“Diagnóstico de los niveles de desgaste...

79
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Diagnóstico de los niveles de desgaste laboral en el personal enfermero del hospital nacional de Mazatenango, Suchitepéquez” TESIS LETICIA MARÍA JOSÉ GÁLVEZ GARCÍA Carné 1347006 Retalhuleu, marzo de 2013 Sede Retalhuleu

Transcript of “Diagnóstico de los niveles de desgaste...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Diagnóstico de los niveles de desgaste laboral

en el personal enfermero del hospital nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez”

TESIS

LETICIA MARÍA JOSÉ GÁLVEZ GARCÍA

Carné 1347006

Retalhuleu, marzo de 2013

Sede Retalhuleu

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Diagnóstico de los niveles de desgaste laboral

en el personal enfermero del hospital nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por: LETICIA MARÍA JOSÉ GÁLVEZ GARCÍA

Previo a optar al Título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de: Licenciada

Retalhuleu, marzo de 2013 SEDE RETALHULEU

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

Y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Magíster Víctor Wagner de León

REVISOR DE TESIS

Magíster Rubén Estuardo Ceballos Ortiz

DEDICATORIA

A Dios:

Por permitirme estar viva y darme la fortaleza para

mantenerme perenne ante las adversidades que se me

presentaron a lo largo del camino que recorrí para cumplir la

meta de Graduarme como Licenciada en Psicología

Industrial/Organizacional.

A mis padres:

Por darme la vida y su apoyo incondicional día a día,

gracias por enseñarme los valores que han hecho de mí todo

lo que soy hoy.

A mis hermanos:

Somos un equipo y en cada paso que doy, están presentes

en las buenas y en las malas.

A mi Tío Ronald:

A mi sobrina:

Porque siempre creíste en mí.

No soy tu mamá pero eres lo más cercano a una hija para

mí.

A todos mi amor.

AGRADECIMIENTO

A mis catedráticos:

Licenciados Alma, Dagné, Sandra Vielman, Lesbia

Duarte, Víctor, Ingeniero Jorge Mario y seño Joaqui, por

brindarme nuevos conocimientos, cariño, amistad,

apoyo y sobre todo su ejemplo.

A mi asesor:

A mi revisor:

Magíster Víctor Wagner de León, por su invaluable

apoyo en esta recta final.

Estuardo Ceballos por su dedicación y profesionalismo

al corregir mi investigación.

A las personas que

siempre me apoyaron:

Samadevi, Tita, Rocío, Dulce y Rodrigo, mil gracias por

estar ahí siempre que necesitaba un consejo,

orientación, inspiración, desahogo, cariño y compañía

sé que comparten mi alegría por este logro.

ÍNDICE

Contenido Página

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 2.1 Objetivos de la Investigación 24 2.1.1 Objetivo General 24 2.1.2 Objetivos Específicos 24 2.2 Elemento de Estudio 25 2.2.1 Definición conceptual 25 2.2.2 Definición operacional 25 2.3 Alcances y Limites 25 2.4 Aporte 26 III. MÉTODO 27

3.1 Sujetos 27 3.2 Instrumento 29 3.3 Procedimiento 30 3.4 Diseño y Metodología Estadística 30 IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 32 V. DISCUSIÓN 49 VI. CONCLUSIONES 53 VII. RECOMENDACIONES 55 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 ANEXOS

RESUMEN

En la presente investigación se realizó un diagnóstico de los niveles de desgaste laboral

en el personal enfermero del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez. Se

utilizó el tipo de investigación descriptiva en la que se aplicó el MBI (Maslach Burnout

Inventory) como herramienta de diagnóstico, para lo que se incluyó a la población

completa de enfermería de los distintos servicios médicos con los que cuenta el

hospital, más tarde se tabularon los resultados obtenidos y se realizó el cálculo de los

niveles de desgaste laboral según la escala del instrumento.

Se considera que los trabajadores de la salud son uno de los grupos de mayor

propensión a desarrollar estrés y agotamiento laboral, debido a la carga física, mental y

emocional que conlleva el trabajo en las áreas de salud.

Como conclusión general se determinó que aunque el síndrome de desgaste laboral,

está presente en el personal enfermero del hospital, éste se clasifica en niveles muy

leves, lo que quiere decir que es posible revertir fácilmente los efectos negativos que

pudiera causar en el desempeño de los afectados.

Debido a la levedad del Síndrome de Desgaste Laboral en el personal enfermero del

Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez, se recomienda crear e

implementar programas de capacitaciones sobre las implicaciones del Síndrome,

además de brindar estrategias adecuadas para el afrontamiento de la carga afectiva,

física y mental propia de la profesión y de la misma forma, promover el mejoramiento de

los sistemas de comunicación dentro de la institución.

1

I. INTRODUCCIÓN

Los cambios en el mundo laboral y sus exigencias, tanto físicas como mentales,

repercuten en el surgimiento de enfermedades relacionadas con el desgaste y la carga

afectiva que conlleva ejecutar trabajos exigentes, como es el caso de los trabajadores

de la salud, los trabajadores de asistencia social y docentes que frecuentemente se

enfrentan ante la constante de desempeñar cargos que mezclan la exposición repetida

a circunstancias que incluyen personas que demandan todas sus facultades

intelectuales, tiempo y dedicación.

Existe información que vincula al estrés laboral como el origen del 50% de las bajas

laborales en países de la Unión Europea, sin embargo; este tipo de enfermedades de

estrés laboral no son exclusivas de grandes sociedades industrializadas que

sobrepasan por millones a la población en comparación con Guatemala, de hecho,

toda persona que es expuesta de manera repetida a cargas emocionales y físicas, sufre

de un desgaste emocional conocido como síndrome de desgaste laboral, este síndrome

también es conocido como “síndrome de estar quemado”, “síndrome de la quemazón”,

“Síndrome del estrés laboral asistencial” o “Síndrome de Desgaste profesional”.

Es muy común encontrar personal que labora en los centros hospitalarios, que

padezcan el Síndrome de desgaste laboral, aunque no sean conscientes de ello. Por tal

razón, al tomar en cuenta la cantidad de personas que atiende el Hospital Nacional de

Mazatenango, puede darse el caso de que ésta enfermedad esté presente desde hace

algún tiempo, lo cual puede evidenciarse a través de la calidad de atención, con

despersonalización y poca motivación, que se le brinda al paciente. El síndrome de

desgaste laboral afecta la calidad de vida, produce desmotivación, frustración,

depresión, desinterés e insatisfacción laboral en la persona que lo padece. El punto

crítico de esta enfermedad es que no se limita únicamente al enfermo sino que va más

allá y trasciende a los familiares, a la empresa y en casos graves, interfiere con el trato

hacia las personas que atiende al generar un patrón de despersonalización en su

2

interacción y reduce notablemente el tiempo y dedicación que se proporciona a cada

individuo.

Al considerar lo anterior ésta investigación se basó en identificar de la incidencia del

síndrome de desgaste laboral en las enfermeras del Hospital Nacional de Mazatenango

con ayuda del cuestionario de Maslach Burnout Inventory, el cual consiste en 22 ítems

en forma de afirmaciones acerca de los sentimientos así como las actitudes del

respondiente hacia el trabajo y los pacientes.

Existen numerosos estudios sobre niveles de desgaste laboral en diferentes campos de

aplicación en Guatemala.

En el sector salud, cabe considerar el trabajo realizado por Valencia (2008), quien

realizó un estudio de diagnóstico, descriptivo de corte transversal, con el fin de

diagnosticar el síndrome de desgaste laboral en el personal de enfermería y médicos

del Centro Médico de la ciudad de Guatemala, en dicho estudio se encontraron 168

casos de síndrome de desgaste laboral, en un población que consistía de 250

participantes, se tomó en cuenta la edad, sexo, estado civil, profesión, situación

laboral y además, la existencia de un segundo trabajo fuera del hospital. Se encontró

que 4 trabajadores padecen el Síndrome, con prevalencia en el sexo masculino

atribuido a que las mujeres suelen llevar de una mejor forma los conflictos laborales,

además, de una relación de disminución en el nivel con respecto de una mayor edad,

también fue más frecuente en los trabajadores que tenían poco tiempo de haberse

iniciado profesionalmente lo cual se atribuye a la seguridad y la experiencia que se

adquieren con los años de desempeño en determinada labor. En este estudio fue

hallada una prevalencia respecto a la profesión ya que evidenció la presencia de

desgaste laboral con mayor frecuencia en los médicos en comparación con las

enfermeras. Valencia pone de manifiesto el requerimiento de programas de tipo

motivacionales, entrenamiento de habilidades social y de comunicación, la mantención

del ambiente cordial y respetuoso.

3

Por otra parte, Mencos (2009), con el objetivo de registrar los niveles de desgaste

profesional en médicos pediatras de un grupo de hospitales públicos y privados de la

ciudad de Guatemala, efectuó una investigación descriptiva basándose en los

resultados obtenidos mediante el cuestionario de Burnout Arias en 48 médicos, 19 de

un Hospital Privado y 29 del área pública. Encontró una prevalencia media alta del

31% de desgaste laboral sin encontrar una diferencia significativa en la comparación de

los médicos residentes en hospitales privados con los médicos residentes de los

hospitales públicos, sin embargo; se evidenció una ligera tendencia entre los médicos

solteros y los médicos con estado civil diferente. Al final de la investigación Mencos

explica la importancia del apoyo de las instituciones hospitalarias en la divulgación del

síndrome de desgaste laboral como una situación real que afecta a los trabajadores de

la salud, asimismo invita a los encargados del departamento de recursos humanos de

las entidades, para proponer la creación de programas con estrategias para la

intervención de manera individual, grupal y organizacional para tratar el síndrome desde

antes de su aparición.

Como es el caso de Jiménez (2009), quien realizó un estudio de tipo descriptivo con el

objetivo de conocer cuál es el nivel de Síndrome de desgaste laboral en trabajadores de

la gerencia financiera del organismo judicial de Guatemala, en sus diferentes áreas

como la unidad de presupuesto, contabilidad, tesorería, y gerencia para alcanzar un

total de 79 participantes, utilizó el cuestionario de Burnout Arias auto-aplicable, el cual

mide cansancio o desgaste profesional, el mismo consta de 19 preguntas, no se

encontró diferencias significativas entre géneros y en el caso de las personas que

tenían alrededor de cinco años o más, se pudo identificar un nivel de desgaste laboral

más elevado, aunque no fue de importancia, al relacionarse con otros individuos de la

misma población pero con menor tiempo de laborar en dicha institución. Como parte de

sus recomendaciones, cabe resaltar la de establecer un sistema de evaluación del

manejo del tiempo, debido a que el síndrome de desgaste laboral no sólo se produce

únicamente por una sobrecarga laboral.

4

Para continuar con la línea de estudios realizados en el área de salud, se puede

mencionar a Morales (2011), quien en su estudio observacional, transversal y relacional

para establecer la prevalencia del síndrome de desgaste laboral en 147 estudiantes de

los últimos tres años de la carrera de medicina que se encontraban específicamente en

la parte práctica de la carrera en la Universidad Rafael Landívar, encontró que según

los datos que arrojó su estudio que un 57% de la población evaluada presentaban el

síndrome de desgaste laboral, con una tendencia sobre el sexo masculino de 62.7%,

además de un 38.1% de nivel alto en la subescala de agotamiento emocional, un 40.8%

con un nivel alto de despersonalización, un 42.2% de nivel alto en la subescala de

realización personal, se encontró que un 31% de los estudiantes que presentaban

síndrome de desgaste laboral pertenecía al 5to y 4to año, quienes permanecen mayor

tiempo en los hospitales. Por lo que recomendó que durante el 3er. año, se oriente

acerca de este síndrome, posibles causas y prevención, en cuanto a los grupos con

mayor prevalencia, concebir medidas preventivas, asimismo, referir a la población

afectada por el síndrome de desgaste laboral, al área de psiquiatría o psicología para

abordar el tratamiento del mismo.

