

Graf. 2.3 Graf 2.4

Fuente: elaborado por el autor.

Tabla. 2.5 ANÁLISIS GENERALES POR ATRIBUTO

Fuente: elaborada por el autor

E B R M

U112Contribuye el diagnóstico ambiental a la estrategia de desarrol lo por

direcciones . 1.2356

U113 Cómo potencia el diagnóstico la vis ión económica loca l . 3.1161

U121 Valoración de la independencia energética del municipio(SEN, GR, IA o FRE) 1.8912

U122 Valoración de la eficiencia energética en el hábitat (sector res idencia l ). 0.3869

U123Valoración de la eficiencia energética en el sector de los servicios y

producción.0.6716

U124 Valoración del % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética . 0.2663

U125Valoración del % de viviendas y habitantes con pos ible autosuficiencia

energética0.1720

U126Valoración de la producción loca l de materia les desde el punto de vis ta de la

producción energética .2.1523

U131Valora el programa de gestión ambiental las l íneas estratégicas definidas en

la EDL.4.3272

U132 Consti tuido el grupo de GAM, exis ten las meta y la pol ítica ambiental . 0.9003

U133 Se dispone de la base documental e informativa 0.4995

U134Están claros los programas y estudios técnicos a rea l izar en el tema

ambiental del municipio1.9016

U135Están identi ficados los financiamientos , las fuentes y programas de

monitoreo.0.3329

U141 Valora el % de área verde y tierras vírgenes que posee el municipio. 0.4728

U142Valora el % de área (parques , plazas , paseos , parterres , parques suburbanos ,

etc1.1646

U143Valora la exis tencia o no de espacios natura les de interés loca l en su

protección.0.2118

U144

Valora las potencia l idades natura les del municipio que favorecen el hábitat

(reservas natura les , agua, drenajes , ca l idad del suelo, disponibi l idad de

materia les para la autoconstrucción).

3.1447

U145Valora cómo se explota el recurso viento (generación de energía o bombeo de

agua) en el municipio.1.9213

ATRIBUTOSEvaluación

Page 76: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

63

Grafico. 2.5

Fuente: elaborado por el autor.

Nota aclaratoria:

La herramienta nos propone gráficos ilustrativos y variados, la selección del modelo a utilizar para mostrar

los resultados estará en dependencia del entendimiento del usuario en su mejor aprovechamiento y discusión

de las problemáticas detectadas, aunque, son recomendables para el análisis los gráficos radiales, de pastel

o de barras, según sea necesario, también es importante tener en cuenta que se debe utilizar el tipo de

gráfico que permita ilustrar de mejor manera, la cantidad de resultados obtenidos debido a que en ocasiones,

por la cantidad de información vinculada al tipo de gráfico, éste podría perder validez y entendimiento. El

gráfico debe ser interpretado de la siguiente manera, los valores que tiendan a cero indican el detrimento y

los que tiendan a crecer el mejoramiento.

ANÁLISIS DERIVADO DE LAS GRÁFICAS.

En la apreciación de los Indicadores comprendidos en U1 (Caracterización de la Situación Ambiental y

Energética Local) y teniendo en cuenta los atributos que los evalúan, se puede definir que esta variable se

encuentra en detrimento debido a que los diagnósticos ambientales, aunque contribuyen a la estrategia de

desarrollo por direcciones, no potencian suficientemente en el diagnóstico, la visión económica local, además

de que la Matriz Energética local ilustra las deficiencias en la independencia energética del municipio, la

eficiencia energética en el hábitat (sector residencial), la eficiencia energética en el sector de los servicios y

Page 77: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

64

la producción, el % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética, la producción local de materiales

desde el punto de vista de la producción, por lo que podrían convertirse estos factores en un impacto negativo

para el municipio en cuestiones energéticas. Se incluye también el caso de las deficiencias en la gestión

ambiental del municipio, políticas, metas, estrategias y programas a seguir para el cuidado del medio

ambiente. Otros de los indicadores que apuntan al deterioro de la variable analizada son la valoración de los

recursos naturales y el paisaje donde se tienen en cuenta los puntos en deficiencia, el % de áreas verdes y

tierras vírgenes que posee el municipio, la valoración del % de áreas (parques, plazas, paseos, parterres y

parques suburbanos) entre otros que en alguna medida contribuyen de forma negativa al impacto

medioambiental.

De este modo la herramienta abarca cada indicador y atributo por variable y asumiendo una evaluación,

determina de forma cuantitativa y cualitativa, el detrimento o no de cada aspecto de la Dimensión Ambiental

y Energética del Hábitat, concluyendo en la asignación de un valor numérico que indica, en una escala

numérica, el estado de la variable que se modifica por sus indicadores y atributos, que en este caso de

ejemplo se evalúan de 0,5 (Variable U1), los indicadores como se muestra en la Tabla 2.4 y los atributos

como se muestra en la Tabla 2.5. Este análisis se debe realizar por cada una de las variables, indicadores y

atributos para poder determinar las evaluaciones más decrecientes y actuar en función de su mejoramiento.

2.7 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA URBANA (REPARTO).

CARACTERIZACIÓN DEL REPARTO A ANALIZAR

Fuente: Elaborada por el autor

El reparto seleccionado es una zona de nuevo desarrollo donde las construcciones principalmente, son

viviendas construidas por esfuerzo propio, generalmente edificaciones de una o dos plantas donde la

mayoría de las construcciones que se han terminado son de tipología I, coincidiendo con la tipología urbana

Zona de Nuevo desarrollo Pelayo Cuervo

Municipio de Cabaiguán

Referencia

Fuente: tomadas por IPF

Fig. 2.2

Page 78: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

65

y arquitectónica que se desarrolla desde finales de las décadas del 70 y 80 en manzanas cerradas de

aproximadamente 100m de largo por 40m de ancho, con parcelas típicas de 10x20m y la otra con manzanas

de aproximadamente 40x70m y las parcelas de 9m o 10m de ancho por 20m de largo.

Actualmente las condiciones de esta parte de las urbanizaciones en la ciudad no son adecuadas y se

presentan caóticas en las zonas de desarrollo y áreas que las anteceden, así como las zonas periféricas

donde se localizaban los barrios insalubres y focos negativos.

Tabla. 2.6 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA.

Fuente: elaborada por el autor

ANÁLISIS GENERAL POR INDICADORES.

Tabla 2.7 Valoración por Indicadores.

Trama Urbana Altura de los

edificios y otros

elementos

urbanos

Áreas verdes

Uso de

vegetación

Plazas y

parques

Parqueos

0.416930041 0.315616394 1.198948859 0.718774674 1.309845352 0.176225579

Fuente: elaborada por el autor.

Page 79: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

66

Gráfico 2.6 Gráfico 2.7

Fuente: elaborados por el autor

.Tabla. 2.8 ANÁLISIS GENERALES POR ATRIBUTO

Fuente: elaborada por el autor

Gráfico. 2.8

Fuente: elaborado por el autor.

E B R M

U21 Cumple con las regulaciones urbanas para la zona 3,1667

U22 Permite proyectar sombras sobre vías y aceras 1,8235

U23

Existen balcones, aleros y otros elementos que

proyectan sombras 0,7431

U31 Existen áreas verdes públicas 1,7759

U32 Existen áreas verdes privadas 1,3101

EVALUACIÓN

ATRIBUTOS

Page 80: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

67

ANÁLISIS DERIVADO DE LAS GRÁFICAS.

En la Valoración de los Indicadores comprendidos en la herramienta aplicada a escala urbana (Reparto) y

teniendo en cuenta los atributos que los evalúan, se puede definir que éstos se encuentran en detrimento

debido a que la trama urbana, indicador (U1) en cuanto a la orientación de la red vial no tiene una correcta

ubicación en las direcciones Noreste - Suroeste y Noroeste – Sureste, afectándose la circulación del viento.

El porciento de vías pavimentadas es muy bajo aunque por proyecto está registrada su pavimentación y el

dimensionamiento vial, de acuerdo a la norma, es el establecido, sin embargo en la práctica no existe, a

causa de que la mayoría de las construcciones son hechas por esfuerzo propio y han tomado parte de la vía.

Otro de los atributos que se ve disminuido es la no existencia de aceras, causa de que se vean afectados

los traslados peatonales. En el caso del indicador (U2) altura de los edificios y otros elementos urbanos, el

atributo del cumplimiento de las regulaciones urbanas para la zona se evalúa de R a criterio de los expertos,

debido a que la altimetría que se deriva del espontaneo proceso de construcción por cuenta propia no es el

adecuado visualmente e incluso para la proyección de sombras que puedan proteger al peatón. El indicador

U3 áreas verdes, se encuentra disminuido a causa de que existen áreas verdes públicas en la zona, pero no

se les ha proporcionado uso, la existencia de áreas verdes privadas obtuvo una evaluación de R porque su

presencia se debe al deseo espontaneo de sus propietarios de tener un espacio privado, que no se tuvo en

cuenta en el diseño para las funciones domésticas, lo que genera desorganización en cuanto al terreno que

se le asigna a un propietario y el que éste se toma por su libre decisión. Las viviendas no se encuentran

separadas por franjas verdes de la vía de modo que la contaminación por ruido y olores afectan la calidad

de vida de los ciudadanos del sector. El indicador U3, que se relaciona con el uso de la vegetación, está en

deterioro por la no existencia de la misma, de acuerdo a la norma de arbolado que proteja las circulaciones

peatonales o vehiculares y la mínima utilización en las áreas verdes privadas, aumentando también los

efectos de isla de calor urbana, entre otros aspectos como la existencia de áreas de parque para el ocio de

los ciudadanos y el uso de vegetación para la protección solar en estos espacios públicos, que favorecerían

la respiración de la zona.

Page 81: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

68

2.8 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA A ESCALA ARQUITECTÓNICA (VIVIENDA)

Fig. 2.3 MAPA DE ZONAS TIPOLÓGICAS Fig. 2.4 vivienda seleccionada.

Fuente: elabora por (IPF). Fuente: tomada por (IPF).

La vivienda seleccionada se encuentra ubicada en la zona de nuevo desarrollo analizada con anterioridad.

Pertenece a las de Tipología 1 (muros de bloque y cubierta de hormigón armado) y va a complementar el

ejemplo de aplicación de la herramienta a escala arquitectónica (vivienda), parcela típica de 10x20m.

Tabla 2.9 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA.

Fuente: elaborada por el autor

Tabla. 2.10 ANÁLISIS GENERAL POR INDICADOR.

Fuente: Elaborada por el autor.

CONDICIONES DE

HABITABILIDAD

SOLUCIÓN

VOLUMÉTRICA

SOLUCIÓN

ESPACIAL

AMBIENTE

INTERIOR

VENTILACIÓN

0.29780767 0.288843545 1.659841375 0.817535618 1.747201447

Page 82: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

69

Gráfico 2.9 Gráfico 2.10

Fuente: Elaborada por el autor.

Tabla. 2.11 ANÁLISIS GENERALES POR ATRIBUTO

Fuente: elaborada por el autor.

Gráfico.2.11

Fuente: elaborado por el autor.

