DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE...

58
DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE AYSÉN ELABORADO POR: RAÚL MORALES AGONI INGENIERO FORESTAL COYHAIQUE, NOVIEMBRE 2005

description

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), através del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, PBCT, con el apoyo deSUBDERE, se encuentra desarrollando el estudio ‘Las Regiones de Chile ante la Ciencia,Tecnología e Innovación: diagnósticos regionales y lineamientos estratégicos’.El diagnóstico y la elaboración de propuestas en el tema Ciencia, Tecnología eInnovación se ha tornado urgente considerando que dentro de pocos meses comenzarána operar los recursos que se derivan del Royalty minero. Ello ocurrirá en base a proyectosque la región prepare, en concordancia con un lineamiento estratégico coherente.Dentro del marco indicado se ha elaborado el presente diagnóstico, el cual dacuenta del estado de situación de la ciencia, tecnología e innovación en Aysén y segeneran propuestas de los principales lineamientos estratégicos para el trabajo futuroen el área.Ver estudio completo : www.cerrocastilloltda.com

Transcript of DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE...

Page 1: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

REGIÓN DE AYSÉN

ELABORADO POR: RAÚL MORALES AGONI

INGENIERO FORESTAL

COYHAIQUE, NOVIEMBRE 2005

Page 2: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

2

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DE AYSEN ................................................ 4 3. INICIATIVAS RELEVANTES EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ÚLTIMA DÉCADA .............................................................................................................. 6 3.1 Silvoagropecuarias ................................................................................................................. 6 3.2 Pesca -Acuícola ...................................................................................................................... 9 3.3 Arqueología ............................................................................................................................. 9 3.4 Avances en Institucionalidad ................................................................................................. 10 3.4.1 Consejo de Desarrollo Científico e Innovación Tecnología (CODECIT) ........................... 10 3.4.2 Centro de Investigación en ecosistemas de la Patagonia (CIEP) ..................................... 11 4. RECURSOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN ................................................................... 14 4.1 Recursos Financieros ............................................................................................................ 14 4.2 Recursos Humanos ............................................................................................................... 15 4.3 Infraestructura y Equipamiento Destinado a Investigación ................................................... 15 5. INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS, CORPORACIONES Y EMPRESAS PRIVADAS VINCULADAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA E INNOVATIVA CON PRESENCIA EN LA XI REGIÓN AYSÉN ................................................................................... 17 5.1 Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA - Tamel Aike) ............................................... 17 5.2 Centro de Investigaciones de la Trapananda ....................................................................... 18 5.3 Instituto Forestal .................................................................................................................... 19 5.4 Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) ........................................ 20 6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN DE AYSÉN ............................................................................... 22 6.1 Visión General de la Ciencia y Tecnología en Aysén ........................................................... 22 6.2 Áreas Prioritarias Según los Organismos de Investigación .................................................. 24 6.2.1 Centro Universitario de la Trapananda. Universidad Austral de Chile ............................... 24 6.2.2 Centro de Investigación INIA Tamel Aike – Patagonia ...................................................... 25 6.2.3 Instituto Forestal (INFOR) ................................................................................................... 26 6.2.4 Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) ...................................... 27 6.3 Avances Para Un Plan Estratégico ........................................................................................ 28 7. ANEXOS ................................................................................................................................... 32 9.1 Fichas Institucionales..............................................................................................................32 9.2 Proyectos.................................................................................................................................52

Page 3: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

3

1. PRESENTACIÓN La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, PBCT, con el apoyo de SUBDERE, se encuentra desarrollando el estudio ‘Las Regiones de Chile ante la Ciencia, Tecnología e Innovación: diagnósticos regionales y lineamientos estratégicos’. El diagnóstico y la elaboración de propuestas en el tema Ciencia, Tecnología e Innovación se ha tornado urgente considerando que dentro de pocos meses comenzarán a operar los recursos que se derivan del Royalty minero. Ello ocurrirá en base a proyectos que la región prepare, en concordancia con un lineamiento estratégico coherente. Dentro del marco indicado se ha elaborado el presente diagnóstico, el cual da cuenta del estado de situación de la ciencia, tecnología e innovación en Aysén y se generan propuestas de los principales lineamientos estratégicos para el trabajo futuro en el área.

Page 4: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

4

2. ANTECEDENTES GENERALES REGIÓN DE AYSÉN Aysén con una superficie de 10.968.183 hectáreas, es la tercera en extensión de las regiones de Chile; donde más de 5 millones de hectáreas son Parques y Reservas Nacionales, que la convierten en la segunda región de chile en cuanto a superficie de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, después de la Región de Magallanes, si bien posee el número más alto del país en unidades de ASP. . Aquí también se concentra el 35,5 % del total nacional de recursos hídricos, una valiosa reserva de agua dulce y potencial hidroeléctrico del país, el 35 % de los bosques nativos con 4,8 millones de hectáreas, y un borde costero con una extensión aproximada de 20.000 km. En este inmenso territorio habitan 91.500 habitantes aproximadamente con una de las densidades poblacionales más bajas del país (0.9 habitantes por Km²). Esta región colonizada a partir del siglo XIX , basando sus actividades económicas en la utilización de recursos naturales, posee un valioso patrimonio ambiental constituido por una gran cantidad de ecosistemas y una rica biodiversidad acuática y terrestre, donde es posible encontrar lugares prístinos, inalterados o donde las actividades económicas no han dejado huellas significativas sobre los principales ciclos naturales. Lo anterior se ha considerado en la Estrategia de Desarrollo Regional como una gran ventaja a nivel mundial, debido a que le confiere una elevada calidad medioambiental, característica altamente valorada en los mercados y consumidores de los países desarrollados, fundamentalmente en aquellos con que el Gobierno de Chile ha suscrito Acuerdos de Libre Comercio. En el ámbito económico, en la Región de Aysén predomina el sector terciario, sustentado principalmente en la inversión pública, que representa el 60 % de la inversión regional. La actividad privada se basa en el aprovechamiento primario de los recursos naturales, y se destaca la pesca y la acuicultura que representan el 13 % del PIB regional y dan empleo a más del 18 % de la fuerza laboral de Aysén. (CORFO-2005) La actividad industrial de la Región de Aysén se basa en la utilización de los recursos naturales, renovables y no renovables y en la producción de materias primas que son trasladadas a otras regiones o países, donde se les dan un mayor valor agregado, (salmones, maderas, minerales).

Lo antes citado ha provocado que gran parte del buen desempeño de algunos sectores de la economía regional se concentre en la exportación de productos a mercados internacionales, destacando claramente los sectores Acuícola/Pesquero, Minero, el Turismo y actualmente se integra el sector ganadero a las exportaciones regionales. Sin lugar a dudas la industria acuícola, en particular la salmonicultura, se ha convertido en el gran motor de desarrollo del aparato productivo regional, aumentando su participación en el Producto Interno Bruto Regional desde un 6,7% a comienzos de los ‘90 a más de un 21% en el 2002, haciendo variar radicalmente, junto a la Minería la estructura productiva en relación al comienzo de la década, cuando el sector Silvoagropecuario

Page 5: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

5

lideraba el aporte al PIB regional. Teniendo siempre presente el efecto directo que estos sectores primarios tienen con mayor o menor fuerza en el sector terciario de la economía regional. Aysén presenta una de las mayores tasas de crecimiento del PIB, la que ha estado acompañando a una vigorosa reconversión de su aparato productivo ya que, mientras en 1960 los sectores de pesca, minería e industria representaban solo el 1,1% del PIB Regional, para 1997 este porcentaje había aumentado al 26%. En igual período, el sector agropecuario disminuyó de 32.,1% al 8,8% No obstante lo anterior, la internacionalización, cada vez más profunda de los mercados, hace prever muy buenos desempeños futuros en los sectores del Turismo, la Silvicultura y la Agricultura no tradicional, especialmente basada en procesos de producción limpia, ampliamente valorada en los mercados internacionales desarrollados.

Page 6: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

6

3. INICIATIVAS RELEVANTES EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ÚLTIMA DÉCADA La investigación científica y tecnológica a nivel de ecosistemas o recursos naturales, en la región de Aysén es escasa y reciente. En general la investigación desarrollada en la zona se caracteriza por ser principalmente de carácter prospectiva y orientada a satisfacer y mejorar procesos productivos, todos asociados a la utilización o explotación de recursos naturales. Uno de los principales estudios de los ecosistemas terrestres de Aysén, desarrollado por IREN en 1979, caracteriza la zona desde diferentes perspectivas:, climática, edáfica y demográfica. Como iniciativas relevantes de la Ciencia y Tecnología en Aysén, de los últimos 20 años, se destaca la instalación de importantes organismos de investigación, lo que permite ir generando una base de investigación con mayor solidez y continuidad. Sólo en 1980 se instala en la zona el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en 1990 se establece el Instituto Forestal (INFOR), posteriormente se establece el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y recién en 1993 la Universidad Austral de Chile funda el Centro Universitario de la Trapananda. Antes de esas fechas la investigación se realizaba, fundamentalmente por iniciativa personal de investigadores de Universidades y Organismos de Investigación o por funcionarios públicos que, a través de sus respectivos Servicios, lograban destinar presupuestos para contratar investigación. Muchas de esas iniciativas no tenían continuidad, dada la no presencia institucional en la zona, perdiéndose importantes esfuerzos y recursos. Esta situación perdura hasta hoy en algunas áreas, por ejemplo, cabe destacar las importantes investigaciones desarrolladas en el área de la arqueología, en los últimos 20 años, que el Sr. Francisco Mena, ha concretado, por exclusivo compromiso personal, que han permitido identificar las ocupaciones más antiguas conocidas a la fecha en Aysén. Incluyendo la mayor parte de los esqueletos humanos conocidos en toda América para la transición Pleistoceno- Holoceno. Seguidamente se presentan las iniciativas más relevantes de ciencia y tecnología desarrollas en la última década en las áreas: Silvoagropecuaria; Pesca- Acuícola; Arqueología y los avances en Institucionalidad. 3.1 Silvoagropecuarias En el área silvoagropecuaria la investigación se ha realizado principalmente por INIA, INFOR y la Universidad Austral a través del Centro Universitario de la Trapananda, con el apoyo financiero directo del Ministerio de Agricultura, por los servicios del agro, que sub contratan estudios y por la postulación de los mismos organismos de investigación de proyectos a fondos concursables como: Fondo de Innovación Agraria (FIA), Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO (FDI) y Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Y Tecnológico de CONICYT ( FONDEF).

Page 7: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

7

Agropecuarias Las investigaciones desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, se han orientado principalmente a mejorar los procesos productivos del sector ganadero, interviniendo en los diferentes eslabones de la cadena de producción, se han desarrollado estudios prospectivos en diferentes zonas agrológicas de Aysén, determinando variables básicas de fertilidad de suelos, recuperación de ecosistemas alterados, determinación de la potencialidad productiva y determinación de factores limitantes para el desarrollo agropecuario. Donde los logros más destacables en productividad ganadera son:

� Generación de primera información objetiva sobre potenciales generales de las principales zonas agroecológicas de Aysén.

� Introducción de la tecnología de fertilización para praderas basada en fósforo y azufre, que sirvió de base para programas estatales de fomento al sector ganadero.

� Validación de la tecnología de ensilaje para conservación de forraje invernal. � Sistemas de alimentación invernal de ganado en Aysén. � Introducción de la alfalfa (Medicago sativa) como fuente forrajera en la Zona

Intermedia de Aysén. � Introducción de nuevas especies y variedades forrajeras, hoy de amplio uso

local: ballica perenne (Lolium perenne), festuca (Festuca arundinacea), variedades de tréboles (Trifolium spp.)y pasto ovillo (Dactylis glomerata).

� Creación del centro experimental Centro Regional de Investigación Tamel Aike en Valle Simpson.

� Creación del laboratorio de suelos y bromatología � Introducción de nuevas razas ovinas de carne y doble y triple propósito. � Vinculación regional – nacional- internacional creciente

En menor proporción se han desarrollado proyectos en el área hortícola y frutícola, donde se destacan proyectos de introducción de especies y variedades, además del desarrollo de nuevos sistemas de producción hortícola. En fruticultura los esfuerzos se han orientado a la generación de un polo de desarrollo en la zona de microclima a través de la expectativa exportadora de cereza. También en el sector silvoagropecuario ha realizado investigación aplicada pero en menor proporción el Centro Universitario de la Trapananda, de la Universidad Austral de Chile, quienes han concentrado su quehacer en floricultura y manejo reproductivo de ganado de alto potencial genético, donde las principales líneas de trabajo han sido:

� Evaluar e introducir tecnologías en la producción de flores y bulbos, � Manejo de recursos explotables como las turberas (Sphagnum magellanicus), � Manejo de la flora nativa con fines productivos. � Manejo reproductivo de ganado de alto potencial genético, � Aprovechamiento lechero del ganado ovino tradicional de la región.

Page 8: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

8

Silvícolas En el sector silvícola, al igual que en el sector agropecuario, la investigación realizada es de tipo aplicada, con objetivos de mejorar los procesos productivos con información prospectiva y desarrollo de protocolos de intervención. Recién en 1990 INFOR, Instituto de Investigación Forestal de Chile, forestal instala una oficina regional en Aysén, con el objetivo de iniciar una serie de estudios, que permitan sistematizar la investigación forestal regional y avanzar en dos líneas básicas de investigación, una orientada a controlar los procesos erosivos, mediante programas de forestación y manejo de plantaciones con especies exóticas y una segunda línea de trabajo orientada al bosque nativo, principalmente de Lenga (Nothofagus pumilio), con objetivos de mejorar los procesos productivos. Los logros más importantes en estas áreas son:

� Desarrollo de un exitoso sistema de producción de plantas forestales nativas; � Establecimiento de más de 30 áreas de ensayos, base técnica fundamental para

el futuro manejo de las plantaciones forestales exóticas. � Programa de mejoramiento genético y establecimiento de Lenga en Aysén, que

permite el rescate y conservación de material genético único; � Establecimiento de áreas de estudios para el manejo bosques adulto de Lenga; � Búsqueda de nuevas especies forestales aptas para la zona traducida en un

programa de introducción de especies forestales. � Generación de información estadística forestal oficial, todos ellos plasmados en

documentos técnicos. � Adaptación y elaboración de metodologías de ordenación forestal para el manejo

de los bosques nativos de la región. � Investigación de sistemas productivos que incorporen el árbol a los sistemas

ganaderos de la región. � Programa de mejoramiento genético y bases biométricas para Pino ponderosa en

Aysén, que permite el aumento en productividad de las plantaciones de la región;

Todas estas iniciativas se han desarrollado con el financiamiento principalmente de fondos de cobertura nacional, FDI de Corfo, FONDEF de Conicyt, FONTEC de Corfo y también con aportes de FNDR con dos proyectos uno orientado a Lenga y el otro a especies exóticas.

Page 9: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

9

3.2 Pesca – Acuícola En el sector Pesca- Acuícola la investigación desarrollada, al igual que en los otros sectores es de carácter prospectivo y aplicada a mejorar procesos productivos. El principal organismo de investigación en la zona dedicados a estos temas es el Centro Trapananda de la Universidad Austral, el IFOP (Instituto de fomento pesquero) se encuentra prácticamente sin actividad. El Centro Trapananda por más de 7 años ha trabajado en las áreas de cultivo y manejo de recursos bentónicos, cultivo y manejo de peces, estudio y conservación del medioambiente acuático. Dentro de estas líneas destacan proyectos orientados a:

� Conocer la dinámica poblacional de especies explotadas por la flota artesanal, � Evaluación y/o desarrollo de tecnologías semi-intensivas de cultivo de especies

nativas tales como “loco” (Concholepas concholepas) y “puye”, (Galaxias maculatus)

� Manejo de recursos pesquero-deportivos, � Evaluación de impactos ambientales, � Estudios de calidad de aguas en estuarios y lagos de la Región � Desarrollo de técnicas de mitigación de impactos de la salmonicultura.

