Diagnóstico Energético - Bienvenido al INR LGII · el uso de la energía en los edificios, así...

39
Diagnóstico Diagnóstico Energético Instituto Nacional de Rehabilitación Presenta: La Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México Índice Resumen

Transcript of Diagnóstico Energético - Bienvenido al INR LGII · el uso de la energía en los edificios, así...

Diagnóstico

Diagnóstico Energético

Instituto Nacional de Rehabilitación

Presenta:

La Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional Autónoma de México

Índice Resumen

1

Introducción

1. Datos del edificio

2. Descripción de las instalaciones eléctricas 3. Facturación eléctrica

4. Mediciones de parámetros eléctricos 4.1. Demanda eléctrica (kW) 4.2. Consumo de energía eléctrica (kWh/mes) 4.3. Factor de Potencia (F.P.) 4.4. Regulación en tensión (V) y desbalanceo en corriente (I)

5. Uso general de la energía 5.1. Distribución de cargas

5.1.1. Sistema de iluminación 5.1.2. Equipo General 5.1.3. Equipo Médico 5.1.4. Sistema de cómputo personal 5.1.5. Sistema de fuerza (motores) 5.1.6. Sistema de refrigeración 5.1.7. Equipos de acondicionamiento ambiental

6. Niveles de Iluminación

7. Indicadores energéticos

8. Recomendaciones para el ahorro de energía eléctrica 8.1. Tecnológicas 8.2. Operativas

9. Gestión energética

Anexos

1. Análisis de la facturación eléctrica (gráficas) 2. Análisis de medición de los parámetros eléctricos (gráficas) 3. Levantamiento de censo de cargas eléctricas 4. Medición de niveles de iluminación por zona en el Instituto 5. Fichas técnicas, sustitución del sistema de iluminación 6. Memoria fotográfica 7. Herramienta Gestión energética

Resumen

2

El edificio del Instituto Nacional de Rehabilitación pertenece a la Secretaría de Salud

del Gobierno Federal. Consta de 11 edificios denominados cuerpos, con un área

construida total de alrededor de 100,000 m2.

El Instituto ofrece los siguientes servicios: Consulta externa, hospitalización, terapias

de rehabilitación, servicios centrales (tomografía, rayos X, laboratorio, medicina

nuclear) e Investigación.

La Institución recibe la energía eléctrica en media tensión (23,000 V) y tiene contrato

en una tarifa horaria (HM); cuenta con varios transformadores derivados, para mayor

detalle consultar el apartado de facturación eléctrica (anexo medición de parámetros

eléctricos). Con el fin de conocer el comportamiento energético de los edificios, se

procedió a llevar acabo mediciones de parámetros eléctricos en diferentes

transformadores derivados utilizando un analizador de redes.

Con la medición de los parámetros eléctricos principales, se determinó que la

demanda máxima puntual es de 1,012 kW, con un consumo promedio estimado

mensual de 476,665 kWh/mes, para mayor información ver el apartado

correspondiente a mediciones de parámetros eléctricos.

Los sistemas consumidores de energía eléctrica se concentraron en siete: la

iluminación interior, cómputo, aire acondicionado, equipos de motores (fuerza),

equipos generales, refrigeración y equipo médico. Los sistemas de iluminación,

equipo médico y el aire acondicionado son lo que más aportan en la demanda de

energía eléctrica y presentan una distribución homogénea, con 22%, 20% y 21%,

respectivamente.

Se estiman ahorros de energía anual de 362,435kWh con una reducción en la

demanda instalada de 83 kW, con un ahorro en la facturación1 eléctrica anual de

$41,378 con una inversión estimada de $ 132,107, que considera únicamente la

adquisición del equipo, antes de IVA recuperable en alrededor de 3 meses (periodo

simple de recuperación).

1 Precio medio de acuerdo a la Facturación del Instituto correspondiente al 2010 (Tarifa HM)

3

Introducción

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la Administración Pública Federal, publicado el pasado 11 de enero del 2011 en el Diario Oficial de la Federación, en su numeral 10. Programa de Ahorro de Energía y en el punto I.2. Las Dependencias y Entidades que no cuentan con un diagnóstico energético integral, tienen hasta el último día del mes de junio de 2011 para su elaboración y envío a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

En este sentido, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) solicita apoyo para la elaboración de un estudio energético en sus instalaciones a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la firma del convenio NÚMERO:INR/UNAM-FAC. DE INGENIERÍA/GOB/12/2011, con NÚMERO DE REGISTRO UNAM: 28107-187-26-I-11.

En esta base se presenta los resultados del estudio energético llevado a cabo en las

instalaciones del Instituto Nacional de Rehabilitación, que muestra en forma general

el uso de la energía en los edificios, así como sus indicadores energéticos principales y

los potenciales de ahorro de energía detectados por adecuación de tecnología en el

sistema de iluminación e instalación, así como por medidas operativas generales.

1 Datos del Edificio

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) es una institución de salud especializada

en la investigación y el tratamiento de discapacidades físicas. Este se encuentra

ubicado en Calzada México Xochimilco No. 289, Colonia Arenal de Guadalupe,

Delegación Tlalpan, México D.F. Está conformado por un total de 11 edificios

(llamados Cuerpos) construidos sobre una superficie de más de 26,000 m² y con un

área total de aproximadamente 100,000 m² de interiores y azoteas.

4

5

La distribución del uso de los cuerpos está dada de la siguiente forma:

Cuerpos 1 y 2 – Consulta Externa y Hospitalización de Ortopedia.

Cuerpos 3, 4 y 5 – Consulta Externa, Hospitalización y Terapias de Rehabilitación.

Cuerpo 6 - Servicios Centrales (tomografía, rayos X, laboratorio, medicina nuclear)

Cuerpo 7 – Centro de Convenciones

Cuerpo 8 – Comunicación Humana

Cuerpo 9 – Investigación

Cuerpo 10 – Casa de Máquinas

Cuerpo 11 – Estacionamiento Cubierto

2 Descripción de las instalaciones eléctricas.

El Instituto Nacional de Rehabilitación cuenta con una acometida a una tensión de 23 kV, con una corriente de corto circuito de 4.4 kA. Esta acometida alimenta a la subestación receptora ubicada en cuerpo 10.

Subestación receptora

En dicha subestación se encuentran dos transformadores eléctricos:

6

-1500 kVA de capacidad nominal respaldado por una planta de emergencia.

- 1,000 kVA de capacidad nominal con tensión normal.

A continuación presentamos los resultados de nuestras observaciones conforme a la NOM-001-SEDE de instalaciones eléctricas.

Puntos mínimos de revisión en la subestación Receptora

Art. NOM Cumple

Distancias mínimas de seguridad frente a las partes vivas de los gabinetes.