Para continuar con el estudio del síndrome de desgaste laboral en el sector Salud, se

puede citar el trabajo de Ochomogo y Barrera (2011), quienes quisieron determinar la

prevalencia del Síndrome y una posible relación con el tipo de trabajo en el equipo de

trabajadores del Hospital de Salud Mental en la ciudad Capital de Guatemala, por

medio de un estudio analítico, observacional y transversal, en una muestra constituida

por 94 colaboradores de dicha institución, los cuales fueron separados en dos

subgrupos en función con la responsabilidad y su asistencia directa para con los

pacientes. En el mismo se identificó mayor prevalencia de Desgaste Laboral en el grupo

con responsabilidad y asistencia directa con pacientes, también se encontró incidencia

positiva en los trabajadores con menos tiempo trabajado y menor edad. No se logró

relacionar el trabajo con la prevalencia del síndrome, de forma estadísticamente

significante.

5

Para ampliar un poco más el horizonte de este trabajo investigativo se debe mencionar

algunos trabajos realizados en el extranjero.

Al profundizar en el tema del estrés laboral como índice para el mejoramiento de las

relaciones, y la satisfacción vale la pena mencionar el trabajo efectuado por Gómez

(2004), en un Centro Hospitalario en España, quien con el objetivo de identificar el

estrés laboral en profesionales de la medicina, realizó una investigación con los

médicos de atención primaria donde se identificó que la variable ansiedad está presente

con un 70% a nivel medio, y un 18% en un nivel alto, además de depresión en un 5%.

Estas cifras son alarmantes ya que indican que más de la media de los médicos en los

que se llevó a cabo este estudio, presenta ansiedad, junto con otros factores

predisponentes para desarrollar el síndrome de desgaste laboral, otro punto importante

de este estudio es en el aspecto de satisfacción laboral, ya que existe una correlación

satisfacción/calidad del servicio. Concluye que la disminución de la ansiedad generada

por aspectos institucionales mejora el pronóstico debido a que el profesional puede

dedicar más tiempo a otras dificultades concernientes a la enfermedad del paciente.

Por lo que recomienda la organización de programas para la prevención temprana y el

tratamiento del síndrome de desgaste laboral, además hace hincapié en que las

administraciones sanitarias intervengan en la mejora de la dinámica del trabajo en

equipo.

Con el objetivo de determinar la frecuencia y factores que se asocian a la aparición del

síndrome de desgaste laboral, Alcaraz (2006), realizó un estudio en el hospital general

de Colima en México, de tipo transversal analítico, con la ayuda del Maslach Inventory

Burnout, en dicha investigación, se encuestó a 178 trabajadores de la salud dentro de

un rango de edad que oscilaba entre los 36.8 a 38.2 años, de los cuales un promedio

de 7.3% presentaron el Síndrome, 14% presentaron cansancio emocional, 13.5%

despersonalización y 9.6% falta de realización personal. Como parte de las

conclusiones se registró que tener otro trabajo además del que se desempeña en un

6

hospital es un factor determinante para padecer el síndrome de desgaste laboral

crónico, además el personal de enfermería presentó niveles más elevados, también es

más frecuente que los hombres recurran a la despersonalización en comparación con

sus compañeras del sexo femenino, por último pero no menos importante se resalta el

registro de una concordancia entre edad y nivel de desgaste laboral de manera que a

mayor edad menor es el nivel de desgaste laboral. Alcaraz recomienda indagar más

sobre el estado de ánimo de la persona, los roles familiar que desempeña y el manejo

de las crisis familiares para explicar de una mejor manera la patología y su evolución en

general.

Es importante hacer consciencia sobre la influencia que los problemas de salud ejercen

en la calidad del servicio en especial si se trata del tema salud en específico, es por

ello que cabe mencionar el estudio cualitativo de Rojas, Castillo y Echeverría (2008),

sobre el síndrome de desgaste laboral en personal del Primer nivel de Atención

Sanitaria en México, con la participación de 60 integrantes del personal de tres

unidades de atención primaria en la salud de la ciudad de Mérida, Yucatán, el

diagnóstico evidenció como las situaciones individuales, interpersonales y gerenciales

son fuentes de estrés que se originan desde el nivel organizacional para descender de

esta manera hasta el paciente y el servicio que se le brinda. Del grupo de participantes

22 fueron diagnosticados con la presencia del síndrome de desgaste laboral, además

se identificó como principales factores estresantes la falta de gestoría por parte de las

autoridades, productividad valorada en términos de cantidad no de calidad, ausencia de

conocimientos organizacionales de las autoridades, desorganización jerárquica,

desorden en el manejo de los insumos, entre otros. Al final Castillo y Echeverría

proponen que para mejorar la calidad de los servicios es de vital importancia el

desarrollo de programas para promover y mantener la salud laboral en especial cuando

se trata de grupos propensos como los del sector salud, de la misma forma recalcan la

importancia de trabajar tanto a nivel grupal como individual con estrategias de

afrontamiento de control que parecen proteger contra este síndrome, entre otros

beneficios.

7

De forma similar, Arauco (2008), en Lima Perú, trabajó con las enfermeras de un

hospital especializado de dicha ciudad, para determinar el nivel del síndrome de

desgaste laboral en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y

relación Personal para, de esta manera, elaborar planes o estrategias destinadas a

promover el desarrollo de mecanismos de afrontamiento contra este síndrome. Su

estudio fue de tipo cuantitativo con un método descriptivo de corte transversal,

mediante el MBI, concluyó en que la población encuestada presentaba un 53% del

nivel medio y un 26.6% un nivel bajo y un 20.3% un nivel alto del síndrome, de igual

manera se identificó un nivel medio de agotamiento emocional y realización personal,

además de un nivel bajo de despersonalización. Como conclusión principal se plantea

el dilema del doble rol de la enfermera como trabajadora y ama de casa, además de

que en este caso la mayoría de la población se encontraba en una edad que se

reconoce por su mayor propensión a desarrollar este síndrome. A manera de

recomendación, se menciona la importancia de indagar de forma retrospectiva en las

personas que presentan el síndrome para que de esta forma se pueda identificar las

variables predictivas, evolución y el desarrollo de los síntomas del síndrome.

Debido a que se conoce la predisposición que tienen los individuos que laboran

directamente con personas de forma continua, cabe mencionar el trabajo realizado por

Carvajal, Bobadilla, Rebolledo y Roa (2009), en el área educativa en la ciudad de los

Ángeles en Chile, para determinar el nivel de presencia del síndrome de desgaste

laboral en profesores de 17 establecimientos municipales para un total de 401 docentes

de enseñanza básica, hombres y mujeres , en donde por medio de una investigación

con enfoque mixto cuanti-cualitativo se evaluó una muestra de 121 profesores, para lo

cual se utilizó un cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el

trabajo. Aunque los niveles del síndrome no son elevados, es relevante buscar

disminuirlo sobre todo porque los casos que se detectaron se trataban de mujeres,

casadas con edades entre los 38 y 48 años, edad que se identifica de mayor

propensión al síndrome debido a que es en este período de edad en donde las

8

personas se involucran profundamente con el trabajo y sus proyectos de vida, esto

último también es una condición predisponentes para el desarrollo de estrés. Como

recomendación se propone trabajar a nivel grupal en promover y planificar el apoyo

social, además del fortalecimiento de los vínculos con los profesores.

Sobre la determinación de las variables que predicen la aparición del síndrome,

Quinteros (2009), en su trabajo de tesis sobre algunos factores relacionados con el

agotamiento laboral en docentes de escuelas preparatorias en el estado de Nuevo León

México, hace énfasis en la dificultad que existe para la identificación de la misma,

debido al amplio abanico de síntomas y padecimientos que acompañan y, a la vez,

determinan al desgaste profesional crónico, tales como, la existencia de sentimientos

negativos de frustración, agotamiento emocional, absentismo laboral y la recurrencia de

enfermedades psicosomáticas con frecuencia. Quinteros realizó una investigación con

características exploratorias, de campo, descriptiva, de encuesta, correlacional

multivariada y transversal en 1045 docentes de 95 escuelas. Finalmente llegó a la

conclusión de que un estilo de cultura institucional de estilo innovador en la

organización permite un manejo adecuado y productivo del Recurso Humano para

prevenir los efectos del síndrome de estrés laboral por lo que recomienda promover

políticas para el mejoramiento de la administración del recurso humano.

Lo que vale la pena reconocer es que entre los grupos de trabajadores con mayor

propensión se reconoce la incidencia del síndrome de desgaste laboral en los

trabajadores de la salud probablemente por la carga emocional, física y mental que

conlleva su labor, adicionado el número de pacientes diarios, situaciones

organizacionales y cargos legales delicados.

En un estudio bastante original, en el campo de la psicología comunitaria Albar (2009),

en Sevilla, presentó un trabajo en donde se analizó desde el enfoque psicopolítico el rol

9

de la falta de poder en el desarrollo del síndrome de desgaste laboral en las

enfermeras, se plantea como las condiciones de opresión socio-políticas y psicológicas

tienen un papel importante en la incidencia de dicho síndrome. Se registró cómo el

poder psicológico influye entre el apoyo socio-político y síntomas del desgaste laboral.

La población hacia la que fue dirigida esta investigación fue de 1550 diplomados en

enfermería en los hospitales del nivel de atención especializada del sistema sanitario

público de Andalucía, luego se establecieron los criterios de inclusión para la muestra y

los instrumentos. Concluyó en que el enfoque psicopolítico empleado en esta

investigación, permite analizar el desgaste laboral como una consecuencia de la

opresión continua y permitió realizar una aproximación, dicho de otra manera, ofrece un

nuevo marco más adecuado para profundizar en aquellas limitaciones que presentan la

mayoría de los estudios.

La mayoría de estudios referidos concuerdan en que el desgaste laboral tiene como

implicación que afecta de manera negativa al afectado, su familia, al paciente y por

ende a la institución, además, existen algunos factores predisponen más que otros a

padecer este síndrome, por ejemplo el sexo, siendo el femenino el de mayor

vulnerabilidad por su facilidad para caer en implicaciones emocionales, otro factor

bastante relevante es la edad, ya que la madurez mejora el manejo de las situaciones

que generan estrés de forma común.

Esto evidencia la forma en que la satisfacción es un indicador importante en la

incidencia del síndrome de desgaste profesional crónico y que al tener un nivel óptimo

de satisfacción mejora a su vez, el pronóstico del desempeño laboral.

1.1 Desgaste Laboral

1.1.1. Estrés y Desgaste Laboral

Según Arauco (2008), el estrés es un proceso que se desencadena cuando existe un

desequilibrio entre el entorno y los recursos de las personas, lo que resulta en un

10

cambio del estado normal de bienestar, sin embargo es imperativo hacer la

comparación entre el estrés positivo y negativo.

Como especifica Feldman (2005), la exposición a los estímulos estresantes incrementa

el nivel de hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales que aumentan la

presión arterial y el ritmo cardiaco. A corto plazo estas respuestas fisiológicas son de

carácter adaptativo y ayudan al enfrentamiento de situaciones de peligro o estresantes,

no obstante, cuando se da una exposición continua se disminuye la eficiencia del nivel

general del funcionamiento biológico del organismo, más tarde con el paso del tiempo

las reacciones ante el estrés provocan deterioro de tejidos corporales como los vasos

sanguíneos y el corazón, al final las personas se hacer más susceptibles a padecer y

contraer enfermedades debido a que se ve comprometida la capacidad de combatir las

enfermedades.