La Universidad de los Lagos en conjunto con el Instituto de Fomento Pesquero, celebraron recientemente una alianza con el objetivo de generar un Programa de Desarrollo Acuícola en la Región de Aysén, con recursos propios y basado en siete proyectos de impacto y cobertura regional en líneas de formación de recurso humano, investigación aplicada, transferencia tecnológica y actividades productivas además de dar continuidad a proyectos en desarrollo que mantiene el instituto y que apuntan a la genética de salmonídeos y reproducción en cautiverio de especies como el turbot” “Por un período de diez años y asumiendo una alianza estratégica con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Universidad de Los Lagos se adjudicó la licitación privada de este organismo para el el Centro Piscícola y el Centro Marino de Ensenada Baja, ambos de Coyhaique, y que contienen las instalaciones de la Piscicultura Dr. Shiraischi y Puerto Chacabuco” 3.3 Arqueología La investigación en Arqueología está marcada por el interés personal del investigador, Señor Francisco Mena con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y Universidad de Chile. Los principales logros se resumen en:

� Proyecto FONDECYT 1950106” Paleoindio en Aisén: una reevaluación” � Proyecto Andes/Antorchas 3/2000“Diversidad cultural, dinámica de grupos y

estrategias territoriales: variabilidad en los enterratorios de las cuencas

Page 10: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

10

binacionales andino patagónicas Lago Posadas-Entrada Baker (Prov. Sta. Cruz ARG y XI Región CHILE)”

� Proyecto FONDECYT 1990159” Cazadores Tardíos en la Cordillera

Aisenina: Estudio Comparado de Tres Valles”

� Proyecto FONDECYT 1030560 “Contextualización y Análisis de los Restos Óseos Humanos más Antiguos de Patagonia: Cueva Baño Nuevo-1” Estos proyectos han aportado a un campo previamente absolutamente desconocido: la adaptación prehistórica al ecotono bosque estepa, contribuyendo a poner a Aysén en la conciencia de la arqueología nacional, no como un tema marginal a Magallanes o Argentina. Por otro lado, ha permitido identificar las ocupaciones más antiguas conocidas a la fecha en Aysén. Incluyendo la mayor parte de los esqueletos humanos conocidos en toda América para la transición Pleistoceno-Holoceno. En el marco de estos proyectos en Aysén se han rendido dos tesis de licenciatura, se han producido más de 50 artículos y se acaba de aprobar un nuevo proyecto de investigación (Río Cisnes) a cargo de uno de los investigadores formado en los mismos proyectos. 3.4 Avances en Institucionalidad Recientemente en la región de Aysén, se han concertado iniciativas que tienden a crear y fortalecer un sistema dedicado a desarrollar la investigación científica y tecnológica, el año 2003 se crea CODECIT, Consejo de Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica, instancia política cuya función principal es elaborar una política regional en la materia. El año 2004 se crea el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) siendo el CIEP el proyecto de investigación en ciencia y tecnología de mayor proyección y relevancia aprobada para la Región de Aysén por CONICYT, se encuentra en etapa de implementación. 3.4.1 Consejo de Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica (CODECIT) En Noviembre del año 2003 se constituye en la Región de Aysén, el Consejo de Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica (CODECIT). Se define como función principal de este Consejo elaborar una Política Regional en esta materia, que se inserte en el marco del Convenio de las Regiones y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). El consejo se conforma por un Comité Directivo y un Comité Técnico: El Comité Directivo: se plantea como una instancia de carácter resolutivo, y estará constituido por: - Intendente Regional, quién lo presidirá - Secretario Regional Ministerial de Planificación y Coordinación

Page 11: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

11

- Jefe de División de Análisis y Control de Gestión, Gobierno Regional de Aysén, quien actuará como Secretario Ejecutivo.

- Secretario Regional Ministerial de Economía - Secretario Regional Ministerial de Educación - Secretario Regional Ministerial de Agricultura - Director Regional de CORFO - Tres representantes del Sector Privado, uno por cada uno de los siguientes rubros:

salmonero, turismo, y silvoagropecuario, los cuales serán invitados a participar por el Intendente Regional.

- Director Regional de CONAMA - Dos Consejeros Regionales, integrantes de la comisiones de Regionalización,

Integración y Medio Ambiente, y de Fomento Productivo, conforme lo resuelva este órgano colegiado.

El Comité Técnico: se plantea como el órgano propositivo y asesor del Comité Directivo del CODECIT, y está constituido por: • Un académico, que será invitado especialmente para cada temática a analizar. • Un representante del Servicio Administrativo del Gobierno Regional, designado por el

Intendente Regional. • Representantes de Organismos de Cooperación Internacional relacionados, con los

cuales existan convenios vigentes de cooperación. • Un representante de la Universidad de Los Lagos. • Un representante de la Universidad Austral. • Un representante de IFOP • Un representante de INFOR • Un representante de INIA • Un representante de la Armada de Chile, designado por dicha por dicha Institución,

que forme parte de sus organismos de estudios. • Un representante del Ejército de Chile, designado por dicha Institución, que forme

parte de sus organismos de estudios. El CODECIT tendrá como lineamiento base el Desarrollo de la Política de Ciencia y Tecnología de la Región de Aysén el área de “Recursos Naturales”. El decreto de creación establece una serie de funciones para el CODECIT. 3.4.2 Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) La iniciativa de mayor relevancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología lo constituye la reciente aprobación del CIEP - Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, cuyo propósito es implementar en la Región de Aysén capacidades nacionales e internacionales de investigación, evaluación, modelamiento y seguimiento de sistemas acuáticos interconectados, realizando aportes significativos al conocimiento científico de los ecosistemas de la Patagonia, colaborando con los procesos de toma de decisiones de carácter legal, normativo, económico y de conservación de recursos naturales.

Page 12: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

12

El CIEP es el proyecto de investigación en ciencia y tecnología de mayor proyección y relevancia aprobada para la Región de Aysén por CONICYT, se encuentra en etapa de implementación. Se trata de un proyecto de consorcio regional de investigación y desarrollo cooperativo adjudicado recientemente a la región de Aysén por CONICYT, donde participan 13 instituciones.

Gobierno Regional de Aysén Universidad Austral de Chile - UACH Universidad de Concepción Universidad de Montana, EE.UU. Universidad de Siena, Italia Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile - SHOA Dirección General de Aguas - DGA Instituto de Campos de Hielo Federación de Industrias Pesqueras de la Zona Sur-Austral (FIPES) Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile) A.G. Instituto Tecnológico del Salmón INTESAL S.A.

Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique

Objetivos Generales El objetivo principal del CIEP es constituir una unidad de estudios científicos de excelencia para el desarrollo de un programa de investigación multi- e interdisciplinario orientado a identificar patrones y comprender los procesos que operan en los ecosistemas de las aguas patagónicas y sus mecanismos asociados, desde el origen de las aguas continentales hasta el océano adyacente, promoviendo estrategias de manejo con un enfoque ecosistémico, que permitan el desarrollo y sustentabilidad de actividades productivas en los ambientes acuáticos.

El CIEP pretende liderar las capacidades nacionales e internacionales de investigación, evaluación, modelamiento y seguimiento de sistemas acuáticos interconectados, realizando aportes significativos al conocimiento científico de las aguas patagónicas y colaborando con los procesos decisionales de carácter conservativo, legal, normativo y económico en el área.

Objetivos Principales Institucionales

1. Implementar un Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) tanto en su estructura física como organizacional.

2. Optimizar el Uso de las Capacidades Científicas Regionales que demandan o desarrollan investigaciones relacionadas con el estudio de las cuencas y sus ecosistemas asociados aguas patagónicas.

Page 13: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

13

3. Promover el desarrollo de Investigación Científica y Tecnológica en ecosistemas aguas Patagónicas que permitan abordar preguntas sobre procesos en aguas patagónicas y sus impactos a distintas escalas espaciales y temporales.

4. Promover el desarrollo de actividades productivas sustentables. 5. Constituir un Referente Nacional e Internacional de excelencia en Investigación

Científica Fundamental y aplicada en Ecosistemas Acuáticos. 6. Facilitar el desarrollo de la educación superior en Aysén.

Page 14: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

14

4. RECURSOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN Al considerar la gran concentración de recursos naturales, existentes en el territorio de Aysén, suelos, aguas, vegetación, fauna, junto a características de bajo nivel de intervención, con gran potencial de utilización productiva, los recursos tanto financieros, como humanos y en infraestructura destinados a incrementar los conocimientos sobre ellos son absolutamente insuficientes, situación que queda de manifiesto en cada oportunidad que se desea implementar algún proyecto de envergadura, no hay información suficiente para la confección de las líneas base. 4.1 Recursos Financieros El financiamiento de los organismos de investigación local para los diferentes proyectos de investigación del sector silvoagropecuario se ha originado principalmente en los fondos concursables, FIA, FDI. Para el caso del sector acuícola pesquero, los fondos provienen principalmente de convenios de investigación con empresas privadas. Los recursos invertidos a través de los organismos de investigación son en promedio de sólo unos 800 millones de pesos anuales. A través de otros organismos del Estado o instituciones privadas nacionales e internacionales, que financian investigación aplicada en forma esporádica como CONAF, DGA, se agregan unos 150 millones de pesos anuales.

Organismo de investigación M$ Promedio últimos 3 años

%

Centro Trapananda UACH 500.000 48 INIA Tamel Aike 200.000 19.2 INFOR 50.000 4.8 IFOP 50.000 4.8 Sub Total 800.000 76.9 Otros Organismos CONAF 160.000 15.3 DGA 80.000 7.7 Sub total 240.000 23 Total 1040.000

Page 15: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

15

4.2 Recursos Humanos

Tabla 1: Recursos humanos, infraestructura e indica dores científico-tecnológicos de instituciones regionales de investigación en Aysén

INIA UACH INFOR IFOP Doctorados

Formados 2 2 0 0

En formación 1 0 0 0 Magister

Formados 2 0 1

En formación 2 1 0 Profesionales vinculados a investigación 5 13 2 1 Técnicos ayudantes de investigación 6 10

4.3 Infraestructura y equipamiento destinado a Inve stigación

En términos de infraestructura, el INIA posee la mejor infraestructura de las cuatro instituciones, incluyendo un predio de 200 hectáreas (en Valle Simpson) con un centro de investigación de 400 m2, que incluye oficinas de investigadores y un laboratorio de suelos orientado a evaluación de fertilidad de suelos y valor nutritivo de forrajes. Estas instalaciones están conectadas en red y vinculadas a la red inter-regional del INIA, junto a acceso directo a la Biblioteca Central Agropecuaria del INIA en Santiago. Existe implementación básica para el desarrollo de experimentos y demostraciones en el ámbito agropecuario y de los recursos naturales.

La Universidad Austral de Chile (UACh), por su parte, cuenta con una infraestructura de 200 m2, implementada con laboratorios de germinación, microscopía básica y análisis hidroacústico, ubicada en la ciudad de Coyhaique, un vivero experimental de 1000 m2 y una estación costera en el sector de Santo Domingo, donde posee embarcaciones y equipamiento para oceanografía costera básica. De manera similar al INIA, cuenta con una red informática (intranet) que le permite acceder a las bases de datos y biblioteca electrónica de la universidad y organismos vinculados (REUNA – Red Universitaria Nacional, CONICYT). El Instituto Forestal posee sólo infraestructura administrativa básica en la región y basa su actividad en ensayos forestales. Por último, el Instituto de Fomento Pesquero, es comodatario, del Complejo Piscícola Coyhaique, resultante de una donación del gobierno japonés, por un monto de casi 5 millones de dólares. Desafortunadamente, la mayor parte de esta infraestructura y equipamiento están obsoletos.

Page 16: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

16

INIA UACH INFOR IFOP Infraestructura Investigación

Centro Experimental Tamel Aike

Estación costera básica Santo Domingo

- Complejo Piscícola Coyhaique U.Lagos

Equipamiento especializado relevante

Laboratorio de fertilidad suelos Equipamiento reproducción animal Laboratorio de campo Estaciones agrometeoroló-gicas automá-ticas

Unidad de hidroacústica, Equipamiento oceanografía costera

- Laboratorio ictiopatología Laboratorio química de alimentos Hatchery experimental

Page 17: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

17

5. INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS, CORPORACIONES Y EM PRESAS PRIVADAS VINCULADAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGIC A E INNOVATIVA CON PRESENCIA EN LA XI REGION 5.1 Instituto Nacional de Investigación Agropecuari a (INIA Tamel Aike)

El Centro Regional de Investigación Tamel Aike fue creado para atender los requerimientos de investigación y desarrollo agropecuario de Aysén. No obstante, la presencia del INIA en la zona data de proyectos que se iniciaron en 1980 y que fueron prospectando parte de los potenciales del área.

La XI Región es una de las más extensas de Chile, con casi 11 millones de hectáreas (14% del país), de las cuales cerca de un millón corresponde a usos agropecuarios. Gran parte de esta superficie productiva se destina a usos pecuarios, especialmente la producción de carne bovina (crianza, recría y engorda) y carne y lana ovina. Recientemente se ha incorporado alguna actividad en el rubro de lechería bovina y ovina.

Aysén presenta una serie de limitaciones por su clima riguroso y frío, que genera una alta estacionalidad en el crecimiento de las praderas y obliga al uso de sistemas de conservación de forrajes. No obstante, la calidad de sus suelos permite que a través de fertilización de praderas naturalizadas o incorporación de especies forrajeras mejoradas, se exprese el alto potencial productivo de éstas, incrementándose las producciones desde solo 1.000 kg de materia seca por hectárea a niveles de 8 a 10 mil kg/ha, o más. Las praderas basadas en trébol blanco y gramíneas perennes permiten sustentar sistemas productivos intensivos de alta productividad.

El Centro Tamel Aike en los últimos años ha centrado su acción en el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y de apoyo al fomento productivo. Es así como se coordinó y aplicó el programa estatal de bonificación de fertilizantes, que permitió fertilizar con fósforo y azufre más de 10.000 ha anualmente, entre 1993 y 1998. Junto a éste, se han desarrollado proyectos en el ámbito ganadero, como la producción de leche bovina, y ovina, producción de carne ovina vía cruzamientos, producción de carne bovina (recría y engorda), introducción de razas lecheras ovinas, introducción de camélidos (alpacas), etc. En el ámbito vegetal, las prioridades han estado dirigidas a la producción frutícola (cerezos) en zonas de microclima y a hortalizas en ambiente controlado o al aire libre.

La preservación de recursos naturales, especialmente el suelo, es otra prioridad del accionar del Centro, por lo que se está trabajando en la introducción de técnicas de conservación en el laboreo de suelos, riego de praderas en zonas con déficit hídrico estacional y manejo de sistemas de drenaje.

Page 18: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

18

El Centro INIA Tamel Aike cuenta en la actualidad con los siguientes recursos humanos:

Profesionales: 1 Ingeniero Agrónomo con grado de doctorado (PhD): en ecosistemas pastoriles. 1 Ingeniero Agrónomo con grado de doctorado (PhD): en sistemas de conservación de forraje. 1 Profesional postgraduado (PhD) en Cs. Ambientales (en postulación) 1 Ingeniero Agrónomo con especialidad en sistemas hortofrutícolas 1 Ingeniero Agrónomo con especialidad en forrajeras 1 Licenciada en Biología con Diplomado en Ciencias Ambientales 1 Médico Veterinario con especialidad en reproducción ovina 1 Ingeniero Comercial con especialidad en gestión 1 Ingeniero Agrícola con especialidad en hortalizas (vía proyectos) Técnicos (ayudantes de investigación): 4 Técnicos Agrícolas (investigación) 1 Técnico Agrícola (Administración)

1 Químico laboratorista (Laboratorio suelos/bromatología)

5.2 Centro de Investigaciones de la Trapananda

El Centro Universitario de la Trapananda tiene sus orígenes en una unidad de Coordinación Regional, creada por la Universidad Austral de Chile en 1993. Esta primera iniciativa buscaba sistematizar y apoyar los esfuerzos académicos dispersos que la corporación había realizado por más de 30 años en Aysén en los ámbitos de la investigación productiva y el perfeccionamiento a profesionales de la educación, de la salud y de las ciencias silvoagropecuarias. En Mayo de 1996, se crea el Centro Universitario de la Trapananda, bajo la estructura de un centro de gestión autónoma que pasa a ser conducido por un directorio mixto donde participan representantes públicos y privados de la Región y de la propia Universidad Austral de Chile.

