DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL LA...

99

Transcript of DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL LA...

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL

HUMEDAL LA LIBÉLULA

LORENA BUITRAGO ABELLA

EMILY CRUZ CRUZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2017

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL

HUMEDAL LA LIBÉLULA

LORENA BUITRAGO ABELLA

20081279005

EMILY CRUZ CRUZ

20102279012

DIRECTOR: ING. FERNANDO GONZÁLEZ CASAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2017

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Director del Proyecto

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Bogotá D.C., 08 de junio de 2017

DEDICATORIA

A Dios razón de ser de nuestra existencia.

Para nuestros hijos, los cuales fueron nuestro principal impulso para seguir

siempre adelante.

Los amamos:

Alexandra Valentina Rodríguez Cruz

Osmar David Rodríguez Buitrago

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento

A LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERO FERNANDO GONZÁLEZ CASAS Director del Proyecto, por todo su

conocimiento trasmitido y toda la colaboración en la elaboración del proyecto.

INGENIERO HERNANDO VILLOTA POSSO Docente, por ser un ejemplo a seguir

como profesional y los conocimientos trasmitidos.

INGENIERO ABNER GRANADOS MORALES Docente, por ser un ejemplo a

seguir como profesional y los conocimientos trasmitidos.

INGENIERO EDUARDO ZAMUDIO HUERTAS Docente, por todo sus

conocimiento trasmitidos.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización

del presente trabajo.

RESUMEN

El presente diagnóstico tiene en consideración las reservas viales, zonas de

amenaza, ronda de río, planos topográficos y/o urbanísticos del Humedal La

Libélula. Este se encuentra localizado en el Departamento de Cundinamarca en la

ciudad de Bogotá D.C, en la Localidad de Tunjuelito. El presente documento se

elabora con el fin de determinar los niveles de inundación en la ronda del río, la

zona de reserva ecológica, las zonas de ocupación adyacentes al humedal la

libélula y las construcciones ilegales.

Con la ayuda de la fotogrametría existente se hizo el análisis para determinar el

diagnóstico del estado actual del Humedal La Libélula, frente a la necesidad de

concienciar a la comunidad con respecto a la preservación y conservación del

medio ambiente.

Con el fin de lograr dicho diagnóstico, se utilizó como herramienta principal el

SISTEMA DE NORMA URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -

SINU POT.

Se llegó a reconocer los diferentes elementos que componen en la actualidad el

Humedal La Libélula, con sus diferentes problemáticas por la ocupación

desmedida sin planificación, que ha sufrido esta zona de conservación ecológica,

así como con la afectación a éste por disposición de residuos no biodegradables y

rellenos ilegales efectuados en el sitio de estudio.

Mediante los planos identificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC

número: L15, L25 y L26, se observaron los cambios que ha sufrido el humedal La

Libélula, las afectaciones por la ocupación desmedida, las construcciones ilegales,

la construcción de vías y la afectación del humedal en estudio.

ABSTRACT

The present diagnosis takes into account the road reserves, threat zones, river

round, topographic and / or urbanistic plans of the Humedal La Libélula. This one is

in the Department of Cundinamarca in the city of Bogota D.C, in the Locality of

Tunjuelito. The present document is produced to determine flood levels in the river

round, ecological reserve area, occupation areas adjacent to the dragonfly wetland

and illegal constructions.

With the help of existing photogrammetry, the analysis was made to determine the

diagnosis of the status of the La Libélula Wetland, in the face of the need to raise

awareness among the community regarding the preservation and conservation of

the environment.

In order to achieve this diagnosis, the URBAN STANDARD SYSTEM AND

TERRITORIAL PLANNING PLAN - SINU POT was used as the main tool.

The various elements currently composing the "La Libélula" Wetland, with its

different problems due to the unplanned occupation, which has suffered this

ecological conservation zone, as well as the affectation to this one by the disposal

of non-biodegradable residues and illegal fillings made at the site of study.

Through the plans identified by the Geographic Institute Agustín Codazzi IGAC

number; L15, L25 and L26, changes were observed in the wetland La Libélula, the

effects of excessive occupation, illegal construction, construction of roads and the

involvement of these to the wetland under study.

CONTENIDO

PAG

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 5

1. GENERALIDADES 6

1.1 PROBLEMA 6

1.1.1 DESCRIPCIÓN 6

1.1.2 FORMULACIÓN 7

1.2. OBJETIVOS 8

1.2.1 GENERAL 8

1.2.2 ESPECÍFICOS 8

1.3 ALCANCE 9

1.4 METODOLOGÍA 10

2. MARCO DE REFERENCIA 11

2.1 MARCO HISTÓRICO 11

2.1.1. HUMEDAL LA LIBÉLULA 11

2.1.2. ESTADO ACTUAL DEL HUMEDAL LA LIBÉLULA 12

2.1.3. IMPACTOS DEL USO DEL SUELO Y DE LOS PROYECTOS DE

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 14

2.1.4. GEOGRAFÍA DEL HUMEDAL LA LIBÉLULA Y SU ENTORNO 17

2.2. MARCO TEÓRICO 21

2.2.1. QUÉ ES UN HUMEDAL 21

2.2.2. IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. 21

2.2.3. APLICACIONES AL PASADO Y AL FUTURO 23

2.2.4. IMPACTO DEL USO DEL SUELO Y DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE LOS

RECURSOS HIDRICOS. 24

2.2.5. HIDROLOGÍA 25

2.2.6. CICLO DEL AGUA 28

2.2.7. PRECIPITACIÓN 29

2.2.8. ESCURRIMIENTO 30

2.2.9. INFILTRACION 31

2.2.10. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 31

2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES

HIDROGRÁFICAS 32

2.3.1. ÁREA DE LA CUENCA 33

2. 3.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L), PERÍMETRO (P) Y ANCHO (W) DE LA

CUENCA 34

2.3.3. FLUJO UNIFORME 36

2.3.4. CÁLCULO DEL CAUDAL DE CRECIENTE 38

2.4. PROBLEMÁTICA DE IMPACTO AMBIENTAL EN HUMEDALES 39

2.5. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LEOPOLD 41

3. SITUACIÓN ACTUAL 43

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE INUNDACIÓN DEL HUMEDAL LA

LIBÉLULA 43

3.2. CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES DE INUNDACIÓN 49

3.3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 57

3.4. PORTAFOLIO 58

3.5. PROCESOS 58

3.6. RECURSOS 59

4. PROPUESTA 68

5. CONCLUSIONES 69

6. RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFÍA 74

LISTA DE TABLAS

CUADRO 1. Estaciones Hidrológicas en Bogotá 27

CUADRO 2. Cálculos de promedios de profundidades de inundación en el

Humedal La Libélula. 54

CUADRO 3. Tabla de Humedales de Bogotá. 81

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Estado actual del humedal La Libélula evidencian de aguas

contaminadas, se denota la forestación circundante al

humedal. 13

Ilustración 2. Estado actual del humedal la libélula, se muestra el espejo

de agua a proteger. 13

Ilustración 3. Evidencia de contaminación aledaña que empieza a afectar

al humedal esta se puede evidenciar con la proliferación de la planta

llamada buche, la cual nace en sistemas en que se necesita la

defensa de basuras y contaminantes

del agua. 16

Ilustración 4. Evidencia del estado de aguas en el humedal en el cual se denota

una leve sequia 16

Ilustración 5. Estación pluviográfica 27

Ilustración 6. Ciclo del agua 29

Ilustración 7. Cuenca hidrográfica 32

Ilustración 8. Subdivisión de una cuenca hidrográfica extensa en tres

sub cuencas. 34

Ilustración 9. Longitud y perímetro de una cuenca. 35

Ilustración 10. Consideraciones para la ecuación de Chézy. 37

Lustración 11. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 44

Ilustración 12. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 44

Ilustración 13. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 45

Ilustración 14. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 45

Ilustración 15. Construcción de bodega industrial en zonas de inundación. 46

Ilustración 16. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 46

Ilustración 17. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 47

Ilustración 18. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 48

Ilustración 19. Construcción de viviendas en zonas de inundación. 48

Ilustración 20. Áreas de inundación del humedal La Libélula

Cuenca río Tunjuelo. 49

ANEXOS

Ilustración 21. Recorrido De Fotos Al Humedal La Libelula

Perfiles: Planchas de Planos altimetricos del IGAC No L15, L25 y L26.

Plano de Planta: Plano de áreas de Inundación y cortes altimétricos del

Humedal La Libélula..

Matriz de Estudio de Impacto Ambiental del Humedal La Libelula.

Tabla de Cálculo de Profundidad Promedio de Áreas de Inundación

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en el ámbito de la ingeniería civil, se ha convertido de sumo

interés e importancia trabajar conjuntamente la construcción y la minimización de

impacto ambiental que se pueda provocar con esto. Por lo tanto, es fundamental

conocer las diferentes normas que rigen con respecto a la explotación del suelo y

sus usos.

Así mismo y debido a la importancia del cuidado del medio ambiente y de los

recursos hídricos, se requiere aplicar la ingeniería Civil en los diferentes ámbitos

que la componen. El distrito capital en este momento reconoce 16 humedales,

donde la Libélula hace parte del humedal el Tunjo. El día 10 de diciembre de 2014

fue aprobado en debate del Concejo de Bogotá la incorporación del humedal el

Tunjo y la Isla como parques Distritales del Humedal.

En el presente estudio se realiza un diagnóstico al humedal La Libélula, el cual

hace parte de una cuenca hidrológica del río Tunjuelo (Tunjuelito), este es un

complejo de humedales que interactúan sus ecosistemas entre sí y de estos con el

río, según Bernal afirma que “El humedal el Tunjo está ubicado en las localidades

de Tunjuelito y Ciudad Bolívar. Además, está compuesto por varios humedales

entre los que se incluyen 6 espejos de agua permanentes entre los que se

encuentran la Libélula o Luciérnaga, la Mosca y el Colibrí”1.

1 BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http://humedalesbogota.com/2015/07/06/actividad-gratuita-de-julio-conociendo-y-contando-aves-en-el-tunjo/

2

De igual manera Bernal asegura “El río Tunjuelito en el transcurso entre la

Avenida Boyacá y la autopista Sur está enjarillonado por ambas riberas, pero no

está canalizado lo que permite que se desborde en muchos lugares y genere

cuerpos de agua estacionales y temporales, creando una gran diversidad de

humedales y zonas de inundación.” 2

El humedal La Libélula se encuentra en el área de planicie de inundación entre

los meandros del rio Tunjuelo, las cuales por afectaciones externas, se ha venido

secando y cambiando su estructura natural de humedal. Igualmente se encuentra

bastante deteriorado por causa de los residuos sólidos que son arrojados en las

zonas de ronda del rio y directamente sobre el humedal, por otro lado a causa de

los residuos líquidos que son arrojados por las industrias de curtiembres y otras

que causan un daño difícil de reparar debido a su composición química que causa

deterioro al agua, aire y al suelo.

En cuanto al uso del suelo, el humedal la Libélula se ve afectado por la ocupación

de invasión hecha por personas y entidades inescrupulosas que han construido

directamente sobre el humedal y lo usan con un fin de lucro personal al utilizarlo

como parqueaderos, zonas industriales y viviendas, donde para este tipo de

construcciones han hecho rellenos ilegales con materiales provenientes de

escombro entre otros. Adicionalmente, debido a los requerimientos que ha tenido

el crecimiento desmedido de la ciudad incluyendo la urbanización de los predios

contiguos al humedal han construido vías de acceso necesarias para la

comunicación entre los barrios vecinos al humedal causando un daño al mismo al

dividirlo.

