Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los...

92
CICAD-OEA Junta Nacional de Drogas Junta Departamental de Drogas de Soriano PROYECTO SAVIA INFORME FINAL DIAGNÓSTICO LOCAL SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS. MERCEDES DEPARTAMENTO DE SORIANO LIC. EN SOCIOLOGÍA FLORENCIA FAILACHE MARZO 2010

Transcript of Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los...

Page 1: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

CICAD-OEA Junta Nacional de Drogas Junta Departamental de Drogas de Soriano

PROYECTO SAVIA

INFORME FINAL

DIAGNÓSTICO LOCAL SOBRE EL

CONSUMO DE DROGAS.

MERCEDES

DEPARTAMENTO DE SORIANO

LIC. EN SOCIOLOGÍA FLORENCIA FAILACHE MARZO 2010

Page 2: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

2

INDICE 1) INTRODUCCION 3 2) ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO 4 3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS 4) METODOLOGÍA

INFORME DE RELEVAMIENTO DE DATOS SECUNDARIOS 7

INFORME DE RELEVAMIENTO DE DATOS PRIMARIOS 8

1) Entrevistas a informantes calificados 2) Grupos de Discusión 3) Fichas de reporte institucional 4) Encuesta de Percepción de Consumo de Drogas Local.

5) CONTEXTUALIZACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO 11

INFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MERCEDES 12

INFORMACIÓN DE LAS ZONAS DELIMITADAS 13

6) MAPEO DE INSTITUCIONES POR SECTORES

SECTOR SALUD Y CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN 15

SECTOR EDUCACIÓN 17

SECTOR INTERIOR 19

JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS 22

ORGANIZACIONES SOCIALES 23 7) PRESENTACION DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS 7.1) FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL: SITUACION DE LAS INSTITUCIONES LÍDERES 24 7.2) RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS LOCAL 30 7.3) ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS 51 7.4) GRUPOS DE DISCUSIÓN 63 8) ASENTAMIENTOS Y RELOCALIZACIONES: UNA OPORTUNIDAD 72 9) TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PRELIMINARES 74 10) REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES 75 11) ANEXOS 83

Page 3: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

3

1) INTRODUCCION El presente es el informe final del diagnóstico situacional sobre el consumo de drogas llevado adelante en la ciudad

Mercedes, en el departamento de Soriano. El mismo se enmarca dentro de la ejecución en Uruguay del proyecto

“SAVIA-DROGAS, Salud y Vida en las Américas”. (CICAD-OEA) y tiene por objetivo estratégico lograr ser una

herramienta de gestión y planificación de políticas y planes locales relacionadas a la problemática del consumo de

drogas y cuyos resultados sirvan de insumo esencial en el diseño y ejecución de programas, proyectos y

actividades relativas a la temática.

En el caso de nuestro país, las acciones a impulsar desde la Junta Nacional de Drogas en el marco del Proyecto

SAVIA, cuentan con el objetivo marco de la consolidación del proceso de descentralización y municipalización de la

Política Nacional de Drogas.

Esto, desde la promoción de un rol activo y relevante de las Intendencias Municipales en el diseño y ejecución de

políticas de prevención.

En este sentido, el desarrollo de un estudio desde una perspectiva “local” se entiende pertinente

fundamentalmente por tres motivos:

1. Actores locales están en una posición privilegiada para conocer, analizar y actuar sobre los

problemas, intereses, condiciones de vida, relaciones de convivencia y aspiraciones de los

ciudadanos.

2. Espacio local dispone de una red de servicios próximos y accesibles a los ciudadanos, un entorno

adecuado para la ordenación de la vida comunitaria, para la detección y el tratamiento de los

distintos problemas sociales.

3. Facilitan la cooperación entre los distintos actores sociales locales, incluyendo entidades privadas y

sociedad civil, y la participación de la comunidad.

Como dijimos, es importante remarcar que este estudio pretende generar “conocimiento para la acción”, en tanto

busca aportar información básica, actual y por lo tanto relevante sobre el consumo de drogas a nivel local, el cual

servirá como punto de partida para el desarrollo de estudios cuantitativos y cualitativos más profundos y

especializados en áreas y sectores de interés especifico.

No obstante, esta investigación pretende ser también un disparador hacia la reflexión, en el sentido que las

acciones a desarrollar, surjan desde una discusión interinstitucional y comunitaria, que tengan como anclaje la

realidad local, la de sus habitantes, la de sus jóvenes y adultos, reconociendo su “mundo de sentido” propio y

particular, reconociendo su “especificidad” en lo territorial, en lo cultural y lo temporal.

Page 4: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

4

2) ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO. En el marco de reuniones de trabajo de la Junta Departamental de Drogas de Soriano, en la ciudad de Mercedes

durante el mes de julio del corriente, los integrantes de la misma comienzan a discutir e identificar distintas

problemáticas e inquietudes percibidas en relación al consumo de drogas a nivel local, desde cada ámbito de

representación, de cara a generar los primeros insumos para este diagnóstico.1

Partiendo entonces de estos antecedentes, se mantuvieron reuniones con los integrantes de la Junta, buscando

ahondar en las necesidades y problemáticas percibidas por ellos en torno a la temática de drogas en la ciudad,

tanto en el área de prevención del uso de drogas, como en las de tratamiento y reducción de la oferta de las

mismas.

En este sentido:

Se detecta en primera instancia una preocupación por la ausencia de información sistematizada en relación

al uso de drogas en el departamento.

Por otra parte se identifica como problema, la ausencia de un Plan de trabajo por parte de la junta.

En un primer acercamiento a las actividades que realiza la junta, se observa un trabajo, fundamentalmente

en el área de prevención, realizado a demanda por parte de instituciones, principalmente educativas.

El mismo, al no encontrarse enmarcado dentro de un Plan Local de Drogas, nos señala una línea de interés

a desarrollar en el presente estudio.

Con respecto a la temática del tipo de sustancias cuyo consumo se visualiza como “más problemático”,

surge del discurso, la percepción del consumo de pasta base como un problema instalado en la sociedad

de Mercedes desde hace dos años aproximadamente, fundamentalmente asociado a una población

adolescente y joven, de sectores de bajo nivel socioeconómico, y con problemas de captación por parte de

los distintos ámbitos institucionales. Por otra parte se percibe en torno a esta droga un gran “reclamo de

información y soluciones” por parte de la comunidad.

Otro aspecto a considerar es la “identificación” de situaciones problemáticas vinculadas al consumo

abusivo de alcohol tanto por parte de adultos como de adolescentes y jóvenes en toda la ciudad y en

todos los niveles socioeconómicos de la población. Además se percibe un consumo cada vez más

temprano, en términos etareos del alcohol, a la vez que se visualiza como un problema la “normalización”

en el imaginario de la sociedad mercedaria, de este consumo. Por otra parte se repite en el discurso la

preocupación por el fácil acceso por parte de los niños y de los jóvenes al mismo.

También el aumento del consumo de marihuana, se relata como de interés a la hora de señalar la

percepción de aquellas sustancias que generan mayor preocupación en la comunidad.

Asimismo, al momento de intentar identificar zonas mayormente problemáticas en la ciudad, se mencionan

por parte de los integrantes de la Junta principalmente dos2:

1 Se genera un documento por parte de la Psic. Social Ana González y la Psic. Sandra Benitez, integrantes de la Junta Departamental de Drogas de Soriano, que resume esta instancia de discusión y un trabajo de entrevistas a personas, consideradas como informantes clave, el cual nosotros tomamos como antecedente al momento de comenzar nuestro trabajo. Julio 2009 2 Además de las zonas que se seleccionan, se menciona también el barrio Túnel, como zona problemática. La misma, no se relevará en esta investigación, fundamentalmente por las limitantes propias de la misma, en términos de tiempo y recursos. Esto no obsta, que entendemos debería ser objeto de interés en futuras investigaciones relacionadas a la problemática de drogas en la ciudad.

Page 5: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

5

a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se

perciben problemas relacionados con el consumo de drogas en torno a la plaza “de la terminal”.3

b) el barrio Aparicio Saravia, el cual se asocia al problema del consumo y también a una zona “clave” de

comercialización.

Es entonces que a partir de estos aspectos, junto con entrevistas exploratorias realizadas a actores vinculados a la

temática en la ciudad, y teniendo como prioridad las necesidades percibidas por parte de los integrantes de la

Junta, se evaluó y decidió en forma conjunta con los mismos, el siguiente perfil de trabajo:

Con respecto a las zonas geográficas de la ciudad de Mercedes donde desarrollar el estudio se acuerda que se

abordarán las dos zonas mencionadas, contando la primera con el componente adicional de percibirse como una

zona con una población joven heterogénea en términos socioeconómicos, vinculada a las distintas instituciones

educativas y sociales presentes en la misma y por esto último con potencialidad para el desarrollo de una red de

trabajo en la materia. En relación a la segunda zona, contiene como elemento adicional el percibirse con una

población joven asociada a niveles socioeconómicos bajos y con baja captación institucional.

Por otra parte, se define por las razones anteriormente mencionadas, que si bien el diagnóstico se abordará desde

una perspectiva de relevamiento de la situación de consumo de drogas en la población en general, se hará énfasis

en la población joven, que representa en el imaginario relatado, la franja etarea con mayor vulnerabilidad al

consumo experimental de drogas.

Por último, es de interés mencionar que no se presentan antecedentes de este tipo de estudios en relación a la

problemática de consumo de drogas en el departamento, por lo cual existe, en primera instancia por parte de esta

Junta una actitud positiva y de interés frente al mismo; así como, a nivel declarativo, una expectativa importante

en torno a los resultados que el mismo pueda aportar a su funcionamiento.

3 Esta plaza, denominada Plaza Artigas, se conoce como la plaza de la terminal ya que enfrente a la misma se encuentra la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Mercedes.

Page 6: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

6

3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

La finalidad de la presente investigación es desarrollar un diagnóstico sobre la problemática actual del consumo de

drogas en la población residente en las siguientes zonas de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano:

a) zona 1: comprendida entre las calles Rodó, 19 de Abril, Rivas, 18 de Julio, Don Bosco y Varela, ubicada en el

centro de confluencia de tres barrios: Cerro, Artigas y Centro

b) zona 2: barrio Aparicio Saravia y zona este del barrio Cerro.

Dada la ausencia de trabajos científicos relativos a la problemática de drogas en la ciudad y dada la percepción de

que en los últimos años se asiste a un cambio de carácter tanto cualitativo como cuantitativo en relación a la

temática, es el objetivo central de este trabajo el constituirse como un primer avance, en la generación de

conocimiento que permita dimensionar estos cambios. Esto, con el fin último de contribuir en la definición de

planes locales de drogas, que en el marco de las políticas nacionales permitan una intervención y, necesaria

evaluación constante, en el ámbito de la reducción de la demanda y control de la oferta de drogas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Relevar información documental y estadística en referencia a la ciudad de Mercedes y en particular a las

zonas de estudio, fundamentalmente en los aspectos sociodemográficos, económicos, sanitarios,

educativos y policiales.

• Captar las percepciones de los actores sociales relevantes vinculados a las zonas de referencia, en relación

a la problemática de estudio.

• Identificar los factores de riesgo y protección percibidos en la comunidad en relación al consumo de

drogas.

• Realizar un relevamiento de las instituciones y organizaciones asociadas a las áreas de prevención y

tratamiento del uso problemático de drogas, que intervienen en las zonas.

• Identificar alguna de las representaciones sociales presentes en la sociedad mercedaria, sobre la

problemática asociada al consumo de drogas.

• Identificar las fortalezas y debilidades de las instituciones referentes de los distintos sectores que operan

en la ciudad, para la conformación de una red de trabajo sustentable en el tiempo, fundamentalmente en

el área de prevención del consumo de drogas.

Page 7: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

7

4) METODOLOGÍA

Consideramos que para el abordaje del estudio propuesto, así como para el desarrollo de sus objetivos, el diseño

de investigación requerido es de corte descriptivo-exploratorio. De esta forma, la metodología a utilizar requiere de

la combinación de diferentes métodos y técnicas de investigación. Partimos aquí de la metodología recomendada

por la Guía de elaboración de Diagnósticos Locales “Conociendo la situación del consumo de drogas en nuestra

comunidad”, 4 adaptando algunas de las instancias propuestas, a los requerimientos y limitantes del caso

particular.

Concretamente, el estudio se propone la combinación de técnicas de corte cualitativo con técnicas cuantitativas de

investigación, con la combinación de fuentes de datos secundarios y el relevamiento de datos primarios.

En relación a las técnicas cuantitativas de levantamiento de datos primarios, se procedió a la aplicación de la

Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Local, realizada en todos los casos cara a cara.

En cuanto a las técnicas cualitativas se emplearon cuatro herramientas de relevamiento.

En primer lugar se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes calificados con el objetivo de conocer

las percepciones y opiniones que estos actores relevantes en la comunidad tuvieran sobre la temática de drogas

desde una perspectiva local.

Por otra parte se realizaron grupos de discusión o grupos focales con distintos actores locales, con el fin de

conocer sus percepciones sobre la problemática de las drogas, buscando discursos consensuados como

emergentes en cada uno de ellos.

También se procedió a la aplicación de las fichas de reporte institucional, a referentes de organizaciones e

instituciones presentes en la ciudad, con el objetivo de relevar información sobre las mismas, en lo concerniente a

las actividades que las mismas realicen o no, en relación al consumo de drogas en la localidad.

Por último se realizó un taller de presentación de resultados preliminares, con actores participantes del diagnóstico.

A) INFORME DE RELEVAMIENTO DE DATOS SECUNDARIOS

En relación a las fuentes de datos secundarios se trabajó de acuerdo a los objetivos del presente estudio con:

Censo 2004 Fase I INE

Datos sobre microcomercialización de sustancias aportados por el Departamento de Investigaciones de la

Policía de Soriano. (2007-2009)

Datos sobre la población carcelaria del departamento de Soriano, proporcionados por la Jefatura de Cárcel.

Datos de población de asentamientos de Mercedes, proporcionados por el Área de Realojos de la

Intendencia Municipal de Soriano.

4 La misma fue elaborada por la Comisión Nacional para el desarrollo y vida sin drogas de Perú, con la supervisión técnica de CICAD – OEA y

adaptada para nuestro país por el Observatorio Uruguayo de Drogas.

Page 8: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

8

B) INFORME DE RELEVAMIENTO DE DATOS PRIMARIOS 1) Entrevistas a informantes calificados Se realizaron un total de once entrevistas, tomándose como criterio para la selección intencional de los

entrevistados, el aporte que los mismos pudieran brindar, en tanto informantes calificados de los diferentes

sectores vinculados a la temática. Esto significa que se priorizo como criterio el perfil de actividad que desarrollaran

l siendo que en muchos casos sus roles van más allá de las zonas delimitadas. Cabe aclarar también que éstas

entrevistas se realizaron independientemente de la zona de residencia de los mismos-

Para la realización de las mismas se procedió a un contacto telefónico previo a la concertación de la fecha y hora

de las entrevistas.

En las mismas se utilizó una pauta-guía la cual fue, dependiendo de los ámbitos de intervención de los

entrevistados, adaptada a los efectos de lograr una mayor especificidad en las respuestas.

2) Grupos de Discusión Se realizaron tres grupos de discusión con perfiles diferentes según los integrantes de los mismos.

En primera instancia, se realizó un grupo con consumidores en rehabilitación que viene trabajando en el Hospital,

dentro del Área Psico Social, el cual se encuentra dentro de la zona 2 que delimitamos en el trabajo de campo.

Dentro de los integrantes del mismo, se encuentran personas privadas de libertad, que son trasladadas desde la

Cárcel, los días martes para que participen en estas reuniones. De hecho, este grupo de discusión, se realizó en el

marco de estas reuniones, un día martes, en un tiempo acordado con el encargado de coordinación de este grupo,

que luego nos solicitó que era el momento de concluir con la dinámica y que debía trabajar solo con ellos. Cabe

destacar, que esta persona encargada, estuvo presente durante la realización de este grupo. En total participaron

diez personas, de los cuales seis estaban privados de libertad. Todos eran hombres.

En relación al segundo grupo, al mismo se convocaron padres de hijos con consumo problemático de drogas o en

rehabilitación. En algunos casos estos padres, concurren al grupo de apoyo para familiares con estas

características, servicio que también se desarrolla dentro del Área Psico Social, es decir dentro de la zona

delimitada. Cabe aclarar también que se invitó a padres que trabajan en los grupos de apoyo de “Amor Exigente”.

El grupo se desarrollo con ocho padres, de los cuales eran seis madres y dos padres.

Por último, se desarrollo un grupo de discusión con jóvenes estudiantes del liceo Nº 3 de Mercedes, el cual se

encuentra ubicado en la zona 1 delimitada en este trabajo. En este caso el grupo se desarrollo con seis alumnos,

tres varones y tres mujeres, en un salón facilitado por el liceo. Todos pertenecían a segundo año, es decir jóvenes

entre 13 y 14 años aproximadamente.

En todo los casos se buscó reflexionar y lograr consensos intra grupo, acerca del sentir de los involucrados en

relación a la temática, su percepción en cuanto al problema de drogas en la ciudad y sus consecuencias, en los

factores de riesgo que percibieran tanto para la experimentación como para el continuar consumiendo y por último

en las debilidades y demandas que encontraban frente al tratamiento del problema en la localidad. Cabe acotar,

Page 9: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

9

que dependiendo de los grupos, los temas se profundizaron o “discutieron” en relación a la propia dinámica

generada y a lo que se entendió, serían los aspectos que más “tocaron” a los involucrados por sus propias

características: consumidores, jóvenes liceales, padres de hijos en rehabilitación.

3) Fichas de reporte institucional En total se aplicaron 39 fichas de reporte institucional5, a los principales referentes de las distintas instituciones u

organizaciones de los sectores que se encuentran involucrados en relación con la problemática del consumo de

drogas. 6 El criterio de muestreo fue por conveniencia, de acuerdo a los objetivos planteados. Con la aplicación de

las fichas de reporte institucional se buscó relevar datos concernientes a la situación de las instituciones líderes en

la ciudad y a las actividades que desarrollaran las mismas, tanto en la órbita de lo público como de lo privado, en

los ámbitos de reducción de la demanda y control de la oferta de drogas.

También se buscaron relevar los factores de riesgo y los factores de protección que los entrevistados, en tanto en

contacto directo o indirecto con el tema, pudieran percibir en relación al consumo de drogas a nivel local.

De la misma forma que en las entrevistas, al momento del relevamiento, primó el criterio del aporte de información

que nos pudieran brindar en cuanto al tema, y no la residencia en las zonas delimitadas, teniendo en cuenta que

en muchos casos, las instituciones u organizaciones relevadas tienen un ámbito de acción que abarca toda la

ciudad.

La distribución de las mismas por sector se observa en el siguiente cuadro:

Cabe aclarar, que el total de las mismas se aplicó cara a cara, con lo cual en alguna de las instancias se logró,

además del levantamiento de los datos previstos en la ficha, una instancia de diálogo con los entrevistados por la

cuál se obtuvo información adicional, y en muchos casos relevante para este estudio.

4) Encuesta de Percepción de Consumo de Drogas Local. Para el caso de la aplicación de esta encuesta el objetivo buscado fue conocer la percepción que tuvieran distintos

actores sociales de la comunidad respecto al consumo de drogas.

5 Ver detalle de las instituciones relevadas e informantes en Anexo 2 6 Se cuenta con seis tipos de Fichas pre diseñadas según el sector en que se desempeñe la Institución a relevar: Salud, Educación, Tratamiento, Interior, Municipalidad y Organizaciones Sociales

Intendencia Municipal 3

Sector Interior 6 Sector Educación 12 Sector Salud 6

Sector Organizaciones Sociales 10

Sector Tratamiento 2 Total 39

Page 10: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

10

Con respecto al muestreo el mismo fue de tipo no probabilístico, por lo que los resultados no tienen valor de

representatividad estadística para el total de la población.

Aquí el criterio empleado en la selección de los encuestados fue el muestreo coincidental no probabilístico. Esto

significa que el criterio no radicó en residir en las zonas, sino en que, al momento de la aplicación de la encuesta,

las personas se encontraran en las mismas. Esto por dos motivos: ya sea por estar desarrollando actividades tanto

estudio como trabajo (en muchos casos técnicos), ya sea por “frecuentar asiduamente” alguna de las áreas

geográficas que demarcamos como “claves” en cada zona, y que por su valor referencial para los barrios tomamos

como puntos de relevamiento. Los mismos fueron para la zona 1, la plaza de la Terminal y sus alrededores y para

la Zona 2 la Plazoleta Paul Harris.

Si bien el momento de encuestar, el muestreo fue aleatorio, se combino con criterios previamente acordados por el

equipo de investigación de selección según cuotas asignadas por franjas de edad y por sexo. Cabe aclarar que,

como fue justificado anteriormente, se decidió dar un mayor peso relativo a los adolescentes y jóvenes en estas

cuotas.

En total se delimitaron cuatro grupos de interés para la aplicación de esta encuesta, con un total de 71

encuestados distribuidos como muestra el siguiente cuadro.

Frecuencia Porcentaje

zona 1 adultos 13 18,3

zona 1 jóvenes 25 35,2

zona 2 adultos 16 22,5

zona 2 jóvenes 17 23,9

Total 71 100,0

Page 11: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

11

5) CONTEXTUALIZACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO 7 El departamento de Soriano se encuentra ubicado al sudoeste del país. Su límite norte es el Río Negro y al oeste el

río Uruguay lo separa de Argentina. Al este limita con el departamento de Flores y al sur con el departamento de

Colonia. Tiene una superficie de 9008 km, lo que representa el 5.1% del territorio nacional.

Soriano cuenta con una población de 84.563 habitantes lo que representa el 2.6 % del total de la población del

Uruguay. Esta población se reparte en 41.932 hombres y 42.631 mujeres, lo cual representa el 49,6 % y 50,4 %

del total de de la población respectivamente, según datos del último censo de población del año 2004.

En cuanto a la tasa anual media de crecimiento intercensal es positiva, ubicándose en 4.4 por mil, tendencia que

se mantiene del anterior período intercensal.

POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 Y TASA ANUAL

MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL CENSO POBLACIÓN

TOTAL TASA ANUAL

MEDIA DE CRECIMIENTO

INTERCENSAL (por mil)

1996 81.618

4.4 2004 84.563

Fuente: INE Censo 2004 FaseI- Informe Soriano. En relación a la distribución por área geográfica, del total de la población del departamento, el 90% reside en

áreas urbanas y el 10 % restantes en áreas rurales, con un aumento intercensal migratorio de las primeras en

detrimento de las segundas de un 4%. En relación a los demás departamentos, Soriano ocupa el octavo lugar en

relación al menor porcentaje de población rural.

En cuanto a la composición de la población por edades, el gráfico de la distribución por edades y sexo muestra una

estructura de población joven con marcados rasgos característicos.

4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

Rural Urbano Rural Urbano

Hombres Mujeres

Fuente: INE Censo 2004 Fase I. Informe Soriano

7 Para la elaboración de este apartado los datos fueron extraídos del Informe Departamental de Soriano del Censo 2004 Fase I

Page 12: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

12

Como se observa, la base de la pirámide presenta una importante reducción consistente con el fuerte descenso de

la natalidad experimentado en el período intercensal, en donde la tasa bruta de natalidad pasa de 21.0 por mil en

el año 1996 a 17.5 por mil en el 2004.

Se observa un notorio estrechamiento del gráfico en las edades jóvenes (20 a 39 años), lo que indicaría la

presencia de movimientos emigratorios para esta población. La expulsión de población joven es una característica

del departamento que persiste en el tiempo, fenómeno que podría estar asociado, por un lado, a la culminación

de la formación secundaria en el departamento y la posterior búsqueda de formación terciaria en Montevideo.

Esto, claramente explicaría una franja de esta migración poblacional, pero no debe perderse de vista aquella

posiblemente asociada a segmentos de nivel socioeconómico bajo o medio bajo, en los cuales el fenómeno

migratorio podría asociarse a la búsqueda de oportunidades laborales fuera del departamento.

Bajo esta apariencia de población joven que muestra el gráfico por su forma casi piramidal, hay un proceso de

envejecimiento que se acentúa con el tiempo. En Soriano, la población de 65 años o más crece a una tasa que

supera a la del resto de la población (10.2 mil contra 3.5 por mil).

Soriano es el séptimo departamento demográficamente más envejecido del país; 11.9% de su población tiene 65

años o más de edad.

INFORMACION DE LA CIUDAD DE MERCEDES.

La ciudad de Mercedes, capital departamental, cuenta con una población de 42.393 habitantes, lo que representa

casi la mitad del total de la población del departamento. Por otra parte si observamos la densidad de población,

Mercedes es la ciudad con la mayor densidad, situándose en 86.4 habitantes por km2.

En este sentido, Mercedes concentra el 55% de la población urbana de Soriano, con dos fenómenos a destacar.

En primer lugar que se ha expandido el área urbana a expensas del área rural, especialmente en zonas periféricas

de la ciudad de Mercedes.

En segundo lugar, y como fenómeno asociado, el 100 % de la población que vive habitualmente en asentamientos

irregulares se concentra en la ciudad de Mercedes.

La misma representa el 3.3% de la población total, es decir 2.815 personas, distribuidas por sexo en 1.443

hombres y 1.372 mujeres.

A su vez es de señalar que esta población presenta una estructura por edades predominantemente joven en

relación al resto del departamento. El porcentaje de niños de 0 a 9 años duplica al registrado en el resto del

departamento para la misma población; es decir el porcentaje que viven en asentamientos es del 31 % frente al

17% del resto.

Por su parte, los adolescentes y jóvenes en asentamientos irregulares también presentan un porcentaje superior al

de sus pares del resto de la población: 39 por ciento contra 31 por ciento.

Es decir que los niños, adolescentes y jóvenes que residen en asentamientos irregulares, presentan un porcentaje

superior al de sus pares del resto de departamento.

Page 13: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

13

Consideramos pertinente la inclusión de estos datos, en la medida que se relacionan con alguno de los aspectos

relevados en el presente estudio, y que revisten interés a la hora de pensar los ámbitos de intervención en relación

a la problemática del consumo y tráfico de drogas en la ciudad de Mercedes.

INFORMACION DE LAS ZONAS DELIMITADAS DE LA CIUDAD DE MERCEDES

Con respecto a la zona 1, la misma estaría delimitada entre las calles Rodó, 19 de Abril, Rivas, 18 de Julio, Don

Bosco y Varela, conformando una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro. Esta zona, a los

efectos de contar con datos estadísticos fundamentalmente en cuanto a su población, se trabajó asociada a los

segmentos censales del INE 14, 15, 21 y 24.

Con respecto a la zona 2, la misma estaría asociada a los barrios Cerro y Aparicio Saravia, correspondiente al

segmento censal 236.

Ambas zonas pueden observarse en el mapa que sigue, estando la zona 1 delimitada de color amarillo y la zona 2

de color rojo.

A partir de datos del INE del Censo 2004 Fase I y luego del reprocesamiento de los mismos, encontramos que en

la zona 1 residen un total de 4478 personas, de las cuales 1966 son hombres y 2331 son mujeres. (181 casos que

surgen como perdidos), por lo que hay un mayor porcentaje de mujeres en la zona.

En relación a la composición por edades, la misma se presenta en la tabla nº 1, donde resulta que el 44 % de la

población tiene entre 0 y 29 años.

Page 14: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

14

Tabla nº 1 Composición por edades de la Zona 1 Frecuencia Porcentaje % acumulado

Menores de 15 1080 24,1 24,1

15-29 883 19,7 43,8

30-64 1733 38,7 82,5

65 y más 782 17,5 100,0

Total 4478 100,0 En relación a la zona 2, en la misma residen 4315 personas de las cuales 2156 son hombres y 2106 mujeres (aquí

también aparecen 53 casos perdidos). En relación a la composición por edades, y en comparación con la zona 1, es

mayor el porcentaje de personas de entre 0 y 29 años, situándose en el 61% sobre el total de la población de la

zona. Es decir que en estos barrios, encontramos una mayoría significativa de población joven.

