DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y...

69
DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA CALAMA CHILE 2011 Autores: CARLOS CARRASCO VITALICH 1 , YENIFER OJEDA OSORIO 2 , PRISCILA SANTANDER TORREJÓN3, YARELA ROJAS ARAYA4 1 Sociólogo, Universidad de Concepción. (Área de Intersectorial) 2 Trabajadora Social, Universidad Tecnológica de Chile. (Área de Intersectorial) 3 Psicóloga, Universidad de Tarapacá (Área de Protección) 4 Estudiante en práctica, Universidad del Mar (Apoyo OPD Calama 2011, práctica de psicología)

Transcript of DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y...

Page 1: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

DIAGNÓSTICO COMUNAL DE

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CALAMA – CHILE

2011

Autores:

CARLOS CARRASCO VITALICH1, YENIFER OJEDA OSORIO

2,

PRISCILA SANTANDER TORREJÓN3, YARELA ROJAS ARAYA4

1 Sociólogo, Universidad de Concepción. (Área de Intersectorial)

2 Trabajadora Social, Universidad Tecnológica de Chile. (Área de Intersectorial)

3 Psicóloga, Universidad de Tarapacá (Área de Protección)

4 Estudiante en práctica, Universidad del Mar (Apoyo OPD Calama 2011, práctica de psicología)

Page 2: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

2

INTRODUCCIÓN

Hace aproximadamente 21 años, el mundo prometió en la convención

Internacional de los Derechos de la Infancia, una infancia llena de amor, de

protección y un entorno familiar que les ofrezca el aliento necesario para alcanzar

su pleno potencial. No existe un acuerdo y un compromiso tan universal como

éste.

Es así, que la vulneración de derechos en los NNA, ha generado todo un

proceso de intervención directamente enfocado en ellos, asimismo, en la familia,

considerando los efectos negativos que se suscitan en el desarrollo del niño, dado

que el funcionamiento de la mente depende del funcionamiento del cerebro, por lo

tanto, de la mente depende gran parte de la calidad de las relaciones

interpersonales ofrecidas por las madres y los padres u otros cuidadores a los

NNA, especialmente en la infancia temprana. Un niño necesita gozar de la vida,

así como dijo Dostoiesvski “nada existe más elevado, más fuerte, más sano y más

útil para el porvenir que el buen recuerdo de la infancia”

Un niño que se siente rechazado no se quiere a sí mismo y se vuelve

incapaz de querer a los demás. El, aprende además que la única manera de lograr

que los otros le hagan caso es a través del uso de la violencia física o psicológica.

Algunos niños se vuelven muy temerosos y retraídos, se encierran en sí mismos, y

viven en su mundo sin sentirse dignos del cariño de nadie. Un niño con este tipo

de reacciones guardará su rabia y amargura por un tiempo, pero frente a cualquier

otro hecho de la vida puede explotar y manifestarse más violento que los demás

niños.

El presente estudio tiene por objetivo principal el realizar una descripción

actualizada acerca de la situación de niños, niñas y adolescentes de la comuna de

Calama en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Por

ello, pretende develar la situación referente a distintos ámbitos que le competen a

la sociedad y al estado en el cuidado de los niños, tales como: el derecho a ser

educado, el derecho a pertenecer al sistema de salud, el derecho a tener una

familia que lo pueda proteger, a no ser maltratado, discriminado, etc.

Para el abordaje de está problemática, el diagnóstico comunal de infancia

se centra, en una primera instancia, en el cambio de paradigma de las políticas de

infancia, la inclusión y exclusión estructural a que se ven sometidos los infantes,

las formas de participación de éstos para lograr una relevancia comunal en sus

derechos y el porqué un buen ejercicio de las competencias parentales va a

Page 3: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

3

fomentar que los niños, niñas y adolescentes de la comuna crezcan de manera

sana y desarrollen resiliencia interrumpiendo lo que algunos autores han llamado

“la transmisión intergeneracional de malos tratos”. De esta forma, se explica -en

un nivel teórico- que el desarrollo de competencias parentales, a través de la

información a la comunidad, podría cambiar una realidad comunal de malos tratos

y prácticas negligentes producida por padres, madres y/o tutores que

lamentablemente siguen los patrones culturales. Por ello, se explica que el

ejercicio de la competencia parental sea de conocimiento público para la

comunidad fomentando un clima afectivo de buen trato, ya que incidirá

directamente en la calidad de vida y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes

de la comuna. Posteriormente, se explicita la caracterización comunal y si existen

las condiciones apropiadas para un desarrollo sano de niños y niñas: su

distribución demográfica, el crecimiento poblacional estimado para el próximo

decenio, los recursos económicos que dispone y cómo estos configuran el estilo y

calidad de vida de los habitantes de la comuna, las políticas comunales de salud,

la cantidad de servicios de salud disponibles y la cantidad de niños, niñas y

adolescentes matriculados en el sistema educativo.

Para llevar a cabo el presente estudio se utiliza una metodología de corte

cuantitativo y cualitativo que pretende describir en base a la participación infanto

juvenil los resultados del diagnostico comunal de infancia para dar paso a las

temáticas abordar en los próximos años por la Oficina de Protección de Derechos

de la Infancia y Adolescencia, OPD, Calama.

Page 4: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

4

MARCO REFERENCIAL

I. El Cambio de Paradigma en la Política de Infancia en Chile.

Con la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de Niño,

la relación ecológica de los infantes con la sociedad ha cambiado radicalmente.

Esto es posible de ver desde una perspectiva jurídica, familiar y estatal. En primer

lugar, los niños, niñas y adolescentes pasan de ser objetos a sujetos de derechos

en el cual se reconoce la obligación jurídica -y ya no moral- por parte de la

sociedad y el Estado en cumplir las diversas necesidades de éstos, ya sean

fisiológicas, emocionales, de inclusión y de participación. El niño y niña al ser

sujeto de derechos obliga al Estado a “adoptar todas las medidas administrativas,

legislativas, y de otra índole que sean necesarias para dar efectividad a los

derechos en ella reconocidos”3. El adoptar medidas legislativas a favor de la

infancia y dar cumplimiento de esto a través de los tribunales de justicia, implica

que la relación socio-cultural del niño y su entorno también debe cambiar.

Asimismo, la CDN ha implicado una actualización de las políticas de infancia en el

país que considera “a los niños, niñas y adolescentes según sus atributos y

derechos frente al Estado, la familia y la sociedad y no en sus carencias. Enfatiza

que ser niño, niña o adolescente, no es ser menos adulto, ya que la niñez y

adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de desarrollo de la vida”.4

Entonces a un niño, niña y adolescente no se le puede designar como menor, ya

que su ciclo de desarrollo no es menos importante que el de los que cumplen la

mayoría de edad. La política de infancia rige desde una perspectiva orientadora

cuyo objetivo final es que se logre una cultura de reconocimiento al derecho de

niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se estructura en base a los derechos

fundamentales de la convención reconociendo las particularidades de los niños en

sus distintas etapas de desarrollo y su contexto económico, social, cultural y

demográfico en un modelo que ha sido definido como ecológico.

Existen principios orientadores que rigen la Política Nacional de Infancia. En

primer lugar, se considera al niño como sujeto de derecho en oposición a la idea

predominante del niño definido a partir de su incapacidad jurídica. Incluso el niño y

niña gozan de una protección especial, pues al encontrarse éstos en situación de

vulneración de derechos, merecen la atención especial de programas que los trate

en forma integral considerando que cualquier vulneración de derechos puede

afectar su desarrollo actual y futuro e inclusive afectar a futuras generaciones. El

niño y niña al ser reconocidos como sujetos de derechos y que cuentan con

garantías especiales es el primer paso hacia un nuevo tipo de relación social entre

la infancia, la familia, el Estado y la sociedad en avanzar hacia una cultura de

reconocimiento de los derechos infanto-juveniles. En segundo lugar, se deberá

3 Política a favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010.

4 Ibíd.

Page 5: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

5

considerar siempre el interés superior del niño. Este principio indica que cualquier

acción institucional, ya sea por tribunales, entidades públicas u órganos

legislativos deberá considerarse primordialmente el interés superior del niño. En

este sentido, el interés superior del niño “es siempre la satisfacción de sus

derechos y nunca se puede aducir un interés del niño superior a la vigencia

efectiva de sus derechos5”. Esto impacta directamente la calidad y oportunidad de

los servicios sociales puestos a disposición para la protección de los infantes

como así también la prioridad que deben tener los recursos públicos al servicio de

éstos. El interés superior del niño ha de ser de consideración primordial que

incluso -aunque existan razones que justifiquen una intervención por parte de

instituciones públicas- ésta no debe llevarse a cabo cuando no pueda ofrecerse al

niño, niña o adolescente una situación mejor que aquella en la que ya se

encuentra.6 El tercer principio orientador de la Política de Infancia es el rol que

cumple la familia en el desarrollo del niño donde es responsabilidad de los padres

y de la familia la crianza de sus hijos. De esta forma, corresponde a los padres

velar por la protección y el respeto de sus derechos. La madre y el padre asumen

obligaciones comunes respecto a la crianza de los hijos como así garantizar su

sano desarrollo y el pleno ejercicio de sus derechos. Lo anterior va a significar

procurar la permanencia del niño, niña y/o adolescente en su propia familia en la

medida de lo posible.7 Cuando los padres no son capaces de asumir una

parentalidad social que asegure el desarrollo sano e integral de los infantes, el

Estado deberá asegurar la parentalidad de infantes vulnerados a través de la

familia ampliada, de tutores u otras personas encargadas legalmente de los niños

velando en el interés superior del niño en cuanto a su desarrollo y el ejercicio

efectivo de sus derechos. Además, el Estado debe ser capaz de prestar asistencia

adecuada a los padres y/o a los representantes legales para el desempeño de sus

funciones en cuanto a la crianza velando por la creación de instituciones y

servicios para el cuidado de los niños. Es así como los programas y servicios

deben incorporar componentes de apoyo en la habilitación parental y el

fortalecimiento familiar, de manera que los padres tengan los recursos necesarios

para dar cumplimientos a las tareas de crianza y orientación en el desarrollo

integral de niños y niñas. Estos tres principios fundamentales: los niños como

sujetos de derecho, velar por el interés superior del niño y responsabilidad

parental en el desarrollo de infantil, son los que se basa la política de infancia

buscando la finalidad de lograr un reconocimiento social hacia los derechos

infanto-juveniles.

5 Op. cit.

6 Op.cit.

7 Op. cit

Page 6: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

6

Además de los tres principios fundamentales en los que se basa la política

de infancia y adolescencia, existen principios orientadores específicos que

velan por el adecuado desarrollo de los infanto-adolescentes8:

1) Respeto a la vida y al desarrollo integral del niño:

Implica el reconocer las necesidades especiales y particulares de cada una

de las etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Por ello, los

programas que trabajan con infantes deben incorporar una visión integral sobre los

distintos sistemas en el cual los infantes se encuentran, ya sean condiciones

sociales, económicas, culturales, físicas y ambientales. La protección integral de

derechos implica necesariamente un enfoque integral. El cambio paradigmático en

la política pública pasa de un enfoque de necesidades a un enfoque de derechos

que contempla la necesidad de orientar las ofertas hacia la restitución del derecho

y no al asistencialismo dirigido en la reparación del daño9.

2) Igualdad de derechos y oportunidades

Este principio indica que el Estado está obligado a garantizar la igualdad

concerniente a los derechos del niño, sin distinción alguna de raza, sexo, color,

idioma, religión, postura política, origen étnico, origen social, posición económica,

impedimento físico o cualquier condición que afectare al niño. Asimismo, es

necesario que el Estado desarrolle políticas públicas especiales a niños, niñas y

adolescentes que se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, ya sea

económica, social y/o cultural de manera de prevenir que sigan siendo vulnerados.

3) No discriminación y respeto de la propia identidad

Este principio se relaciona con la igualdad de derechos y oportunidades, e

indica que es deber del Estado garantizar que el niño y niña sea protegido de la

discriminación o castigo por causa de opiniones expresadas, realización de

actividades, o creencias de ellos o ya sea de sus padres. Asimismo, un niño o niña

física o mentalmente impedido deberá disfrutar de una vida plena y en condiciones

que le aseguren dignidad y le facilite la participación activa en la comunidad.