Con el desarrollo propio del centro, se han ido creando programas y unidades especializadas como el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES) y el Centro Tecnológico de la Trapananda. El CEPES, creado en Enero de 2002, tiene como principal misión desarrollar investigación colaborativa y asistencia técnica a las industrias pesqueras de la zona sur austral. El Centro Tecnológico de la Trapananda Ltda., creado en Mayo 2002, es una entidad autónoma orientada a la prestación de servicios científicos, tecnológicos y logísticos de apoyo a los programas de investigación de la Universidad Austral de Chile en la Región de Aysén.

La Universidad Austral tiene contemplado iniciar la construcción de un edificio institucional de 2.367 m2 en la ciudad de Coyhaique, destinado a desarrollar y consolidar el Centro Universitario de la Trapananda. El proyecto contempla una inversión de 1.095 millones de pesos en infraestructura, y de 80 millones en equipamiento básico. El nuevo Centro contempla espacios destinados a laboratorios, salas de clases, salón auditórium, biblioteca física y electrónica, y sala de teleconferencia. Contará con tecnologías

Page 19: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

19

comunicacionales y computacionales de última generación destinadas a facilitar su incorporación a las redes informáticas de la Universidad y del país y de expandir su área de influencia a localidades distantes de la Región de Aysén.

El Centro cuenta actualmente con 17 investigadores, dos con grado de doctor, dos con grado de magíster y 13 profesionales; 10 técnicos y asistentes y 4 administrativos. Cuenta además, con dos profesionales en estudios de post grado en estos momentos. 5.3 Instituto Forestal (INFOR) En la Región no existe investigación forestal sistematizada proveniente de décadas pasadas, sólo a partir de 1990 con el establecimiento de Instituto Forestal en Coyhaique se inician los estudios e instalación de áreas de ensayos para la recuperación de suelos erosionados financiados por CORFO y recién en 1994, se inician los estudios que establezcan las bases técnicas y económicas para un plan de forestación en los extensos terrenos improductivos, estudios que permitieron la instalación de una serie de áreas de ensayos para el manejo de plantaciones, estudios de introducción de especies y procedencias promisorias en diversas situaciones edafoclimáticas con el apoyo financiero de FONDEF. El Instituto Forestal ha establecido más de 30 áreas de ensayos forestales en la Región constituidas por una considerable cantidad de parcelas experimentales, de estudios de introducción de especies y procedencias; manejo de plantaciones, poda, raleos y fertilización. La inversión es cercana a los $ 500 millones de pesos, que es necesario complementar y proteger. Este tipo de investigación cae en la categoría de transferencia no inmediata ya que sus resultados finales se esperan a partir del año 15 en adelante (corto plazo en términos forestales).

En el campo científico tecnológico se espera crear una masa crítica de investigadores calificados con nuevos conocimientos para la ciencia forestal referida principalmente al campo de técnicas de producción de plantas, y establecimiento y manejo de las plantaciones, información inexistente para la XI Región.

Reconociendo que las condiciones en que se desarrolla la actividad forestal han variado en el último tiempo, haciendo surgir nuevos desafíos, tanto a nivel nacional como internacional, en los cuales el Estado debe estar involucrado a través de sus instituciones, es que hoy se quiere dar un nuevo impulso al Instituto de Investigación Forestal. Las áreas prioritarias a desarrollar son: El manejo forestal sostenible de los bosques nativos, la real integración de los pequeños y medianos propietarios forestales a la producción forestal, el monitoreo de los ecosistemas forestales, la recuperación de tierras en proceso de desertificación, el desarrollo de una pequeña y mediana industria procesadora moderna y eficiente, y un sostenido aumento del uso de la madera a nivel nacional.

Page 20: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

20

INFOR cuenta en la zona con tres profesionales, uno de los cuales se encuentra realizando estudios de post grado y con un técnico ayudante de investigación. 5.4 Centro de Investigación en Ecosistemas de la Pa tagonia (CIEP)

El CIEP buscará abordar la problemática de los ecosistemas acuáticos y de los recursos hídricos de la Patagonia occidental a través de un enfoque multi e inter-disciplinario, el cual se nutrirá y trascenderá disciplinas tradicionales como: Ecología y Ciencias Ambientales, Economía de los Recursos Naturales, Meteorología y Climatología, Geología, Oceanografía, Limnología, Ciencias del Suelo, Pesca y Acuicultura entre otras.

Consecuente con el enfoque antes señalado, el CIEP no se organizará en torno a disciplinas sino que en 6 líneas inter-disciplinarias de investigación:

(1) Dinámica de interacciones entre sistemas atmosféricos, terrestres y acuáticos

(2) Interacciones biota-suelo-agua en cuencas hidrográficas.

(3) Dinámica e interacciones entre poblaciones y comunidades acuáticas

(4) Evaluación y conservación de la biodiversidad.

(5) Condicionantes y consecuencias económicas de las interacciones hombre-ecosistemas acuáticos.

(6) Historia ambiental y cultural de las cuencas hidrográficas y zonas costeras

El Centro se constituirá en el núcleo científico más importante de Aysén, incrementando sustancialmente el número de investigadores altamente calificados en la Región, desde un total actual de 4 a un total proyectado de 14 investigadores con grado de Doctor (PhD o equivalente) al final del proyecto. La creación del CIEP permitiría a la región y el país contar con capacidades científicas de excelencia, orientadas a incrementar el conocimiento nacional e internacional sobre los factores naturales y antrópicos que condicionan los flujos de materia, nutrientes y energía en ecosistemas acuáticos complejos. El CIEP contará, asimismo, con las capacidades académicas requeridas para desarrollar y aplicar métodos de valoración económica de recursos naturales asociados a los ecosistemas acuáticos, y para integrar los conocimientos científicos desarrollados por otros investigadores del Centro en la evaluación, modelación y simulación de políticas, regulaciones e incentivos destinados a promover un manejo sustentable de los mismos.

La capacidad científica del Centro se concentrará principalmente en responder preguntas científicas básicas y aplicadas respecto de los distintos ecosistemas acuáticos, sus interacciones y los impactos antrópicos sobre los mismos. Los resultados de estos estudios serán aplicados directamente a predecir y evaluar políticas orientadas a un manejo eficiente y sustentable de la base de recursos de Aysén. Esto beneficiará el desarrollo productivo privado de la zona a través de los siguientes elementos:

− Mejoramiento de la calidad y cantidad de información disponible para la toma de decisiones públicas sobre el uso privado de los ecosistemas acuáticos. Ejemplo de

Page 21: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

21

esto, sería su aporte potencial al proceso de zonificación que ha comenzado en Aysén.

− Reducción de la incerteza de los inversionistas en cuanto al estado actual y sustentabilidad de los recursos naturales de la zona, y a cambios inesperados en las normativas vigentes (por ejemplo, cuotas de captura).

− Mejoramiento de la gestión ambiental de las empresas locales, lo que aumentará su competitividad y les dará un posicionamiento más sólido ante la sociedad local, nacional e internacional.

− Aumento de la productividad y rentabilidad de largo plazo de las empresas regionales, como resultado de un manejo más eficiente de los recursos naturales y de una mayor y mejor disponibilidad de información sobre los mismos.

El CIEP deberá contar con la infraestructura y equipamiento necesarios para el trabajo inter-disciplinario planteado. En una primera etapa se plantean los siguientes requerimientos mínimos a satisfacer:

i) Oficinas, salas de trabajos y equipamiento computacional para un mínimo de 14 científicos residentes y 4 visitantes simultáneos.

ii) Sistemas informáticos y comunicacionales de última generación, que permitan un contacto efectivo y regular con la red de académicos no residentes, acceso a bases de datos y revistas científicas en igualdad de condiciones al resto del país.

iii) Laboratorios básicos de microscopía, información geográfica, post-procesamiento y almacenamiento de muestras de campo.

iv) Espacios para experimentación de campo, instalación de sensores y sistemas de registro de datos ambientales.

Para satisfacer estos requerimientos de la primera etapa, se contará con la infraestructura del Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile. Las necesidades iniciales de equipamiento serán satisfechas, principalmente, por el presente proyecto, mientras que las áreas experimentales serán proporcionadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y las empresas participantes.

Page 22: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

22

6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN DE AYSÉN. 6.1 Visión General de Ciencia y Tecnología en Aysén Como se indicó anteriormente el desarrollo productivo de la Región de Aysén, se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales aquí existentes. La Región de Aysén rica en recursos naturales, tanto por volúmenes y extensión asociados a condiciones de bajos niveles de contaminación y alteración antrópica, es uno de los territorios del país que presenta una de las mejores alternativas para la expansión de ciertas actividades productivas, especialmente en el área de acuicultura, generación de energía y también para la instalación de megaproyectos industriales. Los recursos naturales de la Región de Aysén presentan un alto grado de fragilidad, dadas las condiciones de clima riguroso y fisiografía abrupta y heterogénea, donde cualquier intervención humana, sin los resguardos suficientes para mitigar los impactos originados, provoca alteraciones y pérdidas de recursos difíciles de recuperar. La baja contaminación y poca alteración de recursos que se observa se debe a los bajos niveles de densidad poblacional en amplios sectores, a la concentración de los procesos productivos en determinadas zonas, unido a los rudimentarios procesos de producción utilizados a la fecha, más que a la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente. En la región de Aysén existe presencia de sólo 4 centros de investigación, dedicados a la investigación aplicada de procesos productivos basados en la utilización de recursos naturales renovables. Centro Universitario de la Trapananda dependiente de la Universidad de Austral de Chile, Centro de Investigaciones Tamel Aike dependiente de INIA, Instituto de Fomento Pesquero IFOP y el Instituto Forestal INFOR La investigación desarrollada por todos los organismos de investigación se caracteriza por ser principalmente de carácter prospectiva y orientada a satisfacer y mejorar procesos productivos, todos asociados a la utilización o explotación de recursos naturales, sin considerar los impactos de su acción sobre el resto de los recursos naturales, especialmente suelos y aguas, esta investigación se concentra en los sectores productivos ganadería, acuicultura y maderero, tanto de especies nativas como exóticas. El financiamiento de la Investigación proviene principalmente de fondos concursables del Estado y de contratos gestionados por los mismos investigadores y celebrados con empresas privadas. También se desarrolla investigación aplicada por encargo de otros servicios del Estado, como DGA y CONAF, orientada a obtener información puntual o prospecciones de recursos. La investigación cofinanciada por empresas, fundamentalmente a través de los instrumentos de fomento que ofrece CORFO, tiene carácter innovativo, lo que permite resolver problemas puntuales del proceso productivo, normalmente de interés sólo para la empresa contratante.

Page 23: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

23

Los recursos destinados a investigación tanto, financieros como humanos, son absolutamente insuficientes si se considera la inmensa riqueza en recursos naturales, presentes en la zona, con amplio potencial de desarrollo, como son la utilización de suelos, aguas y bosques. El monto anual promedio destinado a investigación no supera los 1.000 millones de pesos. En general ha existido un bajo nivel de coordinación y acción conjunta entre los diferentes centros de investigación de la zona, salvo excepciones puntuales, donde últimamente INFOR e INIA actúan coordinadamente para el desarrollo de modelos productivos de agroforestería. La futura acción del CIEP debería generar los espacios e instancias que permitan el contacto y coordinación entre iniciativas de investigación Los nuevos conocimientos que advierten y dimensionan, sobre los impactos que provocan los procesos productivos , junto a mercados internacionales que exigen sustentabilidad ambiental, económica y social de los productos que adquieren, crea la necesidad de desarrollar procesos productivos acorde con las nuevas exigencias. Dadas estas condiciones, la región de Aysén debe delinear la estrategia para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología teniendo como base el desarrollo de nuevas técnicas de producción de todos los ámbitos que permitan mantener esta condición de región limpia, prístina y libre de contaminación. Gracias al trabajo pionero en investigación científica y desarrollo tecnológico del INIA y la Universidad Austral de Chile en la Región de Aysén, así como de otros actores relevantes, se ha generado una de las principales iniciativas de los últimos años en pro de la ciencia y la investigación local: ha sido la creación del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, (CIEP) que enfoca la investigación hacia los ecosistemas presentes en Aysén y busca determinar las relaciones entre cuencas, sistemas fluviales, lacustres, estuarinos y marinos El fortalecimiento futuro del CIEP es fundamental para orientar la investigación regional, dada la visión ecosistémicaa que tiene este organismo de su quehacer. Paralelamente se requiere el fortalecimiento de los distintos organismos de investigación considerando su precaria situación actual, tanto en recursos humanos, infraestructura y financieros. La expansión de los procesos productivos que se pronostican en el mediano y largo plazo unido al establecimiento de nuevos proyectos industriales requiere de afinada información sobre los ecosistemas, su funcionamiento y efecto de la intervención antrópica.

Page 24: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

24

6.2 Áreas Prioritarias Según Organismos de Investig ación Las áreas prioritarias definidas por cada uno de los organismos de investigación se concentran principalmente en mejorar los procesos productivos correspondientes a su especialidad, solo el centro Trapananda y el CIEP tienen una proyección más amplia, al considerar el impacto de cada actividad en el ecosistema y sus consecuencias en la biodiversidad.

Ámbito INIA UACH INFOR IFOP CIEP Desarrollo Tecnologías mitigación Impactos Ambientales

Sector agropecuario Especialmente acuicultura, minería, ganadería y silvícola-forestal.

Sector Forestal Sector acuícola

Mejora Procesos Productivos

Sector Silvoagropecuario

Pesca y Acuicultura Silvoagropecuario Agroforestal

Sector acuícola

Economía y planificación Sector agropecuario Sector Silvoagropecuario

Sector Forestal Sector acuícola

Transferencia Tecnológica

Sector Silvoagropecuario

Sector Silvoagropecuario- pesca acuícola

Sector Silvoagropecuario

Sector acuícola

Sector Silvoagropecuario- pesca acuícola

Dinámica e interacciones entre ecosistemas

Regional

Evaluación Y conservación de la biodiversidad

Regional

Historia ambiental y cultural de cuencas

Regional

6.2.1 Centro Universitario de la Trapananda (Unive rsidad Austral) Las áreas específicas de investigación que se pretende potenciar son las siguientes:

- Desarrollo de tecnologías de prevención, reducción y/o mitigación de impactos ambientales de las actividades productivas emergentes en la zona sur-austral del país, especialmente acuicultura, minería, ganadería y silvícola-forestal. - Incrementar el conocimiento de los sistemas naturales de la Región de Aysén y de sus capacidades de sustentar la creciente actividad, uso y presión antrópica. En especial, aquellos relacionados con la explotación de los recursos pesqueros, forestales y turísticos de la región. - Economía y planificación ambiental, orientada a brindar apoyo científico a la toma de decisiones administrativas, legislativas y reglamentarias vinculadas al manejo de recursos naturales y planificación territorial.

