DIAGNOSTICO situacional

30
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DIAGNOSTICO SITUACIONAL PROMAF 2012 Situación agrícola actual en la zona de influencia del distrito de Ticul con relación a la producción de maíz , y que comprende en el municipio de Tekax.

Transcript of DIAGNOSTICO situacional

Page 1: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL PROMAF 2012 Situación agrícola actual en la zona de influencia del distrito de Ticul con relación a la producción de maíz , y que comprende en el municipio de Tekax.

Page 2: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CURP Nombre Cultivo Regimen NombreLocalidad Hectarea Coordenadas

COEN910104MYNBNL05 NELSY ALEJANDRA COB EUAN MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14338611 20.06242778,-89.14536667 20.06282222,-89.14284167 20.06686111,-89.14243889 20.06660000

EXCJ621227MYNKHN00 JUANITA EK CHABLE MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14562500 20.06320278,-89.14669444 20.06387222,-89.14375000 20.06833889,-89.14305000 20.06821111

MACA300302HYNYTG07 AGUSTIN MAY CATZIM MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14937222 20.08347778,-89.15301944 20.08469444,-89.15127222 20.08687222,-89.14921944 20.08431667

MACC740309MYNYHL03 MARIA CELIA MAY CHABLE MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14605833 20.07953333,-89.14775556 20.08035278,-89.14666389 20.08341111,-89.14465278 20.08314444

MACJ650125HYNYHV04 JUVENTINO MAY CHABLE MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14587500 20.07951944,-89.14430833 20.07991944,-89.14295278 20.07758611,-89.14570833 20.07709444

MAEV831202HYNYKC07 VICTOR ALFONSO MAY EK MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.17176389 20.05253889,-89.16956111 20.05186111,-89.16909167 20.05454167,-89.17037778 20.05521389

MASM890928HYNYLG04 MIGUEL JESUS MAY SULUB MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.16853056 20.05879167,-89.16992500 20.05637222,-89.17111667 20.05655833,-89.17175000 20.05724722,-89.17315556 20.05706944,-89.17312778 20.05795556,-89.17078889 20.05804444,-89.17098889 20.05896667

MASV910425HYNYLC08 VICTOR ANGEL MAY SULUB MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.15520278 20.07411667,-89.15360556 20.07430833,-89.15281111 20.07099444,-89.15494167 20.07121111

MOEN890721MYNXKY01 NEYDI DEL SOCORRO MOO EK MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.15539722 20.07722222,-89.15567778 20.07845833,-89.15892778 20.07849444,-89.15794167 20.07633333

Page 3: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

SUDC700619MYNLZR06 CARMITA SULUB DZUL MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.14680000 20.06852222,-89.14634167 20.07026389,-89.14942778 20.07089444,-89.15018056 20.06896944

SUSG830903MYNLLR08 MARIA GREGORIA SULUB SULUB MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 6

-89.15330278 20.07732778,-89.15204167 20.07748056,-89.14846944 20.07230000,-89.15106944 20.07233056

BAED910612HYNLKG08 DIEGO ERNESTO BALAM EK MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 5

-89.14183333 20.06569722,-89.14225833 20.06449722,-89.13936389 20.06275833,-89.13805833 20.06449722

BAER920712HYNLKN08 RANGEL EMANUEL BALAM EK MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 5

-89.13628889 20.06915000,-89.13659167 20.06724722,-89.13403611 20.06695556,-89.13391667 20.06887500

CABC401029MYNHLL08 CELIA CHABLE BALAM MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 5

-89.17395000 20.02496667,-89.17621389 20.02623889,-89.17475556 20.02837778,-89.17239167 20.02688889

CAML740802MYNHXD02 LEIDY LUCELY CHAB MOO MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.11315833 20.11989722,-89.11143611 20.11889722,-89.10982500 20.12097778,-89.11149722 20.12193333

CASW821123MYNHSN08 WUENDY YULIANA CHAN SOSA MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.05274167 20.09505556,-89.05289722 20.09306389,-89.04944722 20.09284444,-89.04926667 20.09463333

CAUJ840306HYNHCS03 JESUS RODOLFO CHABLE UC MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 5

-89.14236111 20.07081111,-89.14256944 20.06931111,-89.14017500 20.06875556,-89.13941111 20.07036944

CAYF511124MYNMML07 MARIA FLORA CAMAL YAM MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12448889 20.11157500,-89.12314167 20.11102778,-89.12559444 20.10841667,-89.12673889 20.10928056

COCJ720211HYNBMV09 JAVIER FRANCISCO COB CAAMAL MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12268056 20.11830833,-89.12049444 20.1172000,-89.11941667 20.11846944,-89.12183056 20.12002778

COCL490621HYNBHS05 LUIS COB CHAB MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12541667 20.10825556,-89.12446389 20.10771667,-89.12185000 20.11026389,-89.12274167 20.11114167