4) Libertad de Pensamiento y Expresión

Este principio implica que se deben crear las instancias necesarias para que

niños, niñas y adolescentes puedan emitir su opinión de los asuntos que le

afectaren y en donde se tienen que tomar las características de los ciclos de vida

en el que se encuentra un niño. En este sentido, se debe considerar la opinión de

8 Op.cit

9 Oferta Pública de Protección a la Infancia.

Page 7: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

7

los niños, respecto a sus necesidades, considerando la etapa de su desarrollo.

Asimismo, los niños, niñas y adolescentes deben ser informados de sus derechos

considerando –igualmente- la etapa del desarrollo en el cual se encuentren.

II. Inclusión y Exclusión Social

Para poder entender el concepto de inclusión y exclusión es necesario

comprender el modelo de sociedad en el cual nos encontramos actualmente. Para

esto nos basaremos brevemente en la teoría de sistemas sociales. Esta teoría

indica que lo genuinamente social es la comunicación y para que exista

comunicación deben existir al menos dos entes comunicadores: alter y ego. La

comunicación se produce cuando ego comprende que alter quiere comunicarle

“algo” lo que conlleva a una triada comunicativa: a) la acción de querer comunicar,

b) el medio que se utiliza y c) que alter comprenda que ego quiere comunicar.

Cuando se completa la triada estamos frente a una génesis social. El sistema

social (sistema comunicacional) se ha ido complejizando evolutivamente con el

pasar del tiempo formando sistemas que actualmente son denominados

autopoiéticos. Autopoiesis quiere decir en sí mismo, por lo tanto un sistema se

auto-observará con el fin de mantenerse y no dejar de existir. Por ejemplo, el

sistema económico se observa a sí mismo a través de los precios, el sistema

político a través del gobierno y oposición, el sistema judicial se auto-observa a

través de lo que es justo e injusto. Los sistemas autopoiéticos producen siempre

una misma comunicación lo que implica que son estructurados rígidamente, así,

el sistema económico va a comunicar a través de precios, IPC, Bolsa de Valores,

Pagos, Dinero y no a través del amor o del arte. Ahora bien, para que una persona

se encuentre incluida dentro de un sistema va a tener que ser funcional él, de otra

manera va a ser excluida. Si por ejemplo, una persona quiere ser incluida dentro

del sistema económico, tiene que tener capacidad de pago para posteriormente

elegir los precios, poder invertir, etc.

En este sentido, la inclusión y exclusión se va a definir por la relevancia

funcional (influencia comunicativa) que tenga una persona. Por lo mismo, la

inclusión es altamente inestable, improbable y parcializada por sistemas.

Entonces, un niño de 15 años que trabaje podrá estar incluido en el sistema

económico (capacidad de pago), pero estará excluido del sistema político (no tiene

derecho a voto). Asimismo, si el trabajo le quita tiempo estará excluido también del

sistema educativo, pero a lo mejor podrá pagar la consulta a un médico y ser

incluido en el sistema de salud. Por ello, las formas modernas de inclusión no

obedecen a ninguna lógica y que por lo tanto no se pueden observar con criterios

de racionalidad, sólo implican una dilatación de la llamada “integración social”,

Page 8: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

8

porque estar incluido en un sistema, no significa estar incluido en el otro10.

Asimismo, una de las estrategias de control a la exclusión de la sociedad moderna

es la diferenciación de un sistema especializado como el trabajo social, pero que -

sin embargo- debe excluir para poder operar con el código ayuda/no ayuda o

caso/no caso.

Para poder ejemplificar la inclusión y la exclusión, Robles hace una

analogía11 a través de una pantalla de computador cargados de programas, por

ejemplo: apoyo crediticio para futuros universitarios y donde el entorno operativo

arranque de un código binario en el cual el valor positivo signifique “poder pagar” y

el negativo “no poder pagar”. Entonces, los postulantes al programa que puedan

pagar serán los que tendrán domiciliaridad en la pantalla, porque satisfacen los

requisitos del programa y los que “no pueden pagar” no aparecen en ninguna

pantalla y serán habitualmente arrojados al vacío y excluidos.

En este contexto, los niños, niñas y adolescentes son excluidos de la

mayoría de los sistemas, ya que no tienen capacidad de pago, no tienen derecho

a voto, en el sistema de salud son incluidos parcialmente como carga. Los únicos

sistemas donde los niños y adolescentes se encuentran plenamente incluidos son

el sistema familiar y el sistema educacional. De la familia, se ha visto que cumple

el rol de agente socializador del individuo, es decir, provoca que las estructuras

sociales se mantengan estables a través de las generaciones12. No obstante, esta

estabilidad no puede tener un éxito pleno, ya que se encuentra condicionada por

las circunstancias y debido a ello pueden producirse diferencias

intergeneracionales. En la etapa de socialización se encuentra la alternativa de

adaptación, conformidad, o desviación (de la normalidad). En este sentido, el

proceso de socialización puede ser definido como el proceso de formación de

expectativas que regularán en forma futura qué eventos son posibles para la

sociedad13.

Si la familia cumple el rol de socialización -formar expectativas de qué es lo

posible o no en la sociedad, aunque esto se pueda aceptar o negar- la educación

cumple una función más incisiva y profunda en este aspecto, que puede

entenderse como un dispositivo de sistemas sociales especializados en la

transformación de personas (conciencias). El infante únicamente se encuentra

incluido plenamente en estos dos sistemas: familiar y educacional. Los dos

comparten el rol socializador y educacional (uno más especializado que otro), pero

sus funciones son diferentes: la finalidad de la educación es transformar individuos

de forma intencionada por parte de un estatuto educacional delimitado por el

Estado y el sistema familiar es el único sistema que se ocupa de la intimidad de

10

Robles, 2005. 11

Ibíd. 12

Luhmann, 1998. 13

Ibíd.

Page 9: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

9

los individuos, en donde no se ponen condiciones de pertenencia y en donde

verdaderamente se es persona14. La inclusión del infanto adolescente por parte

del sistema familiar a diferencia del resto de los sistemas sociales da una

importancia fundamental en cuanto las necesidades de éstos, ya que es el único

sistema capaz de suplirlas. La afirmación «todas las niñas y todos los niños tienen

el derecho de vivir en condiciones y contextos donde sus necesidades puedan

satisfacerse» puede ser suplido en cuanto a su condición y esa es función de la

familia. No obstante, la contextualización es parte de la sociedad y de cuanta

apertura y participación somos capaces de generar para la inclusión infanto juvenil

depende de ella. Debido a este contexto, en las necesidades sociales de los niños,

niñas y adolescentes es donde el derecho positivo ha instaurado -a través de una

convención- el proteger las necesidades de los niños, niñas y adolescentes,

invisibilizados y excluidos de la sociedad. Esta función del Estado de proteger los

derechos de los niños a través de la convención promoviendo la inclusión en

sistemas que puedan fomentar su desarrollo, pareciese ser que recae nuevamente

en una correcta competencia parental.

III. Participación Infantil

Si el contexto social actual es la constitución de una sociedad rígida que

parcializa su comunicación a través de diversos sistemas autónomos donde los

niños, niñas y adolescentes se encuentran excluidos de la mayoría, no es raro que

el concepto de Participación Infantil se sustente en estos tres ámbitos: familia,

educación y municipio15. Los dos primeros constituyen una instancia de

socialización como se ha explicado anteriormente donde la participación va a

depender -inicialmente- del incentivo familiar en el primero y de la potenciación y

experiencias de socialización del segundo. Por ello, de la estructura familiar y su

modelo de crianza va a depender la apertura del niño y niña en experiencias de

participación comunitaria. Asimismo, de la estructura valórica y democrática va a

depender que el niño y niña aprenda sobre sus derechos y responsabilidades para

con la sociedad. El ámbito municipal o local es el espacio de participación

ciudadana -incluyendo a la infancia- más importante de participación ciudadana16.

En este sentido, la falta de participación infantil amerita la utilización de

alternativas más efectivas en el contexto local. En primer lugar, Apud señala que

mediante una participación infantil activa en el municipio se promueve la

educación cívica de la infancia en la ciudad donde los niños y niñas se sentirán

miembros activos del desarrollo de su comunidad. Al llevar a cabo prácticas de

participación infantil a escala local los infantes sentirán protagonismo que

aumentarán los sentimientos de pertenencia por la comunidad. Para esto, el rol de

los medios de comunicación es de suma importancia, no tan solo como medios de

14

Rodríguez, 2004. 15

Apud, 2006 16

Ibíd.

Page 10: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

10

información de la contingencia local, sino como medios de apertura que puedan

favorecer de mayor manera a la infancia tales como la opinión respecto a asuntos

que le afectaren y el poder generar propuestas para una inclusión real de sus

derechos. Sin embargo, la inclusión más que un diálogo abierto con los infantes

pasa por la constitución estructural de la sociedad. La implicación cívica de los

infantes pasa primero por el sistema familiar y educacional y la cultura cívica que

se establezca desde allí: motivación desde los padres, relación familiar con la

comunidad inmediata, existencia de una educación cívica en los establecimientos

educacionales y la configuración escolar hacia la reflexión ciudadana.

Según Apud, la mayor barrera para que niños y niñas participen proviene de

la desconfianza del mundo de los adultos, por ello la clave de la participación es

no dar por hecho que un proyecto creado y dirigido por los adultos va a ser

participativo por parte de los infantes. Antes, ellos deben estar informados y

consultados, por ejemplo, a través de encuestas ciudadanas. Asimismo, cuando

los adultos crean un proyecto deben tomar decisiones compartidas con niños y

que éstos se impliquen en parte del proceso y entiendan cómo se llegan a los

compromisos acordados en él. La última instancia de participación e inclusión

infanto juvenil son los proyectos de autogestión creados y generados por niños

donde los adultos participarán sólo si los infantes piden explícitamente su ayuda.

Cuando estos últimos eligen colaborar con los adultos en un proyecto de

autogestión es un indicio que niños, niñas y adolescentes se sienten

suficientemente competentes y confiados en su condición de miembros de la

comunidad para no negar su necesidad de colaboración ajena17.

Las consecuencias positivas de la participación infanto juvenil fomentada por

la familia, la escuela y las autoridades locales son un nivel mayor de autonomía y

reflexión acerca de la realidad local fomentando una postura más crítica y

valorando la asociatividad y los valores democráticos.

III. La Habilitación Parental Como Determinante En El Buen Trato Infantil

Uno de los componentes más importantes en las relaciones afectivas que

forjan a una persona sana, es el hecho de haber sido atendido, cuidado, protegido

y educado en periodos tan cruciales de la vida como la infancia y la adolescencia,

lo cual determina la capacidad para cuidarse a sí mismo y de participar en las

dinámicas sociales para atender las necesidades de los demás18. Estos procesos,

que denominamos buenos tratos, han sido fundamentales para sobrevivir como

especie, pues han hecho que surgieran dinámicas de colaboración entre seres

humanos y capacidades adaptativas frente a los desafíos del entorno.

17

Ibíd. 18

Barudy, 2006.

Page 11: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

11

Lo que determina que haya un buen trato en la infancia y adolescencia es la

competencia parental que haya adquirido el padre, la madre y/o el cuidador del

niño. Y con esto se quiere decir que el maltrato y las vulneraciones de derecho

que se producen hacia niños, niñas y adolescentes es una consecuencia directa

de la falta de competencias parentales. Las competencias parentales que sirven

para darle protección y cuidado necesario al niño y niña no son de carácter

biológico, sino social y como tal, las competencias parentales son aprendidas en

base a la experiencia. En este sentido Barudy indica: “Las tragedias infantiles de

los padres que causan los diferentes tipos de malos tratos a sus niños, pueden ser

la base de sus futuras incompetencias parentales”. Con esto Barudy afirma que -

en la mayoría de los casos- existe una causalidad intergeneracional del mal trato.

Se podría llegar a la conclusión que la adquisición de competencias parentales es

fundamental para que no exista vulneración de derechos a niños, niñas y

adolescentes.

