Diagnóstico Comunal SENDA 2014

download Diagnóstico Comunal SENDA 2014

of 59

description

investigación

Transcript of Diagnóstico Comunal SENDA 2014

  • DIAGNSTICO COMUNAL

    CONTEXTO SOCIAL Y PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

    Equipo Comunal: Eleazar Mitchel Silva Labarca; Marcela Muoz Ibarra; Eduardo Contreras Marn;

    Luis Emilio Valenzuela Lillo.

    QUINTA NORMAL

  • 2014

    RESUMEN

    Quinta Normal es una comuna del sector poniente de la ciudad de Santiago. Se caracteriza por una

    configuracin espacial en que coexisten espacios industriales y residenciales. En este contexto, el

    fenmeno del consumo problemtico de drogas y alcohol encuentra matices de diferenciacin segn

    el el sector focalizado en que se observe. Cada poblacin presenta diferentes problemas asociados

    pero tambin diferentes factores protectores. Proponemos en este estudio, a travs de entrevistas a

    vecinos y actores relevantes, una caracterizacin de cada sector focalizado para situarlos en un

    contexto comunal. Luego, determinar si es posible y de qu manera, lograr una poltica comunal de

    drogas y alcohol que recoja las particularidades del territorio y las caractersticas heterogneas de su

    poblacin.

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    Los lmites poniente y sur de la Comuna de Quinta Normal, se dibujan difusos por la presencia de las

    poblaciones Simn Bolivar y Sara Gajardo que tienen comunicacin con flujos poblacionales de las

    comunas de Cerro Navia en el poniente y con el eje San Pablo, comunicante con Pudahuel y Lo

    Prado, hacia el sur-poniente. Sin embargo, en el interior de la comuna se puede establecer una

    separacin espacial, marcada por la presencia de sectores industriales que hacen de lmite entre los

    espacios residenciales.

    Existen otras dos poblaciones de relevancia en cuanto al desmedro socioeconmico: la poblacin

    Mara Jos, destaca como el sector ms vulnerable de la comuna y contrasta con otros sectores por

    su baja participacin vecinal con presencia de violencia asociada al trfico de sustancias ilcitas. Con

    una extensin reducida, trasciende como una poblacin altamente violenta donde sus habitantes

    valoran la actividad de intervencin social que arriban desde instituciones estatales y ONGs.

  • El otro sector es la poblacin Paula Jaraquemada. Aledaa al centro cvico de la comuna y marcada

    por la cercana presencia del edificio municipal, asocia su complejidad al trfico de drogas y violencia

    asociada, aunque moderada y regulada generacionalmente por los vecinos. Es un sector con

    presencia de relaciones vecinales marcadas por el respeto intergeneracional, con rasgos fuertes de

    control territorial.1

    Las cuatro poblaciones mencionadas son consideradas como Sectores Focalizados dada las

    complejidades que presentan en sus relaciones sociales y panorama socioeconmico2. A pesar de

    que los programas sociales que operan en la comuna realizan e implementan sistemas de

    intervencin para el desarrollo social de los cuatro sectores, hacia el ao 2009 se present la

    necesidad de realizar un levantamiento de datos para dilucidar la percepcin familiar de los sectores

    en temas relativos al territorio y la calidad de su infraestructura, la relacin entre la familia y las

    organizaciones sociales, la valoracin de la institucionalidad en sus diferentes acciones, la

    participacin vecinal en su proceso desde la necesidad de informacin hasta la toma de decisiones de

    desarrollo comunitario. Los resultados de ese ejercicio diagnstico son el punto de partida para la

    realizacin del Diagnstico 2011. Si el 2009 se apunt el foco de anlisis en los sectores focalizados

    (desde adentro) para establecer las diferencias entre ellos, hoy buscamos definir una panormica

    desde afuera, es decir, la caracterizacin general con datos oficiales contrastada con los datos

    obtenidos de territorios focalizados, ms la percepcin general de actores relevantes de la comuna y

    la presencia de una oferta programtica por parte de las instituciones de la red de apoyo social.

    El problema que buscamos superar es la ausencia de una caracterizacin de los cuatro sectores

    focalizados en lo referente al fenmeno del consumo de drogas y alcohol. Por tanto el objetivo

    general versa sobre la necesidad de contar con informacin actualizada y especfica a nivel Comunal

    y Barrial para el desarrollo de una poltica local de drogas y alcohol que fortalezca la planificacin de

    desarrollo comunal en la temtica.

    Lo anterior se plantea como el ejercicio de sumar a los datos logrados con la poblacin de los

    sectores, la percepcin de actores comunales relevantes respecto de los sectores focalizados y otros

    mbitos como educacin, espacios pblicos, evaluacin de la accin de instituciones. Los datos

    1

    Previene Quinta Normal y Plan Comunal de Seguridad Pblica. Diagnstico Familiar por Sectores Focalizados Quinta Normal, 2010.

    2 Segn informacin recogida en el departamento de estratificacin de la municipalidad da cuenta de que en los cuatro sectores se

    concentra la mayor cantidad de personas en situacin de pobreza, cesanta, hacinamiento y otros datos que fundamentan la focalizacin realizada por DIDECO y SECPLA.

  • recogidos de fuentes secundarias como el CENSO, JUNAEB y la encuesta CASEN entre otras, sirven

    para contextuar los datos recogidos en cada sector focalizado a travs de un cuestionario. Los datos

    son contrastados con entrevistas a actores relevantes de la comuna y con los resultados de la

    encuesta aplicada en los sectores focalizados. Por tanto, podemos decir que la metodologa del

    estudio es de carcter mixto dado que tiene aspectos cuantitativos y cualitativos.

    El estudio recoge, adems de importantes datos de caracterizacin de los sectores focalizados,

    relativos al consumo de drogas y alcohol, la percepcin de actores comunales relevantes y la oferta

    de instituciones con prestaciones sociales que dan como principales resultados una descripcin

    comunal general en cuanto a poblacin, situacin socioeconmica, expendios de alcohol y otros

    comercios. Se presentan tambin, resultados relacionados con el rea de la educacin en donde se

    muestran datos sobre la procedencia intercomunal del alumnado de los establecimientos. En cuanto a

    salud, se muestra el acceso y prestaciones ms demandadas. Se caracterizan los sectores

    focalizados en cuanto al fenmeno de droga y alcohol, relacionndolo con fenmenos violentos,

    percepcin de riesgo y valoracin del espacio pblico. Adems se anexa un compilado de

    caracterizacin de la oferta local de programas sociales.

    Los resultados ayudan a concluir que a partir de la nocin de que el fenmeno del consumo de

    drogas y alcohol es multicausal y con multiefecto en las expresiones sociales en diferentes espacios,

    necesitamos contar con una coordinacin eficiente de los programas, planes, departamentos e

    instituciones presentes en Quinta Normal. Esto, es a partir de las evidencias que proponemos para

    esclarecer que la comuna presenta sectores residenciales diferenciados entre s, haciendo de Quinta

    Normal una comuna muy diversa en cuanto a su disposicin espacial y demogrfica, con contrastes

    identitarios resultantes de su especificidad territorial e histrica.

    Las instituciones presentes, caracterizadas a partir de la aplicacin de la ficha institucional,

    evidencian la ocupacin de estrategias metodolgicamente similares en la seleccin e intervencin de

    grupos humanos con vulnerabilidad social pero atomizadas segn la particularidad de sus focos de

    accin. El efecto que se produce es es que dada la gran cantidad de instituciones y programas

    presentes en los sectores, existe una sobre-intervencin en la poblacin. Por esto es muy necesario

    tomar acuerdos acerca de la sistematizacin de los datos que caracterizan a la comuna y los

    enfoques de cada unidad de intervencin en los diversos mbitos de accin. Esto debe ser tanto para

    las unidades de gobierno local como para las organizaciones privadas que ejecutan proyectos de

    fondos ministeriales.

    Evidenciamos la importancia de realizar estudios de caracterizacin especficos en el rea de

    educacin con nfasis en la composicin de su poblacin. Hablamos de la procedencia de los

    alumnos y alumnas que constituyen una especificidad humana en el proceso educativo pero que en

  • su gran mayora provienen de otras comunas. La escuela no aparece como un espacio cerrado,

    endogmico donde la instruccin se disocia de las condiciones o contextos sociales de su entorno

    que, es mucho ms amplio que el sector en que se emplaza pues contiene la reunin de identidades

    sociales que se despliegan en sus espacios pero que tienen origen en diferentes lugares sociales del

    sector poniente de la ciudad.

    Concluiremos que es necesario establecer salvaguardas para la consecucin de objetivos de

    prevencin, tratamiento e integracin social acordes con la realidad contextual de los sectores en que

    se concentran los problemas y efectos del consumo de droga y alcohol incorporando de manera

    decisiva a todos los programas de desarrollo social en sus diversos mbitos. Esto tiene que ver con

    generar razones como lnea de base para afirmar la urgencia de una visin comunal desagregada por

    las caractersticas territoriales y la configuracin de una red de apoyo intercomunal emanada desde

    los niveles centrales de los programas de drogas y alcohol. El efecto que se busca ser, por tanto,

    contar con una poltica comunal que gue la intervencin social relativa a conductas de riesgo y

    consumo problemtico de drogas y alcohol desde la particularidad de los sectores focalizados de la

    comuna.

    II. INTRODUCCIN

    La comuna de Quinta Normal, fundada en 1915 sobre terrenos eminentemente agrcolas, vio cmo la

    actividad industrial y comercial nutra sus espacios. Aos despus se anex con la entonces comuna

    de Yungay, por la necesidad de contar con una poblacin residente que diera empuje al desarrollo de

    la comuna. Esta es la gnesis de una configuracin espacial que determinar una identidad comunal:

    la confluencia de espacios industriales con sectores residenciales, la mezcla entre la produccin y lo

    comunitario3.

    La historia de Quinta Normal est cruzada por la participacin social organizada, lo que se evidencia

    en la presencia de varias organizaciones sociales, algunas muy antiguas. Las organizaciones

    deportivas, presentes desde los aos treinta del siglo veinte, tienen una rica historia de participacin

    deportiva combinada con la accin social, lo mismo que las organizaciones, territoriales, centros de

    madre, sindicales y otras que datan de la primera mitad del siglo pasado4.