Tabla nº 2 Composición por edades de la Zona 2

Frecuencia Porcentaje % acumulado

Menores de 15 1457 33,8 33,8

15-29 1176 27,3 61,0

30-64 1415 32,8 93,8

65 y más 267 6,2 100,0

Total 4315 100,0

Un aspecto a destacar en la zona 2 es que 1702 de las personas de la zona tienen sus viviendas en zona de

asentamiento lo que representa el 39 % del total de la población de la zona, mientras que en la zona 1 ninguna

persona vive en asentamientos.

Tabla nº 3 Personas que viven en zona de asentamientos

Frecuencia Porcentaje % acumulado

No 2613 60,6 60,6

Sí 1702 39,4 100,0

Total 4315 100,0

Page 15: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

15

6) MAPEO DE INSTITUCIONES POR SECTORES a) Sector Salud y Centros de Tratamiento y Rehabilitación a1) Cobertura de Salud De acuerdo a datos del 20088, el 3.5 % de la población de Soriano se encontraba sin ningún tipo de atención.

El 40.4% de la población se atiende a través del MSP9 y el 2.5% además tiene servicio de Emergencia Móvil.

Por su parte el 36% se encuentra afiliado a una mutualista y el 12% tiene además de mutualista, emergencia

móvil.

a2) Establecimientos de salud En la ciudad de Mercedes se encuentra el Hospital M. Zoilo Chelle, el que funciona como hospital regional con una

cobertura para todo el departamento. El hospital es el único establecimiento público que cuenta con internación

para los pacientes.

Además se encuentran distribuidas en distintos barrios dentro de la ciudad de Mercedes cinco policlínicas las cuales

tienen un ámbito de acción que apunta al fortalecimiento del primer nivel de atención.

Además en la ciudad se encuentra el Sanatorio CAMS, única mutualista privada, la cual cuenta con internación.

En cuanto a servicios de emergencia móvil, son dos los que funcionan en Mercedes, VIVEN Y EMS (Emergencia

Médica Soriano).

a2) Salud Mental y centros de tratamiento/rehabilitación por consumo de drogas.

En relación a salud mental, dentro de la órbita del Hospital funciona el Área Psico Social. La misma tiene cobertura

a nivel departamental y cuenta con servicio de internación, dividido en áreas para mujeres y para hombres, en

una construcción que, si bien se encuentra en el mismo predio del hospital, funciona de forma separada al mismo.

En relación a al disponibilidad de camas en el área Psico Social, la misma cuenta con 16 camas en total, 8 para

hombres y 8 para mujeres. Al momento de recabada la información (set/09) se encontraban ocupadas 2 camas por

hombres, en casos no vinculados a la problemática de drogas. En cuanto a su equipo técnico el mismo está

integrado por tres psiquiatras, tres psicólogos (uno voluntario) y una asistente social.

También en el área de salud mental se encuentra el Patronato del Psicópata de la ciudad de Mercedes; el mismo

cuenta con un equipo técnico de psiquiatra, psicólogo, tallerista y asistente social. El área de intervención refiere a

la rehabilitación psiquiátrica.

En relación a los centros de tratamiento y rehabilitación, es esta misma Área Psico Social del Hospital la que recibe

los casos relacionados con adicciones a las drogas y consumo problemático.

Aquí la intervención se realiza desde el tratamiento de tipo ambulatorio y el tratamiento con internación, siendo el

único centro que presta este último servicio en el departamento.

8 INE (Instituto Nacional de Estadística) Anuario 2009-Salud 9 Ministerio de Salud Pública

Page 16: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

16

En relación al tipo de abordaje, consiste fundamentalmente en la desintoxicación médica y acompañamiento de los

pacientes en ese período de abstinencia, desde la psicoterapia grupal como apoyo al tratamiento farmacológico.

En cuanto al acceso, el mismo es voluntario; son los pacientes o familiares los que acuden en forma voluntaria,

tanto a las consultas ambulatorias, como a la hora de solicitar internación en el centro.

Cabe resaltar que en algunos casos asociados, según el responsable del área, al consumo de pasta base, es el

INAU 10 o la policía quien acude al servicio para intentar establecer un vínculo entre la persona afectada y el

servicio. En este caso podríamos hablar de un trabajo coordinado interinstitucional, y en el mismo sentido, viene

funcionando en el edificio, un grupo de apoyo a consumidores en rehabilitación, con sesiones semanales, al cual

son trasladadas personas privadas de libertad, alojadas en la cárcel de Mercedes, para participar de los mismos.

También viene funcionando en el servicio, un grupo de apoyo a padres de hijos con consumo problemático de

drogas, a cargo de una psicóloga, que realiza la tarea en forma honoraria. En el mismo se brinda orientación y

apoyo a la familia, en lo que sería un abordaje de tipo psicoterapia familiar.

Cabe aclarar que todos los servicios que se brindan en relación a tratamiento y rehabilitación desde el Área Psico

Social, son gratuitos.

De acuerdo a lo informado por el responsable del Área, eran dos los pacientes internados por tratamiento al

momento de la entrevista, en tanto que el promedio de consultas al servicio por problemas por consumo de drogas

se encontraría entre tres y cinco semanales.

De todas maneras, es de destacar, que no existe un registro específico y formal de los pacientes con este tipo de

problemática, de acuerdo a la información relevada en la ficha de reporte institucional.

También desde esta Área del Hospital, se realizan derivaciones para el tratamiento del consumo abusivo de

drogas, aunque no fueron proporcionados datos sobre la cantidad realizada. Los lugares mencionados hacia

adonde se realizan estas derivaciones son: Izcali, Remar, Hospital Vilardebó, Fundación Manantiales, Portal

Amarillo y Centro de Rehabilitación del INAU.

Por otra parte consultados en el Sanatorio CAMS sobre el tema, si bien existe el área de psiquiatría, no cuentan

con un área específica de tratamiento para el caso de consumo abusivo de drogas.

En este sentido, de acuerdo a los datos recabados, en los casos en los cuales llegan a CAMS casos agudos por

consumo, fundamentalmente de alcohol, es decir episodios de intoxicación, se trata la misma y luego se deriva por

el responsable del área de psiquiatría ya sea a su casa u a otro centro para el tratamiento de la problemática.

De acuerdo a la información proporcionada por el centro, en el año 2008 no hubo ningún ingreso en el área de

psiquiatría en relación directa al consumo abusivo de drogas y en lo que va del 2009 se detecto un caso. De todas

maneras de acuerdo a lo relevado, en general los casos no se registran, cuando los pacientes son tratados por

psiquiatras, quedando solamente registrado en la historia clínica del paciente.

En relación al tratamiento por consumo problemático de drogas en el caso de menores que hayan cometido algún

delito, se realiza por parte judicial el procedimiento de adolescentes infractores. De acuerdo al delito que hayan

cometido, el mismo puede ameritar o no la internación. Cuando el delito amerita la internación se deriva al Hogar

10 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Page 17: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

17

nº 5 del INAU, que es el único centro en el departamento que cuenta con internación. Este hogar es para varones

solamente. En el hogar es donde el joven realiza la primera etapa de desintoxicación, en el caso que corresponda

y a su vez se comienza a trabajar con él, y ver si tiene la voluntad de querer tratar su adicción. En ese caso se

deriva a Montevideo al Área de adicciones del INAU para recibir así un tratamiento ambulatorio o la derivación a

algún centro con internación.

Actualmente, de acuerdo a los datos recabados, el INAU cuenta con convenios con distintas organizaciones para el

tratamiento de adicciones, como por ejemplo Fundación Manantiales, el Jagüel en Maldonado, Renacer y un centro

de rehabilitación en San José. De acuerdo a lo expresado por autoridades del INAU, un aspecto positivo es que en

general siempre encuentran lugares disponibles, cuando el adolescente presenta voluntad de iniciar un

tratamiento.

Por otra parte, al momento de relevamiento de estos datos, se encontraban internados en el Hogar nº 5, diez

menores, de los cuales nueve, se encuentran vinculados con consumo problemático de drogas.

También en el área directamente relacionada con la problemática de drogas, encontramos presente en Mercedes la

organización “Amor Exigente”, la cual trabaja con grupos de apoyo a padres de hijos en rehabilitación.

Por último, debemos mencionar que, al cierre de este informe, se encuentra en proceso la creación de un centro

de rehabilitación y tratamiento para el departamento y la región, vinculado el Centro Renacer, el cual se

financiaría con fondos de la Iglesia Católica.

A los efectos de la implementación de este proyecto, ya fue creada la ONG “Los Juncos”, y para la atención en

este centro ya se han capacitado en Renacer Montevideo aproximadamente 20 personas.

b) Sector Educación

b1) Instituciones Educativas y Matriculación

Educación Primaria

Según datos de ANEP11, a abril del 2009, Soriano cuenta con un total de 101 establecimientos de de educación

común públicos y 3 privados. Para educación inicial, se cuenta con 5 establecimientos públicos y 1 privados y para

educación especial 3 públicos y 4 privados.

Específicamente en Mercedes, encontramos un total de 19 establecimientos de educación pública discriminados en:

14 escuelas de educación común, 4 de ellas de contexto socio cultural crítico; 2 escuelas rurales, 1 escuela especial

y dos establecimientos de educación inicial.

Para el caso de la educación privada, en Mercedes se encuentran 2 establecimientos de educación común, 1 de

educación inicial y cuatro de educación especial; vale decir entonces que tanto para inicial como para especial, en

Mercedes se concentra la totalidad de los establecimientos departamentales.

11 Administración Nacional de Educación Pública

Page 18: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

18

En cuanto a los alumnos matriculados, presentamos los datos en el cuadro que sigue, discriminado por

instituciones públicas y privadas y por tipos de educación.

Tabla nº 4 Matriculación de alumnos por ámbito y tipo de educación Ámbito Educación

Inicial Educación Común

Educación Especial

Totales

Público 2773 8893 233 11889

Privado 313 460 473 1246

Totales 3086 9353 706 13145

Por otra parte, según datos del Observatorio de la Educación de ANEP, para el año 2007, la tasa de repetición para

Soriano, y para el sector público era de 16.1 en 1er grado y de 6.5 de 1º a 6º año.

En relación a la tasa de abandono, tanto para 1º como para el período de 1º a 6º, ambas se ubican en 0.5. En relación a los casos registrados por consumo abusivo de drogas en población escolar, de acuerdo a los datos

relevados en las 6 escuelas tanto de educación pública como privada de las zonas delimitadas en este estudio,

encontramos la siguiente situación.

En uno de los establecimientos no se registró ningún caso, en dos de ellos se “sospechó” de un alumno y se los

derivó en ambas casos, al equipo de primaria de asistencia social y a ASSE.

En otro establecimiento se presentaron 3 casos en el año 2007, 2 relacionados con marihuana y 1 con inhalantes.

En el 2008 para el mismo centro se presentaron 2 casos relacionados con marihuana, siendo todos los casos

derivados al Espacio Adolescente (ONG en convenio con INAU). También se habló con los padres de los niños,

pero se declara que los mismos negaron la problemática.

En otra escuela se relata que si bien no hubo casos dentro de la institución, sí hubo alumnos internados, aunque

no se registra cuantos, y dos atendidos en el Area Psico Social del Hospital.

Por último en el restante establecimiento relevado, no se detectaron casos con niños pero sí con adolescentes, que

se detallan en el siguiente item de educación secundaria.

Educación Secundaria y Técnica

Para el caso de Secundaria, en Soriano se encuentran un total de 9 establecimientos públicos, de los cuáles 3 se

encuentran en la ciudad de Mercedes, y un establecimiento privado, que también se localiza en la ciudad.

La matriculación para el departamento a abril del 2009 fue de un total de 4889 alumnos, 4599 en los liceos

públicos y 290 en el liceo privado.

En cuanto a la matriculación de los tres liceos públicos de Mercedes, según datos proporcionados por

representante de Secundaria de Mercedes, es la siguiente:

• Liceo 1 - 824 alumnos (301 hombres y 523 mujeres) Es el único que cuenta con Bachillerato Diversificado

Page 19: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

19

• Liceo 2 - 1195 alumnos , de los cuales 780 son de entre 12 y 15 años y 415 de 15 a 50 años

• Liceo 3 – 816 alumnos, 345 son de entre 12 y 13 años, 283 entre 14 y 15 años y 188 de 16 años. Por su parte UTU, tuvo una matriculación de 3098 alumnos, 1735 hombres y 1363 mujeres, distribuidos en 6

establecimientos, de los cuales 1 corresponde a CBT (Ciclo Básico Técnico), 1 corresponde a Agraria y 4

establecimientos Técnicos.

En relación a los casos registrados por consumo abusivo de drogas en población liceal, de la misma forma que para

educación primaria, los datos fueron relevados en los 5 centros tanto de educación pública como privada de las

zonas delimitadas en este estudio.

De este relevamiento surge que en uno de los centros se registraron en el 2007 aproximadamente 30 casos

problemáticos por consumo de alcohol y 40 por lo mismo en el 2008. Se hace mención por parte de las

autoridades a un consumo sistemático los fines de semana en la rambla, cumpleaños, bailes y “la previa”. Por otra

parte se registran en el 2007, 6 casos de consumo de marihuana y 8 casos para el año 2008. En todos los casos se

señala un acompañamiento institucional a estos casos.

En los restantes 4 casos, se declaró no tener ningún caso percibido por consumo problemático de drogas.

c) Sector Interior La ciudad de Mercedes se encuentran 4 comisarías: la 1ª, la sub 1ª, la 2ª y la tercera, las cuales cubren toda el

área de la ciudad.

Dentro de la orbita de la Jefatura de Policía de Soriano, se encuentra la Dirección de Investigaciones, competente

en toda el área vinculada a la temática de drogas.

c1) Incautaciones

A partir de los datos aportados por esta Dirección, para el período diciembre 2007 a noviembre 2008, se

incautaron 23.5 gramos de cocaína, 4624.6 gramos de marihuana y 418.7 gramos de pasta base de cocaína.

Por estas incautaciones fueron detenidas 140 personas, de las cuales 123 eran mayores y 17 menores.

Por su parte fueron procesados con prisión 25 personas y 9 fueron procesadas sin prisión.

En cuanto a los menores 4 fueron internados.

También contamos con los datos procesados por el Observatorio Uruguayo de Drogas (OUD) para el año 2009

(datos parciales al 31 de agosto), de los cuales se desprenden que en el departamento de Soriano, se realizaron

un total de 25 procedimientos. De los mismos surge la incautación de: 366.9 gramos de marihuana, 1059 gramos

de pasta base y 3 plantas de cannabis.

En cuanto a los detenidos hubo un total de 38, de los cuales 10 hombres y 2 mujeres fueron procesados.

Por otra parte, surge de los datos del OUD, que la incautación realizada de pasta base de cocaína en el período

mencionado del año 2009, comparando las incautaciones realizadas en todo el país, es la segunda más importante,

luego de Montevideo, lo cual en términos de población le da una mayor trascendencia a la misma, y al mismo

tiempo, debe alertar en términos de cantidad de sustancia presente en el departamento, ya sea en tránsito o para

consumo interno.

Page 20: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

20

C2) Accidentes de Tránsito

En primera instancia y a partir de datos extraídos de un Diagnóstico de Situación sobre la problemática de los

accidentes de tránsito del año 2006, para ese año el total de accidentes fue de 214. El promedio de edad de los

accidentados es de 35 años en accidentes suburbanos y 30 años en zona urbana. En cuanto al sexo el 62.4% de

los mismos fueron hombres y el 37.6% restante mujeres.

En cuanto a la distribución por vehículos es significativo el porcentaje de motos, 46.3%, es decir prácticamente la

mitad de los accidentes se produjeron con motos.

Sabida es la gran utilización de este medio de transporte en casi todas las ciudades del interior de nuestro país, y

la gran cantidad utilizada por jóvenes. Preocupa, según las opiniones recabadas en este sentido, la infrecuente

utilización de cascos y la percepción de la influencia del alcohol en muchos de estos accidentes. En este sentido

intentamos recabar datos sobre esta posible incidencia, pero no se tienen registros, por lo menos en las fuentes

consultadas.

Según datos proporcionados por la Jefatura de Policía, durante el año 2008 (enero-agosto) se produjeron en

Soriano 402 accidentes de tránsito, de los cuales 197, prácticamente la mitad, fueron en Mercedes. Estos

accidentes dejaron un saldo de 13 fallecidos y 61 lesionados graves.

Para el año 2009, entre enero y julio, se registraron 387 accidentes, ocurriendo 210 en la capital. En cuanto a las

personas fallecidas, fueron 9 para este período y 55 lesionados graves.

C3) Establecimientos Carcelarios.

El departamento de Soriano, cuenta con una Cárcel Departamental, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de

Mercedes.

Según datos proporcionados por el Director de dicho establecimiento, analizamos la población carcelaria en el

quinquenio 2005-2009. Aquí vemos que en el primer año es donde desde el comienzo se presenta el mayor

número de alojados en la cárcel, presentado una tendencia a la baja hacia octubre. Durante el 2006 y 2007, las

cifras descendieron y en cierta medida se mantuvieron estables, mostrándose una leve tendencia sobre fines del

2007 de aumento. De hecho el año 2008 presenta un aumento en la población carcelaria que se mantiene en lo

que va del 2009, salvo algún momento, hasta donde se cuenta con registro

En términos generales se ve una baja hacia fin de año, que puede deberse a que es el momento en el cual se

producen mayor número de libertades anticipadas en general en los centros penitenciarios del país. Esto debido a

la llamada “revista”, donde los jueces evalúan la situación de los reclusos y la SCJ, dependiendo del tiempo de

pena cumplido y otros factores, otorga dicha libertad anticipada.

También mencionar, como posible factor de descenso de la población carcelaria hacia fines del 2005 y el año

2006, la Ley 17897 de Humanización de Cárceles, de marzo del 2005, la cual se comienza a aplicar desde

setiembre, octubre aproximadamente. Esta ley establece un régimen de libertad provisional y anticipada en forma

excepcional para casos en que se había cumplido la mitad o dos tercios de la pena, exceptuando algunos delitos.

Page 21: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

21

Tabla nº 5 Relación mensual de reclusos alojados en Cárcel Dental. 2005-2009

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre2005 120 132 128 127 123 118 122 129 130 106 106 962006 104 96 94 95 99 101 96 92 88 93 90 832007 85 84 86 91 99 94 97 96 98 99 101 1032008 101 111 115 118 114 120 128 136 134 128 116 1032009 113 122 117 123 114 119 129 134 133

Relación mensual de reclusos alojados en Cárcel Departamentel de Soriano 2005-2009

0

20

40

60

80

100

120

140

160

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

meses

cant

ida

de re

clus

os 20052006200720082009

La población carcelaria a setiembre del 2009, momento en que fueron recabados los datos, era de 133 reclusos.

En cuanto a la distribución por edades, los reclusos entre 18 y 29 representan el 45% del total de la población.

Reviste de interés, que más de la mitad de los mismos son reincidentes.

Tabla nº 6 Reclusos por grupos de edades total de reclusos por edades nº de reclusos Primarios Reincidentes 18-29 60 28 32 30-39 42 20 22 40-49 14 7 7 50-59 10 2 8 60-69 6 4 2 70 y más 1 1 0 En relación a los tipos de delitos, los porcentajes más altos los encontramos para los hurtos y las rapiñas, los

cuales acumulados representan el 34% de los delitos cometidos por la población en reclusión. En segundo lugar se

encuentran los delitos asociados a la posesión, suministro y negociación con estupefacientes, los cuales, también

Page 22: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

22

en porcentajes acumulados, representan el 21% del total de encarcelados. Es también importante el porcentaje de

personas recluidas por homicidios, la que llega al 16%.

Tabla nº 7 Número de reclusos por delitos cometidos.

Delitos Nº reclusos Porcentaje

Homicidio 21 16 homicidio en grado de tentativa 7 5 Violación 2 2 tentativa de violación 2 2 Lesiones 2 2 violencia domestica 2 2 Posesión y suministro de estupefacientes 10 8 Negociación de estupefacientes 17 13 Desacato 1 1 atentado violento al pudor 4 3 Hurto 26 20 Rapiña 18 14 Copamiento 7 5 Abigeato 1 1 Extorsión 2 2 atentado 1 1 tentativa de hurto 6 5 apropiación indebida 2 2 receptación 2 2

133 100 Por último, y a partir de lo señalado por el Director de la Cárcel, preocupa sobremanera el consumo de drogas de

esta población, manifestando que si bien el 21% de los encarcelados se encuentran por delitos directamente

vinculados a las drogas, se podría agregar un 35% más, que en su mayoría han cometido delitos en procura o

bajo los efectos de diversas drogas. Si tenemos en cuenta que a nivel nacional el 25% de las personas

encarceladas estaría relacionada con el consumo abusivo de drogas, el número de casos percibido por el referente

principal en la temática, representaría un 10% más de la media que se registra para el país.

d) Junta departamental de Drogas La Junta Departamental de drogas de Soriano viene funcionando en el departamento desde 1996. En diciembre de

2006 se firma un Convenio de Cooperación para la Integración y promoción de la JDD y el desarrollo de la política

municipal de prevención del consumo problemático de drogas, entre la Junta Nacional de Drogas y la Intendencia

de Soriano.

Este órgano departamental, está integrado actualmente por un Coordinador designado por la Intendencia

Municipal de Soriano; delegados de reparticiones públicas del departamento: Ministerio de Salud Pública, Ministerio

del Interior, Ministerio de Defensa, Prefectura, MIDES, SOCAT, Poder Judicial, INAU y Enseñanza (Primaria,

Secundaria, Instituto de Formación Docente (I.F.D.); delegados de las organizaciones sociales: Iglesia Católica,

ONG Red de Mujeres de Soriano, y voluntarios y colaboradores. Consideramos de interés esta integración, ya que

la misma adquiere un carácter representativo importante de los distintos ámbitos institucionales y sociales de la

ciudad, en la medida que contiene las áreas de la salud, interior, social, educativo, religioso y comunitario.

Page 23: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

23

En cuanto a las acciones que la Junta viene desarrollando, de acuerdo al informe presentado por la misma, éstas

son:

• Talleres en Secundaria, Primaria, UTU, Colegios, Liga de Fútbol, Clubes Deportivos, en varias localidades

del Departamento;

• talleres con personal técnico de Jefatura de Policía de Montevideo para respaldar las acciones de la Brigada

de Transito de Soriano, en cuanto al control de Espirometría y la aplicación de la nueva ley de Seguridad

Vial

• Taller de introducción a la temática del consumo de drogas para el personal de cárceles

• Participación en la Mesa Interinstitucional del MIDES.

• Participación en la Mesa del SOCAT

• Participación en la Mesa de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

• Se integra el Grupo de trabajo sobre el Marco Jurídico de las JDD.

e) Organizaciones sociales12

Juntas vecinales  

Comisión Barrio “Nuevo Amanecer” 

Comisión Barrial “Barrio Este”(Plaza Lavalleja) 

 

Organizaciones  Sociales 

REMSO Red de mujeres de Soriano (violencia doméstica y mujer) 

PROVIAS Club del niño y Caif   

“Los niños primero” 

INDA  

Merendero “Gurisitos”   

Hogar diurno para adulto  

Cruz Roja 

Rotarios Mercedes 

Rotarios Este  

Leones   

Club del niño Túnel 

Club del niño Koster 

Club del niño Caifu   

Club Leo Mercedes 

Organizaciones juveniles 

Boys Scout  

Oficina de la Juventud "Manzana 20"  

Centro Adolescente (en convenio con INAU) 

Plazoleta Paul Harris SOCAT  

12 En las fichas de reporte institucional, se relevan datos de prácticamente todas ellas, exceptuando los Club del niño, motivo por el cual, en esta instancia se listan.

Page 24: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

24

7) PRESENTACION DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS 7.1) FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL: SITUACION DE LAS INSTITUCIONES LÍDERES A) Nivel de intervención de las instituciones

En relación a la incorporación de la temática de reducción de la demanda de drogas en las actividades de las

distintas instituciones, encontramos que del total de treinta y nueve, veintiuna de las mismas, es decir el 50%, lo

tendrían incorporado y con respecto a los ámbitos de intervención, la amplia mayoría señala la prevención como el

lugar desde donde realizan estas actividades.

Por su parte dieciocho de las instituciones relevadas, es decir prácticamente el restante 50%, no tendrían

incorporado el tema de reducción de la demanda de drogas y por tanto no desarrollarían actividades en este

sentido.

Resulta de interés ver que las cifras no representan lo mismo si lo analizamos por sectores, en donde tanto en las

organizaciones sociales como en el sector interior, encontramos que la mayoría de las instituciones declara haber

incorporado la temática.

En cambio, en tanto en el sector salud como en el sector educación, ambos claves a la hora de pensar

intervenciones en el ámbito de prevención del consumo, la situación se plantea diferente.

Tan solo una de cada tres, serían las instituciones que declaran haber incorporado la reducción de la demanda de

drogas en sus actividades.

También encontramos que es dentro de las organizaciones sociales, donde existe una mayor diversificación de

ámbitos de intervención, en donde los mismos se amplían al tratamiento y rehabilitación, promoción y conserjería.

Por otra parte el servicio que en la mayoría de los casos prestan las instituciones en el ámbito de prevención, es la

orientación en relación a la temática de reducción de la demanda de drogas.

También se mencionan en menor medida los servicios de asistencia técnica, médica y psicológica, derivación y

trabajo con familias. La participación en el ámbito de la Junta Departamental de Drogas, es mencionada en dos

casos, como el servicio a la comunidad que se presta desde la institución.

Consultados sobre las principales dificultades con que se encuentran las instituciones a la hora de desarrollar

intervenciones en la temática, consideramos exponer las opiniones de los informantes por sectores:

INTENDENCIA

Falta de disponibilidad de técnicos calificados

Faltad e diseño de un programa específico

Falta de infraestructura

SECTOR ORGANIZACIONES SOCIALES

Resistencia de los adultos/padres para reconocer la problemática

Poca concurrencia por el difícil abordaje de la temática

Page 25: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

25

Falta de equipo técnico especializado en el tema

No visualizar el tema como problema, incluido el alcohol, por parte de la sociedad

Dificultad en la escuela pública por falta de autorización del CEP13

Falta de fondos

Falta de apoyo de la Intendencia

SECTOR INTERIOR

Falta de personal y de capacitación

Atención de múltiples actividades

Invisibilidad en la sociedad del tema de drogas

SECTOR EDUCACIÓN

No reconocimiento de que se vive una situación de riesgo en relación al consumo

No se presentan casos y por eso no se ingresa el tema

Falta de tiempo

SECTOR SALUD

Fuga de los pacientes

A modo de síntesis, si bien encontramos dificultades propias en cada sector, debemos señalar que la falta de

personal técnico, con capacitación específica en la temática, sería una de las principales dificultades que las

instituciones perciben, independientemente del ámbito desde donde trabajan.

Por otra parte la falta de involucramiento de la sociedad, por “invisibilidad” o “no reconocimiento” de la

problemática de drogas, aparece como una dificultad también señalada desde la mirada de los distintos sectores.

En relación a las actividades que se realizan sobre reducción de la demanda de drogas, se señalan:

Talleres a demanda con la Junta departamental de drogas (Organizaciones Sociales y

Educación)

Charlas con padres (Organizaciones Sociales)

Talleres con la Junta Nacional de Drogas y la Dirección Nacional de Cárceles (Sector Interior)

Proyecto “La barra”, habilidades para la vida (Intendencia)

Programa “Leones Educando”, entrega de materiales de lectura para la familia y charlas

(Organizaciones Sociales y Educación)

Programa “Escuela Saludable”, en donde se habla de prevención de enfermedades e impactos

de la droga. (Educación)

13 Consejo de Educación Primaria. Leones solamente trabaja en el ámbito de la escuela privada, señalando esta dificultad para la intervención en la escuela pública.

Page 26: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

26

Debemos señalar que no contamos con información acerca de si estas actividades se han evaluado o no y cuáles fueron los logros obtenidos. B) Actualización en Reducción de la Demanda En lo referente a capacitación en la temática de drogas, de los 39 informantes entrevistados, 25 de ellos han

recibido algún tipo de capacitación mientras que los restante 14 no lo han hecho; es decir que aproximadamente

dos de cada tres actores de las distintas instituciones señalan haber recibido capacitación en el área.

Cuando indagamos acerca de cuando fue la última vez que la recibieron, de los 25 informantes, 10 de ellos lo

hicieron hace seis meses y menos de un año y 8 hace más de un año. En lo que sería una capacitación reciente,

dos de ellos dicen haber recibido la misma hace una semana, cuatro en el último mes y uno en el período de los

últimos dos a seis meses.