En las NORMAS BÁSICAS SOBRE LA ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS Y DE LAS ENTIDADES DE

BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL, Y SE EXPIDEN OTRAS DISPOSICIONES"

2 BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Diciembre 2014 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en

internet: http://humedalesbogota.com/2014/12/11/dos-nuevos-regalos-para-bogota-humedales-el-tunjo-y-la-isla/

3

emitida por EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C., en el artículo 103 del Acuerdo

257 de 2006, en concordancia con el artículo 2º del Decreto 561de 2006 se

encuentra la normatividad requerida en cuanto a la regulación de los humedales

de la ciudad de Bogotá Distrito Capital con los diferentes entes que la rigen entre

ellos la encargada de la parte ambiental le han dado la importancia que

corresponde a la preservación, conservación y cuidado que se le deben tener a los

humedales que se encuentran en la ciudad “creando Decretos y Normas que

definen los diferentes humedales en área y ubicación”. Así mismo, hace énfasis

en la importancia en el manejo y “aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para

garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear

las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos

relacionados con el medio ambiente.

En la actualidad el humedal la Libélula, está compuesto por un ecosistema que

sirve como hábitat de vegetación acuática y terrestre a plantas tales como la

sombrillita de sapo, el 'lulo de perro, yarumo, sauce o chicalá propios de los

humedales y aves migratorias entre estas, torcazas, garzas, alcaravanes. No

podemos desconocer la importancia de uno de sus especies que le dieron el

nombre al humedal la Libélula, “aunque no tan diverso en número de especies

como otros grupos de fauna, las libélulas y caballitos del diablo juegan roles claves

en la ecología y cadena trófica de muchos hábitats acuáticos. Su gran apetito por

otros insectos como zancudos, también los posiciona en un alto nivel de interés de

investigación para una transición hacia manejos más integrales de plagas y

enfermedades trasmisibles en hábitats acuáticos, lo cual en tiempos de

calentamiento global será un creciente desafío para Bogotá D.C”.

Es imperativo proteger y cuidar el humedal la Libélula para que se centre una

mirada hacia este punto, donde es importante preservar las reservas ecológicas,

recuperar y cuidar tanto el rio como el humedal. Esto con una mirada a largo plazo

4

de mitigar y quizás recuperar de la contaminación química y física a los que estos

están sometidos.

Desconociendo o quizás ignorando la función de los humedales la cual es proteger

de inundaciones, crear nichos ecológicos los cuales contribuyen al mejoramiento

de calidad de vida a la ciudadanía, han invadido el humedal con construcciones

ilegales, sí mismo han realizado rellenos donde han cimentado construcciones de

barrios con edificaciones residenciales y comerciales, esto sometiéndose a

peligros de inundaciones inminentes en un futuro.

Se hizo una evaluación por medio de fotogrametría donde se observa el deterioro

del humedal, debido a las construcciones ilegales, la mal utilización del mismo

donde personas carentes de conciencia ambiental arrojan escombros y residuos

sólidos que deterioran el humedal, se ve la necesidad de tomar medidas para

recuperar estas zonas que son importantes para los habitantes de la ciudad.

5

JUSTIFICACIÓN

Mediante el SISTEMA DE NORMA URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL - SINU POT, Planos del instituto Agustín Codazzi, información del;

Ministerio del Medio Ambiente, Acueducto y Alcantarillado, se realizó el

diagnóstico del estado actual del Humedal La Libélula, con el fin de sensibilizar la

comunidad de la preservación del medio ambiente y concientización de las

posibles consecuencias que puede traer el urbanismo desmesurado e irracional

sobre las rondas de ríos y humedales.

Este diagnóstico, se realiza con el fin de mostrar los problemas que tiene

actualmente el humedal La Libélula, estableciendo a través de cuatro puntos

importantes: los asentamientos ilegales sobre el humedal, la disposición de

residuos sólidos no biodegradables, el impacto en la biodiversidad del ecosistema,

y la mala ejecución de proyectos urbanísticos.

De acuerdo a los datos obtenidos ayudará a encontrar el impacto que puede

ocasionar de manera recíproca, tanto al ser humano como al medio ambiente el

mal manejo del entorno de los humedales.

6

1. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción: De acuerdo a publicación realizada por la Corporación

Experimental Juvenil (2012) “El humedal La Libélula abarcaba un gran territorio,

donde sus límites geográficos existían desde el barrio San Vicente por el oriente

hasta el barrio Casa Linda por el occidente y desde el barrio Meissen por el sur

hasta el barrio Isla del Sol por el norte”3. La ubicación exacta es en la avenida

Boyacá No. 27-75 sur, tres cuadras al norte del Portal Tunal.

El humedal ha presentado considerable reducción de su área debido a la mala

planeación de ordenamiento territorial de los entes estatales, cambios del curso

natural del río Tunjuelo para favorecimientos de carácter privado en la apropiación

de terrenos con levantamiento de jarillones. Así mismo se han efectuado

proyectos ambientales mal ejecutados.

Partiendo de la información suministrada por la Corporación Experimental Juvenil,

en la actualidad el humedal la libélula está siendo afectado por “habitantes de la

calle que hacen del humedal la Libélula su hogar, su sitio de recolección de

material de reciclaje y no reciclable, haciendo disposiciones definitivas de estos

materiales, quema de llantas y basura”4 en la orilla del humedal, estas acciones

3 CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Marzo 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http:// http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html 4 CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Marzo 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015].

Disponible en internet: http:// http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

7

han provocado incendios que acaban con la vegetación nativa. Entre otros

aspectos que afectan al humedal, según la Corporación Experimental Juvenil, los

rellenos con escombros cerca de la urbanización Casa Linda, los cuales se

realizan con el fin de utilizar estos terrenos como parqueaderos ilegales .

A causa de lo anteriormente mencionado, se busca sensibilizar a la comunidad

para que en un futuro cercano se tomen medidas para la conservación y

protección no sólo del humedal, sino también de la comunidad que interactúa con

este.

1.1.2. Formulación: Con el diagnóstico del estado actual del humedal la Libélula,

se quiere identificar las áreas de inundación afectadas, verificar zonas de

asentamientos ilegales y áreas de afectación del humedal a causa del desarrollo

urbanístico, esto con el fin de reconocer en detalle los sectores a recuperar, tanto

en el ámbito ambiental como en el área hidrológica.

8

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General:

Con base en el programa Sistema de Información Geográfica DE NORMA

URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SINU POT establecer

el estado del humedal la libélula, que incluye predios urbanizados, la ronda del

rio, vías, zonas de riesgo, zonas de reserva ecológica.

1.2.2. Específicos:

1.2.2.1. Reconocer las normas que rigen en la actualidad las zonas de

protección ambiental en la ciudad de Bogotá D.C.

1.2.2.2. Buscar los diferentes elementos que componen en la actualidad el

humedal La Libélula.

1.2.2.3. Evaluar las zonas de alto riesgo y las construcciones ilegales en el

humedal La Libélula.

1.2.2.4. Observar por medio de la fotogrametría existente el estado físico

actual del humedal La Libélula.

1.2.2.5. Estimar las áreas inundables en la zona aferente al humedal.

1.2.2.6. Por medio de la matriz de Evaluación de impacto ambiental, estimar

los factores de afectación del humedal la Libélula con respecto a las

actividades desarrolladas en el humedal.

9

1.3. ALCANCE

El DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL LA

LIBÉLULA tiene como finalidad, concientizar a la comunidad del alto impacto

que provoca el desamparo y la invasión de las fuentes hídricas, en este caso

el humedal La Libélula.

Igualmente, por medio de este estudio, se promueve el entendimiento acerca

de un humedal del cual se tiene poco conocimiento de sus funciones

beneficiosas para el ambiente y que en muchas ocasiones desconocen su

existencia.

Por medio de este diagnóstico se evidencia con ayuda de estudios

hidrológicos y cálculos ingenieriles, el riesgo que se puede llegar a tener,

cuando se invaden terrenos aledaños y planicies inundables de las fuentes

hídricas y los humedales.

10

1.4. METODOLOGÍA

Para la recolección de información se realiza una investigación en el Instituto

Agustín Codazzi, Catastro, páginas de internet, libros y el SISTEMA DE

NORMA URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SINU

POT, para llevar a cabo un estudio detallado de las características

urbanísticas actuales alrededor del humedal La Libélula.

Con la ayuda de la teoría en hidrología se determina, calcula y clasifica el

estado de los volúmenes y áreas de inundación, así como el estado físico del

ecosistema por medio de matrices de impacto. De esta manera se encuentra

un diagnóstico cualitativo y cuantitativo. Con base en lo anterior y con

estrategias ingenieriles y ambientales se busca aportar una herramienta para

la recuperación del mismo.

11

2. MARCO DE REFERENCIA

2.2. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Humedal La Libélula – Ubaguaya

En el mes de febrero del año 2015 la comunidad es respaldada por la fundación

Humedales de Bogotá y se declara guardiana del humedal la Libélula –

Ubaguaya. El humedal, se encuentra entre las reservas de protección de la ciudad

de Bogotá y hace parte de las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar. Su

nombre fue dado por la comunidad vecina por la gran concurrencia en el sector de

esta bonita especie; las libélulas abundan en varias temporadas del año.

El humedal hace parte de la antigua zona de inundación del río Tunjuelo y

actualmente solo ocupa un borde del río y ocupa el área de la planicie de

inundación de los meandros del rio Tunjuelo, ya que se encuentran separados por

un jarillón que impide el continúo recambio de aguas, esto en cierta manera ha

favorecido al humedal, ya que no sufre la contaminación de aguas del río. Esto

hace que las aguas del humedal estén en aparente buen estado comparadas con

las del río que infortunadamente se encuentra contaminado con los desechos de

la ciudad, sus industrias y curtiembres.

Límites: Según la información suministrada por Bernal “Por el norte limita con el

barrio Redentor y el colegio Cafam, por el sur con la subestación eléctrica del sur y

12

el portal de Transmilenio del Tunal, por el oriente con el Río Tunjuelo y la

Localidad de Tunjuelito, y por el occidente con los barrios Pro techo, Arbolizadora

Baja y Casalinda”.5

Estado actual del humedal La Libélula

Según la información de la Fundación Humedales de Bogotá, Bernal indica que “El

humedal La Libélula hace parte de la planicie de inundación del río Tunjuelo,

aunque no posee gran diversidad biológica lo que hace que su potencial sea

enorme en la recuperación de su flora y fauna, se observan algunas especies de

aves comunes en la Sabana y algunos arbustos”6.

El humedal ha sufrido una deforestación incontrolada, ya que sus propios vecinos

han podado sus árboles, por cuestiones de inseguridad del sector, en la actualidad

se está comenzando con el sembrado de algunos árboles nativos en el lugar esto

según Bernal que en sus palabras “El humedal hace varios años poseía gran

cantidad de árboles que fueron cortados por la comunidad al asociarlos con la

inseguridad que se vivía en el sector por lo que en el momento el arbolado es

mínimo y se está comenzando ahora con el sembrado de algunos árboles nativos

en el lugar”.7

5 BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet:

http://humedalesbogota.com/2015/07/06/actividad-gratuita-de-julio-conociendo-y-contando-aves-en-el-tunjo/ 6 BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Febrero 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet:

http:// http://humedalesbogota.com/2012/02/08/humedal-la-libelula/ 7 BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Febrero 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet:

http:// http://humedalesbogota.com/2012/02/08/humedal-la-libelula/

13

ILUSTRACIÓN 1. Estado actual del humedal La Libélula. Aguas contaminadas, se denota la forestación circundante al humedal.