La adquisición de competencias parentales es el resultado, sin duda, de

factores complejos. Por una parte se tienen las características de personalidad y

temperamento innatos, los procesos de aprendizajes influidos por la cultura en el

cual se encuentra el niño y niña y las experiencias de buen y mal trata que la

futura o futuro padre haya experimentado. Esto último es fundamental, ya que si al

niño o niña se le cría en un contexto de protección, seguridad y el cumplimiento de

sus necesidades es posible que cuando sea adulto, repita este patrón de

comportamiento. Por ello Barudy indica que “los padres bien tratantes que fueron

sujetos de dinámicas socio-familiares sanas han aprendido a responder a las

necesidades fundamentales de sus hijos e hijas, han sido capaces de satisfacer

un conjunto de necesidades múltiples y evolutivas, cambiantes con el tiempo”.

¿Pero qué implica ser competente parentalmente? Implica poder satisfacer

las múltiples necesidades de los hijos (alimentación, cuidados corporales,

protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales, etc.), además

deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a cambios y

necesidades que los niños y niñas tengan.

Existen cuatro capacidades parentales fundamentales según Barudy:

1) Apegarse a sus hijos: las diversas investigaciones sobre el apego, indican que

los recién nacidos tienen una capacidad innata para apegarse, ya que de esta

capacidad depende su sobrevivencia. No obstante, para un adulto su capacidad

de apego hacia los niños -aparte de factores biológicos- depende en gran parte de

sus propias experiencias de apego y buen trato que haya tenido en su infancia.

Asimismo, el apego está influenciado por el contexto que pueden facilitar o

entorpecer el desarrollo del vínculo en los padres. Es decir, pueden existir

Page 12: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

12

programas sociales que ayuden a los padres a vincularse de mejor forma con sus

hijos.

2) La Empatía: es la capacidad de percibir las vivencias internas de los hijos a

través de la comprensión de sus manifestaciones emocionales y gestuales. Esta

comprensión desde los padres hacia las necesidades que los hijos requieren

fomenta un buen trato infantil además de un apego seguro.

3) Los Modelos de Crianza: Los modelos de crianza se transmiten de generación

en generación como fenómenos culturales. En ellos se perciben y se comprenden

las necesidades de los niños y niñas, las formas en que se satisfacen, y las

maneras de protección y educación. En este sentido, los déficits en los modelos

de crianza, demuestran una mala competencia parental y casi siempre se vinculan

con experiencias de malos tratos familiares durante la infancia de los padres o

experiencias de institucionalización sin modelos familiares.

4) Capacidad de Participar en Redes Sociales y Utilizar Recursos Comunitarios:

Se refiere a pedir, aportar y recibir ayuda de redes familiares, sociales,

institucionales cuyos fines son la promoción de derechos y el bienestar infantil. Las

redes sociales funcionan como un apoyo complementario a la parentalidad bien

tratante.

Barudy indica que la adquisición de competencias parentales es

determinante en el buen trato que les demos a nuestros hijos. En este sentido,

cuidar de los niños y niñas, ofreciéndoles contextos de buen trato es una

producción social al alcance de cualquier comunidad humana, donde son los

adultos los responsables de crear contextos sociales que impiden o entorpecen

esta capacidad de buen trato. Si existe un mal clima afectivo esto traerá

consecuencias importantes en el desarrollo del niño y niña. Los malos tratos

generan una presión resultante en un estrés crónico en el niño. A su vez cuando el

cuerpo humano se ve expuesto a situaciones de estrés, este aumenta una

sustancia llamada cortisol que impide que el estrés se siga propagando, pero que -

no obstante- resulta dañino para el normal desarrollo del cerebro, ya que afecta y

destruye las conexiones neuronales de zonas vitales para el desarrollo del niño.

Considerando que las conexiones neuronales en niños y niñas menores de tres

años aún no están totalmente desarrolladas, el maltrato a estos niños es nefasto,

ya que produce desorganización cerebral y más adelante trastornos de

aprendizaje. Se ha estudiado que el maltrato produce estrés crónico en niños y

niñas como así también otros trastornos emocionales tales como: la culpa, la

estigmatización, la pérdida de confianza, la rabia e impotencia. Por otro lado, las

experiencias de buen trato, un clima de afectividad y de cuidado también genera

que el cuerpo libere ciertas hormonas como la oxitocina que se asocia a un estado

Page 13: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

13

de bienestar. La producción de ella va a depender de los estímulos entregados de

los padres a sus hijos y de las condiciones de buen trato. No solamente del buen

trato se desprende como consecuencia estados de bienestar a nivel biológico, sino

también estados emocionales de confianza tales como la resiliencia.

El concepto de resiliencia nace de la constatación de que algunas personas

resisten mejor que otras los avatares de la vida, la adversidad o la enfermedad. En

general, se admite cuando hay resiliencia cuando un niño muestra reacciones

moderadas y aceptables si el ambiente le somete a estímulos considerados

nocivos19. La resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la

sociedad, a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un

grave riesgo de resultados negativos20.

Según Barudy y basándose en Vanistendael, sostiene que la resiliencia es

como construir una casa. En primer lugar se encuentra el suelo: se trata de

necesidades básicas, materiales elementales como la alimentación y cuidados de

salud. Luego viene el subsuelo con la red de relaciones más o menos informales:

la familia, los amigos, los compañeros de escuela o de trabajo. En el corazón de

estas redes se asientan los cimientos de la resiliencia de una persona, su

aceptación incondicional. Esta aceptación incondicional es equivalente al amor. En

la planta baja se encuentra una capacidad fundamental: encontrar un sentido, una

coherencia a la vida. En el primer piso encontramos las cuatro habitaciones de

una persona resiliente: la autoestima, las competencias, las aptitudes y el humor.

El altillo representa la apertura hacia otras experiencias que también puede

contribuir a la resiliencia.

El ejercicio de buenas competencias parentales va a fomentar un clima

afectivo de buen trato y -para reconocer la esfera afectiva del buen trato- es

necesario que sea constituida por la satisfacción de las necesidades de vincularse,

de ser aceptado y de ser importante para alguien:

a) La necesidad de vínculos. Los vínculos profundos que el niño o la niña

establecen con sus padres, con otras personas que les cuidan y con otros

miembros de su familia originan su experiencia de pertenencia y de familiaridad.

Uno de los desafíos de la parentalidad productora de buen trato es asegurar un

apego sano y seguro. Esta fuente de amor es la responsable, entre otras cosas,

del desarrollo de la empatía y de la seguridad de bases21. Una experiencia de este

tipo de vínculo en la tierna infancia asegura el desarrollo de la capacidad de

19

Goodyer, 1995 en Barudy, 2006 20

Vaniestendael, 2000 en Barudy, 2006 21

Bolwlby, 1972 en Barudy, 2006

Page 14: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

14

diferenciarse, para convertirse en una persona singular, psicológicamente sana y

con vínculos de pertenencia a su familia de origen y a su comunidad.

b) La necesidad de aceptación. Se satisface en la medida en que el niño o la

niña reciben gestos y palabras que le confirman y le acogen. Esto, por parte de las

personas que conforman su medio ambiente humano próximo y significativo. Los

padres, los demás miembros de la familia y más tarde los pares, los profesores y

los profesionales de la infancia deben ser capaces de producir estos mensajes

para crear alrededor del niño un verdadero espacio afectivo y aceptación

incondicional de su persona. Los mensajes de ternura dan al niño un lugar propio,

donde se siente aceptado y donde podrá comenzar poder aceptar a los otros.

Todo niño necesita una dosis suficiente de afecto y de cuidados, sin entrar en una

relación funcional exagerada. Aceptación si, pero no fusión: este es el equilibrio

que hay que encontrar. El niño o la niña podrán diferenciarse del otro y ser una

persona autónoma en la medida en que posee un lugar donde desarrollarse y

donde el otro significativo le acepten y confíen en sus capacidades.

c) La necesidad de ser importante para el otro. Una de las necesidades básicas

de los niños y niñas es la de ser importante, al menos para un adulto. En el

funcionamiento de la familia, la satisfacción de esta necesidad se inscribe en el

proyecto que los progenitores tienen para sus hijos. Esto corresponde al conjunto

de representaciones que ellos hacen del futuro de su (s) hijo(s). Este proyecto

parental es complejo porque pone en juego componentes psicológicos y

sociológicos. Hay una misión para cada niño, una demanda de parte de los

padres. “delegación” se funde los vínculos de lealtad entre los hijos y sus padres.22

Estos vínculos se forman ya en la intimidad de la relación precoz entre padres y

niños, y en primer lugar entre madres y niños. En una relación de maltrato donde

la delegación es la expresión de un proceso relacional necesario y legítimo. Al

dejarse delegar, la vida del niño adquiere una dirección y un sentido que se

inscribe en la historia de los derechos y de los deberes que contribuyen a asegurar

la continuidad de sus cuidados a lo largo de las generaciones.

Las condiciones de buen trato y mal trato, así como sus consecuencias a

nivel biológico y social dependen únicamente de una buena parentalidad. Sin

embargo, la buena parentalidad se conforma de elementos complejos a nivel de

historias de vida y familiares, de las experiencias de buen trato, del contexto

económico y sociocultural donde los padres están insertos y de la ayuda que la

comunidad y el estado puede ofrecer para fomentar un clima afectivo de buen

trato.

22

stierlin, 1981 en Barudy 2006

Page 15: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

15

IV. Contexto Demográfico, Económico y Sociocultural Local en la Promoción de los Derechos de la Infancia.

La comuna de Calama cuenta, según proyecciones del INE al año 2010,

con 148.306 habitantes presentando un crecimiento poblacional de un 0,3% anual

de los cuales 53.763 son niños, siendo la distribución por grupo etáreo la

siguiente:

Grupo Etáreo Cantidad

Porcentaje

0-4 13.932 8,8%

5-9 13.274 8,3%

10-14 13.032 8,2%

15-19 13.525 8,5%

Asimismo, cuenta con una tasa global de fecundidad de un 2,3% por lo que

las proyecciones del crecimiento de la población estimada para el próximo decenio

son bajas siendo la tasa de crecimiento poblacional para el año 2020 de -0,1%. La

relación de masculinidad es de un 103,7% debido principalmente a las

características laborales que se ejercen en la zona que serán descritas en el

apartado económico.

Los indicadores demográficos en educación muestran que en la comuna un

total de 52.429 niños, niñas y adolescentes están matriculados estratificados en:

Educación Parvularia (0-4 años) 3.123, Educación Básica (5-14 años) 16.910 y

Educación Media (15-19 años) 10.992. De la misma forma, los indicadores

demográficos de niños con previsión de salud muestran que al año 2010 existen

26.066 niños y niñas entre 0 a 9 años y 26.363 entre 10 a 19 años.

Indicadores Económicos

En la Comuna de Calama se encuentra gran parte de las divisiones de la

estatal Codelco siendo la mayor cuprífera a nivel mundial con una producción

anual en el año 2010 de 1.769.000 toneladas a nivel nacional lo que define y

configura que Calama sea exclusivamente una ciudad-dormitorio y de servicios de

los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, Mina Sur, Mansa Mina, Gaby,

Radomiro Tomic, Spence, El Abra y próximamente Ministro Hales, además de

otros tantos proyectos mineros que en estos momentos están en etapas de

prospección. En los próximos cinco años la estatal pretende realizar cambios

estructurales por U.S$ 17 mil millones donde la mina de Chuquicamata sería

subterránea y entraría en funcionamiento el año 2015 la mina Ministro Hales.

Estos cambios estructurales repercuten directamente en la distribución de la

población comunal y la orientación exclusiva del campo laboral hacia la minería y

la satisfacción de servicios mineros. De esta manera se explica que la proporción

Page 16: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

16

de hombres en la comuna sean mayoritariamente hombres y tenga una población

flotante aproximada de 40.000 habitantes. Esta elevada proporción, más la

expectativa laboral, precarias condiciones sociales, elevado número de familias

monoparentales y el elevado costo de vida en la comuna hace que Calama tenga

una de las más altas tasas de suicidio en el país23. Asimismo, Calama es la

comuna que más recursos genera a partir de la minería del cobre, que también es

el pilar económico nacional; de hecho, de las 15 comunas productoras de cobre

del país, Calama produce el 22,2% del total nacional, superando al resto de las

comunas cupríferas. No obstante, los recursos generados por el cobre que se

invierten para la comunidad son escasos: el impuesto específico a empresas es de

un 5 a un 9%, e, inclusive, existe una ley de invariabilidad tributaria hasta el año

2017, pero que se extendería hasta el 2025. Esta situación ha generado un

movimiento ciudadano por Calama liderado por el Alcalde de la Comuna don

Esteban Velásquez Núñez.24

La agricultura es de consumo local, siendo los principales cultivos la

zanahoria, la betarraga, la cebolla, el ajo, el chuño y la quinoa, provenientes todos

estos productos de las comunidades indígenas del interior. En el Oasis de Calama

se cultiva alfalfa y choclo.

