Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2....

89
Actas V Congreso PoblaciónEspañola 377-383 Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de montaña: factores y repercusiones Ana Fe Astorga González Departamento de Geografía. Universidad de León Sumario 1. Fundamentos introductorios 2. Evolución de los recursos humanos 3. Conclusiones BibliograRa 1. Fundamentos introductorios De los 15.468 Km 2 de superficie que comprende la provincia de León, el 25,7% pertenece a áreas de montaña declaradas de «Acción Especial». Se trata de comarcas agrarias con estructuras arcaicas, afectadas de una grave crisis invo- lutiva, que se definen por una configuración demográfica envejecida que tien- de a consolidarse. Comparada su situación con la del resto del medio rural, ya de por sí preocupante, los perfiles humanos se revelan indudablemente críticos y son su rasgo más inquietante y problemático (Alonso Santos, L. y Cabero Diéguez, V 1982: 86 y ss). En el Bierzo Oeste, Cabrera, Maragatería-Cepeda, Omaña y Riaño, siglos de aislamiento físico y social a lo que se añade una endeble economía basada en una agricultura de autoconsumo ejercida sobre terrenos poco aptos con unas técnicas y aperos ancestrales y con una organización de la propiedad mini- fundisra y diseminada, han conducido a un preocupante despoblamiento, donde además la estructura interna de la población, consecuencia de un éxodo masivo en busca de mejores oportunidades sociolaborales, refleja escasa nata- lidad, ausencia de estratos activos y notable envejecimiento. A pesar del carácter relativamente reciente de este proceso, las duras con- diciones impuestas por el medio físico montano han tenido una patente mani- festación en la ocupación del suelo desde hace siglos. Un gran número de entidades tradicionales, ya de por sí con un censo limitado por su propia idio- sincrasia originaria, han sido y están siendo progresivamente abandonadas en consonancia con la crisis de las explotaciones agropecuarias de subsistencia y la atracción ejercida por los núcleos más vitales. Por añadido, el cambio estruc- tural de la población parece funcionar como una «bola de nieve» y se estima que estos puntos actúan como centros difusores de la desertización humana. El cuadro 1 muestra que son muchos los lugares cuyo censo no supera los diez

Transcript of Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2....

Page 1: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso PoblaciónEspañola 377-383

Diagnóstico de futuro del envejecimientodemográfico de las zonas de montaña:factores y repercusiones

Ana Fe Astorga GonzálezDepartamento de Geografía. Universidad de León

Sumario

1. Fundamentos introductorios

2. Evolución de los recursos humanos

3. Conclusiones

BibliograRa

1. Fundamentos introductorios

De los 15.468 Km 2 de superficie que comprende la provincia de León, el25,7% pertenece a áreas de montaña declaradas de «Acción Especial». Se tratade comarcas agrarias con estructuras arcaicas, afectadas de una grave crisis invo­lutiva, que se definen por una configuración demográfica envejecida que tien­de a consolidarse. Comparada su situación con la del resto del medio rural, yade por sí preocupante, los perfiles humanos se revelan indudablemente críticosy son su rasgo más inquietante y problemático (Alonso Santos, L. y CaberoDiéguez, V 1982: 86 y ss).

En el Bierzo Oeste, Cabrera, Maragatería-Cepeda, Omaña y Riaño, siglosde aislamiento físico y social a lo que se añade una endeble economía basadaen una agricultura de autoconsumo ejercida sobre terrenos poco aptos conunas técnicas y aperos ancestrales y con una organización de lapropiedad mini­fundisra y diseminada, han conducido a un preocupante despoblamiento,donde además la estructura interna de la población, consecuencia de un éxodomasivo en busca de mejores oportunidades sociolaborales, refleja escasa nata­lidad, ausencia de estratos activos y notable envejecimiento.

A pesar del carácter relativamente reciente de este proceso, las duras con­diciones impuestas por el medio físico montano han tenido una patente mani­festación en la ocupación del suelo desde hace siglos. Un gran número deentidades tradicionales, ya de por sí con un censo limitado por su propia idio­sincrasia originaria, han sido y están siendo progresivamente abandonadas enconsonancia con la crisis de las explotaciones agropecuarias de subsistencia y laatracción ejercida por los núcleos más vitales. Por añadido, elcambio estruc­tural de la población parece funcionar como una «bola de nieve» y se estimaque estos puntos actúan como centros difusores de la desertización humana. Elcuadro 1 muestra que son muchos los lugares cuyo censo no supera los diez

Page 2: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

2. Evolnción de los recursos humanos

monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones interterritoriales comunes,como la conservación del medio ambiente, los usos del suelo de acuerdo a laspotencialidades, la recuperación demográfica, patrimonial, etc, se debe dise­ñar para cada zona un modelo particular de recuperación.

2.1. Diagnóstico de[uturo. Lapoblación y su dinámica

El siglo XX trajo durante sus primeras décadas una variación de las pautasdemográficas, regidas hasta entonces por fuerres crisis coyunturales y, por tanto,un crecimiento poblacional considerable que fue seguido por una regresióngeneralizada entre los períodos censales de 1950 a 1991. Las zonas de monta­ña no fueron ajenas a ninguno de estos cambios pero, por contra, la evoluciónde su población contrasta con la del resto del medio rural por su retraso en elcrecimiento del saldo vegetativo durante la primera mitad del siglo yel aciagodescenso que ha tenido lugar tan sólo superado esporádicamente en algúnenclave concreto, si bien las ganancias siempre han resultado inferiores al 5%.

Durante los últimos veinticinco o treinta años, estas zonas han asistido auna constante pérdida de sus fuerzas vitales y activas, con retrocesos superio­res al 50% e incluso hasta más del 60%; a finales de los años sesenta y princi­pios de los setenta el crecimiento alcanzó el punto ceroy tras ello el saldo setornó negativo, lo que supuso la instauración de una dinámica regresiva. Si losefectivos hubiesen crecido al menos al ritmo de la media nacional, el censoactual se elevaría a 190.619 personas, de lo que se deduce que en esta centuriase han perdido del orden de 150.915 habitantes potenciales.

La despoblación y el consecuente despoblamiento han sido una conse­cuencia del paso de un prototipo tradicional de ocupación-explotación de losescasos recursos agrarios de la montaña a un nuevo modelo, es decir, surgencomo manifestación de las dificultades internas impuestas por el medio físicoconjugadas con la arritmia entre la reestructuración de las actividades econó­micas y la organización de la población, aunque, existen localmente ejemplossobrados para afirmar que la política hidráulica también ha dado origen a pro­cesos migratorios contribuyendo al abandono de varias cabeceras de valle.

La población acrual apenas supone el 42,2% del total contabilizado en1900, pues los efectivos han ido descendiendo generalizadamente hasta alcan­zar cifras alarmantes cuya evolución es ciertamente una incógnita en tanto quela tasa de crecimiento es una variable en constante fluctuación, los movimientosmigratorios pueden reorientarse y además existe una gran variedad de facto­res que pueden actuar de forma inesperada como revulsivo. De todos modos,para darnos idea de la gravedad de la situación, si aplicamos fórmulas cuanti­tativas para obtener una prospección de futuro a corto plazo nos encontramoscon desconcertantes cifras como sucede al hallar la población en el horizontedel 2000 en algunos municipios concretos, ya que el índice da como resulta­do censos por debajo de cero habitantes. Esta misma pauta aplicada al con-

378 Actas V Congreso Población Española Ana Fe AstorgaGonzález

Cuadro I. Entidades con menos de 10 habitantes en 1992

Comarca Municipio Entidad N° de habitantesCabrera Benuza Santalavilla 6

Fuentede Oliva

Balboa Ruideferros 5Ruidelamas 1

Pajarís 9Barrosas

Barjas Cruces 6

Quinrela 9Bierzo Oeste Peñacaira 9

Candín Suárbol 7Villarbón 2

Oencia Leiroso 4

Comilón Peón 7Trabadelo Paradela 3Vega de Espinareda Penoselo 9Vega de Valearee La Treita 5

MolinasecaCasrrillo del Monee 1

Folgoso

Villamejil Revilla 9

Lucillo Busnadiego 10

Maragatería-Cepeda Piedras Albas 5Argafioso 5

Sta Colomba Prada de la SierraRabanal Viejo 10

Foncebadón 2

Manzaneda 7Omaña Riello Robledo 9

Valbueno 9

Riaño Cistierna Quintana 2

Fuente: Excma. Diputación Provincial de León. Elaboración propia.

habitantes aproximándose al umbral de vecinos por debajo del cual laAdministración considera que no constituyen una entidad de población.

En este contexto someramente descrito se centra el análisis, orientado aexplicar y articular soluciones alternativas diversas que puedan extrapolarse aregiones distintas. Sin embargo, resulta necesario abandonar interpretaciones

Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico .. Actas V Congreso Población Española 379

Page 3: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

380 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Ana Fe Asrorga González Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico... Actas V Congreso PoblaciónEspañola 381

Fuente: I.N.E. Censos y Padrones Municipales. Elaboración propia.

Cuadro Il. Evolución de la población de hecho por comarcas

Comarcas1900

Bierzo Oeste 33.382Cabrera 11.209

Maragatería-Cepeda 25.941Omaña 10.776

Riaño 12.593

1950

34.17811.388

25.2549.612

12.914

198617.884

5.762

10.992

4.7995.319

199115.090

5.024

9.472

4.7995.319

Pérdidadesde 1950 %

55,9

55,962,5

50,1

58,9

Densidadh/lan2

12,8

5,9

7,27,9

5

Cuadro lII. Movimientos naturales de la población.Medias del período 1980-1992 (tanto por mil)

Comarca Natalidad Mortalidad

Bierzo Oeste 7,8 10;1

Cabrera 8,8 11,2Maragatería-Cepeda 6,1 12,7Omaña 8,2 11,9

Riaño 7,9 12,7

Total provincial 9,4 9,2

Total nacional 11,1 7,2

Crecimiento natural

-2,97

-2,37

-6,63-3,71-4,88

0,25

3,95

Fuente: Rectificación de los Padrones Municipales. Elaboración propia.

siguiendo un trend casi paralelo al de la mortalidad em!,ezó a retroceder, indi­cativo de un cambio en elcomportamiento de los efectivos poblacionales antela vida (Cuadro 1Il). Todos los municipios integrados en las CA.E. de la mon­taña leonesa tienen una natalidad inferior a la exigua cifra del 10 por mil.

En contra de lo que es normal en poblaciones «sanas», los óbitos superana los alumbramientos. El desfase entre ambas variables marca la tendencia a lainvoluc~ón demopáfica, situando a .e~tras zonas e~ lo que algu~os. demógraf~sdenominan «qumta fase de la rransrcion demográfica». El crecimrento negau­vo se ha instaurado en la práctica totalidad de estos territorios por los que seextendió en forma de mancha de aceite desde los núcleos más aislados y mar­ginales. La concom~tancia .de la ~inámica de los movimien.tos ?-~turales de lapoblación y el deterioro mIgratono ha dado lugar a la culminación de un pro­ceso evolutivo regresivo en el que la estructura biológica no tiene capacidadpara regenerarse de forma autosostenida (cuadro IV), pues la composición poredades muestra un régimen demográfico acusadamente VIeJO del que hay quepartir como base para las exiguas posibilidades de restablecimiento. (Bielza deOry, V. 1988, pág. 31) . ,

Las estructuras por edad se hallan trastrocadas de tal manera que las pIra­mides han pasado en apenas unas generaciones de tener forma de parasol a ser

Fuente: Excma. Diputación Provincial de León. Elaboración propia.

Cuadro IV. Grupos de edad (datos en % referidosal 1-1-1991)

Viejos

25,1

23,4

24,921,2

23,2

Adultos

61,362,2

61,8

61,762,0

Comarca Jóvenes

Bierzo 12,9

Cabrera 14,3

Maragatería-Cepeda 13,2

Omaña 16,9Riaño 14,8

junto poblacional nos pone de manifiesto que, de seguir el mismo ritmo, en elalbor del siglo XXI se habrán perdido 5.840 habitantes más.

La precaria situación económica, unida a la atracción ejercida por el fac­tor industrial y urbano, explica el detrimento poblacional (Cuadro Ir). Estasangría de recursos humanos obedece a la secular subordinación a los ejes eco­nómicos más dinámicos (García Zarza, E. 1983, pág 59). Las zonas de mon­taña son la muestra más profunda de la España aerocórica donde la intensidaddel proceso emigratorio ha llevado a una ruptura del equilibrio demográfico,ya de por sí tendente a la despoblación con los consiguientes desajustes espa­ciales, estructurales, etc. (Córdoba Largo, A. 1983, pág. 46)

La débil densidad humana asociada a agudas muestras de despoblación,escasa presión demográfica sobre el territorio y pronunciado envejecimientode los efectivos, es la nota definitoria, si bien esta media aritmética, a pesar deser reflejo de la tónica general, no muestra en toda su intensidad real la dis­persión. Considerando como paradigma la baja densidad del conjunto de lamontaña leonesa, 21,9 hab/knr', apreciamos que todas estas subáreas mantie­nen una relación población/superficie inferior a la cifra. Ante esto, no podemosolvidar que el umbral crítico por debajo del cual se estima que la vida no man­tiene una actividad permanente se sitúa en los 10 h/km2 para las zonas de altamontaña, y todas estas comarcas, excepto Bierzo Oeste, sobrepasan por defec­to dicho valor. La pérdida del tono vital ha llegado a tal extremo que podria­mas calificar estos enclaves como «comunidades de jubilados».

La evolución experimentada por la dinámica natural de la población serelaciona de forma directa con los movimientos espaciales de los efectivos enedad reproductora. El panorama se presenta poco esperanzador para la recu­peración de las áreas deprimidas, pues los efectos de una natalidad restringi­da y una mortalidad creciente se traducen en un crecimiento natural nulo eincluso inverso. La tasa de natalidad, secularmente superior a la mortalidad,ha trastrocado su ritmo instaurándose una tendencia recesiva y en continuodeclive, lo que es a la vez causa y consecuencia del proceso de envejecimientoque ha venido de la mano de la emigración (García Zarza, E. 1983). La men­gua generalizada de los nacimientos durante el periodo intercensal 1981-1991mantiene la tendencia heredada de etapas anteriores en las que la natalidad

Page 4: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

382 Actas V Congreso Población Española

Grupos de edad

85 y más80-84

75-7970-7465-69

60-64

55-59

50-5445-4940-44

35-39

30-34

25-2920-2415-19

10-145-9

0-4

Varones 52,3%

Ana Fe Astorga González

Mujeres 47,6%

Diagnósticode futuro del envejecimiento demográfico... ActaS V Congreso Población Española 383

de manera ostensible las posibilidades reales de cambio en cuanto al grado debienestar y el nivel econ6mico, dada la escasa capacidad de respuesta de estosfrágiles espacios. La sangría de poblaci6n ha sido tan acusada que la estructu­ra demográfica se halla totalmente desarticulada, con un elevado porcentajede adultos-viejos y, consecuentemente, una dinámica biológica regresiva.

Los condicionantes físicosy socio-coyunturales tienen un considerable pesonegativo, pero sobre todo se acusa la falta de generaciones jóvenes, empren­dedoras y abiertas que luchen por trocar la situación de declive. Todo ello haocasionado un estancamiento económico, social y cultural. Las comunidadesrurales marginales se han visto inmersas dentro de un proceso involutivo enel que como resultado un considerable número de núcleos quedarán abando­nados.

Atendiendo a las características sociodemográficas particulares de las áreasde montaña, se puede afirmar que sin duda el desarrollo y la activación demo­gráfica y económica deben apoyarse en las iniciativas endógenas, si bien estono será fácil teniendo en cuenta que el éxodo masivo y selectivo de la pobla­ción ha privado a estas áreas del potencial humano más dinámico yempren­dedor.

Figura 1. Estructura biológicade la poblacióndel municipio de Lucillo,MontañaOccidetalLeonesa, comarca de LaMaragatería. Datos referidos al 1-1-1991

claramente bulbiformes con lados convexos. Desde la base hacia el «remate),se aprecia que las barras iniciales y medias son exiguas mientras que los seg­mentos superiores están sobredimensionados, reflejo del acelerado envejeci­miento. Esto denota por un lado el detrimento del grupo de j6venes y por attola pérdida de poblaci6n adulta joven, circunstancia que se agrava en vista delalto peso relativo que ha adquirido en los últimos veinte años el grupo demayo tes de 70 años.

Los porcentajes de las distintas categorías de edad registrados se apartanmucho de los que definen una poblaci6n equilibrada: las cohortes j6venes nollegan en ninguna zona al l 0%; la poblaci6n adulta alcanza unos totales infe­riores al valor medio de su grupo, pero donde aparece una anomalía mayor esen la categoría de los mayores de 65 años, que representan más de dos cuar­tas partes de los efectivos totales.

3. Conclusiones

La dinámica poblacional no sólo tiene consecuencias en el orden demográficosino que se traduce también en el futuro de la vida social y económica. De losdatos precedentes se deriva que el índice de dependencia demográfica es elevadoy tendente al alza en contra de un recesivo índice de juvenrud, lo que condiciona

Bibliografía

ALONSO SANTOS, J.L.; CABERO DIÉGUEZ, V. (1992). Despoblación ruralyconcentración urbana. Ponferrada: Instituto de Estudios Bercianos.

ASTORGAGONZÁLEZ, AF. (1994). «Perspectivas económicas de losespacios agta­rios de montaña en el marco de la integración europea». Comunicaciones del IVCongreso de Economía Regíonal. Valladolid: Junta de Castilla y León, p. 58-72.

- (1994). «Crisis y posibilidades de activaciónsocio-económica de las zonas depri­midas de la provinciade León». Espacio, tiempo y forma., D.N.E.D., Serie VI, 7.

- (1994). «Comarcas de Acción Especial: Crisis y alternativas». Polígonos4, Universidadde León, p. 7-36.

BIELZADE ORY,V. (1988). Lapoblacíón en laprovincia de Teruel..Teruel: Institutode EstudiosTurolenses.

CABERO DIÉGUEZ, V. (1980). «Estado actual de las regioues montañosas». Laregión y la Geografia española. Valladolid.

CÓRDOBA LARGO, A (1983). La despoblacíón en Soria. A1mazán, Ingrabel.ESTIENNE, P. (1988). Terres d'abandon? La population des montaguesftan,aises: hier,

aujourd'hui, demain. Clermonr-Ferrand.GARCÍA ZARZA, E. (1983). La emígración en Castilla y León. Burgos: Consejo

General de Castillay León.LÓPEZ FERNÁNDEZ, B. (1986). «Atonía y agotamiento en los municipios de la

montaña de León, 1976-1980». Ería 10, p. 130-139.MINISTERIO DE AGRICULTURA (1981). "Supervivencia de la Montaña». Aetas

del Coloquio Hispano-francés sobre las áreas de montaña, Madrid: Servicio dePublicaciones Agrarias, p. 135-458.

VAN DOREN, P. (1993). «Perspectivos de recomposition des territoires ruraux euro­peens dans une dynamiquede reconciliation entre I'urbain et le rural». Actas de laXIX Reunión deEstudios Regionales. Salamanca, p. 13-23.

Page 5: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

ActasV Congreso Población Española 385~391

La población en las zonas de montaña andaluzas,aproximación a su caracterización medianteel análisis factorial y cluster

Rafael Cortés MacíasDepartamento de Geografía. Universidad de Málaga

Sumario

l. Las zonas de montaña en Andalucía

2. Metodología utilizada

3. Resultados obtenidos

Bibliografía

1. Las zonas de montaña en Andalucía

El área objeto de este estudio está compuesta por los municipios andaluces inclui­dos dentro de las zonas de montaña, de acuerdo con el apartado 3 del artículo 3de la Directiva 75/268 de la Unión Europea. La delimitación de estos municipiosse ha realizado en basea características físicas de su territorio. España, para deli­mitarlas zonas de montaña, fijó los siguientes criterios: que presenten unaalti­tud mínima de 1.000 metros o pendiente mínima del 200/0; en los casos en quese combinen ambos elementos pero con un grado menor, se estableció unaalti­tud mínima de 600 metros y una pendiente del 150/0. Actualmente el número demunicipios andaluces incluidos dentro de las zonas de montaña es de 385.

La montaña andaluza históricamente ha soportado altas densidades y unaorganización territorial pujante que fue capaz de originar unas economías diná­micas debido a la conjunción de una serie de factores favorables (Sáenz Lorite,M., 1992, págs. 61-67). Sin embargo, hoy día la montaña ha cambiado y hapasado a ser un espacio que pierde población y que se está transformando enun área despoblada y marginal fruto de las corrientes migratorias. Este cam­bio que se estáviviendo durante las últimas décadas en las zonas montañosasestá dejando su huella sobre la estructura que presentan actualmente sus pobla­ciones, la cual está muy relacionada con la intensidad y duración que ha sufri­do este proceso de vaciamiento demográfico.

En este trabajo se intenta abordar las incidencias que estoscambios estánteniendo sobre las poblaciones de montaña y hacer una clasificación de losmunicipios donde se localizan.

2. Metodología utilizada

La unidad territorial que se ha tomado para este estudio ha sido el municipio.Las variables que iban a formar parte de la base de datos objeto de análisis se

Page 6: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

3. Resultados obtenidos

La aplicaci6n inicial del análisis factorial nos permitió obtener la matriz fac­torial rotada con los cuatro factores que nos pueden explicar la relación entrelas variables seleccionadas (Cuadro 1), el porcentaje de la varianza explicadapor cada facror y el coeficiente de saturaci6n para cada variable.

El primer facror explica el 29,2% de la varianza rotal y está compuesto poruna variable de ripo físico con signo negarivo (altura) y dos demográficas consigno positivo, (el porcentaje de poblaci6n menor de 15 años y la tasa de nata­lidad), cuyos coeficientes de saturación son superiores a 0,5. Este factor nosmuestra una relación alta y positiva entre la presencia de una población joveny una elevada tasa de natalidad y negariva y media con la altura. Este facrornos muestra que la presencia de una poblaci6n joven con tasas de natalidadaltas tendería a ser mayor en las zonas de montañas con menor altitud.

El segundo facror explica un porcentaje de la varianza considerablementeinferior (13,3%). El análisis de los coeficientes de saturaci6n nos define a estefactor como representante de una población con predominio de personas en

obtuvieron a partir del Sisrema de Informaci6n Municipal de Andalucía (SIMA),elaborado por el Instituto de Esradísrica de Andalucía.

Se seleccionaron aquellas variables que nos pudiesen medir la siruaci6nactual de las poblaciones de las zonas de montaña, por lo que se romaron losdaros disponibles más recienres, fundamenralmenre referidos al Censo dePoblaci6n de 1991. A esros indicadores de ripo demográfico unimos dos deripo físico, debido a que nos encontramos en una zona donde el relieve puedejugar un importante papel. Las variables seleccionadas para el análisis son lassiguientes:

- Tasa de crecimiento anual entre los períodos 1981-1991 (CREe. ANUAL).- Tasa de natalidad y mortalidad correspondientes al año 1988 (T. NAT. y T.

MORT.).- Porcentaje de poblaci6n analfabeta y sin estudios (ANALFSIN).- Porcentaje de poblaci6n menor de 15 años, de 15 a 64 años y mayor de

64 (MEN 14, DE 15-64 YMAS 64).- Tasa de actividad y paro (T. ACTIV y T. PARO).- Porcentaje de poblaci6n activa agraria (ACT. AGRA.).- Saldo migrarorio (SALDO MIG.).- Alrura del núcleo principal del municipio (ALTURA).- Pendiente media del término municipal (PENO. MEO.).

El tratamiento de la base de daros se hizo con ayuda del programa infor­mático SPSS/PC+ versi6n 4.0. La labor se inici6 con la realizaci6n del proce­so de facrorización mediante el sistema de Componentes Principales y el rotadode la matriz factorial por el modelo Varimax. Posteriormente, con los pesos decada factor en cada municipio se realizó un análisis cluster, para obtener losgrupos que serían objeto de estudio.

386 ActasV Congreso Población Española Rafael Cortés Macias La población en laszonasde montañaandaluzas ActasV Congreso Población Española 387

Cuadro 1. Matriz factorial rotada

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4

MEN 15 0,764 0,331 -0,259 -0,182

T.NATAL. 0,702 0,046 -0,045 -0,139ALTURA -0,580 0,036 0,046 -0,344

DE 15-64 -0,210 0,850 -0,056 -0,044

MAS 64 -0,389 -0,760 0,239 0,174

T.ACTN. 0,418 0,603 0,187 -0,178

T.MüRT. -0,145 -0,546 0,016 -0,202

ACT.AGRA. -0,159 -0,044 0,788 -0,132

ANALFSIN -0,297 -0,104 0,684 -0,004

T.PARü 0,322 0,133 0,668 0,123

CREC.ANUAL 0,378 0,346 -0,518 0,137

PEND.MED. -0,141 -0,131 0,164 0,721

SALDüMIG. 0,035 0,129 -0,213 0,556Varianza % 29,2 13,3 9,4 8,5

edad adulta y no muy envejecida; debido a esta estructura de edad, presentauna tasa de actividad elevada y una baja tasa de mortalidad.

El tercer factor nos explica un porcentaje bajo de la varianza rotal (9,4%),yal igual que el factor anterior está compuesto por cuatro variables. Este fac­tor nos muestra una población con elevados porcentajes de población activaagraria, de poblaci6n analfabeta y sin estudios, unas tasas de paro altas y unbajo crecimiento anual.

El cuarto factor está compuesto por dos variables, la pendiente media y elsaldo migratorio. Este factor explica un porcentaje muy bajo de la varianzatotal (8,5%).

Con los pesos obtenidos para cada municipio en cada uno de los cuatrofactores se realizó en una segunda fase elanálisis cluster. Lo que se pretendía esintentar definir grupos de municipios que posean características homogéneasen su poblaci6n. La opci6n que se sigui6 para realizar el agrupamiento fue laaplicaci6n de la opci6n «Quick Cluster» del programa informático SPSS/PC+,se trata de un procedimiento abreviado aconsejable cuando se tiene que clasi­ficar un número considerable de casos. El número de grupos en el que se hansintetizado los casos se determinó tras diversas pruebas, optándose finalmen­te por el de ocho ya que ofrecía un nivel de diferenciaci6n 6ptimo entre losgrupos. Los centros que fij6 el programa de ordenador para cada grupo aparecenen el cuadro JI. Las características de cada grupo se definen a continuación(ver figura 1).

Cluster 7. Los municipios de montaña integrados en este grupo son losmás núrnerosos, por lo tanto representala situación más frecuente dentro de laripología de las poblaciones de montaña. Los centros de los cuarro factores

Page 7: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

asignados a este cluster presentan unos valores muy bajos en cada uno de ellos.Estos municipios, en general, nos muestran zonas con tasas de natalidad nomuy elevadas cuyo valor medio es del 11,9%0, una tasa de mortalidad algoelevada del 10,3%0, un saldo migratorio que en muchos casos es negativo, unatasa de crecimiento anual muy baja y en muchos casos claramente negativa,presentan un importante peso de población envejecida, con altos porcentajesde población analfabeta y sin estudios 48,3%, con el 47, 1% de sus activos dededicados al sector agrario y una tasa de paro que en muchos casos estaría pr6­xima al 31,9%.

Los municipios incluidos dentro de esta grupo ocupan gran parte de laszonas de montaña, destacando las provincias de Granada y Jaén como las queposeen un mayor número de ellos (Cuadro Ill).

La situación en estas poblaciones nos servirá de referencia para ir identifi­cando los grupos que se encuentren en una situación más crítica o más favorable.

Cluster 3. Este grupo se diferencia del anterior por poseer un mayor pesodel tercer factor, por lo que estas poblaciones se caracterizan por presentarmayores porcentajes de población activa agrícola, mayor tasa de paro, unapoblación más envejecida y un menor crecimiento anual. Estas zonas refleja­rían la situación de unos municipios de montaña en los cuales sus poblacio­nes se encuentran en una situación demográfica muy desfavorable y más críticaque la reflejada en elcluster 7. Los municipios incluidos en este grupo se loca­lizan fundamentalmente en las provincias de Málaga y Granada.

Clusters 4 y 8. Los municipios que integran estos grupos se caracterizanpor poseer un población notablemente envejecida, siendo los municipios delgrupo 4 los que presentan mayores porcentajes de población anciana, con altastasa de mortalidad, bajas tasas de actividad y un bajo crecimiento anual. Losmunicipios incluidos dentro de ambos grupos son los que presentarían unsituación demográfica más grave dentro del espacio montañoso andaluz.

La distribución de estos grupos es un tanto irregular aunque se localizanespecialmente en la provincia de Almería debido a que el proceso migratorio enestas zonas se adelantó en el tiempo, por lo que sus poblaciones se encuentranen una fase muy avanzada en su crisis.

388 Actas V Congreso Población Española

Cuadro II. Centro de los dusters

Cluster Factor 1 Factor 2 Factor 3

1 1.460 -0,455 -0,777

2 1.387 1.572 -3.071

3 0,256 0,406 1.171

4 0,312 -2.201 0,181

5 -1.606 1.062 -0,08

6 0,871 1.032 -1.977

7 0,203 -0,008 -0,265

8 -1.231 -0,898 -0,232

Rafael Cortés Maóas

Factor 4

0,616

0,561

0,5560,053-0,243

1.199-0,4710,72

Lapoblación en las zonas de montaña andaluzas Actas V Congreso Población Española 389

Page 8: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

390 Actas V Congreso Población Española Rafael Cortés Madas Lapoblación en las zonas de montaña andaluzas Actas V Congreso Población Española 391

_00 NIJ\N\O ('1")('(")0["-..('1") -1J\-'<:t'N o-..

~

1'" Ii'>

'" '" ~ o-; ~ N ~ o-;- N

~s~e

U~ O I - "' o-. ~ - '""O

""~ ~ NU~

~

O

'1l".~ ~ -e c-: N -o N N v-,~ "' - N "' 00

~'0

".~~

e,~ N I ~ I ~

Oe,~

.9e,'0'S~

I ~ I ~

S -0

"OO~

0

S-eZ....;

'" ~ esO ~~ ..o "O

~~

~

.!:J O ~ OJ) ~"O 0 "O " ~ =' ES~ S "O ~ S " '" "~ ,~ 'O ~ '0 O

U :;;: U U " :I; ~;;s0

f-'V)

Cluster 5. El centro asignado para este grupo en el segundo factor se nosmuestra con un signo positivo algo elevado, por lo que se trataría de zonas nomuy envejecidas, con gran cantidad de población adulta, pero con escasa pobla­ci6n joven, baja natalidad y situadas en alturas considerables. Se corresponde­ría con municipios que se encuentran en una situación transitoriao anteriorala que posee el cluster 7.

Su distribución es irregular, aunque se localizan fundamentalmente en laprovincia de Granada dentro de la Alpujarra.

Cluster 6. Este grupo de municipios está formado por poblaciones en las queel peso del tercer factor es de signo negativo, por lo tanto, la poblaci6n activaagraria que componen este grupo es muy reducida, presentando tasas de parono muy elevadas, al igual que del porcentaje de poblaci6n analfabeta y sin estu­dios y el crecimiento de estaszonas es claramentepositivo. El número de muni­cipios incluidos dentro de este grupo es muy reducido (20).

La localizaci6n de los municipios que forman este grupo se sitúa funda­mentalmente en espacios pr6ximos al litoral mediterráneo y la Vega granadi­na. Se trataría de zonas que no aparecen incluidas dentro de la dinámicademográfica común en las zonas de montaña debido a que cuentan con unalocalización favorable.

Por último, los clusters 1 y 2 estarían formados cada uno de ellos por unúnico municipio: Málaga y Estepona, los cuales por tratarse de una capital deprovincia y de una zona fundamentalmente turística, se desmarcan del restode las zonas de montaña.

Bibliografia

BOSQUE SENDRA, J.; MORENO JIMÉNEZ, A. (1994). Prácticas de andlisis explo­ratorio y multivariante de datos. Barcelona: O ikos-Tau.

CARVAJAL, C. (1992). «Evoluciónreciente de la población andaluza». IllJomadasde la Poblaci6n Española, Ponencias y relatorías. Málaga, p. 113-165.

MANZANO, V. (1992). Andlisis estadístico con elSPSSIPC+. Madrid, RA-MAEditorial.SAENZ LORlTE, M. (1992). «Evolución sociodemográficade laszonas de montaña

y desfavorecidas en Andalucía». El Campo 123. Madrid, p. 61-67.

Page 9: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso PoblaciónEspañola 393-402

Las actualizaciones del Padrón de Habitantes,una valiosa herramienta en las migracionesresidenciales del entorno barcelonés:el caso de Santa Coloma de Gramenet

Antoni Dura i CuimeraUniversitat Autónorna de Barcelona. Departament de Geografia08193 Bellaterra (Barcelona). Spain

Sumario

1. Valor de las actualizaciones del padrón

2. Emigración a la Región Metropolitana

3. Los perfiles de los migrantes

4. Conclusiones

Bibliografía

La región urbana de Barcelona ha experimentado en las últimas décadas cam­bias profundos en su espacio residencial, caracterizados esencialmente por unproceso de desconcentración del centro y la primera periferia metropolitanos,en favor de los espacios menos densos de la segunda corona regional. Estamovilidad residencial ha sido evidenciada por las estadísticas y analizada pordiversos autores desde distintas perspectivas y escalas (véanse, por ejemplo, losrecientes trabajos de Pujadas y otros, 1991; [ané, Garcia, 1992; Cabré, Módenes,Pascual, 1993-94). La tendencia a la desconcentración tegional es un fenó­meno históricamente nuevo en elárea de Barcelona, aunque se inscribe en lalínea de buena parte de las grandes áreas urbanas del mundo industrializado.

En la presente comunicación se exponen algunos resultados y conclusio­nes acerca de un municipio de laprimera periferia metropolitana, Santa Colomade Gramenet. En el último período intercensal esta población ha perdido 7.475habitantes, un 5,3% del total de 1981, y continúa su retroceso demográfico acausa de la emigración. Con el análisis exhaustivo del proceso de desconcen­tración en este municipio -investigación que ha constituido la Tesis de doc­torado del autor (Dura, 1995)- se ha pretendido ejemplificar aquella partede la periferia barcelonesa que creció espectacularmente en las etapas de inten­sa inmigración desde las áreas rurales españolas. Tras haber alcanzado muy ele­vadas densidades, estas áreas, que comparten poblaciones de nivelessocio-económicos medios-bajos, y problemas urbanísticos todavía importantes,se encuentran ahora sin excepción en una etapa de disminución de sus pobla­ciones debido al predominio de las corrientes emigratorias.

La investigación ha intentado mostrar como la emigración a la segunda peri­feria metropolitana desde estos espacios se evoluciona bajo el efecto de unos con-

Page 10: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

394 Actas V Congreso Población Española Antoni Dura i Guimerá Las actualizaciones del Padrón de Habitantes Actas V Congreso Población Española 395

dicionanres, los cuales configuran a largo plazo una nueva fragmentación socio­espacialdel territorio. Asimismo se ha reflexionado sobre la interrelación enrre losrecientes procesos migratorios del municipio y las profundas operaciones dereforma que se han producido en él en los quince años de democracia.

1. Valor de las actualizaciones del padrón

El análisis estadístico de la movilidad residencial con origen o destino en SantaColoma se ha basado principalmente en las actualizaciones de los padronesmunicipales, basadas en las notificaciones de las altas y bajas por cambio dedomicilio. Dado que las distancias recorridas por los migrantes son en la actua­lidad mucho menores, el análisis detallado del territorio se ha convertido enun aspecto primordial.

Más allá de las publicaciones estadísticas que tanto el INE como el lECvienen editando con creciente detalle respecto a los movimientos migratorios,en esta investigación se recurrió a las bases de datos informatizadas. La fuenteprincipal fue el registro de actualizaciones padronales del Ayuntamiento deSanta Coloma, para el período 1986-1993. El contraste de los datos obteni­dos con los de otros registros municipales -Barcelona y Badalona-, y conlos datos procedentes del Padrón de habitantes de 1986 y el Censo de 1991, per­mite afirmar que los registros de las actualizaciones padronales, tradicional­mente considerados poco fiables, han mejorado sensiblemente su calidad,hecho que los hace de gran interés para el análisis.

Respecro al nivel de deralle obtenido, el cruzamiento de datos permite porun lado una gran precisión territorial: así, para Santa Coloma se disringuieronlos 6 distritos municipales, y para Barcelona y Badalona, las 38 y 28 zonas esra­dísricas respectivas. Por arra lado, es posible analizar los perfiles de los migran­tes, ya que se dispone de las variables edad, sexo y nivel de insrrucción. Ello,cruzado con los orígenes y destinos de los migran tes, permite elaborarunas ricastipologías de gran capacidad explicativa. Como se verá, la comprensión del pro­ceso de desconcentración residencial de Sanra Caloma recibe un soporte impres­cindible con la obtención de dichas tipologías de migrantes.

Estos resultados fueron la base para elaborar una posterior muestra de indi­viduos con los que se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, que permi­tieron poner de relieve muchos aspectos sobre las causas de las migraciones,los procesos, e incluso algunas de las consecuencias que pueden ya observar­se. Sin embargo, la extensión de la comunicación hace recomendable atendera un solo aspecto, en este caso los resultados estadísticos.

2. Emigración a la Región Metropolitana

El análisis de las altas y bajas por movilidad residencial entre 1986 y 1993 nosda una muestra clara de las tendencias migratorias recientes. Por un lado, seconsrató que la pérdida de población por emigración era constante y muy regu­lar a lo largo del período. Igualmente, el estudio de los orígenes y destinos de

Cuadro 1. Altas y bajas Sta. Coloma de Gramenet por «coronas» metropolitanas(1986-93)

N° «Coronas» Altas % Bajas % Diferencia

Sta. Coloma Gram.(internos) 19.394 19.394 O

l' Barcelona (municipio) 3.180 25,81 3.523 14,69 -343

2' Badalona 2.714 22,03 4.439 18,51 -1.725

3' la. perif metro(resto ant. eMB: 24 mun.) 983 7,98 1.861 7,76 -878

4' la. perif metro(resto RMB: 135 rnun.). 1.122 9,11 6.863 28,62 -5.741

5' Resto Provincia Bcn. 96 0,78 279 1,16 -183

6' Resto Catalunya 542 4,40 1.626 6,78 -1.084

7' Resto España 3.169 25,72 5.257 21,92 -2.088

8' Estranjero 515 4,18 135 0,56 380

Total 12.321 100 23.983 100 -11.662

Fuente:Actualización Padrones de 1986 y 1991. Ayunt. Sta. Coloma de Cramenet.

los migrantes reflejaban unas constantes, que presentaban la región metropo­lirana como el principal ámbito de inrercambios. El cuadro 1 muestra los datosdesagregados según unas «coronas» territoriales preestablecidas, para el total

del período.Las cifras ponen de manifiesto diversos aspectos del fenómeno. Por un lado,

la elevada movilidad existente, ya que, de los 135.239 residentes según elPadrón de 1986, en los ocho años siguientes partieron de Santa Coloma dos decada diez, y entraba uno de cada diez. Respecto a su distribución, el conjuntode los cuatro primeros ámbitos muestran elprotagonismo de la región metro­politana, aunque los movimientos respecto al resto de España continúan sien­do destacados. Sin embargo, puede descartarse que sean los movimientos «deretorno» a otras comunidades autónomas la principal causa de emigración. Encuanro a las cifras de extranjeros, se hallan aquí subestimadas, aunque la dis­rribución daba pistas sobre una notable inmigración procedente de Marruecos(más de la mirad de las altas).

Respecto a las cifras absolutas hay que señalar, finalmente, que el análisisdelpadrón de 1986 mostró que la tendencia a la pérdida migraroria y el peso delámbito metropolitano como receptor y emisor de migrantes ya se producían enel quinquenio 1981-86, por lo que puede afirmarse que se trata de un proce­so consolidado por el momento.

Refiriéndose de nueva al período 1986-93, el análisis más detallado de laRegión Metropolirana de Barcelona -formada por 162 municipios- muestraotros aspectos de gran interés. En síntesis, cabe destacarprimero el alto grado deinterrelación con los grandes municipios vecinos de Barcelona y Badalona, con

Page 11: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

396 Actas V Congreso Población Española AntoniDura i Cuírnerá Las actualizaciones del Padrón de Habitantes Aetas V Congreso Población Española 397

los que Santa Coloma forma de hecho un mismo tejido urbano. En segundolugar, se manifiesta un contraste muy acusado entre altas y bajas según son susorígenes o destinos. En efecto, mientras los municipios de procedencia más des­tacados son pocos y altamente urbanizados -la mayot parte en la primera coro­na mettopolitana-, los emigrantes de Santa Caloma se dispersan en un elevadonúmero de municipios de toda la región, muchos de los cuales destacan pOt susbajas densidades y pOt su ttadición como espacios de segunda tesidencia. Lafigura 1 y el cuadro II revelan el alcance de dicha dispersión,

La dispersión metropolitana no es homogénea, sino que evidencia algunastendencias, que són: la búsqueda de municipios tesidenciales poco densos; lalógica ocupación de aquellos que son más cercanos -sobretodo en las comar­cas del Valles Oriental y Occidental, y del Maresme-s-: la escasa presencia enmunicipios con precios del suelo muy elevados; y el vacío asimismo en lacomar­ca todavía muy tutal-y la más alejada de Santa Coloma- del Ah Penedes.

Respecto a las relaciones con los municipios de Barcelona y Badalona, elanálisispor zonas estadísticas muestra que la mayoría de los intercambios migra­torios se producen con los barrios más próximos a Santa Colorna (aunque enBarcelona hay una mayor dispersión), barrios que presentan unos rasgos socia­les y urbanísticos relativamente parecidos.

Sta.Colomade Gramenet

Total BajasOa24

::-,:125 a 49!!Ji!j 50 "99II1II200,495iIllim Barcelona 3523

Badalona 4439

Figura 1. Bajas de Sta. Coloma de Gramenet con destino a la Región Metropolitana deBarcelona (1986-93).Fuente:Actualizaciones Padrones 1986 y 1991. Ayuntamiento de Sta. Coloma de Gramenet.

Bajas a: Altas de:

Badalona 4.439 Badalona 2.714Barcelona 3.523 Barcelona 3.180Llica d'Amunt 495 Sto Adria de! Besos 257Mollet 435 Hospitaler de Ll. 207Sr. Adriá de Besos 348Sta. Perpetua Mog. 337 Cerdanyola 100Palau de Plegamans 325 Moller 93Sto Fost de Campo 300 Barbera de! V. 69

Sabadell 63Barbera de! Valles 281 Monteada 60Premia de Mar 274 Cornellá 56Cerdanyola 246Hospitalet 231 Sta. Perpetua Mog. 47Granollers 224 Granollers 46

Prat de Llobregat 45Monteada i Reixac 199 Premia de Mar 41Masnou 191 Rubí 40Lli\=it de Vall 177 Viladecans 39Ripollet 159 Mataró 36Terrassa 155 Ripoller 36Martorelles 154 Sr. Boi de Llobregat 34Pineda de Mar 154 Martorelles 30Sabade!1 154 Pineda de Mar 29Rubí 152 Castelldefe!s 28Montornes 134 Palau de Plegamans 28Mataré 126 Terrassa 27Bigues i Riells 124Cardedeu 117Montmeló 107Cánoves i Samalús 103Caldes de Moncbui 101

Fuente:Actualización Padronesde 1986 y 1991. Ayun t. Sta. Coloma de Gramenet.

3. Los perfiles de los migrantes

El análisis de los perfiles de los migrantes y su relación con los destinos y orí­genes permite definir mejor el cuadro esbozado hasta el momento. Para ellose elaboró una tipología basada en grandes grupos de edades y de niveles deinstrucción. Así se ha puesto de relieve el predominio de migrantes jóvenes(25 a 34 años) tanto entre las altas como en las bajas de Santa Coloma; la pre-

Page 12: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Cuadro III. Altas y bajas de Sta. Coloma de Gramenet. Según tipos: (edad/nivelde instrucción) (1986-93)

sencia del grupo de 35 a 59 años es importante sobretodo en los que marchandel municipio; y, en menor grado, hay cierto movimiento del grupo de 60años y más (véase el cuadro Ill), Por tanto, es destacable en todo caso la rela­tiva dispersión de edades de los que parten de Santa Coloma, lo que apunta acausas de tipo residencial más que laboral.

Los niveles de instrucción se muestran poco discriminatorios, por cuantola población de Santa Coloma es muy homogénea en este sentido. Destacanentre los migrantes más jovenes los de formación media, mientras en las eda­des media y supetior hay un predominio absoluto del nivel más bajo, lo que ilus­tra la mejora de posiblidades de las generaciones más jóvenes.

Finalmente, si se observa el comportamiento de los mencionados tipossegún sus orígenes o destinos, es posible penetrar más en las posibles tenden­cias migratorias. Se presenta aquí la muestra sobre las bajas de Santa Colorna,puesto que constituyen el movimiento más significativo. En la figura 2 se com­paran los tipos que se dirigen a cada ámbito territorial con la tipología de con­junto (véase figura 2 y también el cuadro III).

9

BJ Tow

I!II Badalona

8

8 9

D Total

11 Barcelona

76

Actas V Congreso Población Española 399

5Tipos

5Tipos

4

40,0035,0030,00

~ 25,00I 20,00"~ 15,00eo- 10,00

5,000,00

2 3

Corona 2: Badalona

45,0040,0035,00

~ 30,00.§' 25,00e 20,00"~ 15,00ee, 10,00

5,000,00

2 3

Corona 1: Barcelona Muniei~p_,---~------------1--;;;-;;=:;::l

Lasactualizaciones del Padrón de HabitantesAntoni Dura l Guimera398 Acras V Congreso Población Española

Tipos

8 9

lB Total

8 9

[] Total

11 RestoAMB

765Tipos

_________-1 II!I Reno RMB

432

45,00 ¡------,40,00]---~

35,001---­30,001---­25,00]---­20,0015,0010,005,000,00

Figura 2. Bajas de Sta. Coloma de Gramenet a la reg. metropolitana de Barcelona segúntipos y «coronas» territoriales (1986-93).

Corona 4: Resto RJv[B

35,00 ¡------;;;::::;;-~--~----------_r~:::=_::;J30,00 j---­

25,001--­20,00

15,0010,00

5,000,00

Corona 3: Resto Área Metropolitana de BarcelonaTipos Edad Nív, Instruc. Altas % Bajas %1 20-34 Bajo 2.468 28,62 3.233 19,44

2 Medio 3.077 35,69 5.624 33,82

3 Alto 177 2,05 422 2,54

4 35-59 Bajo 1.579 18,31 4.295 25,83

5 Medio 285 3,31 1.002 6,03

6 Alto 73 0,85 180 1,08

7 60 y más Bajo 944 10,95 1.788 10,758 Medio 16 0,19 69 0,41

9 Alto 3 0,03 15 0,09Total 8.622 100 16.628 100No se sabe 243 379Menores (0-19 años) 3.456 6.976

Fuente: Actualización Padrones de 1986 y 1991. Ayune. Sta. Coloma de Cramenet.

Nivel de instrucción bajo: No leer, ni escribirPrimaria incompleta! 1a etapa de EGB.Primariall a etapa de EGB

Nivel de instrucción medio: Bachillerato elemental/EGBFP 1FP 11Bachillerato Superior/BUP

Nivel de instrucción alto: Título Grado MedioTítulo Superior

Page 13: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

400 ActasV Congreso Población Española Antoni Dura i Guimera Las actualizaciones del Padrónde Habitantes ActasV Congreso Población Española 401

Hay que tener además presemes los pesos de los emigrames hacia cada«corona» (cuadro 1), con lo que de hecho, las «coronas» 5, 6, Y8, por sus esca­sos efectivos, son poco significativas. Con todo ello es posible destacar losiguiente:

a) Los tipos 2° y 4° (jóvenes de instrucción media y adultos con poca ins­trucción) son los que predominan en todas los ámbitos, hecho que en rea­lidad responde al mismo perfil de la población colomense.

b) El tipo 2° destaca especialmente en las tres primeras coronas, es decir, en losdestinos más urbanizados. Parececon ello que la primera vivienda se pre­fiere en las áreas urbanas, sea por posibilidades económicas, o bien porrazones de trabajo, lazos familiares, etc.

c) En cambio, el 4° se presenta muy equilibrado con el 2° en la corona 4°(sobretodo municipios menores de la segunda periferia metropolitana), y losupera clarameme en las partidas hacia el resto de España. En el primercaso se trata claramente de cambios esencialmente residenciales (hay quetener presente la penuria del parque de viviendas construido en SantaColoma en los años sesema y setenta), En el segundo, en cambio puedenmezclarse razones de tipo laboral, familiar, social, etc.

d) La población mayor (tipo 7°) se hace presente sobre todo entre los quemarchan al resto de España, y después entre los que se dirigen al resto de laRegión metropolitana. Hay, pues, un cierto movimiemo de población jubi­lada (o en vistas a jubilarse) que retorna probablememe a sus comunida­des de origen, o bien se dirige a zonas de poca densidad (el trabajo de campomostró que en muchos casos se trata de urbanizaciones de segunda resi­dencia donde ésta deviene ahora principal). Puede ser que muchos de ellosse hayan desplazado juma a sus familias (movimientos de «arrastre»).