FUENTE: humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

ILUSTRACIÓN 2. Estado actual del Humedal La Libélula, espejo de agua a proteger. FUENTE: humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

14

2.1.2. Impactos del uso del suelo y de los proyectos de desarrollo de los recursos hídricos

Según información suministrada por el diario El Tiempo Redacción Bogotá, en la

Cumbre de Ciudades y Cambio Climático, que se llevó a cabo los días 19, 20 y 21

de noviembre de 2012 en Bogotá D.C, los expertos que asistieron a dicha cumbre

expusieron una alerta con respecto al impacto del descuido en la preservación de

los humedales en la ciudad de Bogotá. Donde hacen un llamado de atención a la

necesidad inmediata de la protección de los humedales, ya que si, se continúa con

la urbanización y los rellenos, la ciudad corre el riesgo de sufrir inundaciones. En

esta cumbre, expertos como Ricardo Mena jefe de la Oficina Regional de las

Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Gustavo Wilches

experto en gestión del riesgo, coincidieron en enfatizar la tarea y función de los

humedales en las ciudades como Bogotá. En donde se recalca su utilidad en

momentos de altas precipitaciones, el cual efectúa el oficio de absorber toda la

humedad por las lluvias y esta manera los humedales regulan las inundaciones

evitando así el desborde de los ríos.

La función de los humedales en Bogotá, están sufriendo impactos a causa del uso

inadecuado del suelo el cual puede repercutir en daños temporales o permanentes

a las fuentes hídricas en este caso a los humedales. Entre estos usos se

encuentran las construcciones desmedidas e invasivas, la contaminación por

agentes químicos en suelos ubicados en las cuencas hidrográficas, la utilización

desmedida del agua, el uso del suelo cercano realizando deforestación para la

silvicultura de especies no nativas, la agricultura, la minería, ganadería y/o

pastoreo. Todo lo anteriormente mencionado afecta tanto la cantidad como la

calidad del agua y en consecuencia la flora y fauna de los humedales.

Adicionalmente pueden ocasionar erosión dificultando la absorción del agua, así

mismo se puede presentar contaminación del humedal con pesticidas utilizados

en los cultivos.

15

En el caso de la utilización de suelos con la agricultura en terrenos altos, se

procede con la tala de vegetación ocasiona un impacto negativo en la calidad del

agua, provocando disminución de caudales en los ríos los cuales pertenecen a las

cuencas hidrográficas. En el proceso de la agricultura en terrenos bajos puede

inducir sequias y modificación de humedales y llanuras de inundación, provocando

mermas en la fauna y flora, así como disminuyendo la funcionalidad natural de

estos.

Por otra parte la minería y las acciones industriales, traen una serie de

trasformaciones e impacto a causa de la dispersión de elementos nocivos por

medio de vertimientos previstos y/o accidentales, los cuales pueden llegar a ser

altamente dañinos manteniéndose el medio contaminado en periodos de tiempo

muy extensos y siendo casi imposibles de aislar. Estos provocan una alteración

instantánea a largo y mediano plazo en la biodiversidad de las cuencas

hidrográficas y de los humedales. Así mismo y con referencia a los acuíferos

subterráneos el caso de la minería ocasiona grandes cambios en la topografía de

los suelos.

En el caso de los asentamientos humanos invasores de terrenos de planicies

inundables de los humedales construyendo infraestructuras como carreteras, vías

de acceso, sistemas de abastecimiento de agua, tuberías de desagüe, estructuras

de contención y viviendas. Lo que conlleva a un aumento de demanda de recursos

y contaminación directa hacia los humedales.

Una de las maneras de explotación de cuencas hidrográficas es el

aprovechamiento del agua modificando causes y caudales naturales con la

finalidad de almacenamiento de agua para fines domésticos, regadío agrícola,

usos industriales y proveer energía hidroeléctricas. Estos proyectos se han

realizado construyendo obras de ingeniería como canalización de río, presas,

plantas hidroeléctricas, canales de desvío, etc. Estos han ocasionado una

16

alteración del ámbito natural en la formación de humedales, impactando de forma

negativa la biodiversidad asociada a ellos.

ILUSTRACIÓN 3. Proliferación de la planta llamada buche, la cual nace en sistemas en que se necesita la defensa de basuras y contaminantes del agua. La planta actúa como un filtro,

alimentándose de los contaminantes del humedal FUENTE: humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

ILUSTRACIÓN 4. Lleve sequia Humedal La Libélula FUENTE: humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

17

2.1.3. Geografía del humedal La Libélula y su entorno

El humedal La Libélula hace parte de la planicie de inundación del rio Tunjuelo y

éste a su vez desemboca en el río Bogotá, el cual se ha convertido en unos de los

ríos más contaminados del mundo. Por ende la geografía del río Tunjuelo que es

perteneciente implica al humedal La Libélula. Como parte de la geografía del rio

Tunjuelo está cercano a los cerros del sur los cuales se encuentran totalmente

erosionados a causa de la minería incontrolada. Igualmente se puede observar

minería a las orillas y en el lecho del río Tunjuelo. Tal como afirma Orduz “Las

multinacionales Cemex y Holsing, y la Iglesia católica, explotan gravilla.

Hay ocho plantas que trituran material pétreo del río Tunjuelo en Usme y tres en

ciudad Bolívar”8. Igualmente Orduz asegura “El año pasado, el Consejo de Estado

encontró que su situación es una catástrofe ambiental, ecológica, económica y

social. Y le ordenó a los Ministerios de Ambiente y Minas excluir algunas zonas de

la minería. Le dio un plazo “improrrogable” para hacerlo que venció el 15 de

febrero, pero el gobierno no lo cumplió”9.

En la actualidad el humedal la Libélula fue declarado parte del humedal el Tunjo

el cual está compuesto por espejos de agua con una gran extensión de zonas

verdes con vegetación nativa y otra que ha sido sembrada por un grupo ecologista

miembros de la comunidad adyacente al humedal quienes se han interesado por

la recuperación del mismo haciendo jornadas en función a la recuperación del

humedal la Libélula.

A pesar de los esfuerzos emprendidos por personas que quieren recuperar el

humedal, en el transcurso del tiempo éste se ha afectado por construcciones

ilegales y en ocasiones legales. Igualmente han rellenado con escombros en

algunos sectores, como un costado del barrio Casa Linda esto con el fin de

8 NATALIA ORDUZ . Las 2 Orillas,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Febrero 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015].. Disponible en internet:

https://www.las2orillas.co/el-humedal-la-libelula-respiro-en-medio-del-concreto-bogotano 9 NATALIA ORDUZ . Las 2 Orillas,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Febrero 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]Disponible en internet:

https://www.las2orillas.co/el-humedal-la-libelula-respiro-en-medio-del-concreto-bogotano

18

lucrarse económicamente de este lote usándolo como parqueadero y

disminuyendo notoriamente el terreno perteneciente al humedal.

La construcción de un camino entre el Barrio Casa Linda con el Barrio Tunal sin

tener en cuenta prácticas ambientales, ocasionó la desecación de parte del

humedal esto se debió al cerramiento de la entrada del agua del rio Tunjuelito

hacia este.

La alcaldía de Tunjuelito ha hecho grandes esfuerzos para la conservación del

humedal La Libélula quienes en compañía de la comunidad han realizado jornadas

para la recuperación del mismo sembrando árboles, recogiendo basura y

escombros. Además de crear campañas para dar a conocer el humedal y su

importancia para las comunidades que habitan el sur de la ciudad al convertir este

lugar en uno de los pocos espacios verdes que quedan en esta parte de la ciudad.

Según CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL el nombre del humedal fue dado por

“La comunidad quien decidió bautizarlo como Humedal La Libélula debido a que

allí existe gran cantidad de libélulas que controlan los mosquitos y zancudos.”10

El reconocimiento del humedal como espejo de agua fue dado por el Concejo de

Bogotá D.C, partiendo de la información suministrada por la CORPORACION

EXPERIMENTAL JUVENIL “Gracias al Acuerdo 577 de diciembre de 2014, Bogotá

cuenta con dos nuevos parques ecológicos distritales de humedal, éstos son el

humedal La Isla en la localidad de Bosa y El Tunjo que se ubica entre las

Localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, este último se compone por siete

espejos de agua, dentro del que se encuentra “La Libélula”. De esta forma, la

ciudad ya puede gozar de un total de 16 reservas llenas de biodiversidad, fuentes

de agua y regulación hídrica”.11 Así mismo y por medio de Acuerdo, el Concejo

10 CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Marzo 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http:// http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html 11

CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Marzo 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http:// http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

19

adopta las delimitaciones con coordenadas PEDH provisionales del humedal

Tunjo, dejando como tarea fundamental el polígono definitivo de delimitación y el

Plan de Manejo Ambiental a la Empresa de Acueducto de Bogotá EAAB, así como

la información de riesgo de parte del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y

Cambio Climático IDIGER.

Con la herramienta del Acuerdo 577 de diciembre de 2014, en dónde se enfatiza

que “ La Administración Distrital, tomará las acciones pertinentes para garantizar

la plena recuperación, restauración, preservación, protección, mantenimiento y

administración, de los humedales Tunjo y la Isla”12 se continuará insistiendo y

haciendo hincapié para las supervisión de obras y de proyectos ambientales mal

ejecutados que han afectado negativamente en la franja de meandros de

planicie de la cuenca media correspondiente al humedal el Tunjo y por ende a el

Humedal La Libélula. Mientras tanto La fundación Humedales de Bogotá, el Centro

Experimental Juvenil y El Proceso Popular Asamblea Sur y la comunidad

continúan trabajando en su recuperación y consideran al Humedal La Libélula

entre los planes de desarrollo y preservación ambiental.

Este acuerdo del Concejo e Bogotá, parece ser la respuesta del Distrito a la

comunidad donde manifestó sus inconformidades por medio la Corporación

Experimental Juvenil, en donde en marzo del 2012 manifestó:

“Esperamos pronta respuesta del Estado a nuestras solicitudes, pero

aclaramos que no nos quedaremos de brazos cruzados esperando,

continuaremos con nuestro trabajo voluntario y el de la comunidad y su fuerza,

involucrándonos y metiéndonos con la gente en el pantano para sentirnos parte

del territorio y aprovechar las herramientas pedagógicas que desde la misma

naturaleza brotan para seguir humanizándonos y reconfirmar que la vida está

en el lugar que sentimos, en el suelo que sembramos, donde dejamos nuestras

12 CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C, Acuerdo 577 de 2014, Diciembre 2014.

20

células, donde fortalecemos nuestros pensamientos, no en el que nos

demarcan las instituciones ni entre las 4 paredes donde pretenden que nos

encerremos a pensar y "descansar". 13

Por medio del Decreto Ley 2811 de 1974 del Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en donde manifiesta y

recalcan en los artículos 1 y 2 el papel importante de la preservación de los

recursos naturales y la participación social en esta tarea.

Cabe recalcar que el humedal La Libélula que es materia del estudio pertenece a

la planicie inundable y meandros del rio Tunjuelo, el cual hace parte de la Cuenca

hidrográfica que lleva su mismo nombre. Está constituido en un área total de

41.427 hectáreas. La cuenca nace en el páramo de Sumapaz, recorre el área rural

y urbana del sur de la ciudad de la capital y desemboca sus aguas en el rio

Bogotá. La cuenca hidrográfica del rio Tunjuelo hace parte a su vez de la cuenca

alta y media del rio Bogotá.

13

CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Marzo 2012 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http:// http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

21

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Qué es un Humedal.

Un humedal es un ecosistema compuesto por zonas de inundación y planicies no

inundables en los que surgen cuerpos de agua de manera periódica y/o

estacional. Las planicies no inundables son zonas de protección ambiental.

Los humedales se clasifican, por lo general, en función de su morfología y

vegetación, y, en menor grado, por su hidrología. Los tipos de humedales más

comunes son: marismas costeras de agua dulce y agua salada; ciénagas

(manglares, de matorrales y arboladas); pastizales húmedos, praderas y llanuras;

y turberas (geo formas en las cuales se han acumulado sedimentos orgánicos a

profundidades mayores a 30-50 cm, incluyendo lodazales, brezales, terrenos

cenagosos, fangales y marjales.

2.2.2. Importancia de los humedales para la ciudad de Bogotá D.C.

La alta presencia de biodiversidad y sus funciones ecológicas de los humedales

dentro de la dinámica hidrológica, muestra la importancia de estos en la ciudad de

Bogotá en el desempeño de control de inundaciones en las planicies de los ríos y

la purificación del ambiente de la ciudad. Los humedales son la transición entre

un sistema acuáticos y terrestres.