En conjunto con las funciones de investigación antes indicadas se proyecta la creación de un Laboratorio Ambiental destinado a apoyar la investigación en las áreas ya

Page 25: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

25

indicadas, así como también a prestar servicios de monitoreo y certificación ambiental a las empresas regionales. Las capacidades proyectadas para este laboratorio (ya sea mediante servicios directos o en convenio con otras unidades extra-regionales) incluyen al menos el análisis cuantitativo de metales pesados, antibióticos y pesticidas residuales, y el análisis químico y biológico de aguas y sedimentos. El laboratorio ofrecerá un apoyo clave a la implementación de iniciativas privadas y públicas de certificación ambiental. Estas últimas, orientadas a diferenciar en los mercados nacionales y extranjeros aquellos productos obtenidos con tecnologías ambientalmente amigables en una región donde el nivel actual de contaminación es extraordinariamente bajo 6.2.2 Centro de Investigación Inia Tamel Aike – Pat agonia En la actualidad, el Centro INIA Tamel Aike se ha definido como un centro de investigación para ecosistemas de zonas montañosas de clima templado frío. Es así como su objetivo es la generación, adaptación y transferencia de tecnologías para las problemáticas de dichos ecosistemas, las que se encuentran fundamentalmente ligadas a:

- Sistemas pastoriles de zonas templado-frías - Problemática ambiental ligada a sistemas productivos - Estudio de ecosistemas terrestres nativos y alóctonos - Alternativas productivas de zonas específicas (ej. microclimas) - Manejo de residuos de lodos en sistemas de crianza de salmonídeos

(presentado). - Evolución de sistemas pratenses en las áreas de contacto con el bosque

de lenga (inicio 2006) - Manejo de praderas en zonas montañosas - Fertilización aérea

A nivel regional, el INIA se ve muy ligado a otras instituciones de investigación y desarrollo, con fuerte vinculación al CIEP y al INFOR, dos entes que presentan un plano de integración muy amplio. Asimismo, en el área de transferencia de tecnologías, la vinculación con los servicios del Ministerio de Agricultura el Minagri (especialmente el Instituto de Desarrollo Agropecuario – INDAP ), como también con empresas privadas del área y con productores ganaderos y agrícolas empresariales. El INIA también puede aportar fuertemente a futuros programas de educación terciaria en el área de los recursos ambientales y naturales, especialmente ligados a las temáticas silvoagropecuarias. Un gran logro para Coyhaique sería la conformación de un Campus Científico y Tecnológico, donde se pueda reunir a los diferentes actores de Ciencia y Tecnología (C&T) en Aysén: CIEP, UACH, INIA, INFOR y otros.

Page 26: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

26

6.2.3 Instituto Forestal

Las áreas prioritarias del Instituto Forestal Sede Aysén son:

� Recursos forestales nativos: Las principales acciones están orientadas a promover el manejo, conservación y recuperación de ecosistemas forestales nativos; incrementar la productividad con investigaciones genéticas y biotecnológicas; monitoreo continuo de los ecosistemas forestales nativos considerando productividad, biodiversidad y sanidad; valoración de los servicios producidos por los bosques.

� Plantaciones: Las principales acciones están destinadas a incrementar la

productividad con énfasis en especies para áreas marginales y especies emergentes; diversificación de plantaciones gracias al manejo e introducción de nuevas especies nativas y exóticas; recuperación de zonas degradadas y estudios medioambientales en la búsqueda del manejo forestal sustentable.

� Productos forestales e industria: Desarrollo y promoción de nuevos productos

desde plantaciones y recursos nativos, apoyo a procesos productivos innovadores en pequeña y mediana industria forestal y promoción el uso de madera a nivel nacional.

� Economía y Mercado: Cuantificación continua de los recursos forestales nativos y

plantaciones; generación inmediata de información sectorial, incluyendo producción, mercado de productos forestales y servicios a nivel nacional e internacional; análisis de estrategia sectorial como guía para políticas nacionales, inversión y mercado.

� En el corto plazo se trabajará en el tema de la captura de carbono de plantaciones

de coníferas de rápido crecimiento, se investigará aspectos como la metodología para la medición del carbono capturado por la biomasa y los mecanismos necesarios para la transacción de bonos de carbono en el mercado.

Dentro de los proyectos que se pretende realizar en el corto y mediano plazo está la conformación de un Centro de Investigación y apoyo a la Agroforestería, además proyectos de investigación para la utilización de materia orgánica proveniente de desechos de plantas de proceso de salmones, para su utilización en el sector silvoagropecuario. Esta sede del Instituto Forestal, se proyecta en la región de Aysén, para ello contempla de acuerdo a la disponibilidad de recursos, la ampliación de sus recursos humanos y la posibilidad de contar con una nueva sede.

Page 27: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

27

6.2.4 Centro de Investigaciones en Ecosistemas de l a Patagonia (CIEP)

El CIEP buscará abordar la problemática de los ecosistemas acuáticos y de los recursos hídricos de la Patagonia occidental a través de un enfoque multi e inter-disciplinario, el cual se nutrirá y trascenderá disciplinas tradicionales como: Ecología y Ciencias Ambientales, Economía de los Recursos Naturales, Meteorología y Climatología, Geología, Oceanografía, Limnología, Ciencias del Suelo, Pesca y Acuicultura entre otras.

Consecuente con el enfoque antes señalado, el CIEP no se organizará en torno a disciplinas sino que en 6 líneas inter-disciplinarias de investigación:

1. Dinámica de interacciones entre sistemas atmosféricos, terrestres y acuáticos

2. Interacciones biota-suelo-agua en cuencas hidrográficas.

3. Dinámica e interacciones entre poblaciones y comunidades acuáticas

4. Evaluación y conservación de la biodiversidad.

5. Condicionantes y consecuencias económicas de las interacciones hombre-ecosistemas acuáticos.

6. Historia ambiental y cultural de las cuencas hidrográficas y zonas costeras

Page 28: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

28

6.3. Avances Para Un Plan Estratégico En función de las conclusiones del presente diagnóstico, donde queda claramente establecido lo insuficiente de los recursos de todo orden que son destinados a investigación en Aysén, un plan estratégico debería contener al menos los siguientes aspectos:

� Mejoramiento y adecuación de la institucionalidad r egional y de instrumentos de financiamiento .

� Fortalecimiento de los organismos de investigación con presencia en la

Región, a través de la priorización de proyectos re alizados por estas instituciones, sobre proyecto de otros organismos d e investigación con accionar esporádico en la zona.

� Cambio o Mejoramiento de la modalidad de financiami ento de algunos de

los organismos regionales, que asegure la permanenc ia de una masa crítica de investigadores en la Región, que den co ntinuidad a las líneas de investigación definidas.

� Atraer recursos humanos de alta calificación. Y mej orar las condiciones

de accesibilidad y promoción de becas para la obten ción de post grados a profesionales de las distintas áreas

a) Mejoramiento, adecuación y definición de la inst itucionalidad regional y de los instrumentos financieros Concientes que no existe una institucionalidad funcionando plenamente con funciones de diseño, coordinación y aplicación de un plan estratégico o defina políticas para la investigación en Aysén, se hace necesario colocar en funcionamiento el CODECIT, instancia creada con la finalidad de cumplir con los propósitos enunciados. El CEDECIT debería ser la principal instancia política relacionada con la toma de decisiones en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, apoyado directamente por el CIEP. CODECIT debe participar en la asignación, monitoreo y evaluación de las inversiones destinadas a investigación científica e innovación tecnológica, permitiendo la instalación de las instancias correspondientes y de un sistema de financiamiento, que de acuerdo a las necesidades y características regionales este capacitada, validada y legitimada para liderar el proceso de desarrollo científico y tecnológico, en el caso de la institucionalidad, y para propender a la eficiencia y los resultados requeridos, en el caso de un sistema de financiamiento. El CIEP debe ser considerado como ejecutor de las políticas emanadas del organismo político, también debe llegar a convertirse en el referente técnico y ejecutor de proyectos de mayor amplitud como son los de nivel de ecosistémico, cabe destacar que dentro del CODECIT y CIEP se encuentran representados todos los organismos de investigación, difieren en la presencia de representación política en el CODECIT.

Page 29: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

29

En su definición el CIEP concentra su accionar principalmente en los ecosistemas acuáticos, Desde ya se deben buscar los mecanismos que den continuidad y fortalecimiento de este importante proyecto. Dada la amplia representación de organismos e Instituciones dentro del CIEP, se debe buscar su fortalecimiento mediante la incorporación de otros organismos de investigación como INFOR, y buscar alternativas de financiamiento de largo plazo independientes de las contingencias y aspectos circunstanciales, tanto dentro como fuera del país. Los actuales organismos de investigación deben continuar con las funciones de mejorar e innovar en los actuales procesos productivos, situación que debe ser mejorada, en cuanto a los recursos humanos, financieros e infraestructura dedicados a investigación, considerando que actualmente son insuficientes. El organigrama de los organismos de investigación debería ser el siguiente:

CODECIT

INIA

INFOR

CENTRO TRAPANANDA IFOP

CIEP

Page 30: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

30

b) Fortalecimiento de los organismos de investigación con presencia en la Región, a través de la priorización de proyectos similares, sobre organismos de investigación con accionar esporádico en la zona. “Tierra de colonizadores, aún en la época actual, Aysén muestra a través de su superficie las difíciles condiciones de su crecimiento. Un territorio de casi 11 millones de hectáreas, dificultado por una fisiografía abrupta y heterogénea, climas fuertemente contrastados, inmensos campos de hielos eternos e ínsulas de climas más benignos. Recursos aparentemente abundantes, pero intensamente explotados en los espacios de mejor accesibilidad e insertos en un ecosistema tremendamente frágil. Por otra parte, una población propiamente aisenina de escasa densidad en relación al territorio total, pero mucho más densa al considerar la disponibilidad real de espacios habitables, comunicaciones difíciles y con necesidades constantes de mantención; la transitoriedad de elementos provienen de distintos sectores del país; núcleos urbanos que albergan más de 2/3 de la población total y habitantes rurales escasos, dispersos, a veces casi incomunicados; la debilidad de sus esquemas productivos IMPELEN a buscar los elementos necesarios para enfrentar las limitaciones que caracterizan esta parte de Chile frente a la evolución económica cultural y social que experimenta el resto del país (IREN 1980)” La caracterización realizada por IREN, en Agosto de 1980, al presentar el estudio Perspectivas de Desarrollo de los Recursos de la Región de Aysén, se mantiene plenamente vigente hasta el día de hoy, siendo necesario fortalecer la investigación con propósitos de mejorar y avanzar en los sectores productivos tradicionales, agropecuario, forestal, y salmonicultura . Se debe continuar y avanzar coordinadamente con la investigación que permita una visión ecosistémica de los procesos productivos que aquí se desarrollan e implementan. El fortalecimiento de los actuales organismos de investigación, INIA, INFOR, IFOP Universidad de Los Lagos) y el Centro Trapananda, es absolutamente necesario. El Gobierno Regional de Aysén y sus dependencias, las Secretaría Regionales Ministeriales (SEREMIS) y Servicios Públicos en su accionar deben propender a encargar y contratar los estudios regionales prioritariamente a los organismos de investigación con presencia en la Región. Si no existen las capacidades en la zona se debe estimular la creación de alianzas, consorcios o contrapartes que involucren a los organismos regionales de investigación. c) Cambio o Mejoramiento de la modalidad de financi amiento de algunos de los organismos regionales, que asegure la permanencia d e una masa crítica de investigadores en la Región, que den continuidad a las líneas de investigación definidas.

Los recursos destinados a investigación provienen principalmente de fondos concursables o de contratos con empresas privadas, lo que permite un accionar restringido a cada organismo de investigación presente en la zona, con un mínimo a ningún profesional altamente calificado, impidiendo una proyección positiva del accionar de los organismos en la región.

Page 31: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

31

El actual sistema de financiamiento dado lo acotado de los periodos de duración de los proyectos establecidos por los fondos concursables, (en promedio tres años de duración por proyecto), no permite la creación de equipos de trabajo estables, continuos que permitan ir avanzando en la investigación, capacitación y formación del personal de apoyo de la investigación. Como consecuencia al término del proyecto si no se logra ganar otro proyecto que dé continuidad, gran parte del equipo de trabajo se pierde y con ello el aprendizaje adquirido. Se debe buscar los mecanismos de financiamiento que permita tener en cada organismo de investigación una masa crítica de investigadores, estables que dé proyección a la investigación realizada. d) Atraer recursos humanos de alta calificación. Y mejorar las condiciones de accesibilidad y promoción de becas para la obtenció n de post grados a profesionales de las distintas áreas. Generar un programa que permita atraer a la región investigadores de nivel internacional, con énfasis en las necesidades regionales detectadas y priorizadas por la instancia regional pertinente en CyT, como el CODECIT u otra, con el objetivo de asegurar que los recursos invertidos en capacitación profesional para la región sean pertinentes con los requerimientos de la Región y no necesariamente con los intereses particulares de los investigadores. .

Page 32: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

32

7. ANEXOS 7.1 FICHAS INSTITUCIONALES

FICHA DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE AYSÉN

1. Nombre de la Institución (Universidad, Servicio Público, Empresa u Otra)

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

2. Nombre de la Unidad Específica (Instituto, Facultad, Programa, Departamento, etc.)

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA TRAPANANDA

3. Antecedentes del trabajo en Ciencia y Tecnología :

a. Fecha de creación de la Unidad en Aysén. Mayo de 1996

b. Principales iniciativas realizadas en los últimos años (10 años). El Centro Universitario de la Trapananda ha concentrado su que hacer principalmente en la investigación aplicada a la producción y el manejo sustentable de recursos naturales. Las actividades de Investigación han estado fuertemente orientadas al ámbito acuático y en menor medida el área silvoagropecuaria.

c. Resultados o logros más relevantes. Ser en un referente a nivel regional en aspectos de manejo de recursos marinos y acuáticos para entidades públicas y privadas.

4. Situación actual y perspectivas.

a. Principales orientaciones o énfasis del trabajo (especialización, líneas de investigación). Por más de 7 años se ha trabajado en las áreas de cultivo y manejo de recursos bentónicos, cultivo y manejo de peces, estudio y conservación del medioambiente acuático. Dentro de estas líneas destacan proyectos orientados a: - conocer la dinámica poblacional de especies explotadas por la flota artesanal, - la evaluación y/o desarrollo de tecnologías semi-intensivas de cultivo de especies nativas

tales como “loco” y “puye”, - manejo de recursos pesquero-deportivos, - evaluación de impactos ambientales,

Page 33: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

33

- estudios de calidad de aguas en estuarios y lagos de la Región - y desarrollo de técnicas de mitigación de impactos de la salmonicultura. La investigación aplicada en el ámbito silvoagropecuario ha seguido en importancia a las líneas anteriores, contemplando proyectos destinados a: - evaluar e introducir tecnologías en la producción de flores y bulbos, - manejo de recursos explotables como el Sphagnum magellanicum, - manejo de la flora nativa con fines productivos. - manejo reproductivo de ganado de alto potencial genético, - y el aprovechamiento lechero del ganado ovino tradicional de la región. b. Recursos humanos actuales: cantidad, especialidades, formación, Investigadores,

ayudantes. El Centro cuenta actualmente con 17 investigadores, dos con grado de doctor, dos con grado de magíster y 13 profesionales; 10 técnicos y asistentes y 4 administrativos. Cuenta además, con dos profesionales en estudios de post grado en estos momentos.

c. Recursos presupuestarios promedio (últimos 3 años) Quinientos millones de pesos.

d. Explicite el sistema de financiamiento de su organismo en la Región, indique las principales

fuentes de financiamiento y su contribución porcentual al financiamiento total. El sistema de financiamiento proviene principalmente de convenios de investigación con empresas privadas (54,96%) y convenios para la ejecución de proyectos de investigación con el Fondo de Investigación Pesquera (FIP) (31,01%). Le siguen proyectos con aporte FNDR (5,76%), FIA (3,4%) y aporte centralizado de la Universidad Austral de Chile (2,76%). El restante 1,83%, son convenios con empresas mediante aporte FONTEC, prestación de servicios y otros.