110-34 a) y 110-16

Si

Iluminación suficiente en el local. 924-5 y 110-34 (d)

Si

Extintor con recarga de químico vigente. 924-8 Si

El local no debe usarse como bodega.(Almacenar escaleras, cajas, utensilios de limpieza)

110-34 No

Frente a la subestación deben existir tarimas como medio aislante. Tensiones mayores a 1 kV.

924-24 No

Correcta identificación de los gabinetes y circuitos. 110-22 y 924-16 Si

Letrero que indique peligro alta tensión 924-17 Si

Posteriormente de esta subestación se alimenta a la subestación derivada,

alimentada en 23 kV, ubicada en cuerpo 6.

7

En esta subestación derivada, se encuentran:

-Un transformador de 1,000 kVA, tensión normal.

-Transformador de 1,000 kVA, con respaldo de planta de emergencia.

Puntos mínimos de revisión en la subestación derivada. Art. NOM Cumple

Distancias mínimas de seguridad frente a las partes vivas de los gabinetes.

110-34 a) y 110-16

Si

Iluminación suficiente en el local. 924-5 y 110-34 (d)

Si

Extintor con recarga de químico vigente. 924-8 Si

El local no debe usarse como bodega.(Almacenar escaleras, cajas, utensilios de limpieza)

110-34 No

Frente a la subestación deben existir tarimas como medio aislante. Tensiones mayores a 1 kV.

924-24 No

Correcta identificación de los gabinetes y circuitos. 110-22 y 924-16

Si

Letrero que indique peligro alta tensión 924-17 Si

8

Además, de esta subestación, se alimenta al transformador de resonancia magnética

ubicado en el cuarto de transformadores del cuerpo 6.

En este cuarto se encuentra el transformador que alimenta el equipo de resonancia

magnética.

Puntos mínimos de revisión cuarto transformador TRM. Art. NOM Cumple

Distancias mínimas de seguridad frente a las partes vivas de los gabinetes.

110-34 a) y 110-16

Si

Iluminación suficiente en el local. 924-5 y 110-34 (d)

Si

Extintor con recarga de químico vigente. 924-8 Si

El local no debe usarse como bodega.(Almacenar escaleras, cajas, utensilios de limpieza)

110-34 No

Correcta identificación de los gabinetes y circuitos. 110-22 y 924-16

Si

Letrero que indique peligro alta tensión 924-17 Si

9

2.1 Recomendaciones para las subestaciones y cuartos eléctricos.

Se observa que utilizan las subestaciones como bodega, lo cual no está permitido en

la NOM-001- Instalaciones eléctricas SEDE 2005, no se deben tener elementos ajenos

a la subestación. Esta recomendación aplica para las dos subestaciones,

Se deben colocar tarimas de material aislante frente a los puntos de la subestación

donde se rebasen los 1,000 V.

3 Facturación eléctrica

La tarifa contratada por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) es la tarifa HM, tarifa horaria para el servicio general en media tensión con una demanda mayor de 100 kW. El análisis realizado, comprende el periodo de correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010. En el cual se incluirá los siguientes parámetros:

Consumo

Demanda

Factor de potencia

Costo

10

3.1 Consideraciones

En año 2008 se cuenta con cinco facturas de las doce con que debe contar este periodo.

En año 2009 se cuenta con once facturas de las doce con que debe contar este periodo.

En año 2010 se cuenta con diez facturas de las doce con que debe contar este periodo.

Para el cálculo de los parámetros anuales, los meses faltantes se consideraran como el consumo promedio o la tendencia al comparar entre años, lo que represente mejor el comportamiento.

3.2 Consumo energía del INR En lo que se refiere a la comparación anual de los consumos, para el año en el 2008 fue de 2,136,000 kWh/año con 5 meses facturados, si se realiza una ponderación de los meses faltantes con la tendencia que se observa en el 2009 y 2010 el valor estimado de este año 2008, sería 4,810,299 kWh/año con un consumo máximo en 462,000 kWh en el periodo, agosto septiembre. En el año 2009, el consumo total anual fue de 5,004,232 kWh/año, tomando consideraciones similares al del período anterior, teniendo el máximo consumo en el mismo periodo que en el 2008, agosto septiembre con 498,220 kWh. Debe resaltarse que este último valor es un 25% mayor al valor de consumo más pequeño de ese año en el periodo de junio-julio. En 20102 el consumo total anual, fue de 4,512,360 kWh/año con un máximo de 448,500 kWh en el mes periodo mayo-junio. En la tabla 1 se muestran los consumos totales de por año.

Periodo

facturado Dic Ene-Feb Feb-Mar Mar-Abr Abr-May May-Jun Jun-Jul Jul-Ago Ago-Sep Sep-Oct Oct-Nov Nov-Dic Totales

2008 - - - - 438,000 - - 423,000 462,000 - 396,000 417,000 2,136,000

2009 391,000 389,000 381,000 423,000 459,000 399,000 372,000 444,000 498,220 - 398,543 432,450 4,587,213

2010 - 369,300 241,200 417,300 444,300 448,500 230,500 426,000 400,800 406,500 375,900 - 3,760,300

Tabla 1. Consumos totales (kWh) mensuales de 2008, 2009 y 2010

2 La mayoría fue estimada debido al problema de Luz y fuerza del Centro.

11

En la gráfica 1 se muestra el comportamiento del consumo total en los tres años analizados. Se observa, que los consumos en casi todos los meses del año están alrededor de los 400,000 kWh/mes, salvo dos meses del año anterior. Habría que revisar la causa de esta situación, como pudo ser problemas de suministro (entrada de plantas de emergencia), mantenimiento mayor a equipos, etc., o simplemente fue el consumo sin que se tuviera ningún inconveniente en la operación del sistema.

Gráfica 1. Consumo total INR.

3.3 Demanda de energía del INR La demanda máxima registrada en el 2008 fue de 957 kW en los meses de abril y julio. La demanda máxima del 2009 fue de 969 kW en el mes de mayo y julio. Para el año 2010 la demanda máxima se presentó en el mes de Julio, con un valor de 980 kW siendo esta la mayor en los 3 años. En la tabla 2 se muestra la demanda máxima de cada facturación durante los 3 años.

Dem

Max Dic-Ene

Ene-

Feb

Feb-

Mar

Mar-

Abr

Abr-

May

May-

Jun Jun-Jul Jul-Ago

Ago-

Sep

Sep-

Oct

Oct-

Nov Nov-Dic

2008 0 0 0 0 957 0 0 957 936 0 897 897

2009 954 882 888 939 936 969 969 924 906 0 915 879

2010 0 838 873 932 980 967 949 936 937 455 891 0

Tabla 2. Demanda máxima de 2008 ,2009 y 2010. Demanda en kW.

12

En la gráfica 2 se muestra la comparación mensual de la demanda máxima en los tres años donde se puede concluir que la demanda es muy similar, comparando los meses en los diferentes años, las variaciones entre cada año son mínimas, a excepción de agosto- septiembre de 2010, pero no tenemos ese mismo periodo en otro año para ver la tendencia. Que como se observa, si se presenta esta tendencia en la mayoría de los meses, comparándolos por año.