Respecto a las altas a Santa Coloma, los resultados apuntan a una mayorpresencia de las edades jóvenes en todas las coronas, mientras que la pobla­ción mayor adquiere alguna relevancia emre los llegados del resto de España:¿se trata de nuevo de lazos familiares con los anteriormente inmigrados?

El Total

8 9

8 9

Ii RestoCar.

D Total

8 9

7

7

7

5 6

Tipos

5 6Tipos

5 6Tipos

IITJ Total-------\

4

4

;;- -j II!! Resto fup.

2 3

2 3

Corona 5: Resto provinciaBarcelona

35,00 ,----;;;;;;;-----------------1 111 Restoprov.30.00j---­25,00j---­20,00

15,0010,005,00

0,00

Corona6: Resto de Catalunya

35,00~

30,00j-__

25,001-__

20,00

15,00

10,00

5.000,00

Corona7: Restode España

35,00,---­30,00¡-----­25,00¡-----­20,00

15,00

10,005,000,00

Figura 2 (cont.}. Bajas de Sta. Colomade Gramenet a la reg.metropolitana de Barcelonasegúntiposy «coronas» territoriales (1986-93).

4. Conclusiones

Aparece, pues, un complejo tramado de situaciones que desmiente ciertas afir­maciones demasiado simplistas que incluso surgen a veces en los medios decomunicación. No hay un retorno masivo de antiguos inmigrantes a sus comu­nidades autónomas, aunque si perdura un flujo en ambos sentidos relativa­mente equilibrado; tampoco se trata de la partida de la población jubilada,sino de una notable dispersión de edades;y frente a una lectura que solo recuer­da la emigración de Santa Coloma, hay que recordar que hay una entrada porcada dos salidas,

Dicha complejidad es lo que hizo necesarias otras líneas de investigación:la mencionada encuesta, y el análisis del contexto geográfico. Sus resultadosponen en evidencia como las necesidades residenciales de la población -no

98765

Tipos

----------1 lillI Tot~

---------------1 lIIl Extranjero35,00,--­30,00¡----­25,00¡----­20,00

15,0010,005,00

0,00

Corona8: Extranjero

Page 14: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

402 Actas V Congreso Población Española Antoni Dura i Cuirnerá Actas V Congreso Población Española 403-410

solo la vivienda, sino un entorno urbanístico menos denso-- son las que actual­mente generan la mayor parte de la emigración de Santa Coloma, Pero nodebe olvidarse que la mejora de su tejido urbano, sin embargo, está facilitan­do la retención o incluso la atracción de población.

Por último, debe insistirse aquí en el valor de las actualizaciones padrona­les, al menos en aquellos municipios donde se ha llevado un proceso de infor­matización de datos, pues el contraste con otros datos censales y padronalesmuestra el mayor grado de fiabilidad que ofrecen estas estadísticas en la actua­lidad, el suficiente para un análisis como el que se presenta.

Bibliografia

CABRÉ, A.; MODENES, ].A.; PASCUAL,]. (1993-94). Lesmigracions internes aCatalunya (1981-1991). Bellarerra; Centre d'Estudis Demográfics, 2 vol. mimeo­grafiado inédito.

DuRA, A. (1995). Mobilitat residencial, contraurbanitzacíó i canvien l'estructura socialde Santa Coloma de Gramenet, un municipi de laprimeraperiferiametropolitana deBarcelona. Tesis Doctoral, Dir. M. Dolors Garcia Ramon. Bellaterra: Univ.Autónoma de Barcelona, 2 vol., mimeografiado inédito.

]ANE, A.; GARClA, P. (I992). ,<L'emigració de Barcelona: causesi caracterísriques.El mercat de I'habitatge com a factor incentivador de l'cmigració». Treballs de laSocietat Catalana de Geografia 32, p. 133-148.

PUJADAS, 1., y otros (1991). «Movimenrs migratoris intermunicipals a la regió metro­politana de Barcelona». Papers de Demografia, 56.

El uso de modelos en demografía:una aplicación al estudio de las migraciones

Miracle FarréMontserrat NavarroInstitutd'Estadística de Catalunya

Sumario

1. Introducción 4. Análisis de los parámetros

2. El modelo migratorio 5. Conclusiones

3. Ajuste del modelo Bibliografía

1. Introducción

La estimación de poblaciones en fechas no censales por el método de los com­ponentes presenta como principal dificultad la inexistencia o la falta de calidadde los datos sobre migraciones. En el Institut d'Estadística de Catalunya se haprocedido a la estimación anual de la estructura por sexo y edad de las poblacionescomarcales y de los municipios mayores de 45.000 habitantes. Para ello se hanutilizado datos de MNP y de la Estadística de Variaciones Residenciales a par­tir de 1988, y sehan estimado los datos de migraciones de los años 1986 y 1987a partir del modelo migratorio. La aplicación del modelo se ha hecho princi­palmente con un objetivo instrumental: obtener distribuciones sexo-edad delas migraciones, pero además se han obtenido una serie de parámetros que per­miten describir y analizar comportamientos migratorios diferenciados según elterritorio. Sigue a continuación una presentación resumida del modelo que sepuede encontrar, de forma ampliada, en Rogers y Castro (l986) pp. 170-181.

2. El modelo migratorio

La relación existente entre la edad y la probabilidad de migrar es la caracterís­tica más ampliamente verificada por los datos empíricos sobre migraciones.Es evidenre que no todas las edades tienden a migrar de la misma manera; nor­malmente hay una gran propensión a migrar entre los jóvenes adultos, tanto pormotivos laborales como por el inicio de uniones, que comportan casi siemprela creación de un nuevo hogar. En cambio, pocas personas se desplazan des­pués de los 45 años, aunque en edades avanzadas pueda aumentar la propen­sión a cambiarde residencia al producirsenuevas situaciones como la jubilación,modificaciones en el estado civil o empeoramiento del estado de salud. Por

Page 15: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

402 Actas V Congreso Población Española Antoni Dura i Cuirnerá Actas V Congreso Población Española 403-410

solo la vivienda, sino un entorno urbanístico menos denso-- son las que actual­mente generan la mayor parte de la emigración de Santa Coloma, Pero nodebe olvidarse que la mejora de su tejido urbano, sin embargo, está facilitan­do la retención o incluso la atracción de población.

Por último, debe insistirse aquí en el valor de las actualizaciones padrona­les, al menos en aquellos municipios donde se ha llevado un proceso de infor­matización de datos, pues el contraste con otros datos censales y padronalesmuestra el mayor grado de fiabilidad que ofrecen estas estadísticas en la actua­lidad, el suficiente para un análisis como el que se presenta.

Bibliografia

CABRÉ, A.; MODENES, ].A.; PASCUAL,]. (1993-94). Lesmigracions internes aCatalunya (1981-1991). Bellarerra; Centre d'Estudis Demográfics, 2 vol. mimeo­grafiado inédito.

DuRA, A. (1995). Mobilitat residencial, contraurbanitzacíó i canvien l'estructura socialde Santa Coloma de Gramenet, un municipi de laprimeraperiferiametropolitana deBarcelona. Tesis Doctoral, Dir. M. Dolors Garcia Ramon. Bellaterra: Univ.Autónoma de Barcelona, 2 vol., mimeografiado inédito.

]ANE, A.; GARClA, P. (I992). ,<L'emigració de Barcelona: causesi caracterísriques.El mercat de I'habitatge com a factor incentivador de l'cmigració». Treballs de laSocietat Catalana de Geografia 32, p. 133-148.

PUJADAS, 1., y otros (1991). «Movimenrs migratoris intermunicipals a la regió metro­politana de Barcelona». Papers de Demografia, 56.

El uso de modelos en demografía:una aplicación al estudio de las migraciones

Miracle FarréMontserrat NavarroInstitutd'Estadística de Catalunya

Sumario

1. Introducción 4. Análisis de los parámetros

2. El modelo migratorio 5. Conclusiones

3. Ajuste del modelo Bibliografía

1. Introducción

La estimación de poblaciones en fechas no censales por el método de los com­ponentes presenta como principal dificultad la inexistencia o la falta de calidadde los datos sobre migraciones. En el Institut d'Estadística de Catalunya se haprocedido a la estimación anual de la estructura por sexo y edad de las poblacionescomarcales y de los municipios mayores de 45.000 habitantes. Para ello se hanutilizado datos de MNP y de la Estadística de Variaciones Residenciales a par­tir de 1988, y sehan estimado los datos de migraciones de los años 1986 y 1987a partir del modelo migratorio. La aplicación del modelo se ha hecho princi­palmente con un objetivo instrumental: obtener distribuciones sexo-edad delas migraciones, pero además se han obtenido una serie de parámetros que per­miten describir y analizar comportamientos migratorios diferenciados según elterritorio. Sigue a continuación una presentación resumida del modelo que sepuede encontrar, de forma ampliada, en Rogers y Castro (l986) pp. 170-181.

2. El modelo migratorio

La relación existente entre la edad y la probabilidad de migrar es la caracterís­tica más ampliamente verificada por los datos empíricos sobre migraciones.Es evidenre que no todas las edades tienden a migrar de la misma manera; nor­malmente hay una gran propensión a migrar entre los jóvenes adultos, tanto pormotivos laborales como por el inicio de uniones, que comportan casi siemprela creación de un nuevo hogar. En cambio, pocas personas se desplazan des­pués de los 45 años, aunque en edades avanzadas pueda aumentar la propen­sión a cambiarde residencia al producirsenuevas situaciones como la jubilación,modificaciones en el estado civil o empeoramiento del estado de salud. Por

Page 16: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

404 Actas V Congreso Población Española Mirade Fané; Monrserrar Navarro El uso de modelos en demografía Actas V Congreso Población Española 405

Figura 1. Componentes: (1) de edad activa, (2) infantil, (3) jubilación.

(1) (2) (3) componente constante gráfico delmodelo

sarse en una clasificación dicotómica entre categorías «infantil dependiente» y"dominante laboral». Por otro lado, la asimetría laboral se refiere a la formasesgada hacia la izquierda de la migración en las edades laborales. Un indica­dor de esta asimetria es el ratio s2= 12/al. Pueden también establecerse otros indi­cadores, haciendo referencia a las áreas en diferentes intervalos de edad (%0-14,%15-64, %65+) que representan el porcentaje de la curva bajo cada uno deestos intervalos (ver Rogers y Castro (1986)).

orro lado, la movilidad de los niños refleja la de las familias encabezadas porjóvenes adultos. Las mujeres tienden a migrar a un edad más joven que loshombres y en Catalunya se ha constatado históricamente una cierta sobree­migración femenina en determinadas áreas. Todo este conjunto de fenóme­nos se traduce en una curva migratoria típica por sexo y edad que se puedeexpresar matemáticamente y que constituye lo que podríamos llamar un mode­lo migratorio «empírico».

La figura 1 muestra de manera esquemática este modelo.La regularidad en los patrones de migración ha permitido establecer el

siguiente modelo matemático:

mx = al exp (- al x)» al exp {- al (x - [12) - exp [-12 (x - [12)]}+ a3 exp {- a3 (x - [13) - exp [-13 (x - [13)J) + c

La ecuación se puede descomponer en cuatro componentes:

1) una curva negativa exponencial que representa las edades jóvenes no acti­vas, con un parámetro descendente, al

2) una curva unimodal sesgada a la izquierda, posicionada en [12en el eje dela edad, y que tiene un parámetro ascendente, 12 y un parámetro descen­dente, al

3) una curva con forma de campana, posicionada en [13 en el eje de la edad,y que tiene un parámetro ascendente, 13 y un parámetro descendente, a3

4) una constante c

Las curvas observadas se pueden clasificar en familias definidas por los pará­metros que indican el «nivel», es decir, al, a2, a3, e, o bien con el GMR aso­ciado (gross migration rate, obrenido a partir de la adición de las rasas demigración por edades).

Alternativamente, se pueden distinguir los modelos según tengan o no ten­gan curva de jubilación, o con parámetros relativamente altos para la curvaascendente de la fuerza de trabajo 12, o para la edad media Xm.

El peso de las edades activas y preactivas es reflejado por los parámetros alYal, respectivamente. El ratio a21 = al / al refleja el grado de dominio labo­ral, mientras que su inverso o a12 = al/al, el ratio de dependencia infantil,mide la tasa con la cual los niños migran con sus padres. Cuanto más bajo seael valor de au, más bajo será el grado de dependencia infantil en el modelomigratorio y, por tanto, más importante la componente laboral. Puede pen-

3. Ajuste del modelo

La aplicación del modelo migratorio a las áreas de estudio ha permitido efectuaruna estimación de las migraciones según el sexo y la edad en los años 1986 Y1987 para los cuales esta información no está disponible. Por otro lado, los resul­tados de esta aplicación han producido datos estadísticos que permiten dar unanueva luz al análisis de las migraciones en la Catalunya de finales de los añosochenta, con la obtención de unos perfiles migratorios inéditos por sexo y edadasociados a la emigración y a la inmigración. Las unidades territoriales para las cua­les se han estimado migraciones son 22 ciudades de más de 45.000 habitantes,30 comarcas completas y 11 restos comarcales, es decir, el total comarcal menosla población de las ciudades mencionadas. A continuación se analizan breve­mente los resultados principales de la aplicación de este modelo a los datos obser­vados de migración de cada una de las áreas mencionadas en el período1988-1992. Un procedimiento de clasificación automática (cluster) ha permi­tido agrupar los perfiles migratorios de las 62 áreas iniciales en 6 perfiles para laemigración y 6 perfiles para la inmigración. El ajusre de los datos al modelo se hahecho por un procedimiento interactivo de ajuste de funciones no lineales.

La calidad del ajuste de los datos empíricos al modelo es muy buena, tanto sila medimos en términos de la magnitud de los residuos (la suma de las diferen­cias al cuadrado de las datos observados respecto al modelo) como por los valo­res estándard de los errores de los parámetros. La distribución de los errores parael total de Catalunya permite observar que hay diferencias en la calidad del ajus­te de los datos según la edad y el sexo; por un lado, el modelo se ajusta mejor alsexo masculino, de manera que los valores máximos de los residuos los encon­trarnos para las curvas de migración femenina, mientras que los valores mfni­mos son, en cambio, para las curvas de migración del sexo masculino.

La introducción de curvas con pendiente de jubilación (ver figura 2.1) hapermitido mejorar la calidad del ajuste en algunas curvas de inmigración, aun­que el procedimiento ha supuesto un notable aumento del número de inte­racciones para conseguir los criterios de convergencia. Se ha introducido tambiénun pico de jubilación en algunas curvas de emigración con el mismo resulta­do de mejora del ajuste (ver figura 2.2).

Las figuras 3.1 y 3.2 permiten apreciar la calidad del ajuste de la curva teó­rica a los datos observados en dos comarcas, con un «suavizado) de las curvas.Es evidente que hay un efecto de tamaño y que cuanto más numerosas son lasobservaciones más bien se ajustan al modelo postulado.

Page 17: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

406 Actas V Congreso Población Española Míracle Farré; Monrserrar Navarro El uso de modelos en demografía Actas V Congreso Población Española 407

4. Análisis de los parámetros

En los cuadros 1 y II aparecen los valores de los parámetros de los 12 mode­los estimados (6 para la inmigración y 6 para la emigración) resultantes deagrupar las curvas migratorias de las 62 áreas que comprenden el proyecto deEstimaciones de Población.

Una primera clasificación de las curvas puede obtenerse según el carácterfamiliar o laboral de la migración. Las primeras son las curvas migratorias condependencia infantil, es decir, se trata de áreas en las cuales las migraciones tie­nen carácter familiar, con un gran peso de familias con niños entre las entradaso salidas de residentes. Las curvas de migraciones de carácter predominante­mente laboral son aquellas en las que se encuentra un peso relativo más impor­tante en la migración de la población en edad de trabajar en comparación conla migración del resto de la población. Una medida del carácter familiar o labo­ral de la migración la da el ratio a12=al/a2, cociente entre los términos cons­tantes de las curvas prelaborales y laborales. El valor de este índice, en los modelosempíricos observados, se sitúa en torno a 1/3 y se considera que valores superioresa 0,4 en el ratio a12, indican un carácter predominantemente familiar de lamigración. Inversamente, consideraremos que valores de d12 inferiores a 0,4indican un carácter predominantemente laboral de la migración.

En las curvas correspondientes al conjunto de Catalunya destaca el carác­ter predominantemente familiar, especialmente en las curvas de emigración,con valores del ratio a12 superiores al 0,5. En cuanto a las edades de máximamigración, las curvas femeninas presentan máximos en edades más jóvenesque las curvas masculinas, con diferencias de menos de un año entre elmáxi­mo masculino y el máximo femenino. El peso de la migración en los tres gru­pos de edad es muy parecido para los dos sexos, tanto para la inmigracióncomo para la emigración.

A nivel de las áreas, un primer examen del ratio a12 revela que la granmayoría de las curvas están incluidas en grupos que presentan un perfil demigración familiar. Sólo 2 grupos en la emigración y 3 grupos en la inmi­gración presentan perfiles predominantemente laborales, con valores para elratio d12 inferiores o próximos a 0,3. Este resultado parece indicar que lasmigraciones en la Catalunya actual han sustituido el motivo laboral por elresidencial, y esto relacionado probablemente a las nuevas facilidades de lostransportes que permiten un incremento de la movilidad diaria por motivode trabajo y estudio.

Esta hipótesis se confirma por el hecho que el carácter laboral o familiar dela migración se encuentra íntimamente relacionado con elcarácter urbano orural del territorio. En general, las ciudades atraen migración en edad laboral,mientras que las comarcas y restos comarcales atraen con más frecuencia unamigración de tipo familiar. Hasta tal punto que de las 22 ciudades estudiadas,18 atraen migración predominantemente laboral y únicamente 4 ciudades atra­en migración familiar. En cambio, en las salidas, las curvas que presentan losvalores extremos de emigración familiar los encontramos en un grupo constituido

'- '

mujeres

7 - - -,- - .. - --,

',---:---, --,

I I 160 70 SO 90

1 - - -,. -, - - -,-

--.,- - ., -,- -- '; - - -,.

"

2.2. Emigración: clusrer 3

0,00 ~+~4

0102030405060708090

edad

3.2. Emigración: mujeres

-- Segria cluster 2

0,02

0,03

0,04

0,05

0,02

I I I \20 30 40 50

edad

--hombres

0,03

0,05 --

0,04 _

mujeres

1 - -;- - - • - - ~- . - ... - - • - - -1

i " ,. :\: , "

-1: --;~\~_ .._..:.~~.~.~" ~~~~:

__ ~ :..¡ 1.'; __, 'j u,:. \

'i \

__ , ... __ • ,. _ - • - - ..,- - - r - -, - - -,1 , 1 , , ,

" ", ", "

, , ,- -,- --. -- ~-

2.1. Inmigración: cluster 2

--hombtes

3.1. Inmigración: mujeres

-- BaixPenedes cluster 5

0,01

0,00 -I-----c---jcc-:t-"-,t---;:t-ot--;:t---;:j;--;jO 10 20 30 40 50 60 70 80 90

edad

0,03

0,05 --,-- TT ",- --'--""',

0,04 _... oOc __ ' ' ' ' '00_'00-

Figura 3. Comparación de los datos observados con el modelo ajustado. 1988-90, 1992.

Fuente: lEC, CP 1991 y EUR.

0,00 -I----'+--+--+---:I-:+--:<:--¿--:+--::'O 10 20 30 40 50 60 70 80 90

,dad

0,02

0,01 --

0,03

0,05

0,04

Figura 2. Curvas de perfil migratorio. Caralunya, 1988-90, 1992.

Page 18: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

""o00

¡¡~

<Cuadro 1. Parámetros de la curva migratoria. Inmigración

no

(#) al al a2 "2 "2 1.2 a3 "3 "3 1.3 e ioCluster! H 2 0,0179 0,0782 0,0460 0,1214 23,24 0,2680 0,000020 0,0475 O O 0,004013 -o

@:

Cluster! M O 0,0172 0,0809 0,0583 0,1629 22,38 0,2845 0,000000 0,0000 O O 0,004871 "~

Cluster? H 2 0,0194 0,1207 0,0653 0,1766 24,24 0,3061 0,000000 0,1150 O O 0,003736o

.wCluster? M 2 0,0235 0,1030 0,0704 0,1917 22,89 0,2799 0,001326 0,0198 O O 0,000000 ~,

o

Cluster3 H O 0,0209 0,0719 0,0432 0,0905 20,96 0,3111 0,000000 0,0000 O O 0,002786 e-

Clusrer3 M O 0,0214 0,0773 0,0516 0,1221 20,67 0,3612 0,000000 0,0000 O O 0,003537

Cluster4 H 2 0,0136 0,1120 0,0554 0,1934 24,42 0,3102 0,000000 0,1307 O O 0,004766

Cluster4 M 2 0,0147 0,1086 0,0599 0,1921 22,25 0,3334 0,000040 0,0536 O O 0,004366

Cluster5 H O 0,0122 0,0422 0,0163 0,0401 21,39 0,4522 0,000000 0,0000 O O 0,003598

ClusterS M O 0,0106 0,0486 0,0156 0,0444 19,09 0,5844 0,000000 0,0000 O O 0,004128

Cluster6 H 2 0,0190 0,0546 0,0307 0,0789 22,89 0,3685 0,001009 0,0189 O O 0,000000 ¡,:

Clusrer6 M 2 0,0202 0,0615 0,0346 0,0948 21,44 0,3604 0,001317 0,0178 O O 0,000000 ~Cataluuya H O 0,0177 0,0837 0,0433 0,1196 23,37 0,2930 0,000000 0,0000 O O 0,004713 """CatalunyaM O 0,0183 0,0847 0,0457 0,1269 22,56 0,2955 0,000000 0,0000 O O 0,004690 "n-

;::o

~

ªZ~""o

101§¡¡-So

Cuadro Il. Parámetros de la curva migratoria. Emigración !t~o

(#) al al a2 a2 "2 1.2 a3 a3 "3 1.3o

e o-o

Cluster! H O 0,0214 0,0672 0,0384 0,0943 22,28 0,3085 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,003238 3o

Clusrer! M O 0,0210 0,0640 0,0428 0,1103 20,78 0,4078 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,003327'1'i~"Cluster2 H O 0,0267 0,1022 0,0642 0,1370 23,49 0,2525 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,003517

Cluster2 M O 0,0208 0,0724 0,0756 0,1755 22,05 0,4205 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,003229

Cluster3 H 1 0,0238 0,0773 0,0493 0,1075 24,93 0,2094 0,000002 1,2789 75,67 0,1769 0,003018

Cluster3 M O 0,0191 0,0555 0,0472 0,1317 22,09 0,4351 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,003331Cluster4 H O 0,0139 0,0606 0,0350 0,1148 22,21 0,5633 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,004143

Cluster4 M O 0,0166 0,0853 0,0623 0,1725 21,67 0,3705 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,005155

Cluster5 H O 0,0172 0,0683 0,0251 0,0748 22,79 0,4201 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,004518 iClusrerf M O 0,0172 0,0668 0,0288 0,0978 21,10 0,4368 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,004827Cluster6 H 1 0,0236 0,0687 0,0304 0,0653 22,57 0,5151 0,004891 57,04 0,3587 0,000452

<0,0000 b'Cluster6 M 1 0,0230 0,0638 0,0348 0,0838 21,12 0,4255 0,005616 0,0000 52,65 0,1755 0,000000 Ji:

ilCaralunya H O 0,0176 0,0777 0,0331 0,0956 23,27 0,3424 0,000000 0,0000 0,00 0,0000 0,004650 o

""CatalunyaM O 0,1031 22,38 0,3380 0,00 0,0000 0,004664

o0,0181 0,0780 0,0352 0,000000 0,0000 ¡¡:

o.(#) n modelo. Valores posibles: O-normal, Lcon pico de jubilación, 2-coo pendiente de jubilación. c-,

oti'

-e~,oe-

""o'"

Page 19: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

410 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Mirade Fané; Monrserrat Navarro Actas V Congreso PoblaciónEspañola 411-419

Sebastián Arteaga HerreraInstituto Canario de Estadística.

Dirk GodenauDpto. EconomíaAplicada. Universidad de LaLaguna.

Sumario

l. El modelo de proyección regional 3. La aplicación de la proyeccióne insular de la población canaria demográfica al sistema sanitario canario

del Instituto Canario de Estadística 4. Conclusiones

Bibliografía2. El papel de las proyeccionesdemográficas en la planificación regional

El Instituto Canario de Estadística está realizando el esfuerzo de determinarel alcance que tiene la evolución futura de las variables demográficas para laplanificación socioeconómica en Canarias. Como primer paso ha estableci­do un modelo de proyección de la población canaria a nivel regional e insu­lar que permite estimar la dinámica de la estructura por sexo y edad en unhorizonte de 30 años. Actualmente se están elaborando los estudios corres­pondientes para derivar de dicha proyección las implicaciones para e! siste­ma sanitario y educativo, así como para los mercados de trabajo y vivienda. Estacomunicación presenta los avances del estudio correspondiente sobre la deman­da sanitaria.

1. El modelo de proyección regional e insular de la población canaria de!Instituto Canario de Estadistica

1.1. La situación demográfica departida

Caracterizar la situación demográfica canaria a principios de los 90 exige teneren cuenta los siguientes rasgos: .

El mantenimiento, hasta los años setenta, de elevadas tasas de creer­miento natural, debido a la combinación de altas tasas de natalidad con unamortalidad cada vez más reducida. Como en e! conjunto nacional, la reduc­ción de la fecundidad a partir de la mitad de los años setenta es rápida ysustancial.

Proyección demográfica regionaly planificación sanitaria. El caso de la ComunidadAutónoma de Canarias

5. Conclusiones

El modelo de migración de Rogers y Castro ha sido extremadamente útil paraestimar la distribución de la migración según el sexo y edad en áreas geográfi­cas pequeñas, para las fechas en las que no se disponía de esta información.Los resultados indican mejores ajustes del modelo para el sexo masculino quepara el femenino. Por otro lado, la aplicación del modelo al análisis de los datosde migración observados permite una contribución relevante para explicar ladinámica migratoria reciente en las ciudades y comarcas de Catalunya.

sólo por ciudades. Los parámetros del modelo permiten concluir que, en gene­ral, las ciudades «importan» trabajadores y, en cambio, «expulsan» familias.

En cuanto a la simetría de la curva de migración en edades laborales, seconsidera que valores inferiores a 2 en el ratio s2 indican un grado elevado desimetría, mientras que valores superiores a 4 se asocian a una fuerte asimetría.En los resultados obtenidos para este indicador, destaca el sesgo hacia la dere­cha de los grupos de migración familiar, mientras que las curvas de migraciónpredominantemente laborales son mucho más simétricas. En las curvas de emi­gración, predominantemente familiares, los valores del ratio son mayores que2 excepto en dos casos, mientras que para la inmigración hallamos 5 curvascon simetria laboral. También en la inmigración se observan los valores extre­mos de asimetría de la curva en edades laborales, relacionado con el carácteraltamente familiar de las llegadas a dos de las comarcas más dinámicas (BaixPenedes y Garraf sin Vilanova i la Geltrú).

Finalmente, nos detendremos en la forma de la curva de migración en lasedades avanzadas. Se constata la existencia de una curva con pico de jubila­ción en el cluster 6, constituido por un grupo de ciudades que recibieron fuer­tes oleadas de inmigración en la segunda mitad del siglo xx: y que ahoraexperimenta un fenómeno de salidas de jubilados que puede ser indicativo deun cierto «retorno» de migrantes hacia otras comunidadess autónomas. Porotro lado, la inmigración en edades avanzadas (pendiente de jubilación) apa­rece reflejada en los grupos 2, 4 y 6; el carácter predominantemente urbanode estos grupos puede indicar un fenómeno de migración de personas mayo­res, relacionado con cambios en el estado de salud y dirigido hacia centrosurbanos que disponen de instalaciones y/o hacia la residencia de los hijos depersonas que ya no pueden vivir solas por motivos de salud.

Bibliografía

DÚCHENE, J. (1989). Techniques auxiliaires en démographie Il: Analyse des donnéesen démographie. Institut de Démographie. Université Catholique de Louvain.

ROGERS, A.; 1. CASTRO (1986). «Migration». En Rogers, A.; Willekens, P.J.Migration an Settlement. A Multiregional Comparative Study. IlASA.

STATISTICS CANADA (1987). Population EstimationMethods. Canada. DemographyDivision. Statistics.

Page 20: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

410 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Mirade Fané; Monrserrat Navarro Actas V Congreso PoblaciónEspañola 411-419

Sebastián Arteaga HerreraInstituto Canario de Estadística.

Dirk GodenauDpto. EconomíaAplicada. Universidad de LaLaguna.

Sumario

l. El modelo de proyección regional 3. La aplicación de la proyeccióne insular de la población canaria demográfica al sistema sanitario canario

del Instituto Canario de Estadística 4. Conclusiones

Bibliografía2. El papel de las proyeccionesdemográficas en la planificación regional

El Instituto Canario de Estadística está realizando el esfuerzo de determinarel alcance que tiene la evolución futura de las variables demográficas para laplanificación socioeconómica en Canarias. Como primer paso ha estableci­do un modelo de proyección de la población canaria a nivel regional e insu­lar que permite estimar la dinámica de la estructura por sexo y edad en unhorizonte de 30 años. Actualmente se están elaborando los estudios corres­pondientes para derivar de dicha proyección las implicaciones para e! siste­ma sanitario y educativo, así como para los mercados de trabajo y vivienda. Estacomunicación presenta los avances del estudio correspondiente sobre la deman­da sanitaria.

1. El modelo de proyección regional e insular de la población canaria de!Instituto Canario de Estadistica

1.1. La situación demográfica departida

Caracterizar la situación demográfica canaria a principios de los 90 exige teneren cuenta los siguientes rasgos: .

El mantenimiento, hasta los años setenta, de elevadas tasas de creer­miento natural, debido a la combinación de altas tasas de natalidad con unamortalidad cada vez más reducida. Como en e! conjunto nacional, la reduc­ción de la fecundidad a partir de la mitad de los años setenta es rápida ysustancial.

Proyección demográfica regionaly planificación sanitaria. El caso de la ComunidadAutónoma de Canarias

5. Conclusiones

El modelo de migración de Rogers y Castro ha sido extremadamente útil paraestimar la distribución de la migración según el sexo y edad en áreas geográfi­cas pequeñas, para las fechas en las que no se disponía de esta información.Los resultados indican mejores ajustes del modelo para el sexo masculino quepara el femenino. Por otro lado, la aplicación del modelo al análisis de los datosde migración observados permite una contribución relevante para explicar ladinámica migratoria reciente en las ciudades y comarcas de Catalunya.

sólo por ciudades. Los parámetros del modelo permiten concluir que, en gene­ral, las ciudades «importan» trabajadores y, en cambio, «expulsan» familias.

En cuanto a la simetría de la curva de migración en edades laborales, seconsidera que valores inferiores a 2 en el ratio s2 indican un grado elevado desimetría, mientras que valores superiores a 4 se asocian a una fuerte asimetría.En los resultados obtenidos para este indicador, destaca el sesgo hacia la dere­cha de los grupos de migración familiar, mientras que las curvas de migraciónpredominantemente laborales son mucho más simétricas. En las curvas de emi­gración, predominantemente familiares, los valores del ratio son mayores que2 excepto en dos casos, mientras que para la inmigración hallamos 5 curvascon simetria laboral. También en la inmigración se observan los valores extre­mos de asimetría de la curva en edades laborales, relacionado con el carácteraltamente familiar de las llegadas a dos de las comarcas más dinámicas (BaixPenedes y Garraf sin Vilanova i la Geltrú).

Finalmente, nos detendremos en la forma de la curva de migración en lasedades avanzadas. Se constata la existencia de una curva con pico de jubila­ción en el cluster 6, constituido por un grupo de ciudades que recibieron fuer­tes oleadas de inmigración en la segunda mitad del siglo xx: y que ahoraexperimenta un fenómeno de salidas de jubilados que puede ser indicativo deun cierto «retorno» de migrantes hacia otras comunidadess autónomas. Porotro lado, la inmigración en edades avanzadas (pendiente de jubilación) apa­rece reflejada en los grupos 2, 4 y 6; el carácter predominantemente urbanode estos grupos puede indicar un fenómeno de migración de personas mayo­res, relacionado con cambios en el estado de salud y dirigido hacia centrosurbanos que disponen de instalaciones y/o hacia la residencia de los hijos depersonas que ya no pueden vivir solas por motivos de salud.

Bibliografía

DÚCHENE, J. (1989). Techniques auxiliaires en démographie Il: Analyse des donnéesen démographie. Institut de Démographie. Université Catholique de Louvain.

ROGERS, A.; 1. CASTRO (1986). «Migration». En Rogers, A.; Willekens, P.J.Migration an Settlement. A Multiregional Comparative Study. IlASA.

STATISTICS CANADA (1987). Population EstimationMethods. Canada. DemographyDivision. Statistics.

Page 21: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

412 Actas V Congreso PoblaciónEspaiiola Dirk Godenau; Sebastién Aneaga Proyección demográfica regional y planificación sanitaria Actas V Congreso PoblaciónEspañola 413

"Los datos acumulados son del decenio anterior; a(1+r}n",bFuente: rSTAc. Proyección de la población canaria. Resultados del escenario medio-abierto.

Cuadro 1. Resultados principalesde la proyección a nivel regionalDicho crecimiento vegetativo se vio acompañado, hasta los años 60, de unaemigración exterior con destino principalmente a los países sudamericanos.La reducción de los factores de atracción en destino (empeoramiento de lasituación económica, social y política en estos países) y de los factores deexpulsión en origen (desarrollo turístico del archipiélago canario) hicieronperder intensidad a esos flujos migratorios, llegándose en la última décadaa invertirse el proceso: Canarias ha pasado a ser una zona de inmigraciónneta.

La esrructura por sexo y edad de la población de Canarias se puede carac­rerizar por un envejecimiento progresivo debido al descenso de la fecundidadya la mejora en la esperanza de vida de las personas mayores (aunque hay queseñalar que la población canaria sigue siendo relativamente joven dentro delcontexto nacional), así como por un estrechamiento pronunciado en la basede la pirámide de población.

Población totalTasas de crecimiento acumulado"

Indice de envejecimientoIndice de- rejuvenecimiento

Indice de dependencia

Indice de reemplazoTasa de fecundidad genésica

N° de nacimientosacumulados

N° de defuncionesacumuladas

19911.492.289

0,90139,5222,4847,0641,8945,69

206.76694.096

20011.589.294

0,631812,18

17,842,8260,6744,65

191.777110.155

20111.657.395

0,420514,2516,6844,7991,0738,37

181.932129.217

20211.668.564

0,067217,4613,9345,75115,6636,48

147.860152.078

1.2. El modelo y sus hipótesis

La proyección fue realizada en base a un modelo exclusivamente demográfi­co. Para la región se efectuó por el método de los componentes, sobre la pobla­ción estructurada por sexo y edad. Se emplearon escenarios de alto, medio ybajo crecimiento, y el horizonte temporal máximo es de 30 años, tomandocomo base el año 1991.

La hipótesis de fecundidad baja supone la prolongación de la tendenciaactual de reducción, aunque a un ritmo sensiblemente inferior; en la de fecun­didad media no se contempla variación alguna sobre el comportamiento de1991; Yla de fecundidad alta considera la posibilidad de una recuperaciónmoderada.'

La hipótesis de mortalidad alta supone una muy levemejoría en la situaciónde la mortalidad-, hasta alcanzar los valores correspondientes a los señaladosen la tabla 25 del modelo oeste de Coale/Guo. Por su parte, la mortalidadmedia supone una moderada reducción de la mortalidad hasra alcanzar la rabIade nivel 26. Y la hipótesis de mortalidad baja contempla la reducción de lamortalidad hasta que la esperanza de vida al nacer de las mujeres alcance los85 años, situación correspondiente a la tabla de nivel 27.

Las migraciones se han proyectado también en tres hipóresis: la hipótesis bajaque contempla la posibilidad de que al final del período el saldo migrarorio sehaya reducido progresivamente en un tercio del saldo medio anual de los años

1. Sin embargo, dicha recuperación es inferior a la proyectada por el Instituto de Demografíadel Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

2. La situación y evolución de la mortalidad canaria queda descrita en las tablas de mortalidadde Canarias 1980-1990, que fueron estimadas siguiendo básicamente la metodología emple­ada por el INE en la construc~ió~ de las Tablas de Mortalidad de la Población Española1990-91, excepto en el procedimiento para la obtención de las probabilidades de muerteen las edades superiores.

ochenta; la hipóresis media supone que dicho saldo se mantendrá durante todoel período proyectado en los 1.500 inmigrantes anuales netos durante toda laproyección; la hipóresis alta esrudia la posibilidad de aumento progresivo dedicho saldo en un tercio del valor observado en 1991.

El comporrarniento de la fecundidad y la mortalidad proyectado para las islasfue el mismo que para la región.3 En cambio, los saldos migratorios interin­sulares tienden paulatinamente a reducirse, mientras que las migraciones exte­riores se distribuirán entre las islas conforme ya lo hace en 1991, variando alo largo de la proyección según el escenario correspondiente.

1.3. Losprincipales resultados a nivel regional e insular

El siguiente cuadro sinóptico (cuadro 1) recoge los resultados principales de laproyección a nivel regional para el escenario medio-abierto. El crecimientoglobal experimenta una reducción imporranre a parrir del año 1996, convir­tiéndose éste en negarivo a partir del año 2019.

En cuanto al movimiento natural, es de destacar que el número de naci­mientos aumentará hasta finales de la presente centuria, comenzando elsigloXXI con una reducción en el número de estos sucesos, que al final de la pro­yección serán inferiores en un 24% a los observados en 1991, fruto princi­palmenre del cada vez menor tamaño de las cohorres femeninas en edad deprocrear (eefecro eco» de la actual reducción de la fecundidad). Las defuncio-

3. Los datos disponibles a nivel insular indican importantes distorsiones de empadronamien­to en las islasmenores, que causan desviaciones en las tasas del movimiento natural. Esporello que las diferencias en dichas tasas no se pueden atribuir a comportamientos diferen­ciados a nivel insular. Además, una supuesta diferenciación intraregional del comporta­miento difícilmente tendría fundamento teórico.

Page 22: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

414 ActasV Congreso Población Española Dirk Godenau; Sebascián Arteaga Proyección demográfica regional y planificación sanitaria Actas V Congreso Población Española 415

nes aumentarán continuamente, debido principalmente al envejecimiento delas generaciones. Como consecuencia, el crecimiento natural de la poblaciónserá positivo hasta el tercer quinquenio de la próxima centuria, yen el últimoquinquenio de la proyección, las defunciones superarán a los nacimientos.

Los efectos estructurales de esta dinámica se centran en una reducción delíndice de rejuvenecimiento, incrementos en el índice de envejecimiento, y unareducción inicial del índice de dependencia, invirriéndose esta tendencia aprincipios del siglo XXI. Y es que el llamado «baby boom» que se produjoenrre 1955 y 1975 tiene claros efectos en lafurura composición de la poblaciónde Canarias, engrosando la población en edad laboral y manteniendo de estaforma bajos índices de dependencia y reemplazo a pesar del progresivo enve­jecimiento de la población.

El movimiento migratorio será cada vez de mayor importancia en el cre­cimiento demográfico canario, ya que el crecimiento vegetativo se está redu­ciendo considerablemente. El movimiento migratorio de esta proyección,utilizando hipótesis muy cautelosas respecto al futuro, predice inmigracionesnetas moderadas con ciertos efectos estructurales débiles que se centran, engran parte, en la población de edades laborales.

2. El papel de las proyecciones demográficas en la planificación regional

2.1. Loscanales de transmisión de la interacción demoeconámica

La interacción entre los resultados demográficos y los procesos socioeconó­micos es compleja y dotada de múltiples canales de determinación mutua. Enlas economías de mercado, los hogares son las unidades demoeconómicas cla­ves en dicha interacción, ya que sus miembros combinan en sus decisionesvariables demográficas (como cambios residenciales, nupcialidad y planes defecundidad) y variables socioeconómicas (como la participación en el merca­do de rrabajo y la adquisición de bienes y servicios). Además, la relación entrepoblación y economía es bidireccional en el sentido de contar, por un lado,los procesos demográficos con múltiples determinantes socioeconómicos y,por otro, los procesos socioeconámicos con determinantes demográficos. En nin­gún caso, estas determinaciones son completas y mecánicas; otros factores exó­genos a la interacción demoeconómica la modulan y muchas veces son másrelevantes que los factores endógenos del modelo.

En el contexto de la planificación regional se dan por lo menos cuatroaspectos importantes que se derivan de la interacción dernoeconómica: la sani­dad pública, el sistema educarivo, el mercado de vivienda y la oferta de traba­jo. En estos casos las variables demográficas son factores determinantessignificativos en la dinámica de las prestaciones que articula el sector público.Como el tema de la presente comunicación se centra en el futuro de la deman­da sanitaria regional, excluimos los aspectos de trabajo, educación y vivienday nos limitamos a destacar la influencia que ejercen las variables demográficasen la demanda sanitaria.

2.2. Las variables demogrdficas y la demanda sanitaria

La morbilidad y mortalidad de una población están relacionadas con di~tin­ras variables demográficas y socioeconómicas:-edad, sexo, estructura familiar,estado civil, procedencia, renta, educación, condiciones laborales.

Este listado de variables no es exhaustivo ni tampoco se trata en todo casode variables que determinen de forma directa el estado de salud. Sin embar­go, se registran correlaciones importantes entre las variab~es presentadas y laprobabilidad de contraer ciertas enfermedades y la mortalidad.

En este contexto, el objetivo del presente rrabajo consiste e?.establecer lasrelaciones empíricas enrre las variables demográficas y la morbilidad/rnortali­dad. Excluimos, por razones del espacio disponible, los aspectos relacionadoscon la población joven, las migraciones, y las variables sexo, estado c~~I1, estruc­tura familiar y procedencia geográfica, centrándonos en la cuestión funda­mental de las implicaciones del progresivo envejecimiento de la poblacióncanana.

Nuevamente hay que advertir que las variables demográficas no son losúnicos ni tampoco necesariamente los más imp~rtantes ~eterminante~ ~~ l.ademanda sanitaria. Los factores de conducta (estilos de Vida, cultura higiéni­ca y sanitaria, etc.) juegan un pa~el cenrral y modulan claramente el,alcanceque puede tener el factor demográfico en la demanda sarutana. Ademas, y res­pecto a los costes que origina la evolución de dicha demanda, hab~á que aña­dir que estos costes han experimentado lo que s~ ha denommado una«explosión» en otros países con un grado de enVejeCImIentoya mayor, perodebido en gran parte al incremento de la intensidad de los gastos (aumentos e:rlos precios de los tratamientos), y sólo en menor grado debido al enveJeCi­miento demográfico. Es por ello que el presente trabajo renuncia .aestimar loscostes que implica la dinámica cuantitativa de la demanda sarutana, ya que losfactores involucrados son muy difíciles de predecir. .

Por lo tanto, el siguiente apartado simplemente pretende estl~ar las con­secuencias cuantitativas del envejecimiento demográfico en Cananas para lasprestaciones sanitarias en términos del número de pacientes y el perfil corres­pondiente de morbilidad.

3. La aplicación de la proyección demográfica al sistema sanitario canario

En el presente apartado solamente se estima la demanda hospitalaria por los17 grupos de enfermedades que establece la lista reducida. Por lo tanto se haexcluido la atención exrrahospitalaria. En segundo lugar, se trata de estima­ciones del simple número de pacientes hospitalizados, por lo tanto no se hantenido en cuenta las diferentes estancias que varían con la edad de los paCien­tes y el tipo de enfermedad. La inclusión de los multiplicadores corres~on­

dientes, prevista para la publicación menci?nada delISTAC, pronuncI~ríatodavía más el efecro reestructurador del enVejeCImIento demográfico. Por últi­mo, tampoco se presenta en esta comunicación el aspecto de los costes sani-

Page 23: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

416 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Dirk Godenau; Sebastíén Aneaga Proyección demográfica regional y planificación sanitaria Actas V Congreso PoblaciónEspañola 417

Cuadro II. Evolución del número de enfermos según grupos de enfermedadtarios que originan los cambios en la demanda, estando previsto este aspectotambién para la posterior publicaci6n del ISTAC.

3.1. La morbilidady mortalidad en Canarias

La mortalidad canaria ha experimentado durante la década de los ochenta unamejora considerable, acercándose mása la media nacional de la esperanza de vida(eo en el año 1991: 76,07 años; véase ISTAC, 1995b) y encajando relativa­mente bien en el marco propuesto por la tabla tipo 25 (modelo Oeste) deCoale y Gua (1989, p. 613 y siguientes).

Diferenciando por causas de defunci6n, la mortalidad canaria muestra unpatrón generalmente similar al conjunto nacional, dándose una cierta excep­ción en la mayor incidencia de la diabetes en Canarias.

Por otro lado, la morbilidad canaria, medida en este caso por las altas hos­pitalarias por grupos de edad y sexo, así como por los grupos de enfermeda­des, tiene una correlación clara con las causas de fallecimiento. El patrón canarioes nuevamente muy similar al nacional.

Existe una clara relaci6n entre la morbilidad y la edad de la persona. Enalgunos grupos de enfermedades, esta relaci6n parece especialmente clara(tumores, enfermedades de las glándulas endocrinas, sistema nervioso, apara­t? circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato genito-urina­no, SIstema osteomuscular). Por lo tanto, cabe esperar que el envejecimiento dela poblaci6n tenga repercusiones significativas en la evoluci6n del número depacientes que sufren dichas enfermedades.

Año

Todas las causas

Grupo 1:Infecciones

Grupo II: Tumores

Grupo III: Glándulas endo.

Grupo IV: E. de sangre

Grupo V: Trastornos mento

Grupo VI: Sist, nervioso

Grupo VII: Ap. circulo

Grupo VIII: Ap. respir.

Grupo IX:Ap. digesto

Grupo X: Ap. genito-urin.

Grupo XI: Compl. parto

Grupo XII: E. piel

Grupo XIII: E. osteomusc.

Grupo XIV: Anom. congen.

Grupo XV: Mecc. perinat.

Grupo XVI: Esr. mal def

Grupo XVII: Traumatismos

Altas por otras causas

1991

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

2001

116

108

122

119

116

114

120

125

113

116

119

110

109

117

98

110

114

108

116

2011

130111

145

137

137121

141

154

127

133

136

96

113

134

95

93126

115

127

2021

143

111

170

154

155

124

163

184

141

149

150

80

117

149

87

78

137

121

138

3.2. Estimación del número depacientes dados dealta en hospitales

Una vez halladas las rasas de morbilidad específica por sexo, edad, y los 17 gru­pos de diagn6stic04, se aplicaron dichas tasas de forma constante a los resul­tados de! escenario medio-abierto de la proyecci6n demográfica presentada ene! primer apartado.>

El cuadro II contiene los resultados principales, sin diferenciar entre sexosy grupos de edad. Como se puede observar, e! crecimiento de! número depacientes es especialmente elevado en aquellos grupos que mostraron una rela­ción clara con la edad de las personas.

4. Se eliminaron en este caso los partos normales y los abortos, debido a las distorsiones quecausan en la estructura por sexo y edad de los pacientes. Además, las tasas se calcularon dis­tribuyendo el número de observaciones por diagnóstico en Canarias según la distribuciónpor sexo y edad a nivel nacional, ya que para elámbito regional no se dispone de esta infor­mación.

5. Somos conscientes que asumir constancia en las tasas de morbilidad no es realista. Sinembargo, creemos que para este ejercicio de proyección resulta suficiente no incluir las pro­bables variaciones en las tasas que, en muchos casos, serían de menor importancia cuanti­tativa.

Fuente: ISTAC. Proyección de la población canaria. Resultados del escenario medio-abierto.

