Diagnostico Situacional Del Consumo de Drogas Moquegua Versión Final

download Diagnostico Situacional Del Consumo de Drogas Moquegua Versión Final

of 80

Transcript of Diagnostico Situacional Del Consumo de Drogas Moquegua Versión Final

  • 1

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS

    DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

    Elaborado por:

    RICARDO MURILLO PONTE

    Lim

    a 2

    7 d

    e D

    iciem

    bre

    de

    l 20

    12

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    I. METODOLOGA

    1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

    1.2. FUENTES.

    1.3. ZONAS DE RECOJO DE INFORMACIN.

    1.4. DISEO METODOLGICO.

    1.5. UNIVERSO DE ESTUDIO.

    1.6. MUESTRA DEL ESTUDIO.

    1.7. INSTRUMENTOS

    1.8. INDICADORES DE EVALUACIN DIAGNSTICA.

    1.9. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE DIAGNSTICO REGIONAL SOBRE LA

    PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN MOQUEGUA.

    II. INFORMACIN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

    2.1. UBICACIN GEOGRFICA.

    2.2. DISTRIBUCIN URBANA Y RURAL

    2.3. DATOS POBLACIONALES

    2.4. SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN.

    2.5. SITUACIN ACTUAL DE LA SALUD.

    2.6. NIVELES DE POBREZA

    2.7. TRANSPORTE.

    2.8. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

    2.9. DIVISIN POLTICA.

    2.10. PRINCIPALES AUTORIDADES DE MOQUEGUA

    III. MAGNITUD DE LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE DROGAS Y

    CARACTERSTICAS DE LA RESPUESTA PREVENTIVA Y TERAPUTICA

    3.1. INFORMACIN EPIDEMIOLGICA DEL CONSUMO DE DROGAS.

    3.2. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS INTERVENCIONES.

    - Nivel de intervencin de las instituciones.

  • 3

    - Disposicin para el trabajo en red.

    - Respuesta de la sociedad civil.

    - Respuesta Municipal.

    - Respuesta del Gobierno Regional de Moquegua.

    3.3. BRECHAS DE COBERTURA DE INTERVENCIN PREVENTIVA Y

    TERAPUTICA.

    IV. PERCEPCIN DE LA PROBLEMTICA DE DROGAS EN EL DEPARTAMENTO DE

    MOQUEGUA

    4.1. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA PROBLEMTICA DE DROGAS.

    4.2. SITUACIONES Y CONDICIONES ENCONTRADAS.

    4.3. ZONAS DE RIESGO.

    V. PRINCIPALES FORTALEZAS DEL DEPARTAMENTO PARA EL TRABAJO DE

    PREVENCIN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

    5.1. INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS.

    5.2. ORGANIZACIONES SOCIALES.

    5.3. ESPACIOS DE PARTICIPACIN.

    RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXOS

  • 4

    INTRODUCCIN

  • 5

    INTRODUCCIN

    Moquegua es uno de los 24 departamentos del Per, est situado en la zona Sur, sus

    coordenadas geogrficas se sitan entre 1517 y 1723 de latitud sur. Limita por el norte

    con los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con

    Tacna y por el oeste con el Ocano Pacfico y Arequipa. Segn informacin estimada por el

    INEI al 2011 el nmero de habitantes fue de 172 995 personas.

    En el Per, el consumo de drogas por parte de los jvenes se ha incrementado en los

    ltimos aos. Ms de 30 mil peruanos se inician en el consumo de cocana cada ao y el

    32% de los peruanos que presentan adiccin a la cocana son menores de 25 aos1. El

    consumo de drogas en los estudiantes de secundaria tambin se ha incrementado

    notablemente, las drogas ilegales entre periodo 2007 2009 2 se increment en un 18.9%.

    En el caso de la marihuana se registra un porcentaje de 23% y para las drogas cocanicas el

    incremento fue de 18.3%.

    El departamento de Moquegua que est conformado por tres provincias no est ajeno a

    esta problemtica social, Donde en general, se evidencia que la mayor prevalencia de vida,

    ao y mes de consumo de drogas fue de las drogas legales, seguida de las ilegales y

    finalmente de las mdicas. La prevalencia de ao de consumo de drogas legales es de

    29.8%, y dentro de estas, la mayor prevalencia de consumo fue de bebidas alcohlicas

    (26.4%), en comparacin con el consumo de tabaco (18.7%). En cuanto a las drogas

    ilegales, estas presentaron una prevalencia de ao del 4.2%; la droga ilegal con mayor

    prevalencia de ao de consumo fue la marihuana (4.2%) y la droga ilegal de menor

    prevalencia de ao fue el xtasis (0.3%). Las drogas mdicas presentaron una prevalencia

    de ao del 2.7%; los tranquilizantes fueron los ms consumidos.

    La problemtica de drogas es multicausal y multidimensional que perturba y limita

    negativamente el bienestar de los individuos, de sus familias y de la comunidad en su

    conjunto3.

    1 III Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Poblacin General del Per 2006, elaborada por la Comisin Nacional para el

    Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) 2 DEVIDA, III Estudio Nacional: Prevencin y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2009. 3 Ministerio del Interior, Delegacin del Gobierno para el Plan sobre Drogas. Federacin Espaola de Municipios y provincias. Manual

    para la elaboracin de planes municipales sobre drogas. Espaa. Pg. 19.

  • 6

    La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016, en uno de sus objetivos

    establece Disminuir el consumo de drogas a nivel nacional a travs de intervenciones

    preventivas y teraputicas que fortalezcan el desarrollo personal y generen espacios

    protectores en la comunidad, familia y escuela, en un trabajo articulado entre los niveles de

    gobierno central, regional, local y la sociedad civil4.

    En el departamento de Moquegua lo citado demanda disear e implementar polticas de

    reduccin de la demanda de drogas de carcter regional, para ello se hace necesario

    realizar un estudio de corte cualitativo y ms local para complementar la informacin que

    brinda los estudios epidemiolgicos.

    Antes de invertir recursos en cualquier intervencin que afronte un problema social es

    esencial conocer su naturaleza, caractersticas y su magnitud; identificar los recursos que

    estn o podran estar disponibles para responder al mismo, as como identificar aquellas

    intervenciones que sean culturales, sociales, econmica y polticamente apropiadas5.

    En ese sentido, el diagnstico situacional del consumo de drogas del Departamento de

    Moquegua es un instrumento elaborado a partir de un proceso de anlisis e interpretacin

    de la informacin obtenida, la misma que se constituye como la base para la generacin de

    polticas pblicas y propuestas de acciones concretas de reduccin de la demanda de

    drogas en la regin.

    4 DEVIDA, Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016, pg. 45

    5 Evaluaciones Rpidas de Situacin, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas UNDCP.

  • 7

    Captulo I

    METODOLOGA

  • 8

    I. METODOLOGA

    1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

    Para el estudio de recojo y anlisis de informacin en el departamento de Moquegua

    se procedi a definir el contexto teniendo en cuenta las siguientes variables:

    - Variable Espacial.

    El estudio se realizar en las tres provincias del departamento de Moquegua que

    son: Mariscal Nieto, Ilo y General Snchez Cerro.

    - Variable Temporal.

    El plazo establecido para desarrollar el Diagnostico fue de 30 das calendarios. El

    proceso fue de corta duracin y de rpida aplicacin.

    - Variable Presupuestal.

    Para el presente estudio DEVIDA contrat un consultor profesional y el Gobierno

    Regional a travs de la Direccin Regional de Salud de Moquegua facilit recursos

    materiales como fotocopias de los instrumentos, material fungible (palegrafos,

    papel bond, plumones, cintas de embalaje), equipo de cmputo y multimedia, as

    como tambin refrigerios para los talleres participativos y movilidad para realizar

    entrevistas en zonas rurales del departamento.

    - Variable Coyuntural.

    Fue muy importante la participacin de autoridades representativas de la

    jurisdiccin como la Coordinadora Regional de la Estrategia de Salud Mental de

    Moquegua, con sus equipos de las Redes de Salud tanto de Mariscal Nieto, General

    Snchez Cerro e Ilo, los cuales realizaron las coordinaciones respectivas para la

    aplicacin de los instrumentos del presente estudio.

    1.2. FUENTES.

    La identificacin de informantes clave de las instituciones de carcter regional que

    operan en las tres provincias de Moquegua, tanto para las entrevistas como para los

    talleres de diagnstico participativo fueron imprescindibles para elaborar el

    diagnstico situacional de consumo de drogas del departamento.

  • 9

    En ese sentido el recojo de informacin se realiz a travs las siguientes fuentes de

    informacin:

    - Fuentes Primarias.

    Representantes de instituciones pblicas y privadas de carcter regional y

    provincial relacionados al trabajo de reduccin de la demanda de drogas del

    Departamento de Moquegua.

    - Fuentes Secundarias.

    Revisin sistemtica de estadsticos y documentacin del sector salud, educacin

    y gobiernos locales sobre informacin relacionada al trabajo de reduccin de la

    demanda de drogas.

    INFORMANTES CLAVE FUENTE DE DATOS

    Representantes de instituciones pblicas y privadas de crter regional y provincial

    Padrn de miembros de del Comit Regional de Salud Moquegua

    Registro de atenciones y casos de consumo de drogas de la Direccin Regional de Salud Moquegua Registro de atenciones y casos de consumo de drogas de la Direccin Regional de Educacin Moquegua

    Inventario de normativas locales asociadas al consumo de bebidas en Moquegua Estudios sobre prevencin y consumo de drogas en Moquegua

    1.3. ZONAS DE RECOJO DE INFORMACIN.

    El universo de estudio comprende todo el departamento de Moquegua, representada

    por instituciones asociadas al trabajo de reduccin de la demanda de drogas, que

    operan en las tres provincias del departamento de Moquegua:

    - Provincia de Mariscal Nieto.

    - Provincia de Ilo

    - Provincia de General Snchez Cerro

    1.4. DISEO METODOLGICO.

    A continuacin se detallan los pasos a seguidos en el siguiente estudio:

  • 10

    1.5. UNIVERSO DE ESTUDIO.

    El universo de estudio comprende todo el departamento de Moquegua, conformado

    por sus tres provincias, las mismas que se considera para efectos de una buena

    muestra y de recojo de informacin.

    1.6. MUESTRA DEL ESTUDIO.

    Para efectos del presente estudio, las muestras sern no probabilsticas, llamadas

    tambin muestras dirigidas o intencionadas, las cuales nos permitirn hacer

    inferencias sobre la situacin de la problemticas del consumo de drogas a nivel del

    departamento de Moquegua. En ese sentido consideramos para el presente estudio la

    nuestra de tipo informantes clave.

