Diagnóstico de La Educación en Guatemala

download Diagnóstico de La Educación en Guatemala

of 5

description

asdadadada

Transcript of Diagnóstico de La Educación en Guatemala

Diagnstico de la educacin en GuatemalaCules son sus percepciones acerca del sistema educativo guatemalteco y el arranque del ciclo escolar 2014?Para poder hablar del ciclo escolar 2014 hay que hacer todo un entorno de lo que se ha venido dando en el sistema educativo desde la firma de los Acuerdos de Paz. En Guatemala, la Educacin ha estado siempre descuidada y este ha sido un tema que se ha mantenido relegado, desde mi perspectiva, de forma intencional.Un pueblo educado es un pueblo que exige sus derechos y que tambin puede progresar. De esa forma progresan todos; est probado que la diferencia entre el pobre y el rico es la Educacin. Cuando se firman los Acuerdos de Paz se hace todo un captulo de Educacin donde se hace un anlisis sobre cmo sta ha sido en el pasado y cmo se quiere hacer a partir de ese entonces. Ah es cuando surge con mucha fuerza la educacin multicultural y bilinge, cuando se habla de la exclusin, de la necesidad de integrar a todos los grupos tnicos a la Educacin.Cmo podemos enfocar un concepto de Educacin para todos los guatemaltecos?El concepto de Educacin es muy amplio. Cuando me pregunta cmo veo el sistema educativo yo lo miro desde un ngulo humanista porque soy humanista. Creo que lo fundamental es que debe educarse a la persona, al ser humano. Quin soy yo?, cules son mis debilidades? Si yo me conozco como ser humano puedo hacer todo un bagaje de los conocimientos acadmicos que recibo y capto del medio ambiente.Como instituciones, los colegios o las escuelas tienden a fijar una lnea, porque si no se hace as no da tiempo de cubrir todo. O das una cosa o das otra. Guatemala es uno de los pases que, por ley, estipula que deben ser 180 das los que se deben dar de clases, lo cual me parece muy poco. Adems, nunca dice cuntas horas son al da; pueden ser 180 das de 4 horas diarias, as como pueden serlo con 5, 6 o 7 horas. La realidad es que los pases desarrollados ocupan mucho ms tiempo. Al tener ms horas, se tiene el espacio de poder dar tanto lo acadmico, lo humanstico y lo fsico, todo lo que el ser humano necesita para realmente ser una persona integral.Por qu el sistema educativo nacional est muy rezagado respecto a otros pases, incluso de la misma Amrica Latina?En el sistema educativo nacional se han venido dando muchas situaciones desde la poca de la Colonia, cuando solamente se educaba a la lite, mientras que a partir de las ltimas dos administraciones de gobierno se ha hecho una alianza entre los maestros sindicalizados del sector pblico con el gobierno central. Entonces, se les han dado muchas prebendas a los maestros sindicalizados que incluyen aumentos salariales constantes y un poder enorme como grupo de presin.De forma constante el Mineduc ha ido aumentando su presupuesto pero, lamentablemente, no ha sido utilizado para cumplir con las necesidades de los alumnos sino para cumplir con las exigencias de los maestros. Pero lo que ms molesta a quienes somos educadores es que los aumentos se los dan simplemente por presiones polticas, pero ellos no aumentan los das y horas de clases y no se aumenta la supervisin para verificar la calidad educativa que el maestro est brindando.Cmo cree que ser 2014 en el campo educativo?Este ao veremos un ciclo escolar 2014 con las mismas deficiencias de los aos anteriores. Un ao donde no vamos a tener mejora ni en infraestructura ni en la calidad educativa; ni siquiera en poner ms maestros de deporte y msica en el aula. Vemos un ciclo exactamente igual, pero con ms crisis polticas.En este caso, considera que la ampliacin de Q1,400 millones para el Mineduc sera necesaria?El dinero nunca sobra, siempre es necesario, pero lo que yo creo es que est enfocado en cubrir ciertos campos que no van a beneficiar a la Educacin. Ese dinero puede utilizarse para arreglar la infraestructura, para darle alimentacin a los nios; as hubiramos atacado mucho mejor la desnutricin.Pero mil millones de quetzales para aumentar el sueldo a los maestros no mejorar la calidad educativa y, por tanto, este aumento ser uno ms de los que se ha dado pero no significar ninguna mejora en la Educacin

Poltica educativa en GuatemalaEl Ministerio de Educacin mediante el Acuerdo Ministerial 3409-2011 de fecha 30 de noviembre 2011, aprueba las polticas educativas del pas, las cuales desde hace varios perodos de gobierno han estado utilizndose como marco de referencia de las acciones educativas en el pas, especialmentepara la Planificacin Operativa Anual del Ministerio de Educacin.Las polticas educativas publicadas en el diario oficial por medio del Acuerdo 3409-2011 no son totalmente nuevas, algunas se incorporan como polticas nuevas pero se usaban como acciones.En el Cuadro No. 2 se presentan las polticas educativas de los aos 2008-2012 y las que se oficializan mediante al Acuerdo Ministerial 3409-2011.Es importante la oficializacin de estas polticas, para que sea una poltica de Estado, no importando el partido poltico del Gobierno que asuma cada cuatro aos.

Cuadro No. 1Polticas Educativas del Ministerio de Educacin Gobierno 2008-2012y las aprobadas mediante Acuerdo Ministerial 3409-2011

POLITICAS EDUCATIVAS 2008-2012POLITICAS EDUCATIVAS ACUERDO MINISTERIAL 3409-2011

1.Avanzar hacia una educacin de calidad1.Cobertura

2.Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los nios y nias de extrema pobrezade segmentos vulnerables.2.Calidad

3.Justicia social a travs de equidad educativa y permanencia escolar.3.Modelo de Gestin

4.Fortalecer la educacin bilinge intercultural.4.Recurso Humano

5.Implementar un modelo de gestin transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.5.Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural

6.Aumento de la inversin educativa

7.Equidad

8.Fortalecimiento institucional y descentralizacin.

