Diagnóstico de Situación del Arbolado del Eje Prado -Recoletos · PLAN DE REGENERACIÓN DEL...

102
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA 1 PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA (15. Ciudad Lineal – Lote 4) ÍNDICEDICE 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4 2.1 DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ................................................................................. 4 2.2 DEL PLAN DE REGENERACIÓN........................................................................................ 5 3. FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO ........................................................ 6 3.1 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO URBANO CON CARÁCTER GENERAL ......................... 6 3.2 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA ........ 7 4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 9 4.1 METODOLOGÍA DE LA DIAGNOSIS DE SITUACIÓN ....................................................... 10 4.1.1 RECOGIDA DE INFORMACIÓN .................................................................................. 10 4.1.2 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO Y RIESGO ..................................................... 15 4.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................................................ 19 4.1.4 INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. CONCLUSIONES. ...................................... 19 4.2 METODOLOGÍA DEL PLAN DE REGENERACIÓN ............................................................ 20 4.2.1 DEFINICIÓN DEL “MODELO DE ESPACIO ARBOLADO” ............................................. 20 4.2.2 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 20 5. ANTECEDENTES DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA.......................................... 21 5.1 ANTENCEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................... 21 5.2 ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN .................................................................................. 25 6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO ...................................................... 26 6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES. ............................................................. 26 6.2 DEFINICIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO .................................................................... 28 6.3 FASES DE DESARROLLO DEL ARBOLADO ...................................................................... 30 6.4 PRINCIPALES AFECCIONES EN LA PARTE AÉREA DEL ÁRBOL ........................................ 32 6.5 PUDRICIONES Y CAVIDADES......................................................................................... 35

Transcript of Diagnóstico de Situación del Arbolado del Eje Prado -Recoletos · PLAN DE REGENERACIÓN DEL...

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

1

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO

DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN

BAUTISTA (15. Ciudad Lineal – Lote 4)

ÍNDICEDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

2.1 DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ................................................................................. 4

2.2 DEL PLAN DE REGENERACIÓN........................................................................................ 5

3. FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO ........................................................ 6

3.1 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO URBANO CON CARÁCTER GENERAL ......................... 6

3.2 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA ........ 7

4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 9

4.1 METODOLOGÍA DE LA DIAGNOSIS DE SITUACIÓN ....................................................... 10

4.1.1 RECOGIDA DE INFORMACIÓN .................................................................................. 10

4.1.2 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO Y RIESGO ..................................................... 15

4.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 19

4.1.4 INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. CONCLUSIONES. ...................................... 19

4.2 METODOLOGÍA DEL PLAN DE REGENERACIÓN ............................................................ 20

4.2.1 DEFINICIÓN DEL “MODELO DE ESPACIO ARBOLADO” ............................................. 20

4.2.2 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 20

5. ANTECEDENTES DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA .......................................... 21

5.1 ANTENCEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................... 21

5.2 ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN .................................................................................. 25

6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO ...................................................... 26

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES. ............................................................. 26

6.2 DEFINICIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO .................................................................... 28

6.3 FASES DE DESARROLLO DEL ARBOLADO ...................................................................... 30

6.4 PRINCIPALES AFECCIONES EN LA PARTE AÉREA DEL ÁRBOL ........................................ 32

6.5 PUDRICIONES Y CAVIDADES ......................................................................................... 35

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

2

7. DESCRIPCIÓN DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO ........................................................... 38

7.1 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL ARBOLADO ............................................................ 39

7.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ARBOLADO .................................................................... 49

8. ESTUDIO DE RIESGO DEL ARBOLADO .................................................................................. 53

8.1 CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO RESPECTO A LOS PARÁMETROS DE RIESGO ......... 53

8.2 INFORMES DE ARBOLADO. RESUMEN ......................................................................... 58

8.3 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ...................................................................................... 65

9. ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE ARBOLADO ........................... 70

10. DIAGNOSIS FINAL DEL ESTADO ACTUAL .............................................................................. 71

10.1 ANALISIS INTERNO ....................................................................................................... 72

10.2 ANÁLISIS EXTERNO ...................................................................................................... 73

11. PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO ........................................................................... 74

11.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 74

11.2 PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL ARBOLAMIENTO EN ENTORNOS URBANOS ..................... 74

11.3 PRIORIDADES Y CONDICIONANTES .............................................................................. 75

11.4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 76

11.5 DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN

BAUTISTA ................................................................................................................................. 77

11.5.1 Características del espacio. Funciones y usos DE LA COLONIA DEL PARQUE SAN

JUAN BAUTISTA .................................................................................................................... 77

11.5.2 Servidumbres mínimas ........................................................................................ 83

11.5.3 Características del arbolado ................................................................................ 84

11.6 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO .................................. 88

11.6.1 Plantación de arbolado ........................................................................................ 88

11.6.2 Mantenimiento y conservación del arbolado ...................................................... 93

11.6.3 Actuaciones en los próximos años ....................................................................... 95

12. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 97

13. COMENTARIO FINAL .......................................................................................................... 102

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

3

1. INTRODUCCIÓN

El arbolado urbano, en una ciudad tan extensa como Madrid y con la presión demográfica y de

actividad de gran capital europea, juega un papel fundamental en la percepción de calidad de

vida de ciudadanos y visitantes.

Es destacable también la ligazón sentimental de los ciudadanos con el arbolado de su ciudad, al

que valoran y respetan, recelando de cualquier actuación sobre los mismos que pueda parecer

arbitraria o desproporcionada.

El árbol, a diferencia del resto de elementos que encontramos en las vías púbicas, es un ser vivo,

de extraordinaria longevidad, y como tal presenta unas características muy particulares.

Por tanto, las acciones que llevemos a cabo en la gestión de los árboles condicionan, no sólo su

presente, sino también su futuro a corto, medio y largo plazo. Para ello es necesario conocer de

manera exhaustiva a todos los niveles la situación actual del arbolado de manera que el

conocimiento sea la base en futuras tomas de decisiones.

Así conociendo el estado actual y el posible origen de las causas que nos han llevado a ello, se

puede definir las propuestas de futuro más adecuadas, para un correcto desarrollo del arbolado,

en todas las facetas que deben considerarse, beneficio ciudadano, mejora ambiental,

optimización en la gestión, etc.

El Ayuntamiento de Madrid ha realizado, en el ámbito del arbolado urbano, una serie de estudios

avanzados que permiten llevar a cabo una gestión moderna, dinámica y eficiente del mismo,

buscando alcanzar unos hitos de conocimiento que, llevados a la práctica, han permitido la

consecución de unos resultados óptimos en cuanto a gestión del riesgo, rejuvenecimiento de la

población e incremento de la biodiversidad; cumpliendo así con una serie de objetivos

predefinidos.

Se pretende ahora aplicar todos los conocimientos relacionados con la arboricultura urbana

moderna y aplicarla en la elaboración del PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE

DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA, por ser una zona de la ciudad con un arbolado

coetáneo, sumamente envejecido, con problemas de vitalidad y alta densidad, que en un

momento dado y, dependiendo de su evolución, podría llegar a suponer un elevado riesgo para

las personas y bienes.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

4

2. OBJETIVOS

En el presente trabajo se buscan dos objetivos principales. Por un lado, realizar una auténtica

radiografía del estado actual del arbolado de la colonia, con objeto de poder identificar las

principales necesidades de cara a la gestión del arbolado, y por otro proponer un plan de

regeneración del arbolado para los próximos años, que permita optimizar la gestión y sacar el

mayor beneficio del área de estudio en todos sus aspectos, para un mayor beneficio de los

ciudadanos.

Esquema de la definición de objetivos

2.1 DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

Para identificar el estado actual del arbolado, se ha utilizado como base la metodología elaborada

en otros estudios realizados para el Ayuntamiento de Madrid, como el estudio “Diagnóstico de

situación del arbolado el Eje Prado-Recoletos”, pero en este caso, debido al estado y

envejecimiento del arbolado, y a que se trabaja sobre una colonia, no sobre calles más o menos

independientes, se han elaborado nuevas acciones y objetivos con objeto de mejorar y

complementar las metodologías anteriores.

Los objetivos en la fase de Diagnosis son:

Mejorar la metodología definida resultando funcional en el tiempo

Diferenciar la arboleda como conjunto y el árbol individual

Conocer el estado actual del arbolado en el ámbito de estudio

Analizar toda la población arbolada de la colonia y valorar su viabilidad futura

Identificar los ejemplares de mayor riesgo y proponer actuaciones de manera conjunta y

ordenada

Identificar posibles amenazas y problemas futuros en la gestión del arbolado de la Colonia

San Juan Bautista

Proponer soluciones que permitan facilitar la gestión de la arboleda

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

5

Además, este estudio analiza el riesgo actual del arbolado de toda la Colonia, pretendiendo

reducir, en la medida de lo posible, la probabilidad de ocasionar accidentes del arbolado en el

entorno objeto del informe.

Los objetivos específicos de cara a la gestión del riesgo son:

identificación del arbolado potencialmente peligroso,

clasificación de ese arbolado según niveles de riesgo,

determinación e identificación de los árboles que necesitan una fase posterior de

inspección más detallada.

determinación de la viabilidad futura del arbolado no peligroso

establecimiento de propuestas de actuación concretas y razonadas a realizar en árboles

individuales en función de su estado y riesgo,

y estimación de prioridades de actuación.

2.2 DEL PLAN DE REGENERACIÓN

Por último, los objetivos concretos, buscados en la elaboración del PLAN DE REGENERACIÓN DEL

ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA son:

Identificar la funcionalidad y los usos de las distintas áreas arboladas en la Colonia San

Juan Bautista

Consolidar el futuro de la arboleda en el tiempo

Establecer directrices necesarias en materia de gestión y mantenimiento

Realizar nuevas propuestas de renovación de la arboleda de cara a la integración de los

elementos vegetales con el arbolado existente y de futuro

Proponer acciones encaminadas a la sensibilización social, educación ambiental y

desarrollo sostenible.

Potenciar el valor del arbolado urbano en la ciudad de Madrid

A lo largo de todo el estudio, se trabajan los objetivos propuestos para poder definir

adecuadamente el diagnóstico de situación del arbolado y realizar las propuestas más adecuadas

en la elaboración del Plan de Regeneración.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

6

3. FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO

3.1 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO URBANO CON CARÁCTER

GENERAL

El arbolado de Madrid tiene su razón de ser. La funcionalidad de los árboles es fundamental en el

ecosistema urbano, y va mucho más allá de dar simplemente sombra.

Para bienestar del ser humano, existe la necesidad de acercar la naturaleza al entorno urbano, y

de ahí que se haya elegido al árbol como principal elemento de esa representación.

Entre otros, los principales beneficios que aportan los árboles a la ciudad de Madrid son:

Regulación térmica, gracias a la sombra que dan en verano y al paso de sol que permiten

en invierno.

Fijación de CO2, mejorando la calidad ambiental del aire que respiramos, disminuyendo

la contaminación atmosférica y fijando pequeñas partículas de polvo.

Mejora del paisaje y del patrimonio natural, cultural y turístico de la ciudad. Las calles y

edificios se recuerdan además por los árboles que habitan en ellos.

Mejora psicológica del ciudadano. Poder observar los árboles motiva sensaciones de

relajación y bienestar.

Reducción de la visibilidad o del ruido mediante la creación de pantallas visuales o

acústicas. Las alineaciones arboladas aportan intimidad ante los vecinos.

Regulación de la escorrentía, y fijación del suelo, reduciendo simultáneamente las

necesidades en infraestructuras de las redes de drenaje de la ciudad.

Aportación de biodiversidad al medio urbano, al permitir la instalación y reproducción de

fauna silvestre.

Estancias arboladas de recreo y esparcimiento

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

7

3.2 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN

JUAN BAUTISTA

En este documento se describe por adelantado la definición de la funcionalidad y disfuncionalidad

del arbolado, necesaria para la correcta definición del PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO

DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA.

El principal objetivo a conseguir para el global del arbolado de la Colonia será que aporte

funcionalidad, es decir, que la adecuada potencialidad de beneficios que proporcione el arbolado

sea conforme a los usos del espacio en que se encuentra, en el menor tiempo posible y con el

mínimo de molestias, problemas, conflictos y costes.

Una vez fijada la función o funciones principales de la misma, se debe atender a que el resto de

funciones subordinadas sean compatibles en el espacio y tiempo con estas, para de esta manera

alcanzar el objetivo de la multifuncionalidad del arbolado.

Por tanto, el árbol individual y el conjunto arbolado de la Colonia San Juan Bautista deben cumplir

las siguientes funciones:

Proporcionar sombra, particularmente en época estival.

Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.

Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.

Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.

Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra.

Atenuar el ruido, la contaminación del espacio y el polvo generado por la actividad urbana.

Compatibilizar en la manera de lo posible el trazado y características de la arboleda actual,

con las características históricas del espacio.

Aportar biodiversidad.

Regulador térmico en edificios

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

8

Por el contrario, el arbolado de la Colonia debe cumplir una serie de requisitos para evitar las

disfuncionalidades del arbolado como:

Debe ser seguro: los árboles pueden volverse peligrosos por problemas de estabilidad en

su estructura. Debe aceptarse el fin de ciclo del árbol y actuar en consecuencia. Si un

ejemplar tiene un nivel de riesgo inaceptable deben tomarse las medidas necesarias para

rebajar dicho nivel riesgo y entre estas medidas se incluye la posibilidad de su apeo.

No debe tener problemas fitosanitarios graves que puedan suponer un riesgo para otros

ejemplares de la arboleda.

No debe generar conflictos graves por el espacio como interferencias con el tránsito de

peatones o del tráfico, ocultar señales, tapar farolas, levantar gravemente los pavimentos,

etc.

No debe producir elementos indeseados como alergias, tóxicos, frutos que ensucien

demasiado o que puedan producir caídas a los viandantes.

Debe contribuir a las funciones principales al uso del espacio en el que se encuentra.

No debe generar unos costes exagerados en su mantenimiento, no amortizables por los

beneficios que proporcione.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

9

4. METODOLOGÍA

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y

λογος logos 'razón, estudio',) hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados

para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición

doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método

pertinente para un determinado objetivo.

En todo estudio es de gran valor que los hechos y sus relaciones sean obtenidos mediante

métodos que recojan resultados con un grado máximo de exactitud y confiabilidad, de allí la

importancia de seguir una metodología que indique el modo lógico y ordenado para el desarrollo

del avance del estudio

Por todo esto, la metodología propuesta para este trabajo es la mejora de una metodología

probada durante varios años en la gestión del arbolado urbano, obteniendo resultados

satisfactorios en los ámbitos en los que se ha estado aplicando.

Los principales hitos de la metodología aplicada son:

Sencilla

Basada en los conocimientos de arboricultura urbana y en la gestión del riesgo del

arbolado

Tratar el árbol como elemento individual y saber integrarlo en el conjunto

Debido a los principales objetivos de dicho estudio, definir la diagnosis de situación actual del

arbolado y elaborar su plan de regeneración, se detalla por separado la metodología llevada a

cabo en cada uno de ellos.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

10

4.1 METODOLOGÍA DE LA DIAGNOSIS DE SITUACIÓN

Las fases de trabajo realizadas en esta fase son:

4.1.1 RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Con objeto de identificar la situación real del arbolado ubicado en la Colonia Parque San Juan

Bautista, la primera acción llevada a cabo en el proyecto ha sido recoger toda la información

disponible relacionada con el arbolado y su entorno.

Para ello se ha procedido a la realización de una toma de datos sistemática tanto para el arbolado

individual, mediante la realización del Inventario, como para el conjunto de la arboleda,

generando la información correspondiente a la Descripción del entorno.

Inventario

Uno de los primeros trabajos realizados ha sido la revisión y/o actualización del inventario de

1.172 posiciones arboladas, utilizando la ficha completa de Arbolado viario, existente en

ArboMap-Madrid, del Ayuntamiento de Madrid.

Como punto de partida, los requisitos ineludibles para garantizar la utilidad del inventario han

sido que el trabajo de inventariación sea:

Fiable. Formación y preparación específica de los inventariadores

Completo. Respecto a los objetivos marcados y recursos

Claro. Criterios bien definidos

Normalizado. Valores consensuados y cerrados

Útil. Con datos que ayuden a analizar

La metodología de inventario realizada se apoya desde su concepción en el inventario existente,

suministrado por la empresa, así como en la cartografía digital, en los procesos de recogida de

datos y de tratamiento de la información y en la realización de controles de calidad, para poder

validar el resultado final.

Dicha ficha está compuesta por más de 45 puntos de inspección, que permiten conocer datos de

cada posición arbolada.

La tipología de datos recogida en el inventario y los datos de cada una de ellas, queda mostrado

a continuación:

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

11

Vista del Mapa de ArboMapData Vista de ficha de datos de ArboMapData

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Son los datos que permiten conocer de qué árbol o posición arbolada estamos hablando.

