DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN DE LA...

92
Fundeimes.blogspot.com FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO TRABAJO INVESTIGATIVO: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL (ULTIMA DE TRES ENTREGAS) AUTOR: LICDO. SANTOS YNOCENCIO BELLO BENITEZ, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014

description

El presente trabajo de tesis tiene como objeto un Diagnóstico de la Reserva Acuífera de República Dominicana como una preocupación de la Seguridad Nacional. Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), se estima que para el año 2015. En República Dominicana la mayor cantidad de agua producida estará destinada a las actividades agropecuarias; este sector utilizara cerca del 71%, del total de agua producida, mientras el 27.6%, y el 1.4%, del total del agua producida estará destinada al consumo humano como agua potable y agua utilizada en la industria turística respectivamente. El consumo del agua en las industrias estará por debajo del 1%, del total del agua producida. Frente a este panorama mundial la República Dominicana, a pesar de contar con un potencial hídrico de 25,967 mmc (Millones de M3) al año de los cuales el 90%, corresponde a fuentes superficiales y el resto a fuentes subterráneas. (Plan Hidrológico Memorial 2012). Nuestras reservas ameritan ser preservadas en virtud de: a) Que el crecimiento urbano ha multiplicado la necesidad y demanda de agua. b) Que la industria y la minería precisa de agua para desarrollar sus actividades. c) La incorporación de nuevos espacios agrícolas bajo regadíos. d) El incremento de las actividades recreativas, de ocio, o turísticas, que implican la construcción de piscinas, jardines, campos de golf entre otras. e) El incremento del nivel de vida o estado de bienestar, con la disfunción del uso de nuevas herramientas en la vida urbana como lavadoras, lavaplatos entre otras. La protección, preservación, conservación y mejoramiento de las fuentes Acuíferas de República Dominicana, es una responsabilidad de la Seguridad Nacional, ya que los recursos que se generan por el uso del agua en la producción de energía eléctrica, la irrigación agrícola, turismo y otras, se aplican para el desarrollo sostenible de la nación

Transcript of DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN DE LA...

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

TÍTULO TRABAJO INVESTIGATIVO:

DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA

PREOCUPACIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL

(ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

AUTOR:

LICDO. SANTOS YNOCENCIO BELLO BENITEZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2014

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE

INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON

DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y

LA INSTITUCIÓN NO SE

SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS

EMITIDOS”.

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis tiene como objeto un Diagnóstico de la Reserva

Acuífera de República Dominicana como una preocupación de la Seguridad

Nacional. Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), se estima

que para el año 2015.

En República Dominicana la mayor cantidad de agua producida estará

destinada a las actividades agropecuarias; este sector utilizara cerca del 71%, del

total de agua producida, mientras el 27.6%, y el 1.4%, del total del agua producida

estará destinada al consumo humano como agua potable y agua utilizada en la

industria turística respectivamente.

El consumo del agua en las industrias estará por debajo del 1%, del total

del agua producida. Frente a este panorama mundial la República Dominicana, a

pesar de contar con un potencial hídrico de 25,967 mmc (Millones de M3) al año

de los cuales el 90%, corresponde a fuentes superficiales y el resto a fuentes

subterráneas. (Plan Hidrológico Memorial 2012).

Nuestras reservas ameritan ser preservadas en virtud de:

a) Que el crecimiento urbano ha multiplicado la necesidad y demanda de

agua.

b) Que la industria y la minería precisa de agua para desarrollar sus

actividades.

c) La incorporación de nuevos espacios agrícolas bajo regadíos.

d) El incremento de las actividades recreativas, de ocio, o turísticas, que

implican la construcción de piscinas, jardines, campos de golf entre

otras.

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

e) El incremento del nivel de vida o estado de bienestar, con la disfunción

del uso de nuevas herramientas en la vida urbana como lavadoras,

lavaplatos entre otras.

La protección, preservación, conservación y mejoramiento de las fuentes

Acuíferas de República Dominicana, es una responsabilidad de la Seguridad

Nacional, ya que los recursos que se generan por el uso del agua en la

producción de energía eléctrica, la irrigación agrícola, turismo y otras, se aplican

para el desarrollo sostenible de la nación.

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

CAPITULO IV- IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA RESERVA ACUIFERA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE. 4.1 Importancia estratégica de los recursos agua.

El agua, por su grado de importancia en el siglo XXI, se vuelve el factor

geopolítico de Poder más importante en la vida de los seres humanos y por lo

tanto en las relaciones internacionales. El agua es un recurso limitado que existe

en el planeta en una cantidad fija cuyas proporciones estimadas son: 1400

millones de km3 que no puede aumentar ni disminuir. La mayor parte de ella, el

97,2% es agua salada, de muy escasa utilidad para la población; un 2,15 % más

se encuentra en los glaciares y los casquetes de hielo.

El resto es agua dulce superficial y subterránea, pero la primera solamente

representa unos 136.000 km3, menos del 0,7%. La Tierra será el planeta de agua,

pero el 97% del agua de nuestro planeta se encuentra en los océanos. La mayoría

del agua restante está atrapada en los casquetes de hielo de la Antártida o bajo

tierra, lo cual deja menos del 1% disponible para uso humano en lagos y ríos de

agua dulce de fácil acceso. A diferencia del petróleo o del carbón, el agua es un

recurso infinitamente renovable.

En el año 2025 más de 3.000 millones de personas podrían estar viviendo

en países que sufren estrés de agua, y 14 países pasarán de padecer estrés de

agua a sufrir falta de agua. Los hechos que se sucederán hasta el año 2025

comprenderán:

i. Intensificación del estrés en todo el África subsahariana, con un aumento

en la proporción de la población de la región asentada en países que sufren estrés

de agua que pasará de poco más del 30% al 85% en el año 2025.

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

ii. Profundización de los problemas del Medio Oriente y África del Norte, con

una disminución de más del 25% de la disponibilidad promedia de agua. Se prevé

que en el año 2025, la disponibilidad promedia de agua estará justo por encima de

los 500 m3 por persona, y más del 90% de los habitantes de la región vivirá en

países con de agua.

iii. Ingreso de los países con una población elevada como China y la India

en la liga mundial de países que sufren estrés de agua.

Aunque Estados Unidos como nación tiene agua en abundancia, las

reservas de agua subterránea se están agotando en muchas zonas. En general, el

agua freática se usa a un ritmo 25% más rápido que el de recuperación. En la

parte oeste del país, los acuíferos subterráneos se están reduciendo a un ritmo

aún más rápido en algunas zonas.

Hoy día 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, se

ven frente a déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48

países enfrentarán este déficit, que afectarán a más de 2.800 millones de

habitantes- 35% de la población mundial proyectada. Entre los países que

probablemente se verán afectados por la de agua en los próximos 25 años están

Etiopía, India, Kenya, Nigeria y Perú. Partes de otros países grandes, como China,

ya encaran problemas hídricos crónicos.

Sin importar la fuente o el motivo, el agua es claramente un recurso escaso

en algunas regiones. Ya existen tensiones sobre el uso, la propiedad y los

derechos sobre el agua, y es probable que aumenten en el futuro. Medio Oriente y

África son las regiones más preocupantes: se prevé que, para 2025, 40 países en

esas regiones padecerán estrés o de agua. Las causas más significativas que

convierten al agua en fuente de rivalidad estratégica internacional son:

El grado de su escasez.

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El grado en que su abastecimiento se comparte entre más de un Estado.

El poder relativo de los Estados en la cuenca.

La facilidad de acceso a determinada cuenca.

Estadísticas claves:

El agua es escasa para 1,100 millones de personas que no tienen acceso

a agua potable a las que se agregan otras 2.400 millones de personas que

no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.2 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la

mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la

falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la

mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades

provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos

contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se

desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y

saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte

podrían reducirse hasta un 75%.

En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce

potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos

hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la

agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso

de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera

ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60% del agua que se

extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos

subterráneos.

El 70% del globo está cubierto por agua de la cual sólo el 2.5% es agua

dulce y el 97.5 restante es agua salada. De ese pequeño porcentaje casi el

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

70% está congelada en los glaciares y la mayor parte del resto se presenta

como humedad en el suelo o yace en profundas capas acuíferas

subterráneas inaccesibles.

Menos del 1% de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles

para el consumo, 17% es para cultivar alimentos en los países en

desarrollo y el consumo total de agua aumentará en un 40% y hacia el

2025 se estima que 2/3 de la población vivan en países con moderada o

severa.

Las zonas áridas y semiáridas del globo constituyen el 40% de la masa

terrestre y disponen sólo del 2% de la precipitación mundial.

La agricultura por irrigación consume aproximadamente el 70% del agua y

asi un 90% en las regiones tropicales áridas y este consumo ha aumentado

más de un 60% desde 1960.

En África, Asia, América Latina y El Caribe que comprenden el 82.5% de la

población mundial, el acceso al agua aumentó de 72 a 78% de la población

total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52%. En los países en

desarrollo, entre el 90 y el 95% de las aguas residuales y el 70% de los

desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables

que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.

Estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie

terrestre, pero el consumo en aumento no cesa, a lo que se suma el

cambio climático que tendrá efecto sobre el ciclo hidrológico y la

disponibilidad de agua dulce principalmente por la falta de lluvias y la

creciente evaporación

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Actualmente el 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad

suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son

las zonas de mayor carencia. Además la falta de agua potable es la causa

directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte

de 15 millones de niños cada año.

Las aguas subterráneas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente

al 0.015% del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial,

sobretodo la rural depende de ella, pero está amenazada por la

contaminación de los acuíferos y por la mala utilización de los pozos

existentes. La sobreexplotación de éstos provoca el descenso de la capa

freática y hace imperioso excavar más hondo; el aumento de costes que

esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando esto sucede en

zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos

subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).

El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya fijó

como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas

sin acceso al agua potable. Por no incluyó planes para evitar su monopolio.

Apenas se nombró el conflicto que genera la privatización de las fuentes de

agua que es uno de las más graves del siglo XX. A pesar de que sólo el

5% del agua en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales

que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la

industria petrolera. A instancias del crecimiento poblacional para el año

2025 estimado en 9 millones de habitantes, el mercado del agua obtendrá

ganancias desorbitadas. (Fuente: “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” (enero de 2007).

(Marcia Simone Graf Rey La escasez de Agua en el mundo y la importancia del Acuífero Guaraní para

Sudamérica: Relación abundancia- escasez, Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa Recursos

Naturales y Desarrollo)

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

4.2 El Agua como generadora de riqueza.

El agua es uno de los elementos vitales del planeta que se constituye en el

eje transversal de todas las actividades de desarrollo del hombre. Es el elemento

integrador de todas las actividades y procesos de desarrollo socioeconómico,

ambiental y cultural. Por el agua se llevan a cabo todos los ciclos de vida y

transformaciones en los diferentes ecosistemas presentes.

Es a través del complejo ciclo hidrológico que se dan las distintas

manifestaciones del agua para los diversos requerimientos y demandas de los

ecosistemas y todas sus interrelaciones funcionales y operativas. Sin embargo, la

intervención equivocada del hombre en los diversos ámbitos del planeta ha venido

alterando la dinámica natural del agua, en todas sus manifestaciones,

favoreciendo el acrecentamiento de fenómenos como las inundaciones, sequías,

con significativas alteraciones en los regímenes hídricos que afectan su

disponibilidad tanto en cantidad, calidad como en oportunidad.

El sector hídrico es clave para el país pues es donde se dictan, promueven,

plantean las pautas, políticas y lineamientos relativos al uso, manejo, protección,

preservación, control, administración y desarrollo de los recursos hídricos.

Este sector clave es quien debe plantear las necesidades explícitas de

adaptación ante los impactos del cambio climático, en conjunto con todos los

demás actores (instituciones estatales, privadas y sociedad civil). Será el sector

agua del cual dependerán otros sectores (energético, industrial, salud, vivienda,

forestal, ambiental, servicios) para analizar, plantear y planificar acciones de

adaptación el cambio climático

En el sector agua es donde se encuentra el mayor grado de conocimiento

sobre el tema del recurso hídrico (RH) y su afectación con el Cambio Climático

(CC).

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Tal conocimiento es de extrema utilidad para otros sectores como el de

salud, producción, educación, energético, tecnológico, ambiental, entre otros, los

cuales dependen de información sobre las modificaciones en la distribución

temporal y espacial de las lluvias, las temperaturas y su efecto en la disponibilidad

de agua en las fuentes hídricas.

Es en instituciones estatales del sector agua donde se vienen monitoreando

los parámetros más significativos del cambio climático, desde el punto de vista,

hidrometeorológico. A partir de información sobre demanda de RH de los

diferentes sectores se ha podido estimar que, en un horizonte de planificación

hasta el 2020, las proyecciones de demanda de agua para todos los usos, indican

que la misma evolucionará hasta alcanzar los 39 km3, cifra equivalente al 35 % de

la disponibilidad total de recursos hídricos en el país

Hay todo un desafío para el sector tecnológico el cual se deberá enfocar

fuertemente hacia la innovación de procesos de adaptación ante el cambio

climático. Pero es con todos los actores de los distintos sectores que se deberá

trabajar en procesos planificados en el tema de la adaptación al cambio climático.

Es y será fundamental, la consideración y aplicación de los enfoques

sistémico, holístico y participativo, para un adecuado accionar del sector agua en

cuanto a cambio climático, como líder con respecto a otros sectores claves.

Costa Rica, gracias a su potencial hídrico ha podido satisfacer las

demandas energéticas con producción de energía a partir de fuentes limpias,

requiriendo poco uso de la generación con hidrocarburos.

No obstante, en años de afectación por fenómenos como el de El Niño, y eventos

de sequía, ha tenido que recurrir a fuentes alternativas no amigables con el

ambiente, las cuales tienen efectos directos con el CC.

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El sector agua, en su conjunto, en el proceso de adaptación de la gestión

hídrica al cambio climático, deberá promover la movilización de un amplio proceso

social, desarrollar la capacidad de las personas y de las instituciones, mantener e

incrementar el capital social para desarrollar la capacidad de coordinar y participar

en esfuerzos de adaptación.

Es en este sector donde se debe iniciar la gestión para establecer

coaliciones nacionales de adaptación con los actores hídricos relevantes para

posteriormente desarrollar un proceso a escala de toda la sociedad. Igualmente,

será fundamental, que este sector clave involucre a líderes políticos para que

apoyen el proceso (Fuente: Germán Matamoros Blanco, DOCUMENTO DE DISCUSIÓN NACIONAL ACERCA

DEL SECTOR CLAVE DEL AGUA San José, Costa Rica. 2009)

Tradicionalmente el agua ha sido considerada como un recurso natural,

ilimitado y renovable, salvo ciertas reservas de aguas subterráneas que se han

formado con el paso de miles de años y que se catalogan como “agua fósil”. Al

igual que el viento o la radiación solar, ha existido cierto consenso en considerar al

agua como bien libre, no económico y, por tanto, gratuito. Sin embargo, el rápido

crecimiento de la población y del desarrollo económico en el último siglo está

provocando su escasez relativa en muchas zonas.

No obstante, en la actualidad se acepta que el agua dulce es un recurso

escaso, susceptible de usos alternativos y cuya gestión debe hacer frente a

elevados costes, por lo que es factible su tratamiento dentro de la esfera

económica, otorgándosele un carácter multifuncional: económico, social.

Y ecológico. En esta línea se considera que “el agua es más que un factor de

producción, es sobre todo un factor de cohesión social, económico y ambiental”

Por ello, la conceptualización del agua puede abordarse desde distintas

perspectivas. Como factor de producción, como activo financiero y como activo

ecosocial. Las referencias al agua en la literatura económica no son numerosas.

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

La mayoría le han otorgado un papel secundario debido a su poco valor como bien

económico, o simplemente incluyéndola como cualquier otro recurso natural.

Los precursores y los clásicos después trataron de definir el concepto de

riqueza aunque con distintos resultados. Por un lado, los fisiócratas defendían la

hipótesis de que la tierra era la única generadora de riqueza mientras que Adam

Smith prefirió otorgárselo a la especialización del trabajo. De todas formas, la

economía clásica se preocupó más por establecer una teoría de valor que de

relacionar la economía con la naturaleza.

El paradigma neoclásico posterior no le prestó demasiada atención a los

recursos naturales. Para ellos tan sólo los recursos escasos serían susceptibles

de tratamiento económico, por tanto se quedaban fuera del análisis los recursos

naturales.

Por otro lado, Marshall planteó la importancia que había tenido el agua

para la riqueza de las naciones y la dificultad para valorar tal recurso. Jevons

proporciona una aportación interesante relacionada con la explotación de los

recursos (“la paradoja de Jevons”), trasladable al cado del agua.

Posteriormente Pigou y Coase se destacan por su preocupación por el

estudio de los recursos naturales, a través de la intervención directa del Estado o

del mercado respectivamente, aunque siempre dentro del enfoque convencional.

Hotelling: Publicó un trabajo donde establece un principio básico para la

explotación de recursos no renovables a través de un óptimo de extracción. Para

este autor un recurso natural es algo más que un regalo de la Naturaleza sujeto a

unos usos para cumplir unos objetivos, puesto que existe una alta

interdependencia social y unos condicionantes naturales que no se deben ignorar.

Hoy en día el interés de los economistas por las cuestiones relacionadas

con los recursos naturales es claramente patente. Sin embargo, como ya hemos

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

dicho antes, no siempre fue así y tras un largo olvido volvieron a retomarse estos

temas durante la década de los 70.