Gráfica 2. Demanda máxima de los años 2008, 2009 y 2010.

3.4 Factor de potencia.

Donde se observa que el factor de potencia promedio en el 2008 y 2009 fue de 90.1% y 90.4% respectivamente, recibiendo una bonificación monetaria mínima por mantener el factor de potencia arriba del 90% como lo indica el contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El problema se presentó el año anterior, donde el factor de potencia promedio fue de 88.8% siendo multados por estar por debajo del 90%. Ver gráfica 3. Esto representó la cantidad de $33,541.20 un porcentaje muy bajo respecto a los gastos de facturación, pero un gasto al fin, en lugar de una compensación que se podría tener. Por lo tanto se debe cuidar este aspecto. Sin embargo es importante hacer notar que en este período las mediciones no son representativas ya que se tienen varios valores estimados por la Comisión Federal de Electricidad.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

DIC

-EN

E

EN

E-F

EB

FE

B-M

AR

MA

R-

AB

R

AB

R-

MA

Y

MA

Y-

JUN

JUN

-JU

L

JUL

-AG

O

AG

O-S

EP

SE

P-O

CT

OC

T-

NO

V

NO

V-D

IC

kW

DEMANDA MÁXIMA2008

2009

2010

2011

13

Gráfica 3. Factor de potencia mensual de 2008, 2009 y 2010.

3.5 Costo de energía del INR El costo total de la energía por mes es de acuerdo a la facturación que manejaba la extinta Luz y Fuerza, la cual realizaba el corte en una fecha que no necesariamente correspondía con el principio o termino del mes, es decir incluía días de dos meses distintos en una sola factura. Actualmente CFE, cobra los recibos cada mes, por lo que una comparativa directa de cada mes no resultaría muy adecuada. Por lo tanto se excluye de esta comparativa el año 2008, aunado a la falta de información, debido a la cantidad de facturaciones que se tienen. En la tabla 3 se tiene un resumen del costo total de la energía mensual, para los dos años. Si se estima el costo de la factura que falta en el 2009 (mes de noviembre), incluyendo costo de consumo, demanda e IVA, el costo total de la facturación, es de $8,116,752.41 M.N. Para el año 2010, estimando las dos facturaciones que faltan (meses de enero y diciembre), incluyendo lo mismo que para el año anterior, el costo total de la facturación es de $7,159,124.32.

0.85

0.86

0.87

0.88

0.89

0.9

0.91

0.92

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene

FACTOR DE POTENCIA

2008

2009

2010

14

Mes 2009 2010

Enero $ 816,156 $ 620,922

Febrero $ 712,811 $ 627,438

Marzo $ 641,025 $ 467,618

Abril $ 659,609 $ 684,554

Mayo $ 713,187 $ 661,675

Junio $ 599,195 $ 672,483

Julio $ 551,572 $397,562

Agosto $ 653,428 $658,433

Septiembre $ 789,479 $618,037

Octubre $708,734 $ 479,939

Noviembre $ 595,046 $ 595,360

Diciembre $ 676,509 $ 675,105

TOTAL $ 8,116,752 $7,159,124

Tabla 3. Costo total de la energía de 2009, 2010.

El costo del año 2009, debería ser menor a la 2010 debido a que los costos de energía y consumo son más altos en el último año. Sin embargo, la diferencia es casi un millón de pesos menos en este último año. No se cuenta con la información de la facturación de este año para verificar su comportamiento. Ver gráfica 4. Ver Anexo 1. Análisis de la facturación eléctrica

15

Gráfica 4. Costo de la energía mensual de 2008, 2009 y 2010.

4 Mediciones de parámetros eléctricos

El Instituto Nacional de Rehabilitación cuenta con una subestación receptora ubicada

en el Cuerpo 10, la cual consta de dos transformadores cuya capacidad es de 1,500

kVA y de 1,000 kVA respectivamente, siendo alimentados con una tensión de 23 kV.

Existe una segunda subestación derivada ubicada en el Cuerpo 6, en donde se

encuentran dos transformadores de 1,000 kVA cada uno. Además de otro

transformador ubicado en un cuarto eléctrico en este mismo Cuerpo 6 que alimenta

al equipo de resonancia magnética.

Todos los transformadores mencionados anteriormente suministran energía de

manera directa al Instituto Nacional de Rehabilitación por lo que no cuenta con una

acometida general en baja tensión, haciendo necesario realizar las mediciones en

cinco puntos diferentes, para poder monitorear la carga total del INR, dichos puntos

de conexión se describen brevemente en las siguientes cinco tablas (4,a la 8).

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

$COSTO DE LA ENERGIA

2009

2010

16

TG-1N

Tensión Eléctrica de Suministro: 23,000-440 / 254 V. (Tensión normal)

Tipo de Sistema: 3 Fases – 14H, 12H-500 KCM F, 2H-500 KCM

Capacidad del Transformador: 1,000 kVA

Tabla 4. Datos del punto 1 de conexión del equipo de medición, transformador de 1000 kVA.

Tabla 5. Datos del punto 2 de conexión del equipo de medición, transformador de 1,500 kVA .

Tabla 6. Datos del punto 3 de conexión del equipo de medición, interruptor 3x630 A .

Tabla 7. Datos del punto 4 de conexión del equipo de medición, interruptor 3x630 A .

Tabla 8. Datos del punto 5 de conexión del equipo de medición, interruptor 3x630 A.

TGD1-X

Tensión Eléctrica de Suministro: 23,000-440 / 254 V. Tensión normal

Tipo de Sistema: 3 Fases – 22 Hilos, 18H-600 KCM F, 4H-600

KCM N.

Capacidad del Transformador: 1,500 kVA

TGD1-SE2

Tensión Eléctrica de

Suministro: 23,000-440 / 254 V. Tensión normal

Tipo de Sistema: 3 Fases – 14 Hilos, 12H-600 KCM F, 2H-600 KCM N.

Capacidad del

Transformador: 1,000 kVA

TG-2N

Tensión Eléctrica de

Suministro: 23,000-440 / 254 V . (Tensión Emergencia)

Tipo de Sistema: 3 Fases – 12 Hilos (500kCM), 2H-500 kCM N.

Capacidad del

Transformador: 1,000 kVA

T-RM

Tensión Eléctrica de

Suministro: 23,000-440 / 254 V . (Tensión emergencia)

Tipo de Sistema: 3 Fases – 350 kCM, 1H-350 kCM N.

Capacidad del Transformador: 150 kVA

17

TG1N

TGD1-X

TG2N

TGD1 SE2

TRM

Transformadores

principales.