Son básicos para poder seguir la trazabilidad del árbol. Los datos relativos a esta área son:

­ Nº Id

­ Coordenadas XY

­ Tramo

­ Lote

DATOS DE ENTORNO DE LA POSICIÓN

Estos datos se toman siempre para cada posición arbolada, es decir, haya árbol, marra o

tocón, de forma que permita tener información necesaria y suficiente relacionada con la

organización de tareas de mantenimiento, plantaciones, etc. Los datos que se completan

en la ficha de inventario son:

­ Tipo de posición

­ Tipo de superficie

­ Tipo de alcorque

- Estado de alcorque

­ Tipo de cubierta

- Estado de cubierta

­ Elementos de protección

­ Tutor

- Estado del tutor

­ Ancho de acera

­ Marco de plantación

­ Entorno calzada

­ Distancia entre ejes de alineación

­ Tipo de Vial

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

12

DATOS DE LA POSICIÓN ARBOLADA

En este apartado se toman los datos específicos del árbol, indicando en primer lugar si

hay árbol, o hay un tocón por haberse apeado el ejemplar o bien es una marra (o posición

arbolada vacía) que debe ser objeto de plantación.

En el caso mayoritario de que haya un árbol, se completan todos los datos relacionados

con el ejemplar.

­ Marra

­ Diámetro de tocón

­ Especie

­ Perímetro de tronco

­ Diámetro de copa

­ Altura de primera rama

­ Edad relativa

­ Estructura

­ Interferencias

­ Distancia a fachada

POSIBLES DAÑOS

En ese área se registran todos los datos relacionados con el estado del ejemplar,

identificando y cuantificando los posibles defectos existentes, y que deben ser objeto de

seguimiento. Dichos datos que se anotan son:

­ Inclinación

­ Madera vista

­ Huecos

­ Exudaciones

­ Fisuras

­ Engrosamientos

­ Corteza incluida

­ Terciados

­ Ramas secas

­ Daños estructurales

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La inventariación de Plagas y Enfermedades recoge las patologías que puede presentar

el árbol. De cara a la estacionalidad de algunas de ellas, no siempre pueden quedar

identificadas:los campos valorados son:

­ Tipo de Plaga y/o Enfermedad

- Graco de afección

­ Cuerpos fructíferos

- Zona

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

13

VITALIDAD

­ Presencia de copa

­ Transparencia de copa

­ Desarrollo/vitalidad

En el ANEXO 2: NORMAS DE INVENTARIO, se detallan las normas de arbolado, para la realización

del inventario, donde queda explicado con mayor detalle el alcance y significado de cada uno de

los campos presentados.

Para la realización de la toma de datos, el técnico de campo rellena todos los datos característicos

de cada árbol, tomados según los casos o la naturaleza de los datos, valiéndose de cintas métricas,

cámara fotográfica, libros de consulta y demás documentación o herramienta que se considere

complementaria y necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

Cada ficha de datos de la aplicación ArboMapData, introducida en la Tablet con la que se ha

realizado el trabajo de campo, dispone, siempre que el campo lo permita, de listas desplegables

con tablas auxiliares que incluirán las posibles opciones con las que rellenar cada registro. De esta

manera no es necesario escribir los datos sino simplemente seleccionarlos dentro de un listado,

siendo así mucho más rápido el proceso de inventario y evitándose la generación de registros

erróneos.

Esta herramienta informática de inventario, ArboMapData, permite almacenar directamente los

datos en el servidor suponiendo un gran avance en el control y seguimiento de la labor de los

técnicos de campo, pudiendo reaccionar anticipadamente ante errores, evitando además otro

tipo de errores como grabación de datos por terceras personas, interpretación, etc.

Conscientes de la importancia del valor de un inventario bien hecho, se han establecido una serie

de controles para asegurar la fiabilidad de los datos. Para ello se han realizado los siguientes

controles.

Test de errores y grabación en base de dados

Los técnicos de campo realizan a diario un test de errores empleando la aplicación informática de

su Tablet. De este modo se detectan errores de la siguiente índole:

Falta de datos en algunas de las fichas rellenas.

Incoherencia de los datos de las fichas.

Una vez detectados los errores a través del test anteriormente mencionado, se actúa de la

siguiente manera:

Si la causa está en la forma de rellenar los datos de la ficha, se corrige inmediatamente.

Si es de campo, se procede a revisar dicho elemento.

El uso de la aplicación informática en la toma de datos con Tablet elimina la fase de grabación de

datos sustituyéndola por el volcado de los mismos, lo cual minimiza los errores asociados a la fase

de grabación de datos en gabinete.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

14

Simultáneamente al trabajo de los técnicos de campo, los datos vuelcan en el servidor central

donde se aloja la base de datos. De este modo, el equipo de control de calidad realiza revisiones

de su trabajo en gabinete y comunica con la mayor brevedad posible los errores cometidos.

Control de calidad de los datos de inventario

El equipo de control de calidad aplica técnicas estadísticas para la selección de muestras de la

población arbórea sobre las que se realiza la comprobación de los datos de inventario

cartográficos y alfanuméricos tomados por los técnicos de campo, de manera que exista fiabilidad

en la extrapolación de resultados.

Sobre esas muestras, se realiza una comprobación de los datos tomados por los técnicos de

campo a partir de los niveles de tolerancia y los porcentajes de error acordados en la reunión de

inicio.

El técnico responsable del control de calidad utiliza la misma aplicación informática en soporte

digital móvil (Tablet) para realizar las revisiones en campo de acuerdo a las muestras definidas.

Como resultado de la revisión el equipo de control de calidad se emite un informe que llega al

técnico de campo. Si el número de errores supera los límites establecidos o bien son errores

sistemáticos, el coordinador para explicar la tipología de errores. Los técnicos deben revisar el

inventario de toda la zona que el coordinador determine.

Los resultados obtenidos del inventario se pueden ver en el apartado 7.1. DESCRIPCIÓN

CUANTITATIVA DEL ARBOLADO

Descripción del entorno

Los árboles en el entorno urbano se encuentran fuera de su hábitat natural y día a día se

encuentran sometidos a diversas situaciones que pueden llegar a provocarles distintos grados de

estrés.

El objeto de este apartado conocer el conjunto arbolado de partida y llegar a identificar esos

posibles factores de estrés que han podido influir en el desarrollo de la arboleda todos estos años.

De este modo, en paralelo a la realización del inventario, se ha trabajado en el conocimiento y

análisis del entorno que rodea a los árboles objeto de estudio.

Para ello se han realizado diversas visitas a campo, con diversos objetivos, identificando y

valorando aspectos como la funcionalidad y los usos del arbolado en la Colonia Parque San Juan

Bautista, densidad arbórea, estado estructural, tipologías de masas, alteraciones del terreno, etc.

Para una mejor organización de la información se ha procedido a la división del área de estudio

en distintas tipologías, cuyo el arbolado existente posee características más o menos similares, la

funcionalidad es la misma en el área, los problemas encontrados son similares, etc. Toda la

información relacionada queda definida en el apartado 7.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

15

4.1.2 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO Y RIESGO

Una vez actualizado y analizado el inventario del arbolado, ha procedido a la realización de un

estudio específico del riesgo del arbolado en el ámbito del estudio. La metodología utilizada en

este caso ha sido probada y contrastada durante muchos años en la inspección del riesgo, pero

resulta novedosa en la inspección del arbolado en la ciudad de Madrid.

Para ello han realizado las siguientes acciones:

Valoración y detección del arbolado de riesgo.

Durante la inspección de campo, se han tomado datos y propuesto actuaciones, de todos los

ejemplares.

Para que el estudio tenga fiabilidad, la inspección ha sido realizada por personal arbolista de

Tecnigral, experto en este tipo de evaluaciones.

La toma de datos de estos ejemplares se ha realizado directamente en campo en un sobre Tablet

PC, a través de un GIS especializado que recoge todos los árboles inventariados. Los datos de cada

árbol inspeccionado, han sido recogidos en una ficha digitalizada creada para este proyecto

Los árboles han sido identificados o geoposicionados en formato Shape, utilizando un programa

GIS (QGIS) apto para este tipo de trabajos. A su vez se han obtenido fotografías de cada uno de

los árboles que han sido objeto de valoración.

La categorización preliminar del nivel de riesgo de cada árbol valorado se fundamenta en la

puntuación de riesgo propuesto por Jill D. Pokorny para la USDA Forest Service (2003), que ha

sido mejorado por Tecnigral en base a su experiencia en este tipo de trabajos.

El método consiste en otorgar al árbol detectado un valor variable cuya escala varía entre 3 (muy

poco riesgo) y 12 (riesgo muy alto). Este número se obtiene de la suma de las puntuaciones

obtenidas valorando los siguientes campos:

La diana, o la probabilidad de que en caso de accidente, se produzcan daños a

personas o bienes. La diana se valora de 1 a 3 puntos, según la localización donde se

encuentre el árbol sea poco transitada o de uso ocasional (1 punto) hasta uso muy

frecuente (3 puntos).

La probabilidad de fallo mecánico o estado estructural del árbol, se valora de 1 a 3

puntos, según los defectos encontrados en copa, tronco, base y raíces, sean de poca,

moderada o mucha importancia.

La relación entre el Tamaño /Altura o energía potencial de la parte/s del árbol que

pueden romper, fracturar, caer o volcar, se valora de 1 a 4 puntos, según el tamaño

y la altura de lo que pueda caer y ocasionar accidente. En este caso se diferencia

entre las dimensiones del árbol (de 0 a 1 puntos) y las dimensiones de la parte con

defectos, que se valora de 1 a 3 puntos).

Otros factores a de riesgo que se valora de 0 a 2 puntos. Esta categoría incluye dos

campos. El primero es objetivo e incluye la especie considerada (de 0 a 1 puntos),

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

16

ya que ciertas especies son consideradas como de mayor riesgo, por su baja calidad

de la madera, su pobre reacción frente a las pudriciones, su modelo arquitectural,

la presencia de puntos débiles estructurales o por tratarse de especies que en

anteriores ocasiones han causado accidentes en el entorno de los edificios. El

segundo campo a tener es opcional y se valora de 0 a 1. Se incluye si a juicio de la

evaluación profesional especialista es necesario incrementar el nivel de riesgo.

Algunos factores que pueden considerarse son, por ejemplo, la presencia de un

hongo de pudrición con elevada patogeneidad, la desvitalización grave del ejemplar

o cualquier otro componente que pueda inducir a corto plazo a una rápida evolución

negativa.

Tras la inspección visual realizada y valoración del riesgo del arbolado, se ha realizado la

propuesta de actuación considera más adecuada para cada caso, con el fin de reducir el riesgo

hasta niveles de seguridad aceptables. En este caso entre las propuestas pueden encontrarse una

o varias de las siguientes:

a. Mantenimiento: en este caso no se considera necesario intervenir en el árbol a

corto o medio plazo y únicamente se considera necesario las labores de

inspección y de mantenimiento ordinarios.

b. Revisión periódica: consiste en la realización de una revisión periódica anual

según un protocolo de inspección programado, con el fin de conocer la evolución

del árbol, ya sea de su estado estructural, fitosanitario o de su vitalidad. Esta

inspección es independiente de aquellas que se realicen en las labores ordinarias

de inspección.

c. Equilibrado de copa. Se trata de podas cuyo fin es acercar el centro de gravedad

de la copa al eje principal del árbol.

d. Poda de Mantenimiento. No se considera necesario hacer propuestas adicionales

de mantenimiento, siempre y cuando se siga manteniendo las reducciones

periódicas que se llevan aplicando en los últimos años.

e. Eliminación de ramas secas: Se trata de una poda de limpieza de ramas muertas.

f. Eliminación de rama o ramas concretas. Consiste en la eliminación de una o varias

ramas concretas desde su inserción, debido al peligro que entrañan.

g. Reducción de copa progresiva. Rebaje de altura de la copa o reducción de la

misma de manera progresiva.

h. Reducción de copa puntual. Rebaje de altura de la copa o reducción de la misma

con el objetivo de descargar el peso la estructura a la vez que se reduce el efecto

vela y palanca producido por el viento.

i. Tala. Apeo del ejemplar.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

17

j. Acortamiento de eje. Poda de reducción de la longitud del eje principal del árbol.

También se aplica en los casos en los que se precisa hacer un equilibrado de copa.

k. Otras propuestas de actuación. Cualquier otra actuación como desplazar la diana,

cableado, retirada de elementos estrangulantes, etc.

Además, en esta fase se han marcado las prioridades de actuación, de 1 a 4, siendo la urgencia 1,

las actuaciones prioritarias a realizar.

Por último, en esta fase también se han marcado aquellos árboles en los que se ha considerado

necesario hacer evaluaciones visuales y/o instrumentales cuya metodología se describe en la

siguiente fase del trabajo.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

18

Informes de valoración de estado y riesgo.

Sobre los árboles seleccionados, se han realizado informes de Valoración de riesgo, sobre 55

ejemplares, creando una nueva ficha específica para este proyecto debido a la singularidad de su

arbolado y tomando como base la Ficha Riesgo Madrid, descrita en el Pliego de Condiciones. En

todos los ejemplares seleccionados, y siempre que se ha estimado conveniente para el árbol, se

ha realizado además el análisis del interior del árbol (base, tronco o ramas) con instrumental

apropiado, mediante el uso de Resistógrafo y/o Tomógrafo Sónico, en las zonas que puedan

presentar mayor problema de cara a la estabilidad del árbol o alguna de sus partes.

La metodología para la cumplimentación de la ficha de riesgo, y la explicación concreta de cada

uno de los items inspeccionados quedan determinados en el Anexo 3. METODOLOGÍA EN

VALORACIÓN DE RIESGO.

Vista de la página inicial del informe Vista del comentario final

Propuestas de actuación individual de cara al riesgo.

Después del análisis realizado en campo, para cada ejemplar se ha dictaminado la propuesta de

actuación más adecuada, desde el punto de vista individual del árbol. Dichas propuestas quedan

descritas de forma conjunta en el apartado 8.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, y en el Anexo 1

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

19

4.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se ha obtenido toda la información necesaria en campo, se ha procedido a su análisis,

sirviendo de base en la elaboración del diagnóstico de situación, redactado en la presente

memoria. De este modo, se valora el arbolado perteneciente a la Colinia de una forma objetiva y

a todos los niveles (árbol, arboleda, entorno, riesgo, etc.).

El análisis de la información se realiza en base a la estructura planteada en las anteriores

categorías, identificando los resultados obtenidos tanto del inventario como del estudio de riesgo,

pudiendo identificar cuantitativamente el análisis cualitativo que se ha realizado del entorno.

4.1.4 INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. CONCLUSIONES.

A modo de conclusiones, el Diagnóstico de Situación es la base argumental sobre la que se debe

apoyar y cobrar coherencia el PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DEL PARQUE

SAN JUAN BAUTISTA para los próximos años, y ha sido elaborado en base a los resultados

obtenidos de la toma de datos y análisis de los mismos en todos los aspectos identificados.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

20

4.2 METODOLOGÍA DEL PLAN DE REGENERACIÓN

Para la elaboración del Plan de Regeneración, se parte de toda la información recogida en el

Diagnóstico de Situación y a partir de ella se define qué arbolado se quiere tener y como se debe

llevara cabo su consecución y mantenimiento.

Para ello se definen 2 fases, que se describen a continuación.

4.2.1 DEFINICIÓN DEL “MODELO DE ESPACIO ARBOLADO”

En primer lugar, debe definirse, principalmente, qué arbolado se quiere tener, dónde y cómo.

Para ello se trabajarán los siguientes aspectos

Características del espacio. Usos y funciones

Servidumbres mínimas

Características del arbolado.

Todo esto quedará definido en el apartado “11.5 DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO

ARBOLADO EN EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA”.

4.2.2 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez definido cómo se quiere que sea el espacio arbolado del área de actuación, se especifican

de forma esquemática los procesos para llevar a cabo la consecución del mismo, detallando el

proceso de plantación de arbolado y nº de unidades, el mantenimiento y conservación del

arbolado así como la viabilidad futura del arbolado de la Colonia. Para ello se definirán los

siguientes pilares básicos en relación a:

Implantación de arbolado

Mantenimiento de arbolado

Seguimiento del arbolado

Renovación del arbolado

Actuaciones complementarias

Todo esto queda definido en el apartado “11.6 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO”,

para su adecuada consecución.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

21

5. ANTECEDENTES DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN

BAUTISTA

El barrio de San Juan Bautista se encuentra en Madrid, en el distrito de Ciudad Lineal, en la zona

noreste de la ciudad. Linda con la autopista de circunvalación M-30, la autovía N-II, la calle de

Arturo Soria y la calle de José Silva/Ramón y Cajal. Específicamente, la Colonia Parque San Juan

Bautista, se encuentra delimitado por las calles de Agastia, Ramírez de Arellano, Sorzano y

Treviana.

5.1 ANTENCEDENTES HISTÓRICOS

“La propia calle Bueso Pineda era de tierra, y además, solo cruzando aquélla estaba el campo que se extendía

hasta la calle Julián Hernández, que entonces apenas era un camino, al que no llegábamos porque antes estaba

el cauce de lo que había sido un arroyo que, cruzando Arturo Soria, se dirigía hacia lo que después fue el Parque

de San Juan Bautista. Por entonces el arroyo estaba canalizado. Había unos pozos cubiertos con unas piedras en

forma de pirámide. Nos gustaba oír correr el agua y echar piedras por algún hueco de la tapa. Creo que el arroyo

se llamó de Los Chopos.”

Jesús Sastre (q.e.p.d); para la Parada 9 de la Ciudad Lineal.

La urbanización comenzó a principios de la década de 1960. El barrio, también conocido como "El

Parque de San Juan Bautista", o simplemente "el Parque", quedaba algo aislado de Madrid. Su

comunicación con la ciudad era a través de un angosto túnel bajo la entonces llamada "autopista

de Barajas", o por unas calles que le comunicaban con Arturo Soria.

