Diagnóstico de la parroquia rural San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo

157
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PORTADA Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera “DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL, 2011”. AUTORA: Ketty Mariuxi Barrigas Pincay DIRECTOR: Ing. José Marcelino Romero Gutiérrez SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013

description

Disertación de Grado – EHOT – Nº 2 – 2013 – PUCE SD

Transcript of Diagnóstico de la parroquia rural San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PORTADA

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera en

Administración Turística y Hotelera

“DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA

DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

LOCAL, 2011”.

AUTORA: Ketty Mariuxi Barrigas Pincay

DIRECTOR: Ing. José Marcelino Romero Gutiérrez

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2013 2013

ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ing. José Romero Gutiérrez

Miembro del Tribunal

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Miembro del Tribunal

Ing. Julieta Sánchez Mendoza

Miembro del Tribunal

Santo Domingo, mayo de 2013

iii

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi hija, ese pequeño ser que nutre mi corazón día a día con

cada sonrisa, beso, abrazo o balbuceo inocente y amoroso, por convertirse en el motor

que impulsa mis pasos para seguir en el camino del crecimiento espiritual y profesional.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por prestarme constancia para terminar exitosamente esta etapa de mi

vida, a mis amigos, a la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo y al personal

docente que fue parte de mi formación académica.

De igual forma agradezco a mi Director y Asesor en la elaboración de esta disertación por

su guía profesional, al Sr. Nelson Armas presidente de la Junta Parroquial de San Jacinto

del Búa, al Sr. Artemio Tuares y demás personas que colaboraron voluntaria y

generosamente en la investigación de campo para desarrollo del proyecto.

v

RESUMEN

Este diagnóstico toma como base las actuales políticas, administrativas, sociales y

económicas, mismas que permitieron establecer y formular la línea base para el

desarrollo integral de todos los sectores y componentes turísticos de la parroquia,

facilitando la realización del objetivo planteado.

Se facilita la interpretación de la disertación con la conceptualización de temas

relacionados en el marco teórico.

La metodología expone los medios de investigación empleados y aplicados en el

desarrollo del diagnóstico.

Apoyada en el DAFO de los componentes del sistema turístico en la propuesta se

sugiere la aplicación de una campaña de concientización ambiental, determinante de

carácter participativa y de beneficio multisectorial. Ésta contempla la riqueza interna del

sistema, el uso oportuno y sostenible de los recursos, su comunidad e idiosincrasia.

ABSTRACT

This diagnosis builds on the current political administratives, social and economic, that

allowed them to establish and develop the baseline for the development of all sectors and

tourism components of the parish, facilitating the realization of the objective.

It facilitates the interpretation of the dissertation with the conceptualization of issues in the

first chapter.

The second chapter presents the means used and applied research in the development of

diagnosis.

Supported by the SWOT components of the tourism system, the third chapter suggests

the application of environmental awareness campaign, given determinant participatory

carácter and multisectoral benefit. This includes the system’s internal wealth timely and

sustainable use of resources, community and idiosyncrasies.

vi

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ......................................................................................................................... i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ............................................................ ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................................ v

ABSTRACT ........................................................................................................................ v

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16

I MARCO TEÓRICO

1.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 18

1.1.1. Turismo ................................................................................................................ 18

1.1.1.1. Concepto ............................................................................................................. 18

1.1.1.2. Turismo en el siglo XXI ........................................................................................ 18

1.1.1.3. Turismo sostenible ............................................................................................... 19

1.1.1.4. Características del turismo rural .......................................................................... 22

1.1.1.5 Propósito del turismo ........................................................................................... 22

1.1.1.6. Efectos del turismo .............................................................................................. 23

1.1.1.7. Importancia socioeconómica y cultural del turismo ............................................. 24

1.1.2. Patrimonio turístico .............................................................................................. 25

1.1.2.1. Infraestructura turística ........................................................................................ 26

1.1.2.2. Planta turística ..................................................................................................... 27

1.1.2.3. Superestructura turística ...................................................................................... 28

1.1.2.4. Atractivo turístico ................................................................................................. 28

1.1.3. Sistema turístico .................................................................................................. 34

vii

1.1.3.1. Elementos que estructuran el sistema turístico ................................................... 35

1.1.3.2. Caracterización del sistema turístico ................................................................... 35

1.1.4. ¿Qué es planificación? ........................................................................................ 37

1.1.4.1. La planificación turística ...................................................................................... 37

1.1.4.2. Procedimiento a seguir en la planificación turística ............................................. 40

1.1.5. Diagnóstico turístico ............................................................................................ 40

1.1.5.1. Ciclos del diagnóstico turístico ............................................................................ 41

II METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO ............................................................................... 50

2.2. MÉTODOS ........................................................................................................... 51

2.2.1. Método inductivo .................................................................................................. 51

2.2.2. Método deductivo ................................................................................................ 52

2.2.3. Método analítico .................................................................................................. 52

2.2.4. Método sintético ................................................................................................... 53

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS .......... 53

2.3.1. Fuentes primarias ................................................................................................ 53

2.3.2 Encuestas ............................................................................................................ 53

2.3.3 Mesas de concertación ........................................................................................ 54

2.3.3.1. Fichas de levantamiento ...................................................................................... 54

2.3.3.2 Entrevista ............................................................................................................. 55

2.3.4 Fuentes secundarias ........................................................................................... 56

III PROPUESTA: DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL

BÚA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL, 2011.

3.1 ETAPA DE: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO ......................... 59

3.1.1 Definición del tipo de planificación ....................................................................... 59

3.1.1.1 Enfoque ............................................................................................................... 59

3.1.1.2 Escala .................................................................................................................. 60

3.1.1.3 Objetivos .............................................................................................................. 60

3.1.2 Delimitación del área de estudios y límites territoriales ....................................... 61

3.1.2.1. Recintos y sectores ............................................................................................. 62

viii

3.1.3. Estudios previos y revisión bibliográfica .............................................................. 68

3.1.3.1. San Jacinto y sus bases para la economía ......................................................... 69

3.1.3.2 Actividad industrial ............................................................................................... 71

3.1.3.3 Gastronomía ........................................................................................................ 72

3.1.4 Actualidad ambiental ........................................................................................... 72

3.1.5 Planificación del trabajo de campo ...................................................................... 73

3.1.5.1 Metodología ......................................................................................................... 74

3.1.5.2 Recursos humanos .............................................................................................. 75

3.1.5.3 Tiempo ................................................................................................................. 75

3.1.5.4 Recursos económicos ......................................................................................... 75

3.1.5.5 Materiales ............................................................................................................ 76

3.2 ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DE CAMPO ........................ 76

3.2.1 Fichas de campo por ejes del sistema turístico ................................................... 77

3.2.1.1 Gobernanza: Sistema político organizacional ..................................................... 77

3.2.1.2 Demanda ............................................................................................................. 79

3.2.1.3 Atractivos ............................................................................................................. 84

3.2.1.4 Infraestructura ...................................................................................................... 92

3.2.1.5 Comunidad receptora .......................................................................................... 94

3.2.1.6 Oferta de servicios ............................................................................................. 104

3.3 ETAPA DE: ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS ................... 105

3.3.1 DAFO ................................................................................................................. 105

3.3.1.1 Demanda ........................................................................................................... 106

3.3.1.2 Gobernanza ....................................................................................................... 107

3.3.1.3 Atractivos ........................................................................................................... 108

3.3.1.4 Infraestructura .................................................................................................... 109

3.3.1.5 Comunidad receptora ........................................................................................ 110

3.4 IDENTIFICACIÓN DE FALLAS INTERNAS Y EXTERNAS DEL SISTEMA

TURÍSTICO ....................................................................................................... 111

3.4.1 Gobernanza ....................................................................................................... 111

3.4.2 Demanda de los atractivos turísticos catastrados ............................................. 112

3.4.3 Atractivos ........................................................................................................... 112

3.4.3.1 Análisis de las atracciones y sus componentes ................................................ 112

3.4.4 Infraestructura .................................................................................................... 114

3.4.5 Comunidad receptora ........................................................................................ 114

3.5 PROPUESTA PARA LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA ........ 115

3.5.1 Planteamiento de la filosofía y visión ................................................................. 116

ix

3.5.1.1 Misión ................................................................................................................ 116

3.5.1.2 Visión ................................................................................................................. 116

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CAMPAÑA DE

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL .................................................................... 117

3.7 INFORME .......................................................................................................... 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 121

FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................. 124

ANEXOS .................................................................................................................... 126

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Disgregación de los atractivos turísticos ...................................................... 25

Ilustración 2: Elementos del patrimonio turístico ............................................................... 26

Ilustración 3: Subdivisión del Atractivo turístico ................................................................. 29

Ilustración 4: Composición del sistema turístico ................................................................ 34

Ilustración 5: Etapas a seguir en la planificación turística ................................................. 40

Ilustración 6: Fases del diagnóstico turístico ..................................................................... 41

Ilustración 7: Etapas en la recolección de información de campo ..................................... 45

Ilustración 8: Fases en la caracterización de atractivos turísticos ..................................... 47

Ilustración 9: Caracterización del DAFO ............................................................................ 49

Ilustración 10: Modelo de entrevista aplicada a representantes de los recintos ............... 56

Ilustración 11: Esquema de la investigación ...................................................................... 57

Ilustración 12: Mapa de la división política parroquial del cantón Santo Domingo ............ 61

Ilustración 13: Cuerpo de Bomberos de San Jacinto del Búa ........................................... 63

Ilustración 14: Pozo proveedor de agua potable ............................................................... 63

Ilustración 15: Lic. Julia Castillo León ................................................................................ 64

Ilustración 16: Hacienda Gapaca ....................................................................................... 65

Ilustración 17: Lic. María Zaracay Muñoz .......................................................................... 66

Ilustración 18: Mapa parroquial de San Jacinto del Búa ................................................... 69

Ilustración 19: Extractora de palma ................................................................................... 71

Ilustración 20: Uno de los platos tradicionales de la parroquia ......................................... 72

Ilustración 21: Sr. Telmo Tuárez delegado de la presidencia parroquial ........................... 74

Ilustración 22: Doctor Nelson Armas ................................................................................. 77

Ilustración 23: Ficha de caracterización de la demanda, pág. 1 ........................................ 81

Ilustración 24: Ficha de caracterización de la demanda, pág. 2 ........................................ 82

Ilustración 25: El Tigre ....................................................................................................... 85

Ilustración 26: El Descanso ............................................................................................... 86

Ilustración 27: El soberano ................................................................................................ 87

Ilustración 28: Las Cascadas ............................................................................................. 88

Ilustración 29: La Alcantarilla ............................................................................................. 89

Ilustración 30: Etnia Tsáchila ............................................................................................. 90

Ilustración 31: Ficha de resumen e inventario de atractivos .............................................. 91

xi

Ilustración 32: Mapa del anillo vial rural ............................................................................. 93

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1: Frecuencia de visitas ........................................................................................ 80

Gráfica 2: Localización de los habitantes .......................................................................... 95

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Sitios naturales ................................................................................................... 30

Figura 2: Sitios naturales ................................................................................................... 31

Figura 3: Categoría: Manifestaciones culturales ............................................................... 33

Figura 4: Modelos de enfoque A ........................................................................................ 38

Figura 5: Modelos de enfoque B ........................................................................................ 39

Figura 6: Elaboración del cuestionario previo a la entrevista ............................................ 78

Figura 7: Atractivos, categoría: Sitios naturales ................................................................ 84

Figura 8: Atractivo, categoría: Manifestaciones culturales ................................................ 84

Figura 9: DAFO, Demanda .............................................................................................. 106

Figura 10: Estrategias de la Demanda ............................................................................ 106

Figura 11: DAFO, Gobernanza ........................................................................................ 107

Figura 12: Estrategias de la Gobernanza ........................................................................ 108

Figura 13: DAFO, Atractivos ............................................................................................ 108

Figura 14: Estrategias de los Atractivos turísticos ........................................................... 109

Figura 15: DAFO, Infraestructura .................................................................................... 109

Figura 16: Estrategias de la infraestructura ..................................................................... 110

Figura 17: DAFO, Comunidad receptora ......................................................................... 110

Figura 18: Estrategias para la Comunidad receptora ...................................................... 111

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Necesidades por satisfacer en la Escuela Fiscal Mixta Amazonas ..................... 64

Tabla 2: Necesidades por satisfacer en el Centro Intercultural Bilingüe Ka´sama ............ 67

Tabla 3: Calendario del trabajo de campo ......................................................................... 73

Tabla 4: Gastos realizados, recursos humanos ................................................................ 75

Tabla 5: Gastos realizados, recursos económicos ............................................................ 76

Tabla 6: Gastos realizados, materiales ............................................................................. 76

Tabla 7: Gestiones realizadas en la administración del Dr. Nelson Armas ....................... 79

Tabla 8: Población por edades en la parroquia ................................................................. 96

Tabla 10 Índices de alfabetización en San Jacinto del Búa ............................................ 101

Tabla 11 Actividades del proceso de ejecución ............................................................... 117

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Entrevista aplicada al presidente del recinto Palma Sola ........................... 127

Anexo N° 2 Constatación de Quórum Jueves 05 de Mayo del 2011 ............................. 128

Anexo Nº 3 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El descanso .....

pág 1 ........................................................................................................... 129

Anexo Nº 4 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, La Alcantarilla .....

pág 1 ........................................................................................................... 132

Anexo Nº 5 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Las Cascadas .....

pág 1 ........................................................................................................... 135

Anexo Nº 6 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Soberano .....

pág 1 ........................................................................................................... 138

Anexo Nº 7 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Tigre pág 1 .... 141

Anexo Nº 8 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Grupo Cultural .........

Shinopi Bolón pág 1 ................................................................................... 144

Anexo Nº 9 Evaluación jerárquica de atractivos La Alcantarilla. .................................... 147

Anexo Nº 10 Caracterización de atractivos y recursos turísticos, El descanso pag. 1 .... 148

Anexo Nº 11 Reunión con el presidente de la Junta Parroquial ...................................... 155

Anexo Nº 12 Entrevista con el Lic. Jaime Caiza .............................................................. 155

Anexo Nº 13 Entidades al servicio de la parroquia .......................................................... 155

Anexo Nº 14 CÍA de transporte mixto "Abapale” ............................................................. 156

Anexo Nº 15 Ing. Fitosanitario Rafael Paredes ............................................................... 156

Anexo Nº 16 Evidencia de buenas prácticas ambientales .............................................. 156

Anexo Nº 17 Ganado Bovino en San Jacinto del Búa ..................................................... 157

Anexo Nº 18 Balneario El Soberano en Ompechico ....................................................... 157

Anexo Nº 19 Reunión con los dirigentes de los Recintos de San Jacinto del Búa .......... 157

16

INTRODUCCIÓN

A nivel nacional los gobiernos provinciales, cantonales y parroquiales vienen impulsando

las iniciativas turísticas; es así que la PUCE SD, apoya dichas actividades de la mano

con la escuela de Hotelería y Turismo, haciendo énfasis en este caso con el turismo

desarrollado en la parroquia rural San Jacinto del Búa y todos los ejes que conforman el

sistema turístico local, siguiendo un proceso incluyente que parte desde la elaboración de

una línea base que sirva como futuro punto de partida en próximos proyectos.

La parroquia San Jacinto del Búa no dispone de un diagnóstico turístico y pautas

organizativas que permitan el aprovechamiento responsable de los recursos humanos,

naturales y culturales que posee, en beneficio de la comunidad. Por este motivo impera la

necesidad de iniciar un proceso de transformación paulatina y de bases sólidas que

propicien a futuro el orden del territorio, por ende, la inserción en el mercado turístico

local y nacional. Mediante este estudio el lector puede tangibilizar la situación actual de la

parroquia San Jacinto del Búa en sus aspectos socio-económicos, industriales, políticos y

demás.

El propósito de la investigación es conocer las bondades turísticas de San Jacinto del

Búa, el manejo de los recursos, exponer la condición del lugar y servir como banco de

información para la toma de medidas que beneficien a la población y todos los entes que

componen la parroquia, influyendo en la modificación o aplicación de proyectos que

impidan el desgaste inapropiado de los recursos.

En la elaboración de un diagnóstico priman la estructura física urbana o rural y los

aspectos medioambientales que actualmente son exigidos en todo proyecto

independientemente de su enfoque.

La SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) es la organización

estatal creada con el firme propósito de trabajar mancomunadamente con juntas

parroquiales, municipios y consejos provinciales de los sectores y regiones en donde el

desarrollo territorial se ha venido dando de manera desordenada y sin proyecciones o

protección a los recursos naturales que contemplen los cambios naturales y sociales de

los pueblos.

17

El presente trabajo está estructurado por el marco teórico, para una mejor comprensión

del desarrollo de la investigación se presentan definiciones y conceptualizaciones en

materia turística y ambiental, las mismas que, permitirán al lector la interpretación de

términos empleados para el estudio, mensaje y práctica de posibles proyectos.

La metodología expone el proceso de investigación aplicado y que fue determinante a la

hora de elaborar el diagnóstico.

En la propuesta se desarrolla el diagnóstico turístico, su primera etapa denominada

planificación y diseño del diagnóstico, se basa en el análisis del sistema turístico.

La recolección de información y de campo corresponde a la segunda etapa, aquí se

detalla la distribución y utilización de los recursos con el transcurrir de los años, su

realidad actual así como de las partes e individuos involucrados.

Es necesario el desarrollo de una tercera etapa llamada análisis y sistematización de

resultados para describir las fortalezas de la parroquia y motivar la creación de proyectos

que disminuyan el porcentaje de servicios básicos insatisfechos, los índices de pobreza,

de insalubridad, la deficiencia educativa, el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la

población.

La propuestas parte del análisis de situación ambiental que evitará la degradación del

medio adoptando modelos que toman en cuenta detalles característicos de la región; así

como el segmento de mercado al que se enfocará el proyecto.

Se plantea como objetivo general dar a conocer la realidad actual de San Jacinto del Búa

e impulsar la creación de proyectos que permitan el desarrollo turístico integral,

participativo y sostenible para la parroquia.

La campaña sugerida y sus beneficios incentivan a la población involucrada y autoridades

a interesarse y comprometerse a trabajar en su aplicación por beneficio propio y el de

todos sus habitantes de forma voluntaria.

Debido a la mezcla de culturas entre parroquianos con foráneos se da el intercambio y

fusión de tradiciones expandiéndose los horizontes culturales e impulsando

permanentemente a crear servicios innovadores con la asesoría de profesionales en la

rama, lo que atraerá al turista y consecuentemente se reflejará en el desarrollo general de

San Jacinto del Búa.

18

I

MARCO TEÓRICO

1.1. MARCO CONCEPTUAL

Es en éste apartado se detallan conceptualizaciones necesarias para una mejor

interpretación del diagnóstico turístico local para la parroquia rural San Jacinto del

Búa, que toma como modelo a seguir, el manual para diagnóstico turístico local de

la Ms. Carla Ricaurte Quijano.

1.1.1. Turismo

De manera introductoria se da a conocer el significado del término turismo,

raíces, su evolución en el tiempo, personajes y acontecimientos relevantes que

han permitido el desarrollo de la actividad a través de los años.

1.1.1.1. Concepto

“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo

de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros.

(OMT, 1994)”1.

Son las personas quienes al desplazarse de su hábitat hacen posible el

turismo, disfrutando de la belleza paisajística, riqueza gastronómica, humana,

idioma, cultura, espectáculos, actividades recreacionales, haciendo uso de

hoteles etc. durante semanas o meses.

1.1.1.2. Turismo en el siglo XXI

La O.M.T. (Organización Mundial del Turismo) como organismo autónomo de Naciones Unidas, dedicado especialmente al turismo, prevé un crecimiento continuado del Turismo Internacional hasta el año 2020 con valores entre el 3 y 4 % acumulativos anuales.

1 Crosby, Arturo. Moreda, Adela. Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas

naturales. Pág. 10.

19

Por otra parte, desde 1995, el valor económico de los intercambios comerciales que genera el turismo con sus 800 millones de viajes internacionales es el primero a nivel mundial por encima del comercio de los productos petrolíferos que tradicionalmente había ostentado el liderato desde los años 70.

Así pues, nos encontramos ante la primera actividad económica del comercio internacional, convertida en un elemento estructural de nuestra sociedad postindustrial, con perspectivas sólidas de continuar creciendo de forma moderada, y que, a pesar de presentar una distribución geográfica irregular con puntos de alta concentración como las riveras del Mediterráneo, afecta a todos los continentes y es una actividad fundamental por su contribución al PIB de más de 80 países.

Estos valores no pueden entenderse sin comprender la inmensa masa de consumidores de productos turísticos que se necesita para alcanzarlos. La OMT estima en alrededor de 800 millones los desplazamientos de turísticos internacionales del año 2000, a los que hay que añadir los viajes turísticos que ocasiona el turismo interior de los nacionales en su propio país cuya cuantificación a nivel global no está bien establecida, pero que pueden fácilmente más que doblar el número.

Estos millones de consumidores turísticos han cambiado lógicamente sus características y su modo de compra desde los inicios del turismo de masa en los años 50. Se ha pasado de un consumidor inexperto, pasivo en el proceso de compra, movido sobre todo por motivaciones climáticas a un consumidor moderno, activo en el proceso de compra, con motivaciones climáticas pero también culturales y de descubrimiento, con una amplia memoria de consumos anteriores y conocedor de sus derechos como consumidor2.

Los datos expuestos en la cita anterior evidencian la importancia económica de

la actividad turística frente a rubros como el petróleo, conocidos y que

representan el soporte económico de varios países y a nivel mundial por el

amplio número de desplazamientos internacionales reconocidos por la OMT,

sin contemplar, los movimientos que generan los turistas internos de cada país.

Los ingresos mencionados, son un referente para dar a conocer los beneficios

y el alcance que representan las buenas prácticas de dicha actividad y cuán

importante es la preparación en este ámbito para demostrar conocimiento y

experiencia brindándole un servicio de calidad que satisfaga las expectativas

ante el cliente o turista experto que ha venido evolucionando con cada viaje

realizado.

1.1.1.3. Turismo sostenible

“Es preservar los recursos naturales y ambientales a fin de que las

2 De Borja Solé, Luis. Casanovas, Josep. Bosch, Ramón. El consumidor turístico. Pág. 8.

20

generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en el uso de los mismos

e incrementar así su bienestar” 3

El turismo sostenible vela por el buen uso de los recursos permitiendo la

conservación de éstos para el conocimiento y utilización de próximas

generaciones.

Principios básicos de sostenibilidad

Intrageneracionalidad

“Consiste en respetar la autenticidad sociocultural de los pueblos

anfitriones siendo solidarios con sus componentes actuales de todas las

poblaciones del planeta aquí y ahora”4.