Se utilizó un equipo analizador de redes y calidad de la energía marca AEMC, en los 5

puntos de conexión, siendo el periodo de muestreo para cada monitoreo de 5

minutos. Las fechas de realización del monitoreo se indican en la tabla 9.

18

Lista de monitoreos y puntos de conexión para encontrar la carga total del Instituto

Número

de

monitoreo

Transformador

kVA

Nombre y

ubicación.

Cuerpo que

alimenta Tensión Periodo

Nombre en

gráficas

4 1,000 TG1N, UBICADO

EN CUERPO X

I, II, III, IV, V, O

EXT., X Normal

17 al 24 de

mayo 2011 TG1N

5 1,500

TGN1 ó TGD1,

UBICADO EN

CUERPO X

I, II, III, IV, V, O EXT.,

VIII Emergencia

24 al 01 de

junio 2011 TGD1 X

6 1,000 TGD-1, UBICADO

CUERPO VI

VI,VII,VIII,IX,XI, O

EXT.,

ESTACIONAMIENTO

CUBIERTO

Emergencia 01al 09 de

junio 2011 TGD1 SE2

7 1,000 TG-2N, UBICADO

CUERPO VI

I,VI,VII,VIII,IX,XI, O

EXT. Emergencia

09 al 17 junio

2011 TG-2N

8 150 RM, UBICADO

CUERPO VI

Equipo de

Resonancia

magnética,

Normal 17 al 24 junio

2011 TRM

Tabla 9. Periodo de monitoreo realizado en el Cuerpo II,

Una vez realizados estos monitores, fue necesario sumar las demandas y consumos

haciendo coincidir las horas para poder estimar la demanda y consumo total del

Instituto Nacional de Rehabilitación.

4.1 Demanda total

Durante la semana se presenta un horario de mayor actividad de 05:00 a 22:00 hrs. con una

demanda máxima coincidente de 968.51 kW y en un horario de menor actividad de 22:00 a

05:00 hrs., aproximadamente se tiene una demanda coincidente de 431.8 kW. Ver gráfica 10,

tabla 5.

19

Gráfica 10. Gráfica de demanda total registrada en el INR.

Demanda kW kVA

Máximo

coincidente

968.51 1,127.5

Mínimo

coincidente

431.8 504.5

Promedio 634.9 738.3

Tabla 5. Valores máximo, mínimo y promedio durante el periodo de monitoreo,

transformador 300 kVA.

400

500

600

700

800

900

1,0001

1:2

2:3

0 a

.m.

04

:22

:30

p.m

.

09

:22

:30

p.m

.

02

:22

:30

a.m

.

07

:22

:30

a.m

.

12

:22

:30

p.m

.

05

:22

:30

p.m

.

10

:22

:30

p.m

.

03

:22

:30

a.m

.

08

:22

:30

a.m

.

01

:22

:30

p.m

.

06

:22

:30

p.m

.

11

:22

:30

p.m

.

04

:22

:30

a.m

.

09

:22

:30

a.m

.

02

:22

:30

p.m

.

07

:22

:30

p.m

.

12

:22

:30

a.m

.

05

:22

:30

a.m

.

10

:22

:30

a.m

.

03

:22

:30

p.m

.

08

:22

:30

p.m

.

01

:22

:30

a.m

.

06

:22

:30

a.m

.

12

:52

:30

p.m

.

05

:57

:30

p.m

.

10

:57

:30

p.m

.

03

:57

:30

a.m

.

08

:57

:30

a.m

.

01

:57

:30

p.m

.

06

:57

:30

p.m

.

11

:57

:30

p.m

.

kilo-Watt [kW]

Hrs

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Demanda Total

WT(Total)

20

4.2 Consumo KWh .

Se genera la gráfica que se muestra a continuación mediante la sumatoria de los

consumos haciendo coincidir las horas. Ver gráfica 6.

Gráfica 6. Gráfica del consumo total registrado en el INR.

A continuación se muestran los consumos diarios, semanales y mensuales que se

tienen durante cada monitoreo. Se considera un mes natural para extrapolar datos.

Ver tabla 11.

Monitoreo Día típico

(entre semana) kWh

Día sábado

(fin de semana)

kWh

Semanal

(7 días) kWh Mensual* kWh

TG-1N 2,708.84 2,113.67 17,771.55 76,503.87

TGD1X 7,155.68 6,006.81 47,792.03 205,479.47

TGD1SE2 4,408.18 3,129.28 28,299.45 122,014.17

TG-2N 2,244.86 1,444.40 14,113.10 60,942.12

TRM 393.83 382.60 2,734.36 11,725.13

TOTALES 16,911.39 13,076.76 110,710.49 476,664.75

Tabla 11. Consumos registrados en el monitoreo realizado en el INR.

98.5 [kWh]

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

11:2

2:3

0 a

.m.

04:2

2:3

0 p

.m.

09:2

2:3

0 p

.m.

02:2

2:3

0 a

.m.

07:2

2:3

0 a

.m.

12:2

2:3

0 p

.m.

05:2

2:3

0 p

.m.

10:2

2:3

0 p

.m.

03:2

2:3

0 a

.m.

08:2

2:3

0 a

.m.

01:2

2:3

0 p

.m.

06:2

2:3

0 p

.m.

11:2

2:3

0 p

.m.

04:2

2:3

0 a

.m.

09:2

2:3

0 a

.m.

02:2

2:3

0 p

.m.

07:2

2:3

0 p

.m.

12:2

2:3

0 a

.m.

05:2

2:3

0 a

.m.

10:2

2:3

0 a

.m.

03:2

2:3

0 p

.m.

08:2

2:3

0 p

.m.

01:2

2:3

0 a

.m.

06:2

2:3

0 a

.m.

12:5

2:3

0 p

.m.

05:5

7:3

0 p

.m.

10:5

7:3

0 p

.m.

03:5

7:3

0 a

.m.

08:5

7:3

0 a

.m.

01:5

7:3

0 p

.m.

06:5

7:3

0 p

.m.

11:5

7:3

0 p

.m.

kilo-Watt-hora [KWh]

Hrs

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Consumo Total

Consumo Total

21

4.3 Factor de Potencia

La siguiente tabla muestra los valores del Factor de Potencia máximo, mínimo y

promedio por fase encontrados en los puntos de monitoreos. Ver tabla 12.

Fase TG-1N TGD1X TGD1-SE2 TG-2N TRM TOTALES

Máximo 0.93 0.91 0.90 0.97 0.86 0.91

Mínimo 0.74 0.81 0.74 0.84 0.45 0.72

Promedio 0.82 0.86 0.83 0.93 0.56 0.80

Tabla 12. Factor de potencia registrado en los 5 puntos de conexión del monitoreo

realizado en el INR.

En general CFE recomienda tener un factor de potencia mínimo de 0.9; observando la

anterior tabla, el valor promedio total es de 0.80, el cual se encuentra por abajo del

recomendado.