Anuncios publicitarios previos a la creación de la colonia (Fuente: http://historias-

matritenses.blogspot.com/2011/09/parque-de-san-juan-bautista.html)

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

22

El Parque estaba constituido como asociación de vecinos particular, quedando fuera de la

actuación urbanística del Ayuntamiento de Madrid. Esta condición dejaba la manutención de los

jardines, iluminación e incluso el asfaltado al cuidado de la asociación particular. Se consideraba

un lugar sano para las familias que querían vivir fuera del ruido y la contaminación de la ciudad.

Los mayores se reunían a tomar el aperitivo en una gran variedad de lugares: El Bar San Juan,

también conocido como "Marcial" en la calle Cidamón; Los Chavales, un lugar de comidas muy

concurrido en verano por sus mesas en la plaza Valvanera; El Quiosco con sus mesas en lo alto de

la calle Torrelaguna; El Tubo, como su nombre indica estrechísimo tugurio al lado de una sala de

billares y futbolines; y La Bolera, otro comedero con campeonato de bolos montañeses.

Imagen de primera fase de la Construcción (Fuente:

http://historias-matritenses.blogspot.com)

Vista aérea de la construcción del Parque 1961

(Fuente: Planea Madrid)

El Parque tenía dos grandes colegios particulares: el de "las Monjas", o Nuestra Señora del Buen

Consejo, y el San Estanislao de Kostka (SEK), que posteriormente se mudó al oeste de Madrid. El

colegio de las Monjas tenía enfrente un vivero de árboles que posteriormente se convirtió en

jardín público.

En la década de los setenta, la zona del Parque se transformó rápidamente con una creciente

urbanización, se añadió una piscina municipal.

En los ochenta se construyeron viviendas de lujo alrededor de Arturo Soria y en la zona cercana

a la M-30, y llegó el Metro con las estaciones de la Avenida de la Paz y Arturo Soria.

Hoy día, el Parque está plenamente integrado en la ciudad de Madrid y ha perdido su antigua

personalidad (la correspondiente a la zona de estudio), debido a su crecimiento.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

23

Vista aérea de la evolución del Parque 1975 (Fuente:

Planea Madrid)

Vista aérea de la evolución del Parque 1991 (Fuente:

Planea Madrid)

Vista aérea de la evolución del Parque 1999 (Fuente:

Planea Madrid)

Vista aérea de la evolución del Parque 2006 (Fuente:

Planea Madrid)

En la evolución histórica de las imágenes se puede el desarrollo de la capa arbolada a lo largo de

los años. En el año 1975, la capa arbolada aun es joven, y la cobertura arbolada un no es total,

tal y como se puede ver en el año 1991.

A continuación, en el año 1999, se aprecian más huecos entre los árboles, sobre todo en las

plazas ubicadas más al norte.

En el año 2006 se aprecian algunos claros en zonas puntuales, que siguen incrementándose con

el paso del tiempo en los años 2010 y 2014, respectivamente.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

24

Vista aérea de la evolución del Parque 2010 (Fuente:

Planea Madrid)

Vista aérea de la evolución del Parque 2014 (Fuente:

Planea Madrid)

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

25

5.2 ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN

Tal y como se ha comentado con anterioridad, el Parque San Juan Bautista funcionó de forma

autónoma hasta finales de los años 60, cuando el Ayuntamiento se hizo cargo de los parques y

zonas verdes, de igual forma que en otros barrios de Madrid.

Aun en la actualidad existen determinadas zonas que siguen siendo de gestión privada tal y

como se puede ver en la siguiente imagen (color marrón) y gestión municipal (amarillo)

Zonas de gestión municipal y gestión privada (Fuente: Ayuntamiento de Madrid)

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

26

6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO

Se presenta a continuación una serie de capítulos en los que se explica con detenimiento con

conceptos y teorías en los que se basa el trabajo presentado.

En los distintos apartados se detallarán las características de las principales especies, el

concepto de riesgo del arbolado y las fases de desarrollo existentes en el arbolado. Asimismo,

se definirán las principales afecciones encontradas en el arbolado, destacando la presencia de

pudriciones y cavidades, así como su posible origen.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES.

La especie más presente en la Colonia Parque San Juan Bautista, que asciende casi a ¾ partes de

la población en el Ulmus pumila.

Ulmus pumila

El olmo siberiano puede alcanzar una altura de hasta 15 metros, tiene un crecimiento muy rápido

en sus primeros años y puede llegar a formar una copa muy frondosa. Sus ramas se estructuran

en forma de espina de pez, con hojas pequeñas, elípticas y lanceoladas, de color verde oscuro

por el haz y pubescentes por el envés.

Es una especie muy plantada como árbol ornamental, utilizado bien en alineaciones o bien

formando grupos en parques y jardines. Sus raíces son agresivas, por lo que puede provocar

deterioros en pavimentos y redes de saneamiento.

Se adapta bien a todo tipo de suelos, incluso a los calizos, y es una especie muy apropiada para

climas áridos.

Es una especie de gran frondosidad, por lo que es conveniente realizar una poda de aclareo y

limpieza de la copa cada tres o cuatro años.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL GENERO Ulmus

Enfermedades

Grafiosis del olmo:

La enfermedad más importante que afecta al género Ulmus es la Grafiosis, que es de muy difícil

tratamiento y provoca la muerte de los ejemplares al no permitir la circulación de la savia. Es una

enfermedad provocada por un hongo (Ceratocystis ulmi), este hongo tapona los vasos

conductores de savia. Los primeros síntomas que se observan en los ejemplares contaminados

son marchitez y amarilleamiento en las hojas, posteriormente estas se secan, para en unos meses

morir el ejemplar.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

27

Esta enfermedad se puede transmitir bien a través de un escolítido véctor o bien por cercanía

con las raíces de un árbol infectado.

De todas las especies de olmos la más resistente al ataque de esta enfermedad es U. pumila, por

ello es la especie más empleada actualmente en alineaciones y jardines.

Otras enfermedades:

Otras enfermedades que afectan a este género son: caries del tronco, chancros de la corteza, y

diversos ataques de hongos que provocan manchas y moteados en las hojas o exudados en la

corteza.

A través de las heridas de poda pueden penetrar en la madera hongos como Fommes y Polyporus,

que pueden provocar pudriciones internas y la aparición sobre la corteza de cuerpos fructíferos.

En el momento de la realización del estudio no ha sido identificado ninguno de estos agentes

patógenos.

Plagas

Galeruca del olmo:

Este escarabajo de nombre científico Xanthogaleruca luteola, se come las hojas en el estado de

larva y adulto, dejando sólo los nervios. Los Olmos invadidos quedan a mediados de verano con

pocas hojas, muy debilitados y más propensos a otros ataques como Barrenillos y, como

consecuencia, a la infección del hongo causante de la Grafiosis, que termina matándolo.

La mayor parte de los olmos de la Colonia presenta esta plaga con mayor o menor grado de

afección.

Otras plagas:

Un insecto asociado a la presencia de olmos es el Arocatus melanocephalus, conocido como el

chinche del olmo. Con la llegada de las altas temperaturas, en los meses de julio y agosto,

abandonan en oleadas los olmos donde han estado alimentándose para buscar refugio en lugares

frescos y sombreados. Esos mismos refugios también le sirven para protegerse de la rigurosidad

del invierno, y pueden tender a elegir el interior de viviendas, locales u otras infraestructuras

humanas.

No suelen ser considerados una plaga como tal, puesto que no perjudican la salud de las personas,

no causan deterioro de enseres o alimentos y aunque son chiches fitófagos no parecen provocar

efectos negativos aparentes en los árboles.

Los olmos también pueden sufrir el ataque de orugas defoliadoras, principalmente en los meses

de julio y agosto, de barrenillos en árboles viejos o debilitados por la galeruca, y de cochinillas y

taladros del tronco.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

28

6.2 DEFINICIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO

Se entiende por Riesgo la proximidad de un daño, es decir, que si se dan las condiciones oportunas

se producirá un accidente. Por otro lado, el peligro es un riesgo o una contingencia inminente de

que suceda algún mal. (www.rae.es)

Los factores que condicionan el riesgo mecánico en los árboles por rotura o caída del árbol sobre

personas o bienes que se encuentren próximos en ese momento son:

la probabilidad de que ocurra un accidente y

la gravedad en caso de que ocurra.

La probabilidad y la gravedad son factores que de manera simplificada dependen de factores

como:

la diana (o probabilidad de impactar en una diana). que recoge qué hay debajo del árbol

y qué puede quedar afectado por la caída del árbol o de alguna de sus partes. Por tanto

sería una ponderación entre la probabilidad de que impacte en personas o bienes y del

valor de lo que pueda verse afectado por el fallo estructural las partes que

La energía potencial de la parte o partes del árbol que potencialmente pudieran caer, es

decir de la altura y peso de lo que pudiera caer

La probabilidad de que se produzca un fallo mecánico, que incluye componentes como

el estado estructural o el empuje del viento

Otros factores que aumenten el riesgo como la especie que se trate, ya que unas serán

más propensas que otras a sufrir fallos, la vitalidad del árbol o la evolución esperada.

Pilares básicos en la gestión del riesgo

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

29

Se puede afirmar que todos los árboles tienen un determinado riesgo inherente y pueden

provocar un accidente, aunque afortunadamente son pocos los que lo hacen.

Por tanto, para que el riesgo del arbolado adulto fuera nulo, sólo sería posible si no hubiera

árboles, pero como es bien sabido los árboles proporcionan una serie de beneficios que lo sitúan

como uno de los elementos fundamentales de la calidad de vida de las ciudades y que mejoran

sus condiciones de habitabilidad. Por estos motivos la presencia de árboles urbanos es necesaria,

pero estos deben ser seguros, o al menos encontrarse por debajo de unos niveles de seguridad

razonables.

En los árboles de la Colonia, se observa que el riesgo de la mayor parte de los mismos, se

encuentra la alta posibilidad de fractura de ramas de distinto calibre y a distinta altura de los

mayores ejemplares de olmos sometidas a un alto régimen de podas.

Ejemplar de riesgo muy alto

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

30

6.3 FASES DE DESARROLLO DEL ARBOLADO

El científico francés Pierre Raimbault, expone que toda especie arbórea pasa por 10 fases o etapas

de desarrollo natural, desde la germinación de la semilla hasta la muerte senescente de los

árboles centenarios. Durante estas etapas el árbol cambia varias veces de organización biológica

y su morfología, y se suceden distintas estrategias y estadíos de desarrollo.

Las primeras 4 etapas corresponden a la elaboración de tronco y la copa temporal, son fases de

producción y crecimiento neto. Durante los primeros años el árbol da la prioridad de crecimiento

en altura y al desarrollo radicular longitudinal para posteriormente dar prioridad al crecimiento

en anchura de las partes que componen el árbol.

Durante las fases 5 y 6 el árbol elabora su estructura definitiva. Cuando el árbol es adulto, da

prioridad a la duración de la estructura mediante la renovación de sus ramas.

En las fases 7 y 8 el crecimiento neto se detiene En la fase madura comienza una progresiva

degradación del sistema radicular que en un primer momento no es visible en la copa, pero que

a medida que esta aumenta, la parte aérea se ve progresivamente debilitada.

Las últimas etapas 9 y 10 corresponden al descenso de copa y la muerte o caída espontánea de

los árboles.

En la senescencia el árbol adopta una estrategia de reconstrucción de su estructura para

adaptarla a las dimensiones y capacidades del sistema radicular del árbol, que ya comenzó a

perder en la etapa de madurez.

En el siguiente esquema se muestran las fases propuestas en el desarrollo natural, tanto de la

parte aérea como de las raíces, propuestas por este autor.

Fases de desarrollo natural de Pierre Raimbault

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

31

En el siguiente esquema se muestra una explicación más exhaustiva del grado de desarrollo

teórico de los árboles objeto de estudio, identificados con las fases de desarrollo de 6 a 8.

Fases de desarrollo natural de Pierre Raimbault- Fases 6-8

Tras la inspección del arbolado se observa que en algunos de estos árboles no es visible la

regresión en copa, pero a nivel radicular esta ya ha comenzado.

La mayor parte de los árboles estudiados en la Colina del Parque San Juan Bautista se encuentran

ente las fases 6 y 8.

Estadio 6 Estadio 7 Estadio 8

Final del desarrollo de la copa

Fuerte desarrollo de raíces verticales alcanzado la profundidad máxima.

Mueren raíces finas, oblicuas y el extremo de las verticales. Se produce una lenta renovación de raíces finas y verticales, volviéndose el sistema radicular más superficial. La raíz pivotante acaba por morir, pudiendo alcanzar la base del tronco.

Sistema radicular compuesto por raíces horizontales que se extienden más allá de la proyección de copa. En un radio de 1-3 m desde el tronco las raíces verticales incluyendo la pivotante suelen morir.

Renovación de la copa

Final de la renovación de ramas: inicio de regresión de la copa

Las ramas estructurales se desarrollan como como troncos secundarios (reiteraciones totales) en el extremo del tronco principal.

Las ramas estructurales están extendiéndose todavía mediante el desarrollo de epítonas sucesivas o reiteraciones parciales. Puede haber varios flujos de crecimiento al año.

La periferia de la copa se renueva lentamente con ramos de un solo flujo de crecimiento anual. Pueden aparecer reiteraciones parciales sobre ramas gruesas en el interior del árbol.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

32

6.4 PRINCIPALES AFECCIONES EN LA PARTE AÉREA DEL ÁRBOL

Síntomas de regresión de copa

Los síntomas de regresión o decaimiento de copa, indican desvitalizaciones o desarreglos en el

sistema biológico del árbol (Shigo, 1994; Roloff 2001). Son por tanto una consecuencia que puede

proceder de distintas “causas”. Estos descensos de vitalidad pueden ser temporales (reversibles)

o permanentes (irreversibles).

El decaimiento de copa es la progresiva pérdida de vitalidad y es una fase natural del ciclo de vida

de todo microorganismo, por lo que es normal en la edad madura del árbol (Synclair & Lyon,

2005). El decaimiento prematuro es más preocupante ya que refleja la influencia de factores de

estrés. En árboles adultos, que no han llegado a la fase de plena madurez, cuando se observan

síntomas en copa, estos factores de estrés tienen que haber actuado durante varios años.

La presencia de ramas secas se puede interpretar como la fase final del proceso de desvitalización

que finalmente produce la muerte final de todos los tejidos de la rama.

Los síntomas de desvitalización o de decaimiento varían con la causa y con la especie de árbol. A

nivel de la copa pueden observarse los siguientes:

- Escaso crecimiento. Formación de ramillas acodadas de pequeño tamaño.

- Escasa densidad de brotación. Brotes dispersos, deformados o pequeños.

- Clorosis de hojas completas o de algunas zonas, así como reducción del tamaño normal

de la hoja.

- Caída prematura de hoja.

- Muerte o regresión de brotes y ramillas.

- Presencia de patógenos oportunistas o de debilidad.

- Escasa presencia de almidón en tejidos de reserva, localizados principalmente en el

parénquima de los radios, en el parénquima axial de conexión, en la base de las yemas,

etc. Visible a través de la tinción con lugol de ramas o ramillas cortadas.

- En algunos casos fructificación más abundante de lo normal.

- Cierre de heridas pobre o ausencia de madera de compensación

- Escasa emisión de rebrotes tras poda invernal o primaveral.

- La alta trasparencia de copa. No obstante, para frondosas este criterio tiene menor

fiabilidad ya que una escasez de densidad foliar también puede deberse a otros factores.

En coníferas hojas la baja densidad foliar sí es un buen indicativo de debilidad.

- La muerte de ramas bajas en árboles aislados y con iluminación, originándose árboles con

forma de “cola de león”, especialmente en coníferas de fuerte dominancia apical y sin

capacidad de rebrote.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

33

Terciados no consolidados:

Se denomina terciado no consolidado a aquellos cortes transversales de ramas, en el que se

produce una herida de poda de grandes dimensiones que previsiblemente puede evolucionar en

pudrición. Los rebrotes emitidos en la proximidad a este corte son inducidos por la eliminación

de la dominancia apical que hasta entonces emitía auxinas (inhibidoras del desarrollo de yemas

laterales). Aquellos que se originan en la proximidad a los puntos de corte se vuelven inestables

cuando la madera expuesta comienza a descomponerse, lo que unido al anclaje superficial y débil

de estos brotes, origina una inestabilidad estructural grave.

Cuando la rama es acortada se produce una proliferación de brotes epicórmicos bajo la lesión, ya

que no llegan las auxinas que antiguamente se producían en el ápice las hojas dominantes. El

terciado consolidado será especialmente peligroso si la rama terciada ya presentaba pudrición en

la zona de corte. En aquellos casos en los que la rama eliminada se encuentre en buen estado, el

desarrollo de la pudrición tardará varios años, por lo que si el árbol es joven y vigoroso, el rebrote

puede llegar a consolidar parcialmente la herida originada por el terciado realizado.

Por lo general, especies como los olmos, generan zonas de barrera débil y no consolidad bien la

ejecución de los terciados.