    3 Www.quintanormal.cl antecedentes histricos

    4 Medina, Felipe; Solar, Francisco. Poblacin El Polgono. Memoria e identidad de barrio, Quinta Normal Oficinatpica

  • La comuna de Quinta Normal se caracteriza por una mixtura en su distribucin espacial que combina

    la presencia de sectores industriales y residenciales. Esta mezcla es determinante en su

    configuracin identitaria puesto que los lmites entre los sectores de expresin comunitaria estn

    delimitados claramente por la actividad industrial. Este fenmeno se aplica para los lmites internos de

    la comuna: cada sector residencial de importancia en densidad demogrfica, dista de otros mediando

    la presencia de sectores industriales y ejes viales que marcan la contraccin identitaria entre los

    sectores. Decimos que esta delimitacin es interna puesto que existen grandes unidades

    residenciales que comparten lmites ms difusos con otras comunas, haciendo relativo el contraste

    intercomunal hacia los polos poniente y sur.

    El proceso de trabajo sostenido en el tiempo por el PREVIENE coordinado con las polticas de

    prevencin emanadas desde el SENDA (ex CONACE), colabor a la definicin de cuatro sectores

    focalizados en conjunto con la DIDECO y SECPLA, cuatro poblaciones o sectores residenciales con

    caractersticas particulares en lo social, econmico y cultural. De esta manera se hizo, hacia el ao

    2009, necesaria una caracterizacin de estos sectores para establecer estrategias contextuadas de

    implementacin de los programas preventivos. El estudio realizado durante el 2009 y presentado el

    ao 2010 se fundament en la problemtica de la ausencia de conocimientos medibles de las

    caractersticas de la poblacin focalizada que posibilitara el fortalecimiento del trabajo preventivo

    contextuado. Lo que se logr fue un compendio de datos interpretados que posibilitaron un mejor

    aprovechamiento de los factores protectores relacionados con capital humano y la presencia

    instituciones de desarrollo social. Se fortaleci el vnculo con las instituciones de la red social a la vez

    que se ampli la presencia de nuevos actores relevantes.

    El actual escenario presenta la oportunidad de que la oferta preventiva pueda sumarse a la

    configuracin de una red de desarrollo social que haga sustentable tanto la prevencin contextuada

    como la referencia eficaz. Por tanto, la problemtica que justifica el despliegue del diagnstico es la

    ausencia de una caracterizacin de los cuatro sectores focalizados en lo referente al fenmeno

    del consumo de drogas y alcohol, que sirva para establecer lneas que influyan en la poltica social

    local, de la mano con la configuracin de una red de desarrollo social.

    Lo anterior se explica como proceso puesto que la necesidad inicial de conocer acerca de los

    sectores focalizados (2009) arroj el dato de que la apuesta de desarrollo social en la comuna es

    homognea y no considera las particularidades de cada sector (percepcin de peligrosidad,

    infraestructura, valoracin de espacios de uso comn, violencia relacionada a distintas causales,

    desercin escolar, cesanta, empleabilidad, entre otros). La necesidad de recoger este diagnstico y

    fomentar su uso, es para establecer un sistema de colaboracin informado entre el previene y los

    dems actores en funcin de una oferta preventiva ms cercana a esas particularidades locales. Ser

    Ediciones. Santiago de Chile, 2010.

  • este ejercicio un paso fundamental para la incidencia en la planificacin comunal y el diseo de una

    poltica de drogas y alcohol eficiente.

    Un punto clave de este proceso es la incorporacin de los actores nuevos, que el previene ha ido

    incorporando en el trabajo preventivo. Si en los datos recogidos durante el 2009 se consult a la

    poblacin de los sectores focalizados solamente, es necesario ahora sumar a otros programas,

    autoridades municipales, planes, ONGs, organizaciones sociales y otros que fortalecern la

    construccin de una mirada general de las particularidades de cada sector, como elemento comunal

    de definicin de estrategias o polticas basadas en la diferenciacin. El efecto que buscamos

    especficamente es potenciar la poltica de drogas y alcohol en elaboracin y un aporte sustantivo al

    PLADECO, que se encuentra actualmente en elaboracin.

    El mtodo que se utiliza, reiterando que este diagnstico tiene fundamento en un proceso de

    conocimiento accin, profundizar a la vez que ampliar el foco de atencin desde cuatro unidades

    focalizadas hacia una visin comunal, es de carcter mixto. Vale decir, se combinan datos

    cuantitativos de fuentes secundarias y de aplicacin de encuestas, con profundizacin de datos a

    travs de tcnicas cualitativas. Lo anterior tiene sentido en complementar la dispersin del dato

    cuantitativo en la profundizacin de alguna o algunas variables sometindolas a instancias

    cualitativas.

    El sistema de objetivos que se plantea el estudio ofrece la relacin entre la informacin diagnstica y

    su uso en la construccin de una poltica comunal de drogas. Para esto, se considera la identificacin

    de factores relacionados con el consumo problemtico, trfico y fenmenos asociados a la droga,

    relacionando esto con elementos de participacin, asociatividad, valoracin del entorno y del rol de

    las autoridades locales. Luego, se identifican los sectores y se caracterizan en relacin con las

    particularidades que presentan en los temas diagnosticados para fundamentar la necesidad de contar

    con estrategias preventivas diferenciadas. Por ltimo se caracterizar la oferta de prestaciones

    sociales de las instituciones, planes y programas que componen la red de apoyo social en la comuna,

    incorporando tanto la oferta pblica como privada. Esperamos avanzar en la consecucin de

    resultados tanto en la definicin de factores de riesgo, protectores y otros elementos asociados al

    fenmeno del consumo problemtico de drogas y alcohol, de manera de poder caracterizar cada

    sector focalizado para contribuir a la definicin de una poltica comunal de drogas y alcohol, adems

    de aportar con este diagnstico a la especificacin de estrategias de las instituciones de la red de

    apoyo social.

  • III. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    - Contar con informacin actualizada y especfica a nivel Comunal y Barrial para el desarrollo de

    una poltica local de drogas que fortalezca la planificacin de desarrollo comunal.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar los factores protectores y de riesgo a nivel comunal relacionados con las conductas de

    riesgo y la problemtica de drogas en general.

    Caracterizar los cuatro sectores focalizados de la comuna en relacin a la problemtica de

    consumo problemtico de drogas y alcohol.

    Identificar la oferta de la red de apoyo social en los sectores focalizados, caracterizada en la

    presencia de instituciones y programas de diversos sectores.

    IV. METODOLOGA

    La realizacin de este diagnstico es parte de un proceso que comienza el ao 2010 con la

    necesidad de obtener de datos sobre la realidad familiar y de uso de espacios comunes en los cuatro

    sectores focalizados. En conjunto con el Plan comunal de Seguridad se construy y aplic un

    cuestionario en los cuatro sectores cuyo contenido comprendi intereses, percepciones y

    expectativas en relacin a las siguientes temticas: Espacios Pblicos, Participacin y Relaciones

    Vecinales, Presencia de Drogas, Relaciones Familiares e Intereses Personales5 . La obtencin de

    nuevos datos contribuy a la elaboracin de una nueva estrategia en el plan de accin de

    PREVIENE, integrando un trabajo inclusivo, con redes y comisiones intersectoriales que permiti

    llegar a los sectores incorporando a nuevos actores. Se gener un fortalecimiento en la participacin

    de organizaciones juveniles y territoriales desde donde se ampli, por ejemplo, el acceso a fondos6.

    5 Del objetivo especfico del Diagnstico Familiar por Sectores Focalizados Plan Comunal, PREVIENE. 2010.

    6 El ao 2010 Previene cont con diez proyectos comunitarios con fondos CONACE, todos formulados e implementados por

    organizaciones sociales funcionales y territoriales. Gracias a estas experiencias y a la incorporacin de un trabajo en Red, las organizaciones pudieron acceder a otros fondos en temas como medio ambiente, educacin previsional, emprendimiento, entre

  • Las posibilidades de mejorar la relacin con la comunidad y la incorporacin de la red de apoyo social

    permiten que podamos profundizar datos en lo que se refiere a la situacin del consumo problemtico

    de drogas y alcohol en los cuatro sectores focalizados para construir una poltica local en la materia.

    En esta oportunidad, incorporamos actores relevantes que tienen percepciones acerca de la realidad

    de los sectores, adems de una ficha de caracterizacin general que nos ayuda a situar la

    informacin en un contexto comunal.

    Participantes

    El proceso de recoleccin de datos se realiz en tres momentos en que se aplican instrumentos

    distintos. Como decamos en la introduccin de nuestro texto, este diagnstico es la profundizacin

    de otro estudio realizado el ao 2010 que, bajo el nombre Diagnstico Familiar por sectores

    focalizados tuvo por objetivo realizar un diagnstico que permitiera explorar las necesidades e

    inquietudes de las familias por sector focalizado. De esta manera, se consulto acerca de la relacin

    con espacios pblicos, participacin, presencia de drogas, relaciones familiares e intereses

    personales. Este estudio se implement en conjunto con el Plan Comunal de Seguridad Pblica,

    razn por la que la variable droga se incorpora en relacin con el uso y valoracin del espacio pblico

    y la participacin. Este estudio es el mejor ejercicio de consulta que se tiene de los cuatro sectores

    focalizados y constituye por tanto, nuestra actual batera de datos referente a los sectores

    focalizados. La muestra fue elaborada con vecinos desde los catorce aos de edad. Se entrevist a

    351 personas desagregadas por sexo y rango etario, distribuidos entre los sectores Mara Jos, Paula

    Jaraquemada, Simn Bolivar y Sara Gajardo, de la siguiente manera:

    Mara Jos Paula Jaraquemada Simn Bolivar Sara Gajardo

    91 personas 86 personas 77 personas 97 personas

    25,9% 24,5% 21,9% 27,6%

    En una segunda instancia, durante 2011, se aplicaron encuestas de percepcin sobre la temtica de

    drogas y alcohol , diseadas por SENDA, a 27 actores relevantes de la comuna representantes de

    diversos sectores, como se seala a continuacin.

    otros. Cada experiencia es siempre apoyada por el equipo comunal como parte del trabajo en red que se fortaleci con el levantamiento de datos del ao 2009.

  • Seguridad Salud Organizaciones Sociales

    Autoridades Municipales

    Educacin

    1 personas 3 personas 10 personas 4 personas 9 personas

    La tercera instancia de consulta se realiza en base al cuestionario de consulta sobre factores

    ambientales, diseada por SENDA. El instrumento se aplic a 9 personas que cumplan con el

    requisito de ser vecinos de la comuna y dirigentes de organizaciones sociales.

    De esta manera podemos resumir la consulta a participantes de la siguiente forma.