    - Para aplicar la gua metodolgica del taller diagnostico participativo de

    consumo de drogas (dos talleres). Se identificaron a informantes clave, es

    decir a personas que viven o trabajan para una institucin pblica o privada con

    sede para el primer taller en la provincia de Mariscal Nieto y el segundo taller en

    la provincia de Ilo. Estos informantes desarrollan acciones en la jurisdiccin de

    cada provincia. Los criterios que primaron para seleccionar a los informantes

    clave, han sido los criterios de representatividad e involucramiento en la

    problemtica materia del estudio.

    - Para aplicar la Ficha de Reporte Institucional. Se identificaron instituciones

    pblicas y privadas que estn asociadas al trabajo de reduccin de la demanda de

    DISEO DEL ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE

    INFORMACIN SISTEMATIZACIN

    Consiste en la elaboracin de un plan de trabajo, elaboracin y/o adaptacin de instrumentos y metodologas a usar, definicin de los mbitos y la muestra para recoger informacin para el Diagnstico Situacional de Consumo de Drogas en Moquegua.

    Aplicacin de tcnicas e instrumentos para recoger informacin para el Diagnstico Situacional de Consumo de Drogas en Moquegua.

    Procesamiento, anlisis y redaccin del Diagnstico Situacional de Consumo de Drogas en Moquegua.

  • 11

    drogas, as como aquellas que trabajan con adolescentes y jvenes en cada

    provincia del departamento de Moquegua.

    - Para aplicar la Gua de Caracterizacin del Departamento de Moquegua. Se

    consider a al Gobierno Regional y Gobiernos Provinciales del departamento de

    Moquegua.

    Muestra del departamento de Moquegua.

    INSTRUMENTOS OBJETIVO UNIDADES

    MUESTRALES MUESTRA

    Gua de Diagnstico Participativo

    Conocer la percepcin de los representantes de las Instituciones pblicas y privadas del departamento de Moquegua sobre la problemtica de drogas.

    Instituciones pblicas de dos provincias del departamento.

    - 22 participantes en

    Mariscal Nieto.

    - 21 participantes en Ilo.

    Ficha de Reporte Institucional

    Conocer las actividades que desarrollan las instituciones pblicas y privadas y las estadsticas que manejan referente a la problemtica de drogas.

    Instituciones pblicas de tres provincias del departamento.

    - 9 instituciones de

    Mariscal Nieto. - 4 instituciones de

    Ilo. - 9 instituciones de

    Snchez Cerro.

    Gua de Caracterizacin del Departamento

    Recoger informacin documental y estadstica existente en la localidad relacionadas a la problemtica de drogas.

    Instituciones pblicas regionales.

    - Direccin Regional

    de Salud. - Direccin Regional

    de Educacin. - Gobierno local de

    Mariscal Nieto. - Gobierno Local de

    General Snchez Cerro.

    - Gobierno Local de Ilo.

  • 12

    1.7. INSTRUMENTOS.

    Para el recojo de informacin se emple los siguientes instrumentos:

    - Ficha de reporte institucional.

    Es un instrumento que busca recoger informacin estadstica que manejan las

    instituciones as como informacin de las acciones y actividades en relacin a la

    problemtica de Drogas. Es un instrumento que ha sido adaptado de acuerdo al

    perfil de cada institucin del departamento, la misma que ser aplicada a las

    instituciones identificadas que trabajan o deben trabajar en reduccin de la

    demanda de drogas.

    - Gua de Caracterizacin del Departamento de Moquegua.

    Es un instrumento que permite recopilar informacin existente sobre las

    caractersticas y temas de inters del departamento de Moquegua, esta

    informacin se recoger de instituciones como el gobierno regional y sus

    direcciones regionales y los gobiernos locales.

    - Gua Metodolgica de Taller de Diagnstico Participativo.

    Es un instrumento que establece procedimientos grupales participativos con la

    finalidad de recoger informacin respecto a la percepcin de los representantes de

    las instituciones pblicas y privadas del departamento de Moquegua sobre la

    problemtica de drogas.

    TIPO DE FUENTE TIPO DE INFORMACIN INSTRUMENTOS

    SECUNDARIA

    Documental

    - Gua de Caracterizacin del

    Departamento

    Estadstica

    - Ficha de Reporte

    Institucional

    PRIMARIA Emprica

    - Gua Metodolgica del

    Taller de Diagnstico Participativo

  • 13

    1.8. INDICADORES DE EVALUACIN DIAGNSTICA.

    VARIABLES INDICADORES

    Datos Geogrficos Nmero de mapas de ubicacin geogrfica descritas (un departamental, tres provinciales).

    Nmero de provincias y distritos. Nmero de personas de acuerdo a la distribucin urbana

    rural del departamento. Datos Demogrfico Nmero de poblacin departamental general, por edad y

    sexo. Nmero de poblacin por variables: escolaridad y niveles

    de pobreza. Situacin del empleo Nmero de actividades econmicas.

    Nmero de negocios que expenden bebidas alcohlicas. Datos del Sector Educacin

    Nmero de Centros Educativos primarios y secundarios. Nmero de alumnos y alumnas de los Centros Educativos. Nmero de Centros de Educacin Superior.

    Datos del Sector Salud Nmero de Establecimientos de Salud (Hospitales, Centros o Postas de Salud).

    Datos de la Polica Nacional

    Nmero de Comisaras.

    Otras Instituciones y Organizaciones del distrito

    Nmero de instituciones y organizaciones de Moquegua que trabajan en reduccin de la demanda de drogas.

    Datos Generales Nmero de Autoridades de gobierno regional. provincial y distrital de Moquegua.

    Labor e Intervencin de las instituciones

    Numero de lugares en la que se realiza de intervenciones de reduccin de la demanda de drogas..

    Nmero de servicios que prestan a la comunidad. Nmero de actividades de prevencin y tratamiento que

    desarrollan las instituciones. Datos registrados por la institucin sobre el problema de drogas.

    Nmero de casos registrados de Consumo de drogas. Nmero de casos registrados de Microcomercializacin. Nmero de zonas de Consumo. Nmero de zonas de Microcomercializacin.

    Acciones realizadas por la institucin para enfrentar el problema de drogas.

    Nmero de actividades programadas. Nmero y tipo de actividades en ejecucin. Nmero de programas o proyectos en ejecucin. Nmero actividades de coordinacin interinstitucional.

    Programas y proyectos de prevencin y tratamiento de drogas

    Nmero de respuestas preventivas. Nmero de respuestas teraputicas.

    Factores de riesgo del consumo de drogas

    Nmero de factores de riesgo encontrados.

    Principales fortalezas Nmero de instituciones de carcter regional y provincial existentes en el departamento de Moquegua que trabajan en reduccin de la demanda de drogas.

    Nmero de organizaciones que trabajan o deben trabajar en reduccin de la demanda de drogas

    Nmero de espacios de concertacin y articulacin.

  • 14

    1.9. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE DIAGNSTICO REGIONAL SOBRE LA

    PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN MOQUEGUA.

    El diagnstico situacional de consumo de drogas de Moquegua se ha elaborado

    considerando tres fases:

    FASE I FASE II FASE III

    DISEO DEL ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE

    INFORMACIN

    SISTEMATIZACIN

    PASOS 1. Elaboracin del plan de

    trabajo: introduccin, antecedentes, objetivos, acciones, estrategias y cronograma.

    2. Revisin y adaptacin de instrumentos y metodologa para la elaboracin de diagnstico situacional del consumo de drogas.

    3. Determinacin de mbito de estudio.

    4. Determinacin de la muestra.

    PASOS

    1. Entrevista con las instituciones e informantes clave.

    2. Taller participativo con representantes de los diferentes sectores.

    PASOS

    1. Procesamiento de la informacin recopilada.

    2. Anlisis e interpretacin de la informacin recogida.

    3. Elaboracin de informe final.

    4. Presentacin del informe final.

  • 15

    Captulo II

    INFORMACIN GENERAL

    DEL DEPARTAMENTO DE

    MOQUEGUA

  • 16

    II. INFORMACIN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

    2.1. UBICACIN GEOGRFICA.

    Moquegua es un departamento del Per situado al sureste del pas, en la vertiente

    occidental de la Cordillera de los Andes.

    Lmites.

    Hacia el norte limita con Puno y Arequipa; hacia el sur con Tacna y el mar de Grau;

    hacia el este con los departamentos Puno y Tacna; hacia el oeste con Arequipa y el

    mar de Grau (ocano Pacfico que corresponde al Per). Situado en la regin

    suroeste, tiene regiones de costa y sierra.

  • 17

    Nmero de provincias.

    El departamento de Moquegua est conformada por 3 provincias: Mariscal Nieto, General

    Snchez Cerro e Ilo.

    Clima.

    Subtropical y desrtico soleado, con una temperatura de 20,5C, una mxima de

    33C y una mnima cercana a los 9C. La ciudad de Moquegua tiene un clima

    templado y seco, con escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.

    Espacios geogrficos.

    Cuenta con los siguientes espacios geogrficos:

    - Costa.

    Abarca una superficie aproximada de 5,226.34 Km2, comprende los distritos de:

    Ilo, Pacocha, El Algarrobal (zona netamente costera), Moquegua y Samegua

    (zona intermedia, finales de la Costa). Se caracteriza por abarcar un piso

    altitudinal bajo que va desde los 0 a 2,000 m.s.n.m., las estribaciones de la

    Cordillera Occidental de los Andes llegan hasta el mar, formando pequeas

    playas rocosas y acantilados circundado por lomas y pampas eriazas, reas que

    sern incorporadas en la actividad econmica a mediano plazo. El clima se

    caracteriza por su uniformidad, salvo en invierno donde presenta escasa

    precipitacin pluvial.

    - Sierra.

    Presenta una topografa bastante accidentada con bruscas elevaciones en la

    parte occidental, abarca desde las 2,500 m.s.n.m. hasta alturas que llegan a los

    6,000 m.s.n.m., existen valles interandinos para la produccin agrcola y crianza

    de ganado, mientras que en las zonas alto andinas se tienen pastos naturales y

    tambin se dedican a la crianza de ganado (camlidos). Tiene una extensin

    superficial de 12,348.48 Km2, incluye los distritos de: parte de Torata, Carumas,

    Cuchumbaya, San Cristbal, Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La

    Capilla (zona Intermedia, inicios de Sierra) y Ubinas, Matalaque, Chojata, Lloque,

    Yunga e Ichua (zona andina, netamente Sierra).