Page 4: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

EUOM710628MYNNJR08 MARIELA MARICELA EUAN OJEDA MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12884444 20.10246389,-89.12742778 20.10208611,-89.12890000 20.09918611,-89.13065000 20.09969167

HANC620528MYNXHR08 MARIA DE LA CRUZ HAU NAHUAT MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.11674167 20.12219444,-89.11362222 20.12051111,-89.11260000 20.12237222,-89.11519167 20.12388611

HOUP190422HYNLLS05 PASTOR HOIL ULUAC MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03677222 20.09063056,-89.03693611 20.08906667,-89.03418056 20.08877222,-89.03419722 20.09061667

HOXA780118HYNLXN01 JOSE ANTONIO HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03975833 20.08914444,-89.03576111 20.08840556,-89.03603611 20.08679444,-89.03794167 20.08693056,-89.03994444 20.08706667

HOXE811014MYNLXL09 ELMY DEL SOCORRO HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03350556 20.08222222,-89.03331667 20.08431667,-89.03069722 20.08390833,-89.03075000 20.08213056

HOXM760229MYNLXR02 MARLENE DEL ROSARIO HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.04033333 20.08379167,-89.03720000 20.08368889,-89.03734444 20.08225000,-89.04065000 20.08250833

HOXR791029HYNLXY02 REY DAVID HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03751667 20.09155278,-89.03673611 20.09328056,-89.03459167 20.09293611,-89.03504444 20.09106111

HOXR880106MYNLXY09 REYNA MERCEDES HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.05060833 20.08996667,-89.05040278 20.09162500,-89.05371111 20.09216944,-89.05384167 20.09033056

HOXS901029MYNLXN02 SANDRA SUGELI HOIL XIX MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.05271389 20.09521944,-89.04984444 20.09488889,-89.04975000 20.09652222,-89.05232778 20.09685833

Page 5: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

KUCS801129HYNXLN08 SANTOS BLAS KU COLLI MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.11748611 20.09959444,-89.11523056 20.09825278,-89.11346944 20.10100000,-89.11541111 20.10156944

LECS870310MYNNTL04 SILVIA AMALIA LEON CATZIN MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.13901111 20.09373889,-89.13712778 20.09283889,-89.13514167 20.09595278,-89.13783056 20.09533333

MACA720923HYNYHG02 AGUSTIN MAY CHABLE MAÍZ TEMPORAL ALFONSO CASO 5

-89.14754444 20.07376944,-89.14738889 20.07231111,-89.14445000 20.07162222,-89.14378333 20.07273333

SUHA890909HYNLXB07 ABRAHAM MARGARITO SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.14498889 20.08492500,-89.14251389 20.08436389,-89.14211111 20.08619722,-89.14439167 20.08653889

SUHA900820HYNLXD06 ADRIAN BERNARDINO SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.13908889 20.09698889,-89.13698611 20.09673056,-89.13646111 20.09866389,-89.13825000 20.09929722

SUHD820630HYNLXL07 DULCE MARCELINO SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.11024167 20.07430556,-89.10701944 20.07403889,-89.10788889 20.07141111,-89.11096667 20.07194167

SUHD930316MYNLXN03 DIANA LORENA SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.13129444 20.11528611,-89.12992778 20.11655000,-89.12781667 20.11556667,-89.12890000 20.11410000

SUHH850308HYNLXR08 JOSE HERMELINDO SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.11795833 20.12596944,-89.12002778 20.12373333,-89.12151111 20.12506944,-89.11970278 20.12677778

SUHL770211MYNLXR00 MARIA DE LOURDES SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12137778 20.12433889,-89.11963056 20.12336389,-89.12099722 20.12163333,-89.12286944 20.12248889

Page 6: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

SUHL910930MYNLXL03 LOLA MARLENE SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12300000 20.11782500,-89.12081944 20.11688056,-89.12231111 20.11502778,-89.12411389 20.11629167

SUHM580426HYNLXR03 JOSE MARIA SULUB HAU MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12269167 20.11862500,-89.12383889 20.11695000,-89.12595833 20.11794722,-89.12419722 20.11954444

UXCL831221MYNCLC04 MARIA LUCESITA UC CEL MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03986667 20.08961667,-89.03705833 20.08890000,-89.03661111 20.09080278,-89.03956944 20.09101944

UXNJ890723MYNCLR01 JAIRA MARISOL UC NAAL MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.13513333 20.09193889,-89.13722500 20.09262222,-89.13869444 20.09068333,-89.13650556 20.08952778

UXNL871218MYNCLL06 LILIANA GABRIELA UC NAAL MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.12558056 20.11385278,-89.12430833 20.11552778,-89.12610000 20.11665000,-89.12743889 20.11503889

XICM600222MYNXTR03 MARGARITA XIX CATZIM MAÍZ TEMPORAL TZUCACAB 5

-89.03580000 20.08653889,-89.03317500 20.08609722,-89.03361111 20.08431389,-89.03595278 20.08459444

DICE910818HYNZND09 EDUARDO EMMANUEL DZIB CONTRERAS MAÍZ TEMPORAL CAXAYTUK 5

-89.14077778 20.09534167,-89.13924167 20.09490556,-89.14061389 20.09221667,-89.14206667 20.09306111

Page 7: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El diagnostico situacional sobre el cual se desarrollan las actividades del

proyecto estratégico de apoyo a la cadena productiva de los productores de

maíz y frijol, para el caso de la organización Maiceros de Alfonso Caso SPR de

RI, pertenece al municipio de Tekax entre los municipios de akil y tzucacab

pertenecientes al estado de Yucatán.