Hasta cierto punto es adecuado experimentar determinados niveles de estrés que no es

más que la reacción ante los estímulos después de ser percibidos y evaluados por

nuestro organismo, lo que genera una respuesta que adecua a las personas a las

exigencias de las situaciones a las que se debe enfrentar, el problema radica en que

debido a una suma de factores internos y externos del individuo, se experimentan

situaciones que llevan al límite los recursos de afrontamiento de forma constante y

continua, que exponen a las personas a permanecer en un estado de estrés que va en

aumento y desgasta las reservas de energía mental y física del individuo, quien debe

recurrir en última instancia a mecanismos de defensa para afrontar lo que le sucede, es

en ese momento cuando aparece el síndrome de desgaste laboral.

1.1.2. Definición del síndrome de desgaste laboral

Para Bosqued (2008), el síndrome de desgaste laboral recibe muchos otros nombres

en español, tales como: síndrome del trabajador quemado, síndrome de desgaste

profesional (SDP), síndrome de quemarse en el trabajo (SQT), síndrome del profesional

exhausto o sobrecargado, enfermedad de Thomas, en referencia a un personaje de una

novela de M. Kundera.

11

En general son múltiples los nombres con que se puede identificar, sin embargo son

relacionados siempre con el significado que en Estados Unidos el psiquiatra Herbert

Freudenberger describió en 1974, como una patología psiquiátrica que sufrían algunos

trabajadores de establecimientos tipo institución que trabajaban principalmente con

personas. Freudenberger observó como una gran cantidad de voluntarios que

laboraban con toxicómanos en un período más o menos de un año, empezaron a

presentar síntomas en común, como agotamiento y pérdida de la energía, ansiedad y

depresión, agresividad y principalmente desmotivación en su trabajo.

Bosqued (2008), citando a Freudenberger reconoce que él mismo lo padecía y lo

definió como un conjunto de síntomas médicos, biológicos y psicosociales

inespecíficos, desarrollados en el trabajo, que resultan de una demanda excesiva de

energía.

Unos años más tarde la psicóloga social Christina Maslach quien expuso el término

públicamente en el congreso anual de la American Psychological Association, APA en

el año 1976, definió este raro pero bastante común padecimiento como un síndrome

tridimensional que se determina por desgaste emocional, despersonalización y una

baja realización personal que suele ocurrir en las personas que trabajan en un contacto

directo con otras personas, como clientes o pacientes.

En la actualidad se considera al desgaste Laboral como un estado de estrés crónico

que afecta tanto al trabajador, al cliente o paciente y a la empresa en la que se

desempeñe, debido a la relación directa de éste con su entorno laboral.

Maslach utilizó la expresión “Burn out”, que hasta entonces era utilizado por los

abogados en California, para describir el proceso del desinterés clínico como un

proceso gradual de pérdida de responsabilidad profesional.

Mencos (2009), cita a Gil-Monte quien afirma que el síndrome de desgaste laboral

puede ser un tipo de mecanismo de afrontamiento frente al estrés que se genera por el

contacto constante y directo del profesional con el cliente, además por la relación del

profesional y la organización.

12

Quesada (2004), expone que para Pines, Aronson y Kufry, el desgaste laboral es un

estado de agotamiento físico, mental y emocional, que resulta por el involucramiento

con el trabajo emocionalmente desgastante.

1.1.3. Dimensiones del síndrome de desgaste laboral

Según Bosqued (2008), se ha llegado al siguiente consenso general en relación a los

elementos característicos del síndrome de desgaste laboral.

a. Agotamiento emocional

Debido a la gran cantidad de trabajo surge una disminución de los recursos

emocionales a los que el profesional recurre para enfrentar la fatiga física, mental

y emocional, que se manifiesta como fatiga crónica, cansancio y sensación de

encontrarse mermado físicamente.

b. Despersonalización

Surge como un mecanismo de defensa debido a que la persona siente que ya no

puede con la carga afectiva y el cansancio físico y mental que le produce su

trabajo por lo que decide crear, inconscientemente, una especie de barrera entre

la persona que atiende y él, para protegerse de incluir sus emociones y

sentimientos en relación con la otra persona.

Mencos (2009), menciona que Gil-Monte define a la despersonalización como el

desarrollo de sentimientos, actitudes y conductas negativas hacia las personas

que se atiende, mostrándose como “deshumanizados” afectivamente, irritables y

desmotivados.

c. Baja realización personal

Sumado a los factores anteriores da como resultado una insatisfacción y

frustración por como realizan su trabajo y los resultados negativos que obtienen

de su desempeño, lo que desemboca en una disminución de la autoestima.

13

Según Gil-Monte (2001), la baja realización personal en el trabajo se entiende

como una tendencia a autoevaluarse negativamente consecuentemente esa

evaluación decadente afecta el desempeño y la relación con las personas que

atiende el afectado por el síndrome.

Para Arauco (2008), el síndrome de desgaste laboral representa un fenómeno con

importantes implicaciones psicosociales, ya que no sólo afecta a quien lo padece sino

que también representa un factor de riesgo para la organización, pues disminuye la

productividad, aumenta el ausentismo, la rotación y en general la satisfacción laboral

además influye negativamente en la persona que reciben el servicio, por lo que se le

ha calificado como una patología laboral.

De la misma forma en que Morales(2011), especifica que el desgaste laboral es una

enfermedad de tipo multicausal por lo que no se le puede atribuir a una variable

específica, pero en general las principales causas pueden ser el tedio, el estrés, pobres

condiciones económicas, sobrecarga de trabajo, falta de estimulación, aislamiento y

desarrollo de la carrera profesional. Como variables personales se cuenta con la edad,

sexo, tipo de personalidad. Dentro de las variables laborales y de carácter profesional

se menciona el clima organizacional, compañeros y equipo de trabajo, cultura

organizacional, bajo salario, sobrecarga laboral, etc. Además, se puede agregar las

variables del tipo social como manipulación y exigencia familiar para obtener un trabajo

con alta remuneración económica y estatus social, también cuentan los factores

ambientales como muertes de familiares, separaciones y abandono de uno de los

padres o conyugue, matrimonio y el número de hijos.

1.1.4. Etiología

De acuerdo con Arauco (2007), se propone la siguiente etiología que compone el

síndrome de desgaste laboral.

14

a. Atención al paciente

Como una de las principales causas de estrés e insatisfacción laboral. En el

área de Salud el profesional no puede evitar sentirse identificado con la angustia

y el dolor del enfermo y familiares, esto genera sentimientos de frustración,

además de conflictos internos.

b. Edad

Parece ser que más que constituir un número exacto, se refiere a una época en

la que se es especialmente vulnerable a desarrollar este síndrome debido a las

expectativas idealistas hacia el trabajo y la práctica de la carrera. Esta época

comprende los primeros años como profesional ya que se registra una realidad

en donde las recompensas tanto profesionales como las económicas no son lo

que se esperaba. A pesar de ello existen estudios que sugieren que con la

madurez baja la frecuencia del síndrome.

Arauco (2008), citando a Gil Monte, propone que esta disminución puede estar

ligada con la capacidad de encontrar estrategias de afrontamiento para manejar

las situaciones como consecuencia de la experiencia laboral.

c. Género

Se considera que las mujeres son el grupo más vulnerable a padecer este

síndrome, en el caso del trabajo enfermero por varios factores como el doble rol

que practican la mayoría de mujeres, como trabajadoras de la salud y al mismo

tiempo amas de casa. Además, se ha registrado una mayor tendencia a los

síntomas depresivos, lo que supone predisposición al agotamiento emocional

acompañado de un nivel bajo de realización personal, en contraste con los

compañeros del sexo opuesto.

d. Estado Civil

No se ha llegado a un consenso acerca de esta causa, sin embargo; parece ser

que los profesionales de la salud solteros, inciden con mayor frecuencia en el

cansancio emocional, despersonalización y poca realización personal, en

15

comparación con los profesionales que poseen una pareja estable. Vale la pena

resaltar que las personas que son padres, suelen ser personas más maduras y

estables por lo que al parecer existe un nexo entre la presencia o no de hijos

para afrontar los problemas personales y los conflictos emocionales.

e. Horario laboral y turnos laborales

Aunque no existe unanimidad en este punto, si se relaciona con la aparición del

síndrome, para algunos autores.

f. Antigüedad

Es quizás uno de los criterios más discutidos ya que existen diversas

inclinaciones al respecto, algunos autores describen que existe una relación

positiva manifestada en dos períodos, uno corresponde a los primeros dos años

de la carrera profesional y el otro en los profesionales que llevan más de 10 años

de experiencia, siendo reconocidos como los momentos en los que hay un nivel

bajo del síndrome.

g. Sobrecarga laboral

Es frecuente que se asocie con la aparición del desgaste laboral, sin embargo

no se ha logrado una asociación entre las horas trabajadas en contacto con los

pacientes y la aparición del síndrome.

h. Salario

Existe muy poca documentación acerca del papel que juega este factor sin

embargo cabe hacer mención como un factor de insatisfacción laboral que afecta

las expectativas del profesional de la salud.

Antes de continuar debe quedar claro que si bien, el Estrés laboral está relacionado con

el síndrome de desgaste laboral, no es la causa fundamental, esto se debe a que una

de las condicionantes para la aparición del síndrome es que exista un registro previo

de estrés laboral, lo que suele confundir.

16

1.1.5. Síntomas

Pinel (2007), menciona que Segerstrom y Miller encontraron que los efectos del estrés

sobre la función inmunológica depende del tipo de estrés, por ejemplo, registraron que

algunos estímulos estresantes agudos es decir breves, se reflejaban en mejoras de la

función inmunológica, por el contrario, los estímulos estresantes crónicos o

prolongados modificaban dramáticamente los procesos complejos del sistema

inmunológico.

Existe una amplia variedad de Síntomas asociados con el síndrome de desgaste laboral

por lo que para su comprensión se han agrupado de la forma en que se presenta a

continuación.

a. Psicosomáticos

Fatiga crónica, dolores de cabeza frecuente, problemas de sueño, desordenes

gastrointestinales, pérdida de peso, hipertensión, asma, dolores musculares

(espalda y cuello), en mujeres, perdida de ciclos menstruales.

b. Conductuales

Absentismo laboral, abuso de alcohol y drogas, aumento de la conducta violenta,

incapacidad de relajarse, comportamientos de alto riesgo tales como la

conducción temeraria, juegos de azar peligrosos y conflictos familiares o de

pareja.

c. Emocionales

Distanciamiento afectivo, impaciencia, irritabilidad, recelos de sentirse

desestimado y puede culminar en sentimientos paranoicos, incapacidad para

concentrarse como consecuencia ante la ansiedad, baja autoestima y deseos de

abandonar el trabajo, ideas suicidas.

d. Defensivos

Negación de las emociones, atención selectiva, ironía, racionalización,

desplazamiento de afectos. Los mecanismos de defensa surgen cuando el

inconsciente trata de defender a la persona de los sentimientos e ideas que le

hacen daño.

17

Gil-Monte (2001), propone la siguiente lista de los principales síntomas psicológicos

asociados al síndrome del quemado por el trabajo.

a. Síntomas cognitivos

Sentirse contrariado, sentir que no valoran su trabajo, percibirse incapaz de

realizar tareas, pensar que no puede hacer nada, pensar que lo hace todo mal,

falta de control, negativismo perceptivo, exageración de las situaciones,

sensación de no mejorar, inseguridad, pensar que el trabajo no vale la pena,

pérdida de autoestima.

b. Síntomas afectivo-emocionales

Nerviosismo, irritabilidad y mal humor, disgusto y enfado, frustración,

agresividad, desencanto, tedio, desesperación, depresión o tristeza, desgaste

emocional, angustia, sentimientos de culpa.

c. Síntomas actitudinales

Falta de entusiasmo por el trabajo, apatía, irresponsabilidad, intolerancia,

quejarse de todo, evaluar negativamente a los que le rodean, romper con el

entorno laboral, ver al paciente como un enemigo, frialdad con los pacientes, no

aguantar a los pacientes, indiferencia, culpar a los demás de su situación.

d. Síntomas conductuales

Aislamiento, falta de colaboración, agresividad al responder, enfrentamientos.

e. Síntomas fisiológicos

f. Cansancio.