Con respecto a las fuentes de capacitación las mismas son:

Junta Nacional de Drogas

Junta Departamental de Drogas

INAU

Intendencia Municipal de Soriano

ONG “El Abrojo”

Leones de Montevideo

Renacer

Técnicos de Colombia

Portal Amarillo

Alcohólicos Anónimos

Policía Federal Alemana

Regimiento de Granaderos de Chile

Benaveri Internacional

UTU Montevideo

C) Disposición para el trabajo en Red

En lo que respecta al trabajo multisectorial en relación a la problemática de drogas, 24 de las 39 instituciones

realiza o realizó actividades en coordinación con otras y las restantes 15 no lo han hecho; siendo la Junta

Departamental de Drogas el ámbito que más se menciona por los entrevistados en este sentido (12 casos). Cabe

aclarar que en algunas de estas menciones, se señala “la participación con un representante” como la actividad en

sí misma.

Cuando preguntamos acerca de la disposición que tendrían para participar en acciones de prevención, la respuesta

afirmativa es objeto de consenso por parte de todos los sectores y en tan sólo dos de los casos, se “acotó” que la

misma sería en algunas ocasiones.

Page 27: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

27

En relación al tipo de actividades en las cuáles participaría, las respuestas apuntan fundamentalmente a talleres de

prevención y sensibilización orientados a adolescentes y jóvenes. Se plantea también la necesidad de encontrar

mecanismos de trabajo más vinculados con espacios de deportes y recreación, como una forma de abordaje “más

entretenida y llamativa” que los “típicos” talleres, que parecerían “no llegar” a la población objetivo de la forma

deseada.

Por otra parte, desde las actividades propias de los distintos sectores, surge la temática de la capacitación de sus

recursos humanos en el área de drogas, como el lugar desde donde participar en acciones para enfrentar esta

problemática.

D) Análisis Municipal

Consultados tres referentes de la Intendencia Municipal de Soriano acerca de las instancias municipales

encargadas del trabajo de reducción de la demanda, dos de ellos señalan a la Junta departamental como el

referente en este sentido. La Junta Nacional de Drogas es la opción que menciona el tercer informante.

Sobre el nivel desde donde se realiza esta intervención, se indican los ámbitos promocional y preventivo.

En lo que hace al conocimiento sobre la elaboración de ordenanzas o acuerdos sobre reducción de la demanda,

dos de los tres informantes dicen que no se han realizado y el restante que no sabe; situación que se repite

cuando consultamos sobre la incorporación de este tema en un Plan de desarrollo municipal, donde dos respuestas

indican que no se ha incorporado y la restante que no sabe.

E) Factores de riesgo y factores de protección

A continuación lo que presentamos son los factores de riesgo y de protección percibidos por los referentes de las

distintas instituciones, pertenecientes a los distintos sectores que venimos trabajando, presentes en Mercedes.

En cuanto a su “redacción” los expusimos de la forma en que nos fueron planteados, agrupándolos por los

distintos niveles, según la clasificación que entendimos pertinente tomar.14

14 E.Becoña “Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias” Madrid, España 2002

0

10

20

30

40

1

Disposición a participar en trabajos de prevención

si

en algunas ocasiones

no

no sabe

0

5

10

15

20

25

si no

Realización de actividades en coordinación con otras instituciones

Page 28: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

28

Muy fácil acceso a drogas

Falta de efectivos policiales

Falta de responsabilidad social

Venta de alcohol indiscriminada a menores

Pobreza y marginalidad

No se hace intervenir a la comunidad ni se la informa

Buscar siempre responsabilidad en “otros” y transferir toda la responsabilidad a instituciones públicas

NIVEL COMUNITARIO SOCIO-CULTURAL

NIVEL FAMILIAR NIVEL INDIVIDUAL/IGUALES

Falta de contención familiar

Familias que consumen

Familias acuden cuando ya están desbordadas, no antes

Soledad

Falta de proyectos de vida

Barra de amigos que consumen

Ocio, no hacer nada

FACTORES DE RIESGO

Idiosincrasia local

Desarticulación familiar

Falta de actividades para jóvenes

Mal uso del tiempo libre

Jóvenes con mucha libertad, sin límites por los padres

NIVEL ESCOLAR

Falta de formación de los docentes en el tema

Cercanía de algunos centros educativos de espacios donde se concentran consumidores y vendedores

Mala influencia de los medios de comunicación

Page 29: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

29

Trabajo de las fuerzas policiales

Muchas instituciones comprometidas con el tema

Actores sensibles al tema

Algunas políticas sociales locales

Tareas de los CAIF

INAU

NIVEL COMUNITARIO SOCIO-CULTURAL

NIVEL FAMILIAR NIVEL INDIVIDUAL/IGUALES

Ambiente familiar adecuado

Buenos amigos, con buenos hábitos

FACTORES DE PROTECCIÓN

ASSE

Familias bien estructuradas

Aumentar oferta de deportes y recreación para jóvenes

NIVEL ESCOLAR

Servicio de “222” para proteger el área del liceo

Talleres realizados en los lugares de estudio por instituciones

Trabajo de la JDD

Comunidad chica

Page 30: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

30

7.2) RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS LOCAL A) COMPOSICION DE LA MUESTRA POR SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO En relación a la composición por sexo del total de los encuestados, el 56.3% de los mismos son mujeres y el

43.7% son hombres. Es decir que en las percepciones de esta encuesta habrá un mayor peso femenino en las

respuestas.

En cuanto a la composición por edades, como explicamos anteriormente, si bien se entendió pertinente relevar la

percepción tanto de jóvenes como de adultos de ambas zonas, en el total de la muestra se definió otorgar un

mayor peso a los jóvenes que a los adultos lo que se refleja en el total de encuestados. Como podemos observar

en el cuadro, el 44% de la población encuestada tiene entre 12 y 16 años, el 17% entre 17 y 24 años, seguido de

un 14% para aquellos que se encuentran entre los 25 y 35 años de edad. La franja etarea de 36 a 50 años

representa el 17% del total, mientras que los encuestados de 50 años en adelante son el 8% del total. La edad

mínima encontrada en la población encuestada es de 12 años y la máxima de 66 años, mientras que la media se

sitúa en 26 años de edad.

Tabla nº 9 Composición por edades

Frecuencia Porcentaje 12 a 16 años 31 43,717 a 24 años 12 16,925 a 35 años 10 14,136 a 50 años 12 16,9Más de 50 años 6 8,5Total 71 100,0

En relación al nivel educativo de los encuestados, encontramos que el 27% de los entrevistados tiene primaria

completa, el 22% cursó o se encuentra cursando el ciclo básico, mientras que el 13% lo completó. En tanto casi el

17% tiene nivel terciario, en la mayoría completo. Podemos decir entonces que nos encontramos con una muestra

con un nivel educativo heterogéneo, con niveles bastante altos.

Tabla nº 10 Nivel educativo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

primaria incompleta 4 5,6 5,6 5,6

primaria completa 19 26,8 26,8 32,4ciclo básico incompleto 16 22,5 22,5 54,9

ciclo básico completo 9 12,7 12,7 67,6

bachillerato incompleto 6 8,5 8,5 76,1

bachillerato completo 5 7,0 7,0 83,1

nivel terciario incompleto 2 2,8 2,8 85,9

nivel terciario completo 10 14,1 14,1 100,0

Total 71 100,0 100,0

Page 31: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

31

Tabla nº 11 Lugar de residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Artigas 7 9,9 9,9 9,9Koster 4 5,6 5,6 15,5Centro 14 19,7 19,7 35,2Rambla 1 1,4 1,4 36,6Cerro 17 23,9 23,9 60,6Túnel 2 2,8 2,8 63,4 Oeste 7 9,9 9,9 73,2Lavalleja 3 4,2 4,2 77,5Carrasquito 6 8,5 8,5 85,9Aparicio 5 7,0 7,0 93,0Nuevo Amanecer 1 1,4 1,4 94,4

Fuera Mercedes 3 4,2 4,2 98,6

Chacra Postiglione 1 1,4 1,4 100,0

Total 71 100,0 100,0 En relación al lugar de residencia, el 96% de los encuestados tiene su lugar de residencia en la ciudad de

Mercedes, mientras que solamente un 4% lo tiene fuera de la ciudad.

En cuanto a los barrios, es importante tener en cuenta, como lo desarrollaremos posteriormente, que en la

mayoría de los casos, no hay una delimitación “formal” de los barrios; los límites no son precisos y por lo tanto, al

momento de preguntar sobre el lugar de residencia aparece un componente más subjetivo de identificación y

pertenencia con tal o cual zona, que “se conoce como el barrio tal o cual”. Teniendo en cuenta esta observación,

en cuando al lugar donde residen los encuestados, fundamentalmente se dividen entre el centro de la ciudad

(20%), el barrio Cerro (24%), el “oeste” y el barrio Artigas (10%).

B) PERCEPCION SOBRE LA LOCALIDAD

a) Principales problemas que afectan a la localidad

Con respecto a la percepción sobre el principal problema que afecta a la localidad, surge que el mismo es el

desempleo para el 22.5% de los encuestados. En segundo lugar encontramos el consumo de drogas legales para

el 18% de los encuestados, seguido del consumo de drogas ilegales para el 17%. Por su parte en cuarto lugar

pero con un porcentaje también significativo, se percibe el problema de la delincuencia como uno de los principales

que afectan a la localidad.

Por otra parte el 7% de los encuestados señala a la pobreza como un problema importante y 6% al tema de la

inseguridad ciudadana. Están señalados también como problemas para la localidad el tránsito, la violencia familiar

y la corrupción, aunque con porcentajes menores.

Cuando vemos la consideración sobre el segundo problema que afecta, dentro de los encuestados que

contestaron, el consumo de drogas tanto legales como ilegales pasa a tener mayor importancia en los porcentajes

de los encuestados, así como el tema de la inseguridad.

Page 32: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

32

Primer problema que afecta a la localidad Segundo problema que afecta a la localidad

Sin embargo, si vemos esta misma pregunta, según las dos zonas de relevamiento, vemos que los problemas se

perciben de forma diferente. Recordemos que la zona 1, se asocia a una zona más “céntrica” de la ciudad,

mientras que la zona 2, comprendería el barrio Aparicio Saravia y parte del barrio Cerro.

Es así entonces que para el 33.2 % de los encuestados de la zona 2, notoriamente, el principal problema es el

desempleo, seguido con un 22 % que perciben a la delincuencia como el principal problema que los afecta en la

localidad.

En cambio para el 26.3% y 18% de los encuestados de la zona 1, el consumo de drogas legales e ilegales sería el

problema que perciben como mayor en la ciudad respectivamente.

Primer problema que afecta a la localidad

falta de educacion

contaminacion

violencia

embarazo tem

prano ad

transito

niños de la calle

consumo de drogas il

consumo de drogas so

delincuencia juvenil

inseguridad ciudadan

pobreza

corrupcion

delincuencia

desempleo

Recuento

12

10

8

6

4

2

0

Zonas

zona 1

zona 2

Frecuencia desempleo 4 5,6 delincuencia 5 7,0 corrupción 2 2,8 pobreza 5 7,0 inseguridad ciudadana 8 11,3 delincuencia juvenil 3 4,2 violencia familiar/maltrato

infantil 4 5,6

consumo de drogas sociales(alcohol, tabaco) 10 14,1

consumo de drogas ilegales(marihauna,cocaina, otras)

12 16,9

embarazo temprano adolescente 1 1,4

violencia 1 1,4 falta de educación 1 1,4 falta de vivienda 1 1,4 Total 57 80,3 Perdidos por Sistema 14 19,7 71 100,0

Frecuencia % desempleo 16 22,5 delincuencia 10 14,1 corrupción 1 1,4 pobreza 5 7,0 inseguridad ciudadana 4 5,6 delincuencia juvenil 1 1,4 consumo de drogas

sociales(alcohol, tabaco)

13 18,3

consumo de drogas ilegales(marihuana, cocaína, otras)

12 16,9

niños de la calle 1 1,4 transito 3 4,2 embarazo temprano

adolescente 1 1,4

violencia 2 2,8 contaminación 1 1,4 falta de educación 1 1,4 Total

71 100,0

Page 33: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

33

b) Consumo de drogas en el país y en la localidad

Consultados sobre la percepción del consumo de drogas en el país en los últimos 5 años, un 84.5% de los

encuestados opina que el mismo aumentó, mientras que tan solo un 6% opina que se mantiene igual.

En ningún caso se considera que disminuyó y sí hay un 10% de los entrevistados que responde que no sabe frente

a esta pregunta.

En relación al consumo de drogas en la localidad, para el mismo período, el porcentaje que opina que aumentó es

prácticamente igual al señalado para el país, situándose en un 83%, y al igual que para el país, ningún encuestado

opina que disminuyó.

En lo que se encuentra una diferencia en relación al consumo para el país, es en el porcentaje que opina que se

mantiene igual, un 11.3%, es decir más del doble, y una baja en el porcentaje de encuestados que no saben, el

cual es del 5.6%.

C) PERCEPCION SOBRE LA LABOR DE PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA LOCALIDAD

a) Soluciones propuestas para la reducción de la demanda de drogas

Dentro de las soluciones propuestas, podríamos realizar un “agrupamiento” de acuerdo a las respuestas obtenidas

en dos tipos.

Por un lado aquellas soluciones que apuntan al control del consumo (10%), del tráfico (13%), al encarcelamiento

de quienes distribuyen (11%) y al requerimiento de mayor presencia policial (6%); las mismas sumadas nos dan el

40.5% de las respuestas obtenidas, en lo que podríamos denominar soluciones de “control y sanción”.

Por otro lado, encontramos que un 11% y un 4% de las respuestas señalan a las campañas educativas y

preventivas respectivamente, un 4.4% al apoyo a las familias y un 4% señala que hacer tomar conciencia a los

jóvenes serían las soluciones a proponer.

Este “segundo grupo”, que reúne el 23% de las respuestas, apunta hacia soluciones en una perspectiva

mayormente preventiva en términos del consumo de drogas.

b) Organismos u organizaciones que deberían actuar

En relación a este tema el 25% de las respuestas señala al Ministerio del Interior como el organismo que debería

actuar en la materia. En segundo lugar se señala que quien debería actuar es “toda la sociedad” con un 19.5% de

las menciones.

En tercer lugar el 12% de las respuestas afirman que la Junta Departamental de Drogas sería quien debería

actuar en el tema. Figuran luego el Ministerio de Salud Pública y la Presidencia de la República, ambos con un 11%

de las respuestas como los organismos señalados en la materia.

En un nivel de importancia menor en cuanto al porcentaje de respuestas, aparecen el sistema educativo (7%) y el

INAU (6.5%).

Por último, y lo consideramos como un elemento a resaltar, figuran con un porcentaje bajo de respuestas la

consideración del Municipio como organismo que debería actuar en la materia, así como las ONGs, ambos

señalados en un 3% de las respuestas.

Page 34: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

34

c) Realización de actividades de prevención en la localidad.

Frente a esta pregunta el 48% de los encuestados respondió que sí se realizan actividades de prevención del

consumo de drogas en la localidad, mientras que un 45% respondió en forma negativa. Es decir que prácticamente

se dividen en porcentajes iguales la percepción de los entrevistados frente al tema.

Un 7% de los mismos respondió no saber o no contesto frente a este tema.

d) Instituciones que realizan actividades y que tipo de actividades

Dentro de los encuestados que respondieron que se realizaban actividades de prevención en la localidad, el 17 %

de los mismos, no supo responder acerca de que instituciones realizaban las actividades ni de que tipo eran.

Dentro de los que sí supieron identificar éstas instituciones el 10% de las respuestas señalan a la Junta Local de

Drogas y un 5.6% a la Oficina de la Juventud, dependiente de la Intendencia Municipal de Soriano.

Con porcentajes marginales se señala a los centros educativos, al MSP, a la Iglesia y a REMAR como instituciones

que realizan estas actividades.

En relación al tipo de actividad que se realiza, las charlas y la entrega de folletería aparecen como las dos

actividades más señaladas por parte de los encuestados.

Sí, como señalamos, el 50% de los encuestados no percibe que se realicen actividades de prevención en la ciudad

y el 17% de los que sí lo perciben no sabe que instituciones realizan actividades, nos encontramos con solamente

para 3 de cada 10 encuestados las actividades en el área de prevención se hacen visibles.

e) Deberían realizarse más actividades de prevención

El 99% de los encuestados (70) opina que deberían realizarse más actividades de prevención del consumo de

drogas en la localidad.

El 1% restante representa a un encuestado cuya respuesta fue que no sabe, no presentándose respuestas

negativas a la pregunta.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1

Intendencia Municipal deSorianoONGS

INAU

Sistema Educativo

Presidencia de la República

Ministerio de Salud Pública

Junta Departamental deDrogasToda la sociedad

Ministerio del interior

Page 35: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

35

Por otra parte se consultó acerca de los motivos por los cuales creen que deberían realizarse más actividades de

prevención, y como se ve en el cuadro siguiente, la mitad de los encuestados no respondió a la misma.

Dentro de los que si lo hicieron, los mayores porcentajes consideran que sería para disminuir el consumo (31.4%),

porque lo que hay actualmente no es suficiente (26%), y porque al entender de los encuestados no se ha tomado

conciencia del daños que provocan las drogas (23%).

Tabla nº 12 Razones deberían realizarse más acciones de prevención

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Lo que hay no es suficiente 9 12,7 25,7 25,7

Ayudar a los jóvenes 3 4,2 8,6 34,3

Para disminuir el consumo 11 15,5 31,4 65,7

No se ha tomado conciencia del daño que provoca la droga

8 11,3 22,9 88,6

Evitar los efectos del consumo

1 1,4 2,9 91,4

lograr coordinación entre instituciones

1 1,4 2,9 94,3

no existen 2 2,8 5,7 100,0Total 35 49,3 100,0 Sistema 36 50,7

f) Población beneficiaria y tipo de actividades

Consultados sobre a quienes deberían dirigirse más actividades de prevención, y considerando que los encuestados

podían señalar más de una opción, el 50% de las menciones señalan a los jóvenes y a los adolescentes como los

beneficiarios de estas actividades en un 26% y un 24% respectivamente.

Por otra parte 21 % de las menciones indican a “toda la población” a la hora de pensar más actividades de

prevención. También con un porcentaje significativo se encuentran los niños y niñas de la localidad con un 16% de

las menciones y con un 10%, los adultos-padres son mencionados como posibles beneficiarios de las mismas. Es

de notar el porcentaje totalmente marginal que señala a la familia como la población que debería ser destinataria

de actividades en materia de prevención.

Page 36: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

36

Tabla nº 13 Población beneficiaria de actividades Frecuencia Porcentaje Niños y niñas 18 16Adolescentes 27 24Jóvenes 29 26adultos- padres 11 10Familia 1 1toda la población 24 21nc 1 1ns/nc 1 1Totales 112 100% En cuanto al tipo de actividades, el 30% de los encuestados opina que deberían ser talleres de prevención, un

18% señala talleres de información y un 14% menciona charlas con testimonios y actividades de información pero

con dinámicas de juego. También el 2% señala la publicidad y el 1.5% instancias de “ida y vuelta” como otras

actividades posibles. El 7% de los encuestados dijo no saber que actividades propondría.

g) Espacios públicos donde realizar actividades de buen uso del tiempo libre.

En relación a esta pregunta, también los encuestados podían nombrar más de un lugar, por lo que, dentro del total

de las respuestas obtenidas fue la Rambla de la ciudad de Mercedes, la que obtuvo la mayor cantidad de

menciones con un 36% de las mismas.

Por otra parte de los resultados se desprende que son las distintas plazas de la ciudad los espacios públicos que

se identifican como los lugares donde realizar acciones para el buen uso del tiempo libre. En porcentajes

acumulados, las mismas reúnen el 42% de las menciones; el 20 % de las respuestas señalan la Plaza de

Deportes, el 13% de las menciones son para las plazas en general, y el 9% restante es para plazas identificadas

(Lavalleja, Artigas, Rivera, del Encuentro)

También fueron mencionados otros espacios, aunque en porcentajes menores, como los clubes deportivos, Maúa,

la zona de Carrasquito y la Plazoleta Paul Harris en el barrio Aparicio Saravia.

Tabla nº 14 Espacios públicos donde realizar actividades de buen uso del tiempo libre Lugares Frecuencia PorcentajeRambla 38 36Plazas 14 13Clubes deportivos 6 6Mauá 5 5Plaza de deportes 21 20Escuelas y liceos 1 1Playa 2 2Paul Harris 4 4Casa de la cultura 1 1Carrasquito 5 5Plaza Lavalleja 1 1Plaza Artigas 6 5Plaza Rivera 2 2Plaza del Encuentro 1 1 107 100%

Page 37: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

37

h) Instituciones que promueven la participación en la localidad Al momento de responder a esta pregunta, nos encontramos con que un porcentaje elevado y significativo de la

población no respondió a la misma; un 44 % directamente no la contesto.

Por otra parte, el 34% respondió que no sabe cuales son instituciones son las que promueven la participación en la

localidad.

Dentro de los que sí las identificaron, es decir el 23% de los encuestados, el 6% entiende que es la Oficina de la

Juventud la institución que promueve la participación en la localidad, seguido de un 4% que entiende que son los

liceos de la ciudad quienes lo hacen y con igual porcentaje el MSP. Con valores inferiores se menciona a la

Intendencia de Soriano y a la Junta Departamental de Drogas (3%) al Mides y al Ministerio de Turismo y Deporte

con un 1.5% para ambos.

D) PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS a) Perfil del consumidor En cuanto al perfil del consumidor que los encuestados perciben, se consultó en relación a la edad predominante,

al sexo y al nivel de instrucción que tendría una persona que consume drogas en su localidad.

a1) Edad predominante de persona que consume drogas

El 37% de los encuestados considera que la edad predominante estaría en la franja etaria de entre 13 y 17 años,

seguido por un 24 % de la franja entre 18 y 24 años. Además y dado que algunos de los encuestados señalaba

ambas franjas etarias, consideramos incluir una franja de entre 13 y 24 años, la que representa el 20% del total.

La opción “cualquier edad” representa el 11% de las respuestas y por debajo de esta se encuentra con el 5.6%

aquellos encuestados que definen a la adolescencia como la edad predominante a la hora del consumo de drogas.

La no asociación del concepto adolescencia con la edad que conlleva, llama la atención en su bajo porcentaje de

respuesta. Por último aparece la franja entre 25 a 35 años con apenas un 3% del total de la consideración de los

encuestados.

Claramente entonces el perfil del consumidor en cuanto a su edad, se sitúa entre los 13 y 24 años de edad.

Tabla nº 15 Edad predominante de persona que consume drogas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

13 a 17 26 36,6 36,6 36,6

18 a 24 17 23,9 23,9 60,6

25 a 35 2 2,8 2,8 63,4

Adolescencia 4 5,6 5,6 69,0

13 a 24 14 19,7 19,7 88,7

Cualquier

edad 8 11,3 11,3 100,0

Total 71 100,0 100,0

Page 38: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

38

a2) Sexo de persona que consume drogas

El 58% de los encuestados percibe que es igual el sexo de la persona que consume drogas, mientras que el 42%

restante señala a los hombres a la hora de pensar en el sexo de la persona que consume drogas.

Cabe resaltar que no hubo ninguna mención para la opción de la mujer en el momento de describir a la persona

que consume drogas en la localidad.

Tabla nº 16 Sexo de la persona que consume drogas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hombre 30 42,3 42,3 42,3

Es igual 41 57,7 57,7 100,0

Total 71 100,0 100,0

a3) Nivel de instrucción de persona que consume drogas

En cuanto al momento de pensar en el nivel educativo, el 34% percibe que la persona que consume drogas en la

localidad tiene un nivel bajo de instrucción, al igual que quienes perciben que es igual el nivel educativo que

tengan, es decir si es bajo, medio o alto.

Por su parte el 28% opina que el nivel educativo es medio de quienes consumen drogas en la localidad. Por

último, un porcentaje prácticamente marginal, 1.4%, señala al nivel alto.

Como se ve, el perfil del consumidor en cuanto al nivel educativo, no es tan determinante en relación a esta

variable, dividiéndose en tercios, entre nivel educativo bajo, medio y quienes consideran que sería igual el nivel

educativo de la persona que consume drogas.

Tabla nº 17 Nivel educativo de persona que consume drogas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nivel bajo 24 33,8 33,8 33,8

Nivel Medio 20 28,2 28,2 62,0

Nivel alto 1 1,4 1,4 63,4

Es igual 24 33,8 33,8 97,2

No sabe/no

contesta 2 2,8 2,8 100,0

Total 71 100,0 100,0

Page 39: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

39

b) Las drogas como un problema en su zona

Un muy elevado porcentaje de los encuestados considera que las drogas son un problema en la zona. La respuesta

afirmativa reúne el 89% sobre el total de los encuestados.

Aquellos para los cuales las drogas no representan un problema en su zona, son el 8% de los encuestados;

mientras que un 3% no supo o no contesto a esta pregunta.

b1) Tipo de Problema

En relación al tipo de problema relacionado a las drogas en la zona vemos que el mayor número de encuestados,

17 de ellos, que representan el 24%, considera que el consumo y el microtráfico son los problemas en su zona.

Seguido de este el 17% de los entrevistados entienden que el consumo, microtráfico y bandas consumiendo, es

decir los tres problemas planteados, tienen el mismo nivel de problemática para ellos.

El 17% de los encuestados entienden que es solamente el consumo el problema en la zona.

De estos resultados podríamos considerar que es el consumo, en la medida en que está presente en los tres

porcentajes de respuesta más elevados y en uno aparece exclusivamente, el tipo de problema que se percibe en

mayor medida.

El 11% identifica a las bandas consumiendo como el problema y en porcentajes menores aparecen el resto de las

“combinaciones” posibles.

Tabla nº 18 Tipo de problema relacionado a las drogas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

consumo,microtrafico,bandas

consumiendo 12 16,9 16,9 16,9

consumo, microtrafico 17 23,9 23,9 40,8

consumo, bandas consumiendo 5 7,0 7,0 47,9

microtrafico,bandas consumiendo 2 2,8 2,8 50,7

consumo 12 16,9 16,9 67,6

microtrafico 6 8,5 8,5 76,1

bandas consumiendo 8 11,3 11,3 87,3

NC 8 11,3 11,3 98,6

ns/nc 1 1,4 1,4 100,0

Total 71 100,0 100,0

C) Consideración de dificultad para conseguir drogas

c1) Marihuana

En relación a la marihuana, el porcentaje que considera que el acceso a la misma es muy fácil o fácil es realmente

elevado, representando en forma acumulada un 75% sobre el total de la población encuestada.

Page 40: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

40

El 17% de los encuestados señala que no sabe si es fácil o difícil conseguir marihuana, mientras que solamente un

8.5% del total considera que es difícil conseguirla y ninguno de los encuestados considera que es muy difícil el

acceso a esta sustancia.

c2) Cocaína

Con respecto a la cocaína, el 8.5% considera que es muy fácil el acceso a la misma, mientras que los encuestados

que lo consideran fácil representan el 27% de la población; es decir que un 35% de la población, percibe facilidad

a la hora de conseguir cocaína.

Por la otra parte, un 37% considera que es difícil o muy difícil el acceso a esta droga y el 28% respondió no saber

frente a la accesibilidad a la cocaína.

c3) Pasta base

Para el caso de la consideración de dificultad en el acceso a la pasta base se retoman en cierta medida los niveles

encontrados para la dificultad en el acceso a la marihuana.

Los porcentajes acumulados entre la consideración de muy fácil y fácil en cuanto al grado de dificultad para

conseguir pasta base, son muy elevados.

El 70 % de los encuestados percibe “facilidad” al momento de conseguir esta sustancia.

Por su parte un 11 % de los encuestados considera que es difícil o muy difícil conseguir pasta base, mientras que

existe un porcentaje importante de la población (18%) que responde no saber frente al grado de dificultad para

conseguir pasta base.

c4) Alucinógenos

Aquí la consideración del grado de dificultad encuentra al 18 % en la franja de muy fácil y fácil, mientras que

aquellas personas encuestadas que consideran difícil o muy difícil conseguir alucinógenos suma el 36 % del total,

es decir prácticamente se duplica la percepción de que conseguir alucinógenos es difícil, en relación a la percepción

de que conseguirlos es fácil.