La sostenibilidad ampara la idiosincrasia sociocultural de los destinos turísticos, los cuales deberán velar por la defensa de sus referentes culturales en cualesquiera de las posibles manifestaciones de los mismos (arquitectura, tradiciones, historias, etc.), aprovechando además esas iniciativas para fomentar el encuentro intercultural.5

El porqué de la Intrageneracionalidad se sustenta en el cuidado por las

manifestaciones de cultura e idiosincrasia de los pueblos, que los hace

ricos al poseer expresiones de su historia tangibles e intangibles de

interés para el visitante, ratifíquese entonces, que no hubiera historia si

no existieran pruebas de lo acontecido en cada ciudad o país y llamado

actualmente manifestaciones culturales importantes de conservar.

Intergeneracionalidad

La sostenibilidad apuesta por el uso racional del medioambiente, que constituye un factor estratégico del turismo actual, cuando es capaz de integrar los referentes ecológicos particulares de cada lugar, al tiempo que intenta proteger los recursos naturales y la biodiversidad del entorno6.

“Hace referencia a la solidaridad del ser humano con las generaciones

futuras y la sostenibilidad ecológica que ha provocado la reivindicación

3 Hermanos Gracía Noblejas. Turismo sostenible. Pág. 11. 4 Ídem. 5 Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. Pág. 186. 6 Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. Pág. 186

21

de la sostenibilidad: social, política y económica”7.

Por consiguiente, La intergeneracionalidad trata de concientizar e

insistirle a la población que preserve el medio en el que se desarrolle la

vida indistintamente de su raza o especie, asegurando el estado del

planeta que ha hecho posible la existencia de varias generaciones y

especies.

Capacidad/ potencia de transmisión.

Involucra directamente al sujeto capaz de transferir lo preservado a las

próximas generaciones.

El tema es de fondo, y afecta directamente a la posible conciencia que la especie tiene o ha de tener sobre sí misma, así como, de acuerdo a lo que ha aprendido de su historia pasada y acumulada, del proyecto hacia el porvenir que quiera mantener, siempre que no sólo haya recursos sino que exista voluntad de que haya futuro…. 8

La importancia de este apartado descansa sobre el hecho de que no

basta cuantas aclaraciones se hagan sobre la importancia de preservar

el medio ambiente porque lo más importante es el interés del ser

humano por cuidar del espacio en el que se desarrolla y visualizar el

futuro de su descendencia, así como, el estilo de vida que quiere para

ésta.

Diversificación de la actividad turística

“Alivia la carga que el turismo de masas ejerce en determinados

espacios (Los litorales y los urbanos, sobre todo) y permite satisfacer

las demanda la naturaleza como recurso turístico”9.

El respeto por la riqueza cultural de los pueblos incrementa la

interculturalidad, así como, el uso controlado de los recursos, la

predisposición del ser humano por formar parte de un futuro mejor y

cuidar del volumen de visitantes es respetar la capacidad de carga del

recurso.

7 Hermanos Gracía Noblejas. Turismo sostenible. Pág. 11. 8 Ibídem. Pág. 12. 9 Rodríguez, Jaime. Arana, Muñoz, Íñigo del Guayo Castiella. Panorama jurídico de las

administraciones públicas en el siglo XXI. Pág. 25.

22

1.1.1.4. Características del turismo rural

“Analizar la gente fuera de su hábitat natural.

Satisfacer las necesidades del visitante.

Estudiar las motivaciones, expectativas”10.

“Contribuye a mejorar la gestión parroquial,

Aumenta la sostenibilidad del agua, residuos o energía,

Abarca un único actor (la administración local) y, si bien, está orientado a la

sostenibilidad, muestra una noción que está un tanto laxa”11.

El nuevo paradigma turístico se caracteriza por la sostenibilidad, es decir, por la idea de dar satisfacción a las necesidades y demandas turísticas, pero con una esencial sensibilidad sobre la conservación del soporte natural y cultural sobre el que se desarrolla el turismo12.

El sector turístico es particularmente sensible en sus relaciones con el medio ambiente, ya que por un lado consume recursos naturales y por el otro necesita un entorno natural atractivo para su desarrollo. Desde el punto de vista del sector turístico, la conservación del medio ambiente ha dejado de ser un factor limitante al desarrollo para ser un elemento clave de competitividad13.

La preservación del medio ambiente prima entre las características del

turismo, siendo en la actualidad, el estado de conservación de los recursos,

el sentir por la naturaleza, la cultura y la organización del sistema los

principales atractivos para los turistas, impulsando así el progreso de

gestiones locales.

1.1.1.5 Propósito del turismo

“Posibilitar que las personas con menores ingresos puedan disfrutar al menos,

practicando el turismo, en su propio país”14.

Deleitarse de las bondades turísticas de su propio país aun sin exorbitantes

10 (S/A). Perspectivas turísticas para el cantón de Vásques de Coronado. Pág. 136. 11 Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. Pág. 205 12 Rodríguez, Jaime. Arana, Muñoz, Íñigo del Guayo Castiella. Panorama jurídico de las

administraciones públicas en el siglo XXI. Pág. 25 13 Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. Pág. 205 14 Quesada, Renato. Elementos del turismo. Pág. 83

23

cantidades de dinero es la intención del turismo, además es una manera de

incentivar el consumo y valoración primero de lo autóctono.

1.1.1.6. Efectos del turismo

Es una actividad que por su naturaleza influye en el campo social, educativo,

cultural, económico de cada sociedad y en sus relaciones con otros países.

Tradicionalmente, el turismo se ha visto como un elemento de distorsión, como un problema que tiende a homogeneizar las culturas locales, a aumentar las similitudes globales y a reducirlas a aspectos más banales y simplificados respecto a su punto de partida. Se tratan de tesis erosivas donde el papel del turismo es coercitivo e impacta, a través de la influencia de la industria global, negativamente sobre la comunidad local, que a su vez se considera homogénea, unitaria y feliz. Frente a estos planteamientos existen otras posturas más neutrales que por un lado, sin dejar de plantear conflictos, examinan el turismo no sólo desde la perspectiva del consumo sino también como fuerza dinámica capaz de crear lugares y por otro emplear la cultura como un fenómeno dinámico donde los turistas no destruyen culturas sino que contribuyen con su transformación (Crang, 2004). Desde este punto de vista, el turismo es un agente de destrucción creativa que puede derivar en episodios de desigualdad, tensión y violencia, pero también puede originar procesos bienvenidos, enriquecedores y productivos.15

Lo expuesto ratifica la realidad de varias locaciones, que ven en el turismo una

amenaza para su acostumbrado estilo de vida y no visualizan lo positivo de la

actividad.

“Contacto directo entre turistas y locales,

Intercambio cultural entre turistas y comunidad local,

Comercialización de la cultura para el consumo turístico (aprendizaje,

acercamiento y comprensión cultural)”16.

“Durante el tiempo de ocio los turistas tienden a cambiar de hábitos, a

experimentar nuevas sensaciones y a relajar comportamientos que pueden

ser contrarios a las costumbres, creencias o tradiciones de los residentes”17

Excluye elementos importantes para la consecución de mayores cuotas de

15 Antón, Salvador. González, Francesc. A propósito del turismo: La construcción social del

espacio turístico. Pág. 82. 16 Ibídem. Pág. 83 17 Ibídem. Pág. 84

24

sostenibilidad como: El urbanismo, transporte, participación ciudadana y de

visitantes18.

A través del turismo también es posible, el intercambio o comercialización de

las culturas, adopción o pérdida de costumbres, participación ciudadana

dejando a un lado el desarrollo urbanístico y transporte.

Como todo ejercicio tiene sus pro y contra, mas, es la capacidad y voluntad

depositada de cada persona involucrada en la transformación de su localidad,

para discernir qué acciones tomar o descartar las que permitan la obtención de

resultados favorables o negativos.

1.1.1.7. Importancia socioeconómica y cultural del turismo

En cuanto al turismo receptivo, éste es el de mayor importancia socioeconómica, pues es principalmente en torno a él que los destinos realizan su actividad turístico-empresarial, generándose con ello no sólo la captación de divisas, sino también un efecto multiplicador de grandes beneficios para la comunidad anfitriona o receptiva.

En lo referente al turismo emisor, es evidente su relevancia debido a que son los lugares donde se originan los desplazamientos turísticos internacionales, que vienen a constituir los mercados metas que desean captar los destinos. Cuanto mayor es el nivel y calidad de vida de las personas existe más propensión a viajar fuera del país en el que se reside, lo cual es característico de las naciones con mayor desarrollo socioeconómico. En contraposición con esto, en los países con menor desarrollo, los viajes internacionales son inversamente reducidos.

Esta dualidad del turismo internacional reviste gran interés para la economía de un país y ha sido por ello objeto de numerosos estudios (econométricos y estadísticos) sobre el impacto que produce en una nación, tanto el ingreso de turistas (receptivo) como la salida al exterior de los nacionales (emisor), por cuanto ello significa, respectivamente, la captación o salida de divisas con todo lo que implica (efectos positivos o negativos) para una nación, sea desde el ámbito económico como en el plano social.

Por estos motivos es que los países les prestan tanta atención a estos indicadores, pues en las naciones en vías de desarrollo lo que más interesa es que esa balanza de gastos turísticos sea positiva; es decir, que los ingresos percibidos por el turismo receptivo superen los egresos propios del turismo emisor.19

El estudio del turismo permite comprender que estas actividades no son

simplemente entretenimiento, porque para desarrollarse requiere de, la

18 Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. Pág. 205 19 Quesada, Renato. Elementos del turismo. Pág. 83, 84

25

Patrimonio

Inmueble

Manuscritos

Música

Natural

Cultural

Tangible

Mueble

Arte histórico

Manuscritos

Lenguas

Costumbres

Tradiciones

Documentos

Obras de arte

Intangible

Sitios Arqueológicos

Mitos

homogeneidad de un sinnúmero de factores de carácter participativos con

influencia en el desarrollo social y cultural de cada localidad.

Es el grado de desarrollo de los pueblos que capta la atención del turista

internacional y permite el ingreso de divisas destinadas en proporción al

desarrollo de la actividad que las genero (el turismo), con todo lo mencionado,

lo lógico es pretender mejoras en el sistema turístico que persigan la atracción

y ventaja del turismo receptor sobre el emisor.

1.1.2. Patrimonio turístico

Ilustración 1: Disgregación de los atractivos turísticos

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local, 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

“Es la relación entre la materia prima (atractivo turístico), la planta turística

(aparato productivo), la infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y

la superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos disponibles

para operar el sistema)”20.

El conjunto de elementos físicos tangibles e intangibles, naturales o construidos

que pertenecen a determinado sector son los que representan el potencial que

convertirá al lugar en destino turístico con la intervención de organizaciones

turísticas sus representantes, infra y superestructura sin dejar de lado la demanda.

Los elementos mencionados conforman el sistema turístico, sin el adecuado

20 Quesada, Renato. Elementos del turismo: teoría, clasificación y actividad. Pág. 168

26

funcionamiento de éstos no es posible obtener los resultados esperados de la

actividad turística, es por ello que impera la previa unión y organización de los

elementos turísticos antes de disponer el producto al segmento de mercado.

Ilustración 2: Elementos del patrimonio turístico

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local, 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

1.1.2.1. Infraestructura turística

Cuando un turista viaja a un núcleo turístico, lo hace movido por unos intereses

y por unas atracciones que le llevan a desplazarse cientos o incluso miles de

kilómetros desde su lugar de residencia. Son los recursos turísticos.

Una vez en destino, este turista va a necesitar unos servicios como el de

alojamiento, restauración, información, etc., para lo que van a existir una serie

de empresas que tratan de cubrir ciertas necesidades, como: hoteles,

restaurantes, oficinas de turismo, etc. Pero para que el turista llegue al destino,

y una vez allí, como “residente o habitante temporal” del destino que visita, va a

necesitar de otros servicios, que sin ser exclusivamente turísticos, son

imprescindibles para que se desarrolle esta actividad. Se hace referencia

entonces, a la necesidad que existe en el destino de infraestructura, siendo las

más importantes las de acceso al destino, como carreteras, aeropuertos,

estaciones de tren, etc.

El resto van a ser servicios e infraestructura que necesita cualquier otro

habitante de ese destino y que el turista, al permanecer en él puede también

Patrimonio

Turístico

Planta

Super estructura

Atractivo

Infraestructura

27

necesitar, por ejemplo, la utilización de un hospital, de los servicios de la

policía, de una cabima telefónica, etc. Pues bien, los responsables del

desarrollo turístico no pueden obviar este elemento a la hora de configurar la

oferta turística del mismo.

Conviene aclarar que este apartado está referido a todos esos elementos que, aunque no sean auténticas infraestructuras, son servicios básicos para el turista y no pueden ser incluidos ni como recursos ni como empresas turísticas. Por ejemplo, una farmacia no es en sentido estricto una infraestructura turística, pero sí que se trata de esos “otros elementos” que se han de planificar en el desarrollo del núcleo a fin de cubrir todas las necesidades del turista21.

Entiéndase entonces como infraestructura, todos aquellos servicios

indispensables requeridos por el ser humano y que deben ser contemplados a

la hora de producir y ofertar un servicio o producto turístico, sin ellos

dificultarían la estadía del turista, dicho así, es otro de los ejes fundamentales

para dar a conocer un destino turístico, puesto que, de nada sirve contar con

un hermoso recurso si no es factible inicialmente el acceso hasta el mismo.

1.1.2.2. Planta turística

La planta turística está compuesta por servicios turísticos, instalaciones y equipos para producirlos como: Alojamiento, restauración y transporte, y los servicios complementarios, como son visitas, excursiones, guías, actividades recreativas y educativas, entre otras.

Así mismo, se deberá analizar la existencia y disponibilidad de la infraestructura mínima de servicios básicos que garanticen la operación turística, tales como comunicaciones, accesibilidad, telecomunicaciones, agua corriente, electricidad y servicios sanitarios.

Se debe valorar y catalogar la planta existente, sus características (calidades, servicios ofrecidos, precios, temporadas), así como la capacidad instalada22.

Se entiende por planta todos aquellos servicios ligados a la infraestructura que

hacen posible el goce del atractivo, brindando los servicios básicos y

complementarios para comodidad del visitante, aspecto vital para la existencia

y prolongación de un recurso, la cual atraerá y permitirá la fidelidad de la

demanda y posterior permanencia del producto o servicio en el mercado

21 Olmos Juárez y otros, Estructura del mercado turístico GS 11 GF. Pág 204, 205. 22 Cebrián, Francisco. Turismo rural y desarrollo local. Pág. 129

28

turístico.

1.1.2.3. Superestructura turística

“Se puede definir como la organización que los diferentes niveles de la

Administración estatal, regional o local interviene directa o indirectamente en la

planificación, fomento y control de la actividad turística”23.

Cuya función es la de controlar la eficiencia del sistema, fiscalizando su funcionamiento y la interrelación de sus partes. Consecuentemente, la superestructura turística comprende todos los organismos, tanto públicos como privados, encargados de optimizar y modificar, cuando sea necesario, el funcionamiento de cada una de las partes del sistema, o bien armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiplos y dispares servicios que componen el producto turístico. En definitiva, englobaría aspectos tan determinantes como la gestión y ordenación territorial, la comercialización, acciones de comunicación e imagen, etc. 24

Está formada por los organismos públicos y privados locales que a través de

sus normas supervisan la creación, desarrollo y comercio de servicios o

productos turísticos, influyendo en cada uno de los elementos que estructuran

el sistema para un mejor funcionamiento.

1.1.2.4. Atractivo turístico

Se entiende como recurso o atractivo turístico aquellos elementos que provocan, incentivan o motivan el desplazamiento turístico, son aquellos bienes y servicios presentes en un determinado ámbito geográfico capaces de atraer por sí mismo visitantes y que hacen posible la actividad turística, satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta.25

Se considera atractivo a los lugares, objetos y demás, que poseen cualidades

auténticas que llaman la atención de la demanda, por ello la importancia de

preservar la riqueza natural existente en todos estos lugares.

Son aquellas expresiones tangibles e intangibles que originan el sistema

turístico.

23 Miralbell, Oriol. Arcarons, Ramón. Capellà, Josep. González, Francesc. Pallàs, Josep Maria.

Gestión pública del turismo. Pág 315. 24 Grandío, Antonio. Ordenación de los espacios litorales en Galicia. Pág. 118. 25 Arévalo, Raquel. Hostelería y turismo. Material didáctico módulo: Recursos turísticos. Bloque I.

Pág. 12, 13. Madrid, Liber Factory, 2010.

29

Culturales

Tipo

Subtipo Subtipo

Tipo

Atractivos

Naturales

Categoría Categoría

Ilustración 3: Subdivisión del Atractivo turístico

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local, 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

El atractivo turístico está conformado por categorías, seguido por los tipos y

subtipos.

Clasificación de los atractivos turísticos

Como se puede apreciar en la ilustración superior, los atractivos se agrupan en

dos categorías y éstas a su vez en tipo y subtipos ampliados a continuación.

Sitios naturales

“Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo al cual

pertenece el atractivo a inventariar, según el MINTUR (Ministerio de

Turismo del Ecuador) los atractivos pueden ser SITIOS NATURALES Y

MANIFESTACIONES CULTURALES”26.

26 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 25

30

Categoría: Sitios naturales I

Figura 1: Sitios naturales

Sitios naturales

Montañas

Altas montañas Cordilleras Nudos Volcanes Colinas Desfiladeros Glaciares

Planicies

Costeros Salitrales Valles Mesetas

Desiertos Costeros De interior Dunas

Ambientes lacustres

Lagos Lagunas Ciénegas Pozas Cochas Pantanos Chacras estacionales

Ríos

Manantial o fuente Riachuelo o arroyo Rápidos o raudales Cascadas cataratas o saltos Riberas Deltas Meandros Vados Remansos

Bosques

Páramo Ceja de selva oriental Ceja de selva occidental Nublado oriental Nublado occidental Montano bajo oriental Montano bajo occidental Húmedo tropical amazónico Húmedo tropical occidental Manglar Seco tropical Seco interandino Petrificado

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

31

Categoría: Sitios naturales

Figura 2: Sitios naturales

Sitios naturales

Fenómenos geleológicos

Cráteres Calderas Flujos de lava Tubos de lava Géiseres Escarpas de falla Solfataras Fumarolas

Tierras insulares

Islas continentales Islas oceánicas Archipiélagos Islotes Rocas

Fenómenos espeleológicos

Cuevas Cavernas Ríos subterráneos

Aguas subterráneas Aguas minerales Aguas termales Aguas sulforosas

Costas o litorales

Playas Acantilados Bahías Cabos Encenadas Fondeaderos Penínsulas Promontóreos Istmos Estrechos Canales Línea de costa Estuarios Esteros Palmeras

Ambientes marinos lacustres

Arrecifes de coral Cuevas Cráteres Acantilados Fosas Puntos calientes Trincheras Cordilleras Bentos y bentónicos

Sistema de áreas protegidas

Parque nacional Reserva ecológica Refugio de vida silvestre Reserva biológica Área nacional de recreación Reserva de producción faunística Área de caza y pesca Bosque protector Reserva geobotánica

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

32

Manifestaciones culturales

“Por su parte, se subdivide en los siguientes tipos de atractivos:

Históricos,

Etnográficos,

Realizaciones técnicas y científicas,

Realizaciones artísticas contemporáneas, y,

Acontecimientos programados”27.

Esta categoría recoge y reconoce la idiosincrasia o acontecimientos que se

han vuelto tradición.

Seguidamente se detallan las manifestaciones culturales autóctonas que

son consideradas atracciones por el Ministerio de Turismo del Ecuador, la

Organización Mundial de Turismo.

Tangibles.- Cuando se habla de turismo cultural se plantea con respecto a recursos culturales básicos. Desde esta perspectiva, la motivación o manifestación básica del turismo cultural se corresponde con los testigos materiales de la historia, con el patrimonio arquitectónico tangible, con los bienes físicos.

Los recursos culturales básicos son de carácter: múltiple, religioso, monumental, otros recursos básicos son ligados con la historia.

No obstante, también existen otras motivaciones o manifestaciones intangibles del turismo cultural que se preocupan por las artes escénicas, por las tradiciones y los aspectos de identidad de los habitantes de cada zona geográfica.28

La importancia de este atractivo se basa concretamente en la constatación

de la historia y tradiciones de cada lugar, a través de pruebas materiales,

que resultan interesantes para determinados segmentos de mercado,

aficionados, periodistas, empresas turísticas o estudiosos de la historia

como materia, entre otros.

27 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 25 28 Gómez, Miguel. Mondéjar Juan. Sevilla, Claudia. Gestión del turismo cultural y de ciudad. Murcia, UCLM, 2005

33

Figura 3: Categoría: Manifestaciones culturales

Manifestaciones

Históricas

a

Arquitectura Civil Religiosa Militar

b

Zonas Históricas Ciudades Sectores Conjuntos parciales

c Minas Antiguas

dSitios arqueológicos Zonas arqueológicas Conjuntos aislados

e

Museos religiosos Coloniales Arqueológicos Históricos Técnicos Artísticos Generales Etnográficos

f Colecciones particulares

Etnográfica

a Grupos étnicos b Arquitectura vernácula

cManifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares

d Música y danza e Artesanías f Ferias y mercados g Comidas y bebidas típicas h Shamanismo

Realizaciones técnicas y Científicas

a explotaciones agropecuarias b Explotaciones mineras c Explotaciones industriales d Obras técnicas e Centros científicos y técnicos f Zoológicos y acuarios g Jardines botánicos h Bibliotecas i Viveros (orquidearios, explotación piscícola

Realizaciones artísticas

contemporáneas

a Museos b Obras de arte c Pintura d Escultura e Galería

Acontecimientos

programados

a Artísticos b Fiestas c Vida nocturna d Gastronomía e Rodeos f Feria y congresos g Eventos deportivos

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

34

Superestructura

Demanda Infraestructura

Comunidad receptora

Atractivos

Equipamiento e instalaciones

Intangibles.- Las motivaciones o manifestaciones intangibles del turismo cultural requieren equipamientos culturales para su total aprovechamiento y disfrute. En definitiva, los recursos susceptibles de potenciación cultural son permanentes (atractivos como una muralla romana) y temporales (acontecimiento centrado en festivales y fiestas de moros y cristianos).

Son también importantes por representar a la cultura popular o folclórica

ejemplificadas en costumbres, bailes, tradiciones orales y culinarias,

fiestas, música, rituales y por plasmar la vida del prójimo y sus

particularidades en cada uno de sus productos por lo que se lo considera

“todo un mundo no asible pero presente en el clima y el sabor de las

culturas regionales”29.

Este tipo de atractivo tiene la particularidad de exigir un aporte extra para

su disfrute como es la inclusión de equipo antes de ser exhibidos, es

importante porque a pesar de su intangibilidad conserva la esencia de los

pueblos como sus tradiciones y su historia.