CFE genera recargos o bonificaciones, dependiendo si se tiene un bajo factor de

potencia (menor de 0.9) o un alto factor de potencia (mayor a 0.9), respectivamente;

estos recargos pueden llegar a ser hasta de 120 % de recargo o bonificación de 2.5 %

sobre la facturación eléctrica.

En las gráficas anexas y herramienta de gestión de la facturación eléctrica se muestra

con mayor detalle las variaciones en el factor de potencia.

4.4 Variaciones de Tensión a corto plazo (PST)

El PST es un indicador de cómo varía la tensión y en caso de estar fuera del rango

permitido, puede afectar la vida útil de los equipos conectados.

El máximo valor permitido de PST debe ser menor a 1, de acuerdo a la Especificación

de CFE-L000045 “Desviaciones permisibles en la forma de onda". Ver tablas de la 13 a la 17.

22

Tabla 13. Variaciones de tensión a corto plazo registrado en el punto 1 de conexión

del monitoreo realizado en el INR.

Tabla 14. Variaciones de tensión a corto plazo registrado en el punto 2 de conexión

del monitoreo realizado en el INR.

Tabla 15. Variaciones de tensión a corto plazo registrado en el punto 3 de conexión

del monitoreo realizado en el INR.

Variaciones de tensión a corto plazo (PST)

FASE A B C

TG-1N

MÁXIMO 10.40 10.50 10.40

MÍNIMO 0.00 0.00 0.00

PROMEDIO 0.45 0.45 0.45

Variaciones de tensión a corto plazo (PST)

FASE A B C

TGD1-X

MÁXIMO 10.5 10.40 10.40

MÍNIMO 0.00 0.00 0.00

PROMEDIO 0.47 0.47 0.46

Variaciones de tensión a corto plazo (PST)

FASE A B C

TGD1 SE2

MÁXIMO 9.80 9.80 9.80

MÍNIMO 0.00 0.00 0.00

PROMEDIO 0.42 0.42 0.42

23

Tabla 16. Variaciones de tensión a corto plazo registrado en el punto 4 de conexión

del monitoreo realizado en el INR.

Tabla 17. Variaciones de tensión a corto plazo registrado en el punto 5 de conexión

del monitoreo realizado en el INR.

Para todos los casos, las variaciones de tensión promedio en los transformadores no

rebasan el límite permitido por la especificación de CFE-L000045.

Variaciones de tensión a corto plazo (PST)

FASE A B C

TG-2N

MÁXIMO 11.00 11.01 10.9

MÍNIMO 0 0 0

PROMEDIO 0.47 0.47 0.47

Variaciones de tensión a corto plazo (PST)

FASE A B C

TRM

MÁXIMO 14.5 14.4 14.4

MÍNIMO 0 0 0

PROMEDIO 0.58 0.58 0.59

24

4.5 Observaciones y recomendaciones.

Se observó que en todos los transformadores monitoreados están subutilizados, lo

cual genera pérdidas económicas. Esto nos hace suponer que los otros

transformadores de la dependencia pueden estar también subutilizados.

El hecho de mantener energizado a los transformadores representa un costo mayor

que las pérdidas que se presentan debido a la carga. Lo que refleja que la capacidad

del transformador es demasiado grande para la carga demandada, lo que resulta en

altos costos de operación.

Se recomienda dimensionar adecuadamente los transformadores así como su

Interruptor general y verificar la coordinación de protecciones.

También se puede pasar carga del transformador de energía normal, al de

emergencia, para liberar el uso de un transformador.

El factor de potencia que se tiene está por debajo del recomendado, esto puede

deberse a:

La energía reactiva (la que aporta una corriente de magnetización para el

funcionamiento de las máquinas) que en el caso de los transformadores es elevada

debida a que se tienen transformadores de mayor capacidad a la necesaria, esto

contribuye a un factor de potencia bajo.

Las cargas reactivas que se tiene instalada (lámparas, UPS, fotocopiadoras, etc.) las

cuales ocasiona un factor de potencia bajo.

Si se tiene una penalización más o menos constante por bajo factor de potencia se

debe instalar banco de capacitores en los transformadores generales de la

dependencia.

Ver Anexo 2. Análisis de medición de los parámetros eléctricos.

25

5 Uso General de la Energía

Del análisis del levantamiento de datos de los equipos consumidores de energía

eléctrica se determina el uso general de la energía en el edificio. El análisis consiste

en realizar un balance de energía eléctrica para determinar los usos finales de la

energía con mayor aportación tanto en la demanda como en el consumo de energía

eléctrica.

En el edificio del Instituto tiene como principales cargas la iluminación, cómputo, aire

acondicionado, motores, equipos generales, equipo médico y refrigeración.

Ver Anexo 3. Levantamiento de censo de cargas eléctricas.

5.1 Distribución de la energía

Para efectos de análisis se consideraron siete sistemas consumidores de energía: la

iluminación, cómputo, aire acondicionado, motores, equipos generales, equipo

médico y refrigeración. El sistema de iluminación interior comprende todas las

luminarias que se encuentran en el interior del edificio. Para el caso de los sistemas

de cómputo estos están integrados por computadoras portátiles y de escritorio, 25

escáner e impresoras. El sistema de aire acondicionado comprende ventiladores,

manejadora de aire, unidad de paquete, chiller medicool, multisplit y minisplit, entre

otros.

El sistema de equipos generales comprende equipo de oficina: cafeteras, radios,

reguladores, enfriadores-calentadores, fotocopiadoras, etc. El sistema de equipo

médico está caracterizado por zona: Hospitalización y Ortopedia, rehabilitación,

laboratorios rayos X, etc., entre otros; y el sistema de refrigeración comprende todos

los tipos y tamaños de refrigeradores.

En la gráfica 7, se observa que los sistemas de iluminación, equipo médico y el aire

acondicionado son lo que más aportan en la demanda de energía eléctrica y

presentan una distribución homogénea, con 22%, 20% y 21%, respectivamente.

Siendo la siguiente carga representativa la de motores con 17%, teniendo una

aportación menor por parte de los sistemas restantes.

26

Gráfica 7. Distribución de la demanda eléctrica

En lo que respecta a la distribución en el consumo de energía eléctrica el

comportamiento de los usos finales de energía es prácticamente el mismo. Ver

gráfica 8. Distribución del consumo de energía eléctrica.

Gráfica 8. Distribución del consumo de energía eléctrica

Distribución de la Demanda (kW)

22%

7%

20%17%

3%

21%

10%

ILUMINACION

EQUIPO GENERAL

EQUIPO MEDICO

MOTORES

REFRIGERACION

AIRE

COMPUTO

Distribución del Conusmo (kWh/mes)

28%

8%

20%12%

2%

23%

7%

ILUMINACION

EQUIPO GENERAL

EQUIPO MEDICO

MOTORES

REFRIGERACION

AIRE

COMPUTO

27

5.1.1. Sistema de iluminación

Siendo este sistema uno de los más rentables para obtener ahorros y uno de los más

importantes en cuanto a consumo de energía se refiere, se procedió a realizar un

análisis minucioso de estos equipos. El levantamiento realizado reporta un total de

9,423 luminarios, de los cuales el 50% corresponden a sistemas de iluminación

fluorescente compacta y 36% a sistemas de fluorescente lineal. Ver gráfica 9.