El Estado de Yucatán está situado en el extremo norte de la Península del

mismo nombre en el sureste de la República Mexicana. Colinda al norte con el

Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo y al oeste y suroeste con

Campeche.

Page 8: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El Distrito de Desarrollo Rural No. 179, ocupa la parte sur del Estado de

Yucatán, quedando delimitada su área geográfica por el Estado de Quintana

Roo al Oriente, el Estado de Campeche al poniente y por los Distritos de

Desarrollo 178 y 181 del propio Estado al norte.

Este Distrito de Desarrollo Rural, ocupa la totalidad de la subregión sur que

incluye los municipios de: Akil, Chacsinkín, Oxkutzcab, Peto, Tadhziú, Tekax,

Tixmehuac y Tzucacab; parte de la subregión centro con los municipios de

Chapab, Chumayel, Dzán, Mama, Maní, Teabo y Ticul; parte de la subregión

centro norte con el municipio de Sacalúm y parte de la subregión litoral oeste

con los municipios de Muna y Santa Elena.

Page 9: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO. Es importante señalar que este

Distrito comprende con su área geográfica, regiones que pueden considerarse

como "Polos de Desarrollo Económico", entre los que se encuentran la Zona

Frutícola cuyo centro de producción y comercialización se encuentra en el

poblado de Oxkutzcab; la zona conocida como Cono Sur que comprende

principalmente la parte sur de los municipios de Tekax y Tzucacab, en la que

se está desarrollando agricultura de temporal en suelos arables, y la región

turística conocida como "Ruta Puc", éste incluye importantes zonas

arqueológicas como son Uxmal, Kabáh, Labná entre otras.

La agricultura constituye la principal actividad económica del distrito,

desarrollándose en las modalidades de riego y temporal. Este Distrito es el que

concentra la mayor superficie mecanizada para la producción de maíz, siendo

este uno de mayor importancia, así como el cultivo de cítricos en especial la

naranja y el limón, la primera se procesa para extraer jugo concentrado para la

exportación.

En la actualidad existen alrededor de 253 pozos profundos que dan servicio a

los cultivos cíclicos, entre los que destacan Maíz (grano y mazorca), Fríjol y

Hortalizas varias; encontrándose principalmente en las zonas naturales Puc,

Llanura Norte y Cono Sur.

Además se cultiva de temporal, Maíz y Fríjol principalmente, en forma asociada

o solo, encontrándose la mayor superficie en áreas no mecanizadas y bajo el

sistema tradicional "Rosa--Tumba-Quema".

Page 10: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

HISTORIA

Año Acontecimientos

1558 Tekax recibió la visita del Comisario General de la Nueva España.

1809 Se convirtió en cabecera de la Sub-delegación de intendencia de

Yucatán.

1823 Se le concedió el título de Villa.

1825 Pasó a ser cabecera del Partido de la Sierra alta.

1841 Obtuvó el título de Ciudad.

1922 Se derogaron los decretos que le concedieron los títulos de Ciudad y Villa

y se vuelve a la categoría de Pueblo.

1928 Por decreto, el pueblo de Tekax se llamó Ciudad Obregón.

1930 Se abrogó el anterior decreto y se le designa con el nombre de Tekax de

Alvaro Obregón.

MEDIO FISICO

La localidad de Alfonso Caso está situada en el Municipio de Tekax (en el

Estado de Yucatán). Tiene 393 habitantes. Alfonso Caso está a 80 metros de

altitud. Con una superficie 17,800 Ha

Page 11: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

En la actualidad cuenta con proyectos de invernaderos “agricultura protegida”

para la siembre de tomate y chile habanero como también en la siembra de

maíz con el programa PROMAF “Apoyo a la Cadena Productiva de los

Productores de Maíz y Frijol” en el programa promaf cuenta con asesoría

técnica que otorga en el presente ciclo un prestador de servicio, consiste en

disponer a 45 productores y una superficie de 236 has, para la siembra de maíz

para realizar actividades como; gestión de apoyos, análisis de suelo y agua, así

como el uso adecuado de los insumos como; agroquímicos, semillas mejoradas

y biofertilizantes, además de recomendar un manejo adecuado en las labores

culturales y tecnologías en sistemas de riego. Además de llevar toda la

documentación requerida para realizar los trámites y gestiones del PROMAF

2012.