1.1.6. Desarrollo y curso

El desgaste laboral es un síndrome que no aparece súbitamente, sino que todo lo

contrario, lleva un largo proceso de incubamiento que más tarde va incrementándose

de manera paulatina y con mayor severidad de un grado leve hasta uno mayor. Se

reconocen tres fases o etapas.

18

a. Primera fase

La demanda laboral sobrepasa los recursos del personal y de los recursos

materiales, lo cual genera un ambiente estresante.

b. Segunda fase

Aparece la ansiedad, Irritabilidad y fatiga, ya que el individuo se sobre

esfuerza tratando de satisfacer todas las demandas de sus labores con los

recursos que posee por muy escasos que sea, por lo que interviene un

estado emocional de descontento ante su desempeño y el entorno.

c. Tercera fase

Delimitada por el enfrentamiento defensivo en la que se da un cambio en la

actitud y conducta del trabajador como método defensivo ante la realidad a la

que se enfrenta. Destacándose por sentimientos como el distanciamiento

emocional, retirada, cinismo y rigidez.

1.1.7. Variables que Influyen en la aparición del desgaste laboral en los

profesionales de la salud

Según Arauco (2008), citando a Álvarez y Fernández (1991), presenta una lista de

variables que intervienen en el surgimiento del síndrome de desgaste laboral, la cual se

detalla a continuación.

a. Motivos de la Ideología presentes para la selección de esta profesión.

b. El desgaste emocional que conlleva el trato directo con los pacientes y los

familiares de estos.

c. La Naturaleza de la enfermedad ya que hay ocasiones en que el pronóstico de la

enfermedad es negativo a pesar de cómo lo maneje terapéuticamente.

d. Cantidad de trabajo.

e. Falta de información sobre lo que se espera que realice, cómo y cuándo.

f. Apoyo laboral insuficiente ya que se reducen a reuniones formales.

g. La empatía con el proceso de la evolución del paciente.

19

1.1.8. Influencia del síndrome de desgaste laboral en la organización

Como indica Gómez (2004), la organización Interterritorial de Trabajo considera a los

profesionales de la salud como uno de los grupos profesionales en los que se desarrolla

con mayor frecuencia el estrés y el agotamiento laboral, físico y mental, lo que da por

resultado efectos psíquicos como la ansiedad, depresión, enfermedades

psicosomáticas y trastornos neuróticos, causados por la gravedad de los pacientes a

quienes brindan sus servicios.

Se sabe que el trabajo del salubrista constituye tensiones emocionales y por su carácter

implica múltiples responsabilidades al tratarse del bienestar y la salud de otras

personas.

En cuanto a la relación con los equipos de trabajo de los centros asistenciales, como en

todo grupo humano, se conoce que la dinámica grupal influye de forma significativa en

el comportamiento de los individuos, sin embargo, gracias al avance en los estudios y

trabajos investigativos relacionados, se ha descubierto que la complejidad de esta

dinámica aumenta cuando los equipos son del tipo multidisciplinario, por lo que los

conflictos están a la orden del día, en el carácter institucional se exterioriza en

situaciones como enfrentamientos, rivalidades, relaciones conflictivas. Todas estas

circunstancias en conjunto generan ansiedad, depresión, ansiedad y estrés laboral,

insatisfacción y por último desgaste laboral.

Se hace evidente la repercusión que tiene el estrés, la ansiedad y la insatisfacción

laboral sobre aquellos que rodean al afectado en el ámbito familiar y en el laboral

también. La persona expresará su insatisfacción con quejas constantes y problemas en

todos los círculos a los que pertenezca. En ocasiones se han registrado agresiones

hacia otras personas como la pareja y el paciente. Como es de esperarse se verá

reflejado en su desempeño con la disminución de su rendimiento, falta de motivación,

malas relaciones interpersonales y de equipo, disminución en la calidad de asistencia

sanitaria, aumento en los olvidos y errores. En general obstaculizará las mejoras en el

trabajo con actitudes negativas como falta de participación.

20

Como Arauco (2008), expresa que el trabajo enfermero, que por su naturaleza y nivel

de exigencia, debe ser desarrollado de manera eficaz y eficiente, para que de esta

manera el paciente adquiera las aptitudes y estrategias para sobrellevar el problema de

salud al cual se está enfrentando, de otra forma la calidad del servicio es deficiente, sin

embargo, como ya se ha mencionado con anterioridad, existe una amplia gama de

factores estresantes que afectan la labor de profesional, estos pueden ser personales,

laborales y organizacionales, a estos también se le puede adicionar que existan

problemas del tipo puramente organizacionales, sobrecarga laboral, instalaciones

inadecuadas, falta de recursos, mal manejo de las políticas y de los bienes por una

mala administración, en conjunto crean el ambiente perfecto para que se desarrolle

plenamente el Síndrome de desgaste laboral.

1.1.9. Estrategias para el afrontamiento del síndrome de desgaste laboral

Aunque existen personas que parecen estar mejor dotadas para el manejo del estrés,

como lo manifiesta Larsen y Buss (2005), son personas que ven los sucesos

productores de estrés más como desafíos que como fuentes de estrés porque adoptan

actitudes optimistas y relajadas ante situaciones difíciles para la mayoría. Sin embargo

no todas las personas son así de afortunadas, es más, la propia naturaleza de su

trabajo es de carácter estresante, por lo que en ocasiones terminan padeciendo el

síndrome de desgaste laboral.

Como ya se ha explicado con anterioridad, el desgaste laboral y el estrés están

íntimamente ligados, ya que sin que exista un largo historial de estrés, no se

desarrollará el desgaste laboral. Es por ello que se puede comenzar a tratar el

síndrome desde las raíces concentrándose en el estrés.

Como Chiavenato (2009) explica, se puede reducir el estrés al tomar precauciones

como las que a continuación se plantean.

a. Planificación

Disponer de tiempo para estructurar los objetivos personales y de carrera,

durante las labores es bueno planificar también las actividades del día siguiente

21

o tratar de vincular los objetivos de la persona con los de la empresa en la que

trabaja.

b. Ejercicio físico

Una buena forma física y el trabajo físico frecuente reduce el estrés.

c. Dieta

Una buena alimentación siempre va de la mano con un óptimo desempeño físico

y mental.

d. Meditación y relajación

Ayuda a mejorar la concentración y a controlar los pensamientos negativos

mediante técnicas de respiración.

e. Psicoterapia

Técnicas que se desarrollan con la ayuda de un psicoterapeuta.

f. Psicoanálisis

Es una forma de psicoterapia, en la que el terapeuta especializado en

psicoanálisis, explora el subconsciente para descubrir las raíces del

comportamiento de la persona evaluada.

Feldman (2005), señala que, según Hans Selye, para evitar el estrés por completo, se

tendría que dejar de vivir, sin embargo existen mecanismos para sobrellevar este factor

del diario vivir, esto es llamado afrontamiento, lo que se define como los esfuerzos por

controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés.

Morales (2011), propone conductas de afrontamiento ante situaciones de estrés que se

puede dividir en cinco grupos: hablar con otros, trabajar más duro y durante más

tiempo, cambiar a una actividad de tiempo libre, adoptar una aproximación de solución

de problemas, alejarse de la situación estresante.

En el mismo estudio se ha reconocido siete tipos de estrategias de afrontamiento ante

las situaciones de estrés laboral, que aparecen resumidas en la siguiente tabla.

Tabla 1. Clasificación de estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés laboral

Carácter de la estrategia Estrategia

22

Centrada en el problema 1. Abordar o trabajar sobre el problema.

Centrada en los aspectos emocionales 2. Intentar que el problema no se apodere

de uno mismo.

3. Descarga emocional.

4. Tomar medidas preventivas.

5. Recuperarse y prepararse para abordar

en mejores condiciones el problema.

6. Utilizar los recursos familiares.

7. Intentos pasivos de tolerar los efectos

del estrés.

Fuente: Elaboración Propia

Morales también menciona que la eficacia de estos métodos para afrontar el estrés

depende de la posibilidad de controlar el agente causante de estrés, y por ello las

estrategias que se han estudiado, en ambientes de trabajo, resultan ineficaces ya que

el control de todos los factores estresores muy pocas veces depende del individuo

afectado.

Entonces es preciso indicar que se debe mantener en estado de alarma ante los

síntomas del síndrome de desgaste laboral, tales como, la aparición de cuadros de

estrés acompañados de cansancio físico y mental con dolores de cabeza, trastornos

fisiológicos que empeoran en determinadas situaciones generadoras de estrés como

gastritis y reflujo e incluso depresión. Sin embargo, ya que el estrés es algo inherente a

la condición del diario vivir, se debe aprender a afrontarlo de manera positiva para evitar

el desarrollo del síndrome, por medio de diversas estrategias y precauciones que van

desde la implementación de una mejor dieta, ejercicio, planificación hasta técnicas de

psicoterapia y meditación.

23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La naturaleza ha dotado al ser humano de capacidades que le permiten adaptarse a

circunstancias diversas que pueden poner en peligro la integridad física así como la

mental, sin embargo, esta habilidad no siempre se manifiesta de forma positiva, este es

el caso de los mecanismos de defensa que aparecen cuando el subconsciente se

siente amenazado. Por desgracia esta defensa no opera para mejorar las actitudes de

la persona, simplemente trata de defender a la persona contra situaciones que se

manifiestan como peligro. Esta es la forma en la que opera el síndrome de desgaste

laboral, ya que aparece luego de un rango de sobre esfuerzo emocional sufrido por

personas que se desempeñan en trabajos cuya naturaleza es explícitamente

desgastante, en especial porque se trata con la salud e integridad de las personas a las

que se atiende, esto a nivel personal.

En un nivel organizacional se sabe que el mejoramiento del ambiente de trabajo es una

tendencia actual, la mayoría de las variables que afecta y a la vez contribuye a la

evolución del síndrome son indicadores de satisfacción laboral. Todos estos factores

relacionados con el ambiente laboral, intervienen tanto interpersonalmente como

internamente, por lo que su diagnóstico es significativo para el mejoramiento del

ambiente y desempeño laboral.

Por lo que en resumen, la detección y tratamiento del síndrome de desgaste laboral en

los trabajadores es de vital importancia tanto para mejorar su desempeño en la

organización como para mejorar la calidad de vida de los mismos y claro está, beneficia

a las personas que reciben sus servicios.

Al tomar en cuenta todos los motivos que hasta el momento se han mencionado y al

situarse en el área demográfica del país, se establece la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los niveles de desgaste laboral que se manifiestan en el

personal enfermero del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

24

2.1 . Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Determinar los niveles de desgaste laboral que se manifiestan en el personal enfermero

del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

2.1.2 Objetivos Específicos

a. Establecer el nivel de agotamiento emocional en el personal enfermero del

Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

b. Establecer el nivel de despersonalización en el personal enfermero del

Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

c. Establecer los niveles de realización personal en el personal enfermero del

Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

d. Establecer los niveles de agotamiento emocional según la edad, género,

antigüedad y profesión, en el personal enfermero del Hospital Nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez

e. Establecer los niveles de despersonalización según la edad, género,

antigüedad y profesión, en el personal enfermero del Hospital Nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez

f. Establecer los niveles de realización personal según la edad, género,

antigüedad y profesión, en el personal enfermero del Hospital Nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez.