En efecto, la crisis energética sufrida en esos años y que provocó una crisis

económica mundial levantó el interés de la comunidad internacional sobre estos

temas. Desde entonces se han desarrollado dos aproximaciones distintas al

análisis de los problemas ambientales: la economía ambiental (de corte

neoclásico) y la economía ecológica (con una clara vocación interdisciplinar).

En la actualidad diversos autores han cuestionado la utilidad de los

métodos de la economía convencional para el tratamiento de temas

medioambientales, ya que tratan a la economía como un sistema cerrado y

proponen enfoques alternativos como los de la economía institucionalista o

ecológica, integradores del contexto de las interrelaciones humanas.

Hasta el momento no existe una descripción meso económica completa de

estas interdependencias entre el agua y la economía, tan sólo se han realizado

algunos estudios basados en la elaboración de modelos híbridos input-output (con

unidades físicas para el subsistema de agua y unidades monetarias para el

subsistema económico) que suponen una sencilla aproximación al complejo

sistema.

Se plantean dos submatrices que muestran la dependencia recíproca entre

el agua y la economía. A partir de este enfoque, se pone de manifiesto que si

queremos utilizar el precio del agua como instrumento de gestión se necesitará

estimar las elasticidades de demanda de sus diferentes usos. Como también será

necesario, para la realización de nuevas infraestructuras del agua, contar con

modelos que expliciten la existencia de una relación positiva entre el agua y el

crecimiento económico. (Fuente: José Miguel Olmeda Pascual, VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL, El

agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico. Universidad de Castilla-

La Mancha, Madrid España)

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

4.2.1.- El Agua como fuente generadora de electricidad.

Para el hombre, el agua es un elemento trascendental en su desarrollo

biológico, social, cultural y espiritual. Asimismo, ha constituido, a lo largo de la

Historia, un factor esencial en la práctica totalidad de los procesos productivos

Humanos.

Desde el punto de vista puramente energético, puede afirmarse que el

hombre ha utilizado, desde hace siglos, la energía del agua para su provecho; los

molinos de agua romanos o las norias de la cultura musulmana son ejemplos de

uso inteligente del potencial energético de este recurso. Es sin embargo con la

invención de la electricidad y con su aplicación generalizada a finales del siglo XIX

cuando el agua se contempla como una fuente básica para la producción de

energía eléctrica por lo que adquiere un mayor valor en el ámbito energético.

El agua es, en la mayor parte de las regiones del mundo, un recurso escaso

cuya demanda es creciente en sus usos tradicionales y en nuevos usos, lo que

hace que, en la mayor parte de las sociedades occidentales, dada su función

social de primera magnitud, sea considerada como un bien público. Así ocurre en

España en donde los recursos hídricos, los superficiales y los de origen

subterráneo, son bienes de dominio público, por lo que es la Administración

Pública quien tiene la responsabilidad de gestionar el recurso y establecer las

prioridades de su uso, en función del interés general.

En el desarrollo de su actividad planificadora y reguladora y en la toma de

decisiones relativas al uso y a la asignación del agua, la Administración actúa

Siempre en un determinado clima social que refleja tanto los valores sociales

imperantes como los condicionantes tecnológicos y económicos que afectan al

uso del agua.

Así, durante los dos primeros tercios del siglo XX el uso del agua para la

producción de energía se pudo desarrollar en un marco legal y administrativo

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

favorable que partía de una aceptación generalizada de esta energía como motor

de desarrollo y signo de prosperidad. A partir de los años sesenta, sin embargo, y

en especial a partir de los setenta, y a causa de factores económicos, tecnológicos

y medioambientales, el desarrollo de la energía hidroeléctrica se ha visto

ralentizado en relación con el de otras fuentes de energía y el uso del agua para

este fin ha perdido prioridad respecto a otros usos del recurso.

Los primeros sistemas de producción de energía eléctrica en grandes

cantidades datan de 1875 y son térmicos, alimentados por carbón y por gas de

baja calidad. El agua se utiliza, en estos sistemas, para funciones de refrigeración.

Pero es con el desarrollo de los sistemas de producción hidroeléctrica, en los que

la fuerza del agua que cae desde una cierta altura acciona una turbina que a su

vez hace girar un alternador que produce la electricidad, cuando el agua adquiere

un verdadero protagonismo.

El uso del agua para la generación de energía un valor estratégico, técnico

y económico considerable. En primer lugar, por ser una fuente renovable y

autóctona de energía, permite reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico

nacional frente al exterior, al no depender de otras fuentes importadas que se ven

sometidas a fuertes fluctuaciones de oferta y de precios.

Por otro lado, sus ventajas técnicas frente a otro tipo de energías, mejoran,

a bajo coste, la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico español, de lo que se

beneficia el conjunto de la sociedad (tanto los usuarios domésticos como los

industriales) en forma de mejor servicio eléctrico a menor coste.

Esta circunstancia debe tenerse muy en cuenta en la toma de decisiones

respecto a la asignación del recurso y a su planificación: contrariamente a la

imagen que pueda tenerse, el uso del agua para la generación de energía

repercute positivamente en el conjunto de la sociedad, y no sólo en el sector

eléctrico.

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Así, una decisión relativa al uso del agua que afecte negativamente a la

operación del sistema de generación eléctrico, afectará indirectamente al conjunto

de la sociedad al poder afectar al servicio eléctrico y a su coste, lo que puede

mermar, por ejemplo, la competitividad de ciertos sectores productivos intensivos

en energía eléctrica.

Se ha puesto de manifiesto que la energía producida por el agua, debido a

su carácter autóctono, reduce la dependencia energética del exterior y los riesgos

de las fluctuaciones del mercado. Se han hecho explícitas, además, las ventajas

técnicas que presenta este tipo de energía, que la hacen fundamental para el buen

funcionamiento del sistema eléctrico nacional y para asegurar unos costes

razonables de la energía producida, con los consiguientes beneficios en la

competitividad de las empresas y en el bienestar general.

Desde la perspectiva medioambiental, se ha mostrado lo mucho que ha

avanzado el sector eléctrico en el enfoque y la solución de los impactos

ambientales asociados con la hidroelectricidad. La mejora en el diseño de los

proyectos, la necesaria evaluación ambiental de los mismos, y la definición de

medidas correctoras, han contribuido a evitar o reducir gran parte de los impactos

usualmente asociados al uso del agua para la generación de energía.

Se puede defender con sólidos argumentos que tanto la construcción como

la Operación de centrales hidroeléctricas pueden ser realizadas en la actualidad

con total respeto de los condicionantes ambientales.

En este mismo campo, se ha mostrado que el valor ambiental del uso del

agua para la producción de energía ha aumentado considerablemente en los

últimos años, dado el papel básico que desempeña la energía hidroeléctrica en

relación con el cambio climático, principal reto ambiental de carácter global al que

debe enfrentarse la humanidad en los próximos años.

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

La nula emisión de gases de efecto invernadero de este sistema de

producción eléctrica y su carácter renovable hacen que hoy en día su uso

contribuya a evitar la emisión anual a la atmósfera de millones de toneladas de

estos gases, ayudando así al cumplimiento de los compromisos internacionales,

en cuanto a la reducción de emisiones de CO2.

Finalmente, en relación con la gestión de los recursos hídricos, se han

mostrado las ventajas, no siempre debidamente consideradas, de los

aprovechamientos hidroeléctricos, por sus positivos efectos en la regulación de

Ríos y caudales, en la protección frente a avenidas, en la garantía de suministro

de agua a poblaciones y regadíos, etc. Se ha argumentado que el uso del

aguapara la producción de energía puede ayudar a hacer económicamente viables

“proyectos multiusos”, al subvencionar parte de los costos totales de dichos

proyectos.

Se recuerda que, a diferencia de otros usos, el energético es un uso no

consuntivo y, en este sentido, se considera que existe un amplio margen de

Mejora en la gestión de los recursos existentes, con el objetivo de obtener un

mayor valor del agua al lograr un uso más racional y complementario del recurso.

Todo ello sin olvidar los usos de refrigeración de centrales térmicas y nucleares,

que sin ser objeto de esta ponencia, ofrecen las rentabilidades más Altas entre los

posibles usos del agua (Fuente JAVIER VILLALBA, el Valor de agua para la generación de energía, Ciencia y

Tecnología del Agua, Valencia, España, 2000 )

4.2.2.- El agua como Generadora de Conflicto

A través de la historia del agua se puede comprender como las

civilizaciones llegaron al desarrollo de culturas hídricas muy avanzadas, que

permitieron establecer conceptos tales como que “el agua es amiga de la

comunidad” o, muchos otros casos, “enemiga de la comunidad”. Estas definiciones

muestran que, efectivamente, el acceso al agua se ha convertido desde la más

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

remota Antigüedad en una fuente de poder o en la manzana de la discordia que ha

originado grandes conflictos.

Por otra parte, si tenemos en cuenta la disponibilidad hoy en día de los

recursos hídricos respecto a la población mundial, podremos ver situaciones como

las siguientes: Asia tiene el 60% de la población y sólo el 36% del recurso hídrico;

Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso hídrico; en África vive el 13%

de la humanidad y tan sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América del

Norte y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso

hídrico; y, finalmente, América del Sur tiene únicamente el 6% de la población del

mundo, pero disfruta del 26% de los recursos hídricos.

El agua juega un papel complejo y multifacético, tanto en las actividades

humanas como en los sistemas naturales. Después de muchos debates a nivel

académico y público, se ha reconocido que el agua es un elemento finito y frágil, y

que para que sea un bien de dominio público se debe llevar a cabo una gestión

multiobjetivo y multidimensional, con la participación de la comunidad, los técnicos y

de aquellos que toman las decisiones.

Los últimos estudios relativos a la cuantificación de los recursos hídricos

nos muestran que la cantidad de agua en el planeta se mantiene constante, pero

que sin embargo la calidad se deteriora, dando lugar a una disminución del

recurso hídrico en términos de su oferta. A su vez, la demanda del recurso hídrico

se incrementa proporcionalmente al crecimiento de la población, lo cual hace

suponer que un exceso o déficit de la oferta del recurso hídrico da lugar a un

conflicto social.

Si aceptamos que la tendencia de la demanda será siempre a aumentar,

llegaremos a un momento en el que la demanda será siempre mayor que la

oferta, lo cual solo podría generar un conflicto social crónico. Ante esto, la única

alternativa sería el desarrollo de técnicas eficientes para restaurar el sistema y

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

establecer un equilibrio dinámico entre la oferta y la demanda, dando lugar a una

armonía social.

La situación en Oriente Medio como la “bomba de relojería del siglo XXI”.

Estas situaciones de tensión sólo se pueden comprender dentro del ámbito de lo

que es una cuenca compartida, donde los recursos hídricos en muchos países de

Oriente Medio tienen una dependencia del exterior (de los países vecinos) que en

algunos casos llega a más del 50%.

Únicamente así se puede explicar lo que dijo Anwar el-Sadat (el presidente

asesinado de Egipto): “que sólo volvería a entrar en una guerra con Israel si el

motivo de disputa fuese el agua”. A continuación, se enumeran los países que se

encuentran dentro de la clasificación de estrés hídrico y en la situación más frágil

y delicada en el mundo. (Fuente: Alfaro Julio. Conflictos. Gestión del Agua y Cambio Climaticó. Editora

Amazon. 2006)

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Entre 1995 y 2025 el riego será la actividad dominante en los países en

desarrollo.

Continuará incrementándose la demanda de agua para consumo humano e

industrial, sobre todo en los países en desarrollo.

Podrán surgir conflictos entre los que requieren agua a corto plazo y los que

la demanden a largo plazo, siendo los perdedores los de largo plazo. Ello quiere

decir que en los países en desarrollo, el agua no apta para consumo y

degradada será todavía un problema de vida o muerte -se estima que 25.000

Países con estrés hídrico

Región 1997 Escenario 2025

América del

Norte

- - Europa

Occidental

Bélgica Bélgica

Pacífico - - Ex URSS Azerbaizhán Azerbaizhán - Turkmenistán Uzbekistán Uzbekistán Europa Oriental - -

África - Argelia Egipto Egipto Libia Libia - Marruecos - Sudáfrica - Túnez América Latina Perú Perú Oriente Medio Afganistán Afganistán

Arabia Saudí Arabia Saudí Bahrein Bahrein Irán Irán Irak Irak Israel Israel Jordania Jordania

Kuwait Kuwait Qatar Qatar

Unión de Emiratos

Árabes

Unión de Emiratos

Árabes Yemen Yemen China - -

Sudeste asiático Corea Corea Pakistán Pakistán - Singapur

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

personas mueren cada día por enfermedades relativas al agua- (PNUMA,

1991).

El recurso hídrico será cada año más costoso y, según Jean Louis Andreani

y Martine Orange (1997), “el agua y el dinero son un matrimonio difícil”.

Surgirá la necesidad de un nuevo derecho de los pueblos que contemple el

“acceso al agua”, según Avishay Braverman (1997).

Actualmente, la extracción total de agua en el mundo es del 8,4% del total;

para el 2025 se prevé un incremento hasta el 12,2% (Shiklomanov, 1998).

Durante las próximas décadas el mayor incremento de la extracción de agua

tendrá lugar en África y Sudamérica (1,5-1,6 veces más), y el menor en Europa

y Norteamérica (1,2 veces) (Shiklomanov, 1998).

El uso del agua en el 2025 se incrementará entre un 15% y un 35% en los

países desarrollados y entre un 200% y 300% en los que están en vías de

desarrollo (Shiklomanov, 1998). (Fuente: Carlos A. Fernández-Jáuregui, Hidrólogo Regional, El Agua

Como Fuente de Conflicto, UNESCO-PHI (1999) Sistema de información del ciclo hidrológico y las actividades en

recursos hídricos de América Latina y el Caribe (LACHYCIS).)

El término conflicto proviene de la palabra en latín “conflictus” que significa

choque. Hablar de él es referirse a una situación en la que un actor(es) se

encuentra en oposición consiente con otro(s) actor(es) (que pueden persona(s),

grupo(s), organización social o institución), debido a que persiguen objetivos

contrarios, lo que los coloca en extremos antagónicos, en situación de

enfrentamiento, confrontación y lucha.

La expresión del conflicto ambiental aparece a mediados del siglo XX. En

1950 la contaminación por mercurio en la bahía de Minamata en Japón, en donde

la empresa Chisso Corp. Chemical, productora de cloruro de vinilo y acetaldemical

contaminó las aguas marinas durante varios años. La empresa Chisso reconoció

hasta 1968 su responsabilidad en el incidente.

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

En 1992 con la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se revaloró la importancia de las personas y la

calidad de su vida sobre los procesos de desarrollo económico. También incluye

la prevención y responsabilidad de los gobiernos sobre estos temas, al grado de

que su difusión está permeando las estructuras jurídicas, político-institucionales y

de comportamientos sociales amplios, sensibilizándolos sobre los problemas

ambientales. (Fuente: Dra. Teodora Zamudio El conflicto socioambiental y estrategias de manejo, Bogotá

Colombia, 2004)

4.2.3.- El Agua como productora de alimentos. La principal fuente de suministro de alimentos del mundo es la agricultura,

que incluye cultivos, ganado, piscicultura y silvicultura. Con una agricultura no

controlada se logra alimentar a unos 500 millones de personas; por eso, para

alimentar la población mundial actual de 6 mil millones de personas es necesario

recurrir a la agricultura sistemá- tica. Por otro lado, la agricultura es, a nivel local,

el epicentro de diversos sistemas económicos rurales. Para producir las 2.800

calorías por persona y por día que requiere una nutrición adecuada, se necesita

un promedio de 1.000 metros cúbicos (m3) de agua. (Fuente Raquel Aparicio. Ecología y Medio

Ambiente. Una Responsabilidad Compartida. 2005)

La mayor parte de la agricultura depende de la lluvia, pero las tierras de

regadío representan alrededor de una quinta parte de la zona cultivable total de

los países en desarrollo. El riego consume alrededor de un 15% del agua de uso

agrícola, ascendiendo a unos 2.000-2.500 kilómetros cúbicos (km3) al año. En los

países en desarrollo, la tierra de regadío produjo en 1998 dos quintos del total de

las cosechas y tres quintos de los cereales.

Estos últimos constituyen el cultivo más importante, proporcionando el 56%

de las calorías consumidas. Las oleaginosas siguen en orden de importancia. Los

países desarrollados cuentan con alrededor del 25% de las zonas irrigadas del

mundo. Puesto que la población de estos países crece lentamente, la mayor parte

del desarrollo en materia de regadíos se ha de llevar a cabo en el mundo en

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

desarrollo, donde el crecimiento demográfico es elevado. El Informe de las

Naciones Unida sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo

(WWDR) proporciona un desglose, país por país, de los indicadores clave del

suministro nacional de alimentos.

El riego consume actualmente el 70% del insumo total de agua. Esta

cantidad aumentará en un 14% en los próximos treinta años, ya que la zona de

regadío se ampliará en un 20%. Hacia 2030, el 60% del total de las tierras

potencialmente regables se encontrarán en explotación. De los 93 países en

desarrollo estudiados por la FAO, diez están ya utilizando un 40% de su agua

dulce renovable para regadío, que es el nivel a partir del cual puede tornarse

difícil elegir entre la agricultura y otros usos del agua.

En Asia meridional se habrá alcanzado este nivel del 40% en 2030 y en

Medio Oriente y en el norte de África alrededor del 58%. En cuanto al África

subsahariana, América Latina y el este de Asia, por el contrario, la demanda de

agua de riego estará situada por debajo del umbral crítico, aunque pueden

presentarse graves problemas a nivel local.