    Sectores Focalizados Actores relevantes Dirigentes sociales Total participantes

    351 personas 27 personas 9 personas 387 personas

    Se trabaj tambin una ficha primaria de datos o Ficha de Caracterizacin Comunal , diseada por

    SENDA. Esta ficha uniforma los datos de las comunas y estandariza variables de estudio. La

    obtencin de datos para completar la Ficha de Caracterizacin Comunal fue facilitada en importante

    medida por profesionales, funcionarios Municipales y representantes de instituciones pblicas. Es

    muy necesario esclarecer que los datos no son de fcil coleccin pues en muchos casos las

    instituciones, programas y departamentos manejan bases de datos construidas a partir de diferentes

    criterios de anlisis. Encontramos, por ejemplo, que la proyeccin INE difiere de los resultados de

    CASEN. Independiente de que cada unidad esclarezca las fichas tcnicas de su proceder, estamos

    ante una tendencia de recopilacin de datos diferida en muestra, almacenaje, anlisis y disposicin

    de datos. Hemos encontrado dificultad en la estandarizacin estadstica de datos porcentuales que

    actan sobre proyecciones dismiles de poblacin total. En estos casos hemos privilegiado la

    proporcin de manera cualitativa, es decir, ms que fijarnos en la cantidad especfica, trabajamos la

    distancia en lo cualitativo del dato, por ejemplo, relevamos las implicancias de la gran cantidad de

    alumnos de las escuelas de Quinta Normal que residen en comunas aledaas, ms que centrarnos

    en la cantidad especfica.

    Es importante destacar que esta tendencia de manejar datos propios, de cada institucin, se replica a

    nivel comunal en, por ejemplo, el sector salud que por cada unidad recolecta datos independientes de

    otros centros. Entonces, un consultorio tendr datos que difieren de otro consultorio. Lo que decimos

    es que la suma de los datos de todos los centros de salud, no se acerca a una visin verosmil de la

    realidad comunal. Es posible, sin embargo, encontrar tendencias que den luces acerca de algunos

  • comportamientos comunales en diversos mbitos de anlisis. Con todo, hacemos relevante la

    participacin de los profesionales de las instituciones, planes y programas de la Red de apoyo social

    de la comuna en la realizacin del diagnstico.

    Fuentes de Informacin

    Para el levantamiento de datos diagnsticos se ocuparon fuentes primaras y secundarias para

    recolectar informacin. A travs de la Encuesta de percepcin de actores relevantes de la comuna,

    como instrumento principal, mas el aprovechamiento de las instancias de reunin de la Red Contra la

    Violencia que agrupa a instituciones de desarrollo social, se realizaron entrevistas grupales o grupos

    de discusin.

    El diagnostico recoge informacin bibliogrfica disponible para la comuna, que se apoya en

    antecedentes aportados en fuentes secundarias de informacin como: Diagnstico por sector

    focalizado del ao 2010, Diagnostico de Salud 2011, Ficha de Caracterizacin comunal 2011, Fichas

    institucionales, CASEN, INE, entre otros.

    Los datos fueron aportados por profesionales, funcionarios Municipales y representantes de

    instituciones pblicas, siempre con la disposicin de aportar al estudio.

    Tcnicas e instrumentos utilizados

    Para llevar a cabo la recoleccin de informacin se ocuparon tcnicas como:

    Grupo de discusin: con actores relevantes centrando la mirada en profesionales y funcionarios que

    trabajan en instituciones ligadas al desarrollo social, fomento productivo, salud y carabineros

    fundamentalmente.

    Revisin de datos secundarios: revisin de diagnsticos comunales de aos anteriores, PLADECO,

    PADEM, revisin de datos secundarios a travs de CASEN, fichas de proteccin social, datos

    censales del INE, anlisis de PNUD, entre otros.

  • Se utilizaron tres instrumentos proporcionados por SENDA.

    Ficha de caracterizacin comunal: planilla de administracin de datos cuantitativos y de percepcin

    acerca de variables de caracterizacin comunal.

    Encuesta de percepcin institucional: cuestionario aplicado a profesionales que se desempean

    en diferentes programas, departamentos, direcciones y unidades municipales y del mbito privado de

    desarrollo social.

    Encuesta de percepcin acerca de Factores Ambientales: cuestionario aplicado a vecinos,

    dirigentes vecinales, trabajadores y miembros de organizaciones sociales

    Plan de anlisis.

    La concentracin de datos levantados exige un anlisis centrado en la problemtica que

    buscamos dilucidar, a saber, la ausencia de una caracterizacin de los cuatro sectores

    focalizados en lo referente al fenmeno del consumo de drogas y alcohol, que sirva para

    establecer lneas que influyan en la poltica social local, de la mano con la configuracin de una red

    de desarrollo social. Entonces apoyamos nuestro anlisis en la profundizacin de los datos relativos a

    los sectores focalizados desde la generalidad de los datos comunales.

    El plan de anlisis que proponemos es la exposicin de los datos del diagnstico del ao 2010 con

    los datos de caracterizacin y percepcin que arrojan los nuevos instrumentos del diagnstico

    comunal actual. Buscamos saber por qu es necesario diferenciar los planes de intervencin segn

    sector focalizado. Aventuramos la hiptesis de que es preponderante asumir los factores socio-

    espaciales para determinar el diseo de una poltica comunal de desarrollo social con nfasis en el

    conocimiento de los factores que fortalecen la prevencin del consumo de drogas y alcohol. Adems,

    generar una visin acerca de otras conductas de peligro para el desarrollo social de la comuna.

  • V. RESULTADOS.

    Descripcin Comunal7

    La comuna de Quinta Normal fue creada el 6 de octubre de 1915 y se ubica en la seccin central de

    la intercomunal de Santiago. Tiene como lmites administrativos: Renca por el Norte, Estacin Central

    y Lo Prado por el Sur, Santiago por el Oriente y Cerro Navia por el Occidente.

    Corresponde a una comuna urbana consolidada sin posibilidades de expansin de suelo urbano, con

    una superficie que alcanza las 1.240 hectreas (12.4 km2), que corresponde a un 0.0008% del total

    de la superficie de la Regin Metropolitana, valor considerado bajo con relacin a comunas vecinas:

    Santiago, Estacin Central , Cerro Navia y Lo Prado

    Posee una condicin de comuna pericentral, en el contexto de las comunas del Gran Santiago, la

    cercana al Centro de Negocios, es un poderoso argumento para hablar de una localizacin

    privilegiada en el contexto de las comunas de la regin, lo cual le da potenciales innegables en

    trminos de beneficios y economas urbanas, de tal forma que en los aspectos relativos a poblacin,

    actividades econmicas y servicios son factores que potencian este espacio como de primer nivel

    para optar a una integracin territorial al centro de Santiago.

    Quinta Normal es un espacio de circulacin en cuatro sentidos que tiende a consolidar el eje Norte

    Sur y es clave en la accesibilidad Centro poniente uniendo las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y

    Lo Prado con el centro. Su ubicacin entre dos polos (Santiago y Sistema Pudahuel/Vespucio) puede

    ser potenciada como centro de servicio pre perifrico de alta conectividad. Adems sus ejes viales y

    de transporte pblico permiten acceder con rapidez al centro de la capital. Por otra parte, la red vial

    permite una fcil conexin con ejes mayores o nacionales como Costanera Norte, Autopista Central y

    la Ruta 68.

    La percepcin sobre el destino y vocacin de un espacio es fundamental en la generacin de la

    gestin territorial, en tal sentido, Quinta Normal tiene por tradicin una imagen claramente definida en

    dos sentidos: a) Comuna con vocacin productiva y b) Comuna con vocacin habitacional.

    7 Datos extrados del PLADECO de Quinta Normal en su apartado de Descripcin Comunal.

  • Caracterizacin comunal

    Poblacin total

    Quinta Normal posee 104.012 habitantes, segn el Censo 2002, con una proyeccin del INE para el

    2014 de 86.952 habitantes, presentando una disminucin de 16,4%8. Sin embargo, en los ltimos

    aos, y como consecuencia del Plan de Renovacin Urbana de la comuna, Quinta Normal ha

    experimentado un aumento de poblacin debido a la creciente construccin de edificios

    habitacionales. Cifras de la Direccin de Obras, indican que entre el perodo 2002 2008, a travs de

    los nuevos proyectos inmobiliarios, la comuna ha tenido un crecimiento considerable de su nmero de

    habitantes, cuantificacin que se refleja en el siguiente cuadro:

    Cuadro N1: Crecimiento de la Poblacin Perodo 2002-2008, Comuna de Quinta Normal

    PERIODO

    2002 2008

    PROYECTOS

    INMOBILIARIOS

    2001 2008

    UNIDAD DE

    VIVIENDA

    N DE NUEVOS

    HABITANTES

    Ao 2002 2 5 20

    Ao 2003 2 222 888

    Ao 2004 1 10 40

    Ao 2005 8 897 3.448

    Ao 2006 9 1.021 4.084

    Ao 2007 8 1.623 6.772

    Ao 2008 6 1.463 5.852

    TOTAL 36 5.311 21.104

    Fuente: SECPLA

    Segn este dato, la poblacin comunal actual alcanzara un total de 125.116 habitantes. Slo los

    programas de renovacin urbana contribuyen con 21.104 habitantes, entre los aos 2002 2008. En

    este contexto, la tasa de crecimiento comunal (en 10 aos ) alcanzara un 29% (2,9% anual). Es

    8 INE. Proyeccin de poblacin por comuna. Es necesario destacar que esta proyeccin es construida a partir de

    frmulas estadsticas que no contemplan planes locales de urbanizacin u otros que incrementen el nmero de habitantes. Para la actualizacin 2014, se consigna que no existen datos del censo 2012 desagregados por comuna. Se mantienen los datos proyectados al 2012.

  • necesario, sin embargo, esperar los resultados del censo 2012 an en aplicacin. Un panorama ms

    claro estar disponible a partir de la disposicin de los nuevos datos por parte del INE. Tendremos

    entonces herramientas verosmiles para analizar movimientos demogrficos en la comuna.

    Poblacin por sexo y grupo etario

    En cuanto a la poblacin por sexo, Quinta Normal posee, segn las proyecciones del INE para el

    2012, un total de 41.798 hombres y 43.320 mujeres, de los cuales un 14, 15% corresponden al rango

    desde 65 aos en adelante. Si lo comparamos con el porcentaje de la Regin Metropolitana que es

    de 9,28% y el resto del pas es de 9,52%, tenemos que Quinta normal tiene una poblacin ms

    envejecida que el resto de la regin y del pas, como se puede ver en el siguiente cuadro.