25

2.2 Elemento de Estudio

2.2.1 Definición Conceptual

a. Desgaste Laboral

Mencos (2009), hace la referencia que, según Mediano y Fernández (2001), el

desgaste laboral “es una patología laboral y emocional que solo afecta a quien sufre

una demanda emocional en su profesión”. (p.26)

2.2.2 Definición operacional

Se determinaron los niveles de desgaste emocional, despersonalización y falta de

realización personal en el personal de enfermería del Hospital Nacional de

Mazatenango, Suchitepéquez. Los cuales fueron medidos por medio del MBI (Maslach

Burnout Inventory), instrumento que mide el desgaste laboral, por medio de tres sub-

escalas que conforman las tres dimensiones representativas del síndrome de desgaste

laboral, las cuales son, agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal.

El cuestionario MBI por sus siglas en inglés, consta de 22 preguntas que se contestan

en un tiempo máximo de 15 minutos, cada una está expresada en forma de afirmación

del sentir y las actitudes de la persona evaluada.

2.3. Alcances y límites

El alcance del presente estudio incluye al personal de enfermería del Hospital Nacional

de la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez, de los cuales únicamente se contó con la

colaboración de 81 participantes, entre enfermeros (as) graduados y auxiliares de

enfermería.

Este estudio puede ser tomado en cuenta como una referencia para futuros estudios,

acerca de las implicaciones del desgaste laboral sobre personal salubrista, efectuados

en Hospitales Nacionales de la Costa Sur, en Guatemala.

26

El principal obstáculo en el presente estudio fue la dificultad para la aplicación de la

herramienta debido al horario laboral y la falta de colaboración que se manifestó en

algunos integrantes del personal enfermero del hospital, a pesar de que se tomó

especificó un tiempo definido para asistir a cada servicio con el propósito de aplicar la

prueba, en muchas ocasiones no se obtuvo cooperación alguna, por lo que se tuvo que

reprogramar la aplicación de la prueba repetidamente.

2.4. Aporte

Al realizar la detección temprana de la presencia del síndrome dentro de la población

se podrá trabajar en el mejoramiento de la calidad del ambiente de trabajo, esto

repercute en mejorar el servicio.

Existirá un antecedente de estudio previo realizado en Mazatenango en el área de

Salud para futuras investigaciones en este campo, el cual será de gran utilidad para

futuros investigadores que deseen diagnosticar este síndrome en el personal de una

institución determinada, a su vez, beneficiará al personal mismo, tanto de la institución

donde se realice esté tipo de diagnóstico como la institución.

Además, se brindarán herramientas adecuadas para mejorar la forma en que se afronta

el desgaste emocional que muchas veces compromete la efectividad del ejercicio en las

labores de las trabajadoras de la salud.

27

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

La población que se tomó en cuenta para el desarrollo del diagnóstico del síndrome de

desgaste laboral, estuvo conformada por el personal de enfermería del Hospital

Nacional de Mazatenango, el cual se divide por turnos. El personal es rotativo entre los

distintos servicios que brinda el Hospital.

Tabla 3.1.1. Servicios con los que cuenta el Hospital Nacional de Mazatenango

Servicios del Hospital Nacional de Mazatenango Suchitepéquez

Cirugía de Hombres y

Mujeres

Medicina de Hombres y

Mujeres

Intensivo Pediátrico y de

Adultos

Maternidad Labor y

Partos

Sala de Operaciones Emergencia de Adultos y

Pediatría

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.1.2. Profesión

Profesión Cantidad

Enfermeros Graduados 10

Auxiliares de Enfermería 71

Total 81

Fuente: Elaboración Propia

28

Tabla 3.1.3. Cantidad de enfermeros por género

Género Cantidad

Masculino 14

Femenino 67

Total 81

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.1.4. Rangos de edades

Rangos Cantidad de personas por Rango de

Edad

20-30 36

31-40 29

41-50 7

51-60 4

61-70 5

Total 81

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.1.5. Antigüedad

Intervalos en Años Total

0-5 31

6-10 32

11-15 5

16-20 4

21-25 4

26-30 0

31-35 2

36-40 1

41-45 2

29

Total 81

Fuente: Elaboración Propia

3.2. Instrumento

Alcaraz (2006), menciona que existen numerosos instrumentos especializados para

detectar el Síndrome de desgaste laboral, éstos se han especializado según las

necesidades de quien realiza la medición, sin embargo; el instrumento con mayor uso y,

por lo tanto, confiabilidad; es el Maslach Burnout Inventory (MBI) creado por Cristina

Maslach, el cual está conformado por 22 cuestionamientos que arrojan un punteo tipo

Likert que va desde un valor de 0 (representa nunca) hasta 6 (que representa

diariamente).El resultado presenta 3 sub-escalas: Agotamiento Emocional (AE),

Despersonalización (D) y Realización Personal (PA).

Cada Sub-escala está formada por una determinada cantidad de preguntas:

a. Agotamiento emocional

Consta de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20). Esta Sub-escala se refiere

a la pérdida de recursos emocionales por el trabajo. Se puede obtener una

puntuación Máxima de 54 puntos.

b. Despersonalización

Consta de 5 preguntas (5, 10, 11, 15 y 22). Describe como la persona maneja un

comportamiento frio e impersonal, insensible hacia las personas que reciben sus

servicios. Con una puntuación máxima de 30. Una Puntuación mayor a 10 es

indicativo de un alto nivel, de 6 a 9 son puntuaciones intermedias y menos de 6

es igual a un nivel bajo.

c. Realización personal

Consta de 8 preguntas (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21). Manifiesta los sentimientos

de competencia y eficiencia en el desempeño de las labores además de la

evaluación negativa del trabajo y sentimientos de no ser lo suficientemente

bueno en el trabajo. Con una puntuación máxima de 48 puntos. La puntuación

30

es inversamente proporcional, es decir, que a mayor puntuación, menor

incidencia del síndrome.

Para saber si una persona padece el síndrome debe puntuar alto en las sub-

escalas de Agotamiento Emocional y despersonalización mientras que en la Sub-

escala correspondiente a la Realización personal debe obtener puntuaciones

bajas.

Utiliza el sistema de puntuación siguiente:

0. Nunca 1. Pocas veces al año o menos 2. Una vez al mes o menos 3. Pocas veces al mes 4. Una vez a la semana 5. Varias veces a la semana 6. Todos los días

3.3. Procedimiento

Se presentó el plan de trabajo con el Gerente de Recursos Humanos del Hospital

Nacional de Mazatenango, luego ante la directiva del hospital Nacional de

Mazatenango para obtener los permisos correspondientes.

Se elaboró el cronograma para la aplicación de la herramienta, conjuntamente

con el Gerente de Recursos Humanos del hospital.

Se Aplicó la herramienta a los sujetos de estudio que en este caso se trata del

personal de enfermería del Hospital Nacional de Mazatenango.

Se procedió a la tabulación y análisis de los resultados.

Se redactaron las conclusiones y recomendaciones.

Presentación del informe final.

3.4. Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

La siguiente es una investigación de carácter descriptivo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2006), es el tipo de investigación cuyo objetivo es el de

31

investigar en la incidencia de determinadas variables sobre una población

específica.

El análisis y tabulación de los datos se efectuó con el programa de computación

Excel. Se tomó como universo el total de la población con la participación de 81

elementos del personal de enfermería del hospital nacional de Mazatenango,

Suchitepéquez. Para lo cual se utilizó la estadística descriptiva como método para

trabajar los datos y sacar las conclusiones concernientes de estos mismos. Según

Fernández (2002) la metodología estadística descriptiva es aquella que en base al

registro y observación se obtiene una serie de datos que deben ordenarse para

presentarse de una forma inteligible.

32

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados propiamente dichos

A continuación se presentan los datos obtenidos a través de la aplicación de la Escala de

Maslach para el diagnóstico de los niveles de Desgaste Laboral en el personal enfermero

del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

Según la escala de Maslach, para diagnosticar a una persona con el síndrome de

desgaste laboral, es necesario que los resultados en las subescalas de agotamiento

emocional y despersonalización, se ubiquen en los niveles altos y en la subescala de

realización personal se obtengan resultados de nivel medio. Sin embargo, en esta

investigación, ningún sujeto evaluado obtuvo una puntuación de nivel alto en las

subescalas de agotamiento emocional y despersonalización, por lo que se descarta el

diagnóstico del síndrome.

Los resultados que se obtuvieron en los tres niveles de cada subescala se presentan de la

siguiente forma.

Tabla 4.1.1. Nivel de agotamiento emocional en general

Nivel Amplitud de la escala de Maslach Nivel obtenido

Bajo 0-25 7.85

Medio 26-48 29.5

Alto 49-54 0

Fuente: Elaboración Propia

33

Gráfica 4.1.1. Nivel de agotamiento emocional en general

Fuente: Elaboración Propia

De forma general se establece que la mayoría de la población estudiada, mantiene un

nivel de Agotamiento Emocional de 7.85 en un rango de 0 a 25, que según Maslach, se

considera como un nivel bajo. Únicamente 6 personas mantienen un nivel promedio de

agotamiento emocional de 29.5, considerándose un nivel medio.

Tabla 4.1.2. Nivel de despersonalización en general

Nivel Rango de Amplitud de la escala de Maslach Nivel obtenido

Bajo 0-15 4.48

Medio 16-22 18

Alto 22-30 0

Fuente: Elaboración Propia

0 20 40 60 80

0-25

26-48

49-54b

ajo

Med

ioal

to

Nivel obtenido

Cantidad de personas

34

Gráfica 4.1.2. Nivel de despersonalización en general

Fuente: Elaboración Propia

Se pudo establecer que la mayoría de la población estudiada, mantiene un nivel de

despersonalización de 4.48 en un rango de 0 a 15, que según Maslach, se considera

como un nivel bajo. Únicamente 3 personas mantienen un nivel promedio de 18, que se

considera un nivel medio en la escala utilizada.

Tabla 4.1.3. Nivel de Realización Personal en general

Nivel Rango de Amplitud de la escala de Maslach Nivel obtenido

Bajo 1-20 10.83

Medio 21-36 31.18

Alto 37-48 43.07

Fuente: Elaboración Propia

0 20 40 60 80 100

0-15

16-22

22-30

baj

oM

edio

alto

Nivel obtenido

Cantidad de personas

35

Gráfica 4.1.3. Nivel de Realización Personal en general

Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la mayor parte de la población presenta un nivel de realización personal

de 43.07 en el rango de 37 a 48, el cual constituye el nivel óptimo en la escala de Maslach.

Únicamente 6 personas mantienen un nivel promedio bajo, con 10.83, y el resto se

mantiene en un promedio de 31.18 que se clasifica como un nivel medio de calificación.

Para proseguir con el desglosamiento de los niveles, a continuación se describen los

niveles obtenidos en cada subescala según la edad, género, antigüedad y profesión.

Tabla 4.1.4. Nivel de agotamiento emocional según edad.

Rango de Edad Promedio Obtenido Nivel

20-30 11.55 Bajo

31-40 9.53 Bajo

41-50 7.57 Bajo

51-60 2.75 Bajo

61-70 4 Bajo

Fuente: Elaboración Propia

0 20 40 60

0-20

21-36

37-48b

ajo

Me

dio

alto

Nivel obtenido

Cantidad de personas

36

Gráfica 4.1.4. Nivel de agotamiento emocional según edad.

Fuente: Elaboración Propia

Para la subescala de agotamiento emocional en los participantes dentro del rango de

20 a 30 años de edad se reconoció un nivel de 11.55, para los de 31 a 40 el nivel fue

de 9.53, además para los de 41 a 50 el nivel obtenido fue de 7.57, en el rango de 51 a

60 se encontró un nivel de 2.75 siendo el más bajo y por último en el rango de 61 a 70

se obtuvo un 4.