1.1.3. Sistema turístico

Ilustración 4: Composición del sistema turístico

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local, 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

“Es una totalidad organizada compuesta por diferentes elementos cuya función se

29 Gómez, Miguel. Mondéjar Juan. Sevilla, Claudia. Gestión del turismo cultural y de ciudad. Pág.

30

35

interrelaciona para alcanzar un fin común”30.

La simbiosis de sus elementos es la razón de existencia del sistema turístico, al

no existir esta conexión no es posible un buen desarrollo turístico ni la realización

de los propósitos de la actividad.

1.1.3.1. Elementos que estructuran el sistema turístico

El sistema turístico está compuesto por seis subsistemas que agrupan a todos

los sectores sociales del turismo y se los detalla a continuación.

Gobernanza.- La actividad turística está compuesta por organizaciones

públicas, no gubernamentales y privadas y son éstas las que dirigen e

incurren en el desarrollo de la actividad turística, abarca también

normativas, políticas, regulaciones, leyes, planes y proyectos de carácter

turístico.

Las organizaciones públicas o privadas conocidas bajo el nombre de

gobernanza forman parte de la actividad turística con sus regulaciones, así

como la demanda con sus ingresos e influencia en la comunidad local a

través de plazas laborales.

Demanda.- Puede ser real, potencial, futura, nacional o extranjera y es la

que proporciona dinámica al turismo generando ingresos para el atractivo y

su entorno.

Comunidad receptora.- Turísticamente interviene con empleos inducidos,

indirectos, directos o de acuerdo al grado de participación puede ser parte

de la superestructura y es la modalidad de gestión turística la que

determina el grado de influencia en el desarrollo.

Atractivos, oferta de servicios e infraestructura.- Ya mencionados

anteriormente en lo referente a patrimonio turístico31.

1.1.3.2. Caracterización del sistema turístico

La información descrita pertenece y ha sido estudiada por el mexicano Sergio

30 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 12 31 Ibídem. Pág. 17

36

Molina quien ha caracterizado el sistema turístico de la siguiente forma:

Es un sistema abierto.- Es la relación del turismo con el entorno físico y

social que hace dinámica la actividad y la mantiene en auge por su

estreches con los suprasistemas ambientales, socio-económicos y políticos

que forman el sistema turístico aún sin necesidad de relacionarse

directamente con éstos y su nivel (localidad).

Tiene límites.- Territoriales referentes a la parte geográfica y política o

conceptual que contemplan estrictamente los elementos turísticos elegidos

que definen el tipo de estudio.

Está compuesto por seis elementos o subsistemas.- Son atractivos

naturales y culturales, demanda, comunidad receptora, gobernanza, oferta

de servicios e infraestructura. Cada uno tiene funciones concretas.

Tiene un objetivo o un propósito.- Consiste en captar y mantener la

demanda, para ello se debe contemplar la conservación ambiental,

crecimiento de la oferta, mejora de la calidad de vida incrementando el

consumo turístico.

Tiene un funcionamiento.- Que persigue el equilibrio al concordar con los

objetivos e intereses de la demanda y la localidad, gracias a la interrelación

de los seis subsistemas que a su vez obedecen el siguiente proceso:

Ingreso de materia,

Energía o información proveniente del entorno.

Procesamiento de los insumos al interior del sistema,

Egreso del producto turístico terminado listo para consumo de la demanda,

y,

Retroalimentación32.

El turismo se caracteriza por ser una actividad que involucra a todos los

sectores sociales por tener funciones explícitas, y, da cabida para su incidencia

32 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 14, 15

37

durante su desarrollo, además, la actividad permite mejorar el estilo de vida de

los pueblos, razones suficientes para entender el porqué de su importancia.

1.1.4. ¿Qué es planificación?

“Hecho de concebir un futuro deseado y acto de poner los medios necesarios para

alcanzarlos”33.

Es entendido como planificación, la preparación y aplicación de ciertos parámetros

que permitirán alcanzar los propósitos planteados.

1.1.4.1. La planificación turística

La necesidad de planificación turística es cada vez más asumida y requerida a nivel internacional para la organización de los productos y destinos turísticos de forma equilibrada.

Es en gran medida una forma de trabajo adoptada de otros sectores económicos que, como la ingeniería, la ordenación territorial y la ecología, han sido pioneras en la evolución del concepto de desarrollo sustentable.34

También es considerado como el conjunto de acciones dirigidas a la canalización de unas finalidades determinadas o a modificar el proceso de desarrollo de un país, región o localidad para alcanzar unos objetivos determinados en consideración con la política nacional, regional o local y en armonía con los planes nacionales, regionales o locales de desarrollo económico y social35.

Se asienta en el concepto de sostenibilidad la importancia de la planificación

turística, haciendo día a día esta actividad equilibrada y generosa con el medio

ambiente, produciendo desarrollo integral.

Escala

“La planificación turística en diferentes escalas internacional, nacional,

regional, local y de sitio es fundamental para alcanzar el éxito en el

desarrollo, gestión y manejo de la actividad”36.

33 Miralbell, Oriol. Arcarons, Ramon. Capellà, Josep. González, Francesc. Pallàs, Josep María.

Gestión pública del turismo. Pág 312 34 Hermanos Gracía Noblejas. Turismo sostenible. Pág. 20 35 Miralbell, Oriol. Arcarons, Ramon. Capellà, Josep. González, Francesc. Pallàs, Josep María.

Gestión pública del turismo. Pág 313 36 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 5

38

Figura 4: Modelos de enfoque A

Enfoque Supuestos Problemas de planificación

Métodos

Tradicional

El turismo es bueno Cuantos turistas se puede atraer y acomodar

Promoción

Debe ser desarrollado

Vencer los obstáculos Propaganda

Recursos naturales y culturales deben ser explotados

Convencer a la comunidad receptora de tratar bien a los turistas

Relaciones públicas

El turismo debe liderar el crecimiento y desarrollo de la industria

Hasta donde puede crecer la oferta de servicios y actividades

Indicadores de crecimiento turístico como número de camas y habitaciones

El desarrollo se mide en términos turísticos

Desarrollistas

El turismo es una actividad económica y una manifestación del ocio y del tiempo libre

Satisfacer las necesidades de ocio

Definición de marcas conceptuales claras

El turismo puede contribuir al desarrollo nacional.

Hacer que el turismo se convierta en un instrumento de desarrollo

Modelos integrales de planificación orientados al destino

Indicadores de desarrollo

Económica

El turismo es una actividad exportadora

Maximizar los ingresos y multiplicar el empleo

Análisis de oferta demanda

El planificador es un experto

Influenciar la elección del consumidor

Análisis costo beneficio

El desarrollo se mide en términos económicos

Definir productos turísticos a ofertarse

Incentivos para la inversión

Asignar valores económicos para la conservación

Segmentación de mercado

Captación de turismo internacional con alta capacidad de gasto

Indicadores de crecimiento económicos como PIB balanza de pagos, empleo directo e indirecto

Física-espacial

El turismo es una actividad que consume espacio y recursos

Dar un uso adecuado al espacio, a los recursos naturales y culturales disponibles

Estudios de impacto ambiental

El turismo es un fenómeno espacial que implica el acondicionamiento de los destinos

Manejar y gestionar las visitas y los flujos de turistas

Cálculo de la capacidad de carga Sistemas de información geográfica

El desarrollo se mide en términos ambientales

Evitar la concentración y dispersión de visitantes

Ordenamiento territorial

Definir actividades turísticas de acuerdo a las condiciones del territorio

Indicadores ambientales

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

39

Figura 5: Modelos de enfoque B

Sostenible

El turismo abarca y está influenciado por aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos

Comprender el funcionamiento del sistema turístico

Modelos sistemáticos de planificación

La planificación del turismo debe integrarse a otros procesos de planificación

Coordinación entre el sector público y privado

Integración de análisis económicos, sociales y ambientales

Protección del patrimonio cultural y natural de los destinos

Establecimiento de objetivos claros de desarrollo

Concienciación de la comunidad receptora y del turista

Equidad dentro y entre las generaciones

Planificar la actividad para satisfacer las necesidades locales, de la demanda y el mercado

Definición de políticas de desarrollo

Planificación con enfoque holístico y entendida como un proceso en desarrollo

Estratégica

El turismo funciona bajo influencia constante de condiciones externas

Conciliar la oferta de los destinos con las necesidades de la demanda

Estudios de oferta y demanda

Enfoque prospectivo, dinámico y creativo de planificación

Comprender el entorno en el que se desenvuelve el turismo

Análisis de la competencia y del mercado

Definición de la política turística

Establecer estrategias Potenciación de la competitividad de los destinos

La planificación es capaz de adaptarse ante contextos cambiantes e inciertos

Adaptar los medios existentes o los objetivos trazados

Análisis DAFO

Solucionar las debilidades del destino

definir posibles escenarios futuros

Comunitaria

El desarrollo del turismo debe controlarse localmente

Gestionar la actividad localmente

Desarrollo comunitario

El planificador es un facilitador

Entender las actitudes y expectativas locales hacia el turismo

Educación y concienciación local acerca de la actividad

Empoderamiento y gestión local de la actividad

Minimizar impactos sociales negativos del turismo

Estudios de impacto ambiental, social y cambio cultural

El desarrollo se mide en términos socioculturales

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

40

1.1.4.2. Procedimiento a seguir en la planificación turística

Brevemente y de manera generalizada, la planificación comprende las

siguientes etapas:

“Diagnóstico

Análisis

Propuesta”37

Las siguientes etapas graficadas persiguen un fin común, mas, la planificación

abarca exclusivamente los cinco primeros pasos; de los cuales, la fase tres y

cuatro recopila información de interés para el diagnóstico mientras que las

posteriores corresponden concretamente a la ejecución del mismo, para una

mejor interpretación del lector se describen cada una de ellas más adelante.

Ilustración 5: Etapas a seguir en la planificación turística

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

1.1.5. Diagnóstico turístico

“Es el análisis de los componentes básicos de la estructura turística –oferta y

demanda- del uso y estructura del territorio, así como del medio ambiente del sitio

a planificar”.38

Los propósitos de un diagnóstico turístico son los siguientes:

37 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 8. 38 Ibídem. Pág. 11

1

2

3

4

5

6

7 Estudio preliminar

Objetivos de desarrollo

Estudios y evaluaciones

Análisis y síntesis

Formulación del plan

Recomendaciones

Ejecución y gestión

41

Dia

gn

óst

ico

Tu

ríst

ico

Diseño del diagnóstico

Recolección de información y de campo

Análisis y sistematización de resultados

Definir la situación actual del turismo en espacio territorial determinado con

sus oportunidades y limitaciones.

Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias

de desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.

Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la

situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación

de acciones o estrategias de planificación turística39.

Partiendo de la definición anterior, es fácil entender los propósitos del estudio del

medio ambiente y los elementos que forman el sistema turístico, empezando por

el reconocimiento de la actividad en el lugar, respaldar las decisiones e identificar

las diferencias del turismo anterior y posterior a la aplicación de la planificación.

1.1.5.1. Ciclos del diagnóstico turístico

El diagnóstico turístico comprende tres fases que se detallan a continuación.

Ilustración 6: Fases del diagnóstico turístico

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. 2010 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Diseño del diagnóstico turístico

La fase de planificación del diagnóstico turístico tiene como propósito

definir el tipo y la forma en que se recogerá la información de campo. De 39 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 11, 12

42

manera general incluye tres actividades:

Determinación del enfoque, escala y objetivos de la planificación.

La primera actividad consiste en definir si se está haciendo planificación

en espacios naturales, costeros, rurales o urbanos. Luego, de acuerdo a

las potencialidades identificadas, intereses de la demanda o del

organismo planificador, definir si la planificación tendrá un enfoque

económico, comunitario, sostenible u otro.

Tener claro el tipo de espacio y el enfoque permite ajustar el proceso de

diagnóstico a la realidad local e incluso, adaptar los instrumentos de

recolección de información a los objetivos planteados.40

Conocer el espacio de estudio es el primer paso antes de establecer un

enfoque basado en los requerimientos del visitante e investigador, de

esta forma, se corregirá a tiempo el proceso de investigación para

alcanzar los objetivos planteados.

Delimitación del área de estudios

Implica la delimitación del sistema turístico que se va a evaluar. En

efecto, si estamos haciendo el diagnóstico turístico de una localidad

(comunidad, comuna, ciudad, cantón u otro), puede suceder que los

límites territoriales sean más amplios que lo que se pretende (o se

debería) planificar turísticamente.

En todo caso, es importante la identificación de los límites político-

territoriales de la localidad con el fin de determinar un espacio físico

concreto, fácilmente identificable y capaz de ser ubicado en mapas o

coordenadas.41

No conocer con exactitud el área de estudio conlleva a retrasos

temporales, pérdidas económicas, desvíos informacionales que

desorientan al investigador y en el peor de los casos la realización de

diagnósticos errados con objetivos inalcanzables.

40 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 20. 41 Ídem

43

Es en lo mencionado que se ratifica la importancia de la delimitación

geográfica.

Revisión bibliográfica

Consiste en buscar información del lugar de estudio que haya sido levantada previamente. Este paso previo a la recolección de información de campo, se hace con el propósito de ahorrar tiempo, recursos humanos y económicos, así como contextualizar la información que se recogerá posteriormente.

El tipo de información a buscar depende del tipo de planificación que se está haciendo. Los datos que se pueden recoger tienen que ver con datos contextuales como:

Planes de desarrollo previos para la localidad

Actores sociales locales

División política territorial

Demografía

Principales actividades económicas

Características geográficas

Flora

Fauna

Identificación de las principales atracciones.

Comités o asociaciones de turismo existentes42

En la actualidad, la optimización de tiempo, recursos económicos y

capital humano es trascendental, por ello, ejecutar este paso es

importante antes de la planificación del trabajo de campo, recopilando y

registrando estudios previos, actores sociales, flora, comités, entre

otros.

Planificación del trabajo de campo

Una vez revisados los documentos y la información existente acerca del

destino turístico, se tiene una idea clara de los estudios que hacen falta.

Este paso consiste en definir:

42 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 20.

44

Metodología.- Si las fichas se van a aplicar a través de observación,

encuestas, entrevistas, talleres participativos.

Recursos humanos.- Cuántas personas van a recoger la información

en el destino.

Tiempo.- Cuánto tiempo se va asignar para la recolección de

información. Si se tiene que elaborar el diagnóstico turístico de varias

comunidades es importante elaborar un cronograma detallado.

Recursos económicos.- En términos de viáticos, traslados, peajes,

entradas.

Materiales.- Dependiendo del método de recolección de información

pueden ser fotocopias, computadora, grabadora, cámara fotográfica,

GPS, proyector.

Establecer el tiempo para la investigación de campo, la modalidad para

el llenado de fichas, contemplar los gastos que este levantamiento

implica y determinar el material de apoyo a utilizar es muy significativo

posterior a la revisión de documentos, lo cual muestra la preparación

previo a la constatación de la situación del destino turístico,

garantizando un buen banco de información.

Recolección de la información de campo

Ficha de diagnóstico turístico de comunidades

Recoge las ideas de varios documentos de caracterización de

comunidades y los adapta a la realidad turística, con especial énfasis en

la metodología de caracterización de comunidades del Sistema de

Información local del INEC 2003.

Datos generales.- Sirve para establecer el lugar exacto donde se está

realizando el diagnóstico o proyecto turístico.

Oferta de servicios.- Identifica en número y tipo, los servicios turísticos

que se encuentran en la comunidad o destino.

Infraestructura de servicios básicos.- Está constituida por los

45

Recolección de información de

campo

1 Diagnóstico turístico de

comunidades

2 Caracterización de demanda

3 Caracterización de atractivos y recursos

turísticos

servicios básicos con los que cuenta el destino los cuales son

indispensables para la producción de los servicios turísticos.

Gobernanza.- Identifica los diferentes órganos reguladores que han

apoyado el desarrollo del turismo en el destino como oficinas

nacionales, provinciales o municipales de turismo, así como los planes

ejecutados, por ejecutar, la opinión y visión de la comunidad ante la

planificación turística.

Comunidad receptora.- Registra las actividades económicas más

rentables que se desarrollan en el destino, así como el tipo y porcentaje

de empleo turístico43.

La aplicación de esta ficha aporta con la información relacionada con los

órganos reguladores, el lugar exacto en donde se asienta el atractivo,

los servicios propiamente turísticos, básicos, principales actividades

económicas y porcentaje de empleos turísticos.

Ilustración 7: Etapas en la recolección de información de campo

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

43 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 22, 23

46

Ficha de caracterización de la demanda

Recoge información mayormente cualitativa por medio de observación

directa o preguntas a varios informantes clave. No está diseñada

específicamente para hacer una estadística turística, sin embargo,

podría ampliarse y adaptarse con la finalidad de recoger información

cuantitativa. Los datos que se recogen son los siguientes:

Periodicidad y frecuencia de la visita turística

Es decir, cuándo (todos los días o fines de semana) y cada cuánto

tiempo vienen los visitantes (feriados, temporadas o estaciones, visitas

permanentes o esporádicas).

Forma de viaje

Si la demanda viaja de manera independiente o hace uso de agentes u

operadoras de viaje.

Origen de la demanda

Se refiere al lugar habitual de residencia caracterizado en internacional,

nacional y regional.

Motivos de la visita y tiempo de estadía

Con la finalidad de identificar intereses así como diferenciar turistas de

excursionistas.

Gasto promedio.- Promedio de gasto diario por el uso de servicios

turísticos44.

La importancia de esta ficha radica en que se obtiene información

relacionada a la demanda, su concurrencia, modalidad de traslado, su

procedencia, permanencia e intereses sobre el atractivo, permitiendo

así conocer el mercado y basar en éste las estrategias para llegar

adecuadamente al segmento de mercado.

44 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 24

47

Ficha de caracterización de atractivos y recursos turísticos

Según el MINTUR (Ministerio de Turismo del Ecuador), el inventario de

atractivos es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los

factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos,

efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a

conformar la oferta turística del país. De manera específica, los

atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y

acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en

un contexto, atraen el interés del visitante45.

Ilustración 8: Fases en la caracterización de atractivos turísticos

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Clasificación de los atractivos.- Consiste en identificar claramente

la categoría, tipo y subtipo al cual pertenece el atractivo a inventariar.

Según el MINTUR, los atractivos pueden ser SITIOS NATURALES y

MANIFESTACIONES CULTURALES.

Recopilación de información.- En esta fase se investigan las

características relevantes de los atractivos de manera documental y

45 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 24

Caracteri zación de atractivos y

recursos turísticos

Clasifica ción de los atractivos

2 Recopila ción de informa ción

3 Trabajo de campo

4 Evaluación y jerarquiza ción

48

se selecciona tentativamente a los que se les hará una visita. La

información documental puede obtenerse en las oficinas

relacionadas con el manejo de los atractivos, gobiernos locales,

internet, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Trabajo de campo.- Consiste en la visita a efectuarse a los sitios

para verificar la información sobre cada atractivo. Es el procedimiento

mediante el cual se le asignan las características al atractivo.

El trabajo de campo debe ordenarse en función de los

desplazamientos para estimar el tiempo total que demanda esta

actividad. Es recomendable dirigirse a las oficinas públicas que

puedan dotar de información adicional, como Municipios y Consejos

Cantonales, Gobernaciones, Casa Parroquiales, así como

informantes locales y tratar de visitar con algunos de ellos el

atractivo.

El trabajo de campo debe incluir la toma de fotografías o video y la

georreferenciación del atractivo.

Evaluación y jerarquización.- Consiste en el análisis individual de

cada atractivo, con el fin de calificarlo en función de la información y

las variables seleccionadas: calidad, apoyo y significado. Permite

evaluar los atractivos objetiva y subjetivamente46.

La ficha de caracterización de los recursos y atractivos es de gran

apoyo por ser en ésta que se recogen características propias como el

tipo y subtipo, también se realiza un calendario de trabajo para la

recolección de información en el campo contemplando sus distancias

para evitar la pérdida de tiempo.

Todo esto sirve al investigador como ayuda y respaldo al momento

de plasmar la información catastrada evitando la omisión de

información importante para la toma de decisiones en favor del

turismo.

46 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 26

49

FORTALEZAS A IMPULSAR

OPORTUNIDADES A POTENCIAR

DEBILIDADES A ELIMINAR

AMENAZAS A EVITAR

ACCIONES OFENSIVAS

ACCIONES DEFENSIVAS

Análisis y sistematización de resultados

En general se puede llamar análisis al tratamiento de los resultados

obtenidos durante la recolección de información. La fase de análisis abarca

primero sistematización de los resultados obtenidos y luego consiste en

convertir esos resultados en una base efectiva para la toma de decisiones,

a través de diferentes herramientas47.

En conclusión, consiste en organizar y valorar apropiadamente la

información levantada integrando e identificando las cualidades positivas y

contrarias de cada uno de los elementos para determinar el potencial del

atractivo o el producto y que sirva como pilar y directriz en las decisiones

futuras.

Ilustración 9: Caracterización del DAFO

Fuente: Ricaurte, Carla. Manual para el diagnóstico turístico local, 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

47 Ricaurte, Carla. Manual para diagnóstico turístico local. Pág. 26

50

II

METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE

UN DIAGNÓSTICO TURÍSTICO

La elaboración del presente diagnóstico, parte de la base metodológica del sistema

turístico de Sergio Molina y su conceptualización del turismo, por ser quien ve en

las organizaciones de apoyo y la comunidad receptora el eje fundamental para

lograr los objetivos en la planificación que arranca en diagnósticos turísticos serios

que garantizan sostenibilidad.

Cada diseño surge como esquema para el investigador, cuyo fin es el de asegurar

la optimización de recursos humanos, materiales, económicos y temporales, el

desarrollo del diagnóstico cuyo enfoque está dirigido a la conservación ambiental,

ordenamiento, desarrollo turístico y territorial.

Un diseño requiere: la planificación y elaboración por profesionales probos en el

tema, los mismos que deberán basarse en la aplicación de métodos reales, viables

y participativos que eleven los índices de confiabilidad de la información levantada,

para alcanzar los objetivos planteados por los organismos promotores y sociedad

en cuestión reduciendo así los márgenes de error.

Las pautas o diseño a seguir para la obtención de información en la parroquia rural

San Jacinto del Búa fueron trazadas en base a los requerimientos que implica la

elaboración de un diagnóstico turístico local.

Dicho proceso consistió en realizar el cronograma de visitas campales, para iniciar

el levantamiento del diagnóstico parroquial y poblacional, dado que las leyes

ecuatorianas exigen la participación activa de los protagonistas sociales del lugar

en cuestión.

En virtud de lo dicho se trabajó con el apoyo del gobierno local, el mismo que

asignó un delegado que conocía cada uno de los recintos que conforman la

parroquia y con quien se programó las visitas diarias para constatar la realidad

51

actual de los sectores y sus atractivos turísticos.