Como resultado del envejecimiento de la poblaci6n, aquellas enfermedadescon una relación clara con la edad harán aumentar el peso de esos enfermosen el total. La figura 1 recoge las distribuciones por diagn6stico en los años1991 y 202!.

Lafigura 2 incluye el efecto de la variable edad. Queda constancia del fuer­te impacto del envejecimiento en el peso que adquieren los pacientes mayo­res de 55 años (dicho peso sube de 42,8% en el año 1991 a un 58,9% en2021).

3.3. Las implicacionespara la ofirta sanitaria

Queda de manifiesto en los resultados que e! principal cambio que experi­mentará la estructura de la demanda sanitaria consiste en el incremento de laincidencia de las enfermedades crónicas que exigen al sistema sanitario unmayor esfuerzo en términos de tiempo y gasto por paciente, ya que estas enfer­medades tienden más a su «gestión» que a una cura definitiva.

Page 24: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

418 Actas V Congreso Población Española Dirk Godenau; SebasciánArteaga

!¡!

:J¡

Proyección demográfica regional y planificación sanitaria Actas V Congreso Población Española 419

Bibliografía

COALE, A; GUO, G. (1989). «Revised regional modeIlife tables at very low leveIsof mortaliry». Population Index. Wintet 1989, p. 613 y siguientes.

INSTITUTO CANARIO DE ESTADISTICA (1995a). Proyecciones de lapoblaciónde Canarias 1991 a 2021. Las Palmas de Gran Canaria.

INSTITUTO CANARIO DE ESTADISTICA (l995b). Tablas de mortalidaddeCanarias 1980-1990. Las Palmas de Gran Canaria.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (varios años). Defúnciones según lacausa de muerte. Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (varios años). Encuesta de morbilidadhospitalaria. Madrid.

4. Conclusiones

En la presente comunicación se presentó una de las posibles aplicacionesde las proyecciones demográficas en la estimación de la evolución futura de lademanda sanitaria, partiendo en este caso del número de pacientes hospitali­zados según diagnóstico.

Los resultados demuestran e! impacto de! envejecimiento de la poblaciónen la estructura y e! crecimiento de la demanda hospitalaria. En un próximopaso, a estas estimaciones se deberían acompañar las de las estancias mediaspor diagnóstico, así como los costes que originan las distintas enfermedades, conel fin de aproximarse al crecimiento presupuestario que implica el envejeci­miento demográfico.

Además, ya que la mayor incidencia de las enfermedades crónicas implicauna ampliación de los tratamientos extrahospitalarios, sería importante incluiren el planteamiento una estimación de los costes asociados a estas actividades.

Dicho cambio estructural en la demanda tendrá múltiples implicacionespara el diseño de las prestaciones del sistema sanitario, haciéndose necesariauna mayor descentralización espacial-de las prestaciones en elsentido de incluirpartes de la gestión de enfermedades crónicas-en la atención primaria que serealiza cerca o en el lugar de residencia.

Asimismo, los cambios en los pesos de los diagnósticos implican que algu­nas de las prestaciones sanitarias experimentarán considerables ampliaciones.Este es el caso de los tratamientos oncológicos, cardiovasculares, traumatoló­gicos, y tratamientos del sistema nervioso.

La mayor incidencia de las enfermedades crónicas conllevará un incrementoen los gastos ditigidos al cuidado petsonal. Para la oferta farmacéutica elloimplicará una ampliación de! mercado de aquellos productos que se sitúan enel «área gris» entre los medicamentos y la alimentación.

65-74 75ymo,;55-64

-- -- 2021

IIIIIIIIIIIIII 2021

35-44 45-54

2011

25-3415-24

--2001

[==:J 1991

1991

[-4 5-14

II 1II IV V VI VII VIII IX

mües

miles

O

5

25

20

35,------------------------,

30

15

25

10

20

30,-----------------------,

Figura 1. Enfermos según grupos de enfermedad. Canarias, 1991 y 2021.

Figura 2. Enfermos según grupos de edad. Canarias, 1991-2021.

Page 25: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso PoblaciónEspañola 421-429

Algunos apuntes sobre el análisis biográficoy sus aplicaciones en el análisis de las migraciones

Eva Jiménez Julia.Cenrrc d'Estudis Dernografics

Sumario

1. Introducción

2. Las encuestas biográficas

3. Metodologia de análisis

4. El caso de las migraciones

Bibliografía

1. Introducción

Las personas que trabajan con temas relacionados con la demografía, comolos demás científicos sociales, se interesan por los acontecimientos o cambioscualitativos que se producen en momentos específicos del tiempo en la vidade las personas. El método más adecuado para analizar estos acontecimien­tos y su interrelación con otros fenómenos es el análisis biográfico, consis­tente en la recopilación de datos biográficos para su posterior tratamientoestadístico.

A pesar de que el método de análisisbiográfico es bien conocido yamplia­mente utilizado en ámbitos científicos como la medicina y-la ingeniería, esteenfoque no ha sido adaptado al análisis social hasta muy recientemente, Ladificulrad en la obtención de la informaci6n y en la adaptación de esta meto­dología a los problemas específicos del análisis socialdemoraron su aplicaci6nen esre campo (Allison, 1984).

Gracias a que, como se verá a continuación, se han solucionado la mayo­ría de estos problemas, ha habido, recientemente, un auge en el número deartículos que aplican esta metodología en el campo de las ciencias sociales.El principal objetivo de esta comunicación es resumir las aportaciones másrelevantes realizadas en el ámbito de la demografía, incidiendo especial­mente sobre las ventajas e inconvenientes de la principal fuente de datosbiográficos, las encuestas biográficas (E.B. en el resto de la comunicaci6n)Además, se hará una recopilación de los distintos métodos estadísticos quese pueden usar con diferentes tipos de datos hiográficos. Finalmente, seharáreferencia a cómo se ha tratado el análisis de las migraciones desde esta pers­pectiva.

Page 26: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

422 Acres V Congreso Población Española Eva Jiménez Julia

I

I1 Algunos apuntes sobre el análisis biográfico Actas V Congreso Población Española 423

2. Las encuestas biográficas

Las E.B. están diseñadas para obtener una visión global, pero sistematizada,de la evolución de los fenómenos estudiados a lo largo de la vida de la perso­na entrevistada.

Autores como Trussell et al.(1992) o Courgeau (1988) advierten que, dadala exhaustividad con que estas encuestas recogen la información, las líneas deinvestigación deben estar muy bien predefinidas y que es importante estruc­turar las preguntas del cuestionario en bloques temáticos, divididos en apar­tados y subapartados, para facilitar su posterior identificación y registro. Estoes especialmente relevante ya que algunas de las preguntas no sólo están refe­ridas al sujeto de la encuesta sino también a personas de su entorno.

El principal problema de los investigadores al diseñar la entrevista es laposibilidad de dejar información incompleta o provocar el truncamiento delos datos, debido a una inadecuada selección de las personas que debe entrevistar,lo que puede llevar a graves problemas de interpretación si el investigador noes consciente de ello a la hora de sacar conclusiones sobre esos datos.

En primer lugar, cabe destacar el problema del truncamiento a la izquier­da. Como explican Courgeau y Lelievre (1989), se debería tener en cuenta queen el momento de empezar una encuesta hay acontecimientos que yahan suce­dido y no se van a poder recoger. Este sería el caso de una encuesta que reca­bara información sobre migraciones a un lugar determinado a partir de unafecha. Se debe ser consciente de que no se va a obtener ningún dato sobre losmovimentos migratorios anteriores a esa fecha inicial, y por tanto, no se va asaber cuando se llegó a ese lugar. Para paliar este problema Courgeau (1988)recomienda preguntar, desde cuando se vivía en la primera casa a la que sehace referenciaen la encuesta, como se hizo en la Encuesta Triple Biográfica (3Ba partir de ahora) del INED (ver final de este apartado).

Asimismo, también se debe tener en cuenta el truncamiento a la derecha,es decir, las personas que salen de observación, tanto por mortalidad como pormigración. Por tanto, este es un problema con el que están especialmente sen­sibilizados los investigadores que tratan el tema de las migraciones. Sin embar­go, es importante que los demás investigadores lo tengan en cuenta, ya que,el fenómeno estudiado puede estar perturbado por el truncamiento debido,como ya se ha dicho, al efecto de la mortalidad o las migraciones (Courgeau,D; y Lelievre, E., 1989).

Cabría destacar asimismo, otro tipo de truncamiento más relacionado conel análisis posterior de los datos que con el diseño de la entrevista. Así, nor­malmente, no se tiene en cuenta en elanálisis la información ofrecida por laspersonas entrevistadas que, a pesar de estar expuestos a un hecho, siguen sinhaberlo vivido al final de la encuesta (Courgeau, D; y Lelievre, E., 1989)

Desde el punto de vista de las respuestas recogidas en este tipo de encues­tas, los principales errores son los de omisión y calendario. Así, por ejemplo,Hobcraft y Murphy, (1987) destacaban una tendencia generalizada, en losestudios de fecundidad, a no declarar el nacimiento de hijos, y sobre todo de

hijas, que habían muerto; especialmente si los hechos habían ocurrido con másde 20 años de anterioridad. Si bien este tipo de error se puede detectar si seproduce sistemáticamente yse dispone de estadísticas fiables de nacimientosy mortalidad infantil, esto es poco probable dada la escasa calidad de las esta­dísticas que normalmente publican algunos de los países que cuentan con una

fecundidad y una mortalidad infantil más elevada. Por tanto, son omisionesdifíciles de detectar. Como se verá cuando se trate el problema del calendario,este es una cuestión clave para construir los calendarios de los demás fenóme­nos. (Freedman, 1993). Asimismo, cabe señalar que el problema de la omi­sión se acrecienta cuando se recaba información sobre ciertos hechos quepueden ser ilegales o socialmente mal vistos, como por ejemplo, en el caso delas migraciones, la inmigración ilegal.

Otra dificultad frecuentemente indicada en el uso de la información reco­gida en las E.B. es la reconstrucción de calendarios correctos de los aconteci­mientos, cuestión crucial en el análisis de la interrelación de los diversosfenómenos demográficos estudiados.

Dada la dificultad de la mayoría de las personas en fijar en el tiempo cier­tos acontecimientos, y la importancia que ello tiene, Freedman (1993) pro­pone elaborar un calendario biográfico de cada uno de los diversos fenómenosestudiados, paralelo al cuestionario, para facilitar la memoria y visualizar lasposibles incongruencias entre los calendarios de los distintos fenómenos. Eneste sentido, Courgeau (1988) recomendaba preguntar primero por la fechade nacimiento y emancipación de los hijos para luego centrarse en aconteci­mientos menos destacables. Como hemos señalado con anterioridad, los naci­mientos son uno de los acontecimientos con que más fácilmente se puedeconstruir un calendario, ya que, biológicamente, se necesita un lapso de tiem­po entre un nacimiento y el siguiente y por tanto, frecuentemente, se utilizanpara construir el calendario de los demás acontecimientos más difíciles desecuenciar, como las migraciones, tanto por su complejidad como por su varie­dad (Freedman, 1993). Así, por ejemplo, las migraciones temporales, resi­dencias secundarias, los movimientos pendulares, son muy difíciles de secuenciar.En conclusión, antes de afrontar el problema de establecer correctamente elcalendario se debe acordar una definición temporal para el fenómeno.

Ante la magnitud de este problema, se ha desarrollado toda una línea deinvestigación centrada en el estudio de la calidad de los datos. Así, por ejem­plo, Courgeau (1988), señala que en Bélgica se pudo realizar una comproba­ción parcial de los datos recogidos en su 3B con los datos del registro. Losdatos que guardaban mayor correspondencia eran los relacionados con el matri­monio y nacimiento de los hijos. Este último hecho choca con lo anterior­mente comentado sobre la dificultad de registrar los hijos muertos en losestudios sobre fecundidad a nivel mundial. Las diferencias en los resultadosde este tipo de encuestas y la 3B belga pueden ser debidas a que se trata deencuestas realizadas en ámbitos geográficosmuy diferentes donde los niveles demortalidad infantil son también muy distintos. En cambio, Courgeau (1988)centrándose en el tema de migraciones, explica que en la 3B Belga, sólo un

Page 27: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

424 Actas V Congreso Población Española Eva jiménez JuliaAlgunos apuntes sobre elanálisis biográfico Actas V Congreso Población Española 425

47% de las respuestas dadas por los hombres sobre este tema y un 58% de lasofrecidas por las mujeres guardaban una correspondencia completa con losdatos de! regristro.

Antes de pasar a revisar e! método estadístico utilizado en análisis de datosbiográficos apuntaré la existencia de las tres E.E. que desde mi punto de vistatienen más relevancia.

En primer lugar, cabe destacar la Encuesta Mundial de Fecundidad llevadaa cabo en la segunda mitad de la década de los 1970. Destaca por recoger infor­n::ación de más de 50 países sobre historias de uniones, nacimientos y lactan­era materna. En segundo lugar, se deberla señalar la existencia de la 3B de!INED (1981) que, dirigida por Daniel Courgeau, se centra en e! análisis de labiografla familiar, laboral y migratoria, Esta encuesta, ha servido de base paramuchas otras como por ejemplo la de Bélgica, Esrados Unidos, Israel, Japón oSuecia, Des:aca, sobre todo, e! esfuerzo estadístico realizado por e! INED parala explotación de los datos. FInalmente, dentro de España, cabria destacar lareciente aparición de la única fuente de datos biográficos, la EncuestaSociodemográfica de 1991, inspirada en la anterior, y llevada a cabo por e! INE.Según se menciona en la introducción, su objetivo es «conocer datos básicosde la evolución de las familias, residencia, vivienda, formación, actividad de lapoblación española actual de más de 10 años a lo largo de su vida». Es de des­tacar, además, que es significativa a nivel autonómico y que por tanto, es unafuente muy rica de información nueva, poco explotada hasta este momento.

3. Métodologla de análisis

La gran cantidad de información generada por este tipo de encuestas sólo puedeser aprovechada en toda su potencialidad con un análisis profundo de las inte­rrelaciones entre los fenómenos con el uso de métodos estadísticos adecuados.A continuación, se describirán algunos de los diversos métodos de regresiónusados para e! análisis de los diferentes tipos de datos biográficos. Una versiónmás profunda de cómo se pueden desarrollar estos métodos se encuentra ene! libro de Allison (1984).

Los métodos de regresión asumen que la probabilidad de ocurrencia de unacontecimiento depende de una funci6n lineal de variables explicativas. Enuempo discreto, es decir, cuando los datos están medidos en intervalos, la tasade riesgo de oc:,rr~ncia de un fenómeno se definiría como la probabilidad deque un acontecinuento ocurra en un momento determinado de la vida de unindividuo concreto de la población en riesgo. Esta última estaría formada porlos individuos de una población que en un momento concreto de! tiempoestán en riesgo de que les ocurra un acontecimiento. Por tanto, la tasa de ries­go seria la variable dependiente. Matemáticamente, podría definirse como e!cociente entre e! número de hechos ocurridos por unidad de tiempo y e! núme­ro de personas de la población en riesgo.

Un problema computacional e interpretativo de este modelo es que la tasade riesgo Pír) es una probabilidad, y por tanto, s610 puede variar entre Oy 1

mientras que las variables explicativas pueden rener cualquier valor. La solu­ci6n adoptada más comúnmente es calcular e!logito de Ptt), es decir, elloga­ntrno de la odds ratio, entendida esta última como chance o posibilidades afavor o en contra de que ocurra Pft). De este modo,

P(t) variaría. entre O y 1, e! logaritmo de la odds ratio entre más infinito ymenos infinito, y los Incrementos de las b. darán e! cambio en e!logito paracada unidad de incremento de x.. '

Esta expresión implica que la ltasa de riesgo sólo variará si cambian lasvaria­bles independientes. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en realidad, latasa de riesgo puede ser alterada por e! simple paso de! tiempo.

El punto de intercepción, a, seríaestimado a través de un conjunto de varia­bles dummiesque en e! caso de! modelo en tiempo discreto serían diferentesen cada momento del tiempo.

El mejor método para estimar los valores de b y a será e! de máxima verosi­militud (maximum likelihood). Su objetivo es maximizar el ajuste entre losvalo­res estimados y los observados. Con este método se obtienen observaciones enpersonas por unidad de tiempo. Las personas a quienes les ocurre el aconteci­miento durante la primera unidad de tiempo contribuyen en una persona porunidad de tiempo, las personas a quienes les pasa durante el segundo período~e observación contribuyen con dos personas por unidad de tiempo y así suce­sivamente. Para cada persona por unidad de tiempo, la tasa de riesgo, lavaria­ble dependiente, se codificaría de forma dicotómica con una serie de Oy 1 queindicarían la ocurrencia o no de! acontecimiento. A las variables explicativasse lesadjudicarla los valores asignados por persona y unidad de tiempo. El último pasoseria agregar en una sola muestra de personas por unidad de tiempo (poo4 y esri­mar un modelo Iogito con ,una variable dependiente dicotómica. Este modeloexiste en varios paquetes estadísticos como SAS o SPSS entre varios otros.

Con este método de análisis se soluciona e! problema de las observacionestruncadasya que los individuos a quienes no les ocurre elacontecimiento inves­tigado a lo largo de! tiempo de observación, también se incluyen en e! análisis.Esta es una de las principales ventajas de este método (Courgeau, 1992).Además, como cada unidad de tiempo de exposición se toma de forma inde­pendiente, las variables que cambian en e! tiempo se incluyen fácilmente.

Este modelo que se acaba de describir, se puede adaptar a datos en tiem­po ~0r:-tinuo (cuando se conoce elmomento exacto en el que ocurren los acon­tecimientos), P(t) pasaría a ser Pú, r-s), siendo s la longitud del intervaloconsiderado. Si se divide esta probabilidad entre s y se hace que esta últimatienda a ser O, la tasa de riesgo en tiempo continuo hú) será igual a

h(r) ~Lim(p(r,t+s))s"'" o s

Page 28: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

426 Aetas V Congreso Población Española Eva jiménez Julia Algunos apuntes sobreelanálisis biográfico Actas V Congreso Población Española 427

El paso de tiempo discreto a tiempo continuo permite utilizar métodosparamétricos porque implica que se conoce la forma de la función de riesgo. Éstaes, por tanto, la base de la existencia de diferentes modelos para datos en tiem­po continuo.

Esta nueva tasa podría estar definida como la probabilidad instantánea deque ocurriera un hecho. Sin embargo, no se puede considerar estrictamentecomo una probabilidad ya que ésta podría ser mayor que 1. Si hít) fuese fija enel tiempo, esta vendría a ser el número esperado de acontecimientos por inter­valo de tiempo y l/h(t) sería la longitud de tiempo esperada para que ocurra elacontecimiento. Sin embargo, la tasa de riesgo acostumbra a variar a lo largodel tiempo. La función lineal de h( t) en tiempo continuo sería

Lag h(r) ~ a + b.x, + b,x2

Los tres modelos de regresión, más conocidos, para la función de riesgo entiempo continuo son el exponencial, el de Gompertz y el de Weibull. Son sóloútiles hasta cierto punto ya que no permiten cambios de dirección de la tasa deriesgo y no admiten variables explicativas que varíen en el tiempo. Sin embar­go, antes de que se desarrollara el modelo de Cox, eran de los más usados.

Antes de pasar a analizar este último modelo es necesario señalar la inclu­sión en algunos de los modelos de la heterogeneidad no observada. Según elmodelo de Weibull, un modelo que incluyese dicho factor quedaría como

Log hu) ~ a + b.x. + b2x2 + clogr + u

La heterogenidad no observada recogería los factores que inciden sobre latasa de riesgo y que no se han tenido en cuenta. Su inclusión en el modelo esbastante complicada ya que se debe tener un conocimiento profundo del temaque se está analizando. El investigador debe asegurarse de que estas nuevasvariables sean independientes de las demás variables incluidas en el modelo yeste hecho no es siempre fácil de probar. Además, los modelos que incluyenla heterogeneidad no observada no siempre se ajustan mejor a los datos quelos que no la incluyen. Trussell et al.(l992) dedica gran parte de su libro a estetema. En él realizan varios estudios comparativos con diversos equipos de inves­tigadotes a quienes les ofrece los mismos datos. Los resultados dependen másdel enfoque de cada uno de los investigadores que del hecho que hayan o noincluido la heterogeneidad no observada. En conclusión, dicho autor reco­mienda que no se incluya este elemento si no se quieren establecer relacionescausales entre las variables.

El único modelo que permite incluir variablesque varian en eltiempo es elde riesgos proporcionales de Cox. Éste se definiría como

Lag h(t) - a(r) + b.x, + b,x2(r)

Es un método semiparamétrico porque asume que los acontecimientos sedistribuyen según una función determinada pero no especifica cual es su dis­tribución. Así, a(t) puede ser cualquier función del tiempo, sin especificar cual.

No analiza la distribución de un fenómeno a lo largo del tiempo, como seríael caso de las tablas de vida o las cadenas de Markov, sino que, como los demásmodelos que hemos analizado, construye tasas de riesgo de ocurrencia de unacontecimiento. Por otro lado, se le denomina proporcional porque conside­ra que la tasa de riesgo de dos individuos en cualquier momento del tiempoes constante. De todas formas, esto deja de ser de esta manera cuando se intro­ducen variables que varían en el tiempo(b2X2(t». El logaritmo de la funciónde riesgo en el momento (t) depende del valor de Xl en el momento (t) o(t-x), siendo este último valor el que tendría X2 si hubiese un intervalo detiempo entre elacontecimiento y su efecto.

La principal aportación del modelo es que trabaja sólo con las variablesexplicativas, ignorando el momento de origen de los datos, evitando así la nece­sidad de darle una forma específica a la función. Dado que las ciencias socia­les trabajan con gran cantidad de variables que cambian con el tiempo, esroha supuesto una gran ventaja en este ámbito científico y, por tanto, ha supues­to que el modelo haya tenido una gran acogida.

En general, estos métodos de regresión han posibilitado, a través de la sis­tematización de la información y su tratamiento informático, el análisis degrandes volúmenes de información interrelacionada. En consecuencia, a dife­rencia de las demás fuentes de información biográfica, como por ejemplo las his­torias de vida, las biografías etc, las conclusiones extraídas son sólo de tipocuantitativo y muy poco cualitativas, pero sin embargo tienen significaciónestadística. Por otro lado, cabe destacar que solucionan algunos de las mayatesproblemas que tenía la regresión múltiple tradicional, el truncamiento de losdatos y las variables qne cambian con el tiempo. En contraposición a estas ven­tajas, se debe tener en cuenta que es una metodología muy compleja. Además,se debe de ser muy consciente de los objetivos que se tienen ya que la grancantidad de información que se recoge sobre numerosos temas, pueden hacerdesviar la atención hacia temas colaterales.

Posiblemente, sería necesario completar este tipo de análisis con algún tipode método más cualitativo que ayudase a matizar los resultados.

4. El caso de las migraciones

Las migraciones son uno de los fenómenos demográficos que se han visto másbeneficiados por el desarrollo de las encuestas biográficas. En este sentido sonde destacar los diversos trabajos realizados por Daniel Courgeau, quien hadado un gran impulso a la aplicación del análisis biográfico al estudio de lasmigraciones. Así, ha dirigido la 3B francesa, y ha llevado a cabo o colaboradocon gran número de trabajos en los que se ha aplicado este método al análisisde las migraciones.

LasEncuestas biográficas no sólo son la única fuente que posibilita la cons­trucción de trayectorias migratorias completas, sino que además, permite rea­lizar estudios específicos sobre algunos tipos de migraciones que difícilmentese recogen en el censo, como son las migraciones temporales o los movimien-

Page 29: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

428 ActasV Congreso Población Española Eva jiménez Julia Algunosapuntes sobreel análisis biográfico Actas V Congreso Población Española 429

tos pendulares (Courgeau, 1988). A través de éstas, se ha logrado obtener seriescompletas de datos muy precisos sobre fechas, tipos y motivos de cada uno delos cambios residenciales. Así, por ejemplo, Courgeau (1992) explica que gra­cias a la 3B pudieron demostrar que, para las mujeres casadas antes de los 23años, un tamaño grande de la familia significaba una mayor propensión amigrar, mientras que esto no era así para las mujeres que se casaron con pos­terioridad. En cambio, la movilidad anterior influye en el número posteriorde hijos tenidos.

Este último sería un ejemplo de relación causal bidireccional. Como seña­lan Mulder y Wagner (1993) antes de empezar a aplicar el método es necesa­rio saber si la relacion de causalidad es unidireccional o bidireccional para evitarposibles errores de análisis. Así, la aporración más significativa del análisis bio­gráfico al estudio de las migraciones ha sido posibilitar el análisis de la inte­rrelación entre los diferentes ciclos de vida (laboral, familiar, migratorio).

Como se ha visto en el último ejemplo expuesto, esta metodología ha per­mitido medir el impacto de la nupcialidad sobre las migraciones. Así, por ejem­plo, Courgeau, [uarez y Lelievre (1990) dedican parte de su comunicaciónsobre la probabilidad de migrar a la ciudad de las mujeres que vivían en lasáreas no metropolitanas de México,a este tema.Su principal conclusión es quela soltería favorece la migración y que la probabilidad de migrar aumenta siestas mujeres solteras tienen un trabajo previo. Sin embargo, Mulder y Wagner(1993) señalan que, conrrariamente a lo que comúnmente se cree y es supues­tamente demostrado por varios otros autores, entre ellos, los que acabamos decitar son sólo un ejemplo, la propensión a migrar de los solteros no es mayorque la de los casados. Los resultados sólo dependen de cómo se codifiquen laspersonas que se estan casando. Así, atribuyen las diferencias entre sus resulta­dos y los de los demás a que normalmenre las personas que se están casandose codifican como solteras y por lo tanto hacen subir la propensión a la movi­lidad de este grupo. En consecuencia, dichos autores centran su artículo en laimportancia de tener en cuenta que el matrimonio y el cambio de vivienda seproducen de manera sincronizada y no uno después del otro. Así, construyentres categorías para analizar el tema de lanupcialidad: personas solteras, casa­das, y que se están casando. Las diferencias encontradas por sexo y edad, quelas mujeres migran a edades más jóvenes, tanto a corta como a larga distancia,desaparecen en las migraciones a corta distancia, alaplicar un modelo en queestos dos acontecimientos están tomados como hechos sincronizados. Por otrolado, cabe señalar que, al aplicar el modelo que tenía en cuenta los efectos dela sincronización, desaparecieron las diferencias en la probabilidad de migrar acorta distancia entre las personas solteras y casadas. Las diferencias sólo per­manecieron en las distancias largas.

Otras de las interrelaciones estudiadas son los vínculos entre las migracio­nes y la fecundidad. A título de ejemplo expondremos que, Courgeau, Juárezy Lelievre, (1990) encontraron que el incremento del ramaño de la familia eraun elemento estabilizador, sobre todo si las familias eran pobres. Así, contra­riamcnta a lo creído comúnmente, las mujeres con más probabilidades de emi-

grar eran las de clase más alta. Sin embargo, Courgeau expone en su artículo de1976 que según una encuesta resrrospectiva realizada en Francia, la propen­sión a migrar de los individuos que tienen un hijo, en un año dado, es másalta que la de los individuos que no lo tienen, especialmente si éste es el primerhijo. Además, esta propensión incrementa, sobre todo, durante el año en queseproduce el nacimiento y no en los sucesivos. La relación entre la fecundi­dad y las migraciones ha aumentado en las generaciones más recientes. Comoseñala el autor sería conveniente averiguar, si al igual ocurre en los EstadosUnidos, la propensión a migrar disminuye con la existencia de hermanos enedad escolar.

Esta ha sido sólo una revisión muy somera de las posibilidades que ofreceel análisis biográfico en el estudio de las migraciones. Sin embargo, se espera quehaya servido para poder apreciar algunas de las complejas interrelaciones exis­tentes entre los diveresos fenómenos demográficos y las migraciones abarca­bles sólo a través del análisis biográfico. Es de esperar que este tipo de análisis,en fase incipiente, se consolidará proximamente como el método de estudiode las migraciones más utilizado dado lo fructífero de sus resultados.

Bibliografía

ALLISON, P. (1984). Event History Analysis. BeverlyHills: Sage University Papers.COURGEAU, D. (1976). «Mobiliré géographique, nuptialiré et fecondité». Population

4-5, p. 901-914.COURGEAU, D. (1988). MethotÚs deMesure de la Mobi!ité spatia!e. París: Institut

National d'Érudes Démographiques.COURGEAU, D.; LELlINRE, E. (1989). Analysedémographique des biographies.

París: InstitutNacionald'Érudes Démographiques.COURGEAU, D.; JUÁREz, F.; LELlEVRE, E. (1990). «Mobiliryto Metropolitan

Areas in Mexico and Family Formation». IVReuni6n Nacional deInvestigación enMéxico.

COURGEAU, D. (1992). «Análisisde la movilidad espacial a partir de datos deencuestas y censos». JIJornadas sobre Demografia Urbana y Regional

FREEDMAN, D.; TORNTON, A.; CAMBURN, D.; ALWIN, D.; YOUNG­DEMARCO, L. (1993). «The life hisrory Calendar: A Tecnique for RecollectingRetrospeetive Data», Readings in population Research Methodology, AdvancedBasicToo!s, p. 4-18.

HOBCRAFT, J.; MURPHY, M. (1987).«Demographic event historyanalysis: a selec­tive review». En CROUCHLEY. Londitudina!DataAnalysis. Surrey Conftrenees onSocio!ogiea! Theory and Method Aldershot, Avebury.

MULDER, c.; WAGNER, M. (1993). «Migration and marriage in the Iife course:a method for studying syncronizedevents». EuropeanJournal ofPopulation 9, p. 55­76.

TRUSSELL,J.; HANK1NSON, R.; TlLTON, J. (1992). «lnrroducrion». DemographieApplieations o/Event History Analysis. Oxford: Clarendon Press.

Page 30: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Aetas V Congreso Población Española 431.-441

La demografía y la fragilidad de los espacios mineros.El caso de la comarca del Bages (Barcelona)

Joan Caries Llurdés i CoitDepartament de Geografia. Universitat Autónoma de Barcelona08193 Bellarerra(Barcelona). Spain

Sumario

1. Introducción. La comarca del Bages 3. Análisis de algunos indicadoresy la minería como factor desencadenante demográficos y económicos

de movimientos migratorios intensos 4. Conclusiones. La fragilidad

2. La evolución demográfica de algunos espacios minerosde los municipios mineros de la comarca Bibliografía

del Bages. Crecimiento, declivey situación actual

1. Introducción. La comarca del Bages y la mineríacomo factor desencadenante de movimientos migratorios intensos

El objetivo de esta comunicación es el de exponer las posibles perspectivasdemográficas futuras de unos determinados municipios con unas característi­cas poblacionales peculiares. El marco de referencia es la comarca de! Bages(Barcelona) y los municipios en cuestión son Cardona, Súria, Sallenty Balsareny.Esta individualización se debe a que son cuatro municipios con unas estruc­turas demográficas y socioecon6micas un tanto diferenciadas del resto de lacomarca, por haber implantado desde las primeras décadas de siglo, un mode­lo económico (finalmente, de dependencia) basado en e! sector minero casiexclusivamente (figura 1).

Hacer previsiones de población conlleva casi siempre la certeza de! error ye! fracaso parcial (o total), como consecuencia de! hecho de que este tipo deprognósis es inseparable de la compleja estructura y dinámica de! sistema socialy económico, del cual, e! sistema poblacional forma parte. No se trata ahorade realizar una proyección de futuro para estas localidades mineras, puesto queya existen algunas para e! conjunto de la comarcal (Cabré y Pujadas, 1984;Vidal, 1989); simplemente, indicar su evolución reciente y los factores quepodrían incidir en un futuro (sin pretensiones de grandes horizontes temporales).

1. La primera se realizó con los datos del censo de 1981 Yno resistió los resultados del pri­mer lustro; en cambio, la segunda (hecha a partir del padrón de 1986 y de los cambioshabidos en el período 1981-1986), sí se ha ajustado con bastante fidelidad a la realidad.

Page 31: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

432 Actas V Congreso Población Española joan Caries Llurdés i Coit La demografía y la fragilidad de los espacios mineros Aetas V Congreso Población Española 433

Figura 1. La comarca del Bages, con la localización de algunos de sus municipios y carreterasmás importantes. (*) Entre paréntesis, porcentaje de variación de la población, 1965-1991.Fuente: elaboración propia.

.....

e Balsareny (-15,01) ........

gran tes. Esto significa que éstas últimas mantenían las pautas de reproducciónpropias de sus lugares de origen (Arango, 1976; Nadal, 1972 y 1984).

2. La evolución demográfica de los municipios mineros de la comarca delBages. Crecimiento, declive y situación actual

2.1, Período de crecimiento demogrdjico

En este siglo, se distinguen en estos municipios mineros dos fases de creci­miento demográfico, divididas por la Guerra civil y los años de postguerra, Laprimera tuvo lugar entre los años 1900 y 1936 (que se acentuó a partir de losaños 1920), en la que las cuatro localidades vieron disparados sus efectivosdemográficos por una primera afluencia masiva de inmigrantes, procedentesde! sureste español (afectados por la miseria de! campo andaluz y e! cierre de lasminas murcianas y almerienses). Lacausa de este movimiento migratorio fuee! inicio de la actividad minera en la comarca de! Bages: Súria (1925), Cardona(1930)2, Sallent (1932) y Balsareny (1948), y entre las cuatro, la poblaciónpasó de 11.957 hab. a 21.701 (de un 17,77% al 21,38% de! total comarcal),

La segunda de estas dos fases se extiende desde 1950 (año en e! que loscentros mineros ya habían recuperado la población de 1936) a 1965 (año apartir de! cual ya se apreciaba e! comienzo de! declive). En ésta, se consiguentambién incrementos demográficos espectaculares, aunque elpeso porcentualde las cuatro localidades respecto e! total comarcal de la población disminuyede un 21,42% al 20,44%, como consecuencia de que ahora e! número demunicipios que participan con mayor intensidad en esta nueva dinámica demo­gráfica, es sensiblemente mayor que antes3.

10kmI

N

tot

un····-·lfmite comarcal___ carretera

comarcal/nacional-autopista

.........Eje transversal(en construcción)

.... ~

""'/"'.>.:.'-)

........ <," .

· '· '· '~.~.

0"-

..'....

Sallent (-17,06)

." .' .Navarcles (70,48)

·St. Fruirós Bages ':_

(77,95) ,/

r

FranciaÁ,'.···

C·1411

"r..·u

. \

/~ ' ...: Cardona ~J-',:

(-12,95)

Sr. joan Vilarcrrada .(107.33,·"·..···..,,··, .0'- Mames.........

(15.98)~~'-': Sr. Salvador Guarcliola

... (101,81) •"\/-':

' .....

, ••,r-,\

-:

<...,",,~-.

Así pues, se iniciará este ejercicio con una exposición general de la evolucióndemográfica seguida por estos municipios desde e! inicio de la actividad mine­ra, con especial énfasis en los últimos años; y finalizará con el comentario dealgunos aspectos e indicadores de tipo demográfico y económico que puedendar indicios sobre la evolución de estos municipios en un futuro próximo.

La actividad minera -sobre la base de la demanda de importantes con­tingentes de mano de obra que desencadena- provoca a menudo, una com­pleja dinámica demográfica en aquellas zonas afectadas (por ejemplo, Bradbury,1984; Escalera et al" 1992; Freudenburg, 1992). Es por esta razón que apa­rece como e! principal responsable de la evolución de la población y de susestructuras -demográficas y territoriales- resultantes (Sierra, 1982), Portanto, las migraciones se convierten en un elemento determinante (y más ennuestro caso de estudio) puesto que implican inmigrantes jóvenes que com­pletan los niveles intermedios de la pirámide de edad y a la vez, refuerzan lanatalidad de las zonas receptoras. Así por ejemplo, de la revisión de diversospadrones municipales en estos cuatro municipios mineros -correspondien­tes a los años de inicio de la actividad minera-, se observa que la poblaciónautóctona tenía un número de hijos bastante inferior al de las parejas de inrni-

2.2, Período de declive demogrdjico y situación actual,

A partir de los años 1970s se inicia la recesión demográfica a raíz de una fuer­te crisis en el sector textil, y de la disminución de contratación en la minería,que empieza una etapa de modernización y mecanización de sus operacionesproductivas (con lo que la necesidad de mano de obra no cualificada se redu­ce drásticamente). La inmigración como factor de crecimiento de la poblacióndesaparece, y la dinámica demográfica se reduce a la que genera el crecimien­to vegetativo. Unos antes que otros, y con algunas oscilaciones, los munici­pios mineros entran en una tendencia lenta y progresiva de pérdida de

2. En padrones municipales de Cardona (años 1929, 1930, 1931 Y1936), se constata quepor entonces, la mayoría de los inmigrantes procedían de la provincia de Almería(Nacimiento, Mojácar, Vélez Rubio, Sorbas, Nfjar, Serón, Zurre, Lubrfn, Carboneras,Turres, etc); otras eran, por ejemplo Linares, Carolina y Báez (jaen), Muñeca y Baza(Granada), Fuente Ovejuna, Alcaracejosy Vista Duque (Córdoba), Cartagena, La Unión,Larca, Lumbreras, Mazarrón y Lebrilla (Murcia).

3. Pero por ejemplo, los datos no reflejanelhecho de que Cardona alcanzó su máximo históricode población en 1964, con 8.342 habitantes.

Page 32: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

5. Por un lado, el descenso de la natalidad motivado por factores como la difusión de los anti­conceptivos, la crisis económica (más que evidente en nuestro caso de estudio) y el cam­bio en la concepción de la familia (variación a labaja del número ideal por parejasy retrasoen la edad de contraer matrimonio). Por otro lado, la estabilidad de la mortalidad y elenve­jecimiento de la población.

(67.014), mientras que el de los municipios colindantes (sobre todo, la coro­na norte) ha aumentado progresivamente. Las causas de estos movimientosmigratorios son diversas pero entre otras, se aducen lapresencia de un entor­no residencial más agradable en esta periferia, una presión fiscal menor y laexistencia de unas buenas comunicaciones por carretera (Galindo, 1995).

Por contra, la tendencia inversa se da en aquellos municipios con una grantradición industrial (especialmente textil y minera), pero que durante las últi­mas décadas han visto como sucesivos procesos de crisis y reconversión enambos sectores, han desencadenado unos efectos muy negativos sobre su pobla­ción. Entre éstos, y muy claramente, los cuatro municipios mineros estudia­dos en esta comunicación.

3. Análisis de algunos indicadores demográficos y económicos

3.1. Aspectos demogrdficos

En un análisis más detallado de los últimos años, se observa que la poblaciónde los municipios mineros ha continuado la tendencia a la baja, iniciada bas­tantes años antes. Si acaso, pareceque ésta es ahoramás evidente por cuanto yano existen algunos de los pequeños repuntes al alza que han caracterizado laevolución en pasadas décadas. Siendo un reflejo de la tónica general que se daen todo el territorio catalán, el crecimiento vegetativo de estos municipios esnegativo, ya que en general, el número de nacimientos es superado por el dedefunciones". Pero a diferencia de épocas pasadas, esta recesión del crecimientonatural no se ha visto compensada por movimientos migratorios, sino que alcontrario, las bajas por cambio de municipio registradas en los padrones muni­cipales de habitantes suelen ser superiores a las altas (cuadro 11).

De esto se deriva un proceso de envejecimiento que también queda demanifiesto, si se observa la evolución que ha seguido la distribución de la pobla­ción por grandes grupos de edad y los diversos índices de vejez y dependencia(cuadros III y IVa, b, c y d). El número de personas jóvenes se ha reducidopaulatinamente desde 1975, los grupos de población activa se consolidan y lapoblación anciana aumenta sin vacilación, siendo el porcentaje de ésta últimasuperior al del primer grupo. Y todo apunta a que esta tendencia seguirá acen­tuándose en los próximos años como cousecuencia del descenso de la natalidad,y de la progresiva entrada de los individuos de edades intermedias en los gru­pos superiores. Además, tampoco es de esperar otra ola inmigratoria ya quelas condiciones económicas de las zonas receptoras han cambiado mucho res­pecto a las de hace tres o cuatro décadas, amén de tener también graves pro-

434 ActasV Congreso Población Española Joan Caries Llurdés i Coir

Cuadro I. Evolución de la población, 1900-1995 (*)

Cardona Súria Balsareny Sallent

1900 3.855 (3) 1.941 (8) 1.559 (13) 4.602 (2)

1910 4.002 (3) 2.121 (8) 1.700 (14) 4.395 (2)

1920 4.139 (3) 3.194 (4) 1.919 (11) 4.653 (2)

1930 4.820 (3) 3.975 (4) 2.021 (12) 5.434 (2)

1936 6.572 (3) 4.692 (4) 2.932 (9) 7.498 (2)

1940 6.474 (3) 4.139 (4) 2.816 (8) 6.920 (2)

1945 6.135 (3) 4.123 (4) 2.879 (8) 6.866 (2)

1950 6.591 (3) 4.378 (4) 2.935 (9) 8.051 (2)

1955 7.480 (3) 5.148(4) 3.517(7) 9.149 (2)

1960 7.885 (3) 6.689 (4) 3.987 (7) 9.227 (2)

1965 7.404 (3) 7.310 (4) 4.018 (7) 9.044 (2)

1970 7.006 (3) 6.869 (4) 4.024 (8) 8.650 (2)

1975 6.822 (6) 6.922 (4) 3.417 (10) 8.760 (2)

1981 6.608 (6) 6.839 (5) 3.624 (11) 8.213 (2)

1986 6.727 (5) 6.684 (6) 3.511 (12) 7.856 (2)

1991 6.445 (6) 6.540 (5) 3.405 (12) 7.686 (3)

1992 6.387 (-) 6.519 (-) 3.396 (-) 7.646 (-)

1993 6.280 (-) 6.483 (-) 3.412 (-) 7.621 (-)

1994 6.227 (-) 6.409 (-) 3.396 (-) 7.580 (-)

1995 6.183 (-) 6.395 (-) 3.379 (-) 7.501 (-)

(*)Entre paréntesis, indicador del orden del municipio en relación al resto de la comarca, segúnsu número de habitantes.Fuente: Elaboración propia a partir de censos de población y padrones municipales de habi-rantes.

habitantes, de forma que, mientras en 1991 su población ya sólo representael 15,74% del total comarcal", la comarca del Bages se ha mantenido prácti­camente estable en los últimos años (cuadro 1).

Actualmente, el Bages presenta dos tendencias poblacionales muy dife­renciadas y opuestas, ya grandes rasgos, se trata de un territorio con un creci­miento demográfico muy reducido (e incluso negativo en algunos años), conla mayor parte de su población concentrada en la capital-Manresa- y enlos municipios situados en su área de influencia. En un proceso de descon­gestión desde la capital hacia la periferia, el número de habitantes de Manresaha ido disminuyendo desde que alcanzara su máximo histórico en 1981

4. Es significativo que Sallent deje de ser el2Q municipio más habitado de la comarca en 1991,mientras que Cardona pasó del el3º al6-º-en 1975, Súria ha oscilado entre el4º y el6º enlos últimos años y Balsareny abandonó su mejor posición ya en 1970.

I

II¡

Lademografía y la fragilidad de los espacios mineros Actas V Congreso Población Española 435

Page 33: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

436 Actas V CongresoPoblación Española joan Caries Llurdés i Ccic Lademografía y la fragilidad de los espacios mineros Actas V Congreso PoblaciónEspañola 437

Cuadro II. Número de altas, bajas, nacimientos y defunciones (*), 1985-1994. - '" co c-, N-e r-. o o

'" ~ .;- '" '"''" 2Balsareny Cardona Súria Sallene -- - - -1985: Altas 41 59 69 78 <o - N co -o

~ ~ r-. c-; co '"'-Bajas 69 86 98 111 ce --+ '" '" enc-; -e-1986: Altas (-) (-) (-) (-) ~- -- - --o

Bajas (-) (-) (-) (-) ';; r-, N e- ~ I~-'" '" r-,ce1987: Altas 9 1 27 16 e-, en en --+ :::2A_ - - - 0Bajas 40 25 42 32 00

1988: Altas 62 32 72 68S

v-, m '" o-. co c-,o m - - "'l.r-, en ¿ --+ ¿ v-,Bajas 56 107 92 113 c-; - r-,-- - - - - o-.1989: Altas 29 42 67 114 "-o

Bajas 59 67 72 69 -~ c-: '" o-; §c-; -e -o '" '"tr\'cñ -: e1990: Altas 46 86 86 60 c-; v-, 2 S- -<o -o ~ -o

68 66 126o-; :E

Bajas 103 o-; "- -"1991: Altas 61 (14) 58 (39) 85 (48) 80

, wv-, -o <o o-. <e '" - -cr-. 00 "" '" N '0 ~70 (36) 118 (64) 106 (51) c-: vZ'<f -s -;Bajas 120 - e-, v-, "~- ~ <e <e ~ ~ e,

1992: Altas 104 (33) 131 (56) 126 (64) 154 .,j o :g~ ';; e

88 (36) 238 (67)-e

"Bajas 162 (62) 179 u

'" 8w -r-, m mAltas (-) 141 (55) 111 (42) -O '9 00 - N o-; v-,

~1993: 127~ '" '" '" '"' --+ '"' 2 eo -- -o w -o -o 8Bajas (-) 194 (49) 185 (66) 206 e,, -g

1994: Altas 105 (23) 96 (41) 129 (50) (-) 5b e,o-; 00 '" v-, m ..s

122 (36) 131 (39) (-)~ v-,

~ -e- 00 l0,t';,Bajas 143 (69) -o r-.e o-; tr\OO en '" '" "~ -~ ~ ~ <e <o(*). Entre paréntesis, se indican las cifras de altas (nacimientos) y bajas (defunciones). La dife- ~ o-;eo o-;rencia entre las cifras son altas y bajas por cambio de residencia (las inscripciones indebidas ti omi- ~

u"siones en elpadrón son muy reducidas). e -o-, '" 00 roFuente: Institut d'Estadística de Catalunya (varios años), y rectificaciones del padrón munici- 'o o-: r-, '" '"'- '"'0 e-; '"' -: v-, '"' 2 o-,

palde habitantes. .-'i - - - - - ~

"-" -co"e, o

.-'i ~r-, c-; r-, ~ e

blemas de paro, con lo que existe un elevado excedente de mano de obra local. 00 c-, -e '" 00 q o-ij '" '" ~ .;- u

c-; o ..sMás bien lo razonable sería pensar en una continuación de la tendencia regre- " ---- - N, ~ vsiva de población por parte de estos municipios (de forma más intensa que la ~

o -o

" ';; "media comarcal), en favor de aquellos otros con un mayor dinamismo econó- " '" m r-, '" .~u

'"-"1 '" N N~ 00mico, y situados no tan s610 en la periferia de la capital comarcal, sino tam- o - - '" Ó N e,,

'" 2e, 0_ N ~ N N ro

bién próximos a los ejes de comunicación más importantes. ~ .~'o e,'0

r-, ~ '" r-, 8,'" e,

'@ '" "1 N '"1" --+ e3.2. Aspectoseconómicos. La crisis del sector minero y las perspectivasde [uturo ~ ~ N m 'O~ 1;:; N N N N N '0.~

Después de unos años de bonanza, la crisis de la minería potásica en la comar- O ~o- A

"ca del Bages se inicia en 1990. En este mismo año, la actividad minera cesa - " ra- ~ •totalmente en Cardona, yen los años 1992-1993 se llevan a cabo procesos de

o" ~ ::: B~ ~ o

~:¡ • -o ..!i~ e

reestructuración en las otras explotaciones mineras. La plantilla de Cardona ~ ~ .~

", " " " ,~ • "U '" U V) V) '" "'

Page 34: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

438 Actas V Congreso Población Españolajoan Carles Llurdés i Coit La demografía y la fragilidad de losespacios mineros Actas V Congreso Población Española 439

4. Conclusiones. La fragilidad de algunos espacios mineros

Una estructura productiva excesivamente concentrada en el sector minero, laausencia de alternativas económicas y de un tejido empresarial diversificado,

A esta imposibilidad de poder continuar trabajando en las minas, se uneel hecho de que una parte de los trabajadores afectados por los planes de rees­tructuración, y que no fueron recolocados en.su momento, siguen en situa­ción de paro. La situación es especialmente delicada en el caso de Cardona,donde el proceso de reindustrialización se está desarrollando mucho más len­tamente que en los otros municipios (Hernández, 1995), puesto que son esca­sísimas las nuevas empresas localizadas desde la finalización de la actividadminera, habiendo surgido solamente algunos proyectos de auto-ocupación".