00,20,40,60,8

11,21,4

Caudal y calidad del aire Ambiente térmico adecuado Visuales Ambiente acústico

U41 U42 U43 U44

Gráfico de Evaluación de Atributos contenidos en U4 Ambiente Interior.

EVALUACIÓN E EVALUACIÓN B EVALUACIÓN R EVALUACIÓN M

E B R M

U41 Caudal y calidad del aire 1.25

U42 Ambiente térmico adecuado 1.25

U43 Visuales 1.25

U44 Ambiente acústico 1.25

ATRIBUTOSEVALUACIÓN

Page 83: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

70

ANÁLISIS DERIVADO DE LAS GRÁFICAS.

En la evaluación de los Indicadores comprendidos en la herramienta aplicada a escala arquitectónica

(vivienda) y teniendo en cuenta los atributos que los evalúan, se puede definir que éstos se encuentran en

detrimento debido a que las condiciones de habitabilidad indicador (U1) están afectadas por los atributos:

seguridad para casos de incendio, por la no existencia de medios de extinción de fuego; la falta de higiene y

salud, a causa de la no presencia de alcantarillado, de manera que los residuales se evacuan en fosas y se

producen vertimientos sobre las vías, lo que constituye un foco rojo de enfermedades. Otra de las

problemáticas que se evidencian es el déficit de protección contra ruido urbano, por la no utilización de

materiales absorbentes en las envolventes de los edificios. El indicador U2 relacionado con la solución

volumétrica se ve disminuido producto de la poca relación con el exterior que tiene la vivienda y como

consecuencia la falta de iluminación natural, ventilación y visuales, características a las que tienen acceso

pocos espacios de la misma, debido a las dimensiones de los vanos y puntales; las dimensiones mínimas y

proporciones oscilan entre las evaluaciones de B y R debido a la espontaneidad de las construcciones por

esfuerzo propio, lo que influye en el confort térmico de la vivienda, traduciéndose en problemáticas

energéticas y económicas, entre otras, además del desconocimiento y otros aspectos que determinan una

evaluación general de la vivienda seleccionada para el estudio pilotaje de R con valor numérico de 0.55 para

una escala de 0 a 1.

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

En la actualidad son disímiles las herramientas, metodologías y procedimientos para evaluar y

diagnosticar el hábitat, principalmente en materia de energía y medio ambiente, sin embargo el “Proceso

Analítico Jerárquico” es empleado en una amplia variedad de situaciones para la toma de decisiones en

varios campos o sectores, debido a que ayuda a los decisores a encontrar la solución que mejor se

adecue a las necesidades y a la compresión del problema, principalmente cuando los usuarios trabajan

con equipos de personas, en problemas complejos, cuyas resoluciones tienen repercusiones a largo

plazo y en este caso, ha constituido un excelente basamento científico que además ha permitido integrar

problemáticas, en un mismo sistema o procedimiento, de varios niveles de información como lo son las

diferentes escalas diagnosticadas.

Las normativas básicas integradas en el procedimiento metodológico para el Diagnóstico Ambiental y

Energético del Hábitat, como las NC.219, NC.220, NC.641, NC166 y la Serie ISO 14000 en dependencia

del tema que se trate, así como otras documentaciones necesarias y obligatorias a tener presentes: la

Ley 81 de Medio Ambiente, el Decreto ley 200 de contravenciones en materia de Medio Ambiente, la

Page 84: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

71

Legislación Ambiental vigente; los lineamientos actualizados de CIGEA en CUBA para el desarrollo de

Diagnósticos Ambientales, además de las normas cubanas, han constituido para este caso, una guía,

una línea a seguir y un patrón de control de gran importancia para el diagnóstico pilotaje que se desarrolló

con el objetivo de demostrar su aplicabilidad.

El procedimiento metodológico ejemplificado en el capítulo, como pilotaje, evalúa de forma

cualicuantitativa la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, permitiendo la identificación de las

causas que determinan el comportamiento real de las problemáticas en cada escala, sirviendo como

punto de partida para los actores locales, en la toma de decisiones correctivas en función de resolver las

problemáticas medioambientales.

La aplicación del procedimiento metodológico como pilotaje, además de demostrar su aplicabilidad,

acentuó de forma significativa las problemáticas existentes por variables, indicadores y atributos que de

una forma u otra incidían negativamente en la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat de

Cabaiguán y hacia cuáles de estas problemáticas dirigir las acciones correctivas y de atención en función

de lograr elevar la calidad de vida de la población.

Ofrece a los gobiernos locales y a las nuevas o posibles estrategias de desarrollo local, una base real

de información que agiliza y hace viable el desarrollo de diversas soluciones para las futuras acciones

económicas, sociales, políticas y medidas a adoptar en correspondencia a las realidades ambientales y

energéticas existentes en la zona determinada para diagnosticar.

Page 85: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

CAPÍTULO 3

Page 86: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

71

CAPÍTULO 3. “CONFIRMACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO”.

INTRODUCCIÓN.

El presente capítulo se propone confirmar la validez del procedimiento metodológico y la aplicabilidad de las

herramientas de diagnóstico. Para este fin se expondrán las problemáticas encontradas, tanto por la vía de

aplicación de las herramientas en el municipio de Cabaiguán, como por la vía de investigación particular. Se

validará la utilización de los gráficos y la forma de representación de los resultados para el análisis, su

carácter didáctico y las ventajas de su utilización para los actores locales en las acciones correctivas y de

nuevas estrategias de desarrollo en las localidades. Se verificará la posibilidad de encontrar puntos de

contacto entre las problemáticas en las diferentes escalas.

3.1 PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN CADA

ESCALA DIAGNOSTICADA.

3.1.1 RESULTADOS ENCONTRADOS EN AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA URBANA

(TERITORIAL) 1ra ETAPA.

Nota aclaratoria: la selección de indicadores y atributos calificados de excelente (E) y bien (B) se basa en el

criterio de que, a pesar de estar identificadas como problemáticas, sí afectan negativamente la Dimensión

Ambiental y Energética del Hábitat, producto de la inactividad correctiva por parte de los actores locales.

U1 Caracterización y Situación Ambiental y Energética Local

Diagnóstico ambiental:

Cómo identifica los problemas del municipio. B

Contribuye el diagnóstico ambiental a la estrategia de desarrollo por direcciones. E

Matriz energética local:

Valoración del % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética. R

Valoración del % de viviendas y habitantes con posible autosuficiencia energética R

Page 87: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

72

U2 Nivel de vulnerabilidad ambiental y energética (Superficies, fondo habitacional, población

vulnerable)

Superficie total del municipio y asentamientos en riesgo y vulnerabilidad.

Valora el total de superficie del municipio como zonas insalubres o inadecuadas por su nivel de riesgo

o ubicación inapropiada, por violar regulaciones ambientales territoriales y urbanísticas. B

Viviendas y habitantes del municipio y el consumo del portador energético:

Valora con respecto al universo el % de vivienda y habitantes sin autosuficiencia energética. R

U3 Niveles de Impacto Ambiental (producidos por desastres, producciones y servicios en el hábitat

y por el hábitat humano)

PGOTU, PGOU, planos y mapas:

Cómo considera estén identificadas las zonas de desechos, vertederos y canteras de explotación en el

mapa y planos del municipio. E

Superficie total del municipio, cantidad de viviendas y población afectada por impactos ambientales:

Valora la identificación de dónde se registran los impactos ambientales negativos en el municipio (zonas

de viviendas, zonas de industrias y servicios y áreas de costas).E

Cómo consideras que están estudiados los impactos ambientales en correspondencia de aguas negras,

corrientes fluviales, aguas debajo de embalses y manto freático contaminado R.

Problemas ambientales asociados a la producción local de bienes y servicios vinculados al hábitat.

Evalúa las afectaciones medioambientales asociadas a la producción local de materiales o la

construcción o rehabilitación de viviendas y urbanizaciones (sobreexplotación de suelos, minas, bosques

y ríos; generación de desechos o escombros, polvo, gases etc.) R

U4 Niveles de contaminación ambiental (generada por el hábitat, carga contaminante vertida, manejo

de residuales sólidos y líquidos, reciclaje)

Carga contaminante del municipio, asentamientos y consejos populares:

Valora la identificación total de focos contaminantes E

Identificado el % de carga contaminante vertida y sus receptores E

Page 88: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

73

% de cobertura de los sistemas de tratamiento de los residuales respecto al total de focos o fuentes de

contaminación. R

Del volumen total de residuales sólidos orgánicos, cómo valoraría el manejo y clasificación de los

mismos. R

Residuales sólidos y líquidos. Reciclaje:

Valoración de los tratamientos de los residuales líquidos (aguas negras, hospitalarias y provenientes de

la industria) M

Cómo considera que son manejados los desechos sólidos de la construcción en el municipio. M

Problemas de salud del municipio asociados a problemas ambientales (municipio, asentamientos y

consejos):

Cómo considera los problemas de salud evaluados con respecto a la cantidad de viviendas y la población

total del municipio (valora el ruido, calor, gases y polvo). R

Planes y estrategias locales en término de contaminación:

Cómo consideras que están identificadas las fuentes de contaminación naturales del municipio (ruido,

polvo y basura). E

U5 Fuentes de energías renovables (niveles y potencialidades de autosuficiencia energética local)

Fuentes energéticas potencialmente utilizables en el municipio. (Industrias enclavadas en el municipio):

Cómo considera que el municipio tiene identificada las fuentes de energía renovables y sus

potencialidades. B

Cómo considera que están las potencialidades instaladas de energía renovables (biogás, viento, sol,

biomasa y otros). R

Eficiencia energética en el municipio:

Valora el % de centros e instituciones con subprogramas de eficiencia energética del municipio,

(evaluación de consumos, uso de energías pasivas, etc.). M

Valora el % de trabajos del sector residencial hacia una eficiencia energética (Iniciativas propias, uso de

bombillos ahorradores, altos consumidores y acciones estatales hacia el sector privado) M

Viviendas, soluciones y urbanismo con conceptos bioclimáticos:

Page 89: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

74

Valora el uso de la arquitectura bioclimática en programas de diseño. M

U6 Cultura ambiental y energética. (Educación, estructuras, programas, nivel de consolidación)

Educación ambiental. Potencialidades. Personalidades. Escuelas. Programas:

Valora la cultura ambiental y energética del municipio. M

Evalúa las acciones educativas en lo ambiental y energético en el municipio. R

Valora los programas de radio y televisión local hacia una cultura ambiental y energética. B

Valores y tradiciones locales:

Evalúa las acciones preventivas y correctivas en los patrones socioculturales negativos que se

manifiestan (ruido, higiene comunal, indisciplinas, transporte animal). M

3.1.2 RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA

URBANA (REPARTO) 2da ETAPA.

U1 Trama urbana

Condiciones de la trama urbana. M

Orientación de la red vial. R

La retícula facilita la circulación del viento. R

U2 Altura de los edificios y otros elementos urbanos

Cumple con las regulaciones urbanas para la zona. R

Permite proyectar sombras sobre vías y aceras. R

U3 Áreas verdes

Las edificaciones se encuentran separadas de la vía por una franja verde M

U4 Uso de vegetación

Se protegen a través del uso de vegetación las fachadas. M

La vegetación protege las circulaciones. M

Se utiliza vegetación en las áreas verdes privadas. R

Page 90: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

75

3.1.3 RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA

(ARQUITECÓNICA) 3ra ETAPA.

