Diagnóstico de la familia

3
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Parvularia Diagnóstico de la familia Profesora: Elizabeth Barrera A. Nombre: Sabrina Salvá Aspeé Cátedra: Práctica Profesional Fecha: 02 de abril de 2013

Transcript of Diagnóstico de la familia

Page 1: Diagnóstico de la familia

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Parvularia

Diagnóstico de la familia

Profesora: Elizabeth Barrera A.

Nombre: Sabrina Salvá Aspeé

Cátedra: Práctica Profesional

Fecha: 02 de abril de 2013

Page 2: Diagnóstico de la familia

Escolaridad de los padres.

Tabla 1

Padre % Madre %

S/ instrucción - - - -

E. Básica 1 3.70% 3 9.68%

E. Media 18 66.67% 19 61.29%

Superior 8 29.63% 9 29.03%

Resumen:

Este cuadro presenta la información de escolaridad de los padres y madres de los

niños del nivel transición mayor, se puede apreciar que los papás solo un 66,67%

terminaron su enseñanza media, además un 29,63% finalizaron una carrera a

nivel superior, y solo un 3,70% llego a finalizar la enseñanza básica.

Las madres del nivel tienen una pequeña baja en finalizar la enseñanza media

logrando un 61,29%, un 29,03% consiguen un título profesional, a su vez un

9,68% que solo logra llegar a terminar la enseñanza básica.

¿Con quién vive el párvulo?

Tabla 2

Parentesco Niños % Niñas %

C/ Padres 13 65% 6 54.5%

Solo Madre 6 30% 5 45.5%

Solo Padre 1 5% - -

Otro Familiar - - - -

Otros - - - -

Page 3: Diagnóstico de la familia

En este diagnóstico se puede apreciar que el 65% de los niños del grupo curso

viven en una familia nuclear esto quiere decir con sus dos padres, en cambio el

35% de los varones solamente vive con uno de sus dos padres, por ende

representa una familia mononuclear.

Como muestra la tabla 2, 6 niñas que corresponden al 54,5% del nive,l viven en

una familia nuclear y 5 niñas equivalente al 45,5% viven solo con la madre,

formando una familia mononuclear.

Tabla 3

Sistema de Salud.

Fonasa Letra A

% Dipreca, Isapre o

Capredena

% Subsidio

U. Nacional

% Sin

Previsión %

22 71% 7 23% 0 0% 2 6%

Resumen:

La tabla N°3 muestra el sistema de salud que tienen las familias de los párvulos,

se logra apreciar que más del 70% de las familias están inscritas en Fonasa tipo

A, es decir, “son las personas o los integrantes del hogar que carecen de ingresos

o un trabajo formal. Serán consideradas como carentes de recursos también las

personas que perciben un Subsidio Único Familiar (SUF) o una Pensión Básica

Solidaria (PBS). Así también la mujer embarazada y los niños hasta los 6 años de

edad, los que tienen derecho por ley, al acceso y gratuidad en las atenciones de

salud en la red pública.”1

El 23% de los padres están inscritas al sistema de salud Dipreca, Capredena, esto

indica que ellos pertenecen o pertenecieron (pensionado) a las fuerzas de orden o

de seguridad del país, o Isapre que significa: sistema privado de seguros del país.

El 6% de las familias no constan de ningún sistema de salud.

1 Información obtenida en www.supersalud.gob.cl