  • 18

    2.2. DISTRIBUCIN URBANA Y RURAL6

    La poblacin de la Regin Moquegua es eminentemente urbana, las cifras de los

    ltimos dos censos (1993 y 2007) muestran una concentracin de poblacin urbana

    en crecimiento de 82.8% a 84.6%, explicado por la migracin del campo hacia los

    dos centros de mayor expectativa de desarrollo y concentracin urbana en el

    interior de la Regin, como son las ciudades de Ilo y Moquegua. En el medio urbano

    priman las actividades secundarias (industrias manufactureras, suministro de

    electricidad, gas y agua, construccin, etc.) y terciarias (comercio hoteles y

    restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades de

    enseanza, servicios sociales y de salud, etc.), mientras que el mbito rural la

    poblacin se dedica bsicamente a las actividades primarias, como la agricultura y

    ganadera de subsistencia. Una explicacin recurrente de la urbanidad de la

    poblacin es el atractivo sector pblico generador de empleo, puesto que ejecuta

    obras pblicas por administracin directa, originado por las significativas

    transferencias de Canon Minero desde el 2007 a la actualidad.

    En relacin a poblacin urbana a nivel de provincias, Ilo destaca con un 98.9%,

    seguido de cerca por Mariscal Nieto con 86.2%; sin embargo, lejos de estas dos

    provincias, a 55.4 puntos porcentuales de la primera y 42.7 puntos porcentuales de

    la segunda, se encuentra Snchez Cerro con menos de la mitad de su poblacin en el

    rea urbana, especficamente 43.5%.

    Los cinco distritos con mayor concentracin de poblacin urbana, en orden

    ascendente, son: San Cristbal 83.3%, Samegua 89.9%, Moquegua 94.2%, Ilo 99.2%

    y Pacocha 99.5%. Los distritos de menor concentracin de poblacin, en orden

    creciente de concentracin, podemos citar: La Capilla 12.4%, El Algarrobal 15.4%,

    Coalaque 27.9%, Ichua 29.0% y Matalaque 33.8%.

    De acuerdo a otro estudio en el 20127 la poblacin en la zona Urbana asciende a

    174,900 habitantes, representando el 0.6% de la poblacin peruana que se ubica en

    la zona urbana. 26,700 habitantes se encuentran ubicadas en la zona rural, la misma

    que representa el 0.4% de la poblacin peruana que se ubica en la zona rural.

    6 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2003 2021, Abril 2012, pgina 15

    7 Per Poblacin 2012 - Compaa de Estudios de Mercados y Opinin Pblica (CPI), Junio 2012

  • 19

    Per: poblacin urbana y rural segn departamentos 2012 (en miles)

    DEPARTAMENTO TOTAL URBANA RURAL

    Miles % Miles % Miles %

    MOQUEGUA 174.9 0.6 148.2 0.6 26.7 0.4

    Fuente: CPI - Per Poblacin 2012

    2.3. DATOS POBLACIONALES

    Segn estimaciones del INEI la poblacin de la Regin Moquegua para el 2011, en

    valores absolutos, fue de 172,995 habitantes, obedeciendo a una tasa de crecimiento

    de 2 por cada 100 habitantes en los ltimos seis aos. La poblacin regional

    representa solo el 0.62% de la poblacin total del pas. La razn de esta poblacin

  • 20

    tan baja se debe a que el territorio en gran parte es accidentada y apenas representa

    el 1.25% del territorio nacional.

    Estructura de la poblacin (por grupos de edad, segn sexo)

    La poblacin de la Regin Moquegua y su estructura de grandes grupos de edad, se

    establecen en los siguientes 03 grupos de edad:

    De 0 a 14 aos. Segn el censo del ao 2007, este grupo poblacional estuvo

    compuesto por 40,897 personas, representando el 25.3% de la poblacin total de

    Moquegua. Para este grupo conformado por nios y adolescentes es vital se brinden

    los oportunos servicios de salud con fines de disminuir las tasas de morbilidad y

    mortalidad. Contar con centros de estimulacin y vacunacin para prevenir la

    desnutricin crnica. Asimismo, adecuados centros educativos de educacin inicial,

    primaria y secundaria, complementado con servicios sociales para la atencin

    integral de los nios y nias que se hallen en situacin de abandono o peligro.

    De 15 a 64 aos. Hasta el ltimo censo (2007) estuvo conformado por 109,115

    personas, que relativamente represent el 67.5% de la poblacin regional. Los ms

    jvenes de este grupo demandan servicios de educacin secundaria y superior,

    siendo responsabilidad del Gobierno Regional poner en marcha los programas y

    proyectos para que dicha demanda sea cubierta de manera oportuna y con calidad.

    Asimismo, para que la poblacin de 18 a 64 participe activamente en la economa y

  • 21

    en las actividades productivas propias, se requiere que el Gobierno Regional y

    Gobiernos Locales ejecuten los proyectos para dotar de infraestructura adecuada

    (electricidad, vas de comunicacin, servicios de agua y alcantarillados, etc.), que son

    indispensables para que se desarrollen las iniciativas empresariales privadas de

    caractersticas extractivas, productivas, de servicios o de comercio, que son las que

    se perfilan como generadoras de empleo sostenible para este grupo poblacional.

    De 65 y ms aos. Conformado por 11,521 personas, represent el 7.1% de la

    poblacin total. Este grupo corresponde a la poblacin de la tercera edad o adulto

    mayor, sus demandas se centran en servicios de salud diversificado y en seguridad

    social para quienes no poseen y gozan de pensin de jubilacin. Podemos indicar

    que constituyen la poblacional ms vulnerable en razn a las necesidades naturales

    del desarrollo cronolgico humano, el abandono familiar y exclusin social,

    fundamentalmente.

  • 22

    Poblacin de la Regin Moquegua segn sexo

    Segn las estimaciones hechas por el INEI, en el ao 2011 la poblacin masculina de

    la Regin era de 92,371, que en trminos porcentuales se traduce a 53.4% y la

    femenina de 80,624 personas a 46.6% de la poblacin total.

    La razn de masculinidad regional nos indica que podemos encontrar 11 hombres

    por cada 10 mujeres, razn que se mantiene desde el ltimo censo de poblacin.

  • 23

    DE

    PA

    RT

    AM

    EN

    TO

    MO

    QU

    EG

    UA

    : A

    LU

    MN

    OS

    MA

    TR

    ICU

    LA

    DO

    S E

    N E

    L S

    IST

    EM

    A E

    DU

    CA

    TIV

    O P

    OR

    PR

    OV

    INC

    IA,

    SE

    G

    N N

    IVE

    L Y

    M

    OD

    AL

    IDA

    D, 2

    00

    5 -

    20

    08

    Fu

    ente

    : Dir

    ecc

    in

    Reg

    ion

    al

    de

    Ed

    uca

    ci

    n M

    oq

    ueg

    ua

  • 24

    2.4. SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN.

    La cobertura del servicio educativo en relacin a la cantidad de poblacin en edad

    escolar de cada localidad y la cantidad de nios matriculados. Lo primero que se

    observa es la baja demanda de alumnos en edad escolar, presentan los dficits ms

    serios, Lloque donde el 57% de los alumnos no se matricularon, en Chojata 54%, en

    Quinistaquillas 51%, en Yunga 46% y Cuchumbaya 45%. Una de las razones es la

    migracin del campo a la ciudad.

    Por otro lado, se presentan casos de supervit de demanda, se matricularon una

    mayor cantidad de alumnos que los que residen en el lugar. Este residuo en San

    Cristbal signific el 6%, en Omate 2%, en Puquina 16% y Ubinas 8%; todo esto, en

    valores absolutos, representa a 257 alumnos, es decir que en estas localidades se

    matricularon 257 alumnos que no radican en los lugares sealados. Del mismo

    modo, el dficit en nmero de alumnos en la parte alta es de 2,056, lo que significa

    que existen alumnos de zonas aledaas que asisten a colegios en lugares donde hay

    un supervit, pero en la parte alta se observa como saldo neto de 1,799 nios en

    edad escolar que no se han matriculado en sus lugares de origen.

    En las poblaciones costeras, predominantemente urbanas, se tiene el caso inverso,

    no existe un dficit, sino ms bien existen matriculados una cantidad mayor de

    alumnos, en el caso de los distritos de Samegua, Moquegua e Ilo se han matriculado

    1,814 alumnos adicionales a la poblacin en edad escolar, es decir, son alumnos que

    no son residentes habituales, esto se explica de dos maneras, por un lado es muy

    probable que nios de la parte alta bajen a estudiar en Moquegua, y por otro lado se

    trata de nios que pertenecen a familias que forman parte de la poblacin flotante

    de la Regin, por ejemplo en la Provincia de Ilo se tiene un supervit de 910

    alumnos.

    Lo que queda claramente establecido es que en promedio el 36% de los alumnos de

    las zonas rurales no tienen cobertura del servicio educativo en su lugar de origen,

    mientras que en las zonas urbanas el 100% de los nios residentes estn cubiertos y

    se atienden alumnos de otras localidades, el caso ms lgido es el del Distrito de

    Pacocha que atiende a 900 escolares adicionales a los residentes en el distrito.

  • 25

    Un dato8 importante a tomar en cuenta es que a pesar que Moquegua en

    comparacin de las dems regiones, haya obtenido los mejores resultados en la

    ltima evaluacin censal efectuada en el 2011, los resultados en las reas de

    comprensin lectora y matemtica no son los ideales, pareciera ser un mal de

    muchos consuelo de tontos. Segn el Plan Bicentenario, las aspiraciones nacionales

    al 2021 sugieren un 70% en ambas reas, por ende Moquegua, dada su situacin

    actual, debera aspirar como ideal a un nivel por encima del 80%. En la Regin

    Moquegua el 51.4% de alumnos en el segundo grado de educacin primaria

    comprenden lo que leen, mientras el 48.6% restante no lograron los aprendizajes

    esperados, NO COMPRENDEN LO QUE LEEN. Situacin realmente preocupante,

    puesto que 5 de cada diez nios tendran dificultades para continuar con sus

    estudios. La situacin ms crtica es en definitiva la proporcin de estudiantes por

    debajo del Nivel 1 (4.6%), que no lograron los aprendizajes esperados y adems

    8 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2003 2021, Abril 2012, pgina 39

  • 26

    tienen dificultades para con las preguntas ms fciles de la prueba (marcador

    circular). Lo tangible es que muestra una tendencia a reducirse, entre el 2010 y

    2011 se baj en 2.5 puntos porcentuales.

    Educacin Superior.

    Actualmente existen 10 institutos superiores tecnolgicos, de los cuales 02 son

    privados y 08 pblicos. Al 2009, el IST Jos Carlos Maritegui ubicado en el distrito

    de Samegua, tuvo 998 matriculados, coberturando al 42% de la poblacin

    estudiantil en la regin. En la misma lgica el IST Luis E. Valcrcel con 597

    matriculados cobertur el 25%. Consiguientemente en la necesidad de modernizar

    los servicios educativos de profesionalizacin tcnica, es prioritario intervenir en

    estas dos instituciones, toda vez que ambas cubren el 67% de la poblacin

    estudiantil.