Tabla 4.1.5. Nivel de agotamiento emocional según el género.

Género Promedio Obtenido Nivel

femenino 9.01 Bajo

Masculino 12.46 Bajo

Fuente: Elaboración Propia

11,559,53

7,57

2,754

0

2

4

6

8

10

12

14

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Rango de Edades

Promedio Obtenido

37

9,01

12,46

0

2

4

6

8

10

12

14

femenino Masculino

femenino

Masculino

Gráfica 4.1.5. Nivel de agotamiento emocional según el género.

Fuente: Elaboración Propia

En general se reconoce un nivel de 9.01 en la subescala de agotamiento emocional

según el género femenino y un 12.46 para los participantes pertenecientes al género

masculino.

Tabla 4.1.6. Nivel de agotamiento emocional según la antigüedad de trabajo en

años.

Rango de Antigüedad en Años

promedio Obtenido

Nivel en la subescala

0-5 9.93 bajo

6-10 10.46 bajo

11-15 15.2 bajo

16-20 10.2 bajo

21-25 1.75 bajo

26-30 0 bajo

31-35 7.5 bajo

36-40 1 bajo

41-45 0 bajo

46-50 0 Bajo Fuente: Elaboración Propia

38

Gráfica 4.1.6. Nivel de Agotamiento Emocional según la antigüedad.

Fuente: Elaboración Propia

Los niveles obtenidos para la subescala de agotamiento emocional en los participantes

según la antigüedad laboral en rangos por años, fueron de 9.93 de 0 a 5 años, 10.46 de

6 a 10 años, 15.2 en el rango de 11 a 15, 1.75 de 21 a 25, 0 de 26 a 30, 7.5 de 31 a 35,

y 0 también para los rangos de 41 a 45 y 46 a 50. Todos ubicados en el nivel bajo de la

subescala de agotamiento emocional.

Tabla 4.1.7. Nivel de agotamiento emocional según la profesión.

Profesión Promedio Obtenido

Nivel

Auxiliar de Enfermería 9.49 Bajo

Enfermeros Profesionales

10.8 Bajo

Fuente: Elaboración Propia

9,93 10,46

15,2

10,2

1,75 0

7,5

1 0 00

2

4

6

8

10

12

14

16

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50

promedio Obtenido

39

Gráfica 4.1.7. Nivel de Agotamiento Emocional según la profesión.

Fuente: Elaboración Propia

Para la subescala de agotamiento emocional según la profesión de los participantes, se

obtuvo un nivel de 9.49 en los auxiliares de enfermería y un 10.8 en los enfermeros

profesionales, ambos clasificados como un nivel bajo.

En la subescala de despersonalización se registraron los siguientes resultados.

Tabla 4.1.8. Nivel de despersonalización según la edad.

Nivel Rango de

Edad Promedio Obtenido

bajo 20-30 5.22

bajo 31-40 5.5

bajo 41-50 3.42

bajo 51-60 3

bajo 61-70 3.75

Fuente: Elaboración Propia

9,49

10,8

8,5

9

9,5

10

10,5

11

Auxiliar de Enfermeria Enfermeros Profesionales

Promedio Obtenido

40

Gráfica 4.1.8. Nivel de despersonalización según la edad.

Fuente: Elaboración Propia

En la subescala de despersonalización se determinó un nivel bajo con 5.22 para el

rango de 20 a 30, 5.5 de 31 a 40, 3.42 de 41 a 50, 3 de51 a 60 y un 3.75 para el rango

de 61 a 70.

Tabla 4.1.9. Nivel de despersonalización según el género.

Género Promedio Obtenido

Nivel

femenino 4.77 bajo

Masculino 5.93 bajo

Fuente: Elaboración Propia

5,225,5

3,423

3,75

0

1

2

3

4

5

6

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Rango de Edades

Promedio Obtenido

41

Grafica 4.1.9. Nivel de despersonalización según el género.

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la despersonalización según el género de los participantes se encontró un

nivel de 4.77 para el género femenino y un 5.93 para su contraparte masculino de la

población, siendo estos últimos que dentro de un nivel bajo, obtuvieron resultados

levemente mayores de despersonalización.

Tabla 4.1.10. Nivel de despersonalización según la antigüedad en años.

Rango de Antigüedad en Años

promedio Obtenido

Nivel en la subescala

0-5 4.64 Bajo

6-10 6 Bajo

11-15 5.4 Bajo

16-20 3.75 Bajo

21-25 4.25 Bajo

26-30 0 Bajo

31-35 1 Bajo

36-40 1 Bajo

41-45 3.25 Bajo Fuente: Elaboración Propia

4,77

5,93

0

1

2

3

4

5

6

7

femenino Masculino

femenino

Masculino

42

Grafica 4.1.10. Nivel de despersonalización según la antigüedad.

Fuente: Elaboración Propia

Se observa que para el rango de 0 a 5 años se obtuvo un nivel de 4.64, en el rango de

6 a 10 se manifiesta un 6 como nivel para la subescala de despersonalización para el

rango de 6 a 10 años de antigüedad, asimismo un 5.4 en el rango de 11 a 15, 3.75 de

21 a 25, 0 en el rango de 26 a 30 debido a que no se registró ningún participante dentro

de ese rango, 1 de 31 a 35, 1 también de 36 a 40 y 3.25 de 41 a 45. Todos los

resultados se ubican dentro del nivel bajo de la subescala.

Tabla 4.1.11. Nivel de despersonalización según la profesión.

Profesión Promedio Obtenido

Nivel

Auxiliar de Enfermería 5.18 Bajo

Enfermeros Profesionales

3.6 Bajo

Fuente: Elaboración Propia

4,64

6

5,4

3,754,25

0 1 1

3,25

0

1

2

3

4

5

6

7

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45

promedio Obtenido

43

Grafica 4.1.11. Nivel de despersonalización según la profesión.

Fuente: Elaboración Propia

Según la profesión los resultados en la subescala de despersonalización obtenidos

también se sitúan en un nivel bajo, con un 5.18 para auxiliares de enfermería y 3.6 para

enfermeros profesionales.

Tabla 4.1.12. Nivel de realización personal según la edad.

Nivel Rango de Edad

Promedio Obtenido

bajo 20-30 35.77

bajo 31-40 38.76

bajo 41-50 37.28

bajo 51-60 42.25

bajo 61-70 38.25

Fuente: Elaboración Propia

5,18

3,6

0

1

2

3

4

5

6

Auxiliar de Enfermeria Enfermeros Profesionales

Promedio Obtenido

44

Grafica 4.1.12. Nivel de realización personal según la edad.

Fuente: Elaboración Propia

En el caso de los niveles de realización personal según el rango de edad de los

participantes de este estudio, se obtuvo un 35.77 para los pertenecientes al rango de 20

a 30 años de edad, 38.76 entre 31 a 40, 37.28 de 41 a 50, 42.25 de 51 a 60 y 38.25 de

61 a 70.

Tabla 4.1.13. Nivel de realización personal según el género.

Género Promedio Obtenido

Nivel

femenino 36.42 alto

Masculino 42 alto

Fuente: Elaboración Propia

35,77

38,76

37,28

42,25

38,25

32

34

36

38

40

42

44

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Rango de Edades

Promedio Obtenido

45

Grafica 4.1.13. Nivel de realización personal según el género.

Fuente: Elaboración Propia

Para continuar con la presentación de resultados según el género de los participantes

en la subescala de realización personal se determinó un nivel de 36.42 en el género

femenino y 42 para el masculino.

Tabla 4.1.14. Nivel de realización personal según la antigüedad en años.

Rango de Antigüedad en Años

promedio Obtenido

Nivel en la subescala

0-5 36.03 medio

6-10 37.09 alto

11-15 39 alto

16-20 42 alto

21-25 40.25 alto

31-35 47.5 alto

36-40 37 medio

41-45 37 medio

Fuente: Elaboración Propia

36,42

42

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

femenino Masculino

femenino

Masculino

46

Grafica 4.1.14. Nivel de realización personal según la antigüedad en años.

Fuente: Elaboración Propia

Los niveles en la subescala de realización personal según la antigüedad en años de los

participantes, se plantean con un 36.03 para el rango de 0 a 5 años de antigüedad,

37.09 para los de 6 a 10 año, 39 para los participantes agrupados de 11 a 15, 42 de 16

a 20, 40.25 de 21 a 25, 47.5 de 31 a 35, 37 de 36 a 40 y 37 de 41 a 45.

Tabla 4.1.15. Nivel realización persona según la profesión.

Profesión Promedio Obtenido

Nivel

Auxiliar de Enfermería 37.4 alto

Enfermeros Profesionales

37.8 alto

Fuente: Elaboración Propia

36,03 37,0939

4240,25

47,5

37 37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 31-35 36-40 41-45

promedio Obtenido

47

Grafica 4.1.15. Nivel de despersonalización según la profesión.

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el gráfico que los niveles para la subescala de despersonalización según

la profesión de los participantes, fueron de 37.4 para los auxiliares de enfermería y 37.8

para los enfermeros profesionales, ambos punteos se posicionan en el nivel alto de ésta

subescala según Maslach.

4.2 Análisis de resultados

Se puede observar que, en general, la mayoría de los casos estudiados presentan

niveles bajos en la subescala de agotamiento emocional, lo que se considera un nivel

aceptable; además se registraron en los participantes pertenecientes al género

masculino puntuaciones más altas que la contraparte femenina.

En cuanto a la edad, fueron los participantes del rango de 20 a 30 años de edad

quienes obtuvieron en promedio punteos mayores, aunque dentro un nivel bajo; de la

misma forma los participantes que tenían entre 11 y 15 años de laborar en el hospital

obtuvieron un promedio más alto en este nivel de la subescala de agotamiento

37,4

37,8

37,2

37,3

37,4

37,5

37,6

37,7

37,8

37,9

Auxiliar de Enfermeria Enfermeros Profesionales

Promedio Obtenido

48

emocional, así como los enfermeros profesionales en comparación con los enfermeros

auxiliares.

No se registraron niveles altos de despersonalización, aunque también se hizo evidente

que los participantes del género masculino obtuvieron en promedio punteos levemente

superiores, aunque en un nivel aceptable, así como los participantes de entre 31 y 40

años de edad, y quienes poseían entre 6 y 10 años de laborar en la institución.

Se observa además, que la mayoría de los sujetos tomados en cuenta para este

estudio se encuentran completamente realizados con lo que hacen, según la

clasificación de niveles en la subescala de realización personal, con predominancia en

el género masculino mantienen buenas relaciones interpersonales con sus compañeros

de trabajo. Se considera que estas personas han cumplido con la mayoría de sus

metas y objetivos personales, según la escala de Maslach, lo que tuvo mayor

demarcación en el caso de participantes de entre 51 y 60 años de edad, al igual que los

enfermeros profesionales.

Por lo tanto se puede asegurar que las personas incluidas en el estudio, han

encontrado la forma de sobrellevar la carga afectiva, el cansancio físico y mental que

les produce su trabajo, manifestando sentimientos, actitudes y conductas positivas

hacia las personas que atienden.

49

V. DISCUSIÓN

Después de realizar el análisis de los resultados obtenidos se pudo determinar que en el

hospital nacional de Mazatenango, Suchitepéquez se registra la presencia del síndrome

de desgaste laboral en un nivel leve, según los criterios de la escala de Maslach. Estos

resultados han sido comparados con los resultados obtenidos en estudios anteriores

nacionales e internacionales que de forma similar buscaron diagnosticar el síndrome de

desgaste laboral en diferentes áreas de servicio.