De esta forma, Cardona es el único municipio de los cuatro que ha man­tenido un nivel de paro ascendente desde 1990, lo cual puede reflejar la impo­sibilidad de encontrar trabajo para las personas que se incorporen al mercadolaboral, desde que la mina cerrara. Hay que tener presente que, además de quetodavía no se localicen nuevas empresas, gran parte de la economía de la loca­lidad dependía de la actividad minera, bien a través de los elevados salariosque en general se pagan en esta actividad (y que repercutían en los otros sectoreseconómicos), bien mediante la subcontrataeión de pequeños talleres yempre­sas locales por parte de la compañía minera. En cambio, aunque con dificul­tades y con reducciones de mano de obra, la minería continúa siendo un sectorfundamental de la economía de los otros tres municipios.

Dejando de lado la individualización del caso de Cardona, hay otros aspec­tos que pueden jugar a favor de los municipios mineros durante los próximosaños, entre los que hay que citar: el trato especialmente favorableque recibenporparte de la Administración autonómica sobre la subvención de iniciativas indus­triales con fondos públicos; la ostensible mejoría de las principales vías de comu­nicación de la comarca y la construcción de otras nuevas (Eje transversal); e!climageneral de recuperación económica que parece también detectarse en la comar­ca del Bages (consiguiendorebajarsu tasa de paro a poco más de! 10%) (Domene,1994 y 1995); por último, y específicamente del sector minero de esta comarca,el hecho de que las explotaciones mineras vuelven a dar beneficios después deunos años anteriores bastante negativos. En este sentido, habría que decir que lasexpectativas futuras de! mercado de la potasa son bastante buenas, ya que se haalcanzado un nivel de competitividad muy elevado respecto los competidoresoccidentales, y además se juega con la posibilidad de que estosyacimientos seanlos últimos en agotarse de toda la Europa Occidental (por e!volumen de reser­vas de mineral que se han calculado que puedan hallarse en e!subsuelo).

199173,9778,1786,2567,22

23,91 23,91 24,85 29,56 60,42 52,56 44,92 39,917,24 22,73 26,66 32,86 50,77 45,32 43,23 42,0325,02 25,78 26,8 32,5 52,39 48,51 41,41 37,6818,3 19,68 21,94 26,64 62 55,17 36,14 39,63

(IVc) índice de dependencia (IVd) índice de vejez1975 1981 1986 1991 1975 1981 1986

Cuadros IVa-IVd. Algunos índices de dependencia e índice de vejez, 1975-1991

(IVa) índice dependencia ancianos (IVb) índice dependencia jóvenes1975 1981 1986 1991 1975 1981 1986 1991

BalsarenyCardona

SallenrSúria

Balsareny 84,34 76,17 69,77 69,57 39,57 45,76 55,32Cardona 68,02 68,05 69,9 74,89 33,97 50,16 61,65Sallenr 77,41 74,29 68,22 70,19 47,75 53,14 64,735úria 80,31 74,86 58,08 66,28 29,52 35,68 60,73

estaba formada por 515 trabajadores al cierre de la mina de los cuales unos340 pudieron ser recolocados e~ la de Sallent-Balsareny; a su vez, se han apli­cado sendos planes de reducción de mauo de obra durante los dos últimosaños en las dos explotacionesquetermanecen activas:en la de Sallenr-Balsareny,de un?s 870 a poco más de 500 , yen Súria, de unos 670 a 450 (Boix, 1992;Hemández, 1993). De resultas de todo esto, la plantilla actual de ambas estáformada por un n;illar de I'ersonas aproximadamente (a los que hay que sumarlas 65 que conttnuan trabajando en la antrgua explotación minera de Cardonapero ahora obteniendo sal industrial en lugar de potasa). '

Desde un punto de vista laboral e inmediato, la incidencia no ha sido tangrave como s~ podría pensar en principio, ya que gran parte de los trabajado­res se han P?dido acoger a planes de jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas(no han SIdo m~chas las no renovaciones de contratos temporales).Probablemente, ellmpacro más grave sea que las minas han dejado de ser final­mente, un lugar donde trabajar para la población local que se incorpore almerc~do laboral (aunque la reducción de mano de obra minera ya era una ten­dencia mamfiesta desde hacía algunas décadas).

(IVa). Poblac~~n > 65 ~os por cada 100 habitantes de entre 20 y 64 años.(M). Poblac.l?o < 20 a~os por cad~ 100 habitantes de entre 20 y 64 años.(IVc). Poblac~~n < 20 anos y > 65 anos por cada 100 habitantes de entre 20 y 64 años.(IVd). Población > 65 años por cada 100 habitantes < 20 años.Fuente.: Elaboración propia a partir de los censos de 1981 y 1991, Ylos padrones municipalesde habttantes de 1975 y 1986.

6. La situación ha sido especialmente dramática para los trabajadores de Cardona ya que unagran parte de lo~ que fueron recolocados en la explotación de Sallent-Balsareny, se vieronafectad~s posteno~mente por el plan de reducción de mano de obra que esta mina ejecutópocos anos despues.

7. Por ejemplo, sigue sin localizarseaun ninguna empresa en elpolígono industrial de Cardona(construido en 1991), mientras que los polígonos que hay entre Manresa, Sallent y Balsarenypresentan mucha mayor actividad (situados en uno de los ejes de comunicación más impor­tantes de la comarca y Cataluña).

Page 35: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

440 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Joan Caries Llurdés i CoirLa demografía y la fragilidad de los espacios mineros Actas V Congreso PoblaciónEspañola 441

y la existencia de un elevado nivel de envejecimiento de la población, son losfactores que están marcando (y lo seguirán haciendo en el futuro), la evolu­ción demográfica de los municipios mineros del Bages.

Sin embargo, si bien sus estructuras demográficas resultantes de la actividadminera son bastante similares, también es posible diferenciar esta evoluciónen función estrictamente, de factores de tipo económico y de localización terri­torial. Así, la situación de Sallent y Balsareny en una vía de comunicación deprimer orden (la carretera comarcal C-1411), y cercana al futuro Eje trans­versal Cirona-Manresa-Lleida, a priori les dota de unas mejores potencialida­des de cara al futuro, en comparación a Súria y Cardona: de hecho, es a lolargo de estas dos carreteras donde se están concentrando actualmente granparte de las inversiones industriales. Por tanto, si es previsible una continua­ción de las tendencias poblacionales actuales (reducción de personas jóvenes,un envejecimiento progresivo de la población activa y un aumento de la pobla­ción anciana), será necesario prestar más atención a los condicionantes eco­nómicos para realizar una previsión demográfica, aunque éstos sean ahora, másvolátiles que nunca.

El caso de Cardona es el más problemático de los cuatro puesto que no hayaun ninguna otra empresa que ocupe el vacío laboral que provocó el cierre dela mina, y además, con la obligación para gran parte de los antiguos mineros,de desplazarse diariamente a la explotación de Sallent-Balsareny (unos SO kmde ida y vuelta). La pregunta es ésta: ¿cuánto tiempo pasará antes de que estostrabajadores se decidan a dejar Cardona y establecerse en otros municipios máscercanos, y más si siguen habiendo en este municipio, unas perspectivas labo­rales muy reducidas para sus familias? Paralelamente, y en estas circunstancias,¿es imaginable un fututo de Cardona con una población compuesta en su mayo­ría, por gente jubilada y destinatarios de otras ayudas sociales?

No se está afirmando con esto que sin el recurso de la minería, esta locali­dad esté condenada a una lenta agonía demográfica, sino que se trata de unareflexión (si se prefiere, de pensamientos en voz alta) que los otros tres muni­cipios mineros tendrán que tener en consideración; de momento, han conse­guido salvaguardar su minería, pero ¿hasta cuándo?

Bibliografía

ARANGO, Joaquín (1976). "Cambio económico y movimientos migratorios en laEspaña oriental del primer tercio del siglo XX)). Hacienda PúblicaEspañola, 38, p.51-80.

BüIX, Joan (1992). «Última oportunidad para las minas de Súria». El Periódico,domingo, 25 de octubre.

BRADBURY, john (1984). «The impacr ofindustrial cycles in the mining sector: thecase of the Québec-Labrador region in Cariada». InternationalJournal ofUrban andRegional Research, 3(8), p. 311-331.

CABRÉ, Anna; PUJADES, Isabel (1984). Previsions demografiques pa aCatalunya.comarqua i municipisgrans a l'horitzó 2000. Barcelona: Dpt. de PolíticaTerritorial i Obres Públiques, Ceneralitar de Caralunya.

DüMENE, Joan F. (1994). «La recuperació afavoreix més l'evolució de l'arur al Bagesque no pas al Bergueda». Regió 7, sábado, 9 de julio, p. 33.

DOMENE, Joan F. (1995). «L'arur a Manresa esredueix en I'últim any i se situa dospunts per sota de la mitjana». Regió 7, miércoles, 12 de julio, p. 3.

ESCALERA, Javier: RUIZ, Esteban: VALCUENDE, José Mª. (1992). «Enclave eco­nómico y sociedad local: la conformación de la identidad comarcal en la cuencaminera de Riorinto». Revista de Estudios Andaluces, 18, p. 137-159.

FREUDENBURG, William R. (1992). «Addictive economies- extractive industriesand vulnerable localities in a changing world econorny». Rural Sociology, 57(3), p.305-332.

GALINDü, Francesc (1995). «Manresa baixa dels 66.000 habitants». Regió 7, 28 defebrero, p. 6.

HERNANDEZ, Roger (1993). «Les mines de Sallent afronten una reducció de 350lloes de treball». Regió 7, viernes, 5 de febrero, p. 23.

HERNÁNDEZ, Roger (1995). «El balan, global del pla Teca deixa insatisfets lesexpecrativcs de Cardona». Regió 7, miércoles, 5 de julio, p. 23.

NADAL, Jordi (1972). «Industrialización y desindustrialización del sureste español».Moneday Crédito, 120-123, p. 3-80. .

NADAL, jordi (1984). Lapoblación española (siglos)(TIJ aXX). Barcelona: Ed. Ane!.SIERRA, José (1982). «Industrialización puntual y producción del espacio: el casode

la cuenca minera de Villablino (León). Ciudady Territorio, 4/82, p. 19-31.VIDAL, Tomás (1989). Elfútur previsible de lapoblació de la comarca del Bages i la

ciutat de Manresa. Estimacions per a l'any 2000. Manresa: Consell Comarcal delBages (ejemplar multicopiado).

Page 36: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso Población Española 443-449

Futuro de las comunidades extranjeras en España

Gloria Lora-Tamayo D'Ocón

Sumario

l. Extranjeros en España

2. España en el COntexto internacional.Tendencias

3. Futuro de las comunidades extranjerasen España

Bibliografía

La inclusión de España entre los países desarrollados de Europa occidental hahecho que se consolide en los últimos años como polo de atracción. La políticamigratoria seguida en nuestro país marca claras diferencias en la acogida a ciu­dadanos de países comunitarios y de terceros países. En relación con los pri­meros, la libre circulación y la ausencia de obligatoriedad de permiso de trabajoconstituyen en el momento actual factores claros de atracción. En cuanto alos segundos, las trabas y controles impuestos a muchos pretenden ser barreraspara los crecientes flujos. En este sentido, hoy se admite de manera unánimeel carácter estructural y permanente de las migraciones. España seguirá reci­biendo en los próximos años población procedente de la Unión Europea, deotros países desarrollados y también del llamado Tercer Mundo, mientras con­tinúen ahondándose los desequilibrios existentes en e! globo. El desafío es elde la integración y la configuración de una sociedad pluricultural. De no tra­bajar en este sentido, un número importante de extranjeros que vive en nues­tro país irá engrosando las capas de excluidos y marginados de la sociedad,como de hecho está ocurriendo.

1. Extranjeros en España

De 234.018 personas de nacionalidad extranjera inscritas en e! Censo dePoblación de España de 1981 se pasó a 353.367 en e! de 1991, aunque se pue­den calcular para la fecha en torno a 130.000 extranjeros más (Lora­Tamayo, 1995). Las estadísticas policiales más recientes dan la cifra de 461.364extranjeros residentes en 1994: a ella habría que añadir los extranjeros regula­res en otra situación y un volumen desconocido de irregulares. El valor final--quizá entre 520.000 y 550.000 personas~supone menos de! 1'5% de lapoblación española. Comparado con otros países comunitarios, el reducido

Page 37: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

444 ActasV Congreso Población Española Gloria Lcra-Tamayo D'Ocon Futuro de las comunidades extranjeras en España Actas V Congreso Población Española 445

peso de los extranjeros en España es un claro exponente de su recién estrena­da condición de país de inmigración.

Según los datos oficiales (D.G.M., 1994), se trata en un 45'0% de nacio­nales comunitarios: un 7'8% de asiáticos: un 6'60/0 de europeos no comuni­tarios: un 5'0% de norte;;mericanos: un 3'8% de centroamericanos y un 0'2%de nacionales de Oceanía. Por países, destacan Marruecos (13'6% del con­ju~to) y Reino Unido (13'4%), seguidos de Alemania (8'0%), Estados Unidos(38%), Holanda (2'5%), Perú (2'3%) y República Dominicana (2'1%). Lessiguen otras colonias, como la filipina, belga, china, venezolana, colombianachilena, suiza, india, sueca, brasileña, danesa, mejicana, cubana, uruguaya;polaca, algunas de las cuales han entrado a formar parte de las estadísticas ofi­ciales a partir de la Regularización del 91, por la que obtuvieron permisos detrabajo y residencia 110.000extranjeros en situación irregular.

Las comunidad-, de acogida más importantes son Madrid (con el31% deltotal) y Cataluña, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana. Las gran­des ciudades, Madrid y Barcelona principalmente, son focos laborales que atra­en sobre todo a población activa europea y norteamericana e inmigranteseconómicos procedentes de Latinoamérica, África o Asia. Las áreas medite­rráneas tienen predominio de europeos, parte de los cuales son inactivos, jubi­lados, pensionistas o rentistas.

Los rasgos más destacados, deducidos del Censo de 91, son:

- Desequilibrio entre los sexos en algunas colonias, como la dominicana lafilipina y la colonia marroquí. '

- Fuerte envejecimiento de la población europea, con la excepción de Portugaly Paloma y Juventud de la población latinoamericana (excepto Cuba), laafricana y laasiática.

- Alto nivel de instrucción en la población norteamericana, de Oceanía, euro­pea (excepto POrtugal) y sudamericana y bajo en la africana: el 47% de losmarroquíes son analfabetos y/o no tienen estudios.

- Elevadas tasas de paro en la colonia polaca (33'5% de los activos), vene­zolana (33%), cubana, dominicana (29% en cada caso) y marroquí (23%).

- Numerosos empresanos con asalanados entre los europeos (12%) yasiáti­ces (16%), frente a altos niveles de asalariados eventuales entre los africa­nos (47% de su población ocupada) y centroamericanos (30%). Las coloniasmarroquí, polaca, dominicana y portuguesa tienen porcentajes del 48%,47%, 40% y 36%, respectivamente, de eventuales.

- Ab~dancia ~e profesionales, técnicos y directivos entre los europeos, nortey latInoamencanos y los ciudadanos de Oceanía, e importancia del grupode peones y trabajadores no especializados en Marruecos (27'2% de supoblación oc~pada), Portugal (16'4%) y Polonia (10'2%); trabajadores dela construcción, mincrfa y transporte, en las colonias portuguesa (33'5%)y polaca ,(30:2:;"); agricultores y pescadores en la portuguesa (10'4%) ymarroqUl (9 9 Yo) y trabajadores de la hostelería y los servicios, entre losfilipinos (74'8%) y dominicanos (56'1 %).

2. España en el contexto internacional. Tendencías

Alemania era en 1991 el país europeo de laOCDE con un mayor volumende población extranjera --<:asi seis millones de residentes-s-, seguido de Francia-3'6-, Gran Bretaña -1'8- y Suiza -1,2-. España, con 0,36 millonesen lafecha, ocupaba uno de los últimos puestos, sólo por encima de Dinamarca,Finlandia y Noruega. En cifras relativas, y dentro de la misma área geográfi­ca, España se incluía en la fecha dentro del grupo de países con un menor pesode los extranjeros en su población, situándose por encima sólo de Finlandia.La proporción de extranjeros residentes en nuestro país en 1991, en relación conel volumen total de población (0'9%), no podía medirse con los valores rela­tivos de Luxemburgo (28,4% en 1990), Suiza (17,1 %), Bélgica (9,2%), Austria(6,6%), Alemania (6,3% en 1990), Suecia (5,7%) u Holanda (4,8%). Tampocola proporción de nacionales de fuera de la CEE, dentro del conjunto de ",:,tran­jeros residentes, resulta excesiva en España -56,2% en esa fecha, descendiendoal 45,6% en 1994--, en relación con otros países: Dinamarca: 83,2%, Holanda:76,0%, Alemania: 74,7%, Noruega: 72,5%, Francia: 63,5%, Gran Bretaña:57,7%, Suecia: 50,6%. En Francia, la colonia portuguesa alcanzaba los 650.000componentes en 1990, seguida de la argelina, con 614.000 y la marroquí, c~m573.000; Alemania contaba en 1991 con 1.780.000 turcos y 775.000 naCIO­nales de la antigua Yugoslavia, y Holanda tenía en la fecha 215.000 turcos y164.000 marroquíes. Estas cifras no son comparables con las que arrojabaEspaña en el momento: 49.500 marroquíes, 25.400 portugueses, etc. El volu­men de trabajadores de nacionalidad extranjera era ~ambién bajo .en España(103,6 mil en 1991), silo comparamos con Alemania (2.179,1 mil), Francia(1.517,8 mil en 1992) o Gran Bretaña (828 mil).

A nivel internacional se observa una aceleración y diversificación de los flu­jos migratorios a lo largo de la década de los 80 y los p:imeros 90. Europa seve afectada por dos corrientes: el Este europeo y la anngua RuSIa son fuentede movimientos Este-Oeste, impulsados por los cambios políticos y cconó­micos y las tensiones sociales y étnicas; inciden sob~eAlemania fundam~ntal­

mente. Mrica del Norte y Subsahariana protagonizan la segunda comente,Sur-Norte, movida por el subdesarrollo y las tensiones políticas, demográficasy económicas, afectando sobre todo a Francia: Italia y España. El control, delos flujos es una respuesta parcial a los movinuentos: el Informe SOPEMI 93señala cómo «únicamente el desarrollo económico y la promoción del empleopueden ayudar, a largo y medio plazo, a reducir los incentivos a emigran> enestos países El crecimiento de la población extranjera en los países europeosde la OCDE es producto del volumen de nacimientos -que en muchos paí­ses suponen una contribución muy significativa alcrecimiento demográfico---­, de la reagrupación familiar, los trabajadores admitidos y los refugiados ysolicitantes de asilo, que en algunos países adquieren smgular relevancia ­Alemania tuvo 410.000 solicitudes en 1992-. este tipo de flujo está en expan­sión y es producto de las guerrasy las persecuciones de carácter racial, así comodel deterioro económico y la situación política en algunos países en vías de

Page 38: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

446 Actas V Congreso Población Española Gloria Lora-Tamayo D'Ocón Futuro de las comunidades extranjeras en España Actas V Congreso Población Española 447

desarrollo o en transición hacia una economía de mercado. Este hecho, unidoa la constatación de la ampliación de! marco geográfico de origen, hace impo­sible predecir las corrientes futuras.

Las políticas migratorias en la mayor parte de los países de la OCDE obser­van como líneas básicas: el control de los flujos; la lucha contra la inmigraciónilegal y e! empleo de inmigrantes ilegales; la selección y programación de los flu­jos; la integración de los inmigrantes en e! país de acogida, y la cooperaciónal desarrollo y promoción de empleo en los países emisores. España articula,al inicio de la década de los 90 -tras una primera regularización de inmi­grantes (1985-86) y la puesta en marcha de la "Ley de Extranjería» (1986)­una «política activa de inmigración", cuyas líneas fundamentales están en con­sonancia con las de las arriba enunciadas. Algunas de las medidas concretasadoptadas dentro de este marco, a partir de 1991, han sido la imposición de visa­do a Marruecos, Argelia, Túnez, Perú y la República Dominicana, entre otros;e! desarrollo de otro proceso de Regularización de trabajadores ilegales y desus familiares en 1991-1992; e! reforzarnienro de la frontera sur y firma de unacuerdo bilateral entre España y Marruecos (1992); la determinación de uncontingente de 20.600 autorizaciones a trabajadores extranjeros en 1993 yotro similar en 1994, calculado en función de las necesidades de mano de obrade! mercado nacional; la aprobación de los criterios para e! reagrupamientofamiliar de los residentes extranjeros en situación regular (1993-1994) y la de!"Plan para la integración social de los inmigrantes» (dic.94). En otro orden decosas se enmarcan las medidas de exención de obligatoriedad de! permiso de tra­bajo a los ciudadanos comunitarios a partir de 1992 y la entrada en vigor de!Convenio de Aplicación de! Acuerdo de Schengen en rnarzo de! 95. La políticainmigratoria española es claramente selectiva, abre puertas a unos países y sedefiende de otros, discriminando a algunas comunidades de fuerte presenciaen España.

3. Futuro de las comunidades extranjeras en España

Los inmigrantes procedentes de países desarrollados no son un problema enningún país. En España su presencia es ya tradicional y continuará en auge.También seguirán afluyendo, en busca de trabajo y de una mejora de sus con­diciones de vida, inmigrantes económicos, procedentes de países subdesarro­llados o en vías de desarrollo, a pesar de la imposición de visado a muchos deellos, del contingente y de las limitaciones administrativas impuestas a la rea­grupación familiar. Estos sí son vistos como un «problema», aunque su pre­sencia en España, igual que en el resto de! mundo desarrollado, es fundamentalpara elpropio desarrollo: «La presencia de esta inmigración -escribían lospatronos franceses en 1970, en la revista EUsineNouvelle- imprime agilidada nuestra economía, al tratarsede gentes sin estabilidad, dispuestos a cambiarde ocupación, de región, y, si llega el caso, a convertirse en parados indemni­zados...» (Martínez, A., 1994). «La misma inmigración clandestina no es inú­til, ya que si nos atuviéramos a la aplicación estricta de los reglamentos y

acuerdos internacionales, tal vez nos faltaría mano de obra--c- señalaba unministro francés en 1966 (ibíd.). La necesidad de la inmigración extranjera ene! mercado de trabajo es señalada igualmente por e! propio gobierno español:«••.La configuración y fragmentación del mercado de trabajo provocará queexistan "nichos laborales", que por su precariedad, informalidad o naturalezade la prestación, serán rechazados por rigideces estructurales, introduce un fac­tor de flexibilidad y representa una aportación, desde e! punto de vista pro­ductivo, nada despreciable» (D.G.M., 1994). por otra parte, «la i.dea de quelos puestos de trabajo vacantes pueden ser ocupados por cualquier deman­dante de empleo resulta ser una hipótesis falsa jamás contrastada con la reali­dad. Las rigideces de! mercado de trabajo, la resistencia al traslado y los nivelesde protección social existente, dan como resultado que en todos los países dela Unión Europea coexistan inmigración y desempleo» (ibíd.). Las migracionesson, pues, un elemento estructural del sistema productivo., .Y ~eguirán exis­tiendo mientras sigan -agudos y agudizándose--los desequillbnos en e!desa­rrollo y reparto de la riqueza en e! mundo. "Las migraciones se deben ~ pro.cesode reindustrialización y a la política seguida para conseguirlo en los paIses neos,a la distribución y acumulación geográfica del capital ya la dependencia ydesorganización de la economía en los países pobres» (Martíne,;, A., 1995).

La experiencia,europea y americana muestra, p~r otra part~, como la mr:;l­gración es un fenómeno permanente. En la may~na de los paIses la poblacióninmigrante extranjera constituye una caracterísnca permanente del mercadode trabajo. Los inmigrantes económicos son las nuevas capas obre:as de lasociedad. La inmigración económica en España crecerá a corto y medio plazo,en base a nuevos aportes de trabajadores (a través de! contingente), reagrupa­ción familiar, nuevas solicitudes de asilo y refugio, entradas clandestinas y unasegunda generación nacida en nuestro país. Es~aña, co~o el resto de lo~ paí­ses de acogida, debe plantearse con senedad la IntegraclOn de los extranjeros,específicamente de aquellos más desfavorecidos que están pasando a engrosarlas filas de los excluidos y marginados. .

Existen dos posibilidades de futuro contrapuestas para la comunidadesextranjeras procedentes de algunos países subde;;arrollados o en vías d~ desarrolloque se encuentran en España: una de exclusión y otra de mtegracI~~m. La pn­mera está avanzando, por las características propias de estas comunidades y dela sociedad que las acoge. La segunda aún no se ha iniciado de forma eficaz, apesar del recién aparecido plan de Integr:ción. . . , .

El último Informe Foessa (1994) senala la dualización SOCIal en nuestropaís, con la pobreza dentro de la estratificac~ón social, en elmarco ~~ un p!-"o­ceso de «exclusión». A nivel general, la población «en pobreza y exclusión SOCIal»está relacionada con niveles bajos de ingresos, de actividad (parados, trabajadoreseventuales y trabajadores en la economía sumergida) y de.~ecursos soci~es yculturales. La sociedad en la que se da la pobreza y la exclusión es una SOCIedaden continuo cambio, que no contempla la accesibilidad al mismo de todos losciudadanos, sino únicamente la productividad y la competitividad. En estemarco, algunas colonias inmigrantes presentan, por sus características, impor-

Page 39: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

448 Actas V Congreso Población Española Gloria Lora-Tamayo D'Ocón Futuro de las comunidades extranjeras en España Actas V Congreso Población Española 449

tantes factores de pobreza y exclusión social: bajo nivel de instrucción, preca­riedad laboral, con alras tasas de paro, elevadas proporciones de asalariadoseventuales e importancia de los empleos que no exigen cualificación, empleos«de cualquiera», donde se es substituible, además de los empleos en la econo­mía sumergida. A ello se añade el desarraigo y la ausencia de la familia, ele­mento primario de protección social (dominicanas, filipinas, marroquíes); la faltade conocimiento de la cultura, usos y costumbres, así como, en muchos casosdel idioma, que ahonda en el «analfabetismo funcional» de muchas colonias;el salto en el «espacio» y en el «tiempo», entendido como nivel de desarrolloy actividad, que supone la emigración en muchos individuos, y la crisis de losvalores de origen. Junto a esto, el sentimiento de rechazo y la propia concien­cia de «excluido». y por encima de todo ello, la precariedad legal, que se imbri­ca en la laboral y se traduce en la obsesión por «los papeles».

La sociedad de acogida, «utiliza» al inmigrante en su provecho, al tiempoque le ve como «competidor», «invasor» y «delincuente», en muchos casos,adoptando actitudes xenófobas y racistas. A nivel estatal, las leyes de la inmi­gración son discriminatorias precisamente hacia las comunidades más vulne­rables, ahondando en los factores de pobreza y marginación. La actualreglamentación no favorece la legalidad estable, perpetúa la situación de pre­cariedad laboral y de residencia y dificulta la reunificación familiar. No facili­ta el acceso a los bienes y servicios ni a la protección social. No contempla alinmigrante como sujeto de derechos.

La integración es la segunda alternativa para las comunidades extranjerasque viven en España o la única que permite entrever un futuro esperanzador,en elque los inmigrantes estarían asociados a un proyecto común de sociedad,llegando a ser «miembros activos en la vida económica, social, cívica, culturaly espiritual del país de residencia». (Mattínez, A., 1994). La integración exigela «adaptación mutua de dos segmentos socioculturales, mediante la cual laminoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, dere­chos, obligaciones y oportunidades con los ciudadanos autóctonos (...) y lamayoría acepta e incorpora los cambios normativos, institucionales e ideológicosnecesarios para que lo anterior sea posible» (Giménez, c., 1993), llegándosede esta manera a la configuración de una sociedad pluricultural, que «partedel pluralismo de culturas en presencia, para llegar a una nueva síntesis».(Martínez, A., 1994).

No puede pensarse en una vía de integración sin modificaciones funda­mentales en el aspecto legislativo y administrativo, que atañen en primer lugara la reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, en la línea del estableci­miento de un estatuto de residente permanente, que contemple a los inmi­grantes como ciudadanos y les procure el acceso normalizado a la vivienda, ala sanidad, a la formación laboral y al derecho a vivir en familia (Cáritas,1995).Es fundamental en el proceso integrador, «el reforzamiento de la capacidad deautonomía personal de los inmigrantes, de su participación, en igualdad dederechos y responsabilidades, en todos los ámbitos de la vida social y ciuda­dana, y del reconocimiento que merecen estas personas y sus colectivos, como

interlocutores corresponsables en la construcción de una sociedad-accesiblepara todos». (Cáritas, 1995).

Bibliografía

CARlTAS ESPAÑOLA (1994). Entre Culturas 13, diciembre 1994.CARITASESPAÑOLA (1995). «Inmigrantes,ptopuestas para su integración». Entre

culturas 14, febrero, 1995DELEGACI0N DIOCESANA DE lNMIGRANTES-ASTl (1993). "El derecho a

la reagrupación familiar en España». S° de Formación de la DDI-A5TL 2.DIRECCI0N GENERAL DE MIGRACIONES (1994). «Anuario de Migraciones,

1994». Ministerio de Asuntos Sociales.DIRECCI0N GENERAL DE MIGRACIONES (1995). "Plan para la integración

social de los inmigrantes». Ministerio de Asuntos Sociales.DIRECCI0N GENERAL DE POLICíA (1995). "Memoria anual 1994". Comisaría

General de Extranjería y Documentación. Mo de Justicia e Interior.FUNDAClON FOESSA (1994). "v Informe sobre la Situación Social de España».

2 vols. Madrid.GIMENEZ, C. (1993). "El concepto de integración de los inmigrantes». Entre Culturas

7, p. 11-13. Cáritas Española.lNE (1994). "Censo de Población de 199)". Tomo I Resultadas nacionales, Madrid.LORA-TAMAYO, G. (1994). «Valor de la inmigración extranjeraen España». Espacio,

Tiempoy Porrna, Serie VI, 7, p. 83-134.LORA-TAMAYO, G. (1995). «Caracrerfsticas de lapoblación extranjeraen España".

Servicio deFormación de la D.D.M.-ASTl" 6. En prensa.MARTINEZ RODRIGO (1994). "Lasmigraciones, un signo de los tiempos. Jalones

para una pastoral inmigrantell.D.D.MORGANISATI0N FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT

(1994). «Trends in internarional Migration. Annual Report, 1993". OCDE.RENES, V. (1988). «La pobreza como síntoma». En A.A. v: v: «Crisissocial de la ciu­

dad». Alfóz, p. 241-249.

Page 40: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso Población Española 451-457

Evolución demográfica del centro históricode Buenos Aires

Maria Luisa Loures SeoaneUniversidad del PaísVasco

Sumario

l. Introducción

2. San T elmo:una pérdida demográfica moderada

3. Población y estructura por edades en elárea de explotación demográfica especial

4. Hipótesis de futuro

Bibliografía

1. Introducción

El estudio del centro histórico cuenta con una larga trayectoria en el campode la investigación urbana. A lo largo del tiempo han ido sucediéndose diver­sos enfoques en su tratamiento, registrándose importantes cambios tanto enel orden conceptual, como en el instrumental.

Ahora bien, con frecuencia suele olvidarse que difícilmente se puede aludiral espacio si al mismo tiempo no se hace referencia a su carácter social. Por lotanto, la dimensión sociodemográfica del espacio es fundamental para com­prender y emprender cualquier acción encaminada a la recuperación del cen­tro histórico.

En Buenos Aires, metrópoli gigantesca de casi doce millones de habitan­tes, el centro histórico protegido legalmente representa un área ciertamenteexigua. Fue en 1979 cuando la Municipalidad de Buenos Aires creó la Comisiónde Preservación de la Zona Histórica de la Ciudad, declarando 144 manzanascomo área a proteger. En 1982, en un ejercicio de arbitrariedad, este área quedoreducida a 74 manzanas. Básicamente estarnos hablando de la zona donde la ciu­dad fue fundada en el siglo XVI, un espacio sometido a importantes transfor­maciones a lo largo de la dilatada historia de la ciudad de Buenos Aires.

Desde luego cada centro histórico debe ser entendido a partir de la realidadurbana específica y particular en la que se encuentra inmerso. Por ello es impo­sible referirse a estos suponiéndoles unas características similares en todos loscasos. Ahora bien, esto no significa que no aparezcan ciertos rasgos recurren­tes comunes que deben ser entendidos dentro del marco de la producción capi­talista del espacio.

Page 41: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

452 Actas V Congreso Población Española María Luisa Loures Seoane Evolución demográfica del centro histótico de Buenos Aires Actas V Congreso Población Española 453

Así, en muchos centros históricos, y especialmente cuando la acción urba­nística dirigida desde la Administración no ha existido o ha sido insuficiente,se repiten fenómenos de degradación tanto social como física. El envejeci­miento poblacional, la escasez de recursos de sus habitantes, elasentamiento depoblación marginal, el deterioro edilicio, la terciarización, la ausencia y/o dete­rioro de equipamientos o laaparición de usos que entran necesariamente encolisión (por ejemplo, locales de ocio nocturnos/función residencial), son algu­nas muestras.

En Buenos Aires el impacto de las políticas de preservación del centro his­tórico ha sido prácticamente imperceptible. Al grave deterioro urbanístico(especulación inmobiliaria, edificación ruinosa, caos circulatorio, erc.I, hayque sumar un importante proceso de terciarización, especialmente en aque­llas manzanas más próximas a la Avenida de Mayo y la Casa Rosada. La ausen­cia de una política decidida de salvaguarda de aquellos sectores socialeseconómicamente más castigados por las políticas económicas de ajuste duro, seha dejado notar fuertemente en este espacio de la ciudad. Así lo demuestran,la proliferación de ocupaciones de viviendasy baldíos, el crecimiento del núrne­ro de hoteles-pensión y, en general, el empobrecimiento de una parte nadadesdeñable de la población tradicional del barrio.

En este texto, y debido a las necesarias limitaciones de espacio, elanálisis sedetendrá únicamente en la evolución del volumen poblacional del centro his­tórico de Buenos Aires en los últimos decenios y en su caracterización por gru­pos etarios. A partir de ahí, será posible establecer una hipótesis sobre cualpuede ser el futuro poblacional del área.

2. San Telmo: una pérdida demográfica moderada

La zona protegida inicialmente en Buenos Aires en 1979 como espacio de pre­servación histórica (U-24), aquella que se corresponde realmente en la actua­lidad con la práctica totalidad de una unidad socioespacial claramentediferenciada en la ciudad, incluye el barrio de San Telmo, parte de Monserraty la Avenida de Mayo (véase Figura 1). Por ello, en primer lugar se cree opor­tuno centrar el análisis en la evolución de la población del barrio de San Telmo,el núcleo urbano dotado en toda la zona con una mayor personalidad y dondeel impacto de las políticas de intervención urbana ha sido, siempre dentro delo limitado de su alcance, más elocuente. Posteriormente, ya partir de los datosprovenientes de una explotación especial elaborada por el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) a solicitud de esta investigadora, se valorará laevolución demográfica de un área mayor, coincidente con lo que se consideradebería ser el espacio prioritario de actuación social y urbanística.

La información incluida en el cuadro 1 permite comparar la evolucióndemográfica del barrio de San Telmo con la experimentada por el conjuntodel Área Metropolitana, la ciudad y los tres distritos de los cuales forma parteeste barrio. El descenso en el número de habitantes, importante entre 1970 y1980 (un 15,7%), se hace más pausado cuando se compara la población rcsi-

Page 42: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

454 Actas V Congreso Población Española María Luisa Loures Seoane Evolución demográfica del centro histórico de Buenos Aires Actas V Congreso Población Española 455

Cuadro I. Evolución de la población en el Barrio de San Telmo (miles de habitantes)

Fuente: INDEC, 1970, 1980 Y 1991. Elaboración propia.

Cuadro III. Evoluciónde la población 1980-1991 por sexoy edad según exploración especial del censo (milesde habitanres)

Fuente: INDEC, 1980, 1991. Elaboración propia.

%

17,7

22,3

42

18

100

1991

10,1

12,7

23,9

10,2

56,9

V.A.0/015,8

21,8

44,2

18,2

100

VA.

1980

9,7

13,4

27,1

11,2

61,4

0-14

15-29

30-64

65 y más

Total

28,1

140,9

92,6

98,9

2.965,4

10.934,7

19911980

30,5

150,1

99,2

96,9

2.922,8

9.766

36,2

176,4

112,5

113,3

2.972,5

8.832,9

1970

San Telmo

Distrito III

Distrito IV

Distrito V

Capital FederalA.M. Buenos Aires

dente en esta última fecha con la censada en 1991. En ese caso, la caída será del7,9%. Esta tendencia es compartida por los distritos III y N e incluso superadapor el V; en el que entre 1980 y 1991 se produce una ganancia neta de pobla­ción (2,1 %). Esta última tendencia es similar a la observada para el conjuntode la ciudad (1,5%). El Area Metropolitan~considerada en su totalidad expe­nmenta un Importante crecinuento poblacional (12%), resultado del tirón delos municipios exteriores del Gran Buenos Aires.

Diversos estudios han incluido estos tres distritos entre aquellos donde pre­domina la población de nivel socioeconómico bajo respecto a la media de lacapital (Díaz, F. y Lourés, M.L., 1993, pág. 118). Por ejemplo en 1980 lapoblación NBI o con Necesidades Básicas Insatisfechas (aquella que reside enhogares con alguna de estas características: hogares habitados por más de trespers~nas por cuat;to ~om.o promedio, habitar en una vivienda no apropiada,no disponer de nmgun npo de retrete, tener algún niño en edad escolar queno acud:: a la ~cuela o co.n.tar con cuatro. o más personas por miembro ocupadoY,. ademas, el ¡efe de familia con una baja formación) ascendía al 11,2% en eldistrito lII, al 27,3% en el N Yal 20,7% en el V; cuando la media para el con­junto de la ciudad era en esa fecha del 7,4% (INDEC, 1984, págs. 46-54).Precisamente, como puede observarse en el cuadro II, una gran parte de los28100 habitantes del barrio (un 62,6%) residía en 1991 en el distrito Iv; aquelcon un índice NBI más elevado.

3. Población y estructura por edades en el área de explotación demográficaespecial

El área espacial para el que fue solicitada al INDEC la explotación demográ­fica particularizada (ver plano de delimiraciones espaciales) se ciñe mucho máscerteramente al espacio urbano que se desea estudiar. Únicamente aparecealguna diferencia respecto a este último, como consecuencia de las limitacio­nes introducidas por la rigidez de las divisiones espaciales censales a partir delas cuales se obtuvo la información demográfica (radios Yfracciones).

La tendencia seguida por el conjunto de la población del área es muy simi­lar a la ya detectada con anterioridad. Entre 1.980 Y 1991, ésta pierde 4500habitantes o, lo que es lo mismo, un 7,3% (cuadro III Ycuadro IV). Por lotanto, lejos del 1,5% de ganancia que experimenta en el mismo período elconjunto de la ciudad.

Sin embargo, cuando se considera la estructura de población por edadesaparecen algunas singularidades inesperadas. Entre 1.980 Y1991 el porcenta­je de población de O a 14 años pasa del 15,8% al 17,7%, produciéndose unincremento neto de más de 400 niños. Por el contrario, la población mayorde 65 años se mantiene estable alrededor del 18%. Estas tendencias chocan

Cuadro IV. Evolución de la población 1980-1991 por sexoy edad en Capiral Federal (milesde habitantes]

Cuadro II. Población de San Telmo según distritode pertenencia en 1991 (miles de habitantes)

1980

VA. %

1991

V.A. %

Fuente: INDEC, 1980, 1991. Elaboración propia.

Valores absolutos %Distrito 1II 9,4 33,5Distrito IV 17,6 62,6Distrito V 1,1 3,9Total 28,1 100

Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia.

0-14

15-29

30-64

65 y más

Total

555,4

629,2

1.303

435,2

2.922,8

19,1

21,5

44,5

14,9

100

565,7

643,2

1.272,4484,1

2.965,4

19,1

21,7

42,9

16,3

100

Page 43: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

456 Actas V Congreso Población Española María Luisa Loures SeoaneEvolución demográfica del centro histórico de BuenosAires Actas V Congreso PobJaci6nEspañola 457

con las del conjunto de la capital, donde el crecimiento neto de la población seha visto acompañado en este decenio de una estabilización en elporcentaje depoblación infantil (19,1 %) y un incremento de la población anciana (del 14,9%al 16,3%).

Los movimientos detectados no son de sencilla explicación y pueden estarrespondiendo a procesos socio-urbanísticos de hondo calado. Durante la déca­da de los ochenta, especialmente a partir de la vuelta de la democracia, ampliossectores de población popular muy casrigados por la crisis, acudieron al centrode la ciudad obligados a aceptar unas condiciones habitacionales muy precarias(hoteles-pensión, conventillos, casas tomadas, erc.). La centralidad se convir­tió más que nunca en un valor en alza ya que suponía proximidad a las fuen­tes de trabajo, acceso a ciertos equipamientos, ahorro en gastos de transporte,etc, Esta población presenta altas tasas de natalidad y, por lo tanto, ha intro­ducido un cierto factor rejuvenecedor en una estructura demográfica con ten­dencia al envejecimiento.

Sin embargo, este proceso inmigratorio se habría visto en parte compen­sado con la migración hacia otros lugares de población largo tiempo asentadaen elárea. Las fuertes presiones inmobiliarias sobre este espacio (no debe olvi­darse su cercanía al centro económico de la ciudad) y el progresivo deterioro físi­co y social habrían potenciado dicho movimiento poblacional. Todo elloactuaría reforzando un proceso de expulsión poblacional iniciado con ante­rioridad, como consecuencia de las actuaciones urbanísticas emprendidas enla última dictadura militar (construcción de autopistas urbanas con la conse­cuente expropiación y demolición de manzanas enteras, el impacto de la leyde alquileres, etc.).

Es difícil constatar cuantitativamente estas tendencias puesto que no exis­te una base estadística que lo respalde suficientemente, pero el trabajo de campo(entrevistas, observación, etc.), así como algunos indicadores indirectos pare­cen confirmar la explicación sugerida. En este último sentido, debe destacar­se el descenso producido entre 1980 y 1991 en el número de personas quehabitan en departamentos en el área de estudio y el aumento de aquellos quelo hacen en chabolas y hoteles-pensión. Sin contar con aquella población, cre­ciente en número, que ocupa ilegalmente viviendas, no registrada satisfacto­riamente en elcenso.

4. Hipótesis de futuro

El mantenimiento de las actuales tendencias podría hacer pensar en una futu­ra revitalización demográfica, con un freno a medio plazo de la pérdida pobla­cional. Pero en este escenario, y de no mediar una acción pública equilibradora,aumentaría elriesgo de una agudización de la segregación urbana, creándose lascondiciones para que un espacio tradicionalmente heterogéneo desde el puntode vista social, pueda convertirse en un gueto.

Sin embargo, y como en tantas otras ocasiones, las proyecciones poblacio­nales basadas únicamente en consideraciones cuantitativas pueden resultar

finalmente equivocadas. Diversos proyectos urbanísticos (Puerto Madero elmás representativo) amenazan la zona, tratando de transformar por completolas características sociales y urbanísticas del área. Desde la propia municipali­dad se está planteando la búsqueda de una expansión para la zona contigua deoficinas y servicios, a la vez que la construcción de nuevas viviendas para sec­tores sociales económicamente-muy solventes. En definitiva, el Urbanismo esuna práctica política y como tal establece las prioridades de su accionar. En elcaso de Buenos Aires todo indica que estas no van orientadas a mejorar lascondiciones de vida de los sectores populares que habitan en el centro de laciudad.

Bibliografía

DlAZ, F. (1994). «Buenos Aires: por las veredas del ajusten. América Latina Hoy,p.67-73.

mAZ, F.; LOURES, M.L. (1993). «Segregación socioespacia! en lasciudades latino­americanas. Los casos de Salvador de Bahía y Buenos Aires». Cuadernos deAfticayAméricaLatina, p. 99-118

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA Y CENSOS (INDEC). CensosNacionales de Población y Vivienda de 1970, 1980Y 1991. BuenosAires: INDEC.

INDEC (1984). Lapobreza en id Argentina. Bueuos Aires: INDEC.

Page 44: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso Población Española 459~467

¿Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa?Una aproximación a la migración en las empresasa partir de las fuentes estadísticas

Cristóbal Mendoza PérezDepartament de Geografia. Universitat Autónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona). Spain

Sumario

1. Introducción

2. Una breve nota metodológica

3. La ocupación del territorio: ¿de unpoblamiento concentrado en las comarcas

costeras a un poblamiento más disperso?

4. Los grupos impulsoresde la inmigración alemana a partir

de la estructura por edades

5. Técnicos y directivos: 37% de lapoblación activa alemana en Cataluña

6. Sexo y ocupación. La importancia delas administrativas alemanas en Cataluña

7. Conclusiones

Bibliografía

1. Introducción

En la literatura científica centrada en los flujos inmigratorios de personas denacionalidad extranjera hacia e! sur de Europa, se subraya e! cambio de ten­dencia que han experimentado los estados de esta zona: el saldo migratoriopasó de ser negativo a positivo en 1972 en Italia, en 1975 en Grecia y Españayen 1981 en Portugal (King, R. y Rybaczuck, K., 1993). Además de Alemania,en estos momentos, los principales países inmigratorios europeos son Grecia,Italia, España y Portugal (Salt, J., 1992a).

Sin embargo, esta realidad estadística enmascara otras tendencias, quizámás sutiles. Por ejemplo, la migración interior dentro de estosestados: Cataluñao Lombardía han sido siempre zonas inmigratorias, por tanto la inmigraciónde extranjeros se podría interpretar aquí como una continuación de la inmi­gración interior.

En e! caso de Cataluña y con daros de residentes legales, se olvida, a veces,que las personas de nacionalidad extranjera procedentes del Primer Mundoson mayoritarias hasta 1990: el Colectivo lOÉ (1992), a partir de los datosdel Instituto Nacional de Estadística, calculaba en 38.429 los residentes pro­cedentes de estados del Primer Mundo (58,2%) y en 27.188 los del TercerMundo (41,2%) para 1990. Esta proporción se invierte en 1991: 40.283 de!Primer Mundo que representan el 37,8% y 66.390 residentes del Tercer Mundo(62,2%).

Page 45: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

460 Actas V Congreso Población Española Crisróbal Mendoza Pérez (Nuevos flujos inmigrarorios en el sur de Europa? Acres V Congreso Población Española 461

Se podría pensar que las estadísticas oficiales no recogen a los inmigrantesilegales, los cuales provienen fundamentalmente de! Tercer Mundo, y que estasería la razón de la supuesta mayoría de personas extranjeras procedentes delPrimer Mundo que reflejan las estadísticas en Cataluña hasta 1990.Contrariamente, e! Colectivo lOÉ (1992) afirma que e! subregisuo de extran­jeros no se circunscribe a aquellas personas que residen ilegalmente, sino queabarca colectivos instalados legalmente (rentistas, profesionales por cuenta pro­pia, pensionistas..). En esta misma línea, Salt (1992b) opina que existe unsubregisrro de personas cualificadas y que la razón de este proviene de! hechoque estos colectivos no son considerados conflictivos: «their middle class cha­racteristics, and for most their color and culture, render them socially «invisi-ble» (p. 486).

Esta comunicación está basada en la parte cuantitativa, de análisis de lasfuentes estadísticas, de una investigación más amplia sobre los trabajadoresextranjeros cualificados de las empresas alemanas en Cataluña. Con la inten­ción de delimitar e! fenómeno desde la óptica de las fuentes estadísticas ofi­ciales, se solicitaron dos explotaciones de! Padrón de 1986 y de! Censo de1991. El objetivo era situar la importancia de! fenómeno de la migración den­tro de las empresas extranjeras en Cataluña en un contexto más amplio, deconjunto de procesos migratorios de un colectivo de referencia, en este caso, delos ciudadanos alemanes en Cataluña.

2. Una breve nota metodológica

La investigación primaria se centró en las transnacionales alemanas de dos sec­tores económicos, las empresas químicas y el sector editorial, papel y artes grá­ficas. La inversión directa extranjera fue e! indicador que se usó para delimitarlas empresas alemanas y los sectores de actividad específicos. Este tipo de inver­sión es el que normalmente se utiliza para valorar la importancia de las acti­vidades de los grupos transnacionales en países concretos (Naciones Unidas,1992). Los flujos de capital extranjero en España han experimentado un gra­dual incremento desde su ingreso en la Unión Europea, pasando de 2.863,4millones de dólares en 1986 a 18.747,5 millones de dólares en 1992.