e. Redes de trabajo más importantes (con organismos públicos, privados). El Centro es apoyado por académicos de los Campus Isla Teja y Pelluco de la Universidad Austral de Chile. También se ha creado redes de trabajo con otras Universidades tales como Universidad de Talca y Universidad Católica de Valparaíso. Se trabaja en conjunto con IFOP a través de la ejecución de proyectos de investigación. Se trabaja hoy en día con instituciones tales como FONDEF, FIP (Fondo de Investigación Pesquera), FDI (Fondo de Desarrollo e Innovación) y FIA (Fondo de Innovación Agraria), ya que se ha demostrado ser competitivo en licitaciones y concursos de carácter nacional implementados con por estas instituciones. A través del Centro de Estudios Pesqueros (CEPES), se trabaja en un programa conjunto con la Federación de Industrias Pesqueras de la zona Sur-Austral (FIPES), que tiene como principal misión desarrollar investigación aplicada al manejo de los recursos demersales del sur de Chile. Mediante un proyecto adjudicado en el marco del programa Chile Califica del Ministerio de Educación, el Centro ha sido el encargado de conformar una red de instituciones educativas y productivas del sector acuícola, que en forma articulada propongan estrategias para la superación de los problemas de calidad que enfrenta la educación técnico profesional en el sector. Se trabaja con los Liceos Técnicos Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Politécnico

Page 34: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

34

de Puerto Aysén en la especialidad acuícola, y con la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile, Salmon Chile A.G. e INTESAL. El Centro es parte del consorcio regional de Investigación, CIEP, donde participan el Gobierno Regional de Aysén, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Montana, Universidad de Siena, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Servicio Hidrogáfico y Oceanográfico de la Armada (SCHOA), Dirección General de Aguas de la región de Aysén, Instituto Campos de Hielo, federación de Insdustrias Pesqueras de la Zona Sur-Austral (FIPES), Salmón Chile A.G., INTESAL S.A., Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique A.G. f. Relaciones con organismos del exterior (gobiernos, fundaciones internacionales). g. Actividades o Proyectos más relevantes en desarrollo. Los proyectos más relevantes que están en desarrollo son: - Evaluación hidroacústica y TS orange roughy y alfonsino, Consejo de Investigación Pesquera FIP N° 2005-13. - Contrato de investigación: Bases técnicas y ambientales para el monitoreo y evaluación de alfonsino, Consejo de Investigación Pesquera FIP N° 2003-13. - Subcontrato para la ejecución de actividades en el marco del proyecto FIP N° 2004-13 Estimación de la biomasa reproductiva de orange roughy en sus principales zonas de concentración, año 2004, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Evaluación cuantitativa y cualitativa del musgo Sphagnum sp. como forma de conocer su uso, manejo y protección en la Comuna de Tortel, XI Región, Fundación para la Innovación Agraria. h. Programas o proyectos a realizar en el corto o mediano plazo. A partir de Marzo de 2006 se iniciará la construcción de un edificio institucional de 2.367 m2 en la ciudad de Coyhaique, destinado a desarrollar y consolidar el Centro Universitario de la Trapananda. El proyecto contempla una inversión de 1.095 millones de pesos en infraestructura, y de 80 millones en equipamiento básico. El nuevo Centro contempla espacios destinados a laboratorios, salas de clases, salón auditorium, biblioteca física y electrónica, y sala de teleconferencia. Contará con tecnologías comunicacionales y computacionales de última generación destinadas a facilitar su incorporación a las redes informáticas de la Universidad y del país y de expandir su área de influencia a localidades distantes de la Región de Aysén. i. Inserción institucional a futuro (como se ve a 5 o 10 años) Las áreas específicas de investigación que se pretende potenciar son las siguientes: - Desarrollo de tecnologías de prevención, reducción y/o mitigación de impactos ambientales de las actividades productivas emergentes en la zona sur-austral del país, especialmente acuicultura, minería, ganadería y silvícola-forestal. - Incrementar el conocimiento de los sistemas naturales de la Región de Aysén y de sus capacidades de sustentar la creciente actividad, uso y presión antrópica. En especial, aquellos relacionados con la explotación de los recursos pesqueros, forestales y turísticos de la región.

Page 35: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

35

- Economía y planificación ambiental, orientada a brindar apoyo científico a la toma de decisiones administrativas, legislativas y reglamentarias vinculadas al manejo de recursos naturales y planificación territorial. - En conjunto con las funciones de investigación antes indicadas se proyecta la creación de un Laboratorio Ambiental destinado a apoyar la investigación en las áreas ya indicadas, así como también a prestar servicios de monitoreo y certificación ambiental a las empresas regionales. Las capacidades proyectadas para este laboratorio (ya sea mediante servicios directos o en convenio con otras unidades extra-regionales) incluyen al menos el análisis cuantitativo de metales pesados, antibióticos y pesticidas residuales, y el análisis químico y biológico de aguas y sedimentos. El laboratorio ofrecerá un apoyo clave a la implementación de iniciativas privadas y públicas de certificación ambiental. Estas últimas orientadas a diferenciar en los mercados nacionales y extranjeros aquellos productos obtenidos con tecnologías ambientalmente amigables en una región donde el nivel actual de contaminación es extraordinariamente bajo.

5. Otros antecedentes complementarios.

a. Fichas de proyectos específicos (si ya están disponibles en forma abreviada: 1-2 páginas máximo y si su número no es excesivo).

Page 36: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

36

FICHA DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE AYSÉN 1. Nombre de la Institución (Universidad, Servicio Público, Empresa u Otra)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS I.N.I.A

2. Nombre de la Unidad Específica (Instituto, Facultad, Programa, Departamento, etc.)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN INIA TAMELAIKE - PATAGONIA

3. Antecedentes del trabajo en Ciencia y Tecnología :

a. Fecha de creación de la Unidad en Aysén : INIA Tamelaike fue creado en 1994, aunque desde 1979 el INIA realiza proyectos de investigación y transferencia trecnológica en Aysén.

b. Principales iniciativas realizadas en los últimos años (10 años) Múltiples proyectos de investigación para la creación y adaptación de tecnologías en: - Prospección de potenciales productivos agropecuarios - Recuperación de suelos degradados - Fertilización de praderas - Conservación de forrajes - Alimentación de ganado bovino y ovino - Sistemas de producción de carne bovina - Sistemas de producción de leche bovina - Sistemas de producción de leche ovina - Sistemas de producción de carne ovina - Introducción de camélidos - Cultivo del cerezo en zonas extremas - Cultivos de hortalizas - Sistemas silvopastoriles y agroforestales - Carne bovina y ovina de calidad - Consorcios de la carne y ovino (en formación) - Socio fundador del Centro de Ecosistemas Patagónicos CIEP - Otros Proyectos de transferencia tecnológica Diversas actividades de transferencia tecnológica: - Grupos de transferencia tecnológica GTT en diferentes áreas y rubros - Grupos de capacitación en cultivos frutícolas y hortícolas - Días de campo abiertos y específicos Cursos y seminarios - Seminarios públicos en diversidad de temas técnicos - Cursos de actualización de conocimientos en manejo de praderas y sistemas pecuarios - Publicaciones científicas y divulgativas - Capítulos de libros

Page 37: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

37

Servicios - Laboratorio análisis de fertilidad de suelos - Laboratorio análisis forrajes (bromatología) - Acceso a gama de laboratorios nacionales INIA - Consultas específicas - Apoyo técnico a organismos oficiales - Material de difusión

c. Resultados o logros más relevantes Entre los logros más destacables se puede mencionar: - Generación de primera información objetiva sobre potenciales generales de las principales

zonas agroecológicas de Aysén. - Introducción de la tecnología de fertilización para praderas basada en fósforo y azufre, que

sirvió de base para programas estatales de fomento al sector ganadero. - Validación de la tecnología de ensilaje para conservación de forraje invernal. - Sistemas de alimentación invernal de ganado en Aysén. - Introducción de la alfalfa como fuente forrajera en la Zona Intermedia de Aysén. - Introducción de nuevas especies y variedades forrajeras, hoy de amplio uso local: ballica

perenne, festuca, variedades de tréboles y pasto ovillo. - Creación del centro experimental Tamelaike en Valle Simpson. - Creación del laboratorio de suelos y bromatología - Introducción de especies y variedades hortícolas - Nuevos sistemas de producción hortícola - Introducción de nuevas razas ovinas de carne y doble y triple propósito. - Generación de un polo de desarrollo en la zona de microclima a través de la expectativa

exportadora de cereza. - Vinculación regional – nacional- internacional creciente

4. Situación actual y perspectivas

a. Principales orientaciones o énfasis del trabajo (especialización, líneas de investigación ) En la actualidad, el Centro INIA Tamelaike se ha definido como un centro de investigación para ecosistemas de zonas montañosas de clima templado frío. Es así como su objetivo es la generación, adaptación y transferencia de tecnologías para las problemáticas de dichos ecosistemas, las que se encuentran fundamentalmente ligadas a: - Sistemas pastoriles de zonas templado-frías - Problemática ambiental ligada a sistemas productivos - Estudio de ecosistemas terrestres nativos y alóctonos - Alternativas productivas de zonas específicas (ej. microclimas) b. Recursos humanos actuales: cantidad, especialidades, formación, Investigadores,

ayudantes. El Centro INIA Tamelaike cuenta en la actualidad con los siguientes recursos humanos: Profesionales: 1 Ingeniero Agrónomo con grado de doctorado (PhD): especielizado en ecosistemas pastoriles.

Page 38: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

38

1 Ingeniero Agrónomo con grado de doctorado (PhD): especielizado en sistemas de conservación de forraje. 1 Profesional postgraduado (PhD) en Cs. Ambientales (en postulación) 1 Ingeniero Agrónomo con especialidad en sistemas hortofrutícolas 1 Ingeniero Agrónomo con especialidad en forrajeras 1 Licenciada en Biología con Diplomado en Ciencias Ambientales 1 Médico Veterinario con especialidad en reproducción ovina 1 Ingeniero Comercial con especialidad en gestión 1 Ingeniero Agrícola especialidad en hortalizas (vía proyectos) Técnicos (ayudantes de investigación): 4 Técnicos Agrícolas (investigación) 1 Técnico Agrícola (Administración) 1 Químico laboratorista (Laboratorio suelos/bromatología).

c. Recursos presupuestarios promedio (últimos 3 años) Recursos de operación promedio: - Recursos INIA (incl. administración, jornales, etc.): M$ 110.000 - Recursos externos (concursos y otros): M$ 95.000

(principalmente fondos FIA y FDI)

d. Explicite el sistema de financiamiento de su organismo en la Región, indique las principales fuentes de financiamiento y su contribución porcentual al financiamiento total.

El INIA es una corporación de derecho privado ligada al Ministerio de Agricultura. Se financia por varias vías: (Nacional) - Transferencia de la Subsecretaría de Agricultura: 45 % - Convenios con sector público: 3 % - Contratos fondos concursables: 11% (Fondef, FNDR, FIA, Fontec, Fondecyt, FDI, Conama, etc) - Contratos directos sector privado: 5 % - Venta de bienes y servicios (propios) 28% - Otros 8%

e. Redes de trabajo más importantes (con organismos públicos, privados) El INIA Tamelaike cuenta con una red amplia y activa en su trabajo diario: Regional: - Seremi de Agricultura - INDAP - Infor - Conama - DGA - GORE - Empresarios ganaderos (Ogana, etc) - Asociación Criadores Corriedale - Empresa Mañihuales - Municipalidad Puerto Ibañez

Page 39: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

39

- Gobernación de Chile Chico - Aysén Inversiones (Plan Desarrollo Proveedores) - PYMEs (ej. Quesería, Proyecto alpacas, etc) - Centro de Investigación en Ecosistemas Patagónicos CIEP - CORFO - Salmón Chile - Empresas privadas - Sistema GTT Nacional: - Centros INIA otras regiones (red en línea: 200 especialistas) - Centro de documentación nacional (Biblioteca Central INIA, en línea) - Universidad Austral de Chile - Universidad de Concepción - Universidad de Chile - Universidad Católica de Chile - Fundación para la Innovación Agraria - Fundación Chile - Fondo de Desarrollo e Innovación - Empresas del rubro cárnico, leche y distribuidoras de insumos Internacional: - Universidad de Massey (Nueva Zelandia) - Agresearch (Nueva Zelandia) - Landcare (Nueva Zelandia) - Universidad de Adelaide (Australia) - CSIRO (Australia) - Universidad de Queens (Irlanda del Norte) - IGER (Inglaterra) - MLURI (Escocia) - CSIC (España) - Universidad Complutense de Madrid (España) - Universidad de Montana (USA) - Rothamstead Research UK (Reino Unido) - INIA (España) - Acceso a publicaciones internacionales (en convenio) vía enlaces Internet.

f. Relaciones con organismos del exterior (gobiernos, fundaciones internacionales) El INIA a nivel nacional tiene convenios firmados a nivel ministerial o de la Dirección Nacional, con países e instituciones de todos los continentes. g. Actividades o Proyectos más relevantes en desarrollo En la Región: - Sistemas de cruzamientos con ovinos de carne para producción de corderos de exportación. - Manejo agroforestal de plantaciones de pino y sistemas de cortinas cortaviento. - Tecnología para producción de cereza de exportación - Producción técnica de hortalizas en zonas de microclima (granja modelo) - Sistema de producción doble propósito leche-carne (bovinos) - Sistemas de recría-engorda de bovinos de carne - Nuevas alternativas forrajeras para la Región de Aysén - Estudio de las condiciones de heladas en el valle de Chile Chico

Page 40: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

40

- Cultivo del arándano en la Región de Aysén (inicio Dic 05) - Fuentes de azufre y dinámica de azufre en suelos de la Zona Intermedia. - Programa de transferencia tecnológica (GTT) h. Programas o proyectos a realizar en el corto o mediano plazo - Manejo de residuos de lodos en sistemas de crianza de salmonideos (presentado). - Evolución de sistemas pratenses en las áreas de contacto con el bosque de lenga (inico

2006) - Manejo de praderas en zonas montañosas - Fertilización aérea - Otros en carpeta i. Inserción institucional a futuro (como se ve a 5 o 10 años) A nivel regional, el INIA se ve muy ligado a otras instituciones de investigación y desarrollo, con fuerte vinculación al CIEP y al INFOR, dos entes que presentan un plano de integración muy amplio. Asimismo, en el área de transferencia de tecnologías, la vinculación con el Minagri (especialmente Indap), como también con empresas privadas del área y con productores ganaderos y agrícolas empresariales. El INIA también puede aportar fuertemente a futuros programas de educación terciaria en el área de los recursos ambientales y naturales, especialmente ligados a las temáticas silvoagropecuarias. Un gran logro para Coyhaique sería la conformación de un Campus Científico y Tecnológico, donde se pueda reunir a los diferentes actores de C&T en Aysén: CIEP, UACH, INIA, INFOR.