U1 Condiciones de Habitabilidad.

Seguridad en caso de incendio R

Higiene, salud y medio ambiente R

Protección contra ruido urbano R

Uso racional de la energía y acondicionamiento térmico R

U2 Solución Volumétrica.

Relación con el exterior que garantice iluminación natural, ventilación, visuales y privacidad R

Dimensiones volumétricas mínimas y proporciones R

U3 Solución Espacial.

Dimensiones espaciales mínimas y proporciones R

Comedor R

Cocina R

Dormitorios R

Servicio sanitario R

Espacios para circulación R

U4 Ambiente Interior

Caudal y calidad del aire R

Ambiente térmico adecuado R

Visuales R

Ambiente acústico R

Page 91: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

76

U5 Ventilación.

Cantidad de vanos R

Disponibilidad de los vanos hacia el caudal de aire R

Área libre total mínima para ventilación natural (entre 15% y 20%) R

Las ventanas permiten captar el flujo de aire R

Ventilación artificial B

3.4 PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICULAR.

Principales problemáticas existentes en el municipio a escala urbana y territorial:

• Deplorables condiciones higiénico sanitarias de los vertederos.

• Indebida recogida y mala ubicación de los residuos hospitalarios.

• Proliferación de micro vertederos dentro del perímetro urbano.

• Deficiente funcionamiento del acueducto por salideros y la no existencia de un tanque apoyado.

• Incultura e inactividad comunitaria en torno a la higiene ambiental.

• La no exigencia del cumplimiento de las legislaciones ambientales vigentes.

• Proliferación de vectores y disminución del saneamiento de criaderos permanentes de mosquitos.

• Falta de sistematicidad en los ciclos de recogida de desechos sólidos e indisciplina social.

Principales problemáticas existentes en la escala urbana de reparto:

• Se construyó el acueducto, pero no el tanque apoyado, lo que hace que no todas las zonas se satisfagan

con el servicio.

• Roturas de las acometidas por la incorrecta ejecución y deficiente calidad de los materiales empleados,

lo que provoca el derrame del agua a lo largo de las vías y el deterioro de éstas.

• La entrega de nuevas zonas para la construcción, sin ejecutar al menos movimientos de tierra para la

conformación de la terraza técnica, constituye un significativo problema al acometer la ejecución de las

redes hidrosanitarias por las diferencias de niveles en el terreno.

• La inexistencia de alcantarillado. Los residuales se evacuan en fosas y se producen vertimientos sobre

las vías lo que constituye un foco rojo de enfermedades.

• Los proyectos técnicos no se realizaron teniendo en cuenta las características urbanas de la zona y la

ubicación de las redes eléctricas, por lo que se ha provocado la afectación de las áreas de circulación

existiendo pases de líneas eléctricas sobre espacios públicos y edificados.

Page 92: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

77

• Se reservaron las áreas para la construcción de espacios públicos, pero no se les ha asignado una

función adecuada, fomentándose el mal uso de los mismos, contribuyendo esta causa al deterioro del

ambiente e imagen urbana.

• Producto de la no pavimentación de las vías y los escasos mantenimientos ejecutados a los viales, un

alto por ciento de ellos se encuentran en muy mal estado y casi intransitables por autos y otros vehículos

de tracción por motor.

Nota aclaratoria: Todas estas problemáticas a nivel urbano (territorial y reparto) se evidencian de igual modo

en la escala arquitectónica (vivienda) incidiendo negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en

el entorno circundante.

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS REALIZADO.

Se determina que tanto la aplicación del procedimiento metodológico (herramientas de diagnóstico), como el

proceso de investigación particular y verificación de las problemáticas reales tienen puntos coincidentes, lo

que valida los resultados obtenidos en el diagnóstico, independientemente de que las herramientas fuesen

aplicadas por un grupo de expertos.

3.5 ANÁLISIS DE POSIBLES PUNTOS DE CONTACTO.

Del análisis realizado a las principales problemáticas encontradas, tanto en la aplicación del procedimiento

metodológico (pilotaje), basado en las herramientas computacionales, como por el proceso de investigación

particular, se puede inducir, a través del diagnóstico realizado a las diferentes esferas, que existen puntos

de contacto entre ellas. Es evidente que a nivel territorial se identifican, por parte de los actores locales, los

problemas medioambientales que afectan el hábitat, sin embargo es necesario destacar que no se

desarrollan acciones correctivas encaminadas a solucionar los mismos. Se patentizan como situaciones

problémicas existentes de forma general, tanto en la escala territorial como en las demás escalas las

siguientes, las deplorables condiciones higiénico sanitarias de los vertederos, proliferación de micro

vertederos dentro del perímetro urbano y en las cercanías de viviendas, debido al mal diseño y a la no

asignación de lugares requeridos para estas funciones; el deficiente funcionamiento del alcantarillado y el

acueducto por salideros, debido a las roturas de las acometidas por la incorrecta ejecución y deficiente

calidad de los materiales empleados, en la ciudad sólo el 3.4% de la población posee servicio de

alcantarillado, el resto utiliza tanques sépticos, la mayoría muy antiguos con problemas constructivos (+300)

y un alto número de ellas eventualmente vierten a la vía, ocasionando obstrucción a las trayectorias

peatonales o vehiculares entre otras, como el deterioro del suelo donde un amplio % en el municipio

presentan diferentes grados de erosión, fundamentalmente por la intensidad del cultivo del tabaco;

Page 93: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

78

indisciplinas tecnológicas relacionadas con los distintos cultivos y prácticas inadecuadas a través de los

recursos, tales como la utilización indiscriminada de productos químicos, excesivos laboreos con equipos y

mala rotación de los cultivos, debido, a que Cabaiguán es un municipio eminentemente agrícola, estos

factores negativos constituyen un impacto considerable para el hábitat. Otros de los problemas focalizados

como punto de contacto, son el de la deforestación, ya que el municipio es uno de los más deforestados del

país, a causa de que un elevado % de tierras están cultivadas y los bosques naturales prácticamente no

existen y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, debido a las fosas en las zonas de

nuevo desarrollo y en las cercanías de la Refinería “Sergio Soto”. En el caso de los temas energéticos no se

valora el % de centros e instituciones con subprogramas de eficiencia energética del municipio, (evaluación

de consumos y el uso de energías pasivas), además de no valorar el % de trabajos del sector residencial

hacia una eficiencia energética, (iniciativas propias, uso de bombillos ahorradores, altos consumidores y

acciones estatales hacia el sector privado), ni el uso de criterios, ligados a la arquitectura bioclimática, en

programas de diseño, factores que se convierten en un punto rojo sobre el cual, indica la gráfica, que se

debe actuar, confirmando por esta razón su aplicabilidad.

3.6 DEMOSTRACIÓN DEL CARÁCTER DIDÁCTICO DE LAS HERRAMIENTAS Y SU APLICABILIDAD.

Tabla. 3.1 ETAPA (1) AHP HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN A ESCALA URBANA

(TERRITORIAL).

Fuente: elaborada por el autor

Nota aclaratoria: Se toma una porción de la tabla para ilustrar componentes que la integran y su ubicación

en la tabla.

E B R M

9 7 5 3

U111 Cómo identifica los problemas del municipio. 1 1,67641

U112 Contribuye el diagnóstico ambiental a la estrategia de desarrollo por direcciones. 1 1,2356

U113 Cómo potencia el diagnóstico la visión económica local. 1 3,11612

U121 Valoración de la independencia energética del municipio(SEN, GR, IA o FRE) 1 1,8912

U122 Valoración de la eficiencia energética en el hábitat (sector residencial). 1 0,38693

U123 Valoración de la eficiencia energética en el sector de los servicios y producción. 1 0,67163

U124 Valoración del % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética. 1 0,26633

U125 Valoración del % de viviendas y habitantes con posible autosuficiencia energética 1 0,17198

U126 Valoración de la producción local de materiales desde el punto de vista de la producción energética. 1 2,15227

U131 Valora el programa de gestión ambiental las líneas estratégicas definidas en la EDL. 1 4,3272

U132 Constituido el grupo de GAM, existen las meta y la política ambiental. 1 0,90031

U133 Se dispone de la base documental e informativa 1 0,49952

U134 Están claros los programas y estudios técnicos a realizar en el tema ambiental del municipio 1 1,90161

U135 Están identificados los financiamientos, las fuentes y programas de monitoreo. 1 0,33294

U141 Valora el % de área verde y tierras vírgenes que posee el municipio. 1 0,47282

U142 Valora el % de área (parques, plazas, paseos, parterres, parques suburbanos, etc 1 1,16465

U143 Valora la existencia o no de espacios naturales de interés local en su protección. 1 0,21185

U144Valora las potencialidades naturales del municipio que favorecen el hábitat (reservas naturales, agua, drenajes, calidad del

suelo, disponibilidad de materiales para la autoconstrucción).1 3,14467

U145 Valora cómo se explota el recurso viento (generación de energía o bombeo de agua) en el municipio. 1 1,92127

U211 Valora los planes y mapas de riesgo y contra desastres naturales y tecnológicos. 1 4,1282

U212 Valora el PGOTU 1 0,4006

U213 Valora la contribución del PGOTU 1 1,07122

U214 Valora la contribución del PGOTU contra riesgo y desastres naturales y tecnológicos. 1 1,87578

U215 Valora el uso de los mapas sanitarios en la identificación de zonas de riesgo. 1 0,6822

U221 Valora el total de superficie del municipio como zonas vulnerables o peligrosas en caso de desastres. 1 4,5

U222Valora el total de superficie del municipio como zonas insalubres o inadecuadas por su nivel de riesgo o ubicación

inapropiada por violar regulaciones ambientales territoriales y urbanísticas.1 3,5

U231Valora el número de viviendas y personas localizadas en zonas vulnerables o peligrosas que habitualmente es necesario

evacuar en caso de desastres. 1 1,78061

U232Valora el número de viviendas y habitantes localizados en zonas insalubres o inadecuadas que está previsto relocalizar por

su nivel de riesgo o ubicación inapropiada por violar regulaciones ambientales territoriales y urbanísticas.1 4,4292

U233 Cómo está identificada según el universo total la cantidad de viviendas afectadas. 1 0,97092

U234 Valora la clasificación de los tipos de afectación (derrumbe total o parcial). 1 0,6457

U235 Cómo evalúa la clasificación de los tipos de afectación, por género (sexo, edad y color). 1 0,30138

U241Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas de sensibilidad

térmica y energética elevada.1 0,78149

U242Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas de elevada

sensibilidad acústica.1 0,31847

U243Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas con predominio

de aguas negras, micro vertederos, gases y polvo.1 3,16673

U251 Valora con respecto al universo el % de vivienda y habitantes sin autosuficiencia energética. 1 3,28571

U252 Valora la garantía de los servicios básicos al hábitat en estas zonas sin autosuficiencia energética. 1 1,92222

U253 Valora por género la cantidad de habitantes afectados. 1 0,20476

U311 Cómo consideras que estén identificados los impactos ambientales en el municipio, desastres naturales y tecnológicos. 1 4,5

U312Cómo considera estén identificadas las zonas de desechos, vertederos y canteras de explotación en el mapa y planos del

municipio.1 4,5

U321Valora la identificación de donde se registran los impactos ambientales negativos en el municipio (zonas de viviendas,

zonas de industrias y servicios y áreas de costas).1 4,5

U322Cómo consideras que están estudiados los impactos ambientales en correspondencia de aguas negras, corrientes

fluviales, aguas debajo de embalses y manto freático contaminado.1 2,5

U33Asociado a los servicios de agua y

electricidadU33 Cómo consideras la efectividad de las acciones contra los robos eléctricos y de agua. 1 9 1,2398

U34 Problemas ambientales asociados a la producción local de bienes y servicios vinculados al hábitatU34

Evalúa las afectaciones medioambientales asociadas a la producción local de materiales o la construcción o rehabilitación

de viviendas y urbanizaciones (sobreexplotación de suelos, minas, bosques y ríos; generación de desechos o escombros,

polvo, gases etc.)