En la ciudad de Bogotá los humedales cumplen un papel de vital importancia con

respecto al orden ecológico, social, cultural y biológico por lo cual son parte del

sistema de recuperación, restauración, preservación, protección, mantenimiento y

administración de sus recursos bióticos y abióticos para el bienestar de la

población de la ciudad.

Las propiedades de las aguas de los humedales son diferentes a las aguas que

provienen fuera de ellos, ya que por la estructura biológica, actúan como un filtro

22

debido a las reacciones físicas y químicas, las cuales retienen metales pesados

como el mercurio y otros contaminantes como los ácidos son trasportados.

El desarrollo natural de los humedales se debe a las tipologías morfológicas e

hidrográficas del relieve en el que se encuentre. Los factores externos que

pueden afectar la evolución de un humedal se debe a procesos atmosféricos

naturales y a la intervención artificial (canalizaciones, drenaje de agua, tuberías,

tala de vegetación nativa, agricultura) y asentamientos para cimentación de

edificaciones.

Un humedal puede llegar a ser perturbado por diversos procesos, afectando su

ensanchamiento, distribución y constitución interna. Estas alteraciones son

ocasionadas por la disposición de sólidos sedimentarios orgánicos e inorgánicos,

así como la erosión, la extensión de terreno con rellenos, la captación de aguas

abiertas, la colonización de vegetación de pantano y cambios bruscos y artificiales

de su estructura hidrológica.

Parte de la estructura del humedal se relaciona con la periodicidad y

estacionalidad del manejo de sus aguas. La cual cumple con una función

importante en los procesos naturales de su ecosistema, estructura interna y

crecimiento. Todos estos dependen de factores hidrológicos como lo son el

escurrimiento, la precipitación, las fuerzas físicas (viento), drenaje, evaporación y

traspiración. Los cuales le dan un indicador para el balance de agua y determinan

su crecimiento y estructural natural. Los humedales son fábricas de alta

biodiversidad y son intermediarios de procesos ambientales a gran escala.

Una de las funciones de los humedales es amortiguar las crecidas, defender de

tormentas en las zonas costeras, controlar la erosión y actúan como sumidero

acumulando carbono orgánico en sedimentos colmatados.

Entre las funciones de los humedales según La Fundación Humedales de Bogotá

podemos encontrar:

23

”1. Reguladores del ciclo hídrico: Controlan y previenen inundaciones, retienen

sedimentos y nutrientes, contribuyen en la descarga y recarga de acuíferos,

funcionan como reservorios de aguas. 2. Mejoramiento de la calidad del aire:

Son sumideros de CO2, son retenedores de polvo, regulan la temperatura, son

generadores de microclimas, son productores de oxígeno. 3. Espacios de

conservación biofísica de la región: Refugio de biodiversidad endémica,

hábitat esencial de diversas especies residentes y migratorias. 4.

Espacios pedagógicos: Invitan a la contemplación, la reflexión y la calma, son

aulas vivas para el aprendizaje, áreas de recreación pasiva, generadores de

conocimiento e investigación. Generan el rescate de la identidad territorial y la

identidad cultural, nos transportan a épocas ancestrales y nos recuerdan de

dónde venimos y para dónde vamos.”14

2.2.2. Aplicaciones al Pasado y al Futuro

Los humedales mediante estudios de la vegetación de algunas plantas e insectos

se pueden encontrar importantes cambios climáticos. Además se pueden

proyectar cambios en los ambientes futuros. Estos cumplen la función, de liberar

gases como el dióxido de carbono y metano en la actualidad retenidos por la

contaminación hecho que le produciría mucho daño al cambio climático.

En cuanto humedal la libélula hay que resaltar la importancia que tiene para el

sur de la ciudad ya que es de las pocas zonas ambientales que aporta en

diversidad biológica. Generando espacios para que la comunidad comparta donde

se han credo grupos ambientalistas que se reúnen y hacen mingas para la

recuperación del humedal sembrando árboles nativos y otras especies.

Por otro lado se ha encontrado un cambio significativo en su extensión debido a

las construcciones ilegales y la constante necesidad de zonas para construcciones

14

BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝐷𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/

24

habitacionales para la ciudad, estos cambios han afectado su aporte hídrico. Ha

sufrido cambios químicos negativos por el agua contaminada que se introduce al

humedal por el río Tunjuelito el cual sufre vertimiento de químicos como Cadmio,

cromo, mercurio y plomo generado por las industrias adyacentes al mismo y

aguas servidas que en la actualidad son vertidas directamente al cauce del río

2.2.4. Impacto del Uso del Suelo y de los Proyectos de Desarrollo de los

Recursos Hídricos

Los impactos del suelo y agua se producen a causa del constante cambio por

proyectos de desarrollo, los agentes contaminantes que producen un efecto

negativo en la cantidad y la calidad del agua, en la superficie del suelo de las

cuencas cambios que pueden afectar los humedales

Las prácticas silvícolas inadecuadas especialmente en las partes altas de la

cuenca, pueden provocar erosión del suelo y reducir la capacidad de retención del

agua. La agricultura, minería, actividades extractivas, la industria y la urbanización

practicadas en zonas adyacentes a ríos, cuencas y humedales pueden tener

mayores impactos negativos.

El impacto de las actividades mineras radica en la emisión de agentes

contaminantes, algunos de estos son altamente tóxicos y pueden persistir en el

ambiente durante periodos de tiempo muy largos incluso después que haya

cesado la actividad. La minería y las actividades extractivas tienen efectos

significativos en la hidrología de las aguas subterráneas y superficiales debido a la

modificación de la topografía y los suelos del lugar.

La construcción de unidades habitacionales “tienen impactos directos cuando se

expanden sobre los humedales, o indirectos, a saber, los de las obras de

infraestructura asociadas a ellos, como carreteras, puertos, sistemas de

abastecimiento de agua e instalaciones para luchar contra las inundaciones.

Además por la ejecución de proyectos para abastecer las necesidades de la

población como obras de ingeniería presas, canales de desvío, canalizaciones de

25

ríos, diques contra riadas, etc. Dado que muchos de estos proyectos han alterado

las condiciones naturales que han hecho posible la formación de humedales, han

tenido un fuerte impacto negativo en estos y en la biodiversidad asociada a

ellos”.15

2.2.5. Hidrología

En el campo de la hidrología es importante tener en cuenta diferentes aspectos

que son fundamentales para el estudio, medición y evaluación en cuencas

hidrográficas y en caso en particular de los estudios hidrográficos para los

humedales; los aspectos más relevantes son:

Frecuencia de mediciones hídricas: Estas dependen de la extensión,

estructura y distribución de los aparatos de medición en una cuenca. Deben

realizarse inicialmente en rangos de tiempos semanales o mensuales. En la

determinación de balances hídricos y la hidroquímica del área, las

evaluaciones son a más largo plazo de tiempo y se debe tomar rangos de

5 a 10 años.

Limitaciones de los datos y del monitoreo: Para mediciones de balance

hídrico e hidroquímico se requieren equipos especializados, los cuales

pueden llegar a ser costosos, igualmente demandan lapsos de tiempo

grandes. En el caso de estudios por interpretación de datos por

fotogrametría, fotos aéreas o imágenes satélites, se puede incurrir en

confusión por las transiciones anuales y estacionales.

15

BELTRÁN Julio. MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL HUMEDAL DE JABOQUE. [𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], 2013

[𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝐷𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/user_16/file/caldasia/3501/cld350107.pdf

26

Equipos de mediciones hidrológicas: Son herramientas fundamentales

las cuales tienen como función medir diferentes variables que se presentan

en el ciclo hidrológico, entre las más populares se encuentran:

Pluviómetro: Es un instrumento el cual su función principal es la medición

de la cantidad de agua captada por el fenómeno de la precipitación. Esta

cantidad de agua recogida se expresa en milímetros de altura. Existen

Pluviómetros no registradores, Pluviómetros totalizadores y Pluviómetros

registradores o pluviógrafos.

Pluviógrafo: Este equipo proporciona la variación de altura de la

precipitación con respecto al tiempo, esto es registrado por medio de una

gráfica y mediante interpretación de datos se puede identificar la intensidad

de la precipitación.

Higrógrafo: Este instrumento registra mediciones diarias o semanales de la

humedad relativa del ambiente. Estos datos son proporcionados por medio

de un diagrama plegado.

Termógrafo: Es un aparato que suministra mediciones de las variaciones

de la temperatura del aire y la humedad relativa de un ambiente y es

registrado en forma de gráfica o digital. Estos datos pueden ser registrados

de manera continua o en intervalos de tiempo.

Estación hidrológica: Este equipo es el encargado de medir la altura de

una lámina de agua en un río con respecto al tiempo. Este dato se requiere

para hallar una curva de gasto, la cual se obtiene con el dato obtenido de la

estación hidrológica y el caudal del río.

En la ciudad de Bogotá, se encuentran las siguientes estaciones

hidrológicas:

27

Cantidad y Tipo de Estaciones Hidrológicas Operadas por

EAAB ESP en Bogotá

Tipo Cantidad

Limnigráficas (LG)

24

Limnimétricas (LM)

3

Pluviográficas (PG)

31

Climatológicas (CO)

2

Pozos Aguas Subterráneas

14

CUADRO 1. Estaciones Hidrológicas en Bogotá

FUENTE: www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/acueducto_ciclo_agua_tunjuelo.pdf

ILUSTRACIÓN 5. Estación Pluviográfica

FUENTE: www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/acueducto_ciclo_agua_tunjuelo.pdf

28

2.2.6. Ciclo del Agua

En el estudio y diagnóstico del humedal La Libélula es de suma importancia

comprender el ciclo del agua y que la relación de éste en las afectaciones que

tiene en el proceso natural de los humedales.

El ciclo del agua es un proceso en el cual se encuentran todos los estados del

agua (líquido, sólido y gaseoso). En esta secuencia se relacionan una serie de

fenómenos químicos y fiscos en los que ocasionan que el agua se transporte

desde la superficie terrestre hacia la atmosfera y por medio de la condensación

ésta se retorna nuevamente a la tierra, este proceso se repite en un ciclo sin fin.

Adicionalmente la trasferencia del agua desde la superficie terrestre depende

también del tipo de terreno por el cual circula.

Para llevar a cabo la continuidad del proceso del ciclo del agua, depende de

factores climáticos que pueden llegar a afectar el ciclo, entre estos son: el viento,

la altura piezométrica, la radiación solar y la presión. También se debe recalcar

que la energía solar es fundamental para llevar a cabo las transiciones de cada

una de las fases del agua en este fenómeno hidrológico.

El agua en su estado líquido, proviene de océanos, ríos, lagos, derretimientos de

los casquetes polares, nevados y de nacimientos de altas montañas. Los océanos

son los más influyentes en el ciclo del agua.

El agua en su estado de gaseoso, se debe a la trasferencia en manera de

evaporación desde la tierra hacia la atmosfera, a la transpiración de plantas y

animales y sublimación en el paso directo de nieve o hielo a vapor de agua.

También se conoce el proceso de evapotranspiración, siendo la unión de los dos

procesos ya mencionados.

29

El ciclo hidrológico del agua, se evidencia por medio de los procesos de la

precipitación, escurrimiento, filtración y evaporación.

ILUSTRACIÓN 6. Ciclo del agua

FUENTE: http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html

2.2.7. Precipitación

En la atmósfera se produce el fenómeno de condensación de vapor de agua

proveniente de la superficie terrestre. Esto sucede cuando dicho vapor es

trasportado a más de 1000 kilómetros dando la formación de niebla y nubes las

cuales sufren una saturación por adición de humedad o enfriamiento lo cual

desencadena la precipitación.