Page 41: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

41

FICHA DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE AYSÉN 1. Nombre de la Institución (Universidad, Servicio Público, Empresa u Otra)

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

2. Nombre de la Unidad Específica (Instituto, Facultad, Programa, Departamento, etc.)

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS REGIÓN DE AYSÉN (DGA )

3. Antecedentes del trabajo en Ciencia y Tecnología :

a. Fecha de creación de la Unidad en Aysén Abril 1978 b. Principales iniciativas realizadas en los últimos años (10 años) – 1. Instalación, operación y mantención de las Redes de Monitoreo de Recursos Hídricos (1969 al 2005): red de control fluviométrico (caudales), red de calidad de aguas, red meteorológica, red sedimentométrica, red de niveles de lagos, red escolar de medición de meteorología y red de medición fluviométrica, meteorológica y de calidad de aguas con tecnología satelital. 2. Estudios Limnológicos de los Lagos Elizalde y Riesco (Universidad Austral de Chile, 1996). 3. Análisis Batimétrico y Morfométrico en la Cuenca del Río Aysén (Depto. Estudio y Planificación DGA, 2005). 4. Diagnóstico y Clasificación de cursos de agua según norma de calidad secundaria de aguas continentales en el río Aysén (Consultoría de CADE-IDEPE 2004). 5. Diagnóstico y Clasificación de cursos de agua según norma de calidad secundaria de aguas continentales en el río Cisnes (Consultoría de CADE-IDEPE 2004). 6. Diagnóstico y Clasificación de la calidad de agua en la cuenca del río Baker según objetivos de calidad (U de Chile, 2004). 7. Aplicación SIG para Balance de Oferta y Demanda en la Cuenca del Río Aysén (CPR &SIG Ltda. 2005) 8. Diseño Obras de Conservación Fluvial Río Simpson, Diseño Sistema Alerta de Crecidas (DGA-DOH 2004, SIGA Consultores Ltda.) 9. Análisis Redes de Vigilancia Calidad de Aguas Terrestres Estadística Hidroquímica Nacional. Etapa II. Décima Primera Región (1995 Alamos y Peralte Consultores) 10. Gota a Gota, Material educativo DGA niveles NB3, 4, 5 y 6. (DGA 2003) 11. Mapa Hidroquímico Nacional (DGA 1996) 12. Parámetros morfométricos de las hoyas de los ríos Palena y Aysén (DGA) Existen otros títulos de orden general desarrollados por la DGA que son de aplicación nacional en temas de balance hídrico, mediciones hidrometeorológicas y de calidad de aguas, caudales ecológicos, modelación de aguas subterráneas, balance hídrico nacional, caudales y precipitaciones en los principales ríos del país, etc. c. Resultados o logros más relevantes Respecto de lo que se refiere a investigación se ha logrado la caracterización de los principales ríos de la región respecto de sus caudales y calidad de aguas, meteorología, balances hídricos, batimetrías y características físicas, químicas y biológicas de algunos lagos de la región, generación de normas de calidad de aguas para los ríos Aysén, Cisnes y Baker. Caracterización de los ríos y meteorología de los sectores de campos de hielo (caudales de los ríos, niveles de los lagos, meteorología, etc.)

Page 42: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

42

Se ha implementado nueva tecnología en términos de sensores para diversos parámetros, el almacenamiento y transmisión de datos por satelitales en tiempo real en una de las regiones más extremas del país. La red de medición de la DGA es la de más antigua data y mantiene una sistematización de datos que la hacen única a nivel nacional respecto de los recursos hídricos. Se han establecido convenios con diversas instituciones nacionales y extranjeras para la investigación de los recursos hídricos de la región, consolidando a la DGA como un organismo técnico de alto nivel en dichas materias en la región. Se ha aportado con información base para diversas investigaciones nacionales y extranjeras. Se ha aportado con charlas, implementación de la red de medición escolar, material educativo, y diversas actividades a la educación de colegios y organizaciones ciudadanas en temas relacionados con los recursos hídricos, los cuidados de las aguas, la legislación de los recursos hídricos, etc. Información disponible en la Web nacional www.dga.cl y regional www.moptt.cl/aysen

4. Situación actual y perspectivas

a. Principales orientaciones o énfasis del trabajo (especialización, líneas de investigación ) Recursos hídricos, ecosistemas acuáticos, gestión integrada de cuencas, evaluación ambiental de proyectos, derechos de aprovechamiento de aguas, normas ambientales de aguas. b. Recursos humanos actuales: cantidad, especialidades, formación, Investigadores,

ayudantes. 4 Profesionales (1 Biólogo Marino especializado en Limnología, 1 Ing. Agrónomo, 1 Ing. Civil en Geografía y 1 Ing. Civil Hidráulico)

3 Técnicos (1 Hidrometría, 1 Meteorología y 1 Derechos de Aprovechamiento de Aguas) 1 Jefe Administrativo 1 Secretaria 1 Auxiliar c. Recursos presupuestarios promedio (últimos 3 años) $70.000.000 a $80.000.000

d. Explicite el sistema de financiamiento de su organismo en la Región, indique las principales

fuentes de financiamiento y su contribución porcentual al financiamiento total. 90% Aportes Particulares por derechos de aprovechamiento de aguas: 3% Convenios: 7%

e. Redes de trabajo más importantes (con organismos públicos, privados) 1. Universidades 2. CIEP 3. Proyecto ACCA 4. CONAMA Aysén 5. IRD Francia y CECS de Valdivia 6. DGA Nivel Central en Santiago 7. Dirección de Obras Hidráulicas MOP 8. SAG Aysén f. Relaciones con organismos del exterior (gobiernos, fundaciones internacionales) 1. Proyecto ACCA (Francia) 2. IRD (Francia) 3. CIEP (España, USA, Italia)

Page 43: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

43

g. Actividades o Proyectos más relevantes en desarrollo 1. Proyecto ACCA: redes de monitoreo hidrometeorológicas sector campos de hielo 2. IRD y CECS de Valdivia, monitoreo caudales río Nef, Campos de Hielo 3. Sistemas de alerta de crecidas de los ríos Aysén y Cisnes 4. Normas de calidad de aguas de los ríos Aysén y Baker 5. Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y Expoforjadores 6 Redes de Monitoreo de Recursos Hídricos de la región de Aysén 7. Aplicación SIG para Balance de Oferta y Demanda en la Cuenca del Río Aysén 8. Balance Hídrico cuenca río Baker 9. balance Hídrico cuenca río Cisnes 10. Investigaciones CIEP h. Programas o proyectos a realizar en el corto o mediano plazo 1. Proyecto ACCA: redes de monitoreo hidrometeorológicas campos de hielo 2. IRD y CECS de Valdivia, monitoreo caudales río Nef, Campos de Hielo 3. Sistemas de alerta de crecidas de los ríos Aysén y Cisnes 4. Normas de calidad de aguas de los ríos Aysén y Baker 5. Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y Expoforjadores 6 Redes de Monitoreo de Recursos Hídricos de la región de Aysén 7. Aplicación SIG para Balance de Oferta y Demanda en la Cuenca del Río Aysén 8. Balance Hídrico cuenca río Baker 9. balance Hídrico cuenca río Cisnes 10. Investigaciones CIEP i. Inserción institucional a futuro (como se ve a 5 o 10 años) La DGA es una Dirección del

MOP que se ha consolidado en el tiempo como organismo rector en materia de recursos hídricos. En los últimos años se ha trabajado en la consolidación de la institución duplicando el personal profesional en sólo tres años, lo que ha aportado en la modernización de la DGA Aysén llegando a ser líder a nivel nacional en varias materias técnicas. Además, se ha modernizado respecto de la tecnología: uso de SIG, sensores remotos, transmisión satelital, etc. Todo lo anterior ha significado que durante los últimos tres años se han desarrollado varios estudios en la región de Aysén y se han establecido convenios interinstitucionales nacionales y extranjeros que esperamos se incrementen en los próximos años, aportando a la investigación de los recursos hídricos de la región, considerada la mayor reserva de este recurso a nivel nacional y mundial

Page 44: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

44

FICHA DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REGIÓN DE AYSÉN 1. Nombre de la Institución (Universidad, Servicio Público, Empresa u Otra)

INSTITUTO FORESTAL 2. Nombre de la Unidad Específica (Instituto, Facultad, Programa, Departamento, etc.)

INSTITUTO FORESTAL, SEDE DE LA PATAGONIA

3. Antecedentes del trabajo en Ciencia y Tecnología :

a. Fecha de creación de la Unidad en Aysén Año 1990 b. Principales iniciativas realizadas en los últimos años (10 años) 1. “Innovación Tecnológica para Sistemas de Manejo Integrado de Producción Forestal-Ganadera en la Región de Aysén” 2. “Generación de Modelos de Manejo Sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal” 3. “Bases Genéticas y Biométricas para Pino Ponderosa en la XI Región” 4. “Modelos de Gestión Sostenible para Incorporar Bosques de Lenga a la Producción Nacional”. 5. “Estudio de la Oferta y el Consumo de Leña en Coyhaique y Puerto Aysén” 6. “Masificación de Genotipos de Interés Comercial de Lenga en la XI Región” 7. “Desarrollo Forestal de Aysén: Modelos Tecnológicos de Bajo Costo para Plantaciones” 8. “Mejoramiento Genético y Establecimiento de Lenga en las Regiones Australes XI y XII” 9. “Estudio de Mercado, Proyecto Mimbre” 10. “Recuperación de Suelos de la XI Región” 11. “generación de Modelos de Manejo Sustentable en Bosque nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores” 12. “Estadísticas Forestales” c. Resultados o logros más relevantes El Instituto Forestal, sede de la Patagonia se ha consolidado como un referente de la investigación forestal en esta región. Ha realizado numerosos e importantes aportes en diversas áreas del quehacer forestal regional, entre ellas en el manejo de plantaciones; en la introducción y mejoramiento genético de nuevas especies de rápido crecimiento; en el desarrollo de técnicas de establecimiento de plantaciones; en el conocimiento de maderas nativas e introducidas.

Page 45: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

45

Además, la información generada permanentemente por INFOR sobre los recursos, la producción y el comercio, ha sido un elemento clave para el desarrollo del sector forestal. Esta sede está y ha trabajado en varios proyectos, dentro de los cuales el manejo del bosque nativo es un tema gravitante, en especial lo referido al manejo sustentable y su ordenación, además se está realizando una mejora genética de la especie Lenga y Pino Ponderosa, ambas muy importantes para la región. Además se está trabajando en dos proyectos que busca entregar alternativas de producción sustentable combinando los componentes forestales y agropecuarios en el mismo predio, cuyo objetivo final es aumentar la productividad de los predios de la Región de Aysén y con ello la calidad de vida de las familias campesinas. Una de las áreas prioritarias del Instituto Forestal en esta región, es la de los recursos forestales nativos. El bosque nativo por su gran relevancia a nivel regional y dada su importancia productiva, ambiental y social, es que deben recibir especial atención, sobre todo si se considera que hasta el momento han sido postergados en beneficios de las plantaciones. También es necesario tener en consideración que la ley para el manejo de estos recursos está a punto de ser una realidad, lo que debería generar una considerable actividad en torno al manejo de estos recursos.

4. Situación actual y perspectivas

a. Principales orientaciones o énfasis del trabajo (especialización, líneas de investigación ) La misión del Instituto Forestal es investigar, generar información y transferir a los agentes públicos y privados, conocimientos científicos y tecnológicos sobre el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, sus productos y servicios derivados, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del país. Las líneas de acción son: Generación y transferencia de información: El Instituto Forestal es una institución que está al servicio de la sociedad en general, a la que debe informar sobre la existencia, conservación y manejo de los ecosistemas y recursos forestales, mediante la generación y transferencia de información confiable y oportuna. Generación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico: Debe apoyar a todas las instituciones del sector forestal, tanto públicas como privadas, a través de la generación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico relativo a los recursos forestales, su manejo, industrialización, utilización y comercio, con el fin de generar o facilitar decisiones sobre política forestal nacional y de orientar la inversión y desarrollo sectorial privado. Las áreas prioritarias son: Recursos forestales nativos: Las principales acciones están orientadas a promover el manejo, conservación y recuperación de ecosistemas forestales nativos; incrementar la productividad con investigaciones genéticas y biotecnológicas; monitoreo continuo de los ecosistemas forestales nativos considerando productividad, biodiversidad y sanidad; valoración de los servicios producidos por los bosques. Plantaciones: Las principales acciones están destinadas a incrementar la productividad con énfasis en especies para áreas marginales y especies emergentes; diversificación de plantaciones gracias al manejo e introducción de nuevas especies nativas y exóticas; recuperación de zonas degradadas y estudios medioambientales en la búsqueda del manejo forestal sustentable.

Page 46: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

46

Producto forestales e industria: Desarrollo y promoción de nuevos productos desde plantaciones y recursos nativos, apoyo a procesos productivos innovadores en pequeña y mediana industria forestal y promover el uso de madera a nivel nacional. Economía y Mercado: Cuantificación continua de los recursos forestales nativos y plantaciones; generación inmediata de información sectorial, incluyendo producción, mercado de productos forestales y servicios a nivel nacional e internacional; análisis de estrategia sectorial como guía para políticas nacionales, inversión y mercado.

b. Recursos humanos actuales: cantidad, especialidades, formación, Investigadores,

ayudantes. La sede cuenta con 1 Gerente regional (ingeniero forestal), 1 investigador (ingeniero forestal), 1 técnico (técnico forestal), 1 admnistrativo y 1 secretaria. El Instituto Forestal, Sede de la Patagonia, se ha destacado por trabajar, tanto con instituciones públicas (INDAP, INIA, CONAF y otros), como empresarios grandes, medianos y pequeños.

c. Relaciones con organismos del exterior (gobiernos, fundaciones internacionales) Durante el año 2006 el INFOR trabajará con la JICA, organismo de cooperación del gobierno japonés, en el tema de metodologías para la medición de la captura de carbono en plantaciones en la Región de Aysén. Además durante el 2003, durante la vista de un investigador de la sede de la Patagonia por USA y Canadá, se firmaron dos convenios de colaboración con destacadas instituciones de estos países, específicamente en el área de los conocimientos sobre sistemas silvopastorales y cortinas cortavientos. d. Actividades o Proyectos más relevantes en desarrollo Bosque Nativo: o “Masificación de Genotipos de interés comercial de Lenga en la XI región”. Proyecto

financiado por FDI-CORFO. El objetivo de este proyecto consiste en seleccionar los mejores árboles de Lenga que existen en distintas comunas de la XI Región y de los cuales se extrae material (semillas y púas) que se establece en ensayos y desde los cuales a corto y mediano plazo se obtendrán individuos mejorados genéticamente, los cuales tendrán características superiores en sanidad, forma y volumen que las actuales masas boscosas. Con ello se podrá mejorar el estado actual de los bosques de Lenga o establecer plantaciones con esta valiosa especie regional.

o “Generación de Modelos de Manejo Sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores”. Proyecto a nivel nacional, una parte de la investigación y transferencia se realizará en la XI Región. Su objetivo es contribuir a un mejoramiento sostenible del recurso bosque nativo, a través del desarrollo de aspectos productivo, tecnológico, ambiental, social y comercial, incorporando prácticas sustentables de manejo y la aplicación de una metodología de extensión forestal, que

Page 47: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

47

permita el incremento de la calidad de vida de pequeños y medianos productores de la VII a la XI Región. Un segundo objetivo es identificar y desarrollar guías expertas con prácticas de manejo forestal sustentable orientadas a pequeños y medianos productores, para plantaciones forestales y renovales de bosque nativo, de manera de mejorar su nivel de gestión, productividad, retorno económico y conservación de los recursos forestales.

Plantaciones: o Bases genéticas y biométricas para pino ponderosa en la XI región, proyecto financiado por

FDI-CORFO. El tipo de trabajo de esta Sede dentro del proyecto es operativo, el director de proyecto trabaja en la Sede los Lagos, en la ciudad de Valdivia. Este proyecto comenzó por seleccionar los mejores árboles de la especie Pino Ponderosa, la cual es actualmente, la especie más plantada en la región, de los árboles seleccionados se obtuvo material genético el que se está propagando mediante distintos métodos y en el mediano plazo se obtendrá de estos árboles el material genético con que se establecerán las nuevas plantaciones. Además este proyecto está relevando valiosa información de importantes parámetros forestales, con los que se podrán construir a futuro modelos de simulación de crecimiento, esta herramienta permitirá al sector público y privado mediante software computacionales simular crecimientos en diferentes sitios de la región y generarán datos de crecimiento y rentabilidad de las futuras plantaciones.