    Aspiramos a una calidad educativa, ello pasa por mejorar las remuneraciones de los

    docentes con mejor desempeo, los cuales estn por debajo de los estndares

    nacionales; del mismo modo mejorar los laboratorios e insumos para un

    permanente funcionamiento, a la actualidad su servicio es deficiente, en realidad

    solo se cuenta con infraestructura y equipamiento mnimo, con excepcin del CFAM

    que si cuenta con equipamiento adecuado, sino tambin, debe mejorar la

    especializacin del docente y de los responsables de laboratorios y jefes de

    prcticas.

    En Moquegua cuatro universidades operan, tres de ellas de carcter no pblico, y de

    las cuales es la Universidad Jos Carlos Maritegui la que ha podido posicionarse

    mejor, debido a que ya tiene varias promociones de estudiantes como egresados. La

    universidad Alas Peruanas que tiene como principal oferta educativa la orientada a

    poblacin adulta y modalidad a distancia, que tiene un creciente posicionamiento.

    La universidad Csar Vallejo que tiene bsicamente una oferta para proseguir

    estudios de postgrado y que tiene el menor posicionamiento. La Universidad

    Nacional de Moquegua UNAM, es de reciente creacin y viene operando en las tres

    provincias ofertando carreras en la modalidad presencial, su oferta educativa son

  • 27

    las carreras profesionales de gestin pblica y desarrollo social, ingeniera de

    sistemas, ingeniera ambiental, ingeniera de minas, e ingeniera agroindustrial.

    Ahora bien, la UNAM an no tiene una relacin directa evidente con el proceso de

    desarrollo de Moquegua, sin embargo percibe 20% de los recursos que el Gobierno

    Regional de Moquegua recibe por canon minero, dichos recursos se deben de

    destinar a investigacin, sin embargo a la fecha no se tiene informacin sobre

    investigaciones realizadas con dichos recursos. Consiguientemente existe la

    necesidad de articular la accin investigativa de la UNAM con las actividades

    productivas de la regin Moquegua a fin de dotar a los productores y actores de los

    sectores productivos mayor competitividad, toda vez que las investigaciones

    debieran orientarse de manera aplicativa a generar innovacin en la produccin de

    bienes y servicios.

    2.5. SITUACIN ACTUAL DE LA SALUD9.

    Uno de los problemas que sealan los operadores del sistema de los servicios de

    salud, as como de los usuarios de dichos servicios, es que no se ha modernizado ni

    ampliado la atencin especializada a la poblacin que requiere atencin de calidad

    de forma oportuna. Los centros de salud han sido quienes atendan estos

    requerimientos, que si bien es cierto es la mejor forma de atender la cobertura de

    atencin a la prevalencia de enfermedades, en los casos de requerimiento de

    atencin especializada se tienen restricciones, por lo que es fundamental intervenir

    a fin de que los hospitales tengan un servicio especializado.

    En los centros de salud es evidente las carencias de especialistas; con frecuencia las

    convocatorias pblicas para cubrir dichas plazas quedan desiertas, no hay

    especialistas dispuestos a trabajar con las condiciones laborales establecidas, lo

    peor de todo es que no existe capacidad de decisin suficiente como para mejorar

    las condiciones laborales y lograr la presencia de especialistas.

    En cuanto a equipamiento tampoco se ha encontrado un estudio claro y actualizado,

    sin embargo tambin es visible en el proceso de atencin mdica, la presencia de

    equipos obsoletos y en mal estado.

    9 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2003 2021, Abril 2012, pgina 46

  • 28

    En el caso de las zonas rurales la situacin es evidentemente ms clara, por ejemplo

    ningn distrito alto andino tiene atencin mdica especializada, incluyendo los

    distritos ms alejados de las zonas urbanas y con graves deficiencias de vas de

    acceso.

    Dficit de Atencin en el Servicio de Salud.

    En la Regin Moquegua, el 50.08. % de la poblacin tiene como nica opcin el

    servicio de salud ofertado por el MINSA, lo que significa la presin de 85,630

    personas. Para atenderlas la red de salud cuenta con 57 establecimientos de salud

    (32 centros y 32 postas) y 02 hospitales de nivel II en mbito regional.

  • 29

    2.6. NIVELES DE POBREZA

    En la necesidad de poder contar con otro enfoque de la pobreza que complemente

    los indicadores del desarrollo humano de la regin, se encuentra un Mapa de la

    Pobreza elaborado por el INEI con el criterio de la llamada Lnea de Pobreza

    Monetaria, tomando los resultados del Censo 2007. En los Cuadros siguientes se

    presentan los porcentajes de pobreza generales y los ordenados por mayores

    porcentajes de pobreza en los Distritos de la Regin.

  • 30

    2.7. Taza de desnutricin.

    En el ao 2010 en el departamento de Moquegua la eficiencia de la talla para la edad

    en nios menores de 5 aos afect al 4,8% de la poblacin menor de cinco aos.

    La desnutricin crnica infantil ha disminuy en 4.5 puntos porcentuales respecto al

    ao 2000. Aun as, existe una importante cantidad de nios y nias en condiciones

    de desnutricin. Por ello, el nfasis de las intervenciones que atiendan a la poblacin

    debe priorizar la prevencin y cuidado de los nios y nias que viven en las zonas

    ms pobres de la regin.

    2.8. TRANSPORTE.

    Transporte terrestre.

    El Departamento de Moquegua cuenta con una Red Vial de 1,895.8 km, de los cuales

    458 km (24.2%) pertenecen a la Red Nacional, 309.4 km (16.3%) a la Red

    Departamental y 1,129.4 km (59.5%) a la Red Vecinal. El departamento de

    Moquegua cuenta con dos vas principales para articularse con los departamentos

    de la Macroregin Sur: la carretera Binacional Ilo Desaguadero que atraviesa la

    regin de Oeste a Este y la carretera Panamericana Sur que atraviesa el

    departamento de Norte a Sur. A la carretera Binacional confluyen el Eje

    Interocenico Puno Moquegua. As mismo, la carretera Moquegua Omate permite

    la integracin de pueblos alto andinos localizados en la sierra del departamento

    (Cuenca del ro Tambo), contribuyendo al flujo de productos agrcolas hacia la costa.

  • 31

    La carretera Binacional Ilo Desaguadero La Paz ha permitido dinamizar la

    capacidad importadora y exportadora de la regin, el turismo latinoamericano y

    principalmente el desarrollo de las poblaciones del sur del Per. El beneficio

    inmediato se traduce en el menor tiempo de viaje entre la costa y el altiplano y la

    reduccin de los costos de transporte, facilitando principalmente los flujos

    comerciales que se dan con gran intensidad entre estas zonas. La Carretera

    Costanera permite articular directamente la ciudad y puerto de Ilo con las ciudades

    de Camana y Matarani por el norte y la ciudad de Tacna por el sur.

    Va area.

    La regin cuenta con el Aeropuerto Hernn Turcke Podesta ubicado en el distrito

    de Moquegua y con el aeropuerto de la provincia de Ilo, que tienen los estndares

    reglamentarias de aeronavegacin; sin embargo, debido al bajo nivel de demanda no

    estn en funcionamiento, debido a las ventajas econmicas del transportes por

    carretera. Estos aeropuertos estn considerados como infraestructura alterna a los

    aeropuertos de Arequipa y Tacna. Adicionalmente, el departamento cuenta con 2

    aerdromos ubicados en Ciudad Nueva en Ilo y en Villa Botiflaca en Cuajone, que

    son de propiedad de la Empresa Minera Southern Per Cooper Corporation y su uso

    es exclusivamente de privado.

    Va acutica.

    Transporte acutico El Terminal Portuario de Ilo es el ms importante de la Regin.

    Cuenta con un equipamiento moderno y sus dimensiones son 300 m de largo por 27

    m de ancho. Presenta un desembarcadero de concreto armado de 71,9 m de largo

    por 23 m de ancho, para el atraque directo para buques de 20,000 t y dos para

    buques de 3,000 t, adems de realizar las operaciones de embarque y desembarque,

    almacenamiento y conservacin.

    El rea de influencia del TM de Ilo comprende a las regiones de Tacna, Puno, Cuzco,

    Madre de Dios y la Repblica de Bolivia. En el mediano plazo su importancia se

    incrementar como consecuencia de la ampliacin de la frontera agrcola en la

    Regin (Proyecto Especial Pasto Grande y el Proyecto CLEMESI) y por el trnsito

    que generar la Carretera Interocenica.

  • 32

    2.9. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

    PBI de Moquegua aporta el 1,2 por ciento del total nacional, de acuerdo a su

    estructura el mayor porcentaje corresponde a la actividad manufacturera (22,6 por

    ciento) ligada estrechamente a la minera, siguindole la minera (19,7 por ciento)

    por el yacimiento cuprfero de Cuajone, luego la actividad de construccin(16,3 por

    ciento).

    Agricultura.

    La actividad aporta el 5,1 por ciento del PBI departamental y el 0,8 por ciento a la

    actividad agropecuaria del pas; este sector se mantiene escasamente desarrollado

    con serias limitaciones en su produccin y productividad, siendo una de ellas la

    persistente escasez de agua.

    Minera.

    El departamento posee un elevado potencial de recursos mineros especialmente de

    cobre. El centro minero ms importante es Cuajone, a cargo de la empresa Southern

    Copper Corporation, del Grupo Mxico S.A.B.; dispone de una reserva aproximada de

    370 millones de toneladas de cobre, se ha constatado adems reservas de minerales

    no metlicos como slice, mrmol, nix. El aporte del sector al PBI regional es de

    19,7 por ciento y al valor agregado nacional de 4,3 por ciento.

    Pesquera.

    El aporte al PBI departamental es de 1,1 por ciento, mientras que la participacin de

    la misma variable a nivel nacional es de 3,0 por ciento. Para consumo humano

    directo se extraen las especies: bonito, sardina, cojinova, liza, tolina, caracol, cabinza,

    lapas y caballa; extrayndose tambin especies para transformacin (produccin de

    conservas y produccin de congelado), as como para consumo humano indirecto

    (produccin de harina y aceite de pescado). Cabe destacar que prcticamente la

    totalidad de la extraccin est destinada al consumo humano indirecto (99 por

    ciento).

    Inversiones.