El agua subterránea poco profunda es una importante fuente de agua de

regadío, pero el exceso de bombeo de los acuíferos, la contaminación debida a

sustancias agroquímicas y la extracción excesiva de aguas subterráneas fósiles

presentan numerosos problemas. Los productos químicos agrícolas (fertilizantes y

pesticidas) constituyen en general una causa principal de contaminación del agua,

mientras que los nutrientes de los abonos causan graves problemas eutróficos en

aguas superficiales de todo el mundo.

El comercio de productos alimenticios sigue siendo marginal en

comparación con la producción doméstica global, pero está creciendo. Los países

en desarrollo importaron 39 millones de toneladas de cereales a mediados de los

años setenta. Se calcula que en 2015 esta cantidad aumente hasta 198 millones

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

de toneladas y a 265 millones de toneladas en 2030. El acceso a los mercados de

exportación es un factor clave del desarrollo sostenible de las economías de

predominio agrícola.

Los costos de desarrollo del regadío oscilan habitualmente entre 1.000 y

10.000 dólares de los Estados Unidos por hectárea. Los costos futuros de

inversión total anual en todo el mundo se estiman en 25.000-30.000 millones de

dólares, si se incluye la expansión de las zonas de regadío, la rehabilitación y

modernización de sistemas existentes y la instalación de depósitos adicionales de

agua.

Los efectos positivos de la inversión en sistemas de regadío, sobre todo en

términos de reducción de la pobreza y de seguridad alimentaria, son innegables.

En la India por ejemplo, el 69% de la población que vive en zonas de

secano son pobres, mientras que en las zonas irrigadas esta proporción

desciende al 26%.

El uso eficiente del agua de riego, actualmente situado alrededor del 38%

en todo el mundo, debería mejorar lentamente hasta alcanzar un promedio del

42% en 2030, gracias a la tecnología y a una mejor gestión del agua de riego.

Esto ayudará también a aliviar los problemas de enfermedades transmitidas por

vector relacionadas con el riego.

La reforma indispensable de la gestión del agua de riego para mejorar los

resultados, lograr una mayor equidad en la distribución, en la participación de los

interesados y en la eficiencia del uso del agua está ya en marcha en muchos

países, tales como México, China y Turquía. El proceso incluye cambios

estructurales y gerenciales destinados a mejorar el servicio a los usuarios del

agua de riego, incluyendo en muchos casos una delegación de autoridad a

asociaciones de usuarios. No obstante, el progreso es lento y los resultados no

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

siempre positivos.

Más que por causa de una inseguridad relativa al agua, esta situación tiene

su origen en conflictos nacionales. La producción agrícola ha crecido más

rápidamente que la población mundial en las últimas décadas, y nada indica que

esta tendencia vaya a variar. En términos generales, el mensaje que la agricultura

trasmite es prudentemente optimista. (Fuente: Aguas para todos Agua Para la Vida, Informes de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, 2009)

4.3.- El Agua como consumo público.

Actualmente el agua es usado para proporcionar acceso universal al agua

es uno de los grandes desafíos del desarrollo que enfrenta la comunidad

internacional a comienzos del siglo XXI. El acceso restringido constituye un freno

al crecimiento económico, una fuente de profundas desigualdades basadas en la

riqueza y el género y una de las principales barreras al rápido avance hacia los

Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los países enteros están retrasando su avance por la letal interacción entre

la inseguridad del agua y la pobreza. La justificación moral, ética y legal para

cambiar esta situación está enraizada en el reconocimiento de que el agua limpia

es un derecho humano y una condición que capacita para adquirir otros derechos

consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en

disposiciones internacionales más amplias.

Durante años el debate sobre esta cuestión ha estado dominado por las

opiniones sobre los méritos relativos de los suministros público y privado. Durante

la década de 1990, se favorecía ampliamente la privatización como solución a los

fracasos del suministro público.

Las empresas privadas, según el razonamiento de entonces, producirían

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

ganancias eficientes, generarían nuevos aportes financieros y contribuirían con

una mejor rendición de cuentas. Aunque las experiencias han sido diversas, el

suministro privado no resultó ser la fórmula mágica. En muchos casos, la eficacia

y las ventajas financieras y de gobernabilidad que se esperaban del sector

privado no lograron materializarse. A la vez, no pueden obviarse los problemas

del suministro público en muchos países.

Con demasiada frecuencia, los proveedores públicos combinan ineficacia

con falta de responsabilidad y desigualdad, proporcionando agua a bajo costo a

los grupos de ingresos altos y servicios de baja calidad, o ninguno, a la población

pobre. Desde el punto de vista de los hogares pobres, el debate sobre los méritos

relativos al desempeño de los sectores público y privado ha supuesto una

desviación de un problema aún más esencial: la incompetente actuación de los

suministradores de agua públicos y privados para superar el déficit de agua

mundial.

En última instancia, es responsabilidad de los gobiernos nacionales

garantizar la concreción progresiva del derecho al agua a través de un marco

legislativo y regulador que rija la acción de todos los suministradores del servicio,

públicos y privados

El primer obstáculo es la desigualdad. Invariablemente existe menos

probabilidad de que las viviendas pobres estén conectadas a una red de

abastecimiento de agua segura, ya sea porque no tienen los medios o porque

estén ubicadas fuera de la red de suministro. Además, existe una relación inversa

entre precio y capacidad de pago: los millones de personas más pobres del

mundo pagan.

El segundo obstáculo es el fortalecimiento del poder ciudadano. Los

derechos humanos pueden ser un poderoso vehículo para generar el cambio. Sin

embargo, deben estar consagrados no sólo en los textos regulatorios, sino en la

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

legislación y en los sistemas reguladores y de gobernabilidad que exigen a los

gobiernos y suministradores de agua responsabilidades para con todos los

ciudadanos, incluidos los pobres. Con demasiada frecuencia, instituciones con

poca o ninguna responsabilidad recurren en su discurso a los derechos humanos

para enmascarar una realidad tras la cual se violan los derechos de la población

pobre.

Acelerar el progreso hacia un suministro universal de agua es posible.

Muchos países han dado pasos agigantados hacia el concepto de agua para

todos, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Asociaciones comunitarias innovadoras públicas y privadas han hecho

llegar el acceso al agua a algunas de las áreas más deprimidas del mundo. Sin

embargo, los avances han sido irregulares. Existe una urgente necesidad de que

más gobiernos reconozcan la crisis de la seguridad del agua, y la necesidad

paralela de desarrollar estrategias nacionales para acabar con ella.

Extender la infraestructura del agua a las personas sin agua “suficiente,

segura, aceptable, físicamente accesible y asequible” plantea problemas difíciles

sobre financiación. El agua puede ser un derecho humano, pero alguien tiene que

pagar las inversiones de capital y cubrir los costos de explotación: los usuarios o

los contribuyentes y el gobierno. Es más, la inversión necesaria es “despareja” y

requiere financiación por adelantado con plazos de recuperación de 20 años o

más.

En los países donde una gran parte de la población no servida vive por

debajo de la línea de pobreza y donde los recursos financieros del gobierno son

limitados, se plantean cuestiones que van más allá del dilema del suministro

público o privado. Lo mismo ocurre con el desarrollo de sistemas reguladores

responsables y transparentes que fortalecen el poder de la población pobre y

exigen rendir cuentas a los suministradores del servicio.

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Faltando menos de 10 años para el plazo de 2015 en el que se deben

haber cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el desafío de acelerar el

progreso se hace más urgente. Una década es mucho tiempo en política. Pero es

poco tiempo para desarrollar y poner en marcha estrategias.

En la mayoría de los países ricos la frase “acceso al agua” tiene un

significado sencillo y ampliamente conocido. Casi todo el mundo dispone de una

canilla de agua en su casa conectada a una red mantenida por un servicio

público. Las redes de abastecimiento deben mantener la red y cumplir con las

normas de calidad del agua y están autorizadas a cobrar un precio estipulado por

el servicio que suministran. En los países más pobres del mundo el “acceso al

agua” significa algo muy distinto.

El lenguaje de la recolección internacional de datos puede a veces impedir

ver claramente la forma en que los hogares pobres acceden al agua. Las

estadísticas internacionales distinguen entre el acceso a agua “tratada” y “no

tratada”.

El concepto “agua tratada” abarca tres dimensiones de la seguridad del

agua: calidad, proximidad y cantidad. Con el fin de crear informes internacionales,

las personas se clasifican como “con acceso a agua” si disponen de al Por qué los

pobres pagan más y tienen menos agua En todo el mundo en desarrollo la lucha

diaria por el acceso al agua es una constante pérdida de activos humanos,

financieros y físicos de los hogares Agua para el consumo humano menos 20

litros diarios de agua limpia procedentes de una fuente situada a menos de 1

kilómetro de su hogar.

La tecnología define a grandes rasgos si la fuente cumple con los criterios

para ser una fuente de agua tratada. Las conexiones internas de una vivienda, las

torres de suministro de agua, las bombas y los pozos protegidos son elementos

que se definen como fuentes de agua tratada. El agua obtenida de vendedores y

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

camiones de agua y el agua traída desde arroyos o pozos no protegidos es agua

no tratada.

La distinción entre agua tratada y no tratada es clara y conveniente con el

fin de crear informes internacionales. También es una guía sumamente engañosa

hacia la realidad del terreno. En el mundo real de los hogares sin agua segura, el

simple límite entre agua tratada y no tratada es ilusorio. Para millones de hogares

pobres, los patrones de uso diario de agua combinan el acceso a agua tratada y

no tratada.

La preocupación de que el agua se transforme en una mercancía ha sido

una poderosa reacción a la privatización y, en sentido más general, a la

comercialización de las redes de abastecimiento. A cierta escala, la

Preocupación se justifica. Como fuente de vida, el agua no se debería tratar

como una mercancía. Tampoco se debería comercializar en mercados

gobernados por los mismos principios que, por ejemplo, los mercados de

vehículos de lujo o juguetes. Sin embargo, el duro hecho es que sigue siendo

cierto que millones de las personas más pobres y más vulnerables del mundo ya

están actuando en mercados que tratan el agua como una mercancía y que sitúan

los precios en su contra. (Fuente www hdr.undp.org/en/media/03-Chapter%202_ES.pdf)

4.4.- El Agua como elemento esencial en las actividades

turísticas.

Los recursos naturales son explotados por el hombre para satisfacer sus

necesidades personales, si bien soportan una gran demanda en determinadas

épocas del año y en lugares específicos de nuestra geografía, los cuales

constituyen para los usuarios zonas preferentes para desarrollar sus actividades

de ocio como es el caso de las zonas costeras.

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El sector servicios es un componente del sistema económico del país, el

cual se complementa con el sector agropecuario y el industrial, los cuales se

integran por diversas ramas productivas. Una de las ramas productivas del sector

servicios son los hoteles.

Los hoteles forman parte de la planta turística, y como empresas privadas

demandan bienes y servicios que son producidos por particulares, otras empresas

o por el gobierno; entre los servicios que demanda está el agua potable; por lo

que, el agua es un insumo en la prestación del servicio de hospedaje.

A inicio de la década de los noventa, el desarrollo turístico ha cobrado un

carácter importante para las Instituciones, lo que queda manifestado en la

sucesión de los siguientes eventos:

1991. Primera vez que se aplica el término de Turismo Sostenible al

concepto de turismo, en la celebración del 41 Congreso de la Asociación

Internacional de Expertos Científicos del Turismo (AIEST).

1992. Con la Cumbre de Río, comienza a generarse una nueva tendencia

que pretende integrar el Desarrollo Sostenible en la actividad turística. La Unión

Europea aprueba el V Programa Comunitario de Política y Actuación en Materia

de Medio Ambiente y Turismo Sostenible.

Con el objetivo de integrar el medio ambiente en todas las políticas de la

Unión. Consecuencia de este programa se inicia la aplicación de las Agendas 21

sectoriales. Desde éstas, se establece la necesidad de promover programas de

turismo ecológicamente sostenibles.

1994. La Organización Mundial del Turismo en la Agenda 21, publica “For

the Travel and Tourism Industry. Towards environmentally sustainable

development”, documento en el que se integran principios básicos en relación a

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

turismo y medio ambiente. Para que el turismo garantice la sostenibilidad no sólo

en sí mismo, sino también localmente. 1995. Se celebra en Lanzarote la

Conferencia Mundial sobre Turismo Sustentable.

1997. La OMT publica la Guía Práctica para el desarrollo y uso de

indicadores de Turismo Sostenible. En este mismo año surge la Declaración de

Berlín sobre Diversidad Biológica y Turismo Sostenible, cuyo objetivo es adaptar

los principios del Convenio de Diversidad Biológica, firmado en Río en 1992, a la

actividad turística.

2002. Se declara el Año Mundial del Ecoturismo. El concepto de Desarrollo

Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél

“desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”.

El concepto de Turismo Sostenible posee muchas acepciones:

Según la Federación de Parques de Nacionales y Naturales, el Turismo

Sostenible lo constituyen “todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y

actividad que mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el

bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad“(FNNP, 1993).

La Organización Mundial del Turismo (OMT), en base a la definición de

desarrollo sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que:

El desarrollo del Turismo Sostenible o Sustentable responde a las

necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que

protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de

todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas,

sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos

ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El concepto de desarrollo sostenible, se aplica a la relación existente entre

la evolución del ser humano y la naturaleza, con un sentido de “perdurabilidad a

largo plazo y de responsabilidad de la generación actual consigo misma y con las

generaciones venideras”

Sea cual fuese la definición que se adopte casi todos los autores

concuerdan en que el noción de desarrollo sostenible correspondería aspirar a

que el desarrollo turístico involucre a todos los sectores económicos, políticos,

medio ambiental, etc. pero principalmente incluya a la comunidad local, a fin de

permitir el su progreso en la satisfacción de todas sus necesidades y además se

generen nuevas fuentes de trabajo genuino pero nunca dejando de lado el

objetivo primordial que es lograr un equilibrio entre todos los sectores de la

sociedad.

El Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU] (2000), constituye

que: El ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste

obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar

las cosas que utilizamos diariamente

En consecuencia, dentro de la globalidad del término desarrollo sostenible,

existen principios operativos básicos que pueden ser útiles para entender de una

manera más sencilla la forma de llevar la sostenibilidad a la empresa:

• Los recursos naturales renovables no pueden usarse a una velocidad

superior a su propia tasa de renovación.

• Los recursos naturales no renovables tienen que ser utilizados a un ritmo

equivalente a la tasa de sustitución por otros recursos renovables.

• La emisión de residuos y contaminación no puede exceder la capacidad

de asimilación y autodepuración de los ecosistemas.

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

También la OMT, expone los principios fundamentales del turismo

sostenible, el cual incorpora una nueva ética del turismo, del turista, sensibilidad

hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras.

A la vez que conlleva numerosos beneficios para todos los agentes relacionados

con el sector. A continuación se detallan algunos de los beneficios que conlleva el

desarrollo del turismo sustentable para toda la sociedad:

• Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural, cultural y humano.

• Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.

• Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.

• Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.

• Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.

• Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el

empleo agrario puede ser esporádico e insuficiente.

• Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los

colectivos sociales para su coexistencia con otros recursos.

• Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a

la capacidad de carga del ecosistema.

• Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las

infraestructuras básicas.

• Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad

local como por los turistas. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y

cultural.

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

• Anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras

marginales y, por otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en

grandes áreas.

• Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su

entorno y sus características culturales. Ofrece oportunidad para una mayor

comunicación y entendimiento entre personas de distintas procedencias. •

Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar

económico y social de la comunidad local, y cómo ésta puede ayudar a

preservarlos.

• Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla

métodos fiables de responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

• Entre otros beneficios.

Teniendo en cuenta estos principios tan importantes del desarrollo turístico

sustentable o sostenible, se debe reconocer el gran significado que tienen los

recursos naturales y culturales pero en especial el recurso hídrico que es vital

para la supervivencia de la vida en la tierra, ya sea animal, vegetal y sobre toda

para la vida humana, a este recurso se debe el desarrollo de todas las actividades

humanas, sociales, políticas, económicas y dentro de esta la turística.

En la Conferencia de las Naciones Unidas en 1992 – Agenda 21, se

establecieron criterios tendientes a la Protección de la calidad y el suministro de

los recursos de agua dulce:

Aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y

uso de los recursos de agua dulce en la que se establece que la escasez

generalizada de recursos de agua dulce, su destrucción gradual y su creciente

contaminación, así como la implantación progresiva de actividades incompatibles

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

en muchas regiones del mundo, exigen una planificación y una ordenación

integradas de los recursos hídricos.

Esa integración ha de abarcar todos los tipos de masas interrelacionadas

de agua dulce, tanto las aguas superficiales como las subterráneas, y ha de tener

debidamente en cuenta los aspectos de la cantidad y calidad del agua. (Fuente: Lic.

Miriam Marcela Azcurra ,[email protected], Lic. Ana Elizabeth de la Puente [email protected],

Universidad Nacional de La Rioja. Revista de investigación en turismo y desarrollo local: “Uso racional del agua en

establecimiento Hoteleros según las buenas prácticas Ambientales.)

4.5.- El Agua como elemento esencial en la minería e industria.

Los tiempos que vivimos parecen estar marcados por el agotamiento de la

„Naturaleza‟. Desde su irrupción durante el último cuarto del siglo XX hasta la

actualidad, los problemas ecológicos manifiestos a diferentes escalas socio

territoriales (local, nacional, regional y global) han ocupado un papel cada vez

más destacado e insoslayable en la agenda política mundial.