El comercio presenta alta actividad, aglomerándose los diversos locales en

el Centro Histórico, las avenidas Granaderos y Balmaceda. Sin embargo, el centro

histórico está siendo desplazado como polo económico por empresas como Mall

Plaza Calama, Jumbo, Easy y Casino Sol.

En la provincia existe un total de 15.390 pobres25 correspondiente al 9,9%.

Esta cifra está bajo la media nacional. Los años de escolaridad en situación de

pobreza de personas mayores de 15 años son de 8,8 años. Asimismo, la cantidad

de hogares pobres en la provincia es de 3.653 correspondiente a un 10%. La

indigencia existente llega a un 3% y la tasa de cesantía es de un 4,4%. Las

mujeres jefas de hogar llegan a un 23,1%.

Políticas e Indicadores de Salud en la comuna.

Las políticas de salud implementadas en la comuna están dictadas a nivel

nacional e incluye 12 establecimientos que prestan servicios de salud divididos en

el Hospital Dr. Carlos Cisternas, Centro de Salud Familiar Central de Calama,

23

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272001000400005 24

http://www.s2potrerillos.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1107&catid=1&sectionid=1&I

temid=topmenu 25

Casen 2009

Page 17: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

17

Centro de Salud Familiar Montt, Centro de Salud Familiar Alemania, Posta de

Salud Rural Caspana, Posta de Salud Rural Ayquina, Posta de Salud Rural Chiu-

Chiu, COSAM Calama, Centro Comunitario de Salud Familiar Sur, Centro

Comunitario de Salud Familiar Alemania, SAPU-Norte Calama y SAPU Alemania

Calama. En resumen existen en la comuna: 1 hospital, 3 CESFAM, 1 COSAM, 3

postas rurales, 2 CECOF y 2 SAPU.

Los servicios de salud pública en la comuna son administrados por la

Corporación Municipal de Desarrollo Social - Comdes perteneciente a la I.M.C. y,

basándose en la ley 19.937 sobre salud sanitaria, les corresponde la articulación,

gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de

acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como

también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas. La

distribución de la red de servicios de salud consta de variados niveles de

complejidad ubicándose en un primer nivel los servicios de atención primaria de

urgencia, posteriormente los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF),

los centros de salud familiar (CESFAM) y los hospitales. Las políticas de salud

actuales regidas en la comuna se basan en el modelo de atención integral en

salud con enfoque familiar y comunitario. El modelo favorece la participación

ciudadana de la comuna en la promoción de un estilo de vida saludable y

preventiva, donde el ciudadano acepta un rol como agente de cambio de su

propia situación de salud. En este sentido, el objetivo general del modelo de salud

existente en la comuna es contribuir a mantener sana la población a cargo

ejerciendo el rol de copartícipe -con la comunidad- en el cuidado de la salud de

sus familias, principalmente a través de la promoción, prevención y fortalecimiento

del autocuidado. La política de salud implementada en la comuna cambia de un

modelo biomédico hacia un modelo biopsicosocial orientado específicamente a la

promoción y prevención de la enfermedad en los infantes.

La estructura organizacional de la salud en la comuna sitúa a los Centros

Comunitarios de Salud Familiar dependientes de un Centro de Salud Familiar que

puede ser CESFAM Alemania, Central o Montt. Los CECOSF trabajan en

complementariedad con el CESFAM base, por lo tanto, parte de las acciones del

equipo de salud, podrán realizarse en el CESFAM base. No obstante, los

CESFAM mantienen una responsabilidad administrativa y técnica sobre el equipo

multidisciplinario que labora en el CESCOF.

Las políticas de salud infantil en la comuna están establecidas en la comuna

por el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, en

funcionamiento desde septiembre de 2009 en través de la ley 20.379 que

establece que niños y niñas se integran al programa desde su primer control de

gestación en servicios públicos de salud, su trayectoria de desarrollo, hasta que se

Page 18: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

18

integran al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre-kinder a los 4

años de edad. No obstante, el programa se implementa como tal a partir del año

2007. Además del monitoreo de profesionales en el desarrollo del infante, se

establece por parte del programa garantías de acceso a ayudas técnicas, salas

cuna, jardines infantiles y al sistema de Chile Solidario a las familias más

vulnerables. El objetivo del programa es crear una red de apoyo para el adecuado

desarrollo de niños y niñas, pero que funcione de manera integral a través del eje

salud, educación preescolar, condiciones familiares, condiciones del barrio y

comunidad.

El programa Chile Crece Contigo se implementa en la comuna a través de dos

objetivos: a) implementación del programa de desarrollo biopsicosocial en los

centros de salud y maternidades correspondientes y, b) la conformación de redes

comunales Chile Crece Contigo entendidas como un dispositivo de gestión local

(municipal), que permite implementar una modalidad de acompañamiento

longitudinal a la trayectoria del desarrollo de niños y niñas de primera infancia

articulando el programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial y los apoyos

diferenciados a niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad26. La red

comunal CH.C.C tiene como función el articular las diversas redes que trabajan

directa e indirectamente con infancia: Subsidios, Ficha de Protección Social,

Oficina de Capacidades Diferenciadas, Oficina de Protección de Derechos,

Jardines Infantiles y los diversos servicios de salud. El objetivo es generar un plan

de trabajo comunal integral, además de acordar un mecanismo de trabajo que

permita articular las prestaciones universales y diferenciadas, a partir de la

trayectoria de cada niño y niña ingresado al sistema.

Asimismo, el Programa Municipal de Salud infantil, tiene como estrategia la

promoción al desarrollo integral y armónico de niños y niñas a través de

actividades de fomento, protección, recuperación de la Salud y rehabilitación del

daño, que permita la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad

de vida. A fin de alcanzar este objetivo se cuenta con diferentes programas como

salas de estimulación temprana en el Consultorio Central y en el Consultorio

Alemania donde se atiende un promedio de 90 niños en edad preescolar, el

programa Pre-diabético y Pre-hipertenso que atiende a niños y adolescentes en

estado de sobrepeso u obesidad, el programa Estilo de vida saludable que se

realiza en las escuelas de primero a cuarto básico que se enfoca en la promoción

de la salud, el programa EGO que consiste en un circuito de actividad física que

permite evaluar y tratar a niños con obesidad en los colegios. Paralelamente a

estos programas se realizan actividades como prevención de alcohol y drogas,

26

http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-contigo/como-funciona/

Page 19: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

19

actividades para niños hiperactivos y trabajo de resolución no violenta de

conflictos.

En la comuna existen 225 niños y niñas menores de 6 años sin control regular

de salud27 que corresponde a un 2,7%. Asimismo existen 47 niñas menores de 18

años embarazadas correspondientes a un 0,31% de las cuales 7 son desertoras

escolares que corresponde a un 14,8%. Las atenciones de los servicios de salud

en niños y niñas menores de 10 años por establecimiento, son los siguientes:

27

Oficina de Investigación

Establecimiento

Acumulado 0-9

años

Acumulado 0-5

años

TOTAL SERVICIO DE SALUD 18460 18313

Consultorio Central de Calama 5286 5225

Médico 484 477

Enfermera(o) 2359 2351

Matrona(on) 298 298

Nutricionista 1536 1493

Técnico Paramédico 609 606

Centro de Salud Familiar Montt 6338 6335

Médico 424 423

Enfermera(o) 3994 3993

Matrona(on) 307 307

Nutricionista 583 582

Técnico Paramédico 1030 1030

Consultorio Alemania de Calama 5400 5361

Médico 429 429

Enfermera(o) 4196 4157

Matrona(on) 457 457

Nutricionista 0 0

Técnico Paramédico 318 318

Posta de Salud Rural de Caspana 51 43

Médico 5 4

Enfermera(o) 24 24

Matrona(on) 0 0

Nutricionista 5 5

Técnico Paramédico 17 10

Page 20: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

20

La existencia del programa ampliado de inmunizaciones (PAI), implica que cada

niño debe tener su carnet, con la fecha de la vacuna actual y la próxima. La

cantidad de inmunizaciones en la comuna es la siguiente:

Inmunizaciones 2010:

Posta de Salud Rural Ayquina 17 14

Médico 0 0

Enfermera(o) 9 8

Matrona(on) 0 0

Nutricionista 0 0

Técnico Paramédico 8 6

Posta de Salud Rural Chiu-Chiu 71 69

Médico 5 3

Enfermera(o) 66 66

Matrona(on) 0 0

Nutricionista 0 0

Técnico Paramédico 0 0

Centro Comunitario de Salud Familiar

Sur 902 877

Médico 65 65

Enfermera(o) 453 453

Matrona(on) 42 42

Nutricionista 272 247

Técnico Paramédico 70 70

Centro Comunitario de Salud Familiar

Alemania 395 389

Médico 14 14

Enfermera(o) 282 276

Matrona(on) 14 14

Nutricionista 0 0

Técnico Paramédico 85 85

Vacunas

Total Servicio 15892

Consultorio Central Calama 6340

Centro de Salud Familiar Montt 4239

Consultorio Alemania de Calama 5302

Posta de Salud Rural Caspana 5

Posta de Salud Rural Ayquina 0

Posta de Salud Rural Chiu-Chiu 6

Page 21: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

21

Políticas e Indicadores de Educación en la Comuna.

La política educacional en la comuna está definida por el concepto de

comunidad educativa que fundamenta sus bases en la integración de todos los

actores sociales en beneficio educativo de niños, niñas y adolescentes28. Por ello,

el concepto de comunidad educativa pone énfasis en la co-responsabilidad en la

gestión educacional tales como la familia, los docentes, la administración, el

estado, organizaciones comunitarias y los alumnos. Igualmente, El modelo

educacional en la comuna está establecido a través de niveles y modalidades29:

Parvularia, Básica, Media y Superior que a su vez estos niveles se dividen en

modalidades. Cada nivel tiene definidas las exigencias de ingreso, egreso y

currículum respectivo fijado por leyes y decretos. El financiamiento de los niveles

se realiza a través de instituciones autónomas del Estado: municipales,

particulares y particular subvencionados los cuales asumen frente al Estado la

responsabilidad de dar educación y mantener un establecimiento educacional. Los

niveles básicos y medios son obligatorios, por lo tanto niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a recibir 12 años de educación. De esta manera, es deber de los

padres, madres y/o cuidadores el velar que este derecho se cumpla como así

mismo, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a la educación

gratuita.

Con la implementación del sistema de protección a la infancia Chile Crece

Contigo, los niños y niñas de la primera infancia tienen asegurado el acceso a la

educación a través de la activación de la red Chile Crece Contigo y en conjunto

con la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y la fundación Integra. La

misión de la JUNJI es “brindar una educación inicial de calidad a niños y niñas,

preferentemente menores de cuatro años, que viven en condiciones de

vulnerabilidad, en el marco del Sistema de Protección a la Primera Infancia Chile

Crece Contigo, de modo de garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades,

a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cunas y de

jardines infantiles administrados en forma directa o por terceros30.” La cantidad de

jardines infantiles administrados por la JUNJI en la comuna son 7.

La administración de la educación pública en la comuna es realizada por la

Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes). La cobertura educacional

en la región alcanza a un 99,68%31.

En la comuna de Calama existen 95 Establecimientos educacionales que

atienden a niños, niñas y adolescentes desde los 0 a 17 años, los cuales se

28

http://www.luisponce.es/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=80 29

Modelo Educacional Chileno, 2007 30

http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1437&Itemid=154 31

Casen 2009.

Page 22: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

22

subdividen en 32 establecimientos de educación Parvularia dividas en 8

municipales, 15 particular subvencionado y 9 pagados. 37 establecimientos de

enseñanza básica divididos en 21 municipales, 12 particular subvencionado y 4

pagado. 23 establecimientos de enseñanza media dividida en 8 municipales, 11

particular subvencionado y 4 pagado. Por último, 3 escuelas especiales divididas

en 1 municipal y 2 particular subvencionado.