1 5 1,4445

U411 Valora la identificación total de focos contaminantes 1 0,8346

U412 Identificado el % de carga contaminante vertida y sus receptores 1 2,663

U413 % de cobertura de los sistemas de tratamiento de los residuales respecto al total de focos o fuentes de contaminación. 1 2,76823

U414 Del volumen total de residuales sólidos orgánicos, cómo valoraría el manejo y clasificación de los mismos. 1 0,28866

U421 Del volumen total de residuales sólidos, cómo valoraría el manejo y clasificación de los mismos. 1 2,47902

U422 Valoración de los tratamientos de los residuales líquidos (aguas negras, hospitalarias y provenientes de la industria 1 0,37776

U423 Valoración del reciclaje en el municipio y clasificación de las materias primas (hierro, plástico, cartón y vidrio). 1 0,12029

U424 Valora el uso de residuales sólidos orgánicos en pos del uso de la biomasa o el biogás municipal. 1 0,48379

U425 Cómo considera que son manejados los desechos sólidos de la construcción en el municipio. 1 0,80721

U431Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a problemas ambientales asociados al hábitat(% de

personas con ERA y IDA)1 4,25747

U432Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a problemas ambientales asociados al hábitat, en cuanto

a género.(ERA y IDA)1 1,03527

U433Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a la cantidad de viviendas y la población total del

municipio (valora el ruido, calor, gases y polvo).1 0,87882

U434Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a las viviendas y la población total del municipio valora el

ruido, calor, gases y polvo en cuanto a género.1 0,34065

U441 Viviendas y habitantes del municipio y el consumo del portador energético 1 4,67813

U442 Cómo consideras que están identificadas las fuentes de contaminación naturales del municipio (ruido, polvo y basura). 1 1,8802

U443Cómo consideras que están identificadas las fuentes de contaminación naturales del municipio (ruido, polvo y basura) por

género.1 0,61395

U511 Cómo considera que el municipio tiene identificada las fuentes de energía renovables y sus potencialidades. 1 2,67803

U512 Cómo considera que están las potencialidades instaladas de energía renovables (biogás, viento, sol, biomasa y otros). 1 1,16635

U513 Valora el uso d molinos de viento en el municipio. 1 1,92235

U514 Valora el uso del programa porcino local en el uso del biogás. 1 0,76673

U521Valora el % de centros e instituciones con subprogramas de eficiencia energética del municipio, (evaluación de consumos,

uso de energías pasivas, etc.).1 1,5

U522Valora el % de trabajos del sector residencial hacia una eficiencia energética (Iniciativas propias, uso de bobillos

ahorradores, altos consumidores y acciones estatales hacia el sector privado)1 1,5

U53 Viviendas, soluciones y urbanismo con conceptos bioclimáticosU53 Valora el uso de la arquitectura bioclimática en programas de diseño 1 3 0,1566

U54 Energía solar, eólica, biomasa, biogás y otrasU54Valora el uso de la biomasa, solar , eólica a través de molinos de viento, otras fuentes renovables en el hábitat del

municipio (viviendas y servicios).1 7 1,0296

U611 Valora la cultura ambiental y energética del municipio. 1 0,31847

U612 Evalúa las acciones educativas en lo ambiental y energético en el municipio. 1 3,16673

U613 Valora los programas de radio y televisión local hacia una cultura ambiental y energética. 1 1,82349

U621 Están identificadas las fortalezas en términos de cultura ambiental y energética en el municipio. 1 1,54926

U622 Evalúa la realización de campañas hacia la recogida de materias primas, el reciclaje etc., en el municipio. 1 4,79706

U623 Valora el proceso de quejas derivadas de problemas ambientales y las respuestas efectivas a estas en el municipio. 1 0,46691

U631 Valora los programas de educación ambiental desde e sistema educación en el municipio. 1 2,5

U632 Evalúa el trabajo por el reconocimiento ambiental del sector productivo en el municipio. 1 1,5

U641 Evalúa la ruralización del hábitat municipal. 1 1,5

U642Evalúa las acciones preventivas y correctivas en los patrones socioculturales negativos que se manifiestan (ruido, higiene

comunal, indisciplinas, transporte animal). 1 1,5

34,9987 69,1512

U64

Carga Contaminante del municipio,

asentamientos y consejos populares

Residuales sólidos y líquidos. Reciclaje

Problemas de salud del municipio

asociados a problemas ambientales

(municipio, asentamientos y consejos)

Planes y estrategias local en término

de contaminación

Fuentes energéticas potencialmente

utilizables en el municipio. (Industrias

enclavadas en el municipio)

Eficiencia energética en el municipio

Educación ambiental. Potencialidades.

Personalidades. Escuelas. Programas

Infraestructura en función de la cultura

ambiental

Instituciones y empresas en temas de

cultura ambiental

Valores y tradiciones locales

1,8988

0,2617Viviendas y habitantes del municipio y

el consumo del portador energético

Niveles de Impacto

Ambiental (producidos

por desastres,

producciones y

servicios en el hábitat y

por el hábitat humano)

U31

U32

PGOTU, PGOU, planos y mapas

Superficie total del municipio, cantidad

de viviendas y población afectada por

impactos ambientales

U41

U42

U43

U44

Niveles de

Contaminación

ambiental (Generada

por el hábitat, carga

contaminante vertida,

Manejo de residuales

sólidos y líquidos,

Reciclaje)

Nivel de vulnerabilidad

ambiental y energética

(Superficies, fondo

habitacional, población

vulnerable)

Superficie total del municipio y

asentamientos en riesgo y

vulnerabilidad

INDICADORES

Diagnóstico ambiental

Matriz energética local

Gestión ambiental del municipio,

políticas, metas, estrategias y

programas

Recursos naturales locales y paisaje

PGOTU, PGOU, planos, mapas y

planes de contingencia

Viviendas, edificios y personas

afectadas totales del municipio y

asentamientos

Viviendas y personas con afectaciones

ambientales

U21

U22

VARIABLES ATRIBUTOS

U3

U4

U5

U6

U13

U14

U23

U24

U25

Fuentes de energías

renovables (niveles y

potencialidades de

autosuficiencia

energética local)

Cultura ambiental y

energética. (Educación,

estructuras, programas,

nivel de consolidación)

U51

U52

U61

U62

U63

U11

U12

Caracterización y

Situación Ambiental y

Energética Local

U1

U2

0,5338

3,5983

1,6093

2,5020

0,5880

0,5591

3,4024

0,8399

0,7227

2,2781

0,8183

0,2661

0,5605

2,2184

0,2449

1,5509

2,1542

0,1464

0,8268

2,6084

2,6579

0,4024

0,8652

1,1506

2,0867

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

R M

EVALUACIÓN

INDICADOR

EVALUACIÓN

VARIABLEE B

Page 94: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

79

La herramienta para el diagnóstico a escala urbana (territorial), implica la evaluación de variables,

indicadores y atributos, donde se le asigna un valor numérico en la cualidad (E, B, R, M) a estos últimos,

basada ésta en el peso o jerarquía de acuerdo a su importancia, para luego obtener una evaluación general

de las variables e indicadores. Esta herramienta puede aplicarse en diferentes localidades (municipios)

debido a que su procedimiento metodológico está basado en las normativas vigentes en el país, vinculadas

a la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, como las NC.219, NC.220, NC.641, NC166 y la Serie ISO

14000 en dependencia del tema que se trate, así como otras documentaciones necesarias y obligatorias a

tener presentes: la Ley 81 de Medio Ambiente, el Decreto Ley 200 de contravenciones en materia de Medio

Ambiente, la Legislación Ambiental vigente; los lineamientos actualizados de CIGEA en CUBA para el

desarrollo de Diagnósticos Ambientales, además de las normas cubanas.

Además de la herramienta antes descrita e igualmente amparadas por el marco legislativo citado, se pueden

aplicar las herramientas para la Etapa (2) AHP Herramienta para la Evaluación a Escala Urbana (reparto) y

para la etapa (3) AHP Herramienta para la Evaluación a Escala (arquitectónica).

Tabla. 3.2 ETAPA (2) AHP HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN A ESCALA URBANA (REPARTO).

Fuente: Elaborada por el autor.

INDICADOR ATRIBUTOSE B R M E B R M9 7 5 3

U11 Condiciones de la trama urbana 1 0,751221

U12 Orientación de la red vial 1 2,174038

U13 Pavimentación de las vías o adoquinación 1 0,257444

U14 Las calles tienen las dimensiones normadas 1 0,750316

U15 Presencia de aceras 1 0,084896

U16 La retícula facilita la circulación del viento 1 0,253045

U21 Cumple con las regulaciones urbanas para la zona 1 3,166729

U22 Permite proyectar sombras sobre vías y aceras 1 1,30249

U23Existen balcones, aleros y otros elementos que proyectan

sombras1 0,7430943

U31 Existen áreas verdes públicas 1 1,775895

U32 Existen áreas verdes privadas 1 1,310138

U33Las edificaciones se encuentran separadas de la vía por

una franja verde 10,302028

U34Los patios se encuentran delimitados físicamente de la

calle u otros lugares más calientes1 0,3173217

U41 Existe vegetación y el porciento existente es el normado 1 2,959825

U42 Se protegen a través del uso de vegetación las fachadas 1 0,786083

U43 La vegetación protege las circulaciones 1 0,302028

U44 Se utiliza vegetación en las áreas verdes privadas 1 0,226658

U51 Existen parques o plazas 1 1,775895

U52 Su superficie es mayor de 1 ha 1 1,8341927

U53 Su área de sombra es mayor del 60% 1 0,302028

U54 Recibe protección de edificios y vegetación 1 0,135995

U61 Existen parqueos tanto privados como públicos 1 3,75

U62 Se encuentran protegidos (condiciones ambientales) 1 1,75

45,64

U5 PLAZAS Y PARQUES 1,30984535

U6 PARQUEOS 0,17622558

U3 ÁREAS VERDES 1,19894886

U4 USO DE VEGETACIÓN 0,71877467

0,41693004

U2 ALTURA DE LOS EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS URBANOS 0,28693577

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

U1 TRAMA URBANA

Page 95: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

80

Tabla. 3.3 ETAPA (3) AHP HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN A ESCALA (ARQUITECÓNICA)

Fuente: Elaborada por el autor.