    Las principales inversiones en el departamento de Moquegua son:

  • 33

    La empresa Southern Copper Corporation (SCC) invirti US$ 100,0 millones a marzo

    del 2012, para la expansin de la concentradora Cuajone. La construccin de una

    planta termoelctrica en Ilo, cuya concesin fue otorgada al grupo belga francs GDF

    Suez. Este proyecto requerir una inversin de US$ 200,0 millones y tendr una

    capacidad de 400 megavatios, adems formar parte del Proyecto de Reserva Fra

    de Generacin Elctrica para garantizar energa elctrica a todo el pas. Esta ser

    una planta trmica dual (diesel y gas natural) que tendr una eficiencia trmica

    mnima de 32 por ciento.

    Las mineras Goldfields y Buenaventura se aliaron para impulsar el proyecto minero

    Chucapacas, que tiene una reserva mineral probada de 7,6 millones de onzas de oro.

    El proyecto plantea construir la represa Vila Apacheta, de una capacidad de 30

    millones de metros cbicos en una zona del ro Ichua y cuenta con el respectivo

    estudio de impacto ambiental.

    2.10. DIVISIN POLTICA.

    El Departamento de Moquegua est integrado por 3 provincias y 20 distritos

    respectivamente:

  • 34

    MARISCAL NIETO La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el Departamento de

    Moquegua, Per. Limita al norte con la Provincia de General Snchez Cerro, al este con la

    Provincia de Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste

    con las provincias de Islay y Arequipa. Fue creada en 1936, con la Ley N8.230 Desde el

    punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica

    forma parte de la Dicesis de Tacna y

    Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la

    Arquidicesis de Arequipa. Esta provincia

    tiene una extensin de 8 671,58 kilmetros

    cuadrados y se divide en seis distritos.

    Capital Moquegua Alcalde Alberto Coayla Vilca Distritos 6 Superficie 8 672 km Poblacin (2007) 72,849 habitantes Densidad 8,13 hab/km

  • 35

    GENERAL SNCHEZ CERRO La provincia de General Snchez Cerro es una de las tres que forman el Departamento de

    Moquegua. Limita al norte y al oeste con el Departamento de Arequipa, al este con el

    Departamento de Puno y al sur con la Provincia de Mariscal Nieto. Desde el punto de vista

    jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte de la Dicesis de Tacna y Moquegua la cual, a

    su vez, pertenece a la Arquidicesis de

    Arequipa. Esta provincia tiene una extensin

    de 5 681,71 kilmetros cuadrados y se divide

    en once distritos. Fue creada el 3 de abril de

    1936, mediante la Ley N8230 durante el

    gobierno del General scar R. Benavides

    Capital Omate Alcalde ngel Amrico Quispi Tupac Distritos 11 Superficie 5 682 km Poblacin 25 809 hab. Densidad 4,54 hab/km

  • 36

    Ilo. La Provincia peruana de Ilo es la de mayor importancia econmica de las tres que

    conforman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Regin Moquegua, Per.

    Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto, al este con la Provincia de Jorge Basadre

    (Tacna), al sur con el ocano Pacfico y al oeste con la Provincia de Islay (Arequipa). Desde

    el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte de la Dicesis de Tacna y

    Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidicesis de Arequipa.1Cuenta con una

    superficie territorial de 1 523,44 km, tres distritos y ciento sesenta y un centros poblados.

    Esta provincia tiene una extensin de 1

    380,59 kilmetros cuadrados y se divide

    en tres distritos. Fue creada en 1970, con el

    Decreto-Ley N18.298, a partir de la

    Provincia de Mariscal Nieto, durante el

    gobierno de Juan Velasco Alvarado.

    Capital Ilo Alcalde Jaime Valencia Ampuero Distritos 3 Superficie 1 523 km Poblacin 63 780 hab. Densidad 41,88 hab/km

  • 37

    2.11. PRINCIPALES AUTORIDADES DE MOQUEGUA

    GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

    Ing. Martn Vizcarra Cornejo

    Presidente Regional

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

    Mg. Alberto Coayla Vilca

    Alcalde

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SNCHEZ CERRO

    Ing. ngel Amrico Quispitupac Soto

    Alcalde

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

    Prof. Jaime Antonio Valencia Ampuero

    Alcalde

  • 38

    Captulo III

    MAGNITUD DE LA

    PROBLEMTICA DEL

    CONSUMO DE DROGAS -

    RESPUESTA PREVENTIVA Y

    TERAPUTICA EN

    MOQUEGUA

  • 39

    III. MAGNITUD DE LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE DROGAS Y

    CARACTERSTICAS DE LA RESPUESTA PREVENTIVA Y TERAPUTICA

    3.1. INFORMACIN EPIDEMIOLGICA DEL CONSUMO DE DROGAS10.

    La magnitud del problema de drogas en el departamento de Moquegua, de acuerdo

    los estudios, se evidencia como sigue:

    Prevalencias.

    En general, se encontr que la mayor prevalencia de vida, ao y mes de consumo de

    drogas fue de las drogas legales, seguida de las ilegales y finalmente de las mdicas.

    La prevalencia de ao de consumo de drogas legales fue de 29.8%, y, dentro de

    estas, la mayor prevalencia de consumo fue de bebidas alcohlicas (26.4%), en

    comparacin con el consumo de tabaco (18.7%). En cuanto a las drogas ilegales,

    estas presentaron una prevalencia de ao del 4.2%; la droga ilegal con mayor

    prevalencia de ao de consumo fue la marihuana (4.2%) y la droga ilegal de menor

    prevalencia de ao fue el xtasis (0.3%). Las drogas mdicas presentaron una

    prevalencia de ao del 2.7%; los tranquilizantes fueron los ms consumidos.

    Tabla N 1: PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS. ESCOLARES DEL 1 AL 5 AO DE EDUCACIN SECUNDARIA REGULAR.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Nota: Las prevalencias estn expresadas en porcentajes.

    10 DEVIDA, III ESTUDIO NACIONAL: Prevencin y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2009 dominio regional /Departamento de Moquegua

  • 40

    Los escolares de sexo masculino presentaron una mayor prevalencia de consumo de

    drogas ilegales en comparacin con las escolares de sexo femenino (4.9% vs. 3.5%),

    mientras que las mujeres muestran un mayor consumo de drogas mdicas (3.7% vs.

    1.6%). En el caso de las drogas legales, las prevalencias son similares (29.7% entre

    hombres y 29.9% entre mujeres), con un mayor consumo de bebidas alcohlicas

    entre mujeres y mayor consumo de tabaco entre hombres. En cuanto a las drogas

    ilegales, los hombres consumen ms marihuana, PBC y xtasis. Las mujeres

    consumen ms tranquilizantes y estimulantes

    Tabla N 2: PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGN GNERO DEL

    ALUMNO.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Nota: Las prevalencias estn expresadas en porcentajes.

    En cuanto a la prevalencia de consumo por ao de estudios, se encontr que a

    mayor ao de estudios, mayor consumo de drogas legales. Para las drogas ilegales y

    mdicas no se observa una tendencia bien definida, siendo los escolares de tercer

    ao los que presentan la mayor prevalencia de consumo de drogas ilegales y los de

    cuarto ao de drogas mdicas.

  • 41

    Tabla N 3: PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGN AO DE ESTUDIOS.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Nota: Las prevalencias estn expresadas en porcentajes.

    El consumo de drogas legales, ilegales y mdicas fue mayor en colegios particulares

    (38.5%, 4.4% y 3.1%) que en los pblicos (27.9%, 4.1% y 2.6%). Al analizar cada

    sustancia consumida, en la mayora de casos los alumnos de colegios particulares

    presentan mayor prevalencia que en los pblicos.

    Tabla N 4: PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGN TIPO DE COLEGIO.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Nota: Las prevalencias estn expresadas en porcentajes.

  • 42

    Incidencias.

    La incidencia del consumo de drogas mide el nmero de escolares que consumieron

    por primera vez algn tipo de droga en el ltimo ao, entre quienes no haban

    consumido previamente dicha sustancia. As tenemos que en el grupo de las drogas

    legales el 13.1% consumi alcohol y el 8.7% consumi tabaco.

    En el grupo de las drogas ilegales el 0.7% consumi inhalantes, el 1.7% marihuana,

    el 0.5% pasta bsica de cocana, el 0.3% xtasis y el 0.5% cocana. Para las drogas

    mdicas el 0.6% de los escolares consumi tranquilizantes y el 0.5% estimulantes.

    Tabla N 5: INCIDENCIA DE CONSUMO DE DROGAS EN ESCOLARES DEL 1 AL 5 AO DE EDUCACIN SECUNDARIA.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Nota: Las incidencias estn expresadas en porcentajes.

  • 43

    Promedio de edad de inicio.

    El promedio de edad de inicio en el consumo de drogas legales es de 13.16, drogas ilegales es de 13.46 y drogas mdicas es de 12.21 Tabla N 6: PROMEDIO, MEDIANA Y RANGO INTERCUARTLICO DE LA EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ESCOLARES DEL 1 AL 5 AO DE EDUCACIN SECUNDARIA REGULAR.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU Tendencia de consumo.

    En la regin Moquegua se evidencia un descenso en el consumo de drogas legales,

    ilegales y mdicas, entre los escolares de 1 al 5 ao de educacin secundaria, al

    comparar los resultados del ao 2007 y 2009.

    Fuente: III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 DEVIDA - MINEDU

  • 44

    3.2. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS INTERVENCIONES.

    Nivel de intervencin de las instituciones.

    TEM FRECUENCIA

    TOTAL % Prevencin 14 63%

    Promocin 7 32%

    Tratamiento 2 09%

    Consejera 5 23%

    Control 5 23%

    De 22 instituciones asociadas al trabajo de reduccin de la demanda de drogas, de

    carcter regional y provincial entrevistadas en el departamento de Moquegua, se

    observan que la mayora promueve acciones de prevencin del consumo de Drogas,

    seguida por acciones de promocin y de acciones de Consejera como las que

    realizan los sectores de salud y educacin, a travs del programa de salud mental y

    de tutora. El sector salud a travs de las Redes de Salud de Mariscal Nieto y Red de

    Salud Ilo, realizan actividades de Tratamiento bajo la modalidad ambulatoria. No

    realizan bajo la modalidad residencial o de internamiento porque no cuentan con

    camas en ningn centro pblico ni privado formal de Moquegua.

    Disposicin para el trabajo en red.

    TEM FRECUENCIA

    TOTAL % Si 20 90%

    No 2 20%

    El 90% de las instituciones asociadas al trabajo de reduccin de la demanda de

    drogas, de carcter regional y provincial entrevistadas en el departamento de

    Moquegua manifiestan disposicin para hacer un trabajo coordinado y articulado

    frente a la problemtica de drogas. El 20% de instituciones que evidencian no estar

    interesados ser parte de un trabajo coordinado y articulado frente a la problemtica

    de drogas, se ubican en la provincia General Snchez Cerro (Fiscala de Provincial

    Mixta Corporativa General Snchez Cerro y Juzgado Mixto - Juzgado de Paz Letrado)

  • 45

    Respuesta de la sociedad civil.