Gráfica 9. Distribución del sistema de iluminación

La distribución muestra un claro compromiso con el ahorro de energía al contar con

más del 80% de la tecnología instalada en iluminación es eficiente. Siendo la

compacta fluorescente de 13W la que mayor porcentaje representa en cuanto

cantidad se refiere, así como el sistema de 2 lámparas de 32WT8 con balastro

electrónico. Adicionalmente, se observan sustituciones a tecnologías de punta como

es lámparas fluorescentes lineales T5 de potencias de: 14, 28 y 54 W.

Los sistemas fluorescentes compactos tienen potencias de 11, 13, 17 y 75 W,

mientras que los sistemas fluorescentes lineales son 32, 59 y 15 W T8, así como de

tecnología T12, que no son significativos dentro del sistema.

Por otro lado, también existen lámparas incandescentes de diferentes potencias y

tipos y que representan el 13% del total de los lumininarios. Ver gráfica 9.

Distribución de los sistemas de iluminación

13%

50%1%

36%

Incandescente

Fluorescente Compacta

HID

Fluorescente

28

Gráfica 10. Distribución de lámparas fluorescente

5.1.2 Sistema de equipo general

Estos equipos representan el 7% de la demanda máxima y 8% en el consumo de

energía. Los equipos más representativos por cantidad son equipos caracterizados

como electrodomésticos que engloban: Televisión, Cafetera personal, VHS, Radio-

Grabadora, Despachador de agua, etc, entre otros. Sin embargo, los equipos

dispensadores de agua son los más representativos en la capacidad instalada. Ver

gráfica 11.

Gráfica 11. Distribución de Equipos Generales

Distribición lámparas Fluorescentes

50%

6%

25%

8%

Lámára fluorescente compacta 11W

Lámára fluorescente compacta 13W

Lámára fluorescente compacta 17W

Lámára fluorescente compacta 19W

Lámára fluorescente compacta 75W

Lámpara fluorescente T12 2X40

Lámpara fluorescente T12 2X40 tipo U

Lámpara fluorescente T12 4X20

Lámpara fluorescente T8 1X59

Lámpara fluorescente T8 1X32

Lámpara fluorescente T8 2X32

Lámpara fluorescente T8 2X32 tipo U

Lámpara fluorescente T8 3X32

Lámpara fluorescente T8 4X32

Lámpara fluorescente T8 2X59

Lámpara fluorescente T8 4X15

Lámpara fluorescente T5 1X14

Lámpara fluorescente T5 3X14

Lámpara fluorescente T5 2X28

Distribución de Equipo General

38%

1%11%

23%

12%

13%

2%

ElectrodomesticosTallerCocinaLavanderiaAuditorioEspecifico oficinaotrosVentiladoresvigilancia

29

5.1.3 Equipo Médico

Este sistema representa el 20% de la demanda máxima y del consumo de energía.

Los equipos están caracterizados por zona: Hospitalización y Ortopedia,

rehabilitación, laboratorios rayos X, etc. Los equipos localizados en la zona de

hospitalización y Ortopedia representan la mayor cantidad de los equipos en el

Instituto, así como en demanda instalada. Ver gráfica 12.

Gráfica 12. Distribución de Equipos Médicos

Distribución de Equipo Médico

35%

13%13%

22%

17%

Hospitalización y Ortopedia

Rehabilitacion

Laboratorios rayos X

Otorrinolaringología

Investigación

30

5.1.4 Sistema de cómputo

El sistema de cómputo representa el 7% en demanda eléctrica el Instituto cuenta con

2,795 equipos entre computadoras personales, impresoras (láser, de inyección y de

punto) y multifuncionales, equipos portátiles y varios que involucra escáner, no

break’s etc. De acuerdo al censo de equipos consumidores de energía que se realizó.

Sin embargo, las impresoras son las que mayormente aportan a la capacidad

instalada. Ver gráfica 13.

Gráfica 13 . Distribución de Equipo de Cómputo

5.1.5 Sistema de acondicionamiento ambiental

El Instituto cuenta con 153 equipos dentro del sistema de aire acondicionado entre

ventiladores, equipos individuales, centrales y de paquete, así como bombas y

manejadoras de aire, siendo estas últimas las más representativas en demanda

instalada (kW). Estos operan, de acuerdo a la información proporcionada por los

usuarios no de manera continua a través del año

Este sistema, se estima que impacta en el consumo de energía eléctrica menos del

23%. Tiene una capacidad instalada estimada de 689 kW. Ver gráfica 14.

Distribución de Cómputo

41%

20%3%

36%

ComputadorasImpresoraLap topVarios

31

Gráfica 14. Distribución de Equipo de Cómputo

5.1.6 Sistema de refrigeración

El Instituto cuenta con 126 equipos dentro del sistema de refrigeración entre

refrigeradores de varias capacidades, congelador, cuarto frío y fábrica de hielo,

siendo los refrigeradores los de mayor cantidad y capacidad instalada (kW). Estos

operan, de acuerdo a la información proporcionada por los usuarios no de manera

continua a través del año

Este sistema, se estima que impacta en el consumo de energía eléctrica menos del

2%. Tiene una capacidad instalada estimada de 49 kW. Ver gráfica 15.

Gráfica 15. Distribución de Equipo de Refrigeración

Distribución de Equipos de

Aire Acondicionado

44%

16%1%

17%

8%4% 2%2% 4%

2%

ventiladormanejadora de aireunidad de paquetechiller medicoolmultisplitminisplitunidad de ventilacionunidad condensadoramotor chillerbomba

Distribución de Equipos de

Refrigeración

80%

13%4%

3%

Refrigerador

congelador

cuarto frio

fabrica de hielo

32

5.1.7 Sistema de Fuerza (motores)

El Instituto cuenta con 93 equipos dentro del sistema de fuerza o motores entre:

compresores, motores, bombas y motores de esmeril, siendo las bombas las de

mayor cantidad y capacidad instalada (kW). Estos operan, de acuerdo a la

información proporcionada por los usuarios no de manera continua a través del año

Este sistema, se estima que impacta en el consumo de energía eléctrica menos del

12%. Tiene una capacidad instalada estimada de 560 kW. Ver gráfica 16.