2.2. MÉTODOS

Son los elementos o procedimientos de apoyo a través de los cuales se accederá a

información idónea que permitirá obtener los datos deseados y necesarios para

determinar las fortalezas y amenazas del territorio y la sociedad envuelta en el

mismo, sin descartar las oportunidades existentes que pudieran representar el

progreso integral de la parroquia, desplazando las debilidades que mantienen en la

actualidad al sector inmerso en una subsistencia conformista a pesar de contar con

los recursos capaces y claves para el progreso.

Para profundizar un poco en la idea general del proceso y levantamiento de

información, a continuación se detallan los métodos empleados:

2.2.1. Método inductivo

Es aquel que inicia con datos particulares para llegar a conclusiones generales,

este método se caracteriza por cuatro etapas básicas:

La observación y el registro de todos los hechos,

El análisis y la clasificación de los hechos,

La derivación de una hipótesis que soluciona el problema planteado a partir de

los hechos, y,

La contrastación.

Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la

observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una

conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

De manera introductoria y para conocer la situación actual que pudiera derivar

cierta problemática, fue necesario conocer el lugar, su entorno y entes envueltos.

Es así que, para la elaboración del presente diagnóstico fue necesario el

reconocimiento de: recursos, elementos o espacios en condiciones medianamente

aceptables que permitan su desarrollo, para lo cual se aplicó el método inductivo a

lo largo de la investigación, partiendo con la observación y registro de hechos

52

producidos a lo largo de la existencia de la parroquia, posterior clasificación para

el debido análisis que ameritan y representa la ejecución de un buen manejo

actual del medio ambiente, especialmente al desarrollar actividades relacionadas

con el turismo que indirectamente y a largo plazo influye en la aplicación de

proyectos de beneficio social como infraestructura, planta turística y otros.

2.2.2. Método deductivo

El método deductivo se ve reflejado en la investigación por ser el diagnóstico el

punto de partida clave para el desarrollo íntegro de las sociedades, mas, a través

de las visitas de campo se pudo observar particularidades de suma importancia

que fueron significativas y determinantes en la elaboración de este diagnóstico

turístico local.

Este método permitió llegar a identificar situaciones particulares partiendo de

hechos generales certificados, estudiando los componentes y características de la

parroquia San Jacinto del Búa.

Hechos que conllevaron a un diagnóstico acertado que sirva como base para

emprender proyectos satisfactorios para la parroquia e involucrados.

2.2.3. Método analítico

La aplicación del método analítico consistió en la segmentación de un todo para

realizar el estudio de cada uno de sus componentes en forma individual.

La observación al igual que en el método inductivo y el examen de los elementos,

permiten conocer la naturaleza del objeto de estudio, causas, efectos y

comprender su entorno.

A través del estudio individual de cada uno de los sectores de la parroquia, entre

éstos:

Sociales, culturales productivos, administrativos y políticos, se logró comprobar la

relación entre cada uno de ellos y se determinó la importancia de un buen

levantamiento o diagnóstico y su procedimiento.

Concluyendo, que el sector ambiental y turístico son primordiales, antes de

presentar información que representan avances si es utilizada adecuadamente.

53

Caso contrario se aísla el propósito inicial y progreso general del lugar, al

subestimar la importancia de cada uno de los recursos y las condiciones de éstos

al momento de crear una base de datos de la que partirán proyectos agrícolas,

educativos, de infraestructura o de salud.

2.2.4. Método sintético

La aplicación del método sintético consistió en la apreciación global y real de los

ejes que son parte de la actividad turística en la parroquia, este proceso partió de

la visión segmentada de cada uno de los elementos y posterior entendimiento

generalizado del sistema turístico.

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

El desarrollo de diagnósticos en donde el objeto de estudio principal es el territorio y

su población; implica la utilización y aplicación de técnicas reconocidas y

clasificadas en primarias y secundarias.

Las técnicas proporcionan datos tan cercanos a la realidad y actualidad social, en

este caso, de San Jacinto y sus habitantes, de manera que, se levante un

diagnóstico cuyo fin sea facilitar bases de incuestionable credibilidad para proyectos

futuros.

2.3.1. Fuentes primarias

Como su nombre lo indica es la información recopilada y plasmada sin

interpretaciones de terceras personas más que la del investigador, son los datos

de personas que vivieron en determinado lugar o acontecimiento quienes

proporcionan información relevante y clasificada como primaria o base de las

fuentes secundarias.

A continuación se expone el material empleado.

2.3.2 Encuestas

Fueron formuladas y empleadas por el investigador, en ocasiones siguiendo

modelos ya establecidos para obtener diversas opiniones y respuestas concretas

de acuerdo al tema de investigación para lo cual formula o modifica las preguntas

de modo que obtiene respuestas sin opción a vacilaciones sobre la muestra o

54

tópico a indagar.

2.3.3 Mesas de concertación

Consistió en plantear y programar reuniones con las personas que pertenecen al

círculo investigado, que hizo de la investigación un proceso público, convocante y

participativo en el que se expusieron diversos puntos de vista sobre la historia y

realidad actual de la parroquia rural San Jacinto del Búa.

Las opiniones vertidas en dichas mesas permitieron llegar a un consenso en

beneficio de la sociedad inmersa en el sujeto de investigación y demás entes

cercanos.

2.3.3.1. Fichas de levantamiento

El Ministerio de Turismo califica cada uno de los atractivos turísticos mediante

la utilización de fichas técnicas (anexos 3-8) en las que se registra lo

observado, fueron estas fichas las empleadas al momento de realizar el

levantamiento de los atractivos, turísticos con la intención de cumplir a

cabalidad con lo estipulado por los organismos turísticos vigentes a nivel

nacional.

Con el apoyo de las fichas mencionadas, se pudo clasificar los atractivos de

acuerdo a su categoría, tipo, subtipo y otros.

La categoría sitios naturales resulta ser la que predomina en la parroquia por la

existencia de varios ríos (tipo), permitiendo que se desarrolle turismo en menor

escala a través de sus riachuelos y cascadas (subtipo).

Es importante destacar que la categoría manifestaciones culturales, se hace

presente en San Jacinto del Búa por la existencia etnográfica como tipo y cuyo

subtipo corresponde a grupos étnicos; lo cual implica la manifestación de:

tradiciones, creencias, comidas, bebidas típicas, artesanías, sus instrumentos,

música y danza.

En las fichas también se detalló el estado del atractivo, la accesibilidad y

actividades que se pueden realizar en dichos lugares y que distinguen cada

uno de los atractivos.

55

La información levantada en cada una de las fichas ayudó a determinar cuáles

eran los sectores que requerían pronta intervención.

Fue necesario valorizar el estado natural, el grado de intervención y

conservación de cada uno de los recursos apoyados en la utilización de las

fichas adjuntas en los anexos 3-8.

Rescatar la existencia de planta, infraestructura y superestructura turística al

igual que el significado de los recursos fue imprescindible en el planteamiento

del diagnóstico para proporcionar a futuros emprendedores información que

sea enfática para definir las acciones a tomar y que posibiliten el ascenso

jerárquico de los atractivos.

Tomando como base los datos registrados en las fichas de levantamiento y la

problemática existente con este diagnóstico se pretende evitar la toma de

decisiones poco acertadas.

La sección de anexos contiene un modelo de cada ficha empleada como

sustento de la investigación.

2.3.3.2 Entrevista

Éstas fueron dirigidas a los representantes de cada uno de los recintos que

conforman la parroquia, por ser estos los indicados para dar a conocer

acontecimientos que sus representados han expuesto con el fin de ser

resueltos.

Se trabajó con los dirigentes de cada recinto y sector debido a la designación

que vienen desempeñando, el fin por el que fueron elegidos se basó en no

descartar situaciones que la comunidad o concertantes pudieran olvidar en el

momento del levantamiento de información, que seguramente perjudicarían a

los grupos más vulnerables o minoritarios y así evitar la toma de decisiones

desacertadas.

La elaboración de la entrevista como se puede apreciar en la ilustración N° 10,

fue elaborada sin regirse a modelos preestablecidos y con el propósito de

obtener información exclusiva de la parroquia rural San Jacinto del Búa.

Para reforzar los datos recopilados y confirmar la investigación está una

56

encuesta como ejemplo de aquellas que fueron llenadas por el auditorio que

asistió a la reunión programada en la Junta parroquial San Jacinto (anexo 1).

2.3.4 Fuentes secundarias

Son aquellas que parten de la información obtenida por anteriores investigadores

y plasmada tanto en fuentes primarias como las ya mencionadas y respaldándose

también con la utilización y desarrollo de la información obtenida en reportajes,

artículos, opiniones, impresos como: libros, revistas, periódicos, internet etc.

Ilustración 10: Modelo de entrevista aplicada a representantes de los recintos

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

57

Ilustración 11: Esquema de la investigación

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

58

III

PROPUESTA: DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO

DEL BÚA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

LOCAL, 2011.

La propuesta se desarrolló en función del esquema de investigación siguiendo

parámetros que incluyen cada uno de los elementos que forman el sistema turístico.

El nombre de la parroquia le hace honor al santo del señor Raymundo Cedeño uno de los

primeros pobladores que donó dicha imagen al pueblo en 1963 para que lo agasajen

cada 16 de Agosto y al principal afluente, el río Búa.

San Jacinto del Búa a pesar de contar con los atributos descritos no cuenta con la

adecuada organización y distribución territorial planificada o dirigida por técnicos que

garanticen el aprovechamiento del suelo y sus recursos.

Entre las carencias que se pueden evidenciar está la falta de servicios básicos, porque la

cobertura de la existente es limitada y no abarca la demanda existente, la ausencia de

infraestructura hostelera es notoria mas es un factor que requiere pronta atención por ser

de gran importancia en el ámbito turístico.

La parroquia rural San Jacinto del Búa a lo largo de su existencia ha contado con un

número reducido de planes con carácter organizacional dirigido al sector territorial,

mismos que, han sido creados de forma generalizada en los que no se ha contemplado

aspectos como:

El cuidado y preservación del medio ambiente, y,

La división territorial de acuerdo a sus características físicas o productivas.

De tal modo que, su utilización no ha sido la apropiada dando como resultado micro

avances poco significativos y cabida a mejoras de tipo superficial y temporales.

La parroquia está en capacidad de proyectarse mejor con la ejecución de proyectos

59

estudiados técnica y metódicamente por profesionales con reconocida experiencia que

garanticen el desarrollo parroquial y el interés turístico o comercial a nivel local y

nacional.

3.1 ETAPA DE: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO

En esta etapa fue necesario desarrollar cuatro pasos que permitieron determinar la

modalidad para la recolección de información en el lugar investigado, a

continuación se mencionan y describen cada uno de ellos.

3.1.1 Definición del tipo de planificación

El diagnóstico está dirigido al sector rural, ya que la parroquia San Jacinto del

Búa se encuentra en las afueras del perímetro urbano de Santo Domingo. Dicha

parroquia es una de las más prósperas en relación a las 7 rurales que conforman

la provincia.

3.1.1.1 Enfoque

Los enfoques en diagnósticos de carácter turístico definen y establecen el

alcance de posibles propuestas con proyección futurista y previendo cambios

que pudieran presentarse durante el desarrollo del diagnóstico.

Desarrollar una propuesta turística comprende la participación de diversos

sectores, razón por la que el éxito o fracaso del planteamiento depende en gran

medida de la integración de los mismos.

En tal virtud, se ha seleccionado el enfoque comunitario por ser el más acorde

hablando inicialmente desde el ámbito territorial.

El fin del enfoque es proporcionar mediante este documento información real

de la parroquia a los lectores, futuros investigadores o empresarios de visión

para el desarrollo de estrategias y proyectos de beneficio multisectorial, a partir

de la información plasmada en el diagnóstico y que proporcione progreso

turístico integral para la parroquia en mención.

La creación y aplicación de proyectos favorecerá al lugar con mejoramientos de

infraestructura y superestructura para cuya elaboración es importante el aporte

de la comunidad local quienes tendrán mejor calidad de vida.

60

El enfoque comunitario busca que el desarrollo del turismo sea debidamente

controlado, principalmente a nivel local, esto conlleva a la comunidad entera a

apoderarse de la gestión turística como muestra del interés por el progreso de

la actividad turística, el mismo que es medido en términos socioculturales, por

ello el planificador figura únicamente como facilitador.

Por otra parte, la planificación turística debe contar con un enfoque basado en

las necesidades que persigue cada proyecto, el desarrollo del diagnóstico es

de carácter comunitario, tomando en cuenta las múltiples falencias identificadas

a través del trabajo de campo y beneficiarios. Entre los problemas del enfoque

comunitario están:

Gestionar y planificar actividades satisfactorias ante la localidad, su

mercado y la demanda.

Identificar y entender la actitud versus expectativas de la comunidad ante

el turismo.

Tomar acciones que minimicen los impactos sociales y ambientales que

produzca el turismo.

Por los aspectos descritos que involucran este enfoque se han considerado los

siguientes métodos como apropiados para la elaboración de un exitoso

diagnóstico y posterior planificación:

Educación y concientización de la comunidad receptora y del turista acerca

de la actividad y sus alcances.

Estudios de impactos: ambiental y social (aculturización).

Elaboración e imposición de políticas de desarrollo turístico.

3.1.1.2 Escala

Por las razones mencionadas anteriormente, la escala o el nivel en este

levantamiento es de sitio.

3.1.1.3 Objetivos

Crear una línea base sólida para proyectos de desarrollo integral y equilibrado

61

que brinde al sector menos privilegiado una mejor calidad de vida, que

produzca controlada y sosteniblemente en su hábitat.

3.1.2 Delimitación del área de estudios y límites territoriales

Las características de cada espacio geográfico son las que permiten el desarrollo

de la vida en el mismo, a través de sus recursos facilita la existencia y su

prolongación en dicho espacio.

El ingreso a la parroquia está en el Km 9 de la vía Chone margen derecho, ésta es

una de las principales parroquias rurales del cantón Santo Domingo debido a su

ubicación geográfica., concretamente por la cercanía al sector urbano de la

cabecera provincial y sus condiciones de accesibilidad además de la belleza

natural que posee y bondades eco turísticas, mismas que se destacan entre otros

aspectos también sobresalientes a diferencia de otras parroquias.

Ilustración 12: Mapa de la división política parroquial del cantón Santo

Domingo

Fuente: Gobierno Municipal de Santo Domingo, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

San Jacinto del Búa se sitúa al noroeste de la provincia a 26 Km

aproximadamente del centro de la ciudad, limitando:

Al Norte con La Concordia,

Al Sur y Este con la parroquia urbana Santo Domingo y Valle Hermoso, y,

62

Al Oeste con la provincia de Manabí.

La parroquia es atravesada por el río Búa situado al norte de la parroquia y el

estero La Tola al sur.

3.1.2.1. Recintos y sectores

Los recintos pertenecientes a San Jacinto del Búa según la información

proporcionada por la Junta Parroquial que preside el doctor Nelson Armas (ver

anexo 11), son los mencionados a continuación:

Diez de Agosto

San Vicente del Búa

La Flecha

Palma Sola

Las Juntas

La Y del progreso o San pablo del progreso

San Francisco de Chila

San Pablo de Chila

El Recreo

Campesinas Progresistas

Los Laureles

Bellavista

Seguidamente se amplía información de la cabecera parroquial por ser en

donde se asienta la mayor parte de la población y otros dos recintos por sus

características sobresalientes.

Cabecera parroquial

La cabecera parroquial es el sector más privilegiado de la parroquia por

63

contar con puestos de auxilio inmediato y otros servicios básicos cercanos a

su población, por ejemplo, existen actualmente tres compañías de transporte

local: Abapale (ver anexo 14), Tersanbúa y Tesajan S.A.

Entre los puestos de auxilio inmediato a disposición figuran:

Ilustración 13: Cuerpo de Bomberos de San Jacinto del Búa

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

La Junta de Agua Potable es la red pública abastecedora del líquido vital, 2

pozos profundos que reciben tratamiento permanente cada 3 o 5 meses el

agua en realidad es entubada y tratada con cloro, la utilización de medidores

impulsa a la población a economizar el recurso.

Ilustración 14: Pozo proveedor de agua potable

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

64

Está a disposición de la comunidad el subcentro de salud San Jacinto del

Búa, los servicios que presta la entidad son: Medicina general, ginecología,

obstetricia, odontología y vacunación; el promedio de pacientes atendidos a

diario va de 90 a 100.

En la escuela de educación básica Ciudad de Santo Domingo y su Directora

encargada la Licenciada Julia Castillo León informó que se imparte

educación desde el inicial hasta el décimo año de básica.

Ilustración 15: Lic. Julia Castillo León

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Riobambeños de Chilimpe

Riobambeños de Chilimpe cuenta con la Escuela Fiscal Mixta Amazonas a

cargo de la Directora Licenciada Mercedes de Mora. La siguiente tabla

detalla las vicisitudes a cubrir.

Tabla 1: Necesidades por satisfacer en la Escuela Fiscal Mixta Amazonas

Nº Requerimientos Descripción 1 Bar En donde los alumnos adquieran alimentos. 1 Eq. asistencia médica Atención a los alumnos en momentos críticos.

1 Comedor Donde los alumnos ingieran cómodamente los alimentos.

1 Guardián Cuidado de los alumnos, docentes, equipo y material d.

2 Baterías sanitarias Actuales baterías en mal estado Fuente: Lic. Tamara Galván Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

65

El recinto posee tierras ricas para la producción de piña, papaya, yuca,

malanga etc. En este recinto se encuentra una de las más prestigiosas

empresas exportadoras del Ecuador.

Se trata de la Hacienda Gapaca de Terrasol que funciona desde hace 30

años y cuyo propietario es el Señor Eduardo Evans.

Ilustración 16: Hacienda Gapaca

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Gapaca exporta el 80% de su producción a España y a través de Vida verde

que es el contacto con otros países europeos a donde también se exporta,

el 20% restante o de segunda clase se vende a países sudamericanos como

Chile o Colombia.

La empresa es recíproca con el sector y su comunidad, a más de brindar

plazas de trabajo la hacienda aporta con maquinaria como tractores, riegos

por tubería o reparando y limpiando constantemente la vía de acceso al

recinto, también responden a la solicitud de donaciones de producto y los

viernes tienen derecho a 2 piñas por colaborador de manera gratuita.

El número del personal que labora en GAPACA es de 120 personas, el

Gerente administrativo de la empresa es el Ingeniero Miguel Solórzano y el

administrador fitosanitario es el Ingeniero Rafael Paredes (ver anexo 15).

El 30% del personal es del recinto Riobambeños de Chilimpe, disponen de 3

vehículos para emergencias, el recorrido de Terrasol les evita los gastos de

66

transportación.

La infraestructura de la hacienda está formada por: empacadoras, comedor

de campo, una cancha deportiva, angaras, galpón, estractores, baños de

campo, arcas divididas por género, bodegas de fertilizantes, agroquímicos

(ver anexo 16), material de protección, mecánica, entre otros.

La organización y éxito de la empresa se debe a las buenas prácticas que

exigen los organismos de renombre mundial como GLOBAL GAP que otorgó

la certificación a la hacienda por los altos estándares cumplidos.

Debido al uso ininterrumpido del suelo a lo largo de 30 años, readecuan el

suelo con abonos de gallinaza o pollinaza que es la mescla de estiércol de

aves con viruta y arroz.

Ompechico o Umpechico

El recinto enfrenta problemas limítrofes, sin embargo al no definírselos aún

se lo considera parte de la parroquia San Jacinto del Búa.

Umpechico tiene a su disposición un Centro Educativo Fiscal Intercultural

Bilingüe que lleva por nombre Kásama y quien está en la dirección es la

Licenciada María Zaracay Muñoz.

Ilustración 17: Lic. María Zaracay Muñoz

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

67

Internamente, la escuela fue creada con aporte de CONAISE (Coordinadora

Nacional Interfederativa de Cooperativas Eléctricas) y CODENPE

(Confederación de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador), la entidad que

se hace presente con donaciones de mobiliario y adecuación del terreno es

el Consejo Provincial, seguidamente se detallan las principales necesidades

que atraviesa la institución.

Tabla 2: Necesidades por satisfacer en el Centro Intercultural Bilingüe

Ka´sama

Nº Requerimientos Descripción

1 Vivienda Para uso de personal docente.

1 Aula Para impartir educación en TICs.

1 Aula Para impartir educación inicial bilingüe

1 Bodega Para almacenamiento del material didáctico.

1 Conserje Que se encargue de la limpieza de la escuela.

1 Cancha

Para que los alumnos se recreen

positivamente.

1 Docente

Profesional experimentado en educación

parvularia.

5

Juegos

recreativos

Infraestructura para el sano desarrollo de los

niños.

1 Comedor

Donde los alumnos ingieran cómodamente los

alimentos.

Fuente: Lic. María Zaracay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

La entidad imparte el idioma autóctono de la etnia Tsáchila que es el

Tsa´fiqui, en el que tienen una letra propia en su alfabeto que se compone

de 2 letras del alfabeto universal que es la “Ts” pero no se emplean las

letras “q” y “c” con el fin de facilitar su aprendizaje debido a que otras etnias

como los shuar, chapalaches etc.

Emplean con mucha frecuencia la letra “k”.

Un atractivo muy significativo es la existencia de la Comuna Tsáchila,

conocida como Grupo Cultural Shinopi Bolón que en su idioma quiere decir

“Flor de agua”, la palabra Shinopi se subdivide en Shino que significa flor, Pi

68

que quiere decir agua y Bolón es grupo.

El grupo cultural atiende a turistas nacionales y extranjeros desde hace 5

años, está integrada por 22 familias, quien dirige el grupo y figura como

presidente es el Señor Alfonso Aguavil.

En el ámbito turístico, la parroquia ofrece al turista local un balneario

llamado El Soberano nombre que adopta del río que atraviesa el lugar.

El atractivo se encuentra en el Km 19 de la vía Colorados del Búa, el mismo

se creó hace 2 años aproximadamente y tiene una capacidad de carga de

500 personas y atiende todo el año, es escenario de eventos organizados

por los propietarios o particulares, cuenta con una cancha de bolley y futball,

cabe resaltar que es de propiedad de la comuna colorados del Búa, su

administrador es el Señor Juan Carlos Yánez.

Los siguientes recintos también conforman la parroquia rural San Jacinto del

Búa:

Santa Rosa, El Progreso, El Guabal I, San José de las Juntas, Santa Rosa

de Chila, Chila Guabal, Guabalito, El Triunfo, El Porvenir, San Pedro de

Laurel, y Mocache II, Chila Guabalito, El Provenir-Ompe-Grande, La Tola-El

Santo Guabal, La Y de las Juntas, Mocache IV, San Andrés, Coop. 9 de

Octubre, San Pablo de Guabal, La Platanera, Alianza para el Progreso,

Cabeceras de las Juntas, Asociación Agrícola La Flecha, Moradora del

Triunfo, El Belén, San José de la Tola.