En el caso de los alucinógenos el mayor porcentaje de los encuestados, el 45% del total, responde no saber el

grado de dificultad de acceso a ellos.

c5) Inhalantes

En relación a los inhalantes, el mayor porcentaje lo encontramos entre quienes perciben que es muy fácil o fácil el

conseguirlos, con un 22.5% y un 34% respectivamente, lo que acumulado, nos indica que el 56% de los

encuestados considera fácil el acceso a los inhalantes, es decir más de la mitad.

Hay también un porcentaje importante de respuestas de “no sabe”, representando el 30% del total. Por último,

aquellos que consideran conseguir inhalantes como difícil o muy difícil, acumulan el 14% del total.

Page 41: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

41

c6) Alcohol los jóvenes menores de edad

Por último, cuando preguntamos acerca de la dificultad para conseguir alcohol por parte de los menores de edad,

nos encontramos con que el 62% de los encuestados considera muy fácil el acceso y el 31% lo considera fácil, con

lo cual, acumulados nos da un 93% del total.

Es decir que es altamente mayoritaria, por no decir prácticamente general, la percepción de que no hay dificultad a

la hora de que los menores accedan al alcohol.

Tabla nº 19 Consideración de dificultad drogas

Consideración de dificultad para conseguir marihuana

Consideración de dificultad para conseguir cocaína

Consideración de dificultad para conseguir pasta base

Consideración de dificultad para conseguir alucinógenos

Consideración de dificultad para conseguir inhalantes

Consideración de dificultad para conseguir alcohol los jóvenes menores de edad

FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

Muy fácil 19 26.8 6 8.5 22 31 4 5.6 16 22.5 44 62

Fácil 34 47.9 19 26.8 28 39.4 9 12.7 24 33.8 22 31

Difícil 6 8.5 25 35.2 7 9.9 12 16.9 9 12.7 1 1.4

Muy difícil 0 0 1 1.4 1 1.4 14 19.7 1 1.4 2 2.8

No sabe 12 16.9 20 28.2 13 18.3 32 45.1 21 29.6 2 2.8

Total 71 100 71 100 71 100 71 100 71 100 71 100

d) Segmentos sociales más expuestos a la experimentación/uso de drogas15

Con respecto al segmento social más expuesto a la experimentación/uso de drogas, el 46.5% de los encuestados

opina que son los adolescentes.

Con respecto a los jóvenes, de los 71 encuestados, 25 opinan que son éstos los más expuestos, lo que representa

el 35% del total.

En relación a la opción “todos”, el 35% indicó la misma, con lo cual para el total de los entrevistados no hay

distinción de segmentos sociales a la hora de pensarlos expuestos a la experimentación y uso de drogas.

15 En relación a esta pregunta cabe precisar que se tomaron cada una de las opciones indicadas por los encuestados con el valor 1=Si; es decir, que el no indicar una opción no significaba un no como respuesta. Esto da que cada pregunta por cada segmento social tiene como N=71, es decir al total de los encuestados.

Page 42: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

42

Con respecto a los demás segmentos, fueron señalados en porcentajes bastante menores por parte de los

encuestados. Las personas con problemas psicológicos obtuvieron un 13% del total, los de menor estrato social un

10%, los de mayor estrato social apenas un 2%.

En cuanto a la distinción por sexo un 2% considero que las mujeres eran el segmento social más expuesto frente

a un 6% que considera a los hombres en el mismo sentido.

e) Consideración de drogas más consumidas por los distintos segmentos sociales.

Tabla nº 20 Drogas más consumidas por distintos segmentos sociales Niños y Niñas Adolescentes Jóvenes Adultos Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

alcohol 30 37 46 39 42 36 46 49tabaco 5 6 6 5 3 3 6 6marihuana 11 13 44 38 48 41 17 18cocaína 0 0 1 1 5 4 11 12pasta base 7 9 20 17 15 13 8 9inhalantes 6 7 1 1 ninguna sustancia 11 13 Ns/nc 12 15 4 3 6 6 82 100% 117 100% 118 100% 94 100%

e1) Drogas más consumidas por niños

El mayor porcentaje de respuestas a la pregunta sobre cuáles son las drogas más consumidas por los niños y niñas

de la localidad, señala con un 37% de las mismas al alcohol, que prácticamente triplica a las que le siguen.

Luego la marihuana es señalada en el 13% de las menciones y por debajo se encuentran el tabaco (6%), la pasta

base (9%) y los inhalantes (7%). El 15% de las respuestas son para la opción ns/nc.

Es de resaltar que el 13% de las menciones nos señalan la percepción de que este segmento no consumiría

ninguna sustancia.

e2) Drogas más consumidas por adolescentes.

En relación a los adolescentes, el 39% de las respuestas señalan al alcohol como la droga más consumida por este

segmento, al igual que con los niños y niñas.

En segundo lugar aparece la marihuana con un 38% de las respuestas y en tercer lugar la pasta base, que

representa el 17% de las menciones.

El tabaco se ubica muy por debajo, en términos porcentuales, de las drogas anteriores con un 5% de las

menciones y por último la cocaína que es señalada apenas un 1% de las respuestas.

e3) Drogas más consumidas por jóvenes.

Para el caso de los jóvenes, se produce un cambio en la droga percibida como de mayor consumo en relación a los

dos segmentos anteriores. Aquí es la marihuana, con un alto porcentaje de las respuestas que llega el 41%, la

Page 43: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

43

señalada como de mayor consumo por parte de los jóvenes. Esta es seguida por la consideración del alcohol como

la segunda droga más consumida por los jóvenes, lo que es señalado por el 36% de las respuestas. En tercer

lugar, aunque en un porcentaje bastante inferior, la pasta base aparece con el 13% de las menciones. En cuarto

lugar figura la cocaína, señalada por un 4% de las respuestas y por último nuevamente el tabaco figura en un

porcentaje sumamente bajo, 3% de las respuestas.

e4) Drogas más consumidas por los adultos

En cuanto a los adultos, nuevamente el alcohol es mencionado en primer lugar como la droga más consumida,

prácticamente con el 50% de las respuestas señaladas.

En segundo lugar, la marihuana es la droga señalada por el 18% de las menciones. En el caso de los adultos

aparece la cocaína señalada en un 12% de las respuestas, siendo esta droga solamente señalada en forma

significativa para este segmento.

Luego aparecen la pasta base en un 8.5% de las menciones, seguidas del tabaco en un 6.4% de las mismas; el

mismo porcentaje que se señala en las respuestas de no sabe o no contesta.

f) Las personas que consumen son de la localidad Frente a esta pregunta, prácticamente el 90% de los encuestados, la mayoría, opina que las personas que

consumen son de la localidad. Tan solo el 5% respondió que no, y consultados acerca de donde eran, la respuesta

en los cuatro casos fue “de todos lados”, sin especificar un lugar. El 5% restante no respondió a la misma o no

supo.

Tabla nº 21 Las personas que consumen son de su localidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 63 88,7 88,7 88,7No 4 5,6 5,6 94,4ns/nc 4 5,6 5,6 100,0Total 71 100,0 100,0

f1) Las personas que consumen drogas en la localidad, las obtienen en la misma

En cuanto a esta pregunta también es contundente el porcentaje que percibe que las drogas son obtenidas en la

localidad. El mismo es de un 87% y no existen respuesta negativas a esta pregunta. El 13% no sabe o no contestó

la pregunta.

Tabla nº 22 Las obtienen en la misma localidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 62 87,3 87,3 87,3ns/nc 9 12,7 12,7 100,0Total 71 100,0 100,0

g) Consecuencias del consumo en la localidad

En cuanto a las consecuencias que se perciben por el consumo de drogas para la localidad, prácticamente el 50%

de las respuestas señalan aquellas que podríamos ver como personales o familiares y el 50% restante, estaría

Page 44: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

44

representando consecuencias de tipo social o comunitario, en términos de seguridad para la ciudad. El desglose se

presenta en la tabla siguiente.

Tabla nº 23 Consecuencias del consumo en la localidad Frecuencia PorcentajeProblemas de salud para los usuarios 19 12,3Conflictos familiares y vecinales 24 15,5Abandono de los estudios 30 19,4Problemas laborales 7 4,5Inseguridad 22 14,2Robos/hurtos/rapiñas 31 20Violencia social 19 12,3Ns/nc 3 1,9Respuestas válidas 155 100% h) Lugares en donde es más frecuente el consumo de drogas ilícitas, la micro comercialización y los asaltos y robos. Tabla nº 24 Zonas de consumo, micro comercialización, asaltos y robos.

Zona de consumo Zonas de microtráfico Zona de robos y asaltos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Rambla 19 21 6 7 1 1Boliches 5 6 1 1 Aparicio Saravia 10 11 13 16 4 5Túnel 4 4 5 6 Cerro 8 9 10 12 5 7Artigas 1 1 1 1 4 5Centro 1 1 1 1 9 12En todos lados 16 18 14 17 38 49asentamientos 3 3 4 5 2 3barrios más pobres 5 6 5 6 periferia de la ciudad 1 1 4 5 3 4Palomares 1 1 Plazas 4 4 Isla 1 1 Lavalleja 3 3 1 1 2 3Chacra Postiglioni 1 1Oeste 1 1 2 3plaza de la terminal 1 1 ns/nc 6 7 16 20 6 8Respuestas válidas 90 100% 81 100% 77 100%Casos válidos: 71

h1) Zonas de consumo

En este caso, el 21% de las menciones señalan a la Rambla de la ciudad como la zona de mayor consumo de

drogas ilícitas. En segundo lugar, el 18% de las respuestas indican que es en todos lados donde se produce el

consumo de las mismas. En tercer lugar, el 11% señala al barrio Aparicio Saravia como la zona de mayor consumo

en la ciudad, seguido del barrio Cerro (9%). Como se ve en el cuadro precedente, hay varios lugares que son

señalados en porcentajes inferiores, que estarían reflejando otras zonas o lugares de la ciudad que se perciben

con problemáticas a la hora del consumo de drogas ilícitas.

Page 45: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

45

h2) Zonas de micro comercialización

El 17% de las respuestas, señala que es en todos lados donde se percibe que es más frecuente la micro

comercialización de drogas, mientras que el 16% señala al barrio Aparicio Saravia como la zona más problemática

en la materia. Lo sigue el barrio Cerro con un 12% de las respuestas, manteniéndose estos dos barrios con mayor

porcentaje de respuestas señaladas, al igual que en el consumo.

En este caso hay un elevado porcentaje de respuestas, el 20% que no identifica una zona de micro

comercialización en la ciudad.

h3) Zonas de asaltos, robos y pandillaje

En cuanto a las zonas en las cuales se consideran más frecuentes los asaltos, los robos y el pandillaje, el 50% de

las respuestas indican que es en todos lados donde se producen, seguido del 12% que señala al centro de la

ciudad, como la zona en donde se producen. El resto de los menciones, incluyendo los barrios Aparicio y Cerro,

presentan porcentajes menores.

Es de destacar que la rambla de la ciudad, que figuraba como el lugar de consideración de mayor consumo de

drogas de la ciudad, pasa en este aspecto de asaltos y robos a tener un porcentaje prácticamente marginal de las

respuestas.

E) PERCEPCION DE LA LABOR DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION a) Conocimiento sobre organizaciones que realicen la tarea. En términos generales el total de los encuestados se encuentra dividido en tercios en relación al conocimiento

sobre alguna organización que realice tratamiento/rehabilitación del uso problemático de drogas en la localidad,

aunque es levemente mayor el porcentaje que respondió que no sabe si existen dichas organizaciones.

Un 32% responde que sí conoce la existencia de algún organismo actuante en la materia frente a un 30% que dice

no conocer ninguno.

Tabla nº 25 Conocimiento sobre organizaciones que realicen la tarea

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 23 32,4 32,4 32,4No 21 29,6 29,6 62,0No sabe 27 38,0 38,0 100,0Total 71 100,0 100,0

b) Que instituciones realizan estas actividades y de que tipo son. Consultados el 32% de los encuestados que respondieron en forma afirmativa a la pregunta anterior, el 15.5% de

los mismos señalan al Hospital de Mercedes como la institución que realiza actividades de tratamiento y

Page 46: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

46

rehabilitación. Podríamos interpretar que las menciones al MSP y a ASSE16, se podrían sumar a la identificación del

Hospital, con lo cual representaría ésta opción el 20% del total.

Aparecen en porcentajes menores REMAR, Alcohólicos Anónimos e INAU, como otras instituciones que se perciben

desarrollando tareas en este ámbito.

El 7% de los encuestados respondió no saber cuáles son las instituciones que realizan estas actividades.

Tabla nº 26 Instituciones que realizan la tarea

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Hospital 11 15,5 15,5 15,5ASSE 1 1,4 1,4 16,9INAU 1 1,4 1,4 18,3MSP 2 2,8 2,8 21,1REMAR 1 1,4 1,4 22,5Alcohólicos Anónimos 2 2,8 2,8 25,4

NC 48 67,6 67,6 93,0Ns/nc 5 7,0 7,0 100,0Total 71 100,0 100,0

En cuanto al tipo de actividades que se realizan, un 17% de los encuestados entiende que las labores que se llevan

adelante son de rehabilitación y el mismo porcentaje de asistencia al consumidor y a su familia. Un 22% identifica

la internación y apenas un 4% actividades de prevención. El mayor porcentaje, es decir el 39% no sabe responder

cuales son las actividades que realizan las instituciones.

c) Consideración de cobertura de las necesidades de rehabilitación

La gran mayoría de los encuestados, representada en un 75% no sabe si se cubren o no las necesidades en cuanto

a rehabilitación y tratamiento. Por su parte un 18% considera que no se cubren las mismas y tan solo un 7%

considera que si están cubiertas.

Tabla nº 27 Consideración de cobertura de necesidades de rehabilitación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 5 7,0 7,0 7,0No 13 18,3 18,3 25,4No sabe 53 74,6 74,6 100,0Total 71 100,0 100,0

16 Administración de los Servicios de Salud del Estado.

Page 47: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

47

F) MOTIVOS POR LOS CUALES UNA PERSONA CONSUMIRÍA O NO DROGAS

Consideramos la inclusión en el cuestionario de la encuesta, de dos preguntas al final de la misma, que rescataran

la percepción que tuvieran los encuestados acerca de cuáles podrían ser los motivos por los cuales una persona

consumiera o no consumiera drogas.

A partir de ellas buscamos relevar los factores de riesgo y factores de protección percibidos.

Tabla nº 28 Motivos por los cuales una persona consumiría drogas

Respuestas Porcentaje Influencia del grupo de amigos 21 17,5Escapar a los problemas 4 3,3Exclusión social 2 1,7Falta de educación 5 4,2Soledad/ Nadie que lo ayude 2 1,7Falta de información 1 0,8Para probar 11 9,2Hacerse el grande/ Transgredir 1 0,8Divertirse 3 2,5No tiene nada para hacer 3 2,5Facilidad de acceso 1 0,8Tienen todo 1 0,8Problemas de personalidad 6 5falta de perspectivas 3 2,5Sentirse parte de un grupo 2 1,7problemas familiares 31 25,8problemas personales 6 5falta de valores 3 2,5falta de oportunidades laborales 8 6,7Ns/nc 6 5Total 120 100

Tabla nº 29 Motivos por los cuales una persona no consumiría drogas

Respuestas Porcentaje Cuenta con información 18 19,1educación 7 7,4Familia o amigos que lo apoyan 25 26,6No le interesa 12 12,8Conformidad con su vida 7 7,4Miedo 2 2,1Tiene oportunidades 2 2,1sentirse feliz 2 2,1tiene conciencia del daño 12 12,8porque es sano 3 3,2ns/nc 4 4,3 94 100

Page 48: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

48

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

PERCEPCIÓN SOBRE LA LOCALIDAD

Los principales problemas que se perciben en Mercedes se encuentra asociados al desempleo, lo

referente a la inseguridad y la delincuencia y al consumo de drogas, tanto legales como ilegales

La mayoría de los encuestados percibe que el consumo de drogas en los últimos cinco años ha

aumentado tanto en el país como en la ciudad.

PERCEPCIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

En cuanto al perfil del consumidor:

más de la mitad de los encuestados encuentra que es indistinto el sexo de una persona

que consumiría drogas, mientras que el resto sí lo asocia a los hombres.

En relación a la edad, la misma se sitúa entre los 13 y los 24 años de edad.

En cuanto al nivel educativo, podríamos dividir en tercios la percepción de los

encuestados, entre bajo, medio e indistinto, en cuanto a una persona que consumiría

drogas.

La amplia mayoría de los encuestados percibe el consumo de drogas como un problema en su

zona.

En relación a la accesibilidad a las diferentes drogas:

Marihuana: el 75% de los encuestados considera fácil o muy fácil el acceso a esta droga.

Es decir que 3 de cada 4 encuestados considera que no hay ninguna dificultad en

conseguir marihuana.

Cocaína: el 35% de encuestados no considera ninguna dificultad conseguir cocaína

mientras que el 37% lo consideran difícil o muy difícil.

Pasta base: el 70% no percibe ninguna dificultad en el acceso.

Alucinógenos: el 36% del total, percibe difícil o muy difícil conseguir estas drogas,

mientras que el 45% no sabe sobre si es fácil o difícil.

Inhalantes: un poco más de la mitad de los encuestados considera fácil el acceso a

inhalantes en la ciudad.

Alcohol por parte de menores: el 93% considera que no hay ningún tipo de dificultad para

que los menores accedan al alcohol.

A modo de resumen, consideramos que la percepción sobre la accesibilidad a las drogas

en general, en la ciudad, es muy elevada.

Dejamos planteado, que este aspecto podría ser uno de los elementos a tener en cuenta

frente a la casi unánime percepción del aumento en el consumo de drogas en la ciudad en

los últimos años.

En relación al consumo de drogas por segmentos sociales:

Page 49: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

49

Tanto para los niños y niñas como para los adultos se percibe al alcohol como la droga

sustantivamente más consumida.

En el caso de los adolescentes y jóvenes, tanto la marihuana como el alcohol se

presentan, prácticamente con los mismos altos porcentajes, como las drogas con mayor

consumo.

En todos los segmentos sociales, se menciona el consumo de pasta base, aunque en

menos de la mitad de consideración que el consumo tanto de alcohol como de marihuana.

Por último, cabe resaltar los muy bajos porcentajes de consumo de tabaco para todos

segmentos.

En síntesis todas las tendencias de consumo, estarían dentro de las prevalencias que se

han detectado, tanto para la región del litoral del país como para las cifras nacionales.17

Con relación a las zonas donde se percibe mayor consumo de drogas ilícitas:

la rambla de la ciudad aparece en el primer lugar.

En cuanto a barrios, Aparicio Saravia, Cerro y el Túnel son identificados en este sentido,

aunque en menor medida que la rambla.

También aparece una alta percepción de que es en todos lados donde se consumen

drogas.

En relación a la identificación de zonas de micro comercialización:

aunque es de destacar que el mayor porcentaje no supo o no contesto a esta pregunta,

dentro de los que sí lo hicieron, nuevamente la percepción de que es en todos lados, es

alta.

En cuanto a los barrios, se identifican los mismos que para el consumo, aunque la

mención al Aparicio Saravia se da en un mayor porcentaje.

En relación a la rambla, baja sustantivamente en relación a la percepción como zona de

consumo.

En relación a las zonas de asaltos y robos:

el 50% de las respuestas indican que es en todos lados donde se producen.

Por su parte el 12% señala al centro de la ciudad como una zona problemática en este

aspecto

Los barrios Aparicio Saravia y Cerro, si bien se identifican, presentan porcentajes menores

de respuestas.

Por su parte la rambla, pasa a tener en cuanto a percepción de robos y asaltos un

porcentaje marginal.

17 Ver Cuarta Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares 2006 (OUD).

Page 50: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

50

PERCEPCIÓN SOBRE LA LABOR DE PREVENCIÓN

En cuanto a los organismos que deberían intervenir:

La mayoría de los encuestados entiende que es el Estado en su conjunto, y en sus

distintas orbitas, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, Presidencia de la

República, el que debería actuar en la materia.

La Junta departamental de Drogas se considera que debería actuar según el 12% de los

encuestados.

Es importante también la percepción de que es todo la sociedad en su conjunto la que

tendría que intervenir en materia de prevención

Por último queremos señalar la muy baja percepción acerca de la Intendencia de Soriano

en la materia, con un 3% de las respuestas.

Parecería entonces que las acciones se “esperan” en mayor medida del gobierno nacional

frente al gobierno local, aunque que sí existe una importante percepción de que el

problema de drogas requiere de la intervención de toda la comunidad en su conjunto.

En cuanto a las actividades que se realizan en relación a la prevención:

La percepción en esta materia se divide en dos, el 50% opina que se realizan

actividades y el restante 50% opina que no se realizan.

De las actividades que se llevan adelante, se entiende que las mismas las llevan adelante

la JDDS y la Oficina de la Juventud.

Por otra parte el 99% de los encuestados considera que deberían realizarse más

actividades, fundamentalmente orientadas a adolescentes y jóvenes, quienes se perciben

como los segmentos sociales más vulnerables

En relación a los espacios públicos que se perciben como apropiados para realizar

actividades, la rambla y las distintas plazas de la ciudad son los mayormente identificados.

PERCEPCIÓN SOBRE LA LABOR DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Prácticamente 1 de cada 3 encuestados no saben si existen centros en la materia en la ciudad

y en la misma relación responden que directamente no hay.

1 de cada 3 sí identifica centros para el tratamiento y rehabilitación, siendo el Hospital el lugar

que se tiene mayor conocimiento que realiza estas acciones.

Por su parte, 3 de cada 4 encuestados no sabe si se cubren o no las necesidades en la

materia.

Page 51: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

51

7.3) ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS

En este apartado se exponen los principales emergentes surgidos del discurso de los informantes calificados

entrevistados, vinculados a la temática de drogas en la localidad a través de distintas áreas y sectores. En total se

realizaron 12 entrevistas, según el siguiente detalle:

Informantes calificados Nº entrevistas Salud (pública y privada) 2 Organizaciones sociales 2 Intendencia 2 INAU 2 Gobierno (junta departamental) 1 Poder judicial 1 Centros de diversión nocturna 1 Iglesia Católica 1

Percepción sobre el consumo de drogas

En relación a la percepción sobre el consumo de drogas, muchos de los entrevistados perciben que el mismo ha

aumentado en general, tanto en el país como en la ciudad, mientras que otros entrevistados lo que perciben es el

aumento del consumo de algunas drogas en particular.

“Sí, sí, ha ido aumentando ya digo porque se palpa, se ve, y si no se ve uno lo está, lo está sintiendo en

comentarios de alguna persona (…) uno palpa que esto se va incrementando, que ya está como pasando a ser

algo común, que es normal dentro de la sociedad”. (entrevista nº 4)

“Sí, en lo local aumentó. Lo que pasa es que es un tema social. La droga es un tema social. Viste que se está

dando mucho de que los adolescentes lo han tomado como algo normal a la droga” (entrevista nº 6)

“Si, a nivel local sin duda que hay un aumento del consumo, empezando por el alcohol, pero en general el

consumo en Soriano ha subido.” (entrevista nº 5)

“Pero me parece que si, que el problema como que ha crecido, y se va haciendo cada vez mas … en la otra

semana conocí ya tres casos de gurises de 17 años que están traficando y consumiendo, y eso demuestra que hay

un agravamiento, sobre todo por la inconciencia colectiva de que el problema es así”

(entrevista nº 12)

“Y ha habido un notorio aumento, no? Un notorio aumento por lo menos de determinadas drogas que aparecieron,

que no existían, la famosa pasta base.”(entrevista nº 9)

“ El consumo de drogas es un fenómeno que va en aumento no?, tanto en lo nacional como en lo local, acá si yo

creo que aumentó, porque se ven acá llegar jóvenes con intoxicaciones agudas de dichas sustancias, se está

viendo mucho más que hace 10 años por ejemplo, se ve, se ve…”. (entrevista nº 2)

Page 52: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

52

Indagados sobre cuáles perciben como las drogas con mayor consumo, las percepciones son diferentes.

Algunos entrevistados señalan el alcohol como la droga más consumida, tanto por menores como por adultos, de

todos los niveles socioeconómicos.

En este sentido también aparece la percepción de que ha cambiado el consumo en relación al sexo, en el sentido

de que ahora las mujeres consumirían por igual que los hombres.

“Si tú vas a la rambla los ves a todos consumiendo,(…), todos consumen, en general. …en realidad en todas las

escalas sociales se está consumiendo y consumiendo mucho alcohol.” (entrevista nº 5 )

“Pero el alcohol, vos viste el alcohol? La gurizada es horrible, es lamentable verlos. Vos salís un sábado de noche y

ves las gurisas que te dan pena, bien vestiditas, bien arregladitas y… es como que hacen la previa antes de ir al

baile. …porque antes vos decías, ta “los gurises consumen alcohol”, pero vos ahora, a la salida de un baile ves las

gurisas, y gurisas chicas, estamos hablando de gurisas de 15 años o 14 que están completamente borrachas.”

(entrevista nº 6)

“Pero la más, de alguna manera la que está siendo más consumida es el alcohol, eso es así, digo, no hay, de eso

no hay duda, absolutamente ninguna duda.” (entrevista nº 5)

Otros entrevistados señalan que en relación a la marihuana el consumo se ha “generalizado” fundamentalmente

asociado a la percepción de una “inocuidad” de la misma, frente a la pasta base, que parece ser la droga desde

donde “se miden” las demás. Otros entrevistados, no perciben si ha aumentado o no el consumo de marihuana

porque lo ven como un consumo establecido. En cuanto al perfil del consumidor, al igual que con el alcohol, su

consumo no se asocia ni a una clase social ni a una zona de la ciudad ni tampoco a una franja etaria.

“Empieza a generarse a nivel de, bueno del imaginario social que ta es preferible la marihuana y no pasta base,

entonces se empieza a crear esa convicción a nivel social de que bueno, es preferible que el chico consuma

marihuana y no consuma pasta base.” (Entrevista nº 5)

“Pero lo que pienso que ya es casi común es la marihuana, eso se ve en cualquier medio barrial. (…) como que no

tiene, este, no tiene una edad, pueden ser jóvenes, pueden ser adolescentes y por ahí adultos. Pero sí, ahí es, la

edad, la etapa más frágil para ser captados, 13, 14, lamentablemente pero es así, 15, 16 años.” (entrevista nº 4)

“como que no me da como para poder decir si aumentó o no el consumo de la cocaína o el consumo de la

marihuana porque digamos, eso, marihuana es un consumo que siempre existe” (entrevista nº 9)

En relación a la pasta base, es la droga que se percibe en los últimos años como de mayor impacto en la

comunidad, como una droga que ha “removido los cimientos de las asistencias, de los ámbitos de salud, de los

ámbitos judiciales, la problemática del INAU, con pacientes jóvenes, muy complejos para el control, y el

tratamiento” (entrevista nº 1)

Page 53: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

53

“También ha aumentado a nivel local el consumo de sustancias como la pasta base que, eso es lo que nos alarma,

verdad? Esa es la alarma que provoca la pasta base porque tiene, una sustancia que provoca ya, situaciones más

complejas a los consumidores.” (entrevista nº 5)

“…la famosa pasta base que eso sí es un fenómeno reciente, pero a pesar de ser reciente se impuso con mucha

fuerza,(…) sobre todo en el caso de los adolescentes.” (Entrevista nº 9)

“…y la pasta base, que es la que más daño está haciendo” (entrevista nº 3)

En cuanto al nivel socioeconómico, se percibe el consumo de pasta base asociado a los niveles bajo o medio bajo,

y también asociado a una población adolescente y/ o joven.

En cuanto a las zonas donde se podría visualizar más claramente el consumo así como la venta, los entrevistados

que opinaron al respecto, identificaron a los asentamientos de Aparicio Saravia y el Túnel, parte del barrio Cerro, y

la zona de Chacra Postiglione, como las más comprometidas, aunque en relación al consumo algunos opinan que

es más generalizado.

“Y en cuanto a la pasta base sí, creo que hace el mayor impacto en las clases sociales más sumergidas, no? más

deprimidas y con mayor vulnerabilidad diría Y en general, creo que es mayoría de gente joven, verdad?