Las empresas transnacionales alemanas se escogieron por ser este país elsegundo inversor en Cataluña durante e! período 1985-1990. El primer inver­sor son los Países Bajos que a menudo se usan como plataforma para la entra­da de capitales de terceros paises -Japón, Corea de! Sur-v-en Europa (CambresOficials de Comerc, Indústria i Navegació de Catalunya, 1993). El mismo cri­terio se aplicó para la selección de los sectores económicos: el sector químicoy el de editoriales, pape! y artes gráficas son los que experimentaron un mayorincremento de flujos de capital extranjero durante e! período 1985-1992 enCataluña.

El trabajo de campo en las empresas se complementó con las explotacio­nes estadísticas de! Padrón de 1986 y de! Censo de 1991 solicitadas al Insrirutd'Estadística de Catalunya, cuyo análisis constituye e! objetivo de esta cornu-

nicación. Las explotaciones se centraron en las personas extranjeras de nacio­nalidad alemana. Para 1986, los datos se solicitaron desagregados por comar­cas. Para 1991, se decidió realizar un estudio más profundo de tres comarcascatalanas -l'Alt Emparda, Barcelonés y Baix Llobregat-. Se escogieron estastres áreas porque son las comarcas donde la presencia de alemanes era mayoren 1986 ,-en las comarcas interiores, por ejemplo, el número de residentesalemanes es puramente testimonial- y porque tienen una estructura pro­ductiva completamente diferente. I:Alt Emparda es una de las comarcas de laCosta Brava; el Barcelonés, la comarca de Barcelona, es una zona de servicioscon una base industrial en retroceso; y e! Baix Llobregat es un área funda­mentalmente industrial cercana a la ciudad de Barce!ona.

Según los datos de! Padrón de 1986 y de! Censo de 1991, proporcionadospor e! Insrirut dEsradtrica de Caralunya, los residentes de nacionalidad ale­mana en Cataluña pasaron de 4.732 personas en 1986 a 7.996 en 1991. Otrasfuentes, sin embargo, recogen datos substancialmente diferentes; concreta­mente, e! AnuarioEstadistica. España 1987 (Instituto Nacional de Estadística,1988) proporciona la cifra de 7.713 personas alemanas en Cataluña para 1986.

Apuntar, por último, que las personas de nacionalidad alemana constituyen,según e! AnuarioEstadístico. España 1991 (Instituto Nacional de Estadística,1992), e! grupo de nacionalidad en siruación regular más numeroso en Cataluñaen 1990 (6.828 residentes). Después de! proceso de regularización llevado acabo durante 1991-92, los 18.619 residentes marroquíes constituyen e! grupode nacionalidad extranjera más importante en Cataluña a 31 de diciembre de1992 (Comisión Interministerial de Extranjería, 1993).

3. La ocupación de! territorio: ¿de un poblamiento concentrado en lascomarcas costeras a un poblamiento más disperso?

Laimplantación geográfica de la población de nacionalidad alemana en Cataluñano era homogénea en 1986: la presencia de alemanes se localizaba en e! litoralcatalán. Esta implantación seguía la dinámica de la población catalana, fuer­temente concentrada en las comarcas costeras.

El asentamiento desigual de estas personas extranjeras en el territorio en1986 responde a diferentes lógicas. En las comarcas de! norte de Cataluña,destaca la presencia de personas no activas -jubilados y pensionistas y ren­tistas de nacionalidad alemana residentes en las zonas turísticas-que a menu­do representan una fuerte demanda para los servicios ofrecidos por e! capitalextranjero. En otras áreas, la relación entre población alemana y localizaciónde industrias de origen alemán es más clara; por ejemplo, el Baix Llobregat.

En 1991 se observa una mayor presencia de residentes alemanes que en1986 en todas las comarcas catalanas, con la excepción de las comarcas coste­ras de! norte de Cataluña. Por otro lado, las personas de nacionalidad alema­na continúan residiendo mayoritariamente en las comarcas litorales (véasefigura 1). Que las comarcas turísticas sean las únicas que pierdan residentesalemanes en Cataluña se puede relacionar con una menor importancia relati-

Page 46: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

462 Actas V Congreso Población Española Cristóbal Mendoza Pérez ¿Nuevos flujos inmigratorios en elsur de Europa? Actas V Congreso Población Española 463

Población de nacionalidad alemana en Cataluña en 1991: 7.996 personas.

4 6

90-94

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

6 4 2 O 2

Figura 2. Pirámide de edades de la población de nacionalidad alemana en Cataluña (1991).

sentido que estos últimos son los hijos del colectivo de edad central, asentadoen Cataluña.

No obstante, el hecho de que estos grupos más jóvenes tengan este pesorelativo tan importante dentro de la pirámide de edad no sólo se explica entérmino de arrastre o de hijos de residentes de nacionalidad alemana. La impor­tancia de estos jóvenes se podría también entender en la línea de migracionespor motivos laborales de profesionales, en etapas primeras de desarrollo de suscarreras profesionales, hacia Cataluña. Esta idea se confirmó en el trabajo decampo en las empresas en elsentido que una parte importante de los jóvenesprofesionales extranjeros había realizado migraciones laborales autónomas, yno eran hijos de residentes en Cataluña, estando en las empresas en procesode formación.

Mientras los profesionales y técnicos alemanes residentes en Cataluña sonmayoritariamente jóvenes, elpersonal directivo de esta nacionalidad tiene eda­des comprendidas entre los 45 y los 59 años. Estas personas podrían haberse des­plazado a Cataluña en los años sesenta y setenta, relacionado con el desarrollode las empresas de capital alemán en el país.

5. Técnicos y directivos: 37% de la población activa alemana en Cataluña

La tasa de actividad de los alemanes residentes en Cataluña pasa del 32,8% en1986 al 41,3% en 1991. Este aumento es especialmente destacable en el casode las mujeres (20,2 en 1986 a 33,1% en 1991). Estos datos estarían en la

Número de personas

O 25 YmenosO 26-100ffil 101-300lllI 301-60011 601-1.20011 Más de 1.200

Figura 1. Población de nacionalidad alemana en Cataluña, por comarcas (1991)Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de 1991, facilitados por el Institutd'Estadística de Catalunya

va de la población no activa alemana en 1991, hecho que analizatemos másadelante.

4. Los grupos impulsores de la inmigración alemana a partir de laestructura por edades

En la pirámide de edades de la población alemana residente en Cataluña en1991 (véase figura 2), destacan dos grandes grupos de edad: por un lado, las per­sonas de 15 a 29 años, donde el grupo más numeroso es el 20-24 para los hom­bres y 25-29 para las mujeres, y por el otro, el grupo de edad comprendidoentre 45 y 54 años. La falta de continuidad entre estos dos grandes grupos y laimportancia numérica de las personas más jóvenes se podría entender en el

Page 47: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

464 Actas V Congreso Población Española Cristóbal Mendoza Pérez ~Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa? Actas V Congreso Población Española 465

ÓO 0\O '"~

00o~

NN ('(") 0\['...\0\!S'<:i"'~o\N~OO\ON ('(") __

'<:i'" r-, -e v-, '<:i'" N) o::nv\_~"':;0505"";~

N-N- -

OO_('(")V"\['...O\['...-+r':oo~M0''''';05N- N _

'<:i"'O\COCOOOII'\f'...05Ól.f\r':0'''':05ooo- N__ _ O

~

N'<:i"'NV"\'<:i"'\OV"\N~N0~ó~óóoo

] ....... ,........,......;- '<:i'" 8~

~~

O"J~

6. Sexo y ocupación. La importancia de las administrativas alemanas enCataluña

Resulta subrayable e! porcenraje de mujeres alemanas que se dedican a serviciosadminisrrativos en 1991 (39,3% de la población ocupada femenina de naciona­lidad alemana, comparado con el 8,3% de hombres). Dado que los no españo­les reman el accesocerrrado a la adminisrración pública, parece lógico pensar queesrealro porcentaje de mujeres ocupadas se dedican a cargosadminisrrativos en lasempresas. Por orro lado, las direcrivasconstituyen un 4,2% del toral de las muje­res ocupadas alemanas (comparado con e! 17,1% de los hombres). Esta propor­ción (4,2%), sin embargo, es cuatro veces superior al poreenraje registrado porlas directivas en el conjunro de mujeres caralanas ocupadas en 1991 (0,9%).

línea de una mayor peso relativo de las migraciones laborales y una disminu­ción de los desplazamientos por motivos no laborales (básicamente pensio­nistas y jubilados y rentistas) hacia Cataluña. De entre las personas no activas,destaca la importancia de residentes jubilados y pensionistas alemanes en lacomarca del Alt Ernporda en 1991 (25,1% de las personas no activas). Estacomarca también es una de las pocas que pierde población de nacionalidadalemana del conjunto catalán.

En relación a las personas ocupadas de nacionalidad alemana residentes enCataluña (véase cuadro 1), los «profesionales y técnicos» constituyen el 25,4%de este colectivo y los directivos el 11,7%. En conjunto, un 37,1% del totalde ocupados de esta nacionalidad se podría definir como cualificado. Apartede estas dos categorías, existe una estructura profesional de los alemanes enCataluña fuertemente diversificada, con un subrayable 13,3% de personas queson clasificadas como «trabajadores de la industria», un 21,4% de personal deservicios administrativos y un 18,50/0de comerciantes y vendedores.

Comparando estos datos con el conjunto de la población ocupada catala­na, vemos que las categorías «profesionales y técnicos» y «directivos>; consti­tuyen el 15,6% del total catalán en 1991, mientras que los trabajadores de laindustria representan el 40,5% de dicha población. Es decir, el componente«cualificado», establecido a partir de las categorías «profesional y técnico» y«directivo», es más de! doble en e! caso de los trabajadores alemanes (37,1%)que para la población ocupada catalana (15,6%). Lo contrario sucedería en e!caso de los trabajadores de la industria: 13,3% de la población ocupada ale­mana en Cataluña son trabajadores de la industria, mientras que esta catego­ría constituye el 40,5% de la población ocupada catalana.

Respecto a la situación profesional, e! 60,3% de los ocupados alemanesson asalariados fijos. No se observan diferencias destacables entre hombres ymujeres. El análisis de esta variable por comarcas muestra que en e!Alt Empordáun 56,1% de los ocupados alemanes son empresarios, con o sin trabajadores.Relacionando la estructura y la situación profesional, se podría decir que lagran mayoría de estas personas ocupadas en la hostelería y los comerciantes yvendedores de esta comarcas son empresarios.

Page 48: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

466 Aetas V Congreso Población Española Cristóbal Mendoza Pérez ¿Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa? Actas V Congreso Población Española 467

7. Conclusiones

A pesar del subregisrro de extranjeros y las deficiencias de las estadísticas oficiales,pensamos que el análisis de las fuentes estadísticas ayuda a apuntar grandestendencias y, en este caso concreto, a situar el objeto de estudio de nuestrainvestigación -la movilidad dentro de las empresas transnacionales-en unmarco de análisis más general.

En primer lugar, la tasa de actividad de los residentes alemanes aumentaconsiderablamente del 1986 (32,8%) al 1991 (41,3%). El aumento de la tasade actividad es especialmente importante en el caso de las mujeres: en 1986el 20,2% de las mujeres alemanas residentes en Cataluña son activas, mien­tras que en 1991 este porcentaje es del 33, 1%. Pensamos que este aumento dela actividad se debe tanto al ingreso en el mercado laboral de personas no acti­vas -estudiantes, amas de casa-como a la disminución de flujos inmigrato­rios de carácter no laboral hacia Cataluña de personas alemanas. De esta manera,las comarcas turísticas del norte de Cataluña, con una presencia importantede pensionistas y jubilados, son las únicas que pierden residentes de naciona­lidad alemana.

En relación a las personas ocupadas alemanas, los profesionales y técni­cos, con un 25,4% de la población ocupada de esta nacionalidad y un por­centaje mayor para las mujeres que para los hombres, constituyen el grupomayoritario. Estas personas cualificadas son fundamentalmente jóvenes: elgrupo de edad más numeroso es el compuesto por personas de entre 25 y29 años. La importancia de los profesionales y técnicos jóvenes de nacio­nalidad alemana jóvenes se confirmó en el posterior trabajo de campo quese llevó a cabo en transnaeionales alemanas, donde se constató que la mayo­ría de los desplazamientos realizados en los ochenta por extranjeros habíansido realizados por personas jóvenes en etapas primeras de desarrollo de sucarrera.

Destaca también el elevado porcentaje de personal de la administración(21,4% para el conjunto de la población ocupada de nacionalidad alemana y39,3% para las mujeres ocupadas de esta nacionalidad). Estas personas, dadoque el acceso de extranjeros a la administración del estado estaba vetado, sededicarían a trabajos administrativos en las empresas. También esta hipótesisse confirmó en el trabajo de campo: muchos cargos de secretariado, especial­mente aquellos que requerían contactos periódicos con Alemania o los de altadirección, estaban ocupados por personas, generalmente mujeres, de nacio­nalidad alemana.

Este análisis previo de las fuentes estadísticas sirvió para replantear las hipó­tesis iniciales de estudio en el sentido que se observó la presencia importantede otras categorías profesionales que no se podrían clasificar como altamentecualificados (trabajadores de la industria y personal administrativo). Se consi­deró que no era conveniente descartar estos grupos menos cualificados y quepodríaser interesantecomparardiversas estrategias de integración laboralen lastransnacionales en Cataluña.

Bibliografía

CAMBRESOFIClALS DE COMER<;:, INDÚSTRIA 1 NAVEGACIO DE CATA­LUNYA(1993).Memoria económica de Catalunya1991. Barcelona: CambresOficialsde Corriere, Industria i Navegacióde Catalunya.

COLECTNO lOE (1992). La immigració estrangera a Catalunya. Barcelona: InstitutCarala dEstudis Mediterranis.

COMISION INTERMINISTERlAL DE EXTRANJERíA (1993). AnuarioEstadísticodeExtranjería. Año 1992. Madrid: Comisión Inrerminisrerial de Extranjería.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA (1988). Anuario Estadístico. España1987. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA (1992). Anuario Estadístico. España1991. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

KING, R; RYBACZUCK, K (1993). «SouthemEuropeand the Inrernational Divisionof Labour: from emigration to immigrarion». En King, R. The new geography 01European migration. Londres: Belhaven Press, 175-206.

NACIONES UNIDAS (1992). Worldlnuestrnent Report 1992. Transnational COlPO­

rationsas engines01growth. Nueva York: Naciones Unidas.SALT,]. (1992a). «Current andfuture internacional migration rrends affeccing Europe».

En Council of Europe, People on the move. New migration flows in Europe.Estrasburgo: Council of Europe, 41-81.

SALT, J. (l992b). «Migración processes among the highly skilled in Europe».InternationalMigration Review 2,484-505.

Page 49: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Aetas V Congreso Población Española 469-478

Reflexiones sobre el análisis prospectivode la movilidad residencial metropolitana

Juan Antonio Módenes CabrerizoCentre d'Estudis Demográfics

Sumario

1. Introducción

2. Cambios de vivienday movilidad residencial

3. Los motivos de la movilidad residencial

4. La edad de los individuos y la estructurade las migraciones metropolitanas

5. Las previsiones de la movilidad:las variables económicas

6. Las previsiones de la movilidad:la oferta de viviendas

7. Las previsiones de la movilidad:la influencia de los factores demográficos

8. Conclusiones

Bibliografía

1. Introducción

El objetivo de la presente comunicación es reflexionar sobre diversos elemen­tos que intervienen en el campo de la movilidad residencial, especialmente,aunque no únicamente, metropolitana. He enumerado una serie de temas queconsidero que habría que tener presentes en la valoración de la intensidad yestructura territorial de la movilidad residencial, sean o no en forma de des­plazamientos migratorios, así como en la evaluación de sus tendencias futu­ras. Es muy dificil realizaren elpresente elejerciciode aproximarsea la evolucióndel futuro. Hay que considerar que la migración es la variable demográficamenos independiente de los componentes que determinan elcrecimiento de laspoblaciones. Es un fenómeno dependiente de un conjunto amplio de varia­bles que entran en juego. Apuntaremos, sin embargo, algunos de los elemen­tos que condicionan la evolución de la movilidad migratoria metropolitana,elementos modificables a su vez mediante actuaciones políticas. Aunque inten­to hacer una reflexión general, he introducido algunos ejemplos extraídos de laRegión Metropolitana de Barcelona (RMB).

2. Cambios de vivienda y movilidad residencial

Un primer punto sobre el que vale la pena reflexionar es la manera como seevalúa la intensidad de la movilidad residencial intermunicipal. Normalmente

Page 50: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

470 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio Módenes Cabrerizo Reflexiones sobre elanálisis prospectivo Actas V Congreso Población Española 471

se suele calcular una tasa en la que se relaciona el flujo de salida o entrada sobrela población presente. Sin embargo, en otras clases de movilidad los indica­dores usados son otros. Así, por poner un ejemplo común, los flujos de salidade la movilidad obligada se calculan no sobre el total de la población sino sobrelos candidatos directos a moverse, es decir, los que trabajan o estudian. De estamanera se valora realmente la tendencia al movimiento y no se entremezclancuestiones como el grado de participación laboral de la población, el grado deescolarización o estudios universitarios, muy interesantes pero ajenas en prin­cipio al tema de la movilidad. Análogamente, en el tema de la movilidad resi­dencial intermunicipal sería interesante elaborar nuevos indicadores en los queel denominador no fuese toda la población (ni distribuida por edad) sino lapoblación que cambia de vivienda, es decir, la totalidad de móviles migrato­rios a causa de cambio de vivienda. Esta información sólo se ofrece actual­mente a partir de información de encuestas pero su explotación permitiría ladiferenciación de dos temas de estudio: primero, cuántos y por qué se cambiade vivienda y segundo, qué parte de éstos y por qué prefieren o tienen que ira otro municipio.

3. Los motivos de la movilidad residencial

¿Cuáles son los motivos principales que explican los movimientos residencia­les en el interior de la RMB? Tres son los grandes conjuntos de factores quese suelen mencionar. Razones de tipo laboral, razones familiares y razones rela­cionadas con la vivienda. El primer grupo uniría todos los desplazamientosprovocados por la consecución de un trabajo, el cambio de éste o el trasladodel puesto de trabajo. En un mercado laboral más bien inestable como el nues­tro yen una región metropolitana donde también se produce una desconcen­tración de la actividad productiva, sería lógico pensar que estos procesosdeterminarían bastante la elección del lugar de residencia de los habitantes.Sin embargo, según la Encuesta Metropolitana de Barcelona de 1990, sólo el19,7% de los entrevistados que alguna vez han efectuado un traslado del lugarde residencia contestó que su último cambio de vivienda respondía a una moti­vación laboral. Dentro de éstos estaban incluidos todos aquellos que no habí­an efectuado ningún cambio de vivienda desde su llegada a Cataluña. Portanto, las razones directamente relacionadascon la vivienda y con elciclo de vidafamiliar dominan dentro de la movilidad metropolitana (36,4% y 38,0% res­pectivamente según la Encuesta Metropolitana de 1990). De todas manerasambas perspectivas (ciclo de vida y mercado de la vivienda) son en realidadprácticamente indisociables. A menudo no está claro si una familia se despla­za por un cambio del ciclo de vida (por ejemplo, un incremento del tamaño dela familia) o por la vivienda (una familia más grande necesita muchas vecesuna casa más grande). Por tanto, elmercado de la vivienda, su oferta cuantitativay cualitativa, es siempre un factor clave, incluso cuando hay una fuerte moti­vación laboral por detrás. Acercar la residencia al trabajo sólo tiene un papelrelevante para los inmigrantes recientes instalados en municipios pequeños,

muy periféricos dentro de la región metropolitana, do.nde la opción alternati­va de recurrir a la movilidad obligada parair a trabajar allí no es suficiente­mente válida. También en estos municipios__ es más frecuente la inmigraciónligada a la búsqueda de un entorno medioambiental ,;,ás agradable. motiva­ción que a pesar de que en el conju'.'to d~,la RMB es mmontana, a menu,do sele ha hecho equivalente de una mlgraciOn metropolitana modélica y tIplca.

4. La edad de los individuos y la estructura de las migracionesmetropolitanas

La mayoría de los desplazamientos residenciales de las personas acontecencomo fruto de transiciones ligadas con la edad: la formaCIón la pareja, tenerhijos, jubilarse, etc. La intensidad de la importancia de cada una de estas tran­siciones vitales, la posibilidad de la población de efectuar cambios de viviendade manera paralela, influye directamente en la composición P?r edad de losflujos migratorios, tanto los de salida como los de llegada, se~un la especiali­zación residencial de los municipios receptores. Se puede decir que la subur­banización del territorio está en conexión con una migración madura. Laedadmedia de los inmigrantes a los municipios periféricos es más elevada que la delos municipios centrales. La movilidad de corta dista.ncia, i?-cl~so d~?tro d:lcontinuo central, es más joven. Hay, pues, unos espacIOS de mrrugracion .dedi­cados a un tipo determinado de migrante. Puede ~er la pr~eb; de la existen­cia de itinerarios territoriales que se configuran segun la pOS1CIon del nugrantedentro del ciclo de vida familiar o económico.

La edad está en parte relacionada con la posición socioeconómica del indi­viduo. Si consideramos la vida de una generación teórica es muy probable que,de una manera agregada, el conjunto de los individuos tengan una situaci?nlaboral y ecouómica peor en el momento de la emancipación familiar que diezo veinte años más tarde. O lo que es lo mismo, cuando ImcI~ su VIdalabo;al.quecuando tiene una experiencia laboral dilatada. En una hipótesis de crecmuen­to económico constante, esta afirmación no sería válida si la comparación sehiciese entre generaciones diferentes. Sí lo sería en ~~a co~p~ración intrage­neracional. En este caso sería factible encontrar un innerano npo en elque seharía un primer movimiento reside~cial cuando se fo.r~a un nuevo hogar co~destino a aquellos sectores metropolitanos en que la VIVIenda cumple los reqUI­sitos de accesibilidad económica en relación también con las necesidades nomuy grandes de espacio. A medida que el tamaño de la familia y el nivel eco­nómico creciesen, aumentaría la propensión a efectuar un cambio de.vlvIe~dade acuerdo con la nueva situación. Sería probablemente un cambio SOCIal­mente ascendente que, rerritorialmente, se traduciría en un cambio de la loca­lización espacial de la vivienda. Era en esta línea 9-u:: antes e~ectuá?amos elanálisis de las edades medias inmigratorias: los movinuentos residenciales den­tro del continuo central tienen una mayor participación de parejas jóvenes dereciente constitución. Las migraciones sucesivas, de familias consolidadas, ~smás probable que tomen forma de movimientos sub urbanizadores, es decir,

Page 51: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

472 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio Módenes CabrerizoReflexiones sobre el análisis prospectivo Actas V Congreso Población Española 473

que tengan como destino preferencial localizaciones más periféricas, donde larelación espacio de la vivienda-precio sea ampliamente beneficiosa. Se estaríaante un itinerario tipo espacio-temporal en el que se conjugarían la etapa fami­liar, la evolución económica y las localizaciones espaciales de la vivienda.

Es posible, no obstante, imaginar otros itinerarios. Continuando con laidea de una única generación hipotética de personas, habría que retener la ideade que los individuos son, sin embargo, muy diferentes entre sí en cada etapaevolutiva, siendo la situación socioeconómica un rasgo diferenciador básico.En función de la situación de partida y de la diferente evolución familiar los iti­nerarios residenciales serán muy variados. Habrá itinerarios residenciales deparejas jóvenes en proceso de claro ascenso socioeconómico, itinerarios dehogares socialmente estables en proceso de adaptación a un territorio en con­tinua evolución, itinerarios de inmovilidad de personas que no tienen la sufi­ciente capacidad económica para plantearse un cambio de vivienda. En estesentido, algunas exploraciones sobre las relaciones estadísticas entre el nivel deemigración metropolitana de los municipios de la RMB y las variables socia­les, como el paro, muestran que las tasas de movilidad tienden a ser más elevadasallá donde el paro es menor. Resumiendo, la diversidad social metropolitana esun punto clave para entender e! nivel de movilidad, el tipo de cambios resul­tantes (ascendentes, estabilizantes, descendentes) y la elección de los destinos.

Desafortunadamente, los datos migratorios disponibles en la actualidaddescriben la realidad de la movilidad metropolitana desde un punto de vistabastante estático. En terminología demográfica, se diría que la informaciónexistente tiene un fuerte componente transversal. Es decir, conocemos los movi­mientos migratorios de un único momento o intervalo temporal, en que lasdistintas edades corresponden a generaciones de individuos diferentes. No sonlos mismos individuos vistos en etapas sucesivas, por lo que nadie puede supo­ner que lo que se observa como propio de las edades más maduras, por ejem­plo, esté reservado también para las edades, generaciones, más jóvenes. Hayque tener presente esta idea cuando se reflexione sobre la posible evoluciónmigratoria dentro de las áreas metropolitanas de los migrantes más jóvenes.Se ha comentado antes que existía la tendencia a que los movimientos resi­denciales de personas más avanzadas en su ciclo vital y familiar impactabanmás en la sub urbanización del territorio metropolitano al buscar con más fre­cuencia destinos residenciales periféricos. ¿Será también ésta la tendencia delos jóvenes actuales, los cuales realizan con más frecuencia su movilidad resi­dencial en distancias relativamente más cortas, cuando lleguen a los mismosestadios de evolución familiar? Se impone el recurso a fuentes más ricas, queexploren los acontecimientos sucesivos que tienen lugar en la vida de las per­sonas. Algunas encuestas recientes cumplen este criterio como la «EncuestaSociodernográfica», realizada e! año 1991 por e! INE o la «EncuestaMetropolitana de Barcelona>; que, en sus sucesivas ediciones, coordina el Institutd'Estudis Merropolirans,

El uso de estas nuevas fuentes de información sobre movilidad y migra­ciones permitirán cambiar e! enfoque de! análisis de la movilidad residencial

metropolitana, siendo conscientes de sus limitaciones en lasque no entrare­mos aquí. Con las fuentes habituales (variaciones residenciales, censos, padro­nes ...) la reflexión obligatotiamente parte de los lugares y de las áreas mediantela agregación de los datos de movimientos en flujos espaciales y, a partir de laestructura territorial resultante, poder decir algunas cosas sobre las personasque los protagonizan utilizando las pocas características añadidas (edad al efee­mar elmovimiento, sexo, categoría socioeconómica). Con las fuentes de encues­ta mencionadas el centro de la investigación vuelve a ser la persona, en estecaso el migrante. De él no sólo sabremos las anteriores características sino tam­bién la lo:-,dización en su ciclo vital de los acontecimientos más importantescon la ventaja de que éstos pueden interrel~cionarseentre sí. A par~ir ~e~ cono­cimiento del ciclo de las personas se podran conocer los espacios individualesde relación migratoria, espacios desarrollados a lo largo del tiempo vital de lapersona. Siempre será factible agregar estos espacios personales en busca degeneralizaciones territoriales seguram~nt~ muy sugerentes. Un~ ~e las ~onch~­siones que se obtendrían es que las principales etapas .de ~stos lt1neran.o~ reSI­denciales espacio-temporales tendrán asociadas localizaciones de ~a v~vlendaparticulares, a menudo contíguas. La evolución de la estructura territorial con­figuraría una nueva segregación espacial de la población metropolitana en laque la vivienda jugaría el papel de catalizador en función de la edad y la POSI­ción socioeconórnica de los habitantes.

5. Las previsiones de la movilidad: las variables económicas

Una primera cuestión a tener en cuenta tiene que ser la evolución a.largo p.lazode la capacidad económica.~e los individ~os. Esta i~ea .tienen vanos :r:atlces.En primer lugar, la valoración de la capacidad econorruca de las familias quecomienzan, es decir, de las parejas que constituyen un nuevo hogar y necesitanuna vivienda. Según sea la capacidad inicial de gasro, así será el tipo de deman­da de vivienda que se haga. Vale la pena retener que a cada demanda diferen­ciada corresponde una ubicación espacialmente. diferenci~da.d~ la vi:~enda.La valoración agregada de la capacidad económica de los mdn~Iduos Jovenesque en cada momento se emancipan ayudará a valorar la evolución de la loca-lización de la población sobre el territorio metropolitano. .

Cabe realizar una segunda reflexión alrededor del supuesto de mejora conel tiempo de las condiciones econó.micas dentro de una misma ge~eración.

Esta afirmación que puede parecer cierta para muchas de las generaclOnes pre­sentes hoy en día, quizá tenga que replantearse en un futuro. Aunque poda­mos resisitirnos a pensar en términos de degradación de la ?ituació~ en ~~adesavanzadas respecto a las edades iniciales, no parece tan alejada la s.ltuaclOnenque los progresos económicos asoci~dos a la e.dad ~o sean s~ficlentementeimportantes. Si alguna vez se~ esta.clfcunsta~cIa? la .1ffiR0rtanCla ~e!as segun­das o sucesivas transiciones residenciales podría dISmInUIr al no existir la nece­sidad o la capacidad de efectuarlas. Si los segundos o sucesivos movimientosdel ciclo residencial de las familias son, como hemos planteado, más suburba-

Page 52: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

474 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio M6denes Cabrerizo Reflexiones sobre elanálisis prospecrivo Actas V Congreso Población Española 475

nizadores que los primeros, los resultados agregados pueden llevarnos a unalentificación de la suburbanización del territorio.

Un factor relacionado con los dos aspectos anteriores es el de la previsión delprecio de la vivienda, tanto en su evolución conjunta como en las diferenciasintrametropoliranas. La accesibilidad económica a la vivienda condiciona en pri­mer lugar el nivel general de cambios residenciales yel momento en que se efec­túa, sobre todo, la primera transición residencial de la familia cuando se formaun nuevo hogar. La evolución del precio de la vivienda es un componente difi­cil de tratar porque responde a multitud de mecanismos, entre los cuales seencuentran las operaciones puramente especulativas o la amplitud de la oferta.

6. Las previsiones de la movilidad: la oferta de viviendas

La disponibilidad de suelo edificable se relaciona con la saturación del suelourbano y con la previsión de suelo urbanizable, es decir, hay que introducirtambién criterios de estructura urbanística y, en general, la oferta de viviendasa la que puede acceder el demandante metropolitano. Donde no haya reservade suelo para edificar, difícilmente se puede prever que se convierta en un focoinmigratorio; al contrario, es previsible una cierta corriente e~i$r~toria. Portanto, la consideración de la saturación urbanística de los mUlllC1plOs metro­politanos facilitará la evaluación de la capacidad de retención y de atracciónde la población en los próximos años. Como tendencia general, la saturaciónes más elevada cuanto más cerca se está del centro metropolitano. Esta obser­vación reforzaría un esquema según el cual la suburbanización y descorreen­tración de la población es ya algo estructural.

Por lo que respecta a la oferta de viviendas quedan varios elementos quehabría que retener. Uno de ellos es la existencia, como pasa en la RMB, de unabolsa de viviendas secundarias, viviendas susceptibles de ser ocupadas comoresidencias principales. El hecho de que buena parte de ellas tengan localizacionesque actualmente están plenamente integradas en el espacio metropolitanoborra, por un lado, buena parte de las razones para mantener una residenciasecundaria cuando las ventajas medioambientales van desapareciendo y, porotro lado, aumenta el atractivo de aprovecharse de una vivienda atractiva, aun precio razonable (más todavía si es el mismo propietario quien hace el pasode vivienda secundaria a principal) y con una integración en el espacio urba­no mejorada por una creciente red de infraestructuras. La mayor parte de lasviviendas secundarias (casi 150.000 en toda la RMB en 1991) se encuentranactualmente en urbanizaciones. La capacidad de acogida de nueva población esimportante (sólo hay que multiplicar la cantidad anterior por la ocupaciónmedia de unas 3 personas por vivienda). Si se consolida esta transformación, yapresente, se mantendrían flujos migratorios desconcentradores, en vista de lalocalización mayoritaria de estas viviendas y la residencia actual de sus posi­bles ocupantes. Sin embargo, agregadamente se tratará de un traslado de pobla­ción nada espectacular y extendido en el tiempo. De igual manera, lastransformaciones urbanísticas añadidas serían mínimas.

Las viviendas desocupadas pueden funcionar como otro regulador de laoferta habitacional y, por añadidura, de la movilidad residencial. El que lamitad de las viviendas vacías se localicen en el continuo urbano central en laRMB (sobre un total de 170.000 viviendas vacías en 1991) puede constituir unfreno a la emigración desde estos municipios centrales y, por tanto, al procesode suburbanización metropolitana, en el caso de que un volumen considerablede estas viviendas saliesen efectivamente al mercado.

7. Las previsiones de la movilidad: la influencia de los factoresdemográficos

Podemos comentar aún otros elementos reguladores de la oferta inmobiliaria.En este caso no se refirirían puramente a las condiciones del mercado de lavivienda, sino más bien a factores demográficos. Uno de ellos es relativamen­te sencillo de comprender. Se trata del aumento del flujo de viviendas que que­darán libres debido a la destrucción de hogares por efecro de la mortalidad desus miembros. El progresivo envejecimiento de la población metropolitana,medido simplemente como la cantidad de personas de más de 65 años que,encabezando un hogar, residen en el territorio metropolitano, se debe a lasganancias en la supervivencia de las generaciones y a la entrada en este tramode edad de generaciones más llenas. Estas personas, que cada vez son más,suministrarán un flujo de viviendas vacías nada despreciable que incrementa­rá el mercado de segunda mano, por el mecanismo que se ha dado en llamar«mortalidad domicilian>. Como la mayor parte de estas viviendas se concen­tran en el sector central metropolitano, puede resultar a la larga en una res­tricción de los movimientos centrifugas.

Es clave la consideración de elementos demográficos para estimar la evo­lución no sólo de la oferta sino también de la demanda de viviendas y de lamovilidad residencial. El principal grupo de edad demandante de viviendas esel comprendido entre los 25 y 34 años, en donde se concentran la mayor partede las primeras transiciones residenciales familiares, la transición de vivienda másfrecuente. Pues bien, en los próximos años se asistirá (si la inmigración exteriorpermaneciese en el bajo nivel actual) a un estancamiento del volumen de per­sonas presentes en este grupo y, por tanto, de la demanda potencial de vivien­das que representan. Si se profundiza en este análisis desde una perspectivaterritorial detallada se observan comportamientos muy diferenciados. Mientrasque en la comarca del Barcelonés, núcleo central de la RMB, el número dejóvenes habrá descendido hacia el año 2005-2010, debido al descenso de lafecundidad desde mediados de los setenta y a una emigración estable, en elresto de la región metropolitana se asistirá a un crecimiento continuo, graciasprecisamente a la inmigración. Por tanto, la demanda de viviendas de estegrupo de edad irá disminuyendo en el centro metropolitano e irá aumentan­do en la periferia. La combinación de la mortalidad domiciliar y la demandade los jóvenes indica un aumento futuro del equilibrio a favor de la demandahabitacional en el centro lo que desincentivaría la necesidad de emigrar hacia

Page 53: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

476 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio Módenes Cabrerizo Reflexiones sobre el análisis prospectivo Actas V Congreso Población Española 477

la periferia. Por contra, la consideración de variables demográficas hace pre­ver un fuerte aumento de la demanda de viviendas en el resto del territoriometropolitano.

Otros elementos demográficos que hay que introducir en la reflexión sonlos que determinan transiciones clave en el ciclo familiar. La principal es lanupcialidad o la formación de nuevos hogares independientes. No sólo con laintensidad de la formación de parejas sino con la edad que tienen los miembros.Hace ya bastantes años que se ha producido un retraso del calendario nupcialque se tradujo en niveles de formación de hogares muy bajos hasta mediadosde los ochenta. Esto ha repercutido sobre la movilidad residencial, provocan­do la existencia de un volumen importante de lo que se podría llamar movili­dad potencial retenida de vivienda, tanto por las condicioneseconómico-laborales como por un cambio en las pautas sociales, retraso, deintroducción en la vida adulta. Parece claro que la mayor parte de la movili­dad retenida tiene que aflorar en los próximos años, lo que potenciaría la rees­tructuración residencial.

No se debería olvidar el papel de la evolución futura de la fecundidad. Siaumentara de una manera significativa el número de nacimientos habría quizámuchas familias con la necesidad de efectuar segundas o sucesivas transicio­nes residenciales, a la búsqueda de una vivienda mejor, lo que iría a favor dedesplazamientos netamente desconcentradores. Esta consideración refuerza laidea de que el nivel alcanzado por la movilidad residencial metropolitana duran­te los últimos años, con unos niveles de fecundidad de los más bajos del mundo,está por debajo de lo que se podría considerar normal. En esta línea, se puedeintroducir otra cuestión, referente a las consecuencias potenciales de la amplia­ción del período de tiempo transcurrido entre el establecimiento indepen­diente de la pareja y el nacimiento de los hijos. Podría potenciarse la demandade un tipo de vivienda destinada a la pareja estricta, pequeña, quizá más cen­tral, para a continuación realizar una segunda transición residencial coinci­dente con el nacimiento de los hijos.

Otro factor a caballo entre la demografía y la sociología viene dado por lacreciente importancia de nuevas tipologías de hogar, como los monoparenta­les, los no familiares, hogares de solitarios jóvenes o de separados o divorciados,farnil.i~ reconstituidas, etcétera. Se asiste, por tanto, a una multiplicación de lastransiciones relevantes para la movilidad residencial. Además, todos estos tiposde hogar pueden tener demandas residenciales específicas, por ejemplo vivien­das pequeñas, de segunda mano, con preferencia de localizaciones más cen­trales.

El complejo de elementos que intervienen no se agota aquí. Citemos algu­nos otros. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo fuera del hogarha provocado que el proceso de decisión de la localización de la vivienda separezca cada vez más a una estrategia negociada en que los roles funcionalesatribuidos a cada miembro tendrán una gran importancia. Otro fenómeno deinterés es la llegada de inmigrantes exteriores, especialmente extranjeros, yelpapel que tendrán al entrar en competencia por mercados concretos de vivien-

da. No hay que olvidar que estos inmigrantes iniciarán sus propios recorridosespaciales residenciales. Para acabar, mencionaremos el papel que la transmisiónintergeneracional de viviendas puede tener para facilitar el acceso a la vivien­da a los individuos que comienzan sus ciclos residenciales. Esto último afec­tará, por ejemplo, al tema de la transformación de las segundas residencias o alimpacto de las migraciones de _retorno sobre la movilidad metropolitana.

8. Conclusiones

La mayor parte de la movilidad residencial metropolitana se relaciona directao indirectamente con la vivienda, porque se pretenda mejorarla o porque senecesite una en relación con transiciones del ciclo de vida familiar. Por tanto,la edad, en realidad la posición de los individuos dentro del ciclo familiar yeconómico, se convierte en una variable trascendental para definir la intensi­dad y el carácter de los cambios y de los flujos espaciales que impliquen, asícomo para clarificar los itinerarios residenciales de la población deutro delespacio metropolitano. Variables urbanísticas, ciclo familiar y situación socio­económica condicionan los niveles de oferta y demanda de vivienda dentro delas regiones metropolitanas, tanto su disposición como su localización espa­cial. Estos elementos dedidirán si la movilidad residencial ganará o no impor­tancia en el futuro y la estructura territorial emergente, si la desconcentraeióndesde los diferentes núcleos urbanos de la región metropolitana proseguirá o sise pueden entrever nuevas tendencias territoriales, tendentes sobre todo a laimplantación de una nueva segregación territorial de la población metropoli­tana en función de la posición socioeconómica y de la edad.

Bibliografía

ARRIBAS, R.; MUÑOZ, F.M. (CED) (1992). Previsions demograjiques de la RegióPrimera Ampliada, 1991-2011, mimeo.

BLANES, A; AJENJO, M. (CED) (1991). Previsions de poblaciót« sexe i edat,jinsal200e[. Comarques i municipisde mésde 20.000 habitantsa Catalunya. mimeo.

CABRE, Anna (1991). -Algunes reflexions sobre el fiitur de la població de Barcelona»,Papers. Regió Metropolitana de Barcelona 5, Insrirur d'EsrudisMetropolitans, p. 11-21.

CABRÉ, A; MUÑOZ, F. M. (1993). «Reflexione sobre el canvi en I'esrructura peredats dels residents a la ciutat de Barcelona». Barcelona Societat 1, p. 25-27.

COURGEAU, D. (1992). "Análisisde la movilidad a partir de datos de encuestasycensos». En Instituto de Demografía (ed.). Segundas jornadas sobre DemografíaUrbana y Regional. Recursos humanos para el desarrollo. CSIC, Comunidad deMadrid.

CURBELO,]. L.;MARTíN, V. (1992). «Demographic change and housing demandin Spain:Projections up ro cheyear2010". Papers in Regional Science71, 1, p. 31-49.

CHINITZ, B. (1991). ,,A,framework for speculating about future urban growth pat­terns in the US". Urban Studies 28, 6, p. 939-960.

GARRIDO, L. (1993). "Lafamilia estatal: El control fiscal de la natalidad". En Garrido,L.; Gil, E. (ed.). Estrategiasfámiliares. Madrid: Alianza, p. 157-180. '

Page 54: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

478 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio Módenes CabrerizoActas V Congreso PoblaciónEspañola 479~497

Sumario

Jesús Monteagudo López-MencheroUniversidad_de Huelva

Evolución y proyección de la poblaciónde la ciudad de Huelva

LONG, 1. (1991), «Residential Mobiliry differences arnong developed countries».International Regional 5cience Review14, 2: 133-148.

MENDIZÁBAL, E. (1992), «Elsmoviments migratoris a la Regió Metropolitana deBarcelona». Enquesta Metropolitana de la Regió Metropolitana de Barcelona, 1990:1-23. Barcelona: MMAMB, Diputació de Barcelona.

MENDIZÁBAL, E, (1994), «Mobilitat demográfica en l'espai metropolita». Barcelona,Metrópolis Mediterrania; P: 27-31.

MÓDENES, J,A.; ARRIBAS, R, (1994), «Les disparitats en els creixemencs deCerdanyola del Valles, Rubí i Sant Cugat del Valles: tres vies en el procés de con­solidació urbana del sud del Valles Occidental, 1960-1991». GAUSAe Publicaciódel Grup d'Estudis Locals de Sant Cugat del Valles, 4, p, 11-38,

MÓDENES, J, A (1995), Anaiisigeodemografica de les árees de releciá migratoria locala la Regió Metropolítana deBarcelona. Memoria de Tercer Cicle. Departament deGeografia, Universirar Autónoma de Barcelona, mimeo.

NEL·LO, O. (1995). «Dinamiques rerrirorials i mobilitat urbana a la RMB». Papers.Regió Metropolitana de Barcelona, 24 (Mobilirat urbana i modes de transpon).

PUJADAS, L; ARRIBAS, R.; MENDIzABAL, E,; MIRET, p,; MÓDENES, J,A(1991). «Movimenrs migraroris intermunicipals a la Regió Metropolitana deBarcelona», Papers de Demografia, 56, p, 98,

1. Introducción

2. Evolución de la población de Huelva

3. La población de la ciudad de Huelvaen el contexto provincial, autonómico

y nacional

4. Proyección de la poblaciónde la ciudad de Huelva.Período 1992-2003

Bibliografía

L Introducción

La comunicación presenta los resultados básicos y las principales líneas meto­dol6gicas del estudio de previsiones demográficas realizado con motivo delAvance de planeamiento urbano en Huelva, Dado lo reducido de la comuni­cación expondremos sintéticamente los resultados en tres aspectos: caracteri­zaci6n general de las variables geodemográficas de Huelva, metodología básicade la proyección, y resultados,

La necesidad de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana deHuelva viene dada sobre todo por los desajustes que, en el transcurso de la eje­cución del P.G,Q,u, vigente, se han producido entre lo previsto y la realidad,Uno de los problemas importantes que ha estado presente ante los planificadoresy los técnicos municipales de urbanismo es la sobredimensión que en todaslas previsiones se hizo de la población, con las implicaciones que ello lleva con­sigo en las dotaciones de suelo, vivienda, servicios, equipos e infraestructuras.En anteriores revisiones (1976 principalmente) se hace referencia en algunashipótesis a 212,000 habitantes para el horizonte del año 2000 y en general lasdistintas hipótesis marcan el techo mínimo de 170,000 habitantes para esafecha. En la actual revisión proponemos hipótesis que oscilan en torno a los150,000 habitantes en el horizonte del año 2003, Además de tomar ahora unhorizonte más próximo que el realizado por anteriores trabajos a los que hace­mos mención, quienes los llevaron a cabo se situaban en los momentos demayor euforia económica y demográfica de Huelva, Sin embargo ya en 1976pudieron inferir los efectos de la crisis de 1973 y de la centrifugaci6n de lapoblación urbana, en una ciudad apoyada principalmente en la industria quí-

Page 55: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

478 Actas V Congreso Población Española Juan Antonio Módenes CabrerizoActas V Congreso PoblaciónEspañola 479~497

Sumario

Jesús Monteagudo López-MencheroUniversidad_de Huelva

Evolución y proyección de la poblaciónde la ciudad de Huelva

LONG, 1. (1991), «Residential Mobiliry differences arnong developed countries».International Regional 5cience Review14, 2: 133-148.

MENDIZÁBAL, E. (1992), «Elsmoviments migratoris a la Regió Metropolitana deBarcelona». Enquesta Metropolitana de la Regió Metropolitana de Barcelona, 1990:1-23. Barcelona: MMAMB, Diputació de Barcelona.

MENDIZÁBAL, E, (1994), «Mobilitat demográfica en l'espai metropolita». Barcelona,Metrópolis Mediterrania; P: 27-31.

MÓDENES, J,A.; ARRIBAS, R, (1994), «Les disparitats en els creixemencs deCerdanyola del Valles, Rubí i Sant Cugat del Valles: tres vies en el procés de con­solidació urbana del sud del Valles Occidental, 1960-1991». GAUSAe Publicaciódel Grup d'Estudis Locals de Sant Cugat del Valles, 4, p, 11-38,

MÓDENES, J, A (1995), Anaiisigeodemografica de les árees de releciá migratoria locala la Regió Metropolítana deBarcelona. Memoria de Tercer Cicle. Departament deGeografia, Universirar Autónoma de Barcelona, mimeo.

NEL·LO, O. (1995). «Dinamiques rerrirorials i mobilitat urbana a la RMB». Papers.Regió Metropolitana de Barcelona, 24 (Mobilirat urbana i modes de transpon).

PUJADAS, L; ARRIBAS, R.; MENDIzABAL, E,; MIRET, p,; MÓDENES, J,A(1991). «Movimenrs migraroris intermunicipals a la Regió Metropolitana deBarcelona», Papers de Demografia, 56, p, 98,

1. Introducción

2. Evolución de la población de Huelva

3. La población de la ciudad de Huelvaen el contexto provincial, autonómico

y nacional

4. Proyección de la poblaciónde la ciudad de Huelva.Período 1992-2003

Bibliografía

L Introducción

La comunicación presenta los resultados básicos y las principales líneas meto­dol6gicas del estudio de previsiones demográficas realizado con motivo delAvance de planeamiento urbano en Huelva, Dado lo reducido de la comuni­cación expondremos sintéticamente los resultados en tres aspectos: caracteri­zaci6n general de las variables geodemográficas de Huelva, metodología básicade la proyección, y resultados,

La necesidad de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana deHuelva viene dada sobre todo por los desajustes que, en el transcurso de la eje­cución del P.G,Q,u, vigente, se han producido entre lo previsto y la realidad,Uno de los problemas importantes que ha estado presente ante los planificadoresy los técnicos municipales de urbanismo es la sobredimensión que en todaslas previsiones se hizo de la población, con las implicaciones que ello lleva con­sigo en las dotaciones de suelo, vivienda, servicios, equipos e infraestructuras.En anteriores revisiones (1976 principalmente) se hace referencia en algunashipótesis a 212,000 habitantes para el horizonte del año 2000 y en general lasdistintas hipótesis marcan el techo mínimo de 170,000 habitantes para esafecha. En la actual revisión proponemos hipótesis que oscilan en torno a los150,000 habitantes en el horizonte del año 2003, Además de tomar ahora unhorizonte más próximo que el realizado por anteriores trabajos a los que hace­mos mención, quienes los llevaron a cabo se situaban en los momentos demayor euforia económica y demográfica de Huelva, Sin embargo ya en 1976pudieron inferir los efectos de la crisis de 1973 y de la centrifugaci6n de lapoblación urbana, en una ciudad apoyada principalmente en la industria quí-

Page 56: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

480 Actas V Congreso Población Española Jesús Monreagudo López-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Actas V Congreso Población Española 481

mica básica de carácter transnacional, que se organiza morfalógicamente deespaldas al mar y cuyos habitantes buscan viviendas permanentes junto a lasplayas inmediatas, localizadas en otros municipios distintos del de Huelva.