Las recomendaciones agronómicas van de acuerdo con las emitidas en el Plan

de manejo del cultivo aprobado por INIFAP. (Ver anexo No. 1).

Page 12: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

AREAS DE TRABAJO: en el ejido de Alfonso caso municipio de Tekax con una superficie a tender de 236 hectáreas

Conceptos Unidad Precio Unitario Num Unidades Total Costos

1.- PREPARACION DEL TERRENO 250.00

Rastreo Ha 250.00 1 250.00

2.- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 1,640.00

Semilla Kg 65.00 20 1,300.00

Siembra Ha 200.00 1 200.00

Resiembra Jornales 2.00 70 140.00

3.- PRIMERA FERTILIZACION ORGANICA 950.00

Hyperhumic (Mejorador Orgánico de suelo) Lt 300.00 1 300.00

Maizalga (Fertilizante Orgánico) Lt 250.00 1 250.00

Biototal (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Ha 200.00 1 200.00

4.- CONTROL DE MALEZAS 780.00

Faena Lt 150.00 2 300.00

Aplicaciones Ha 200.00 1 200.00

Deshierbe Jornales 70.00 4 280.00

5.- CONTROL DE PLAGAS 340.00

Insekti Full (Insecticida Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Jornales 70.00 2 140.00

6.- SEGUNDA FERTILIZACION ORGANICA 880.00

Uremix (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Algachem K (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Algachem P (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Jornales 70.00 4 280.00

7.- COSECHA 655.00

Pizca / Trilla Ha 550.00 1 550.00

Acarreo Saco 1.50 70 105.00

TOTAL POR HECTAREA 5,495.00

PRODUCTORES PARTICIPANTES 45 PRODUCCION (TN/HA) 3.50

SUPERFICIE (HAS) 236.00 PRECIO ($/TN) 3,000.00

CUOTA DE CRÉDITO/HA 5,495.00 INGRESO ($) 10,500.00

MONTO DE CRÉDITO ($) 1,296,820.00 COSTO ($) 5,495.00

TASA DE INTERES: 18.00% FINANCIEROS ($) 695.08

TASA DEL CICLO DE CULTIVO (%) 12.65% SALDO ($) 4,309.92

REL. BEN. COSTO 1.91

COSTO DE CULTIVO SIN PAQUETE

TECNOLOGICO 5,500.00

ANEXO 1.- Costo de Producción del Cultivo de Maíz de TMF P-V 2012

Año Agrícola 2012

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO)

Page 13: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ESTADISTICAS DE LA PRODUCCION DE MAIZ EN SUS DIFERENTES MODALIDADES.

ESTADO YUCATAN Distrito: TICUL

Ciclo: Primavera-Verano 2011 Modalidad: Temporal

MAIZ GRANO

Municipio Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Sup. Siniestrada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 AKIL 876.00 876.00 0.00 718.32 0.82 3,200.00 2,298.62

2 CHACSINKIN 960.00 960.00 0.00 1,098.00 1.14 3,191.93 3,504.74

3 CHAPAB 1,362.00 1,362.00 0.00 1,062.36 0.78 1,303.66 1,384.96

4 CHUMAYEL 1,465.00 1,465.00 0.00 1,157.35 0.79 3,100.00 3,587.78

5 DZAN 1,086.00 1,086.00 0.00 879.66 0.81 3,126.78 2,750.50

6 MAMA 1,452.00 1,452.00 0.00 1,118.04 0.77 3,065.37 3,427.21

7 MANI 2,068.00 2,068.00 0.00 1,737.12 0.84 3,100.00 5,385.07

8 MUNA 725.00 725.00 0.00 2,247.50 3.10 3,100.00 6,967.25

9 OXKUTZCAB 4,722.00 4,722.00 0.00 9,514.83 2.02 3,100.00 29,495.97

10 PETO 5,175.00 5,175.00 0.00 5,122.00 0.99 3,192.97 16,354.39

11 SACALUM 1,872.00 1,872.00 0.00 1,422.72 0.76 3,000.00 4,268.16

12 SANTA ELENA

154.00 154.00 0.00 477.40 3.10 3,062.30 1,461.94

13 TAHDZIU 1,450.00 1,450.00 0.00 1,460.00 1.01 3,184.93 4,650.00

14 TEABO 1,512.00 1,512.00 0.00 1,194.48 0.79 3,000.00 3,583.44

15 TEKAX 9,080.00 9,080.00 0.00 23,626.00 2.60 3,080.00 72,768.08

16 TICUL 1,098.00 1,098.00 0.00 1,866.60 1.70 3,102.34 5,790.83

Page 14: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

17 TIXMEHUAC 2,546.00 2,546.00 0.00 5,855.80 2.30 3,195.71 18,713.44

18 TZUCACAB 3,280.50 3,280.50 0.00 5,607.90 1.71 3,195.50 17,920.04

40,883.50 40,883.50 66,166.08 1.62 3,087.87 204,312.43

ESTADO YUCATAN Distrito: TICUL

Ciclo: Primavera-Verano 2011 Modalidad: Riego

MAIZ GRANO

Municipio Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Sup. Siniestrada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 AKIL 18.00 18.00 0.00 41.40 2.30 2,427.53 100.50