Gráfica 16. Distribución de Equipo de Fuerza (motores)

Distribución de Motores

38%

51%

8% 3%

motores

bombas

compresores

esmeriles

33

6 Niveles de iluminación

Para conocer los niveles de iluminación dentro de las instalaciones del Instituto se

procedió a realizar mediciones con un luxómetro digital debidamente calibrado en

todas las áreas, se tomaron mediciones en más de 2,000 sitios se categorizaron por

tipo uso de acuerdo a lo que establece la normatividad vigente en la materia:

interiores generales, áreas de circulación, servicios al personal, oficinas y

consultorios, laboratorios y estacionamientos. En la Tabla 18 se presentan los valores

obtenidos y su referencia con la NOM-025-STPS-2008.

Edificio Zona Nivel de iluminación NOM025-STPS

Instituto Nacional de

Rehabilitación

interiores generales 858 50

áreas de circulación 521 100

servicios al personal 318 200

oficinas y consultorios 1034 300

laboratorios 448 500

estacionamientos 258 20

Tabla 18. Niveles de Iluminación promedio (luxes)

Cabe mencionar que el Instituto tiene una buena aportación de luz natural y las

mediciones fueron realizadas durante el día debido que dichas áreas no operan por la

noche. En los espacios que no tienen aporte de iluminación natural y que trabajan

por la noche, se realizaron mediciones nocturnas encontrando que no había

prácticamente variación en los niveles d iluminación. Como se puede observar los

valores promedio obtenidos en la medición comparándolos con los de la

normatividad, prácticamente todos se encuentran por arriba, y en algunos casos la

diferencia es importante. Para el caso de los laboratorios, estos se encuentran por

debajo de los que establece la norma, sin embargo la diferencia es marginal.

Ver Anexo 4. Medición de niveles de iluminación por zona.

34

7 Indicadores energéticos

Los indicadores energéticos son una herramienta para llevar a cabo el seguimiento

del comportamiento energético de los edificios y realizar una comparación entre

edificios del mismo uso.

El índice energético calculado total por medición en el Instituto es de 71.76 kWh/m2-

año, considerando una superficie construida de 83,311.69 m2 y un consumo

promedio anual de 5,978,640 kWh/año por facturación.

La densidad de potencia eléctrica por alumbrado3 se encuentra en 5.5 W/m2, valor

inferior a los 17 W/m2 establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-

2005, "Eficiencia Energética para Sistemas de Alumbrado en Edificios no

Residenciales”, para edificios con uso preponderante de “Hospitales”.

El índice de densidad de potencia eléctrica por área (DPEA) está por abajo más de

doble, esto se debe, como se vio en el apartado 5.1.1 más del 80% de los luminarios

son de tecnología eficiente y con un buen nivel de iluminación.

El índice por concepto de consumo de energía eléctrica en el sistema de iluminación

resultó de 18.3 kWh/m2-año

En la Tabla 19 se presenta un resumen con los principales índices energéticos

detectados en los edificios.

Indicadores energéticos kWh/m2-año W/m2

TOTAL 71.76 ---

Iluminación 18.3 5.5

Tabla 19. Indicadores Energéticos

Nota: Los indicadores totales son los calculados con la demanda y consumo de

energía eléctrica obtenidas en las mediciones eléctricas.

El indicador por sistema es calculado de acuerdo al levantamiento de cargas que se

lleva a cabo en sitio y de acuerdo a la información que el usuario proporciona.

3 Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA). Índice de la carga conectada para alumbrado por superficie de construcción; se expresa en W/m2

35

8 Recomendaciones para el ahorro de la energía

eléctrica

En esta sección se presentan las medidas de ahorro de energía propuestas en base al

presente estudio. Se encuentran divididas en medidas tecnológicas, es decir por

sustitución de tecnología y por operativas, medidas en las que no es necesario llevar a

cabo una inversión representativa, asimismo son de fácil de aplicación.

Esta medida consiste básicamente en optimizar los sistemas de iluminación

existentes, compuestos por lámparas fluorescentes lineales de 75 y 40 Watts, bulbo

T12, temperatura de color “luz de día” y “blanco frío”, operadas con balastros

electromagnéticos del tipo convencional. Estos sistemas representan el 47% de los

sistemas instalados.

8.1 Medidas tecnológicas

Se propone la sustitución de lámparas incandescentes de varias potencias por

lámparas compactas fluorescentes de varias potencias, la sustitución de lámparas

halógenas de 50 W por su correspondiente ahorradora de halógenas de 20W o

lámpara LED de 4.5 W, así como el cambio de la tecnología T12 en lámparas lineales o

en U de 40W por lámparas lineales de 32W T8 o su correspondiente de 28W T5. Ver

Anexo 5. Fichas técnicas de la sustitución del sistema de iluminación.

Se estiman ahorros de energía anual de 362,435kWh con una reducción en la

demanda instalada de 83 kW, con un ahorro en la facturación4 eléctrica anual de

$496,535 con una inversión estimada de $ 132,107, que considera únicamente la

adquisición del equipo, antes de IVA recuperable en alrededor de 3 meses (periodo

simple de recuperación). Ver tabla 20.

4 Precio medio de acuerdo a la Facturación del Instituto correspondiente al 2010 (Tarifa HM)

36

Tabla 20. Tabla resumen de ahorros

Inmueble: Instituto Nacional de Rehabilitación

Fecha: Noviembre del 2011

Demanda Consumo Económino

kW kWh/mes $/mes $ Años

Actual Lámpara Lámpara incandescente de 100W, bulbo A-19, E26, vida media 1000 horas, 1,560 lm

Propuesta LámparaLámpara compacta fluorescente de 23W, E26, vida media 10,000 horas,

balastro integrado, 1,550 lm

Actual LámparaLámpara incandescente de 60W, bulbo A-19, E26, vida media 1000 horas, 820

lm

Propuesta LámparaLámpara compacta fluorescente de 13W, E26, vida media 10,000 horas,

balastro integrado, 860 lm

Actual LámparaLámpara incandescente de 40W, 490 lum, longitud 105mm, diametro 60mm,

bulbo A19 y casquillo E26, vida media 1000h

Propuesta LámparaLámpara compacta fluorescente 9W, 580 lum vida promedio 10000 h,

temperatura de color 2700K, base E-26. Balastro integrado

Lámpara

Lámpara halogeno dicroico 50W 12volts, angulo de radiacion 38º, intensidad

luminosa 1200cd, casquillo GU5.3, longitud 45mm, diametro 51mm, vida media

4000h

Transformador transformador 127V ac a 12Vac

Lámpara

Lámpara halógeno dicroico 20W, 12volts, ángulo de radiacion 38º, intensidad

luminosa 780cd, casquillo GU5.3, longitud 45mm, diametro 51mm, vida media

4000h Transformador transformador 127V ac a 12Vac

Propuesta 2 Lámpara Lámpara LED GU10, 3000 K, vida útil 25,000 h, 82 CRI, longitud 3.5" 16.79 6,151.4 7,669.0 221,400 2.4

LámparaLampara 40W encendido rápido de 4100K, CRI 62, vida promedio 9000h, lum

2900 iniciales.