Agroforestería: o Innovación tecnológica para sistemas de manejo integrado de producción forestal-ganadera

en la región de Aysén, proyecto financiado por el FDI-CORFO. Esta sede trabaja como coejecutora junto con INIA Tamel-Aike, Coyhaique. Esta Sede está generando dentro de este proyecto, información con respecto a sistemas silvopastorales y cortinas forestales cortavientos insertos en esta región. El objetivo principal es ofrecer al productor local, sistemas que introducen al árbol dentro del predio, pero con un arreglo o diseño que le permite al propietario obtener otros productos, además de los animales, como pueden ser madera de calidad, postes leña, miel, hongos, etc. Con esto se diversifica la producción y se pueden enfrentar con éxito los eventuales cambios en el mercado. Otro aspecto interesante es el establecer cortinas forestales cortavientos, la región se caracteriza por fuertes vientos que limitan muchas veces la posibilidad de establecer algún sistema de producción que sea sensible a este fenómeno climático, o en el mejor de los casos disminuyendo la producción, para esta problemática la solución es establecer cortinas cortavientos con ello además de aumentar la productividad de varios sectores de la región se está evitando o disminuyendo la erosión del suelo.

o Modelos agroforestales para una desarrollo forestal sustentable de la agricultura familiar campesina, convenio INDAP-INFOR. El trabajo de esta Sede dentro del proyecto es parcial, ya que este proyecto va desde la VI a la XI región, su dirección se encuentra en Concepción. Es de planificación anual. Está orientado a pequeños propietarios y busca entregar a éstos, distintas alternativas de producción agroforestal y de recuperación de sectores degradados o erosionados de sus predios, la idea es que desarrollen una agricultura sostenible y vayan mejorando sus ingresos y su nivel de vida, de paso evitamos el despoblamiento de nuestros campos.

Servicios ambientales: o Estudio “Diagnóstico para la Captura de Carbono Mediante la Forestación en la Región de

Aysén”, es un estudio técnico cuyo objetivo central es generar las bases para analizar las posibilidades que tiene la región de Aysén para capturar bonos de carbono. El mandante es el Gobierno Regional y la Unidad Técnica es la Secretaría Ministerial de Agricultura.

Estadísticas Forestales: o Estadísticas Forestales XI Región o Estadísticas Industria del Aserrío. Anualmente la Sede a lo largo de la región recoge

información relevante de la industria del aserrío o Boletín de Precios Forestales

Page 48: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

48

Directorio Forestal Nacional. Esta Sede recoge información actualizada de los distintos empresarios o actores del sector forestal regional, dicha información es enviada a nivel central donde se procesa la información de todo el país, finalmente se edita un Directorio Forestal, de gran circulación y consulta por los distintos actores del sector forestal chileno e internacional.

e. Programas o proyectos a realizar en el corto o mediano plazo En el corto plazo se trabajará en el tema de la captura de carbono de plantaciones de coníferas de rápido crecimiento, se investigará aspectos como la metodología para la medición del carbono capturado por la biomasa y los mecanismo de para la transacción de bonos de carbono en el mercado. Dentro de proyectos que se pretenden realizar en el corto y mediano plazo está la conformación de un Centro de Investigación y apoyo a la Agroforestería, además proyectos de investigación para la utilización de materia orgánica proveniente de desechos de plantas de proceso de salmones, para su utilización en el sector silvoagropecuario. f. Inserción institucional a futuro (como se ve a 5 o 10 años) Esta sede del Instituto Forestal, se proyecta en la región de Aysén, para ello contempla de acuerdo a la disponibilidad de recursos la ampliación de sus recursos humanos y la posibilidad de contar con una nueva sede

Page 49: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

49

5. Otros antecedentes complementarios INFOR.

BASES GENETICAS y BIOMETRICAS PARA PINO PONDEROSA EN LA XI REGION

En un análisis económico realizado para Pino ponderosa creciendo la XI región se concluyó que el negocio forestal de plantar esta especie, bajo las actuales condiciones de mercado y con incrementos anuales de 12 m3/ha/año, la rentabilidad es levemente superior al 8 % con rotaciones de 35 años y 7,3 % con rotaciones de 40 años. Se indica además que es inviable financieramente la aplicación de prácticas silviculturales como: el control de malezas; el subsolado y la fertilización. En este contexto el incremento de la productividad de la especie, sin recurrir a estas prácticas silvícolas sólo puede ser mejorado por vía de la optimización genética y de manejo:

• En cuanto a la optimización genética: Se sustenta en mejorar la calidad de planta en su constitución genética, vale decir, desarrollar el primer huerto semillero de la especie, para ello se utilizara la base poblacional existente en el país.

• Respecto a la optimización de manejo: Se requiere generar esquemas de manejo que reflejen la condición particular de la XI región, para ello se recurrirá a funciones estáticas y dinámicas, de modo de diferenciar unidades o rodales aptos para determinado esquema de manejo, optimizando la producción global de la unidad (predio).

El desarrollo productivo de cualquier especie forestal debe estar necesariamente ligado al desarrollo del conocimiento técnico y a la generación de herramientas que optimicen su productividad. En este contexto el objetivo del proyecto de “Mejorar la productividad de las plantaciones de Pino ponderosa de la XI región incorporando técnicas genéticas y biométricas” apunta a incrementar la productividad de las plantaciones existentes en la región, para ello se emplearan técnicas o metodologías conocidas, aceptadas y que se han utilizado en otras especies forestales, tanto en el país, como en el extranjero. Si bien, esta no representa una innovación técnica, en cuanto a su desarrollo, lo innovativo radica en la aplicación de la técnica a una especie que se encuentra creciendo en la región y que es la base del futuro desarrollo industrial forestal de la zona. Para la consecución de este objetivo se deben instalar, evaluar y analizar parcelas temporales y permanentes de la especie, así como realizar funciones estáticas y dinámicas, y con este material modelar el crecimiento de la especie. También se plantea la necesidad de generar el primer huerto clonal semillero, para ello se realizará una intensa selección de árboles superiores y su posterior injertación en patrones preparados para dicho objetivo. Para lo anterior se utilizará las plantaciones forestales existente en la zona, contando con la colaboración de los asociados al proyecto, los cuales aportaran árboles plus o selectos, superficie y material necesario para desarrollar las bases del modelo biométrico y genético. Para la materialización de este proyecto se han unido sectores representativos de la región, tanto del sector público (CONAF e INFOR) como del privado (FORESTAL MININCO y Grandes propietarios ganaderos-forestales de la Zona). Modelos de Gestión Sostenibles para Incorporar Bosq ues de Lenga de Aysén a la Producción Nacional La Región de Aysén está incorporada en la Ley Austral N° 19.606 que permite al Estado a través del Ministerio de Bienes Nacionales, otorgar concesiones onerosas por un plazo de 50 años de terrenos fiscales. Para entregar dichas concesiones al sector privado, es necesario velar por sostenibilidad de los recursos, en este caso de los suelos y bosques que allí existen. Para salvaguardar los intereses del Estado los proyecto forestales, se deben ejecutar bajo la modalidad de planes de ordenación forestal, que compatibilizan las tasas de aprovechamiento del recurso, con el plazo necesario para el manejo del bosque. Paralelamente la Corporación Nacional Forestal en la Región de Aysén, ha iniciado un programa para diseñar y aplicar en las Reservas Nacionales Planes de Ordenación Forestal, cuyo objetivo es equilibrar variables, productivas económicas, ecológicas y sociales.

Page 50: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

50

Dentro de este marco es necesario generar las bases técnicas, que posibiliten contar con información sobre los ecosistemas donde se insertan estos bosques de Lenga, y de modelos de gestión posibles de aplicar en estas áreas, considerando criterios de multifuncionalidad del recurso, que ayuden a la confección de estos planes.

El proyecto cuenta con tres etapas:

La primera etapa, denominada “Caracterización del Recursos”, considera definir situaciones tipos de bosques, tomando como área piloto, una superficie de 20 mil hectáreas de terrenos fiscales, localizados en el sector de Río Cajón de la XI Región de Aysén, se caracteriza el sector en función de variables productivas y ecológicas.

La segunda etapa, de “Inventario y Diseño de Modelos” contempla realizar el inventario propiamente tal y diseñar modelos de gestión para esas situaciones tipos.

En la tercera etapa del proyecto es de “Validación de modelos de gestión, capacitación, difusión y análisis de implementación del negocio”, se prueban en 50 hectáreas del sector, factibles de aumentar si se acuerda con la empresa. Los modelos a desarrollar serán replicables a situaciones de bosques análogas. Se diseña y desarrolla un programa de capacitación para la utilización, aplicación y supervisión de los modelos de gestión. Paralelamente se trabaja en un análisis de alternativas para la implementación del negocio, en otras palabras, se analizan cual o cuales son las mejores alternativas de articular la participación de cada sector, Estatal y Privado en el negocio. Dado el alcance del proyecto y la implicancia en el sector forestal, participan en el proyecto profesionales del Instituto Forestal, de la Corporación Nacional Forestal del Ministerio de Bienes Nacionales y de las Empresas Maderas de Aysén, y Forestal Aysén S.A. “MASIFICACIÓN DE GENOTIPOS DE INTERÉS COMERCIAL DE LENGA EN LA XI REGIÓN” El proyecto reconoce la necesidad de diversificar la producción forestal del país, proponiendo la aplicación de modernas herramientas biotecnológicas para escalar un programa de mejoramiento genético de lenga y promover esquemas de silvicultura clonal como una opción para duplicar las ganancias genéticas en volumen aprovechable asociadas al actual esquema de mejoramiento por vía de semillas. Se reconoce también el estado de degradación de los bosques naturales como consecuencia de las quemas durante la colonización y el tradicional floreo a que han sido sometidos, proponiendo opciones para restablecer la variabilidad genética mediante el enriquecimiento de bosques degradados con material genético correspondiente a individuos de alto valor productivo, que son precisamente los que han sido objeto de mayor extracción. Metodológicamente, el proyecto habilitará un laboratorio modular de micropropagación, el cual utilizará para producir réplicas micropropagadas de material genético correspondiente a árboles plus de lenga, seleccionados rigurosamente en anteriores iniciativas de mejoramiento genético. Una vez que los árboles plus sean clonados, se inscribirán los clones que exhiban mejor capacidad de multiplicación como una variedad vegetal protegida en el Registro de Variedades Protegidas del SAG (Ley N° 19.342), generándose de esta forma una alternativa de negocios a través de la venta de licencias para el uso del material registrado. Posteriormente, el material masificado por el proyecto podrá ser utilizado en el establecimiento de plantaciones operacionales, así como en el enriquecimiento de bosques degradados, exhibiendo importantes impactos en la conservación y aumento de la productividad del principal recurso forestal de la región de Aysén. Para estos efectos y con el fin de promover el uso de este material, el proyecto organizará eventos de difusión y transferencia; editará un documento técnico y de difusión para la micropropagación operativa de lenga; y suscribirá un convenio con Forestal Aysén S.A., empresa que concentra la mayor actividad con lenga en laXI región, para comprometer el uso a nivel operacional del material genetico masificado por el proyecto.

Page 51: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

51

A la formulación y ejecución del proyecto convergen especialistas de distintas instituciones nacionales e internacionales (INFOR, INIA, CONAF, CADIC Argentina y Maderas Aysén S.A.).

Innovación Tecnológica para Sistemas de Manejo Integrado de Producción Forestal-Ganadera en la Región de Aysén Este proyecto nace de la necesidad planteada por ganaderos de la Región de Aysén, asociados en OGANA A.G. y su objetivo persigue incrementar la productividad de los predios de la región, mediante la innovación tecnológica de sistemas de manejo integrado de producción forestal-ganadera. Entregando una alternativa de solución, a la baja rentabilidad y competitividad que presenta el sector ganadero de la Región. Se pretende que en el mediano y largo plazo los propietarios de predios ganaderos adopten un sistema integrado de producción, diversificando, de esa manera su negocio y disminuyendo los riesgos del mismo. Para alcanzar este objetivo, el proyecto se propone: 1) Recopilar información y antecedentes científicos y empíricos actualizados sobre producción agroforestal a nivel regional, nacional e internacional y de incentivos e instrumentos de fomento aplicados en la región. 2) Definir el sistema de manejo agroforestal más adecuado, para plantaciones de coníferas existentes y cortinas cortaviento forestales adultas. 3) Identificar la metodología más adecuada para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales de baja densidad y cortinas cortaviento forestales, sobre suelos de uso agropecuario y 5) Capacitar, difundir y transferir los resultados, para asegurar el impacto a nivel regional y promover la adopción de los sistemas productivos propuestos. Para evaluar los sistemas propuestos, se diseñaran plantaciones cuya configuración geométrica y densidad ofrezca a la pradera y a los animales una adecuada protección, principalmente del elemento viento. Las plantaciones en praderas permitirán evaluar distintos aspectos silvícolas y pratenses. Además se intervendrán plantaciones establecidas las cuales a la fecha no han sido manejadas, con la consiguiente pérdida de calidad y valor de los productos madereros a cosechar. En éstas últimas se realizarán raleos y podas con distintas intensidades, relacionando los parámetros del bosque con la producción y calidad del forraje. Otro punto importante será el establecimiento de cortinas forestales, en predios netamente ganaderos y la evaluación de elementos del microclima en cortinas establecidas.

Page 52: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

52

7.2 PROYECTOS Proyectos Centro la Trapananda

PROYECTO

INSTITUCIÓN CONTRATANTE

DESDE HASTA

Evaluación hidroacústica y TS orange roughy y alfonsino.

Consejo de Investigación Pesquera FIP N° 2005-13.

2005 2006

Desarrollo de productos turísticos basados en el retorno del salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en la cuenca del Río Cisnes, XI Región Aysén.

Corporación de Fomento de la Producción CORFO.

2004 2007

Estudio básico código BIP N° 30010880- 0 (FNDR): Análisis comportamiento marea roja en dos localidades de la provincia de Aysén, Puerto Melinka y Puerto Raúl Marín Balmaceda.

Gobierno Regional/Servicio Nacional de Pesca.

2004 2006

Evaluación cuantitativa y cualitativa del musgo Sphagnum sp. como forma de conocer su uso, manejo y protección en la Comuna de Tortel, XI Región.

Fundación para la Innovación Agraria.

2004 2007

Contrato de investigación: Bases técnicas y ambientales para el monitoreo y evaluación de alfonsino.

Consejo de Investigación Pesquera FIP N° 2004-41.

2004 2005

Pesca de investigación: Bases biológicas para la rotación de áreas de recurso erizo, fase II.

Consejo de Investigación Pesquera FIP N° 2003-13.

2004 2005

Pesca de investigación: Efectos sobre la selectividad, CPUE y desempeño de la pesca comercial de las innovaciones tecnológicas y regulaciones administrativas en UPNE.

Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA).

2004 2004

Subcontrato para la ejecución de actividades en el marco del proyecto FIP N° 2004- 13 Estimación de la biomasa reproductiva de orange roughy en sus principales zonas de concentración, año 2004.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

2004 2004

Pesca de investigación: Estimación de la biomasa reproductiva de orange roughy en sus principales zonas de concentración, año 2004.

Subsecretaría de Pesca

(SUBPESCA)

FIP N° 2004-13.

2004 2004

Convenio ejecución de proyecto capital semilla: Expediciones de pesca con mosca a sectores prístinos de Coyhaique, Región de Aysén, beneficiario Sr. Nicolás González Rojas.

Corporación de Fomento de la Producción CORFO/

UACh Patrocinador.

2004 2005

Convenio ejecución de proyecto capital semilla: Turismo científico en la Patagonia de Chile, beneficiario Sr. Santiago Moras Largo.

Corporación de Fomento de la Producción CORFO/

UACh Patrocinador.

2004 2004

Contrato empresas - consultor: FAT CG: Asistencia técnica colectiva: Pesca deportiva Río Baker.

Soc. Inmoviliaria y Turística Mallín Colorado Ltda.., Hotelera Patagonia Baker Lodge S.A.,

2003 2004

Page 53: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

53

Comercial Patagonia Adventure Expeditions Ltda.. e Inmobiliaria Isla Francisco Ltda.

Pesca de Investigación: Evaluación hidroacústica de biomasa de las principales agregaciones reproductivas de orange roughy haplostetus atlalnticus (2003) en los montes submarinos adyacentes al Archipiélago de Juan Fernández (V región de Valparaíso).

Subsecretaría de Pesca

(SUBPESCA).

2003 2003

Convenio Programa de investigación Proyecto Evaluación hidroacústica de biomasa en agregaciones reproductivas del orange roughy, año 2003.