La inviabilidad ecológica del patrón histórico de „modernización económica‟

e industrialización seguido por las sociedades modernas se ha puesto de

manifiesto en una serie de síntomas tan evidentes como preocupantes: la

extinción continua y creciente de especies; la pérdida de vegetación y bosques

nativos; el agotamiento de minerales y de las fuentes de energía; los acelerados

procesos de erosión de los suelos y el correlativo avance de la desertificación; el

aumento incesante de la producción de basuras y de emisiones tóxicas de todo

tipo que contaminan el agua, el aire y el suelo; la pérdida de biodiversidad en

general; el calentamiento global y el cambio climático asociado.

Todos estos procesos no sólo afectarán las condiciones y posibilidades de

vida en el futuro, sino que ya en el presente están costando cuantiosas vidas

humanas y el deterioro -muchas veces irreversible- de la salud de vastos

segmentos poblacionales. Según las Naciones Unidas, en la década del ‟90 se

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

produjeron más de 700.000 víctimas fatales ocasionadas por denominados

„desastres naturales‟ vinculados al cambio climático (CEPAL, 2002:).

El número de este tipo de eventos registra un continuo incremento en

cantidad, frecuencia e intensidad; correlativamente, de un promedio de 147

millones de afectados en los años ‟80, se pasó a 211 millones en los ‟90; sólo en

el año 1998 se registraron 50.000 muertes y más de 300 millones de desplazados

por causas socios ambientales (CEPAL, 150). En tanto se trata de una cuestión

en la que literalmente „nos va la vida‟, los problemas ecológicos son una fuente

cada vez más relevante y decisiva de la conflictividad sociopolítica

contemporánea.

Dentro de este marco, uno de los factores de mayor trascendencia es la

cuestión de la creciente „escasez‟ del agua, ya que se trata de un bien natural

imprescindible. Sin ella, ninguna forma de vida sería posible. El agua hace posible

la fotosíntesis y los procesos de captación y circulación energética, la producción

de nutrientes de la que dependen todos los seres vivos. De ella depende la

vegetación y, con ellas -a través de ella-, toda la cadena alimentaria.

También cumple un papel fundamental en la absorción de carbono y la

producción de oxígeno, la regulación de la temperatura, del clima en general, y en

particular, de los equilibrios en la composición de los gases que hacen de la

atmósfera un entorno apto para la vida. Los animales de todo tipo, incluidos los

seres humanos, dependemos también directamente de su consumo: no

podríamos sobrevivir más de unos pocos días sin agua. Se entiende entonces la

gravedad de un escenario signado por su eventual escasez.

Dado su carácter esencial para la vida, cuesta aceptar que ya entrado el

siglo XXI el acceso al agua potable no alcance a toda la población. Al impulsar su

reconocimiento como un derecho humano básico, la ONU consigna que hacia

2009 casi 900 millones de personas carecen del mismo, en tanto que 2.600

millones no tienen acceso al servicio de saneamiento y más de 1,5 millones de

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

niños menores de cinco años mueren por año como consecuencia de

enfermedades vinculadas a la mala calidad del agua (ONU, 2010).

Más allá de las diversas campañas globales e intergubernamentales

realizadas para extender la vigencia de este derecho, los avances en este plano

se muestran muy por debajo de las expectativas y los objetivos propuestos. En

contraste, el uso del agua para fines productivos en general e industriales en

particular, no cesa de crecer, por lo que, al ritmo actual, se duplicaría en el lapso

de 20 años, según cálculos realizados para 2025 (Barlow, 2001:).

Un análisis de tal tipo, sin embargo, permitiría reconocer en esta materia la

creciente configuración de un discurso global que pretende naturalizar el actual

estado de desorden ecológico mundial, desorden histórico-geográfico resultante

de la mundialización de Occidente y que, en sus postrimerías, muestra como una

de sus gravosas consecuencias, la intensificación al extremo de poner en peligro

la sobrevivencia de las poblaciones más vulnerables de las desigualdades

ecológicas en general e hídricas en particular, que se verifican tanto a nivel

geopolítico como en el plano intergeneracional. (Fuente: Horacio Machado Aráoz, Agua y Minería

Transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. 2011,)

La minería es una de las actividades que ocasiona mayores impactos en el

manejo de los recursos hídricos de las zonas donde interviene. Compite por el uso

del agua con otras actividades como las agrícolas, ganaderas y de consumo

humano. En la gran mayoría de los casos devuelve estos recursos contaminados

sin que puedan ser utilizados para otras actividades, siendo fuente de conflictos en

las localidades donde interviene.

En la escena nacional los conflictos entre la actividad minera y las

comunidades del área de influencia de estos proyectos son cada vez mas

frecuentes y conocidos. Son dos los tipos de conflictos que se presentan:

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Por el uso de fuentes de agua utilizadas para fines agropecuarios y que son

derivadas a fines mineros.

Por la contaminación de fuentes de agua.

Por la gestión del agua en la cuenca.

Los dos primeros tipos de conflictos se han producido históricamente, sin

embargo en la actualidad han cobrado mayor importancia las decisiones sobre la

gestión de agua en la cuenca cuando hay presencia de usuarios mineros, ello

debido a la envergadura de los proyectos mineros en curso.

Por lo general los conflictos de uso y contaminación de aguas aparecen

asociados pero la respuesta de las comunidades es parcial y fragmentada, y se

limita a los impactos que perciben. (Fuente: Doris Balvín Díaz, AGUA, MINERÍA Y CONTAMINACIÓN,

Cusco Perú, 2004)

4.6.- Fuente potencial de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Se entiende por contaminación, cuando se utiliza cada vez con más

frecuencia como expresión de una realidad progresivamente preocupante en los

países más desarrollados o en vías de desarrollo. Sin embargo. El concepto de

contaminación es a menudo intuitivo y. consiguientemente. Vago e inconcreto.

Conviene.

Pues, definirlo con suficiente precisión. Se entiende por contaminación del

agua, en general, la alteración de la calidad natural de la misma. Debida a la

acción humana, que la hace total o parcialmente inutilizable para la aplicación útil

a la que se destinaba.

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Aunque el tipo de contaminante determina en cierta medida el tipo de

características de la contaminación. Las condiciones del flujo subterráneo.

especialmente en los medios porosos. confieren a la contaminación de las aguas

subterráneas ciertos rasgos que la diferencian de la de las aguas superficiales.

La contaminación del agua puede estar producida por:

1. Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los

metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros

elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y

sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el

desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de

O2 disuelto en el agua) como el fósforo.

2. Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.)

Producen también eutrofización del agua debido a una disminución de

la concentración de oxigeno, ya que permite el desarrollo de los seres

vivos y éstos consumen O2.

3. La contaminación microbiológica se produce principalmente por la

presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares

4. La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad

del oxigeno en el agua.(Fuente: www members.tripod.com/mexico_h20.mx/page6.html)

Los ríos y los océanos de la Tierra se encuentran en un proceso muy grave

de deterioro. Los vastos recursos de los océanos son amenazados por la

contaminación, la depredación causada por la sobre explotación de recursos de

los mares, el aumento de la presión de la actividad económica sobre las áreas

costeras, en particular por el crecimiento explosivo de las ciudades, el incremento

del turismo, la industrialización y la expansión de la piscicultura.

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el océano. A

él van a parar gran parte de los vertidos urbanos e industriales. No sólo recibe las

aguas residuales sino que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las basuras

o, incluso, los residuos radiactivos. (Fuente: www.proyectopv.org/1-verdad/contaminacionaguas.htm)

4.6.1.-Contaminación urbana y doméstica.

Existen dos tipos fundamentales de residuos generados por estas

actividades: los residuos sólidos y los residuos líquidos o aguas residuales

urbanas. Ambos constituyen la amenaza más directa para la calidad de las aguas

subterráneas. Los residuos gaseosos tienen. En principio, una menor incidencia

directa sobre las aguas subterráneas a pesar de que en áreas urbanas

contaminadas pueden condicionar notablemente la composición del agua de lluvia

que constituye la fuente principal de recarga de la mayoría de los acuíferos.

Se calcula (Yen and Scanlon. 1975) que una ciudad de un millón de

habitantes puede originar anualmente un volumen de residuos capaz de ocupar

una superficie de 80 hectáreas con un espesor de 5 m.

Excepto en climas áridos. Los residuos colocados en vertederos

controlados -y en mayor proporción en los no controlados- están sometidos a

lixiviación por el agua de lluvia y otros residuos líquidos. El Lixiviado. Líquido

originado en este proceso. Contiene gran cantidad de elementos contaminantes y

el total de sólidos disueltos puede ser muy elevado.

De ella puede deducirse que el Iixiviado presenta una composición muy

variable. En general el contenido en sólidos disueltos, duradera. Concentración de

CIK SO:, H Coi, Na'. K'. Ca" y Mg" son muy elevados durante años aunque no

siempre aparecen inmediatamente. Típicamente aparecen altas demandas,

química y bioquímica de oxígeno: el Iixiviado suele ser muy reductor y. por lo

común. Contiene mucho NH; Fe" y Mn" así como Zn".

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El número de bacterias puede llegar a ser 1.000 veces superior al del

terreno pero las patógenas difícilmente pueden subsistir en medio tan

desfavorables. Con frecuencia se constata la ausencia de coliformes por lo que la

contaminación por organismos patógenos no llega a límites peligrosos salvo en el

caso de que las basuras se acumulen bajo el nivel freático.

La contaminación del agua del acuífero puede traducirse en un aumento de

mineralización de la misma, en elevación de su temperatura, aparición de color y

olor desagradable, elevado contenido en NH,'. DE0 y DQO así como en posible

reducción de SO,, ausencia de NO; , presencia de Fe" y elevado contenido en

COI, en función del pH. (Fuente: Blarasin, M., Cabrera, A., Bettera, S., Frigerio, C., Pagliaricci, M. 2001.

Escenarios e indicadores de contaminación urbana en medio anaerobio y aerobio en el acuífero freático, Rio Cuarto,

Córdoba, Argentina. En: Medina y Carrera (eds). Las caras del Agua subterránea, 83- 89.)

4.6.2.-Contaminaciones por actividades agrícolas.

Probablemente la causa más generalizada e importante del deterioro de la

calidad del agua subterránea como consecuencia de la acción humana es la de

las prácticas agrícolas.

A diferencia de otros tipos de contaminación la provocada por estas

prácticas se caracteriza. Salvo en casos concretos (vertidos puntuales de granjas.

P.E.) por su carácter difuso.

Los contaminantes potenciales más significativos en este campo son los

fertilizantes los pesticidas e, indirectamente las prácticas de regadío, en su

aspecto de reciclado. Otros contaminantes de menor significación son los vertidos

de residuos animales (purines) sobre el terreno, el almacenamiento de residuos de

cosechas, etc.

Los fertilizantes especialmente los compuestos nitrogenados, son los

nutrientes más importantes desde el punto de vista de la contaminación de las

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

aguas subterráneas debido a la movilidad de los nitratos. Generalmente se aplican

en forma de estiércol o urea (NH& CO o. en forma inorgánica. como amoniaco

(NH,OH). sulfato amónico [(NH4)2 SO4]. nitrato amónico (NH4 NO3). carbonato

amónico [(NH4)2 Coa)]. etc.

La concentración de nitrato en las aguas que alcanzan la zona saturada

depende, entre otros muchos factores, del contenido de nitrógeno orgánico natural

del suelo, tipo, cantidad y frecuencia de aplicación del fertilizante aparte,

naturalmente de las condiciones físicas del suelo y de las condiciones externas

(pluviometría. dotación de riego. etc.).

Los valores de concentración de nitratos en aguas subterráneas afectadas

por actividades agrícolas son muy variables. en función de las condiciones

señaladas antes. Su distribución en acuíferos libres suele guardar estrecha

relación con la profundidad de las captaciones de modo que las máximas

concentraciones aparecen en la parte superior de la zona saturada en tanto que

las mínimas suelen hacerlo en la parte inferior. Cuando el espesor de la zona

saturada es relativamente escaso, llega a producirse con el tiempo un notable

grado de homogeneización de concentraciones.

Los nitratos en las zonas de aprovechamiento agrícola intensivo.

Constituyen un problema creciente tanto en extensión como en intensidad y

persistencia. En España el problema reviste carácter preocupante, cuando no

inquietante, por la rapidez de su desarrollo en numerosas zonas tanto del interior

como de la costa mediterránea o de las áreas insulares.

La utilización de fertilizantes de sulfato amónico [(NH,)> SO,)], cloruro

potásico (K CI) o carbonato potásico (K2 CO,), así como de compuestos de fósforo

-éstos por lo general poco móviles si no se sobrepasa en su utilización la

capacidad de fijación del suelo y no se producen cambios de solubilidad- pueden

conducir a aumentos de concentración de sulfatos. cloruros y fósforo en las aguas

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

subterráneas. Sin embargo estos compuestos constituyen casi siempre un

problema de importancia menor que los nitratos.

Los compuestos organofosfnrados, debido a su facilidad de degradación y

al hecho de poseer una limitada acción residual junto con una alta capacidad para

ser adsorbidos, parecen representar un riesgo menor a pesar de que el

comportamiento de los pesticidas en general es poco conocido.

Otra de las posibles fuentes de elementos potencialmente contaminantes es

el vertido de residuos animales. Los residuos líquidos y la materia orgánica

resultante de las actividades ganaderas son una fuente importante de nitrógeno y.

consecuentemente, de nitratos.

Aunque estos residuos deberían ser tratados antes de su incorporación al

terreno (abonado. riego) generalmente son vertidos sin tratamiento y, a menudo,

en zonas inadecuadas con lo que su potencialidad de contaminación aumenta

considerablemente. Los efluentes o Iixiviados originados en estas actividades

suelen contener una gran cantidad de sólidos en suspensión (1 00.000 mg/l en el

caso de granjas de cerdos), alta DB05 (1 0.000-30.000 mg/l) y altas

concentraciones de coliformes fecales.

El riesgo de contaminación por bacterias fecales procedentes de ganado sin

estabular es bajo a causa de la biodegradabilidad de las heces fecales, por el

modo disperso de deposición de los residuos animales y por la existencia de

suelos con cierto desarrollo en las zonas de pastos que favorecen la depuración

de las heces. Cuando se trata de estabulaciones concentradas en las

proximidades de captaciones de abastecimiento, a menudo sanitariamente mal

protegidas. El riesgo aumenta considerablemente.

El exceso de sodio en el suelo, frecuentemente relacionado con estas

prácticas pueden modificar substancialmente la estructura del suelo y afectar su

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

permeabilidad lo que puede hacer necesarios tratamientos correctores a base de

aplicación de yeso al terreno con el fin de desplazar el sodio y restablecer, así, la

permeabilidad primitiva.

Resumiendo en cuatro puntos, por orden de importancia conocida los

principales problemas de contaminación por actividades agrícolas éstos podrían

sintetizarse en:

- Utilización inadecuada de fertilizantes nitrogenados y fosforados en zonas

de riego con suelo permeable y acuiferos libres, traducida en aumentos

considerables de nitratos en el acuífero.

- Elevada tasa de reciclado de aguas subterráneas en áreas de regadío

intensivo

- Vertido indiscriminado de residuos animales sobre el terreno en zonas

vulnerables

- Utilización incorrecta o exagerada de pesticidas en terrenos muy

permeables con escasa capacidad de adsorción. (Fuente:

www.fao.org/docrep/W2598S/W2598S00.htm)

4.6.3 Contaminaciones industriales y mineras.

La contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de las

actividades industriales presenta dos características definitorias fundamentales.

Por un lado está la inmensa variedad de substancias químicas. Orgánicas o

inorgánicas. Generadas en este sector capaces de producir contaminación. Es

decir: multiplicidad de posibles agentes contaminantes. Por otro lado. Esta

contaminación presenta un carácter típicamente local o puntual, individualizable en

función del tipo de industria de que se trate.

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Las principales fuentes de este tipo de contaminación están constituidas por

los residuos de producción eliminados a través de la atmósfera, el terreno y las

aguas superficiales o subterráneas, las pérdidas de substancias contaminantes

durante su almacenamiento O transporte y los accidentes en tanques. Líneas de

conducción. etc.

Los residuos líquidos pueden contener, en ocasiones. Compuestos tóxicos

extremadamente peligrosos. Persistentes y escasamente retenibles en la matriz

sólida del acuífero o poco degradables. En otras ocasiones se trata de aguas con

altas concentraciones en sales inocuas o con características térmicas peculiares.

Generalmente el modo de eliminación consiste. aparte del vertido a aguas

superficiales. en la inyección de estos residuos en acuíferos salinos, acuíferos

secos. Almacenamiento transitorio en balsas o lagunas de evaporación. en

excavaciones. o en su extensión en el terreno mediante riego o aspersión.

El riesgo máximo deriva de la inyección sin el control y emplazamiento

adecuados y del vertido en excavaciones particularmente cuando éstas alcanzan

el nivel freático del acuífero.

Aunque resulta imposible caracterizar estos vertidos por su casi ilimitada

variedad. a título ilustrativo puede decirse que las industrias de bebidas y

alimentación generan residuos líquidos con alta DB05. Sólidos en suspensión a

menudo elevados. Marcada alcalinidad. Gran concentración de materia orgánica

disuelta. etc.: las industrias de fabricación de pesticidas e insecticidas. alto

contenido en materia orgánica. Benceno. Substancias tóxicas y restos de

insecticidas y pesticidas muy tóxicos: las de colorantes. Sales de plomo. Arsénico.

Titanio. etc.

Los residuos sólidos suelen ser eliminados por medio de escombreras y

vertederos generalmente no controlados en donde se presentan. Además de los

problemas señalados en la eliminación de residuos sólidos urbanos los inherentes

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

a la peligrosidad de los vertidos generados en diversas modalidades de la

industria.