2 DZAN 16.00 16.00 0.00 40.00 2.50 2,712.50 108.50

3 MANI 12.00 12.00 0.00 32.40 2.70 2,851.24 92.38

4 MUNA 1,165.00 1,165.00 0.00 3,611.50 3.10 3,100.00 11,195.65

5 OXKUTZCAB 78.00 78.00 0.00 226.20 2.90 2,727.22 616.90

6 SACALUM 6.00 6.00 0.00 15.00 2.50 2,500.00 37.50

7 SANTA ELENA

590.00 590.00 0.00 1,829.00 3.10 3,100.00 5,669.90

8 TEKAX 4.00 4.00 0.00 22.00 5.50 2,535.00 55.77

9 TICUL 11.00 11.00 0.00 28.60 2.60 2,736.36 78.26

1,900.00 1,900.00 5,846.10 3.08 3,071.34 17,955.36

Page 15: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Page 16: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Orografía

Toda la superficie del territorio municipal es plana, clasificada con llanura de

barrera, con piso rocoso o cementado, alta y escarpada.

Hidrografía

En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin

embargo en el subsuelo se forman depósitos comunmente conocidos como

Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las

Aguadas.

Clima

Cálido sub-húmedo, con lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual

es de 25.7ºC. y una precipitación pluvial media de 75.4 milímetros, Los vientos

dominantes provienen en dirección noroeste.

Principales Ecosistemas

Flora

En toda la extensión del municipio, crece la selva alta perenifolia con

agricultura nómada; algunas especies comunes son: amapola, alché, bohom,

caoba y cedro.

Fauna

Las especies más comunes de animales que habitan en el municipio son:

conejo, mapache, venado, armadillo, iguanas, lagartijas, boas, chachalaca,

chel, tzutzuy.

Page 17: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Fisiografía.

En Yucatán existen dos grupos de climas, el seco y semiseco (BS) y los cálidos

subhúmedos con lluvias en verano (AW), esta variación ocasiona que se

presenten regiones con características distintas de fisiografía en donde se

practica la agricultura y la ganadería, por lo que es necesario hacer la

diferenciación de estas zonas en el Estado.

Trópico Seco. Su fisiografía está representada por la llanura rocosa, y ondulada

con lomeríos bajos y hondonadas someras, y, se encuentra en altitudes que

varían de 0 a 200 m.s.n.m.; los suelos son someros y pedregosos (0-25 cm), y

profundos (más de 50 cm); de textura arenosa, arcillosa y franco arcillosa. Esta

región ocupa la mayor superficie en el estado, con una superficie de 3’911,901

hectáreas y representa el 90.18% del total en la entidad.

Page 18: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Trópico Húmedo. Su fisiografía está representada por la llanura ondulada y

llanura rocosa con montículos y lomerío alto y llanura inundable y se encuentra

en altitudes que varía de 0 a 150 m. Los suelos son someros (0-25 cm) y

profundos (mayor de 50 cm), de textura arcillosa y franco arcillosa.

La temperatura juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de los

cultivos

Page 19: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

VIAS DE COMUNICACIÓN

Page 20: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Población

El estado de Yucatán cuenta con 1,955,577 habitantes, de los cuales 992,244 son mujeres y 963,333 son hombres. Ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes, representando el 1.7% del total del país.

Número de habitantes por municipio

Municipio Habitantes Municipio Habitantes Municipio Habitantes Municipio Habitantes