Adolescentes, o no, pero jóvenes en general”. (entrevista nº5)

“Y bueno, en Mercedes, clarísimamente el asentamiento de, tanto de Túnel como de Aparicio Saravia y parte del

Cerro son los barrios más complicados con el tema del consumo, además es donde se dan las bocas de venta, no?

de pasta base, ta?” (entrevista nº 5)

“Al ser de medios socioeconómicos más bien bajos estamos hablando de barrios este, o la Chacra Postiglione, o el

asentamiento de AFE en general.” (entrevista nº 9)

“Eh zonas claves de venta y… el consumo está en todos lados. La venta la tenés en el cerro, la tenés ahí, tenés

en el Aparicio, y tenés en los asentamientos, tenés en calle Oribe” (entrevista nº 6)

Percepción de los principales problemas o consecuencias asociadas al consumo de drogas en la

ciudad.

En relación a los problemas y/o consecuencias emergentes en los discursos de los entrevistados, se perciben y

relatan como en tres grupos o áreas que operarían como un “embudo”: a nivel personal, a nivel familiar y a nivel

social y comunitario.

En un primer nivel personal, la percepción de la problemática generada por el consumo de drogas, y especialmente

la pasta base, tiene que ver con el deterioro físico y mental que se ve en los adictos. También se contrapone esta

noción de “rapidez” en los efectos de la pasta base a la percepción de los efectos a largo plazo de la marihuana.

“Nosotros, el consumidor de pasta base es fácilmente identificable porque es una delgadez que no es normal, es

decir, la forma de razonar también les cuesta. Si nosotros lo hemos visto con anterioridad notamos mucho más el

Page 54: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

54

cambio, el hecho de que de repente se vuelvan más agresivos cuando eran tranquilos o eran respetuosos y

después se vuelven más agresivos. Evidentemente con el tiempo vos notás que no es la, tienen una dificultad de

razonamiento, una dificultad de pronto hasta de expresión que no la tenían anteriormente, no?” (entrevista nº 9)

“en el tema, o sea, de la marihuana, este, digo, no podés percibir demasiado los daños porque en realidad son

daños a largo plazo, a muy largo plazo, pero en el tema de la pasta base, sí, los daños son realmente, son visibles

porque daña, yo creo que daña física y psicológicamente a la persona que consume, lo deteriora muy rápido”

(entrevista nº 5)

“el primer problema o daño que surge es a nivel familiar, por supuesto. Primero personal de la persona, después

familiar, de desesperación, después el entorno social y después a la ciudad, nada bueno, a la ciudad estamos

hablando de la sociedad y su conjunto, nada bueno le va a caer, porque? Porque eso va a generar incidentes, va a

originar daños, va a originar destrozos, este hurtos, todo tipo de faltas y delitos que son una consecuencia directa

para poder consumir, verdad?” (entrevista nº 4)

A nivel social y comunitario un primer problema que emerge en muchas de las entrevistas, asociado al consumo de

drogas y fundamentalmente al consumo de pasta base, tiene que ver con la inseguridad, con los delitos, con el

cambio en el tipo de delitos y con la problemática vinculada a los menores involucrados en los mismos.

“(Pasta base) Es la que nosotros podemos apreciar más porque es la que justamente está vinculada con los delitos

contra la propiedad porque son los hurtos, alguna rapiña digamos”

“se ha visto un cambio en estos últimos tiempos,… hubo gente que se dedicaba antes justamente a delitos contra

la propiedad y que ahora se dedican a vender droga, a tener bocas de venta de pasta base, marihuana también,

generalmente venden las dos cosas y ocasionalmente también de cocaína. Pero en general se ha visto también,

gente que, por lo menos lo que nosotros tenemos a nuestro alcance, son vendedores que pertenecen a la misma

clase social de los compradores.” (entrevista nº 9)

“El guri que te, es decir, el guri que es infractor es porque es drogadicto generalmente. El 100% es así, es decir,

roban para poder consumir. Por eso te decía, en las esferas bajas hay gente que no tienen para comprar la droga

entonces la única manera que tiene es robando, roba-consume. Los otros se la pagan, por eso quedan tapados.”

(entrevista nº6)

“Cuando roban, roban para poder consumir y se nos da, claro, se nos da la problemática en el hogar del INAU”

(entrevista nº 9)

Sin embargo, lo que parece no quedar tan en evidencia es el aumento de estos delitos. Por un lado se relata una

falta de sistematización de la información, “al menos es la impresión porque no tengo nada cuantificado”.

Por otro lado, también se percibe que lo que ha cambiado es la “finalidad” del delito, pero no quienes delinquen.

Page 55: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

55

“Pero digamos, el que lo hace, en general, ya lo venía haciendo, no es que empezó a robar para consumir si no

que bueno, antes lo hacía con otra finalidad, otro destino, y ahora está más derivado a tener que poder solventar

esa adicción que tienen. Pero en general no hemos notado, ya te digo, gente que empieza a delinquir para poder

consumir, eso es muy aislado, muy aislado.” (entrevista nº 9)

En relación con esta “asociación entre el delito y el consumo de pasta base”, creemos oportuno, citar algunas

apreciaciones de entrevistados que “explican” de alguna manera ciertas particularidades en el accionar de los

delitos y la sensación de “mayor inseguridad” que muchas veces es percibida en la sociedad y que se vinculan

fundamentalmente a los efectos de la propia sustancia.

“Generalmente, los consumidores, los que están realmente comprometidos con el consumo, en general no les da

para pensar mucho, les sirve cualquier cosa porque la boca recibe lo que sea, entonces cualquier cosa sirve y se

llevan lo que encuentran por delante, son muchas veces hasta ingenuos.

Si entran a una casa no planifican si adentro de la casa puede haber alguien o no, entendés? Que esa es un poco

la característica. Eso, digo, genera también más inseguridad porque, a veces, el que estudia un robo tiene ciertas

precauciones: no voy a entrar a un lugar donde haya gente, no voy a entrar a un lugar donde haya perro, no voy a

entrar de día a una casa y acá de repente de día encontrás que te llevaban las cosas. No entendés como alguien

tuvo, de alguna manera, el descaro de entrar a plena luz del día y de repente con gente adentro. Y vos decís

“¿Qué pasa? ¿Por qué hacen esto?” Pero, en realidad, lo hacen no porque sean malos ni porque hayan estudiado y

planificado que a este le vamos a entrar en este momento porque es cuando justo se está descuidando, no, es

porque en realidad no planifican nada y entran a lo que salga y si les pegan un tiro se lo pegan, están jugados en

la vida.” (entrevista nº 5)

Por otra parte, se perciben consecuencias a nivel comunitario por el consumo abusivo del alcohol como los

accidentes de tránsito y, desde alguno de los entrevistados, se percibe además al alcohol como la droga de mayor

consumo, “aunque mucha gente se olvide”.

“el alcohol, tal vez en, nosotros acá a nivel penal lo vemos más en los delitos contra la persona, es decir, los

delitos que tienen que ver con las lesiones, con los homicidios, con las tentativas de homicidios. Ahí incide de

pronto más el alcohol que una droga, una pasta base, una marihuana o una cocaína.” (entrevista nº 9)

“el consumo de alcohol las consecuencias que trae, bueno, son evidentes no? Problemas vinculares de la misma

sociedad este, destrozos en la vía pública, en los monumentos públicos. Y los accidentes, ta digo, yo creo que acá

habría que poner en la balanza y hacer una estadística de cuanto nos lleva de costo de vida, de personas, por

accidentes de tránsito por el consumo de alcohol. Este, digo, son muchos los accidentes, algunos con

consecuencias graves y otros no tanto pero los accidentes de tránsito producto del consumo de alcohol son

continuos, son reiterados, eh, en el tema del alcohol.” (entrevista nº 5)

También en relación al alcohol, emerge de los discursos la preocupación por el acceso indiscriminado, sobre todo

por parte de los menores, cada vez a más temprana edad y la implicación de los adultos en la responsabilidad

sobre el tema. También se citó en varias oportunidades la preocupación en este sentido, por la tradicional Fiesta

Page 56: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

56

de la Primavera de Dolores, que se realiza todos los años y que en el 2009, dejó consecuencias fatales en el

entorno de la misma.

“Pero esa propuesta la transformaron no los gurises, la transforman los adultos que queriendo ganar dinero

empiezan a transformar la propuesta y deja de ser una propuesta de ver los carros para ir a tomar alcohol.”

“Yo siempre digo lo mismo, nunca jamás un menor, un adolescente, un niño va a tener una bebida alcohólica o un

cigarro en su mano si no hay un adulto primero que se lo dio. Siempre hubo un adulto antes, o un comerciante, o

un padre, o uno que lo compro y se lo dio.” (entrevista nº5)

Sin embargo, en lo que aparecen distintos discursos es en las responsabilidades en lo referente al control de la

venta de bebidas alcohólicas a menores.

Por un lado, fue consultado en el ámbito judicial: “Del alcohol? Y bueno pero eso, digamos, a nivel nuestro no es

competencia, es competencia del INAU, el organismo que está para velar por los derechos de los adolescentes y

eventualmente puede tal vez ser algo de la intendencia, algo de regular los lugares donde se vende y esas cosas”

Por otro lado, el INAU, entiende que en relación a la aplicación del art. 75 de la ley 16.428, que prohíbe la venta

de alcohol entre las 12 y las 6 de la mañana a mayores de 18 años, es la policía quien tiene competencia para

actuar y hacer cumplir las reglamentaciones vigentes en la materia en nuestro país.

Además se destaca la responsabilidad del comerciante que al momento de vender alcohol a menores, lo hace

sabiendo que está prohibido, “vender más y hacer más dinero”, sin importar a quien le venden y en que

condiciones. Este tema, parece recaer más en los almacenes cercanos a la rambla de la ciudad y a los llamados

kioscos 24 horas, que a las discotecas o pubs de la ciudad.

También aparece ligado al tema del consumo de alcohol, la responsabilidad de los padres frente al “no control” de

sus hijos.

“cuando teníamos un adolescente que estaba visiblemente en riesgo porque había tomado mucho alcohol lo

llevábamos a la seccional, comunicábamos al juez y llamaban a los padres y el padre encima se enojaba porque lo

despertábamos a las 3 de la madrugada, a las 4 de la madrugada para que vaya a buscar al pel… de su hijo que

ya era mayorcito para hacer lo que quisiera” (entrevista nº 5)

Yo pregunto, esos padres, cuando la chiquilina llega a la casa, ven cómo llega? O están durmiendo?

Por último, algunos entrevistados perciben a nivel de toda la sociedad, consecuencias asociadas al consumo de

drogas que se vinculan con aspectos más “esenciales” del ser humano, que traspasarían a la comunidad

mercedaria en sí, y que se cuelan en el entramado de los “valores” de presentes en nuestra sociedad.

“Yo veo que la inseguridad y el consumo de drogas, lo veo como consecuencia, no uno del otro sino, la veo como

consecuencia de una formación social, de una involución social.” (entrevista nº4)

“Y la falta de acción, la chatura, o sea la ordinariez o sea, el problema es que no te prende nada ni el arte ni

siquiera el deporte ni la capacidad del ser humano de soñar con cosas lindas, de una vida heroica, no hay ninguna

Page 57: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

57

fascinación por el futuro, y eso aunque halla personas que no sean adictas, eso va haciendo que sea mucho mas

fácil volar para abajo que volar para arriba. Entonces gurises que no estudian, que no les interesa ir a clase, eso

va contagiando al que mete, al que estudia, entonces para mi la principal consecuencia es la desidia, la falta de

interés por la vida, irse ocupando del momento y solamente eso, … la frivolidad pero con respecto a los deseos

más profundos del ser humano que es ser feliz o sea no le interesa ser feliz, lo que me interesa es pasar bien el

rato”.(entrevista nº 12)

Factores de riesgo y protección

Consultados sobre los factores de riesgo que perciben en la comunidad, los distintos entrevistados hacen mención

a aspectos en cuatro niveles: nivel socio comunitario cultural, nivel educativo, nivel familiar y nivel individual o de

pares. También en muchos casos se “asocian” a nivel del discurso los factores de riesgo con los factores que

pueden llevar a la experimentación con drogas. Con respecto a los factores de protección, resulta más difícil su

identificación.

Factores de riesgo y factores de experimentación

“Entonces la desigualdad económica más la desigualdad que existe para mí en formación educativa, este, eso

también son las bases para que pase todo lo que pasa. Lamentablemente son generaciones que se debe de utilizar

para poder cambiar determinadas mentalidades, pero el problema educacional es la base, el problema de

formación es la base. (…) La formación surge y nace de la familia, de su entorno. Y quien va a respetar un

maestro si no le exigen los propios padres que los respeten, este, quien va a respetar a una persona en la calle si

los propios padres en experiencias anteriores no le exigen que respete a un mayor en la calle, o a un niño, eso

nace todo ahí.” (entrevista nº 4)

“La falta de contención familiar. O falta totalmente la familia o es una familia desintegrada, son adolescentes que

han salido del ámbito escolar, digamos, terminaron a veces la escuela y después ya no siguieron más nada, otras

veces no han terminado la escuela, no están incorporados tampoco al ámbito del trabajo.”( entrevista nº 9)

“te terminás dando cuenta que en realidad los adolescentes son la punta del iceberg de una problemática mucho

mayor que tiene la familia, que es de, en general de violencia doméstica, de malos tratos, digo hay, es muy

complejo, verdad? Tampoco se puede determinar fehacientemente pero generalmente todo arranca en la familia,

no es verdad?” (entrevista nº 5)

“Y el otro caso es que a veces tienen un familiar que vende, entonces consumen más rápido… en la casa tienen un

hermano mayor que vende, un hermano mayor que consume, un tío”.(entrevista nº 6)

“La droga está, los adolescentes primero empiezan por algo que le llama la atención porque es nuevo y una vez

que entrás es muy difícil salir si no tenés una contención.”

“Por la imitación también. Imitan en... Consume un amigo y te invita a consumir y probamos a ver cómo es… Y lo

hacemos y vemos…”

Page 58: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

58

“El ocio, no hacer nada. EL ocio los lleva a consumir, las amistades los llevan a consumir, el querer sobre salir de

alguna manera, también el sentirte más porque consumís, están todo el día sin hacer nada, me entendés? que ese

es el problema, tenés que tenerlos ocupados”.(entrevista nº6)

“Y también plantea mucho Larrique el tema de lo no dicho, de lo que no se dice y que sí, pasa, hoy más que nada

en las familias de nuestra sociedad, pasa de que no hay comunicación entonces no nos podemos decir las cosas,

no podemos decirle a los otros lo que nos pasa y empezamos a juntar cosas que después desembocan en

problemas que no podemos dominar.” (entrevista nº5)

Factores de protección

Como dijimos, resulta más difícil para los entrevistados identificar factores de protección, pero uno de los

señalados tiene que ver con el vínculo familiar, con la comunicación que se establezca entre padres e hijos.

“Yo pienso que pasa por el tema de la relación o el vínculo que vos hagas con tus hijos, que vos sepas donde

está.” (entrevista nº 6)

Por otra parte, y aunque no fueron los entrevistados quienes lo identificaron como un factor de protección,

consideramos que, a la luz de los emergentes a preguntas referidas a la comunicación y la relación entre las

instituciones, existiría una buena comunicación entre algunas instituciones que consideramos “clave” en términos

de trabajo en la temática de drogas. Además entendemos que las mismas son las bases para la generación de una

genuina red de trabajo interinstitucional.

“Hoy por hoy tenemos vínculos con el INAU, tenemos vínculos con la policía, tenemos un grupo de terapia de

consumidores que están detenidos, que los trae, separadamente participan de la actividad y en lo general también

tenemos vínculo, por ejemplo, con la intendencia, si fuere necesario con otras instituciones tenemos. No digo que

coordinemos excelentemente pero cada cual está a la orden del otro y coordinamos en el medio de dificultades,

que todos tenemos, no?(entrevista nº 1)

“Yo la califico de excelente. Ya sea con el juzgado de, penal de primer turno, ta? Por todo el tema de infractores,

no es verdad? Después el tema de, nosotros tenemos un contacto continuo, fluido con la jueza penal que nos

permite justamente tener estas posibilidades.(…) Después con juzgado de familia, tanto de segundo turno como

de tercer turno, tenemos una excelente relación también. Muchas veces acudimos para tratar de agilizar una

situación en la que está involucrado un niño o un adolescente, siempre están dispuestos, siempre el trato es fluido,

la conversación siempre bien.”(entrevista nº5)

“yo con la que tengo más trato es con la directora del hogar 5, del hogar de varones, con lo cual tenemos un buen

relacionamiento, ella me informa mucho de todo lo que pasa ahí y tratamos de encontrar soluciones lo mejor para

los adolescentes.”(entrevista nº 9)

“con la policia se está trabajando bien. Nosotros en el tema de estupefacientes se trabaja fundamentalmente con

investigaciones, la dirección de investigaciones. Si, se trabaja bastante bien. Es difícil porque lógicamente se hacen

Page 59: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

59

allanamientos y no se encuentra la droga porque tienen donde ocultarla o sienten que están llegando y se escapa

el que la lleva y entonces… Pero en sí ha habido un aumento de lo que es el trabajo para tratar de contener un

poco digamos.(entrevista nº 9)

Que hacer para reducir la problemática de las drogas: estrategias de abordaje

En este sentido, el ámbito de la prevención es el que se visualiza como clave a la hora de pensar rutas de salida a

la problemática de drogas. A su vez, el desarrollo de la prevención dentro no solo del sistema educativo, sino

también a nivel familiar, en un intento por reforzar aquellos vínculos primarios que sustenten y se integren con el

nivel educativo formal. Por otra parte emerge el tema de la “captación temprana”, también como línea a trabajar

en la reducción de la problemática de drogas.

“Si no influimos dentro de la educación primaria, secundaria, como materia muy importante de primer nivel, el

saber explicar y saber entender los derechos humanos de las personas, verdad? lo que es la violencia doméstica,

no sólo contra la mujer, contra un niño, contra un mayor, contra el discapacitado… Si no lo hacemos como una

materia educativa, integrando este problema de la droga, y que el niño en la escuela ya esta sabiendo que es la

droga, que mal hace, como se la van a querer inculcar, este, y a su vez con el apoyo de la familia. Tiene que haber

talleres en las escuelas para los padres, porque hay gente que lo ignora, que son mayores que el hijo pero

ignoran, no saben, se dan cuenta cuando el hijo está metido en esto. Por eso, para mí, la parte educativa es

primordial, es primordial y hay que instalarla urgentemente.” (entrevista nº 9)

“y …, como que la captación entre los 13, 14, 15 años porque los que ves después de esas edades son pedazos

de personas lamentablemente, como se está viendo, alteradas mentalmente por los daños que le produce, este, ya

pasan a vivir una vida totalmente separada de su medio, totalmente alejados …ver la edad, la etapa más frágil

para ser captados, 13, 14, lamentablemente pero es así.” (entrevista nº 9)

“Yo creo que lo primero y fundamental es trabajar en una línea de prevención, verdad? Es la que más hay que

trabajar, es la que más acento hay que poner. Después que está instalado el problema, bueno, habrá que ver

cómo mejorarlo y cómo recuperarlo pero creo que la línea de trabajo es la prevención, no hay otra, es la única

línea de trabajo. Y creo que la línea de trabajo debe ser a través de la educación, no desde la prohibición, ta? Es

desde la educación. (…) Digo, hay que educar a los gurises para que sean, que tengan la capacidad de ser críticos

y responsables.”

“Y desde el mundo adulto me parece que lo que hay que dar son mensajes, mensajes de no al consumo, de no al

consumo de nada, o sea, al consumo por consumo, al consumo que nos hace mal, de cualquier cosa, sea el

consumo de la pasta base, del alcohol, o de internet, o del juego, ta? o de lo que sea. Pero ¿por qué digo esto?

Porque uno ve que muchas veces el discurso social nuestro va por un lado y las prácticas van por otro.”

“la educación no sólo se ejerce desde el sistema educativo formal. Yo creo que la educación en valores se da

desde la familia, desde la casa. Yo puedo decir “estoy en contra de la pasta base, estoy en contra del alcohol”, ta?

como papá de familia, se lo digo a mis hijos y después cuando me vienen a vender el laptop que sale 800 dólares

en $2000 yo se lo compro. “Ta buenazo, me traen un laptop en $2000 porque se que es robado, que seguramente

Page 60: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

60

lo robó uno que está consumiendo pasta base, ta? Esos son los mensajes que no podemos dar, ta …Si los adultos

no cambiamos nuestra cabeza es muy difícil, ta?” (entrevista nº5)

Por otra parte y en cuanto a las estrategias de abordaje desde el ámbito de tratamiento, se relatan las carencias

actuales con que cuentan, pero también se proponen distintas opciones para hacer frente a las mismas.

Desde una perspectiva técnica se relata la necesidad de contar con centros de tratamiento cerrados, con técnicas

diferentes a las que hoy están en condiciones de brindar, ya sea por problemas de infraestructura, ya por

problemas de encontrarse “desbordados” los recursos humanos disponibles, fundamentalmente a partir de la

“irrupción del fenómeno” de la pasta base.

También se considera que sería importante un mayor presencia de técnicos con especialización en el tema, y

aparece la mención del acompañante terapéutico, durante el todo el proceso de rehabilitación, como una opción

que pudiera ser fundamental en la generación de vínculos tanto con la familia como con el entorno.

“la falta local, en lo local o lo regional de centros especializados de tratamiento, especializados en el sentido de los

cambios en el modelo de conducta que son necesarios en estos pacientes que sólo es posible en ámbitos cerrados

con estrategias de, en el caso de… con técnicas cognitivo conductuales fundamentalmente que son las que dan

resultado. (entrevista nº 1)

“hoy estaríamos necesitando lo que son los acompañantes terapéuticos, (…)creo que sería muy importante tener

un referente de acompañante que creo que en algún sentido me permite un reaseguro mayor de, en ese

acompañamiento, de establecer vínculos con la familia, acompañarlo en distintas actividades, ayudar a la

contención, no estoy hablando de hacer fuerza, estoy hablando de ayudar a la contención del paciente también

para el personal de enfermería que en realidad se siente, hoy por hoy, muy desbordado y ha sido un tema que lo

han planteado a nivel de la dirección del hospital por la situación que estos pacientes les generan de demanda

constante, no? de agotamiento, como que se van agotando” (entrevista nº 1)

Por último, se expresa por parte de uno de los entrevistados, relacionado con el área de tratamiento con menores,

como uno de los “debe” que se perciben en relación a la instancia post tratamiento, la carencia de opciones que

las instituciones están condiciones o no de brindar a las personas luego de que egresan de un tratamiento de

rehabilitación por consumo de drogas. Principalmente, se percibe una preocupación en cuanto a su inserción en

“su medio”: su familia, sus amigos, su barrio y frente a las no opciones de contención en este “otro proceso”, tan

o más importante para su “rehabilitación plena”.

“Ahora, el debe de Soriano y no sé de otro lado, estoy hablando de Soriano, es que después que terminan todo el

tratamiento y que el guri egresa, que pasa? Me entendés, es el debe que tenemos. Porque vos sacás a un gurí de

una clínica que estuvo, 7, 8 meses, un año bien, lo traés otra vez acá a Mercedes al mismo entorno familiar y el

gurí va a caer porque no tiene contención. No tenemos para decir “bueno, dejó de consumir tenemos un trabajo

para darle”, me entendés? Vuelve al lugar, vuelve a la casa y después bueno, tiene que tener mucho poder de

mente y son adolescentes, que es una edad de por sí ya complicada”. (entrevista nº 6)

Page 61: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

61

SINTESIS DE LOS PRINCIPALES EMERGENTES DE LAS ENTREVISTAS

Percepción sobre el consumo de drogas

Muchos de los entrevistados perciben que el mismo ha aumentado en general, tanto en el país como

en la ciudad, mientras que otros entrevistados lo que perciben es el aumento del consumo de algunas

drogas en particular.

ALCOHOL

Algunos entrevistados señalan el alcohol como la droga más consumida, tanto por menores como por

adultos, de todos los niveles socioeconómicos.

También emerge la percepción de que ha cambiado el consumo en relación al sexo, en el sentido de

que ahora las mujeres consumirían por igual que los hombres.

MARIHUANA

Algunos entrevistados señalan que el consumo se ha “generalizado” fundamentalmente asociado a la

percepción de una “inocuidad” de la misma.

En cuanto al perfil del consumidor, al igual que con el alcohol, su consumo no se asocia ni a una clase

social ni a una zona de la ciudad ni tampoco a una franja etaria.

PASTA BASE

Es la droga que se percibe en los últimos años como de mayor impacto en la comunidad,

En cuanto al nivel socioeconómico, se percibe su consumo de pasta base asociado a los niveles bajo o

medio bajo, y también asociado a una población adolescente y/ o joven.

En cuanto a las zonas donde se podría visualizar más claramente el consumo algunos opinan que es

generalizado. En cuanto al consumo y la venta, los entrevistados identificaron a los asentamientos de

Aparicio Saravia y el Túnel, parte del barrio Cerro, y la zona de Chacra Postiglione, como las más

comprometidas.

Percepción de los principales problemas o consecuencias asociadas al consumo de drogas

en la ciudad.

En relación a los problemas y/o consecuencias emergentes, se perciben y relatan como en tres grupos

o áreas que operarían como un “embudo”: a nivel personal, a nivel familiar y a nivel social y

comunitario.

NIVEL PERSONAL Y FAMILIAR

La percepción de la problemática generada por el consumo de drogas, y especialmente la pasta base,

tiene que ver con el deterioro físico y mental que se ve en los adictos, y las consecuencias que esto

supone en la familia, muchas veces desbordada. También se contrapone esta noción de “rapidez” en

los efectos de la pasta base a la percepción de los efectos a largo plazo de la marihuana.

NIVEL SOCIAL Y COMUNITARIO

Asociado al consumo de drogas y fundamentalmente al consumo de pasta base, se percibe como

problema lo que tiene que ver con la inseguridad, con los delitos, con el cambio en el tipo de delitos y

con la problemática vinculada a los menores involucrados en los mismos.

Sin embargo, lo que parece no quedar tan en evidencia es el aumento de estos delitos, desde el

ámbito judicial. También aquí lo que se percibe que lo que ha cambiado es la “finalidad” del delito,

pero no quienes delinquen.

Page 62: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

62

Por el consumo abusivo del alcohol se percibe como un problema los accidentes de tránsito.

También en relación al alcohol, emerge de los discursos la preocupación por el acceso indiscriminado,

sobre todo por parte de los menores, cada vez a más temprana edad y la implicación de los adultos en

la responsabilidad sobre el tema. Sin embargo, en lo que aparecen distintos discursos es en las

responsabilidades en lo referente al control de la venta de bebidas alcohólicas a menores. También

aparece ligado al tema del consumo de alcohol, la responsabilidad de los padres frente al “no control”

de sus hijos.

Factores de riesgo y protección

Los entrevistados hacen mención a aspectos en cuatro niveles: nivel socio comunitario cultural, nivel

educativo, nivel familiar y nivel individual o de pares. Con respecto a los factores de protección, resulta

más difícil su identificación, aunque la “buena comunicación” entre algunas instituciones, puede ser

valorada como tal. En cuanto a los factores de riesgo identificados son:

Desigualdad económica y desigualdad en la formación.

Falta de contención familiar, falta de familia o familia desintegrada

Vinculación familiar con la venta de drogas

La imitación, fundamentalmente asociada a pares

El ocio, el “no hacer nada”

Que hacer para reducir la problemática de las drogas: estrategias de abordaje

El ámbito de la prevención es el que se visualiza como clave a la hora de pensar rutas de salida a la

problemática de drogas, tanto a nivel educativo como de salud.

Se considera también el trabajo a nivel familiar, fundamentalmente en el aspecto vincular.

La “captación temprana”, también como línea a trabajar en la reducción de la problemática de drogas.

En cuanto a las estrategias de abordaje desde el ámbito de tratamiento, se relata la necesidad de

contar con centros de tratamiento cerrados, con técnicas diferentes a las que hoy están en condiciones

de brindar, y un reforzamiento en el área del personal, apuntando a personal más especializado.