En los países industrializados las fugas de productos derivados del petróleo

constituyen una amenaza creciente para la calidad de las aguas subterráneas, La

contaminación por estos derivados es muy diferente de los demás tipos de

contaminación dado que estos productos son menos densos que el agua e

inmiscibles con ella. Es por esto que su desplazamiento en el acuífero se produce

casi exclusivamente en la zona no saturada. El petróleo (o sus derivados) llega a

estabilizarse en el límite superior de la zona saturada por lo que podría esperarse

que su poder contaminante fuera limitado.

La situación real es muy diferente como consecuencia de la significativa

solubilidad de los derivados ligeros del petróleo (20-80 mg/l para la gasolina

comercial) que sobrepasa con mucho los niveles de concentración para los que el

agua se considera contaminada. Consecuencia directa de esta solubilidad es que

los hidrocarburos solubles pueden ser transportados a grandes distancias en el

acuífero.

Otro problema adicional creado en este tipo de contaminación es el posible

efecto de falta de oxigenación en la parte superior del acuífero que puede

traducirse en notables cambios del ambiente químico y bioquímico de esta zona.

Los accidentes producidos en el transporte y manipulación de substancias

industriales liquidas comportan por lo general graves riesgos puntuales para las

aguas subterráneas dado que a menudo y en función de la importancia del

volumen derramado, o no son tenidos en cuenta o se recurre a su lavado con lo

que se favorecen las condiciones de infiltración. (Fuente:

www.aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/3_1.pdf)

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

4.6.4 Contaminantes Químicos

Se incluye en este grupo una extensa gama de elementos orgánicos e

inorgánicos que sería imposible tratar de describir en el marco de este trabajo. Se

consideran únicamente los más comunes señalando, a la vez, su entidad e

importancia relativa, de una forma somera.

Iones normales.- Comprende este grupo los iones Cl-, SO:. H Coi, Na'. K'.

Ca" y Mg" y los que se podrían denominar "parámetros derivados" a saber:

residuo seco (conductividad) y dureza.

Los iones normales, junto con el NO; que se comenta más adelante,

constituyen la casi totalidad del residuo seco en aguas normales.

Un exceso general de sales en el agua de bebida. Por encima de los 1.500

mg/l prescritos por la R.T.S... No suele acarrear graves consecuencias para un

consumidor sano normal. No obstante. la presencia de ciertos iones a partir de

determinadas concentraciones puede presentar inconvenientes de sabor con

ciertos efectos fisiológicos o domésticos.

Así la presencia de ClNa en concentración superior a 300 mg/l comunica

sabor salado al agua. El SO: a elevada concentración da sabor amargo. Al igual

que el Mg" cuando aparece en concentraciones de varios centenares de mg/l.

Efectos laxantes suelen aparecer ligados a la asociación de SO; y Mg" o Na' en

cantidades importantes.

El principal efecto de la dureza en las aguas de uso doméstico es el

incremento en el gasto de jabón. Detergentes o productos de ablandamiento de

las aguas para evitar incrustaciones. A parte de las dificultades en la cocción de

verduras y otros alimentos.

Como conclusión puede afirmarse que un exceso no exagerado de sales

normales en el agua. Por encima de los límites tolerables de la R.T.C.. no es grave

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

y Únicamente debe preocupar por su sabor. Efecto laxante o inconvenientes

ocasionados por la dureza en la economía doméstica. (Colección Educar para el Ambiente -

Manual para el docente - Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo sustentable

http://www.unlam.edu.ar/download/medioambiente/6%20Gonz_lez__Patricia__2003__Capitulo_VI_Medio_Ambiente_y_Sal.pdf

4.6.5.- Contaminantes biológicos

El principal problema que puede entrañar la contaminación microbiológica

de las aguas subterráneas consiste en la posible propagación de enfermedades

producidas por bacterias o virus que sean introducidas en el acuífero por los

vertidos de productos fecales de origen humano o animal.

Resulta imposible controlar periódicamente la presencia de cada organismo

patógeno en las aguas destinadas al consumo humano. Por ello se recurre a la

determinación del contenido en el agua de algunos grupos. Característicos de las

aguas fecales. Para deducir de su presencia la de otros organismos patógenos

asociados. Un amplio margen de seguridad en lo que se refiere a la inocuidad

bacteriológica de las aguas de bebida se consigue a través del cumplimiento de

las normas de la R.T.S. en cuanto a contenido en bacterias aerobias. Bacterias

coliformes y estreptococos. Coliformes fecales y patógenos. y otros elementos

formes.

Pese a la peligrosidad de este tipo de contaminación para la salud humana,

los efectos reales de la misma sobre las aguas subterráneas suelen estar

notablemente amortiguados debido a los mecanismos de autodepuración de los

acuíferos y especialmente del suelo y de la zona no saturada de los mismos.

La autodepuración se realiza fundamentalmente por filtración y adsorción

de bacterias y virus en las fracciones más finas de la matriz de acuíferos

granulares. Para las bacterias, la principal barrera a su movilidad parece estar

constituida por su propio tamaño, entre 0.5 y l0 pm. Para los virus en cambio (1 0-

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

6 mm) son los procesos de adsorción en las posiciones de las partículas cargadas

positivamente, dado que ellos lo están negativamente los que constituyen la

barrera a su movilidad.

En acuíferos detríticos de elevada permeabilidad y en ríos kársticos

desprovistos de suelo desarrollado en su superficie. La distancia que pueden

recorrer estos microorganismos antes de su destrucción puede ser de varios

kilómetros.

En medios no saturados el recorrido máximo de los contaminantes

biológicos en condiciones ordinarias varía entre 1 y 3 m. y en los medios

saturados entre 15 y 30 m. llegando raramente a los 50 m. En condiciones

favorables las bacterias pueden sobrevivir hasta 5 años pero por lo general

mueren antes de 60 ó 100 días.

Por ello y para mantener distancias de seguridad, los sondeos de

abastecimiento. Además de la adecuada protección sanitaria, deberían estar

dotados de perímetros de protección de unos 100 m de radio en acuíferos

granulares En acuíferos fisurados este radio habría de aumentarse en función de

las características hidrogeológicas del emplazamiento del sondeo (fuente IPIECA (2000).

Impactos biológicos de la contaminación por petróleo: orillas rocosas. Serie 7 de IPIECA Reporte. Londres Joachín Bolaños.

Contaminación del suelo. [Documento en línea]. Disponible: www.jmarcano.com › Temas Educativos. [Consulta 2012,

Marzo 27)

4.6.6 Contaminantes radiactivos

El hombre moderno está expuesto a la radiactividad de muchas maneras,

tanto naturales como antropogénicas, por ejemplo, los viajes en avión a elevadas

altitudes, la televisión a color y los relojes digitales. Estos ejemplos son bastante

comunes y nos indican la estrecha relación del hombre con la radiactividad, sobre

todo con la de tipo antropogénico.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

La radiactividad puede llegar al hombre también a través de los alimentos,

el viento y del agua. Independientemente de que la radiactividad se haya originado

por una explosión nuclear de prueba, como resultado de una emisión de vapores

radiactivos por un accidente en una planta nuclear o de cualquier otro modo,

puede viajar con el viento hasta zonas muy alejadas de la fuente de emisión y

descender con los mismos vientos, a las corrientes subterráneas o permanecer en

el suelo de donde pasa a las plantas, que más tarde consumirán los animales

herbívoros, concentrando el material radiactivo en sus tejidos.

Las fuentes de contaminación más importantes en la región neotropical son

las siguientes:

Ensayos o pruebas nucleares.

Reactores nucleares y residuos ·radiactivos.

Accidentes radiológicos.

Minería de uranio.

Radón.

Materiales NORM.

La mayor probabilidad de ocurrencia de una contaminación radiactiva se

debe al inadecuado uso de fuentes radiactivas, especialmente las unidades de

gammagrafía industrial.

La demanda por combustible nuclear ha originado que muchos países de

la región orienten sus esfuerzos a buscar recursos uraníferos. Sin embargo, la

mayor parte de explotación de estos recursos se hace a través de concesiones a

terceros, el problema es que la gran mayoría de países no cuentan con normativas

apropiadas para el control en minas de uranio y menos aun para la evaluación de

los planes de remediación, tanto convencional como radiológica. Además, no hay

estudios de línea bases apropiadas en las regiones de exploración y explotación

de U.

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

La población desconoce los riesgos de exposición al radón y a los

materiales NORM por lo que no existen normativas que permitan garantizar la

salud de la población y el medio ambiente debido a este tipo de contaminación

radiactiva de origen natural. (Fuente: José Manuel Osores Contaminación Radiactiva Ambiental en el

Neotrópico Environmental Radioactive Pollution in Neotropic, 2008)

4.7.- Las Presas Hidroeléctrica y el Sistema del almacenamiento y Suministro de Agua en la República Dominicana.

En la actualidad el aprovechamiento de las presas en el país se han

focalizado a atender necesidades para uso múltiples, y en ese sentido de las 34

presas, once (11) operan atienden demandas de agua para el consumo humano,

irrigación de tierras agrícolas y producción de energía eléctricas: doce (12)

atienden demandas de agua solo para irrigación; tres (3) atienden demanda de

agua solo para producción de energía eléctrica, y dos (2), atienden demanda para

almacenar desecho de mina. Las demás presas permiten controlar crecidas y

además constituyen un escenario de atracción turística y fuente para la

explotación de la pesca. (Fuente Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Material Básico Ecológico Hídrico

2011)

Aunque en el país la historia de las presas comenzó en 1950 con la

entrada en operación de la presa de Jimenoa -con una cortina de 14.5 metros de

altura, el uso del agua para generación hidroeléctrica se inició en 1890 con la

instalación de una turbina hidráulica, por Domingo Rodríguez Susana.

Casi 50 años después (en 1939), con la llegada al país del ingeniero

español Félix de los Ríos, se hicieron nuevos esfuerzos para aprovechar el gran

potencial hidroeléctrico nacional culminando con la puesta en servicio en 1945 de

la primera central hidroeléctrica sobre el río Inoa (central Inoa); en 1947 la central

Ocoa, sobre el arroyo Parra con capacidad instalada de 250 KW, y la

hidroeléctrica de Constanza en 1953 con potencia instalada de 250 KW.

En la década de 1950 se completaron los primeros estudios para grandes

aprovechamientos hidráulicos, sobre los ríos Yaqué del Norte, Yaqué del Sur y

Page 53: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Nizao. Antes de la creación del INDRHI en 1965 se construyó la presa de

Jimenoa y se encontraba en construcción la presa de Las Damas, en la

provincia Independencia, con una cortina de hormigón de 15 metros de altura.

Durante el período 1965-87 se construyó la mayoría de las grandes presas

que configuran la infraestructura hidráulica del país y cuyo hito lo representa la

entrada en operación en 1973 de la presa de Tavera con una cortina de 80 metros

de altura y potencia instalada de 80 megavatios.

4.8.- Las Principales Presas del Sistema Hidroeléctricas en

Operaciones.

El sistema de presas hidroeléctricas de la republica dominicana está

compuesta por 39 presas de las cuales 34 están en operaciones, las cuales ha

sido construidas en los últimos cuarenta y tres años con una capacidad acumulada

de almacenamiento de 2,191MMC, que garantizan las irrigación de 150,808,

hetarias, una capacidad hidroeléctrica instalada de 452 MW y aportes de

17.9M3/seg. Para el servicio de agua a la población.

La contribución de las presas al desarrollo nacional ha sido significativa y se

considera pertinente resaltar el aporte para garantizar las necesidades

domesticas de la población, uso prelatorio de este recurso, las principales presas

hidroeléctricas de mayor importancia de nuestro país en orden de prioridad son las

siguientes:

1) Presa Tavera

Las aguas del río Yaque del Norte han sido represadas en el poblado de

Tavera en el valle occidental del Cibao y el Bao en Sabana Iglesia. Ambas presas

con capacidad total de 417 millones de m3 de agua, se comunican por medio de

un canal a cielo abierto y mediante un túnel de 4.70 Km a la central de Sabana

Iglesia de 98 megavatios.

Page 54: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

La presa de Tavera tiene un muro de contención de 77 metros de altura. Forma un

lago de 150 millones de m3 de agua y 7 kms de longitud.

2) Presa De Valdesia

La presa de Valdesia fue inaugurada el 26 de enero del 1976, a un costo de

60 millones de dólares, incluyendo el contraembalse Las Barias. Está ubicada en

el paraje Muchas Aguas de la sección de Valdesia, provincia de Peravia, a 55

kilómetros al oeste de la ciudad de Santo Domingo. Fue la primera presa

construida sobre el río Nizao, la obra estuvo representada por el Gobierno

Dominicano a través de la corporación de Valdesia. Su construcción fue realizada

por la firma española Agroman, Empresa Constructora, S.A.

La presa de Valdesia tiene un aprovechamiento múltiple: agua potable para

la ciudad de Santo Domingo, 6.3 m3/seg.; riego para la agricultura, 193,734 tareas

correspondiente al Distrito de Riego Ozama-Nizao; y una producción de energía

eléctrica de 52.75 millones de KWH por año. La producción promedio desde su

puesta en operación en 1978 hasta 1993, fecha de uso del agua de la presa para

suministro del Acueducto de Santo Domingo, fue de 84.21 millones de KWH.

Después de esta fecha, la producción de energía eléctrica descendió a 62.75

millones de KWH al año. (Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas

Hidráulicas)

La operación de Valdesia depende también de dos minicentrales; la

Nizao-Najayo, con capacidad de 330 KW con promedio anual de generación de

0.57 GWH desde su entrada en operación en 1994; y los Anones, con una unidad

instalada de 111 KW, un promedio anual de generación de 0.95 GWH desde 1999

al 2001.

Page 55: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Dentro de las obras que componen la presa de Valdesia, está el dique de

hormigón armado y contra fuerte, con una altura en su coronación de 156m.s.n.m.

la altura desde su fundación es 82 metros, con una longitud en la corona de 342

metros y un volumen total de material de 2,149,823 m3. Al dique está integrado el

vertedero compuesto por cinco compuertas radiales con capacidad para desaguar

7,200 m3/seg.

El embalse de Valdesia tiene una capacidad de almacenamiento de 137.54

millones de metros cúbicos, con un área de 7 km2. Sus niveles máximos y

mínimos de operación son 150 y 130.75 m.s.n.m., respectivamente. El túnel de

presión tiene una longitud total de 900 metros y un caudal de diseño de 90

m3/seg. El diámetro hasta la bifurcación es de 6 metros y, después de esta, de

2.80 metros.

La presa de Valdesia, mediante su embalse recibe el agua después de

turbinaza dos veces en las centrales de Higüey y Aguacate. El agua es tomada

desde el embalse y conducida mediante la tubería de presión a la casa de

maquinas, donde se produce la energía eléctrica, con dos unidades de turbinas y

generadores de donde sale la energía eléctrica, con dos unidades de turbinas y

generadores de donde sale la energía con un voltaje de 13.8 KV hacia una

subestación del tipo intemperie, ubicada en las proximidades del dique. Después

que el agua es turbinaza se desagua nuevamente al río Nizao, mediante un túnel

de 610 metros de longitud y diámetro de 6.75 metros.

3) Presa de sabana yegua

Está ubicada en las cercanías del poblado de Sabana Yegua, provincia

Azua, a unos 53 kilómetros al noroeste de esta ciudad y 160 kilómetros al oeste de

Santo Domingo. La obra entro en servicio en el 1980. Tiene como propósito

principal el riego pata la agricultura, 643,126 tareas, generación de energía

Page 56: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

eléctrica y el control de inundaciones. El costo fue de 80 millones de dólares, y

financiada con recursos del Gobierno Dominicano.

La situación más difícil durante la vida útil de esta presa ha sido la

ocasionada por el huracán George, cuando tuvo que desaguar la presa en

grandes caudales de agua del embalse en poco tiempo, inundando el poblado de

Tamayo. La fuente de abastecimiento de la presa de Sabana Yegua es el río

Yaqué del Sur y las Cuevas su afluente principal. El río Yaqué del sur tiene una

longitud de 141 kilómetro, y una cuenca total de 4,829.38 Km2 hasta su

desembocadura en el mar Caribe. La capacidad total del embalse es de 354.2

millones de m3 en la cota máxima de operación normal, siendo su volumen útil

334.7 y, el muerto, 19.5 millones de metros cúbicos.

El dique es de tierra y enrocamiento, y núcleo impermeable, con una altura

sobre el lecho del río de 76 metros; una longitud de la corona de 1,156 metro, con

una cota máxima de 406.10 m.s.n.m. el vertedero tiene dos vanos con una

longitud total de 242.70 metros lineales y un ancho de 184.30 metros.

Es del tipo de flujo libre capaz de desalojar un caudal máximo de 7,000

m3/seg., la elevación en la cresta del vertedero es 400.90 m.s.n.m. El túnel de

presión tiene una longitud de 341 metros y un diámetro de 5.20. La tubería de

presión posee una longitud de 224 metros y un diámetro de 2.40 metros, con una

cota de entrada de 334.10 m.s.n.m. y de salida de 327 m.s.n.m. El desagüe de

fondo está compuesto por dos túneles con un longitud de 612 metros y un

diámetro de 5.40 metros capaz de desaguar entre ambos un caudal máximo de

600 m3/seg.