La población comunal menor de edad corresponde32 a 54.342 niños, niñas

y adolescentes de entre 0 a 19 años, la cobertura en cuanto a matricula en el

presente año corresponde a la siguiente:

Nivel Matricula Establecimientos

Educacionales Municipales

Educación Parvularia 1.304

Educación Especial 198

Educación Básica 9.006

Educación Media 6.886

TOTAL 17.394

Nivel

Matricula Establecimientos

Educacionales Particular

Subvencionado

Educación Parvularia 1.145

Educación Especial 261

Educación Básica 7.099

Educación Media 3.806

TOTAL 12.311

Nivel Matricula Establecimientos

Educacionales Particular Pagado

Educación Parvularia 674

Educación Especial 0

Educación Básica 805

Educación Media 300

TOTAL 1.779

De lo anterior se puede observar que la cobertura de matricula global es de

31.484 niños, niñas y adolescentes.

32

INE. Población estimada al 2010.

Page 23: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

23

A nivel nacional, para estimar la calidad de la educación se utiliza el análisis

de la prueba SIMCE. Los datos entregados por la Corporación Municipal de

Desarrollo Social de Calama, refieren diferencias significativas en los resultados

académicos del SIMCE que reflejan la desigualdad e inequidad de la educación

impartida en la comuna, siendo los Establecimientos Particular Pagados quienes

obtienen mejores resultados, seguidos por los Establecimientos Particular

Subvencionados y en último lugar los establecimientos municipalizados como se

grafica en las siguientes tablas:

Nivel Año LENGUAJE

Municipal Particular

Subvencionado Particular Pagado

Promedio

4º Básico

2010 220 278 306 268

2º Medio

2010 239 267 298 268

Nivel Año MATEMÁTICA

Municipal Particular

Subvencionado Particular Pagado

Promedio

4º Básico

2010 241 260 287 262

2º Medio

2010 237 272 315 274

Existe cierto equilibrio -en cuanto a cantidad- entre los establecimientos

educacionales administrados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social

(COMDES) y los administrados por particulares. La COMDES administra un total

de 27 escuelas básicas, 3 escuelas rurales y 16 liceos. En tanto, en el ámbito

particular, en sus dos modalidades (particular subvencionado y particular pagado),

hay 14 establecimientos.

En la ciudad, existen dos Bibliotecas Públicas, la Biblioteca Pública N° 359,

ubicada en Paseo Ramírez # 2022, segundo piso y la Biblioteca Pública N° 220,

en Avenida Granaderos N° 3724, sector norte de la ciudad, ambas con una

variada colección de material bibliográfico y diversos servicios a la comunidad.

Proceso de integración escolar:

Son acciones mediante las cuales se proporcionan opciones curriculares para

satisfacer las demandas educativas de los alumnos con necesidades educativas

especiales en el sistema de enseñanza regular.

Page 24: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

24

Proyecto de integración escolar:

Un Proyecto de Integración Escolar es una estrategia o medio de que dispone

el sistema para llevar a la práctica la incorporación de un niño, niña o joven con

discapacidad al sistema educativo regular.

Niños, niñas o jóvenes pueden ser beneficiarios de un proyecto de

integración escolar

Los niños, niñas y jóvenes que presenten alguno de los siguientes tipos de

discapacidad:

Déficit intelectual o cognitivo. Aquella discapacidad que presentan los alumnos

o alumnas cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de

coeficiente intelectual, medido por una prueba reconocida por la Organización

Mundial de la Salud.

Incluye los niveles de leve o discreta, moderada y grave.

Déficit visual. Aquel que presentan los alumnos o alumnas que por alteración de

su senso-percepción visual en diversos grados y por distintas etiologías tienen

limitaciones cuantitativas y cualitativas en la recepción, integración y manejo de la

información visual fundamental para su desarrollo armónico y su adaptación al

medio ambiente, por lo que necesita equipos, materiales, procedimientos y

técnicas adicionales especializadas para el desarrollo de su potencial. Este déficit

se presenta en aquellos educandos que poseen un remanente visual de 0,33 o

menos en su medición central.

Déficit auditivo. Alteración de la senso-percepción auditiva en diversos grados,

que se caracteriza porque los alumnos y alumnas presentan limitaciones

cuantitativas y cualitativas en la recepción, integración y manejo de la información

auditiva, fundamental para su desarrollo armónico y su adaptación al medio. Se

considera en esta categoría a aquellas personas que tengan una pérdida auditiva

igual o superior a 40 decibeles.

Trastorno o déficit motor. Deficiencias motrices que se producen como

consecuencia de alteraciones en el mecanismo efector o de alteraciones en el

sistema nervioso.

Graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación. Se pueden

manifestar en distintas formas:

Page 25: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

25

Autismo. Síndrome que se caracteriza por un trastorno global del desarrollo que se

manifiesta casi invariablemente en los 36 primeros meses de edad. Compromete

la comprensión del lenguaje y del contacto afectivo.

Graves trastornos y/o déficit psíquico de la afectividad, del intelecto y del

comportamiento.

Disfasia grave. Alteración de la comprensión y expresión básica que compromete

su conexión con el medio ambiente, pero sin alteración del contacto afectivo. Se

manifiesta alrededor de los 24 meses de edad.

Trastornos de la comunicación oral. Trastornos de la comunicación y del habla

asociados a un grave compromiso en la expresión, comprensión y uso del

lenguaje.

En la Ciudad de Calama existen establecimientos que han incorporado el

Proyecto de Integración Escolar, entre estos podemos encontrar:

Escuelas de Párvulos Municipales:

Establecimiento Cantidad de Niñas y Niños insertos

en el Proyecto

Escuela de Párvulo Los Enanitos 9

Escuela de Párvulo Ardillas 19

TOTAL 28

Escuelas de Educación Básica Municipales:

Establecimiento Cantidad de Niñas y Niños insertos

en el Proyecto

Escuela Valentín Letelier D-131 11

Escuela Emilio Sotomayor D-45 32

Escuela Claudio Arrau D-32 25

Escuela República de Grecia D-35 24

Escuela Presidente Balmaceda D-48 32

Escuela Kamac Mayu D-126 3

Escuela Vado de Topater D-49 30

Escuela República de Chile D-54 20

Escuela Andrés Bello E-31 24

Escuela Pedro Vergara Keller E-42 22

Escuela República de Ecuador E-51 19

Escuela 21 de Mayo F-41 20

Escuela República de Francia F-53 22

TOTAL 284

Liceos Municipales:

Establecimiento Cantidad de Adolescentes insertos

en el Proyecto

Liceo Cesáreo Aguirre B-9 41

Liceo Luís Cruz Martínez A-23 3

Liceo Eleuterio Ramírez A-25 12

Liceo Jorge Alessandri A-27 5

Liceo Gran Av. Sur 11

TOTAL 72

Page 26: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

26

En conclusión Calama cuenta con 23 Establecimientos Educacionales que

han incorporado el Proyecto de Integración Escolar, los cuales tienen una

cobertura de 420 niñas, niños y adolescentes a los cuales se les satisface sus

necesidades educativas especiales dentro del sistema de educación formal

chileno.

Junto a esto la Ciudad de Calama cuenta con dos escuelas de Educación

diferencial:

Escuela Especial Santa Cecilia

Área Discapacidad Intelectual

Educación Básica 99 Matrículas

Taller Laboral 24 Matrículas

TOTAL MATRICULA 123 Matrículas

Escuela Especial Santa Cecilia

Subdivisión Escuela de Lenguaje

Nivel Medio Mayor 55 Matrículas

Transición Menor 55 Matrículas

Transición Mayor 28 Matrículas

TOTAL MATRICULA 138 Matrículas

TOTAL 261 Matrículas

Escuela Diferencial F-33

Ciclos

Retos Múltiples 32 Matrículas

Pre-Básico 8 Matrículas

1º Ciclo Básico 44 Matrículas

2º Ciclo Básico 55 Matrículas

Talleres Laborales 59 Matrículas

TOTAL MATRICULA 198

Políticas locales de Protección a la Infancia en la Comuna

La Comuna de Calama cuenta con la existencia de la Oficina de Protección

de Derechos de la Infancia, programa dependiente de SENAME y la Ilustre

Municipalidad de Calama, cuyo objetivo es la protección integral de los derechos

de niñas, niños y adolescente de la comuna que se encuentren en una situación

de exclusión social o que sus derechos hayan sido vulnerados.

Esta Oficina da cuenta de las sientes estadísticas de causales de ingreso

más graves durante los últimos cinco años:

Año 2003:

Cantidad de

Usuarios

atendidos

Causales de ingreso grave.

Abuso

Sexual

Testigo de

Violencia

Maltrato

Psicológico

Victima

de

Violación

Maltrato

Leve

Maltrato

Físico

Grave

Víctima de

Explotación

Sexual

Comercial

315 8 23 33 0 18 4 0

Page 27: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

27

Año 2006:

Cantidad de

Usuarios

atendidos

Causales de ingreso grave

Abuso

Sexual

Testigo de

Violencia

Maltrato

Psicológico

Victima

de

Violación

Maltrato

Leve

Maltrato

Físico

Grave

Víctima de

Explotación

Sexual

Comercial

455 3 53 29 2 38 2 0

Año 2008:

Cantidad de

Usuarios

atendidos

Causales de ingreso grave

Abuso

Sexual

Testigo de

Violencia

Maltrato

Psicológico

Victima

de

Violación

Maltrato

Leve

Maltrato

Físico

Grave

Víctima de

Explotación

Sexual

Comercial

175 0 33 26 0 13 0 0

Año 2010:

Año 2011 (al mes de octubre):

Cantidad

de

Usuarios

atendidos

por causal

Causales de ingreso

Negligencia Maltrato

Psicológico

Maltrato

físico

Deserción

Escolar

Interacción

conflictiva

Escuela

Interacción

Conflictiva

Familia

Testigo

Violencia

Peligro

Físico

y

Moral

326 110 51 59 13 15 23 44 11

Cantidad de

Usuarios

atendidos

por causal

Causales de ingreso

Negligencia Maltrato

Psicológico

Maltrato

físico

Deserción

Escolar

Trabajo

Infantil

Interacción

Conflictiva

Familia

Testigo

Violencia

Peligro

Físico y

Moral

158 58 27 29 12 1 13 13 5

Page 28: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

28

Oficina de Protección de Derechos de Calama

La Oficina de Protección de Derechos, constituye una instancia de atención

ambulatoria de carácter local. Nace a partir de la necesidad emergente de dar

respuestas a la gran cantidad de vulneraciones de las cuales son víctimas niñas,

niños y adolescentes, que no contaban con políticas destinadas a satisfacer esta

necesidad que cada vez involucraba más víctimas.

En Calama se da inicio al proyecto en el mes de Noviembre del año 2002,

abriendo sus puertas a la comunidad, dirigida principalmente en dar apoyo al

sector de mayor riesgo social de la ciudad que involucra a niñas, niños y

adolescentes y sus familias pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo.

La Oficina de Protección de Derechos está al servicio de la comunidad,

como ya hemos visto y está destinada a realizar acciones encaminadas a otorgar

atención integral a niñas, niños y adolescentes y contribuir a que se generen

condiciones que favorezcan el reconocimiento y al respeto de los derechos de la

Infancia.

La o las acciones consisten en ofrecer atención ambulatoria necesaria para la

adecuada Protección, Reparación y/o Restitución de Derechos, siendo el ingreso

directamente relacionado con vulneración de derecho de niñas, niños y

adolescentes, en una fase de intervención primaria.

Existen tres formas de ingreso a O.P.D.:

Demanda Espontánea: Cuando la persona ya sea el niño, niña o

adolescente y / o familiar es capaz de “Darse cuenta” que se encuentra inmersa

en una situación que predispone vulneración para algún integrante de su grupo

familiar, por lo tanto necesita apoyo y /o orientación.

Derivación: Es una de las formas de ingreso más frecuentes a OPD, es

común recibir derivaciones de la Red Infancia en general, Colegios, Consultorios

y Tribunal de Familia. La derivación debe ser remitida formalmente, a través de un

informe completo que contenga desde los antecedentes personales y situaciones

que describan la vulneración de derecho hasta la situación actual por la cual

atraviesa el niño, niña o adolescente.