3.1.3. Estudios previos y revisión bibliográfica

Estudios previos realizados en la parroquia dan a conocer detalles e información

de gran importancia para el emprendimiento de proyectos no sólo enfocados al

ámbito turístico sino también para desarrollo del sector socio económico,

productivo y político.

En cuanto a la revisión de documentos fue necesario realizar indagaciones en

bibliotecas municipales y universitarias a nivel nacional; así como en instituciones

públicas, en los lugares mencionados se recaudó: revistas, documentos,

periódicos, historias habladas y demás.

69

San Jacinto del Búa parroquia rural con 191.81 Km2 de superficie, pertenece a la

provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, la altitud general de la parroquia es de

200 msnm al Oeste y 330 msnm al Este, mientras que en la cabecera parroquial

ésta es de 270 msnm, su longitud es de 79º 12` oeste y de latitud 00º 14`sur.

Ilustración 18: Mapa parroquial de San Jacinto del Búa

Fuente: Consejo Provincial de Santo Domingo Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.1.3.1. San Jacinto y sus bases para la economía

Las actividades que permiten el desarrollo económico en la parroquia son

varias y cada una de gran importancia para cada uno de los sectores

representados. Es así que, se amplía cada una de estas actividades y en el

orden de importancia para la población.

Agricultura

Reconocer las bondades de la tierra en San Jacinto y las actividades que

se desarrollan en la misma; así como, el volumen de cada una de éstas,

permitirá identificar los productos más representativos de los sectores que

requieren mayor apoyo e intervención de entes particulares o públicos por

ejemplo el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca) que incentiven a la población a ser competitivos por medio de

mejoras en sus sistemas productivos.

Otro punto importante de la cadena es la comercialización, que consiste

70

en, la alianza de pequeños y medianos productores para incrementar el

volumen de producción.

Es así como se inicia el proceso de abastecimiento del mercado aplicando

también estrategias agroindustriales como la entrega de un valor

agregado.

La acogida en el mercado internacional por su calidad han hecho del cacao

fino de aroma (ver anexo 12) uno de los productos de mayor atracción

sobre todo para los propietarios de pequeñas UPAs (Unidades Productivas

Agropecuarias) que son el eslabón fundamental de la cadena productiva

por lo que requieren intervención de profesionales que asesoren dichos

procesos de producción.

De la actividad agropecuaria se desprenden sectores bastante

diferenciados entre si y expuestos para conocimiento del lector:

Plantaciones

Cultivos

Producción

Comercialización

Pastos

Bosques

Forestación

Fauna

En cuanto a la riqueza animal no existe mayor información que detallar,

mas, un mínimo porcentaje de la población se dedica a la crianza de

animales domésticos, actividad de la cual hacen comercio, a continuación

se amplía la información.

Aves

Es poco lo que se puede aportar en relación a la crianza avícola de la

71

parroquia rural San Jacinto del Búa, es por ello que se cita lo expuesto

en el Plan de Desarrollo Parroquial del Gobierno Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas.

El documento manifiesta en el 2011 la existencia de 134.000 avicultores

de los cuales 100.000 trabajan como integrados de la conocida empresa

PRONACA (Procesadora Nacional de Alimentos).

Ganado bovino

Es la segunda actividad y rubro de gran importancia en San Jacinto del

Búa, sin embargo los pobladores no aplican manejos o procesos

adecuados al momento de cultivar pastizales como: la Saboya que

sobresale entre los demás cultivos.

El ganado (ver anexo 17) es objeto de doble producción lechera y

cárnica, también existen criaderos cerdos. en los pastizales se observa

aproximadamente una cabeza por Has, cuando la densidad

recomendable es de 4.5 ejemplares por hectárea, evidenciando la

subutilización de las UPAs (Unidades Productivas Agropecuarias).

3.1.3.2 Actividad industrial

La actividad industrial en la parroquia es mínima y las empresas más

representativas son las siguientes: Palmex S.A. que se trata de una

procesadora de aceite rojo de palma y palmiste.

Ilustración 19: Extractora de palma

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

72

También está una productora y empacadora de papaya, la granja experimental

Oasis propiedad de la Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo

Domingo, la cual fue habilitada con el objetivo de servir como laboratorio para

los estudiantes de las escuelas de agroindustria y agropecuaria.

3.1.3.3 Gastronomía

La diversidad gastronómica de la provincia es el resultado de la llegada de

migrantes provenientes de todas las provincias del país, razón por la que,

resulta difícil etiquetar a un solo producto culinario que identifique a San Jacinto

del Búa.

Entre los platos más destacados están los detallados a continuación: biche de

pescado, tamales, caldo de gallina criolla, guanta, bolón de verde, empanadas

de harina y plátano, ceviches, bollos, panes de almidón, encebollado etc.

Ilustración 20: Uno de los platos tradicionales de la parroquia

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.1.4 Actualidad ambiental

Con el fin de hacer énfasis en el cuidado del medio ambiente, se da a conocer el

estado de los recursos y sugerir pautas a seguir con la finalidad de hacer buen

uso del entorno y sus componentes, tomando en cuenta que, es en éste que la

humanidad entera se desarrolla productiva y socialmente.

Dicho esto, es importante realizar un análisis del suelo, del clima, de sus

atractivos y capacidad de carga, que garanticen el desarrollo equilibrado,

controlado y sostenible de actividades en beneficio ambiente-comunidad, de modo

73

que no atenten el futuro de nuevas generaciones.

Es imprescindible prestarle atención inmediata a las prácticas productivas en la

parroquia; ya que las metodologías empleadas son diversas y poco óptimas

hablando del buen manejo de los recursos, situación que mantiene actualmente a

los productores insatisfechos en relación a sus cosechas y demás rubros.

3.1.5 Planificación del trabajo de campo

Al tener claro la importancia que merece la elaboración de un diagnóstico, el tipo y

enfoque que tendrá el mismo a más de los métodos a emplearse en el proceso del

levantamiento de información.

Tabla 3: Calendario del trabajo de campo

AÑO MES ACTIVIDAD

2011

Abril Investigación bibliográfica en bibliotecas y entidades públicas locales. Abril Viaje a la ciudad de Quito en búsqueda de informa

Abril Primera visita a la parroquia para solicitar información como el nombre del presidente y otros.

Mayo Entrega de oficio dando a conocer el proyecto de tesis a ejecutarse y pidiendo la colaboración del Dr. Armas.

Mayo Presentación para conocer al presidente de la Junta parroquial y solicitar datos de sus colaboradores en los recintos.

Mayo Convocatoria para la reunión con dirigentes de los recintos.

Mayo Reunión con los presidentes de los recintos y llenado de las entrevistas.

Junio Presentación y disposición del delegado parroquial para realizar las visitas de campo

Junio Creación del calendario de visitas a los recintos. Junio Priorización de los recintos que poseen atractivos turísticos. Junio Visita a los alrededores de la cabecera parroquial.

Agosto Conocimiento de los recintos más alejados. Agosto Levantamiento en la cabecera parroquial.

Agosto Reunión nuevamente con dirigentes de los recintos y exposición de la información levantada.

2012

Junio Reconfirmación del enfoque para el diagnóstico luego de las reuniones.

Junio Entrevista con trabajadores de la empresa local de agua y agentes del cuerpo de bomberos.

Junio Taller participativo para intercambio de ideas y expectativas de los presidentes y sus representados.

Julio Entrevista con el Doctor Nelson Armas para llenado de las fichas. Julio Llenado total de fichas. Julio Revisión y solicitud de firmas al Señor Telmo Túarez.

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

74

Cabe mencionar que se planificó previamente el trabajo de campo, visitas,

entrevistas y otros con el propósito de recabar información real y actual para lo

cual se contactó al principal de la administración parroquial Dr. Armas Nelsón

quien gestionó la colaboración de uno de los actores sociales de la parroquia para

que acompañe y proporcione datos relevantes en la elaboración del diagnóstico.

Para el levantamiento de información fue necesario aplicar técnicas y hacer uso

de instrumentos ya conocidos que se mencionan más adelante.

El trabajo o visita de campo fue imprescindible para constatar físicamente la

información recopilada en entidades públicas como la Municipalidad de Santo

Domingo y el Consejo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas y ampliar la

base de datos con versiones de algunos actores sociales de la parroquia como el

informante dispuesto por el presidente del GAD (Gobierno Autónomo

Descentralizado), observaciones que se respaldan con algunas de las fotografías

expuestas en los anexos y que respaldan la caracterización dada a cada uno de

los sitios de interés turístico levantados.

Ilustración 21: Sr. Telmo Tuárez delegado de la presidencia parroquial

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.1.5.1 Metodología

La metodología aplicada en el levantamiento de esta información se basa en

los requerimientos que exige la elaboración de diagnósticos crediticios,

tomando en cuenta la importancia de los mismos al servir como línea base en

el desarrollo y aplicación de posibles proyectos.

En la parroquia se realizaron: talleres participativos, entrevistas; también se

75

emplearon fichas que cumplen con lo estipulado por el ministerio de turismo.

3.1.5.2 Recursos humanos

Fue importante hacer partícipe a personas como el presidente de la junta

parroquial de San Jacinto del Búa para obtener su cooperación y asignación de

un delegado foráneo conocedor de la parroquia en su totalidad para dirigirnos

hasta cada uno de los atractivos como informantes calificados, un chofer que

también prestó apoyo al fotografiar el lugar y destinos de atracción; mientras

quien investigó Ketty Barrigas, entrevistaba a los personajes encontrados en

los recintos y que fueron visitados.

Tabla 4: Gastos realizados, recursos humanos

DETALLE COSTOS Digitador $ 10,00Autoridades Informantes calificados $ 30,00TOTAL $ 40,00

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.1.5.3 Tiempo

Al momento de ejecutar la investigación existen variantes con las que el

investigador no cuenta como prohibiciones o restricciones locales que la parte

interesada desconoce y constata hasta el momento mismo de las visitas

campales o al realizar las entrevistas a los actores sociales y autoridades,

personajes y actores sociales que por lo general mantienen información que no

es expuesta al público.

La planificación contempló en su cronograma un mes más para el desarrollo de

la investigación previendo lo mencionado. Para la elaboración de este

diagnóstico fue necesario recorrer el lugar alrededor de seis meses, los cuales

transcurrieron con el trabajo de campo entre la recopilación bibliográfica,

talleres, reuniones (ver anexo 19) y entrevistas.

3.1.5.4 Recursos económicos

El presupuesto empleado durante el desarrollo del presente diagnóstico

asciende a mil ochocientos dólares americanos, los cuales fueron empleados

76

en combustible, vehículo, chofer, fotocopias, energía eléctrica, teléfono,

materiales de oficina, equipo de cómputo, internet, llamadas telefónicas, otros.

Tabla 5: Gastos realizados, recursos económicos

DETALLE COSTOS

Movilización $ 550,00

Refrigerios $ 89,00

Internet $ 110,00

Luz $ 98,00

TOTAL $ 847,00

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.1.5.5 Materiales

Como ya se mencionó al justificar el gasto presupuestario en la elaboración del

diagnóstico se necesitó además de implementos como papelería, tintas para

impresiones, fotocopias, equipamiento portátil, cámara fotográfica, memoria,

entre los principales implementos para llevar a cabo la investigación.

Tabla 6: Gastos realizados, materiales

DETALLE COSTOS

Papeles $ 55,00

Agenda $ 7,00

Cartuchos $ 112,00

Anillados $ 11,00

Carpetas $ 3,00

Copias $ 289,00

Fotografías $ 25,00

Pen drive $ 18,00

TOTAL $ 520,00

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.2 ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DE CAMPO

A este segundo periodo de la investigación le corresponde la recepción y obtención

actualizada de datos para afianzar y ejecutar lo planteado y su objetivo, delimitando

77

el área de estudio, su enfoque, escala entre otros ampliados en la etapa de

planificación y diseño del diagnóstico; por ello fue importante, hacer uso de

metodologías apoyadas en fichas y encuestas estrictamente turísticas en donde se

contemplan detalles del entorno a investigar y los elementos que forman el sistema

turístico.

3.2.1 Fichas de campo por ejes del sistema turístico

Estas fichas y encuesta fueron elaboradas en base a los planteamientos del

Ministerio de Turismo del Ecuador y la Organización Mundial del Turismo. Fichas

en las que se recoge información concerniente a la oferta turística, la comunidad

receptora, demanda, los atractivos, gobernanza y demás información de la

parroquia para desarrollar el modelo trazado en la primera fase.

3.2.1.1 Gobernanza: Sistema político organizacional

Un pilar fundamental en el desarrollo de la parroquia es la presidencia

parroquial actualmente presidida por el Doctor Nelson Armas también

consejero provincial, quien figura en la fotografía, sus responsabilidades como

tal, se desarrollan mancomunadamente con el Prefecto Geovanny Benítez,

representante del Consejo provincial.

Ilustración 22: Doctor Nelson Armas

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Algunos de los avances se detallan en la tabla número veinte y uno, la misma

que se respalda en el ítem cuatro de la ficha de caracterización turística de

comunidades.

78

Las buenas relaciones entre los actores mencionados ha sido trascendental al

igual que con los delegados de los recintos para trabajar en favor de la

parroquia.

Entrevista con el Doctor Nelson Armas, junio 2011.

Con el objeto de dar a conocer el trabajo realizado por la gobernación

parroquial se visitó las oficinas gubernamentales y se planteó el siguiente

banco de preguntas al presidente Nelson Armas.

Figura 6: Elaboración del cuestionario previo a la entrevista

1 ¿De qué institución recibe o ha recibido apoyo la comunidad para su

desarrollo?

2 Nombre a las instituciones involucradas.

3 Periodo en que se recibió el apoyo de las mismas.

4 ¿Existen planes de desarrollo en la comunidad?

5 Nombre el o los planes.

6 ¿En qué año empezó o empezarán a ejecutarse los planes?

7 ¿Qué tipo de organizaciones tiene la comunidad?

Fuente: Manual para el diagnóstico turístico local, Ms Carla Ricaurte Q. 2010. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Las preguntas formuladas fueron tomadas del manual de la Ms. Carla Ricaurte.

Con el fin de agilitar o encausar ciertos trámites y derechos en la vida del ser

humano, particularmente los de San Jacinto del Búa, se ha visto la necesidad

de crear directivas gremios y entidades que faciliten el vivir diario de la

comunidad.

Se detallan las organizaciones existentes en la parroquia:

Corporación Nacional de Telecomunicaciones,

Cooperativa de ahorro y crédito San Jacinto del Búa Cía. Ltda.,

Bancos comunitarios (tres),

CNEL,

Registro Civil,

79

Cruz Roja,

Junta Parroquial,

Junta de Agua Potable,

Cuerpo de Bomberos,

Liga Deportiva Parroquial, y,

Tenencia Política ( ver anexo 13).

Tabla 7: Gestiones realizadas en la administración del Dr. Nelson Armas

INSTITUCIONES NOMBRE DESDE HASTA PROYECTO

NACIONALES

PREFECTURA SANTO DGO. T.

2009 2012

Convenio en cogestión GADs provincial y comunidad: *Estudio de ampliación y pavimentación de la vía principal. * Puente Río Ompe 20 mts luz. * Construcción y pavimentación de la Vía a San Vicente. * Arreglo de 17 alcantarillas. * Obra social SOLCA papanicolaou, intervenciones quirúrgicas: hernias, ojos (alianza Cuba-Latacunga-Vista para todos)

MUNICIPIO STO DGO T.

2009 2012

Convenio en cogestión GADs municipal y parroquia: * Obras múltiples e infraestructura comunitaria.

BANCO DEL ESTADO

2009 2011 Mantenimiento e implementación de obras de infraestructura

2011 2012 Maquinaria básica para viabilidad.

JUNTA PARROQUIAL

2009 2012

*Atención psicológica a domicilio para discapacitados y tercera edad inscritos en el club de los niños del ayer . *Intervenciones: urológicas, dermatológicas y ginecológicas como ligaduras,

INTERNACIONALES FUNDACIÓN EUROPEA

2012 2013 Convenio con la Junta parroquial: Plan maestro para el sistema de agua y alcantarillado.

Fuente: Dr. Nelson Armas Elaborado por: Ketty Mariuxi Barrigas Pincay

3.2.1.2 Demanda

Para recabar información sobre la demanda en la parroquia se utilizó la ficha

de caracterización de la demanda en donde se detallan aspectos de relevancia

para futuros emprendedores o proyectos sean públicos o privados, fueron

80

quince personas las que proporcionaron los datos, a ellos se los ubicó en El

Tigre el día lunes diez y ocho de junio de 2012.

Ficha de caracterización de la demanda

A través de esta ficha se pudo conocer las características de los visitantes, sus

deseos e inconformidades para tomar medidas de corrección por parte de

quien decida emprender o modificar la oferta turística en San Jacinto del Búa.

Periodicidad y frecuencia de la visita turística

La actividad turística se hace presente en la parroquia a pesar de lo ya

mencionado en este documento y es por ello que de lunes a viernes no se

observan turistas, mientras que entre sábados y domingos San Jacinto

acoge alrededor de cincuenta turistas, mas, en temporada alta el número

aproximado de visitas se incrementa a 400 según nos informó el Sr. Artemio

Tuárez.

Es así que, los valores porcentuales de las visitas son los siguientes:

Gráfica 1: Frecuencia de visitas

Fuente: Sr. Artemio Tuárez Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Como se puede apreciar el 10 % acude todo el año, las visitas esporádicas

cubren al 15 % de las visitas y la mayoría representada con el 75 % son

visitantes estacionales, es decir quienes acuden en feriados.

10%

75%

15%

Periocidad y frecuencia turística

Permanentes Feriados Esporádicas

81

Ilustración 23: Ficha de caracterización de la demanda, pág. 1

Fuente: Parroquia rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Mariuxi Barrigas Pincay

82

Ilustración 24: Ficha de caracterización de la demanda, pág. 2

Fuente: Parroquia rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Mariuxi Barrigas Pincay

83

Forma de viaje

Al ser inexistente la oferta de servicios turísticos en la parroquia el turista no

llega hasta los atractivos contratando paquetes turísticos o recibiendo

asesoría en una agencia de viajes, todas y cada una de las visitas se las

realiza de manera independiente.

Situación que evidencia la necesidad e importancia de iniciar un estudio de

factibilidad para la creación y oferta de servicios para el turista; así como la

oportunidad para la parroquia de proyectarse turísticamente brindando

principalmente un lugar para pernoctar y que abastezca de todos los

servicios básicos.

Origen de la demanda

Las características de la parroquia y de los atractivos turísticos no permiten

en la actualidad que el círculo y radio de visitantes trascienda los límites

regionales, haciendo de la parroquia un diamante en bruto para el sector

turístico, dando así la oportunidad para que empresarios visionarios vean en

la parroquia la oportunidad de progreso al emprender proyectos de bases

sólidas que impulsen el desarrollo de la parroquia y su población gracias a

las buenas prácticas turísticas amigables con el medio ambiente.

Motivos de la visita y tiempo de estadía

En términos generales los motivos para que el turista vaya hasta la

parroquia y visite sus atracciones son netamente el ocio y por las

condiciones de éstos no es posible una permanencia mayor a un día; ya

que, no existen lugares para el alojamiento, esparcimiento y alimentación

variada que contemple la diversidad de visitantes y sus perfiles culturales,

alimenticios, otros.

Gasto promedio

El estado de los atractivos turísticos y su actual segmento de mercado los

hace merecedores de una categorización no mayor a II, por tal razón la

inversión o gasto del visitante no supera los cinco dólares americanos por

persona al visitar cualquiera de los sitios ya mencionados y en donde el

mayor consumo se percibe en kioscos de comidas y bares.

84

3.2.1.3 Atractivos

Según la información recabada y lo observado a lo largo de las visitas de

campo existen más alternativas para el visitante local, atracciones que con la

correcta implementación y adecuación de los ejes turísticos fortalecerían el

turismo en la parroquia elevando la categoría de los recursos.

Ficha de caracterización e inventario de atractivos y jerarquización de

los recursos turísticos

Esta ficha permitió conocer el número de atractivos existentes en la

parroquia; así como, su estado actual, actividades que en éstos se

desarrollan, poblados más cercanos y demás datos de importancia tanto

para la demanda como para las personas del sector.

Clasificación de los atractivos

En San Jacinto del Búa se encuentran seis sitios de atracción turística, los

cinco mencionados a continuación pertenecen a la categoría sitios

naturales:

Figura 7: Atractivos, categoría: Sitios naturales

NOMBRE TIPO SUBTIPO

Complejo Cabañas del Tigre Río Riachuelo

Cabañas el Descanso Río Riachuelo

La Alcantarilla Río Rivera

Las Cascadas Río Cascada

El Soberano Río Riachuelo

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, año 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Y el sexto atractivo es único en la categoría de manifestaciones culturales,

se detalla su caracterización a continuación:

Figura 8: Atractivo, categoría: Manifestaciones culturales

NOMBRE TIPO SUBTIPO

Grupo Cultural Shinopi Bolón Etnográfica Grupos Étnicos

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, año 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

85

Recopilación de información y trabajo de campo

La información en documentos existentes da a conocer sobre la

existencia de 2 destinos turísticos locales, mas, a lo largo de las visitas de

campo se pudo apreciar varios atractivos que no son difundidos.

Sin embargo se detallan datos como la longitud, temperatura, latitud,

acceso y estado de las vías, ingreso durante los 365 días del año aunque

en todos la acogida es estacional, m.s.n.m., precipitación, horarios de

atención que es de 10:00-18:00 pm. en todos los sitios, recintos más

cercanos al atractivo, servicios con los que cuenta, difusión y medios de

transporte: Cooperativas San Jacinto, Santo Domingo y Kennedy y la

frecuencia de viajes que es de treinta minutos, más adelante.

El primero lleva por nombre El Tigre y se encuentra luego del

Recinto Palma Sola, dentro de la comunidad en el área urbana, para

llegar hasta el lugar es necesario dirigirse hasta la cabecera

parroquial, tomar la derecha y avanzar aproximadamente 3 km

dirigiéndose por el rótulo existente, también es importante informar

que la temperatura va de 23ºC a 26ºC para escoger el tipo de

vestuario a llevar.

Ilustración 25: El Tigre

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Este atractivo tiene una existencia promedio de 10 años, es

propiedad privada del Señor Ricardo Vásquez y está deteriorado

pero con posibilidades de recuperación, en el río es muy frecuente

86

observar peces conocidos con el nombre de guañas, guacucos y un

gran árbol sumergido en las aguas de una edad estimada de 50

años, fácilmente se puede apreciar que el lugar brinda los servicios

temporales de alimentación, recreación en canchas deportivas y pista

de baile, por lo que la demanda es sólo regional y no han establecido

regulaciones para el turista.

No existe señalización turística ni vial a excepción de un pequeño

rótulo con el nombre del atractivo, en el sitio se puede practicar

natación y deportes de cancha.