El agua es conducida a la cada de maquina mediante el túnel de presión y

la tubería de presión, produciendo la energía eléctrica con una turbina de 13 MW

Page 57: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

de potencia, y un generador de 16 MW de potencia, con una caída máxima de

67.5 metros. Luego de producida la energía eléctrica el agua cae al río Yaqué del

sur para ser utilizada en el riego, mediante un canal de desboque. De la tubería de

presión sale una derivación para suministro de agua para riego en caso de averías

o mantenimiento de la central. La obra física del dique y casa de maquina están en

buenas condiciones. Es necesario mejorar el acceso hacia esto para su

mantenimiento.

4) Presa de rincón.

Esta presa está ubicada a 1.5 kilómetros al sur del poblado de Rincón,

provincia de La Vega, a 15 kilómetros al suroeste del municipio de La Vega, y a

130 kilómetros de Santo Domingo, Capital de Republica Dominicana. Fue

inaugurada el 1ero de mayo del 1978, a un costo de 24.3 millones de dólares, y

financiada con recursos del Gobierno Dominicano.

El estudio de la presa y la supervisión de la construcción fueron realizados

por Hansón y Rodríguez. La presa de Rincón tiene propósitos múltiples; entre

ellos, agua para consumo humano, riego para la agricultura, producción de

energía eléctrica y pesca. (Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de

Presas Hidráulicas)

Su mayor influencia esta en el riego para la agricultura, en la cuenca del

Yuna, donde irriga 118,199 tareas de tierra con 1,457 usuarios. La fuente de

abastecimiento de la presa de Rincón es el río Jima, afluente del río Camu que, a

su vez, lo es del río Yuma, principal fuente pluvial de la zona noroeste del país.

(Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas Hidráulicas)

Los principales afluentes del río Jima son los ríos Jatubey, La Hormiga y

Jayaco. El embalse de la presa de Rincón tiene una área de 6.9 km2, con un

volumen total de 75.5 millones de m3, de los cuales 17.5 son considerados como

embalse muertos. Su dique es una estructura de hormigón macizo tipo cortina de

gravedad, con una altura máxima desde la fundación de 54 metros y una longitud

de 185 metros. En su construcción se vaciaron 174,500 m3 de hormigón.

Page 58: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El vertedero es del tipo de cresta libre, con una capacidad máxima de 500

m3/seg. Está ubicado sobre la misma presa Rincón, en los bloques 9 y 10,

coincidiendo con el cause del río. El túnel de presión tiene una longitud de 171.11

metros y un diámetro de 3.50 metros, con un caudal de diseño de 29.20 m3/seg.

El desagüe de fondo está revestido de acero, se opera con dos válvulas: una tipo

mariposa y otra, de chorro hueco. Con caudal máximo de 55 m3/seg., una cota de

la solera en la entrada de 83.50m.s.n.m., diámetro de 1.20 metros y una longitud

de 54.67 metros.

La casa de maquina es un edificio soterrado de cuatro niveles. En la

primera planta, desde abajo, se encuentra ubicada una turbina con potencia de

10.1 MW, con un salto de 40.5 metros, un caudal de 30 m3/seg. y una velocidad

de 300 r.p.m. Esta presa opera con un embalse útil de 58 millones de metros

cúbicos de capacidad, un salto de 40.5 metros y un contraembalse de 220,000

m3, ubicados a 1.5 kilómetros aguas debajo del dique principal. Del embalse se

sacan 0.74 m3/seg. para agua potable. La energía eléctrica producida en la

turbina pasa a una subestación ubicada al lado de la casa de maquina, con un

voltaje de 12.5 KV, en donde se transforma a 69KV para ser integrada a la red

nacional.

5) Presa De Hatillo

La presa de Hatillo está ubicada en la comunidad del mismo nombre, a seis

kilómetros al suroeste del municipio de Cotui, capital de la provincia Sánchez

Ramírez y a 113 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo.

Su construcción se inicio en agosto de 1977 y concluida en el año 1984, aun costo

de 41 millones de solares, financiada con recursos propios del Gobierno

Dominicano. La fuente de abastecimiento de la presa es el río Yuna, con una

longitud de 138.60 kilómetros, un caudal medio de 35.4 m3/seg., precipitación

normal promedio de 1,562.47 mm/año.

Esta es la cuenca hidrográfica de presas de mayor precipitación en

república Dominicana: su extensión es de 5,235.63 km2. Esta presa suministra

Page 59: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

agua a la zona más lluviosa del país, por tal razón estas tierras son las más

apropiadas para la siembra de arroz. Los afluentes principales del río Yuna desde

la presa hacia arriba, son los ríos Camu y Jima y otros de menor importancia como

arroyos Las Avispas, Río Blanco, Masipedro, Yuboa, Hato Viejo. Maimón, Arroyon

y Tireito. (Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas Hidráulicas)

El embalse de la presa de Hatillo tiene un volumen de agua de 710 millones

de metros cúbicos, una superficie de 22 km2 y una longitud máxima de 15 kms. El

nivel máximo de operación es de 86.50 m.s.n.m. y, la mínima, de 70 m.s.n.m. El

dique de esta presa es un muro con una longitud de 1,800 metros que se

compone de una estructura del tipo de tierra y enrocamiento con profundidad de

pantalla de 28 metros y un volumen total de 11.5 millones de m3. Su altura

máxima neta es de 60 metros y su cota en la coronación es de 102.75m.s.n.m.

El vertedero de Hatillo es de tipo orificio, con dos salidas de 8 x 4 metros.

Su capacidad máxima es de 650 m3/seg. Tiene un ancho de 60 metros y la

longitud de su canal de descarga es de 800 metros, incluyendo la zona del

disipador la casa de maquinas y la casa de válvulas son dos edificaciones

diferentes ubicadas a pie de presa.

La casa de válvulas aloja dos válvulas del tipo chorro hueco que descargan

82 m3/seg. Cada una. Esta edificación existe un área destinada para comedor y

sala de reuniones. El edificio de maquinas consta de tres niveles: el primer nivel

soterrado, se encuentra la turbina tipo Francis, de eje vertical con 8 MW de

capacidad, velocidad de 225 r.p.m., caudal de 30 m3/seg. y un salto de 30.6

metros.

6) Presa de sabaneta.

Esta presa está ubicada en la sección de su mismo nombre, a unos 30

kilómetros al norte del municipio de San Juan de la Maguana y a 230 kilómetros al

oeste de Santo Domingo. Esta obra fue inaugurada el 24 de junio del 1981 y tiene

como objetivo principal el riego para la agricultura, el control de inundaciones y

Page 60: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

producción de energía eléctrica. La presa fue remodelada por la compañía

Hermanos Yarull, antes del Huracán George, en 1998.

La fuente de abastecimiento es el río San Juan, afluente principal del río

Yaqué del Sur, con un caudal medio de 8.13 m3/seg. y un área de cuenca

hidrográfica de 464 km2. El embalse de la presa de Sabaneta tiene una capacidad

total de 66.3 millones de m3 en la cota máxima de operación, con un embalse útil

de 58.3 millones de m3 y embalse muerto de 8 millones de m3. La superficie del

embalse es de 2.96 km2. (Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas

Hidráulicas)

La presa de Sabaneta tiene una hidroeléctrica ubicada a pie de la

presa, con una capacidad instalada de 6.35 MW. Desde la puesta en operación en

1981, hasta el año 2001, ha producido 499.06 GWH, con un promedio anual neto

de 23.76 GWH. El dique es del tipo de tierra y enroscamiento con una altura desde

el lecho del río de 72 metros, una longitud en la corona de 800 metros, con una

elevación de 654m.s.n.m. y un talud aguas arriba de 3:1 y aguas abajo 2.5:1.

Esta presa posee 2 vertederos: uno tipo morning glory que comienza a

operar después que el embalse llega a su cota máxima de operación y desagua al

río San Juan mediante un túnel y un canal de descarga, con capacidad máximo de

descarga de 980 m3/seg; y otro vertedero de emergencia de cresta libre que

funciona como fusible con una cota de entrada de 647.50 m.s.n.m. y una

capacidad para desaguar un caudal máximo de 4,000 m3/seg.

La casa de maquina consta de un edificio de dos niveles, donde se ubica

una turbina de 6.353 MW de capacidad. El túnel de presión tiene una longitud de

115.25 metros; diámetro 9 metros caudal de diseño de 45 m3/seg. La tubería de

presión tiene una longitud de 433 metros, una cota de entrada de 610.50

ms.s.n.m. con una caída de 26.28 y un diámetro de 2.75 metros.

El agua turbinaza cae al río San Juan, donde es utilizada en el riego para

agricultura a través del canal José Joaquín Puello, de 8 m3/seg de capacidad,

ubicado a unos 200 metros aguas debajo de la hidroeléctrica. Esta presa se

Page 61: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

encuentra en buen estado desde su reparación en el 1990, la presa, sin embargo,

tiene un gran inconveniente en su operación durante la temporada ciclónica,

debido a si poca capacidad de desagüe. Aunque cuenta con dos vertederos de

grandes capacidades. Estos comienzan a operar después que el embalse está

lleno.

7) Presa de maguaca

Esta presa está ubicada en el municipio de La Mata de Santa Cruz, a unos

20 kilómetros del municipio de Dajabón, ciudad fronteriza con la Republica de

Haití, al noroeste del país. La presa de Maguaca, con características similares a la

de Chacuey, se termino de construir a principio de la década de los 80, con un

costo de 1.8 millones de pesos.

Los principales objetivos de esta presa son: irrigar 14,220 tareas de tierra,

de alta fertilidad para la producción de vegetales, y el control de inundaciones. La

supervisión de la construcción estuvo a cargo del Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos (INDRI). Desde su construcción, no ha sido posible poner la obra en

operación debido a sus problemas geológicos por el predominio de roca caliza,

con un alto grado de permeabilidad. La presa Maguaca alrededor del 2003 estaba

en proceso de reparación para su rehabilitación, con un costo estimado de 65.98

millones de pesos. (Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas

Hidráulicas)

Esta presa está construida sobre el río Maguaca, afluente del río Yaqué del

Norte con un caudal promedio anual de 2.84 m3/seg. Este caudal es muy variable,

debido a la grave deforestación de su cuenca de 125 km2, donde la precipitación

promedio es 600mm por año, una de las más bajas del país.

8) Presa de Chacuey

La presa de Chacuey está ubicada en el municipio de La Mata de Santa

Cruz, al sureste de Montecristi, en el extremo oeste de la Republica Dominica.

Page 62: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Esta obra fue diseñada por la compañía de estudios Batista Y Asociados. La

supervisión de la construcción estuvo a cargo del Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos (INDRI). La construcción, iniciada a finales de 1976 y terminada a

principio de la década de los 80.

El costo original de la obra fue de 1.87 millones de pesos. A principios de la

década de los 90 fue sometida a un proceso de rehabilitación debido a problemas

geológicos ocasionados por la roca caliza, cuyo valor estimado fue superior a los

treinta millones de pesos.

La presa tiene como finalidad el riego para la agricultura de unas 16,500

tareas de tierra y control de inundaciones. La presa de Chacuey tiene una gran

importancia debido a la baja precipitación en el área que beneficia, una de las más

bajas del país, con 600mm por año. Por tanto, el agua debe ser utilizada para

cultivos de bajo requerimiento de agua mediante sistemas de riego como el de

goteo que facilita el ahorro del agua.

9) Presa guanajuma

La presa de Guanajuma está ubicada en la sección Higüerito, Peñuela,

provincia de Valverde. Se encuentra a 14 kilómetros al sureste de la ciudad de

Mao y a 55 kilómetros de Santiago de los Caballeros. Esta obra fue inaugurada en

el 1999, siendo su propietario PROLINO.

En su financiamiento participaron: Unión Europea, Fondo Europeo de

Desarrollo, el Gobierno Dominicano y SEA-LOME IV. Su costo fue de RD$30,

000,000. La fuente de abastecimiento es el río de Guanajuma, con una cuenca de

70 km2, cubierta de pastos en su mayoría y algunas áreas boscosas. La cuenca

se encuentra muy desforestada desde su parte más alta, por lo que se espera

fuertes arrastres de sedimentos en detrimento del volumen de su embalse. (Fuente:

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas Hidráulicas)

La presa de Guanajuma tiene como finalidad el riego para la agricultura.

Funciona con un sistema de bombeo mediante seis bombas. Tiene una capacidad

Page 63: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

de derivación para riego, según diseño, de 0.15 m3/seg. El área irrigada es de 150

hectáreas, equivalente a 2.370 tareas, con cultivos de frutos menores como

habichuela, maíz, vegetales y otros. El sistema de riego esta hecho a base de

tubería para la distribución del agua. Los usuarios están organizados en una

asociación, en la cual cada parcelero posee una extensión de terreno a cargo.

10) Presa de moncion

Esta presa está ubicada en el municipio de Moncion, provincia Santiago

Rodríguez, a 78 kilómetros al oeste de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Es

una estructura de tierra con núcleo de arcilla y una altura de 119 metros, la más

alta del país de este tipo. Tiene propósitos múltiples: servicios a la agricultura,

producción de energía eléctrica, consumo humano, pesca y turismo. El llenado

del embalse comenzó el 22 de septiembre de 2001.

Esta se considera la fecha de inauguración. El contraembalse ya había sido

inaugurado el 28 de mayo del 1998 y la hidroeléctrica el 27 de abril del 2002. El

costo total de la presa, incluyendo el contraembalse, fue de RD $ 3, 612, 304,500;

de los cuales, un 89% fue aportado con recursos propios del Gobierno Nacional y,

el resto con financiamiento internacional.

La fuente de abastecimiento de esta presa es el río Mao, afluente del Yaqué

del Norte, abastece el embalse de la presa de Monciòn con una capacidad de 370

millones de m3 de agua. Su nivel máximo de operación normal es 280m.s.n.m., la

superficie del lago con el nivel normal de operación es de 11 km2. La función del

dique es retener los caudales del río Mao, incluyendo la mayoría de las crecidas

extraordinarias, para almacenamiento y utilización del agua de acuerdo a las

necesidades de los diferentes sectores.

El dique está provisto de un sistema de instrumentación compuesto por

trece piezómetros, cinco piezómetros-acelerógrafos, tres inclinómetros y tres

acetímetros. El vertedero es un tipo flujo libre, con una capacidad máxima de

5,750 m3/seg. Consta de un canal de entrada en la cota 276.50 m.s.n.m., con un

ancho de 85 metros hasta llegar al camacio, a partir del cual la sección transversal

es variable. El material excavado en el vertedero fue utilizado en el relleno del

Page 64: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

dique. La presa de moncion tiene un total de 5,637 metros de túneles, otras presas

de importancia son: Presa Cabeza de Caballo, Presa de Mijo, Presa de Jiguey,

(Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, departamento de Presas Hidráulicas)

4.9- Producción de agua potable y demanda nacional

La institución responsable de este ser vicio a nivel nacional es el Instituto

Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), además de que existen

varias corporaciones provinciales que comparten esa responsabilidad y son de

carácter autónomo, como son la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de

Santo Domingo (CAASD), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago

(CORAASAN), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto

Plata(CORAAPLATA), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca

(CORAAMOCA), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana

(COAAROM), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega

(CORAAVEGA) y Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Boca

(CORAABO).

La población con acceso a agua potable a fines de la década de los

´90 variaba entre 68-70%, con una gran brecha de cobertura entre las zonas

urbanas y las rurales. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Familia del

año 2002, alrededor del 89% de la población urbana tiene acceso a agua potable,

mientras que en la zona rural los valores se sitúan próximos al 60%.Para brindar

este ser vicio, según INAPA, existían 364 acueductos en operación para el año

1994.Cifras más recientes del INDRHI se refieren a unos 402 bajo jurisdicción del

INAPA y 418 como total nacional.

De acuerdo al estudio del INDRHI, solo el 31% tiene controles sanitarios y

en el58.1% el agua es sometida a tratamientos con cloración. (Fuente: GEO 2010 Republica

Dominicana Perspectiva del Medio Ambiente Pág. 73)

Page 65: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

4.9.1.- Calidad del agua en la República Dominicana

Índice de potabilidad del agua

El índice de potabilidad del agua representa la ausencia de coliformes

totales en las muestras analizadas de la red de distribución de agua para consumo

humano. Se expresa como un porcentaje de las muestras de agua para el

consumo humano, analizadas con resultado negativo.

Este indicador per-mite evaluar las condiciones sanitarias del agua y el

riesgo potencial para la salud humana. Re vela situaciones sanitarias en los

sistemas de abastecimiento y alerta para que se apliquen las acciones correctivas

de lugar. Conociendo el valor de este indicador en las principales ciudad del sector

potable y saneamiento (APS) pueden diseñar mejores herramientas de

intervención con el objetivo de mejorar la potabilidad del agua en el país,

contribuyendo así a la protección del medio ambiente.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que entre las

que características que deben incluir el agua considerada de buena calidad esta

un índice de potabilidad superior al 95%. En la serie histórica que se presenta en

solo la provincia de la Romana alcanzo estos niveles.

En la provincia de Santiago, segunda en importancia del país, durante el

periodo 1995-2005, este índice promedio 93.6, faltándole un escaso margen

(1.4%) para garantizar agua segura para el consumo humano. Aunque estos datos

históricos solo permiten monitorear la calidad del agua ya servida, su manejo debe

conducir a emprender a las acciones que garanticen los niveles óptimos en el

índice de potabilidad a fin de que el consumo de agua de la población no implique

insalubridad. (GEO 2010 Republica Dominicana Perspectiva del Medio Ambiente Pág. 74)

Page 66: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

CONCLUSIONES

En general, la presión ejercida sobre el agua durante el siglo pasado ha

acelerado el aumento de su degradación y el surgimiento de conflictos en

diferentes ámbitos. A su vez, estos hechos han despertado el interés de la

comunidad científica que ha tratado de dar respuesta a los problemas planteados.