Nota aclaratoria: a diferencia de la herramienta para el diagnóstico a escala urbana (territorio), las referidas

como Tabla 3.2 y Tabla 3.3 sólo evalúan, indicadores y atributos.

3.7 VALIDACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS Y LA FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS PARA EL ANÁLISIS.

Los resultados generados por la aplicación del procedimiento metodológico “Herramientas para el

Diagnóstico Ambiental y Energético del Hábitat”, pueden ser graficados para de forma más dinámica y eficaz

poder establecer comparaciones, relaciones entre las disimiles problemáticas y determinar entre ellas el

mayor o menor grado de incidencia negativa en la Dimensión Ambiental y Energética Local.

Gráfico o gráfica: son las denominaciones de la representación de datos, generalmente numéricos, mediante

recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación

que guardan entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas

cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos

que permiten la interpretación de un fenómeno.

La representación gráfica permite establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente, sino

mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

ATRIBUTOS EVALUACIOÓN DE LOS INDICADORES

E B R M E B R M

9 7 5 3

U11 Resistencia mecánica 1 0 0,683338348 0 0

U12 Seguridad en caso de incendio 1 0 0 0 0,165148827

U13 Higiene, salud y medio ambiente 1 0 0 0 0,97070878

U14 Protección contra ruido urbano 1 0 0 0 0,504451277

U15 Uso racional de la energía y acondicionamiento térmico 1 0 0 0 0,97070878

U16 Durabilidad 1 0 0,224287101 0 0

U21 COS (entre un 40% y un 70%) 1 0 4,362573099 0 0

U22 Relación ocn el exterior que garantice iluminación natural, ventilación, visuales y privacidad 1 0 0 1,19743804 0

U23 Dimensiones volumétricas mínimas y proporciones 1 0 0 0,686438318 0

U31 Dimensiones espaciales mínimas y proporciones 1 0 0 0,625 0

U32 Estar 1 0 0 0,625 0

U33 Comedor 1 0 0,625

U34 Cocina 1 0 0 0,625 0

U35 Dormitorios 1 0 0,625

U36 Servicio sanitario 1 0 0,625

U37 Patio de servicio 1 0 0,625

U38 Espacios para circulación, almacenamiento, balcón, portal o terraza 1 0 0 0 0,375

U41 Caudal y calidad del aire 1 0 0 1,25 0

U42 Ambiente térmico adecuado 1 0 0 1,25 0

U43 Visuales 1 0 0 1,25 0

U44 Ambiente acústico 1 0 0 1,25 0

U51 Cantidad de vanos 1 0 0 1 0

U52 Disponibilidad de los vanos hacia el caudal de aire 1 0 0 1 0

U53 Área libre total mínima para ventilación natural (entre 15% y 20%) 1 0 0 1 0

U54 Las ventanas permiten captar el flujo de aire 1 0 1

U55 Ventilación artificial 1 0 1,4 0 0

55,27

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

0,321502156

0,288843545

0,817535618

1,659841375

1,886977563

Page 96: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

81

Gráfico lineal: se representan los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales

se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y mínimos;

también se utilizan para varias muestras en un diagrama.

Gráfico de barras: se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que

componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos,

generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar

frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos

maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la

frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de

frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.

Gráfico circular: permite ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de

porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que

se desee destacar.

De las herramientas se pueden obtener disimiles gráficos entre los cuales se encuentran los de pastel,

radiales y de barras.

Para ejemplificar la utilización de los gráficos se emplearán los resultados de la Herramienta para la

Evaluación a Escala Urbana (Territorio).

Tabla 3.4 Evaluación general por variables.

Fuente: elaborada por el autor. 0,5605 2,1542 2,2781 0,8183 0,2661 0,1464

Caracterización y

Situación

Ambiental y

Energética Local

Nivel de

vulnerabilidad

ambiental y

energética

(Superficies, fondo

habitacional,

población

vulnerable)

Niveles de

Impacto Ambiental

(producidos por

desastres,

producciones y

servicios en el

hábitat y por el

hábitat humano)

Niveles de

Contaminación

ambiental

(Generada por el

hábitat, carga

contaminante

vertida, Manejo de

residuales sólidos

y líquidos,

Reciclaje)

Fuentes de

energías

renovables

(niveles y

potencialidades de

autosuficiencia

energética local)

Cultura ambiental

y energética.

(Educación,

estructuras,

programas, nivel

de consolidación)

Page 97: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

82

Esta tabla sirve de base para la selección de los valores que se vincularán a los gráficos. La misma se

elabora obteniendo los datos de la Tabla 3.1. Este procedimiento de separar una tabla individual no se debe

violar debido a que sería muy engorroso para el Software Microsoft Excel, tabular y vincular esta cantidad de

valores en un mismo gráfico computacional.

Para graficar los valores de esta tabla se pueden utilizar dos tipos de gráficos de acuerdo a la magnitud con

que se quiera apreciar el problema.

Graf. 3.1 Evaluación general por variables

Fuente: elaborado por el autor.

El presente gráfico ilustra porcentualmente, el comportamiento de las variables, lo que permitiría a los actores

locales identificar y comparar, de forma más rápida y eficiente, los resultados.

Interpretación del gráfico:

Se puede apreciar que la variable en mayor detrimento es la relacionada con la Cultura Ambiental y

Energética (educación, estructuras, programas y nivel de consolidación), sin embargo la variable que

presenta un comportamiento más favorable es la que mide los niveles de Impacto Ambiental (producidos por

Page 98: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

83

desastres, producciones y servicios en el hábitat y por el hábitat humano). También se evidencian los niveles

de vulnerabilidad ambiental y energética (superficies, fondo habitacional, población vulnerable).

Graf. 3.1.1 Evaluación general por variables

Fuente: elaborado por el autor.

Este gráfico permite igualmente analizar el comportamiento de las variables, pero requiere un análisis más

detallado y complejo que el anterior. También es de destacar que el mismo ofrece el análisis del detrimento

de la variable en una escala numérica del 0 a 2.5, donde la variable más deteriorada tiene un valor que

tiende a cero y la de mejor comportamiento tiende a 2,5.

La herramienta ofrece otro tipo de gráfico que permite ilustrar los resultados de forma esclarecedora, el

gráfico de barras, el cual es recomendable para la representación de mucha información por las

características de su estructura visual. Para ejemplificar el caso se utilizarán los resultados de la Tabla 3.5

la cual contiene las evaluaciones por atributos.

Page 99: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

84

Tabla. 3.5 Evaluación por atributos

Fuente: elaborada por el autor.

La presente tabla contiene los resultados obtenidos de la evaluación de atributos por indicadores, que debido

al número de elementos evaluados, se recomienda para ilustrar gráficamente el comportamiento de los

mismos, utilizar la gráfica de barras, ya que ésta permite relacionar muchos campos a la vez, sin perder la

capacidad de entendimiento. Lo anterior expuesto ocurre producto a que al Software Microsoft Excel se le

hace engorroso ilustrar una cantidad amplia de información a la hora de graficar, por lo que es recomendable

hacer estos análisis en porciones no muy amplias de información, con el fin de que la misma pueda ser

interpretada por el programa computacional de modo más asequible.

E B R M

U112Contribuye el diagnóstico ambiental a la estrategia de desarrol lo por

direcciones . 1,2356

U113 Cómo potencia el diagnóstico la vis ión económica loca l . 3,1161

U121 Valoración de la independencia energética del municipio(SEN, GR, IA o FRE) 1,8912

U122 Valoración de la eficiencia energética en el hábitat (sector res idencia l ). 0,3869

U123Valoración de la eficiencia energética en el sector de los servicios y

producción.0,6716

U124 Valoración del % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética . 0,2663

U125Valoración del % de viviendas y habitantes con pos ible autosuficiencia

energética0,1720

U126Valoración de la producción loca l de materia les desde el punto de vis ta de la

producción energética .2,1523

U131Valora el programa de gestión ambiental las l íneas estratégicas definidas en

la EDL.4,3272

U132 Consti tuido el grupo de GAM, exis ten las meta y la pol ítica ambiental . 0,9003

U133 Se dispone de la base documental e informativa 0,4995

U134Están claros los programas y estudios técnicos a rea l izar en el tema

ambiental del municipio1,9016

U135Están identi ficados los financiamientos , las fuentes y programas de

monitoreo.0,3329

U141 Valora el % de área verde y tierras vírgenes que posee el municipio. 0,4728

U142Valora el % de área (parques , plazas , paseos , parterres , parques suburbanos ,

etc1,1646

U143Valora la exis tencia o no de espacios natura les de interés loca l en su

protección.0,2118

U144

Valora las potencia l idades natura les del municipio que favorecen el hábitat

(reservas natura les , agua, drenajes , ca l idad del suelo, disponibi l idad de

materia les para la autoconstrucción).

3,1447

U145Valora cómo se explota el recurso viento (generación de energía o bombeo de

agua) en el municipio.1,9213

ATRIBUTOSEvaluación

Page 100: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

85

Graf. 3.2 Evaluación de atributos pertenecientes al indicador U1 de la Tabla 3.1

Fuente: elaborada por el autor.

La gráfica representa, en una escala ascendente de 0 a 5, el compartimento de los atributos de acuerdo a

su detrimento, donde los valores que tienden a 0 son los más afectados y los que tienden a crecer ilustran

el buen comportamiento de los mismos.

De la gráfica se puede definir que los atributos de mayor detrimento son, la valoración del % de viviendas y

habitantes con posible autosuficiencia energética y el criterio evaluativo de la existencia o no de espacios

naturales de interés local y su protección. Ilustra de igual manera, los atributos que tienen un comportamiento

adecuado, donde tienden a 5, la valoración de programas de gestión ambiental, líneas estratégicas de

desarrollo local.

3.8 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

Se reafirma que el procedimiento metodológico (herramientas de diagnóstico), que tiene como

basamento científico al “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ) posee un marco de referencia racional y

comprensiva para estructurar un problema, representar y cuantificar sus elementos, relacionarlos a los

objetivos generales y evaluar alternativas de solución, lo que confirma que puede ser aplicable en

amplias y variadas situaciones, con el fin de concretar decisiones en diferentes campos o sectores,

avalando el carácter integral del mismo.

Se confirma que el procedimiento metodológico se basa en un enfoque sustentable e integral para los

diagnósticos. De modo general su aplicación abarca disimiles temas: la Vivienda, la Construcción, el

Page 101: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

86

Urbanismo, la Planificación, la Revisión de Impactos Ambientales, Forestales y aspectos del ámbito

social.

El procedimiento metodológico propuesto, lejos de decretar decisiones, ilustra las principales

problemáticas en las culés se deben enfocar, con mayor prioridad, los actores locales, con el fin de

adoptar medidas de mitigación de impactos negativos ocasionados al hábitat.