Ejemplo terciado no consolidado Vista ejemplar con regresión de copa

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

34

Chancros o grandes zonas muertas

En este grupo de anomalías se encuentran aquellos defectos en los que de una u otra manera se

produce la muerte del cambium vascular a la vista del inspector del árbol, que únicamente es

capaz de apreciar el estado periférico del tronco, ramas o del cuello.

El concepto de cancro (o chancro) es confuso. No existe una definición perfecta de lo que significa

debido a que su origen y características son muy diferentes de unos a otros. Una definición

utilizada en el campo de la sanidad forestal es la siguiente: “lesión necrótica y con frecuencia

profunda que se produce en el tallo, ramas o ramitas de una planta con tendencia a extenderse

y escasa o nula cicatrización. Se caracteriza por una lesión cortical que afecta a la coloración

normal de la corteza, hipertrofias y depresiones en el área afectada y resquebrajaduras del tejido

cortical. En última instancia afecta al cambium vascular. Supone la muerte de los órganos por

encima de la lesión. (…)” (Muñoz et al. 2003). En cambio, otra definición extraída de una

publicación sobre arbolado peligroso se refiere a cancro simplemente cómo aquellos que

“pueden aparecer en ramas, tronco o raíces, y se identifican ya que la corteza y cambium están

muertos y la madera bajo esa corteza está desfigurada (la corteza puede adherirse o no a la cara

del cancro.” (Calaza, 2012). En esta última definición no se incluye la necesidad de que esté la

zona necrosada, que sea profunda o que tenga tendencia a extenderse.

De cara al estudio, nos referirnos indistintamente a cancros y zonas afectadas por la muerte

espontánea del cambium vascular (en adelante zonas muertas), a los que definiremos como áreas

localizadas en el tallo, rama, base o raíces del árbol, en las que se produce la muerte del cambium

vascular y de la corteza, donde esta se agrieta, se desprende o se queda adherida. En los casos

en que la corteza se queda adherida a la madera, generalmente se aprecia el desarrollo de un

callo alrededor de la zona lesionada o una depresión en el leño por la ausencia de crecimiento en

grosor en las zonas muertas. Si la lesión es joven, en ocasiones sólo se aprecia un cambio de

coloración de la corteza ya que no ha dado tiempo a que se genere callo. Los cancros o zonas

muertas pueden estar causados por enfermedades, hongos de pudrición que alcanzan el

cambium vascular, por daños meteorológicos (quemaduras de sol, heladas, etc. )

Exudaciones

Las exudaciones presentes en la mayor parte de los olmos corresponden con exudaciones

bacterianas, o síndrome de la madera húmeda, caracterizado por la instalación de bacterias

anaerobias en la madera que generan un tipo de fermentación cuyo subproducto sale de heridas

en forma de sustancia acuosa de color marrón.

No origina problemas estructurales o fisiológicos importantes, aunque en ocasiones resultan muy

llamativos, ya que impide el cierre de las heridas.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

35

6.5 PUDRICIONES Y CAVIDADES

Si bien la descomposición de madera es fundamental en el ciclo de los nutrientes para el

mantenimiento de los ecosistemas biológicos naturales, principalmente forestales, al posibilitar

la reutilización de nutrientes por otros seres vivos contribuyendo así al equilibrio de los procesos

biológicos de los bosques, sus efectos pueden ser indeseados en ambientes antropizados ya que

pueden producirse problemas de estabilidad de árboles enteros o de alguna de sus partes y por

tanto ocasionar daños personales o económicos.

Existen varios organismos capaces de degradar la madera y alterar sus características mecánicas,

tales como hongos, bacterias o insectos (termitas), pero el grupo con mayores repercusiones en

la estática de los árboles es el de los hongos.

Los hongos causantes de la podredumbre de la madera, en ocasiones llamados también hongos

xilófagos o simplemente hongos de pudrición, son aquellos capaces de degradar o deteriorar las

paredes celulares del xilema (madera) modificando sus propiedades físicas, químicas y mecánicas.

Estos hongos se diferencian de otros llamados colonizadores o pioneros (algunos mohos, hongos

que producen azulados de la madera, otros hongos cromógenos que producen cambios de color

de la madera, etc.), porque son capaces de degradar los polímeros complejos (lignina, celulosa y

hemicelulosa) que conforman la pared celular y que estos hongos utilizan como fuente de

carbono en su nutrición.

Las pudriciones y cavidades (estado muy avanzado de degradación) producen la disminución en

la resistencia de la madera y puede provocar la caída de árboles o de alguna de sus partes. Las

cavidades se originan en estados de degradación muy elevados.

Según la función que tienen los hongos en la naturaleza, los hongos de pudrición pueden

pertenecer a alguno de los siguientes grupos:

- Saprófitos o saprótrofos: Desarrollan todo su ciclo vital sobre materia orgánica inerte,

independientemente de cual sea su origen, ya que pueden colonizar cualquier tipo de

sustrato orgánico. La alimentación de estos hongos se lleva a cabo mediante la

solubilización del material que colonizan, previa liberación de enzimas, y la posterior

absorción de la materia orgánica resultante.

- Parásitos: Los hongos parásitos son aquellos que viven a expensas del material nutritivo

de otro ser vivo llamado hospedador, perteneciendo éste a la especie perjudicada.

Algunos hongos parásitos se denominan patógenos en cuanto ocasionan una alteración

sobre una o varias funciones esenciales de la planta, donde con frecuencia el parasitismo

tiene una importante función. Es decir, un hongo se considera patógeno cuando ocasiona

un daño mayor que el que cabría esperar si éste únicamente produjera la absorción de

nutrientes como parásito. Parásitos obligados son aquellos que no son capaces de

desarrollarse en materia orgánica muerta, por lo que reciben el nombre de parásitos

biotróficos, biotrofos u obligados, mientras que aquellos que no necesitan un sustrato

vivo para sobrevivir se denominan parásitos no obligados. Apenas existen casos de

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

36

hongos de pudrición que sean parásitos obligados, por lo que la mayoría de los hongos

capaces de colonizar células vivas primero destruyen una célula parasitada y luego

absorben sus nutrientes (parásitos necrotróficos).

La consideración de un hongo de pudrición en un grupo u otro a veces no es tan clara, ya que

ciertos hongos se comportan en alguna fase de su vida o bajo ciertas condiciones como parásitos

o como saprófitos. De manera que aquellos hongos llamados saprófitos facultativos son aquellos

parásitos no obligados que bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse sobre materia orgánica

muerta, mientras que se denominan parásitos facultativos aquellos que viven la mayor parte de

su vida saprofíticamente sobre madera muerta, pero pueden llegar a parasitar a las plantas vivas

cuando se dan ciertas condiciones, lo que les confiere un carácter oportunista.

Por la zona en que preferentemente se encuentran en un árbol, los hongos pueden clasificarse

como:

- hongos de raíz

- hongos de raíz y cuello

- hongos de tronco y ramas.

Algunos hongos pueden encontrarse en varias zonas.

Por su preferencia por una parte concreta de la madera en sus primeras fases de desarrollo se

puede hablar de:

- hongos de duramen (o de corazón). Estos, al comienzo de desarrollo se encuentran

restringidos al duramen o falso duramen del árbol. En el caso de que tengan capacidad

patogénica, una vez establecidos se expanden concéntricamente desde la zona central

del cuerpo leñoso hacia el exterior (hacia el cambium vascular).

- hongos de albura. Son aquellos que afectan preferentemente a la albura se caracterizan

por su capacidad de colonizar tejidos muertos o debilitados de esta y por tener un

crecimiento típico que se desarrolla desde el exterior del leño hacia el interior. Algunos

de estos hongos pueden producir cancros, ya que aparte de interrumpir el flujo de savia

debido a la muerte celular de la albura por el avance de la pudrición (o por evitar el árbol

su avance), provocan la muerte de tejidos de la corteza y del cambium vascular

- hongos productores de cancros pero que su desarrollo inicial se produce en el duramen.

Una vez el hongo se ha instalado se expande por una franja de la albura, hacia el exterior

del cuerpo leñoso (en crecimiento excéntrico), llegando a provocar la muerte del

cambium vascular en la franja de expansión y por tanto generan cancros. Por tanto su

crecimiento y expansión se produce de manera excéntrica desde el interior del leño hacia

el exterior. Un ejemplo típico de este tipo de hongos es Inonotus hispidus.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

37

Por el tipo de pudrición que producen en la madera, los hongos se pueden clasificar en hongos

de pudrición blanca, parda o blanda.

- Pudrición parda, marrón o cúbica: Degradan fundamentalmente la celulosa y

hemicelulosa de la pared celular, permaneciendo la lignina que le da el color marrón

típico de este tipo de pudrición. Las formas en que se produce la degradación de madera

en este tipo de pudrición es muy homogénea entre los distintos hongos que lo producen

salvo algunas excepciones

- Pudrición blanca (también llamado pudrición fibrosa en algunos textos): Los formas en

que se produce la degradación de madera en este tipo de pudrición es muy diversa entre

las distintas especies de hongos que lo producen, no obstante se reconocen

habitualmente dos formas de degradación:

o Delignificación selectiva (También llamada Delignificación preferente o Pudrición

blanca selectiva): En un estado inicial de la pudrición se degrada mayor cantidad

de lignina, mientras que la celulosa y hemicelulosa se degrada más lentamente,

aunque también termina por degradarse en estados avanzados de pudrición.

o Pudrición simultánea (o corrosiva): Lignina, celulosa y hemicelulosa se degrada

más o menos al mismo tiempo

- Pudrición blanda: Se caracteriza por el crecimiento preferente de las hifas del hongo en

el interior de la pared secundaria de la pared celular que la degradan parcialmente

mediante cavidades longitudinales (pudrición blanda de tipo 1) o degradación completa

de la pared secundaria (pudrición blanda de tipo 2), mientras que la laminilla media

permanece casi inalterada en ambos tipos.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

38

7. DESCRIPCIÓN DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO

A lo largo de este apartado se presenta toda la información recogida sobre arbolado que

conforma la Colonia del Parque San Juan Bautista.

Para ello como primer punto de partida se ha procedido a la realización de un detallado inventario

informatizado, mediante una ficha que comprende más de 45 campos por árbol, y en la misma

se anotan tanto datos dendrométricos de los ejemplares, como defectos, interferencias, plagas y

enfermedades, inclinación del tronco o, incluso, datos del entorno, tal y como se detalla en el

apartado 4.1.1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

En el Anexo 2: NORMAS DE INVENTARIO se detallan todos los campos de la ficha de inventarios y

la metodología empleada para su cumplimentación.

El nº total de posiciones arboladas inventariadas asciende a 1.172 unidades (de las cuales 1.143

corresponden con árboles el resto con marras (8 - amarillo) y tocones (21-naranja) en el

momento del inventario).

Localización de las posiciones en la Colonia del Parque de San Juan Bautista

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

39

7.1 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL ARBOLADO

En las siguientes tablas se presentan los resultados más relevantes obtenidos a partir del

inventario, que nos permiten conocer un poco más de cerca la composición arbolada de la

Colonia Parque San Juan Bautista.

ESPECIES

Nº total de especies

El nº total de especies en la Colonia asciende a 50 especies distintas de árboles.

En la siguiente tabla se muestran las especies más abundantes, el nº de ejemplares presente y

el % que suponen respecto a la población objeto de estudio.

ESPECIE Nº EJEMPLARES %

Ulmus pumila 832 72,79%

Cupressus arizonica 36 3,15%

Cedrus deodara 30 2,62%

Pinus pinea 25 2,19%

Thuja orientalis 25 2,19%

Morus alba 22 1,92%

Acer negundo 17 1,49%

Prunus domestica 11 0,96%

Koelreuteria paniculata 10 0,87%

Ailanthus altissima 10 0,87%

Eriobotrya japonica 9 0,79%

Populus nigra 9 0,79%

Resto 107 9,36%

TOTAL 1.143 100,00%

En la siguiente imagen se muestra la localización de los olmos en toda la Colonia, quedando estos

remarcados en color amarillo

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

40

Localización de los olmos en la Colonia del Parque de San Juan Bautista

Se observa que la mayor parte de los ejemplares existentes pertenecen al género Ulmus, que

indica una monoespecificidad muy elevada.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

41

DATOS DENDROMÉTRICOS - DIMENSIONES

Se detallan a continuación los datos del inventario más relevantes de cara a las dimensiones del

arbolado.

Perímetro

Los resultados de la variable perímetro son:

RANGO

PERÍMETRO Nº EJEMPLARES %

< 15 cm 16 1,40%

De 15 a 30 cm 88 7,70%

De 31 a 50 cm 161 14,09%

De 51 a 75 cm 279 24,41%

De 76 a 100 cm 276 24,15%

De 101 a 125 184 16,10%

De 126 a 150 cm 97 8,49%

De 151 a 200 cm 38 3,32%

> 200 cm 4 0,35%

TOTAL 1.143 100,00%

No son ejemplares de gran perímetro ya que muy pocos ejemplares superan los 200 cm. Se

observa que la mitad de los ejemplares se encuentran entre 50 y 100 cm.

La distribución sigue las bases de una campana de Gauss.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

42

Altura

Los resultados categorizados de la variable altura son:

RANGO ALTURA Nº EJEMPLARES %

Hasta 4,5 m 124 10,85%

5-9,5 m 521 45,58%

10-14,5 m 363 31,76%

15-19,5 m 125 10,94%

> 20 m 10 0,87%

TOTAL 1.143 100,00%

Tan sólo 10 árboles superan los 20 m de altura, encontrándose casi la mitad del arbolado entre 5

y 9,5 m.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

43

Diámetro de copa

En la siguiente tabla se presentan los diámetros de copa medio obtenidos en el inventario.

DIÁMETRO COPA Nº EJEMPLARES %

Hasta 3,5 m 310 27,12%

4-5,5 m 416 36,40%

6-7,5 m 223 19,51%

8-9,5 m 147 12,86%

>10 m 47 4,11%

TOTAL 1.143 100,00%

Tan solo 47 árboles presentan un diámetro de copa superior a los 10 m. debido a la elevada

densidad arbolada y competencia por la luz, presentando más de la tercera parte de los árboles

un diámetro de copa comprendido entre los 4 y 5,5 m.

Se observa que la distribución de los diámetros de copa presenta una campana de Gauss

desplazada hacia la izquierda, indicando la escasa dimensión de esta variable como norma

general.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

44

Edad relativa del arbolado

La edad relativa refleja la edad del árbol, pero también el estado de desarrollo que presenta el

árbol, independientemente del nº de años que tiene el ejemplar.

EDAD RELATIVA Nº EJEMPLARES %

Recién plantado 1 0,09%

No consolidado 2 0,17%

Joven 618 54,07%

Maduro 492 43,04%

Viejo 3 0,26%

Decrépito 27 2,36%

TOTAL 1.143 100,00%

En el siguiente plano se presentan los árboles clasificados por edad relativa, destacando en verde

claro los ejemplares jóvenes, en verde oscuro los ejemplares maduros y en rojo los decrépitos.

Distribución por edad relativa del arbolado en la Colonia del Parque de San Juan Bautista

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

45

En la gráfica observamos, que más de la mitad del arbolado se podría considerar joven, aunque

se encuentre en mal estado.

Coeficiente de Esbeltez

En la siguiente tabla se presenta la distribución del arbolado en función del “coeficiente de

esbeltez”, este coeficiente es el resultado de dividir la altura total de cada ejemplar (en

centímetros) por su diámetro de tronco (en centímetros):

COEFICIENTE DE

ESBELTEZ Nº EJEMPLARES %

0-39 1.143 100,00 %

40-69 0 0,00 %

>= 70 0 0,00 %

TOTAL 1.143 100,00 %

No existe ningún ejemplar que posea un coeficiente de esbeltez que puede considerarse crítico

en estructuras arboladas, a pesar de la elevada densidad existente.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

46

DATOS DE ENTORNO

Respecto a los datos relacionados con el entorno de los ejemplares, se presentan a continuación

los principales resultados.

Tipo de superficie

Las 4 opciones encontradas respecto al tipo de superficie de todas las posiciones arboladas se

presentan a continuación:

TIPO DE SUPERFICIE Nº EJEMPLARES %

Arbusto 410 35,87%

Césped 12 1,05%

Pavimento 5 0,44%

Tierra 716 62,64%

TOTAL 1.143 100,00%

La distribución del tipo de superficie resulta muy regular ya que casi 2/3 partes de las posiciones

arboladas se encuentran en terrizo y una con arbusto, en las posiciones junto a las viviendas. El

resto de tipologías tienen carácter puntual.

Localización de las posiciones arboladas por superficie en la Colonia del Parque San Juan Bautista

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

47

DEFECTOS

Se presentan a continuación los principales resultados de cara a los defectos encontrados el en

inventario.

Inclinación

En toda la colonia nos encontramos con 163 ejemplares arbolados que presentan inclinación, lo

que supone el 14 % de la población.

INCLINACIÓN Nº EJEMPLARES % RESPECTO DEL

TOTAL

10 41 3,56%

15 80 6,94%

20 15 1,30%

25 10 0,87%

30 7 0,61%

35 1 0,09%

40 2 0,17%

45 5 0,43%

50 1 0,09%

60 1 0,09%

TOTAL 163 14,15%

Se observa que la inclinación es un problema en el arbolado de la Colonia, al afectar casi al 15 %

de la misma.