30

El agua puede ser precipitada en diferentes formas y/o fases como lo son la

liquida que se manifiesta en forma de lluvia y llovizna, la fase sólida se encuentra

en forma de estructura cristalina y se manifiesta por medio de nieve, granizo y

virga. Igualmente se produce precipitación en fase de vapor, esta se manifiesta

por medio del rocío que es la condensación del vapor de agua en la superficie

terrestre y las heladas, que es la congelación del vapor de agua que es la

congelación del vapor de agua en la superficie terrestre. Existe un tipo de

precipitación la cual es llamada precipitación glacial, la cual se manifiesta por

medio de llovizna congelada o lluvia congelada (aguanieve).

2.2.8. Escurrimiento

El resultado de las aguas precipitadas las cuales pueden alcanzar diferentes

destinos por medio de este proceso. Estas pueden llegar directo sobre fuentes

hídricas, como los son humedales, lagos, ríos y océanos. Otra parte de las aguas

precipitadas llegan hacia la superficie terrestre la cual circula sobre ella por

escorrentía superficial las cuales son drenadas hacia diferentes corrientes

hídricas, una porción de estas aguas van hacia debajo de la superficie terrestre

por medio de la infiltración las cuales pueden evapotranspirarse hacia la atmósfera

o profundizarse a capas freáticas. Un diferente destino se da por medio de la

evaporación que lo cual devuelve el agua precipitada hacia la atmósfera. Tanto el

agua por escorrentía superficial como la subterránea van a nutrir las corrientes

que vierten en humedales, lagos, ríos y océanos.

Al presentarse la precipitación siempre se presentará escorrentía superficial, esta

termina al poco tiempo que la precipitación finaliza. Por el contrario el proceso de

escurrimiento subterráneo es más lento, lo que conlleva a una alimentación de

corrientes de agua en un largo lapso de tiempo después haber terminado la

precipitación, esto se debe a la circulación del agua por medios porosos los cuales

generan una especie de resistencia a su traslado al ir filtrándola.

31

2.2.9. Infiltración.

Es el proceso en el cual las aguas provenientes de la precipitación las cuales se

transportan desde la superficie terrestre hacia el sub-suelo. La infiltración puede

presentarse de forma saturada y no saturada. Mientras una depende del

movimiento del agua en medios poroso, la otra depende de la reacción físico-

química entre los materiales subterráneos y el agua. Con respecto a las

reacciones físicas, es la tensión superficial la cual es la responsable del traslado

de sales en el subsuelo.

2.2.10. Cuencas Hidrográficas:

La Cuenca Hidrográfica es el resultado del aporte de aguas a un punto de cauce

principal (río, lago, océano, etc.), por medio de escurrimiento por escorrentía

superficial derivadas por precipitaciones pluviales o deshielos. Estas vertientes se

trasladan a favor de la pendiente, en otras palabras, descienden por el relieve

desde las cotas más altas hacia cotas más bajas por efecto de la gravedad.

El aporte de aguas que han sido infiltradas por el suelo y fluyen de forma

subyacente se denominan como escorrentías sub superficiales. Cuando en este

proceso se presenta una percolación las aguas infiltradas pueden alcanzar los

acuíferos subterráneos.

Una cuenca está conformada por una red de ríos, arroyos y/o depresiones que

trasladan flujos de agua hacia una vertiente principal del cual recibe el nombre la

cuenca. El agua que fluye por toda la cuenca hidrográfica por escorrentía

superficial y escorrentía sub superficial formando una serie de canales conforman

el sistema fluvial o red de drenaje de la cuenca.

32

ILUSTRACIÓN 7. Cuenca hidrográfica

FUENTE: TERCER SEMINARIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, La Ceiba Honduras 9-11 octubre, 1985.

2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Para el estudio de las fuentes hídricas es importante poder identificarlas gráficamente lo que hace fundamental “tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características”.16

Se puede hacer la delimitación por el método tradicional delimitación sobre cartas

topográficas-, o por el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un

ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes

reglas prácticas según Franklinlmc:

“Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un

esbozo muy general de la posible delimitación.

Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico.

16

FRANKLINLMC Delimitación de una cuenca Hidrográfica. (1964). obolog.es/delimitacion-cuenca-hidrografica-233721

33

Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel

por su parte convexa.

Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel

por la parte cóncava.

Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que

éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de

la cuenca (salida).”17

2.3.1. Área de la Cuenca (A)

Según FRANKLINLMC, El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado

por la curva del perímetro (P). Esta línea se traza normalmente mediante

fotointerpretación de fotografía aéreas en las que se aprecia el relieve (y por lo

tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa topográfico en función las curvas

de nivel representadas. Probablemente sea el factor más importante en la relación

escorrentía-característica morfológica. En ocasiones, debido a que los métodos de

estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican a áreas de características

similares, es necesario tener que dividir las cuencas de gran tamaño en las que la

red de drenaje es muy compleja en sub cuencas o subsistemas de menor entidad,

pero mayor homogeneidad.18

17

FRANKLINLMC Delimitación de una Cuenca Hidrográfica. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill, New Cork 18

FRANKLINLMC Delimitación de una Cuenca Hidrográfica. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill, New Cork

34

ILUSTRACIÓN 8. Subdivisión de una cuenca hidrográfica extensa en tres sub cuencas.19

FUENTE: www.google.com.co/search?q=cuencas+subcuencas+y+microcuencas&biw

Para su cálculo se puede usar papel milimetrado o un planímetro, pero también es

posible determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es

necesario disponer de una base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS,

etc.) o un programa de dibujo asistido por ordenador (ACAD, etc.)

2.3.2. Longitud del Cauce Principal (L), Perímetro (P) y Ancho (W) la

Longitud L de la Cuenca (ilustración)

Según los postulados de Ven Te Chow se definen los parámetros generales de la

cuenca:

La longitud (L), de la cuenca es la distancia horizontal desde la parte alta y la parte

baja de la cuenca donde la línea de contorno de la cuenca corta el rio en sus dos

extremos.

El perímetro (P), de la cuenca es la longitud que delimita el contorno de la cuenca

nos muestra su forma.

19

AVENDAÑO Romelio, Subcuencas y micro cuencas - SlideShare. Disponible en internet: (1016)

www.google.com.co/search?q=cuencas+subcuencas+y+microcuencas&biw

35

El ancho (W), de la cuenca es la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) dada por:

𝑊 =𝐴

𝐿

ILUSTRACIÓN 9. Longitud y perímetro de una cuenca. FUENTE: www.google.com.co/search?q=cuencas+subcuencas+y+microcuencas&biw

Para medir las longitudes de líneas se utilizan herramientas informáticas, papel

curvilímetros o un hilo que reproduzca la distancia a escala.

2.3.3.1. Pendiente Media del Cauce (j)

Tomado de GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS, “pendiente media del cauce es la

relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud. J” 20

j =ℎ

𝑙 o j =

𝐷𝐴

𝑙

Dónde:

h, DA: desnivel altitudinal

20

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS,[𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜 2015]. webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

36

L: longitud del cauce

2.3.3.2. Pendiente Media o Promedio de la Cuenca (J)

Según GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS “Se calcula como media ponderada de las

pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en las que la línea

de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la velocidad media

de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo” 21

J = 100∑𝐿𝑖 ∗ 𝐸

𝐴

Donde,

J= pendiente media de la cuenca

Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel

E= Equidistancia de las curvas de nivel

A= superficie de la cuenca

2.3.4. Flujo Uniforme

Se considera que el flujo es uniforme cuando la profundidad de la corriente, el

área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del tramo del canal son

constantes. La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas

paralelas o en otras palabras sus pendientes son todas iguales.

“Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a

medida que fluyen aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada

por las componentes de las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de

agua en la dirección del movimiento (figura). Un flujo uniforme se alcanzará si la

21

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS,[𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜 2015]. webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

37

resistencia se equilibra con las fuerzas gravitacionales. La profundidad del flujo

uniforme se conoce como profundidad normal”. 22

ILUSTRACIÓN 10. Consideraciones para la ecuación de Chézy.23

FUENTE: http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html

La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo uniforme pueden expresarse

en la forma

V= C RX SY, donde

V es la velocidad media;

R es el radio hidráulico;

S es la pendiente de la línea de energía;

X y Y son exponentes;

22

FLUJO UNIFORME. [𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2016 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 2016]. Disponible en internet: http:// fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html 23

FLUJO UNIFORME. [𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2016 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 2016]. Disponible en internet: http:// fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html

38

C es un factor de resistencia al flujo, el cual varía con la velocidad media, el radio

hidráulico, la rugosidad del canal, la viscosidad y muchos otros factores.

Las ecuaciones más conocidas para flujo uniforme son ecuaciones de Chézy y de Manning.

2.3.5. Cálculo de Caudal de Crecientes

Los canales con corrientes naturales no tienen flujo uniforme por las condiciones

del terreno que generalmente son irregulares. Durante los niveles de crecientes, la

velocidad varía ampliamente y la altura de velocidad debería incluirse en la altura

total para determinar la pendiente de energía. Además, el flujo de crecientes es,

de hecho, variado y no permanente, y el uso de una ecuación de flujo uniforme

para el cálculo de caudal aceptable solo cuando los cambios en el nivel de

creciente y de caudal son relativamente graduales.

Para determinar caudales de crecientes El uso directo de una ecuación de flujo

uniforme “se conoce como método de área - pendiente. También, el caudal

decreciente pude determinarse utilizando otro método bien conocido, llamado

método dela apertura contraída, en el que se aplica el principio d energía

directamente a una apertura contraída en la corriente. Ambos métodos requieren

información acerca de las marcas de aguas altas que son detectables en el tramo

inundado. Lugares buenos para recolectar tal información pueden encontrarse

no solo en las corrientes principales, sino también en tributarios pequeños, pero

estos deben ser canales de valle comparativamente regulares libres de curvas y

por consiguiente bien apropiados para el método de área- pendiente o aperturas

contraídas con constricciones suficientes para producir un incremento definitivo en

39

la altura y la velocidad y por consiguiente apropiados para el método de la

apertura contraída.”24

El método de área-pendiente:

La siguiente información es necesaria para el método de área-pendiente: la

determinación de la pendiente de energía en el tramo del canal, la medición del

área de la sección transversal promedio y la longitud del canal, la medición del

área de la sección transversal promedio y la longitud del tramo, y la estimación del

coeficiente de rugosidad aplicable al tramo del canal, de tal modo que puedan

calcularse las perdidas por fricción.

2.4. PROBLEMÁTICA DE IMPACTO AMBIENTAL EN HUMEDALES

En tiempos modernos se ha evidenciando un grave descuido a los humedales, lo

que ha ocasionado grandes impactos negativos con respecto a la vida útil de

estos. Por consiguiente, se deben evidenciar los factores que afectan a los

humedales para tenerlos en consideración en el momento de evaluar el estado de

conservación o deterioro de los mismos.

2.4.1. Factores de Afectación de Humedales

Los humedales son ecosistemas los cuales y causa de su biocenótica pueden

presentar grandes cambios a causa del sometimiento de factores externos, los

cuales pueden transformar su biodiversidad natural.

Estos factores externos de impactos desfavorables se deben a la intervención de

la población circundante con asentamientos ilegales, utilización de sus planicies

24

FLUJO UNIFORME. [𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2016 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 2016]. Disponible en internet: http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html

40

para agricultura y ganadería y captaciones de agua prohibidas. Entre los factores

externos de perturbación encontramos:

2.4.1.1. Factores Naturales: Son procesos ocasionados por la misma

naturaleza como: la sedimentación o desecación, deslizamientos,

tormentas, actividad volcánica, inundaciones estacionarias.

2.4.1.2. Factores que Impliquen Transformación Total: Son las

intervenciones que ocasionan cambios de las características del

ecosistema tales como: apropiación de tierras para utilización en

agricultura y ganadería, desviación de los regímenes hídricos, cambios

de cobertura vegetal, introducción de especies no nativas cambiando la

estructura del nicho ecológico del humedal.