Sea como fuere resaltamos aquí, como lo han hecho numerosos autoresque nos preceden", la importancia del análisis l'ieodemográfico en laactividadplanificadora, sea urbana, regional o de cualquier escala de! territono.

2. Evolución de la población de Hue!va

La ciudad de Huelva ha mantenido, desde su designación como capital pro­vincial en el primer tercio del siglo XIX, un crecimiento demográfico conti­nuado, acelerándose en los últimos treinta años y estabilizándose en la década1981-91, llegando a ser una población estable con tendencia estacionaria. Es,por otra parte, la tendencia de la mayoría de las capitales de provincia espa­ñolas, aunque en este caso Huelva tiene índices de crecimiento mayores quela mayoría de las capitales a lo largo de! siglo. Por el contrario, su ritmo de cre­cimiento es inverso al de! conjunto del resto de la provincia de Huelva en laque -excepto el área periurbana, la costa y algún m~ni~ipio interior p.un~ual­

desciende la población. Se puede asegurar que el crecrrrnenro de la provmcia deHuelva desde 1965 se debe en gran medida al crecimiento de la poblaci6n desu capital.

El resultado de esta diferencia de comportamientos es que mientras queHuelva-capiral ha multiplicado por 6,6 su poblaci6n en e! transcurso de losúltimos noventa años, e! conjunto de la provincia sólo ha multiplicado supoblación por 1,7 Yla provincia sin la capital sólo por 1,2, es decir, casi hapermanecido estable en todo lo que va de siglo.

Su primer período de ascenso no comienza a principios de siglo: sino quetiene su origen en el último cuarto del siglo XIX, cuando se convierte en elgran puerto exportador del mineral obtenido en la cuenca mineras onubenses-sobre todo Río Tinto y Tharsis- por las compañías extranjeras. Ya entoncese! trazado de infraestructuras y la acumulaci6n de mano de obra inician e! des­pegue demográfico de esta pequeña ciudad costera en los albores de! siglo XX.Desde principios de siglo hasta e! final de la guerra civil, 1900-1940, crece alritmo que marcan tanto el crecimiento vegetativo de su población, cuanto lainmigración provocada por la dotación progresiva de competencias ~dminis­

trativas y econ6micas en la provincia. En e! período 1940-1964 la ciudad esla receptora de la crisis agropecuaria que se extiende en la provincia de Hue!vacomo en toda España. La emigraci6n rural de la provincia de Hue!va en aque­llos años se canaliza hacia las regiones industriales españolas, sobre todoCataluña, Levante, País Vascoy Madrid; hacia el extranjero, y hacia Huelva-capi­tal, que de esta forma va viendo crecer sus efectivos demográficos y como con-

l. En la Ponencia: Análisis Ceodernogréfico y Planificación, presentada en las IV Jornadasde la Población Española, la Laguna, 1993,]. Vinuesa plantea las líneas maestras de esta vin­culación y recoge algunos de los principales trabajos sobre el tema.

secuencia su perímetro urbano. La fase del crecimiento correspondiente alperí­odo 1964-1980, medida a través de los Padrones de Habitantes y Censos de1965 a 1981, es la de máxima aceleración de la capital. Está marcada en susinicios por la instalación del Polo Industrial de Huelva a partir de 1964, por lacrisis agraria española en esos años, por la mentalidad de! desarrollisrno indus­trial y por un fortísimo éxodo-rural. Su final corresponde con la crisis mun­dial de 1973, que aquí se percibe a partir de 1975, y que va paralizando lasmigraciones conforme desciende la oferta de empleo por parte de las empresasindustriales y de servicios. Durante esta fase inciden especialmente en el cre­cimiento de la ciudad de Huelva no sólo los factores locales y provinciales,sino también un optimismo nacional generalizado, que se traduce en un ascen­so de la natalidad y provoca los mayores índices de crecimiento vegetativo detodo e! siglo. Como tendremos ocasión de analizar, las tasas de fecundidad nosólo son altas en Huelva, sino que perduran con valores superiores a la mediaandaluza y española durante varios años después de producirse e! descenso dela natalidad autonómica y nacional.

El último período, de 1981 a 1991, que nos interesa especialmente pues­to que es el escenario en el que nos encontramos, como base de partida decualquier previsión, se caracteriza por una estabilización de la población, pro­ducida por e! descenso del crecimiento vegetativo, que disminuye acelerada­mente, y por la pérdida de población urbana, motivada tanto por la búsquedade mayor calidad de vida en los núcleos costeros y en e! cinturón periurbano,como por la crisis económica y la pérdida de oportunidades laborales, así comopor una cierta emigración de retorno de los jubilados a sus lugares de origen.

Como ya hemos apuntado, la planificación urbana y demográfica realiza­da en e! período 1964-81 no previó suficientemente ni los efectos de la crisisde 1973, ni la tendencia sociodemográfica hacia la reducción drástica de! núme­ro de hijos, lo que provocó que se diesen expectativas de crecimiento muysuperiores a las reales.

Para proyectar la poblaci6n de los próximos diez años podemos contar conla estructura y coyuntura demográfica de todo el siglo, especialmente de losúltimos años; con las tendencias económicas generales de España como miem­bro de la Unión Europea, abierta a la comunidad internacional, y con las pre­ferencias de la población acerca de su hábitat, tanto en su entorno naturalcomo en su vivienda. Con todo ello cuantificaremos la población de la ciudadde Huelva en los próximos años sin entrar, en este pequeño avance en aspec­tos cualitativos.

3. La poblaci6n de la ciudad de Huelva en el contexto provincial,autonómico y nacional

Los cuadros y gráficos nos permiten observar el ritmo acelerado de crecimiento,que no obstante se detiene en la década de 1980, continuando la estabiliza­ci6n demográfica en la de 1990. Basten como muestras los datos de! cuadroI, indicativos de! cambio de ritmo demográfico de la ciudad onubense.

Page 57: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

482 Actas V Congreso Población Española Jesús Monreagudo Lépez-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Acres V Congreso Población Española 483

El primer período contrasta con los dos últimos lustros y pone de mani­fiesto la pérdida de! ritmo de crecimiento a partir de 1981, fecha en la que nosólo se detiene la inmigración que había caracterizado a los períodos anterio­res, de fuerte industrialización y ampliación urbana, sino que incluso muestraun saldo migratorio negativo. Analizados y contrastados estos datos tanto cone! Instituto de Estadistica de Andalucía, como con e! servicio de Estadisticade! Ayuntamiento de Hue!va, la corriente migratoria positiva de! lustro 1986­1991, es sólo aparente, ya que la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR)muestra cómo existen pérdidas permanentes de población, que pueden alcan­zar entre 300 y 500 personas/año, lo que implicaría una reducción en e! ritmode crecimiento por razones migratorias. El dato migratorio con saldo positi­vo se debe a lo que los servicios municipales llaman errores u omisiones en lainscripción, es decir, personas que causan baja de hecho, pero a quienes no lesinteresa perder la ciudadanía onubense por diversas razones -escolarización delos hijos, elecciones, etc-o En años electorales es intenso e! número de alras y bajaspor omisión, que superan los 1.000 y 1.500 habitantes, lo que provoca erroresde cálculo en las proyecciones a medio y largo plazo, ya que e! punto de par­tida, la población oficial base, contiene errores por exceso, que habrá que teneren cuenta aplicando un coeficiente corrector cuyo valor habrá de marcarlo estaexperiencia en altas y bajaspor omisión, que se ha convertido en frecuente.

El cuadro Ir deja patente la desaceleración de! proceso de crecimiento, quede índices de crecimiento anual superiores al 3%, ha pasado a menos de! 1%,incluso, como ya hemos dicho, con una clara tendencia al modelo que estáempezando a proliferar entre las capitales y grandes ciudades españolas en gene­ral y andaluzas en particular. El gráfico refuerza la imagen de Hue!va comouna ciudad capital de provincia, con un crecimiento acelerado, aunque en estecaso agudizado por su escasa entidad en 1900 y el impacto que causaron enella las actividades mineras de principios de siglo y las industriales de las déca­das 1960-70. Yase puede percibir en la figura la inflexión que aparece en 1981­1991 respecto a la década anterior.

4. Proyección de la población de la ciudad de Huelva, Periodo 1992-2003

Se trata, como hemos dicho, de una primera aproximación a hipótesis de pro­yección de carácter general y ajustable, provisional, pendiente de la introduc­ción de mayor número de variables y más desagregadas, tanto demográficascomo socioeconómicas, urbanísticas, etc.

Aplicamos los dos métodos de proyección más usuales: métodos de extra­polación mediante tres fórmulas matemáticas, y método de los componentes.

Si se analiza la población de forma global sin desagregar sus componentes bási­cos -nacimientos, defunciones y migraciones- en un análisis de tendencias, conuna recta de regresión, en relación con los valoresque se vienen observando en ladécada de 1980 y en e! período intercensal 1986-1991, que comporta la reali­dad más inmediata, se obtiene lo que podríamos calificar como la proyección másoptimista. No parece probable que los valores alcancen estas cotas, muy al con-

erario, salvo que se produjesen ofertas interesantes de vivienda y empleo, la ten­dencia es a que la población crezca al ritmo de su crecimiento vegetativo, locual produce un crecimiento mucho más lento y moderado. Presentamos eneste sentido tres opciones, reflejadas en Un gráfico.

Partimos de la base de que la evolución que tuvo lugar en las décadas 1960,1970 y 1980 no podría repetirse, salvo que se produjesen situaciones similaresa aquéllas, y no existe ningún indicio de que se produzca un impacto de lamagnitud de! Polo de Desarrollo, que no sólo dio lugar a fortísimas corrientesinmigratorias, sino que incluso se produjo en e! período de máxima natalidaden España. Ambas variables, inmigración y alto crecimiento vegetativo no seobservan, sino todo lo contrario, en e! horizonte de! año 2003 al que vamosa hacer referencia.

Por estas razones tomamos dos puntos de partida para realizar la proyec­ción de tendencias. Uno es e! censo de 1981 y recorremos con él la evoluciónde una década, 1981-1991, desigual en sus dos lustros. Otro es el Padrón deHabitantes de 1986 a través de! período 1986-1991, período que muestra lasmáximas afinidades con la situación actual.

Llevamos a cabo un ajuste lineal por el método de los mínímos cuadrados,entre una recta de tendencia y la población de los años 1981, 1986 Y 1991.La recta se ajusta bien a los datos con un coeficiente de regresión de 0,997 loque nos proyecta una población de 156.849 habitantes en e! año 2003.

Utilizando una ecuación exponencial partimos del crecimiento interanualconstante en la población de Hue!va entre 1981 y 1991, Yobtenemos median­te este método una población de 158.331 habitantes para e! citado año 2003.

De la misma forma, marcamos como referencia el lustro 1986-1991.Aplicado un crecimiento anual constante entre ambas fechas, de forma expo­nencial, obtenemos una población para el 2003 de 155.402 habitantes.

Dado el horizonte próximo con el que trabajamos, estas formulaciones tie­nen mayor validez que si e! horizonte fuese más lejano en e! tiempo y los datospueden ser indicativos de lo que proporciona un método tan aleatorio como elde extrapolación de situaciones futuras a partir únicamente de evolucionespasadas. Por ello consideramos que es suficiente con la referencia que nos apor­tan estas dos rectas y no aplicamos otra conocida formulación, la ecuacíón logís­tica, que nos obligaría a poner un techo muy a corto plazo para aplicarla.

Puesto que en todos los casos se trata de proyecciones que no tienen encuenta ni los movimientos naturales y migratorios, ni su tendencia, sino sola­mente la evolución global precedente, no se produce ninguna inflexión quemuestre la tendencia que se refleja en las curvas de movilidad natural que expo­nemos a continuación. Por esta razón el dato que resultadebe ser tomado comomuy optimista y su aproximación a la realidad sólo vendría dada por situa­ciones en las que se atrajese población por interesantes ofertas laborales y devivienda. Asimismo, influyen las incorrecciones del Padrón Municipal deHabitantes, con el que necesariamente tenemos que trabajar.

Así pues, ante esta realidad recurrimos al Método de los Componentes en elque bien consideremos la población cerrada, sin influencias migratorias, bien

Page 58: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

484 Actas V Congreso Población Española jesús Monteagudo López-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Actas V Congreso Población Española 485

la consideremos abierta, con flujos de entrada y salida, tienen la máxima rele­vancia los componentes de la población: edad, sexo, nacimientos y defuncio­nes-,

Teniendo en cuenta tanto la escalay volumen demográfico de la poblaciónde partida -140.000 habitantes- como que los últimos datos existentes, tantodel Instituto de Estadística de Andalucía -Migraciones Andalucía, 1988-1992­como del Ayuntamiento de Huelva, nos muestran una tendencia hacia saldosmigratorios muy bajos, incluso negativos, con errores como los que hemospuesto de manifiesto, nos inclinamos por analizarla población como cerradaya considerarcoeficientes de variaciónde estos resultados a la luz de las actua­ciones urbanísticas que vayan a tener lugar, lo que iremos reflejando en las dis­tintas unidades urbanas de la ciudad al hacer el estudio pormenorizado a esasescalas de distrito y sección.

Partimos de la estructura de edades de la población de Huelva en 1991,tanto de año en año como agregadade cinco en cinco años. Asimismo, con­tamos con datos de nacimientos y defunciones a distintasescalas,que tomamosa partir de 1975. Tiene para nosotros especial interés comparar los datos onu­benses con los del conjunto de España, hacia la que necesariamente tenderá.

Para obtener no sólo la población global año a año, entre 1992-2003, sinotambién la estructura básica por edad y sexo de dicha población, tomamoscomo puntos de partida las tasas demortalidad específica por edades en Españayen la ciudad de Huelva. Construimos sendas tablas abreviadas demortalidadpor grupos quinquenales destacando sólo los coeficientes de mortalidad-nQx­o probabilidad de los individuos de un grupo para morir antes de pasar algrupo de edad siguienre, y su opuesto o probabilidaddesupervivencia o de pasode ese mismo grupo (l-nQx).

Dado que las tasas de mortalidadespecífica por edades en España son másalras que las de la ciudad de Huelva, como corresponde a una población nacio­nal más envejecida que la onubense, -véanse las diferencias níridas en los grá­ficos de tasas globales-, hacemos una correlación para un primer período deproyección, 1992-1997, entre los valores onubenses de ese período y los nacio­nales en 1982-86, pasando posreriormenre a ajusrar el segundo período, 1998­2003 en Huelva, con las rasas nacionales correspondientes a 1987-91, últimosdatos de los que podemos disponer a través del INE e lEA. Los valores localesde mortalidad en Huelva contienen sesgos importantes por estar aquí ubicadoe! principal centro sanitario de la provincia, a pesar de que analizamos lasdefunciones por domicilio del fallecido -se puede observar de forma fehacienteen la mortalidad infantil, en donde cualquier omisión en la información esta-

2. Lalimitación de espacio que tiene una comunicación nos impide desarrollar los datos de nata­lidad, fecundidad general, fecundidad específica por edades, mortalidad específica por eda­des, mortalidad infantil, nupcialidad, estructura por edad y sexo y cuantos cálculos sonprevios a la obtención de los resultados que aquí se exponen. No obstante, para orientar laproyección ofreceremos lo más sintéticamente posible algunos datos de movilidad naturaly estructura demográfica.

dística de! hospital da lugar a que se incluya la defunción en la capital. Estoes lo que nos ha llevado a contemplar conjuntamente los valores nacionales yonubenses, yana trabajar sólo con valores locales.

En cuanto a la fecundidad, tomamos las tasas específicas deftcundidadporedades, de mujeres entre 15 y 49 años. La evolución 1975-1991 tanto de latasa deftcundidad general como del índicesintético de ftcundidad en el con­junto nacional nos viene marcada por una recta de pendiente negativa y devalor -1,99. La fecundidad de Huelva también desciende, pero de forma másrápida, con pendiente de -2,22. Por esta razón para proyectar la fecundidadde la ciudad de Hue!va hemos tomado los valores onubenses ajustados a latendencia nacional, hacia la que se dirigirá Huelva en los próximos años.Tomamos los valores actuales de Huelva con la pendiente nacional. Los resul­tados de este proceso quedan reflejados en cuadros y gráficos y serán amplia­dos en las sucesivas fases del planeamiento, aplicados a las distanras subunidadesurbanas.

Como reflexión final, el proceso y los resulrados -que se ofrecen muy esque­máticamente- evidencian, por una parte, la dificultad de proyectar poblacionesdel tamaño que aquí se contempla, con cambios coyunturales de su economíamuy bruscos, acompañados rápidamente por la respuesta de la población entodas sus manifestaciones demográficas, con datos no suficientemente precisosque alteran muy pronto la calidad de los resultados, y por otra, la previsión deuna ciudad que camina hacia la estabilización demográfica, con una impor­tante aceleración en el descenso de nacimientos, aceleración que necesaria­mente debe dar paso a un estancamiento en valores muy bajos paraposteriormente iniciar una levísima recuperación generacional.

Cuadro 1. Evolución quinquenal de la población de Huelva

Período Pob.Inic Pob.final "Nacim. Defunc. Crec.Veg. Saldo Mig. Cree.Total

1975-1981 111.238 128.987 15.297 4.823 10.444 7.305 17.7491981-1986 128.987 135.208 11.759 4.598 7.161 -940 6.2211986-1991 135.208 140.860 9.364 4.945 4.419 1.233 5.652

Fuente: Censos y Padrones de Población. INE y Ayuntamiento de Huelva.Elaboración propia.

Page 59: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

""00e,

¡;.

"<:¡;>O

ilO

Cuadro II. Evolución de la población de Hue1va en el siglo XX.-ooo-

Alío Población O/OProv Indice CA Alío Población O/OProv Indice CA[o'o

1900 21-359 8 100 1960 74,384 19 348 1,47 .w1910 29,072 9 136 3,13 1965 86,795 22 406 3,13 ",¡¡-1920 34,437 10 161 1-71 1970 96,689 24 453 2,18

1930 44,872 13 210 2,68 1975 111-238 28 521 2,84

1940 56,427 15 264 2,32 1981 127.783 31 598 2,81

1950 63.648 17 298 1,21 1986 135.210 31 634 1,17

1955 69.141 18 324 1,67 1991 140.860 32 659 0,82

Indice respecto a 1900 oc:: 100.CA. = Crecimiento anual constante, según la fórmula exponencial, en la década o lustro precedente, según los casos.% Prov. '" Porcentaje de la población de la capital respecto a la provincia.Fuentes: Censos y Padrones de Población. I.N.E. Elaboración propia.

~

.';;:o

{r-.g'

it

~

~

ª<fó'¡¡:o.§.

'Po[§''<'O

],g­1'1­..

15[§'1'1-

~ir

l.w, "o,oe-

!¿lO2-~~ ~o: o" ::::~""S.<" ~-g 8·n o-" -e.~

r:-

Iff8

"~9~~

"~;"~

ceo-[:~

S;o~

¡:co

¡:c

'"

fwg'

----z~¿g¿g~~OVlOVl~

~<k<k~s.:-\.O~\.OfI)

e,

- - _ NN~\.OC\

~O~Co

~"'""

- - - --\.).)0\\.0OO'GJ~\.o_ VI VI \.O

--f-lNN\.).) 0\ oCo~'b\~

"''"'"

- - - ­O-I..»'-JÑ';....ZAoo1..»_\.0\0

~ ",'" ~'" nY' g;¿e,

t

~ ~ ~

\.O\.O'\D\.O 00 ceov>o, , ,<e 00 00

~"'""

- ~~ VI -.....] o I~-.....] VI \.O \.OZ»t.nÑ~OOOO\.).)~

~VI-.....]OO\.0-.....]1..»-.....]o~o..,';....

N <o '"