    Cuadro N2: Poblacin Grupo Etreo, proyeccin 2012

    Edad 2002 2012

    % segn Territorio 2012

    Comuna Regin Pas

    0 a 14 22.964 15.422 18,12 21,45 21,77

    15 a 29 24.445 19.682 23,12 24,83 24,56

    30 a 44 24.854 17.131 20,13 21,48 21,08

    45 a 64 19.856 20.835 24,48 22,97 23,08

    65 y ms 11.893 12.048 14,15 9,28 9,52

    Total 104.012 85.118 100 100,01 100,01 Fuente: Reportes Estadsticos Comunales. Biblioteca del Congreso Nacional. 2012

    Sin embargo, la comuna presenta un porcentaje importante de jvenes contenidos en el rango desde

    15 a 29 aos, con un 23,12%. Esto es, prcticamente uno de cada cuatro personas de Quinta Normal

    es joven.

    Antecedentes socio-econmicos de la poblacin

    Poblacin en situacin de pobreza:

    Quinta Normal, segn la encuesta CASEN del ao 20099, tiene 4,69% de personas en condicin de

    pobreza. Es decir, aproximadamente, de cada cien personas cinco son pobres no indigentes. El

    porcentaje de personas en condicin de indigencia es de 1,74%. en consecuencia, podemos observar

    que la poblacin de la comuna presenta un 6,2% de personas en situacin de desmedro socio-

    econmico, siendo estas pobres e indigentes en las proporciones ya expuestas.

    9 Los datos de la encuesta Casen 2011 no estn validados como datos verosmiles. A la espera de los datos de la encuesta Casen 2014, se mantiene la proyeccin que se construye desde la edicin del 2019.

  • En comparacin con la regin Metropolitana, la comuna se encuentra debajo del porcentaje que es

    del 9,65%, sumando pobres e indigentes. La realidad pas presenta entre pobres e indigentes un

    12,74%.

    Cuadro N3: Poblacin de Situacin de Pobreza

    Pobreza en las Personas 2003 2006 2009

    % segn Territorio (2009)

    Comuna Regin Pas

    Pobre Indigente 1.639 2.628 1.560 1,74 2,70 3,74

    Pobre no Indigente 6.997 7.489 4.205 4,69 8,85 11,38

    No Pobre 92.411 83.714 83.869 93,57 88,46 84,88

    Total 101.047 93.831 89.634 100 100 100 Fuente: Reportes Estadsticos Comunales. Biblioteca del Congreso Nacional. 2012.

    Situacin de desempleo

    El nivel de desempleo que posee Quinta Normal en comparacin con la Regin Metropolitana es

    bastante similar llegando a un 10,78% y a un 10,9% respectivamente durante el 2009. Este

    porcentaje, aunque es bastante significativo para la comuna, sigue la misma tendencia regional, lo

    cual muestra la relevancia y el impacto que generan las polticas nacionales pro empleo.

    Cuadro N4: Tasas de Ocupacin, Desocupacin y Participacin

    Territorio

    Tasa de Ocupacin Tasa de Desocupacin Tasa de Participacin 2003 2006 2009 2003 2006 2009 2003 2006 2009

    Comuna de Quinta Normal

    50,46

    50,76

    50,86

    9,17

    8,86

    10,78

    55,56

    55,70

    57,01

    Regin Metropolitana

    55,81

    57,22

    53,77

    9,34

    6,97

    10,09

    61,55

    61,51

    59,81

    Pas 51,53 53,11 50,04 9,70 7,32 10,22 57,06 57,30 55,73 Fuente: Reportes Estadsticos Comunales. Biblioteca del Congreso Nacional. 2012.

    Informacin sobre Educacin

    Aspectos generales.

    El sistema educacional en la comuna es, en el caso de los establecimientos pblicos, administrados

    por la Direccin de Educacin de la Corporacin Comunal de Desarrollo y por el DEM, sumando 19

  • establecimientos a razn de 17 pertenecientes a la Corporacin y 2 al DEM. Existen cuatro liceos

    pblicos en la comuna, los cuatro polivalentes, es decir, ofrecen educacin cientfica humanista y

    tcnica. Los otros 15 establecimientos son bsicos e imparten educacin desde kinder.

    La cobertura de estos establecimientos, en nmero de matriculas, es de 10.055. Existen adems 47

    establecimientos particulares subvencionados con una cobertura total de 17.223 nios y nias. Este

    dato es muy importante pues, si consideramos que la cobertura total del sistema educacional pblico /

    privado es de 27.278 y que la poblacin de la comuna en edad escolar es de 8.636, tenemos que en

    el mejor de los casos, considerando que toda la poblacin de la comuna en edad escolar est

    matriculada en algn establecimiento quintanormalino, slo el 32% de la matricula corresponde a

    alumnos de la comuna mientras el 68% corresponde a matrculas de alumnos con residencia en otras

    comunas.

    Cuadro N5. Establecimientos educacionales segn dependencia

    EDUCACIN EN LA COMUNA

    Pblico Particular

    Subvencionado

    Particular

    N de establecimiento slo de educacin bsica 15 17 0

    N de establecimiento slo de educacin media 4 5 0

    N de establecimiento educacin bsica y media 0 7 0

    N de establecimiento de educacin diferencial 0 18 0

    N de establecimiento de educacin para adultos 1 11 0

    N de otros centro (de lenguaje, jardines infantiles,

    etc.)

    10

    23

    0

    N de matrculas en establecimiento slo de educacin

    bsica

    6317

    8119

    0

    N de matrculas en establecimiento slo de educacin media 3738 3513 0

    N de matrculas en establecimiento de educacin bsica y

    media

    0

    5591

    0

    N de docentes (honorarios, contrata y planta) 594 740 0

    Fuente: Junaeb-MINEDUC.

  • El porcentaje de vulnerabilidad en la educacin es entregado por la Junaeb.

    Cuadro N6: Indice de Vulnerabilidad en la Educacin

    VULNERABILIDAD ESCOLAR EN LA COMUNA

    Prom y N

    ndice de vulnerabilidad escolar promedio en la comuna (JUNAEB-MINEDUC) 73,06%

    N de nios vulnerables en la comuna

    17.919

    Fuente: Junaeb-MINEDUC

    En relacin con la educacin terciaria, no existen en la comuna centros de educacin universitaria o

    centros de formacin tcnica. Debe quedar constancia que no se estn considerando algunos centros

    de capacitacin OTECs, que realizan actividades de capacitacin en espacios habilitados para la

    actividad. El municipio cuenta con un organismo tcnico de capacitacin que realiza habilitacin de

    competencias laborares para personas de la comuna, en espacios habilitados para tales fines. Sin

    embargo lo anterior, la comuna cuenta con cuatro liceos de formacin tcnica, dos de ellos

    polivalentes.

    Informacin sobre Salud

    La comuna de Quinta Normal cuenta con dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) Garn y Lo

    Franco, un Centro de Salud Mental (COSAM), dos Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF) ,

    un Servicio de Atencin Primaria de urgencia (SAPU). Desde el ao 2004, con un 98% de

    resolutividad. Una Sala de Rehabilitacin (Sala PAME) y una unidad de atencin oftalmolgica

    (UAPO). Todos estos dependientes de la Corporacin de Desarrollo Comunal.

    La poblacin vlidamente inscrita es de 56.167 personas. La cobertura de Salud Primaria bsica es

    de un 60, 93%; es importante sealar que entre 2003 y 2008 la cobertura aumento en un 50%.

    Cuadro N7 Cobertura e inversin en Salud

    Poblacin

    Inscrita

    Valida en

    Salud

    Municipal

    Cobertura

    Salud

    PPpto Salud

    Municipal.

    Ingreso total

    percibido

    sector Salud

    Aporte

    MINSAL (

    Per-cpta)

    respecto del

    ingreso total

    del sector

    salud %

    Gasto Total

    (Devengado)

    sector salud

    municipal

    Gasto

    Anual

    salud por

    habitante

    inscrito

    validado

    Porcentaje

    de inversin

    real en

    Salud

    Quinta 56,167 60.93 2,539,330 51.06 3,056,966 54 0.86

  • Normal

    Fuente: Diagnstico Salud, Municipalidad de Quinta Normal.

    Adems de agregar la atencin del CESFAM Andes y el Hospital Flix Bulnes, que se encuentran en

    la comuna pero dependen directamente del Servicio de Salud Occidente.

    Fuente:

    Diagnstico

    Salud, 2010.

    Municipalidad

    de Quinta

    Normal.

    El total de la poblacin asignada para los 3 centros de atencin primaria alcanza a los 76.001

    habitantes y es CESFAM Garn y Lo Franco que rene cerca del 80% de la poblacin comunal

    (sistema per-cpita).

    El consultorio Santa Anita de la comuna de Lo Prado atiende tambin poblacin de Quinta Normal,

    especialmente de los sectores 5 y 6 ( Simn Bolvar y Poblacin Buen Consejo ), los cuales tienen

    derivacin al Hospital Base San Juan de Dios de la comuna de Santiago.

    Los habitantes de la comuna son beneficiarios del sistema pblico de Salud al inscribirse en un centro

    de salud, esta es la puerta de entrada a la red pblica de salud del servicio occidente. Cada ao se

    revisa quienes estn inscritos y pertenecen a FONASA, los que son reconocidos y se paga por ellos

    un valor mensual Per-cpita. Esto determina los recursos financieros que se recibe para atender a la

    poblacin.

  • La poblacin adscrita a salud municipal actualmente corresponde a un 54% de la poblacin total de la

    comuna. Esto aumenta a un 68% en los adultos mayores

    En la actualidad la comuna de Quinta Normal cuenta con programas de alcohol y drogas en 3 centros

    de salud (CESFAM) donde se realizan atenciones ambulatorias bsicas segn evaluacin para que

    la persona ingrese, al programa de Alcohol y Drogas, atendiendo a jvenes programa GES

    (Garantas Explcitas de Salud para menores de 20 aos con consumo prejudicial, dependencia del

    alcohol y drogas) y adultos. El nmero de pacientes en control por consumo problemtico de drogas

    y alcohol Ges es de 61 personas y el nmero de atenciones es de 83 paciente, al ao 2010.

    El nmero de pacientes ingresados a programa alcohol y drogas en centro de atencin Primaria de

    Salud por primera vez, es aproximadamente 191 y el nmero ingresado es de 318 personas.

    Segn Rango de Edad :

    Fuente:

    Diagnstico

    Salud, 2010.

    Municipalida

    d de Quinta

    Normal.