2.4.1.3. Perturbación Severa: Son los procesos que producen cambios de las

propiedades físicas, químicas y biológicas en el humedal. La acciones

que pueden ocasionar dichas perturbaciones son: Construcción de

canales, diques, jarillones, terraplenes, contaminación con aguas con

adición de químicos, cargas sólidas, alteraciones de flujo, modificación

de su topografía, desarrollo urbano, remoción de sedimentos y

vegetación, caza, pesca, represamiento o artificial.

41

2.5. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LEOPOLD

Las matrices de EIA o también llamadas matrices de Leopold, son elementos de

estudio que deben ser empleadas para el análisis del estudio causa - efecto de un

ecosistema que ha sido modificado o intervenido por algún tipo de proceso. Es

una evaluación cualitativa en la cual se debe considerar el ambiente a evaluar con

sumo detenimiento. Al ser un estudio creado para los Estados Unidos se debe

considerar la aplicabilidad en los casos particulares para Colombia.

En la elaboración de la matriz de EIA se deben tener en cuenta los factores

ambientales a los que el área específica de estudio ha sido afectado, es así que

se proporciona una calificación con base a la importancia e influencia del factor de

afectación en el ambiente a conservar. La escala de impacto se considera en base

a atributos tales como: 1. Duración temporal, 2. Duración permanente, 3.

Influencia en el área puntual, 4. Influencia en el área zonal, 5. Influencia en el área

regional, 6. Clase de efecto negativo, 7. Clase de efecto positivo, 8. Magnitud alta,

9. Magnitud media, 10. Magnitud baja, 11. Mitigable y 12. No mitigable.

En la metodología de la matriz se consignan los factores biofísicos, abióticos,

paisajísticos y socioeconómicos del área de impacto. Adicionalmente se debe

establecer descriptivamente el ecosistema en estudio y teniendo en cuenta las

acciones efectuadas en el lugar. En este caso las acciones aplicadas al Humedal

La Libélula se identificas son las siguientes:

2.5.1. Características fisicoquímicas: Estos son los que afectan tierra, agua,

atmósfera, y procesos. En el humedal se presenta dicha afectación con las

quemas accidentales y provocadas, rellenos, así como la disposición de

residuos sólidos y químicos. La deforestación también es una acción que

modifica las características fisicoquímicas del humedal.

42

2.5.2. Condiciones biológicas: Estos son los que afectan la Flora y la fauna.

Acciones como la arborización y conservación del humedal, afecta de

manera negativa, si no se realiza con el tecnicismo debido. Así mismo la

disposición de residuos químicos y sólidos, también pueden presentar un

impacto negativo al ecosistema y la reclamación de tierras con fines

agrícolas y ganaderos.

2.5.3. Factores culturales: Usos del territorio, usos recreativos, usos estéticos y

de interés humano, nivel cultural, servicios e infraestructuras. En el caso en

particular del humedal, se encuentra afectado por obras civiles de

ampliación de infraestructura, construcción de diques, urbanización,

invasión por habitantes de calle, cerramientos de invasión, construcción de

obras civiles para la contención, conducción y evacuación de aguas.

2.5.4. Relaciones ecológicas: Estos son los que afectan la salinización,

eutrofización, vectores de enfermedades (insectos), cadenas alimentarias,

invasiones de maleza. Se encuentran acciones de disposición de residuos

sólidos y químicos, las canalizaciones, disposición de aguas servidas y

rellenos

Con la anterior información, se realiza un cuadro de doble entrada donde los

factores de afectación ambiental más notables se ubican en la fila y las acciones

impactantes encontradas en la evaluación en la columna. Se dará una calificación

de afectación negativa (N) o positiva (P) según sea el caso.

Esta metodología es práctica y refleja de forma eficaz el impacto que se está

presentando en el ambiente natural de estudio. La desventaja de dicho estudio

está en que se ignoran las relaciones indirectas que pueden ocasionar efectos,

adicionalmente el método de evaluación es subjetiva, lo cual puede llegar a ser

imprecisa.

43

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE INUNDACIÓN EN EL HUMEDAL

LA LIBÉLULA.

Efectuando comparaciones con los planos aerofotogramétricos del INSTITUTO

GEOGRAFICO “AGUSTIN CODAZZI”, Tomados en 1979, fotografías aéreas de

Abril 1977, clasificación de campo Abril 1978 y revisión Junio 1978, se efectúan

mediciones en los respectivos planos L15, L25 y L26, sacando perfiles, en la linea

del río cada 50 metros, para obtener los volúmenes de la zona de inundación,

remitirse a anexos y observar cuadro de cálculos número 1. Estos resultados

conllevan a una simulación de manera temporal del sector como zonas secas, con

lo cual se puede llegar a un mal referenciamiento de la calidad del terreno y su

idoneidad para construir en este, ya que con el tiempo las fuentes hídricas como

los lagos, ríos y en este caso humedales, tienden en epocas de lluvias fuertes a

recuperar su territorio. Por consiguiente pone en peligro las zonas construida en la

actualidad.

A continuación, se hace una descripción del estado actual de las construcciones

que se encuentran en zona de inundación, haciendo un análisis de medición de

áreas, tomando como herramienta principal la página del SINUPOT.

44

En la toma de medición del área total del humedal La Libélula, se obtiene un área

de inundación de 811.839,40 𝑚2, tomado como herramientas la página del

SINUPOT y AUTOCAD. En las imágenes del SINUPOT, se logra evidenciar la

construcción de viviendas cerca de la ronda del rio y del humedal.

LUSTRACIÓN 11 Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la plancha L15, del SINUPOT.

Haciendo mediciones de las construcciones que se encuentran dentro de la ronda

del río, en la plancha L15, se encontró 120 𝑚2 de terreno construido de viviendas,

en zona de inundación en el barrio Nuevo Muzu, tomado de la página según

SINUPOT. (Véase Ilustración 11)

ILUSTRACIÓN 12. Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la plancha L15, del SINUPOT.

45

Se encuentra 375 𝑚2 de terreno construido en zona de inundación en el barrio

Nuevo Muzu, medido en la página del SINUPOT. (Véase Ilustración 12)

ILUSTRACIÓN 13. Construcción de viviendas en zonas de inundación. FUENTE: Tomada de la plancha L15, del SINUPOT.

Se identifican 1097 𝑚2 de terreno construido en zona de inundación en el barrio

Nuevo Muzu, medidos en la página del SINUPOT. (Véase Ilustración 13)

ILUSTRACIÓN 14 Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT.

46

Se observa una construcción industrial de 1217,4 𝑚2 de terreno construido en

zona de inundación en el barrio Isla del Sol, medido en la página del SINUPOT.

(Véase Ilustración 14)

ILUSTRACIÓN 15 Construcción de Bodega Industrial en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT.

Se evidencia una construcción de viviendas de 397,5 𝑚2de terreno construido en

zona de inundación en el barrio Isla del Sol, medida en la página del SINUPOT.

(Véase Ilustración 15)

ILUSTRACIÓN 16 Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la plancha L15, del SINUPOT.

47

Se encuentra una construcción de viviendas de 590,4 𝑚2 de terreno construido en

zona de inundación en el barrio Isla del Sol, medido en la página del SINUPOT.

(Véase Ilustración 16)

ILUSTRACIÓN 17 Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT

A pesar de los riesgos que conllevan este tipo de construcciones, se siguen

efectuando.

Se localiza un parqueadero de 1595,1 𝑚2, en zona de inundación, barrio Atlanta,

medido en la página del SINUPOT. (Véase Ilustración 17)

Con este tipo de usos del suelo no se tiene consideraciones con las reservas

ecológicas y se hacen rellenos ilegales que perjudican las reservas hídricas y

ecológicas, además de contaminar con otro tipo de residuos.

48

ILUSTRACIÓN 18. Construcción de viviendas en zonas de inundación.

FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT.

Se identifica según el plano L26 un área de inundación de 0,3 K𝑚2, donde no se

encuentran construcciones en la zona de ronda del río. Se mide en la página del

SINUPOT. (Véase Ilustración 18 y 19)

ILUTRACIÓN 19. Construcción de viviendas en zonas de inundación, FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT

49

3.2. CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES DE INUNDACIÓN

El área total de inundación y el volumen de inundación aproximado se obtuvieron

por medio de los planos aerofotogramétricos del INSTITUTO GEOGRÁFICO

“AGUSTIN CODAZZI”, tomados en 1979: L15, L25, y L26, y los planos del

SINUPOT de zonas de riesgo de la Oficina de Planeación Distrital.

Se sobrepuso en el plano fotogramétrico del IGAC con el plano de zonas de

riesgo de inundación obtenido del SINUPOT, obteniendo así el área y los perfiles

de láminas de agua teniendo en cuenta la altimetría y los respectivas curvas de

nivel con sus cotas, se toma el promedio de las profundidades de las zonas de

inundaciones y con esto se calcula un volumen aproximado de crecida del

humedal La Libélula (Remitirse a los anexos para ver los perfiles y plano de área

de inundación).

El área dibujada y calculada por el programa de AUTOCAD 2016 en el sector en

estudio y que es a su vez zona de riesgo es 811.839,49 𝑚2 (Véase Ilustración

20), (Véase plano anexo áreas de inundación).

ILUSTRACIÓN 20. ÁREAS DE INUNDACIÓN DEL HUMEDAL LA LIBELULA CUENCA RÍO

TUNJUELO

FUENTE: Tomada de la página del SINUPOT

50

El volumen se obtiene mediante el cálculo de las profundidades promediando las

cotas altimétricas en los cortes de perfiles y con la ayuda de los planos

fotogramétricos del IGAC.

3.2.1. Profundidades Promedio de Áreas de Inundación (m)

Profundidad promedio Plano L15.

51

Profundidad promedio Plano L25.

52

Profundidad promedio Plano L26.

53

Profundidades promedio total

3.2.2. Volúmenes de Inundación Aproximados.

54

Cálculo de Profundidades promedio de la Áreas de Inundación

Plano L 15

No Cota 1 (msnm)

Cota 2 (msnm)

Cota 3 (msnm)

Profundidad (m)

Esquema

1

2.554

2.550

2.553

3,60

2

2.554

2.550

2.554

4,00

3

2.556

2.550

2.554

7,00

55

Plano L 25 No Cota 1

(msnm) Cota 2 (msnm)

Cota 3 (msnm)

Profundidad (m)

Esquema

4

2.556

2.551

2.556

4,40

5

2.558

2.550

2.556

7,0

6

2.555

2.550

2.554

4,50

56

Plano L 26 No Cota 1

(msnm) Cota 2

(msnm) Cota 3 (msnm)

Profundidad (m)

Esquema

7

2.554

2.551,33

2.552

1,67

8

2.552

2.550

2.552

2,0

9

2.552

2.552

2.554

1,0

CUADRO 2. Cálculos de promedios de profundidades de inundación en el humedal la Libélula.

FUENTE: Autoría propia

El resultado del promedio de profundidades encontrado es de 3,91 metros,

teniendo en cuenta que el área de inundación hallada es de 811.839,40 𝑚2 , se

pudo obtener el volumen aproximado de inundación, el cual es de 3.172.187,29

𝑚3.

57

3.3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

En la actualidad, gracias al avance tecnológico, las personas del común están más

cerca de la información, que les permite no ser engañados a la hora de adquirir

predios o hacer construcciones, sin embargo, por necesidad o por inescrupulosos

se continúan haciendo construcciones en zonas de alto riesgo, reservas viales o

reservas naturales.

En la actualidad la ciudad cuenta con la página “SINUPOT” del sistema de

información de norma urbana y P.O.T “plan de ordenamiento territorial” que reúne

la información de las diferentes empresas públicas de Bogotá entre ellas del

ministerio del Medio Ambiente y Acueducto de Bogotá, lo cual brinda a la

ciudadanía información suficiente teniendo los datos del predio, plano o barrio e

indica si está en zona es de alto riesgo, zona de reserva vial, reservas naturales, si

es un predio legal, si tiene licencias de construcción y el estado actual del predio.