Tradicionalmente el agua ha sido considerada como un bien libre y gratuito

al igual que otros recursos naturales. La primera conclusión es que existe,

actualmente, cierto consenso en afirmar que el agua posee cinco características

básicas: es un recurso natural escaso, limitado por sus sistemas de regeneración,

irremplazable para la vida y el desarrollo, irregular en su distribución espacial y

temporal, vulnerable y susceptible de usos alternativos y sucesivos.

La tarea principal consiste en identificar un camino que permia darnos una

visión futura en la cual el desarrollo sea social y ambientalmente sostenible, donde

se respeten los Derechos Humanos, se preserve el ecosistema y se tenga una

vida decente para todos. Esto debe incluir la mejora de la salud humana, y

asegurar la alimentación y las a oportunidades de trabajo a todos, en un contexto

que permita la tolerancia de unos con otros, solucionando los conflictos

previsibles.

Resulta fundamental desarrollar una visión sostenible del agua que

posibilite la promoción y el rápido desarrollo y accesibilidad de las tecnologías, que

sean altamente compatibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto obliga a

llevar a cabo una movilización de la voluntad política, a fin de introducir programas

y políticas para la utilización de técnicas y equipamientos eficientes.

Una agenda sobre la política del sector hídrico en un nivel estatal permitirá

el desarrollo de la sostenibilidad hídrica, la cual posibilitara evitar conflictos.

Page 67: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

El futuro es incierto, impredecible y complejo, y depende de las decisiones

que se tomen; cada día de retraso puede llevar en la dirección equivocada, y el

tema del agua agudizara y multiplicara los conflictos. Es misión del Estado

Dominicano elaborar una estrategia eficiente y coherente con los intereses

nacionales pero para esto se necesita tener una política prospectiva con relación

al sector agua.

Los recursos hídricos del país se consideran, en sentido general,

abundantes. Los diagnósticos realizados por el Instituto Nacional de Recurso

Hidráulicos, por sus siglas INDRHI, señalan que la disponibilidad de agua

subterránea es el del orden de los 20,000 millones de metros cúbicos anuales y de

agua subterránea es del orden de 1,500 millones de metros cúbicos por año. Sin

embargo, cuatro de las regiones hidrológicas del país resultaron deficitaria en los

balance realizados ya que su régimen pluvial promedio es bajo (700 mm por año),

en comparación con el de las regiones donde la disponibilidad de agua es

adecuada (2,400 mm por año). En general la irregular distribución temporal y

espacial de recurso agua, es combinación con una deficiente política hídrica a

nivel nacional (a pesar de los niveles de inversión) crean condiciones de escases

del recurso.

El panorama, en relación con el tema del agua, se toma un poco

complicado y sombrío; pero, por fortuna, existe una población que está tomando

conciencia de una cultura hídrica la cual defiende, desde sus diferentes Ámbitos,

la protección de las cuencas hidrográficas, la calidad del agua servida y la política

de distribución entre la población y que proponen planes de cumplimiento a futuro

para que toda la humanidad se beneficie de un bien que es de todos y para todos.

El cuidado de las fuentes es tarea de todos, partiendo de las cabezas de

cuenca, lagunas, los bofedales, la protección de los glaciares, zona retenedoras

de agua como los bosques, los páramos y los pastizales, evitando actividades

intensivas en esos ámbitos, ni la agricultura industrial, ni la ganadería intensiva, ni

Page 68: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

las industria extractivas son propicias en esos ámbitos y es un ordenamiento

territorial sustentado que puede garantizar de inicio su conservación, definiendo

también zona propicias para la actividades productivas y otras.

Luego serán las acciones de protección, reforestación y cuidado de riveras

y acciones de cosecha de agua que ayudaran a garantizar una cantidad de agua

adecuada para las poblaciones y que el agua no sea tan escasa para la seguridad

alimentaria y el uso humano, que tenga localidad adecuada y permita la

regeneración del ecosistema y el ciclo del agua normal para una alternativa

sostenible de desarrollo y bienestar humano.

Page 69: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

RECOMENDACIONES

• Que la Sociedad Civil a través de las escuelas, asociaciones de vecinos, iglesias,

centros de prevención de desastres, en proyectos de recuperación de ríos y

riberas, lagos y protección de bosques en zonas de captación de aguas de uso

para las comunidades.

• Establecer herramientas económicas-financieras para valorar, pagar, proteger y

restaurar los ecosistemas de las cuencas, especialmente aquellas con mayor

demanda de agua.

• Evaluar la capacidad de adaptabilidad de los principales humedales, capacidad

de resiliencia y mitigación de efectos de fenómenos extremos.

• Determinación de las fuentes de contaminación de aguas superficiales y

subterráneas, identificando las puntuales y las difusas.

• Promover las campañas educativas entre centros de enseñanza y

municipalidades, para prevenir la contaminación del agua.

• Recolección de información histórica, sobre medidas tomadas frente a sequías

para la toma de decisiones ante eventos futuros.

• Establecer que los terrenos pertenecientes al Estado que integran el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas y zonas productoras de agua, son

imprescriptibles, inalienables e inembargables y sobre ellos no constituirse

ningún derecho privado.

• Reconocer y promover el esfuerzo de las comunidades locales para las

comunidades locales para la conservación y uso sostenible de las áreas

protegidas y zonas productoras de agua.

Page 70: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

• Construir las capacidades para generar el fortalecimiento institucional que

impulse la autogestión y el empoderamiento de las comunidades.

• Proteger los sistemas subterráneos, incluyendo sus acuíferos, ecosistema y las

muestras culturales aborígenes.

Page 71: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

ACRONIMOS Y GLOSARIO

Billon Mil millones, o 109 PIB Producto Interno Bruto, es el valor monetario total de la

producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

GWh Gigawatt hora, Equivale a mil MWh. Kilogramos, Mil gramos Km² Kilómetros Cuadrado, equivale al área cubierta 1,000 por

1,000 metros KWh Kilowatt hora, es la unidad de energía, un kilowatt de energía usada durante una hora KWh/m² Kilowatt hora por metro Cuadrado, es la medida de energía recibida desde el sol en un metro cuadrado de superficie en un tiempo determinado. MW Megawatt, unidad de energía eléctrica, equivale a un millón de Watt MWh Megawatt hora, unidad de energía, equivalente a mil kWh TWh Terawatt hora, unidad de energía, equivalente mil GWh, o un billón kWh. Ton Tonelada, unidad de peso, equivalente a 1000 kilogramos o dos mil libras. Tep Toneladas equivalente de petróleo. Ktep Miles de toneladas equivalentes de Petróleo CNE Comisión Nacional de Energía Mbep Millones de barriles Equivalentes de Petróleo. Kcal Miles de Calorías

Page 72: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

ALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible BAGRICOLA Banco Agrícola de la República Dominicana CAASD Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo CDE Compañía Dominicana de Electricidad CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CEDAF Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal CEI-RD Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana CENCET Centro de Control de Enfermedades Tropicales CEPAE Centro de Acción y Planificación Ecuménica CESDA Centro Sur de Desarrollo Agropecuario CESFRONT Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza CITAR Centro de Investigación en Tecnología de Agua para Riego CITES Convention on International Trade in Endangered Species / Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CNE Comisión Nacional de Energía COAAROM Corporación de Acueducto y Alcantarillados de La Romana CONABIO Consejo Nacional de Bioseguridad CONAMUCA Confederación Nacional de Mujeres del Campo COP´s Contaminantes Orgánicos Persistentes COPDES Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y Desarrollo Sostenible CORAAMOCA Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Moca CORAASAN Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Santiago CORAPP Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Puerto Plata

Page 73: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

COTERE Comités Técnicos Regionales DGII Dirección General de Impuestos Internos DIA Departamento de Inocuidad de Alimentos DIGENOR Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad DIGEPI Dirección General de Epidemiología DIRENA Dirección de Recursos Naturales DPS Direcciones Provinciales de Salud ERP-RD Estrategia de Reducción de la Pobreza de la República Dominicana FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations FAMA Fundación Agricultura y Medio Ambiente FERQUIDOS Fertilizantes Químicos Dominicanos FERSAN Fertilizantes Santo Domingo FFAA Fuerzas Armadas de la República Dominicana FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEI Gases de Efecto de Invernadero GLP Gas Licuado de Petróleo IAD Instituto Agrario Dominicano INAPA Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado INDRHI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos IQUASD Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo JAD Junta Agro empresarial Dominicana MPA Mejores Prácticas Ambientales. OG Organismos Gubernamentales

Page 74: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Aeroportuaria OMC Organización Mundial del Comercio ONE Oficina Nacional de Estadísticas ONU Organización de las Naciones Unidas OPS Oficina Panamericana de la Salud PIB Producto Interno Bruto PNI Plan Nacional de Implementación PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PRONATURA Fondo Pro Naturaleza RAMSAR Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional RAP-AL Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina y el Caribe REDIAF Red de Documentación e Información en el Área Agropecuaria y Forestal RIN Reservas Internacionales Netas SSCA Sistema de Control de la Contaminación Atmosférica SEA Secretaría de Estado de Agricultura SEED Superintendencia de Electricidad y Empresas Distribuidoras SEMARENA Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales MISPAS Ministerio de salud Pública y Asistencia Social SGA Subsecretaría de Gestión Ambiental SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SOEBA Sociedad Ecológica de Barahona

SOECI Sociedad Ecológica del Cibao

Page 75: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

ALCA: Acuerdo de Libre Comercio de las Américas

CAASD: Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo

CEPAL: Comisión Económica para América Latina

CORAASAN: Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago

CORAAMOCA: Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Moca

INDRHI: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables

OMC: Organización Muncial del Comercio

OPS: Organización Panamericana de Salud

SESPAS: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

SGA: Susbsecretaria de Estado de Gestión Ambiental (perteneneciente a la

SEMARN)

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

Page 76: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

ACUÍFERO: Compartimento de las rocas o sedimentos cuyos poros pueden ser

ocupados por el agua y en los que ésta puede circular libremente, en cantidades

apreciables. Bajo la acción de la gravedad. El término se utiliza también para

denominar un cuerpo de rocas o sedimentos en los que existe una zona saturada,

en la que todos los poros están ocupados por agua que puede circular bajo la

acción de la gravedad en cantidades significativas hacia los manantiales o

captaciones (pozos, galerías...).

ACUÍFERO CONFINADO: Acuífero limitado en su parte superior por una capa de

permeabilidad muy baja, a través de la cual el flujo es prácticamente inapreciable.

El material acuífero está enteramente saturado, de modo que, en las perforaciones

que alcanzan el límite superior impermeable, el agua asciende por encima del

mismo, eventualmente hasta la superficie (captaciones surgentes o artesianas).

ACUÍFERO LIBRE: Acuífero en el que no existe capa confinante de baja

permeabilidad; en el caso más simple el material permeable se extiende hasta la

superficie, de modo que sólo en una parte del mismo todos los poros están

ocupados por agua. Por encima del límite superior de esta zona saturada

(superficie o nivel freático) los poros, al menos en parte, están ocupados por aire,

de modo que constituyen una zona no saturada.

ACUÍFUGO: Roca o sedimento que no dispone de poros susceptibles de ser

ocupados por el agua y, consecuentemente, tampoco puede transmitirla.

ACUITARDO: Roca o sedimento cuyos poros pueden contener agua, de modo

que ésta puede ser transmitida muy lentamente. En consecuencia, aunque estos

materiales no son aptos para la ubicación de captaciones, pueden jugar un

importante papel, en determinadas condiciones, en la recarga vertical de otros

acuíferos.

Page 77: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

AGOTAMIENTO: Disminución del caudal de un manantial en régimen no

influenciado, es decir, ligado al descenso de niveles y a la disminución de reservas

que se produce en el período en que el acuífero no recibe alimentación.

ARTESIANISMO: Comportamiento de un acuífero que consiste en que el agua

asciende espontáneamente a la superficie en los pozos que captan el acuífero,

debido a que la cota del nivel piezométrico es superior a la de la superficie

topográfica. Es usual en acuíferos confinados aunque en ciertas condiciones

puede ocurrir también en acuíferos libres.

BALANCE HÍDRICO: (de un acuífero) Cuantificación de las cantidades de agua

recibidas o aportadas en un período determinado por un acuífero, expresada en

forma de ecuación, de tal modo que la diferencia entre las entradas y las salidas

deben ser igual a la variación de las reservas (del agua almacenada) en el período

considerado. Se denominan componentes del balance a cada una de las variables

que intervienen en el mismo; entre las entradas merecen ser citadas las que se

proceden de la infiltración de una parte de la precipitación, el retorno de riegos, es

decir la llegada al acuífero del excedente de agua de riego, las aportaciones

laterales de otros acuíferos, etc.; entre las salidas las más importantes son las

salidas concentradas en forma de manantiales, las salidas difusas a los cursos

de agua, la descarga hacia otros acuíferos, las salidas al mar, las extracciones por

bombeo...

CARBONATADOS: (materiales, acuíferos...) Rocas o acuíferos ligados a las

mismas, constituidas esencialmente por minerales del grupo de los carbonatos.

Las rocas sedimentarias más importantes de este grupo son las calizas, en las

que predomina el carbonato de calcio y magnesio; las margocalizas y margas

tienen una proporción de minerales arcillosos entre el 35-50% y el 50-65%,

respectivamente; los mármoles son rocas carbonatadas que han sufrido

metamorfismo.

Page 78: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

CAUDAL ESPECÍFICO: Caudal extraído en un pozo o sondeo por unidad de

descenso producido (también puede referirse a caudal por unidad de superficie).

COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO: Constante propia de un acuífero. Su valor

caracteriza la ley de de crecimiento exponencial, en régimen no influenciado, del

caudal del manantial que representa la descarga del sistema, como consecuencia

de la disminución de reservas que sigue a la interrupción de la alimentación.

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO: Relación entre el volumen de agua

liberado por una columna de acuífero de superficie unidad, cuando el nivel

piezométrico desciende una unidad, y un volumen unitario de acuífero. En los

acuíferos confinados este valor depende muy directamente de la compresibilidad y

la expansibilidad del agua y del medio acuífero y del espesor de éste. En los

acuíferos libres, el coeficiente de almacenamiento equivale en la práctica a la

porosidad eficaz.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA: Es el cociente, expresado en tanto por

ciento, de las aportaciones totales de una cuenca respecto a la precipitación.

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: (o conductividad hidráulica) Parámetro que

expresa cuantitativamente la permeabilidad de un material frente a la circulación

de un fluido de densidad y viscosidad determinadas. Puede definirse como el

volumen de dicho fluido que atraviesa, por unidad de tiempo y bajo el efecto de un

gradiente hidráulico unitario, una unidad de superficie perpendicular a la dirección

del flujo, en condiciones tales que sea aplicable la ley de Darcy.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: (de las aguas) Facultad de transmitir la corriente

eléctrica por efectos electrolíticos ligados a las sales disueltas (presencia de

iones). Es indicativa, por tanto, del contenido salino total de un agua, con el que

mantiene una relación directa. Se mide en uS/cm y se suele referir a una

temperatura standards a 25 ºC.

Page 79: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

CONO DE DEPRESIÓN: También llamado cono de bombeo. El término alude a la

forma que adopta el nivel piezométrico alrededor de una captación sometida a

extracción, de modo que los descensos provocados por el bombeo son mayores

cuantos menores es la distancia al pozo.

EMBALSE SUBTERRÁNEO: Término equivalente al de unidad o sistema

acuífero, pero que hace especial referencia a la existencia de un volumen de

agua almacenado (reservas) y de unos recursos renovables, cuya regulación (e

incluso su cuantía) puede ser además incrementada mediante determinadas

actuaciones (ver recarga artificial, regulación de manantiales...).

GEOTERMÓMETRO: Es un término aplicado a diferentes técnicas para

determinar las temperaturas a que se han producido varios tipos de procesos

geológicos. En concreto, se aplican en hidrogeología para determinar la

"temperatura de base" en relación con manifestaciones hidrotermales.

GRADIENTE HIDRÁULICO: Es la variación con la distancia de la altura del nivel

piezométrico de un acuífero en una dirección dada. Esta dirección suele ser la

máxima pendiente de la superficie piezométrica (que coincidiría con las de las

líneas de corriente).

HIDROGRAMA: Gráfica que representa la variación en el tiempo de alguna

característica relativa a la circulación hídrica; muy en particular se utiliza este

término para referirse a las gráficas que representan la variación en el tiempo del

caudal de un manantial (o de un río) o del nivel piezométrico en un pozo o sondeo.

INFILTRACIÓN:(INFILTRACIÓN EFICAZ) Infiltración es el flujo descendente del

agua desde la superficie del terreno hacia los niveles más superficiales del suelo o

hasta la zona saaturada. Se denomina "infiltración eficaz" a la fracción, expresada

Page 80: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

como porcentaje de la precipitación, que alcanza la zona saturada y contribuye,

por tanto, a la recarga de los acuíferos (equivalente a coeficiente de infiltración).

ISOHIDROHIPSA (LÍNEA): Línea que une los puntos de la superficie

piezométricas situados a una misma cota. El conjunto de líneas isohidrohipsas

correspondientes a una serie de cotas regularmente espaciadas, proyectadas

sobre un plano, constituye el mapa piezométrico del acuífero, es decir el mapa de

"curvas de nivel" de la superficie piezométrica correspondiente.

ISOPIEZA O LÍNEA ISOPIEZOMÉTRICA: Este término se utiliza a menudo como

equivalente a curva de nivel de la superficie piezométric. Sin embargo, tal

utilización es incorrecta pues el término isopieza significa literalmente "igual

presión", carácter que realmente es propio de cualquier línea situada sobre la

superficie piezométrica, dado que todos los puntos de ésta se encuentran a

presión atmosférica. Por esta razón, las curvas de nivel de la superficie

piezométrica deben ser denominadas más propiamente isohidrohipsas.