    En los CESFAM de la comuna la mayora de las personas atendidas en el programa ambulatorio

    bsico, cuenta con trabajo ya sea estable o espordico que les permite llevar a cabo el tratamiento

    sin dejar sus ocupaciones, en los predomina el ingreso de hombres por sobre las mujeres en etapa

    adulta, con educacin media completa, inclusive superior; un nivel socioeconmico medio abajo,

    arrendatarios o dueos de viviendas en la comuna , quienes consumen alcohol hace ya varios aos,

    asociados a otras sustancias de forma ocasional. As tambin se atiende a una poblacin juvenil

  • bastante alta, comnmente estas derivaciones vienen del sector educacional, , jvenes en su mayora

    entre 14 a 18 aos entre ellos hombres y mujeres, quienes cursan desde 7 bsico a 4 medio en

    algunos establecimientos educacionales de la comuna , donde se pesquisa el consumo. Estos

    cuentan con el apoyo familiar, pero no en su totalidad lo que se vuelve un impedimento en su

    tratamiento. Gran parte de esta poblacin son jvenes que viven en comunas aledaas, algunos

    extranjeros residentes o nacidos en nuestro pas, la mayora no participa en ningn grupo juvenil de la

    comuna, a excepciones de club deportivos (la minora)

    Servicios de atencin Secundaria:

    La atencin secundaria que brinda la comuna, cuenta con un Centro de Salud Mental (COSAM)

    dependiente de la corporacin Municipal y el Hospital Flix Bulnes dependiente de Salud Occidente.

    Ingreso de pacientes.

    Cuadro N8 Ingresos de Pacientes atencin secundaria

    Aos 2008 2009 Jun- 2010

    Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Ingresos

    419

    369

    353

    243

    153

    217

    Fuente: Diagnstico Salud, 2010. Municipalidad de Quinta Normal.

    Se puede observar una baja en la cantidad de ingresos. Esto se debe a una mejor referencia y

    aumento de la especialidad en atenciones a otros factores. Siendo este un programa transversal en

    nuestra comuna, es una constante la dificultad que se tiene en la coordinacin con el CESFAM

    Andes, que ha pesar de que el ltimo tiempo, se han hecho los esfuerzo en mejorar las vas de

    comunicacin, sigue siendo difcil tener una organizacin ms estructurada, ya que al final depende

    mucho de la buena voluntad de las partes (nota al pie 210 diagnostico Salud)

    Al ao 2011 se estima nmero de 11.714 atenciones en el Centro de Salud Mental. En el Hospital

    Flix Bulnes fue imposible la obtencin de datos, ya que dependen de Salud Occidente, donde no se

    logro recolectar informacin sobre el nmero de atenciones, ni cobertura al ao.

    La atencin de COSAM cuenta con un tratamiento de Alcohol y Drogas ambulatorio bsico e

    intensivo solo para un rango etreo mayor de 20 aos , as tambin como el Hospital Flix Bulnes

  • cuenta con un programa de esas misma caractersticas, ambos atienden patologa dual . En la

    comuna no existe ningn centro de tratamiento residencial.

    Cuadro N9: Ingreso de pacientes programa de Alcohol y Dorgas

    Aos 2008 2009 Jun- 2010

    Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Ingresos

    114

    17

    90

    24

    38

    12

    Fuente: Diagnstico Salud, 2010. Municipalidad de Quinta Normal.

    Se puede observar que existe una alta demanda de ingresos dada la no existencia hasta el ao 2008

    de un programa de rehabilitacin en alcohol y drogas, sin dar una respuesta adecuada a sta

    poblacin

    En COSAM tratamiento ambulatorio intensivo, tambin predomina el ingreso de hombre por sobre las

    mujeres, algunos de ellos con bajo ingreso econmico en su mayora, ni trabajo estable. Siendo una

    constante la falta de trabajo, los problemas familiares y la falta de redes de apoyo que fortalezca su

    tratamiento. La mayora de las atenciones estn centradas en la poblacin de 20 a 64 a los lo que

    coincide con el lmite de la poblacin general que es de 20 a 60 aos.

    Existe un alta teraputica de Centro de Salud Familiar en la comuna de alrededor de 43 personas que

    cumplieron con tratamiento . En el programa Alcohol y Drogas al ao 2010 el nmero de pacientes

    dados de altas es de 7 pacientes, con un nmero de cupos disponibles al mes de 28 personas, los

    cuales accedieron a capacitaciones y talleres desarrollados por la OTEC del Departamento de

    desarrollo Econmico de la Municipalidad de forma independiente, con cupos limitados.

  • Fuente:

    Diagnstico Salud,

    2010. Municipalidad

    de Quinta Normal.

    Se puede observar un aumento de procesos teraputicos exitosos, en los que se destaca la

    adherencia, perseverancia, vnculo generado entre el equipo profesional y los usuarios. Tambin se

    ve reflejado que favorece a este proceso la mantencin del equipo profesional durante el proceso.

    Los centros de donde se refencian casos son :

    Cuadro N10: Derivaciones segn centro de Salud

    2008 2009 Jun- 2010

    CESFAM Garn 25 20 1

    CESFAM Lo Franco 40 17 7

    CESFAM Andes 9 12 7

    CECOF Catamarca 9 10 2

    CECOF Antumalal 4 6 0

    Juzgado Polica local 4 1 4

    H.C.F.B 7 4 2

    Fiscala Metropolitana 9 9 6

    Consulta Espontnea 3 4 4

    Otros 20 31 17

    Fuente: Diagnstico Salud, 2010. Municipalidad de Quinta Normal.

    Se puede observar una marcada disminucin de derivaciones desde los centros de salud, lo que se

    podra entender dada la implementacin de programas de alcohol y drogas en stos centros.

    Segn datos de diagnostico comunal se observa un aumento de atencin de varones a partir del ao

    2009 luego de la implementacin de atencin especializada en violencia domestica para varones,

  • asociada al consumo de drogas, esto se explica por la mayor derivacin de tribunales de Familia y

    Fiscala.

    Los Programas de salud enfocados a prevencin y tratamiento de drogas en la comuna son solo

    ambulatorio Bsico, a travs de CESFAM quienes realizan prestaciones a travs del programa de

    alcohol y drogas para adultos y jvenes en Salud Mental a travs de una intervencin psicosocial ,

    consulta y conserjera en salud mental y atencin en domicilio

    El Hospital Flix Bulnes cuenta con el programa de extensin horaria, e intervencin familiar

    psicosocial. En el Centro de salud Familiar (COSAM) existe el plan ambulatorio intensivo y bsico,

    con prestaciones como consulta de salud mental a travs de asistentes social, psicopedagogo,

    psiclogo, adems de terapia Ocupacional , intervencin en crisis en consumo de drogas, terapia

    individual y grupal e intervenciones psicosocial de grupo conformadas por talles psicoeducativos

    En la comuna no existe ningn centro de tratamiento residencial para casos de consumo

    problemtica, y segn sector solo existen cupos MINSAL con Centro Residencial Bellavista para

    mujeres mayores de 19 aos, lo que resulta un problema a la hora de referenciar los casos, por el

    nivel de expectativa que las personas tienen, lo que provoca desercin en gran cantidad de casos en

    tratamiento de alcohol y drogas tanto en Atencin Primaria de Salud como en COSAM.

    Caracterizacin de la temtica de droga en la comuna

    La droga como problema

    De acuerdo a los datos recogidos en el Diagnstico Familiar por Sectores Focalizados,del ao

    2010, la percepcin de la poblacin respecto del fenmeno de drogas, es que las drogas son muy

    peligrosas (percepcin de riesgo pasta base y cocana 82,3%,) si le sumamos la aseveracin de que

    son peligrosas, nos aumenta a 98.5% en pasta base y a 96.8% en el caso de la cocana. En la

    marihuana si sumamos las aseveraciones, muy peligrosa y peligrosa nos da un 84.6% en

    contraposicin a los que aseveran que es inofensiva o casi inofensiva que suma 4.6%. Con esto se

    despeja la posibilidad de que no haya suficiente informacin al respecto y habla del reconocimiento

    masivo al dao fsico biolgico y la sancin social.

    Sin embargo existe un alto consumo de drogas y de accesibilidad ej.: el 81,8% de las personas,

    considera que es muy posible conseguir marihuana, 77,2% pasta base y 65,5% cocana. O sea a

  • pesar de la alta percepcin de riesgo como un importante factor protector, hay una alta percepcin de

    accesibilidad a las drogas y situaciones de trfico, ligadas a situaciones de riesgo asociado como

    rias (44,7%) y balaceras (48,6%).

    El conjunto de factores de riesgo y su cruce pone en evidencia la situacin de vulnerabilidad que los

    nios y adolescentes de los sectores viven y la presencia de estos factores de riesgo asociados

    dinmicamente, complejizan el fortalecimiento de conductas positivas en el sentido de construccin

    de proyectos de vida.

    El espacio fsico de los sectores focalizados, donde se expresan las relaciones sociales como

    significados de un espacio social, va definiendo factores de riesgo como:10

    Espacio pblico inseguro

    Baja asociatividad

    Desconfianza en las instituciones y organizaciones

    Presencia de trfico y consumo de drogas

    Frecuencia de peleas y rias.

    Acerca de la magnitud del consumo de drogas en la poblacin escolar de quinta normal

    En el mbito de educacin municipal de la comuna, el fenmeno de la droga presenta algunas

    caractersticas recogidas en el Primer Estudio Escolar de Drogas en Quinta Normal del ao 2007,

    en que se encuest a 351 alumnos de primero a cuarto medio de los cuatro liceos municipales.11

    Las declaraciones de consumo indican que el 59.3% de los escolares de Quinta Normal ha probado

    alguna droga ilcita al menos una vez en su vida12; con respecto al consumo especfico de sustancias

    (respecto a la ltima vez que consumieron), el 20.9% de los/as encuestados declaran haber probado

    la marihuana por ltima vez durante el ltimo mes, el 12.9% seala que fue durante el ltimo ao y el

    9.0% manifiesta que la ha consumido alguna vez en su vida, respecto a la pasta base, el 0.7% seala

    haberla consumido por ltima vez en el transcurso del mes, el 2.8% seala haberla consumido

    durante los ltimos doce meses y el 26.6% manifiesta haberla consumido alguna vez en su vida,

    frente a la cocana un 3.5% seala haberla utilizado el ltimo mes, el 3.9% durante el ltimo ao y el

    10

    Diagnstico familiar por sector focalizado. Apartado de Espacios Pblicos 11

    I. Municipalidad de Quinta Normal; Conace Previene. Primer Estudio Escolar de Drogas en Quinta Normal. 2007. 12

    En el cuestionario se preguntaba especficamente por los tranquilizantes, la marihuana, la pasta base, la cocana, las anfetaminas, los solventes voltiles, el xtasis, la herona, y otras drogas como el LSD, la chicota, el peyote, etc.