La información suministrada en el presente documento está dirigida para orientar

el buen manejo en las intervenciones en los humedales ya que de una buena

administración de los recursos ambientales depende una mejor calidad de vida

para los habitantes de la ciudad.

En cuanto a los valores se busca concienciar a la comunidad para optimizar los

recursos ambientales y hacer un uso adecuado de los recursos no renovables

como energía, agua entre otros.

Es importante crear conciencia de la importancia de actuar con principios a la hora

de hacer construcciones por la responsabilidad civil y moral que tiene cada

profesional.

58

3.4. PORTAFOLIO

Según esta investigación es bueno indicar que para los profesionales de ingeniería

civil es importante reconocer y cuidar los recursos no renovables, conocer las

diferentes normas que rigen para urbanizar. Ya que esto provee de un amplio

ámbito de acción debido a que en la actualidad por la regulación de las normas se

requiere de los servicios del profesional para la implementación de construcciones

tanto públicas como privadas.

3.5. PROCESOS

Mediante análisis de los planos L15, L25, y L26 obtenidos en el Agustín Codazzi y

en el programa del SISTEMA DE NORMA URBANA Y PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SINU POT, se buscó evaluar el nivel de

inundación del humedal la Libélula, los diferentes elementos que componen el

humedal, las zonas de ocupación ilegales y las posibles afectaciones por la

urbanización descontrolada.

En general se elaboró un diagnóstico del estado actual del humedal la libélula para

generar conciencia tanto a la comunidad como a las diferentes entidades estatales

y privadas que tienen que ver con el humedal en estudio. Así mismo asimilar el

impacto futuro que se puede presentar por las situaciones encontradas en el

humedal en estudio y sus áreas afluentes.

59

3.6. RECURSOS

La investigación se realiza, aprovechando la actualización de los datos en las

diferentes páginas de internet del distrito capital para las siguientes entidades:

Acueducto de Bogotá, Ministerio del medio Ambiente, el programa del SISTEMA

DE NORMA URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SINU

POT.

En la presente investigación se mencionan los siguientes decretos que regulan el

uso del suelo y protección los humedales:

DECRETO 624 DE 2007

(Diciembre 28)

Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de

Humedales del Distrito Capital

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las

contenidas en los artículos 65,66 y 68 de la Ley 99 de 1993 y el Acuerdo

257 de 2006 y,

CONSIDERANDO:

Que la Política de Humedales del Distrito Capital se concibió como un

acuerdo público entre los distintos actores sociales, en torno a la

conservación de los humedales como ecosistemas estratégicos.

60

Que, con la orientación planteada en el considerando anterior, el documento

contentivo de la Política de Humedales del Distrito Capital comprende un

marco general, basado en la visión de futuro, los principios y objetivos de la

gestión, orientados a promover el uso racional, la conservación y la

recuperación de los humedales del Distrito.

Que la Política de Humedales del Distrito Capital, define la posición del

Distrito Capital que motiva y orienta la construcción de cada escenario de

gestión y la ruta a seguir para cumplir los objetivos ambientales

concernientes al mismo.

Que la Política de Humedales del Distrito Capital, infiere que los humedales

adquieren la condición de "áreas de especial importancia ecológica", que

obliga al Estado y a sus entes territoriales a adoptar medidas legales y de

gestión, orientadas a garantizar su conservación y manejo sostenible, tal

como lo establecen los artículos constitucionales 8º; 79; 80; y 313 numeral

9º.

Que, en consecuencia, es necesario el ajuste permanente de la gestión

pública, para efectos de su desarrollo efectivo en lo relacionado con la

protección y conservación de estos ecosistemas.

Que a través del Decreto Distrital 61 del 13 de marzo de 2003, se adoptó el

Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital.

Que corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente orientar y liderar la

formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los

recursos ambientales, tendientes a preservar la diversidad e integridad del

ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar

una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las

61

condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos

relacionados con el medio ambiente, conforme a lo señalado en el artículo

103 del Acuerdo 257 de 2006, en concordancia con el artículo 2º del Decreto

561de 2006.

En mérito de lo expuesto,

Ver el Decreto Distrital 062 de 2006, Ver la Resolución del DAMA 2618 de

2006, Ver el Decreto Distrital 386 de 2008, Ver Resolución Sec. Ambiente

2988 de 2015

DECRETA:

ARTÍCULO 1. Adoptar la "Política de Humedales del Distrito

Capital", elaborada en el año 2006 por el Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente -DAMA-, hoy Secretaría Distrital de

Ambiente, concebida como directriz principal para el Distrito Capital en

materia de gestión ambiental en humedales, como herramienta dinámica, y

autorregulada a través de los procesos de participación que la sustentan y

que promueve, en lo que tiene que ver con la visión, los objetivos y los

principios.

TÍTULO I

FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO

CAPITAL.

ARTÍCULO 2. Concepto. La Política Pública de Humedales del Distrito

Capital es el marco de referencia de la gestión pública, que busca orientar el

propósito común de hacer de los humedales una red de áreas naturales

protegidas, reconocida como patrimonio natural y cultural, y articulada

62

armónicamente con los procesos de desarrollo humano de la ciudad, el país

y la humanidad.

ARTÍCULO 3. Visión de la Política. La Política tiene como visión establecer

que los humedales de Bogotá son una Red de Áreas Protegidas, constituida

por ecosistemas de interés y valor ecológico y ambiental por sus funciones y

atributos. Representan un patrimonio natural y cultural colectivo, que se

manifiesta en su aporte a la conservación de la biodiversidad mundial, la

calidad de la vida, la investigación, la habitabilidad, la sostenibilidad y el

disfrute.

Su defensa, protección y recuperación se integra al desarrollo armónico de la

ciudad y la región, a partir de la construcción de un tejido de relaciones,

valores, decisiones, compromisos y acciones entre personas, comunidades e

instituciones, desde lo urbano, lo rural y lo regional. Este relacionamiento

coherente, coordinado, responsable, equitativo y solidario, promueve una

nueva cultura ambiental y un sentido de pertenencia, comprensión integral y

pluridimensional respecto a los Humedales".

TÍTULO II

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PARA DE HUMEDALES

DEL DISTRITO CAPITAL.

ARTÍCULO 4. Objetivo General. Conservar los ecosistemas de humedal

por el valor intrínseco de la vida que sustentan, y los bienes y servicios que

ofrecen, siendo todo ello imprescindible para el desarrollo sustentable de la

ciudad y la región.

ARTÍCULO 5. Objetivos Específicos. Son objetivos de Política de

Humedales del Distrito Capital, los siguientes:

63

1. Reconocer, generar y socializar diferentes formas de conocimiento sobre

los humedales, como soporte del desarrollo cultural, el disfrute de los

ecosistemas, el diálogo y la toma de decisiones frente a la conservación y la

sostenibilidad social.

2. Reconocer, articular, regular, promover y defender las relaciones entre la

sociedad y los ecosistemas de humedal, de tal manera que contribuyan a la

conservación de éstos.

3. Recuperar los atributos y las dinámicas de los ecosistemas de humedal,

teniendo en cuenta los demás objetivos y principios de la Política Distrital.

4. Conservar la estructura y función de los ecosistemas de humedal, con

especial atención a su diversidad biológica.

5. Adecuar y regular la calidad y cantidad de agua de los humedales del

Distrito Capital, para la protección y rehabilitación de procesos ecológicos y

el cuidado de la salud pública, contribuyendo a la estabilidad de los ciclos

hidrológicos de la ciudad-región.

6. Orientar y promover el uso público de los valores, atributos, funciones y,

en particular, de la diversidad biológica de los humedales atendiendo las

prioridades de conservación y recuperación".

ARTÍCULO 6. Principios. La protección, conservación y uso racional de los

humedales del Distrito Capital, se fundamenta en los instrumentos

internacionales de protección del medio ambiente y la biodiversidad, la

Convención Ramsar, el Convenio de Biodiversidad, la Constitución Política,

las leyes Nacionales y su desarrollo normativo, y en las Políticas de

humedales y biodiversidad, así como en las jurisprudencias de las altas

cortes.

64

La pluridimensionalidad de los humedales, representada en sus

componentes bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y sus

relaciones, es Patrimonio Nacional y de especial valor para los habitantes del

Distrito Capital".

Son principios de la Política de Humedales del Distrito Capital, los siguientes:

1. El agua como eje articulador de la vida y derecho fundamental de la

humanidad.

La protección, conservación, recuperación integral y uso racional de los

humedales debe asumir el agua como componente y eje transversal

fundamental para la vida, teniendo en cuenta el valor de sus componentes.

Por lo tanto, debe considerarse como derecho fundamental colectivo de los

seres vivos y de la humanidad.

2. Integralidad.

La gestión y el aprovechamiento de los humedales del Distrito Capital, como

componentes de la Estructura Ecológica del Distrito y la Región, deben

regirse por el reconocimiento de su pluridimensionalidad, por la búsqueda del

equilibrio entre el aprovechamiento de su oferta de bienes y prestación de

servicios ambientales, y por el mantenimiento de procesos ecológicos

esenciales que respeten sus características naturales y su función, sin poner

en peligro su capacidad para satisfacer las necesidades de las futuras

generaciones.

3. Corresponsabilidad y articulación de la gestión ambiental Regional

(urbano-rural regional).

La conservación de los humedales requiere la construcción de un marco de

corresponsabilidad y articulación, basado en la claridad y la

65

complementariedad de las funciones, competencias y capacidades de las

entidades públicas, las comunidades, la academia, las organizaciones

sociales, y el sector privado, obtenidas en diversos escenarios mediante la

discusión y la aplicación de las directrices nacionales e internacionales de

protección ambiental de los humedales.

4. Ordenamiento Ambiental Territorial

La planificación, el seguimiento, y la evaluación de resultados e impactos en

cuanto al manejo, uso, ordenamiento y aprovechamiento del territorio del

Distrito Capital, debe considerar la complejidad e importancia de los

humedales como elementos fundamentales de la Estructura Ecológica

Principal, siendo compatible con sus características ecológicas y su papel en

la Ciudad-Región.

5. Precaución.

Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, o incertidumbre acerca de

las relaciones precisas de causa-efecto en el desarrollo de cualquier

proyecto, obra o actividad sobre los humedales, las autoridades ambientales,

entidades oficiales, privadas y los particulares comprometidos, instarán a la

aplicación de las medidas necesarias para impedir el deterioro de estos

ecosistemas.

6. Prevalencia de lo Público y colectivo en lo "Bien Ambiental" sobre lo

privado y lo Particular

Teniendo en cuenta que Bien Ambiental, en términos de los humedales del

Distrito Capital, hace referencia a su importancia ecológica, socioeconómica

y cultural en su gestión y aprovechamiento, prevalecerá el interés general

sobre el particular".

66

TÍTULO III

DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 7. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su

publicación en el Registro Distrital.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, D.C., a los veintiocho (28) días del mes de diciembre

de dos mil siete (2007).

LUIS EDUARDO GARZÓN

Alcalde Mayor de Bogotá D. C.

MARTHA LILIANA PERDOMO RAMÍREZ

Secretaria Distrital de Ambiente

“El concejo de Bogotá en debate del día, diciembre 10 de 2014 aprobó la

incorporación del humedal Tunjo, en el cual está incluido el humedal la

libélula. Dicho proyecto fue “liderado por el concejal Diego García y

presentado junto a Celio Nieves” el humedal Tunjo cuenta con un área de

33,2 he, de la cuales el humedal la libélula aporta

El Concejo de Bogotá aprobó en debate la incorporación de los humedales

Tunjo y La Isla como Parques Distritales de Humedal (PDH) a los 14 ya

existentes, ahora son 16 los humedales reconocidos oficialmente en Bogotá.