El síndrome de desgaste laboral surge a consecuencia de la suma de altos niveles de

frustración personal, tensión laboral y un manejo inadecuado de las actitudes para

enfrentar situaciones de conflicto en general. Todo esto desencadena un efecto negativo

en el que la despersonalización, el desgaste emocional y la falta de realización producen

estragos en todos los ámbitos en los que se desenvuelve un trabajador y por ende afecta

a las organizaciones donde se desempeñan, lo que se manifiesta en ausentismo,

conflictos internos, ineficiencia a la hora de desempeñar sus labores, mal trato a las

personas a quienes brindan un servicio, bajas en la productividad, entre otros.

Como lo proponen Carvajal, Bobadilla, Rebolledo y Roa (2009), existe una predisposición

para desarrollar el síndrome de desgaste laboral en aquellos trabajos donde se trate de

forma directa y continua con personas, como sucede en el trabajo de enfermería, de forma

similar se establece en la presente investigación, aunque no se clasifican como altos los

niveles del síndrome de desgaste laboral, vale la pena buscar la forma de mejorar las

condiciones en donde se desempeña cualquier trabajador, por lo que se recomienda hacer

hincapié en el desarrollo y promoción del apoyo social.

Para continuar con el enfoque utilizado en el presente trabajo de investigación, acerca de

la relación de la naturaleza del trabajo que realiza el personal en el área de salud y el

síndrome, vale la pena mencionar, a Arauco (2008), quien trabajó con personal enfermero

de un hospital especializado, debido a que el personal enfermero es una población

50

vulnerable para el desarrollo del síndrome ya que el trabajo en sí, el trabajo se desarrolla

en contacto directo con personas que demandan atención constante y continua.

En la presente investigación se hizo evidente la predominancia del género masculino con

los promedios más altos de desgaste laboral y despersonalización según la escala aunque

el personal evaluado no sobrepasa el nivel bajo de esta subescala, sin embargo, Morales

(2011) encontró en su estudio aplicado a estudiantes del último año de medicina , una

prevalencia también en éste mismo género con un 62.7%; de la misma forma hace

mención de la relación que existe entre el síndrome de desgaste laboral y el tiempo que

permanecen las personas en la institución, ya que se conoce que por la naturaleza del

trabajo en el sector salud, el tiempo dentro de las instituciones supera a las 8 horas que

normalmente se labora en otras instituciones de diferentes sectores.

De forma similar cabe mencionar la investigación de Valencia (2008), quien evaluó el

síndrome de desgaste laboral en personal de enfermería y médicos del Centro Médico de

la ciudad de Guatemala, quien tomó en cuenta variables similares a las tomadas en

cuenta en el presente estudio tales como, edad, género y profesión y otros, en dicho

estudio también se registró una prevalencia en el sexo masculino, lo que Valencia atribuye

a que las mujeres suelen llevar de una mejor manera los conflictos laborales, asimismo,

identificó una relación de disminución entre el nivel de desgaste laboral con respecto al

rango de edad, ya que a mayor edad menor fue el nivel del síndrome encontrado, en la

presente investigación, se registró que en promedio el nivel de despersonalización entre el

personal evaluado va en disminución en relación al rango de edad, encontrándose el nivel

más bajo aquellos que sobrepasan los 50 años de edad.

En esta investigación así como en el trabajo realizado por Alcaraz (2006), se concluye que

es más frecuente que los hombres recurran a la despersonalización en comparación con

las participantes de género femenino, de igual forma resalta la concordancia entre edad y

nivel de desgaste laboral de forma que a mayor edad, menor nivel de desgaste, Alcaraz

hace la recomendación de inquirir más en el estado de ánimo general de los

colaboradores como medio para mejorar la satisfacción personal y laboral.

51

De forma similar en que manifiesta Mencos (2009), se puede establecer que el desgaste

laboral es una patología que posee implicaciones físicas, mentales y emocionales que se

exhibe cuando los trabajadores son sometidos a un exceso de actividades mal

organizadas, asimismo en el presente estudio se encontró que aquellas personas que

puntuaban de manera significativa en las subescalas de agotamiento emocional y

despersonalización, en el momento en que era aplicada la prueba, se quejaban de la

mala administración de la institución, además de mencionar que muchas veces realizaban

actividades que no eran cargos propios de su puesto de trabajo pero que debido a la

cantidad de trabajo y demanda de atención, se veían en la obligación de ejercer dichas

funciones.

En esta investigación se encontraron niveles más altos de agotamiento emocional y

despersonalización en aquellas personas evaluadas que se encontraban en rangos de

antigüedad y edad menores a los del resto de la población evaluada, de la misma forma

Ochomogo y Barrera (2011), quienes con el fin de determinar la prevalencia del síndrome

de desgaste laboral y su posible relación con el tipo de trabajo, realizaron una

investigación en el equipo de trabajo del hospital de salud mental en la ciudad capital de

Guatemala, con una muestra constituida por 94 colaboradores, en dicho estudio se

identificó una incidencia significativa en los trabajadores con menos tiempo de laborar y

menor edad.

Como se amplía más adelante en las recomendaciones de este trabajo de investigación,

es importante hacer énfasis en el desarrollo de programas para promover y mantener la

salud laboral en los trabajadores, sobre todo en aquellos que se sabe tienen mayor

vulnerabilidad de desarrollar enfermedades profesionales como lo es el síndrome de

desgaste laboral, así como lo proponen Rojas, Castillo y Echeverría (2008), quienes

realizaron una investigación sobre el síndrome en el personal del primer nivel de atención

sanitaria en México, el diagnóstico comprueba que las situaciones individuales,

interpersonales y el manejo gerencial ineficaz son fuente importantes productoras de

52

estrés que nace desde el nivel organizacional para recaer en los servicios que brindan los

colaboradores las instituciones.

Esta investigación proporciona información útil sobre el síndrome del desgaste laboral, sus

implicaciones en la organización y en la vida en general de las personas que lo padecen,

lo cual es muy importante tomar en cuenta para el mejoramiento de la calidad de servicios

que presta el personal enfermero así como cualquier trabajador que se encuentre en

contacto directo con el cliente que recibe dicho servicio.

53

VI. CONCLUSIONES

1. El nivel de Agotamiento Emocional, de acuerdo a los resultados de la aplicación de

la Escala de Maslach para el diagnóstico del síndrome de desgaste laboral en el

personal enfermero del hospital nacional de Mazatenango, Suchitepéquez; registra

en general un nivel bajo, por lo tanto; se considera que aunque se encuentre

presente el Síndrome, es de forma leve e insignificante, por lo que existe la

capacidad de poder recuperarse fácilmente.

2. El nivel de Despersonalización en el personal enfermero del Hospital Nacional de

Mazatenango Suchitepéquez, se considera dentro de la escala de Maslach como

bajo y aceptable; lo que indica que el personal se siente satisfecho con su trabajo y

apropiado para desempeñar sus funciones. Posee actitudes positivas para enfrentar

la exposición diaria a factores estresantes. El resultado obtenido en el estudio,

revela el grado de acercamiento que percibe con los compañeros de trabajo y el

público al que presta servicios al advertir que no es necesario protegerse de incluir

emociones en sus relaciones interpersonales.

3. El personal enfermero del Hospital Nacional de Mazatenango Suchitepéquez

presenta un nivel alto en la escala de realización personal; esto indica que de

acuerdo a la apreciación del personal incluido para el estudio, se expresa una

Realización alta en su puesto de trabajo, al realizar funciones adecuadas y

mantener relaciones interpersonales satisfactorias con los compañeros de trabajo.

Por lo tanto se puede inferir que, los trabajadores se consideran realizados

laboralmente, y su desempeño se ve marcado por la satisfacción.

4. En relación al agotamiento emocional según la edad, género, antigüedad laboral y

profesión, los niveles que se han registrado son bajos, por lo tanto, se infiere que el

personal enfermero del Hospital Nacional de Mazatenango Suchitepéquez mantiene

actitudes positivas ante los problemas que se le presenten en su trabajo.

54

5. Se ha determinado que, según la edad, género, antigüedad y profesión, los niveles

de despersonalización en el personal enfermero del Hospital de Mazatenango

Suchitepéquez, es muy bajo. Al considerar lo anterior, se puede asegurar que se

mantienen actitudes de proyección positivas.

6. En relación a la realización personal según la edad, género, antigüedad laboral,

género y profesión, el nivel registrado es generalmente alto, por lo tanto, en el

personal enfermero del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez pueden

manifestarse actitudes positivas que reflejan bienestar profundo y estabilidad

emocional.

55

VII. RECOMENDACIONES

1. Tomar en cuenta la propuesta que se presenta en este trabajo investigativo, para el

mejoramiento de salud integral.

2. Incentivar el ambiente respetuoso y cordial, además de fomentar el trabajo en

equipo entre el personal enfermero para mantener niveles bajos de Agotamiento

Emocional.

3. Implementar capacitaciones sobre estrategias para el afrontamiento de la carga

afectiva, el cansancio físico y mental que produce el trato constante con personas,

en el sector salud, con el fin de evitar el surgimiento de la despersonalización como

mecanismo de defensa.

4. Crear programas de desarrollo profesional internos para incrementar el índice

satisfacción laboral y promover así la Realización Personal.

5. Promover la divulgación de las implicaciones del Síndrome de desgaste laboral tanto

dentro como fuera de las instalaciones del Hospital a través de pláticas educativas

acerca del Síndrome de desgaste laboral, causas principales, manifestaciones,

repercusiones, tratamiento y prevención del mismo.

6. Establecer un sistema de evaluación del manejo del tiempo, debido a que al no

contar con herramientas de afrontamiento del estrés, se puede llegar a desarrollar

enfermedades relacionadas con la profesión.

7. Promover el trabajo activo en el mejoramiento de la comunicación entre los distintos

servicios y los mandos superiores del Hospital, como mecanismo preventivo de

conflictos internos.

56

8. Crear un comité de prevención para velar por la salud integral del personal en

general que labora en el Hospital.

9. Proponer el trabajo en equipo y el apoyo social para el fortalecimiento de los

vínculos entre el personal en general.

10. Vale la pena aprovechar el mismo personal con el que se cuenta dentro de las

instalaciones, y de esta forma ahorrar costos, para poner en práctica la propuesta de

mejoramiento de salud integral, que se plantea en este trabajo.

57

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, C. (2006). Frecuencia y Factores de Riesgo Asociados Al Síndrome de

Burnout en un Hospital de Segundo Nivel. Tesis Inédita. Universidad de Colima,

México.

Álvarez, G. y Fernández, R. El Síndrome de Burnout o el desgaste profesional

revisión de estudios. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

(En red). Disponible en:

http://ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15231

Arauco, G. (2008). Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional

Especializado “Víctor Larco Herrera”, 2007. TesisInédita. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Berenson, M., Levine, D. y Krehbiel T. (2006). “Estadística para Administración”.

México DF, México: Pearson Educación.

Bosque, M. (2008). “Quemados El Síndrome del BurnOut, Qué es y Cómo Superarlo”.

Barcelona España: Ediciones Paidós Ibérica.

Carvajal, J., Bobadilla, M., Rebolledo, V. y Roa, S. (2009). “Presencia del Síndrome de

Quemarse por el Trabajo (Burnout) en docentes de Enseñanza Básica del

Sistema de Educación Municipal de La Ciudad de los Ángeles –Chile”. Tesis

Inédita. Universidad Arturo Prat Sede Victoria, Chile.

Chiavenato, I. (2009). “Gestión del Talento Humano”. 3ª Edición. México: Mc-Graw Hill

Education.

Feldman, R. (2005). “Psicología con aplicaciones en Países de Habla Hispana”. 6 ª

Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

58

Fernández, S., Córdoba, A., Cordero, J. (2002). “Estadística Descriptiva”. España: ESIC

Editorial.

Gómez, R. “El Estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo”. (En red).

Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/67762251/Satisfaccion-Laboral-y-Burnout

Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2006). “Metodología de la Investigación”.

Colombia: Mc Graw Hill.