    De acuerdo al 100% de instituciones entrevistadas en el Departamento de

    Moquegua no se conoce de alguna organizacin no gubernamental que trabaje en

    especficamente en reduccin de la demanda de drogas.

    Respuesta Municipal.

    No existe en ninguna de las tres municipalidades provinciales una instancia

    dedicada al trabajo de reduccin de la demanda de drogas, algunas gerencias de

    manera indirecta trabajan la temtica como son la Gerencia de Desarrollo Social y el

    rea de cultura y Recreacin.

    - EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, en los ltimos aos redujo su gasto

    respecto a seguridad ciudadana, lo cual contrasta con la percepcin mayoritaria

    de los ciudadanos y ciudadanas que consideran que el distrito de Moquegua es

    un lugar poco o nada seguro para vivir11. La opinin recogida por la encuesta

    MIM sobre las causas principales de la delincuencia ubica como la ms

    importante al desempleo. Como opcin principal de inversin municipal, se

    resalta la importancia del desarrollo de programas de apoyo a los jvenes para

    prevenir actos delictivos. Dado que el 50.2% de la poblacin considera que las

    entidades para la Seguridad Ciudadana no cuentan con equipamiento adecuado,

    otro rubro posible de inversin es el equipamiento de estas entidades,

    particularmente de los organismos vecinales de vigilancia, segn la percepcin

    de la poblacin.

    El Plan de Desarrollo Concertado considera la problemtica juvenil pero no se

    programan adecuadas lneas estratgicas para superar la problemtica de

    Jvenes como es el consumo de drogas.

    Existen Ordenanzas Municipales que regula la venta y consumo de bebidas

    alcohlicas en la provincia de Mariscal Nieto:

    11 Libreta de Calificacin Ciudadana - evaluacin de la poblacin del servicio de seguridad Ciudadana, Mejorando la Inversin Municipal MIM 2010, pgina 11.

  • 46

    ORDENANZA MUNICIPAL N 018-2006-MUNIMQ, aprobada en sesin de

    consejo el 31 de Julio de 2006, que permite regular el trmite y el

    procedimiento administrativo correspondiente para el otorgamiento de la

    licencia de apertura de establecimiento industrial, comercial, de servicios y

    profesionales.

    En el Artculo 5 se establece el horario para el funcionamiento de las

    actividades comerciales, industriales y/o de servicios que cuenten con licencia

    dentro del mbito de la jurisdiccin del distrito de Moquegua, deber

    entenderse que es hasta las veintitrs (23) horas, con excepcin de bares y

    locales de diversin nocturnos cuyo horario se establece en los artculos

    posteriores.

    En el artculo 10 se establece los requisitos especiales EN CASO DE

    LOCALES DE DIVERSIN NOCTURNA, BARES Y RESTAURANTES:

    B.1. Adems los requisitos mencionados en el Artculo 9 y el Literal A del

    presente Artculo, estos locales deben contar con aislamiento acstico (Doble

    puerta y/o materiales que no dejen salir ruido), puertas de escape de fcil

    maniobrabilidad desde el interior, ventilacin natural y/o artificial, lavatorio

    para vasos en la barra y aislamiento de cables de corriente.

    B.2. Los locales debern tener las condiciones de salubridad, higiene y seguridad

    que permitan el mejor funcionamiento para el pblico.

    B.3. Los locales nocturnos y de diversin debern tener sealizacin

    perfectamente clara y legible a los servicios higinicos, escape, salida, zona de

    segundad, etc.

    B.4. En los locales autorizados no est permitido hacer ruidos molestos o a alto

    volumen (superior a 70 decibeles) que perturbe la tranquilidad de los vecinos y

    transentes, as como propiciar acciones de violencia verbal o fsica tanto en el

    interior como en el exterior del local. De constatarse stas faltas se sancionar

  • 47

    de acuerdo a la Reglamentacin pertinente, con multa y clausura del

    establecimiento.

    Deben contar con Certificado de Defensa Civil emitido por INDECI, por

    Inspecciones de detalle al establecimiento comercial.

    De acuerdo al artculo 12, la ubicacin de los locales como cabarets, clubes

    nocturnos, casa de citas y prostbulos, se ubicaran fuera del radio de expansin

    urbana, en zonas que expresamente determine la Municipalidad, cuidando que

    la actividad de dichos locales se produzca en el interior de los mismos, sin

    perturbar el orden y la tranquilidad del asistente y del exterior.

    Referencia: Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Moquegua, 31 de Julio de 2006.

    Si bien esta ordenanza permite tener un control para garantizar el funcionamiento

    adecuado de locales y actividades en las que se facilita bebidas alcohlicas, esta

    norma carece de especificaciones respecto a la venta y consumo de bebidas

    alcohlicas y sus sanciones en caso de infraccin, se debe revisar con la finalidad

    de mejorar el control al respecto.

    - EN LA PROVINCIA DE ILO, el presupuesto destinado a seguridad ciudadana se

    ha incrementado ligeramente en los ltimos aos, sin embargo la percepcin

    mayoritaria de los ciudadanos y ciudadanas es que el distrito de Ilo es un lugar

    poco o nada seguro para vivir12. Efectivamente, casi 1 de cada 4 de los

    entrevistados declar que l o su familia haban sido vctimas de algn delito en

    el distrito. La opinin recogida por la encuesta MIM sobre las causas principales

    de la delincuencia ubica como la ms importante al desempleo. Como opcin

    principal de inversin municipal, se resalta la importancia del desarrollo de

    programas de apoyo a los jvenes para prevenir actos delictivos. Otro rubro

    posible de inversin es el equipamiento de las entidades de seguridad

    ciudadana, particularmente de los organismos vecinales de vigilancia. El 43% de

    la poblacin considera que las entidades para la Seguridad Ciudadana no

    cuentan con equipamiento adecuado. 12 Libreta de Calificacin Ciudadana - evaluacin de la poblacin del servicio de seguridad Ciudadana, Mejorando la Inversin Municipal

    MIM 2010, pgina 11.

  • 48

    Existen Ordenanzas Municipales que regula la venta y consumo de bebidas

    alcohlicas en la provincia de Ilo:

    ORDENANZA MUNICIPAL N 505-2011-MPI, aprobado el 19 de Diciembre

    del 2011. En su artculo 1, determina que la finalidad de la presente es regular

    la comercializacin y consumo de bebidas alcohlicas, as como establecer las

    obligaciones, prohibiciones, infracciones y sanciones de acuerdo a las

    disposiciones legales vigentes, a fin de minimizar los riesgos a terceros y

    menores de edad provocados por el consumo de bebidas alcohlicas de forma

    desmedida.

    En su artculo 2, establece que el alcance de la ordenanza es para todas las

    personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, que distribuyen,

    comercializan o consuman bebidas alcohlicas dentro de la jurisdiccin de la

    Provincia de Ilo.

    En el artculo 4, se establece la autorizacin para el expendio de bebidas

    alcohlicas para lo cual se debe contar con licencia municipal o de

    funcionamiento correspondiente en la que debe indicar el horario permitido y

    no deber estar ubicada a menos de cien (100) metros de alguna institucin

    educativa.

    En el artculo 7 se establece los horarios de expendio de las bebidas alcohlicas,

    en razn de promover la conservacin de la salud fsica y mental de las

    personas, prevenir los riesgos a terceros, los accidentes de trnsito y el

    consumo de bebidas alcohlicas de menores de edad, para ello se establece

    como horario lmite de funcionamiento de la siguiente manera:

    a. Tiendas, Bodegas, Licoreras y otros similares de lunes a domingo hasta las

    23 horas.

    b. Bares, Peas, Discotecas, Video Pubs, Karaokes, Cabarets, Saln de

    Recepciones, de lunes a jueves desde las 18 horas, hasta la 1:00 am.; de

    viernes a domingo hasta las 03 horas. Para vsperas de feriados desde las 18

    horas hasta las 03 horas.

  • 49

    c. Actividades temporales o espectculos pblicos, de lunes a jueves hasta las

    00 horas y viernes a domingo las 02 horas.

    d. Los eventos realizados en los Balnearios y Playas Pblicas (PLAYAZOS)

    hasta las 21 horas.

    En articulo 8, adems se establece que est prohibido la venta de bebidas

    alcohlicas a menores de edad, el consumo en las bodegas, tiendas licoreras,

    galeras y otros establecemientos comerciales. Asimismo se prohibe en

    consumo en la va pblica, dentro de un vehculo motorizado y se prohibe la

    promoccin o distribucin gratuita de bebidas alcohlicas en actividades

    destinadas a menores de edad.

    Ademas esta ordenanza estable las infracciones y sanciones correspondientes.

    Referencia: Municipalidad Provincial de Ilo, Ilo 19de Diciembre de 2011.

    Este es un documento importante, a pesar de carecer de mayor claridad en los

    horarios que se establece para la venta y consumo de manera especifica, adems se

    debe comunicar mejor repecto a este documento porque, es poco conocido por las

    intituciones de la provincia y asumimos que es an menos concido por la poblacin.

    - EN LA PROVINCIA GENERAL SNCHEZ CERRO, la gestin municipal de turno

    no desarrolla ninguna actividad relacionada a la problemtica de drogas. As

    como tampoco cuenta con ordenanzas que permita plantear iniciativas

    relacionadas a la prevencin, tratamiento y control de la problemtica de

    drogas, siendo una provincia en la que se evidencia altos niveles de violencia

    familiar asociada al consumo de bebidas alcohlicas. La autoridad local no

    asume como prioridad esta problemtica, por ello no est en la agenda poltica

    de la gestin edil.

    De manera puntual en casos de demanda la Gerencia de Desarrollo Econmico y

    Social a travs de la DEMUNA atiende casos de consumo de alcohol bajo la

    modalidad de orientacin sobre la violencia familiar en la que se toca el

    problema de consumo de bebidas alcohlicas.

  • 50

    Respuesta del Gobierno Regional de Moquegua.

    El gobierno regional de Moquegua a travs de su direccin regional de salud y

    educacin, con el apoyo de DEVIDA, son los que ms acciones vienen realizando

    frente a la problemtica de drogas.

    a. El Nmero de instituciones educativas que cuentan con programas preventivos

    (escolar/familiar) asciende a 21 (9 en Ilo y 12 en Mariscal Nieto) en la Provincia

    de General Snchez Cerro no se realiza acciones de este tipo.

    b. El nmero de centros de salud que cuentan con servicios de atencin a

    consumos problemticos y de dependientes a drogas, asciende a 10, los cuales

    estn equipados para dar atencin a los problemas de salud mental con nfasis

    en Adiciones (5 en mariscal Nieto y 5 en Ilo). En la Provincia de General Snchez

    Cerro tampoco se realiza acciones de este tipo.