BalastroBalastro electromagnético de encendido instantáneo para sistema de 2X40W,

bulbo T-12, alto factor de potencia, con termoprotector

LámparaLampara 32W encendido rapido de 4100K, CRI 85, vida promedio 20000h, lum

3000 iniciales, convencional.

BalastroBalastro electrónico de encendido rapido para sistema de 2X32W, bulbo T-8,

alto factor de potencia

Lámpara Lampara 28W T5 encendido rapido de 4100K, CRI 85, vida promedio 20000h

BalastroBalastro electrónico de encendido rapido para sistema de 2X28W, bulbo T-5,

alto factor de potencia

Actual LámparaLámpara incandescente 75 W, bulbo A-19, E26, vida media 1000 horas, 1070

lm.

Propuesta LámparaLámpara compacta fluorescente 18W, 1170 lum, vida promedio 8000 h, 22.2

cm, balastro integrado

Actual Lámpara Reflector incandescente 150W, vida promedio 2000 h, 1627 lum, PAR38

Propuesta LámparaReflector PAR38 compacto fluorescente 23W, 1,300 lum, vida promedio 8000 h,

balastro integrado

Actual Lámpara Hálogeno de 300W, 5200 lm, vida promedio 2000 h, doble contacto R7

Propuesta LámparaLámpara Compacta Fluorescente 80W, 5300 lm, vida promedio 10,000 h,

Twister High Lumen

LámparaLámpara fluorescente 40W tipo U, vida media 10000h, 2500 lm, temperatura de

color 6500 k

BalastroBalastro electromagnético de encendido rápido para sistema 2X40, bulbo T12,

alto factor de potencia

Lámpara Lámpara Fluorescente 32W tipo U, arranque rápido, 1213.6 mm

BalastroBalastro electrónico.de encendido rápido para sistemas de 2x32 W, forma U

bulbo T8, alto factor de potencia

Lámpara Lampara 28W T5 encendido rapido de 4100K, CRI 85, vida promedio 20000h

BalastroBalastro electrónico de encendido rapido para sistema de 2X28W, bulbo T-5,

alto factor de potencia

ActualLámpara Lámpara reflector R30 de 75W, 609 lm, vida promedio 2000 h

Propuesta 1 LámparaLámpara Compacta Fluorescente R30, 16 W, base E26/E27, vida promedio

8000 h, 630 lm

TOTAL 83 30,203 41,378 132,107 0.27

2,547.4 39,0395.58 1,859.4

2,547.4 25,857 0.8

DescripciónInversión TSR

MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGÍA

SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR

Ahorros

Propuesta 1

MAE

0.3

3,286.4 4,502.3 29,970 0.6

3,003 1.3Propuesta 2 0.43 143.0 196.0

3 9.86

1,820 0.8

1.3

196.0

Propuesta 1

0.2

4

Actual

2,275.5 3,117.5

30,258 0.38,427.4

9

10,920 0.3

2 3.31 1,103.9 1,512.4 4,620

1 6.83

Propuesta 1

Actual

0.43 143.0

Actual

5.58 1,859.4

11.07 6,151.4

Propuesta 2

0.88 293.4 402.0 800

11,542 0.2

5

7 0.114,04013,360.69,752.229.25

6

8 12.76 4,254.3 5,828.4

1,484.1 2,280 0.110 3.25 1,083.2

37

8.2 Medidas operativas

Esta medida consiste, principalmente en llevar a cabo medidas de ahorro de energía

sin inversión, es decir se aplican con el mismo personal de mantenimiento con que el

cuenta el edificio y de los usuarios. De esta manera, se enuncian de manera indicativa

y no limitativa las siguientes recomendaciones:

Existen áreas en donde la iluminación natural es suficiente para tener un

buen nivel de iluminación. Sin embargo, se encontraron recintos con las

luces encendidas.

Programar racionalmente tiempos y turnos de operación de las

fotocopiadoras y, de acuerdo con sus especificaciones técnicas, apagarlas

cuando no se utilicen.

A partir de 1993 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

inició un programa conjunto con los fabricantes de equipo de cómputo,

para la producción e identificación del equipo eficiente a través del sello

de “Energy Star”. De acuerdo a recientes estudios, al activar la primera

etapa se ahorra un 30% del consumo de energía. Se recomienda activar el

sistema en cada una de las computadoras.

Realizar el balanceo de circuitos de acuerdo a lo que fue mencionado en el

punto dos mediciones de parámetros eléctricos.

Solicitar a los usuarios que apaguen y desconecten en el momento de

retirarse del inmueble todas las cafeteras, calefactores, ventiladores,

equipos de cómputo, impresoras y sistemas de aire acondicionado,

excepto aquellos que por su importancia requieran mantenerse en

operación durante las 24 horas.

Poner las temperaturas de control de los sistemas de aire acondicionado a

valores adecuados, por ejemplo en verano en la C. de México se

recomienda entre 22°C a 24°C. Por cada grado que se baje la temperatura

del recinto se consume aproximadamente un 8% más de energía, en

equipos actuales.

38

9 Gestión Energética o Administración de la energía

eléctrica

Se entiende como Gestión un esfuerzo organizado y estructurado, para conseguir la máxima eficiencia en la utilización de la energía, logrando un uso más eficiente de la energía que permita reducir el consumo sin perjuicio del confort, productividad, calidad de los servicios, por mencionar algunos. La Gestión debe garantizar una “mejora continua”; tiene como objetivos inmediatos: reducir costos, impacto ambiental y elevar competitividad. Debe de existir un representante de la dirección o gerencia que organiza y controla las actividades del modelo en la Institución en un Comité Interno de Gestión Energética. El cual debe utilizar la figura de equipos de mejora temporales para implementar programas, tareas o medidas de eficiencia energética. La actividad de monitoreo y control de indicadores en el edificio del Instituto debe llevarse a cabo con el fin de realizar seguimiento a las actividades de sustitución de equipos, medidas de ahorro de energía integrales o por uso final de la energía, así como a los indicadores energéticos identificando estacionalidades o alteraciones en su valor. Parte de la Gestión es llevar a cabo un diagnóstico energético con el fin de tomarlo como base para la elaboración de un plan de actividades, evaluación económica de las medidas da realizar de acuerdo al plan, asignar tareas de ejecución, verificación y seguimiento del mismo. Así mismo, la capacitación y /o entrenamiento de recursos humanos en materia de ahorro y uso eficiente de la energía son parte importante de la planeación energética del Instituto. Como parte del seguimiento, la elaboración de bases de datos de los energéticos es parte medular del Plan, siento los sistemas de información y divulgación de la gestión energética una herramienta útil. En este sentido, se desarrolló una herramienta de captura para la facturación eléctrica. Anexo 7. Herramienta para la Gestión Energética.