Por último, se considera necesaria la creación de opciones para brindarles a las personas luego de que

egresan de un tratamiento de rehabilitación, espacios de contención y de seguimiento.

Page 63: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

63

7.4) GRUPOS DE DISCUSIÓN Como se detalló en el capitulo metodológico se realizaron tres grupos de discusión con perfiles diferentes según

los integrantes de los mismos.

Se realizó un primer grupo con consumidores en rehabilitación que viene trabajando en el Hospital, dentro del Área

Psico Social, un segundo grupo con padres de hijos con consumo problemático de drogas o en rehabilitación y por

último, se desarrollo un grupo de discusión con jóvenes estudiantes del liceo Nº 3 de Mercedes.

La técnica de los grupos de discusión o grupos focales, tiene por objeto el levantar las percepciones y opiniones

que los integrantes de los mismos tengan sobre las temáticas planteadas, pero desde una perspectiva grupal, es

decir en una suerte de “discurso colectivo”. Es decir, se espera que al finalizar la instancia, emerjan de los grupos,

discursos consensuados en relación a los temas planteados. La posibilidad también para el investigador de

“rescatar” aquellos símbolos no discursivos, actitudes, gestos, silencios, miradas, que esta técnica permite, y que

proveen al investigador de insumos que, si se logran, permiten dar cuenta de un aspecto vivencial privilegiado en

la investigación.

En relación a los emergentes de estos grupos, se presentan en forma independiente para una mejor comprensión,

ya que si bien se trabajó con pautas similares, por las propias características de la población de cada grupo,

finalmente las instancias de trabajo fueron diferentes, con aspectos particulares que consideramos importante

rescatar.

Consideraciones previas

Previamente a la presentación de los principales emergentes de estos grupos, consideramos realizar algunas

“apreciaciones” que enmarcan el desarrollo de los grupos.

Grupo de personas en rehabilitación

En relación al grupo de personas que estuvieran en proceso de tratamiento y rehabilitación, las características del

“reclutamiento”, fueron diferentes a las de los restantes grupos y a las que usualmente determinan la

conformación de un grupo de discusión.

En el desarrollo de la investigación encontramos que sería relevante el acercarnos a la mirada que esta población

nos pudiera aportar en términos de experiencias vividas, caminos recorridos y enclaves en la perspectiva del

tratamiento y recuperación por un consumo problemático de drogas. De esta forma buscamos caminos que nos

acercaran a la concreción de esta instancia de la investigación y encontramos la posibilidad que nos brindaba el

referente de un grupo, que, como se desarrolló en el capítulo metodológico, se reúne en forma semanal en el Area

Psico Social del Hospital de Mercedes, y desarrolla una instancia de terapia grupal de apoyo para el sostén de

estas personas que se encuentran en proceso de recuperación por adicciones.

La mayoría de los integrantes de este grupo, se encuentran privados de libertad, y son trasladados desde la cárcel

de la ciudad, para que participen en estas instancias de trabajo. En este marco, fue que nosotros concurrimos a

una de esas instancias semanales y acordamos con el referente, trabajar con ellos durante aproximadamente la

mitad del total de la sesión, lo cual fue finalmente de aproximadamente cuarenta y cinco minutos. Consideramos

este tiempo como insuficiente para el desarrollo que teníamos previsto. Si bien el referente estuvo presente

Page 64: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

64

durante el transcurso de nuestro trabajo y nos presentó al grupo, no participó en la coordinación del mismo, y

salvo en algún momento puntual y necesario, no intervino en el desarrollo del mismo.

En general consideramos que se trabajó en un muy buen clima y más teniendo en cuenta que la discusión, en

busca de opiniones consensuadas, en muchos casos implicó la “evocación” por parte de alguno de los

participantes de momentos y situaciones difíciles en la vida de cada uno, con la concomitante “movilización” que

esto supone. Creemos que esta percepción fue refrendada cuando al finalizar nuestra instancia de trabajo muchos

de ellos nos preguntaron en un tono de “buen interés”: ¿Volvés la semana que viene?.

Los investigadores buscamos “buenos” indicadores que nos permitan evaluar las herramientas que utilizamos; a

veces una pregunta puede serlo y esta vez, entendimos que lo fue.

Jóvenes. Con respecto a este grupo, nos parece importante señalar que para la participación, se debió solicitar permiso a los

padres de los jóvenes liceales de tercer año, en la medida que el mismo se desarrolló dentro del área del liceo.

Contamos con la total colaboración e interés departe de las autoridades y los funcionarios, quienes realizaron la

gestión.

Finalmente, el grupo reunido fue de cinco chicos, menor en cantidad al que esperábamos y en cuanto al clima del

grupo al inicio nos encontramos con una suerte de timidez, respeto y sondeo de nosotros, quizás producto en

algunos jóvenes de la propia edad, entre 13 y 14 años; quizás producto de sentir que íbamos a “evaluar” sus

respuestas u opiniones. Luego de trabajar fundamentalmente estos últimos aspectos, y entre miradas cruzadas y

muchas risas tímidas, los jóvenes se “soltaron” un poco más y el grupo transcurrió bien.

Padres.

En relación a este grupo, percibimos en primera lugar, la “necesidad” de un ámbito de “escucha” o intercambio

acerca de sus problemas. De hecho, lo primero fue “aclarar” la situación de que esta instancia no era un

“intercambio con autoridades o referentes” como algunos plantearon, lo que llevó por algunas miradas y gestos a

cierta sensación de “desencanto”. Esto se revirtió rápidamente y luego el grupo se desarrollo en forma fluida y en

un muy buen clima. Todos los integrantes del grupo participaron, y si bien lo hicieron en distinta medida, no se

generó ningún “liderazgo” que guiara o acaparara el discurso.

Por las propias características del grupo, el ser padres de hijos en rehabilitación o con consumo problemático pero

sin tratamiento, hubo intercambio de “experiencias propias”, relato de vivencias cotidianas y planteamiento de

preocupaciones y angustias. De todas maneras esto no obstaculizó nuestros objetivos, sino que consideramos que

enriqueció nuestro abordaje de la problemática en nuevas dimensiones o claves de “aprehensión” del problema de

estudio.

Principales emergentes

Grupo de personas en rehabilitación

El inicio

Para la mayoría de los participantes del grupo, la pasta base es la droga que les generó un consumo problemático,

un proceso de adicción. Algunos relatan una secuencia de consumo de alcohol, marihuana y pasta base. Otros,

Page 65: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

65

directamente pasta base. En lo que todos están de acuerdo es en que cada vez se empieza a consumir de más

chicos, de hecho muchos de ellos comenzaron a consumir drogas a los trece años.

También coincidieron en que no siempre se empezaba por la influencia de los amigos, aunque sí luego “las barras”

o el entorno influían mucho, para seguir o “zafar”.

R2: Yo me fui a los 13 años de mi casa, y empecé a consumir solo

R1: Yo fui el primero en fumar pasta base de mi barra, supongo que ahora deben estar todos fumando

R3: Yo también empecé a fumar solo, me peleé con mi novia porque quería que dejara y bueno empecé a fumar a

escondidas de ella

R6: Yo empecé a los 13, donde trabajaba robaba pastillas y las mezclaba con alcohol.

La soledad como efecto

Emerge en sus discursos el componente de dependencia de la pasta base en sí misma, desde el punto de vista

físico pero fundamentalmente, desde el punto de vista psíquico.

También coinciden en la asociación de esta droga a la soledad: el aislamiento, la soledad para consumir más.

Es decir, la soledad como un “efecto colateral” de la propia sustancia; la consideración de que no es una droga

“para compartir” sino para aislarse.

R4: Yo que sé, depende de la cabeza…pero la pasta es como que todo lo puede

R1: La pasta base te volaba la cabeza y en ese momento no pensabas en nada, solo en seguir. Ahora paso por

delante de las bocas y no consumo, pero tengo que estar siempre atento, viste, está en todos lados, en todos

lados. Yo llevo 254 días sin consumir, es una enfermedad y no estamos nunca curados…

R9: es igual que el alcohólico, el tema de la pasta es en soledad

R1: es un tema en solitario, entendés, para no compartir con nadie y así podés consumir más.

R5: no compartís con amigos, ni con nada, yo fumaba solo para no convidar

R3: Yo me peleé con mi novia porque quería que dejara…y entonces empecé a fumar a escondidas, me iba solo…

R2: La pasta te aísla, es así…

Que te salva…que no

Uno de los temas que llevamos a la discusión fue la consideración de aquellos aspectos que pudieran percibir como

factores de protección frente al consumo o también de ayuda en el camino de salida a su adicción.

En este sentido uno de los emergentes más claros y consensuados fue la familia. La familia como responsabilidad,

la familia como “salvación”, y también la familia con remordimiento. Esto último, generó el disparador del inicio en

alguno de los casos con la problemática de los robos.

Aquí también surgió la “asociación” entre el consumo de drogas y el delito como una secuencia por algunos

transitada.

R2: Hoy tengo 26 años y una hija, y sabes, sólo no consumía cuando estaba con ella…, lo único que te salva es la

responsabilidad, pero no un laburo, porque ta yo por ejemplo, tenía un trabajo que cobraba $300 por día. Un día

Page 66: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

66

pedí un adelanto de $150 y ta me lo quemé y dejé de trabajar. El trabajo no… no es algo que a mi ponele, me

pueda sacar.

R4: Yo tenía trabajo pero igual, consumía lo que iba ganando.

R5: Yo vi donde mi viejo guardó la plata del día, la que había trabajado y ta, no aguanté, se la saqué toda…

Pero no pensaba que la iba a gastar toda y….entre las 3 y las 9 de la mañana…me la quemé toda y no daba viste,

no daba, era de mi viejo …labura todo el dia, no daba…

R4: A mi me echaron de mi casa porque les robaba, todo y …si, fue una cagada…todo …Yo cargue con todo,

garrafa, ropa, muebles, todo para vender. Y ta, solo pude parar cuando caí en cana. Mira, yo creo que caí a

propósito!!!

R1: Se cree que las clases altas, los que tienen plata consumen cocaína y los marginales consumen pasta base,

pero en realidad es más caro consumir pasta base y por eso terminás robando.

Que hacer para reducir el problema de las drogas

Todos creen que el problema de las drogas “vino para quedarse”, entonces, que el tema es “como hacer que sea

menos malo”. Por un lado coincidieron en aspectos más preventivos, aunque también surgió el tema de las penas

a quienes venden drogas. Por último, un tema recurrente en ellos: la familia.

R2: Lo más importante es que bombardeen a información, esto es una guerra…que no termina nunca…

R1: Para mí los que venden pasta son unos h.. de p…, porque por lo menos el que vende faso (marihuana)

todavía, pero el que te vende pasta es un h…de p…, porque sabe que te mata. Para mí lo que tienen que hacer es

subirle las penas por narco R1: Si los padres supieran donde están los hijos, habría menos consumiendo por ahí

R5: Yo vine acá, porque ta, mis viejos me encontraron pipas y papeles y me di cuenta que no podía salir solo y por

ellos…viste

Grupo de Jóvenes

Motivos por los cuales una persona consumiría drogas

En el grupo de jóvenes, hubo consenso en que uno de los principales motivos por los cuales alguien consumiría

drogas está relacionado con problemáticas personales y familiares. También surge como motivo para el consumo,

aunque no de consenso, el concepto de “escape”. Cuando preguntamos escape a qué, la respuesta fue

“preocupantemente” clara: frente a la depresión.

También en relación a este tema, surgió la influencia de los amigos, fundamentalmente en el momento de la

experimentación, asociado al “no pasa nada por probar”. Frente a esta instancia, luego estaría la “conciencia

personal” en continuar o no con el consumo. También en relación a la continuidad en el consumo, surgen

conceptos como “hacerse el grande” o directamente “por que le gustó”.

Page 67: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

67

A: Para mi puede ser un camino para alguno que quiere salir de algún tipo de tema, problema personal, familiar…

B: claro, porque se pelean con la familia

C: o por no tener el apoyo de la familia

D: es como un escape…

E: Y un escape de que?

D: para la depresión

A: a veces no solo un escape, pero a veces puede ser que un consumidor te diga, pa mira, proba esto y ta te

agarras un vicio, yo que se el cigarro, la bebida

D: porque pruebes una vez no te vas a agarrar el vicio

A: es a conciencia

B: pero si consume y le gusta va a seguir, es así

C: para hacerse el grande

B: Hay gente que no lo piensa dos veces antes de drogarse …

A: hay gente que toma porque le gusta y ta

A: también cuando no tenés nada que hacer…

B: la influencia te lleva a hacer cosas, a tomar, a fumar, a hacerte tatuajes

D: los amigos no siempre tienen que ver, porque vos te drogas porque vos queres

A: Si pero a veces vos tenes amigos que son adictos y te presionan: dale proba …y ta pa’ no cortarte, para que

vos andes bien con ellos …Tiene que ver pero depende…

B: Para mi no es siempre, pero ta te pueden decir dale proba es un vez sola

Identificación de drogas y zonas asociadas al consumo en la ciudad

En relación a la percepción del consumo de drogas, surge en primer lugar en los jóvenes un discurso consensuado

en torno al alcohol como algo normal y a un consumo visible “en todos lados” y en la rambla en particular.

Luego se mencionan otras drogas, como la marihuana, la cocaína y la pasta base, pero en proporción menor de

consumo al que se vería para el alcohol. A su vez ya no estaría percibido como un consumo “tan evidente”o en

todos lados y. De hecho se mencionan “las esquinas” pero no “todas las esquinas”.

En relación a este punto, sí hubo acuerdo u opinión consensuada, en el grupo de los jóvenes quienes identifican a

algunas zonas del barrio Aparicio Saravia como más complejas en la materia.

A: el alcohol es común, vas para todos lados, vas a la rambla y dos o tres botellas de cerveza, de vino hay

A: Y además de la rambla…en las esquinas, en los bailes, el alcohol y el cigarro es lo que más se ve..y después

otras drogas, yo que se…eh

E:Y que otras drogas por ejemplo?

A: Que sepa, porro, cocaína,

D: Pasta base

B: pero son pocos casos que hay, así en las esquinas

A: ahí va, si, no en todas las esquinas, depende de los lugares que vos vayas, hay lugares que son más tranquilos

que otros

E: Y que lugres por ejemplo?

Page 68: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

68

D: Barrio 33

E: Más tranquilo?

C: Si

E:Y que lugares les parecen más complicados?

D: el Cerro y, el Aparicio…

C: Si el Aparicio

A: Pero ahí también hay poco control, de policía

D: No, pero sí controlan, porque por allá por casa pasan a cada rato, el tema es que pasan dos policías solos y les

tiran piedras y todo

C: Pero no en todo el Aparicio

D: No más para el lado del cementerio, ahí les tiran piedras y todo

Problemática asociada al consumo de drogas.

Cuando pusimos a discusión el tema de qué problemas veían ellos como asociados con el consumo de drogas, se

“dispararon” dos conceptos fuertes, por lo espontáneos y por la significación que conllevan: la discriminación y la

locura. Lamentablemente, a pesar de que lo intentamos, luego no ahondaron en la discusión de estos conceptos.

A: la discriminación, “viste que falopero fulano” cosas así,..

B: la locura…

E: como es eso de la locura?

B: y bueno, porque se pierde el control

D: y ahí ta, la violencia

E: Y que piensan de la discriminación, que recién comentó el compañero?

B: y si, es asi…

Luego, y como un tema expuesto por ellos, aparece el tema las “barritas” fuera del liceo y del control por parte de

los adultos, percibido como “excesivo” adentro y “poco” afuera, principalmente por un episodio relacionado con

drogas que habría ocurrido el año pasado.

A: el liceo parece una cárcel

B: los muchachos de la UTU se junta ahí, en la esquina, y empiezan “sale una monedita ahí?”

A: y no hay mucho control tampoco, o sea nos controlan salado acá adentro y no se preocupan del control para

afuera

B: y ahora encima por ejemplo, no podemos salir a los patios en los recreos por lo que paso el año pasado por las

rejas, y ahora nos tenemos que quedar acá…

A: nos han encerrado acá (risas)

E: y que pasó el año pasado?

A: mirá, supuestamente dicen que se pasaban droga de este lado del liceo por las rejas, pero yo nunca vi nada…

B: yo nunca vi, nunca vi nada

D: yo tampoco

A: y ta, en la salida así, siempre hay barras en la esquina..

Page 69: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

69

B: yo voy tranquilo

D: si vas tranqui no te hacen nada, puede que te digan algo pero todo bien…el tema es que no tenés que llamar la

atención, si no querés que te hagan nada, si no querés que te insulten…

A: si pero si no les das, te insultan o te siguen…ponele vos vas por la calle y tenés una cadena así, que les llama la

atención a ellos y bueno te dicen, “dame eso” y vos no se los das y seguís de largo, muy quietos no se van a

quedar…

La importancia de la comunicación con la familia

En relación a la familia, es por todos compartida la importancia del rol que juega en la vida de los jóvenes y que el

tipo de relación que se tenga con ella estaría incidiendo en gran medida en las “decisiones” positivas o negativas

que tomen. Es decir, la familia y el tipo de vínculo que se establezca entre padres e hijos sería un factor de riesgo

o de protección dependiendo de las circunstancias en que se definan.

B: pero eso también depende si te controlan o no, si tus padres son responsables así, van a saber, por ahí hay

padres que ni se preocupan por los hijos y …

D: si pero hay hijos que igual, se le escapan a los padres

A: Yo que sé esta bueno que a la vez que vas creciendo que te hablen no?, que te digan las cosas que te pueden

pasar, como protegerte, lo que está bien y lo que no.

B: si influye mucho la relación con tu familia porque por ahí uno se siente alejado de la familia porque le hacen

más caso a un hermano que a otro y se puede sentir perjudicado y le puede afectar a él, entendés…

D: o puede pasar que los padres no estén interesados en él y él se quiere crear su propia vida

B: a mi por ejemplo me dicen que si no vuelvo a la hora que dije, les avise y esas cosas…

A: si, que los padres sepan donde estás…

Grupo de padres

Percepción del consumo de drogas en Mercedes en los últimos años

Con respecto a la percepción sobre el consumo, surgió en el grupo de padres la opinión común de que el consumo

ha aumentado, y también la preocupación por la iniciación cada vez más temprana en el mismo, tanto de mujeres

como de hombres, aspecto que resaltan en relación a “otras épocas”.

P4: Si claro, ha cambiado para arriba

P2: si para arriba mucho

P5: y es todo, no solo pasta base, es todo

P1: y la marihuana es impresionante

P5: Es igual, exactamente igual, con la diferencia capaz de que de pronto la joven criada con más cuidado , porque

con el varón decimos ah es varón, tiene más defensa propia , seguimos en una sociedad que cree que el hombre

por ser hombre es más fuerte.

P3: es igual para todos y también que los chiquilines empiezan cada vez más jóvenes…

Page 70: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

70

P4: si, si a los 10 creo que ya empiezan

P2_ Si, para mi dejan el pañal y ya empiezan.

Normalización del consumo de alcohol y alcohol como droga de inicio.

Surgió en el grupo de padres la percepción del consumo de alcohol como normal, y además en forma

consensuada la percepción del alcohol como droga de inicio.

P1: si claro la mía arranco con vino

P4: el mío también, siempre empiezan alcohol y tabaco

P5: todos empiezan por el alcohol…

E: entonces podemos decir que hay acuerdo en que para ustedes el alcohol es el principio …

P5: Si claro, además porque es social y permitido

P2: Vas a la rambla y están todos tomando cerveza, vino..

P5: Claro, hay que ver en la rambla, porque yo fui a las siete y a la una de la mañana y hay que ver camionetas

cargadas de alcohol y no hay una sola autoridad

P2: Y toman vodka de la botella, asi nomas, y quedan ahí tirados…

P4: Y no son como se dice “los jóvenes de bajos recursos”, porque son terribles camionetas 4x4.

P5:Y lo que paso ahora en Dolores es impresionante, escalofriante,

P4: ahora ahí también falta compromiso social, porque están todos los bolicheros preocupados para hacer la plata

ellos y no por los chiquilines que están comprando.

P5: la bebida ya esta implantada desde hace años, ya es la dueña total y absoluta de los jóvenes, el alcohol es el

dueño de los hogares, porque los padres consumen y le dan ejemplo a los hijos, están los cumpleaños donde si no

hay alcohol no se va, están los bautismos, los casamientos, es decir quien consume y quiere salir del consumo se

tiene que aislar, totalmente.

Motivos por los cuales una persona consumiría drogas

Se discutió en el grupo, sobre cuales creían que podían ser los motivos por una persona consuma drogas. En el

caso del grupo de padres, el tema surgió a raíz de una pregunta disparadora de una de las madres y si bien no se

llegó a un consenso, varios integrantes identifican a los amigos o “las juntas” como uno de los principales motivos

para el inicio en el consumo.

P3: Ahora yo les voy a plantear algo, yo me pregunto, por que tiene que haber un por que? Por que yo en mi

caso, el nos dijo que no quería estudiar y bueno el padre, antes que nos dijera que iba a estudiar y estuviera por

ahí … y bueno no estudio más. Pero nosotros como pobres, bueno lo criamos lo mejor que hemos podido, vieron

que dicen lo de padres divorciados, nosotros no, no le exigimos que trabaje, en mi casa mayormente problemas no

hay, o sea problemas familiares nosotros no tenemos, se come todos los días como pobre, se vive normalmente y

yo quiero entender por que lo hizo …

P4: es que el no debe saber porque lo hace…

P2: a mi me parece que va en el temperamento del chiquilin …

P5: es la genética y los amigos

Page 71: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

71

P2: porque a mi me sucede que tengo dos chiquilines, la misma crianza, el mismo colegio, todo lo mismo, y este

chico, es más inteligente que el mayor, el mayor no me ha dado problemas, el chico si, pero que pasa esta ahí y le

dicen: ah dale que no seas maricon, no vas a fumar un porrito y esto y aquello…

P4: es la junta, …

P2: es la junta pero también es que son débiles, porque …

P4: Cuando el mío empezó a salir, yo siempre le decía que no se juntara con esos gurises, que no eran buena

junta y eso, y entonces el me decía: mamá, no tenes que discriminar, vos que te las das de cristiana y andas

discriminando, no me pegan nada, no me van a pegar nada.. Claro, cuando yo lo lleve a internarse, le dije viste

como las cosas se pegan

También se menciona por varios padres el tema de que todos saben donde conseguir drogas, lo que podríamos

asociar a la percepción de que uno de los motivos para el consumo sería la accesibilidad de las drogas.

Asociado a esto se plantea en forma consensuada la ausencia de asunción de responsabilidades por parte de las

autoridades competentes en el área de reducción de la oferta (“sacar las bocas de venta”)

P1: Yo no comparto el enfoque de “y bueno porque los padres han sido depresivos y porque a los padres en

general se nos han escapado de las manos,(…) yo creo que acá hay responsabilidades de otras personas, y yo

creo que se hace muy fácil decir y bueno porque la madre fue (…) esto y aquello, y yo creo que eso no es así.

Porque yo como ignorante que tengo hasta sexto de escuela, se donde venden droga, entonces que sucede con

las autoridades, nadie sabe, nadie ve, nadie hace nada, porque la gente que vende entra por acá y sale por allá,

entonces…vamos a ser realistas P4: Si todos saben donde ir a comprar…

P2: Pero sí, si le atas los ojos y van solitos

P1: Todos saben donde comprar

P5: Y es en todos lados, yo creo que la droga es lo único que no discrimina …

Qué hacer para reducir el consumo de drogas

Fundamentalmente los aspectos emergentes en cuanto a posibles soluciones al consumo, pasaron por dos

aspectos diferentes. Por un lado el control sobre la oferta de alcohol en la calle, “sacarlos de la calle”, como una

forma de poder ejercer un mayor control sobre los jóvenes.

Por otro lado, se discutió el tema del “después” para un chico en rehabilitación por consumo de drogas, y sobre las

carencias o ausencias que se detectan en el tema.

P4: Para mi de las primeras cosas es sacar al alcohol de la calle, ese es el tema, porque si toman en tu casa,

tomaran una o dos cervezas, es otra cosa, además el tema de que se junten tantos gurises, porque en tu casa qué

iran, dos, tres

P5: Y lo otro es cuando salen después de años de consumir, hay que ayudarlo a reinsertarse en la sociedad de

nuevo y la sociedad lo rechaza, sobre todo cuando lo conoce como acá.

P4: para mi lo central, lo que falta, es pensar para hacer algo cuento termina el tratamiento. Es decir el adicto

debe tener como un continente, un lugar donde lo acompañen desde lo social. Yo que se, un lugar, un granja, un

Page 72: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

72

espacio donde se los contenga y con un seguimiento que igual que en el tratamiento sea interdisciplinario, y que

les cambie los hábitos malos que tenían y les enseñe buenos, pero en un entorno distinto a volver enseguida,

después que salen, al barrio a los amigos..

P5: el tema es que si vuelven así nomás, van a recaer para evadir una sociedad que no está apta para recibir a un

chico en rehabilitación.

Padres e hijos

Por último, consideramos dejar planteadas dos reflexiones, una de cada grupo, lo que si bien no se “ajustaría” a la

técnica en si misma, a los efectos de esta investigación parecen pertinentes. Y tienen que ver con la mirada

“autocrítica” que estas personas realizan desde uno de los aspectos que consideramos centrales en la temática de

drogas: lo vincular. Es decir como padres y como hijos que establecen sus vínculos en medio de encuentros y

desencuentros, de cosas dichas y no dichas, y también, en medio de responsabilidades no siempre asumidas.

P3: (…) porque yo la conclusión que saco…en mi barrio es un malandraje, porque realmente es un malandraje y

los padres no van, no van a buscar ayuda para sus hijos sabiendo que los hijos se drogan.

P5: … la familia esta distorsionada, los padres se cansan se quieren sacar de arriba a los gurises …y no se dan

cuenta que las caidas son lentas un poquito de alcohol hoy un poquito de alcohol mañana, un porrito otro dia un

poco de pasta base al otro …lo que los padres lo que queremos es la varita mágica que pum lo toco y ya se curo.

J1: pero eso también depende si te controlan o no, si tus padres son responsables van a saber, por ahí hay padres

que ni se preocupan por los hijos y…

J3: si pero hay hijos que igual, se le escapan a los padres.

8) ASENTAMIENTOS Y REALOJOS: UNA OPORTUNIDAD Al inicio de este informe, consideramos pertinente incluir el dato acerca de que el 100 % de la población que vive

habitualmente en asentamientos irregulares se concentra en la ciudad de Mercedes, lo que representa el 3.3% de

la población total, es decir 2.815 personas. Por otra parte recordemos que esta población presenta una estructura

predominantemente joven, en donde tanto los niños como los adolescentes y jóvenes que residen en estos

asentamientos presentan porcentajes superiores al de sus pares del resto del departamento.

Considerando esta población como un segmento potencialmente riesgoso en términos de consumo de drogas,

entendimos pertinente ahondar en este sentido, y aún más, luego de tomar conocimiento sobre el proceso de

relocalización y regularización de los asentamientos del barrio Aparicio Saravia y del asentamiento de AFE, que se

estaba llevando adelante desde la Intendencia de Soriano. De esta forma nos contactamos con los responsables

del Área dentro de la IMS, con quienes mantuvimos dos entrevistas, y quienes nos aportaron los datos

concernientes a la población afectada en estos procesos, la que se presenta en las siguientes tablas.

Page 73: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

73

Población Relocalización Asentamiento Aparicio Saravia. Hombres Mujeres Total 0 a 3 años 61 60 121 4 a 13 años 146 180 326 14 a 17 años 51 55 106 18 a 30 años 124 130 254 31 a 64 años 144 128 272 Mayores de 64 años 15 6 21 541 559 1100 Población Relocalización Asentamiento AFE.

Hombres Mujeres

Total

0 a 3 años 48 53 101 4 a 13 años 91 77 168 14 a 17 años 12 15 27 18 a 30 años 67 82 149 31 a 64 años 57 49 106 Mayores de 64 años 1 1 2 276 277 553 Una primera lectura de las mismas, nos aporta cifras por demás contundentes en términos de la “juventud” de esta

población.

El 74% de las personas comprendidas en la relocalización de Aparicio Saravia tienen entre 0 y 30 años.

El 80 % de las personas comprendidas en la relocalización de AFE tienen entre 0 y 30 años.