Queda validada la utilización de los gráficos, tanto de pastel y radiales como los de barras ya que, debido

a la aplicación del pilotaje, se pudo confirmar que permitían la representación de datos, generalmente

numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), ilustrando visualmente

la el comportamiento y relación que guardaban entre sí las disímiles problemáticas.

Se deja esclarecido el tipo de gráfico que se debe utilizar en cada caso para ilustrar las evaluaciones por

variables, indicadores o atributos, además de ejemplificar un análisis demostrativo de su aplicabilidad.

Page 102: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

CONCLUSIONES.

En la actualidad, a nivel mundial, se emplean diversas herramientas y métodos para diagnosticar y

evaluar cualitativamente el hábitat a través de conceptos energéticos enfocados en minimizar los

impactos negativos causados al medio ambiente. En Cuba existen métodos que permiten diagnosticar y

evaluar el hábitat como el multicriterio, el “Proceso Analítico Jerárquico” (PAJ), la Metodología del CICA,

entre otras, sin embargo es preferido para tomar como basamento científico el mencionado “Proceso

Analítico Jerárquico” (PAJ) y no otro método, el cual ha sido seleccionado por los investigadores de la

Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas en anteriores proceso de evaluación y diagnóstico de

la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, debido a que en Cuba son disímiles las investigaciones

e instituciones que lo emplean a la hora de concretar decisiones, gracias a que permite solucionar

diversos problemas de manera más eficiente y sencilla.

Las normativas básicas integradas en el procedimiento metodológico “Herramientas para el Diagnóstico

Ambiental y Energético del Hábitat”, como las NC.219, NC.220, NC.641, NC166 y la Serie ISO 14000 en

dependencia del tema que se trate, así como otras documentaciones necesarias y obligatorias a tener

presentes: la Ley 81 de Medio Ambiente, el Decreto Ley 200 de contravenciones en materia de Medio

Ambiente, la Legislación Ambiental vigente; los lineamientos actualizados de CIGEA en CUBA para el

desarrollo de Diagnósticos Ambientales, además de las normas cubanas, han constituido para este caso,

una guía, una línea a seguir y un patrón de control de gran importancia para el diagnóstico (pilotaje) que

se desarrolló con el objetivo de demostrar su aplicabilidad.

Se demuestra y confirma la aplicabilidad del procedimiento metodológico “Herramientas para el

Diagnóstico Ambiental y Energético del Hábitat”, debido a que los resultados obtenidos del diagnóstico

ilustran las problemáticas reales existentes en el municipio.

El procedimiento metodológico aplicado como pilotaje en el Capítulo 2, evalúa de forma cualicuantitativa

la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat, permitiendo la identificación de las causas que

determinan el comportamiento real de las problemáticas en cada escala.

La aplicación del procedimiento metodológico como pilotaje, además de demostrar su aplicabilidad,

acentuó de forma significativa las problemáticas existentes por variables, indicadores y atributos que de

una forma u otra incidían negativamente en la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat de

Cabaiguán, y hacia las cuáles se deberían dirigir las acciones correctivas y de atención en función de

lograr elevar la calidad de vida de la población, además de ofrecer a los actores locales y a las nuevas

o posibles estrategias de desarrollo local, una base real de información que agilice y haga viable el

Page 103: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

desarrollo de diversas soluciones para las futuras acciones económicas, sociales, políticas y medidas a

adoptar en correspondencia a las realidades ambientales y energéticas existentes en la zona

determinada diagnosticada.

RECOMENDACIONES

Con el objetivo de dar seguimiento al presente trabajo se proponen las siguientes recomendaciones:

Proponer y extender el procedimiento metodológico para la aplicación de las herramientas “Diagnóstico

para la evaluación de la Dimensión Ambiental Energética del Hábitat Local”, teniendo en cuenta las

realidades ambientales y energéticas existentes para las distintas zonas del país.

Profundizar en cada uno de los factores concebidos para la herramienta “Diagnóstico para la Evaluación

de la Dimensión Ambiental Energética del Hábitat Local”, por la amplitud que generan cada una de sus

variables indicadores y atributos, lo cual conlleva a un trabajo en equipo entre los actores locales.

Ampliar y mejorar el conjunto de variables, indicadores y atributos que conforman la herramienta

“Diagnóstico para la evaluación de la Dimensión Ambiental Energética del Hábitat Local”, a partir de los

criterios de expertos y de las necesidades reales generadas en cada localidad.

Se recomienda a la Facultad de Construcciones darle continuidad al presente trabajo, seguimiento y

perfeccionamiento del procedimiento metodológico e integral, “Herramientas para el Diagnóstico y

Evaluación de la Dimensión Ambiental y Energética del Hábitat Local”, debido a las dificultades en la

forma de enunciar las preguntas evaluativas.

Se recomienda dar seguimiento a la remodelación realizada por el autor de la “Herramienta para la

Evaluación a Escala Urbana (reparto)”.

Page 104: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. 1983a. NC 53-93: . Determinación de la incidencia de los rayos solares y sombras proyectadas en

edificaciones.

2. 1983b. NC 53-103: . Características de los materiales de construcción. .

3. 1983c. NC 53-105:. Transferencia térmica en los edificios.

4. 1998. Guía para la Elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del

Municipio. In: DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL, I. D. P. F. (ed.). Santa Clara.

5. 2002a. NC 135: . Residuos Sólidos Urbanos. Disposición final. Requisitos higiénicos sanitarios y

ambientales.

6. 2002b. NC 145: . Edificaciones. Coordinación Modular. Vocabulario. Módulo Básico. Principios y

Reglas.

7. 2002c. NC 166:. Edificaciones. Principios generales para el diseño ambiental de los espacios

interiores en los edificios.

8. 2002d. NC 176: . Sistema de Abasto de Agua en Edificios Sociales. Requisitos de Proyecto.

9. 2002e. NC 217: . Climatización. Especificaciones de Diseños. Temperaturas en locales climatizados.

10. 2002f. NC 219:. Urbanismo. Código de Buenas prácticas para el diseño ambiental en los espacios

urbanos.

11. 2004. NC 198:. Edificaciones. Código de buena práctica para el diseño del clima interior térmico y

visual.

12. 2005. NC 341: . Seguridad y salud en el trabajo. Trabajos en espacios confinados. Requisitos

generales de seguridad.

13. 2006. NC TS 220-2:. Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética, parte 2

Potencia eléctrica e iluminación artificial

14. 2008a. NC 220-4:. Edificaciones - Requisitos de diseño para la eficiencia energética. -Parte 4:

Sistemas y equipamiento de suministro de agua

15. 2008b. NC 240:. Edificaciones espacios para cocinar y su equipamiento.

Page 105: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

16. 2008c. NC 641:. Edificaciones. Viviendas sociales urbanas. Requisitos funcionales y de

habitabilidad.

17. 2008d. NC 652: . Edificaciones. Viviendas Rurales. Requisitos.

18. 2009a. NC 220-1:. Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 1:

Envolvente del edificio.

19. 2009b. NC 220-3:. Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 3:

sistemas y equipamientos de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

20. 2009c. NC 220-5:. Edificaciones. Requisitos de diseño para la eficiencia energética. Parte 5:

Administración de energías.

21. 2009d. NC 677-2:. Áreas verdes. Parte 2: Requisitos de diseño.

22. 2009e. NC 677-3:. Áreas Verdes Urbanas-Parte 3: Requisitos de ejecución

23. 2009f. NC 677-4:. Áreas verdes urbanas - Parte 4: Requisitos de conservación y mantenimiento

24. 2010a. Edificio energéticamente eficiente

25. 2010b. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social.

. In: PCC (ed.). Cuba.

26. ALBUQUERQUE, F. 1996. Desarrollo Económico Local y distribución del Progreso Técnico. Una

respuestaa las exigencias del ajuste estructural. ILPES. Santiago de Chile.

27. ALBURQUEQUE, F. 2004. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina.

[Accessed 14-2-2013].

28. ALFONSO, A. 1989a. Consideraciones climáticas para la intervención constructiva en zonas

compactas. (La Habana) cuba.

29. ÀLVAREZ, A. 1994. Diagnóstico y regulaciones del ambiente en espacios urbanos y exteriores en el

trópico húmedo. tesis doctoral, Universidad central de las Villas.

30. ÁLVAREZ, R. 1999. El impacto ambiental provocado por la interacción hombre-ciudad en el

municipio de Santa Clara. VILLA CLARA.

31. AUTORES, C. D. 2014a. Desarrollo. Available: URL http://www.wikipedia.org/.

Page 106: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

32. AUTORES, C. D. 2014b. Desarrollo Sostenible. Available: http://www.wikipedia.org/. [Accessed

03/03/2015].

33. AUTORES, C. D. 2014c. Escala de tipo Likert Available: http://www.wikipedia.org/.

34. AUTORES, C. D. 2014d. Evaluación. Available: http://www.wikipedia.org/.

35. AUTORES, C. D. 2014e. Metodología. Available: http://www.wikipedia.org/.

36. AUTORES, C. D. 2014f. "PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO".

37. AUTORES, C. D. 2014g. Proceso Analítico Jerárquico. Available: http://www.wikipedia.org/.

38. BALANGERO, C. N. Energías renovables arquitectura bioclimática. APA-IPDUV.

39. BANDRICH, O. 2010. RE: Diseño de cubiertas. Propiedades térmicas. Type to POLIESTIRENO., C.

I. E. L. T. N. S. E. U. D.

40. BARCELONA, M. D. M. A. Y. A. D. E. U. D. Libro Verde Del Medio Ambiente Urbano. IN MINISTERIO

DE MEDIO AMBIENTE, BARCELONA.

41. BEDOYA, F. 1992. RE: “La arquitectura integrada en el medio ambiente”. Type to POLIESTIRENO,

C. I. E. L. T. N. S. E. U. D.

42. BELLO, L. R. 2010. Diagnòstico de la aplicaciòn de las normativas fisico- Ambientales- Energèticas,

el impacto del calentamiento global y el cambio climàtico,en el diseño en Arquitectura y

Urbanismo.Villa Clara un ejemplo. UCLV.

43. CIFUENTES, C. 1996. El problema ambiental. Revista Comunidad.

44. COLON, C. 1996. El problema ambiental. Revista Comunidad. .

45. CONRADO, Y. C. 2001. Diagnóstico para la rehabilitación ambiental del patrimonio natural y

construido. Sagua la Grande, caso de estudio. UCLV.

46. FERNANDEZ, E. 1986. Clima Urbano Revista Arquitectura y Urbanismo. La Habana,Cuba.

47. FONG, V. A. 2014. Diagnóstico para la evaluación de la Dimensión Ambiental Energética del Hábitat

Municipal de Cumanayagua. Propuestas de Acciones Demostrativas Locales (ADLs). Investigacion,

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

48. GONZALEZ, M. 1991. Bases y recomendaciones metodológicas para el diseño arquitectónico y

urbano en función de los factores físico-ambientales. UCLV.