~~VI-.....]-O\-.....]~

NO'01'Co\O-t-J~

VlVI-.....]OO-Cñ_VI~Co~~

'" N

~~~~~~213~.::s=OVlOVlI , \ I (l

\Ooooo-......¡ ...•

~"'"""'~

VI 0\0\00

Coow\o-.....}U-lf-<VI

\JI 0\ VI "<JtN';.....OON"¡::"'\'o"¡::"'VI

9' 9'- !?,<:-J- ,........ ,....... ......0000 ""

\JI \JI \JI -......¡o..,ZA'Z»';....e» N o-;

-"""¡-......¡-......¡co'(¡,¡';....o~'.DNG\\,J.J

00 00 00 <e~':....,¡\O'(oVI -......¡ ,.¡::". ,......

00 "-..l '<l 00000"";"'""" 00,"

00 oo-......¡ 00~-;.....~';.....

>Jo >Jo o-;

~ ~

N'"eNo-;

'" 00'\.0':....1N N

,"",

00000 00

~ ~

OO\!)N'-J(¡.,(no'\oVI"¡:"'ü\OO

~ ~

'.100_0\~'0IwZN

'" '" ~

;r;:c ~~~~~ ~~~:c;~a(J\.QOOCO-"""¡o '.Doooo-"""¡O~. o ~ o ~ ~ o ~ o ~ ~

;e 11 >..booOo~e:-~Ooc\o-!...¡e:..-::c f-'\O~\.O"" -\D¡.f:>..\!) ....

Z " ¡;- ¡;-rn e, e, e,:... P3 ,....t" o "?>.{J ~~~r _U-l~~~

Q ~O. ~o- 11

" :I:1; e~!!.~. ~

1e

~-cg

Page 60: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

488 Actas V Congreso Población Española Jesús Monreagudo López-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Actas V Congreso Población Española 489

Cuadro IV. Tabla abreviada de mortalidad. Ciudad de Huelva Cuadro V. Proyecciones de la población de Huelva.

1992-97 1998-2003 Años Cree. Exp. Cree. Esp. Recta regresión ComponentesHombres 1981-1991 1986-1991 1981-1991Edades Tme nQx nPv Tme nQx nPv 1981 127.783 128.079 127.78300-01 9,574 0,0096 0,9904 7,580 0,008 0,9924 1982 129.034 129.387 129.23501-04 0,508 0,0005 0,9995 0,411 0,000 0,999605-09 0,275 0,0003 0,9997 0,230 0,000 0,9998 1983 130.297 130.695 130.704

10-14 0,268 0,0003 0,9997 0,249 0,000 0,9998 1984 131.573 132.002 132.18915-19 0,663 0,0007 0,9993 0,805 0,001 0,9992 1985 132.861 133.310 133.69120-24 0,989 0,0010 0,9990 1,320 0,001 0,9987

1986 134.462 135.210 134.618 135.21025-29 1,001 0,0010 0,9990 1,456 0,001 0,998530-34 1,083 0,0011 0,9989 1,517 0,002 0,9985 1987 135.476 136.322 135.925 136.571

35-39 1,516 0,0015 0,9985 1,717 0,002 0,9983 1988 136.802 137.442 137.233 137.94640-44 2,256 0,0023 0,9977 2,359 0,002 0,9976 1989 138.142 138.572 138.541 139.33545-49 3,704 0,0037 0,9963 3,548 0,004 0,9965

1990 139.494 139.711 139.848 140.73750-54 5,872 0,0059 0,9941 5,680 0,006 0,994355-59 9,243 0,0092 0,9908 8,846 0,009 0,9912 1991 140.860 140.860 141.157 142.15460-64 14,691 0,0147 0,9853 13,796 0,014 0,9862 1992 142.239 142.018 142.464 143.57665-69 22,465 0,0225 0,9775 21,897 0,022 0,9781

1993 143.632 143.186 143.772 144.26870-74 37,064 0,0371 0,9629 34,366 0,034 0,965675-79 60,460 0,0605 0,9395 56,303 0,056 0,9437 1994 145.038 144.363 145.079 145.135

80-84 96,676 0,0967 0,9033 93,429 0,093 0,9066 1995 146.458 145.550 146.387 145.92885 v- 168,006 0,1680 0,8320 166,495 0,166 0,8335 1996 147.892 146.746 147.695 146.678Mujeres 1997 149.340 147.953 149.002 147.374Edades Tme nQx nPv Tme nQx nPv

1998 150.802 149.169 150.310 148.02500-01 7,706 0,0077 0,9923 6,140 0,006 0,9939

1999 152.279 150.395 151.618 148.66801-04 0,393 0,0004 0,9996 0,338 0,000 0,999705-09 0,186 0,0002 0,9998 0,160 0,000 0,9998 2000 153.770 151.632 152.925 149.25110-14 0,172 0,0002 0,9998 0,162 0,000 0,9998 2001 155.275 152.878 154.233 149.78115-19 0,285 0,0003 0,9997 0,312 0,000 0,9997

2002 156.796 154.135 155.541 150.25020-24 0,324 0,0003 0,9997 0,385 0,000 0,999625-29 0,360 0,0004 0,9996 0,450 0,000 0,9996 2003 158.331 155.402 156.849 150.65930-34 0,484 0,0005 0,9995 0,518 0,001 0,9995 Fuente: Censos y Padrones de Habitantes. Elaboración propia.35-39 0,712 0,0007 0,9993 0,694 0,001 0,999340-44 1,018 0,0010 0,9990 1,044 0,001 0,999045-49 0,712 0,0007 0,9993 0,694 0,001 0,999350-54 2,531 0,0025 0,9975 2,406 0,002 0,997655-59 3,939 0,0039 0,9961 3,590 0,004 0,996460-64 6,413 0,0064 0,9936 5,731 0,006 0,994365-69 10,778 0,Q108 0,9892 9,655 0,Q10 0,990370-74 19,769 0,0198 0,9802 17,413 0,017 0,982675-79 37,706 0,0377 0,9623 33,520 0,034 0,966580-84 71,804 0,0718 0,9282 65,337 0,065 0,934785 y + 150,209 0,1502 0,8498 148,555 0,149 0,8514Fuente: INE Movimiento Natural de la Población Española. de 1975 a 1991. Elaboración propiaT me == Tasa de mortalidad por edades.nQx= Probabilidad de muerte; grupos de 5 años.nPv= Probabilidad de supervivencia; grupos de cinco años (l-nQx).

Page 61: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

490 Actas V Congreso Población Española Jesús Momeagudo López-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Actas V Congreso Población Española 491

Cuadro VI. Población de Huelva. Censo de 1991. Grupos de cinco años edad. Cuadro VII. Estructura de la población de Huelva. Horizonte 2003.

Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total00-04 4.032 3.877 7.909 Edad Cif. abs. % Cif. abs. % Cif. abs. %05-09 5.185 5.072 10.257 00-04 4.063 2,7 3.783 2,51 7.846 5,2110-14 6.958 6.592 13.550 05-09 4.388 2,91 4.089 2,71 8.478 5,6315-19 7.262 6.941 14.203 10-14 4.288 2,85 4.022 2,67 8.310 5,5220-24 6.364 6.255 12.619 15-19 4.705 3,12 4.566 3,03 9.272 6,1525-29 5.558 5.545 11.103 20-24 6.235 4,14 6.082 4,04 12.317 8,1830-34 5.035 5.389 10.424 25-29 7.425 4,93 7.095 4,71 14.520 9,6435-39 4.542 4.973 9.515 30-34 6.610 4,39 6.491 4,31 13.101 8,740-44 4.568 4.602 9.170 35-39 5.888 3,91 5.836 3,87 11.725 7,7845-49 4.100 4.199 8.299 40-44 5.044 3,35 5.360 3,56 10.405 6,9150-54 3.065 3.361 6.426 45-49 4.646 3,08 5.191 3,45 9.838 6,5355-59 3.472 3.670 7.142 50-54 4.437 2,95 4.626 3,07 9.063 6,0260-64 2.889 3.252 6.141 55-59 4.186 2,78 4.487 2,98 8.673 5,7665-69 2.238 2.847 5.085 60-64 3.182 2,11 3.494 2,32 6.676 4,4370-74 1.521 2.349 3.870 65-69 2.687 1,78 3.255 2,16 5.941 3,9475-79 998 1.836 2.834 70-74 2.564 1,7 3.160 2,1 5.724 3,880-84 669 1.318 1.987 75-79 1.650 1,1 2.403 1,59 4.053 2,6985-89 208 659 867 80-84 964 0,64 1.769 1,17 2.733 1,8190-94 56 232 288 85 Y+ 573 0,38 1.413 0,94 1.985 1,3295-99 9 45 54 Total 73.537 48,81 77.122 51,19 150.659 100100y+ 2 5 7 Proyección por el método de los componentes.Total 68.731 73.019 141.750 Elaboración propia.

Page 62: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

492 Actas V Congreso Población Española Jesús Monreagudo Lopez-Menchero Evolución y proyección de la población de Huelva Actas V Congreso Población Española 493

Figura 1. Evolución de la población 1900-1991. Índices. 1900 = 100.

IJ Huelva capital I

r:j

I

l

!/............ m}............

)'

1-/,. ~~~

J - España I

./'...-........

~-i'·~t-:Andalucía l

Huelva provl.~ : ~"''''i

~~ __ J__ ...-rr- -r-

: : ji: : : : : : : : ¡ : i . nU,...U"'¡.l..L.l..L.¡ .hLL¡ ".' :: ..t.n::.".,.','-.X.".T .: n!n: n:n~...:n~ n¡··7··1···~·".:_".T j."~..,!'-'-.i"l ..¡n':. L..U...; ¡ ¡.:.: .: ..·.. ·1 ....¡ +.~'-'-~"i..nr__"l'-'-.r.-.-1. ·.·.t.-l-.-.~.:..L..:...~.. ;.:. ·ino¡.~tt~"l, ': ..... t ..~.no. ," ~ . ~ . ': ' . ' . ,}'J,: ..¡..+--j--+-+ i

"'~'h +..¡ .~...l.. ~..•¡.L.:. ~:. .:... ¡..:...¡_.___ ..1.. ~.. -:- .. : ... :•••:.... '100-: ' '. .:: . ::.': . __ L_.: .: __ .: __ l.~.:_ :..~.j ..~nj ... ~ '~"'H n:nf' ..} .: .. .¡. ""H ·t..00.--- --- u u .. - -i- T'

. ¡ Ji: . . . n}.;m~ .. ~.. ¡~!:! ..~..~. .L.Li..+.+ .;

~l,·~.:}",i.~·.•~i·,1", ;"~~.:~,'~.~.: ..""..,,,,_~.~~•.i...,~~,._-r;.~,:.. _L.~,.i n.~,.·.i,·~·_:,;~.:~~:,:.'-~.:.-.~".~~~~.'-',.~.':t:Ltjjt;TfIEfIHH~~ ••:u ..' r_ ' u__ "-•.•: T : .. .: .. : ....... : •••~~.:.:;~.:~.:~•••~~.:'•• ~.'¡.~?,:':'.~,~..~~,..~,'".:·-f--¡ .,_ . . ..; t,.~.-..~'.- J.L.t.-J .~ .., ._. uU..J..L·.1.¡..L.~ 001..1 _ u, _'00_ o:: '1" j..¡..t.-.tJ.·.t.; .~. t-

".).,,:::¡¡d4fil1tl11+1!iill±l~t¡fhjrflTtl¡:llII1ItEEH41IEILIJjHt:¡-j¡Fllj::¡llUt

, ¡ '¡ , , ¡ ,, , ,! ' , , L,;.

_Cre<::.Exp.1981_1991 ¿,,~

o_ • _. ,Cre<::o Exp. )986-1991

---'Rccraregresión 1981 ]991 .... ¡.' ,o , .'

~ ... ~..;;..: r-: , ,

~., ,

, , ,

-" tfI'" , io '.d' ,o

:~ ¡, ,... i~ , , i, , ,

o

155000~~--,---,-,..,.--,-,...,--,---,-,..,---,-,...,--,-,,,..,-.,...,...,.,...,...,-,''''',,,,,,,,,--,---,-,,,,-,,,,,,,,,,-",-,150000

145000

140000

135000

130000

125000

120000

115000

110000

105000

"000095000

00000

85000

'0000

75000

,"000

"000

"000

',"00',"00

¡¡¡!ª!m~~&l¡~~~~ii~!!~~~~~~

""'"

"",>0"'000

"'000

rsaooc

"'00''''00"'000

Figura 2. Hipótesis de crecimiento de la ciudad de Huelva. Horizonte 2003

raeooc

j 144000

~ 142000

• teooco

19911900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981

650

700

600

350

450

500

550

400

150

250

200

300

100

Figura 3. Población de Huelva: 1960-1991 y proyección de componentes 1991-2003.

Page 63: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Figura 4. Evolución de variables demográficas en Huelva-capiral. Tasas globales

~¡:.

rr-o-

l

~ tt00 ..• i';se a

<" 1:'00 ~"

o

"o,. o-

"o.o.o

~~.o

"~,.

!AA"

00

. , , , " , , I " I l' ( l' /"~I('='m,~,m'_,_,~,,_'~,_'~,_'m'~'_,_,~Año,

,jOO

•! 00<! ee

i~ 00

~ ",! '0

Tasas de mortalidadinfantil

~,.

~

reo

tto

ice

so

00 I,. ,,00

i00

i 5

%

~ ~ ~ ~ ~ ; ª ; ; ~ ; ~ ~ ~ mMo'

!¡1, 00

1

Tasas brutas de mortalidad

.~

'+-

tt~

r<

f~Q.o

;-W~.

~

~r'<

1e,o¡¡-

"

1¡¡­:J:

t

~~.

"

~

§

¡

¡

¡¡

¡

Tasas pO,r mil habitantes

. .. .... 1Ii 1 '1' ;-0..

i ,1

'L. ... :¡; I¡ ......m. m'lm¡ ,, ..... ¡J.

........... '!mImm m¡

;

:mml!I

mm'í", .m'lfl'

I ., .~

mm :+mmmmmmmml jm_ J ¡~~

i

;:; ¡;; ~ li\ ~

Tasas por mil habitantes

..

:

i ':::::::::::::1::.i "¡

mm1i,.i

.... -tt-,j

:,."

I¡ , i¡

....... :¡ ..mml . ...........

¡ti .... ......._...-,.

!......... f~m

....... .~.L. ...¡ ,

......1-

",!mmil..... ,"mml

t :

.............,.1....

, i'1""~" '{. ,

.-

j

~

~

~

~

i

§

i

¡

::r ~Q •

5' i~ ji ~O O

~ ;¡;" O

;:; ¡;; ~ ~

Tasas por mil habitantes

~

~

~

§

¡,

,..

l ,, '....... -- ....1".................1.....j ,--'-,-r:-, --,, .......,.'":

mmI. ....._....

~

.......u. !., I

.........................

~. ,......'... ..............., I

i. m, ..

I .

¡.........1m! ..

e

¡ ,! ...¡

..........

'1.............'í ..····,............"fmlm........-....... 1m,

¡m .._.1... J, ¡mlm, I

mJI mm ¡m mm ¡mmm I·)m.." mm mmm .mm ....

H l

1'1 I~-+--Jl'-

l' ~

'1m

'"'t·l ....···

Jt·'1

t

¡ir••••¡m.• m.. ~

.. '+ m ••• m ~....,..._............ 5-\ \ ~

~

~

~

¡;; '1l ~

Tasas por mil habitantes

~

~

! -lk--lt- ,.:

'1 I 1I I IVI

!

!

¡

¡

¡

¡

:t-tí-rM1r-

I I IIz :<: z" O ~'E. a ~[ [ ~" " "~ ~ ~

1'"~8¡¡.

"8

l~

"'OQcr[Q.

"

Page 64: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

496 ActasV Congreso Población Española JesúsMonteagudo López-Menchero Evolucióny proyección de la poblaciónde Huelva ActasV Congreso Población Española 497

Bibliografía

AGE. GRUPO DE POBLACION. Ponencias y Comunicaciones referidas al temaen los cuatro Jornadas sobre la población española celebradas en Salamanca, Palmade Mallorca, Málaga y La Laguna (1987-1993)

BOSQUE, J.; CEBRIÁN, JA (1982)_ «Proyecciones de población, métodos y resul­tados en España». Anales de Geografia dela Universidad Compluteme, 2, p. 99-125.

BRUSILOVSKY, B.; FRANCHINI, T. (1992). Planeamiento urbano. Procedimientoy acción. Madrid. Dykinson.

CABRÉ, A. (1987). Predicciones en demografia: el caso de España. Bellarerra, Cenrred'Esrudis Demografics.

CALVO PALACIOS, J.L. (1980). «Unidades de análisis y densidades urbanas.Zaragoza». Geographicalia, 1-3, p. 5-32

CASTELLS, M. (1986). «Demografía y planificación urbana». En Tendencias demo­grdficas y planificación económica. Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.p.447--451.

Demografia Urbanay Regional (1991). Madrid, Instituto de Demografía, CSIC.GARClÁ BALLESTEROS, A. (1988). «LaGeografía española y elestudio de lapobla­

ción». En La Geografia española y mundial en losaños ochenta. Homenaje a D.Manuel de Terán. Madrid, Univ. Complutense. p. 355-372.

GOZALVEZ, V. (1989). «La Geografía de la Población en la planificación delTerritorio». Investigaciones Geográficas, 7. p. 19-30.

lEA. Migraciones enAndalucía. Varios años, de 1988 a 1991lEA (1993). Movilidadde laPoblación enAndalucia. Sevilla. 3 vols.INE. Movimiento Natural de la Población Española. Madrid. Varios años, de 1975­

1991.INE. Migraciones. Madrid. Varios años, de 1961-65 a 1991.MlRALLES, F. (1977). Metodología paraelcálculo deprevisiones demogrdficas. Madrid,

lEAL.MONTEAGUDO, J. (1984). «La ciudad de Huelva: resultado demográfico de la

concentración indusrrial y la despoblación rural», en JII Coloquio Ibérico de Geografia.Barcelona. p. 350-364.

MONTEAGUDO, J.(1987). El entorno agroindustrial deHuelva. Una perspectiva geo­demogrdfica. Huelva, Cámara Of. de Comercio Ind. y Nav.

PUYOL, R. y otros (1993). Los grandes problemas actuales de lapoblación. Madrid:Síntesis.

TERMOTE, M. (1991). «Las previsiones demográficas para las pequeñas áreas: unproblema de fiabilidad de los datos». En Demografia urbanay regional. Madrid:CSIC. p. 177-210

VINUESA, J. (1993). «Análisis geodemográfico y planificación». Ponencia en IVJornadas de la Población Española. La Laguna. 39 p. mecanog.

VINUESA, J. (editor) (1994). Demografia, Andlisisy Proyecciones. Madrid: Síntesis.ZAIvfORA, F. (1991). Perspectivas, previsiones o proyecciones y no predicciones».

En Demografia Urbana y Regional Madrid: CSIG, p. 211-224.

5 %3 42

2 3 4 5 %

o

o

2

H

% 6 5 4 3

%65432

85 y+

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-5445-49

40-44

35-39

30-34

25-2920-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Estructura de edad-sexo. Huelva 1991.

85 Y+

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64 H M

55-59

"O 50-54• 45-49"Ovv 40-44"O

B 35-39o-

J 30-34

25-2920-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Figura6. Estructura de edad-sexo. Huelva2003.

Page 65: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

Actas V Congreso Población Española 499~504

Transformaciones recientes en la poblacióndel piedemonte de la Costa del Sol occidentaldebidas al turismo: los municipios de Benahavísy Ojén

Juan José Natera RivasDepartamento de Geografía. Universidad de Málaga

Sumario

1. Introducción

2. Fuentes

3. Transformaciones recientesde la -población

4. Conclusiones

Bibliografía

1. Introducción

Los municipios de Benahavís y Ojén (provincia de Málaga) se sitúan en elpie­demonte de las alineaciones montañosas que configuran lo que se ha venidoen denominar el «telón de fondo» de la Costa del Sol Occidental. A escasoskilómetros de los más importantes centros turísticos malagueños y con unmedio físico que por las pendientes y la litología (peridoritas y mármoles fun­damentalmente) presenta escasas posibilidades de explotación agraria, se con­virtieron en zonas totalmente dependientes de las nuevas actividades que desdelos años sesenta comenzaban a desarrollarse en la costa -construcción, tra­bajo estacional ligado a la demanda turística, etc.-. En la actualidad esta situa­ción comienza a presentar variaciones, debidas más a la implantación en sustérminos municipales de las actividades constructivas y residenciales de las quedependen que a una diversificación en su economía derivada de nuevas posi­bilidades de empleo. El origen de estos cambios puede rastrearse en Benahavísya en el Nomenclátor de 1970, que refleja una tímida aparición de actuacio­nes residenciales en estrecha relación de proximidad con las que se desarrolla­ban en Marbella: actuaciones que han conocido una gran potenciación con elP.G.O.U de 1975 y especialmente con el aprobado en 1993. En el caso deOjén, la aparición de urbanizaciones en su término municipal data de media­dos de los años ochenta, y su regulación ha quedado plasmada en las NormasSubsidiarias aprobadas en 1993; pero las diferencias no afectan sólo al aspec­to temporal, sino también a la calidad de las construcciones. En Benahavís seregistra un gran desarrollo de la oferta de vivienda en urbanizaciones de altonivel (en 1990 poseía el valor medio de las unidades urbanas más alto de laprovincia de Málaga, 6.966.000 ptas.), oferta articulada fundamentalmente

Page 66: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

500 ActasV Congreso Población Española JuanJoséNatera Rivas Transformaciones recientes en la población... Actas V Congreso Población Española 501

alrededor de los campos de golf situados tanto en su término municipal comoen los vecinos -principalmente Marbella-, y enmarcada en un medio físicorelativamente inviolado y en su mayor parte protegido en el Plan Especial deProtección del Medio Físico de la Provincia; en contraste, Ojén presenta undesarrollo constructivo mucho menor en volumen y orientado a otros seg­mentos de población, de forma que sus nuevas urbanizaci?nes serán d~stina­das a segunda residencia de los habitantes de la costa, o Incluso a pnmera,dependiendo de su localización y accesibilidad.

Paralelamente, la población de ambos municipios ha aumentado; pero aligual que ocurre con el proceso de urbanización, el incremento tiene caracte­rísticas diferentes en uno y otro municipio. Así, en Benahavís las transforma­ciones son mucho más profundas y han supuesto importantes variaciones tantoen la relación residentes nacionales! extranjeros, como en sus pautas de mor­talidad, derivadas de la aparición de contigentes de población hasta ahora iné­ditos en el área. En el caso de Ojén, los cambios se reducen al aumentopoblacionaly a un progresivo procesode envejecimiento, manteniéndose las mis­mas pautas de mortalidad y composición por origen de la población. En laspáginas siguientes vamos a pasar revista a estas transformaciones que estásufriendo Benahavis,mientras el municipio de Ojén, donde el proceso de urba­nización no tiene tanta intensidad, queda como elemento de comparación.

2. Fuentes

Es conocida la dificultad de medir el volumen de población extranjera pre­sente en las urbanizaciones residenciales, -forma en laque el turismo se estáimplantando en estos municipios-, dificultad derivada en muchos casos delescaso interés que estos grupos tienen en censarse, de forma que, pese a losesfuerzosde la Administración, las cifras suelen estar infravaloradas en las esta­dísticas a nivel nacional. Por otro lado, el nivel de información detallada queestas mismas fuentes presentan referida a los dos municipios objeto de estu­dio es prácticamente nulo, debido a que por sus reducidos volúmenes de pobla­ción total (en 1991: Benahavís, 1.333 habs. y Ojén, 1.995 habs.) se venenglobados en los intervalos inferiores de población, cuyo límite superior esvariable, según el Censo consultado; la única excepciónes el Censo de Poblacióny Viviendas de 1991, en el que el nivel de desagregaciónes el mismo para todoslos municipios, independientemente de su población total. La otra fuente quehemos empleado, las estadísticas de defunciones, aunque son efectlvamen~epresentadas para la totalidad de municipios (y desde 1975 por lugar de resi­dencia), tan sólo informan acerca de los cifras totales, sin indicar tramos deedad o nacionalidad.

En contraste, las fuentes elaboradas directamente por los Ayuntamientos,en concreto los Padrones de Población y los datos consignados en los RegistrosCiviles, presentan un grado de desagregación de la información ma!,or; son desobraconocidos los inconvenientes que su empleo conlleva -espeCIalmente elRegistro Civil, que registra tan sólo las muertes ocurridas en el municipio-,

pero el aludido nivel de desagregaciónde la información (que las convierte rela­tivamente en las únicas fuentes accesibles en este tipo de estudios), y nuestrointerés en mostrar fundamentalmente las tendencias generales del proceso, noshan hecho decidirnos por su empleo, tomando los datos ofrecidos por los Censosde Población como complemento.

3. Transformaciones recientes de la población

El volumen de población del piedemonte de la Costa del Sol Occidental hasido siempre reducido, por la aludida incapacidad del medio natural para sos­tener grandes contingentes, de forma que cuando la tierra o la ganadería exten­siva se revelaban como insuficientes para mantener a una población creciente,la emigración aparecía. De este hecho se derivan las dinámicas demográficasque han caracterizado cíclicamente a estos dos municipios desde mediados desiglo, oscilando entre las catalogadas como de abandono, reserva y crecimien­tolo La comentada aparición de alternativaseconómicas distintas a las agrariassupuso la fijación de la población y el consiguiente cambio de signo de lasdinámicas demográficas, indicativas ahora de mantenimiento o aumento depoblación.

Como hemos indicado, es en Benahavís donde se están produciendo loscambios más significativos. Partiendo de una población en 1970 de 1.016habs., según los padrones municipales la población pasó a 1.276 habitantesen 1981, 1.333 en 1991, y a 1.731 en 19942• Estos incrementos de poblaciónestán en relación con periodos de gran intensidad constructiva en las urbani­zaciones de su término; así, entre 1971 y 1980 se levantaron 384 viviendas, yentre 1981 y 1990, otras 1.235 viviendas, para un total de 1.792 en 1991(l.EA., 1992, págs. 45-46); los aumentos de población presentan por tantoun desfase temporal con respecto al año de construcción de los inmuebles,derivado del período de venta de los mismos.

De este crecimiento laparticularidad que debe destacarsees que se ha nutri­do tanto de contingentes nacionales como extranjeros, lo que constituye unanovedad en el área; como consecuencia de ello la población foránea suponeaproximadamente un tercio del total en la actualidad (715/980). No obstantedebe quedar claro que las cifrasrelativas a la población extranjera han de tomar­se con reservas por su probable infravaloración, derivada de la dificultad decuantificación arriba expresada. En este sentido es clarificador que en 1994

1. Los distintos tipos de dinámicas demográficas surgen de la combinación del crecimientonatural, los saldos migratorios y el incremento de población. Dinámica de reserva combi­na crecimiento natural e incremento de población positivos con saldos migratorios nega­tivos; dinámica de abandono, crecimiento natural positivo y las restantesvariables negativas;por último, en la dinámica de crecimiento los tres parámetros considerados tienen signopositivo. Para un conocimiento de la metodología y de la totalidad de dinámicas resultan­tes, confrontar Ocaña Ocaña, M. C. 0978-79).

2. No hemos utilizado elPadrón de 1.986 pese a estar publicado en su totalidad por la malacalidad que sus datos presentan para la provincia de Málaga.

Page 67: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

502 Acta.'> V Congreso Población Española JuanJosé Narera Rivas Transformaciones recientes en lapoblación... Actas V Congreso Población Española 503

haya menos personas censadas en las urbanizaciones que en elpueblo, cuandoaquellas suponen dos tercios sobre el total de viviendas municipales, con por­centajes de ocupación de! 80%. Esta ocupación de viviendas pOt parte de pobla­ción no local afecta no sólo a las nuevas edificaciones, sino incluso a parte de laspreexistentes, como indica la reducidísima cantidad de casas en herencia quese registran en e! municipio (tan sólo 13, frente a las 305 de Ojén, que suponenun tercio de! total). El fenómeno de afincamiento de población extranjera resi­dente está alcanzando pues a un municipio que hasta hace veinte años no erasino un suministrador de brazos para la costa, fenómeno que estaba reservadoa las áreas en las que más tempranamente se desarrolló el turismo.

Pero la compra de viviendas por parte de extranjeros no está variando sólola estructura por origen de la población municipal, sino que también ha influi­do en las pautas de mortalidad. Para e! estudio de este aspecto hemos acudidoprincipalmente a los datos aportados por e! Registro Civil, y en este momen­to debemos recordar la infravaloración de! número de defunciones que estafuente presenta, de forma que sus cifras sólo son indicativas de las tendenciasgenerales de! proceso. Según ellas, y siempre en relación a Benahavís (CuadroI), el número de defunciones mantuvo una tendencia descendente en la pri­mera década considerada -1960, por suponer e! reflejo de la situación ante­rior al establecimiento de las urbanizaciones-, para estabilizarse durante 20 añose invertirse en e! último período (1990-94). Aunque parte de este descensodeba atribuirse a la aludida infravaloración de las cifras de mortalidad, acu­diendo al origen de la población quedan patentes dos dinámicas diametral­mente opuestas: si las cifras de fallecidos no nacionales presentan las típicasvariaciones propias de poblaciones pequeñas, tendiendo a su mantenimiento,el número de fallecidos de origen extranjero muestra un crecimiento sosteni­do, desde su aparición en 1970, con un drástico aumento en el último quin­quenio (1990/1994), momento en e! que superan a las nacionales. La poblaciónde avanzada edad que compró las primeras viviendas en el municipio comien­za a desaparecer, proceso que creemos alcanzará mayor virulencia en los próximosaños.

En contraste, el modesto proceso de urbanización que se está desarrollan­do en Ojén no ha trastocado la estructura de la población local. Pese a rnos-

Cuadro I. Defunciones según registo civil Benahavis

Quinquenio Total Nacionales Extranjeros

1960-64 20 20 O

1965-69 13 13 O

1970-74 13 12 11975-79 10 9 11980-84 10 8 21985-89 9 6 31990-94 19 9 10

Cuadro Il. Defunciones según regisro civil Ojén

Quinquenio Total Nacionales Extranjeros1960-64 81 81 O1965-69 88 88 O1970-74 78 76 21975-79 66 66 O1980-84 70 70 O1985-89 69 69 O1990-93 62 61 1

trar un muy ligero incremento en e! porcentaje de foráneos (extranjeros y pto­cedentes de fueta de Andalucía), la población local continúa siendo mayori­taria, constituyendo e! 90% de! total. Tampoco las pautas de mortalidad hansufrido variación (Cuadro Ir), observándose un descenso en las cifras que debeser achacado a procesos de mortalidad diferida, pues desaparece al emplear lascifras de! I.N.E.. La menot amplitud de los procesos urbanizadores, ye! dife­rente mercado al que sus resultados están orientados, están en la base de! dis­tinto comportamiento con respecto a Benahavis de las variables poblacionalesanalizadas.

4. Conclusiones

En e! municipio de Benahavis e! turismo residencial basado en urbanizacio­nes de alto nivel ha conocido un importante desarrollo desde la década de losochenta. Este proceso de urbanización ha atraído a crecientes contingentes depoblación extranjera, de avanzada edad a tenor de los importantes cambiosque están sufriendo las pautas de mortalidad, tendentes a un aumento de lascifras en los contingentes foráneos. En contraste, el proceso urbanizador deOjén es mucho más modesto y orientado a sectores distintos del mercado:como consecuencia de ello, la estructura de su población no ha sufrido varia­ciones significativas y por tanto tampoco sus pautas de mortalidad.

Parece pues que existe relación entre los estándares de las urbanizacionesy determinados cambios en las características demográficas de los municipiosde acogida, derivada de los diferentes tipos de población que atraen. Cuandoson municipios pequeños los que ofertan urbanizaciones de alto nivel, como eselcaso, hay que tener en cuenta que a las cargas que pasado un tiempo supo­ne e! mantenimiento de ingentes cantidades de espacio urbanizado (4.000 has.en e! caso de Benahavís), hay que añadir las provenientes de una poblaciónresidente envejecida, infravalorada y con escasarelacióncon elentorno en el quese insertan; factor éste que estimamos debería ser tenido en cuenta por los res­ponsables de! planeamiento municipal, aunque sus efectos se manifiesten alargo plazo.

Page 68: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

504 Actas V Congreso Población Española Juan José Natera Rivas Actas V Congreso Población Española 505-510

Bibliografía

CARVAJAL GUTIÉRREZ, e. (1981). «Evolución de ladinámicademográfica de laprovincia de Málaga en 195 últimos 35 años". Baetíca, 4, p. 25-59.

INSTITUTO DE ESTADISTICA DE ANDALUCIA (1992). Censo M poblaciónyviviendas deAndalucia. 1991. Resultadosprooisíonales Sevilla: Instituto de Estadisticade Andalucía.

NATERA RIVAS,J.J. (1994). Eenahavis, Istdny Ojén: transformaciones debidas a/turismosobre el espacio rural Tesis de Licenciatura. Málaga, inédita.

OCAÑA OCAÑA, M.e. (1978-79). «Dinámicademográfica de las provincias espa­ñolas. Ensayo de clasificación». Revista M Geografia, XII-XIII, p. 63-83.

Herramientas y fuentes en el estudiode la proyección demográfica: Andalucía 1991-2006

Belén Pedregal MateasDepartamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

Sumario

1. Introducción

2. Herramientas

3. Fuentes

Bibliografía

1. Introducción

El estudio de la proyección demográfica de Andalucía con horizonte en el año2006 es un primer resultado de un proyecto de investigaci6n más amplio titu­lado «Modelo de simulación para la planificaci6n regional; Aplicación delmodelo a Andalucía», subvenciouado por la Dirección General de InvestigaciónCientífica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia. Endicho proyecto, se integran investigadores del Departamento de Lenguajes ySistemas Informáticos (de la Facultad de Informática y Estadística, de laUniversidad de Sevilla) y del Departamento de Geografía Humana de lasUniversidades de Sevilla y Huelva.

La metodología usada, desarrollada en otra comunicación a este congreso,se basa en la dinámica de sistemas, considerada como puente entre los méto­dos empleados por los ingenieros y los mérodos de estudio de los sistemassociales, de ahí la importancia de un equipo mu1tidisciplinar para su puestaen práctica. Dicha metodología permite el estudio de sistemas complejosmediante la construcción de un modelo de simulación por ordenador.

El objetivo de esta comunicación es presentar los instrumentos que hanhecho posible la construcción del modelo de proyección demográfica, así comolas fuentes y bases de datos disponibles para este tipo de estudios.

2. Herramientas

2.1. Lenguaje de Programación DYNAMO

La construcción de un modelo de un sistema social conlleva, en primer lugarla elección de los elementos, o variables, que se van a emplear en el modelo.Una vez realizada esta elección, se procede a construir un primer bosquejo cua­litativo de las relaciones que ligan a estos elementos por medio de un diagra-

Page 69: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

504 Actas V Congreso Población Española Juan José Natera Rivas Actas V Congreso Población Española 505-510

Bibliografía

CARVAJAL GUTIÉRREZ, e. (1981). «Evolución de ladinámicademográfica de laprovincia de Málaga en 195 últimos 35 años". Baetíca, 4, p. 25-59.

INSTITUTO DE ESTADISTICA DE ANDALUCIA (1992). Censo M poblaciónyviviendas deAndalucia. 1991. Resultadosprooisíonales Sevilla: Instituto de Estadisticade Andalucía.

NATERA RIVAS,J.J. (1994). Eenahavis, Istdny Ojén: transformaciones debidas a/turismosobre el espacio rural Tesis de Licenciatura. Málaga, inédita.

OCAÑA OCAÑA, M.e. (1978-79). «Dinámicademográfica de las provincias espa­ñolas. Ensayo de clasificación». Revista M Geografia, XII-XIII, p. 63-83.

Herramientas y fuentes en el estudiode la proyección demográfica: Andalucía 1991-2006

Belén Pedregal MateasDepartamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

Sumario

1. Introducción

2. Herramientas

3. Fuentes

Bibliografía

1. Introducción

El estudio de la proyección demográfica de Andalucía con horizonte en el año2006 es un primer resultado de un proyecto de investigaci6n más amplio titu­lado «Modelo de simulación para la planificaci6n regional; Aplicación delmodelo a Andalucía», subvenciouado por la Dirección General de InvestigaciónCientífica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia. Endicho proyecto, se integran investigadores del Departamento de Lenguajes ySistemas Informáticos (de la Facultad de Informática y Estadística, de laUniversidad de Sevilla) y del Departamento de Geografía Humana de lasUniversidades de Sevilla y Huelva.

La metodología usada, desarrollada en otra comunicación a este congreso,se basa en la dinámica de sistemas, considerada como puente entre los méto­dos empleados por los ingenieros y los mérodos de estudio de los sistemassociales, de ahí la importancia de un equipo mu1tidisciplinar para su puestaen práctica. Dicha metodología permite el estudio de sistemas complejosmediante la construcción de un modelo de simulación por ordenador.

El objetivo de esta comunicación es presentar los instrumentos que hanhecho posible la construcción del modelo de proyección demográfica, así comolas fuentes y bases de datos disponibles para este tipo de estudios.

2. Herramientas

2.1. Lenguaje de Programación DYNAMO

La construcción de un modelo de un sistema social conlleva, en primer lugarla elección de los elementos, o variables, que se van a emplear en el modelo.Una vez realizada esta elección, se procede a construir un primer bosquejo cua­litativo de las relaciones que ligan a estos elementos por medio de un diagra-

Page 70: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

506 Actas V Congreso Población Española Belén Pedregal Mateos Herramientas y fuentes en el estudio de la proyección... Actas V Congreso Población Española 507

ma causal. El paso siguiente lo constituye definir matemáticamente el diagra­ma causal, por medio de ecuaciones, que en este caso se realizaron con la ayudadel lenguaje de programaci6n profesional DYNAMO PLUS.

El lenguaje DYNAMO está específicamente concebido para aplicacionesde dinámica de sistemas. Mediante esta herramienta es posible definir mate­máticamente un modelo a partir de las hipótesis sobre las que se basa, así comolas interrelaciones entre los elementos que lo forman. Se define como un len­guaje de simulación «continuo», pues sirve paracalcularlos cambios en el tiem­po de un conjunto de ecuaciones.

De este modo, la proyecci6n futura del modelo puede hacerse de formaprecisa y a diferentes horizontes temporales elegidos por el usuario; un cam­bio en cualquiera de los elementos o relaciones entre las variablespuede intro­ducirse fácilmente, así como comprobarse de manera rápida varias hipótesisadicionales o alternativas sin coste o esfuerzo alguno.

Permite, además, obtener los resultados de la simulación en forma de grá­ficas o listados. Por esta razón se han usado otras herramientas complementa­rias para manipular y representar los resultados obtenidos: un gestor de basesde datos alfanuméricos (dBaseIII Plus) y un Sistemade Informaci6n Geográfica(ARC-INFO).

2.2. Gestor de bases de datos dBase

El programa dBase pertenece al tipo de base de datos relacional, definidocomo un sistema de organización de los datos en «tablas) bi-dimensionalesen las que las filas representan los «registros» y las columnas los «atributos»(Calvo Melero, M., 1993, pág. 50). La relaci6n entre las tablas se establecemediante las columnas de atributos, normalmente codificadores internos,como pueden ser los c6digos INE de los municipios para el caso de bases dedatos municipales.

La necesidad de almacenar la ingente cantidad de informaci6n genera­da por la sociedad actual, así como la obligatoriedad de difundirla por partede numerosos organismos públicos, facilitan el desarrollo de bases de datosen soporte magnético y su manejo, cada vez más frecuente, por parte detodo tipo de usuarios. De ahí la distribución de aplicaciones informáticas,conteniendo un gran volumen de información estructurada en bases de datoscon formatos .dbf, por parte de organismos como el Instituto de Estadísticade Andalucía entre otros (caso del Sistema de Informaci6n Municipal deAndalucía "SIMA,,).

Los datos agrupados en bases de datos, permiten por medio de un progra­ma de gestión, en este caso relacional, que se realicen una serie de operacio­nes sobre ellos que van desde las operaciones de búsqueda y consulta hasta lasoperaciones de modificación, incorporación o borrado de registros. De estaforma, una base de datos municipalizada puede convertirse fácilmente en unabase de datos de orden territorial mayor por medio de una simple agregaci6nde las variables contenidas en los campos numéricos definidos en la base. Es

así como se obtiene, por ejemplo, el volumen de poblaci6n por comarcas oprovincias en un año concreto.

Por último, el hecho de que se trate de formatos intercambiables conotros programas permite la representación cartográfica de los datos pormedio de un Sistema de Gesti6n de Basesde Datos Gráficas y Alfanuméricasvinculadas entre sí, es decir, por medio de un Sistema de InformaciónGeográfica.

2.3. Sistema de1nflrmación GeográficaARC-1NFO

La necesidad de reducir la abundante información obtenida a unos productosque sintetizan las variables de distribuci6n espacial, presentándolas de formasencilla y expresiva (los mapas), influy6 en la decisi6n de usar un Sistema deInformación Geográfica, en este caso un sistema de estructura vectorial deno­minado ARC-INFO.

Los Sistemas de Información Geográfica son también conocidos con elnombre de sistemas de gesti6n de bases de datos georteferenciados o bases dedatos espaciales,ya que en ellos las entidades se describen no sólo por sus atri­butos temáticos, como es el caso de las bases de datos alfanuméricas, sino tam­bién, por su localización geográfica y su configuraci6n espacial. De este modo,a partir de una base gráfica conteniendo los términos municipales andalucesen 1991, en la que cada municipio viene representado por al menos un polí­gono, se han obtenido varios mapas temáticos, bien respetando estos límiteso manipulándolos por medio de agregaciones para obtener entidades mayo­res, como los ámbitos funcionales definidos por la Consejería de Obras Públicasy Transportes.

Los tres programas mencionados se refieren a versiones para microorde­nadores, lo que supone un acceso más fácil a este tipo de herramientas porparte de un mayor número de usuarios e investigadores.

3. Fuentes

3.1. Censo de Población de 1991

El Censo de Poblaci6n ha sido usado, en primer lugar, como fuente de basemunicipal de los grupos de edad por sexo de la poblaci6n inicial del modelo.Estos datos han sido extraídosdirectamente en formato .dbfa partir del Sistemade Informaci6n Municipal de Andalucía (SIMA), distribuido por el Institutode Estadística de Andalucía, en forma de aplicaci6n informática de fácil mane­jo y consulta.

Por otra parte ha servido para determinar la pirámide estándar de la pobla­ción migrante andaluza, denominada vector de reparto de migraciones en elmodelo. Esta pirámide ha sido hallada para todas las personas que declaran enAndalucía haber efectuado al menos un cambio de residencia en el períodocensal 1981-91 (pregunta 17 del censo).

Page 71: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

508 Actas V Congreso Población Española Belén Pedregal Mareos Herramientas y fuentes en elestudio de la proyección ... Actas V Congreso Población Española 509

3.2. Estadísticas de Variaciones Residenciales

El Instituto de Estadística de Andalucía ha publicado recientemente una infor­mación municipalizada de la Estadística de Variación Residencial con la serieque se inici6 en 1988 bajo el título Migraciones Andalucía 1988. Para este estu­dio y a efectos de poder ofrecer datos sobre tendencias migratorias, se han uti­lizado los resultados para los cuatro años (1988-1991) anteriores a la fecha departida de la proyecci6n.

Las migraciones entre los distintos municipios son registradas a partir delas Bajas y Altas Padronales de los municipios de procedencia y destino res­pectivamente. Para el presente trabajo han resultado de particular interés lossaldos migratorios calculados a partir del número de inmigrantes de cada muni­cipio menos el número de emigrantes, pero sin tener en cuenta los inmigran­tes procedentes del extranjero, ya que no se dispone del número de emigrantescon destino al extranjero.

En el análisis de las migraciones cobra una especial importancia la dimen­sión espacial del fenómeno, por esta razón, los indicadores migratorios hansido calculados, a partir de los datos mencionados, para unidades territorialesintermedias entre el municipio y la provincia (los denominados ámbitos fun­cionales definidos por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía);así como para otros conjuntos territorialesprocedentes de la agregación de losanteriores y de comportamiento homogéneo frente a la movilidad espacial desu poblaci6n (conjuntos de inmigraci6n alta, moderada, estable y de emigra­ción),

El indicador que se ha integrado finalmente en el modelo ha sido la tasade migraci6n neta media del período (figura 1), hallada para cada conjuntoterritorial a partir del sumatorio del saldo migratorio del período partido porla poblaci6n media (1988-1991), multiplicado por mil.

3.3. Tablas deMortalidadde la Población Española (1990-1991)

Puesto que la formulaci6n del modelo parte de la hip6tesis de la escasa impor­tancia del componente territorial de esta variable, se han aplicado las tablas demortalidad de la poblaci6n española que el Instituto Nacional de Estadisticaviene publicando desde hace algunos años, en este caso las referidas al año departida de la simulaci6n (1991).

Estas tablas se construyen a partir de la estructura por edad resultante de losrecuentos censales y padronales y de las cifras de fallecidos por edad del movi­miento natural de la poblaci6n. En concreto, la informaci6n utilizada ha sidola referida a la probabilidad de supervivencia, diferenciada por sexo, entre dosedades consecutivas. Sin embargo, los datos poblacionales de partida por muni­cipios agrupan a la poblaci6n en cohortes de edad de 5 años, excepto para el pri­mer grupo que distingue entre los niños sin ningún año cumplido y los quecuentan entre 1 y 4 años. Esto quiere decir que la probabilidad de supervi­vencia ha sido hallada para cada grupo con una media aritmética.

-c"'"~ •e -oE e

v

"' ~-co

e E.,M e e -e e~ -c :g'0 • :g8

.~ .~ '" .~.s :BE E E e E-ee .s ..'i Ol ceu-e limOoo- .." ..¡:: ..:

Page 72: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

510 Actas V Congreso Población Española Belén Pedregal Mareos Actas V Congreso PoblaciónEspañola 511-518

Sumario

Antonio Rodrigo MuñozDepartamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

El uso de los modelos para el estudio de las proyec­ciones demográficas: Andalucía 1991-2006

1. Introducción

El trabajo que aquí se presenta es una parte de un proyecto sobre la aplicaciónde un modelo de simulación para la planificación regional en Andalucía': lasherramientas informáticas y fuentes utilizadas se presentan en otra comunica­ción a este Congreso.

Al dar los primeros pasos en la reflexión acerca del proyecto antes aludi­do, parecía procedente acometer la realización de un modelo previo que ofre­ciera una previsiones poblacionales rigurosas y fiables desagregadas por sexo ygrupos de edad. Por tanto, la previsión demográfica constituye la base sobrela que construir, en un segundo momento, un modelo más amplio de caráctersectorial capaz de ofrecer una herramienta útil para la planificación territorial.

En lo que se refiere a la concreción espacial, el trabajo está construido sobrela base territorial de los 122 Ámbitos Funcionales definidos por la Consejeríade Obras públicas y transporte de la Junta de Anadalucía en el año 19902•

Parece más útil escoger este ámbito territorial y no el tradicional del municipioo la provincia, puesto que cualquier proyecto de planificación regional o deordenación del territorio debería tomar como base unidades espaciales inter­medias.

Desde el punto de vista del horizonte temporal, se ha tomado como añoinicial de la previsión, es decir, como población de base, la correspondiente al

4. Hipótesis

Conclusiones

Bibliografía

l. Introducción

2. Metodología

3. Definición del modelo

3.4. Movimiento natural de la población

La incorporación de nuevos efectivos de población a cada grupo poblacional secontempla por una parte, a partir de los movimientos migratorios, y por otra,a partir del cálculo del número de nacimientos, desagregados por ámbitos fun­cionales, para años venideros.

El número de nacimientos por municipios en 1991, fecha de partida delmodelo, fue facilitado por el Instituto Nacional de Estadística en soporte mag­nético, correspondiendo éstos, como sucede en las estadísticas internaciona­les, con el de «nacidos con vida» inscritos según el lugar de residencia de lasmadres, novedad estadística introducida en 1975.

A partir de este dato base, se halló el número de nacidos por cada ámbirofuncional, y se relacionó este daro con el número de mujeres en edad fértil deesa misma escala territorial, para dicho año, obteniéndose por tanto la tasabruta de fecundidad [In> de nacimientos/ n> de mujeres de 15-49 años) x1000]. Este indicador sirvió como ajuste del modelo, pues como primera apro­ximación, se partió de una tasa de fecundidad única para toda Andalucía que,según una hipótesis establecida, iría variando a lo largo del tiempo siguiendola curva dibujada hasta ahora por esta tasa en regiones másavanzadas de Europa.

Para concluir puede decirse que gracias al esfuerzo de numerosos organis­mos para facilitar el acceso a la información a investigadores y público en gene­ral; junto con el fuerte desarrollo experimentado en los últimos años en elcampo de la informática, en la actualidad las ciencias sociales encuentran cadavez menos inconvenientes a la hora de cuantificar los fenómenos objetos deestudio, así como representarlos.

Bibliografía

ARAC1L,}. (1983). Introducción a la dinámica desistemas. Madrid: AlianzaEditorial.BOSQUE SENDRA,}. et al. (1988). Aplicaciones de la infOrmática a lageografla y

ciencias sociales. Madrid: Síntesis.CALVO MELERO, M. (1993). Sistemas de infOrmación geográfica digitales. Viroria­

Gasteiz: Instituto Vasco de Administración Pública.INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (1993). Migraciones Andalucía

1988. Sevilla: lEA.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1993). Tablas deMortalidad de la

Población Española 1990-91. Madrid: INE.

1. Modelo de simulación para la planificación regional. Aplicación del modelo a Andalucía.D.G.I.C.Y.T. Mo de Educación y Ciencia. Investigador principal: José M. Feria Toribio.Universidad de Huelva.

2. Basespara la ordenación del territorio de Andalucía. C.E.T.U. Consejeríade Obras Públicas,Junta de Andalucía. Sevilla, 1990.

Page 73: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

510 Actas V Congreso Población Española Belén Pedregal Mareos Actas V Congreso PoblaciónEspañola 511-518

Sumario

Antonio Rodrigo MuñozDepartamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

El uso de los modelos para el estudio de las proyec­ciones demográficas: Andalucía 1991-2006

1. Introducción

El trabajo que aquí se presenta es una parte de un proyecto sobre la aplicaciónde un modelo de simulación para la planificación regional en Andalucía': lasherramientas informáticas y fuentes utilizadas se presentan en otra comunica­ción a este Congreso.

Al dar los primeros pasos en la reflexión acerca del proyecto antes aludi­do, parecía procedente acometer la realización de un modelo previo que ofre­ciera una previsiones poblacionales rigurosas y fiables desagregadas por sexo ygrupos de edad. Por tanto, la previsión demográfica constituye la base sobrela que construir, en un segundo momento, un modelo más amplio de caráctersectorial capaz de ofrecer una herramienta útil para la planificación territorial.

En lo que se refiere a la concreción espacial, el trabajo está construido sobrela base territorial de los 122 Ámbitos Funcionales definidos por la Consejeríade Obras públicas y transporte de la Junta de Anadalucía en el año 19902•

Parece más útil escoger este ámbito territorial y no el tradicional del municipioo la provincia, puesto que cualquier proyecto de planificación regional o deordenación del territorio debería tomar como base unidades espaciales inter­medias.

Desde el punto de vista del horizonte temporal, se ha tomado como añoinicial de la previsión, es decir, como población de base, la correspondiente al

4. Hipótesis

Conclusiones

Bibliografía

l. Introducción

2. Metodología

3. Definición del modelo

3.4. Movimiento natural de la población

La incorporación de nuevos efectivos de población a cada grupo poblacional secontempla por una parte, a partir de los movimientos migratorios, y por otra,a partir del cálculo del número de nacimientos, desagregados por ámbitos fun­cionales, para años venideros.

El número de nacimientos por municipios en 1991, fecha de partida delmodelo, fue facilitado por el Instituto Nacional de Estadística en soporte mag­nético, correspondiendo éstos, como sucede en las estadísticas internaciona­les, con el de «nacidos con vida» inscritos según el lugar de residencia de lasmadres, novedad estadística introducida en 1975.

A partir de este dato base, se halló el número de nacidos por cada ámbirofuncional, y se relacionó este daro con el número de mujeres en edad fértil deesa misma escala territorial, para dicho año, obteniéndose por tanto la tasabruta de fecundidad [In> de nacimientos/ n> de mujeres de 15-49 años) x1000]. Este indicador sirvió como ajuste del modelo, pues como primera apro­ximación, se partió de una tasa de fecundidad única para toda Andalucía que,según una hipótesis establecida, iría variando a lo largo del tiempo siguiendola curva dibujada hasta ahora por esta tasa en regiones másavanzadas de Europa.

Para concluir puede decirse que gracias al esfuerzo de numerosos organis­mos para facilitar el acceso a la información a investigadores y público en gene­ral; junto con el fuerte desarrollo experimentado en los últimos años en elcampo de la informática, en la actualidad las ciencias sociales encuentran cadavez menos inconvenientes a la hora de cuantificar los fenómenos objetos deestudio, así como representarlos.

Bibliografía

ARAC1L,}. (1983). Introducción a la dinámica desistemas. Madrid: AlianzaEditorial.BOSQUE SENDRA,}. et al. (1988). Aplicaciones de la infOrmática a lageografla y

ciencias sociales. Madrid: Síntesis.CALVO MELERO, M. (1993). Sistemas de infOrmación geográfica digitales. Viroria­

Gasteiz: Instituto Vasco de Administración Pública.INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (1993). Migraciones Andalucía

1988. Sevilla: lEA.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1993). Tablas deMortalidad de la

Población Española 1990-91. Madrid: INE.

1. Modelo de simulación para la planificación regional. Aplicación del modelo a Andalucía.D.G.I.C.Y.T. Mo de Educación y Ciencia. Investigador principal: José M. Feria Toribio.Universidad de Huelva.

2. Basespara la ordenación del territorio de Andalucía. C.E.T.U. Consejeríade Obras Públicas,Junta de Andalucía. Sevilla, 1990.

Page 74: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

año 1991, dado que se dispone de los datos completos del Censo Poblaci6nde 1991. El año final, el horizonte de la proyección, se sima en el año 2006. Portanto, 15 años de intervalo de tiempo que parecen suficientes para ofrecerresultados fiables, puesto que alargar más el horizonte temporal parece bas­tante arriesgado, dada la sensibilidad del modelo de proyección utilizado alefecto de las variaciones temporales de los parámetros básicos.

2. Metodología

La metodología de trabajo empleada en la construcción del modelo de pro­yecci6n es la Dinámica de Sistemas (DS) que ofrece herramientas de gran uti­lidad pata el estudio de sistemas sociales complejos, tal como el que abara nosocupa. Mediante el uso de la DS, es posible la elaboración de un modelo capazde recoger todas las variables de relevancia que inciden sobre la evoluciónpoblacional de Andalucía, así como de implementar aquellas hipótesis que, deforma obligada, deben estar presentes en cualquier estudio proyectivo de lapoblación,

Ambos componentes, variables e hipótesis, conforman la estructura delmodelo DS, el cual debe ofrecer, mediante sucesivas simulaciones, resultadosnuméricos a lo largo de estos 15 años, de los efectivos demográficos desagregadospor cada ámbito funcional, cada grupo de edad y cada sexo. De acuerdo con lametodología empleada usualmente en la elaboración de modelos DS, se partede un Diagrama causal, aún sin formalizar, que pretende presentar las varia­bles más relevantes que intervienen en el problema, así como las interrelacio­nes existentes entre las mismas.

La figura 1 contiene los fundamentos conceptuales y metodológicos de unaproyección demográfica según el método de cohorte-supervivencia. Esta pri­mera aproximación al problema servirá de base para la elaboración del modelopropiamente dicho, que no es sino la formalización matemática, a travcs del uso

512 Actas V Congreso PoblaciónEspañola Antonio Rodrigo Muñoz El uso de los modelos para el estudio de las proyecciones... Actas V Congreso PoblaciónEspañola 513

de la terminología de DS de todas aquellas variables que inciden sobre la diná­mica demográfica, es decir, el movimiento natural, resultado de los nacimien­tos y defunciones producidos en el período de tiempo esrudiado, y los fenómenosde movilidad, producto de las migraciones poblacionales detecradas.

La problematica que plantea la evolución a lo largo del tiempo constituye unbuen ejemplo de sistema social complejo susceptibles de ser modelizado. Eneste sentido, es interesante destacar el carácter de la estructura del sistema encuestión: una estruerura de tipo multicausal compleja en la que se pueden detec­tar cadenas cerradas de realimentación, tanto de signo positivo como negativo,es decir, bucles realimentados, si utilizamos la terminología sistémica.

No es el momento aquí de desarrollar la imporrancia que los bucles de rea­limentación pueden tener en el comportamiento y en la dinámica de los siste­mas sociales; ran s610 indicar que el problema del crecimiento poblacional comouna de las manifesracionesde un sistema dinámico complejo como es la Poblaciónandaluza, permite reflexionar acerca del comportamiento y de la propia estruc­tura de la misma a lo largo del tiempo desde una perspectiva dinámica.

Se trara pues, desde el punto de vista metodológico, de considerar la exis­tencia de esos bucles de realimentación antes mencionades como los factores cla­ves en el devenir de la población, un devenir éste que no siempre responde alinealidades producto de relaciones causales simples que darían lugar an elmomento de la proyección a graves errores de apreciación. Lapoblación, comosistema complejo que es, posee comportamientos peculiares, u a veces inespe­rados, que s610es posible comprender en su integridad si la forma de razona­miento empleada para su estudio adopta un carácter sistémico.

3. Definición del modelo

El modelo de proyección demográfica presentado, ya una vez formalizado,presenta las siguientes ecuaciones:

Listado de ecuaciones del modelo

Fecundidad

~Nacidos vivos Tasa supervivencia

\ ~D'funó~Población~

Emigración~ i Inmigración

Saldomigratorio~

Figura 1. Diagrama causal.

POB t+ 1 (a.c,s) = POB t (a.c,s) + (dt) (PE(a,c,s) - PS(a,c,s) + MIG(a,c,s)POB(a,c,s) = POBI (a.c,s)PE(a,c,s) = PS(a,c-1,s) donde la cohorte de entrada es {C02".C19}NACV (a,s) = NACVT (a) * SR (s)NACVT (a) = POBF (a) * TF tNACVT (a) = SUMATORIO de POB (a,c,f) * TF (e)PS (a.c.s) = POB (a.c,s) * TS (e) I Nach (e)PS (a,cl9,s) = OMIG (a.c,s) = VRMIG (c,s) * MIGT (a)MIGT (a) = POBT (a) * KATR (a)SM = SUMATORIO de MIGT (a)

POB Efectivos de la poblaciónMIGT Migraciones totales

Page 75: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

514 AcresV CongresoPoblación Española Antonio Rodrigo Muñoz El uso de los modelos para el estudio de las proyecciones.. Actas V Congreso PoblaciónEspañola 515

Figura 2. Trayectoria esperada de los valores de las tasas de fecundidad general.

PEDEFPSKATRMIGTSVTFTFNACVSMVRMIGNACVTPOBTASR

Población de entrada a cada cohorteDefuncionesPoblación de salida de cada cohorteConstante de atracciónSaldo migratorioTasa de supervivenciaTasa de fecundidad proyectadaTasa de fecundidad generalNacidos vivosSaldo migratorio toralPitámide de reparto migratoriaNacidos vivos totalesPoblación total por ámbitoSex ratio

TF

1991 1996 2001

(1) TFG199 ! '" 0,050 (Andalucía)

2006

4. Hipótesis

4.1. Laftcundidad

Es sobradamente conocida la dificultad que se presenta al estudiar una pre­visión de población en lo referente a la fecundidad. Efectivamente, el cálcu­lo de los nacimientos en un horizonte temporal determinado. implica laadopción de hipótesis que intenten representar el comportamiento futurode una población, desde la más simple que sería proyectar mecánicamentela última tasa de fecundidad conocida, lo cual llevaría a resultados cierta­mente absurdos, hasta hipótesis más o menos elaboradas que tengan en cuen­ta las variaciones previstas en aquellos factores demográficos que son, a lapostre, los que incidirán directamente sobre la trayectoria reproductora delas poblaciones.

En este sentido, la hipótesis utilizada para este trabajo se basa en el cálcu­lo de la tasa de fecundidad general para el conjunto de Andalucía, correspon­diente al año de partida de la previsión (1991), considerándola igualmenteválida para todos los ámbitos funcionales que constituyen, como ya se dijoanteriormente, la base territorial de la proyección.

A partir de este valor inicial, se diseña una trayectoria (figura 2) esperada delos valores de las tasas de fecundidad general hasta el año horizonte (2006) deacuerdo con la tendencia general producida años atrás en otros países de U.E.que ya han alcanzado un cierto equilibrio en sus tasas de reproducción trassufrir una fuerte caída en sus valores de fecundidad.

Este es sin duda un modelo válido al que, por otra parte parece que se diri­ge el conjunto de la población española, y por tanto, la andaluza. No sólo enlo que respecta a la fecundidad sino también en otros comportamientos demo­gráficos tales como la nupcialidad o el proceso de envejecimiento de la pobla­ción, comportamientos éstos que al parecer, estamos igualmente abocados areproducir.

4.2. La mortalidad

Respecto a la mortalidad, las hipótesis introducidas en el modelo consisten enla utilización de las tablas de mortalidad del momento (1991) realizadas parael conjunto de la población española por el I.N.E. Las probalidades de super­vivencia (Px) calculadas en las tablas para cada grupo de edad y sexo se integranen el conjunto como un parámetro constante denominado TS, y multiplicana los efectivos de población correspondientes para cada grupo de edad y sexoque van resultando en cada momento de la proyección.

De esta forma se supone una tendencia futura de la motralidad en Andalucíano va a sufrir cambios importantes en estos 15 años. y por tanto no se formulaninguna hipótesis específica sobre el futuro de las tasas de mortalidad.

Igualmente, subyace a esta hipótesis inicial que el comportamiento generalde la mortalidad en España es igual al que se produce en Andalucía; es decir,tomamos en consideración el marco de referencia territorial de mayor rangoasimilándolo al de menor rango. Las variaciones producidas en las defuncionessólo dependen en última instancia de la estructura de la población, más o menosenvejecida, sobre la que actúa el fenómeno demográfico de la mortalidad.

4.3. Las migraciones