  • 3.5% alguna vez en su vida. Estas declaraciones de consumo se llaman prevalencia vida, ao y mes

    respectivamente.

    Las declaraciones de consumo de alcohol indican que el 82.9% ha consumido alcohol alguna vez en

    su vida, el 49.4% ha probado alcohol en el ltimo mes y el 22.6% lo ha hecho en el ltimo ao.

    Resultan alarmantes las cifras de consumo de alcohol en comparacin al colegio de pertenencia, ya

    que en todos los casos de prevalencia vida la frecuencia es alta y sobrepasa el 75%. Quien mayor

    prevalencia vida tiene es el Liceo Guillermo Labarca, quien sobrepasa en 8 puntos porcentuales al

    establecimiento educacional ms cercano con un 88.9% de sus alumnos/as que manifiestan haber

    probado alcohol alguna vez en su vida, seguido del Benjamn Franklin con un 80.9%, el Juan Antonio

    Ros (78.3%) y el Capitn Pedro Gonzlez con un 78.4% de sus estudiantes que declaran haber

    consumido alcohol alguna vez, no habiendo diferencias estadsticas significativas entre los tres

    ltimos establecimientos.

    Ahora bien, en el caso de consumo en el ltimo ao nuevamente destaca el liceo Guillermo Labarca,

    donde el 76.4% de los y las encuestadas declara haber consumido alcohol durante el ltimo ao,

    seguido por el liceo Benjamn Franklin con un 65.2%, el Juan Antonio Ros con un 64.9% y

    finalmente el Capitn Pedro Gonzlez con un 63.0% de prevalencia ao.

    En el caso de consumo de drogas ilcitas, el liceo Guillermo Labarca sigue teniendo mayor

    prevalencia en el consumo de marihuana (35.8%) que el resto de los liceos, pero es sobrepasado por

    el liceo Juan Antonio Ros en uso de pasta base y cocana (8.1% y 10.8% respectivamente), en la

    cocana tambin es superado por el liceo Benjamn Franklin con un 6.1% de prevalencia ao en sus

    alumnos/as.

  • Caracterizacin de los barrios crticos. Factores de riesgo barrios crticos.

    El grfico da cuenta de la inseguridad en los espacios pblicos de los 4 sectores focalizados, queda claro con la ocurrencia de rias y peleas

    (55,8%), es tambin un factor asociado al micro trfico y consumo de drogas. Peleas no solo de personas en estado de drogadiccin sino tambin

  • asociado a la territorialidad del mercado de la droga (pandillas). Esto es unos de los factores de riesgos ms presentes sin distincin en los

    sectores en donde se llev a cabo el estudio.

    Estos grficos dan cuenta del acceso a las drogas ms consumidas en estos sectores focalizados. La presencia de trfico y consumo de drogas,

    es un factor de riesgo importante asociado a los espacios pblicos como plazas y esquinas con determinadas calles que se caracterizan por el

  • permanente flujo relacionado con la adquisicin de drogas. Con esto la comunidad abandona progresivamente esos lugares vacindolos de su

    sentido comunitario vecinal.

    Otro factor de riesgo en la esfera de lo

    comunitario es la baja asociatividad, esto

    se ve reflejado en el nivel de

    conocimiento de las organizaciones

    sociales en los 4 sectores focalizados. La

    asociatividad es baja en relacin a la

    articulacin comunitaria y esto a la larga

    se traduce en la NO ocupacin positiva

    de los espacios pblicos, dejndolos

    libres para la ocupacin del microtrfico y

    los problemas asociados (delincuencia,

    rias, peleas, balaceras, etc.)

  • Los problemas familiares son un factor de

    riesgo, sobre este tpico los dificultades

    ms mencionadas son; econmico

    53.6%, falta de tiempo para compartir en

    familia 43.9% y falta de comunicacin

    35.3%. Estos datos son importantes en

    tanto la familia es un factor protector ante

    el fenmeno de las drogas cuyo eje

    principal es justamente la comunicacin

    padres e hijos.

  • El grfico muestra que, considerando la participacin como un proceso que comienza con la necesidad de informacin y culmina con la toma de

    decisiones, el grado de participacin en los sectores focalizados es alto (51,9% de las personas muestra inters por participar ya sea

    consultivamente o en toma de decisiones, de las cosas que en su comunidad suceden)

  • Resultados obtenidos a travs de la encuesta de percepcin.

    La encuesta de percepcin, cuyo cuestionario fue diseado por SENDA, se aplic a 27 personas

    de distintas instituciones. Se trata de actores relevantes que desempean labores en reas como

    educacin, desarrollo comunal, salud, organizaciones sociales, seguridad, policas y deportes. Se

    trata de una consulta que busca recoger percepciones acerca del fenmeno de la droga y el

    alcohol, fenmenos asociados y espacios fsicos en la comuna.

    Apreciacin del Consumo de Drogas en la comuna.

    Los entrevistados en su mayora consideran esta problemtica dentro de los dos rangos de mayor

    gravedad, quedando claro que el consumo es percibido como una dificultad que afecta en general

    a toda la poblacin, existiendo un conjunto acotado que se ve afectado con un consumo

    problemtico.

    Trfico de droga en la comuna

  • En relacin a la pregunta 2, hasta donde usted conoce Cunto hay de las siguientes cosas en su

    comuna?, la percepcin de los entrevistados da cuenta de que sobre las reas consultadas la de

    mayor gravedad y en 1 lugar se reconoce el trfico de drogas. Tiene conocimiento especfico de

    los lugares y poblaciones donde el trfico de drogas es habitual y constante. Tambin sealan que

    existe una relacin directamente proporcional al consumo y al delito, estableciendo que en dichas

    poblaciones se cometen ilcitos con mayor frecuencia que en el resto de la comuna. Sin embargo

    reconocen que dicha problemtica es ms frecuente en otras comunas dejando a Quinta Normal

    en un 3 y 4 lugar.

    Territorios con consumo problemtico

    Se observa una equivalencia a la sectorizacin realizada por el municipio de los sectores con

    mayor consumo de drogas y la respuesta otorgada por los entrevistados. Las personas reconocen

    claramente las poblaciones con ms dificultades y consideran que existen problemticas

    asociadas al consumo de drogas y alcohol, destacando la Poblacin Mara Jos como la de mayor

    complejidad en el tema.

  • Tratamiento y Rehabilitacin

    De acuerdo a la informacin obtenida, los encuestados perciben que el centro de rehabilitacin es

    el lugar donde las personas recurren con mayor frecuencia, cabe destacar que el hospital y

    consultorio en conjunto tienen mayor porcentaje que el centro de rehabilitacin y son parte del

    sistema sanitario de la comuna.

    Expectativas de Tratamiento

    Cabe destacar que si bien las personas identifican los lugares donde podran recurrir por

    problemas de consumo, sus expectativas de rehabilitacin en un 100% de los entrevistados son

    POCAS.

    Desempeo del centro de salud en el tratamiento

  • Los entrevistados dan las razones del desempeo de los centros de tratamiento y rehabilitacin

    implementados en la comuna, destacando la poca cobertura y cupos que existen, la falta de un

    centro de internacin para los casos de mayor complejidad, la falta de recursos para implementar

    mayor cobertura y mejor calidad de servicio. Siendo un punto destacado la atencin poco expedita,

    los entrevistados se refirieron a este topico en su mayoria como poco expedito esto quiere decir

    que se les da hora solo cuando surge disponibilidad dentro del mes.

    Trfico y control de drogas

    Los entrevistados reconocen claramente que tienen conocimiento de la existencia de trfico en su

    barrio, caracterizando especficamente lugares; como plazas, calles pasajes y bares.

    Delitos y Drogas

    Los encuestados sealan en su gran mayora como queda reflejado en el grfico, que existe una

    relacin entre el consumo de drogas y el que comete algn delito. Anteriormente se refiere a los

    lugares en donde la problemtica es ms frecuente.

  • Eficacia Policial

    Respecto a la percepcin de la eficacia de las policas con respecto al control de drogas dentro de

    la comuna, estos sealan que Carabineros en su mayora sigue igual o a empeorado, a diferencia

    de la PDI en donde declaran un aumento en la mejora del control.

    Facilidad para conseguir drogas

    Sobre las drogas ms mencionadas sobre el acceso, podemos decir que destaca como muestra el

    grfico que en una hora promedio podran conseguir; marihuana, cocana y pasta base. Siendo

    coherente con el conocimiento de los entrevistados sobre los lugares de trfico de la comuna. En

    resumen lo declarado da cuenta de un fcil acceso a estas sustancias.

  • Polticas pblicas entorno a la temtica

    El grfico nos muestra que las medidas para abordar el problema del consumo, la gente prioriza

    tiene relacin el aumento del castigo a los traficantes y el desarrollo de campaas preventivas en

    los colegios por sobre las dems medidas sealadas en la encuesta.

    Cuando se les consulta sobre qu medidas debe tomar la autoridad abordar efectivamente el

    problema de la droga en su comuna, los entrevistados sealan con mayor frecuencia; mayor

    inversin en la prevencin, fortalecer asociatividad de la oferta programtica, organizaciones

    sociales con trabajo real, talleres familiares, mayor oportunidades laborales, deportivas,

    educacionales y culturales y policas ms eficaces.

  • Prevencin

    Los entrevistados consideran que el desempeo de la prevencin del consumo de drogas

    implementado en la comuna, donde las dimensiones regular y buena se equiparan, entonces

    podemos decir que se valora la eficacia, sin embargo existen falencias que ellos las perciben como

    regular. Cuando se les consulta las razones del porque es regular, ellos mencionan con ms

    frecuencia; la falta de recursos, descoordinacin con las redes, falta difusin y desconocimiento

    de los programas, falta de cupos y por ende baja cobertura para tratamiento.

    Consumo escolar y trfico de drogas

    Los entrevistados en su gran mayora como indica el grfico reconocen la presencia de trfico en

    las afueras de los colegios . Adems de reconocer el trfico en los alrededores de los

  • establecimientos, identifican en los que se produce con mayor frecuencia, distinguindolos del

    resto. Cabe destacar que de los colegios mencionados en esta pregunta, la totalidad pertenece a

    la administracin de la Corporacin de Desarrollo Comunal. Predominando la percepcin del

    trfico en el Liceo A-78.