Page 107: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

49. HERNÁNDEZ, M. M., MONROY, M. M., LUZARDO, J. M. P., GARCÍA, P. A. G., FERNANDEZ, C.

G. & PONS, M. 2004. Prototipo de vivienda bioclimática [Online]. El Edificio. [Accessed 4-4-2013.

50. LEAL, I. 2010. Proyecto Effenergy de DuPont Building Innovations www.construible.es [Online].

51. LECHA, L. 2010. . “La importancia de la climatología aplicada a las actividades de diseño y proyecto

constructivo”. . In: INSTITUTO DE METEOROLOGÍA, M. D. L. C. D. C. (ed.). La Habana.

52. LEDÓN, R. A. 2004. Modelo y procedimiento para la toma de decisiones de inversión sobre el

equipamiento productivo en empresas manufactureras cubanas. Ph.D., UCLV.

53. LOPÈZ, A. À. 1997. Atlas bioclimático, acústico y energético de aplicación al diseño y construcción

de viviendas en Villa Clara. Villa Clara,Santa Clara.

54. LÓPEZ, A. Á. Diagnóstico ambiental y energético del transporte urbano público en la ciudad de Santa

Clara.

55. LÓPEZ, A. Á. 1995. Acondicionamiento ambiental. Fundamentos para la ordenación territorial y el

diseño urbano. Facultad de Construcciones. UCLV. Santa Clara.

56. LÓPEZ, A. Á. 1997. Atlas bioclimático, acústico y energético de aplicación al diseño y construcción

de viviendas en Villa Clara. Facultad de Construcciones. UCLV. Santa Clara.

57. MASSÓ, A. J. 2007. Iniciativa municipal para el desarrollo local. Reflexiones para el debate. Revista

Economía y Desarrollo. Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

58. MONZÓN, L. A. A. 2008. “Propuesta de Metodología para la Evaluación Cualitativa de la

Sustentabilidad en Obras de Construcción para el Turismo en la Cayería Noreste de Villa Clara”.

[Accessed 10/03/2015].

59. NORMALIZACIÓN, O. N. D. 2009. NC-220-1:2009 Edificaciones. Requisitos de diseño para la

eficiencia energética. Parte 1: Envolvente del edificio. Editora ONN. ed. Cuba.

60. OLGYAY, V. 2002. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.

2nd ed.: Editorial Gustavo Gili.

61. PÉREZ, M. M. 2006. El desarrollo local sostenible.

62. S.A. Apreciaciones y evolución del desarrollo local. . Available: http://www.monografias.com

[Accessed 17/3/15].

Page 108: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXOS.

Anexo 1. Tabla 1.1 RESUMEN DE MÉTODOS EVALUATIVOS.

METODOS EVALUATIVOS EVALÚA CARACTERÍSTICAS

1. Método de Evaluación Cualitativa

Elemental de Materiales para la

Construcción Sustentable de

Viviendas (Bancrofft, 1993).

Evaluación de materiales de la construcción para

viviendas con enfoque sustentable. Enfoque en sistema de la evaluación de la

sustentabilidad para el caso de materiales de construcción.

Estructura metodológica: al establecer indicadores, atributos criterios de evaluación, puntuación y todo el proceso de toma decisiones respecto al material de construcción analizado.

La utilización de criterios de expertos para la evaluación de los materiales.

2. Método de los Objetivos(I)

(Ceraglioli, 1990).

Proyectos de viviendas de bajo costo. La metodología es aplicable a una estrategia para el diseño de viviendas con enfoque sustentable.

Los indicadores son objetivos y responden a un enfoque sustentable.

En la definición de los indicadores es decisiva la función del equipo evaluador.

Page 109: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

3. Método cualitativo de Evaluación

Bioclimática, Acústica y Energética

para el Diseño y Construcción de

viviendas. (Martínez, 1995)

Evaluación cualitativa de los diseños y

construcciones de viviendas sustentables. Establece indicadores, atributos, criterios de

medida y parámetros Establece indicadores, atributos, criterios de medida y parámetros evaluadores sobre la base de los principios de la sustentabilidad.

Utiliza un comité de expertos para la evaluación de los proyectos.

Propone una calificación de sustentabilidad a partir de la puntuación alcanzada por el proyecto.

4. Propuesta de adecuación de la

Metodología de Planeamiento y

Diseño Urbano de Zonas de Vivienda

de Nuevo Desarrollo con enfoque

Sustentable. (Msc .Arq. Eduardo

González Camero, 1997).

Urbanismo. Diseño y planeamiento de zonas de

vivienda de nuevo desarrollo. Propone una Metodología de Planeamiento y

Diseño Urbano para Zonas de Viviendas de Nuevo Desarrollo con carácter sustentable.

Integra conceptos ambientales, sociales y económicos.

Trabaja explícitamente las dimensiones de la sustentabilidad vinculadas al tema de estudio. (económica, socio-cultural y ambiental).

Propone un grupo de variables para aplicar en el proceso de evaluación.

Tiene en cuenta el criterio de expertos para la validación de las variables que se utilizan en la metodología.

5. Evaluación del Impacto Ambiental

(EIA). Herramientas y Técnicas para la

implementación del MIAC. (Informe

Técnico del PEC No. 42 1996)

Directrices para una Planificación y un Manejo

Integrados de las Áreas Costeras y Marinas en la

Región del Gran Caribe (MIAC).

Serie de herramientas y técnicas para ayudar a implementar un programa de MIAC plenamente integrado.

Ampliamente aceptada y utilizada como una herramienta de manejo ambiental por el mundo desarrollado y las instituciones del hemisferio norte.

Se las critica por ser ambientalmente tendenciosas y antidesarrollistas, costosas, difíciles de manejar para efectos de planificación.

Imposibles de leer por el público y la causa de

excesivas demoras de los proyectos.

6. Metodología Integrada para la

Revisión de Evaluación de Impacto

ambiental (MIREIA), junio 2000.

Centro de Estudios para el Desarrollo, Santiago de

Chile Es percibido como útil para la protección

ambiental.

Permite impulsar mejoras en los proyectos evaluados.

La obligación de evaluar actividades humanas permiten un mejoramiento ambiental constante en el país, en términos generales.

Se consideran en gran medida todos los atributos ambientales necesarios de proteger del medio ambiente en la EIA.

La coherencia entre la Ley y el Reglamento es considerada aceptable.

El Sistema no satisface totalmente el principio de transparencia e igualdad para todos los actores, por lo que no es homogéneo para todos.

El Sistema carece de operatividad y eficiencia.

La compatibilidad entre la política ambiental y el desarrollo económico es deficiente.

La armonización de las políticas sectoriales con la política ambiental nacional en general es percibida como deficiente.

7. "Impacto físico ambiental y energético de las construcciones.” Inventario de soluciones, situación actual y desarrollo de índices. (Bruno Henríquez Cubaenergía, 2000.)

Análisis del impacto energético de los edificios y su

uso con diferentes fines. Se obtienen los índices o indicadores, así como la

metodología de evaluación y determinación de los índices,

Page 110: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

8. Procedimiento para la Evaluación de Proyectos de Viviendas con Criterios de Sustentabilidad. (Velázquez 2002).

Vivienda Sustentable. Utiliza un sistema de indicadores y atributos bien definidos para el procedimiento de evaluación.

Es capaz de determinar el nivel de sustentabilidad del proyecto en su conjunto.

Se demostró que constituye un excelente método para la evaluación y cumplimiento de regulaciones normas, principios vigentes para el tema que se evalúa.

Permite obtener los indicadores que afectan el resultado y se pueden modificar, añadir o completar los aspectos para la calificación de un proyecto determinado.

9. Método de Evaluación de Soluciones Constructivas para Vivienda. (Msc.Ing. Marietta Llanes Pérez, La Habana, octubre de 2006).

Vivienda.

Inserción de Edificios de Vivienda en zonas Compactas de Ciudad de La Habana.

El método propuesto está estructurado en tres elementos que lo componen: parámetros, atributos e indicadores evaluadores.

Para la elaboración del método de evaluación se aplicaron métodos de expertos entre los que cuentan: tormentas de ideas desarrollas en grupos de investigación, entrevistas a expertos, aplicación y procesamiento de encuestas.

Se evalúan las soluciones constructivas para viviendas disponibles en el país, a través de un software, arribando a conclusiones y recomendaciones que permitan considerar las soluciones más adecuadas a insertar en las zonas de estudio.

Fuente: Elaborada por el autor.

Anexo 2. PROPUESTA DE LAS VARIABLES, INDICADORES Y ATRIBUTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA.

Page 111: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Tabla. ETAPA (1) AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA URBANA (TERRITORIAL).

Fuente: elaborada por el autor.

U111 Cómo identifica los problemas del municipio.

U112 Contribuye el diagnóstico ambiental a la estrategia de desarrollo por direcciones.

U113 Cómo potencia el diagnóstico la visión económica local.

U121 Valoración de la independencia energética del municipio(SEN, GR, IA o FRE)

U122 Valoración de la eficiencia energética en el hábitat (sector residencial).

U123 Valoración de la eficiencia energética en el sector de los servicios y producción.

U124 Valoración del % de viviendas y habitantes con autosuficiencia energética.

U125 Valoración del % de viviendas y habitantes con posible autosuficiencia energética

U126 Valoración de la producción local de materiales desde el punto de vista de la producción energética.

U131 Valora el programa de gestión ambiental las líneas estratégicas definidas en la EDL.

U132 Constituido el grupo de GAM, existen las meta y la política ambiental.

U133 Se dispone de la base documental e informativa

U134 Están claros los programas y estudios técnicos a realizar en el tema ambiental del municipio

U135 Están identificados los financiamientos, las fuentes y programas de monitoreo.

U141 Valora el % de área verde y tierras vírgenes que posee el municipio.

U142 Valora el % de área (parques, plazas, paseos, parterres, parques suburbanos, etc

U143 Valora la existencia o no de espacios naturales de interés local en su protección.

U144Valora las potencialidades naturales del municipio que favorecen el hábitat (reservas naturales, agua, drenajes, calidad del

suelo, disponibilidad de materiales para la autoconstrucción).

U145 Valora cómo se explota el recurso viento (generación de energía o bombeo de agua) en el municipio.

U211 Valora los planes y mapas de riesgo y contra desastres naturales y tecnológicos.

U212 Valora el PGOTU

U213 Valora la contribución del PGOTU

U214 Valora la contribución del PGOTU contra riesgo y desastres naturales y tecnológicos.

U215 Valora el uso de los mapas sanitarios en la identificación de zonas de riesgo.

U221 Valora el total de superficie del municipio como zonas vulnerables o peligrosas en caso de desastres.

U222Valora el total de superficie del municipio como zonas insalubres o inadecuadas por su nivel de riesgo o ubicación

inapropiada por violar regulaciones ambientales territoriales y urbanísticas.

U231Valora el número de viviendas y personas localizadas en zonas vulnerables o peligrosas que habitualmente es necesario

evacuar en caso de desastres.

U232Valora el número de viviendas y habitantes localizados en zonas insalubres o inadecuadas que está previsto relocalizar por

su nivel de riesgo o ubicación inapropiada por violar regulaciones ambientales territoriales y urbanísticas.

U233 Cómo está identificada según el universo total la cantidad de viviendas afectadas.