    Intervenciones preventivas y teraputicas (periodo 2012)

    a. Nmero de escolares participantes en programas preventivos, asciende a 9997

    Poblacin escolar intervenida.

    b. Nmero de escolares que culminaron las sesiones completas (12) del programa

    preventivo en el mbito escolar, asciende 9997 poblacin escolar que

    culminaron las sesiones.

    c. Nmero de familias participantes del programa familias fuertes, fueron un total

    de 840 familias participantes.

    d. Nmero de familias participantes del programa familias fuertes que culminaron

    las 7 sesiones psicoformativas, asciendo a un total de 810 familias que

    culminaron el programa.

    e. Nmero de docentes tutores capacitados en la metodologa del programa

    preventivo del mbito escolar, asciende a 383 docentes.

  • 51

    f. Nmero de docentes tutores capacitados en la metodologa del programa

    familias fuertes asciende a 70 participantes.

    g. Nmero de profesionales de la salud capacitados en temas asociados a

    tratamiento del consumo de drogas asciende a 125 personas capacitadas al

    2012.

    Cifras que se establecen por las atenciones a partir de los mdulos de atencin

    implementados en los centros de salud:

    INFORMACIN DE ENERO A NOVIEMBRE 2012

    Tabla A: Nmero de atenciones

    MORBILIDAD Nio 0- 11 aos

    Adolescentes 12 a 17 aos

    Joven 18 a 29 aos

    Adulto 30 a 59 aos

    Adulto Mayor de 60 aos

    REGIONAL

    Trastorno por consumo de alcohol

    4 569 319 283 22 1195

    Trastorno por consumo de otras drogas

    0 58 83 55 8 205

    - El grupo de personas que mayor atencin han tenido por trastorno de

    consumo de alcohol son los adolescentes entre 12 y 17 aos de edad.

    - El grupo de personas que mayor atencin han tenido por trastorno de

    consumo de drogas ilegales son los jvenes entre 18 y 29 aos de edad.

    Estos datos demandan tener una mayor atencin al grupo de adolescentes para

    el caso de bebidas alcohlicas, quienes estn en un alto riesgo de pasar al

    consumo de drogas ilegales, que se correlaciona con el siguiente grupo de edad

    (Jvenes entre 18 y 29 aos de edad), que ms consumen drogas ilegales.

    Requiere la articulacin protagnica de los gobiernos locales a las iniciativas

    que se vienen implementando desde el sector salud y educacin.

  • 52

    Las autoridades y representantes de las instituciones de la provincia de General

    Snchez Cerro requieren una reunin urgente de informacin y sensibilizacin

    para abordar la problemtica de consumo de drogas.

    Tabla B: Informacin por provincias

    MORBILIDAD GENERAL

    SNCHEZ CERRO ILO

    MARSCAL NIETO

    Trastorno por consumo de alcohol

    74 487 634

    Trastorno por consumo de otras drogas

    2 110 92

    - El mayor nmero de personas atendidas por trastorno de consumo de

    alcohol ha sido en la provincia de Mariscal Nieto, seguido por Ilo y Snchez

    Cerro respectivamente.

    - El mayor nmero de personas atendidas por trastorno de consumo de

    drogas ilegales ha sido en la provincia de Ilo, seguido por Mariscal Nieto y

    Snchez Cerro solo con 2 casos.

    - Un dato a tomar en cuenta respecto a la provincia General Snchez Cerro es

    que las instituciones carecen de instrumentos y herramientas para atender

    caso de problema de drogas, esto se refleja en un reporte del Centro de

    Salud de Omate, sobre 15 alumnos tamizados por consumo abusivo de

    bebidas alcohlicas en el Instituto Tecnolgico de Omate. Siendo

    identificados, estos jvenes no reciben ningn tipo de intervencin por

    parte de las instituciones competentes.

    - A mediano plazo la provincia General Snchez Cerro se ve amenazada por el

    problema de consumo de drogas ilegales, si bien por ahora no se registran

    casos, el problema est a la vuelta de la esquina, debido a la carretera

    interocenica que conectar a la capital de la provincia, Omate con otras

    ciudades ms urbanas del sur a menos de dos horas.

    Estos datos demandan tener una especial atencin en el abordaje de la

    problemtica del consumo de drogas en el caso de Mariscal Nieto pero

    principalmente en Snchez Cerro con nfasis a drogas legales, en Ilo con nfasis

    a drogas Ilegales

  • 53

    Como se ha mencionado anteriormente requiere del involucramiento de los

    gobiernos locales, quienes deben incorporar en sus agendas el consumo de

    drogas como una prioridad.

    Tabla C: Informacin por distrito

    DISTRITOS TRASTORNO

    POR CONSUMO DE ALCOHOL

    TRASTORNO POR CONSUMO DE

    OTRAS DROGAS

    RECURSO HUMANO

    Carumas 15 1 Psiclogo SERUMS

    Chojata 1 0 Psiclogo SERUMS

    Coalaque 1 0

    Algarrobal 3 0

    Ichua 12 0 Psiclogo SERUMS

    Ilo 484 110 Psiclogo 12 (5 Mdulos de Salud mental con nfasis en adicciones )

    La Capilla 1 0

    Lloque 0 0

    matalaque 0 0

    Moquegua 462 71 Psiclogo 11 (5 Mdulos de Salud mental con nfasis en adicciones )

    Omate 35 1 Psiclogo SERUMS

    Pacocha 0 0

    Puquina 7 0 Psiclogo SERUMS

    Quinistaquillas 1 0

    Samegua 144 17 Psiclogo 2

    San Cristobal 5 2

    Torata 7 1 Psiclogo 1

    Ubinas 5 1 Psiclogo SERUMS

    Yunga 9 1

    Como se observa en la tabla existen centros en las que no se cuenta con recurso

    humano para la atencin respectiva, eso significa el desplazamiento temporal de

    profesionales de centros aledaos para atender casos. En ese sentido la atencin

    del problema del consumo de drogas requiere la incorporacin de ms

    profesionales para implementar acciones oportunas en la materia. Los mdulos

  • 54

    de atencin han sido implementados solo en las zonas urbanas de la provincia

    de Mariscal Nieto e Ilo.

    3.3. BRECHAS DE COBERTURA DE INTERVENCIN PREVENTIVA Y TERAPUTICA.

    a. Las instituciones educativas que son intervenidas con los programas en

    convenio con DEVIDA, solo estn ubicados en las provincias de Mariscal Nieto e

    Ilo. En la provincia de Snchez Cerro no hay intervencin, sin embargo se

    requiere implementar atencin especializada, dado que se evidencia un alto

    grado de violencia familiar asociado al consumo de bebidas alcohlicas, de

    acuerdo a la percepcin de representantes de instituciones pblicas de esta

    zona.

    b. En la Provincia de Snchez Cerro no se realizan formalmente acciones de

    prevencin y tratamiento del consumo de drogas. Se realizan acciones de

    orientacin y consejera de acuerdo a la demanda.

    c. Son 14 instituciones educativas donde se realizan los programas preventivos

    (zona urbana). En las zonas rurales no se realizan programas de prevencin.

    d. Del total de establecimientos de Salud a nivel regional que son 60, 10 cuentan

    con los Mdulos de atencin en adicciones, es decir solo el 16.6% de los

    establecimientos cuentan con este servicio.

    e. En el departamento de Moquegua no se cuenta con centros para el tratamiento

    de personas con problemas de adiccin bajo modalidad de residencia o

    internamiento.

    f. Los mdulos de atencin instalados en los centros de salud solo realizan

    atencin ambulatoria.

    g. Existe un vaco respecto al trabajo articulado, cada sector trabaja sin coordinar y

    articular esfuerzos frente a la problemtica de drogas.

    h. El sector salud y educacin que trabajan con la misma poblacin no manejan

    herramientas e instrumentos uniformes en el abordaje de personas con

    problemas de drogas.

  • 55

    i. Escasos especialistas para el trabajo de tratamiento y rehabilitacin de personas

    con problemas de consumo de drogas.

  • 56

    Captulo IV

    PERCEPCIN DE LA

    PROBLEMTICA DE

    DROGAS EN EL

    DEPARTAMENTO DE

    MOQUEGUA

  • 57

    IV. PERCEPCIN DE LA PROBLEMTICA DE DROGAS EN EL

    DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

    4.1. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA PROBLEMTICA DE DROGAS.

    Con la participacin de representantes de las diferentes instituciones de la provincia

    de Mariscal Nieto y provincia de Ilo, se desarroll dos talleres de diagnstico

    participativo, uno en cada provincia, con la finalidad de conocer y analizar la

    dimensin de la problemtica de drogas, adems de identificar recursos existentes y

    alternativas de solucin frente a la problemtica de drogas en el departamento.

    Estos talleres fueron facilitados por el consultor de DEVIDA con el soporte de

    personal de la direccin regional de salud de Moquegua.

    IMGENES DE GRUPOS DE TRABAJO EN LOS DIAGBSTICOS PARTICIPATIVOS EN

    MARISCAL NIETO E ILO

    Participantes de Mariscal Nieto analizando los factores de riesgo que

    incrementan la probabilidad de consumo a nivel familiar y educativo

  • 58

    Participantes de Mariscal Nieto socializando factores de riesgo que

    incrementan la probabilidad de consumo a nivel Comunitario, laboral y la

    existencia de polticas pblicas en tema de drogas en Moquegua

    Participantes de Ilo socializando factores de riesgo que incrementan la

    probabilidad de consumo a nivel Comunitario, laboral y la existencia de

    polticas pblicas en tema de drogas en el departamento de Moquegua

  • 59

    4.2. SITUACIONES Y CONDICIONES ENCONTRADAS. Se encontraron una serie de situaciones y condiciones que se constituyen como factores de riesgo que hacen que cada da principalmente ms adolescente y jvenes consuman drogas:

    N MBITOS FACTORES DE RIESGO

    1 FAMILIAR

    Padres y madres consumidores de drogas Padres comercializadores de drogas que involucran a los

    hijos Existencia de mitos y creencias en la familia Crisis econmica en la familia Ausencia temporal de los padres (por cuestiones de

    trabajo) Adultos envan a menores de edad a comprar bebidas

    alcohlicas Desintegracin familiar.

    2 EDUCATIVO

    Venta de drogas al interior y alrededor de las IEs. Presin de grupo. Fcil acceso a las drogas al interior de las IEs. Falta de espacios de orientacin para alumnos. Docentes desinformados sobre el tema de drogas. Alumnos desinformados sobre los riesgos del consumo de

    drogas. Falta de control de las autoridades. Ausencia escolar. Red de microcomercializadores de drogas al interior de

    las IEs.