En el mismo sector se encuentra el segundo atractivo que lleva por

nombre El Descanso y están situadas de igual forma en plena

cabecera parroquial a donde se llega por vía asfaltada, tomar margen

izquierdo siguiendo la vía principal y Simón Bolívar en sentido hacia

San Vicente del Búa ya sea en transporte público o privado, al igual

que las Cabañas el tigre recibe demanda local y regional y no se les

impone normas de conservación.

Ilustración 26: El Descanso

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

El Señor Jacinto Castillo es el propietario del atractivo quien

aprovecha el río Búa que se encuentra atravesando su propiedad, se

conoce que hay atención los fines de semana durante todo el año y

los servicios ofertados son los siguientes: una pista de baile, juegos

87

infantiles, alimentación etc. en los feriados se cobra una módica

cantidad por el ingreso al lugar, valor que es empleado para arreglos

en la propiedad, las actividades a realizarse en el lugar son deportes

de cancha y natación pero se podrían realizar eventos programados,

competencias entre otros.

El Soberano, un río que atraviesa el Recinto Ompechico de

propiedad privada, a 270 m.s.n.m. aproximadamente, hasta el lugar

se llega en transporte público o privado por vía asfaltada a pesar de

encontrarse prácticamente fuera de la parroquia, actualmente

requieren de mantenimiento las cabañas, baños y trabajar

arduamente con la comunidad para evitar que la contaminación del

río destruya en su totalidad el atractivo ya que reciben a turistas

locales e incluso regionales.

Ilustración 27: El soberano

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Generalmente reciben turistas el año entero pero es en los feriados

cuando llegan más visitantes. En el lugar se proveen de agua de

pozo, la eliminación de excretas es mediante pozos ciegos y la

energía eléctrica la obtienen de generadores debido a las distancias,

no hay guías escritas para llegar al sitio y al igual que los otros

atractivos tiene a disposición las mismas cooperativas de transporte

público.

88

El Soberano si cuenta con un bar bien surtido para facilitar la estadía

del turista sea temporada alta o baja al igual que alimentación,

cancha deportiva.

Las Cascadas como su nombre lo indica son caídas de aguas

rodeadas por vegetación intervenida a donde se llega tomando

transporte público y camionetas como la asociación Volantes del Búa

debido a la complejidad del acceso, más aún en épocas de lluvias, es

el lugar con menor capacidad de carga hasta el momento de la visita

por lo que es conocida sólo en los recintos que rodean las cascadas,

la precipitación pluviométrica está en 2779.6 cm3 y longitud de 79º

12’ aproximadamente y está conservado por la corta existencia.

Ilustración 28: Las Cascadas

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Por lo mencionado, a diferencia de los otros atractivos es el único

lugar que se considera aún no recepta visitas durante todo el año, a

menos que se trate de verdaderos aventureros a quienes el caminar

un poco en tierra no les sea impedimento para conocer un lugar

nuevo y diferente.

Tampoco cuenta con señalética vial o turística, aún no implementan

los servicios básicos como baños y vestidores o un mirador que bien

le serviría para la toma de fotografías pero cuenta con su cancha

para realizar actividades deportivas antes o después de nadar.

La Alcantarilla situada en los alrededores de la cabecera parroquial

89

se ubica a 00º14’ latitud sur de Santo Domingo de los Tsáchilas-

Parroquia rural San Jacinto del Búa, es una poza rodeada de un bello

paisaje natural que invita a compartir momentos de relax en familia y

tomar hermosas fotografías, se encuentra en buen estado por ser

creado relativamente hace muy poco y con algunas modificaciones

en el entorno debido a los servicios que presta al turista.

A pesar de lo comentado el mayor volumen de turistas es estacional

debido a la escasa o nula difusión su demanda no sobrepasa el

circuito local.

Ilustración 29: La Alcantarilla

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

La tenencia del atractivo es privada y la atención va de 10:00 am. –

18:00 pm. Y el acceso puede darse durante todo el año en vías

asfaltada y finalmente un pequeño tramo empedrado, si toma

transporte público puede hacerlo en la cooperativa de transporte San

Jacinto del Búa o Santo Domingo, aquí se puede apreciar flora como

ornamentación del lugar.

El Centro Cultural Shinopi Bolón se encuentra muy cerca de El

Soberano, para llegar al mismo el turista requiere de treinta minutos y

tomar la vía al Búa que es en donde se sitúa la Comuna del mismo

nombre, ya en Shinopi Bolón las personas disfrutan de eventos

programados, caminatas o recorridos por senderos ricos en variedad

de especies nativas, visitas guiadas, compras, gastronomía, técnicas

90

de construcción, técnicas artesanales, estilo de vida, la medicina

indígena, la música, , y en si toda la cultura de la etnia Tsáchila es

posible apreciar en dicho Centro Cultural.

Ilustración 30: Etnia Tsáchila

Fuente: Parroquia San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Durante las visitas, el grupo cultural ofrece un show musical en

donde emplean instrumentos como la marimba, y si es de preferencia

del visitante le realizan rituales shamánicos en donde él es objeto de

estas curaciones; pueden admirar los materiales de construcción

como son la chonta, paja toquilla, pambil etc. Para conocer el lugar

existe una vía alterna ingresando por el Km 7 de la Vía Chone y

adentrándose hasta el km 23 en la comuna Umpechico que se

encuentra al noroeste de Santo Domingo de los Tsáchilas.

El atractivo recibe turistas nacionales e internacionales todo el año,

previa comunicación ya que trabajan en asociación con las agencias

de viaje locales como por ejemplo Suárez & Suárez, hasta el lugar se

puede llegar en bus, automóvil, taxis, camionetas, motocicletas

debido al buen estado de las vías, aspecto a favor al no ser éste

impedimento para visitar la comuna Tsáchila.

En cuanto a la difusión se la realiza internamente como fuera del país

y al igual que todos los atractivos mencionados el turista debe

cancelar una tarifa módica por conocer cada uno de estos sitios.

91

Ilustración 31: Ficha de resumen e inventario de atractivos

Fuente: Web del Ministerio de Turismo Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

92

Evaluación y jerarquización

De acuerdo a los valores otorgados a cada uno de los atractivos

existentes, mismos que se fundamentan en la información publicada por

el Ministerio de Turismo del Ecuador, lo recopilado mediante las visitas a

cada uno de los lugares de atracción y apoyados en las fichas empleadas

en donde se valora la calidad del sitio, su valor intrínseco, extrínseco,

entorno, estado de conservación, el apoyo que significa el acceso hasta

el destino y servicios ofertados en él, el significado sea local, provincial,

nacional o internacional

Según lo expuesto las fichas indican que en la parroquia rural San Jacinto

del Búa existen atractivos turísticos de categorización sitios naturales y

manifestaciones culturales que manejados apropiadamente podrían

ascender de jerarquía puesto que ninguno de los existentes supera el

nivel II a excepción del Centro Cultural ya mencionado que asciende a

categoría III.

Para lo cual, como ya se lo ha mencionado es importante que la

población entienda lo que implica el manejo oportuno y respetuoso de los

recursos para obtener provecho individual y global en la parroquia entera,

impera también en la parroquia el desarrollo de gestiones a nivel

gubernamental que se vean reflejadas a largo plazo en infraestructura

hotelera, servicios básicos, accesibilidad etc.

3.2.1.4 Infraestructura

La prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas con el Consorcio Santo

Domingo se encuentran trabajando en el mejoramiento y reconstrucción de la

vía San Jacinto del Búa-San Vicente del Búa cuya extensión aproximada es de

7.36 Km. Y se encuentra en su etapa final con un avance del 70% de la obra, -

esto para el año 2011-.

Por otra parte un proyecto de especial atención es la construcción del anillo vial

rural ya que por medio de éste se conectarán los siguientes pueblos:

Nuevo Israel, La Tola, Chila, Guabal, San Jacinto del Búa, Bellavista, Umpe

Chico y Valle Hermoso.

93

Ilustración 32: Mapa del anillo vial rural

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

La parroquia se encuentra a 38 minutos de Santo Domingo y a una distancia

aproximada de 26 Km, cuenta con tres vías de acceso, la principal va desde

Santo Domingo, se encuentra en óptimas condiciones y tiene un ancho de 7.20

metros, el ingreso se lo realiza por la gasolinera ubicada en el Km. nueve de la

vía Chone margen derecho, atravesando algunos recintos como:

San Pablo de Chila que es el primero por estar a tan sólo cinco Km. Le sigue

con siete Km. más adelante San Pedro del Laurel y finalmente antes de llegar a

la cabecera parroquial está Palma Sola.

Otra de las articulaciones y muy importante es la vía al Búa por ser la que

dirige hacia tierras de la comuna Tsáchila y cuya comunidad lleva por nombre

Colorados del Búa, luego continúa hacia el centro poblado Plan Piloto, sector

en el que hace presencia una tercera carretera que se inicia en el sector de

Nuevo Israel ubicado también en la vía Chone Km. Veinte y dos.

Infraestructura de servicios básicos

La infraestructura básica con la que dispone la parroquia es: Electricidad

prácticamente en un 100%, alcantarillado, recolección y manejo de desechos y

agua potable, con éste último servicio por ejemplo los parroquianos aún no

cuentan; ya que en San Jacinto, se proveen de agua entubada proveniente de

una fuente subterránea cuyo caudal es de 4,3 litros y a dicho servicio accede

94

del 75-80% de quienes habitan en la cabecera parroquial, dicho servicio es

cancelado en su cabecera parroquial al igual que la electricidad, mientras que,

el porcentaje restante se abastece por medio de pozos.

Uno de los servicios más deficientes es la recolección de basura en la

cabecera parroquial el carro recolector labora los días lunes y viernes

quedando ciertos recintos del área rural para el día miércoles y el servicio

eléctrico es con el que cuenta la mayoría de personas.

Ficha de caracterización turística de comunidades

Mediante esta ficha se puede conocer que servicios brinda la comunidad, el

grado de instrucción y capacitación para cada una de las actividades que

desarrolla la población dentro de la comunidad entre otros aspectos de igual

importancia.

3.2.1.5 Comunidad receptora

En la reunión mantenida el día jueves 5 de mayo del 2011 en la Junta

Parroquial de San Jacinto del Búa con los dirigentes de los recintos y sectores

que conforman la parroquia.

A lo largo de las visitas realizadas a varios de los recintos antes mencionados,

de manera general se pudo conocer desde la fuente misma, la existencia de un

sinnúmero de carencias e inconformidades que no han sido atendidas por los

distintos gobiernos seccionales y provinciales como la población espera.

Los problemas sociales que ameritan solución inmediata son los siguientes:

servicios básicos como agua potable, telefonía fija, alcantarillado, procesos o

sistemas que contemplen las características de la parroquia y sociedad para

manejar adecuadamente los desechos sólidos la falta de centros educativos,

vías de acceso y readecuación de las existentes, creación, inversión y

aplicación de proyectos que velen por el buen vivir y desarrollo de la niñez y

adultos mayores, mejor distribución de los recursos estableciendo prioridades y

contemplando posibles siniestros o emergencias, otros.

Según los datos encontrados en la ficha de caracterización turística de

comunidades y el ítem número cinco, la población en la parroquia

95

principalmente se dedica a la agricultura, ganadería, avicultura y porcicultura.

En cuanto al turismo la comunidad se muestra poco interesada por tal razón no

ven la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras o la capacitación

para guianza turística, siendo las aptitudes culinarias las más destacadas y en

un muy bajo rango la administración o contabilidad.

No existen personas que perciban ingresos por trabajar formal o informalmente

en ésta área puesto que los lugares de atracción son privados y funcionan

temporalmente; por lo cual, quienes desempeñan la actividad son los

propietarios. Además de las quince personas encuestadas la mayoría

considera que en el turismo no está la solución a los problemas económicos,

propietarios y familiares se dedican a la actividad únicamente en temporadas

altas.

El grupo más pequeño se muestra indiferente con el tema y un 20% restante

confía en que el turismo es el instrumento para ser incluidos en planes y

políticas de desarrollo integral.

La participación de los moradores del sector es mínima y se refleja en las

asambleas comunitarias y en planes estratégicos locales ejecutados por el

Gobierno Provincial y enfocados al adecuado manejo y producción del cacao,

según versiones del informante.

Datos generales: Demografía y su entorno

Gráfica 2: Localización de los habitantes

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

22%

78%

Distribución poblacional

Cab. Parroquial Dispersos en recintos

96

Los estudios realizados por el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador) y el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos) la población de la parroquia está compuesta por cuatro razas.

Estas son: la población indígena es el menor número de habitantes, existen

afro ecuatorianos, hay también blancos, el grupo mayoritario de población

son los mestizos.

Por otra parte, según el Censo realizado por el INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos) y el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador), la totalidad de habitantes de San Jacinto del Búa es

de 11.580 y se encuentra distribuida según lo indica la gráfica Nº 2.

Tabla 8: Población por edades en la parroquia

Edad de la población N° personas %

Menores a 1 año 221 2.00%

De 1 a 14 años 3833 33.00%

De 15 a 28 años 2971 26.00%

De 29 a 40 años 1616 14.00%

De 41 a 59 años 1900 16.00%

De 60 a 75 años 802 7.00%

De 76 en adelante 237 2.00%

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

De la totalidad de pobladores en San Jacinto del Búa, aproximadamente

538 personas pertenecientes a la nacionalidad Tsáchila que residen en la

comuna Colorados del Búa.

Identidad cultural y la etnia Tsáchila

San Jacinto del Búa como todas las parroquias, continúa con la tradición de

sus ancestros y prácticas propias de cada localidad.

En junio se inician las fiestas con el onomástico de San Antonio dando paso

a un sin número de festejos.

97

Las siguientes celebraciones ocurren en julio en homenaje a la Virgen de El

Carmen, posteriormente le siguen las fiestas patronales de la parroquia en

agosto, las cuales se extienden desde el catorce al diez y seis del mes en

mención, el cronograma de fiestas incluye encuentros deportivos, música y

baile. Prosigue la exaltación religiosa del mes de septiembre agasajando a

la Virgen del Cisne o conocida como la churona y finalmente el nueve de

noviembre es la fiesta de parroquialización de San Jacinto del Búa.

Por versión de la familia Aguavil quienes lideran al grupo cultural Shinopi

Bolón se conoce que a los autóctonos Tsáchila les resulta verdaderamente

complicado mantener sus tradiciones, practicas, costumbres y demás

situaciones debido a la influencia de la población ajena a su grupo y a la

visita de turistas.

El constante alejamiento de las prácticas culturales que identifican a la etnia

Tsáchila, provocaría la desaparición total de ésta en un número muy poco

significativo de años, por ende, la pérdida de divisas que derivan del turismo

etnográfico puesto que es un tipo de turismo de atracción nacional sobre

todo internacional.

Es imprescindible la intervención oportuna de entidades públicas y privadas

con planes o proyectos dirigidos al fortalecimiento de la identidad cultural

dando a conocer el valor real de su existencia por ser únicos en la provincia

y el Ecuador.

Sin embargo, la etnia Tsáchila existente en San Jacinto del Búa, lleva por

nombre comuna Colorados del Búa y se encuentran atravesando un proceso

de aculturización desde ya hace algunos años y que lamentablemente lo

enfrentan todas las comunas Tsáchilas existentes que identifican a la

Provincia.

Los Tsáchilas de la comuna Colorados del Búa son aproximadamente 538

distribuidos en una extensión de 2.885 Has. Los mismos que se sitúan en la

vía a Umpechico, recinto que aún pertenece a San Jacinto del Búa.

Salud

Según las leyes ecuatorianas la salud es un derecho ciudadano, sin embargo la

98

parroquia enfrenta problemas de déficits en cuanto a cantidad, calidad e

infraestructura médica.

Luego de un levantamiento de servicios médicos se determinó la existencia de

dos consultorios médicos particulares; así como de un laboratorio particular,

otra de las deficiencias es la inexistencia de campañas de salud pública que

orienten a la población de cómo cuidarse y cuidar de los suyos, especialmente

a la población infantil menor a cinco años que padecen desnutrición crónica.

En el subcentro médico gubernamental de la parroquia prestan servicios de

odontología, pediatría, obstetricia, ginecología, medicina general, laboratorio de

malaria y vacunación, un ejemplo del déficit estructural y a nivel de

infraestructura es la capacidad de dicho subcentro creada para la atención de

treinta pacientes diarios, mas, la demanda atendida por día es de cincuenta

personas.

Quienes están al frente de la atención son: una enfermera y una ayudante de

enfermería únicamente en horarios de oficina de miércoles a domingo, lo que

demuestra la poca cobertura de salud pública para los habitantes de la

parroquia exponiéndolos a situaciones angustiantes en caso de requerir

atención fuera de los horarios mencionados.

El seguro Social Campesino por su parte con el fin de, brindar atención médica

a los sectores más dispersos de la parroquia, ha creado un dispensario médico

en los siguientes recintos: San Francisco de Chila, 10 de Agosto y San Pedro

del Laurel. También cuentan con el servicio de curanderos tradicionales y

farmacias.

Educación

A continuación se detalla la nómina de instituciones educativas existentes y

que prestan su servicio a la comunidad de la parroquia y sus recintos o

sectores, información proporcionada por el Lic. Jaime Caiza (ver anexo 12)

Director encargado de la red educativa de la parroquia.

99

Tabla 9: Escuelas y N° de alumnos asistentes

Estadísticas de alumnos asistentes a las escuelas en el año 2010

Estadísticas de alumnos asistentes a las escuelas en el año 2010

1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo SUBTOT TOTAL

Escuela H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H/M

Ciudad de Santo Domingo 49 44 64 53 49 54 51 52 50 50 57 45 48 41 18 14 386 353 739

Pichincha 26 20 22 31 32 43 36 22 31 21 23 20 18 18 32 16 25 22 10 16 255 229 484

Alvaro Pérez Intriago 89 81 170

Fuerte Militar Atahualpa 9 9 6 6 9 4 7 7 4 4 5 3 40 33 73

San Miguel de Guabal 6 4 4 6 3 2 9 6 4 2 2 0 3 3 31 23 54

René Arteaga Cornejo 12 7 6 5 8 5 7 1 4 2 4 5 41 25 66

Diego de Almagro 10 0 10

Bellavista 1 1 2 0 3 1 1 1 1 2 2 2 10 7 17

13 de Junio 7 3 5 7 5 6 4 9 4 4 3 6 7 2 35 37 72

Isla Fernandina 6 7 6 7 7 8 7 9 8 5 4 4 38 40 78

Washington Pazmiño 9 18 20 14 8 12 8 15 17 20 14 8 26 16 102 103 205

Lorgio Cordova 3 7 4 4 6 2 2 5 3 2 1 7 19 27 46

República de Nicaragua 7 2 2 5 6 4 4 3 5 5 8 2 32 21 53

Amazonas 3 12 11 6 17 11 5 6 7 9 9 8 7 7 59 59 118

Yahuarcocha 7 8 7 7 8 6 8 8 6 4 10 3 46 36 82

Ecuador País Amazónico 11 9 20

Aracely Zamora 17 12 29

9 de Noviembre 8 10 8 6 8 7 9 5 7 6 4 2 90 36 126

Pichilingue 3 4 3 4 5 4 6 7 6 1 7 8 30 28 58

Ramona Marcillo 9 6 18 11 1 2 8 6 5 3 6 5 2 10 49 43 92

Flor María Moreira 4 6 7 5 7 8 2 3 3 2 8 1 31 25 56

Prov. Sto Dgo de los Ts. 5 4 4 2 2 0 1 1 1 2 2 2 11 11 22

1432 1238 2670

Fuente: Lic. Jaime Caiza, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

100

Lamentablemente no toda la población de la parroquia tiene oportunidades de

acceder al derecho de la educación, sin embargo los habitantes cuentan con

veinte y dos escuelas distribuidas en los distintos recintos que conforman la

parroquia, de las cuales dos son particulares mixtas y una es de educación

inicial, las restantes son fiscales mixtas, en éstas el número de asistentes va

desde 17 hasta 739.

También cuentan con dos colegios, uno fiscal y el otro particular, ambos son

mixtos. Sin embargo los establecimientos educativos existentes no ofertan

mayas académicas acordes con la actual ley de educación ni con las

características físicas y geográficas de la región y la mayoría son de carácter

unidocente, por tal razón la calidad de los conocimientos impartidos no es

óptima.

Como personal docente en ciertas entidades sólo figura una persona y el

mayor número de maestros llega a treinta y cinco. Es importante que los

gobiernos de turno emprendan campañas de incentivo educacional, dirigido a

padres de familia, en donde se dé a conocer la importancia de instruirse por

ser el eslabón fundamental del desarrollo en las sociedades del mundo entero,

y a la par planificar la creación de institutos educativos en sitios concluyentes y

sus rutas de acceso en donde la transportación no sea un obstáculo para

acceder a éste derecho.

La información publicada por el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador) expone que la parroquia enfrenta un problema social,

particularmente los adolescentes, y es la preferencia por el trabajo en lugar del

estudio ya que se sienten atraídos por el dinero en lugar de los estudios;

mientras que existe un grupo que caóticamente no se dedica a ninguna de las

dos actividades, posiblemente exponiendo a la población de San Jacinto a

futuros delincuentes debido a la desocupación.

Los índices de analfabetismo según estudios realizados por el SIISE (Sistema

Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) son los detallados en la

siguiente tabla de acuerdo al rango de edades de la población y género.

101

Tabla 10 Índices de alfabetización en San Jacinto del Búa

Población instruida Hombres Mujeres Promedio H&M

15 años y más %Analfabetismo 15 14,7 14,9

15 años y más % Analfabetismo Funcional 33,4 34,5 33,9

Escolaridad - Años de estudio 4,5 4,4 4,5

12 años y más % Primaria completa 37,5 41 39,2

18 años y más % Secundaria completa 4,1 4,7 4,4

24 años y más % Instrucción superior 3,4 3,2 3,3

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Por otra parte están aquellos que no trabajan pero si estudian y que

representan ventajosamente la mayoría de los adolescentes y el menor

porcentaje pertenece a quienes hacen esfuerzo trabajando y estudiando.

Vivienda

La posibilidad de contraer enfermedades provocadas por la falta o inadecuada

limpieza en la parroquia, alcanza niveles bajos debido a las condiciones de

habitabilidad, que son aceptables ante los estándares que rigen el buen vivir.

En cuanto a la tipología de viviendas se conoce que son casas o villas, luego

están los ranchos, seguido están las medias aguas, los cuartos de inquilinato,

departamentos y covachas.

Pobreza

Son las necesidades básicas insatisfechas, entre otros, las que determinan el

grado de pobreza existente en determinada región y según el SIISE (Sistema

Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) la mayor parte de la población

en San Jacinto vive en extrema pobreza por las necesidades básicas a

satisfacer.

Según estos estudios San Jacinto del Búa ocupa el segundo lugar entre las

parroquias de Santo Domingo de los Tsáchilas con extrema pobreza y del

grupo con mayor índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas

respectivamente.

El SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) señala que

las siguientes condiciones permiten comprobar cuan pobre es la población de

102

equis sector y para llamar pobre a alguien debe carecer mínimo una de las

condiciones detalladas a continuación en donde se da a conocer también el

impacto de cada una de estas circunstancias:

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas, condición por la que la

población en San Jacinto del Búa es pobre.

Incidencia de la extrema pobreza de consumo, es la población que no

accede a todo cuanto debiera alcanzar.

En extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas, para pertenecer

al grupo cumplen al menos con dos de las condiciones expuestas.

Incidencia de la pobreza de consumo.

Personas en hogares con hacinamiento crítico.

Personas que habitan viviendas con características físicas inadecuadas.

Personas que habitan en viviendas con servicios inadecuados.

Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela.

Personas en hogares con alta dependencia económica en la parroquia

abarcan el menor porcentaje de la totalidad de habitantes.

El alcantarillado es uno de los servicios básicos al que accede del 50 al 60 %

aproximado de los habitantes de la cabecera, otro problema es la eliminación

de excretas, misma que se realiza a través de alcantarillas, excusados, pozos

ciegos, ríos y esteros, la recolección de desechos la realizan carros

recolectores pero no abarca la totalidad de la cabecera y recintos.

Se concluyen que en la parroquia un gran porcentaje de la población total no

está en condiciones de poseer vivienda, vestuario, educación, servicios básicos

y alimentación que les proporcione una vida digna de todo ser humano.

Comunicación

Los habitantes de San Jacinto del Búa emplean diversos medios de

comunicación social, entre éstos están: comunicación escrita, televisada, radio,

103

telefonía convencional y celular disponible en cinco cabinas públicas, también

cuenta con el servicio de cuatro cibercafés que facilitan el acceso a internet y la

empresa proveedora de estos servicios de manera general es CNT

(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).

Por otra parte los diarios de mayor aceptación son el diario la hora a nivel

provincial y centro entre otros de menor acogida, situación que da apertura a la

posibilidad de crear un diario de comunicación escrita parroquial. Entre tanto,

los medios televisivos de la localidad con acceso a la parroquia son Majestad

TV y Zaracay Televisión.

Espacios recreativos

Con el firme propósito de brindar diversas alternativas para el sano

esparcimiento de la población de San Jacinto del Búa, sus representantes

legales han realizado los trámites pertinentes en las entidades públicas y sus

gobiernos de turno solicitando la creación o modificación de espacios

deportivos, es así que, en la cabecera parroquial se encuentra: una cancha de

uso múltiple, un coliseo, un parque central, un estadio (ver anexo 16), y un

parque infantil y otros lugares de concentración para el sano esparcimiento.

Transporte

La frecuencia horaria de las cooperativas de transporte tipo bus: San Jacinto y

Santo Domingo debido al número de habitantes es de treinta minutos, a pesar

de la existencia de estas compañías hay mucha demanda de transportación; el

servicio es de carácter local y el lugar de estación se encuentra en el mini

terminal interparroquial de Santo Domingo situado en el casco central del

cantón, concretamente en el sector de la Y del indio colorado.

Entre tanto la Coop. Kennedy presta servicio intercantonal cada veinte y

cuatro horas. Mediante un convenio con la empresa de transporte

interprovincial Alóag, la parroquia cuenta con un turno diario hacia la capital del

país que parte a las cinco de la mañana.

San Jacinto del Búa emplea para la movilización interna los servicios de una

Pre Asociación de camionetas que lleva por nombre Volantes del Búa, se han

creado también tres cooperativas en taxis particulares en la parroquia y éstas

104

son: Abapale, Tersanbúa y Tesajan, también sirven como medio de

movilización las motocicletas.

En cuanto a las distancias y tiempo necesario para disfrutar de los atractivos se

expone como ejemplo.

El Tigre que se encuentra a veinte y nueve kilómetros del cantón y a menos de

un kilómetro de la cabecera parroquial, son alrededor de sesenta minutos en

transporte público y treinta en vehículos privados los necesarios para llegar a

San Jacinto desde la cabecera cantonal y tres minutos desde la cabecera

parroquial.

El turista se moviliza en vías pavimentadas, empedradas, lastradas y de tierra

debidamente señalizadas aunque turísticamente no existen anuncios que guíen

al visitante.

Seguridad

Actualmente la delincuencia crece a pasos acelerados, todas las medidas no

son suficiente puesto que el presupuesto para dotar a la parroquia de espacios,

equipos y personal de seguridad proviene del gobierno y los recursos

destinados se los ha designado a la cabecera parroquial y a San Vicente del

Búa en donde se encuentran situados dos centros policiales de ayuda

inmediata llamados UPC.

Los puestos de auxilio están provistos de una camioneta, una motocicleta y

cinco agentes del orden respectivamente. Entre tanto en los recintos dispersos

es en donde se dan manifestaciones delictivas por ausencia de entes del

orden.

3.2.1.6 Oferta de servicios

La razón fundamental de la oferta de servicios radica en prolongar la visita del

turista a través de actividades de esparcimiento, establecimientos de

restauración y hospedaje dignos con variaciones presupuestarias para

conveniencia de cada sector social al que pertenezca el visitante.

105

Las definiciones expuestas en el Manual para el diagnóstico turístico local de

Carla Ricaurte Q. y por el Ministerio de Turismo del Ecuador, además de las

características de cada uno de los subsistemas que hacen posible la actividad

turística permitieron concluir que:

En San Jacinto del Búa la oferta de servicios propiamente dicha es inexistente;

ya que no se encuentra en la parroquia un hotel al servicio del turismo, los

lugares para alimentarse no ascienden a la categoría I tenedor y por tal razón

no se amplía este subtema.

Los nueve restaurantes, cinco kioscos, cinco cantinas o villares y dos karaokes

existentes no cumplen con las características para prestar servicios al turista,

quedando únicamente dos instalaciones deportivas, cinco bancos locales cuyo

radio de servicio incluye sólo a la población local y un cajero automático de

iguales condiciones.

Lo dicho revela la importancia de educar a la población turísticamente, para

que pueda apreciar los alcances de una buena práctica turística y vea en la

actividad la posibilidad de progreso colectivo a largo plazo.

Esta acción motivaría a la población a involucrarse no necesariamente con

apoyo económico, pero, si en gestión que devele el interés por la actividad para

generar desarrollo en la parroquia y mejor calidad de vida para sus habitantes.

3.3 ETAPA DE: ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

Esta etapa será de gran importancia ya que de aquí partirán las estrategias a

aplicar en cualquier proyecto que tome como línea base el presente diagnóstico.

3.3.1 DAFO

Es mediante el DAFO que se va a identificar las debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades de cada uno de los elementos del sistema turístico, un ejemplo

son las confrontaciones políticas internas y externas que obstaculizan los

procesos de transformación y progreso.

106

3.3.1.1 Demanda

Figura 9: DAFO, Demanda

Análisis interno

Debilidades Fortalezas

Ausencia de consciencia ambiental y turística.

Bondades climáticas acordes con lo esperado por el turista.

No disponen de un manual de prevención en caso de siniestros.

Turistas dispuestos a conocer y participar de rituales shamánicos.

Criterios de sustentabilidad, ausentes. Atractivos paisajes.

Escasez de ingresos. Se adapta con facilidad a las prestaciones.

La mayor parte de la demanda es estacional.

Interés por el turismo cultural.

Bajo poder adquisitivo de las familias y numerosas.

Preferencia por destinos naturales cercanos.

Análisis externo

Oportunidades Amenazas

Costo del transporte público local. Los turistas extranjeros influyen negativamente en la cultura Tsáchila y sus costumbres.

El internet permite al turista conocer nuevos destinos y obtener más información de los ya conocidos.

Atractivos de similares características en otras parroquias.

La crisis financiera mundial obliga a ofertar a bajos costos.

Crisis presupuestaria generalizada.

La ubicación de la parroquia y atractivos. El aspecto sanitario de carácter público.

Idiosincrasia y calidez de la población de la localidad transmite seguridad.

Probable aumento delincuencial en la parroquia.

Turistas confiados de un destino sin problemas de delincuencia.

Mal estado de los atractivos (falta de mantenimiento).

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Estrategias

Figura 10: Estrategias de la Demanda

Realizar cronogramas con servicios innovadores ofertados para todo el año.

Difundir los atractivos de manera permanente.

Ofertar paquetes promocionales.

Crear servicios o productos acordes con las expectativas del turista.

Recolectar sugerencias de la demanda de manera personalizada.

Asegurar la visita de turistas con membresías.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

107

3.3.1.2 Gobernanza

Figura 11: DAFO, Gobernanza

Análisis interno Debilidades Fortalezas

Inexistencia de planes para el manejo de recursos turísticos.

Existen 2 infocentros

La administración no aplica sistemas de energía renovable.

Proyectos encaminados y por ejecutarse en convenio con el Estado (Gobierno provincial, municipal) y Europa.

Desconocimiento de los Organismos que respaldan proyectos parroquiales.

Cuentan con Tenencia Política.

Desacuerdo entre dirigentes parroquiales.

Interés del gobierno provincial por desarrollar el turismo en toda la provincia.

Escasa gestión que permita mejor estilo de vida.

Perseverancia en relación a las gestiones.

Faltan lugares de sano esparcimiento. Escasez de recursos económicos que cubra la mayoría de carencias.

Centros de salud distantes de ciertos recintos.

Cuentan con Tenencia Política.

Falencias entre el sector público y privado no permiten concretar acuerdos de mutuo beneficio.

Interés del gobierno provincial por desarrollar el turismo en toda la provincia.

No apoya campañas que impulsen prácticas deportivas turísticas.

Perseverancia en relación a las gestiones.

Falta de recursos para el pago de instructores de los infocentros.

Escasez de recursos económicos que cubra la mayoría de carencias.

Falta apoyo de la administración parroquial en el sector turístico.

Análisis externo Oportunidades Amenazas

Capacitación agroproductiva gratuita (MAGAP) gestionado por el gobierno local.

Procesos inconclusos o postergados con el cambio de gobiernos.

Modelos de gestión y participación ciudadana amparados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Pugna de cargos administrativos y políticos.

Apoyo del gobierno provincial a proyectos con bases sólidas.

Falta de estrategias de desarrollo.

Actividades y proyectos a emprenderse por parte del Gobierno provincial.

Ordenamiento territorial débil.

Consejo Provincial apoya la educación con infraestructura y equipo de cómputo.

Acuerdos gubernamentales sin concretarse.

Gestiones amparadas en las vigentes leyes nacionales.

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

108

Estrategias

Figura 12: Estrategias de la Gobernanza

Crear un cuerpo directivo que lidere gestiones de apoyo institucional median te capacitación, inversión pública o privada etc. Profundizar en los peligros que representa la utilización de aguas contaminadas y químicos que alteran el estado de salud de los habitantes y en los derivados del ganado así como en la calidad de los productos alimenticios. Aplicar y encaminar las reformas medioambientales que brinden seguridad y confianza en la comunidad por las medidas adoptadas. Supervisar los procesos aplicados para evitar alteraciones en los procesos que den resultados no deseados. Aprovechar las políticas gubernamentales que otorgan créditos y extensiones tributarias para proyectos prometedores aplicables en el país. Motivar al capital humano de la parroquia a cuidar y proteger los recursos naturales, de manera que, el sitio se proyecte como la primera alternativa turística local.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.3.1.3 Atractivos

Figura 13: DAFO, Atractivos

Análisis internoDebilidades Fortalezas

Falta de Difusión de los atractivos. La existencia de sitios naturales y manifestaciones culturales en la parroquia favorece la oferta de atractivos y servicios.

Actividades turísticas paralizadas. La etnia Tsáchila es única y sólo se asientan en Santo Domingo, lo que representa una ventaja.

Inexistencia de programas turísticos. Existen 5 lugares de atracción por sus paisajes y 1 por la sabiduría ancestral de la etnia Tsáchila.

Sobrexplotación en ciertas áreas. Es un destino libre de conflictos bélicos, políticos, plagas u otros.

Contaminación de los recursos hídricos. Zona propicia para realizar Recorridos a través de senderos.

Ausencia de un plan de emergencia en caso de inundaciones o incendios forestales.

Fácil y permanente acceso a la mayoría de los atractivos.

Poca valorización de los recursos naturales y culturales.

Parroquia rica para el desarrollo de agroturismo.

Subutilización de los atractivos. El clima no tiene variaciones drásticas en la provincia permitiendo el disfrute de los sitios durante todo el año.

Análisis externoOportunidades Amenazas

Atractivos y servicios en condiciones de crecimiento y posterior oferta.

Actividades económicas distintas al turismo atentan con el buen estado de los atractivos.

Existencia de la etnia Tsáchila que es única en el país, una de las comunas se asienta en la parroquia.

La ausencia de guías de manejo para los recursos ocasiona el deterioro agresivo de los sitios de atracción.

Anillo vial rural articulará a la parroquia y destinos turísticos con otros sectores.

Contaminación de los afluentes.

Prácticas y costumbres podrían fortalecerse para ser ofertadas como un producto y/o servicio turístico.

A culturización de la etnia.

El gasto promedio de los turistas por pax es de 5USD.

Posición y desarrollo actual de la comuna Chigüilpe.

Consejo provincial apoya iniciativas sensibles con los recursos naturales y culturales de la región.

Falta de capacitación en atención al cliente.

Bajo índice delincuencial. Desaprovechamiento de los recursos.

Potenciales atractivos sin difundir. Reconocimiento como destino turístico es poco satisfactorio.

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

109

Estrategias

Figura 14: Estrategias de los Atractivos turísticos

Visitar entornos sobreexplotados como evidencias reales de los recursos en peligro de extinción. Aplicar técnicas y procedimientos poco ofensivos con el medio ambiente. Establecer y exponer la relación causa-efecto del manejo de los recursos. Considerar la producción de cacao fino de aroma como una actividad agro-turística llamativa al pertenecer al circuito cacaotero de la provincia. Impulsar el estudio de la etnia Tsáchila y aplicación de sus costumbres para fortalecer la riqueza étnica local. Evolucionar y fortalecer los hábitos religiosos y prácticas cotidianas que puedan atraer a foráneos. Brindar trabajo a personas comprometidas con las buenas prácticas ambientales que hayan sido capacitadas previamente.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.3.1.4 Infraestructura

Figura 15: DAFO, Infraestructura

Análisis interno

Debilidades Fortalezas

Ausencia de planta hostelera. Servicios básicos existentes.

Atención médica brindada únicamente en

horarios de oficina.

Interés en la población por la actividad

Turística.

La cabecera parroquial y recintos

aledaños no es cubierta en su totalidad

por el servicio de alcantarillado.

Accesibilidad hasta cada uno de los

Recintos.

La dotación de servicio de agua entubada

no abarca la parroquia completa.

Interés en la población por la

conservación de las obras de

infraestructura.

Oportunidades Amenazas

Interés del turista por espacios naturales

o intervenidos.

Actual infraestructura no abastece la

demanda turística.

Presupuesto estatal incluye un porcentaje

considerable para el turismo.

Insuficiente presupuesto estatal para

infraestructura y menos hostelera.

Infraestructura turística urbana amenaza

con el desplazamiento de turistas hacia

otros destinos.

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

110

Estrategias

Figura 16: Estrategias de la infraestructura

Gestionar la asignación de presupuesto exclusivo para alcantarillado en los recintos de atracción turística. Construir uno o dos hoteles en la parroquia. Asignar un porcentaje del presupuesto anual durante seis años para la instalación del agua entubada en cada recinto priorizando aquellos que poseen atractivos. Invertir en las vías de acceso a los recintos primero en los que visitarán los turistas.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.3.1.5 Comunidad receptora

Figura 17: DAFO, Comunidad receptora

Análisis internoDebilidades Fortalezas

Fragmentación de la población como apoyo en la ejecución de proyectos.

Festejos religiosos unen a la comunidad.

Falta de atención para el turista. Territorio apto para aplicar turismo rural. Falta de motivación en la comunidad. Puntualidad. Poco interés por mejorar el ornato parroquial.

Cercanía de la parroquia a Santo Domingo.

Ausencia de planes de ordenamiento territorial integral.

Población desconoce información sobre el buen manejo de atractivos turísticos.

Desconocimiento de las potencialidades del suelo e inadecuada utilización de los recursos.

Amabilidad de los habitantes es innata (no tienen cultura de atención al cliente).

Prácticas no tecnificadas y utilización de químicos que atentan la buena salud.

Población se interesa por evitar la degradación de los recursos naturales.

Contaminación auditiva sin control. Interés por conocer y aplicar campañas ambientales.

Análisis externoOportunidades Amenazas

Capacitación gratuita ofertada por el estado en beneficio del turismo.

Desconocimiento de la capacidad de carga de los atractivos.

Buena calidad de vida practicando conciencia ambiental.

Visión progresista y de desarrollo turístico ausente.

Acogimiento al Régimen del Buen vivir. No existe interés en prepararse para la actividad turística.

Campañas nacionales en favor de la sostenibilidad de los recursos.

Conformismo de los pobladores ante la situación de la parroquia y sus ingresos particulares.

Interés del Estado por preservar el medio ambiente.

Enfermedades producidas por la contaminación en piel, intestinos y vías respiratorias.

Asignación de presupuesto estatal para mejoras viales a nivel nacional.

Malos procesos de faena miento e inadecuadas vías de desecho.

Organismos internacionales de turismo hacen más énfasis en temas ambientales y turísticos.

La población desconoce los alcances de la contaminación ambiental.

Costos publicitarios de productos turísticos disminuyen gracias a la tecnología.

Contaminación de los ríos.

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa, 2011 Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

111

Estrategias

Figura 18: Estrategias para la Comunidad receptora

Organizar un encuentro social recreativo y de carácter instructivo.

Dictar talleres participativos en donde los habitantes contribuyan en la formulación

de estrategias para la recuperación de los recursos, respetando la relación y

beneficios tierra-hombre.

Realizar convivencias familiares anuales en las que el objetivo primordial sea la

concientización de los más pequeños sembrando 10 árboles, de los que el valor

recaudado por producción y madera serán cobrados a partir de la mayoría de

edad.

Incorporar carreras que satisfagan las expectativas de los estudiantes y

concuerden con las necesidades de la parroquia.

Desarrollar actividades de integración familiar y social que reduzcan los índices de

alcoholismo, violencia intrafamiliar y la práctica de juegos de azar.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

3.4 IDENTIFICACIÓN DE FALLAS INTERNAS Y EXTERNAS DEL SISTEMA

TURÍSTICO

3.4.1 Gobernanza

La gobernanza o superestructura es un ámbito en el que se debe trabajar

arduamente debido a las prioridades que establece el profesional encargado de la

administración local, puesto que el turismo no es uno de los sectores de gran

importancia para el administrador de los recursos económicos designados para la

parroquia.

Al igual que los demás sectores que forman el sistema turístico, la parte

gubernamental tiene sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

permiten o facilitan la toma de decisiones si el caso fuera desarrollar la actividad

turística a plenitud.

Para llevar a cabo el proceso de transformación que implica el desarrollo del

turismo especialmente en áreas rurales, es importante tomar en cuenta como

base las observaciones plasmadas en la tabla figura N° 11 en donde se detallan

aspectos que superficialmente aparentan no merecer la importancia que para el

turismo es trascendental, también se exponen estrategias que pueden ser

112

modificadas de acuerdo a los requerimientos de la persona que lidere

determinado proyecto.

3.4.2 Demanda de los atractivos turísticos catastrados

En la siguiente tabla se da a conocer las ventajas de las que goza el demandante

y que no siempre benefician al recurso y su entorno dando como resultado el

desgaste del lugar y maltrato del atractivo sobre todo en temporadas altas ya que

no se practican acciones para apalear la sobrecarga turística.

Entre los principales problemas de la demanda se encuentran la falta de valores y

respeto por el medio ambiente, así como de los seres vivos dependientes de éste,

factor altamente preocupante visto desde un punto de vista sostenible y futurista

para los empresarios inversores en áreas relacionadas con el turismo y sus

derivados. Dicho lo anterior, es importante aprovechar las fortalezas,

acrecentarlas para mantener el segmento de mercado y evitar la fuga hacia

destinos de similares características en otros sectores o parroquias de la

provincia.

Una de las principales ventajas para el turista es el costo de la accesibilidad hacia

cada uno de los atractivos, razón por la que a la población entera en San Jacinto

del Búa no le convienen variaciones en las tarifas de los pasajes más aún en las

condiciones que se encuentra la parroquia en el ámbito turístico.

3.4.3 Atractivos

Los atractivos turísticos existentes en la parroquia rural San Jacinto del Búa son

altamente llamativos para los turistas regionales por su belleza paisajística,

cercanía hacia la provincia y entre los atractivos situados en la misma parroquia,

son también convenientes hablando de presupuesto.

A pesar de lo descrito, es importante idear soluciones para tantas falencias

identificadas y que claramente no se resolverán de inmediato por requieren de

gran inversión y del interés de la población por cambiar la situación turística en la

parroquia que llevaría a la transformación integral del sector y la comunidad.

3.4.3.1 Análisis de las atracciones y sus componentes

San Jacinto del Búa es una parroquia que goza de una buena ubicación y

113

paisajes cautivadores, sin embargo la población conoce o ha escuchado

únicamente de 2 atractivos.

A lo largo de las visitas campales se pudo constatar la existencia de varios

sitios turísticos entre éstos están El Tigre y El Descanso, pertenece a la

clasificación sitios naturales debido a sus características y dentro de la tipología

ríos, en la actualidad el estado de conservación de los balnearios no es el más

óptimo, se encuentra el espacio físico en deterioro, no hay una división de

espacios para el público y la propiedad privada.

La vía de acceso hasta estos lugares es mediante transporte terrestre público,

privado, turístico o motocicletas no necesariamente vehículos de doble tracción

ya que el estado de las vías está en condiciones aceptable por la cercanía a la

cabecera parroquial.

Las actividades que el turista realiza son deportes acuáticos, recreación y

fotografía.

En los atractivos como El Soberano (ver anexo 18), Las cascadas, La

alcantarilla los visitantes pueden igualmente realizar natación, fotografía

paisajística, juegos deportivos, baile etc.

El tipo de atractivos con los que cuenta la parroquia en su mayoría son ríos, de

categoría sitios naturales, aunque también hay un atractivo etnográfico en

donde las manifestaciones culturales, paseos por senderos, observación de

flora y fauna entre otras se destacan y a todos ellos se llega en transporte

terrestre.

Es importante resaltar que la parroquia tiene potencial turístico a través de sus

recursos, de las actividades productivas, de la etnia que se encuentra en la

localidad, de la simpatía que caracteriza a la población, mas desconocen los

medios y vías para desarrollarse de forma integral mediante actividades

turísticas amigables con el ecosistema.