    Consumo al interior de los establecimientos educacionales.

    En su gran mayora los encuestados perciben, que es alta la presencia del consumo de drogas

    en los establecimientos educacionales

  • Al preguntar si reconoce los establecimientos educacionales en donde existe en su interior

    consumo de drogas, nuevamente los entrevistados sealan solamente establecimientos que

    dependen de la Corporacin De Desarrollo Comunal. Se destaca el Liceo A-78 y B-79, como los de

    mayor frecuencia de esta problemtica.

    V. DISCUSIN Y CONCLUSIN

    Diagnstico y uso eficiente de datos.

    El consumo problemtico de drogas y alcohol como fenmeno multicausal requiere de un

    tratamiento que aborde la totalidad de las dimensiones que inciden directa e indirectamente. Esto

    requiere un esfuerzo que va ms all del gobierno local y requiere que, por ejemplo, la informacin

    de los organismos del estado venga efectivamente desagregada por comuna y que el acceso a

    este, sea abierto y fluido hacia las instituciones locales.

    Resulta importante avanzar en el tiempo hacia la construccin de instrumentos diagnsticos

    intersectoriales. Contar con datos que sirvan a todas las instituciones de la red de apoyo social es

    avanzar en el fortalecimiento de la integralidad en la prevencin, intervencin y tratamiento de

    consumos problemticos. De esta manera, hemos tratado de trabajar los temas y datos con miras

    a que sirvan de linea de base para generar estrategias de mitigacin multidimensionales (salud,

    espacio pblico, educacin, vivienda, trabajo, seguridad etc). De esta forma la particularidad de

  • cada programa calzar en su especificidad pero en un contexto integral conocido y dialogante

    desde la oferta pblica tanto a nivel local; que sea capaz de desagregar por territorio hacindose

    cargo de las especificidades y diversidades de caracterizacin que su realidad comunal conlleva.

    De igual forma el nivel central debe generar informacin desagregada por comuna.

    Caracterizacin comunal de la situacin de drogas en la comuna:

    Percepcin general del problema: despus del anlisis de los datos entregados por los diversos

    instrumentos y diagnsticos de aos anteriores, podemos dar cuenta que la problemtica del

    consumo y trfico de drogas a nivel comunal existe y se acrecienta en los cuatro sectores

    focalizados a razn de las evidencias que se desprenden de la comparacin de los instrumentos

    aplicados: Ficha de Caracterizacin y Encuestas de Percepcin que complementan el diagnstico

    familiar por sector focalizado del ao 2010. Las principales drogas que se identifican segn

    consumo son el alcohol, la marihuana, la pasta base (especficamente un alto trfico y consumo en

    la poblacin Mara Jos) y cocana. Cabe destacar que el consumo se asocia a otros problemas

    que expresan el fenmeno como un problema con multi efecto, es decir, el consumo se asocia a

    la violencia, trfico, comercio sexual, entre los principales. Sostenemos por tanto que el consumo

    problemtico de drogas y alcohol es un fenmeno multicausal con efectos mltiples que, a pesar

    de estar ms contenidos en los cuatro sectores, son percibidos como un problema mayor que

    trasciende sus lmites para ser considerado un problema a nivel comunal.

    La relacin entre consumo problemtico de drogas y violencia es una asociacin que no explica la

    manifestacin de cada elemento. Es decir, la droga no explica por si sola la presencia de violencia

    ni la violencia explica el consumo problemtico. Lo que s se registra es la presencia de fenmenos

    contenidos en una unidad espacial concreta. Las correspondencias entre una y otra es de

    necesario estudio futuro. Por tanto no es responsable pensar, a partir de este estudio, en que la

    erradicacin de la droga terminara con la violencia en la comuna y lejos de constituir una premisa

    puede significar un factor de estigma para los habitantes de los sectores focalizados. Sin embargo

    lo anterior, en este compendio temtico, exponemos la percepcin cuidadosamente trabajada de

    episodios concretos en que se asocia violencia con el trfico de drogas. Es interesante que, en la

    poblacin Paula Jaraquemada, no se vea esta asociacin de manera tan intensa como en la

    poblacin Mara Jos. Creemos que juega un papel preponderante la valorizacin de las

    relaciones intergeneracionales que se expresan en el control del territorio. Por ejemplo, la pasta

  • base es muy desvalorizada y sus consumidores apartados de las redes vecinales13. Esto

    claramente fue un insumo de importancia para el diseo de la estrategia de la Mesa Tcnica de

    Seguridad Pblica, convocada por la alcaldesa. La instancia de seguridad rene a instituciones y

    programas de desarrollo social, entre ellas el Previene, Carabineros y la Policia de Investigaciones.

    Cada sector contiene elementos que los hacen diferentes y, como veremos, merecen estrategias

    de prevencin diferenciadas o bien adaptadas a sus realidades particulares.

    Con todo, los datos nos ayudan a establecer la necesidad de configurar un panorama comunal en

    base a la diferenciacin de las caractersticas de los sectores focalizados para generar estrategias

    ms profundas de intervencin, no slo en el rea drogas sino que en los factores de incidencia

    del fenmeno, centrndonos en aquellos elementos que configuran su multicausalidad y detonan

    los multiefectos que trascienden los espacios fsicos de las poblaciones mencionadas.

    Los principales problemas asociados son trfico, delincuencia, rias, peleas, balaceras,

    inseguridad, descomposicin del tejido social y violencia intrafamiliar. A razn de la evidencia

    podemos enunciar un cuadro de factores de riesgo y proteccin desagregado por sector

    focalizado. Es necesario destacar que cada elemento o factor representa un desafo de

    profundizacin en su comprensin para insumar un diseo eficiente con la incorporacin de la red

    de apoyo social, fortalecida por la presencia de las instituciones ms valoradas como son los

    establecimientos educacionales y de salud. Son estos espacios los que deben albergar y catalizar

    la oferta programtica de manera de acercar la escolarizacin con la asociatividad comunitaria y el

    acceso a las prestaciones de manera autogestionada pero cercana a los polos residenciales de la

    comuna.

    13

    Diagnstico Familiar por Sector Focalizado, 2010.

  • Factores de riesgo y proteccin:

    Sector Factor de riesgo Factor Protector

    Paula Jaraquemada Alto trfico

    VIF

    Descomposicin del

    tejido social

    Inseguridad en el espacio

    publico

    Sentido de pertenencia

    Autocontrol de la

    seguridad y delincuencia

    Mara Jos Delincuencia

    Descomposicin del

    tejido social

    Hacinamiento

    Trfico

    Consumo problemtico

    Violencia asociada

    Pandillas

    Baja habilidades

    parentales

    Disposicin a organizarse

    para enfrentar el

    microtrfico y para,

    El cuidado de los espacios

    pblicos;

    Simn Bolivar Trfico

    Consumo Problemtico

    Violencia asociada

    Vif

    Vulneracin de derechos

    infantojuvenil

    Delincuencia

    Organizaciones

    territoriales y funcionales

    activas. La entrada a esta

    poblacin es a travs de

    sus ejes organizativos. No

    necesariamente

    articulados entre s, pero

    con hitos de presencia

    territorial

    Sara Gajardo Trfico

    Delincuencia

    Consumo problemtico

    Prostitucin infantil

    Problemticas familiares;

    Asociatividad comunitaria

    evidenciada en la

    presencia de varias

    organizaciones sociales y

    valoracin del uso de

  • comunicacin, violencia.

    espacios comunitarios.

    Es muy til relacionar las problemticas de los sectores focalizados con la demanda de tratamiento

    que llega referenciada desde otras instituciones y espontaneas que vienen desde los sectores

    residenciales. Hemos destacado que existe confianza en la labor del PREVIENE pero una

    insuficiencia de respuesta ante la carencia de cupos de rehabilitacin. Los programas ambulatorios

    no dan respuesta ptima a la demanda. Se necesita configurar una oferta de tratamiento acorde

    con la realidad de los casos. Es fundamental sentar en la poblacin la relacin de efectividad entre

    prevencin y tratamiento con el fin de establecer que el problema del consumo tiene una solucin

    en la configuracin de una oferta coherente con los objetivos de desarrollo social de la comuna. El

    dato importante es que se insiste en la necesidad tanto de los actores relevantes como de los

    pobladores en tener un centro de rehabilitacin en la comuna14. Se sabe con certeza de la

    complejidad del fenmeno de consumo problemtico pero no se relaciona la solucin con los

    programas ambulatorios de tratamiento. Es necesario, por tanto, fortalecer decididamente la oferta

    de internacin para rehabilitacin.

    En cuanto a educacin, tenemos que todo el sistema educativo de la comuna est signado por un

    alto ndice de vulnerabilidad. Establecimos que la gran mayora de los alumnos y alumnas de la

    comuna, reside fuera de los lmites comunales. Esto, volvemos a recalcar, no es un factor de

    desmedro para la composicin del alumnado, pues, no podemos ni creemos en la segregacin

    como fuente de crecimiento educativo y s creemos en la necesidad es tener una poltica de

    drogas y alcohol que ayude a coordinar planes o programas intercomunales e intersectoriales que

    fortalezcan la intervencin y seguimiento de los casos que se refieren desde los establecimientos

    educativos.

    Si bien los sectores focalizados tienen escuelas de cercana, es bajo el porcentaje de alumnos que

    corresponden con su escuela ms cercana. Por ejemplo y en comunicacin personal con directivos

    de la escuela Espaa, sabemos que de una matrcula de 300 alumnos, slo 21 corresponden al

    sector Mara Jos pese a su cercana con esta poblacin. Debemos por tanto fortalecer la nocin

    14

    Segn la encuesta de percepcin, el cien por ciento de los entrevistados indic que son pocas las posibilidades de rehabilitarse de un consumo problemtico de drogas en la comuna. Sin embargo, en el diagnstico familiar por sectores focalizados, los vecinos consideran que en primer lugar se debe acudir al Hospital ante un problema de

    consumo de droga. Es decir, la demanda asocia el problema con la necesidad de internacin para el tratamiento.

  • benfica del proceso educativo en concordancia con los programas de desarrollo social que se

    implementan all. Las familias deben tener la certeza de que la escuela es el catalizador de oferta

    de desarrollo de su territorio. Esto, obliga a fortalecer la coordinacin de los diferentes programas

    que se ocupan del fortalecimiento de relaciones socio cognitivas.

    Plano de Quinta Normal.