Abalá 6 356 Dzilam de Bravo

2 463 Opichén 6 285 Telchac Pueblo

3 557

Acanceh 15 337 Dzilam González

5 905 Oxkutzcab 29 325 Telchac Puerto

1 726

Akil 10 362 Dzitás 3 540 Panabá 7 461 Temax 6 817

Baca 5 701 Dzoncauich 2 772 Peto 24 159 Temozón 14 801

Bokobá 2 053 Espita 15 571 Progreso 53 958 Tepakán 2 226

Buctzotz 8 637 Halachó 19 072 Quintana Roo 0 942 Tetiz 4 725

Cacalchén 6 811 Hocabá 6 061 Río Lagartos 3 438 Teya 1 977

Calotmul 4 095 Hoctún 5 697 Sacalum 4 589 Ticul 37 685

Cansahcab 4 696 Homún 7 257 Samahil 5 008 Timucuy 6 833

Cantamayec 2 407 Huhí 4 841 Sanahcat 1 839 Tinum 11 421

Celestún 6 831 Hunucmá 30 731 San Felipe 1 619 Tixcacalcupul 6 665

Cenotillo 3 701 Ixil 3 803 Santa Elena 3 833 Tixkokob 17 176

Conkal 9 143 Izamal 25 980 Seyé 9 276 Tixmehuac 4 746

Cuncunul 1 595 Kanasín 78 709 Sinanché 3 126 Tixpéhual 5 388

Cuzamá 4 966 Kantunil 5 502 Sotuta 8 449 Tizimín 73 138

Chacsinkín 2 818 Kaua 2 761 Sucilá 3 930 Tunkás 3 464

Chankom 4 464 Kinchil 6 571 Sudzal 1 689 Tzucacab 14 011

Chapab 3 035 Kopomá 2 449 Suma 1 876 Uayma 3 782

Chemax 33 490 Mama 2 888 Tahdziú 4 447 Ucú 3 469

Chicxulub Pueblo

4 113 Maní 5 250 Tahmek 3 609 Umán 50 993

Chichimilá 7 952 Maxcanú 21 704 Teabo 6 205 Valladolid 74 217

Chikindzonot 4 162 Mayapán 3 269 Tecoh 16 200 Xocchel 3 236

Chocholá 4 530 Mérida 830 732 Tekal de Venegas

2 606 Yaxcabá 14 802

Chumayel 3 148 Mocochá 3 071 Tekantó 3 683 Yaxkukul 2 868

Dzán 4 941 Motul 33 978 Tekax 40 547 Yobaín 2 137

Dzemul 3 489 Muna 12 336 Tekit 9 884

Dzidzantún 8 133 Muxupip 2 755 Tekom 3 100

Localidades más pobladas

Municipio Localidad Habitantes

Mérida Mérida 777 615

Kanasín Kanasín 77 240

Valladolid Valladolid 48 973

Tizimín Tizimín 46 971

Umán Umán 39 611

Progreso Progreso 37 369

Ticul Ticul 32 796

Tekax Tekax de Álvaro Obregón 25 751

Page 21: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Hunucmá Hunucmá 24 910

Motul Motul de Carrillo Puerto 23 240

Estadísticas sociodemográficas

Población Total Hombres Mujeres

Población total 1,955,577 963,333 992,244

Porcentaje de población en localidades de menos de 2 500 habitantes 16.0

Densidad de población (habitantes por km2) 49.48

Porcentaje de la población de 0 a 14 años 27.5

Porcentaje de población de 15 a 29 años 27.6 27.8 27.3

Porcentaje de población de 60 y más años 10.1 9.9 10.3

Educación Total

Población de 5 y más años con primaria 682,315

Población de 18 años y más con nivel profesional 199,086

Población de 18 años y más con posgrado 16,235

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años 8.2 (segundo de secundaria)

Ocupación y empleo Total Hombres Mujeres

Población Económicamente Activa 926,718

Población No Económicamente Activa 537,320

Población Económicamente Activa Ocupada 899,395 542,907 356,488

Tasa bruta de participación económica

72.66 33.21

Participación económica de la población de 12 a 14 años 3.65

Participación económica de la población de 65 y más años 24.44

Porcentaje de población ocupada en el sector primario 12.20 17.88 1.20

Porcentaje de población ocupada en el sector secundario 24.96 29.20 16.74

Porcentaje de población ocupada en el sector terciario 62.22 52.35 81.32

Porcentaje de población ocupada como profesionales y técnicos 16.55

Porcentaje de población ocupada como comerciantes y vendedores ambulantes

13.75

Población Económicamente Activa Desocupada 27,323 13,707 13,616

Tasa de desocupación de la población 2.58 2.98 1.76

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010.

Page 22: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

INFORMACION AGRONOMICA DEL CULTIVO DEL MAIZ

Page 23: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Requerimientos climáticos

Del maíz

• De origen tropical

• Adaptación

• 0 a 2800msnm

• Temp. máximas óptimas

• 27 a 32 oC

• Oscilación térmica

• 10 a 30 oC Temp.

• Agua abundante

• > 700 mm

• Unidades Calor

• 1200 a 1500

• Alta radiación solar

LIMITANCIA

Escasez de agua • Uso de híbridos tardíos altos consumidores de agua

Tecnología:

la región de la Península de Yucatán puede llegar a ser vulnerable a las

sequías con una probabilidad de tan sólo del 3%.y también a la presencia de

incendios forestales.

Page 24: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

MANEJO DE PLAGAS Las plagas son capaces de infestar el maíz en cualquiera de las etapas de desarrollo y durante el almacenamiento; atacan cualquier parte de la planta, incluso el grano, y se le asocia a enfermedades y otros riesgos sanitarios, como la presencia de hongos y toxinas. El maíz almacenado es una fuente ideal de alimento para los insectos, que están adaptados a situaciones de confinamiento. ¿Cuáles son las plagas más importantes? El grupo de las palomillas (gusano elotero, cogollero, barrenadores y palomillas

de almacén)y los escarabajos (gusanos de raíz y de alambre, gallinas ciegas,

gorgojos y barrenadores del grano)son algunos de los insectos más

importantes y que más daños causan al maíz. Estas plagas atacan los cultivos

durante el desarrollo de la planta o durante el almacenamiento.