Denuncia Anónima: Es un deber y obligación moral, denunciar cualquier

forma de vulneración de derecho en contra de niñas, niños y adolescentes, puesto

que la sola sospecha puede permitirnos desde que el niño supere la situación de

riesgo hasta salvarle la vida. La denuncia puede ser a través del teléfono y /o

Page 29: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

29

directamente en nuestras oficinas. Cabe destacar que se resguarda la integridad

de la persona denunciante.

La Oficina de Protección de Derechos cuenta con dos áreas de trabajo:

Área Intersectorial: Lleva a cabo un trabajo de intervención primaria, es

decir preventiva, orientada a la comunidad, el equipo está compuesto por una

dupla psicosocial, cuyo quehacer está orientado a generar condiciones en la

comuna que favorezcan una cultura de respeto y reconocimiento de los derechos

del niño – niña y adolescente, mediante actividades de prevención, capacitación,

promoción y divulgación de los derechos del niño – niña y adolescente.

Área de Protección: Lleva a cabo su labor dentro de la Oficina, el equipo

está compuesto por dos duplas psicosociales y por una Abogada, quienes

trabajan el derecho ya vulnerado del niño, niña o adolescente. Sus funciones son:

acoger el caso, corroborar o bien descartar la vulneración, elaborar un plan de

intervención que permita a la brevedad que el niño, niña o adolescente supere la

situación de riesgo inicial y en casos de vulneración grave proceder de inmediato

con La Medida de Protección, labor que está en manos de la Abogada, quien se

apoya con Informes sociales y / o psicológico según requiera el caso (no se debe

olvidar que O.P.D. es una instancia no judicializadora, por lo que la Medida de

Protección es el último recurso a utilizar).

Junto a la Oficina de Protección de Derechos existen una amplia gama de

instituciones que trabajan el favor de la infancia, estas constituyen la Red de

Infancia de Calama.

Los objetivos generales de la Red Infancia son:

1. Promover acciones que favorezcan la conciencia social hacia la promoción

y defensa de los Derechos de y adolescencia.

2. Elaborar Planes que aborden las necesidades de los niños, niñas y

adolescentes a través de una atención generalistas y priorizando las

acciones Preventivas.

3. Favorecer el movimiento asociativo de manera de apoyar la promoción de

los Derechos de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de pleno

derecho”.

En cuanto al enfoque de trabajo de la red de infancia disponible en la

Ciudad de Calama, se esquematizará el siguiente cuadro:

Page 30: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

30

Condiciones mínimas •Asistir regularmente a centro educativo. • Adulto significativo que conoce y accede a redes de protección y apoyo. • Tener cubiertas las necesidades básicas de nutrición y salud. • Acceso y vínculo con grupo de pares para el desarrollo de habilidades. • Realización de actividades vinculadas con requerimientos propios de la edad. • Manejo de información conducente a proteger sus derechos e identificarse como niño (a) vulnerado. • Acceso a soportes legales que ordenan y regulan la temática.

GRUPO OBJETIVO: NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES

DE 0 A 18 AÑOS

Riesgo principal: Vulneración de

derechos

Expresiones del riesgo:

• Daño físico.

• Daño psicológico.

• Explotación laboral.

• Explotación sexual.

• Imposibilidad de acceder a educación.

• Insatisfacción de necesidades básicas.

• No disponer de posibilidades de recreación y esparcimiento.

Factores protectores •Componente familiar que valora su propio rol en la formación y crianza de los hijos. • Existencia y socialización de Política Pública relativa al tema. • Sistema escolar inclusivo y sensibilizado en la temática. • Visibilización de la problemática como un problema de todos (as). • Existencia de organizaciones sociales capaces de satisfacer inquietudes e intereses de niños (as) y adolescentes. • Existencia de dispositivos de asistencia social oportunos.

Page 31: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

31

Organizaciones que componen la red de Infancia:

ORGANIZACIONES OBJETIVOS

Oficina de Protección

de Derechos Infanto

Adolescencia (OPD).

Proteger integralmente los derechos de niños, niñas y adolescentes con

vulneración de derechos y exclusión social en baja complejidad.

Programa de

Intervención Breve El

Loa. (PIB)

Resolver vulneraciones de derechos asociado a situaciones de mediana

complejidad que afectan a niños, niñas y adolescentes de la comuna

desde una perspectiva familiar, psicosocial, de género y hermenéutico

impidiendo su cronificación.

Proyecto Dam Pauna

Proyecto para niños y

niñas vulnerados en

sus derechos.

Contribuir en el proceso de protección integral de niños, niñas y

adolescentes, cuyos derechos se han visto vulnerados, a través de la

realización de evaluaciones diagnósticas las cuales permitan asesorar a

los tribunales en la adopción de medidas que aporten a la restitución y

reparación de dichos derechos.

Centro del Niño

Maltratado (CENIM).

Contribuir a la detección, calificación, y reparación del niño/a o

adolescente, que ha sido víctima de abuso sexual.

Programa de

Intervención Integral

Especializada Amaru.

Brindar proceso reparatorio a niños, niñas y adolescentes con

multiproblemáticas asociadas a vulneraciones graves de vulneración de

derechos.

Programa de

Intervención Integral

Especializada Inti-

Kaya.

Realizar un proceso reparatorio de niños, niñas y adolescentes, asociados

a problemas de alta complejidad, como dinámica de explotación sexual

comercial infantil.

Hogar Familiar Padre

Alberto Hurtado.

Atender a niñas entre 6 a 18 años en situación de vulneración de

derechos, derivados del tribunal de familia, por medio de procesos

terapéuticos y satisfacción de las necesidades básicas.

Centro de Transito de

lactantes y

preescolares. CTL

Tierra de Niños.

Lograr el egreso de niños y niñas hasta 5 años de edad, susceptibles de

adopción, en estado de vulneración de derechos, a través de una

intervención biopsicosocial.

Programa acogida

niños, niñas y

adolescentes.

Atender a niños, niñas y adolescentes en situación calle.

Sistema de Libertad

Asistida

Pukará Lickana.

Orientar y apoyar la inserción social en los y las adolescentes inculpados

de infracción a la Ley Penal, derivados por los tribunales competentes.

Programa de medidas

cautelares

ambulatorias Kunza-

Yakus.

Dar cumplimiento a la medida cautelar personal de vigilancia ordenada por

un juez competente, respecto a los adolescentes que han sido imputados

de infringir la ley penal, en el marco del resguardo de derechos, garantías

establecidas por la ley.

Cepas Casa Azul. Brindar apoyo terapéutico en drogo-dependencia a adolescentes de ambos

sexos entre 14 y 18 años de edad infractores de ley.

Page 32: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

32

Cepas Waira-Majta. Brindar apoyo terapéutico en drogo-dependencia a adolescentes de ambos

sexos entre 14 y 18 años de edad no infractores de ley.

Chile Crece Contigo. Sensibilizar acerca de las necesidades de desarrollo de niños y niñas de

primera infancia y orientar a adultos, especialmente padres y madres, en

materias de cuidado y estimulación de niños y niñas.

Programa Puente. Trabajar con las familias más pobres de la comuna, haciendo una

intervención familiar a través del apoyo psico-social, para promocionar sus

derechos y entregar herramientas para que sean capaces de mejorar sus

condiciones de vida.

Oficina Municipal de la

Juventud (OMJ).

Promover y generar instancias de acercamiento y participación, tanto en

espacios sociales como culturales para todos los jóvenes y centros

juveniles de la ciudad entre 15 y 25 años contribuyendo a la integración de

los mismos.

Organización social y

cultural “Hijos

Estrellas”

Apoyar de forma integral a NNA con necesidades especiales y a su grupo

familiar.

Oasis (FAE) Programa de familias de acogida con NNA DE 0-17 años, que presenten

vulneraciones de moderada a graves complejidad, NNA con necesidades

especiales e infractores de ley.

Agrupación

“esperanza Down”

Institución que trabaja para mejorar la calidad de vida de NNA con

discapacidad mental, otorgando un apoyo de tipo integral.

Programa de

intervención en

violencia escolar

(PIVE)

Programa que atiende a NNA que presentan una interacción conflictuada

en los establecimientos educacionales con grupo de pares, dando apoyo

de forma integral.

Page 33: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

33

MÉTODO

I.- Planteamiento Del Problema

Chile firmó y suscribió la Convención de los Derechos del Niño (CDN) junto

a otros 57 países el 26 de enero de 1990. El 10 de julio de ese año fue aprobada

unánimemente por ambas ramas del Congreso y ratificada ante Naciones Unidas

el 13 de agosto. El día 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley mediante

el Decreto Supremo 830 del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile, el cual fue

publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la

Convención entró en vigencia en Chile.

La Convención sostiene el principio de la igualdad de derechos y de

oportunidades, lo que se traduce en que los derechos que contiene deben ser

garantizados a todos los niños y niñas sin distinción e independientemente de

cualquier característica personal o de su familia. De este derecho se deriva el

principio de la universalidad de las políticas, definiendo que éstas deben

acompañar el desarrollo del niño o la niña con garantías de acceso a prestaciones

universales, destinadas a complementar los recursos de desarrollo que éstos

tienen disponibles en su familia y comunidad. La satisfacción de los derechos

consagrados en este instrumento requiere, por tanto, asumir también el principio

de la integralidad de los mismos, con fuertes implicancias para la acción pública,

manifestadas en la necesidad de que existan sistemas integrales de servicios y

prestaciones para niños y niñas, que se adapten flexiblemente a la diversidad de

necesidades.

Las normativas sobre el cuidado infantil en Chile tienen al menos dos

momentos: uno es la Ley de menores (1967), en la cual se consagra la

responsabilidad del Estado en la protección de los niños, básicamente a través del

articulado de la Ley de menores que opera sobre la idea de que el Estado debe

asegurar las condiciones de correcto desarrollo de los niños y debe ejercer su

poder en base a sancionar las conductas que estén en contradicción con este

espíritu. El segundo momento se establece con la creación de los tribunales de

Familia en el año 2005, desde el Mensaje del Presidente de la República con el

que inicia el proyecto de ley que crea los Tribunales de familia, fechado el 03 de

noviembre de 1997.

Estos dos momentos significarán oposiciones en sus posturas, desde el

momento mismo en el que Chile ratifica la CDN en Agosto de 1990, ya que

mostrará que los tribunales de menores se ven con algunas dificultades graves.

Entre ellas, cuestiona que el Estado fuera el garante de los derechos de los niños,

y que en él cayera la responsabilidad última de su cuidado y protección.

Page 34: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

34

Con la ratificación de la CDN, además de visualizar estas dificultades, se

plantean algunas mejoras, como el tema del acceso a la justicia, el

establecimiento de vías separadas para las medidas proteccionales y las penales,

etc. La CDN, que es ratificada y por lo mismo hecha ley de la república, obliga al

Estado a realizar modificaciones que permitan el ajuste de las normativas actuales

a ser coherentes con los señalado en su articulado. Esto es al menos en dos

temas centrales. Uno consiste en darle al niño derechos “especiales” por su

condición y orientados a permitir y asegurar, el bien superior del niño. Esto se

traducirá en que desde este momento el niño será considerado como “sujeto” y no

“objeto” de derechos.

El segundo hecho trascendental, es que el articulado, pone de manifiesto

que serán los padres los que estarán encargados de ser los garantes de los

derechos de los niños, esto es, la “devolución” de la responsabilidad de los

cuidados de los niños y asegurar este indefinido bien superior. Esto cambia la

política pública de los últimos 50 años, en dónde era el Estado, vía la

administración de justicia, quien debía ser el protector final de los niños en

situación irregular.

Este compromiso estatal se verifica a su vez en una Política Nacional y Plan

de Acción Integrado a favor de la Infancia y Adolescencia 2001 –2010. La Política

Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia contiene las orientaciones éticas,

valóricas y operativas, para disponer de un instrumento de planificación

efectivamente intersectorial, que permita instalar en la gestión pública chilena una

nueva forma de “hacer política pública”, con una perspectiva de garantizar el pleno

ejercicio de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Esta

nueva forma implica, no sólo ponerse de acuerdo en cuál será la responsabilidad

de cada uno de los actores públicos involucrados, sino concordar y consensuar las

orientaciones valóricas que nos inspiran, diseñar en conjunto las acciones a

desarrollar y definir compromisos.