En cuánto a las migraciones, se ha optado por utilizar las tasasde saldo migra­torio para cada uno de los ámbitos funcionales. Estas tasas son el producto derelacionar los saldos netos medios correspondientes a los años 1988, 1989,1990 Y1991, con sus respectivaspoblaciones medias. El resultado son lasTasasde Saldo Medio Anual (en el modelo KATRO). Estos valores obtenidos (tantopositivos como negativos) se incluyen directamente en el modelo y afectan deforma inmediata a los efectivos de población de cada ámbito funcional (en elmodelo POBTA).

Page 76: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

516 Acres V Congreso Población Española Antonio Rodrigo Muñoz El uso de los modelos para el estudio de las proyecciones... Acras V Congreso Población Española 517

4. Conclusiones

Aunque de forma breve, los dos mapas presentados (figuras 3 y 4) ofrecen la evo­lución de los efectivos totales desde 1991 hasta el 2006 en cada uno de los 122ámbitos funcionales contemplados. De forma resumida se podrían hacer lassiguientes consideraciones:

1) Los ámbitos de menor volumen de población (los 64 ámbitos hasta 25.000hab.) mantienen su carácter 15 años después, sin cambios importantes encuanto al volumen poblacional. Se trata de ámbitos que coinciden en sumayoría con zonas de montaña. A nivel provincial, se agrupan sobre todoen las provincias de A!mería, Granada y Jaén.

2) Los ámbitos que podríamos calificar de intermedios, en cuanto a su volu­men, es decir, los comprendidos entre 25.000 y 50.000 hab., siguen enlíneas generales la misma tendencia de estabilidad, si bien se detecta cier­to dinamismo en álgunos ámbitos periurbanos, a los que su proximidad alas ciudades les suponen ciertas potencialidades económicas que se refle­jan a nivel demográfico.

Efectivosde población

c:::J 4.800-14.000'-------J 14.000-26.000c::::J 26.000-42.000iillIIII!lII 42.000-60.000_60.000-100.0001llll!ll100.000-1.050.000

Efectivos de población

·4.500-14.000~-- 14.000-26.000

=:=J 26.000-42.000llilIIII 42.000-60.00011IIIIIIII 60.000-100.00011IIIIIIII 100.000-870.000

Figura 3. Población por ámbitos funcionales 1991.

Figura 4. Población por ámbitos funcionales 2006.

Ámbitos según grandes conjuntos territoriales1 Sierra Morena2 Vega y Campiñas3 Región Subbética4 Región Penibética5 Litoral6 Ambitos urbanos

La población migrante que se incorpora a cada ámbito se reparte median­te una pirámide migratoria tipificada para el conjunto de la población andaluza.Esta pirámide (VRMIG) reparte por sexo y edad los efectivos migrantes que sesuman o restan, según el saldo resultante, a los totales de población corres­pondientes al propio movimiento natural.

En un pasao posterior, ya fin de formular una hipótesis de movilidad máselaborada que las simples tasas medias de saldo, se considera el comporta­miento migratorio diferencial de cada ámbito funcional, según éstos corres­pondan a áreas geográficas diversas tales como campiña, litoral, sierras oaglomeraciones urbanas. Este planteamiento, de carácter más geográfico, enri­quece el modelo de una forma importante si se piensa que la idea que subya­ce es que la atracción o la repulsión que ejerce un determinado ámbito territorialestá en relación directa, no sólo con sus características socioeconórnicas, sinotambién con aquellas otras características más territorales relacionadas con suidentidad y su jerarquía urbana.

De acuerdo con esto, se proponen 2 categoría de ámbitos funcionales, queposeen características atractoras o repulsoras diferenciadas:

Ámbitos según su movilidad poblacionalA Inmigración altaB Inmigración moderadae EstabilidadD Emigración

Page 77: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

518 Actas V Congreso Población Española Antonio Rodrigo Muñoz Aetas V Congreso Población Española 519-526

3) Los ámbitos de mayor impottancia poblacional (desde 60.000 hab.) tie­nen un carácter más heterogéneo. Por una parte, estarían las 8 capitales deprovincia más las 2 aglomeraciones urbanas de jerez y Algeciras, El com­pottamiento de estos 10 ámbitos (que pOt sí solos representan casi el 500/0del total de población en 1991) es de claro crecimiento, en torno al 1,4%anual. El resto de los ámbitos de este tercer grupo son igualmente diná­micos, y se benefician en su mayor parte de su proximidad a las capitales deprovincia o a su carácter litoral.

Metodología de regresión para la estimaciónde poblaciones en áreas pequeñas

Josep Anton SánchezIñstirut d'Estadística de Cacalunya

Sumario

1. Introducción 4. Selección de variablesy ajuste del modelo

Bibliografía2. Aplicación de la regresión:

método rario-correlationy difference-correlation

3. Comparación de los métodosratio-correlation y djfference-correlarion

1. Introducción

La obtención de poblaciones intercensales en áreas pequeñas presenta dificul­tades específicas relacionadas con la estimación del componente migratoriodel crecimiento. Dichas dificultades conducen a la inclusi6n de una estima­ción indirecta, que permita dar una estimación preliminar de las poblacionescomarcales antes de disponer de los datos de la Estadística de VariacionesResidenciales. El método de regresi6n utilizado en el Institut d'Estadística deCatalunya, genera una estimación de poblaci6n a partir de la evolución devariables que reflejan cambios en el número de habitantes (como por ejemploel número de alumnos escolarizados, viviendas construidas o líneas telefóni­cas privadas). Para la regresión se usa la evoluci6n de las proporciones querepresenta cada una de estas variables en cada comarca respecto al total deCatalunya.

Estas proporciones se especifican como Pijt' donde,

P = proporción de la comarca j respecto el toral de Catalunya,i = número de la variable,j = número de la comarca,t = fecha

Las proporciones P.. se utilizan para crear variables sintomáticas que sesuponen correlacionadas con los cambios relativos en el tiempo. Las variablesque se utilizan son los ratios de las proporciones o una modificación del méto­do que consiste en tomar como variables las diferencias de las proporciones.

En resumen, habría que insistir en elescaso crecimiento real que es presu­mible se produzca en el conjunto del territorio, de acuerdo con la dinámicademográfica general observada en el resto de España. Las diferencias subre­gionales son importantes y reflejan la enorme diversidad geográfica y socioe­conómica de un territorio muy amplio como es Andalucía.

Bibliografía

ARACIL,J. (1983). Introducción a la Dinámica deSistemas. Madrid: Alianza.«Bases para la ordenación del territorio de Andalucía» (l99ü). Sevilla. e.E.T.U.

Consejeríade Obras Públicasy Transportes. Junta de Andalucía.ZAMüRALüPEZ, F. (1994). cap.8, "Proyecciones». En VINUESA,]. (1994) (ed.).

Demografla, Análisisy Proyecciones. Madrid: Síntesis.

Page 78: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

518 Actas V Congreso Población Española Antonio Rodrigo Muñoz Aetas V Congreso Población Española 519-526

3) Los ámbitos de mayor impottancia poblacional (desde 60.000 hab.) tie­nen un carácter más heterogéneo. Por una parte, estarían las 8 capitales deprovincia más las 2 aglomeraciones urbanas de jerez y Algeciras, El com­pottamiento de estos 10 ámbitos (que pOt sí solos representan casi el 500/0del total de población en 1991) es de claro crecimiento, en torno al 1,4%anual. El resto de los ámbitos de este tercer grupo son igualmente diná­micos, y se benefician en su mayor parte de su proximidad a las capitales deprovincia o a su carácter litoral.

Metodología de regresión para la estimaciónde poblaciones en áreas pequeñas

Josep Anton SánchezIñstirut d'Estadística de Cacalunya

Sumario

1. Introducción 4. Selección de variablesy ajuste del modelo

Bibliografía2. Aplicación de la regresión:

método rario-correlationy difference-correlation

3. Comparación de los métodosratio-correlation y djfference-correlarion

1. Introducción

La obtención de poblaciones intercensales en áreas pequeñas presenta dificul­tades específicas relacionadas con la estimación del componente migratoriodel crecimiento. Dichas dificultades conducen a la inclusi6n de una estima­ción indirecta, que permita dar una estimación preliminar de las poblacionescomarcales antes de disponer de los datos de la Estadística de VariacionesResidenciales. El método de regresi6n utilizado en el Institut d'Estadística deCatalunya, genera una estimación de poblaci6n a partir de la evolución devariables que reflejan cambios en el número de habitantes (como por ejemploel número de alumnos escolarizados, viviendas construidas o líneas telefóni­cas privadas). Para la regresión se usa la evoluci6n de las proporciones querepresenta cada una de estas variables en cada comarca respecto al total deCatalunya.

Estas proporciones se especifican como Pijt' donde,

P = proporción de la comarca j respecto el toral de Catalunya,i = número de la variable,j = número de la comarca,t = fecha

Las proporciones P.. se utilizan para crear variables sintomáticas que sesuponen correlacionadas con los cambios relativos en el tiempo. Las variablesque se utilizan son los ratios de las proporciones o una modificación del méto­do que consiste en tomar como variables las diferencias de las proporciones.

En resumen, habría que insistir en elescaso crecimiento real que es presu­mible se produzca en el conjunto del territorio, de acuerdo con la dinámicademográfica general observada en el resto de España. Las diferencias subre­gionales son importantes y reflejan la enorme diversidad geográfica y socioe­conómica de un territorio muy amplio como es Andalucía.

Bibliografía

ARACIL,J. (1983). Introducción a la Dinámica deSistemas. Madrid: Alianza.«Bases para la ordenación del territorio de Andalucía» (l99ü). Sevilla. e.E.T.U.

Consejeríade Obras Públicasy Transportes. Junta de Andalucía.ZAMüRALüPEZ, F. (1994). cap.8, "Proyecciones». En VINUESA,]. (1994) (ed.).

Demografla, Análisisy Proyecciones. Madrid: Síntesis.

Page 79: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

520 Actas V Congreso Población Española josep Anton Sánchez Metodologíade regresión... ActasV Congreso Población Española 521

Para estimar la población en una fecha 3, se construyen 2 conjuntos deratios: el primer conjunto refleja los cambios entre la fecha 1 y la fecha 2 y elsegundo conjunto refleja los cambios entre la fecha 2 y la fecha 3:

Rijm= Pij,! Pij¡ (primer conju.nto de ratios)R,jni= Pi'/ Pij;! (segundo conjunto de ratios)Donde iI{ es el ratio de proporciones,i = número de la variable,j = número de la comarca,m = período de evolución A-

Definimos la población como variable 1: cada ratio de población puedeser definido como una combinación lineal de los otros ratios, un vector decoeficientes A y un término de error E. El modelo es el siguiente:

R¡jm.Av +A¡ Rzjm + Pez ~jm +....+ AnR(n+¡)jm + Ej (+)

Un análisis de regresión múltiple aplicado a los ratios, con la poblacióncomo variable independiente y con las variables «sintomáticas» como variablesindependientes, producirá un vector de coeficientes A que minimizan el errorcuadrático de la ecuación (*). El vector de coeficientes A, combinado con lasvariables independientes, produce la mejor estimación de la variable depen­diente, basada en las variables independientes que se conocen. Después, el vec­tor de coeficientes A, basado en les relaciones empíricas que se observan entrela fecha 1 y la fecha 2, se aplica a los ratios que reflejan los cambios en las varia­bles sintomáticas en cada área entre las fechas 2 y 3. Una variación del méto­do se obtiene substituyendo ratios por diferencias.

La posibilidad de aplicar el método de correlación de ratios depende de ladisponibilidad de datos «sintomáticos» en los años censales/padronales, conun alcance temporal suficiente y que sean disponibles en un plazo corto detiempo después de la fecha de referencia, y esto no es siempre posible. Primerohay que tener presente que los cambios en la división territorial de Catalunyahacen inutilizables los datos publicados a nivel comarcal que no estén desa­gregados por municipios. Por otro lado, los datos del Banco de EstadísticasMunicipales (que permite hacer agregacionessegún la división territorial actual)tienen limitaciones en lo referente a su variedad: los datos utilizables desde1975 son los de Movimiento Natural de la Población (nacimientos, defun­ciones y matrimonios), la población escolar y las farmacias. Desde 1981 se dis­pone del número de oficinas bancarias y cajas de ahorro, así como del númerode viviendas construidas, de promoción oficialy libre. Los datos sobre el núme­to de líneas telefónicas domésticas están disponibles desde 1986. Orros datosinteresantes como el consumo eléctrico doméstico constan para 1990.Finalmente, el fichero de datos retenidos es el siguiente: matrimonios (MAT),defunciones (DEF), alumnos de EGB (EGB), entidades financieras (FIN),construcción de viviendas de primera residencia (HAB) y impuesto de bienesinmuebles urbanos (CON).

2. Aplicación de la regresión: método ratio-correlation y difference­correlation

Los mérodos ratio-correlarion y difference...correlation son una aplicación dela metodologia de la regresión donde las variables independientes están medi­das en términos de variación a lo largo de un período. En concreto, nosotrosaplicamos el método a períodos entre 2 censos/padrones, es decir, períodos de5 años. La ecuación de la regresión queda como

dyA = a + b.idx¡ . + b2.dx2 · + ... + b dx . + e. dondeJ ~ ~ p p~ J

dy = vector del cambio de la variable dependiente en valores proporcionalesentre los años censales t y t-5

dx = vector del cambio de la variable independiente en valores proporciona-les entre los años t y t-5

a = término independienteb = vector de coeficientes regresores para las variables independientese = vector de los errores aleatorios

En el caso difference-correlation se toma dy como

dy = y. - Y 5 = P / P - P 5 / P 5J ;,r j.t- J,t t j.r- t-

Y en el ratio-correlation

dy. = y. : y. 5 = P. / P : P 5 / P 5J ;,r j.r- j.c t j,t- t-

donde

P, = población de Catalunya en el año tP. = población de una comarca j en el año t, con L'P, = P

j,t J),t

La definición de los dx, es análoga a la de los dy, pero en lugar de la varia­ble población se toman otfas variables (teléfonos, eicuelas, ...), que llamamosvariables sintomáticas.

Aplicando la metodología de regresión obtenemos los valores de los coefi­cientes a i b.. Su aplicación es calcular la población estimada Po. .:

J J,~l

- en primer lugar, conocida la población total en un año posterior P, i Yelvalor de las variables dependientes dx en el año t-i-i, calculamos el varor delos dy, en el año t-i, que escribimos como ~A·

_ seguidamente aplicamos las fórmulas J

pA. = (y. + dyA. ) . P . si es difference-correlation y),t+l J,t J t+1

Pllj,t+i = (Yj,t . dyllj) . P~i si es ratio-correlation

donde PII. t+i es la población estimada en el año t+i en la comarca jdyA. es la ~stimación del cambio en proporción de la población de una comar­ca /respecto del total de Caralunya, entre los años t y t-i-i,

Page 80: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

522 Acres V Congreso Población Española josep Amon 5ánchez Metodología de regresión.. Actas V Congreso Población Española 523

3. Comparación de los métodos ratio-corrclarion y difference-correlation

Antes de comentar los resultados obtenidos hay que hacer unas consideracio­nes sobre la aplicación de estos 2 métodos. Recordemos que en ellos se dis­tinguen 2 etapas: en la primera se hace una regresión entre las variablessintomáticas y la variable población: como resultado se obtiene el coeficientede regresión (R2) y la lista de variables sintomáticas significativas. En la segun­da etapa se usan estas variables para estimar la población de cada comarca apartir de la población total de Catalunya.

Respecto de la primera etapa podemos decir que el método de difference­correlation produce siempre mejores resultados que el de rario-correlation acausa de 2 factores que intervienen en la estimación:

1) La cantidad de varianza en la variable dependiente explicada por las varia­bles independientes o sintomáticas:Notemos que en método de difference-correlation las variables indepen­

dientes tienen valores de media O. Esto se explica de la siguiente manera: comen­zarnos recordando que el valor de una variable en una comarca se calcula como

dx = (x.(t) I xít) ) - (x.(t-5) I x(t-5) ) j=comarcaJ J J

Para cada año se cumple que la suma para todas las comarcas de x/x vale 1(por ser la suma de todas las partes del total). Por tanto

¿jdxj = ¿j [ (xj(t) I xft] ) - (x/t-5) I x(t-5) ) ] =¿j [x/t) I X\t) ] - ¿j [x/t-5) I x\t-5) ] = 1 - 1 = O

y por tanro la media es O.En cambio, del valor de las variables en e! ratio-correlation s610 podemos

deducir que las variables toman valores en torno al, Ypor tanto su media seencuentra en torno a 1 pero tomando un valor no determinado a priori. Comoque en el cálculo del coeficiente de correlación interviene un término que sepuede expresar como el producto cruzado de las desviaciones, y éstas se midenrespecto las medias, e! hecho de tener media Ohace que por norma generalpara las mismas variables e! método de difference-correlarion de un R2 mayorque el de! método ratio-correlation,

2) La estabilidad temporal de las intercorrelaciones, que ha de mantenerse alo largo del tiempo:Los incrementos o disminuciones registrados a lo largo de los años en las

diferencias son siempre menores que en los ratios (ya que en los ratios, al haberun cociente, la desviación en un valor se hace más notable) de manera que unerror de un porcentaje p% al estimar un ratio para una variable sintomáticatendrá una incidencia mayor en el error de la población estimada que elmismoporcentaje de error p% al estimar una diferencia.

También influye el hecho de que en el differencc-correlation, el términoconstante de la correlación es siempre muy cercano a 0, de manera que las esti-

maciones necesitan un ajuste mínimo. Este no es el caso del ratio-correlation,donde un error en una comarca grande puede comportar graves errores encomarcas pequeñas. En el método del rario-correlarion, después de haber cal­culado las poblaciones de las comarcas, hay que realizar un ajuste para que susuma coincida con la población total de Caralunya (valor conocido a priori).

En la segunda etapa, hay que tener presente las particularidades de traba­jar con comarcas de población notablemente diferente, especialmente en e!caso de! Barcelonés, que acumula más de un tercio de la población total.Pensemos concretamente en e! difference-correlation (e! problema es análogopara el ratio-correlation). Si observamos los datos de las variables sintomáti­cas, el Barcelonés tiene un peso muy fuerte, pudiendo presentarse el siguien­te problema: sea una variable x para la cual e! Barcelonés representa el p% yq% en 2 años. Si q-ps-O es muy grande, rodos los valores de la variación x enlas otras comarcas serán negativos (recordemos que la media ha de ser O), inde­pendientemente de que e! valor de la variable en e! resto de comarcas hayaaumentado o disminuido. Este efecto se puede presentar en cualquier varia­ble sintomática y es impredictible en el sentido que una variable que tiene unbuen comportamiento en una serie de años puede no tenerlo en el año siguien­te. El peligro se incrementa si el valor fuerte q-p no se conserva a lo largo deltiempo porque entonces en el resto de comarcas se puede producir, de un añoa otro, cambios de signo en la variación de x que no corresponden a tendenciasreales de los datos.

4. Selección de variables y ajuste de! modelo

Para seleccionar las variables independientes de! modelo de regresión se ha uti­lizado el procedimiento stepwise, que aplica alternativamente los métodos deselección hacia atrás y hacia adelante. El método de selección de variables haciaadelante (fordward) introduce la vatiable que tiene una correlación más fuer­te con la variable dependiente. Seguidamente se calcula el estadístico F, quepermite testear la hipótesis nula, y se compara con un critetio preestablecido (porejemplo, un valor mínimo de F o una probabilidad máxima asociada a F) paradecidir si esta variable (y todas la que siguen) será retenida y así sucesivamen­te. El método de selección hacia atrás (backward) comienza con una ecuaciónque incluye todas las variables y las va eliminando según el criterio preesta­blecido.

La aplicación de la regresión stepwise a las proporciones de los ratios haseleccionado, por este orden, las variables MAT, EGB, FIN, TEL y NAI.

La variable MAT presenta un coeficiente de regresión parcial R2 de 0,41,mucho más elevado que el resto de variables. El conjunto de variables selec­cionadas alcanza un discreto coeficiente de regresión de 0,61, con un R2 ajus­tado de 0,56. En el caso de las diferencias las variables que han entrado en e!modelo son, por este orden, TEL, MAT, EGB, FIN, HAB y CON. Sólo conla variable TEL se alcanza un coeficiente de regresión parcial R2 superior a 0,9.Por tanto, las variables retenidas han sido matrimonios (MAT) y líneas tele-

Page 81: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

~

S;:

~.g

5"~~

~.

~

ª<:

{~~,w~,¡¡.

ff]o

~.¡¡-

~.'<¡¡-

fr" g o. ~. l2.. @ s' s O' ¡l) ~ Q. 8 e-: 8 O R- e-: 8:>'""'I~ -~~nn ~-~nCll~=~ ~=

~~o~~p~o~i~nn~~po·p~Q6·a, ~ ~:J Pt~ ti> ~ ~ (1) e-: l2...-a S; ~ P- ¡:.J ~. e; 9 ~n P ,....,. n Er o ""O n ..... """' <: n· ........ o p- p.:¡ PJ,) n:::! ~~""8'-n p...""::::l ñl::l C!l'~n nll-l = n 0.. .......... '=:J.'0 ""'l O O ... ·Vl P-n o"'" .-to o~""o ""' ~, o M ""O n ~ _.... e:.... o..., n ~ ~ ~..., 1-'-'''' _ n p- = ¡::... n ..... ...., ¡l) (I'J _ • .., l~'

~ ~ fr' ~ (1) n g s fJ PJ,) ~.""o ~;:I g-~. g S s-; R- eCIl~' ..., P l;;r' Q.•• ::3 -o tI'J ñl l2.. o = ~""O () .., ""Oe.. tTl"'g o o- ti> g a, @ ~ e, e-: 2. s o a, ~ o e:; ~ e;~>~-~O"n3r ~n~~l!...~~~~_·~8 ~ ~ ~] ~ ~ o ~ ~ § ~.~ 8 e-'r5 ~ § ~. ~ a,al:L3SZ~n~n~~o~~R~R·@~ 3e.: S 8~ ~ ~ 8. ~ o-F sg8: ~ f;- 5 ~ ¡:; ~] &9g§-~§~P1~]e:;O-s~~Ft'~g~g g-

~ ~. ;:J ~ ~ o. ~ Dl Q ti· & ~ >-o ~ ~ n >- o o-g-I-:jO'O-Dl~O"Qu MMn~~~n¡:::~O nS2- o ~ ~ 9 C, ~ ~ ñ)' § O' 5~~ ~ s: 9 >-o ¡::: ~g t¡j ~ ~ M o _. n ~ O. ~ ::::l o ~ M ~ ~ troo - 'u ~ ~ ¡:, o~ n ~ n u. ~ o n ~ ~ _. -,..¡~. \O ~ non ;:J fJ ¡::;: ¡l) ~ O, g-;:J _ e~ e- DltTl~::;-~ o-¡::;:.o e-;:J ~s ~~e~n n ~ ~ o.. S~G5~~"~"" ,on"8~~"8Mp.. "N~~~~~~.~gg·~.~·~0.8.&ªg ~n >-o o. non ~O"Q ;::::; P1 o~ o~ _. O- o-;;:-' o o- 0-' ~ E o- S_ ;:J o ...,. ;:J ¡:, ::n n ~'" 0"",....,. '" n ·v _. u _. S.' n· n::: ...... n E"'g n _5 e:; ::n n o ~ ~ ¡:;)...,O~;:J MnOo ..... ~n>-Vl::t:l ......... n <:~ O. _. p... s Vl _. ~ o- ¡:, ¡: ¡:, o' ~ ~

~ o~ ~ 8 ñ' o N 3 w~. ~ o '-< <: ;:J aq O.j2.. ¡:, Vl ...,. ~ "'d n o -o' Vl n e:... n ~ o~~ •. _. <: ;::::; o O. n p... o Vl Dl ::Jo.~1-:j ¡:::~e;~~~~::Jon~p...-o·Mel.o o " ¡¡O 8 S P '" :;r o- 8 S " ,,' ¡;;.u. ¡::: ttl ~. ~ o- p... g 8 ~ j2.. ~ ~ ¡::: ,....,. ~ ::J

~n t"11 ;:J o' el ~ n ¡l) c2 o.. < ji)''-< 8- rb n~ \O ::b~ :.>-0 el f5-~ n ¡l) p...lL~ n ~

N ¡:::~ ~ ...... >-Vl~,...On ~;:Jn.. n ;::::; n v _. f"'" .... <: ............ ~Dl ~ Dl ~ o' F;- rb ~ t;O g'" N ~ 9 ~ ~ 8 _.-"g ~ ji)' g'"g g O" R ~ 5 ..... O" o ~ ~ Eb¡l);:J"'d p...;;J;:J ¡l) Vl 0""0 ..... ::J Vl p...Dl ...... ¡::;:S non tn p... 1::->-0 O':=:-;:J ::t.l"'Q n o..: ¡l) n~ 'O g: s.o ¡;;'a,g e; ", g e-: ~ e; ~ " e-: ¡; _e-: o ~ ¡l) ¡::: ;:J ~ p.J~ Dl p... n ;:J p.J~ M o Vl _. tLl\~1 1(1l1 1~~~II~VlI~ Vl

C/) C/) o tt:lVl - ....¡ o 8 ;;! M g:' c;.:(ti ~ :::; >-t')!lo' --l S' e-< 0';::4 C/),." ;::::¡ ~ O

~. ~ ~.g ~ ~ ~ ~ ~'" 1---<"0 O 1---<"'" ::no g' n"'f" o 8 :E1 ,,'~ C/)~ ~(/)~.

~~n2..""gnO:oO- 'S ;» Vl 'O ;» ~ <e?~Z(bE..ZtJ~'O~¡;~"¡;~~.;:t. ,... Q. ~.

""-J ~ rv o ~ ""<o ~ :» ~ ~ "-~ ~l~~n'r~o~ ~. t:l !:Ji tJ~ "g• ~ - ~ " _C~ M~ ,~, ¡:» :t1 '~'."", ....

~. S::~..g ~:: O~O~ ~00::J~ ,Y? ~CJE~~ ~ <o <l. S; ~ 8s.. I § o E...<:::> N ..... M

~ ~ ~ l:!: "'O UJ"6',~ <I.~,_

[le< ~e<"~;:. O ~ ¡:: ñl~ ~ ¡s" t1 S ~~~ ~<?f~~ C/) :::! - '""'1 f3.0 - ¡:;;C/)u.;¡OO ~-~::l

¡¡ Z ~~" 8~,........, ~ (,,» np.~ [')O~S--

""00 "~"',o:=-:~ ~~p...8.' -- \O ~CI> :=:: • 1-1

~b 94, son MO "->-1;~ ~ ~ p.~~ ~ @ 0%'O~ [" _"'O ¡l.) CIl '-'

->-o ,~o~o .('[1 '"O

¡l.) 'i:l ~;q. E..;:l ¡:: ('D..... ¡l.)p... I '"t I 1

Cuadro 1. Estimación de la poblac~6n comarcal a 31/12/92 a partir de la población de Cataluña en la misma fecha 1::8

MÉTODO DE CORRELACIÓN DE RATIOS CON MÉTODO DE CORRELACIÓN DE DIFERENCIAS CON~POB. PADRONAL 1986Y POB.CENSAL 1991 POB. PADRONAL 1986y POB. CENSAL 1991 ""••

COMARCAS Y DELTAY POBE92' POBl92 EA92 ER92 Y DELTAY POBE92 POBI92 EA92 ER92 [¡-

Ah Camp 0,0056 1,0004 34369 34258 111 0,003248 0,0056 0,000020 34332 34258 74 0,0022 ,:¡Ah Emporda 0,0150 1,0001 91671 91 834 ' 163 -0,001775 0,0150 0,000076 91735 91834 - 99 -0,0011 "6~Ah Penedes 0,0115 0,9998 70548 70952 - 404 -0,005700 0,0115 0,000052 70580 70952 - 372 -0,0052 ?Al,Urgen 0,0031 1,0043 19284 19047 237 0,012424 0,0031 0,000014 19202 19047 155 0,0081AltaRibagor~a 0,0006 1,0072 3575 3544 31 0,008716 0,0006 0,000004 3561 3544 17 0,0047Anoia 0,0136 0,9983 83139 83628 - 489 -0,005853 0,0136 0,000046 83201 83628 - 427 -0,0051Bages 0,0251 0,9956 153019 152488 531 0.003485 0,0251 -0,000013 152963 152488 475 0,0031Baix Camp 0,0217 1,0017 133147 135297 - 2150 -0,015893 0,0217 0,000171 133393 135297 - 1 904 -0,0141Baix Ebre 0,0107 1,0010 65357 64694 663 0,010244 0,0107 0,000029 65187 64694 493 0,0076Baix Emporda 0.0148 0,9993 90768 91264 - 496 -0,005436 0.0148 0,000074 90895 91264 - 369 ,0,0040Baix Llobregat 0,1007 0,9985 615395 622576 - 7 181 -0,011534 0,1007 0,000446 616383 622 576 - 6193 -0,0099Baix Penedes 0,0063 1,0165 39097 40926 - 1 829 -0,044689 0,0063 0,000212 39591 40926 - 1 335 -0,0326Barcelones 0,3799 0,9897 2301 326 2263652 37674 0,016643 0,3799 -0,003107 2296 317 2263652 32665 0,0144Bergueda 0,0064 0,9958 39192 38928 264 0,006775 0,0064 -0,000005 39157 38928 229 0,0059Cerdarrya 0,0021 1,0049 12 581 12534 47 0,003762 0,0021 0,000021 12595 12534 61 0,0049 rCorrea de Barbera 0,0030 0,9963 18 115 18070 45 0,002479 0,0030 0,000001 18108 18070 38 0,0021Garraf 0,0127 1,0041 78007 80845 - 2 838 -0,035104 0,0127 0,000179 78444 80845 - 2 401 -0,0297 <Garrigues 0,0032 1.0005 19633 19441 192 0,009879 0,0032 0,000008 19587 19441 146 0,0075 ()

oGarrotxa 0,0076 0,9964 46355 46126 229 0,004959 0,0076 0,000000 46324 46126 198 0,0043 "Girones 0,0208 0,9969 126749 127406 - 657 -0,005159 0,0208 0,000042 126847 127406 - 559 -0,0044 ~oMaresme 0,0484 1,0005 296 190 301866 - 5 676 -0,018805 0,0484 0,000365 296999 301 866 - 4 867 -0,0161 "oMomsia 0,0090 1,0014 54927 54671 256 0,004683 0,0090 0,000031 54805 54671 134 0,0025 g:

Noguera 0,0057 0,9991 35 100 34645 455 0,013131 0,0057 0,000004 35003 34645 358 0,0103 O.o'

Osona 0,0194 0,9981 118399 118674 - 275 -0,002315 0,0194 0,000049 118412 118674 - 262 -0,0022 "Pallars Jussa 0,0021 0,9952 12927 12 689 238 0,018772 0,0021 -0,000007 12893 12689 204 0,0161 ,wPallats Sobira 0,0009 1,0058 5504 5526 - 22 -0,003994 0,0009 0.000007 5493 5526 - 33 -0,0061 ,;,Plad'Urgel1 0,0048 0,9954 28957 28901 56 0,001947 0,0048 -0,000002 28953 28901 52 0,0018 ¡¡.Plade I'Estany 0.0035 1,0072 21437 23037 - 1 600 -0,069457 0,0035 0,000076 21652 23037 - 1 385 -0,0601 ~

'"~

Page 82: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

526 Actas V Congreso Población Española Josep Aman 5ánchezActas V Congreso Población Española 527~538

Sumario

1. Introducción 4. Conclusión

2. Extranjeros en el mercado de trabajo Bibliografíacatalán: un colectivo heterogéneo

3. Perspectivas de evoluciónde la presencia de extranjeros

en el mercado de trabajo catalán

l. Esta comunicación ha sido elaboradaen elmarco del proyeao de investigación: «Relació entremigracions i mercar de treball. La incidencia de la migracióen dos seceors d'activirat econo­mica. Caralunya 1975~1995)}. Proyecto financiado por la Comissió Interdepartamental deRecerca i Innovaeió Tecnológica (CIRIT) de la Ceneralitat de Caralunya.

1. Introducción

Cataluña ha presentado, durante gran parte de este siglo, un saldo migratorionetamente positivo con e! testo de España. El desarrollo económico de Cataluñase estructuró como un modelo abierto, con una gran capacidad de absorciónde una mano de obra foránea procedente de otras zonas de España que se ibaincorporando al mercado de trabajo catalán.

La reestructuración productiva iniciada a partir de la crisisde los años seten­ta ha incidido, entre otros aspectos, en un cambio en el sentido y en las mag­nitudes de los flujos migratorios entre España y Cataluña. La prácticacompensación que se produce entre entradas y salidas hace que actualmenteel saldo migratorio de Cataluña sea prácticamente cero. Por otra parte, se haincrementado e! flujo de llegada de inmigrantes procedentes de otros paisesy,lo que es más significativo, se ha ampliado la procedencia en cuanto al origenya la inserción profesional de este flujo inmigratorio en todos los segmentos yniveles cualificativos de! mercado de trabajo catalán.

En este sentido, es necesario destacar que en Cataluña había habido yadesde mucho antes una significativa presencia de activos extranjeros. Debidoa la importancia que adquirió e! ptOceso de industrialización y las magnitu-

Mercado de trabajo e inmigración extranjeraen Cataluña: situación actualy principales tendencias!

!J... Miguel Solana SolanaAngels Pascual de SansDepartamenr de Geografia. Universitar Autónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona). Spain

o

*N

~,..~ ::gR~&::r::;;:$~::::;R~R::::....l O\O\O\C".O\OO\ONO\NO\O

el ¿¿¿¿¿SsSS¿\O¿S

1\0= v-v co 0\ N 00 r-, ...... o\O N t<')...... m'<t'N\O\DV'lV'lN"!"\Df'...mOOOON ...... ONOOOO'<!"O~ 0nqqqqqo~o~qq ......nq

>< 000000 ...... 000 ...... 00

Page 83: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

526 Actas V Congreso Población Española Josep Aman 5ánchezActas V Congreso Población Española 527~538

Sumario

1. Introducción 4. Conclusión

2. Extranjeros en el mercado de trabajo Bibliografíacatalán: un colectivo heterogéneo

3. Perspectivas de evoluciónde la presencia de extranjeros

en el mercado de trabajo catalán

l. Esta comunicación ha sido elaboradaen elmarco del proyeao de investigación: «Relació entremigracions i mercar de treball. La incidencia de la migracióen dos seceors d'activirat econo­mica. Caralunya 1975~1995)}. Proyecto financiado por la Comissió Interdepartamental deRecerca i Innovaeió Tecnológica (CIRIT) de la Ceneralitat de Caralunya.

1. Introducción

Cataluña ha presentado, durante gran parte de este siglo, un saldo migratorionetamente positivo con e! testo de España. El desarrollo económico de Cataluñase estructuró como un modelo abierto, con una gran capacidad de absorciónde una mano de obra foránea procedente de otras zonas de España que se ibaincorporando al mercado de trabajo catalán.

La reestructuración productiva iniciada a partir de la crisisde los años seten­ta ha incidido, entre otros aspectos, en un cambio en el sentido y en las mag­nitudes de los flujos migratorios entre España y Cataluña. La prácticacompensación que se produce entre entradas y salidas hace que actualmenteel saldo migratorio de Cataluña sea prácticamente cero. Por otra parte, se haincrementado e! flujo de llegada de inmigrantes procedentes de otros paisesy,lo que es más significativo, se ha ampliado la procedencia en cuanto al origenya la inserción profesional de este flujo inmigratorio en todos los segmentos yniveles cualificativos de! mercado de trabajo catalán.

En este sentido, es necesario destacar que en Cataluña había habido yadesde mucho antes una significativa presencia de activos extranjeros. Debidoa la importancia que adquirió e! ptOceso de industrialización y las magnitu-

Mercado de trabajo e inmigración extranjeraen Cataluña: situación actualy principales tendencias!

!J... Miguel Solana SolanaAngels Pascual de SansDepartamenr de Geografia. Universitar Autónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona). Spain

o

*N

~,..~ ::gR~&::r::;;:$~::::;R~R::::....l O\O\O\C".O\OO\ONO\NO\O

el ¿¿¿¿¿SsSS¿\O¿S

1\0= v-v co 0\ N 00 r-, ...... o\O N t<')...... m'<t'N\O\DV'lV'lN"!"\Df'...mOOOON ...... ONOOOO'<!"O~ 0nqqqqqo~o~qq ......nq

>< 000000 ...... 000 ...... 00

Page 84: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

528 Actas V Congreso PoblaciónEspañola A. Miguel Solana; Angels PascualMercado de trabajo e inmigración extranjera en Cataluña Aetas V Congreso Población Española 529

des del intercambio de capitales y bienes con el exterior, Cataluña había reci­bido básicamente una inmigración extranjera de procedencia social y nivelesde cualificación medios y altos. Esta inmigración ha procedido y procede fun­damentalmente de países de la Europa Occidental (básicamente Alemania,Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos). Actualmente el incremento delas inversiones extranjeras en Cataluña y la entrada en la Unión Europea hansupuesto un incremento de este flujo inmigratorio.

Sin embargo, la novedad desde los años ochenta la constituye la entradade personas procedentes de países subdesarrollados que, en gran medida, desa­rrollan su actividad dentro de los niveles menos cualificados del mercado detrabajo. Su incidencia se produce particularmente en ciertas ramas de activi­dad intensivas en mano de obra y con unos requerimientos acentuados encuanto a flexibilidad -que a menudo se convierte en una importante preca­riedad en las condiciones de trabajo- y disponibilidad, tanto dentro de! sec­tor de los servicios (servicio doméstico, limpieza, hostelería y restauración,comercio al por menor...), como en la agricultura y en la construcción. Sontrabajos que, debido a estos condicionantes, encuentran ciertas dificultades decobertura por parte de los activos autóctonos.

Asimismo, la inserción de parte de estos activos extranjeros se realiza a tra­vés de las actividades informales de la economía debido a que gran parte deellos carecen de los correspondientes permisos de trabajo y/o residencia comoconsecuencia de la articulación de un sistema muy restringido de permisos porparre de la administración.

En esta comunicación se presentan y discuten los datos relativos a la pre­sencia de residentes extranjeros en Cataluña, con especial referencia a los extran­jeros activos y a su peso relativo por sectores de actividad y profesiones. Losdatos proceden de las estadísticas publicadas y tambien de una explotaciónparticular, sobre permisos de trabajo concedidos a extranjeros, solicitada alMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. A partir de la situación actual seavanzan algunas consideraciones sobre las perspectivas de evolución.

2. Extranjeros en el mercado de trabajo catalán: nn colectivo heterogéneo

La llegada de un creciente flujo de inmigrantes extranjeros en España y Cataluñaha tenido nn importante eco en los medios de comunicación y en toda la socie­dad. Sin embargo, tal como muestra e! cuadro 1, la presencia tanto de resi­dentes como de activos extranjeros sobre la población total y la poblaciónactiva? tienen una importancia reducida. Estas cifras quedan claramente pordebajo de la que se registra en la mayoría de países de la Europa Occidental.

2. Lapoblación activa que se cita en el texto y que se ha tomado como referencia para la rea­lización de los cálculos sólo comprende a los ocupados, así como a los parados que ya hayantrabajado anteriormente. No se incluyen los parados que buscan su primera ocupación yque, por tanto, no aparecen clasificados en las estadísticas según sector de actividad y pro­fesión.

Cuadro 1.Residentes y activos extranjeros. Porcentaje sobre residentesy activos totales. España y Cataluña 1981, 1986 Y1991

%Activosextranjeros

Residentes Pobl. activa %Residentes extranjeros sobre pobl.extranjeros extranjera sobre población activa total1991 1991 1981 1986 1991 1991

España 360.655 171.033 0,5 0,8 0,9 1,1

Cataluña 60.800 37.049 0,7 0,9 1,0 1,5

Barcelona 42.270 25.105 0,7 0,9 0,9 1,3

Gitona 10.409 7.016 0,8 1,4 2,0 3,0Lleida 1.919 1.653 0,0 0,2 0,5 1,2

Tarragona 6.202 3.275 0,5 0,9 1,1 1,5

Fuentes: INE, Censos de Población de 1981 y 1991 YPadrón de 1986, Madrid; INE, AnuarioEstadístico de España (diversos años), Madrid; Ministerio de Trabajo y Seg. Soco (1993),Estadística de permisos de trabajo a Extranjeros 1991, Madrid.

Éstos han tenido un volumen netamente superior y un período más largo deincidencia de las migraciones extranjeras sobre su mercado de trabajo. Asímismo, la presencia de extranjeros en Cataluña contrasta, por su bajo núme­ro, respecto al volumen de población inmigrante que desde el resto de Españase ha dirigido a esta comunidad durante gran parte de! siglo XX.

El peso ranto de los residentes como de los activos extranjeros debe ser con­siderado como una cifra mínima debido a que no recoge el significativo colec­tivo de inmigrantes extranjeros indocumentados. No obstante, se utilizan comoreferencia los datos de! año 1991 ya que en esta fecha se realizó el segundoproceso de regularización que dotó de permiso de trabajo y residencia a unnúmero importante de extranjeros indocumentados. Ello permIte que los datosde este año reflejen más fielmente la inserción de los activos extranjeros en elmercado de trabajo catalán.'.

Ahora bien, los porcentajes de extranjeros son ligeramente superiores parae! caso de Cataluña respecto al conjunto de España, especialmente si tenemosen cuenta los activos extranjeros sobre el total de la población activa. Este datomuestra e! mayor peso de la inmigración por motivos laborales en Cataluñafrente a una composición del stock de inmigrantes exteriores, para el conjun­to de España, donde tiene un acentuado peso la inmigración estrictamenteresidencial-especialmente la de jubilados europeos- que no inciden en e!mercado de trabajo.

3. No se han utilizado datos para años posteriores debido a que a partir de 1992 dejan de apa­recer en las estadísticas de permisos de trabajo concedidos a extranjeros de pafses de la actualUnión Europea. No obstante, las estadísticas sí que facilitan datos sobre residentes de estasnacionalidades.

Page 85: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

530 Actas V Congreso Población Española A. Miguel Solana; AngelsPascual

Cuadro n. Población activa total y activos extranjeros según tipode dependencialaboral. Cataluña 1991

Fuentes: lEC (1994), Censde poblaeió de 1991. VoLI1, Barcelona; Ministerio de Trabajo y S.S.(1993), Estadística de permisos de trabajo a extranjeros 1991, Madrid.* En e] grupo porcuentapropia se hanagrupado: empresarios con o sin trabajadores y los miem­brosde cooperativas. En el grupo porcuentaajena: ayudas familiares y asalariados.** Los nacionales de países de la Unión Europea (ex-CE) no necesitan desde 1986 pedirper­miso de trabajo si trabajan por cuentapropia.

Población activaextranjera %

Cuadro lII. Población activa total y población activa extranjera según sectorde acrividad. Cataluña 1991.

rabI. activa Población activaSector de actividad total % extranjera %

Mercado de trabajoe inmigración extranjeraen Cataluña Aetas V Congreso Población Española 531

Agrario 87.787 3.4 4.432 12,0Industria 950:850 37,2 6.622 17,9Construcción 214.438 8.4 6.047 16,3Servicios 1.300.904 50,9 19.597 52,9Sin clasificar 351 0,9Total 2.553.979 100 37.049 100

Fuente: lEC (1994), Cens de població de 1991. Vol.I2, Barcelona; Ministeriode Trabajo ys.s. (1993), Estadística de permisos de trabajo a extranjeros 1991, Madrid.

11,1

88,9

100

410432945

37049

%

19,379,6

1,1

100

4350291794966

254352255430

Población activatotal"Dependencia laboral

Por cuenta propia'"

Por cuenta ajena

Otras situaciones

Total

A pesar de que la mayor concentración de trabajadores extranjeros se loca­liza en la provincia de Barcelona---engloba aproximadamenre e! 68% de los acti­vos extranjeros que residen en Cataluña-, el porcentaje que éstos representansobre e! roral de la poblaci6n activa (1,3%) es inferior al que corresponde alconjunto de Cataluña (1,5%). Por e! contrario, Girona y, en menor medida,Tarragona son las provincias donde la incidencia de estos activos extranjeroses superior: 3% y 1,5% respectivamente.

Estas cifras globales se completan a continuación con informaciones espe­cíficas sobre algunas características de la incidencia de los activos extranjerosen e! mercado laboral catalán.

Una primera aproximación se efectua a partir de los datos sobre depen­dencia laboral (cuadro 2). La proporci6n de trabajadores extranjeros por cuen­ta ajena es netamente superior entre los extranjeros (88,9%) que entre e! totalde la poblaci6n (79,6%). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cifrade personal activo extranjero por cuenta propia está significativamente subva­lorada debido a que, con la entrada de España en 1986 en la CE, se estable­ció la exención de solicitar permiso de trabajo por cuenta propia a los nacionalesde estos países. Éstos son colectivos en los que hay una fuerte incidencia deltrabajo por cuenta propia ya sea como empresarios o autónomos. Por tanto,debe considerarse esta subvaloración que afecta a todos los datos que se reco­gen en los siguientes cuadros.

Una de las características que definen la inserci6n laboral de la poblaci6n acti­va extranjera es la gran heterogeneidad en cuanto a su incidencia según sectorde actividad. En este sentido, se ha de constatar e! mayor peso que los acrivosextranjeros tienen dentro de las actividades agrícolas -donde la representa­ción porcentual de los activos extranjeros cuadriplica al conjunto de la pobla­ción activa- y en la construcción, si se compara con la distribución de lapoblación activa total (cuadro 3). En cambio, es en la industria donde se pro­duce una menor representación de los activos extranjeros respecto al conjun­to de la poblaci6n activa.

Sin embargo, e! predominio de los activos extranjeros, a nivel global, seproduce dentro del sector servicios. Su presencia dentro de este sector está bas­tante equilibrada con la proporci6n general de la poblaci6n ocupada por sec­tores económicos. El sector de los servicios está compuesto por un gran númerode acrividades muy heterogéneas en relación a su peso dentro de la estructurade la ocupación. Asimismo, la presencia de activos extranjeros muestra unafuerre concentraci6n en una serie de ramas muy específicas. Tal como reflejae!cuadro 4 donde se reseñan las ocho ramas de actividad económica con unmayor número de activos extranjeros, seis de éstas pertenecen al sector de losservicios, en diferentes niveles de cualificación, (hostelería y restauración, ser­vicio doméstico, servicios a las empresas, comercio al por menor y alpor mayory educación y ciencia), y engloban al 80,5% de los activos extranjeros que tra­bajan en dicho sector en Cataluña.

Por otra parre, los datos facilitados sobre la regularización de trabajadoresindocumentados -y, por tanto, que quedaban relegados a trabajar en lasacti­vidades informales de la economía- muestra como esta concesión extraordi­naria de permisos tuvo una fuerte polarización en unas ramas de actividad muyconcretas (cuadro 4). Agricultura, construcción, servicio doméstico, hostele­ría y restauración, servicios a las empresas, comercio al por menor y; en menormedida, la industria textil y la alimentaria fueron las ramas con un mayornúmero de extranjeros regularizados. Estas cuatro ramas acapararon concreta­mente e! 80% de! total de permisos de trabajo concedidos.

Pero quizás la clasificaci6n más interesante sea la proporcionada por la divi­si6n en grupos profesionales (cuadro 5) ya que muestra la inmígraci6n de acti­vos extranjeros desde una perspectiva en que se acentúa su diversificación ypermite plantear su incidencia en toda la escala ocupacional de! mercado detrabajo. En este sentido, hay que desracar que e! grupo de profesionales, técnicosy directivos extranjeros (18,2%) es ligeramente superior a la distribuci6n del toralde la poblaci6n activa catalana (16,6%). Asimismo muestra una sobrerepre­senración basrante clara e! personal de servicios y de agricultura. No es posible

Page 86: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

532 Actas V Congreso Población Espafiola A Miguel Solana; Ángels Pascual Mercado de trabajoe inmigración extranjeraen Cataluña Actas V Congreso Población Española 533

Cuadro V. Población activa rotal y población activa extranjera según profesión.Cataluña 1991

Pobl. activa Población activa

Profesión total % extranjera %

Prof., técnicos y similares 315.870 12,4 5.225 14,1

Direcede admon públicay empresas 56.398 2,2 1.521 4,1

Personal de los serv.administrativos 410.753 16,1 2.823 7,6

Comerciantes, vendedoresy similares 341.932 13,4 3.200 8,6

Personal de los serv.de hosteleria, personalesy de seg. 276.922 10,8 8.748 23,6

Personal de agricultura,ganadería, pesca y similares 86.616 3,4 4.669 12,6

Personal minero, industria,construcción y transportes 1.060.464 41,5 10.623 28,7

Sin clasificar 5.024 0,2 240 0,6

Total 2.553.979 100 37.049 100

Fuente: lEC (1994), Cens de població de 1991. Vo1.13, Barcelona; Ministerio de Trabajo yS.S. (1993), Estadística de permisos de trabajo a extranjeros 1991, Madrid.

evaluar e! personal de la construcción, debido a que se incluye dentro delamplio grupo de trabajadores de la minería, la industria, la construcción y e!transporte.

En e! cuadro 6 se presenta e! cálculo de! peso de los activos extranjerossobre la población activa según sector de actividad y grupo profesional. Losresultados siguen las ptincipales líneas ya apuntadas respecto a la inserción delos activos extranjeros en el mercado laboral catalán. No obstante, convienedestacar elpeso de éstos en los sectores de la agricultura y, en menor medida,de la construcción, con una incidencia muy superior a la que se produce parae! conjunto de España. Asimismo, tanto Barce!ona (9,1 'Yo) y Girona (6,9%)para e! caso de la agricultura, como Girona (6,7%) para e! caso de la cons­trucción, destacan por elelevado porcentaje de activos extranjeros en estos sec­tores. La división por grupos profesionales sigue las líneas anteriormenteapuntadas, pero a la vez permite observar una composición heterogénea y diver­sificada en cuanto a laincidencia del personal extranjero. En este sentido, losgrupos profesionales más cualificados (profesionales, técnicos y directivos) tie­nen un peso destacado, especialmente en Barcelona y en Girona.

Por último, en e! cuadro 7 se ha clasificado a esta población por continentede procedencia, con especificaci6n de algunos paises, y nacionalidad. Los datosmuestran la composición heterogénea tanto de lapoblación activa como de la

Page 87: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

534 Accas V Congreso Poblaci6n Española A. Miguel Solana; Angels Pascual Mercado de trabajo e inmigración extranjera en Cataluña Actas V Congreso Población Española 535

Cuadro VI. Población activa extranjera sobre población activa rotal por sector Cuadro VII. Población activa extranjera y residente por continente de procedenciade actividad y profesión. Cataluña 1991 y por país (contingentes más numerosos). Cataluña 1991*

España Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Pobl. activa Pobl. residenteSector de actividad Continente de proe. extranjera % extranjera %

Agrario 1,0 5,0 9,1 6,9 1,9 3,1 Europa 9.196 24,8 25.958 35,9Industria 0,6 0,7 0,6 1,3 0,9 0,7 África 16.843 455 23.372 32,3Construcción 1,1 2,8 2,2 6,7 2,0 2,5 América del Norte 657 1,8 1.779 2,5Servicios 1,5 1,5 1,4 2,9 0,8 1,4 América Centro y Sur 6.704 18,1 14.570 20,2Sin clasificar Asia 3.573 9,6 6.452 8,9Profesión Oceanía 55 0,1 129 0,2Prof., técnicos Conjunto otros 31 0,0y similares 1,5 1,7 1,6 2,3 1,1 1,5 Total 37.049 100 72.291 100Direct. de admonpública y empresas 2,9 2,7 2,9 2,6 0,2 1,8 País de proc.Pers. de los servo Marruecos 13.642 36,8 Marruecos 18.619 25,8administrativos 0,7 0,7 0,6 1,4 0,3 0,8

Alemania 2.227 6,0 Alemania 5.712 7,9Comerciantes, vende-

Argentina 2.019 5,4 Francia 4.842 6,7dores y similares 1,1 0,9 0,9 1,6 0,6 1,0

Gambia 1.758 4,7 Argentina 4.057 5,6Pers. de los servode host., personales Filipinas 1.595 4,3 Reino Unido 3.729 5,2

y de seg. 2,9 3,2 3,0 5,6 1,8 2,4 Reino Unido 1.502 4,1 Italia 3.530 4,9

Pers. de agric., gana- Francia 1.356 3,7 Gambia 2.443 3,4dería y pesca 1,8 5,4 9,0 7,3 2,1 3,5 Italia 1.022 2,8 Países Bajos 1.920 2,7Pers. minero, ind., Resto de países 11.928 32,2 Resto de países 27.439 38,0consto y transportes" 0,6 1,0 0,8 3,0 1,1 1,1

Toral 37.049 100 Total 72.291 100Sin clasificar 4,8 4,4 12,1 1,1 1,8

Fuente: Ministerio de Trabajo y S.S. (1993), Estadística de permisos de trabajo a extranjerosFuerzas Armadas 0,0 1991, Madrid; INE (1993), Anuario Estadistica de España 1992, Madrid.

Total 1,1 1,5 1,3 3,2 1,2 1,5 * Los datos sobre residentes extranjeros se refieren al año 1992 debido a que para 1991 elMinisterio del Interior no ofreció datos sobre extranjeros desglosados por nacionalidad de pro-

Fuentes: Población activa total: España: INE (1994), Censo de Población 1991. Tomo 1, cedencia.Madrid. Cataluña: lEC (1994), Cens de Població 1991. Vo1.l2 y 13, Barcelona los datos de 1992 recogen prácticamente la totalidad de los permisos de residencia concedidosPoblación activa extranjera: Mro. Trabajo y S.S. (1993), Estadística de permisos de trabajo a por elproceso de regularización de 1991.extranjeros 1991, Madrid.* Para España se han sumado los trabajo de la const., indust., minería y transporte más los peo-nes y trabo no especializados.

población residente. Sin embargo, hay que destacar e! predominio de activosextranjeros procedentes de los países africanos con una incidencia muy desta­cada de! colectivo marroquí que agrupa e! 81 % de los activos extranjeros pro­cedentes de este continente y engloba casi e! 37% de los trabajadores extranjeros.Se trata de un contingente en e! que hay una subrepresentación de poblacióninactiva frente a otros colectivos de extranjeros procedentes del resto de con­tinentes y nacionalidades donde hay una composición más equilibrada entre susefectivos residentes y activos. En este caso, destaca Europa, que muestra un

nivel de residentes supetior al de activos a pesar de que hay que teuer en cuen­ta que éstos tienen una incidencia importante en el mercado laboral catalán.

3. Perspectivas de evolución de la presencia de extranjeros en el mercadode trabajo catalán

En e! apartado anterior se han expuesto algunas de las características de la inci­dencia de los extranjeros en e! mercado de trabajo catalán. El incremento delflujo y de! stock así como la diversificación de procedencias y de niveles pro-

Page 88: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

536 Actas V Congreso Población Española A. Miguel Solana; Angels Pascual Mercado de trabajo e inmigración extranjera en Cataluña Actas V Congreso Población Espafiola 537

fesionales son dos de los aspectos más destacados en cuanto a la composiciónde la inmigración extranjera en la última década.

Ahora bien, estos flujos se producen de manera paralela a toda una serie decambios relacionados básicamente con la reestructuración productiva de la eco­nornía catalana y la posición que Cataluña y España ocupan dentro del crecien­te procesode globalización e integración mundial. Los cambios, por tanto, tienenun componente transnacional y es por ello que actualmente no se puede consi­derar la situación actual y la posible evolución de los flujos migratorios interna­cionales con destino a España y Cataluña si no se atiende a una serie de cambiosy tendencias que se producen a nivel internacional. Su definicióny su forma deincidencia en las migraciones son una cuestión compleja. Tentativamente, sepodrían indicar varios factores relevantes tratados seguidamente.

3.1. La consolidación de la Unión Europea

La progresiva constitución de un mercado único de bienes, servicios, capi­tales y personas ha encontrado su principal obstáculo en la libre circulaciónde este último factor. Las propias dificultades en la homogeneización de losrequisitos de cualificación para acceder al mercado de trabajo, así como, fun­damentalmente, las resistencias proteccionistas y de defensa de los respecti­vos mercados laborales que practican los estados europeos, se constituyencomo algunos de los principales factores de este freno al avance en la cons­titución de un mercado de trabajo único. Ahora bien, es evidente que la pro­gresiva desaparición de las fronteras interiores y de los controles laborales(permisos de trabajo a extranjeros) facilitan la movilidad de la fuerza de tra­bajo entre los estados miembros y, cuando menos, impiden la relegación asituaciones de indocumentación y precariedad jurídica a los nacionales deestos países.

Sin embargo, es difícil pronosticar cuál va a ser la importancia numérica yla dirección de los movimientos migratorios intraeuropeos. Si bien no parecepor ahora evidente la constitución de grandes flujos unidireccionales como losque se produjeron en los años 50-60 desde los países del Sur de Europa alNorte del continente, sí que se puede estar insinuando un crecimiento de flu­jos multidireccionales en los cuales tendría una gran importancia la movilidadde los segmentos más cualificados de la población así como de los estudiantesy de ciertos grupos de población inactiva como los jubilados.

3.2. La evolución de la inversión extranjera

Otro factor que puede incidir en el futuro de los movimientos migratoriosexteriores se encuentra en la evolución de la corriente de inversión extranjeraque se dirige a Cataluña. La evolución de ésta incide especialmente en los flu­jos de personal cualificado que a través de las empresas matrices desarrollanlabores de dirección, control y asesoramiento técnico y cienrífico para las empre­sas filiales.

La apertura económica global, las inversiones trasnacionales, la expansiónde las multinacionales o ladesagregación vertical y horizontal de las empresasson elementos que están incidiendo, -"a nivel mundial, en un aumento de lamovilidad de los sectores laborales más cualificados. Su incidencia numéricaquizás no es tan importante como la protagonizada por otros grupos profe­sionales. Ahora bien, tienen una repercusión muy importante tanto sobre lasociedad de origen como, especialmente, de destino debido al tipo de tareasque desarrollan sobre la estructura productiva.

En este sentido, la posición que puedan ocupar España y Cataluña dentrode la división internacional del trabajo y la producción constituye un impor­tante elemento a tener en cuenta respecto a la posible evolución de sus inter­cambios migratorios con el exterior.

3.3. La políticamigratoria europea y española

A pesar de que la política migratoria respecto a terceros países no es una mate­ria comunitaria sino que continúa siendo objeto de acuerdos interguberna­mentales, es evidente que existen toda una serie de directrices marcadas yvinculantes para los diversos estados miembros. En este contexto, el gobiernoespañol debe establecer las líneas maestras de su política migratoria. Políticaque hasta el momento sólo se ha ocupado de regular los aspectos jurídicos encuanto a la entrada y a la permanencia de los extranjeros en España.

El año 1992 marcó, en este sentido, un importante cambio debido a ladesaparición -por lo menos teórica- de las fronteras interiores en la UE. Lapolítica migratoria, por tanto, se centra actualmente en los flujos y contin­gentes extracomunitarios. Es una política que se caracteriza básicamente porarticular un sistema muy restringido de entradas y de permisos de residencia ytrabajo -restricciones que afectan especialmente a los países subdesarrolla­dos-o Esto ha producido y continúa produciendo la relegación de un impor­tante colectivo de trabajadores extranjeros a una situación de indocumentacióny de inseguridad jurídica que les relega a ciertos intersticios del mercado detrabajo catalán y español.

3.4. La incidencia de los cambios tecnológicos

La movilidad de la población se ha visto ya modificada por la evolución de losmedios de transporte de personas y mercancías, y es de prever que la transfor­mación continúe. Desplazamientos que antes eran extraordinarios se convier­ten en habituales, se consolidan fenómenos de doble y triple residencia yactividades que antes requerían cambios de residencia prolongados se resuelvencon sucesivos viajes. Aumenta también la desvinculación entre lugares de pro­ducción y lugares de comercialización.

Por otra parte, los cambios en los procesos de trabajo también inciden enla movilidad, en este caso básicamente de población activa y personas relacio­nadas con ella. y es difícil todavía poder calibrar la importancia que los cam-

Page 89: Diagnóstico de futuro del envejecimiento demográfico de las zonas de … · 2016-04-28 · 2. Evolnción de los recursos humanos monistas, pues si bien es cierto que hay cuestiones

538 Acres V Congreso Población Española A. Miguel Solana; Angels Pascual

bias en las nuevas tecnologías de la comunicación puedan llegar a tener, Sepuede especular acerca del funcionamiento de un mundo «cableado» o «sate­lizado». Pero también hay que tener en cuenta que existen una serie de activi­dades, tales como servicios de mantenimiento de las mismas tecnologías, oservicios personales, muy difíciles de deslocalizar.

4. Conclusión

Los datos presentados aquí tienen sólo un alcance limitado. De hecho, se tratade una primera aproximación, a partir de las estadísticas disponibles, que formaparte de una investigación más extensa llevada a cabo por elgrupo de migra­ciones del Departamento de Geografía de la U.A.B.. Esta investigación estáactualmente en fase de realización de un trabajo de campo en algunas áreas deCataluña que incluye entrevistas con guión a informantes clave (sindicatos,organizaciones y gremios patronales, ONGs, asociaciones de inmigrantes yautoridades políticas y administrativas del nivel estatal y municipal), así comoentrevistas con cuestionario a extranjeros que desarrollan su actividad laboraldentro de ciertos subsectores económicos previamente seleccionados (cons­trucción y hostelería y restauración). El conjunto de la investigación empíricay su contrastación con las propuestas teóricas anteriormente formuladas ha depermitir avanzar en el conocimiento de la incidencia de los inmigrantes extran­jeros en ciertos sectores del mercado laboral catalán.

Bibliografía

Colectivo lOE (1992). La immigració esrrangera a Catalunya. Balan, i perspectives.Barcelona: Insritut Catalád'Estudis Mediterranis (ICEM).

GOLINI, A.; GERANO, G.; HEINS, F. (1991). «South-North migration with spe­cial reference to Europe». InternationalMigration 2, p. 253-280.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (1992). La inmigración en España 1980-1990.Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PASCUALDE SANS,A. (1993). «Laimmigrazione extraeuropea in Spagna: consi­derazíoni preliminari». En Delle Donne, M., Melocti, U. y Petilli, S. (eds.).Immigrazione in Europa. Solidarieta e conflitto. Roma: Universira degl¡ Studi diRoma La Sapienza,p. 157-164.

PENNINX, R.; MUUS, R. (1989). «No limits for migration after 1992? The les­sons of the past and a reconnaissance of the furure». lnternational Migration 3,p.373-388.

PUGLIESE, E. (1993). «Restrucruring of the labour market and the role ofThitdWorld migrations in Europe». Environment and Planning D: Society and Space 5,p.497-614.