Los insectos se convierten en plagas cuando el tamaño de la población o los

daños que causan, o ambos, exceden los valores normales. A estos límites se

les conoce como umbral de daño económico, el cual constituye una amenaza

para las cosechas y un riesgo para la inversión del agricultor.

Las variedades de maíz con resistencia a plagas son conocidas desde hace

tiempo por los agricultores. Los programas de mejoramiento han seleccionado

variedades resistentes a las plagas y las enfermedades más importantes que

Page 25: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

afectan el cultivo de maíz en el mundo. Existen asimismo prácticas locales y

tecnologías alternas que contribuyen a disminuir el ataque de las plagas y

reducen las pérdidas durante el almacenamiento en ambientes adversos.

Desafortunadamente, muchas de estas nuevas tecnologías y prácticas no

están al alcance de los agricultores mexiquenses, a quienes beneficiarían

enormemente.

En cuanto al control, éste puede ser de tipo biológico (enemigos naturales

delas plagas, usualmente denominados parasitoides o insectos benéficos),

cultural (prácticas ancestrales que los agricultores aplican en forma ordinaria)o

químico (aplicación de químicos sintéticos y fumigación). Asimismo, se dan

ejemplos de variedades de maíz con resistencia a diferentes plagas, con base

en el conocimiento de la resistencia natural de la planta huésped.

Page 26: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENFERMEDADES. Las principales enfermedades del maíz se dividen conforme a los cuatro principales

agentes causantes: hongos, bacterias, virus y mollicutes. Las enfermedades fúngicas se

presentan en el siguiente orden: enfermedades foliares, pudriciones de tallo, carbones y

pudriciones de mazorca. La mayoría de estas enfermedades son de importancia

económica, mientras que otras, aunque no lo son, tienen la probabilidad de llegar a serlo.

Estos agentes causantes afectan los cultivos de maíz en todo el mundo. Una

clave para el diagnóstico facilita la rápida identificación de las enfermedades y

sus efectos. Una rápida determinación del agente, nos permitirá aplicar el

tratamiento adecuado y con ello el éxito del cultivo, ya que en muchas

ocasiones es posible confundir ciertas enfermedades con deficiencias

nutricionales, la presencia de esporas, tiznes y exudados nos ayudan de forma

práctica en campo a una orientación hacia una posible enfermedad.

Page 27: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

AÑO SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA SINIESTRADA PRODUCCION RENDIMIENTO PMR VALOR DE LA PRODUCCION

HA HA HA TON. TON/HA $/TON $

2006 160,766.58 154,787.39 5,979.19 138,276.58 0.893 2,254.19 311,701,043.87

2007 162,700.98 155,947.40 6,753.58 132,315.28 0.848 2,977.75 394,001,479

2008 158,787.94 27,960.71 130,827.23 19,544.11 0.699 2,875.73 56,203,605

2009 149,720.38 87,941.44 61,778.94 34,953.58 0.397 3,173.17 110,913,515

2010 144248.06 143029.06 1219 108501.28 0.76 3460.66 375485.57

2011 142771.29 142771.29 140412.02 0.98 3369.24 473081.62

BALANZA DE DISPONIBILIDAD / CONSUMO

La balanza de disponibilidad/consumo que hacemos referencia, corresponde al estado de Yucatán Los datos estadísticos fueron tomados de la SAGARPA de los años 2006 al 2011, tomando en cuenta la producción, el rendimiento, el consumo per cápita de la región, y la población. La siguiente tabla describe la producción de los últimos 6 años, donde mostramos superficie sembrada, superficie cosechada, su siniestralidad. Existen variaciones con respecto de la superficie sembrada y la cosechada por el motivo que existen parcelas que se siniestran en años de sequia. El mismo fenómeno se observa con el rendimiento por ha, aunque el productor

continúe con el mismo paquete tecnológico o lo mejore.

FUENTE:http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi

d=350

Page 28: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL (TMCA)

La siguiente tabla nos muestra el crecimiento o decrecimiento en superficie sembrada en

el estado de Yucatán se observa que existe una variación en los rendimientos, ya que en

gran medida depende de los volúmenes de precipitación pluvial, en años con buena

precipitación y en años de sequia extrema algunos agricultores no alcanzan a sembrar

toda la superficie, pero con la tecnificación del riego, se prevé solucionar este problema.