Pesquera Más Afuera S.A. Pesquera Fríosur S.A. Pesca Chile S.A. Emdepes S.A. Pesquera Bío Bío S.A. Pesquera El Golfo S.A.

2003 2003

Convenio Proyecto Estimación de la biomasa reproductiva de orange roughy en sus principales zonas de agregaciones, 2004.

Pesquera Fríosur S.A. Pesca Chile S.A. Emdepes S.A., Pesquera Bío Bío S.A., Pesquera El Golfo S.A.

2003 2003

Red de fortalecimiento y mejoramiento de la formación técnico profesional y de capacitación del sector acuícola pesquero en asociación al sector productivo de la región de Aysén.

Programa de educación y capacitación permanente

CHILE CALIFICA.

2003 2006

Pesca de Investigación: Evaluación hidroacústica de biomasa de las principales agregaciones reproductivas de orange roughy Haplostetus atlanticus (2003) en los montes submarinos adyacentes al archipiélago de Juan Fernández (V región de Valparaíso).

Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA).

2003 2004

Modificación Convenio de Colaboración: Complementación estudio limnológico del lago General Carrera.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

2003 2003

Contrato de asistencia técnica estudio biológico pesquero recurso loco en áreas de manejo de la XI región.

Sindicato de trabajadores independientes de la pesca artesanal de Puerto Raúl Marín Balmaceda.

2003 2003

Contrato de asistencia técnica estudio biológico pesquero recurso loco en áreas de manejo de la XI región.

Asociación gremial de pescadores artesanales y Buzos mariscadores de Isla Toto Gala.

2003 2003

Contrato de asistencia técnica estudio biológico pesquero recurso loco en áreas de manejo de la XI Región.

Sindicato de trabajadores independientes de la pesca artesanal de Puerto Melinka.

2003 2003

Programa de diplomado en planificación territorial y gestión del desarrollo regional.

Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación (SERPLAC) y Sociedad para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

2003 2003

Contrato de estudios científicos crucero cimar 9 fiordos, “Estudio sobre distribución espacial de larvas de Veliger de Concholepas concholepas (gastropoda Muricidae).

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

2003 2004

Programa de Preinversión de áreas de manejo de pesca artesanal, etapa estudio de situación base.

Sindicato de Trabajadores independientes pescadores artesanales de los Liles.

2003 2004

Page 54: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

54

Convenio de Colaboración: En el marco del proyecto Desarrollo de áreas de manejo en Gala , XI región.

Asociación gremial de pescadores artesanales y Buzos mariscadores de Isla Toto Gala.

2003 2003

Asesoría a organizaciones de pescadores artesanales de Puerto Cisnes en la Normativa Legal y Reglamentaria que regula a las actividades Pesquera artesanal y de acuicultura y la tramitación de dos concesiones de acuicultura.

Ilustre Municipalidad de Cisnes Financiamiento FOSIS.

2002 2003

Convenio Sernapesca XI región de Aysén. Sernapesca XI región. 2002 2002

Evaluación de las consecuencias tróficas y demográfica de la aplicación de un régimen explotación trucha café salmo trutta fario basado en pesca con devolución.

Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) Universidad Austral de Chile.

2002 2003

Captación de semillas y cultivo de loco (Concholepas concholepas) en la XI región.

Fondo Nacional de desarrollo tecnológico y productivo (FONTEC).

2002 2004

Estudio: Impacto económico y factibilidad de un marco legal de la propuesta de zonificación para el desarrollo de la región de Aysén.

Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).

2002 2003

Programa de evaluación y monitoreo acústico de la pesquería del Orange roughy.

Federación de Industrias de la Pesquería Sur Austral/

Subsecretaría de Pesca.

2002 2004

Convenio de Colaboración: Complementación estudio Fiordo Mitchell.

Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA).

2002 2002

Contrato de asistencia técnica para optar a áreas de manejo FAT temático.

Sindicato de trabajadores independientes de la pesca artesanal de Puerto Raúl Marín Balmaceda.

2001 2002

Asesoría: Fortalecimiento institucional de los servicio públicos: mejores prácticas sanitarias en la utilización de fármacos aplicados a la salmonicultura.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) XII.

2001 2002

Investigación desarrollo de áreas de manejo, Raúl Marín Balmaceda, Santo domingo.

Gobierno Regional de Aysén

(FNDR).

2001 2002

Estudio, multiplicación y manejo de especies nativas con aptitud ornamental presentes en la flora nativa patagónica de la XI Región.

Fondo de Innovación Agraria (FIA).

2001 2004

Manejo y administración para la sustentabilidad y el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la pesca deportiva en el Río Simpson.

Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI)- CORFO.

2001 2003

Diagnóstico de compatibilidad de la actividad pesquera extractiva artesanal con la acuicultura en la XI Región.

Gobierno Regional de Aysén (FNDR).

2001 2002

Apoyo al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (FNDR).

2001 2001

Diagnóstico de compatibilidad de la actividad pesquera extractiva artesanal con la acuicultura en la XI región.

Sernapesca/Gobierno Regional de Aysén (FNDR).

2001 2001

Page 55: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

55

Proyectos Ejecutados por el Instituto Forestal en A ysen, Durante la Existencia de la Sede OCTUBRE 1990 – NOVIEMBRE 2000 Nombre del Proyecto Fondo Monto M$ Beneficiario Año Recuperación terrenos Erosionados en Aysén

FDI-CORFO 250.000 Región 1990-1994

Investigación y Desarrollo de Plantaciones Forestales Industriales en Aysén

FONDEF- CONICYT

233.000 Empresas, Conaf, Forestadores

1994-1996

Transferencia tecnológica para la forestación productiva en Aysén

FONDEF-CONICYT

15.000 Empresas, Conaf, Forestadores

1997

Formación de Agrupaciones Científicas Escolares

Explora –CONICYT

5.000 Grupos escolares 1998

Estudio de mercado Mimbre CORFO 5.000 Región 1997 Recuperación de Ecosistemas de Relaves CDE Fachinal

CDE Fachinal 3.000 Región 1998

Análisis de la Industria del aserrío CORFO 4.200 Región 1998 Caracterización de la Industria Secundaria en Aysén

CORFO 3.800 Región 1999

Desarrollo Forestal de Aysén FDI-CORFO 293.000 Empresas, Conaf, Forestadores

1998-2000

Investigación en Plantaciones con Lenga

FNDR 100.000 Región 1998-2000

Estudio de especies Promisorias FNDR 24.000 Región 1998-2000 Estudios Para el Manejo de Lenga FONTEC –CORFO 26.500 Empresas, Conaf,

Propietarios de bosques

1997-2000

Mejoramiento genético en lenga FONDEF-CONICYT

240.000 Región 1998-2000

Total 1.202.500

Page 56: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

56

Proyectos de Innovación Tecnológica (FONTEC-CORFO)

PROYECTOS COFINANCIADOS

INVERSION (Millones $)

APORTE CORFO (Millones $) (%)

DURACION

1. Producción de queso de oveja Emp.: Valchac Ltda.

70,00 36,27 52% Inicio: 9/94 Term.: 5/98

2. Manejo genético de salmones triploides Emp.: Felipe Solis Solis

87,60 39,98 45% Inicio: 10/95 Term.:10/98

3. Producción de mellizos bovinos. Emp.: Juanita Fernandez Quezada

72,26 36,26 50% Inicio: 1/96 Term.: 1/99

4. Diseño y aplicación de un modelo de explotación y sustentable del Rio Ñirehuao para pes.deportiva. Emp.: José Gorroño y Cía Ltda.

104,53 45,90 44% Inicio: 5/96 Term.: 4/99

5. Manejo del bosque de lenga. Emp.: Forestal Mininco S.A.

56,62 26,75 47% Inicio: 8/96 Term.: 7/99

6. Desarrollo del cultivo del sanddorn y lingonberry. Emp.: Alejandro Ossa Arangua

68,51 31,61 46% Inicio: 1/97 Term.:12/99

7. Introducción del cultivo y produc bulbos de tulipan. Emp.: Jorge Prado Nuñez

80,42 36,03 45% Inicio: 6/97 Term.:12/99

8. Inseminación artificial de abejas. Emp.: Victor Schwenke Carrasco

95,77 30,01 31% Inicio: 8/97 Term.: 3/00

9. Des. de tecnologías para ovas de truchas del HN Emp.: Psicultura Garo S.A.

69,35 27,60 39% Inicio: 1/98 Term.:12/99

10. Introducción de maiz forrajero para ensilaje Emp.: Maria Elena Bravo Padilla

42,43 17,25 40% Inicio: 1/98 Term.:12/99

11. Introd de tecnologías para el cultivo de puyes. Emp.: Agrícola. González Hnas Ltda.

88,18 35,27 40% Inicio: 6/98 Term.: 5/00

12. Desa. pes deportiva en Lago y Río Risopatron. Emp.: Agr. y Com. El Pangue Ltda.

46,80 23,40 50% Inicio: 1/99 Term.: 6/01

13. Desestacionalización de la oferta turística Emp.: Martha Crawford Leacock

74,83 34,65 46% Inicio: 3/99 Term.: 1/01

14. Mejoramiento de la fertilidad en ovejas corriedale Emp.: Soc. Ganadero Est. Punta del Monte

85,50 35,11 41% Inicio: 8/99 Term.: 7/02

15. Mejora genético y comercial ovinos corriedale Emp.: Soc. Comercializadora Corriedale

97,60 40,00 41% Inicio: 6/99 Term.: 5/02

16. Procedientos y manipulación de truchas Emp.: José Gorroño y Cía Ltda.

103,99 29,99 29% Inicio: 3/99 Term.: 12/03

17. In. y Prod. Intens. cerezos con fines comerciales Emp.: Victoriano Galilea e Hijos S. A.

70,00 29,99 42,84 % Inicio: 8/99 Term.: 7/02

18. Desarrollo de Sistema de Comerc. Turistico. Emp.: Aqua Montion Ltda.

51,93 19,99 38,50 % Inicio: 3/00 Term.: 2/01

19. Mejora Pesca Deportiva en el Lago Paloma. Emp.: Paloma Lodge Ltda.

117,18 30,00 25,65 % Inicio: 3/00 Term.: 2/02

20. Explotación sustentable del Sphagnun moss Emp.: Alejandro Ossa Arangua

85,93 35,12 40,87 % Inicio: 4/00 Term.: 3/03

21. Turismo de supervivencia en I. Francisco Emp.: Inmobiliaria Isla Francisco Ltda.

86,77 37,02 42,66% Inicio: 4/01 Term.: 2/03

22.-Aplicación de biotecnología para la producción de monosexo en salmonideos Emp.: Pisicultura Garo S.A.

78,97 32,96 41,73 % Inicio: 7/01 Term.: 6/03

23.-Int. y Produc. de trufas en la Región de Aysén Emp.:Francisco Galilea Rodríguez

46,82 20,73 44,27 % Inicio: 11/01 Term.: 10/04

24.- Obtención de colorante natural purificado de maqui Emp.: Soc. Comercial Mañihuales Ltda.

81,36 40,68 50% Inicio: 01/02 Term.: 06/03

25.- Manejo Productivo y Sustentable del Guanaco en el

52,43 19,99 38,14% Inicio: 07/02 Term.: 06/05

Page 57: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

57

Valle Chacabuco, XI Región 26.-Producción de puyes en aguas cristalinas. Emp.: Agrícola. González Hnas Ltda.

93,61 46,44 46,44% Inicio: 09/02 Term.: 08/04

27.- Desarrollo de Productos TIE on line Emp.: Patricio Silva Armanet

53,193 20,00 37,6% Inicio: 09/02 Term.: 09/04

28.- Captación de semillas y cultivo de locos Emp: Soc. Centro Tecnológico de la Trapananda

106,76 43,467 40,71% Inicio: 12/02 Term.: 08/04

29.-Desarrollo de Productos Turísticos Basados en Retornos de Salmón Chinook en la Cuenca del Río Cisnes.

Emp.: José Gorroño y Cía Ltda.

107,45 52,296 42,9% Inicio: 10/03 Term.: 09/06

30.- Introducción de la raza japonesa Wagyu en un rebaño bovino de la XI Región como alternativa productiva.

Emp.: Soc. Martínez y Calvo Ltda.

118,88 45,00 41,4% Inicio: 01/04 Term.: 05/07

1 Alimento vivo criopreservado para aplicaciones en acuicultura”

Emp.: Agrícola. González Hnas Ltda.

140,652 47,00 33,42$ Inicio: 10/04 Term.: 09/06

TOTALES 23.536,325 1.046,763

Page 58: DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS  DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  REGIÓN DE AYSÉN

58

Proyectos Fondo Desarrollo e Investigación (FDI-COR FO) NOMBRE DEL PROYECTO

INVERSION Millones $

APORTE Millones $

CORFO (%)

DURACION

1. Construcción de ortofotos y fotogramas para carta aérea base de la XI Región, a cargo del CIREN.

90,00 90,00 100% Inicio: 12/95 Term.: 12/96

2. Introducción, evaluación y difusión de sistemas lecheros mixtos ovino-bovinos, a cargo del INIA.

161,00 88,00 55% Inicio: 12/96 Term.: 12/97

3. Factibilidad del desarrollo de tecnologías para el cultivo del esturión de siberia, a cargo del IFOP.

402,00 248,00 62% Inicio: 12/96 Term.: 11/99

4. Diversificación del sector pesquero artesanal XI Región, a cargo del IFOP.

191,00 142,00 74% Inicio: 12/96 Term.: 3/98

5. Desarrollo forestal, modelos tecnológicos de bajo costo para plantaciones, a cargo del INFOR.

293,00 233,82 80% Inicio: 12/97 Term.: 12/00

6. Domesticación del calafate para fines Agroindustriales, a cargo del INIA.

132,49 85,77 65% Inicio: 12/97 Term.: 12/00

7. Tecnologías para la detoxificación de moluscos contaminados con marea roja, a cargo de TEPUAL S.A.

432,00 360,00 78,26% Inicio: 01/00 Term.: 08/01

8. Manejo y administración de la pesca deportiva, a cargo de U.A.CH.

193,31 110,00 57% Inicio: 01/01 Term.: 01/04

9. Modelos de Gestión Sostenible para bosque de Lenga INFOR

431,21 200,0 46,38% Inicio: 09/01 Term.: 12/03

10. El Róbalo una especie nativa al desarrollo de la acuicultura IFOP

364,34 220,0 60,0% Inicio: 01/01 Term.: ¼

11. Innovación Tecnológica para sistemas de manejo integrado de producción forestal ganadera en la Región de Aysén. INIA

172,992 83,996 48,55 Inicio: 12/02 Term.: 12/05

12. Plan de desarrollo turístico sustentable del área de Cerro Castillo, Comuna de Río Ibañez, XI Región. EUROCHILE

208,446 150,0 71,96 Inicio: 12/02 Term.: 09/03

13. Modelo de gestión y manejo de recursos de aguas continentales con fines de pesca recreativa y ecoturismo. FUNDACION CHILE

103,656 85,00 82,00 Inicio: 12/02 Term.: 10/04

14. Bases genéticas y biometricas para pino ponderosa en la XI Región. INFOR

207,660 120,0 57,8 Inicio: 12/02 Term.: 12/05

15. Masificación de Genotipos de Interes Comercial de Lenga en la XI Región. INFOR

199,800 112,58 56,34 Inicio: ½ Term.: 12/05

16. Catastro Digital Predial Base XI Región. CIREN 180,000 108,00 60 Inicio: 12/03

Term.: 12/05 18. Actualización de suelos de la XI Región. CIREN 260,700 215,00 82 Inicio: 12/03

Term.: 12/05 19. Desarrollo de herramientas inmunológicas para la

detección y cuantificación rápida de la microalga tóxica alexandrium catenella. U de Los Lagos

461,210 160,00 34,7 Inicio: 09/03 Term.: 01/06

TOTALES 4,484,814 2.812,166