    3 COMUNITARIO

    Desorganizacin de la comunidad Venta de drogas en los parques y lozas Consumo y venta de alcohol en espacios pblicos Existencia de redes de microcomercio de drogas Inseguridad en las calles (se viene incrementando) Falta de espacios positivos comunes para jvenes. Costumbres y creencias que fomentan el consumo de

    drogas (fiestas patronales)

    4 LABORAL

    Poco inters de los directivos de las empresas e instituciones; sobre el desarrollo personal de sus trabajadores.

    Existe maltrato del empleador hacia el empleado. Consumo los fines de semana; luego del pago

    (generalmente obreros). Consumo de alcohol dentro del trabajo; en celebraciones

    (Aniversarios, cumpleaos). Inadecuado clima laboral (Agresividad en las relaciones

    entre compaeros del trabajo). Ausentismo laboral.

  • 60

    5 POLTICAS PBLICAS

    No existen o no se conoce ordenanzas municipales que regulen la venta y consumo de bebidas alcohlicas en el departamento.

    No existen lineamientos estratgicos de intervencin desde los gobiernos locales y provinciales en el tema de drogas.

    Incumplimiento de leyes (ventas de bebidas alcohlicas a menos de 100 metros de las instituciones educativas)

    No existe una instancia de articulacin y de discusin frente a la problemtica de drogas en el departamento.

    La estrategia nacional de lucha contra las drogas 2012-2016 no es conocida por personal que trabajan en las diferentes instituciones.

    El consejo regional de salud de Moquegua no est activando

    Actitud favorable de autoridades locales , provinciales y regionales hacia el consumo

    4.3. PROBLEMTICA DE LAS DROGAS POR PROVINCIA.

    EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO

    Se encontraron una serie de situaciones y condiciones que se constituyen como

    factores de riesgo orientadas al consumo de bebidas alcohlicas. En esta provincia

    existe una alta disponibilidad de bebidas alcohlicas, se percibe que los nios desde

    muy temprana edad consumen como parte de cultura que consigna al vino y al pisco

    como bebidas que acompaan las horas de almuerzo y cena. Esta cultura se mantiene

    por aos producto de que esta provincia es una de las zonas ms importante en

    produccin de las bebidas alcohlicas mencionadas. Las drogas ilegales en menor

    grado a comparacin de las bebidas alcohlicas, tienen un riesgo acentuado que

    amenazan a los nios y adolescentes en las instituciones educativas, producto del

    microcomercio alrededor de ellas. Se evidencia la desinformacin respecto a las leyes

    y normativas respecto al comercio y consumo de drogas, las instituciones no tienen

    claro sobre el rol que debe tener el gobierno local en lucha contra drogas, asumen que

    es un problema exclusivo de la Polica Nacional, por ello no existen alianzas, redes

    que permitan articular y direccionar las intervenciones en reduccin de la demanda

    de drogas en la Provincia de Mariscal Nieto.

    A eso se suma que la municipalidad de Mariscal Nieto no tiene en agenda como una

    prioridad a la problemtica de drogas, y las otras instituciones que realizan e

    implementan acciones de prevencin y tratamiento no hacen el esfuerzo para

    articular con la municipalidad.

  • 61

    EN LA PROVINCIA DE ILO

    Se encontraron una serie de situaciones y condiciones que se constituyen como

    factores de riesgo orientadas al consumo de drogas ilegales. Como se evidencia en

    otros estudios, la percepcin de los representantes de las instituciones coincide que el

    problema de mayor preocupacin en la Provincia de Ilo es el consumo y

    microcomercio de drogas ilegales, sin dejar de ser importante el problema de

    consumo de bebidas alcohlicas por ser una zona de trnsito, en la que se asocia con

    la prostitucin, la delincuencia y otros problemas psicosociales.

    En esta provincia existe una fuerte preocupacin dado que existen redes de

    micromercio de drogas que han logrado ya ingresar a las instituciones educativas. Y

    demandan que la polica en coordinacin con los gobiernos locales y la sociedad civil

    deben actuar pronto, porque la tendencia del problema va hacia el incremento de

    estas conductas.

    4.4. FACTORES DE RIESGO.

    A continuacin hacemos un anlisis detallado de los factores de riesgo en funcin a

    los diferentes mbitos considerados para el diagnstico participativo, que se

    presentan de manera similar tanto en la provincia de Mariscal Nieto como Ilo.

  • 62

    PROBLEMATICA DE DROGAS

    Padres y madres consumidores de drogas

    Los padres comercializan

    drogas involucrando a los hijos

    Existencia de mitos y creencias en la

    familia

    Crisis econmica en la familia

    Ausencia temporal de los padres (por cuestiones de

    trabajo)

    Adultos envan a menores de edad a comprar bebidas

    alcohlicas.

    Desintegracin familiar

    A NIVEL FAMILIAR

    La familia como unidad antropolgicamente considerada, es constante en todos los tiempos y en todas las culturas. Siempre dispone de un transcurrir dinmico dirigido a la multiplicacin y a la preparacin de nuevos individuos para la permanencia de la especie humana. Para ello, ha debido adaptarse a cada presente histrico, por intermedio de complejos mecanismos por los cuales trata de mantenerse equilibrada y as ser el brote en el infinito proceso de la vida. La familia es un sistema socionatural organizado en roles fijos (padre, madre, hermanos, tos, entre otros), con vnculos que pueden ser consanguneos o no, con un modo de existencia econmico, social y cultural comn, con una matriz afectiva y un funcionamiento unitario que le da identidad. 13

    Sin embargo, este sistema sociocultural se ve amenazado por diversas situaciones y condiciones que se constituyen en factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que una persona consuma drogas. Para cumplir con la finalidad de este sistema, se necesita cumplir una serie de objetivos que deben traducirse desde las condiciones y situaciones identificadas por las instituciones tal como se indica en el diagrama, las mismas que luego deben constituir y fundamentar el diseo de programas y proyectos ms de acordes al departamento.

    13 FORSELLEDO, A.G. "Introduccin a los aspectos funcionales y disfuncionales de la familia del farmacodependiente". Curso de Formacin de Terapeutas Familiares. OPTAR-IIN/OEA. Montevideo, 1988.

  • 63

    A NIVEL EDUCATIVO

    Las instituciones educativas son lugares donde las personas pueden desarrollar sus capacidades tanto en el mbito individual como colectivo. La posible aparicin de una conducta antisocial en los primeros aos escolares es un factor de riesgo en relacin con consumo de drogas, dado que esa conducta antisocial puede generar una relacin negativa con el medio escolar que puede derivar en otros problemas. Como complemento del proceso educativo es innegable la funcin socializadora que el grupo de compaeros y amigos ejerce en la adolescencia. Por ello, junto a la influencia ejercida por la familia, la funcin del grupo aparece como una de las variables ms fuertemente relacionadas con el consumo de drogas. En esta etapa, la familia va perdiendo preponderancia y el grupo de compaeros va adquiriendo mayor protagonismo, surgiendo una nueva fuente de influencia que posibilitar determinados modelos de comportamiento y determinadas conductas de riesgo que hay que tener presentes cuando se disee lineamientos de intervencin en instituciones educativas.

  • 64

    A NIVEL DE LA COMUNIDAD

    La comunidad definitivamente ejerce una influencia muy significativa en el desarrollo del individuo, en ese sentido la valoracin que se tiene en relacin con el consumo de drogas es sumamente importante. Factores como la disponibilidad de las sustancias, el medio cultural y social del departamento de Moquegua tienen efectos e influencias en la conducta de los individuos y en la percepcin de los problemas derivados de ese mismo entorno que reflejan diferencias significativas entre las tres provincias. Esas caractersticas estn estrechamente relacionadas con la aceptacin social de las drogas, siendo General Snchez Cerro una provincia donde el consumo de bebidas alcohlicas se han normalizado como parte de las costumbres por ser zona productora de vino y pisco y es uno de los factores que desencadena la violencia familiar, a pesar de que la poblacin no es consciente de ello. Y tanto en la provincia de Mariscal Nieto como Ilo adems de consumo de drogas legales cada vez se incrementa el consumo de drogas ilegales asociados a otros problemas sociales como la delincuencia e inseguridad por estar ubicado en unas zona de trnsito.

    Desorganizacin de la comunidad

    Existencia de redes de microcomercio de drogas

    Venta de drogas en los parques y lozas

    Consumo y venta de alcohol en espacios

    pblicos

    Existencia de grupos organizados negativos

    venta y consumo de drogas en mototaxis

    Inseguirdad en las calles (se viene incrementando)

    Falta de espacios positivos comunes para jvenes

  • 65

    A NIVEL LABORAL

    El consumo de drogas, y concretamente de alcohol, en el mbito laboral, tiene una repercusin directa, no slo sobre el rendimiento, sino tambin sobre la siniestralidad. Los principales factores de riesgo del consumo de drogas en el mbito laboral, son de naturaleza organizacional y personal, por lo que las estrategias preventivas, han de tenerlos en cuenta, estos factores. Las drogas constituyen uno de los ms importantes factores de riesgo laboral, y a este respecto, es conveniente mencionar lo categrica que se muestra la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) : Los adictos y los alcohlicos sufren ms accidentes laborales que el resto de los 14

    trabajadores. Cabra aadir que, el riesgo no slo es para el propio trabajador adicto, sino que es extensivo a sus compaeros. Por todo ello, abarcara incluir el consumo de estas sustancias dentro de los programas de prevencin de riesgos laborales. Las consecuencias del consumo de drogas en el trabajo son fciles de imaginar: descenso de productividad, ausentismo, aumento de la siniestralidad en el mbito laboral, disminucin de la produccin, menoscabo de las relaciones laborales o deterioro de la imagen de la empresa, son algunas de ellas. Con mucha relevancia se percibe que en la provincia de Ilo principalmente los pescadores estn

    inmersos en un consumo problemtico de bebidas alcohlicas, afectando la economa familiar y

    generando repercusiones sociales antes mencionadas. Es evidente que la calidad del trabajo se

    pone en riesgo por la indisposicin que las adicciones producen, lo que genera fallos y por ende

    disminuye la calidad del producto.

    14 OIT. " Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo 1996

    Estrs Laboral y ausentismo laboral

    Poco inters de los directivos de las

    empresas e instituciones, sobre

    el desarrollo personal de sus

    trabajadores

    Maltrato del empleador hacia el

    empleado

    Consumo los fines de semana, luego

    del pago (obreros)

    Consumo de alcohol dentro del trabajo en celebraciones

    (Aniversarios, cumpleaos)

    Inadecuado clima laboral