SUPERFICIE SEMBRADA

CICLO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TMCA

PRIMAVERA- VERANO

160,766.58

162,700.98

158,787.94

149,720.38

144248.06

142771.29

-85.20

% VARIACION

0.99 -1.02 -1.06 -1.04 -1.01

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350

SUPERFICIE COSECHADA

CICLO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TMCA

PRIMAVERA- VERANO

154,787.39

155,947.40

27,960.71

87,941.44

143029.06

142771.29

-84.63

% VARIACION

0.99 -5.58 0.32 0.61 1.00

VOLUMEN DE PRODUCCION

CICLO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TMCA

PRIMAVERA- VERANO

138,276.58

132,315.28

19,544.11

34,953.58

108501.28

140412.02

16.92

% VARIACION

-1.05 -6.77 0.56 0.32 0.77

RENDIMIENTO

CICLO 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TMCA

PRIMAVERA- VERANO

0.893 0.848 0.699 0.397 0.76 0.98 18.29

% VARIACION

-1.05 -1.21 -1.76 0.52 0.78

Page 29: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Conceptos Unidad Precio Unitario Num Unidades Total Costos

1.- PREPARACION DEL TERRENO 250.00

Rastreo Ha 250.00 1 250.00

2.- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 1,640.00

Semilla Kg 65.00 20 1,300.00

Siembra Ha 200.00 1 200.00

Resiembra Jornales 2.00 70 140.00

3.- PRIMERA FERTILIZACION ORGANICA 950.00

Hyperhumic (Mejorador Orgánico de suelo) Lt 300.00 1 300.00

Maizalga (Fertilizante Orgánico) Lt 250.00 1 250.00

Biototal (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Ha 200.00 1 200.00

4.- CONTROL DE MALEZAS 780.00

Faena Lt 150.00 2 300.00

Aplicaciones Ha 200.00 1 200.00

Deshierbe Jornales 70.00 4 280.00

5.- CONTROL DE PLAGAS 340.00

Insekti Full (Insecticida Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Jornales 70.00 2 140.00

6.- SEGUNDA FERTILIZACION ORGANICA 880.00

Uremix (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Algachem K (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Algachem P (Fertilizante Orgánico) Lt 200.00 1 200.00

Aplicaciones Jornales 70.00 4 280.00

7.- COSECHA 655.00

Pizca / Trilla Ha 550.00 1 550.00

Acarreo Saco 1.50 70 105.00

TOTAL POR HECTAREA 5,495.00

PRODUCTORES PARTICIPANTES 45 PRODUCCION (TN/HA) 3.50

SUPERFICIE (HAS) 236.00 PRECIO ($/TN) 3,000.00

CUOTA DE CRÉDITO/HA 5,495.00 INGRESO ($) 10,500.00

MONTO DE CRÉDITO ($) 1,296,820.00 COSTO ($) 5,495.00

TASA DE INTERES: 18.00% FINANCIEROS ($) 695.08

TASA DEL CICLO DE CULTIVO (%) 12.65% SALDO ($) 4,309.92

REL. BEN. COSTO 1.91

COSTO DE CULTIVO SIN PAQUETE

TECNOLOGICO 5,500.00

ANEXO 1.- Costo de Producción del Cultivo de Maíz de TMF P-V 2012

Año Agrícola 2012

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO)

PROPUESTA DE CAMBIO TECNOLOGICO

Page 30: DIAGNOSTICO situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Principales componentes a modificar 1. REALIZAR ANALISIS DE SUELO 2. USO DE SUBSUELO EN LUGAR DEL ARADO DE DISCOS 3. INCORPORACION DE MATERIA ORGANICA Y MEJORADORES DE SUELO 4. SIEMBRA DE PRESICION 5. HERBICIDAS PREEMERGENTES 6. DEJAR COMO MINIMO 30% DE RESIDUOS DEL CULTIVO AL SUELO

CREDITO Y COMERCIALIZACION Los créditos se han ubicado básicamente en agentes dispersores no bancarios, las cuales en el 2010 y 2011, otorgaron créditos de 1:2, lo que permitió un financiamiento suficiente para la aplicación del paquete tecnológico propuesto, sin embargo la falta de cultura en el uso del crédito, este no se ha ejercido como se pretende hacer. Por otro lado la dispersión de las garantías liquidas por parte de gobierno federal a través del programa PROMAF, son siempre fuera de tiempo de fechas de siembra lo que limita en gran medida el ejercicio del crédito, sin embargo se han presentado ejemplos a seguir en el uso del crédito ya que se han logrado muy buenos rendimientos y por consiguiente la capacidad de pago. La organización cuenta con contratos de comercialización donde la beneficios a la organización. CONCLUSION La situación actual del cultivo de maíz en Yucatán se tiene que mejorar la

tecnología y utilizar recursos genéticos de maíz para generar variedades de

alto rendimiento y tolerantes a la sequia, plagas y enfermedades. Como

también Explora nuevas oportunidades de mercado para los pequeños

agricultores . PSP MARIA CECILIA COELLO DIAZ