U234 Valora la clasificación de los tipos de afectación (derrumbe total o parcial).

U235 Cómo evalúa la clasificación de los tipos de afectación, por género (sexo, edad y color).

U241Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas de sensibilidad

térmica y energética elevada.

U242Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas de elevada

sensibilidad acústica.

U243Valora con respecto al universo total de viviendas y habitantes la cantidad de viviendas y personas en zonas con predominio

de aguas negras, micro vertederos, gases y polvo.

U251 Valora con respecto al universo el % de vivienda y habitantes sin autosuficiencia energética.

U252 Valora la garantía de los servicios básicos al hábitat en estas zonas sin autosuficiencia energética.

U253 Valora por género la cantidad de habitantes afectados.

U311 Cómo consideras que estén identificados los impactos ambientales en el municipio, desastres naturales y tecnológicos.

U312Cómo considera estén identificadas las zonas de desechos, vertederos y canteras de explotación en el mapa y planos del

municipio.

U321Valora la identificación de donde se registran los impactos ambientales negativos en el municipio (zonas de viviendas,

zonas de industrias y servicios y áreas de costas).

U322Cómo consideras que están estudiados los impactos ambientales en correspondencia de aguas negras, corrientes

fluviales, aguas debajo de embalses y manto freático contaminado.

U33Asociado a los servicios de agua y

electricidadU33 Cómo consideras la efectividad de las acciones contra los robos eléctricos y de agua.

U34 Problemas ambientales asociados a la producción local de bienes y servicios vinculados al hábitatU34

Evalúa las afectaciones medioambientales asociadas a la producción local de materiales o la construcción o rehabilitación

de viviendas y urbanizaciones (sobreexplotación de suelos, minas, bosques y ríos; generación de desechos o escombros,

polvo, gases etc.)

U411 Valora la identificación total de focos contaminantes

U412 Identificado el % de carga contaminante vertida y sus receptores

U413 % de cobertura de los sistemas de tratamiento de los residuales respecto al total de focos o fuentes de contaminación.

U414 Del volumen total de residuales sólidos orgánicos, cómo valoraría el manejo y clasificación de los mismos.

U421 Del volumen total de residuales sólidos, cómo valoraría el manejo y clasificación de los mismos.

U422 Valoración de los tratamientos de los residuales líquidos (aguas negras, hospitalarias y provenientes de la industria

U423 Valoración del reciclaje en el municipio y clasificación de las materias primas (hierro, plástico, cartón y vidrio).

U424 Valora el uso de residuales sólidos orgánicos en pos del uso de la biomasa o el biogás municipal.

U425 Cómo considera que son manejados los desechos sólidos de la construcción en el municipio.

U431Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a problemas ambientales asociados al hábitat(% de

personas con ERA y IDA)

U432Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a problemas ambientales asociados al hábitat, en cuanto

a género.(ERA y IDA)

U433Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a la cantidad de viviendas y la población total del

municipio (valora el ruido, calor, gases y polvo).

U434Cómo consideras los problemas de salud evaluados con respecto a las viviendas y la población total del municipio valora el

ruido, calor, gases y polvo en cuanto a género.

U441 Viviendas y habitantes del municipio y el consumo del portador energético

U442 Cómo consideras que están identificadas las fuentes de contaminación naturales del municipio (ruido, polvo y basura).

U443Cómo consideras que están identificadas las fuentes de contaminación naturales del municipio (ruido, polvo y basura) por

género.

U511 Cómo considera que el municipio tiene identificada las fuentes de energía renovables y sus potencialidades.

U512 Cómo considera que están las potencialidades instaladas de energía renovables (biogás, viento, sol, biomasa y otros).

U513 Valora el uso d molinos de viento en el municipio.

U514 Valora el uso del programa porcino local en el uso del biogás.

U521Valora el % de centros e instituciones con subprogramas de eficiencia energética del municipio, (evaluación de consumos,

uso de energías pasivas, etc.).

U522Valora el % de trabajos del sector residencial hacia una eficiencia energética (Iniciativas propias, uso de bobillos

ahorradores, altos consumidores y acciones estatales hacia el sector privado)

U53 Viviendas, soluciones y urbanismo con conceptos bioclimáticosU53 Valora el uso de la arquitectura bioclimática en programas de diseño

U54 Energía solar, eólica, biomasa, biogás y otrasU54Valora el uso de la biomasa, solar , eólica a través de molinos de viento, otras fuentes renovables en el hábitat del

municipio (viviendas y servicios).

U611 Valora la cultura ambiental y energética del municipio.

U612 Evalúa las acciones educativas en lo ambiental y energético en el municipio.

U613 Valora los programas de radio y televisión local hacia una cultura ambiental y energética.

U621 Están identificadas las fortalezas en términos de cultura ambiental y energética en el municipio.

U622 Evalúa la realización de campañas hacia la recogida de materias primas, el reciclaje etc., en el municipio.

U623 Valora el proceso de quejas derivadas de problemas ambientales y las respuestas efectivas a estas en el municipio.

U631 Valora los programas de educación ambiental desde e sistema educación en el municipio.

U632 Evalúa el trabajo por el reconocimiento ambiental del sector productivo en el municipio.

U641 Evalúa la ruralización del hábitat municipal.

U642Evalúa las acciones preventivas y correctivas en los patrones socioculturales negativos que se manifiestan (ruido, higiene

comunal, indisciplinas, transporte animal).

U64

Carga Contaminante del municipio,

asentamientos y consejos populares

Residuales sólidos y líquidos. Reciclaje

Problemas de salud del municipio

asociados a problemas ambientales

(municipio, asentamientos y consejos)

Planes y estrategias local en término

de contaminación

Fuentes energéticas potencialmente

utilizables en el municipio. (Industrias

enclavadas en el municipio)

Eficiencia energética en el municipio

Educación ambiental. Potencialidades.

Personalidades. Escuelas. Programas

Infraestructura en función de la cultura

ambiental

Instituciones y empresas en temas de

cultura ambiental

Valores y tradiciones locales

Viviendas y habitantes del municipio y

el consumo del portador energético

Niveles de Impacto

Ambiental (producidos

por desastres,

producciones y

servicios en el hábitat y

por el hábitat humano)

U31

U32

PGOTU, PGOU, planos y mapas

Superficie total del municipio, cantidad

de viviendas y población afectada por

impactos ambientales

U41

U42

U43

U44

Niveles de

Contaminación

ambiental (Generada

por el hábitat, carga

contaminante vertida,

Manejo de residuales

sólidos y líquidos,

Reciclaje)

Nivel de vulnerabilidad

ambiental y energética

(Superficies, fondo

habitacional, población

vulnerable)

Superficie total del municipio y

asentamientos en riesgo y

vulnerabilidad

INDICADORES

Diagnóstico ambiental

Matriz energética local

Gestión ambiental del municipio,

políticas, metas, estrategias y

programas

Recursos naturales locales y paisaje

PGOTU, PGOU, planos, mapas y

planes de contingencia

Viviendas, edificios y personas

afectadas totales del municipio y

asentamientos

Viviendas y personas con afectaciones

ambientales

U21

U22

VARIABLES ATRIBUTOS

U3

U4

U5

U6

U13

U14

U23

U24

U25

Fuentes de energías

renovables (niveles y

potencialidades de

autosuficiencia

energética local)

Cultura ambiental y

energética. (Educación,

estructuras, programas,

nivel de consolidación)

U51

U52

U61

U62

U63

U11

U12

Caracterización y

Situación Ambiental y

Energética Local

U1

U2

Page 112: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Tabla. ETAPA (2) AHP HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA URBANA (REPARTO)

Fuente: elaborada por el autor.

Tabla. ETAPA (3) AHPHERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN ESCALA (ARQUITECÓNICA)

Fuente: elaborada por el autor.

INDICADOR ATRIBUTOS

U11 Condiciones de la trama urbana

U12 Orientación de la red vial

U13 Pavimentación de las vías o adoquinación

U14 Las calles tienen las dimensiones normadas

U15 Presencia de aceras

U16 La retícula facilita la circulación del viento

U21 Cumple con las regulaciones urbanas para la zona

U22 Permite proyectar sombras sobre vías y aceras

U23Existen balcones, aleros y otros elementos que proyectan

sombras

U31 Existen áreas verdes públicas

U32 Existen áreas verdes privadas

U33Las edificaciones se encuentran separadas de la vía por

una franja verde

U34Los patios se encuentran delimitados físicamente de la

calle u otros lugares más calientes

U41 Existe vegetación y el porciento existente es el normado

U42 Se protegen a través del uso de vegetación las fachadas

U43 La vegetación protege las circulaciones

U44 Se utiliza vegetación en las áreas verdes privadas

U51 Existen parques o plazas

U52 Su superficie es mayor de 1 ha

U53 Su área de sombra es mayor del 60%

U54 Recibe protección de edificios y vegetación

U61 Existen parqueos tanto privados como públicos

U62 Se encuentran protegidos (condiciones ambientales)

U5 PLAZAS Y PARQUES

U6 PARQUEOS

U3 ÁREAS VERDES

U4 USO DE VEGETACIÓN

U2 ALTURA DE LOS EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS URBANOS

U1 TRAMA URBANA

INDICADOR ATRIBUTOS

U11 Resistencia mecánica

U12 Seguridad en caso de incendio

U13 Higiene, salud y medio ambiente

U14 Protección contra ruido urbano

U15 Uso racional de la energía y acondicionamiento térmico

U16 Durabilidad

U21 COS (entre un 40% y un 70%)

U22 Relación ocn el exterior que garantice iluminación natural, ventilación, visuales y privacidad

U23 Dimensiones volumétricas mínimas y proporciones

U31 Dimensiones espaciales mínimas y proporciones

U32 Estar

U33 Comedor

U34 Cocina

U35 Dormitorios

U36 Servicio sanitario

U37 Patio de servicio

U38 Espacios para circulación, almacenamiento, balcón, portal o terraza

U41 Caudal y calidad del aire

U42 Ambiente térmico adecuado

U43 Visuales

U44 Ambiente acústico

U51 Cantidad de vanos

U52 Disponibilidad de los vanos hacia el caudal de aire

U53 Área libre total mínima para ventilación natural (entre 15% y 20%)

U54 Las ventanas permiten captar el flujo de aire

U55 Ventilación artificial

U1 CONDICIONES DE HABITABILIDAD

U2 SOLUCIÓN VOLUMÉTRICA

U4 AMBIENTE INTERIOR

U3 SOLUCIÓN ESPACIAL

U5 VENTILACIÓN

Page 113: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Anexo 3. POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 114: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

Anexo 4. VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE CABAIGUÁN.

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 115: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 5. PELIGROS Y VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 116: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 6. PELIGROS Y VULNERABILIDADES

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 117: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 7. PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 118: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 8. TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS PREDOMINANTES

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 119: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 9. ESTADO CONSTRUCTIVO PREDOMINANTE

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 120: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 10. RECOGIDA DE DESECHOS

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.

Page 121: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL HÁBITAT ...

ANEXO 11. ZONAS DE RIESGO.

Fuente: tomado del trabajo de diploma de William Núñez Oliva.