Diagnósticos musculares

8
Diagnósticos Musculares aplicados a la Odontología

Transcript of Diagnósticos musculares

Page 1: Diagnósticos musculares

Diagnósticos Musculares aplicados

a la Odontología

Page 2: Diagnósticos musculares

Mioespasmo: Contracción muscular tónica involuntaria inducida por el SNC Etiología: - Dolor profundo mantenido

- Factores metabólicos locales en relación a fatiga o uso excesivo

- Mecanismos idiopáticos de espasmo muscular

Historia Clínica: Relato de aparición súbita de limitación de movimiento mandibular, generalmente acompañada de rigidez muscular.

Características Clinicas: - Disfunción estructural. Movilidad mandibular restringida. “Maloclusión aguda”.

- Dolor en reposo, y aumento de éste en función

- Musculatura afectada se presenta dura a la palpación

- Relato de sensación generalizada de padecimiento de tensión muscular.

Page 3: Diagnósticos musculares

Mioespasmo - Tratamiento

Reducción del mioespasmo, primero reduciendo el dolor mediante masaje manual, frío local o anestesiando el músculo. Luego, distender el músculo en toda su longitud pasivamente.

Page 4: Diagnósticos musculares

Contractura Muscular: Acortamiento indoloro de un músculo. Existen dos tipos, la miostática y la

miofibrótica.

Etiología: Secundaria a otro trastorno, puede producirse para evitar el dolor producido durante el alargamiento pleno del músculo.

Historia Clínica: Relato que da cuenta de limitación de movimiento articular prolongado. Puede haberse iniciado secundario a un trastorno ya resuelto.

Características Clínicas: Limitación indolora de la apertura oral.

Tratamiento: - Identificar y eliminar la causa del trastorno inicial. Las etapas posteriores a esto buscar recuperar la longitud original del músculo lentamente.

- Distensión Pasiva: Llevar la apertura oral más allá del rango indoloro que presente el paciente, de manera lenta, progresiva, con poca fuerza y por poco tiempo. Los mejores resultados no son inmediatos, pueden presentarse al cabo de semanas de tratamiento. Apresurarlos puede ser contraproducente.

- Apertura contra Resistencia: Se aprovecha el sistema reflejo neurológico en cuanto a que cuando se contraen los músculos depresores, se relajan los elevadores, consiguiendo así una relajación refleja. La resistencia debe ser suave (dedos bajo el mentón), se realizan 10 repeticiones 3 veces al día.

Contractura Miostática

Page 5: Diagnósticos musculares

Contractura MuscularContractura Miofibrótica

Etiología: Se produce por la adherencia de tejidos al interior del músculo o en sus vainas, impidiendo que las fibras musculares deslicen unas sobre otras, imposibilitando la distensión completa de dicho músculo. Puede aparecer luego de una miositis o de un traumatismo muscular.

Historia Clínica: Lesión muscular previa o limitación prolongada de movimiento mandibular. A veces, si ha sido muy prolongada, el paciente no está consciente de esta limitación. No hay presencia de dolor.

Características Clínicas: Limitación de apertura oral, mas no las lateralidades. No hay presencia de “maloclusión aguda”.

Tratamiento: Este tipo de contractura es permanente. Los músculos pueden relajarse, pero tan sólo puede conseguirse cierto alargamiento muscular mediante tracción elástica continua, dependiendo de la adaptabilidad que tenga el músculo afectado.

Podría, quirúrgicamente, des y reinsertarse el músculo para aumentar el rango de apertura, pero debe considerarse dentro de la terapia que es muy posible que los músculos no afectados presenten contractura mioestática por uso disminuido.

A menudo es difícil diagnosticar entre contractura mioestática o miofibrótica, puede realizarse el diagnóstico definitivo mediante el tratamiento por contractura mioestática: si se aumenta la longitud entonces el diagnóstico es el correcto; si por el contrario causa síntomas repetidos sin alcanzar aumento de longitud muscular, es probable que el diagnóstico sea de contractura miofibrótica.

Page 6: Diagnósticos musculares

Miositis o Mialgia Crónica de Mediación Central: Trastorno doloroso, crónico y continuo, de sintomatología inicial similar a un cuadro de inflamación muscular.

Etiología: Presencia prolongada de sustancias algiogénicas en el tejido muscular, consecuencia de una inflamación neurógena. Ésta representa un efecto central que produce sensación dolorosa fuera del SNC. Dicho esto, la causa más frecuente es dolor muscular local o miofascial prolongados.

Historia Clínica: Dolor asociado a historia prolongada de molestias musculares

Características Clínicas: - Disfunción estructural. Reducción de velocidad y movimiento mandibular.

- Bastante dolor en reposo y a la palpación, y aumenta con la actividad muscular. Además el paciente relata sensación de “tirantez” muscular.

- Prolongada en el tiempo, la mialgia crónica de mediación central puede inducir atrofia muscular, o contractura muscular miostática o miofibrótica.

Page 7: Diagnósticos musculares

Miositis o MCMC- Tratamiento

Limitar el uso de la mandíbula a rangos de movimiento indoloros. Dieta blanda, masticación lenta y bocados pequeños.

Evitar ejercitar la musculatura y las inyecciones. El traumatismo de la inyección anestésica en tejido ya inflamado provocará incluso mayor dolor una vez metabolizado el anestésico. Si esto último ocurre, puede usarse como herramienta diagnóstica.

Desengranaje dentario

Prescripción de antiinflamatorios y analgésicos (p.e. Ibuprofeno 600 mg 4 veces al día por 2 semanas)

Tratamiento de Apoyo: Calor húmedo o frío (inicio). Ultrasonidos, distensión suave. Por la falta de uso de los músculos, previamente indicada, puede presentarse alteraciones hipotróficas o contracturas miostáticas. Por tanto, una vez resueltos los síntomas agudos debe reiniciarse la actividad muscular lenta y progresivamente. Además, implementar la distensión pasiva de los elevadores mandibulares buscando recuperar su longitud original.

Page 8: Diagnósticos musculares

Miofibrosis: es una complicación subsecuente a la ruptura parcial o total del músculo, cuando el tratamiento es inadecuado o insuficiente.

Etiología: Durante el proceso de reparación muscular, la zona afectada es ocupada gradualmente por tejido de granulación. Si este tejido cicatricial es denso, impide el normal desarrollo de tejido muscular, limitando la movilidad y capacidad contráctil del músculo afectado.

Historia Clínica: Dolor muscular. Relato de lesión muscular previa.

Características Clínicas: - Persistencia del dolor durante la contracción muscular y durante ejercicios de movilidad activa y pasiva

- Pérdida de elasticidad muscular. Limitación funcional.

Tratamiento: Quirúrgico.