Cuando nos informamos en cuanto al proceso que hace a estas relocalizaciones, encontramos que cada núcleo

familiar va construyendo su propia vivienda, bajo la supervisión profesional y en base a un “modelo” básico de

vivienda, en función del cual se estructuran los “nuevos barrios”. Los mismos, se ubican al sur de la ciudad, donde

se previeron la utilización de servicios existentes, tanto desde el punto de vista de infraestructura sanitaria, de

caminería y de iluminación, como también en cuanto a establecimiento educativos.

Ahora bien, desde el punto de vista de la temática de drogas, estos realojos influyen, según los entrevistados, en

varios sentidos. En primer lugar, porque según se percepción, coincidente con emergentes de las entrevistas, en

ambos asentamientos existe una problemática asociada al consumo y venta de drogas instalada. Cabe remarcar

que no obstante esto, uno de los entrevistados percibe una suerte de “estigma” social sobre el Aparicio Saravia,

percibiendo que hay zonas “más complicadas” como la “manzana 327”, ubicada a pocas cuadras de la Terminal de

Ómnibus, pero que la comunidad “como que no ve”. En segundo lugar porque el asentamiento, en general, por

su propia “estructura” resulta de difícil cobertura por parte de la policía y de fácil escape por parte de los

responsables de bocas de venta. Por tanto, el cambio en el “mapa de ruta” por parte de quienes venden drogas

en los actuales asentamientos, será obligado. El tema de los realojos influye entonces, en tanto los recorridos y las

dinámicas cambian y las bocas se irán “corriendo”.

En otro sentido, consideran que uno de los aspectos más vulnerables del proyecto, es que no se han contemplado

políticas sociales en este proceso. Y en este sentido entendemos que el acceso a la vivienda es un aspecto central

Page 74: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

74

en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero no el único. De ahí la importancia de acompañar

estos procesos con otros vinculados por ejemplo al desarrollo de hábitos saludables. Y este es precisamente el

punto que consideramos central en cuanto a futuras acciones sobre la problemática de drogas.

Teniendo en cuanta la importancia de los tramos de edad de esta población y su vulnerabilidad desde el punto de

vista socio económico, consideramos la especial atención de esta población a la hora de pensar políticas de acción

comunitarias. Además y especialmente en el ámbito de prevención comunitaria, estos “nuevos barrios”, proponen

a nuestro entender el desafío y la oportunidad del “todo por hacer”, son familias que pasan a tener “sus” casas,

con servicios que no contaban, con obligaciones que no tenían y derechos nuevos a ejercer. Consideramos que

trabajar en la generación de un proyecto en el área de prevención de drogas desde la construcción de hábitos

saludables, desde lo vincular, con el entorno, con la nueva escuela, con el “nuevo medio”, resultaría por demás

necesario y auspiciante.

9) TALLER DE PRESENTACION DE RESULTADOS PRELIMINARES

De acuerdo a lo previsto en nuestra investigación y dentro de las herramientas propuestas, se procedió a la

convocatoria de las instituciones que de una u otra manera participaron en el presente diagnóstico, a la

participación en un taller de presentación de resultados preliminares.

De esta forma se hicieron presentes en el Salón de Actos de la Intendencia de Soriano, dieciocho personas de

diferentes instituciones y sectores con los cuales se trabajó18.

En primera instancia, se presentó un resumen de la investigación19, tanto de los aspectos metodológicos como de

los objetivos esperados de la investigación. Luego se expusieron en forma sintética, los principales emergentes

tanto de las fichas de reporte institucional como de la encuesta de percepción.

En este sentido los participantes coincidieron con los resultados expuestos, haciendo hincapié en la problemática

del alcohol y los menores y en la búsqueda de soluciones a la venta a los mismos.

Luego, se expusieron algunas reflexiones e interrogantes que desde la investigación nos surgieron, con los

resultados de las entrevistas a informantes calificados procesados. Y en este sentido, se discutieron en plenario y

se problematizaron los siguientes aspectos que a posteriori fueron volcados como insumo en este informe.

En primer lugar la “no coincidencia” entre, la percepción de la falta de capacitación de los recursos humanos como

un factor de riesgo identificado y las cifras que las fichas institucionales aportaron en torno a la capacitación. En

este sentido se reflexionó sobre que las fichas, fueron aplicadas a “referentes” institucionales, y que entonces la

capacitación en la temática de drogas llegaría a ellos y no a todos los integrantes de las distintas instituciones.

También que muchas veces la falta de tiempo, fundamentalmente desde el sector educación, operaría como una

limitante para recibirla, aunque se considera imprescindible dada la población con la que trabajan a diario.

En otro sentido, se discutió el tema de la necesidad de un trabajo en red, y se percibe que, aunque entre “algunas”

instituciones exista comunicación y se trabaje en conjunto, este aspecto se debería más a relaciones

“interpersonales” que a relaciones “interinstitucionales”, es decir que influiría el conocimiento personal por

considerarse una comunidad chica, en donde “todos se conocen”, y muchas de las personas que trabajan o son

referentes en una institución, se “repiten” en otras.

18 La lista con los participantes aparece en el Anexo 3 19 Presentación ver Anexo 4

Page 75: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

75

10) REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo queremos exponer, a la luz de los resultados presentados, algunas reflexiones y recomendaciones

que buscan aportar elementos que creemos necesarios a la hora de discutir futuras acciones a desarrollar en la

problemática del consumo de drogas en la localidad.

Esto es, creemos en que los resultados de este diagnóstico puedan servir, como una oportunidad disparadora de

discusión, de planificación y como se dijo, fundamentalmente de propuestas para la acción, por parte todos los

actores sociales involucrados de la comunidad.

PERCEPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

La construcción y continua revisión de modelos teóricos que deben sustentar todo intento por desarrollar acciones

en el ámbito de la reducción del consumo tanto en el eje de control de la oferta como en la reducción de la

demanda de drogas nos presentan, a estas alturas casi sin opiniones divididas, la necesaria identificación de

aquellos factores de riesgo y de protección que aporten, reflexión mediante, instrumentos claves a la hora de

plantear cualquier tipo intervención en este sentido.

Quisimos exponer con estos breves ejemplos, que la elección de opciones de intervención debe estar precedida de

una acertada identificación de estos factores, pero también de un trabajo de análisis “interno” de los mismos desde

las distintas miradas de los actores involucrados. Y esto porque como se presentó a lo largo del trabajo, los

factores que se pueden percibir desde una perspectiva, quizás no sean los mismos o incluso se contrapongan

desde la mirada de otros.

A modo de ejemplo, encontramos un primer elemento de disenso en relación a los factores de riesgo percibidos: la

responsabilidad “de” las instituciones y “de” los padres en relación al tema. Por un lado surge del discurso de

algunas instituciones, la percepción de que el “no control” de los padres sobre sus hijos, sería un elemento central

en la problemática del consumo, y el “pasaje” de la responsabilidad a las instituciones públicas.

Por otro lado, surge desde los padres, la sensación de “falta de responsabilidad” en relación a la acción de las

instituciones vinculadas en el tema, o dicho de otra manera, frente a la “no acción” por parte de las instituciones.

Este “pasaje de responsabilidades”, sin un anclaje claro que permita una real construcción de acciones comunes

frente a una problemática común, debería ser objeto de discusión, para lo cual primero se deberían crear ámbitos

para discutir, los cuales parecen hoy o bien inexistentes o bien poco eficaces.

Otro de los aspectos relacionados con los factores de riesgo percibidos que entendemos merece un análisis al

interior de las instituciones, es lo que respecta a la capacitación de los recursos humanos en el área de reducción

de la demanda. Por un lado encontramos que dos de cada tres informantes institucionales consultados declararon

haber recibido capacitación en la temática de reducción de drogas, lo cual consideramos que es un aspecto

positivo. Sin embargo, la falta de capacitación de los docentes en el tema surge dentro de los factores de riesgo

percibidos y a la hora de consultar sobre las dificultades para la incorporación de la temática de la reducción de la

demanda de drogas en el ámbito de trabajo de los distintos sectores, también aparece la falta de capacitación

como una de las principales limitantes.

Page 76: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

76

Esto nos lleva a considerar que, o bien la capacitación se recibe a niveles superiores jerárquicos dentro de las

instituciones y no se produce una “puesta en común” con el resto de los niveles en forma adecuada, o bien que el

tipo de capacitación recibida es lo que se debería revisar, fundamentalmente adecuando la misma a las

necesidades percibidas por los actores que tengan un trato directo con las distintas poblaciones destinatarias de

los ámbitos de intervención en reducción de la demanda de drogas.

Por último, surge desde la mirada de los actores institucionales de los distintos sectores relevados en las fichas de

reporte, como una de las principales dificultades a la hora realizar intervenciones en el área, la “invisibilidad” del

tema drogas en la población de la ciudad o el “no reconocimiento” de la problemática de drogas.

Sin embargo, encontramos que en la encuesta de percepción realizada, el consumo de drogas tanto legales como

ilegales, es uno de los principales problemas que se perciben en la ciudad; de hecho para el 18% de los

encuestados el consumo de drogas legales es el primer problema que afecta la localidad y para el 17 % lo es el

consumo de drogas ilegales. Esto evidencia un reconocimiento y una visibilidad del tema drogas para los

encuestados, que consideramos debería llamar a la reflexión por parte de las instituciones, en el sentido de que

quizás la dificultad estaría en los mecanismos de comunicación “instituciones-comunidad”. También desde la

sociedad civil la reflexión sobre el necesario carácter participativo que cualquier acción propuesta debe tener si

pretende ser efectiva en términos de reducción de la problemática de drogas en la comunidad. Consideramos que

la posibilidad de generar espacios de encuentro e intercambio de las necesidades percibidas y de acciones a

desarrollar, se hace imprescindible para este “acercamiento”.

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LAS DROGAS: ALGUNOS ASPECTOS PARA PENSAR…

Dentro de los objetivos de esta investigación planteamos la intención de identificar alguna de las representaciones

sociales que se hicieran presentes en la sociedad mercedaria, sobre la problemática asociada al consumo de

drogas. Ahora bien, considerando precisar desde el punto de vista teórico qué entendemos por “representaciones

sociales” y aunque la literatura es amplia en el tema, tomaremos de forma sintética algunos conceptos claves para

la comprensión de nuestro objetivo.

Si bien la génesis de este concepto nos lleva a Durkheim y su concepto de “representaciones colectivas”,

tomaremos en este caso la definición de representaciones sociales propuesta por Moscovici, quien las define como

el "conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las

comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las

sociedades tradicionales; puede, incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común"20

Según este psicólogo social las representaciones sociales son construcciones simbólicas que se crean y recrean en

el curso de las interacciones sociales; no tienen un carácter estático ni determinan inexorablemente las

representaciones individuales. Son definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad e

influyen a la vez que son determinadas por las personas a través de sus interacciones. Estas formas de pensar y

20 J.L.Alvaro. “Representaciones Sociales”. Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales, en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/representaciones_sociales.htm

Page 77: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

77

crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico, ya que no son sólo formas de

adquirir y reproducir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social.21

La mayor parte de las veces es una modificación en las condiciones de vida en el interior de una sociedad lo que

ocasiona reelaboraciones y cambios en las concepciones de los objetos sociales. Un fenómeno desconocido hasta

el momento, y por lo tanto no familiar, si es suficientemente relevante inicia un proceso de comunicación colectiva

supuestamente, para hacerlo inteligible y manejable.22

En este sentido la problemática del consumo de drogas ha adquirido en los últimos años nuevas dimensiones y

nuevos “formatos”. Esta necesidad de “dar sentido” habilita nuevos canales de intercambio y reproducción de

opiniones, percepciones y experiencias, que van generando a nivel del imaginario colectivo, campos simbólicos de

creencias, dan cuenta de forma colectiva esta “nueva realidad”.

NORMALIZACION DEL CONSUMO DE ALCOHOL

Esto es, si bien para muchos de los entrevistados el alcohol es la droga que mayor consumo representa para la

ciudad, emergente que también aparece en el resultado de la encuesta de percepción, parecería que la mayor

demanda de “acciones” apunta a la pasta base como eje de definición de las mismas.

La “normalización” en el imaginario colectivo de la población en cuanto al consumo de alcohol, si bien preocupa

desde el punto de vista del acceso de los menores, no parecería ser “sentida” como un problema central desde el

punto de vista social y comunitario.

Tanto el alcohol como la marihuana, representan en el Uruguay y según la percepción de los entrevistados, en

Mercedes también, ampliamente las drogas más consumidas por la población; y este dato debe ser analizado y

discutido a la luz de su real dimensión.

Creemos pertinente aportar en este sentido, las cifras que se manejan desde el Observatorio de Violencia y

Criminalidad del Ministerio de Interior, en relación a la problemática de la violencia doméstica.

En un análisis comparado de los años 2005,2006 y 2007, Soriano arroja cifras preocupantes en términos de

cantidad de denuncias realizadas en relación al tema.

Si pensamos que en el 2005 el número de denuncias fue de 164 y que en año 2007 las mismas pasaron a 922, dos

aspectos merecen atención. El primero, que las cifras del 2007 ubican a Soriano en el tercer departamento con

mayor número de denuncias, debajo de Montevideo y Canelones, lo cual en términos de densidad poblacional,

parece un dato relevante.

El segundo que para el período 2005-2006 el porcentaje de variación fue de -28 %, mientras que para el período

2006-2007 fue de 681.4%, el más alto del país.

En cuanto a la tasa de violencia doméstica cada 10000 habitantes, para el año 2007, la misma es de 106 para

Soriano, ocupando el segundo lugar en el país, luego de Río Negro.

Teniendo en cuanta la asociación, que muchos estudios avalan, entre alcohol y violencia doméstica, y sin dejar de

tener presente también la problemática de los accidentes de tránsito y su vinculación con el alcohol, previamente

21 op.cit. 22 C. E. Cortés Pinto “Teoría de las Representaciones Sociales” en www.monografías.com

Page 78: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

78

desarrollada, consideramos que este aspecto debería ser revisado, discutido y analizado en su real dimensión,

fundamentalmente de cara a la elaboración de futuros proyectos en la materia.

INOCUIDAD DE LA MARIHUNA

Por otra parte, consideramos que el hecho de que el consumo de marihuana, según surge de las entrevistas, tenga

características de “visualización” menores de sus consecuencias y diferentes por ejemplo a las de la pasta base, ya

sea en términos temporales como de “impacto ciudadano”, no debería dar lugar a una “no preocupación” por el

tema o asunción de “normalización”.

La encuesta de percepción nos indica que el 75% de los encuestados considera fácil o muy fácil el acceso a esta

droga. Es decir que 3 de cada 4 encuestados considera que no hay ninguna dificultad en conseguir marihuana, lo

cual es un dato preocupante.

Nos parece apropiado citar en este contexto, uno de los aspectos emergentes del “Informe Subregional 2009-2010

sobre el Uso de drogas en población escolarizada”.23 En este estudio se da cuenta de una importante asociación

entre el uso de drogas legales (como tabaco y alcohol) y el uso de drogas ilícitas. En particular nos interesa

referirnos a la asociación existente entre el consumo de alcohol y el consumo de marihuana para nuestro país. Si

observamos “las tasas de consumo de marihuana (últimos 12 meses) de los consumidores de alcohol en el mismo

período son entre 10 y 20 veces más altas que las de los no consumidores de alcohol”.24 Concretamente para

Uruguay, el consumo habitual de alcohol, aumentaría entre 10 y 20 veces la probabilidad de consumo de

marihuana.

Si bien es fundamental entender que el tipo de relación que establece no debe interpretarse como “causal”, en

términos estadísticos de causalidad, sí nos interesa dejar presente, que esta hipótesis sobre la relación entre el

pasaje de drogas legales a ilegales, debería tomarse en cuenta, junto con otros múltiples factores, como los de

riesgo y protección desarrollados previamente, a la hora de pensar políticas preventivas.

PASTA BASE: “LA DROGA”

Lógicamente, lo antedicho no obsta o minimiza la compleja problemática que el consumo de pasta base representa

para los distintos actores en la ciudad, principalmente en relación a la “rapidez” con que este consumo aparece y a

la “rapidez” de los efectos nocivos que conlleva, tanto para los propios consumidores, en cuanto a su poder

adictivo, como para las redes familiares y sanitarias que conviven con esta “nueva” realidad.

En este sentido, recordemos que consultadas fuentes del INAU en Mercedes, al momento del relevamiento, la

mayoría de los menores infractores internados en el Hogar º 5, entre 10 y 12 casos, estaban vinculados al

consumo de pasta base. En relación al grupo de discusión realizado con padres de hijos en tratamiento o con

consumo problemático de drogas, también la mayoría, aproximadamente ocho casos, estaban vinculados a esta

sustancia. Por último, en relación al grupo de discusión realizado con consumidores o ex consumidores en

tratamiento, la mayor parte de ellos se relacionaba también con la pasta base.

23 Este informe, refiere al segundo estudio conjunto realizado en el año 2007 en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, en el marco del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas. ONUDD-UNODC CICAD/OEA 24 op.cit. pág. 63

Page 79: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

79

De acuerdo a lo relevado en las entrevistas y en los grupos de discusión, uno de los aspectos a analizar, es que el

consumo de pasta base, parecería ser el de mayor impacto, el de mayor preocupación y el disparador en términos

de “demanda de soluciones”; lo que no significa que en términos cuantitativos sea el de mayor afectación.25

De hecho, según datos del OUD26, para la región del litoral, la cual comprende a Soriano, el porcentaje de

consumo de pasta base en el último año es del 0.8%, mientras que a nivel nacional es de un 1.1%, lo cual

expresaría una muy baja magnitud del consumo.

Parecería existir en torno a esta droga entonces, un fenómeno de escisión entre “lo real” y “lo imaginario”. En

dónde la “real magnitud” del consumo queda en segundo plano frente al carácter simbólico que asume la pasta

base como la droga de mayor impacto social y en muchos casos, como dijimos, como “la droga” desde donde se

“mide” el resto.

Ahora bien, intentando avanzar en los motivos por los que el consumo de pasta base se hace “sentir tanto” a nivel

de la comunidad, nos interesa plantear algunos aspectos sustantivos en la comprensión de este fenómeno, que se

interrelacionan entre sí.

En primera instancia cabe señalar, el mercado de la pasta base afecta principalmente a jóvenes de sectores

sociales con mayor vulnerabilidad desde el punto de vista socioeconómico. Diferentes actores claves entrevistados

en esta investigación, estarían confirmando esta percepción desde distintos ámbitos de intervención: judicial,

salud, tratamiento.

Entonces, una población joven, alejada de centros educativos o ámbitos de trabajo estables, de niveles socio

económico bajo y medio bajo, y con un entorno en muchos casos de familias desintegradas o ausentes, donde la

contención resulta muy difícil, e incluso, en algunos casos inmersa en un ambiente familiar o de pares que tiene

como “medio de vida” el microtráfico, parecería ser el segmento de riesgo más expuesto al consumo de pasta

base.

Dadas estas características, y dado que estos sectores sociales se encuentran fundamentalmente relacionados a

las distintas esferas del ámbito público, es de esperar entonces, que para las problemáticas asociadas al consumo

de pasta base, se evidencie claramente que es el Estado el único actor que contenga los mecanismos para asistir y

actuar en este sentido.

Los resultados de la encuesta de percepción estarían confirmando esta idea, en la medida que la mayoría de los

encuestados entiende que es el Estado en su conjunto, y en sus distintas orbitas, Ministerio del Interior, Ministerio

de Salud Pública, Presidencia de la República, el que debería actuar en la materia.

También creemos pertinente rescatar dos conceptos emergentes de las percepciones relatadas, referentes a los

problemas relacionados con el consumo de drogas: el de la discriminación y el de la estigmatización.

En el abordaje de un fenómeno social tan complejo como lo es el de las drogas en general y el de la pasta base en

particular, creemos que ambos conceptos nos deben poner en señal de alerta frente al riesgo que conllevan para

una identificación correcta y una lectura acertada de las necesidades de la población. Toda reflexión para la acción

25 Desde el punto de vista de este estudio, no podemos cuantificar el total de personas consumidoras de pasta base en la ciudad, lo que quizás amerite otro tipo de estudio en ese sentido. 26 Datos de la III Encuesta nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, Uruguay 2007. OUD/JND

Page 80: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

80

debe necesariamente, hacer énfasis en una mirada descargada de prejuicios y livianos estereotipos, que puede si

no se “cuida”, ahondar aún más, la brecha social existente en nuestras sociedades.

En este sentido, la asociación entre “consumidor y delincuente” conlleva a la simplificación, siempre riesgosa,

siempre inexacta, de una realidad mucho más compleja. En este sentido, nos gustaría traer una “distinción”

relatada por los antropólogos Fraiman y Rossal,27 según la cual un consumidor de pasta base o “latero”, podría

llegar a la marginación en un proceso de “desistimiento progresivo” principalmente en sus relaciones sociales, a

convertirse en paria o “polvorilla”. Por otro lado importa disociar al “latero del chorro”. Y cito: “Un sujeto podrá ser

polvorilla, chorro y latero. Pero no hay relación necesaria ni sucesión obligada en ello.”28

Por su parte se evidencian diferencias en cuanto demandas a partir de los resultados de la encuesta de percepción

y del discurso de los entrevistados.

Por un lado, desde los emergentes de la entrevistas se encuentran aquellas que se orientan hacia el reclamo de

una mayor presencia de centros de tratamiento con internación y de atención especializada para los casos de

consumo problemático de drogas y la posibilidad de contar con la figura de “acompañantes terapéuticos” como

respaldo y apoyo fundamentalmente al área de enfermería que se percibe como “desbordada” por la atención que

estos pacientes requieren. Ahora bien, también debemos consignar en esta instancia, que al momento del

relevamiento de la información en el Hospital y Area Pscio Social, de las 16 camas disponibles para el área de

tratamiento, se encontraban ocupadas 2 camas. Esto nos abre una interrogante a atender, sobre la brecha

existente entre lo cuantitativo, en términos reales de camas disponibles, y lo cualitativo, referente la percepción del

personal que trabaja a diario con pacientes con consumo problemático de drogas.

Es decir, se evidencia que este tipo de pacientes, demandan un tipo de atención diferente, que redunda en una

sensación de “desborde” por parte del personal, el que lo podría ser “expresado” en términos de falta de lugares

de tratamiento, por más que sean aspectos diferentes de abordaje. También esto nos lleva a preguntarnos sobre

la capacitación y las herramientas y las condiciones con que este personal cuenta para el desempeño de su

trabajo, en un tema tan complejo de abordaje como el de las adicciones.

Por su parte, las personas encuestadas, no evidencian y reclaman esta carencia tan claramente como los actores

institucionales entrevistados. Recordemos que prácticamente 1 de cada 3 encuestados no saben si existen centros

en la materia en la ciudad y que 3 de cada 4 encuestados no sabe si se cubren o no las necesidades en la

materia.

Entonces aquí, la problemática que debemos “leer entre líneas” es otra: y tiene que ver con el desconocimiento o

la falta de visibilidad de las opciones que hoy por hoy se encuentran presentes en la ciudad.

Es decir, entendemos que más allá de la generación de centros de tratamiento y rehabilitación con características

que propicien una mejor y más efectiva atención en el área, debería hacerse hincapié en un aspecto central que es

el de la comunicación con el potencial usuario. Recordemos que de acuerdo a lo relatado, exceptuando los casos

en los cuales hay una demanda de intervención directa por parte judicial, canalizada a través del INAU o de la

27 Fraiman y Rossal, “Si tocas pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo” Ministerio del Interior, Aecid, PNUD Uruguay. Montevideo, 2009. 28 Op. Cit. Pág. 128

Page 81: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

81

Cárcel, aquellas personas que se encuentran en un proceso de consumo problemático de drogas se acercan en

forma voluntaria al centro de tratamiento.

En este sentido, la posibilidad de brindar una adecuada información, con canales genuinos de llegada a los

segmentos más vulnerables lo consideramos central a la hora de pensar proyectos de acción en el área de

reducción de la demanda.

QUE PASA DESPUÉS…

Por otra parte y también como un aspecto emergente de los discursos tanto de las entrevistas a informantes

calificados como del grupo de discusión de padres, tiene que ver con lo que sucede más allá del período de

desintoxicación y rehabilitación. La preocupación por la reincidencia en mucho de los casos, “la vuelta a los amigos

y a las barras”, la sensación que “hay que irse de Mercedes para realmente estar bien”. Y esto es relevante en dos

sentidos.

Primero porque uno de los grandes problemas y desafíos luego de la rehabilitación es justamente la posterior

“vuelta al medio” de la persona. Es decir, qué sucede con las personas que luego de estar internadas o en

tratamiento durante cuatro o cinco meses, y que evidencian mejoras en su problema de adicción, tanto físicas

como psicológicas, vuelven a sus casas, a sus barrios, a su familia, a su medio.

En este sentido, es que se percibe un gran vacío de opciones de apoyo durante este proceso, no solamente para la

propia persona, sino también una ausencia de trabajo con las familias, desde un aspecto que trabaje justamente

los aspectos que hacen a ese “vínculo” entre padres e hijos, un abordaje desde la construcción de vínculos sólidos

y sanos, lo que en términos de drogodependencia parecería central.

En segundo lugar, y si se quiere un desafío de mayor alcance social y comunitario, es qué estamos en condiciones

de ofrecer a esas personas en términos de su inserción como ciudadanos plenos de hecho y de derecho. Esto es,

en términos de apoyo para insertarse en ámbitos de trabajo, de acompañamiento en el desarrollo de hábitos

saludables de vida donde no los había y, lo que parece central, en la ayuda para el desarrollo de la capacidad para

pensar y pensarse como individuos con proyectos de vida, que realmente los provean de herramientas para dejar

atrás el proceso de adicción que claramente va más allá de la desintoxicación física de la sustancia.

Pretendemos dejar planteados estos aspectos en la medida en que a la hora de pensar en políticas o acciones

concretas sean tomados en cuenta ya que, aunque quizás no se visualizan en la “primera línea” de impacto, son

tan o mayormente sustantivos si se analiza esta problemática como lo que es: un problema multicausal, complejo y

que requiere múltiples estrategias para su abordaje y su tratamiento, tomando en cuenta la esfera preventiva

como central también en esta instancia.

LA PREVENCIÓN COMO FACTOR DE CONSENSO

Por último, y como aspecto alentador al final, consideramos relevante plantear el consenso que encontramos entre

los distintos actores y ámbitos en torno a la importancia que debe tener la labor de prevención como eje central en

materia de reducción de la demanda de drogas.

En relación a los resultados de la encuesta, encontramos que el área de prevención es donde se encuentra mayor

receptividad en torno a futuras acciones ya que el 99% de los encuestados considera que deberían realizarse más

actividades, fundamentalmente orientadas a adolescentes y jóvenes, quienes se perciben como los segmentos

Page 82: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

82

sociales más vulnerables. Por otra parte es importante también la percepción que surge de la encuesta, de que es

toda la sociedad en su conjunto la que tendría que intervenir en materia de prevención

Por parte de los referentes institucionales entrevistados, también encontramos una amplia aceptación cuando

preguntamos acerca de la disposición que tendrían para participar en acciones de prevención, en tanto la

respuesta afirmativa fue objeto de consenso por parte de todos los sectores.

En las entrevistas realizadas y desde los grupos de discusión, también es el ámbito de la prevención el que se

visualiza como clave a la hora de pensar rutas de salida a la problemática de drogas. A su vez, el desarrollo de la

prevención dentro no solo del sistema educativo, sino también a nivel del sistema de salud, y a nivel comunitario y

familiar.

En este sentido, nos interesa dejar planteado, un aspecto emergente en algunas de las entrevistas, y que

consideramos clave en materia de futuras acciones en prevención. Esto es el tema de la “captación temprana”.

Si recordamos que la percepción en torno a un inicio cada vez más temprano en el consumo de drogas, fue

problematizado por varios actores y si recordamos por ejemplo que muchos de los integrantes del grupo de

discusión con personas en rehabilitación, habían comenzado a consumir a los trece años, el tema parece

imponerse en una primera línea de acción.

El encontrar receptividad en el sector educativo y de salud a la hora de trabajar en materia de

prevención, creemos que posibilita la generación de dispositivos para la captación temprana de

cualquier caso que pueda derivar en un consumo problemático de cualquier droga. Y esto también, y

necesariamente, en un trabajo coordinado con la familia como el primer agente socializador por

definición.