El proyecto fue liderado por el concejal Diego García y presentado junto a

Celio Nieves, con esta incorporación Bogotá cuenta con 42 hectáreas nuevas

declaradas como humedal, es decir pasamos a 719.

67

El nuevo humedal Tunjo es en realidad un complejo de humedales entre los

que se incluyen 6 espejos de agua permanentes entre los que se encuentran

La libélula o Luciérnaga, La Mosca y El Colibrí. El humedal se ubica en las

localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar. En el recorrido realizado en julio

de 2014, por la ribera del río Tunjuelo fue donde apreciaron lo importante y

diferente de este ecosistema. El río en su transitar entre la Avenida Boyacá y

la Autopista Sur está en jarillonado por ambas riberas, pero no está

canalizado, lo que permite que se desborde en muchos lugares y genere

cuerpos de agua estacionales y temporales, creando una gran diversidad de

humedales y zonas de inundación”.25

25

BERNAL, Daniel. Fundación Humedales Bogotá,[𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎], Julio 2015 [𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015]. Disponible en internet: http://humedalesbogota.com/2015/07/06/actividad-gratuita-de-julio-conociendo-y-contando-aves-en-el-tunjo/

68

4. PROPUESTA Frente a la importancia de reconocer las diferentes reservas ecológicas y el poco

conocimiento que se tiene del humedal la Libélula, la investigación ofrece

información de los diferentes aspectos que lo rodean, como: las zonas de

inundación, construcciones ilegales, zonas de reserva vial. Además, muestra el

estado actual en sus alrededores, su preservación y su impacto. Por otro lado, a

través de bibliografía y documentación que se encontró acerca del humedal la

libélula, se evidencian el estado físico de éste en el pasado. Así mismo se efectúa

una investigación de las características que definen a los humedales para

evidenciar con más detalle el estado del mismo. Con todo lo anterior se quiere

brindar herramientas para llegar a identificar las fortalezas y falencias del estado

actual del humedal La Libélula, con el fin de guiar los aspectos a mejorar en la

preservación y recuperación del mismo.

69

5. CONCLUSIONES

5.1. Con base en los planos aerofotogramétricos del INSTITUTO

GEOGRÁFICO “AGUSTIN CODAZZI”, Tomados en 1979, fotografías

aéreas de Abril 1977, clasificación de campo Abril 1978 y revisión Junio

1979, L15, L25, L26, además con el uso del programa Sistema de

Información Geográfica DE NORMA URBANA Y PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL SINU POT, se encontró un área de

inundación de 811.839,40 𝑚2, con relación a los actuales planos

aerofotogramentricos que se encuentran en la pagina del SINUPOT.

Además se observa una gran extención de Zona de ronda del rio con

construcciones y construccion de vias como la KR 51 que hicieron que el

humedal sufriera una separación creando irregularidades en su

funcionamiento.

5.2. En la actualidad frente a la necesidad de preservar y cuidar los recursos

naturales ha sido primordial la creación de normas que regulen el uso de

las reservas ecológicas.

5.3. El humedal en la actualidad consta de un área de 8 hectáreas, donde parte

de esta se encuentra con construcciones ilegales como se pueden observar

el las ilustraciones 11,12,13,14,15,16,17,18,y 19, es importante concienciar

a la comunidad sobre la importancia de no hacer este tipo de

70

construcciones en estas zonas, donde se pone en riesgo la vida de los

habitantes de estas construcciones y además mostrar la importancia de

preservar estas zonas para el bien común ya que son las que permiten

preservar las reservas hídricas en la ciudad.

5.4. Los elementos que componen el humedal la Libélula son un ecosistema

que sirve como hábitat de vegetación acuática y terrestre a plantas tales

como la sombrillita de sapo, el 'lulo de perro, yarumo, sauce o chicalá

propios de los humedales y aves migratorias entre ellas torcazas, garzas,

alcaravanes entre otros como la libélula símbolo del nombre del humedal.

Este ecosistema ejerce la función de una esponja reguladora de

inundaciones.

5.5. Por medio de observación entre los planos aerofotogramétricos del

INSTITUTO GEOGRAFICO “AGUSTIN CODAZZI”, Tomados en 1979,

Fotografias aéreas de Abril 1977, clasificación de campo Abril 1978 y

revisión Junio 1978, L15, L26, L36 versus el programa Sistema de

Información Geográfica DE NORMA URBANA Y PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL SINU POT que incluye fotografías aéreas

de los años 1998, 2007 y 2009, se puede percibir que hay un deterioro en

el humedal a causa de los rellenos ilegales, invasión de zonas de terrenos

del mismo, la constante presencia de habitantes de calle que toman como

refugio el humedal y arrojan residuos sólidos que afectan el humedal, entre

otros.

5.6. Con cálculos hechos por los autores del presente documento se determinó

un área de inundación de 811.839,40 𝑚2 y un volumen de inundación

aproximado de 3.172.187,28𝑚3, valores tomados de calcular las áreas de

inundación por medio del programa AUTOCAD y luego de hacer los perfiles

altimétricos con base a los aerofotogramétricos de Bogotá D.C. planchas

71

L15, L25 y L26, se evaluaron los volúmenes de inundación tomando como

herramienta el programa Excel y AUTOCAD, obteniendo la línea de

inundación (lámina de agua) con base a los planos suministrados por el

SINUPOT de zonas de riesgo del sitio en estudio.

5.7. Por medio de la metodología de matriz de Estudio de Impacto Ambiental

elaborada por los autores para el humedal La Libélula, se obtiene que en la

mayor parte de las actividades versus los factores evaluados, se

encuentran impactando de manera negativa al humedal en estudio. Entre

las actividades que presentan mayor impacto se encuentran: rellenos,

cerramientos de invasión, disposición de residuos sólidos, disposición de

residuos químicos, disposición de aguas servidas, deforestación, quemas

accidentales y provocadas; donde los factores mayormente afectados son:

FACTORES NATURALES: Hidrográficos, topográficos y edáficos,

PROCESOS EXTERNOS: Sedimentación y desecación, FENOMENOS

NATURALES: avalanchas, deslizamiento de tierras, tormentas y

vendavales e inundaciones estacionales u ocasionales, TANSFORMACIÓN

TOTAL "Desaparición total" y la CONTAMINACIÓN, por adición de

químicos o por cargas de sólidos.

72

6. RECOMENDACIONES

Es importante cuidar nuestras reservas ambientales y específicamente preservar

el humedal La Libélula ya que es parte de los pocos puntos verdes con los que

cuenta el sur de la ciudad.

En la actualidad, personas de la comunidad de Tunjuelito están comprometidas

con la causa, para proteger el humedal, pero es importante que más personas y

organizaciones se unan para fortalecer el cuidado del mismo ya que ellos han sido

víctimas de personas inescrupulosas que están interesadas en aprovechar para

beneficio propio estos predios sin considerar el aporte ambiental que el humedal

puede brindar a la ciudad.

Adicionalmente y teniendo en cuenta que en la actualidad se encuentran áreas de

inundación ocupadas, es necesario que se tomen medidas preventivas y se

protejan dichas áreas con obras de mitigación de riesgo. Entre estas obras

constructivas se pueden erigir jarillones, así como construcción de muros de

contención en sectores donde el terreno se encuentre inestable, esto con los

debidos estudios ambientales donde las obras a realizar generen el menor

impacto posible a la flora y fauna del humedal, así mismo teniendo en

consideración la matriz de estudio de impacto ambiental, minimizar en lo posible

los impactos negativos que se están generando en el humedal.

En concordancia con el estudio realizado y las leyes de protección de reservas

naturales de Colombia entre éstas, “Política Nacional para Humedales Interiores

73

de Colombia, Estrategias para la conservación y uso racional”, se recomienda no

realizar construcciones artificiales entre o en las rondas del humedal tales como:

diques, muros, canalizaciones, instalación de tuberías de drenaje y/o suministro,

etc. Esto con el fin de evitar la afectación directa y/o artificial a los niveles freáticos

y al contenido de fauna y flora del humedal La Libélula.

En base a los estudios de matriz de impacto ambiental, basarse en la

recuperación, tratando de mitigar los factores y acciones de afectación negativa.

Con esto se puede iniciar una recuperación más eficaz y direccionada.

74

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, Sistema de Norma Urbana y

Plan de Ordenamiento Territorial - SINU POT. 2014.

BERGLUND B. E.. Handbook of Holocene Paleoecology and Palaeohydrology.

New York: John Wiley. 1986.

Mitsch, W. J. & J. G. Gosselink, Wetlands. 2nd Edition. New York: Van Nostrand

Reinhold. 1993.

Morton, R. A., Geoindicators of coastal wetlands and shorelines. In Berger, A. R.

& W. J. Iams (eds). Geoindicators: Assessing rapid environmental changes in earth

systems: 193-216. Rotterdam: A. A. Balkema. 1996.

National Wetlands Working Group, Wetlands of Canada. Ecological Land

Classification Series 24, Environment Canada, Ottawa. 1988.

LÓPEZ CADENAS DE LLANO, L. (Ed.) Restauración Hidrológico Forestal de

Cuencas y Control de la Erosión.. Ed. TRAGSA, MUNDI-PRENSA. 1994

GUTIÉRREZ ELORZA, M. Geomorfología, Ed. Pearson Prentice Hall. 2008.

STRAHLER, ARTHUR N. Geografía física, Ed. Omega 1989.

TARBUCK, J; LUTGENS F.K. Ciencias de la Tierra: una introducción a la

geología física, Ed. Prentice Hall Iberia 1999.

75

BERNAL, DANIEL. Fundación Humedales Bogotá,[en línea], Febrero 2012

[revisado Octubre 2015]. Disponible en internet: http://

http://humedalesbogota.com/2012/02/08/humedal-la-libelula/.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Ciclo de

Agua en el Río Tunjuelito EAAB,[en línea], Noviembre 2012 [revisado Octubre

2015].Disponible en internet:

http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/acueducto_ciclo_agua_tunjue

lo.pdf

CORPORACION EXPERIMENTAL JUVENIL, Humedal La Libélula ,[en línea],

Marzo 2012 [revisado Octubre 2015]. Disponible en internet: http://

http://humedallalibelula.blogspot.com.co/2012/03/humedal-la-libelula.html

NATALIA ORDUZ. Las 2 Orillas,[en línea], Febrero 2015 [revisado Octubre 2015].

Disponible en internet: https://www.las2orillas.co/el-humedal-la libelula-respiro-en-

medio-del-concreto-bogotano.

EL TIEMPO Redacción, Cumbre de Ciudades y el Cambio Climático [en línea],

Noviembre 2012 [revisado Octubre 2015]. Disponible en internet:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12392543

BREÑA PUYOL A., JACOBO VILLA M. Principios y Fundamentos de la

Hidrología Superficial [en línea], Marzo 2016 [revisado Marzo 2016]. Disponible en

internet:

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_funda

mentos/libro-PFHS-05.pdf

76

ANEXOS

77

RECORRIDO DE FOTOS AL HUMEDAL

LA LIBELULA

ILUSTRACIÓN 21 RECORRIDO DE FOTOS AL HUMEDAL LA LIBELULA

FUENTE http://www.humedalesbogota.com

78

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com, Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

79

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com fgt

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

80

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com Daniel Bernal

http://www.humedalesbogota.com

FOTOGRAFÍAS RECORRIDO DEL HUMEDAL, AUTOR DANIEL BERNAL

FUENTE http://www.humedalesbogota.com

81

HUMEDALES EN BOGOTÁ

CUADRO 3. TABLA DE HUMEDALES DE BOGOTÁ

FUENTE: Daniel Bernal Cofundador: http://www.humedalesbogota.com,

http://www.humedalescolombia.com y http://www.laferiaambiental.com, interés en los humedales

urbanos y la ornitología. Ingeniero Electrónico.

82

MATRIZ DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL HUMEDAL LA LIBÉLULA