Defectos en base

Se han identificado los siguientes defectos de inventario:

15 árboles con huecos en base

19 ejemplares con madera vista en base

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

48

Defectos en tronco y copa

Se han identificado:

182 árboles con huecos en tronco

384 ejemplares con madera vista en tronco

193 árboles con huecos en copa

207 árboles con exudaciones

1 ejemplar con fisuras en tronco.

3 ejemplares con fisuras en cruz y copa

454 ejemplares presentan terciados no consolidados

37 árboles que presentan corteza incluida

373 ejemplares con ramas secas

Como se puede ver, gran cantidad de ejemplares presentan numerosos defectos, de ahí que se

deba proceder a la realización del estudio de riesgo completo.

Cuerpos fructíferos

A lo largo del inventario se han identificado 27 ejemplares con presencia de cuerpos fructíferos.

La visualización de cuerpos fructíferos, al igual que la identificación de plagas y enfermedades

puede estar limitado por la estacionalidad.

Por lo tanto, aunque tan solo se hayan identificado los 27 ejemplares con Cuerpos fructíferos en

el momento de la realización del inventario, son muchos más los que presentan procesos de

pudrición avanzada tal y como se detalla en el estudio de riesgo.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

49

7.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ARBOLADO

La densidad arbolada es una de las principales características que posee la Colonia, definiéndolo

los propios vecinos como un vergel. En los meses estivales la temperatura en esta zona puede

bajar varios grados.

La planificación urbanística de la Colonia se caracteriza por la generosa existencia de entornos

arbolados rodeando los bloques de viviendas, tanto en fachadas principales como posteriores o

interbloques. Por la orografía del barrio, algunas de esas zonas se encuentran en talud.

Respetando el diseño original se pueden tipificar estas áreas arboladas en las siguientes

categorías:

Áreas interbloques amplias

Plazoletas estanciales

Plaza de Valvanera

Áreas estanciales frente a fachadas principales

Alineaciones de arbolado entorno a las viviendas

Otras áreas arboladas

Áreas interbloques amplias

Este tipo de áreas se encuentran situadas entre los bloques de viviendas delimitadas por las calles:

Sorzano (norte), Cidamón (sur), Agasta (este) y Torrelaguna (oeste), siendo en estas áreas donde

se encuentran los portales de acceso a las viviendas y no siendo transitables por el tráfico rodado.

Ejemplo de área interbloque amplia

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

50

Se trata de amplias superficies terrizas con un grado de compactación elevado. Existen ciertos

elementos de mobiliario urbano tales como bancos y papeleras. El ajardinamiento se reduce a

una densa masa arbolada, fundamentalmente del género Ulmus. Estos espacios interbloques son

utilizados de forma cotidiana por los vecinos para: transitar y desplazarse, paseo con mascotas,

juego de pequeños, encuentro de jóvenes estudiantes de los centros cercanos de formación, etc.

Existen también franjas ajardinadas en talud que separan las viviendas establecidas a distintas

cotas de nivel. En ellas hay una mayor diversidad de especies, incluso de crecimiento espontáneo,

y pertenecen tanto al estrato arbóreo como arbustivo (setos y arbustos aislados) y vivaces.

La problemática a destacar en este tipo de área es la imposibilidad de acceder con vehículos, no

solo para el sector de los múltiples servicios necesarios sino también en caso de emergencia.

Desde el punto de vista del servicio de mantenimiento de la jardinería se crea la necesidad de

planificar y ejecutar ciertos puntos de acceso para los distintos vehículos y maquinaria propios de

las labores a realizar.

Plazoletas estanciales

Se encuentran diseminadas por toda la Colonia. Se trata de pequeñas o medianas áreas

estanciales terrizas, con presencia de bancos, mesas de ajedrez y papeleras. El ajardinamiento se

reduce de forma generalizada al arbolado y un seto de Ligustrum delimitando la plazoleta,

siempre vallada y con accesos para los usuarios.

En la confluencia de las calles Torrelaguna y Treviana existe una de estas plazoletas, la de mayor

tamaño, provista de un quiosco con terraza.

Plazoletas estanciales

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

51

Plaza de Valvanera

Considerada el epicentro del barrio. Este entorno arbolado no dispone de grandes dimensiones,

pero aglutina en su superficie un número importante de usos ya que cuenta con área de juegos

infantiles, dispone de bancos y mesas de juego y un bar provisto de amplia y agradable terraza.

Áreas estanciales frente a fachadas principales

Es el caso de las áreas existentes frente a las fachadas de las viviendas existentes en las calles:

Entrena, Rodezno, Autol y Ramírez de Arellano. Todas responden a un diseño común: espacios

de trazado rectangular, densamente arbolados, siempre delimitados por una valla y un seto de

Ligustrum y con presencia de bancos y papeleras. Podemos encontrar una mayor diversidad de

especies, incluso tapizantes y vivaces.

Habitualmente estas áreas arboladas son frecuentadas por el vecindario de mayor edad.

Alineación de arbolado entorno a las viviendas Área estancial frente a fachada principal

Alineaciones de arbolado entorno a las viviendas

Otra característica reseñable de la Colonia es la ausencia de arbolado de alineación en sus aceras,

no fue contemplado en sus orígenes y en la actualidad sería inviable su implantación debido a la

falta de espacio. No obstante, sí existen varias alineaciones de arbolado en las fachadas

posteriores de ciertos bloques de viviendas. Tal es el caso de las calles citadas en la tipología

anterior en las que las alineaciones son heterogéneas en cuanto a especies y tamaños y se

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

52

encuentran en jardines corridos vallados con seto de aligustre y arbustos aislados. Cabe destacar

los ejemplares de Cedrus deodara y Cupressus arizonica existentes, de grandes dimensiones y en

constante interferencia con las fachadas.

En la calle Albelda existe una alineación de grandes ejemplares de Ulmus, una parte de ellos en

alcorque corrido con seto de aligustre una parte y el resto de en alcorque corrido vallado con

hiedra que también ha invadido al propio árbol.

Otras áreas arboladas

En esta tipología englobamos todas aquellas que no pertenecen a la anterior clasificación.

El talud ajardinado de la calle Treviana, con gran diversidad de arbustos y presencia de varios

ejemplares del genero Pinus reseñables por su tamaño e inclinación.

El terrizo arbolado situado entre las calles Treviana y Rafael Bergamín con acceso a vehículos

desde esta última vía y utilizado como zona de estacionamiento en detrimento del decrépito

arbolado existente.

Las jardineras corridas de la calle Torrelaguna y del tramo cortado de la calle Cidamón también

formarían parte de esta tipología.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

53

8. ESTUDIO DE RIESGO DEL ARBOLADO

Debido a la situación del arbolado y de cara a poder elaborar adecuadamente el Plan de

Regeneración del Arbolado, se ha procedido a la valoración del riesgo de todos los árboles objeto

del estudio.

Se presenta a continuación una pequeña descripción de la metodología utilizada y las principales

conclusiones del estudio de riesgo del arbolado ubicado en la Colonia del Parque San Juan

Bautista.

En primer lugar, se presenta un resumen con los principales resultados de la valoración de riesgo

efectuada sobre todo el arbolado, a continuación, se presentan los datos más relevantes del

arbolado objeto de informes individuales y por último se presentan de forma numérica las

propuestas de actuación otorgadas a cada ejemplar, presentándose de forma individual en las

tablas del Anexo 1. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN en los informes individualizados efectuados en

el Anexo 5. INFORMES DE ARBOLADO. Por último, se determinan las principales conclusiones

obtenidas del estudio de riesgo, básicas para la determinación de la diagnosis del arbolado.

8.1 CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO RESPECTO A LOS PARÁMETROS

DE RIESGO

Tal y como se ha indicado en la metodología, se ha procedido a la valoración del riesgo de todos

los ejemplares pertenecientes a la Colonia, incluyendo los 8 árboles muertos en pie.

De este modo, se detalla, para cada uno de los valores de la valoración de riesgo según la

metodología expuesta, los resultados del análisis para cada una de las variables valoradas en el

apartado de riesgo y el valor total.

Valor Diana

Se presentan a continuación los datos obtenidos de la medición de la variable Diana.

VALOR DIANA Nº EJEMPLARES % % ACUMULADO

1 - Muy Baja 0 0,00% 0,00%

1,5 - Baja 6 0,52% 0,52%

2 - Media 292 25,37% 25,89%

2,5 - Alta 765 66,46% 92,35%

3 - Muy Alta 88 7,65% 100,00%

TOTAL 1.151 100,00% -

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

54

Se puede ver que más del 66 % del arbolado inspeccionado presenta una diana alta debido a que

gran parte del arbolado se encuentra en zonas estanciales.

Valor Probabilidad de fallo

Tal y como se ha explicado en el apartado de la metodología, la probabilidad de fallo valora la

cantidad de defectos y la gravedad de los mismos. Los resultados obtenidos en los árboles

analizados son los siguientes.

VALOR PROBABILIDAD DE FALLO

Nº EJEMPLARES

% % ACUMULADO

1 - Muy Baja 489 42,48% 42,48%

1,5 - Baja 316 27,45% 69,94%

2 - Media 198 17,20% 87,14%

2,5 - Alta 125 10,86% 98,00%

3 - Muy Alta 23 2,00% 100,00%

TOTAL 1.151 100,00% -

Se puede ver que algo más del 87 % del arbolado inspeccionado presenta una probabilidad de

fallo media o inferior, resultando una probabilidad de fallo alta y muy alta en el 13 % de los árboles.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

55

Valor Energía Potencial

El valor de la energía potencial, mide la relación entre el tamaño y la altura de lo que puede caer.

VALOR ENERGÍA POTENCIAL

Nº EJEMPLARES % % ACUMULADO

1 - Muy Baja 184 15,99% 15,99%

1,5 - Baja 429 37,27% 53,26%

2 - Media - Baja 277 24,07% 77,32%

2,5 - Media 152 13,21% 90,53%

3 - Media - Alta 66 5,73% 96,26%

3,5 - Alta 36 3,13% 99,39%

4 - Muy Alta 7 0,61% 100,00%

TOTAL 1.151 100,00% -

En los resultados se observa que casi la cuarta parte de la población presenta una energía

potencial media o superior.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

56

Valor Otros factores de riesgo

Esta variable mide entre otros aspectos, la resistencia de la especie a sufrir una fractura o rotura

de alguna de sus ramas o del tronco, así como otras variables que no quedan recogidas en la

inspección como puede ser la presencia de un hongo de pudrición con elevada patogeneidad o

la desvitalización grave del ejemplar.

VALOR OTROS FACTORES DE RIESGO

Nº EJEMPLARES % % ACUMULADO

0 - Muy Bajo 73 6,34% 6,34%

0,5 - Bajo 104 9,04% 15,38%

1 - Medio 443 38,49% 53,87%

1,5 - Alto 451 39,18% 93,05%

2 - Muy Alto 80 6,95% 100,00%

TOTAL 1.151 100,00% -

Se puede ver que casi la mitad del arbolado inspeccionado presenta un valor alto o muy alto o

muy en la clasificación de otros valores de riesgo, y casi un tercio del arbolado estudiado presenta

la clasificación de medio.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

57

Valor Final de Riesgo

La valoración final del riesgo, en función de los datos presentados, arroja los siguientes valores.

NIVEL DE RIESGO Nº EJEMPLARES % % ACUMULADO

RIESGO BAJO (DE 3 A 6,5) 581 50,48% 50,48%

RIESGO MEDIO (DE 7 A 8) 373 32,41% 82,88%

RIESGO ALTO (DE 8,5 A 9) 128 11,12% 94,01%

RIESGO MUY ALTO (DE 9,5 A 12) 69 5,99% 100,00%

TOTAL 1.151 0,00% -

Más del 5 % del arbolado presenta un nivel de riesgo muy alto, y el 11 % un riesgo alto, aunque

más del 50 % presenta un nivel de riesgo bajo.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

58

8.2 INFORMES DE ARBOLADO. RESUMEN

En base a la ficha de “Valoración de Riesgo” propuesta por el Ayuntamiento de Madrid en sus

pliegos de Condiciones, se ha procedido a la creación de un nuevo tipo de informe que recoge

más información y más detallada de cara al riesgo del arbolado, y permite tratar la información

de forma más objetiva y cuantificada en la medida de lo posible.

En el Anexo 3“METODOLOGÍA PARA LA INSPECCIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO

INDIVIDUALIZADO DEL ARBOLADO” se detallan todos los campos de la ficha y como se realiza su

cumplimentación.

Se presenta a continuación los principales resultados obtenidos de los 55 informes de riesgo

individualizado del arbolado.

Datos de especies objeto de informe de riesgo

Todos los informes se han realizado sobre la especie Ulmus pumila, salvo uno realizado a una

Thuja orientalis.

Valoración global vitalidad

En la tabla adjunta se proporcionan los datos obtenidos relativos a la vitalidad de los árboles

inspeccionados con informe de riesgo en la Colonia. Tal y como se puede observar, sólo hay un

ejemplar con vitalidad media-alta, el porcentaje de ejemplares con una vitalidad media es de poco

más del 50 %, y más de un 45 % del arbolado existente presenta una vitalidad media-baja, datos

que son indicativos del estado inadecuado en que se encuentra buena parte del arbolado

Esta baja vitalidad del arbolado puede deberse a un amplio número de factores, aunque los

principales a enumerar son a una elevada intensidad de uso del espacio en que se encuentra el

arbolado, así como la realización de severas podas sobre los ejemplares arbolados años atrás.

VALORACIÓN GLOBAL VITALIDAD Nº DE EJEMPLARES %

Alta 0 0,00 %

Media – Alta 1 1,82 %

Media 28 50,91 %

Media – Baja 26 47,27 %

Baja 0 0,00 %

TOTAL 55 100,00%

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

59

Valoración global empuje

A continuación, se adjunta la tabla con los datos de la valoración global del empuje al que se

encuentra sometido el arbolado de la Colonia.

VALORACIÓN GLOBAL EMPUJE Nº DE EJEMPLARES %

Bajo 0 0,00 %

Medio 15 27,27 %

Alto 39 70,91 %

Muy Alto 1 1,82 %

TOTAL 55 100,00%

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

60

Tal y como se puede comprobar en los datos anteriores, el 70 % del arbolado se encuentra

sometido a un alto empuje, mientras que un 2 % del arbolado se encuentra sometido a un empuje

muy alto.

Valoración global del Estado estructural

En relación a la valoración global del estado estructural del arbolado, cabe destacar que un escaso

5,5 % presenta un estado estructural bueno, mientras que los ejemplares que tienen un estado

estructural malo o muy malo superan el 30 % en su conjunto.

De esta forma, la mayor parte del arbolado (un 64 %) presenta un estado estructural regular, dato

que resulta muy indicativo del estado en su conjunto de todo el arbolado de la Colonia.

VALORACIÓN GLOBAL ESTADO ESTRUCTURAL

Nº DE EJEMPLARES %

Bueno 3 5,45 %

Regular 35 63,64 %

Malo 16 29,09 %

Muy malo 1 1,82 %

TOTAL 55 100,00%

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

61

Valoración global de la probabilidad de fractura de ramas

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en relación a la valoración de la

posibilidad de fractura de ramas.

VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD FRACTURA

RAMAS Nº DE EJEMPLARES %

Baja 2 3,64 %

Media 28 50,91 %

Alta 21 38,18 %

Muy Alta 4 7,27 %

TOTAL 55 100,00%

A la vista de los resultados, existe una probabilidad alta o muy alta de que haya fractura de ramas

en un 45 % del arbolado objeto de informe, y tan solo un 3,6 % del arbolado presenta una

probabilidad baja de fractura de ramas.

Teniendo en cuenta el intenso uso que se hace de las zonas estanciales, el riesgo de que se pueda

producir un accidente aumenta de forma significativa, puesto que la permanencia de personas

es significativa.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

62

Valoración global de la probabilidad de fractura de tronco

Respecto a la valoración global de probabilidad de fracturas de tronco, en la siguiente tabla se

adjuntan los datos obtenidos:

VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD FRACTURA

TRONCO

Nº DE EJEMPLARES %

Baja 45 81,82 %

Media 8 14,55 %

Alta 2 3,64 %

Muy alta 0 0,00 %

TOTAL 55 100,00%

En este caso un 82 % del arbolado presenta una probabilidad baja de fractura del tronco, y el

resto una probabilidad de tronco media o alta.

Valoración global de la probabilidad de vuelco

En relación a la probabilidad de vuelco, en la tabla siguiente se adjuntan los datos obtenidos

durante la realización del trabajo de campo.

Tal y como se puede comprobar, la mayor parte de los ejemplares inspeccionados tienen una

probabilidad de vuelco baja, y tan solo tres ejemplares probabilidad media.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

63

VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD VUELCO

Nº DE EJEMPLARES %

Baja 52 94,55 %

Media 3 5,45 %

Alta 0 0,00 %

Muy alta 0 0,00 %

TOTAL 55 100,00%

Valoración global del riesgo

Para finalizar y a modo de resumen del conjunto de factores analizados, tal y como era de esperar

a lo largo de los resultados parciales obtenidos para los diferentes factores vinculados al riesgo,

ninguno de los árboles inspeccionados presenta un riesgo bajo, y casi un 30 % del arbolado

presenta un riesgo, alto o muy alto.