LIMNÍGRAFO: Aparato que permite obtener un registro gráfico (limnigrama) de la

evolución en el tiempo de la altura de la lámina de agua. Utilizados especialmente

para controlar la variación de nivel piezométrico en una captación o el caudal de

un manantial o río en una estación de observación adecuada.

LÍNEA DE CORRIENTE: Es la línea que representa la trayectoria teórica, desde el

punto de vista macroscópico, de una partícula de agua en movimiento; es

tangente en todos los puntos al vector velocidad. En régimen permanente y en

acuíferos isótropos es ortogonal en todos los puntos a las superficies

equipotenciales (o, en proyección en un plano, a las líneas equipotenciales).

LÍNEA EQUIPOTENCIAL: Línea que une puntos con igual potencial o carga

hidráulica, en un medio acuífero con flujo bidimensional (considerado en un plano

Page 81: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

vertical u horizontal). En tres dimensiones se puede definir, de igual manera, una

superficie equipotencial.

MODELO MATEMÁTICO: El término se refiere generalmente a un modelo

consistente en la formulación matemática de las relaciones entre las impulsiones y

las respuestas del sistema (entradas-salidas), teniendo en cuenta los parámetros

físicos del acuífero. Un modelo de este tipo consigue simular, con auxilio del

tratamiento de datos de ordenador, el comportamiento del acuífero frente a

diferentes actuaciones sobre el mismo.

PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS: Características de los acuíferos que rigen

su comportamiento frente a la circulación hídrica y a influencias externas

(alimentación, extracciones, etc.). Parámetros fundamentales son la porosidad, el

coeficiente de almacenamiento y la permeabilidad o conductividad hidráulica.

Otros derivan de los anteriores; así, la transmisividad es el producto de la

permeabilidad por el espesor saturado.

PERCOLACIÓN: Proceso de infiltración en el terreno, por debajo de la zona de

influencia radicular, de aguas utilizadas para el regadío. Es frecuente que dichas

aguas arrastren en disolución componentes químicos utilizados en agricultura

(abonos, pesticidas...).

PERMEABILIDAD: Cualidad de un material que consiste en permitir que el agua

(u otro fluido) circule a través de sus poros. Se expresa cuantitativamente por

medio del coeficiente de permeabilidad.

POROSIDAD: Relación entre el volumen de huecos, interconectados o no,

contenidos en una roca o sedimento y el volumen total de la roca o del sedimento.

La porosidad así definida se denomina "total", aunque en hidrogeología es de

empleo más común la porosidad "eficaz".

Page 82: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

POROSIDAD EFICAZ: Relación entre el volumen de agua gravífica (agua que una

roca o sedimento puede liberar por efecto exclusivamente de la gravedad) y el

volumen total de la roca o sedimento.

POROSIDAD (PRIMARIA Y SECUNDARIA): Estos términos hacen alusión al

origen de los huecos que determinan la porosidad de una roca o sedimento.

Cuando los huecos corresponden a los espacios que existen entre los granos que

integran una roca o sedimento, la porosidad se denomina "primaria" o

intergranular, mientras que si son efecto de procesos de fracturación, de

disolución o ambas de la roca la porosidad se denomina "secundaria". No se trata

de términos excluyentes y, de hecho, en una misma roca pueden coexistir ambos

tipos de porosidad.

RECARGA ARTIFICIAL: Procedimiento por el que se inyecta o añade en un

acuífero agua desde la superficie. Puede realizarse por distintos métodos, ya sea

favoreciendo la infiltración en superficie (método sólo aplicable en acuíferos libres)

o procediendo a inyectar en una perforación (en acuíferos confinados es la única

solución viable). Esta técnica contribuye a una mejor regulación de los recursos

mediante el almacenamiento subterráneo de excedentes superficiales

estacionales; de hecho, constituye un buen ejemplo de uso conjunto de recursos

superficiales y subterráneos.

RECURSOS: Es una cifra equivalente al total de la recarga o alimentación de un

acuífero. Sus unidades son las de un caudal (L3/T). A veces se distingue entre

recursos "propios", como es el caso, por ejemplo, de la infiltración de la

precipitación sobre los afloramientos del acuífero, y recursos "externos", cuando la

recarga procede de alimentación lateral de otro acuífero o de percolación de

aguas superficiales.

REGULACIÓN DE MANANTIALES: Explotación o bombeo que provoca el

agotamiento o la disminución de caudal, por lo menos temporal, de uno o más

Page 83: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

manantiales (o la descarga a un río), con objeto de adecuar su funcionamiento a

las exigencias y distribución en el tiempo de la demanda, de modo que se

consigue un mejor aprovechamiento de los recursos.

RESERVAS: Término que alude al volumen de agua almacenada en un embalse

subterráneo. Este término puede matizarse con diferentes calificativos que hacen

referencia a otras tantas circunstancias hidrogeológicas.

RESIDUO SECO: Peso de las sales precipitadas al evaporar un volumen conocido

de agua, en laboratorio, a una temperatura de referencia (105-100 ºC ó 180 ºC).

El residuo seco constituye una medida a la salinidad del agua.

RETORNO DE RIEGOS: Agua que llega a la zona saturada procedente de la

infiltración del agua de riegos. Se expresa, usualmente, como porcentaje de la

cantidad de agua aplicada; el retorno de riegos depende de muchos factores (tipo

de riego, dotación, permeabilidad...). Puede ser responsable de un

enriquecimiento progresivo en sustancias disueltas de las aguas subterráneas,

sobre todo en climas áridos.

SALINIDAD (DE UN AGUA): Término indicativo del contenido total en sales

disueltas; suele expresarse también por el residuo seco (contenido en sales

precipitadas al evaporar un litro de agua) o, indirectamente, por la conductividad

eléctrica.

SALINIZACIÓN (de las aguas) Proceso de enriquecimiento progresivo, en el

espacio y/o en el tiempo, de la concentración de sales disueltas. Este proceso

puede ser de origen natural (disolución de minerales y rocas...) o antrópico

intrusión marina, sobreexplotación de acuíferos...).

SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA: Superficie definida por todos los puntos en los

que la presión del agua de un acuífero libre o confinado es igual a la presión

Page 84: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

atmosférica. Su geometría puede establecerse a partir de las observaciones del

nivel piezométrico en un número suficiente de pozos que penetren sólo

ligeramente en la zona saturada. El límite superior de la zona saturada de un

acuífero libre constituye un caso particular de superficie piezométrica (superficie

freática).

ZONA NO SATURADA: Es la zona comprendida entre la superficie del terreno y

el nivel piezométrico, en la que los poros que existen en la roca o en el suelo

contienen agua, a presión inferior a la atmosférica, además de aire y otros gases.

ESCORRENTÍA O APORTACIÓN DE UN RÍO: En un determinado punto. Es el

volumen de agua que pasa por un punto definido en un tiempo determinado.

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: Cantidad de agua que, procedente de una

precipitación, circula por la superficie del terreno o por cauces superficiales

escapando a la infiltración y a la evaporación.

FACIES HIDROGEOQUÍMICA: Término indicativo de la composición química de

un agua. En general se refiere a las especies iónicas en mayor concentración.

(Facies predominante).

MINERALIZACIÓN DEL AGUA: Término indicativo del contenido salino total de

un agua. Está directamente relacionada con la conductividad eléctrica.

NIVEL PIEZOMÉTRICO: Nivel que alcanza el agua en un pozo en reposo sin

actuaciones exteriores, equivalente al nivel acuífero en el mismo punto, en

equilibrio y en un momento dado.

RECURSOS DE AGUA: Volumen de agua que en un período de tiempo

determinado entra y sale de un área definida. Generalmente se expresa en

hm3/año.

Page 85: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

RECURSOS TOTALES, RECURSOS HIDRÁULICOS TOTALES: Incluye los

recursos de aguas subterráneas y superficiales. Son equivalentes a la lluvia útil.

Se expresa generalmente en hm3/año.

SISTEMA ACUÍFERO: Unidad de investigación y explotación geográfica y

geológicamente definida, formada por varios acuíferos relacionados o no entre sí.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: Uno o varios acuíferos agrupados a efectos de

conseguir una racional y eficaz administración del agua. Se definen con los Planes

Hidrológicos.

Page 86: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

REFRENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

A) Contenido

Libros

Brown, Theodore, et al Química, la Ciencia Central, noventa edición Editora Pearson educación, México. (2004),

Chang Raymond química séptima edición. Editora Mc Graw Hill, México. (2003)

Ebbing, Darrell Química General, Quinta edición. Editora Mc Graw Hill, México (1997)

Hernández–Mora, N., Llamas, M.R. (eds.) La economía del agua subterránea y su gestión colectiva. Fundación Marcelino Botín. Ediciones Mundi–Prensa. Madrid. (2001)

John W, Moore, et al. El mundo de la Química, segunda edición. Editora Addison Wesley, México (2000).

Kiely Peral, Ingeniería ambiental. Editora Mc Graw Hill, España (1999)

Llamas, M.R, Fornés, J.M., Hernández-Mora, N. y Martínez Cortina. L. Aguas subterráneas: retos y oportunidades. Mundi Prensa y Fundación Marcelino Botín, Madrid. (2001)

Manzano, M., Custodio, E., Nieto, P. El fondo natural de la calidad del agua subterránea: implicaciones para la aplicación de la Directiva Marco del Agua en Europa. (2003) Tecnología del Agua,

Salazar, Roxana, El Derecho a un Ambiente Sano. Ecología y Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica, 1993

Terrero Galarza, Francisco, Curso Medio ambiente en la Empresa. Editora Armando, Republica Dominicana. (2000),

Weiss, E. Brown, Un Mundo Justo para las Futuras Generaciones Madrid, 1999

Page 87: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Tesis

Graf Rey, Marcia Simone, La escasez de Agua en el mundo y la

importancia del Acuífero Guaraní para Sudamérica: Relación abundancia-

escasez 2007)

Hernández Díaz, C. (2007). La constitucionalización del derecho ambiental en la República Dominicana. Tesis Titular Universidad Unibe Santo Domingo, República Dominicana:

Rojas Ortiz, Emilia J. 2007. Importancia del agua subterránea como fuente de abastecimiento de agua potable, Tesis de Maestría, Universidad de Oriente de la República Bolivariana de Venezuela

Morlans López, Andrea, 2010 Contaminación difusa en acuíferos: Estudio de caso en la comuna de colina, Tesis Titular Universidad de Chile. Santiago de Chile

Molina González, José Luis, 2009, Análisis integrado y estrategias de gestión de acuíferos en zonas semiáridas. Tesis Doctoral, Instituto Geológico y Minero de España y Instituto del Agua Universidad de Granada, Madrid España

Documentos

Abt Associates Inc. Informe sobre Identificación de las Interacciones Ambiente – Agricultura. Santo Domingo 2000.

Administration, under the auspices of the Pro-Nature Fund WHO (World Health Organization) and UNICEF (United Nations Children‟s Fund). Santo Domingo. 2000

Abreu, Rosa U. “Diagnóstico de Calidad de Agua de la CAASD”. Proyecto CAASD Tahal, 2004

Abreu, Rosa U. “Informe técnico consulto ría para la formulación de la propuesta para la norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas y control de descargas al subsuelo”. IRG-AID-SEMARENA, 2004

Atlas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República

Dominicana 2012.

Page 88: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Boletín informativo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(Ministerio Ambiente) Año 1-No. 9, noviembre 2010).

Carmen Maganda. Agua dividida, agua compartida. Acuíferos

Transfronterizos en Sudamérica, una aproximación Colombia, Medellín,

2008.

Castillo, E., et al. Democratic Practices of River Basin Management and Sustainable Agriculture: Study of Three Cases in the Dominican Republic. United States Agency for International Development. Santo Domingo. 1998.

Centro de Estudios Sociales y Demográficos. (CESDEM). Encuesta Nacional de demografía y salud (ENDESA). Editora Gente. Santo Domingo. República Dominicana. 2006. Disponible en www.ces-dem.com.

Directorio de Instituciones de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Istmo Centroamericano y República Dominicana, Parlamento Centroamericano. Comisión de población, Medio Ambiente y Desarrollo Guatemala, Septiembre de 1999.

Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana. fase ii planos memoria general, noviembre 2004

“El Agua en un Mundo a cambio”, Tercer Informe de la ONU, Sobre Los Recursos Hídricos, 2009.

Informe GEO República Dominicana 2010 Estado y Perspectivas del Medio Ambiente.

“Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), Las Estadística del Agua en la Republica Dominicana” 2006.

Global Evaluation of Potable Water and Sanitation: Analytical Report for Dominican Republic. 2000.

Klare, Michael T. Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Ed. Urano.2003.

Instituto nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Las Estadísticas del Agua en República Dominicana, Abril, 2006.

Internacional Resources Group, Ltd. Informe sobre Perfil Ambiental de la República Dominicana. Santo Domingo. 2001.

Introducción a la Importancia de los Humedales: Wardo Pardilla año 2008

Page 89: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Plan Hidrológico Nacional 2012

Instituto de Recurso Hidráulicos (INDRHI) EL INDRHI en el desarrollo Nacional Agosto 2006.

Martínez, R.; Mota, C.; Fernández, L.; Abreu, R.U.; Place res, L. y Feliz, F. Estado real de las reformas del sector agua potable y saneamiento (APS) en la Re pública Dominicana. Módulo “Talleres de integración. Estudio de casos de modernización en R.D.”. 1er. Más ter en Alta Dirección Pública. FUNGLODE., Santo Domingo. Diciembre, 2006. OEA/INDRHI. Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos. Santo Domingo. 1993.

Marco Regulatorio e Institucional del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 2007.

México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2004). Perspectiva del Medio Ambiente Urbano.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República Dominicana 2012.

Ministerio de Medio Ambiente/DIARENA, Febrero 2010 y TNC, 2008).

Ley No. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ley No. 2002-04, sobre Áreas Protegidas.

Ley No. 5594-62 (Ley Orgánica de INAPA).

Ley No. 498-73 (Ley de la CAASD).

Ley No. 584-77 de CORAASAM.

Ley No. 142-97 de CORAAPPTA.

Ley No. 89-97 CORAAMOCA.

Ley No. 5852-62 Ley de Dominio de las aguas terrestres y distribución de aguas potables.

Ley No. 125-01 Ley general de electricidad.

Page 90: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Ley No. 6-65 (Instituto Nacional de Aguas Potable INDRHI).

Ley No. 487-69 Sobre control, explotación y conservación de aguas sub-terraneas.

Ley No. 44-01 Ley de general salud.

Oficina Nacional de Estadística (ONE), ENHOGAR. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples.), Santo Domingo. República Dominicana. 2006. Disponible en http:// www.one.gov.do.

Oficina Nacional de Estadística (ONE).VIII Censo de Población y Vivienda 2002. Santo Domingo. República Dominicana. 2002. Disponible http:// www.one.gov.do.

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales- 2012-2016.

Plan Hidrológico Nacional 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Nacional de Desarrollo Humano, República Dominicana.2008

Santo Domingo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2006). 1 Áreas Protegidas y Desarrollo Humano, ¿Por qué proteger a una iguana cuando hay niños desnutridos?

República Dominicana, Agencia Internacional del Japón [JICA]. (2010). Parque Mirador Sur. Flora y Fauna.

República Dominicana, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2011). Compendio de Legislación Ambiental

República Dominicana, Congreso Nacional. (2000). Ley No. 64-00 Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Acuerdos y protocolos Internacionales

El Atenas. Naciones Unidas para el Desarrollo. Carta de Atenas, 1931).

Estocolmo. Declaración de Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 1972.

Page 91: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com

Convenio Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático PNUMA/OMM-IUCC

Japón, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (1998).

Japón, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (1998).

México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Carta de la Tierra. México. (1997).

Rio Janeiro. Naciones Unidas para el Desarrollo. Agenda 21. 199233 Internet

www.unep. Net/profile

www.unep.org/geo/geo3

www.cnie. Org

www.wri.org

www.iisd.ca

www.panda.org

http://wwies.si.edu/index.cfm?fuseaction=topics.home&topic_=1413

www.iucnredlist.org

www.peopleandplanet.net

www.earth-policy.org

http://Inweb18.worldbank.org/essd/envext.nsf/41bydocname/environment

www.prb.org/español

www.populationaction.org/issues/environment

www.usaid.gov/our_work/environment

www.audubonpopulation.org

www.nwf.org/international/pop

www.worldwatch.org

www.popplanet.org

www.populationenvironmentresearch.org

www.facingthefuture.org

www.cec.uchile.cl/~ci51j/txt/Apuntes/Tema01.pdf)

www.clusterlaaltagracia.com/pdf/Reporte_Laguna%20Bávaro_Españ..)

www.ducks.org/.../lac_surveys_dominican_republic_surveys_2000_..)

www. alihuen.org.ar › ... › Salvemos los bañados del Río Atuel Parte 1!)

www.arspalicsalud.com.do/...republica-dominicana.../laguna-redonda...)

www.ipbes.unepwcmc-004.vm.brightbox.net/.../12-Acuíferos-web.pdf?...)

www.ipbes.unepwcmc-004.vm.brightbox.net/.../12-Acuíferos-web.pdf?...)

www/lagunacabral.o Rincón Ficha Ramsar)

Page 92: DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPACIÓN  DE LA SEGURIDAD NACIONAL. (ULTIMA DE TRES ENTREGAS)

Fundeimes.blogspot.com