La visión de futuro sobre la que se han construido está planificación,

involucra metas de impacto en el largo plazo, poniendo de relieve aquellas

condiciones y derechos que la sociedad chilena debiera garantizar para sus niños,

niñas y adolescentes, en el marco de las orientaciones éticas, valóricas y

operativas que aporta la Convención sobre los Derechos de los Niños, siendo la

intención del Gobierno que los niños, niñas y adolescentes:

Sean sujetos plenos de derechos, conscientes y activos también en el

cumplimiento de sus deberes y obligaciones.

Page 35: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

35

Tengan sus derechos fundamentales garantizados por el Estado y por toda la

sociedad, independientemente de su condición física, mental, económica,

social o cultural.

Estén plenamente integrados a la sociedad que los recibe y los acoge.

Sean niños, niñas y adolescentes queridos, apreciados, valorados y

respetados en sus necesidades, en los diversos espacios de convivencia

donde les corresponda desenvolverse.

Tengan la posibilidad de desarrollarse al máximo de sus capacidades y

potencialidades, como personas con derechos y responsabilidades.

Sean personas saludables. Vivan en un ambiente familiar que los proteja, los

oriente, los guíe y los conduzca a su pleno desarrollo.

Tengan una educación de calidad que genere real igualdad de oportunidades y

considere su origen, su familia y su comunidad.

Vivan en ciudades y localidades a escala humana, con acceso garantizado a

espacios de recreación, cultura, deporte y vida al aire libre.

Vivan en condiciones de habitabilidad favorables a su bienestar y desarrollo

integral.

Crezcan y se desarrollen en un medio ambiente que reconozca y respete sus

diferencias, de manera que ellos a su vez, reconozcan y valoren la diversidad.

Sean protagonistas de su propio desarrollo, con voz para expresar y dar cuenta

de sus necesidades, sueños y deseos, en una sociedad que allane,

acompañe, abra caminos y posibilidades de realizarlos.

Por ello, la pregunta de investigación es: ¿existen las condiciones

necesarias en la comuna para el desarrollo sano de niños, niñas y

adolescentes basados en los derechos emanados de la convención

internacional?

Para responder la pregunta de investigación nos vamos a basar en los

siguientes objetivos:

1.2 Objetivos

Objetivo general

Establecer si los derechos de niños, niñas y adolescentes, emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, son respetados en la comuna de Calama.

Objetivos Específicos

1. Identificar los derechos más y menos respetados en la comuna.

Page 36: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

36

2. Establecer si existen las condiciones necesarias para el desarrollo sano de

niños y niñas en la comuna 3. Establecer si la comunidad respeta los derechos de niños y niñas. 4. Identificar obstaculizadores que no permiten una correcta implementación

de derechos.

5. Generar propuestas a largo plazo que permitan el desarrollo de una cultura de reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Comuna de Calama.

II. Enfoque Metodológico

Investigación cuantitativa y cualitativa (técnica de triangulación), descriptiva

y de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 2.805 infanto-

adolescentes (2.705 encuestados y 100 niños/as en grupos focales), de diversos

establecimientos educacionales de la comuna, entre 7 y 18 años de edad,

estratificados por sexo. Los criterios de selección de la muestra se basan en la

población total infanto-juvenil de la comuna de Calama de aproximadamente

54.000 menores de 18 años, dada las características del perfil de los beneficiarios

de la O.P.D establecidas en el convenio.

III. Recolección de Datos

El instrumento utilizado fue una encuesta auto-aplicable que consta con un

total de 14 variables. La encuesta fue aplicada transversalmente en

establecimientos de la comuna. La estructura de la encuesta se basa en la

medición de la percepción de los infanto-adolescentes sobre los derechos

basados en la Convención Internacional entre los que podemos encontrar:

derecho a la participación, salud, estudios, recreación, familia, etc. La encuesta

tiene esta estructura en la medida que busca describir, a través de una escala

Likert, las opiniones de niños, niñas y adolescentes respecto a la percepción de

sus derechos en la comuna. El análisis de los datos se realizaron con el programa

computacional SPSS v.18 utilizando análisis descriptivo y tablas de referencias

cruzadas. Respecto a la metodología cualitativa se utilizó la técnica de los grupos

focales como recolección de información y para el análisis de datos se utilizó el

análisis conversacional.

IV. Muestra

La muestra fue de carácter aleatoria, con un nivel de confianza de 95% y un

error muestral de 2% la cual incluye la totalidad de 2.705 estudiantes, entre 7 a 18

años de edad, perteneciente a Establecimientos Educacionales Municipales y

Page 37: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

37

Particular Subvencionado de la Comuna. Estos a su vez se subdividen por sexo

femenino y masculino, siendo un total de 1.264 pertenecientes al grupo Femenino

(46,7 %) y un total de 1.441 al grupo Masculino (53,2 %).

1. Tabla de Frecuencia por sexo:

Se observa en la tabla anterior un total de 2705 casos válidos divididos en 1441

(53,3%) de sexo masculino y 1264 (46,7%) de sexo femenino.

2. Tabla de Frecuencia por edad:

Se observa en la tabla un promedio de 12, 3 años de edad. No obstante, la edad

que más se repite es 10 años (moda) con un total de casos de 358 como lo

veremos en la siguiente tabla:

Estadísticos

Sexo

N Válidos 2705

Perdidos 0 Media 1,47 Desv. típ. ,499

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Masculino 1441 53,3 53,3 53,3

Femenino 1264 46,7 46,7 100,0

Total 2705 100,0 100,0

Estadísticos

Edad

N Válidos 2704

Perdidos 1 Media 12,36 Desv. típ. 2,806

Edad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 7 20 ,7 ,7 ,7

8 176 6,5 6,5 7,2

9 268 9,9 9,9 17,2

10 358 13,2 13,2 30,4

11 309 11,4 11,4 41,8

12 321 11,9 11,9 53,7

13 341 12,6 12,6 66,3

14 232 8,6 8,6 74,9

15 220 8,1 8,1 83,0

16 217 8,0 8,0 91,0

17 176 6,5 6,5 97,5

18 67 2,5 2,5 100,0

Total 2705 100,0 100,0

Page 38: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

38

V. Análisis de la Información

Para el análisis de los datos se utilizó un proceso de tratamiento estadístico,

en donde la información se codifica mediante su tabulación en una base de datos,

luego se somete al análisis descriptivo y al análisis factorial.

VI. Resultados

Estadísticos Descriptivos

En la tabla anterior se observa que los derechos más respetados por niños,

niñas y adolescentes de la comuna es: mis padres se preocupan por mi (1,92);

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor (1,64);) cuando voy a la

escuela tengo todos los útiles para poder estudiar (1,62) y en la escuela a mis

compañeros les gusta juntarse conmigo (1,53). Respecto a los derechos más

vulnerados se encuentra: tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos (0,85) y

en la escuela mis compañeros me molestan (0,79), mis padres me tratan con

malas palabras (1,64).

Page 39: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

39

Tablas de Frecuencias asociadas a un derecho:

En el gráfico de frecuencias se observa que el porcentaje de aprobación

más alto pertenece a la variable mis padres se preocupan por mí con un 93%,

seguido con la variable mis padres me tratan con malas palabras con un 72,8%,

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor 68,2%. Los porcentajes más

bajos son en la escuela mis compañeros me molestan con un 36,8% y tengo que

ayudar a mi padres en sus trabajos con un 37,6%.

Análisis Factorial

En base a los estadísticos descriptivos, utilizaremos el análisis factorial,

cuya función es reducir datos y agruparlos en factores que puedan explicar el total

de la encuesta. Para ello, utilizaremos el análisis de fiabilidad y consistencia

interna de la encuesta a través del alfa de Cronbach:

Page 40: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

40

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 2384 88,1

Excluidosa 321 11,9

Total 2705 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,416 14

El alfa de Cronbach tiene una fiabilidad de 0,41 en una dimensión de 14 variables.

Para subir la consistencia interna de la encuesta se procederá a eliminar las

variables innecesarias:

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

18,36 8,497 ,180 ,388

mis padres me tratan con malas palabras

18,35 8,191 ,207 ,377

tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

19,13 8,537 ,057 ,427

en la escuela mis compañeros me molestan

19,19 8,924 -,052 ,470

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

18,54 8,406 ,165 ,390

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas

18,60 8,916 ,021 ,430

mis padres se preocupan por mi

18,07 8,739 ,290 ,382

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

18,80 8,038 ,164 ,390

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

18,35 8,309 ,238 ,373

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

18,51 8,035 ,233 ,368

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

18,37 8,361 ,190 ,384

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

18,45 8,223 ,139 ,398

en mi casa tengo tiempo para poder hacer lo que me gusta

18,57 8,651 ,126 ,401

mis amigos están conmigo cuando los necesito

18,55 8,350 ,201 ,381

Page 41: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

41

Eliminando la variable “en la escuela mis compañeros me molestan”, el alfa de

Cronbach queda de la siguiente manera:

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,471 13

Sube el alfa de Cronbach a 0,47 no obstante hay todavía algunas variables poco

consistentes dentro de la encuesta.

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

17,56 8,024 ,199 ,444

mis padres me tratan con malas palabras

17,54 7,735 ,220 ,436

tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

18,33 8,317 ,009 ,504

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

17,74 7,897 ,193 ,445

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas

17,80 8,441 ,033 ,486

mis padres se preocupan por mi

17,27 8,294 ,303 ,439

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

18,00 7,556 ,181 ,449

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

17,54 7,812 ,266 ,428

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

17,71 7,531 ,260 ,424

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

17,57 7,906 ,202 ,442

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

17,65 7,765 ,150 ,458

en mi casa tengo tiempo para poder hacer lo que me gusta

17,76 8,209 ,132 ,460

mis amigos están conmigo cuando los necesito

17,75 7,871 ,222 ,437

Eliminando la variable “tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos”, el alfa de

Cronbach que da de la siguiente manera:

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,504 12

Page 42: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

42

El alfa de Cronbach sube a un 0,504. Aún existe una variable que es poco

consistente con la encuesta:

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

16,71 7,354 ,221 ,476

mis padres me tratan con malas palabras

16,69 7,163 ,212 ,477

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

16,89 7,243 ,208 ,478

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas

16,95 7,817 ,033 ,524

mis padres se preocupan por mi

16,41 7,667 ,314 ,472

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

17,15 6,978 ,175 ,491

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

16,69 7,171 ,282 ,461

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

16,85 6,914 ,268 ,460

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

16,72 7,278 ,210 ,478

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

16,79 7,129 ,158 ,495

en mi casa tengo tiempo para poder hacer lo que me gusta

16,91 7,565 ,143 ,495

mis amigos están conmigo cuando los necesito

16,90 7,261 ,225 ,474

La variable que no tiene consistencia dentro de la encuesta es “en mi casa sólo

pueden hablar personas adultas” por lo que se procederá a eliminarla:

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,521 11

El estadístico de Cronbach subió a 0,52 y no hay otra variable que sea

inconsistente con la encuesta:

Page 43: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

43

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

15,33 6,945 ,184 ,504

mis padres me tratan con malas palabras

15,31 6,660 ,210 ,498

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

15,51 6,745 ,203 ,499

mis padres se preocupan por mi

15,03 7,147 ,316 ,490

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

15,76 6,406 ,193 ,507

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

15,31 6,640 ,290 ,478

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

15,47 6,299 ,305 ,469

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

15,34 6,720 ,227 ,493

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

15,41 6,625 ,157 ,517

en mi casa tengo tiempo para poder hacer lo que me gusta

15,53 7,085 ,128 ,518

mis amigos están conmigo cuando los necesito

15,52 6,760 ,222 ,495

Se observa que no existe ninguna variable inconsistente, por lo que se procederá

a realizar el análisis factorial:

Para el análisis existen los siguientes factores:

Comunalidades

Inicial Extracción

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

1,000 ,254

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

1,000 ,251

mis padres se preocupan por mi

1,000 ,338

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

1,000 ,270

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

1,000 ,524

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

1,000 ,375

Page 44: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

44

mis padres me tratan con malas palabras

1,000 ,373

tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

1,000 ,811

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

1,000 ,494

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo.