VALORACIÓN GLOBAL DEL RIESGO

Nº DE EJEMPLARES %

Bajo 0 0,00 %

Medio 7 12,73 %

Medio - Alto 32 58,18 %

Alto 15 27,27 %

Muy Alto 1 1,82 %

TOTAL 55 100,00%

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

64

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

65

8.3 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

En la siguiente tabla se recogen todas las propuestas de actuación otorgadas tanto en la

inspección de riesgo como en la realización de los informes individuales.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN Nº DE EJEMPLARES %

Acortamiento de rama/s 29 2,52 %

Eliminación de rama/s 22 1,91 %

Eliminación de ramas secas 38 3,30 %

Equilibrado de copa 62 5,39 %

Poda de mantenimiento 311 27,02 %

Reducción de copa progresiva 96 8,34 %

Reducción de copa puntual 52 4,52 %

Tala 519 45,09 %

Revisión periódica 2 0,17 %

Mantener 15 1,30 %

Otras 5 0,43 %

TOTAL 1.151 100,00%

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

66

Sobre algunos de los ejemplares se han propuesto más de una actuación, indicándose en la tabla

anterior tan solo las prioritarias. En el Anexo, Propuestas de actuación. Se puede ver la tabla

correspondiente con 1 ó 2 propuestas de actuación para cada ejemplar.

En la siguiente tabla se muestran sombreadas en gris las Propuestas de actuación principales, y

por debajo el nº de ejemplares que tienen una segunda propuesta asignada, así como su

denominación.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN Nº EJEMPLARES

Acortamiento de rama/s 29

Equilibrado de copa 3 Poda de mantenimiento 22

Reducción de copa progresiva 1

Reducción de copa puntual 1

Revisión periódica 1

(en blanco) 1

Eliminación de rama/s 22

Acortamiento de rama/s 1 Equilibrado de copa 1

Poda de mantenimiento 13

Reducción de copa progresiva 3

Reducción de copa puntual 1

Revisión periódica 1

Tala 1

(en blanco) 1

Eliminación de ramas secas 38

Acortamiento de rama/s 1

Equilibrado de copa 3

Otras 2

Poda de mantenimiento 11

Reducción de copa puntual 1

Revisión periódica 2

Tala 1

(en blanco) 17

Equilibrado de copa 62

Cableado-sustentación artificial 5

Poda de mantenimiento 46

Reducción de copa progresiva 1

Reducción de copa puntual 3

Revisión periódica 1

Testificación instrumental adicional 1

(en blanco) 5

Mantener 15

(en blanco) 15

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

67

PROPUESTA DE ACTUACIÓN Nº EJEMPLARES

Otras 5

(en blanco) 5

Poda de mantenimiento 311

Acortamiento de rama/s 2

Cableado-sustentación artificial 1

Eliminación de rama/s 1

Eliminación de ramas secas 5

Equilibrado de copa 5

Otras 4

Reducción de copa progresiva 4

Reducción de copa puntual 1

Revisión periódica 7

Tala 8

(en blanco) 273

Reducción de copa progresiva 96

Acortamiento de rama/s 5

Eliminación de rama/s 6

Eliminación de ramas secas 1

Equilibrado de copa 8

Otras 3

Poda de mantenimiento 56

Tala 6

(en blanco) 11

Reducción de copa puntual 52

Acortamiento de rama/s 4

Eliminación de rama/s 1

Eliminación de ramas secas 2

Equilibrado de copa 3

Otras 2

Poda de mantenimiento 31

Revisión periódica 1

Tala 2

(en blanco) 6

Revisión periódica 2

(en blanco) 2

Tala 519

(en blanco) 519

Total general 1.151

Previamente a la valoración de campo se propusieron 4 categorías correspondientes a la urgencia

de realización de las actuaciones.

En la siguiente tabla podemos ver los resultados obtenidos con las propuestas de actuación 1 y la

urgencia asignada.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

68

PROPUESTA DE ACTUACIÓN 1 2 3 4 TOTAL

Acortamiento de rama/s 24 4 1 0 29

Eliminación de rama/s 10 12 0 0 22

Eliminación de ramas secas 17 17 3 1 38

Equilibrado de copa 41 19 2 0 62

Poda de mantenimiento 56 138 101 16 311

Reducción de copa progresiva 89 1 6 0 96

Reducción de copa puntual 43 7 2 0 52

Tala 280 135 53 51 519

Revisión periódica 0 0 1 1 2

Mantener 0 0 1 14 16

Otras 0 1 3 1 5

TOTAL 560 334 173 84 1.151

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

69

Valoración final del arbolado propuesto a tala

Tal y como se ha podido ver en las tablas anteriores, 519 árboles han sido propuestos para ser

eliminados en la Colonia del Parque de San Juan Bautista.

Resultando el riesgo la causa más relevante de eliminación del arbolado, existen otros motivos

que han llevado a proponer la eliminación de determinados ejemplares tal y como se indica a

continuación.

Pies de pequeño tamaño originados por rebrotes

Elevada densidad arbolada de ejemplares jóvenes de origen diverso con estructuras

inadecuadas en entornos urbanos, que en un futuro corto pueden provocar problemas

de mantenimiento, riesgo y gestión

Estructuras arboladas inadecuadas lindando con balcones, ventanas y edificios

provocando problemas continuos de interferencias con fachadas

De esta forma, podemos destacar que un 15 % del arbolado a eliminar tiene un perímetro inferior

a los 40 cm, y casi un 5 % se encuentra entre los 40 y 50 cm de perímetro. Del mismo modo, casi

el 30 % de los ejemplares propuestos a tala (148 unidades) tiene una altura igual o inferior a 6 m.

Si atendemos a la variable de edad relativa, el 45 % de los árboles a eliminar es considerado como

joven, pero inviable de cara a desarrollos futuros por la actual estructura arbolada que presenta.

Árbol de pequeño tamaño con estructura inviable a

futuro Árbol de riesgo muy alto

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

70

9. ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE

ARBOLADO

Los árboles son estructuras muy complejas, frecuentemente alteradas, y expuestas a empujes de

viento irregulares. Este tipo de trabajos pretende detectar y valorar las estructuras, su estado y

su fortaleza. Pero nunca es posible explorar la totalidad de la extensión del árbol, del interior de

su madera o del sistema de anclaje oculto bajo el suelo. Esto quiere decir que, inevitablemente,

no podremos estudiar áreas y aspectos importantes implicados en posibles accidentes.

Esto es especialmente evidente en el sistema de anclaje. La exploración completa del sistema

radicular es, en la práctica, imposible. No se puede garantizar por completo la estabilidad actual

o futura de los anclajes de los ejemplares. Aún en el caso de que las gráficas obtenidas con el

PICUS en la base del ejemplar sean correctas, esto no implica que el sistema radicular se

encuentre en buen estado. Generalmente, si se aprecian síntomas de regresión en la parte aérea

del árbol, debemos deducir, por los trabajos de P. Raimbault y sus fases de desarrollo, que el

estado de degradación del sistema radical está aún más avanzado, y su función de anclaje puede

haber disminuido. En otras ocasiones, las raíces pueden estar en mal estado sin necesidad de

aparecer evidencias en copa o tronco (caso de obras realizadas en el entorno del árbol o cambios

de pavimento, pudriciones causadas por hongos, etc.) y puede producirse el vuelco del ejemplar

sin motivos aparentes.

No existen, a día de hoy, técnicas capaces de explorar y cuantificar la estática y la solidez de toda

la estructura del árbol, copa, tronco y anclaje, y el propio empuje del viento puede llegar a ser

caótico, turbulento e imprevisible.

Abordamos la valoración de riesgo con las metodologías existentes, detectamos las estructuras

dañadas y alteradas en grados que consideramos inaceptables y proponemos las actuaciones

consiguientes. Con esto, reducimos realmente el nivel de riesgo de la arboleda y corregimos o

eliminamos un número muy importante de los árboles peligrosos.

Ahora bien, somos conscientes que no podemos, de que no es posible, detectar el 100 % de los

problemas, y de que no es posible eliminar el riesgo completamente, por las razones expuestas.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

71

10. DIAGNOSIS FINAL DEL ESTADO ACTUAL

La metodología elegida para la realización definitiva de la Diagnosis ha sido el Análisis DAFO.

El análisis DAFO es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro. Nos ayuda a

plantear las acciones necesarias, contra las amenazas teniendo conciencia de sus debilidades y

fortalezas.

El principal objetivo de un análisis DAFO es encontrar sus factores estratégicos críticos, para una

vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las

fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y

eliminando o reduciendo las amenazas.

El análisis DAFO se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo buscando

en cada uno de ellos aspectos positivos y negativos.

El análisis interno, se corresponde con las fortalezas y debilidades del propio arbolado.

Básicamente son las valoraciones extraídas de la realización del diagnóstico de la situación desde

cada una de las perspectivas, destacando por un lado sus factores más positivos: fortalezas; y,

por otro lado, aquellas circunstancias más desfavorables y potenciales de riesgo: debilidades.

El análisis externo busca la influencia de todos aquellos aspectos que rodea al arbolado e

identifica aquellas amenazas y oportunidades de cara a poder realizar posibles cambios sobre la

situación actual.

Una vez identificadas estos aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) y negativos

(debilidades y amenazas), podemos construir la Matriz DAFO, matriz que nos permite visualizar y

resumir la situación actual del eje arbolado objeto de estudio.

DEBILIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DAFO

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

72

10.1 ANALISIS INTERNO

El análisis interno se aborda atendiendo exclusivamente a los árboles de forma individual y a la

arboleda como conjunto. Para identificar tanto las debilidades como las amenazas se toman como

punto de partida las principales conclusiones e ideas presentadas a lo largo del estudio

DEBILIDADES

Son los aspectos que corresponden con las características negativas encontradas en el análisis

del arbolado. Las principales debilidades con carácter global son:

Elevada monoespecificidad en la composición arbolada de la Colonia. Más del 70 % de

los árboles pertenecen a la misma especie.

Arbolado muy desestructurado no considerándose arbolado de futuro, por problemas

continuos de caídas de ramas.

Dichas estructuras en los árboles incrementan el riesgo potencial vienen originadas

principalmente por antiguas labores de poda.

Facilidad de dispersión de determinadas plagas y enfermedades debido a la baja vitalidad

de algunos ejemplares y la monoespedificidad antes mencionada.

Algunos pies originados por rebrotes

Casi la tercera parte de la población considerada como ejemplares de riesgo alto o muy

alto.

FORTALEZAS

Las fortalezas corresponden con la determinación de los aspectos positivos de la arboleda objeto

del informe. Las principales referencias son:

Conjunto arbolado en sí mismo. Sin considerar el riesgo el arbolado cumple gran parte

de su funcionalidad (disminuye la temperatura, sombra, punto de encuentro, etc.)

Arbolado levemente protegido en su conjunto por su desarrollo

Posible renovación arbolada adecuada en un espacio temporal corto

Ausencia de problemas en base gracias a que no se ha modificado el terreno original.

Detalle de rama partida por pudrición Koeleuterria paniculata joven bien desarrollada

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

73

10.2 ANÁLISIS EXTERNO

El análisis externo considera todos los aspectos que pueden influir directa o indirectamente en

el desarrollo del arbolado.

AMENAZAS

Los aspectos externos que actualmente pueden considerarse negativos son:

Mantenimiento principalmente puntual, árbol a árbol, no considerando a la arboleda

como conjunto

Dificultad de acceso en muchos tramos en los que resulta necesario actuar sobre el

arbolado

Problemas de compactación en algunos tramos con gran presencia de raíces superficiales

Disposición espacial muy cercana a las fachadas en algunos ejemplares. Problemas de

gestión futura.

Desarrollo de arbolado de gran porte junto a

fachada y sobrevolando la misma Espacios de encuentro y recreo para los vecinos

OPORTUNIDADES

Aspectos positivos externos que deben aprovecharse para mejorar el desarrollo del arbolado del

en la Colonia del Parque de San Juan Bautista

Elevada Información disponible y actualizada sobre el arbolado de forma individual y

conjunta.

Planificación de actuaciones integrales, con visión de conjunto y futuro.

Vecindario muy implicado con su arbolado

Conciencia social de que los árboles tienen que ser “elementos urbanos seguros”

Elaboración del Plan de Regeneración del arbolado.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

74

11. PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO

11.1 INTRODUCCIÓN

El presente PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO define las acciones necesarias y los medios

precisos para gestionar la arboleda en los próximos años, atendiendo aspectos como renovación

del arbolado, planificación de trabajos, labores de conservación y mantenimiento, etc.

Una vez finalizado dicho periodo debe estudiarse su grado de implantación y éxito mediante una

serie de indicadores con objeto de poder realizar adecuadamente los siguientes planes de gestión.

11.2 PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL ARBOLAMIENTO EN ENTORNOS URBANOS

Criterios generales que rigen un adecuado arbolamiento:

Identificación del objetivo del arbolado en ese entorno concreto

Correcta elección de posiciones de plantación, atendiendo al espacio disponible y al

entorno (proximidad de edificaciones, interferencias, sombreamiento originado por el

entorno, orientación, dirección e intensidad de los vientos, etc.)

Correcta elección de especie, teniendo en cuenta las características de cada una de ellas,

ventajas e inconvenientes según los objetivos buscados, el tamaño del árbol en su estado

adulto, etc.

Máxima calidad de planta, para asegurar su implantación en un entorno hostil como es

el viario

Correcta ejecución de los trabajos de plantación, adecuando del terreno previamente a

la plantación (pruebas de infiltración, calidad suelo, etc.), evitando acciones como la

plantación profunda y realizando correctamente los riegos postplantación y la colocación

de protectores en el arbolado.

Adecuados cuidados postplantación y mantenimiento, realizando las actuaciones

necesarias en tiempo y forma (como podas de formación). De esta manera se realiza un

mantenimiento más sostenible, y ahorra grandes costes a largo plazo

Identificación del final del ciclo del árbol.

Además, los árboles para un adecuado desarrollo necesitan la presencia de aire, agua y nutrientes

en el suelo, por ello, se debe tener en cuenta que:

­ Cuanto más suelo disponible para el desarrollo de raíces, mejor desarrollo para el árbol

o La planificación de la integración de servicios públicos favorece el futuro

desarrollo del arbolado

­ A mayor superficie no pavimentada en el entorno del árbol, favorece el desarrollo de un

árbol más saludable.

­ Un diseño adecuado disminuye los gastos de mantenimiento

A lo largo de todo el Plan de Regeneración a abordaremos estos temas de forma detallada para

el entorno arbolado de la Colonia Parque San Juan Bautista.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

75

11.3 PRIORIDADES Y CONDICIONANTES

A partir de las conclusiones obtenidas del Análisis DAFO realizado en el apartado 10. DIAGNOSIS

FINAL DEL ESTADO ACTUAL, se estudian las prioridades necesarias a llevar a cabo, así como los

condicionantes que pueden limitar el futuro desarrollo del arbolado.

Las prioridades que se quieren trabajar en el PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO

DEFICIENTE son:

Definición de usos en las diferentes tipologías encontradas en la Colonia

Aumentar la diversidad, estacionalidad, coloridos y riqueza del estrato arbolado

El principal condicionante que nos encontramos en todo el entorno analizado es la sombra,

debida tanto a la elevada presencia arbolada como a la limitación de las edificaciones. El espacio

es otro de los posibles condicionantes, pues la existencia de arbolado previo puede limitar en

ocasiones la renovación del arbolado.

Asimismo, el entorno estudiado debe atender otras acciones relacionadas en parte con los usos

y funcionalidad del arbolado, pero no limitantes y que quedan fuera del alcance del Plan de

Regeneración del arbolado, como son:

Apertura de espacios. Eliminación de alto seto de Ligustrum que recoge demasiado y

abrir perspectivas.

Atender el estrato arbustivo

Modificación de accesos y caminos

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

76

11.4 OBJETIVOS

Los objetivos definidos en la memoria, específicamente para el Plan de Regeneración son:

Proporcionar sombra, particularmente en época estival.

Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.

Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.

Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.

Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra. Comunicación y participación

ciudadana

Atenuar el ruido, la contaminación del espacio y el polvo generado por la actividad urbana.

Compatibilizar en la manera de lo posible el trazado y características de la arboleda actual,

con las características históricas del espacio.

Aportar biodiversidad.

Además, con objeto de alcanzar esos objetivos y conseguir una mejora paisajística y social en el

área de estudio, se va a trabajar en la creación de espacios con personalidad, es decir, concretar

objetivos, usos y funciones en cada tipología en beneficio de los ciudadanos.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

77

11.5 DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO ARBOLADO EN LA COLONIA

PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

La definición del modelo del espacio arbolado pretende ilustrar el óptimo del conjunto arbolado

a conseguir, de acuerdo con las condiciones actuales del entorno objeto de estudio y los objetivos

generales buscados.

Su definición es de vital importancia al tratarse del ideal de referencia que dirige la toma de

decisiones, a gran y pequeña escala como política arbórea, de diseño y ejecución, de

mantenimiento y gestión, etc.

Para ello se detallan los siguientes aspectos:

Características del espacio. Funciones y usos de la Colonia Parque San Juan Bautista

Características del arbolado

Servidumbres mínimas.

11.5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO. FUNCIONES Y USOS DE LA COLONIA

DEL PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

En el apartado 3.2 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA,

se detallan todas las funciones que debe cumplir el arbolado en este entorno, destacándose a

continuación las siguientes:

Proporcionar sombra, particularmente en época estival.

Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.

Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.

Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.

Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra.

Clasificación del arbolado por tipología de superficie. Espacio disponible

Con objeto de conocer el espacio, para poder realizar adecuadamente el Plan De Regeneración,

se ha realizado en primer lugar una clasificación básica de las áreas verdes que son:

Zonas llanas con arbolado sobre terrizo

Zonas llanas con arbolado y plantación arbustiva

Zonas de pendiente con arbolado y estrato arbustivo.

Esta zonificación nos permite visualizar que la mayor parte de las zonas verdes del barrio están

formadas por arbolado en terrizo y sin pendiente. El estrato arbustivo se encuentra localizado

principalmente en las zonas de taludes que absorben los distintos desniveles que presenta el

terreno. Suelen ser zonas densas de plantación tanto del estrato arbustivo como del arbóreo, con

una exposición de plena sombra en gran parte de los taludes.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

78

En la siguiente imagen se detallan las zonas clasificadas.

Clasificación de las áreas verdes actuales

Sobre esta clasificación de áreas verdes se ha superpuesto el arbolado existente exento de tala

como primera propuesta de actuación. Así, determinamos para cada polígono el Cálculo de

Espacios Libres para Plantación de Arbolado, siguiendo la numeración descrita en la imagen

anterior (Plano nº 1, números para zonas llanas y letras para zonas con pendiente). De este modo,

se han calculado las superficies de cada una de las zonas y especificado las especies de árboles

que se encuentran en ellas localizadas, así como el número de ejemplares de cada una.

Lo que se pretende es comparar la superficie de cada zona con el área que ocupan las copas de

los árboles. Así, para calcular el área teórica que ocupan las copas del arbolado existentes (no se

tienen en cuenta los ejemplares que van a ser talados) se ha dado un valor del diámetro de la

copa que se ajusta a las dimensiones habituales de cada especie en estado maduro.

Zonas llanas con arbolado sobre terrizo

Zonas llanas con arbolado y plantación arbustiva

Zonas de pendiente con arbolado y estrato arbustivo.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

79

CÓDIGO ESPECIES DIÁMETRO ÁREA

ADE Acacia dealbata 4 12,6

ANE Acer negundo 4 12,6

APL Acer platanoides 6 18,8

AAL Ailanthus altissima 8 25,1

CBI Catalpa bignonioides 6 18,8

CBU Catalpa bungei 3 9,4

CAT Cedrus atlantica 8 25,1

CDE Cedrus deodara 8 25,1

CEO Celtis occidentalis 8 25,1

CAR Cupressus arizonica 4 12,6

CUM Cupressus macrocarpa 6 18,8

CSE Cupressus sempervirens 2 6,3

ERJ Eriobotrya japonica 4 12,6

FCA Ficus carica 4 12,6

GTR Gleditsia triacanthos 8 25,1

KPA Koelreuteria paniculata 5 15,7

LNO Laurus nobilis 3 9,4

LJA Ligustrum japonicum 3 9,4

MCO Malus communis 5 15,7

MAL Morus alba 6 18,8

OEU Olea europaea 4 12,6

PHC Phoenix canariensis 5 15,7

PIA Picea abies 5 15,7

PIH Pinus halepensis 6 18,8

PPI Pinus pinea 8 25,1

PIX Pinus sp. 2 6,3

PHI Platanus hispanica 8 25,1

PHY Platanus x hybrida 8 25,1

PAL Populus alba 6 18,8

PCA Populus canescens 6 18,8

PNI Populus nigra 6 18,8

PRA Prunus armeniaca 4 12,6

PAV Prunus avium 4 12,6

PRC Prunus cerasifera 4 12,6

PCP Prunus cerasifera 'Pisardii ´ 4 12,6

PRD Prunus domestica 4 12,6

PDU Prunus dulcis 4 12,6

PMH Prunus mahaleb 4 12,6

PPE Prunus persica 4 12,6

CÓDIGO ESPECIES DIÁMETRO ÁREA

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

80

CÓDIGO ESPECIES DIÁMETRO ÁREA

PRX Prunus sp. 4 12,6

PYC Pyrus communis 4 12,6

RPS Robinia pseudoacacia 6 18,8

SVU Syringa vulgaris 2 6,3

TOCS Thuja occidentalis 'Smaragd' 2 6,3

TOR Thuja orientalis 2 6,3

TPL Thuja plicata 2 6,3

UMI Ulmus minor 8 25,1

UPR Ulmus procera 8 25,1

UPU Ulmus pumila 6 18,8

UPUM Ulmus pumila

'Umbraculifera'

3 9,4

Combinando estos dos datos se puede comprobar el porcentaje de espacio libre de copa en

cada una de las zonas.

A partir de estos cálculos se localizan en el Plano nº 3: Tipología de los Espacios Verdes según

Capacidad de Acogida de Arbolado con color verde o rojo, dependiente de si la densidad es alta o

baja/media.

Así, se decide dejar exentas de nuevas plantaciones de arbolado aquellas zonas que actualmente

presenten más del 60% de superficie cubierta por las copas existentes.

Clasificación de la Capacidad de acogida de arbolado

Baja / media densidad arbolada

Alta densidad de arbolado

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

81

Estudio de sombras

Por último, se ha realizado un Estudio de las Sombras que proyectan los edificios. (Plano 4)

Para su elaboración se han realizado diferentes diagramas que muestran la variación de la

proyección de las sombras a lo largo de las estaciones. Se ha tenido en cuentan tan solo las

sombras arrojadas por los edificios, de tal forma que a estas proyecciones habría que sumar las

sombras del arbolado que en estas áreas posee una alta densidad.

Estudio de sombras en solsticios y equinoccios

Como puede observarse las sombras cambian considerablemente en función de la época y

periodo del año, convirtiéndose en un relevante condicionante a la hora de seleccionar las

diferentes especies de árboles y arbustos.

Por otra parte, la localización y la estimación de las superficies de las áreas de umbría se considera

de gran valor para establecer zonas estanciales protegidas de la incidencia de los rayos del sol

haciéndolas más confortables durante el estío.

Los condicionantes de las horas de luz

A la hora de analizar las sombras proyectadas en un área de plantación se estudian las fechas

correspondientes a los equinoccios (20 de marzo y 21 de septiembre) y los solsticios (21 de junio

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

82

y 21 de diciembre). En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración

igual a la de la noche.

En estudio anual de la inclinación del sol, haciendo especial hincapié en la primavera y el verano

(periodo de mayor actividad vegetativa), nos da como resultado la clasificación de las áreas de

plantación en relación con las horas de soleamiento. Un condicionante que se deberá tener en

cuenta a la hora de establecer la distribución de las plantaciones.

Para tener claro estas situaciones, se establece como criterio general la siguiente clasificación:

- Áreas soleadas

Aquellas zonas de plantación que poseen seis o más horas de soleamiento. Las especies aquí

dispuestas deberán estar adaptadas al clima mediterráneo y, por lo tanto, soportar cierto stress

hídrico.

- Áreas de semisombra

Son áreas en las que la luz del sol se expone durante entre cuatro a seis horas. Las plantas

seleccionadas para estas áreas no deben poseer altas exigencias de iluminación, aunque serán

capaces de soportar el sol directo del verano al menos durante algunas horas.

- Áreas de sombra

Tal solo son bañadas por el sol durante 4 horas al día o incluso menos. Estas especies deben

soportar bajos niveles de iluminación y, por lo general dispondrán de grandes hojas.

Estudio de sombras - Superposición

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

83

Con toda esta información, quedan definidos los espacios de plantación y tipología de especies

más adecuadas atendiendo al entorno objeto del estudio. De este modo, para la consecución de

lo aquí expuesto, se definen a continuación las características consideradas como imprescindibles

que debe tener el arbolado del área de estudio.

11.5.2 SERVIDUMBRES MÍNIMAS

Las servidumbres principales definidas en esta área de actuación corresponden esencialmente

con servidumbre con edificios, es decir, la distancia a fachada, de este modo podemos, según se

ha definido en el apartado anterior por tamaño de copa, las distancias que debe haber entre los

árboles plantados y la distancia a fachada son:

3 m para árboles de copa pequeña

4 m para árboles de copa mediana

6 m para árboles de copa grande.

Asimismo, atendiendo a las diversas posibilidades espaciales del arbolado, el resto de las

servidumbres a tener en cuenta son:

Con peatones: 2,5 m de altura desde el suelo hasta la primera rama horizontal con el

árbol

Con tráfico rodado: gálibo máximo permitido en la vía más 0,5 m

Con señalización vertical y alumbrado: 4 m con farola, 4,5 m con semáforos y 2 m entre

la plantación y la señal vertical

En cuanto a infraestructuras que se realicen junto a un árbol, la servidumbre mínima será el área

crítica de anclaje del árbol. Si esta distancia es superada, la estabilidad del árbol se podrá ver

comprometida, debiendo valorar la viabilidad del árbol o la necesidad de la obra.

Se recomienda, si es posible, que se mantenga intacto el terreno de protección del árbol.

Las obras que se lleven a cabo en el ámbito de un espacio arbolado, se proyectarán y ejecutarán

de forma que se minimicen los daños y deterioros que pudieran ocasionar.

de su buen mantenimiento a lo largo de toda la vida del árbol, pero particularmente en los

primeros años de implantación hasta que este se encuentre relativamente consolidado.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

84

11.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO

Las principales características que deben tenerse en cuenta para la definición del arbolado en el

entorno del al Colonia del Parque San Juan Bautista son principalmente:

o Grado de cobertura

o Cantidad

o Marco de plantación

o Especies recomendadas y especies prohibidas

o Edad y desarrollo deseable

o Dimensiones de arbolado

En la actualidad, el grado de cobertura en las zonas arboladas podríamos decir que supera el

100 % de la superficie, limitando el desarrollo adecuado de arbolado más joven.

Con objeto de tener una cobertura total con arbolado adulto, para mantener una de las señas de

identidad de la Colonia, se propone que se realice la plantación de nuevo arbolado en aquellos

parterres cuya cobertura sea menor al 60 %. De este modo, tanto la cantidad de arbolado, como

el marco de plantación vendrán delimitados por las especies seleccionadas para cada una de las

parcelas definidas en el Plan.

Asimismo, la selección de especies recomendadas viene condicionada por varias variables, entre

las que se encuentra:

Compatibilidad climática

Compatibilidad edafológica

Compatibilidad ecológica

Compatibilidad espacial

A partir de la determinación de especies que cumplan las condiciones de compatibilidad que se

adapten a nuestro terreno, los criterios que determinarán la selección final de la especie serán:

- Exposición:

Tanto la abundancia del arbolado existente como la particular estructura del barrio

(con calles estrechas y edificios altos) hacen que la mayoría de viales y áreas verdes

se encuentren en situaciones de sombra. Se han elegido especies capaces de resistir

esta situación.

- Tamaño:

La alta ocupación de árboles y la presencia de espacios estrechos ha condicionado la

selección de especies y cultivares de limitado desarrollo que evite la poda a medio

plazo de estos ejemplares.

- Estacionalidad:

Se han elegido aquellas especies y cultivares con una alta alternancia a lo largo de las

estaciones. La introducción de los ciclos naturales en el entorno urbano es

fundamental. De tal forma que este criterio fracture la rigidez de las calles y la

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

85

monotonía de las plantaciones. Una forma de ofrecer “personalidad” y “carácter” a

los diferentes viales y espacios urbanos.

- Densidad:

Se busca reducir el exceso de árboles, actualmente con una elevada densidad y crear

espacios abiertos y perspectivas más amplias.

- Valor ornamental:

Las especies y cultivares seleccionados ofrecen una alta calidad ornamental

mejorando considerablemente el aspecto de las calles.

- Mantenimiento:

Por último, un criterio importante ha sido su facilidad de mantenimiento, adaptación

a las condiciones ambientales locales y escasos problemas de plagas y enfermedades.

En un entorno como es la Colonia del Parque de San Juan Bautista, existen determinadas especies

de las que se recomienda no hacerse uso, por su elevada presencia actual, o incompatibilidad con

los usos, como son aquellas causantes de alergias, o de molestias (como malos olores, por los

frutos que manchan, por presencia de espinas en sus ramas y troncos o por su sensibilidad a

determinadas plagas que generan melaza o urticaria).

Así, las 19 especies propuestas para la regeneración arbolada de la Colonia Parque San Juan

Bautista son:

1. Abedul (Betula utilis var. jacquemontii ‘Doorenbos’).

2. Aliso italiano (Alnus cordata).

3. Arce de Freeman (Acer x freemanii ´Autum Blaze´)

4. Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)

5. Arce plateado (Acer saccharinum ‘Pyramidale’).

6. Árbol del amor (Cercis siliquastrum).

7. Fresno de flor (Fraxinus ornus ´Meczek´).

8. Fresno común (Fraxinus excelsior ‘Jaspidea’).

9. Ginkgo (Ginkgo biloba)

10. Jabonero de China (Koelreuteria paniculata)

11. Manzano de flor (Malus x zumi ‘ Golden Hornert’).

12. Melia (Melia azedarach)

13. Morera (Morus alba ´Fruitless´)

14. Moscón (Acer campestre).

15. Paulonia (Paulownia fortunei ‘Fast Blue’)

16. Peral de flor (Pyrus calleryana ‘Chanticleer’).

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

86

17. Peral de flor (Pyrus calleryana ‘Redspire’).

18. Tilo de hoja estrecha (Tilia cordata ‘Greenspire’).

19. Zelkova (Zelkova serrata ´Green Vase´)

De esta forma, se recomienda la sustitución gradual del Ulmus pumila hasta situarla alrededor

del 10% de las plantaciones de la Colonia San Juan Bautista

Así mismo, la edad del arbolado y desarrollo deseable, define hasta cuándo se va a dejar

desarrollar el árbol en su entorno, y cuando se va a marcar el final de su vida útil y funcional,

procediendo a su renovación. Las especies seleccionadas no resultan especialmente longevas en

entornos urbanos, por lo que se deberá proceder a su renovación antes de que supongan un

riesgo para los vecinos.

Por último, para definir las dimensiones del arbolado esperadas, teniendo en cuenta que éstas se

pueden alcanzar de forma natural, se han dividido las especies atendiendo a su copa, tal y como

se muestra a continuación:

Árboles de copa pequeña.

Acer campestre

Acer monspessulanum

Acer saccharinum 'Pyramidale'

Cercis siliquastrum

Fraxinus ornus 'Meczek'

Malus x zumi 'Golden Hornet'

Pyrus calleryana 'Chanticleer'

Pyrus calleryana 'Redspire'

Árboles de copa mediana.

Acer x freemanii ´Autum Blaze´

Alnus cordata

Betula utilis var. jacquemontii 'Doorenbos'

Fraxinus excelsior 'Jaspidea'

Koelreuteria paniculata

Melia azedarach

Morus alba ´Fruitless´

Tilia cordata 'Greenspire'

Árboles de copa grande.

Ginkgo biloba

Paulownia fortunei 'Fast Blue'

Zelkova serrata ´Green Vase´

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

87

Teniendo en cuenta esta información, se ha asignado a cada parcela la especie arbolada más

adecuada.

Propuesta de nuevas especies en la Colonia San Juan Bautista

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

88

11.6 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO

En el siguiente apartado se detalla cómo debe realizarse el proceso de plantación del arbolado,

así como el nº de ejemplares definitivos a plantar en cada uno de los parterres seleccionados,

atendiendo al plan de regeneración objeto de la presente memoria.

Del mismo modo se hace especial hincapié en las labores de mantenimiento y conservación

relacionadas con la gestión del arbolado, de forma que sirva como referencia en el

mantenimiento del arbolado en los años venideros.

11.6.1 PLANTACIÓN DE ARBOLADO

Debido a la importancia que tiene el proceso de implantación y renovación del arbolado en

relación a la conservación futura de la arboleda de la Colonia de San Juan Bautista, se detallan a

continuación los siguientes aspectos relacionados con la plantación del arbolado:

Consideraciones significativas en el proceso de plantación

Determinación del nº final de unidades a plantar en la próxima campaña

Consideraciones significativas en el proceso de plantación

Las principales consideraciones en relación a la implantación del arbolado son:

o Preparación del terreno y entorno

o Selección de planta (especie, tamaño y calidad)

o Plantación

o Cuidados tras plantacion

Todas ellas vienen desarrolladas en profundidad en el “MANUAL DE PLANTACIONES DEL

ARBOLADO VIARIO DE LA CIUDAD DE MADRID” y deben seguirse todas las indicaciones descritas

para poder afrontar con éxito la fase de implantación del arbolado.

Detalle de prueba de infiltración

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

89

Asimismo, en el Plano 6, DETALLES DE PLANTACIÓN, se muestra en detalle el método de

plantación correcto, el detalle de plantación de arbolado en terrizo, y en alcorque, así como la

realización de la prueba de infiltración de agua en el entorno con objeto de que la plantación que

se realice sea exitosa.

Determinación final del nº de unidades a plantar

Para determinar el nº de árboles a plantar en la próxima campaña de plantación se ha identificado

en primer lugar, desde gabinete, el nº de ejemplares teórico que cada parterre podría acoger en

función de la especie seleccionada, el espacio disponible tras la eliminación del arbolado peligroso,

atendiendo al diámetro teórico de cada especie actual presente y la especie propuesta y las

servidumbres indicadas con anterioridad.