  • El plano de la comuna muestra la ubicacin de los sectores focalizados. Se puede observar la

    distancia entre ellos. Los espacios intermedios estn fuertemente marcados por la instalacin de

    zonas industriales tradicionales de la comuna. No se trata de modernos parques productivos, sino

    ms bien, de sectores industriales emplazados desde la fundacin de la comuna. Si bien existen

    sectores residenciales, en el intermedio, corresponden a casas antiguas en barrios de manzanas

    uniformes sin una marcada vida comunitaria. En estos sectores abundan los talleres y

    emprendimientos asociados a la mecnica o manufactura de insumos industriales. Los sectores

    focalizados se presentan ms endogmicos y dueos de un estilo de vida ms comunitario.15

    Las buenas prcticas a las que el plano hace referencia tienen que ver con la presencia de

    programas de desarrollo social, por ejemplo, el proyecto Cuando 2+2 son 5 que interviene en la

    poblacin Mara Jos y que corresponde al fondo de linea uno de SENDA. En el caso de la

    poblacin Simn Bolvar destaca la presencia de numerosas organizaciones funcionales que

    colaboran con el desarrollo del sector. En el caso del sector Paula Jara Quemada, es relevante su

    cercana con el Centro Cultural de la comuna en el que se implementan talleres y se aloja la oficina

    de organismos comunitarios. Para la poblacin Sara Gajardo, se releva la presencia de planes de

    seguridad que trabajan preferentemente con nios y nias. Es destacable en el plano la expresin

    de la cercana de los sectores focalizado con los lmites de la comuna, a la vez que su cercana

    con comunas aledaas generan comunicaciones constantes inter barriales que hacen difusos los

    lmites de Quinta Normal sobre todo en la poblacin Sara Gajardo, contigua a Cerro Navia.

    Caracterizacin de los sectores focalizados en relacin al problema de drogas.16

    Con miras a racionalizar las estrategias de prevencin que el PREVIENE viene realizando y que

    contempla nuevos nfasis para el presente ao, se elabora el desarrollo interpretativo de datos

    diagnsticos con data 2010. El objetivo es la caracterizacin de los sectores focalizados de Quinta

    Normal en atencin a los elementos que inciden en su vulnerabilidad, a partir de la presencia de

    factores de riesgo y la percepcin de vulnerabilidad expresada por sus vecinos.

    15

    Se desprende del apartado Participacin y Relaciones Vecinales del Diagnstico familiar por Sector Focalizado. 16

    Interpretacin de datos del Diagnstico Familiar por Sectores Focalizados del ao 2010.

  • Espacios pblicos.

    Es destacable en cuanto al tema de los espacios pblicos, contextuar la ubicacin de cada sector

    dentro de la distribucin socio-espacial de la comuna.

    El sector de la poblacin Mara Jos se ubica hacia las afueras de la comuna en el lmite norte. Es

    el sector que presenta mayor complejidad social y urbana. En tanto, la poblacin Paula

    Jaraquemada se emplaza en el sector cvico de la comuna, comparte cercana con el edificio de la

    Municipalidad. Se considera como un sector tradicional cuya complejidad deriva del trfico de

    drogas y violencia asociada, aunque moderada y regulada generacionalmente por los vecinos.

    El sector de la poblacin Sara Gajardo, fundada por va de la toma de terrenos correspondiente al

    proceso de fines de los aos cincuenta y comienzos de los sesenta. Contiene un subsector crtico

    denominado pasaje Tongoy donde se concentran problemas de trfico y violencia asociada. Se

    caracteriza por la presencia de organizaciones sociales funcionales en su mayora de corte

    deportivo y religioso protestante.

    El sector de la poblacin Simn Bolvar, se extiende sobre el lmite sur de la comuna y comparte

    geografa con el eje San Pablo, sector comercial y que conecta a las comunas de Lo Prado y

    Pudahuel hacia el poniente. Se caracteriza por la presencia de gran cantidad de organziaciones

    sociales territoriales y funcionales. Destaca la presencia de un nmero importante de

    establecimientos educacionales.

    Cuidado y mantencin de los espacios pblicos. El sector Mara Jos se asigna, en un grado

    importante, a s misma la responsabilidad de cuidar sus espacios pblicos, haciendo patente un

    sentido de lejana con la institucionalidad municipal. De hecho, aparece como opcin el que no

    haya responsabilidad de ningn actor en el cuidado de los espacios. Opuesta es la situacin del

    sector Paula Jaraquemada donde sube en puntos porcentuales la opcin que indica que es

    responsabilidad slo de la municipalidad el cuidado de espacios. Esto se relaciona con su cercana

    con el recinto edilicio que resalta sus jardines y cuidadas ornamentaciones. Se entiende que el

    paisaje natural del entorno est determinado por este importante emplazamiento cvico. En el

    caso de los sectores Simn Bolvar y de Sara Gajardo, se puede relacionar la importante presencia

    de organizaciones sociales con la percepcin de que es posible un trabajo conjunto con el

    municipio en el cuidado de los espacios pblicos.

  • La percepcin de seguridad y calidad de los espacios y mobiliario urbano, se construye por el

    uso comunitario y las relaciones sociales que lo determina. Podemos observar que, en general,

    existe una alta valoracin por los edificios pblicos, donde destacan los centros de salud y los

    establecimientos educacionales. En estas edificaciones funcionan programas y planes que van en

    beneficio directo de la comunidad. En el caso de la educacin, se gestan los almuerzos o becas.

    En el caso de la salud, la percepcin es de mayor seguridad y calidad, quiz debido a una

    percepcin de proteccin permanente, independiente de la calidad de atencin, este apartado se

    refiere a la presencia institucional permanente en el espacio comunitario, cotidiano.

    Es relevante la valoracin del mobiliario de la locomocin colectiva. Los paraderos son de

    construccin y responsabilidad de las empresas que concesionan el funcionamiento del

    Transantiago. En el caso del sector Mara Jos, se le asigna la ms alta nota. Relacionamos esto

    con la percepcin de marginacin institucional, escenario en el que aparece la empresa privada y

    les construye un nuevo espacio de socializacin. En el resto de los sectores la valoracin es

    significativa, contrastando con el sector Simn Bolvar que asigna menos nota. Puede deberse a la

    presencia del eje San Pablo que aporta un alto nmero de recorridos y por ende, una

    complejizacin relativa al nuevo orden del sistema.

    El uso del espacio urbano es segmentado y vara en tanto los grupos de identidad ejercen

    pertenencia o lo incorporan en sus circuitos de expresin. A modo hipottico, el espacio de uso

    comunitario en el sector de la poblacin Sara Gajardo, debiera estar determinado por su carcter

    de toma al menos hasta la segunda generacin de los fundadores. Siguiendo con el proceso

    general de este tipo de poblaciones, se tiene que la importancia del espacio est significado en

    primer lugar por la lucha organizada de su defensa. Luego, por el diseo, loteo y desarrollo urbano.

    Este proceso ha sido liderado siempre por la organizacin social de base y acompaado, a veces

    violentado, por las instituciones de gobierno local. El paradigma actual de participacin ciudadana

    contempla el fortalecimiento de la organizacin y la disposicin de recursos estatales para el

    desarrollo de proyectos sociales. Es una manera de co-construir un proceso de desarrollo

    bisectorial. Es posible que la valoracin y disposicin de este sector con su entorno comunitario

    est significado desde la autogestin, fortalecida con el concurso de programas y planes

    comunales de desarrollo social.

  • Siguiendo con esta lnea analtica, el sector de Paula Jaraquemada debiera estar significado

    espacialmente por su cercana con el edificio municipal y centro cvico de la comuna, el eje

    Carrascal. De esta manera, se entiende la incorporacin del aparato municipal como un agente

    activo de mantencin y control del espacio pblico, con matices de autonoma hacia dentro, hacia

    el espacio de transicin a lo privado: los pasajes. Es en estos espacios de transicin donde se

    ejerce el control autogestionado de los vecinos, donde se concentran los cdigos de fuerza, los

    encuentros intergeneracionales y las relaciones ms cercanas. Es el espacio de identificacin y de

    expresin de esta identidad. Este sector, da la impresin, juega con una ambivalencia de

    significacin espacial: el afuera cvico, pblico y el espacio de transicin a lo privado, donde se

    construye la identidad y se expresa con interdictos claros y propios. La antes enunciada mesa

    tcnica de seguridad, se ha sumado a la intervencin de dos proyectos del fondo nacional de

    desarrollo regional (FNDR 2%). La estrategia de intervencin ha tenido como fundamento el

    relevamiento de las caractersticas sociales para la incorporacin de competencias en la

    prevencin de situaciones de peligro, en las que se incluye el consumo problemtico de drogas y

    alcohol.

    Similar aparece el caso de la poblacin Simn Bolvar. El espacio urbano sobre el que se emplaza,

    se caracteriza por la presencia y comunicacin que ejerce el eje San Pablo. Se tratara de una

    poblacin altamente influenciada por el alto trnsito de San Pablo, el comercio y la comunicacin

    con el centro de la ciudad va Metro o Transantiago. La presencia de organizaciones sociales

    siempre est relacionada con visiones diversas de desarrollo barrial que, generalmente, se

    construyen sobre la base de una contraccin identitaria. Cmo somos, cmo queremos ser? Y

    esto encuentra soporte en el uso del espacio fsico, luego, determina las variaciones en las

    relaciones sociales. Si las organizaciones sociales han sido permeadas por los lineamientos

    paradigmticos de participacin ciudadana, constamos son un buen nicho de trabajo para el

    fortalecimiento de una participacin ms democrtica y que apunte a una idea de desarrollo comn

    (intersectorial)

    Acerca del sector Mara Jos, podramos anotar que existe una identificacin construida a partir de

    la precariedad y la vulnerabilidad. Un espacio de extensin menos pero que se significa alejada de

    la presencia de elementos de proteccin. Esto se demuestra en la asociacin problemtica entre el

    trfico, violencia, comercio sexual y balaceras. Esta relacin no se presenta en los dems

    sectores, a razn, posiblemente de un deterioro menos acabado y de un control comunitario

    autogestionado.

  • La ocurrencia de situaciones peligrosas en los sectores focalizados puede darnos una idea

    primaria del nivel de socializacin en los espacios pblicos, a razn de la relacin entre el dato de

    trfico y otras conductas asociadas que hacen visible el nivel de deterioro.

    El la poblacin Mara Jos, la manifestacin de conductas peligrosas, si la asociamos al trfico de

    drogas, muestra que el nivel de deterioro alcanza niveles preocupantes. El recorrido analtico

    mostrara qu