Concretamente, proponemos un mecanismo de trabajo en “triangulación” familia, escuela y centros de salud, en

relación a los niños y niñas y adolescentes, que a través de una ficha o “historia clínico-educativa” conjunta, pueda

generar un mecanismo de monitoreo y control que posibilite la detección precoz de cualquier síntoma que pueda a

su vez, devenir en un consumo de cualquiera de las drogas presentes en nuestra sociedad.

Por último, y en relación a la propuesta desde dónde este diagnóstico comienza, entendemos que en el abordaje

de un fenómeno social tan complejo como el de las drogas, se requiere necesariamente incorporar una perspectiva

de carácter participativo. Y esto, no solamente en el trabajo conjunto y acumulación de miradas y perspectivas

sobre el tema, necesarias para una correcta identificación de los problemas y soluciones relevantes en torno al

mismo, para cada comunidad y en cada tiempo. También desde la participación en el asumir las responsabilidades

que a cada quién le corresponden.

El que las estrategias de intervención sean eficaces, tiene también un componente participativo, y si se quiere

sistémico, donde cada subsistema requiere que los demás funcionen en consonancia para su sustentabilidad en el

tiempo. La intervención pasa por organizaciones, instituciones y organismos. Pero también pasa por la familia, por

los padres y por los hijos. Es tarea de todos encontrar la mejor praxis y responsabilidad de todos llevarla adelante.

Intervenir requiere saber dónde, cuándo y cómo hacerlo; requiere conocer las limitaciones de esas intervenciones

y también saber, que si fallamos en la estrategia, las consecuencias podrán ser peores que los motivos que nos

demandaron a hacerlo, fundamentalmente en términos humanos: de vidas, de sueños y de proyectos.

Y es en definitiva la construcción y muchas veces la reconstrucción de esas vidas, de esos sueños y de esos

proyectos, la razón principal que a todos nos involucra y nos hace trabajar día a día.

Page 83: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

83

AGRADECIMIENTO A LAS PERSONAS QUE COLABORARON EN ESTA INVESTIGACIÓN

Florencia Racioppi Asistente de Investigación, relevamiento de datos Sandra Benitez Relevamiento de datos y reclutamiento de grupos de discusión Jesús Gónzalez Coordinador de la Junta Departamental de Drogas, asistencia y comunicación Y a todas las personas que con su tiempo y dedicación hicieron de éste, un diagnóstico

participativo. ANEXOS ANEXO 1 FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL

SECTOR INSTITUCION INFORMANTE CARGO NOMBRE

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Intendencia Dirección Asuntos Sociales Director Jose Luis Perazza

Intendencia Dirección Cultura Director Rafael de León Intendencia Dirección Desarrollo Directora Andrea Auchaira

INTERIOR Comisaría 1a Sub Comisario Encargado Leonel Verde

Prefectura Perfecto de Puerto Jose Luis Elizondo

Unidad Especializada en violencia Domestica Comisario Jose Fernandez Lares

Comisaría 2a Sub Comisario Juan Manzanares Jefatura de Policía Jefe de Policia Wilmar Barreto Sub.comisaria 1ª Sargento 1ero. Jose Sierra

SALUD CAMS Secretario de Comité Ejecutivo Dr. Germán Labella

CAMS Directora Técnica Dra. Beatriz Zefferino VIVEM Director Técnico Dr. Miguel Korintan EMS Director Técnico Dr. Gonzalo Bartesaghi Hospital regional Directora Dra. Susana Riera Dirección departamental de salud Director Dr. Milton Mastandrea

CENTRO TRATAMIENTO Y

REHABILIATACION Servicio Psico Social Asistente Social Tamara Rostan

EDUCACION Liceo nº 1 Directora Jacqueline Geymonat Liceo nº 2 Directora Liceo nº 3 Directora Maris Montes

UTU Escuela Técnica Director Juan Antonio Iribarnegaray

Uruguay American School Directora Ana Maria Roberts Colegio San Miguel Hugo Espinosa Escuela nº 1 Directora Rosa Bejarano Escuela nº 7 Directora Gladys Varela Escuela nº 46 Director Juan Carlos Claveli Escuela nº 65 Tiempo completo Directora Lidia Michelena IFD Secretaria Docente Mónica Cabrera

Consejo de Educación Inicial y Primaria

Inspector departamental Primaria Edgardo Andino

ORGANIZACIONES SOCIALES

Centro de atención adolescente y familia Maestra Encargada Maria Tomera

REMSO Presidenta Alba Aguiar Rotary Club Mercedes Presidente Marcelo Mezenida

Page 84: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

84

Merendero Gurisitos Director Pedro Bentancourt

MIDES Coordinadora Territorial Carmen Torres

SOCAT Asistente Técnica Adriana Carrozzi Club de Leones Presidenta Sonia Majul Los niños primero Presidenta Zulma Gioia INAU Jefe Horacio Perazza Provias Club de niños Presidenta Leticia Osimani

Club Roma Encargado de Gimnasio Fernando Reyna

ANEXO 2 LUGARES DE RECREACIÓN EN LA CIUDAD DE MERCEDES

LUGARES DE RECREACIÓN EN LA CIUDAD DE MERCEDES categoría dirección

NOCTURNOS W Mercedes Local bailable Sarandí esquina Giménez La Rambla Local bailable Rodo entre Sarandí y Braceras Dos Caras/House Pub Gimenez entre Artigas y Colón La Cabaña Pub De la Rivera (Playa Los Michis) Potenza Pub/ Pizzería Artigas entre Ferrería y Sanchez Los Cedros Pub/ Pizzería Oribe entre Asencio y Detomasi El Ayuí Cantina Rambla s/n Casa de los Rurales Bar 18 de Julio 231 Yating Bar De la Rivera y Gomensoro Rocca Bar Varela y Ferrería Anda Solo Bar Varela y Rivas Club Racing Cantina Roosevelt y Cassinoni

Club Sandú Cantina Artigas entre Paysandú y Detomasi

Club Pacaembú Cantina Detomasi entre Haedo y Sarandí Club Praga Cantina Paysandú y Varela Club Olímpico Cantina Rincón y Ledesma Club Sud América Cantina Gimenez y Agraciada Club Juventud Soriano Cantina Club Roma Cantina Sarandí y Casagrande Karim Prostíbulo Garibaldi 608 El Arco Iris Prostíbulo DIURNOS Shopping Terminal de omnibus de Mercedes Lugar público Colón y Don Bosco Club Racing (F y B) Club deportivo Roosevelt y Cassinoni

Club Sandú (F y B) Club deportivo Artigas entre Paysandú y Detomasi

Club Pacaembú (B y FS) Club deportivo Detomasi entre Haedo y Sarandí Club Praga (B) Club deportivo Paysandú y Varela Club Peñarol (F) Club deportivo Rodó 524 Club Olímpico (F) Club deportivo Rincón y Ledesma Club Sud América (F) Club deportivo Gimenez Club Juventud Soriano (F) Club deportivo Club Roma (F) Club deportivo Sarandi y Casagrande Club de Remeros Mercedes (B) Club deportivo De la Ribera 949 Club Independiente (B y F) Club deportivo Sanchez y Haedo

Page 85: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

85

Club Esparta (B) Club deportivo Paysandú y Zapicán Club Con los Mismos Colores (F) Club deportivo Club Rovers (F) Club deportivo Club Nacional (F) Club deportivo Club Ferrocarril Oeste (F) Club deportivo Club Unión (F) Club deportivo Club Asencio (F) Club deportivo Colón y Casagrande Club Bristol (F) Club deportivo Careaga y Zapicán Club Túnel (F) Club deportivo Lavalleja y Taruselli ESPACIOS AL AIRE LIBRE RAMBLA Lugar público PLAZA ARTIGAS Lugar público Colón y Casagrande PLAZA LAVALLEJA Lugar público Lavalleja y Ferrería PLAZA DE DEPORTES Lugar público Varela y Detomasi PLAZA INDEPENDENCIA Lugar público Colón y Gimenez

ANEXO 3 PARTICIPANTES EN EL TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PRELIMINARES

NOMBRE INSTITUCION SONIA MAJUL CLUB DE LEONES JOSE LUIS PERAZZA IMS ASUNTOS SOCIALES ROSARIO GILARDONI EDUCACION SECUNDARIA NANCY VIAR INSPECTORA DEPTAL. DE PRIMARIA ISABEL GONZALEZ INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE JUAN C. CLAVERI ESCUELA Nº 46 C/F (CP) JUAN MONTERO PREFECTURA DE MERCEDES MA. ELENA ROMERO BATALLON ASENCIO Nº5 LOURDES ESTEVEZ MIDES MIGUEL SANZBELLO MIDES/ ONG “LOS JUNCOS” ANA GONZALEZ ONG “LOS JUNCOS” ALBA AGUIAR ONG “LOS JUNCOS” SANDRA BENITEZ JDDS/ GRUPO DE REFLEXION DE FAMILIARES DE ADICTOS MARTIN MELAZZI MESA DE CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ALEJANDRO CROSI DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SALUD JESUS GONZALEZ COORDINADOR JDDS ALVARO MANZANARES OFICINA DE LA JUVENTUD IMS GUSTAVO MISA JUNTA NACIONAL DE DROGAS

Page 86: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

86

ANEXO 4 TALLER DE PRESENTACION DE RESULTADOS PRELIMINARES

Diagnóstico sobre el consumo problemático de drogas.Mercedes Departamento de Soriano

Taller de discusión de resultados preliminares.

Abril 2010

Ejes centrales de diagnóstico en el marco de Proyecto Savia:

Instrumento de conocimiento para la acción.

En función de una descripción de la situación actual, ayudar a la toma de decisiones adecuadas

RECORDAR Etapa inmediata: Elaboración de proyectos de intervención para la solución de problemas detectados.

Objetivo general de investigación

La finalidad de la presente investigación es desarrollar un diagnóstico sobre la problemática actual del consumo de drogas en Mercedes Se define en conjunto con la Junta Departamental de Drogas el trabajo en dos zonas de la ciudad:a) zona 1:centro de confluencia de tres barrios: Cerro, Artigas y Centro (segmentos censales 14,15,21,24)b) zona 2: barrios Cerro y Aparicio Saravia.(segmento censal 236)

Uno de los puntos clave de la metodología de este diagnóstico esel carácter participativo, por lo que esta instancia de presentación de resultados tiene por objetivo la discusión y validación de los mismos por todos los actores involucrados en el mismo.

Objetivos específicos (i)

Relevar información documental y estadística en referencia a la ciudad de Mercedes y en particular a las zonas de estudio, fundamentalmente en los aspectos sociodemográficos, económicos, sanitarios, educativos y policiales.

Captar las percepciones de los actores sociales relevantes vinculados a las zonas de referencia, en relación a la problemática de estudio.

Identificar los factores de riesgo y protección percibidos en la comunidad en relación al consumo de drogas.

Objetivos específicos (ii)

Realizar un relevamiento de las instituciones y organizaciones asociadas a las áreas de prevención y tratamiento del uso problemático de drogas, que intervienen en las zonas.

Identificar alguna de las representaciones sociales presentes enla sociedad mercedaria, sobre la problemática asociada al consumo de drogas.

Identificar las fortalezas y debilidades de las organizaciones sociales e instituciones presentes, para la conformación de una red de trabajo sustentable en el tiempo, fundamentalmente en el área de prevención del consumo de drogas.

Mapa de Zonas

Zona 1: amarillo

Zona 2: rojo

Discusión de RESULTADOS

EVALUACIÓN

FASE 1 FASE 2 FASE 3

PLAN DE ACCION DE ACUERDO A

RESULTADOSDatos Secundarios

InvestigaciónCuanti / cualitativa

NecesidadesObjetivos.

Análisis e Informede Investigación

PRELIMINAR

El diagnóstico representa un proceso de investigación, análisis, triangulación de la información y fijación de

acciones

Metodología

Partimos de la metodología recomendada por la Guía de elaboración de Diagnósticos Locales “Conociendo la situación delconsumo de drogas en nuestra comunidad”, adaptando algunas de las instancias propuestas, a los requerimientos y limitantes del caso particular.

El diseño de investigación requerido es de corte descriptivo-exploratorio

Concretamente, el estudio se propone la combinación de técnicas de corte cualitativo con técnicas cuantitativas de investigación, con la combinación de fuentes de datos secundarios y el relevamiento de datos primarios.

Page 87: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

87

Metodología: Relevamiento de datos primarios

En relación a las técnicas cuantitativas se aplicó:

Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Local.

En cuanto a las técnicas cualitativas :

entrevistas semi -estructuradas a informantes calificados

aplicación de fichas de reporte institucional

realización de grupos de discusión.

Metodología: Relevamiento de datos secundarios

Censo 2004 Fase I INE

Informe Final de la Encuesta de Juventud de Soriano 2007

Datos sobre micro comercialización de sustancias aportados por el Departamento de Investigaciones de la Policía de Soriano. (2007-2009)

Datos sobre la población carcelaria del departamento de Soriano,proporcionados por la Jefatura de Cárcel.

Datos de población de asentamientos de Mercedes, proporcionados por el Área de Realojos de la Intendencia Municipal de Soriano.

PRINCIPALES RESULTADOS

FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL

Fichas de Reporte Institucional.

La aplicación de las Fichas se realizo cara a cara

El principal objetivo consistió en relevar la situación de estas instituciones líderes en referencia a :Áreas de intervenciónActualización en reducción de la demandaPercepción de factores de riesgo y protecciónDisposición para el trabajo en red 39total

3Intendencia Municipal

1Sector Tratamiento

11Organizaciones Sociales

6Sector Salud

12Sector Educación

6Sector Interior

Incorporación de la temática de reducción de la demanda.

El 50% de los informantes entiende que se ha incorporado la temática en sus instituciones, mientras que el restante 50% aún no lo han hecho.

Sin embargo, analizado por sectores es diferente: Tanto las organizaciones sociales como el sector interior, en su mayoría la han incorporadoEn cambio en el sector salud y educación solo una de cada tres instituciones lo han hecho.

Ámbito de intervención y principales dificultades

La prevención es el ámbito desde el que la mayoría de las instituciones interviene, mientras que el servicio que se presta es en general de orientación en relación a la temática

Principales dificultades:Falta de personal técnico con capacitación específica en la temáticaFalta de recursos o infraestructuraFalta de involucramiento de la sociedad, “invisibilidad frente al tema”

Actualización en reducción de la demanda

De los 39 informantes consultados 25 han recibido algún tipo de capacitación, mientras que 14 aún no lo han hechoEs decir que 2 de cada 3 han recibido capacitaciónen el área de reducción de la demanda de drogas

8Más de un año

10Seis meses y menos de 1 año

1Dos a seis meses

4Ultimo mes

2Ultima semana

Disposición para el trabajo en red.

0

5101520

25

si no

Realización de actividades en coordinación con otras instituciones

0

10

20

30

40

1

Disposición a participar en trabajos de prevención

sien algunas ocasiones

no

no sabe

Page 88: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

88

Muy fácil acceso a drogas

Falta de efectivos policiales

Falta de responsabilidad social

Venta de alcohol indiscriminada a menores

Pobreza y marginalidad

No se hace intervenir a la comunidad ni se la informa

Buscar siempre responsabilidad en “otros” y transferir toda la responsabilidad a instituciones públicas

NIVEL COMUNITARIO SOCIO-CULTURAL

NIVEL FAMILIAR NIVEL INDIVIDUAL/IGUALES

Falta de contención familiar

Familias que consumen

Familias acuden cuando ya están desbordadas, no antes

Soledad

Falta de proyectos de vida

Barra de amigos q consumen

Ocio, no hacer nada

PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES DE FACTORES DE RIESGO

Idiosincrasia local

Desarticulación familiar

Falta de actividades para jóvenes

Mal uso del tiempo libre

Jóvenes con mucha libertad, sin límites por los padres

NIVEL ESCOLAR

Falta de formación de los docentes en el tema

Cercanía de algunos centros educativos de espacios donde se concentran consumidores y vendedores

Mala influencia de los medios de comunicación

Trabajo de las fuerzas policiales

Muchas instituciones comprometidas con el tema, sociales y religiosas

Actores sensibles al tema

Algunas políticas sociales locales

Tareas de los CAIF

INAU

NIVEL COMUNITARIO SOCIO-CULTURAL

NIVEL FAMILIAR NIVEL INDIVIDUAL/IGUALES

Ambiente familiar adecuado

Buenos amigos, con buenos hábitos

FACTORES DE PROTECCIÓN

ASSE

Familias bien estructuradas

Aumentar oferta de deportes y recreación para jóvenes

NIVEL ESCOLAR

Servicio de “222” para proteger el área del liceo

Talleres realizados en los lugares de estudio por instituciones

Trabajo de la JDD

Comunidad chica

PRINCIPALES RESULTADOS

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Principales dimensiones

Percepción sobre la localidad

Percepción sobre el problema del consumo de drogas en el país y en Mercedes

Percepción sobre la labor de prevención

Percepción sobre la labor de Tratamiento y Rehabilitación

Percepción sobre la problemática de drogas en el país y en la localidad.

Los principales problemas que se perciben en Mercedes se encuentran asociados al desempleo, lo referente a la inseguridad y la delincuencia y al consumo de drogas, tanto legales como ilegales

La mayoría de los encuestados percibe que el consumo de drogas en los últimos cinco años ha aumentado tanto en el país como en la ciudad.

La amplia mayoría de los encuestados percibe el consumo de drogas como un problema en su zona.

Organismos que deberían actuar

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1

Intendencia Municipal deSorianoONGS

INAU

Sistema Educativo

Presidencia de la República

Ministerio de Salud Pública

Junta Departamental deDrogasToda la sociedad

Ministerio del interior

En cuanto a las actividades que se realizan en relación a la prevención:

La percepción en esta materia se divide en dos: el 50% opina que se realizan actividades y el restante 50% opina que no se realizan.

De las actividades que se llevan adelante, se entiende que las mismas las llevan adelante la Junta Departamental de Drogas y la Oficina de la Juventud.

En relación a los espacios públicos que se perciben como apropiados para realizar actividades, la rambla y las distintas plazas de la ciudad son los mayormente identificados.

Actividades de prevención y población beneficiaria.

El 99 % de los encuestados percibe que deberían realizarse más actividades de prevención.

Consultados sobre a quienes deberían dirigirse esas acciones:El 50 % señalan a JÓVENES y ADOLESCENTES

El 21 % señala a “TODA LA POBLACIÓN”

El 16 % señala a NIÑOS Y NIÑAS

El 10 % señala a ADULTOS

El 1 % señala a la FAMILIA

Perfil del consumidor

Más de la mitad de los encuestados encuentra que es indistinto el sexo de una persona que consumiría drogas, mientras que el resto sí lo asocia a los hombres

En relación a la edad, la misma se sitúa entre los 13 y los 24 años de edad.

En cuanto al nivel educativo, podríamos dividir en tercios la percepción de los encuestados, entre bajo, medio e indistinto, en cuanto a una persona que consumiría drogas.

100711007110071Total

18.31328.22016.912No sabe

1.411.4100Muy difícil

9.9735.2258.56Difícil

39.42826.81947.934Fácil

31228.5626.819Muy fácil

%FREC.%FREC.%FREC.

Consideración de dificultad para conseguir pasta base

Consideración de dificultad para conseguir cocaína

Consideración de dificultad para conseguir marihuana

Page 89: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

89

100711007110071Total

2.8229.62145.132No sabe

2.821.4119.714Muy difícil

1.4112.7916.912Difícil

312233.82412.79Fácil

624422.5165.64Muy fácil

%FREC.%FREC.%FREC.

Consideración de dificultad para conseguir alcohol los jóvenes menores de edad

Consideración de dificultad para conseguir inhalantes

Consideración de dificultad para conseguir alucinógenos

Casos válidos: 71

100%77100%81100%90Respuestas válidas

86201676ns/nc

11plaza de la terminal

3211Oeste

11Chacra Postiglioni

321133Lavalleja

11Isla

44Plazas

11Palomares

435411periferia de la ciudad

6565barrios más pobres

325433asentamientos

493817141816En todos lados

1291111Centro

541111Artigas

75121098Cerro

6544Túnel

5416131110Aparicio Saravia

1165Boliches

11762119Rambla

PorcentajeFrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentajeFrecuencia

Zona de robos y asaltosZonas de microtráficoZona de consumo

PERCEPCIÓN SOBRE LA LABOR DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Prácticamente 1 de cada 3 encuestados no saben si existen centros en la materia en la ciudad

También 1 de cada 3 responden que no hay.

1 de cada 3 sí identifica centros para el tratamiento y rehabilitación, siendo el Hospital el lugar que se tiene mayor conocimiento que realiza estas acciones.

Por su parte, 3 de cada 4 encuestados no sabe si se cubren o no las

necesidades en la materia.

PRINCIPALES RESULTADOS

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Principales emergentes

Parece existir una percepción general en que el consumo de drogas ha aumentado en forma notoria, tanto en el país como en la ciudad.

También se percibe que tanto el alcohol, como la marihuana son las drogas más consumidas, aunque también es percibido en aumento elconsumo de pasta base.

En relación a la marihuana, se considera que aumentó su consumo, que se ha “generalizado”, fundamentalmente asociado a la percepción de una “inocuidad” de la misma

Principales emergentes de las entrevistas en profundidad

Alcohol: preocupación por el acceso indiscriminado, sobre todo por parte de los menores, cada vez a más temprana edad y la implicación de los adultos en la responsabilidad sobre el tema.

Existen distintas opiniones en relación a las responsabilidades:Responsabilidad de los comerciantes, “lo único que les importa es vender más, sin importar a quien”

Responsabilidad de los padres, “los hijos se les van de las manos, tienen mucha libertad, no los controlan”

Responsabilidad de las instituciones, “nadie hace nada, todos saben quien consume y donde se vende y no pasa nada”, “no hay lugares adecuadospara realizar un tratamiento de rehabilitación” “no hay donde ir”

Principales emergentes de las entrevistas en profundidad

En relación a la venta de alcohol a menores también encontramos distintas opiniones en cuanto a las responsabilidades: la policía, el INAU y los comerciantes serían los tres ejes del tema, pero con percepciones encontradas en cuanto a la competencia de acción en la materia.

Algunas reflexiones…

El alcohol representa la droga con mayor nivel de consumo, tendencia que se alinea a la realidad para todo el país.

La asociación del alcohol con los accidentes de tránsito y con los delitos de violencia doméstica, avalada por múltiples estudios, y la percepción de “normalización” de su consumo, tanto por menores como por adultos, debería dar paso a una discusión profunda y multidisciplinaria en busca de acciones de impacto a corto y mediano plazo.

Sin embargo, se percibe el consumo de pasta base, como el disparador en términos de demandas y el que las hace más “expuestas” y “explícitas”, lo que no significa que en términos cuantitativos sea el de mayor afectación.

Demandas como factor de disenso

Generar más centros de tratamiento y rehabilitación

Generar un centro de tratamiento y rehabilitación con diferentes estrategias para la atención a consumidores problemáticos.

Generar espacios de contención para las personas luego de culminada la etapa de desintoxicación e internación.

Generar espacios de trabajo con las familias como unos de los factores centrales de protección para la prevención y para la no reincidencia.

Relocalización Aparicio Saravia Relocalización AFE

1100559541

21615Mayores de 64 años

27212814431 a 64 años

25413012418 a 30 años

106555114 a 17 años

3261801464 a 13 años

12160610 a 3 años

TotalfemeninoM asculino

553277276

211Mayores de 64 años

106495731 a 64 años

149826718 a 30 años

27151214 a 17 años

16877914 a 13 años

10153480 a 3 años

Totalfemeninomasculino

Page 90: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

90

Reflexiones y recomendaciones

El 74% de las personas comprendidas en la relocalización de Aparicio Saravia tienen entre 0 y 30 años

El 80 % de las personas comprendidas en la relocalización de AFEtienen entre 0 y 30 años.

Teniendo en cuanta la importancia de estos tramos de edad en relación a la temática de prevención del consumo de drogas, y como población más vulnerable desde el punto de vista socio económico, consideramos la especial atención de esta población ala hora de pensar políticas de acción comunitarias.

Recomendaciones

En relación a la Junta Departamental de Drogas, tomando en cuanto su reconocimiento a nivel de la sociedad:

Promover y reforzar este espacio de integración y representacióninstitucional

Generar un Plan de Acción, con objetivos a corto y mediano plazo y con iniciativas evaluables en términos de impacto.

Elaborar proyectos de acción en coordinación con los actores institucionales referentes.

RecomendacionesA nivel de las instituciones:En el sector salud trabajar en el corto plazo en un registro único y claro de casos en relación a la problemática de drogas.

En el sector interior y judicial lograr la sistematización de la información conjunta, relacionada con los casos de consumo problemático de drogas y los aspectos conexos a estos.

En el sector educación reforzar el trabajo de prevención del consumo de drogas, acercando herramientas sobre el tema a todos los docentes.Generar espacios de “encuentro y reflexión” con la comunidad, con los padres y los jóvenes, que acerquen miradas y aporten propuestas

.

Muchas gracias a todos por participar

Agradecimientos especiales:Sandra BenítezFlorencia RaccioppiJesús González

Mercedes, abril 2010

Page 91: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

91

ANEXO 5 GLOSARIO29 UN PRIMER CONCEPTO DE DROGAS PSICOACTIVAS: “Droga es toda sustancia de origen natural o sintético que al

ser consumida alterará la fisiología del organismo”. Organización Mundial de la Salud (OMS)

SEGÚN OTRA DEFINICION: “Droga será cualquiera de las múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o

inventará a lo largo de los días, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tienen que ver

con su conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción, o su estado de ánimo” (Jaime Funes Arteaga)

CLASIFICACION DE LAS DROGAS

De acuerdo con el efecto que producen en el sistema nervioso central (SNC), las drogas se clasifican en:

o Drogas depresoras del sistema nervioso central

o Drogas estimulantes del sistema nervioso central

o Drogas perturbadoras del sistema nervioso central

o

Drogas depresoras del SNC

Se trata de una familia de sustancias que tienen en común la capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual

del SNC, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de

adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son:

• Alcohol

• Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.

• Tranquilizantes (fármacos para calmar la ansiedad

• Hipnóticos (fármacos para dormir)

• Solventes (inhalados):pegamentos, nafta, pinturas, etc

Drogas estimulantes del SNC

Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que

puede ir, por ejemplo, desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café hasta un estado de

hiperactividad tas el consumo de cocaína o anfetaminas.

Entre estas drogas destacamos:

• Estimulante mayores: anfetaminas y cocaína

• Estimulantes menores: nicotina

• Xantinas, cafeína, teobromina, etc.

29 Elaborado en base a “Programa Nacional de Atención a usuarios problemáticos de Drogas” y “Drogas: más información, menos riesgos” Ambas publicaciones Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República.

Page 92: Diagnóstico Local de la ciudad de Mercedes - cicad.oas.org · 5 a) Una zona de confluencia de los barrios Cerro, Artigas y Centro, dentro de la cual y en particular se perciben problemas

92

Drogas perturbadoras del SNC

Sustancias que trastocan e funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones,

ilusiones, etc.:

• LSD

• Hongos del género psilocibes

• Datura arborea (floripón)

• Derivados del cannabis: marihuana, hachís, etc.

• Drogas de síntesis: éxtasis, eva, etc.

• Ketaminas

Conceptos generales

Aunque las relaciones con las drogas sean tantas y tan diversas como consumidores hay, convenimos al menos en

la necesidad de establecer tres tipos básicos de vínculo: uso, abuso y dependencia.

Uso

Entendemos por uso aquel tipo de consumo de drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la

propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se evidencian consecuencias en el consumidor ni en su

entrono. Se trata por lo tanto de un uso no problemático.

Abuso

Entendemos por abuso aquella forma de relación con las drogas en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia

y/o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas en el

consumidor y en su entrono.

Dependencia

Según la OMS, se puede definir la dependencia como aquella pauta de comportamiento en la que el uso de una

sustancia psicoactiva adquiere mayor importancia que otras conductas que antes eran consideradas como más

importantes. La dependencia se caracteriza por la presencia de dos elementos: el fenómeno de la tolerancia y la

dependencia psíquica y /o física.