Para determinar el nº de árboles definitivo, atendiendo a las directrices teóricas, se ha realizado

una revisión en campo, considerando el espacio real y el estado actual del arbolado.

Nº teórico de árboles a plantar

Asimismo, en función de los valores teóricos expuestos con anterioridad de desarrollo de copa,

se ha determinado en función del espacio disponible, el nº aproximado de ejemplares que se

podría plantar en cada uno de los parterres.

En la siguiente imagen se muestra la propuesta teórica de nuevas plantaciones arboladas en la

colonia de San Juan Bautista.

Propuesta de nuevas plantaciones de árboles por parterre, especie y nº teórico estimado

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

90

En la siguiente tabla se puede ver el resumen de árboles teóricos

ESPECIES Nº DE EJEM. TEÓRICOS

Acer campestre 1

Acer monspessulanum 2

Acer saccharinum 'Pyramidale' 12

Acer x freemanii ´Autum Blaze´ 4

Alnus cordata 10

Betula utilis var. Jacquemontii 'Doorenbos' 14

Cercis siliquastrum 8

Fraxinus excelsior 'Jaspidea' 6

Fraxinus ornus 'Meczek' 4

Ginkgo biloba 1

Koelreuteria paniculata 4

Malus x zumi 'Golden Hornet' 8

Melia azedarach 10

Morus alba ´Fruitless´ 3

Paulownia fortunei 'Fast Blue' 11

Pyrus calleryana 'Chanticleer' 11

Pyrus calleryana 'Redspire' 19

Tilia cordata 'Greenspire' 18

Zelkova serrata ´Green Vase´ 19

TOTAL 165

En la siguiente gráfica se muestra en porcentaje la abundancia de cada una de las especies

propuestas

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

91

Nº definitivo de árboles a plantar

Por último, tras una exhaustiva inspección en campo y atendiendo al espacio disponible de forma

real, se ha definido a continuación el nº de árboles a plantar en cada parterre, sumando un total

de 210 árboles en la Colonia.

Propuesta de nuevas plantaciones de árboles por parterre, especie y nº final

En la siguiente tabla se contabiliza el número de ejemplares por especie.

ESPECIES Nº DE EJEM. DEFINITIVOS

Acer campestre 2

Acer monspessulanum 2

Acer saccharinum 'Pyramidale' 9

Acer x freemanii ´Autum Blaze´ 4

Alnus cordata 4

Betula utilis var. Jacquemontii 'Doorenbos' 25

Cercis siliquastrum 17

Fraxinus excelsior 'Jaspidea' 6

Fraxinus ornus 'Meczek' 6

Ginkgo biloba 1

Koelreuteria paniculata 8

Malus x zumi 'Golden Hornet' 14

Melia azedarach 14

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

92

ESPECIES Nº DE EJEM. DEFINITIVOS

Morus alba ´Fruitless´ 3

Paulownia fortunei 'Fast Blue' 14

Pyrus calleryana 'Chanticleer' 8

Pyrus calleryana 'Redspire' 23

Tilia cordata 'Greenspire' 23

Zelkova serrata ´Green Vase´ 27

TOTAL 210

Las principales variaciones de nº de ejemplares entre el modelo teórico y el número final se basan

principalmente, en la valoración realizada en campo, en la que se ha visto que una parte de los

ejemplares actuales no van a poder desarrollar una copa ideal, debido a la vitalidad que presentan

y el régimen de podas al que fue sometido antiguamente. Además, en alguna zona en la que

resulta escaso el paso de personas, se ha buscado conseguir un efecto bosquete, plantándose en

una densidad ligeramente superior a la habitual.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

93

11.6.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ARBOLADO

La gestión del arbolado implica la realización de muchas más acciones, aparte del mantenimiento

del arbolado. De este modo, además de la plantación detallada en el apartado anterior, la gestión

del arbolado debe atender a las siguientes tareas.

En relación al Mantenimiento de arbolado

De forma esquemática se muestran las tareas que deben llevarse de manera continua, y a su

debido tiempo, para llevar a cabo el correcto mantenimiento del arbolado.

o Labores de mantenimiento, correspondientes con las siguientes prácticas

culturales:

Riego, al menos durante los 5 primeros años de vida

Poda, prestando especial atención a la poda de formación en las edades

más tempranas del arbolado, y principalmente en zonas con mayor

densidad arbolada, y a las podas de limpieza y mantenimiento en los

años posteriores

Tratamientos fitosanitarios, aportando siempre que sea posible por la

utilización de técnicas control integrado de Plagas y lucha biológica,

pudiendo además hacer estudios concretos sobre los beneficios de los

mismos.

Otras labores (entrecavado y escarda), que favorezcan el desarrollo

adecuado del arbolado.

o Inspecciones, en todas las fases de desarrollo del arbolado, favoreciendo así la

posible realización de labores preventivas

o Gestión del riesgo, como continuación al trabajo realizado, pues siempre debe

ser objeto de seguimiento de cara a que los ciudadanos dispongan de arboledas

sanas y seguras.

o Mantenimiento de la información (Inventario y actulización + GIS). La

actualización de la información resulta primordial con objeto de tener un registro

de las actuaciones realizadas y poder analizar la futura evolución del arbolado.

En relación al Seguimiento del arbolado

“Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar”

Se propone la creación de una serie de indicadores para poder comprobar la evolución del Plan

de Regeneración, y su grado de cumplimiento, atendiendo a las diferentes variables expuestas a

lo largo de todo el Plan, especialmente la ideonidad de las especies seleccionadas de cara a

plantaciones futuras.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

94

En relación a la Renovación del arbolado

Según la alternativa y las especies definitivas elegidas para renovar el arbolado actual, se debe

definir la vida útil de la arboleda, sabiendo que pasado un determinado nº de años, la arboleda

entrará en regresión y será necesario proceder a su renovación

En relación a Actuaciones complementarias

Se recomienda la realización de labores de comunicación e información ciudadana, de forma que

sean participes del proceso de renovación del arbolado en la colonia y entiendan las labores

realizadas y la necesidad de las mismas.

Dichas actuaciones pueden llevarse a cabo mediante la realización de folletos, información en las

Junta de distrito, difusión de la información por la página web del ayuntamiento o bien mediante

notas de prensa.

De esta forma se considera que puede llevarse a cabo una mayor sensibilización social con el

arbolado y potenciar socialmente el valor del mismo.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

95

11.6.3 ACTUACIONES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

En el apartado 8.3 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, se presentaban las actuaciones a llevar a cabo

en el año 2016, con el principal objeto de minimizar el riesgo en los ejemplares estudiados.

En un segundo análisis en campo se ha evaluado la viabilidad futura de los ejemplares, otorgando

a cada posición arbolada que no ha sido propuesta para tala un valor de cara a su futura gestión.

Las categorías definidas en la inspección en campo son:

Arbolado a mantener. Árboles en buen estado, adultos y maduros, que no presentan

defectos significativos y que pueden perdurar en la Colonia durante varios años. Deben

ser objeto de una conservación ordinaria (revisión, podas de mantenimiento, eliminación

de ramas secas, etc.).

Arbolado a eliminar en 15 años. Son árboles que por su estado estructural y riesgo actual

pueden ser objeto de eliminación de los paseos en un plazo inferior a 15 años. Deben ser

objeto de seguimiento y se deben realizar las actuaciones necesarias para controlar el

riesgo de los mismos mientras que se encuentren en pie

Arbolado revisable. Son árboles de pequeña copa y/o estructuras extrañas que se han

desarrollado dominados por otros árboles de mayor porte y que en la actualidad su

posible competencia ha sido eliminada, así como árboles afectados por las obras y que

no se conoce su posible evolución en el futuro. El objetivo es poder darles un poco de

tiempo para ver cómo evolucionan y se desarrollan, y ver si finalmente resultan árboles

a mantener o bien deben ser eliminados.

En la siguiente tabla se muestra los resultados obtenidos tras la clasificación en campo de todo el

arbolado.

CLASIFICACIÓN Nº DE EJEMPLARES %

MANTENER 473 74,84%

REVISABLE 29 4,59%

A ELIMINAR EN 15 AÑOS 130 20,57%

TOTAL 632 100,00%

Tras la inspección se obtiene que el 20 % del arbolado probablemente tendrá que ser eliminado

en los próximos 15 años, debido principalmente a su negativa evolución futura.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

96

Cerca del 5 % de los ejemplares tiene una evolución dudosa y resulta impredecible conocer su

viabilidad futura. De esta forma el 75 % del arbolado se considera como arbolado de futuro y

debe ser objeto de conservación y mantenimiento.

Cabe destacar que tras la paulatina eliminación de arbolado en los años venideros, la nueva

implantación de arbolado debe realizarse de forma adecuada y según los criterios presentados

en el presente plan, de forma que se consiga un conjunto arbolado, sano, seguro y de futuro.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

97

12. CONCLUSIONES

A modo resumen se detallan a continuación las principales conclusiones del estudio “PLAN DE

REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA”

La Colonia del Parque de San Juan Bautista, tiene su origen en los años 60 y se crea bajo el eslogan

“Sol, Aire, Luz y un Gran Parque para sus hijos”. Dicho desarrollo urbanístico ha provocado que

en la actualidad exista un entorno con una elevada densidad arbolada, coetánea y con graves

problemas estructurales debidos a actuaciones agresivas, con el arbolado, realizadas con

anterioridad.

Es un entorno privilegiado, pues en verano especialmente se aprecian los beneficios del arbolado,

pero en la actualidad el nivel de riesgo de muchos de sus árboles es tal, que determinadas áreas

pueden llegar a resultar inseguras.

Con objeto de abordar la problemática existente y mantener la funcionalidad y objetivos del

arbolado se ha elaborado el presente estudio, donde se identifica, analiza y valora el arbolado de

forma individual y conjunta y se procede a la realización de diversas propuestas con objeto de

mejorar la calidad ambiental y paisajística y la seguridad de los ciudadanos.

A modo resumen, se detalla a continuación las principales características del arbolado y su

entorno, los principales riesgos detectados, así como las bases del Plan de Regeneración

propuestos.

Principales características del arbolado

En el momento de la finalización de este estudio, existen en el paseo 1.143 árboles, así como 29

posiciones arboladas consideradas como marra o tocón.

Aunque el nº de especies presentes, 50 especies distintas, es muy elevado para un entorno tan

pequeño, existe una absoluta dominancia del Ulmus pumila, con una presencia mayor del 70 %.

Aunque la edad real de gran parte de los árboles no es muy elevada, pues rondará por una media

de 60 años, mucho arbolado se encuentra envejecido prematuramente debido a su mal estado,

presentando una baja vitalidad y grandes defectos que no pueden ser corregidos por ellos mismos

en la mayor parte de los casos.

No se han identificado graves problemas de espigamiento ni de esbeltez, pero aunque la

inclinación sí que afecta casi al 15% de los árboles, tan solo resulta grave en un ejemplar que

presenta una inclinación de 30o.

Los defectos más relevantes a considerar en el arbolado del estudio son las pudriciones en cruz y

copa y los terciados no consolidados.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

98

Las pudriciones, de forma genérica, son unos de los daños más importantes, y de mayor riesgo

asociado. Se pueden clasificar según varios criterios como por el lugar en el que se encuentran

(base, tronco y/o copa), por el agente causante (biótico o abiótico), etc.

Las más significativas encontradas en el estudio son las situadas en cruz y ramas, y aunque pueden

tener un origen muy diverso, en este caso se han originado principalmente por la realización de

antiguos terciados, ocasionando heridas de gran tamaño que el arbolado no ha sido capaz de

consolidar, desarrollándose grandes ramas en estructuras debilitadas. Esto ocasiona la continua

caída de ramas de mayor o menor tamaño.

Ejemplo terciados y grandes cortes de poda en los árboles con pudrición asociada

Con objeto de poder clasificar todos los árboles para saber el estado actual y su viabilidad futura,

se han estudiado individualmente todos los árboles, realizando su ficha de inventario así como

una profunda valoración del riesgo asociado y asociando a cada uno la propuesta de actuación

más adecuada para el conjunto de la arboleda.

A lo largo de todo el análisis y la valoración se han tenido muy en cuenta todos los aspectos

relacionados con la vitalidad, baja en la mayor parte de los casos. Un ejemplar vital es capaz de

hacer frente a la mayoría de las agresiones que se le presenten, sin embargo, un ejemplar con la

vitalidad disminuida o nula no podrá responder con la misma efectividad ante el avance de

pudriciones, plagas o enfermedades, etc.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

99

Los árboles y su entorno

Tan importante es conservar bien cada ejemplar arbolado como atender el entorno que le rodea.

En la Colonia del Parque de San Juan Bautista, se han identificado distintas tipologías de espacios

y arbolado asociado.

Aunque gran parte del arbolado se encuentra ubicado en espacios más o menos abiertos, destaca

la presencia de alineaciones arboladas de gran porte y desarrollo ubicadas junto a las fachadas

de los edificios. Esta tipología de arbolado debe tender a desaparecer, pues solo origina

innecesariamente problemas de gestión y mantenimiento, por lo que se recomienda su no

reposición.

Espacios más abiertos para el desarrollo del arbolado Desarrollo de ejemplares junto a la fachada de los

edificios

El riesgo del arbolado

Tras la inspección individualizada del riesgo de todos los ejemplares, se ha identificado que el

17 % de la población tiene una valoración de riesgo Alta o Muy Alta.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

100

Esto no quiere decir, que los árboles de riesgo medio se encuentren en buen estado, si no que la

probabilidad de que produzcan el daño junto con la gravedad del daño que producen es

ligeramente menor.

De todos los árboles, se ha seleccionado casi un 5% que han sido objeto de una inspección

individualizada y más detallada, a través de una sólida metodología basada en la evaluación visual

mediante técnicas VTA O EVA, (Evaluación visual del arbolado, según la metodología propuesta

por C. Matheck y H. Breloer, aceptada a escala internacional por la ISA, Internacional Society of

Arboricultura, con representación española a través de la Asociación Española de Arboricultura).

y en los estudios de riesgo realizados en anteriores ocasiones por el Ayuntamiento de Madrid.

Con toda esta información se han determinado las propuestas de actuación más adecuadas con

objeto de minimizar el riesgo de la arboleda, proponiéndose la eliminación de 519 ejemplares y

actuándose de forma puntual casi todo el arbolado.

Debe ser objeto de seguimiento la reacción del arbolado a las actuaciones realizadas, para ver si

se consigue finalmente el objetivo buscado o bien el árbol reacciona de manera negativa.

Situaciones que incrementan la probabilidad de fractura y por lo tanto el riesgo del árbol

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

101

Plan de Regeneración del arbolado

El arbolado de la Colonia de San Juan Bautista resulta una arboleda funcional como conjunto,

aunque está generando en la actualidad una serie de problemas que empiezan a no resultar

asumible, principalmente en gestión del riesgo.

La no actuación implica que en un espacio corto de años se acumule en mayor medida el arbolado

de riesgo y que las intervenciones futuras resulten más agresivas, ya que la gestión del arbolado

implica planificar la regeneración del mismo.

El principal objetivo del presente PLAN DE REGENERACIÓN consiste en mantener el dosel arbóreo,

de forma que la arboleda resulte funcional, y, aunque se disminuya el nº de árboles, hay que

destacar acciones como incrementar la biodiversidad y respetar los desarrollos del arbolado en

su edad madura, minimizando las labores de poda y optimizando la gestión.

Uno de los aspectos más relevantes tenidos en cuenta ha sido la elección de las especies

adecuadas al entorno objeto del trabajo. Una buena elección permite que los árboles puedan

desarrollar todo su potencial en un futuro más o menos próximo, y sin embargo, una mala

elección de especie, implica que en un futuro se tengan árboles, sí, pero desvitalizados, lo que

significa que son árboles debilitados, objeto de plagas y enfermedades que son incapaces de

hacer frente a futuros problemas.

Además de una elección de planta adecuada, resulta imprescindible adecuar el sustrato, base

para el desarrollo radicular y por ende para el árbol, así como elegir en vivero una planta de una

elevada calidad, que garantice el arraigo y futuro crecimiento del ejemplar arbolado.

Tras la realización de este plan de choque se debe seguir trabajando en la regeneración,

conservación y desarrollo de la arboleda, de forma que se garantice la funcionalidad en el tiempo.

Por último destacar que, debido al entorno en el que se establece este marco de actuación, se

sugiere la comunicación y participación ciudadana, con objeto de que las futuras actuaciones que

se realicen sobre la Colonia se hagan de forma ordenada y consensuada, y que los árboles

resulten lo menos afectados posible, y por ende los vecinos.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA

MEMORIA

102

13. COMENTARIO FINAL

Tecnigral S.L. elabora sus informes desde un punto de vista objetivo, basándose en hechos reales

y en su pericia y experiencia profesional, siempre desde una posición neutral.

Tecnigral S.L. no responderá en ningún caso, ni ante el cliente que encarga este informe ni ante

terceros, por los extractos, resúmenes o informaciones parciales que se puedan extraer del

mismo sin el consentimiento por escrito de Tecnigral S.L.

Todos los textos, fotografías, gráficos y cualquier otro tipo de información contenida en este

informe solamente se refieren al objeto del mismo, y no pueden ser transferidos a casos

parecidos.

A todos los informes que elabora Tecnigral S.L. se aplican los derechos de propiedad intelectual

recogidos en Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.