Por otra parte, si bien es cierto el atractivo turístico no lo es todo, es por ello

que se debe enfatizar en la creación de planta turística como primer paso para

encauzar y promover el turismo, puesto que en el lugar no hay sitios donde

hospedarse, espacios físicos de alimentos y bebidas atrayentes, transporte

exclusivamente turístico y demás.

114

Como se lo ha venido mencionando en el documento, son servicios

complementarios con los que estrictamente debe contar cualquier destino

turístico.

La accesibilidad, es otro de los inconvenientes que tiene la parroquia para

promover los atractivos, ya que en su mayoría son de segundo y tercer orden,

la vía principal es asfaltada pero requiere pronto mantenimiento.

También hacen falta servicios básicos, puestos de asistencia médica y

entidades bancarias que faciliten al turista su estadía; así como la creación y

aplicación de normativas que regulen las actividades turísticas en la localidad,

es muy importante ya que no existen parámetros a obedecer durante su

ejecución.

3.4.4 Infraestructura

A título de la autora del presente trabajo quien se atreve a decir que la

infraestructura es de las más importantes áreas a valorizar, puesto que, hay

lugares de gran belleza y con el cálido recibimiento de los lugareños, mas son

lugares en donde el acceso es tan complejo y arriesgado dependiendo de la

temporada del año que es muy probable que el visitante se devuelva a medio viaje

y que nunca vuelva a menos que el acceso presente cambios significativos.

Ya se mencionó la dimensión de la importancia que representa este eje turístico

en particular y la situación actual del mismo en la parroquia, sin embargo también

es necesario resaltar el continuo mantenimiento que se le debe dar a los servicios

dispuestos, a las vías de acceso en la parroquia para lograr el desarrollo turístico.

En el supuesto caso de que la parroquia despegue turísticamente, es uno de los

componentes al igual que los recursos que más deterioros enfrentan, por tal razón

impera crear un fondo exclusivo para mejoras con el fin de no enfrentar bajas en

el recibimiento de turistas o déficits económicos que comprometan los ingresos

predestinados a otros proyectos posiblemente de beneficio multisectorial.

3.4.5 Comunidad receptora

El DAFO de la comunidad receptora es importante ya que para el turismo y sus

demandantes resulta muy influyente la calidad de atención al cliente y muy

posiblemente es la forma más efectiva para publicitar o difundir un recurso o

115

atractivo indistintamente de si es natural o si se trata de una manifestación

cultural.

Es por ello que vale tomar y prestar la importancia adecuada a las oportunidades

y fortalezas que posee la población ya que son puntales básicos de las buenas

prácticas turísticas.

La población al igual que los atractivos son entes altamente en capacidad de ser

modificados en beneficio propio gracias a la repercusión directa e indirecta de la

actividad turística, ratificándose así que el turismo es fuente de ingreso y

desarrollo integral.

3.5 PROPUESTA PARA LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA

Al realizar la investigación de campo en San Jacinto del Búa se pudo constatar el

estado actual de la parroquia y la posición de la comunidad ante ésta,

estableciéndola como base para la elaboración del DAFO. Partiendo del mismo se

plantean proyectos tentativos para la población en donde se avizore alternativas

para el desarrollo integral totalmente viables a nivel político y socio-económico,

tomando en cuenta que es el producto interno bruto el que permite medir la calidad

de vida de las poblaciones, razón para enfatizar en la conservación de los recursos,

respetando el medio ambiente del que dependerá el buen vivir de futuras

generaciones.

Como es lógico, desarrollo comprende y se lo asocia con el progreso financiero. Sin

embargo, se ha dejado en un segundo plano la calidad de vida de los seres, la cual

enmarca el bienestar corporal, social y psicológico, factor humano que es el más

representativo por ser el productor y consumidor nato dejando entrever que no hay

planes de desarrollo en donde no se contemple todo y a todos como parte

integradora de determinada sociedad al momento de realizar actividades que

generen desarrollo y ordenamiento sectorial o global, partiendo del hecho de que

cada uno respete y valore al otro y así trabajar aunadamente por fines comunes.

Además, la propuesta para la parroquia rural San Jacinto del Búa se acopla al

nuevo Régimen de Desarrollo, pues servirá como instrumento para la evolución de

los objetivos planteados por los habitantes, por ello, las opciones a tomar en cuenta

son diversas y basadas en cada una de los anhelos de la población.

116

La comunidad desde su perspectiva es quien decidirá qué proyecto es el más

idóneo a ejecutar de acuerdo a sus necesidades ya que la presente propuesta tiene

como objetivo orientar a las partes involucradas en la toma de decisiones y

aplicación de proyectos, tomando en cuenta los impactos socio-ambientales

positivos y negativos que pudieran resultar de dichas acciones, adoptando como

directrices los procesos y políticas establecidos por la SENPLADES(Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo), y la Carta Magna del Ecuador a través del

Régimen del Buen Vivir.

3.5.1 Planteamiento de la filosofía y visión

Cada diagnóstico o proyecto requiere de un propósito a corto y largo plazo, por

ello paso seguido se expone la misión y visión del presente documento.

3.5.1.1 Misión

Acoplar a la población con el gobierno de la junta parroquial para impulsar la

elaboración de diagnósticos que sirvan como línea base en la ejecución de

proyectos de desarrollo integral mediante la formulación y aplicación de

políticas y estrategias de gestión interna basadas éstas en las características

físicas y sociales de la parroquia, mismas que contribuyan con la realización

del objetivo planteado para el desarrollo de la parroquia y sus recursos.

3.5.1.2 Visión

Hacer de San Jacinto del Búa la parroquia rural más próspera de Santo

Domingo de los Tsáchilas por desarrollar actividades turísticas, productivas y

económicas significativas, que evidencien un alto poder adquisitivo y acceso a

la educación, salud, recreación etc. Y que como tal se destaque por la calidad

de vida de sus habitantes y buenas prácticas de sostenibilidad con el medio.

117

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Tabla 11 Actividades del proceso de ejecución

TIEMPO 2012 2013 2014 2015 2016

ACTIVIDADES Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Estudio de la parroquia

Diagnóstico actualizado de SJB

Establecer consensos con la población

Determinar acuerdos entre promotores e involucrados

Elaboración de estrategias

Aplicación de leyes locales, regionales y nacionales

vigentes.

Elaboración de actividades y tareas

Asignación de actividades y tareas

Lanzamiento de estrategias

Socialización del proyecto

Inicia la ejecución del proyecto

Visita y coloquio al rango principal de la población meta.

Seguimiento y evaluación de la concientización

Medidas correctivas y preventivas aplicables en las

estrategias restantes

Evaluación de resultados en torno a las medidas

correctivas.

Estrategias aplicadas a todo el público.

Supervisar el impacto de las estrategias.

Fortalecer, modificar y mantenerse con el proyecto.

Evaluación final de la concientización ambiental.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

118

3.7 INFORME

El propósito fundamental para la elaboración de este diagnóstico fue el de catastrar

los atractivos más destacados en la parroquia así como el estado actual de éstos y

todo el sistema turístico en conjunto, para lo cual se contempló las siguientes

etapas:

Planificación y diseñó del diagnóstico.- En esta primera fase fue determinante

la planificación del trabajo para elaborar el diagnosis: Establecer el tipo de

planificación, enfoque, escala y objetivos a seguir; así como, la delimitación del

área de estudios, revisión bibliográfica, economía, ambiente y otros fueron

aspectos de gran importancia para proceder a la recopilación de información

actualizada de la parroquia.

Recopilación de información y de campo.- Es a través de las visitas campales

que se desarrolla la segunda fase empleando como modelo a seguir el manual

para el diagnóstico turístico local elaborado por la ESPOL y la Ms Carla Ricaurte

Quijano para realizar el trabajo de campo de manera programada y recolectar

información necesaria que identifique aquellos sucesos que pueden ser

modificados a favor del progreso parroquial y sus actores.

Análisis y sistematización de resultados.- Es mediante el DAFO que se

identificaron las diversas potencialidades, fortalezas, oportunidades con las que

cuenta la parroquia así como sus falencias, debilidades y amenazas que

obstaculizan hasta hoy el óptimo e integral desarrollo de San Jacinto y su

entorno, luego de estudiarlas fue determinante el planteamiento de estrategias

que faciliten el encaminamiento de nuevos procesos integrales.

Los procesos que se ejecuten deberán caracterizarse por ser integrales e

incluyentes de modo que cada elemento se vuelva simbiótico con el siguiente,

logrando la interconexión necesaria y optimización de recursos permitiendo el

desarrollo de las actividades: turísticas, socio-productivas, económicas y sociales

del sector. Es importante rescatar en cada proceso el buen uso de los recursos

naturales: hídricos, vegetales, animales, humanos etc. existentes en la parroquia

haciendo énfasis en la difusión de una cultura de sostenibilidad.

Con la ayuda de las fichas expuestas en el manual antes mencionado se pudo

conocer las exigencias, expectativas e importancia de la demanda, características

119

los atractivos, aspectos distintivos de la comunidad receptora, desenvolvimiento de

la gobernación, actual superestructura, estado de la infraestructura, al igual que sus

efectos en todo el sistema turístico y estrategias para fortalecer y atraer más

visitantes en la parroquia apoyados en la diversa oferta de servicios dirigidos y

administrados por personas que se identifiquen con la actividad turística o tengan

instrucción relacionada a ésta.

En cuanto a la riqueza de la parroquia, actualmente cuentan con suelos ricos para

la producción y crianza de animales domésticos que representan el sustento

económico para la mayoría de familias al igual que lo es el turismo para un grupo

minúsculo que ve en la actividad el ingreso para la subsistencia a través de sus ríos

y el agro siendo el primero de éstos el más representativo turísticamente hablando.

Como se ha venido mencionando la importancia de las buenas prácticas turísticas,

es conveniente recalcar cuán importante es la oferta de servicios hosteleros,

actividades y circuitos recreativos, la restauración, guianza entre otros que permitan

complementar y hacer más agradable la estadía del visitante.

La infraestructura es uno de los pilares fundamentales que proporciona la

posibilidad de una vida digna a las personas, son entonces, los servicios básicos

los primeros a implementarse en destinos turísticos que se complementan con la

debida señalización y accesibilidad haciendo posible el desplazamiento, visita y

disfrute en el atractivo.

El hablar de sostenibilidad es hablar también de superestructura e involucrar al

sector gubernamental de la localidad, ya que lo anteriormente mencionado no sería

factible sin el apoyo y gestión de la presidencia parroquial; así como, el

establecimiento de normas que regulen el adecuado manejo y conservación de los

recursos, cuidando de la capacidad de carga, periódico mantenimiento del atractivo,

innovación de servicios, agregados, otros.

La comunidad receptora también juega un papel clave al momento de ofertar los

productos turísticos; es por ello, que debe plantearse metodologías basadas en la

calidez y cultura de la hospitalidad y atención al cliente, mismas a seguir en

conjunto con las personas dedicadas al turismo, entidades públicas, privadas,

gubernamentales e involucrados varios. Todos los elementos se interconectan y es

ésta la razón por la que en San Jacinto del Búa no se vive el boom turístico ya que

las falencias identificadas impiden el éxito de los procesos emprendidos.

120

Dichas fallas pueden ser superadas una vez que cada una de las partes se

identifique y perseveren por un mismo fin que es el de obtener mejor calidad de

vida y la proyección turística de la parroquia a través de las buenas prácticas

medioambientales caracterizadas por la inclusión e integralidad de todos sus

elementos y aprovechando correctamente sus sitios naturales y manifestaciones

culturales.

Para finalizar el trabajo se plantea a modo de sugerencia cuál sería el punto de

partida en el proceso de transformación para la parroquia en cuestión; es así que

una campaña de concientización ambiental sería la decisión más acertada para

emprender el camino hacia el desarrollo y excelencia en oferta de servicios

turísticos para lo cual se presentan las primeras pautas a seguir de manera

generalizada, mismas que incluyen un cronograma que puede ser modificado de

acuerdo a las exigencias del momento o necesidades del emprendedor.

Los objetivos, alcances, estrategias, actividades, costos y responsables planteadas

y propuestos para la presente campaña tienen origen en el valor que merecen los

recursos naturales, turísticos, sociales y los habitantes de la región así como del

análisis DAFO elaborado y que contempla el sector ambiental, socio-cultural,

económico, productivo y turístico.

121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

San Jacinto del Búa a pesar de ser una de las parroquias rurales más destacadas

de la provincia, carece de proyectos sólidos enfocados en procesos ambientales

sostenibles que contemplen los ejes: económico, social, cultural y político.

Las visitas realizadas a la parroquia muestran claramente la necesidad de

desarrollar e implementar políticas locales, que regulen el uso y aprovechamiento

de los recursos existentes como lo pretenden las entidades y organismos con sus

respectivas leyes nacionales.

Las políticas y leyes existentes no se apegan a la realidad de cada uno de los

núcleos sociales.

La problemática que viven los habitantes de algunos sectores en San Jacinto del

Búa, especialmente los más lejanos, raya en lo excesivo alimentando el índice de

necesidades insatisfechas e incrementando la pobreza.

La realidad actual de la parroquia exige una planificación de largo plazo y carácter

integral que evite el desarrollo de entes particulares; así como la eficacia

momentánea para la parroquia en general.

Es importante emprender iniciativas que nazcan desde los órganos institucionales

vigentes de modo que la población se sienta respaldada y motivada a participar

en procesos generadores de desarrollo integral para la parroquia y los elementos

conformantes.

La población se muestra interesada en trabajar por el desarrollo socio-económico

del lugar, mas expresa, inconformidad con las gestiones realizadas por las

administraciones ocasionándose la división de sectores y desacuerdos internos,

principalmente políticos.

Las medidas adoptadas hasta el momento, literalmente han suplido carencias

particulares, cuyo periodo de satisfacción es relativamente corto, manteniéndose

ineludiblemente en la población la necesidad de proyectos que se apoyen en

122

entidades y leyes como el Régimen del Buen Vivir que permitan un mejor estilo

de vida, desarrollado en ambientes y estructuras dignas a nivel de educación,

salud, poder adquisitivo etc.

La parroquia ofrece paisajes cautivadores en cada uno de sus atractivos,

gastronomía típica de la región, calidez en cada una de las personas del lugar.

Otra característica que merece ser acentuada son las actividades productivas a

las que se dedica la población y que atraen a turistas, que buscan experimentar

nuevas emociones y disfrutar de medios ajenos al de su entorno habitual, viendo

en San Jacinto la opción y decisión más acertada para llevar a cabo actividades

propias del turismo.

RECOMENDACIONES

En las campañas de concientización integrales serían apropiados procedimientos

metódicos que se rijan a modelos preestablecidos o procedimientos que cumplan

con las normas estatales y que principalmente se apeguen a cada una de las

características del sector en donde va a ser aplicado.

En virtud de lo mencionado y basándonos en la investigación de campo es

importante valorar y sensibilizarnos con los recursos mediante campañas

ambientales significativas, ante la valoración económica éstos procesos deberán

iniciarse inductivamente pero con proyección colectiva.

La realización de actividades amigables con el medio ambiente y de conservación

que inician desde cada hogar busca el equilibrio ambiental, por lo que se sugiere a

la población de San Jacinto del Búa adoptar esta posición.

Reforestar las riveras de los ríos: Chila, El Búa, La Tola e imponer y efectivizar

sanciones económicas a los infractores que contaminen los afluentes de la

parroquia.

La campaña de concientización ambiental propuesta es un proyecto a largo plazo

y cuyos réditos indiscutiblemente se verán reflejados de manera integral a través

del progreso en los servicios de: salud, educación, infraestructura, accesibilidad,

planta turística etc. Servicios que permitirán a la comunidad la posibilidad de un

mejor estilo de vida.

Incentivar a los nativos Tsáchilas para que fortalezcan la etnia, distribución del

123

territorio de acuerdo a las necesidades desde una perspectiva futurista que

mantenga las raíces de sus integrantes y los medios necesarios para su

permanencia en nuevas generaciones.

Proponer mesas de diálogo con el gobierno e instituciones a más del apoyo de la

población y es fundamental para desarrollar procesos participativos en los que los

objetivos se materialicen mediante la incorporación y ejecución de nuevas

políticas locales respetuosas de la naturaleza así como de la vida faunística y

floral que se desarrolla en ésta.

El correcto uso de los suelos al desarrollar actividades acordes con sus

potencialidades, identificar aspectos singulares que destaquen y distingan a la

población o la parroquia ya sea por su gastronomía o etnia, serviría también para

iniciar el proceso de difusión en San Jacinto del Búa.

Dada la importancia que merecen los proyectos de carácter ambiente, territorial, y

social, impera la necesidad de medir el grado de impacto ambiental al ejecutar

determinados planes o programas.

Se sugiere supervisar y evaluar de manera cualitativa y cuantitativa los procesos a

aplicar, los recursos y sus efectos, los implicados en él y sus reacciones, por ser

la actitud el aspecto más importante y complejo de tratar, razón por la que se

requiere de un tiempo prudencial que dificulta y retarda la evaluación del proceso

y su efectividad.

Con el fin de involucrar a la población en la Campaña propuesta se sugiere

delegar responsabilidades a los personajes más populares de la parroquia, a fin

de aprovechar su empatía para captar el interés de más pobladores.

Es aconsejable la ejecución de la campaña como aporte en el proceso de

desarrollo integral de la parroquia rural San Jacinto del Búa.

Para iniciar dicha campaña es oportuno socializar el proyecto, sus objetivos y

repercusiones.

La ejecución de la Campaña en cuestión deberá ser supervisada para controlar y

corregir acontecimientos no previstos que pudieran suscitarse.

Al término de la campaña conviene evaluar el desarrollo de la campaña con el

propósito de constatar la realización de los objetivos planteados.

124

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICAS:

(S/A). Perspectivas turísticas para el cantón de Vásques de Coronado. San José,

IICA, 2003.

Anton, Salvador. González, Francesc. A propósito del turismo: La construcción social

del espacio turístico. Barcelona, OUC, 2007.

Cebrián, Francisco. Turismo rural y desarrollo local. Sevilla, UCLM, 2008.

Crosby, Arturo. Moreda, Adela. Elementos básicos para un turismo sostenible en las

áreas naturales. Madrid, Centro Europeo de formación Ambiental y Turística

(CEFAT), 1999.

De Borja Solé, Luis. Casanovas, Josep. Bosch, Ramón. El consumidor turístico.

Madrid, ESIC, 2002.

Gómez, Miguel. Mondéjar Juan. Sevilla, Claudia. Gestión del turismo cultural y de

ciudad. Murcia, UCLM, 2005.

Grandío, Antonio. Ordenación de los espacios litorales en Galicia. (s/c), NETBIBLO,

2005.

Hermanos Gracía Noblejas. Turismo sostenible. Madrid, IEPALA, 2002.

Miralbell, Oriol. Arcarons, Ramon. Capellà, Josep. González, Francesc. Pallàs, Josep

Maria. Gestión pública del turismo. Barcelona, UOC, 2010.

Olmos Juárez y otros, Estructura del mercado turístico GS 11 GF. Madrid, Paraninfo,

2011.

Quesada, Renato. Elementos del turismo. San José, EUNED, 2007.

Quesada, Renato. Elementos del turismo: teoría, clasificación y actividad. San José,

EUNED, 2010.

125

Rodríguez, Gonzalo. Martínez, Fidel. Nuevos retos para el turismo. La Coruña,

NETBIBLO, S, L, 2009.

Rodríguez, Jaime. Arana, Muñoz, Íñigo del Guayo Castiella. Panorama jurídico de las

administraciones públicas en el siglo XXI. Madrid, Imprenta Nacional del Boletín

Oficial del Estado, 2002.

HEMEROGRÁFICAS

Rosero, Wladimir. “Descripción de la Parroquia San Jacinto del Búa”. San Jacinto del

Búa-Plan de desarrollo parroquial. 01, Santo Domingo de los Tsáchilas, Abril del

2011.

LINKOGRÁFICAS

Franco, Diego. Enfoque técnico y metodológico del estudio-Corantioquia.

http://www.corantioquia.gov.co.pdf. Abril 10 del 2011.

Gobierno Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas.San Jacinto del

Búa.http://www.gptsachila.gov.ec, 03 septiembre de 2010, pág. 1.

Reyes, Giovanni. Desarrollo. http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo.

Abril 9 del 2011.

Ricaurte, Carla. Manual para el diagnóstico turístico local. http:// www. manual para

diagnostico turístico local.com. Marzo 05 del 2011.

126

ANEXOS

127

Anexo N° 1 Entrevista aplicada al presidente del recinto Palma Sola

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

128

Anexo N° 2 Constatación de Quórum Jueves 05 de Mayo del 2011

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

129

Anexo Nº 1 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El descanso pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

130

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El descanso pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

131

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El descanso pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

132

Anexo Nº 2 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, La Alcantarilla pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

133

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, La Alcantarilla pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

134

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, La Alcantarilla pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

135

Anexo Nº 3 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Las Cascadas pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

136

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Las Cascadas pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

137

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Las Cascadas pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

138

Anexo Nº 4 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Soberano pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

139

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Soberano pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

140

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Soberano pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

141

Anexo Nº 5 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Tigre pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

142

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Tigre pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

143

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, El Tigre pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

144

Anexo Nº 6 Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Grupo Cultural Shinopi Bolón pág 1

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

145

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Grupo Cultural Shinopi Bolón pág 2

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

146

Ficha para inventario de atractivos turísticos MINTUR, Grupo Cultural Shinopi Bolón pág 3

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

147

Anexo Nº 7 Evaluación jerárquica de atractivos La Alcantarilla.

Fuente: Ketty Barrigas Pincay Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

148

Anexo Nº 8 Caracterización de atractivos y recursos turísticos, El descanso pag. 1

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

149

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 2.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

150

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 3.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

151

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 4.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

152

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 5.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

153

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 6.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

154

Caracterización de atractivos y recursos turísticos, cabañas El descanso pág 7.

Fuente: Atractivos de la parroquia Rural San Jacinto del Búa. Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

155

Anexo Nº 9 Reunión con el presidente de la Junta Parroquial

Fuente: Dr. Nelson Armas Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 10 Entrevista con el Lic. Jaime Caiza

Fuente: Lic. Jaime Caiza Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 11 Entidades al servicio de la parroquia

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

156

Anexo Nº 12 CÍA de transporte mixto "Abapale”

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 13 Ing. Fitosanitario Rafael Paredes

Fuente: Hacienda Gapaca Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 14 Evidencia de buenas prácticas ambientales

Fuente: Bodega de la Hacienda Gapaca Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

157

Anexo Nº 15 Ganado Bovino en San Jacinto del Búa

Fuente: Parroquia Rural San Jacinto del Búa Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 16 Balneario El Soberano en Ompechico

Fuente: Complejo el Soberano en el Recinto Ompechico Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay

Anexo Nº 17 Reunión con los dirigentes de los Recintos de San Jacinto del Búa

Fuente: Cabecera parroquial Elaborado por: Ketty Barrigas Pincay