El artculo 3, inciso e) del Acuerdo Ministerial 3409-2011 establece la poltica relacionada a la Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural, que en su parte conducente dice: Artculo 3.Aprobacin.Se aprueban las polticas educativas siguientes: e)EDUCACION BILINGE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL.Fortalecimiento de la educacin bilinge multicultural e intercultural.En el Cuadro No. 2 se hace un pequeo anlisis de este artculo

Cuadro No. 2Anlisis de la poltica Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural

ArtculoDescripcinComentario Personal

Artculo 3.Aprobacin.Se aprueban las polticas educativas siguientes: e)EDUCACION BILINGE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL.Fortalecimiento de la educacin bilinge multicultural e intercultural.

Siempre ha sido marginada la educacin bilinge multicultural e intercultural por cuestiones ideolgicas,los diferentes gobiernos han mencionado esa modalidad educativa en sus polticas, solo porque est establecida en la Constitucin Poltica de Guatemala, as como los convenios internacionales.Basta con leer el artculo 3, inciso e) del Acuerdo 3409-2011, no explica nada en qu consistir esa poltica, no as las otras polticas que describen en qu consistirn.Cuando no hay una descripcin especfica de una poltica, cualquier gobierno puede apoyar o no con acciones relevantes.

Actualmente el Ministerio de Educacin define la poltica Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural como la formacin de toda la poblacin guatemalteca en dos idiomas, con la coexistencia de varias culturas que se interrelacionan entre s.Sin embargo el CNB abarca tres idiomas, es decir, una educacin trilinge, pero que no se tiene la infraestructura tcnica ni personal docente idneo.Cuando se dice que es para la poblacin en general, eso diluye y opaca las acciones especficas dirigidas a la poblacin indgena.

Razones de la educacin deficiente en Guatemala Para los padres de familia de hogares indgenas, sumidos en la pobreza, constituyeun enorme gasto comprar cuadernos, lpices, crayones, bolsn y otrostiles escolares. Las familias tampoco cuentan con dinero para adquirir unarefaccin escolar, por lo que las nias acuden a clases con el estmago vaco.No obstante, comienzan a existir avances significativos en materia educativa.Entre stos debe citarse, un incremento de la inscripcin de las nias al primergrado de primaria. De acuerdo con el Anlisis de la Situacin de la PrimeraInfancia en Guatemala, 2007, de UNICEF, la matrcula escolar en los nivelesde primaria y preprimaria se increment entre el 2001 y el 2005.La tasa neta de escolaridad de primaria subi del 85% al 93.5%. Es importantesealar que se redujo la brecha de gnero en primaria, que en 1994El difcil accesoa la educacinAlejandra* comenz a estudiar cuando tena 5 aos, en la aldea Estancia Grande, municipio deSan Juan Sacatepquez, cercano a la capital. Todo iba bien en la escuela porque a la nia leencantaba llevar sus cuadernos y su bolsn bien arreglado. A ella le gustaba conversar con sumaestra y participar en el equipo de futbol femenino.Pero un da, a su mam le dio un derrame cerebral y Alejandra tuvo que interrumpir sus estudios paraayudar en la casa. Haba que barrer, encender el fuego, lavar en el ro y hacer mandados. La hermanamayor ya estaba casada y viva aparte, y los otros hermanos, a excepcin de la pequea, eran varones,as que la responsabilidad recay en Alejandra hasta que su madre se recuperara. Al cumplirlos 13 aos y para pagar la deuda contrada con los servicios mdicos, Alejandra se fue a trabajar auna tortillera de la zona 7 de la capital, donde se venden tortillas los tres tiempos. All empezaba sustareas a las 5 de la maana y las conclua alrededor de las 6 de la tarde, por una paga mensual deQ600.00. Su trabajo tambin inclua lavar la ropa y ayudar a limpiar la casa de la duea del negocio.* Nombre ficticio.S i t u a c i n d e l a n i a i n d g e n a e n G u a t e m a l a 3 1tena una diferencia del 8% desfavorable para las nias. Para el 2004,esa diferencia se ubic en un 4%.Existen avances en la expansin de la educacin primaria, la que llegaa alcanzar coberturas superiores al 90% a partir de 2004. No obstante, las tasas de desercin y de repitencia escolar hacen que el pas seencuentre lejos de alcanzar la tercera meta de los Objetivos del Milenio:velar porque todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completode enseanza primaria.El analfabetismo tambin golpea a las personas menores de edad.En el 2000, el nivel de alfabetismo de la poblacin guatemalteca de15 aos y ms era de 68.2%. Cuando se analiza el alfabetismo porpueblos, los datos son contrastantes, pues el pueblo no indgenaalfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indgena un 49.9%. Aldesglosar esta cifra por gnero, nuevamente la brecha se ampla,pues los hombres alfabetos no indgenas y urbanos alcanzan un94%, mientras que las mujeres indgenas rurales apenas un 31.1%,de acuerdo con un informe del Sistema de Naciones Unidas (SNU).En cuanto al nivel de escolaridad, el indicador es de 4.5 aos parala poblacin de 15 aos y ms. Son los hombres no indgenas y urbanos quienes alcanzan la mayor escolaridad (8.9 aos), lo queequivale a un tercer ao de secundaria. Las mujeres indgenas queviven en el rea rural son las menos favorecidas con el acceso ypermanencia en la escuela, pues entre ellas apenas hay un ndice deescolaridad de 1.2 aos, lo que equivale al primer ao de educacinprimaria, refiere el informe del SNU.