Jiménez, R. (2009). “Nivel de Síndrome de Burnout en los trabajadores de la Gerencia

Financiera del Organismo Judicial de Guatemala”. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Larsen, R. y David, M. “Psicología de La Personalidad, Dominios de Conocimientos

sobre la Naturaleza Humana”. 2 ª Edición. México: Mc Graw Hill Companies, Inc.

Mansilla F., “Maslach Burnout Inventory (MBI), Psicología Online”. (En Red).

Disponible en:

http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo13.shtml

Mencos, M. (2009). “Niveles de Desgaste Profesional en Médicos Pediatras de un

Grupo de Hospitales Públicos y Privados de la Ciudad de Guatemala”. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Morales, G. (2011). “Síndrome de desgaste laboral (Síndrome de Burnout) en

estudiantes de Medicina de la Universidad Rafael Landívar de 4to., 5to., 6to., y

7mo. Año”. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

59

Ochomogo, H. y Barrera, E. (2011) “Prevalencia del Síndrome Burnout o Síndrome de

desgaste laboral en Personal del Hospital Nacional de Salud Mental de

Guatemala”. Articulo Original de La Revista Latinoamericana de Psiquiatría

Volumen 11, Numero 1, Octubre-diciembre, 2011.

Gil, P. “El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout)”, Revista

PsicologíaCintífica. (En Red). Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindrome-de-quemarse-por-el-

trabajo-(sindrome-de-burnout).html

Pinel, J. (2007). “Biopsicología”. 6 ª Edición. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

Quesada, R. (2004) “Educación para La Salud, Reto de nuestro tiempo”. Madrid,

España: Ediciones Días de Santos, S.A.

Quinteros, J. (2001). “Algunos Factores Relacionados con el Agotamiento Laboral en

los Docentes de Escuelas Preparatorias en el Estado de Nuevo León”. Tesis

Inédita. Universidad de Montemorelos. México.

Valencia, C. (2008). “Síndrome de Burnout en el Personal Médico y de Enfermería del

Hospital Centro Médico Zona 10 de Junio 2007 a Abril 2008”. Tesis Inédita.

Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

ANEXOS

Anexo I

Ficha Técnica

Nombre Escala de Maslach

Autor Christina Maslach

Descripción Es un cuestionario que presenta una serie de 22 enunciados que tienen relación con la forma en que se siente el evaluado en su trabajo. Se valoran los enunciados con una escala de tipo Likert compuesta de un rango de 6 adjetivos que describen la situación desde “nunca” hasta “diariamente”, así el sujeto valora cada enunciado con un punteo según la escala de 6 puntos. Al finalizar se suman las puntuaciones que la persona dio a cada enunciado según su parecer y es comparado con una interpretación adjunta al test la cual evalúa el estado de la persona en relación a 3 sub-escalas que en conjunto identifican el Síndrome de Desgaste Laboral.

Objetivo Medir el nivel del Síndrome de Desgaste Laboral en el personal de Enfermería del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

Factores que mide

Según Maslach C. y Jackson (1981) el Maslach Burnout Inventory (MBI) mide 3 aspectos fundamentales para determinar el nivel de padecimiento del Síndrome de Desgaste Laboral, los cuales son:

Escala de Agotamiento Emocional (EA). Este incluye que tan agotados están los recursos emocionales de las personas para enfrentar y desarrollar su trabajo.

Despersonalización (D). Analiza en grado de frialdad y distanciamiento,

Realización Personal (RP). Evalúa los sentimientos de auto eficacia y realización personal en el desempeño

del trabajo.

Tiempo de Resolución De 10 a 15 minutos

Forma de Aplicación Auto aplicada

Corrección e Interpretación

AGOTAMIENTO EMOCIONAL 0-25 Presenta el síndrome de forma

muy leve, un nivel aceptable, 26-48 Una persona que presenta

cierto nivel de agotamiento, puede que hayan días en que se sienta bien y otros en los que se sienta agotada, pero con la capacidad de poder recuperarse.

49-54 Presenta por completo el

síndrome, estado de alarma y poca productividad, realiza las cosas a medias, de mala gana o simplemente no las realiza

DESPERSONALIZACIÓN 0-15 Está satisfecha con su trabajo,

le gusta lo que hace, se considera la persona apropiada para el puesto que desempeña, entrega tareas de calidad en la mayoría de veces

16-22 Una persona que se siente la

apropiada para este puesto de trabajo, aunque hay tareas que no le agradan el poder realizar

22-30 Se encuentra completamente

insatisfecha con lo que hace, realiza las tareas porque debe de hacerlas, pero con el mínimo de esfuerzo posible.

REALIZACIÓN PERSONAL

1-20 Persona con problemas de buenas relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, no considera que su vida actual es como ella deseara que fuera, pueda que influya negativamente en sus compañeros de trabajo y presenta poca actividad ante las tareas que debe de desempeñar.

21-36 Persona que mantiene una

relación estable con sus compañeros, puede crear un ambiente agradable de trabajo a pesar de algunas dificultades que se le presenten. No es un líder ni negativo, ni positivo, se mantiene a lo que la mayoría considera lo correcto. Se siente bien con lo que actualmente realiza, pero le gustaría cumplir otras metas que mantiene pendientes

37-48 Una persona que está

completamente realizada con lo que hace, mantiene excelentes relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, es un líder positivo y considera que ha cumplido la mayoría de metas y objetivos personales por medio de su puesto de trabajo y el trabajo que realiza en esta institución.

Anexo II

ESCALA DE MASLACH

Nombre:

Edad: Fecha: ______Departamento:

Puesto de Trabajo: __ _____________

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de afirmaciones, marque con una

“X” en el número, según el grado con el que más se encuentre identificado. Dentro de

más identificado se sienta, mayo deberá de ser el número que tendrá que marcar. Sea

lo más sincero posible. Aquí no hay preguntas buenas o malas.

0 Nunca 1 Pocas veces al año o menos 2 Una vez al mes o menos 3 Unas pocas veces al mes o menos 4 Una vez a la semana 5 Pocas veces a la semana 6 Todos los días

1. Me siento emocionalmente agotado por mi

trabajo…………………………………………………… 0 1 2 3 4 5 6

2. Me siento cansado al final de la jornada de

trabajo………………………………………………….. 0 1 2 3 4 5 6

3. Me siento fatigado cuando me levanto por las

mañanas y tengo que ir a trabajar……………….. 0 1 2 3 4 5 6

4. Comprendo fácilmente como se sienten las

personas con quienes me relaciono en el día….. 0 1 2 3 4 5 6

5. Creo que trato a algunas personas como si fueran

objetos impersonales……………………… 0 1 2 3 4 5 6

6. Trabajar todo el día con mucha gente requiere de un

gran esfuerzo………………………………….. 0 1 2 3 4 5 6

7. Trato muy eficazmente los problemas del trabajo 0 1 2 3 4 5 6

8. Me siento quemado por mi trabajo………………. 0 1 2 3 4 5 6

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la

vida de las personas………………………… 0 1 2 3 4 5 6

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que

estoy en este empleo………………………….. 0 1 2 3 4 5 6

11. Me preocupa el hecho que este trabajo me

endurezca emocionalmente……………………….. 0 1 2 3 4 5 6

12. Me siento muy activo………………………………… 0 1 2 3 4 5 6

13. Me siento frustrado en mi

trabajo…………………………………………………… 0 1 2 3 4 5 6

14. Creo que estoy trabajando demasiado………….

0

1 2 3 4 5 6

15. Realmente no me preocupa lo que ocurre a las

personas con quien me relaciono en el trabajo 0 1 2 3 4 5 6

16. Trabajar directamente con personas me produce

estrés 0 1 2 3 4 5 6

17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con

mis compañeros de trabajo 0 1 2 3 4 5 6

18. Me siento estimulado después de realizar mi trabajo 0 1 2 3 4 5 6

19 He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión 0 1 2 3 4 5 6

20. Me siento acabado 0 1 2 3 4 5 6

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con

mucha calma 0 1 2 3 4 5 6

22. Siento que en mi trabajo me culpan por algunos 0 1 2 3 4 5 6

problemas

AE

1 2 3 6 8 13 14 16 20 Total

D

5 10 11 15 22 Total

RP

4 7 9 12 17 18 19 21 Total

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Anexo III

Propuesta Mejoramiento de la Salud Integral

INTRODUCCIÓN

La salud es el estado óptimo de las personas, éste permite hacer un uso eficiente de

las facultades físicas, emocionales y mentales. Se hace obvio que cualquier alteración

en este equilibrio tiene repercusiones en el desempeño de cualquier actividad, por

ejemplo, las que se realizan día con día en el puesto de trabajo o en el hogar. Sin

embargo, a veces la misma naturaleza del trabajo repercute en el estado de salud,

surgiendo así enfermedades relacionada con el trabajo, como lo es el síndrome de

desgaste laboral.

El síndrome de desgaste laboral es la forma crítica en la que responde el organismo

ante una exposición constante a situaciones estresantes. Se entiende estresante como

todo aquello que genera una respuesta automática de huida porque se reconoce como

una amenaza potencial para la vida, el problema es que muchas veces el cerebro

identifica como amenazas a situaciones que no lo son y a largo plazo desemboca en

enfermedades que afectan de manera general a la persona que la padece y a todos los

que le rodean, tanto en el ámbito laboral como en el social y familiar.

Es por ello que es necesario que todas las personas conozcan tanto las causas como

las implicaciones que conlleva el estrés a largo plazo y cómo afecta la calidad de vida

en general. Además se debe aprender a ser consciente de las señales de alerta que

produce el organismo cuando se siente amenazado o agotado.

Por lo todo lo anterior, surge la siguiente propuesta con una herramienta para prevenir

el estrés y de esta manera mantener la salud física y mental del personal enfermero del

hospital nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

OBJETIVOS

General

Brindar herramientas claves para enfrentar la carga física y mental, a la que se

es expuesto en el diario vivir y tomar como punto de partida el puesto de trabajo,

en base a una propuesta para el mejoramiento de la salud integral.

Específicos

o Establecer un programa para velar la salud integral del personal

enfermero del hospital nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

o Dar a conocer el síndrome de desgaste laboral y cómo afecta la calidad

de vida.

o Instruir acerca de las principales causas del síndrome desgaste laboral.

o Profundizar principalmente en el estrés, qué es y cómo manejarlo.

METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un programa de 1 mes de duración.

Constará de una sesión semanal.

De 1 hora de duración.

El día y la hora se ajustará al calendario de labores de la institución.

Grupos no mayores de 15 integrantes.

Se utilizará equipo de audio y proyección.

Referencia Bibliográfica sugerida:

El presente trabajo de investigación.

Aguilar, E. (1995). Domina el Manejo del Estrés. Guatemala. Árbol Editori.

Programación sugerida para el Mejoramiento de la Salud Emocional y Mental

Sesión Temática Actividad objetivo

1 Conociendo el Síndrome de Desgaste laboral

Charla con apoyo de material audiovisual

Conocer y reconocer el síndrome. Profundizar en las raíces del síndrome.

2 Estrés y desgaste laboral.

Identificación del nivel de estrés.

Cómo mejorar la asertividad

Manejo del tiempo eficazmente

Optimización de la comunicación.

Charla con apoyo de material audiovisual.

Ejercicio de asertividad en parejas.

Creación de un cronograma de prioridades diarias.

3 Técnicas de relajación y respiración

Charla con apoyo de material audiovisual.

Práctica grupal de ejercicios de respiración.

Proporcionar herramientas útiles para afrontar situaciones estresantes.

4 Pequeños cambios, grandes beneficios

Charla motivacional.

Divulgación de experiencias.

Pequeña convivencia deportiva.

Repasar los aspectos importantes de la temática y desarrollo de actividades físicas.