1,000 ,082

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas.

1,000 ,498

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Varianza total explicada

Componente Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación

Total % de la varianza

% acumulado Total

% de la varianza

% acumulado Total

% de la varianza

% acumulado

1 1,950 17,731 17,731 1,950 17,731 17,731 1,818 16,528 16,528

2 1,281 11,647 29,378 1,281 11,647 29,378 1,393 12,667 29,195

3 1,038 9,440 38,819 1,038 9,440 38,819 1,059 9,623 38,819

4 ,997 9,066 47,884

5 ,922 8,386 56,270

6 ,906 8,238 64,508

7 ,881 8,011 72,518

8 ,840 7,634 80,152

9 ,775 7,047 87,199

10 ,727 6,614 93,813

11 ,681 6,187 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Existen 3 componentes que explican un 83% de la varianza. Estos se resumen en

los siguientes:

Componente 1:

Matriz de componentes rotadosa

Componente

1 2 3

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

,400

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

,501

mis padres se preocupan por mi

,507

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

,467

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

,722

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

,596

mis padres me tratan con malas palabras

,340 ,445

tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

,892

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

,700

en la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas

,640

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.

Page 45: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

45

Preocupación parental por los derechos infanto-juveniles.

Componente 2: Negligencia parental.

Componente 3: Maltrato.

De esta forma, constituimos tres variables subyacentes que analizaremos a

continuación:

Componente 1:

¿Cuándo voy a la escuela tengo todos los útiles para poder estudiar?

cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para estudiar

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos nunca 63 2,3 2,3 2,3

a veces 926 34,2 34,4 36,8

siempre 1697 62,7 63,1 99,9

Total 2688 99,4 100,0 Perdidos Sistema 17 ,6 Total 2705 100,0

La tabla de frecuencia indica que un 63% de niños, niñas y adolescentes siempre

tienen útiles para poder estudiar lo que demuestra un grado de preocupación

parental. Sólo un 2,3% nunca tienes los útiles escolares para poder estudiar.

¿Mis padres se preocupan por mí?

mis padres se preocupan por mi

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos nunca 32 1,2 1,2 1,2

a veces 149 5,5 5,8 7,0

siempre 2410 89,1 93,0 100,0

Total 2591 95,8 100,0 Perdidos Sistema 114 4,2 Total 2705 100,0

A la pregunta de percepción que tienen los infanto adolescentes sobre la

preocupación parental, un 93% considera que sus padres se preocupan por ellos.

¿El sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse?

el sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos nunca 581 21,5 22,3 22,3

a veces 927 34,3 35,7 58,0

siempre 1092 40,4 42,0 100,0

Total 2600 96,1 100,0 Perdidos Sistema 105 3,9 Total 2705 100,0

Page 46: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

46

Un 42% de los infanto adolescentes considera que su sector tiene todo lo

necesario para poder recrearse y un 35% indica que su sector tienes espacios de

recreación, pero que no es suficiente. En total el porcentaje acumulado de los dos

es de 77,7%.

¿Cuándo me enfermo, mis padres me llevan al doctor?

cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos nunca 110 4,1 4,1 4,1

a veces 743 27,5 27,7 31,8

siempre 1832 67,7 68,2 100,0

Total 2685 99,3 100,0 Perdidos Sistema 20 ,7 Total 2705 100,0

Un 68% de los infantes y adolescentes indica que sus padres los llevan al doctor

cuando se enferman respetando el derecho de atención de salud. Un 4,1% indica

que nunca lo llevan al doctor cuando se enferman.

¿Mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios?

mis padres se preocupan en revisar mis tareas o estudios

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos nunca 260 9,6 9,7 9,7

a veces 857 31,7 31,9 41,5

siempre 1572 58,1 58,5 100,0

Total 2689 99,4 100,0 Perdidos Sistema 16 ,6 Total 2705 100,0

A un 59% de los infantes y adolescentes sus padres les revisan las tareas y/o se

preocupan de revisarles los estudios. A un 9,7% sus padres nunca se preocupan

por sus estudios.

Componente 2:

En mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

en mi casa paso la mayor parte del tiempo solo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos siempre 175 6,5 6,5 6,5

a veces 1131 41,8 42,3 48,8

nunca 1369 50,6 51,2 100,0

Total 2675 98,9 100,0 Perdidos Sistema 30 1,1 Total 2705 100,0

Page 47: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

47

En la pregunta si los infantes y adolescentes se encuentran sin la supervisión

de un adulto la mayoría del tiempo un 51% considera que nunca se encuentra

solo. Un 6,5% considera que siempre se encuentra solo en su casa.

Cuando quiero decir algo, mis padres me hacen callar

cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos siempre 86 3,2 3,2 3,2

a veces 834 30,8 31,1 34,3

nunca 1764 65,2 65,7 100,0

Total 2684 99,2 100,0 Perdidos Sistema 21 ,8 Total 2705 100,0

La percepción de los niños, niñas y adolescentes frente a si sus padres no les

permiten emitir opinión alcanza sólo a un 3%. En el sentido contrario un 66% de

los infanto adolescentes considera que sus padres les permiten expresarse.

En mi casa sólo pueden hablar personas adultas

en mi casa sólo pueden hablan personas adultas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos siempre 197 7,3 7,4 7,4

a veces 1266 46,8 47,3 54,6

nunca 1215 44,9 45,4 100,0

Total 2678 99,0 100,0 Perdidos Sistema 27 1,0 Total 2705 100,0

Se observa en la tabla de frecuencia que un 44,9% de los niños, niñas y

adolescentes los padres les permiten emitir sus opiniones y tan sólo a un 7,3% de

los infantes los padres no le permiten emitir ninguna opinión.

Componente 3

Mis padres me tratan con malas palabras

Mis padres me tratan con malas palabras

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos siempre 241 8,9 9,0 9,0

a veces 488 18,0 18,2 27,2

nunca 1949 72,1 72,8 100,0

Total 2678 99,0 100,0 Perdidos Sistema 27 1,0 Total 2705 100,0

La tabla de frecuencias muestra que un 72,1% de los niños, niñas y

adolescentes indican que sus padres nunca los tratan con malas palabras. Un

Page 48: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

48

8,9% de los infantes y adolescentes indica que sus padres los tratan con malas

palabras.

Tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

Tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos siempre 1006 37,2 37,6 37,6

a veces 1060 39,2 39,6 77,1

nunca 613 22,7 22,9 100,0

Total 2679 99,0 100,0 Perdidos Sistema 26 1,0 Total 2705 100,0

En la tabla de frecuencias se observa que un 22,7% de los niños nunca le

tienen que ayudar a sus padres en sus trabajos. Sin embargo, el porcentaje

acumulado de los niños y adolescentes que tienen que ayudarles a sus padres

llega al 77% indicando que en la comuna es frecuente que -de vez en cuando- los

niños, niñas y adolescentes les tengan que ayudar a sus padres en sus trabajos.

De los componentes evaluados, en general se observa que existe una buena

implementación de derechos en la comuna -al menos en un nivel de edad desde

los 7 a los 18 años- la única variable que tiene un porcentaje elevado es el

trabajar siempre con los padres 37% lo que puede incidir en que los niños tengan

menos tiempo recreativo o para los estudios. No obstante no existe una

correlación significativa entre ayudar a los padres en el trabajo y despreocupación

por parte de los padres de los estudios.

Análisis descriptivo por estrato de edad y sexo.

La siguiente figura compara los derechos del niño en base al estrato de edad al

cual pertenecen. Las mayores diferencias se observan en el derecho educación

en donde la tendencia parental es tener una mayor preocupación por los estudios

en niños, niñas y adolescentes entre 7 a 10 años de edad hasta ir decreciendo en

el tiempo donde los adolescentes entre 15 a 18 años manifiestan abiertamente,

por sobre la media, que sus padres no se preocupan por los estudios. Otra

diferencia significativa entre los estratos de edad es en el ámbito de recreación

donde el estrato de edad 15 a 18 años encuentra que en la ciudad no existen

espacios recreacionales suficientes para cubrir sus necesidades, no así con el

estrato 7-10 años. El único derecho que muestra una positiva evaluación de los

adolescentes es el derecho opinión en desmedro del estrato 7-10 años. Esto

implica, según estos resultados, que entre más edad tengan los niños, mayor es la

libertad para poder expresarse.

Page 49: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

49

En el siguiente gráfico muestra la comparación entre sexo femenino y

masculino respecto a los derechos el cual no hay una diferencia significativa entre

las posturas de ambos. La única diferencia perceptible, aunque estadísticamente

no significativa es la variable negligencia relacionado con la pregunta en mi casa

paso la mayoría del tiempo solo/a cuya tendencia es que los hombre pasen un

mayor tiempo solo en sus casas que las mujeres.

La segunda metodología utilizada en este diagnóstico de infancia es de

corte cualitativo en la medida que la edad de la población objetivo es de 4 a 8

años. La técnica que se utilizó fue los grupos focales. La principal diferenciación

metodológica entre el grupo de discusión y el grupo focal (del inglés focus group)

radica eminentemente en la directividad que el investigador requiere darle al grupo

investigado para obtener de aquél los fines propuestos de acuerdo a los

parámetros establecidos para la investigación. Esta directividad se puede dividir

de dos formas:

Page 50: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

50

a) Que la dirección de los temas a conversar esté determinada por el propio

grupo a investigar dejando al investigador invisibilizado en el grupo.

b) Que el propio investigador ejerza continuamente la dirección de los temas

de habla sobre el grupo.

De esta diferenciación se puede esclarecer dos funciones eminentementes

atañidas a las directrices y, específicamente, al sentido común: las del saber y las

del deber, diferenciándose éstas en el grado de ideologización que se tiene acerca

de un concepto particular. Es decir, entre más se acerque un ideal absoluto del

cómo debería ser un cierto orden de cosas -o actitudes- nos enfrentamos al deber,

y –al contrario- entre más nos alejamos de la idealización, más nos acercamos a

la experiencia individualizada y al saber de la realidad. En esta investigación nos

enfocamos precisamente a este último concepto -el saber- de acuerdo a la

percepción o experiencia que tienen los niños y niñas en relación a sus padres y/o

cuidadores en el respeto de sus derechos. En este sentido, según Canales, se

trata de la forma y del sentido de la “acción” por definición para el actor; es decir:

la realidad de las cosas.

Para el análisis de los datos, se utilizó el análisis conversacional “que se

propone a revelar de qué manera los aspectos técnicos del intercambio verbal se

constituyen en los recursos estructurados, organizados socialmente por medio de

los cuales los participantes realizan y coordinan actividades hablando en

interacción. Se considera que el habla es un vehículo para la acción social y

también uno de los principales medios con que se construye y se mantiene

mutuamente la organización social en la interacción entre las personas. De aquí

que se vea como un lugar estratégico en el que se puede estudiar de forma

empírica y rigurosa de qué manera los agentes sociales, en su interacción, se

orientan a contextos sociales y evocan esos contextos” (Tusón, 2002).

A continuación, procedemos a presentar los resultados:

Debido a la edad de los participantes de los grupos focales, se procedió a trabajar

de acorde a una metodología conversacional con caritas: se les mostraba

diferentes estados emocionales de las caritas a niños y niñas, los cuales ellos

tenían que decir con qué estado se identificaban más y por qué. Debido a la

extensión del análisis, se procederá a exponer algunos extractos relevante de lo

que fue la conversación con los niños y niñas.

Page 51: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

51

Análisis Conversacional

Grupo 1 (extracto)

1. Mo: en la casa juegan con sus papas?

2. N1: SI

3. N2: si

4. Mo: sus papás juegan con ustedes?

5. N3: yo sí!

6. N4: YO NO

7. N4: [MI PAPÁ ME PEGA!]

8. Mo: tu papá te pega? (.) y por qué te pega!

9. N1: mi hermano también me pega (.)

10. N2 [a mí también]

11. N5: [( )]

12. Mo: te tira la oreja (.) pero por qué te tira la oreja?

13. N1: [no sé]

14. Mo: y a ti por qué te pega? (.)

15. N4: es que yo soy porfiá::

16. Mo: pero::: hay que pegarles a los niños cuando son porfiados?

17. N5: m::::::::

18. N2: mi papá me pega porque::: [( ])

N4: y mi tío también me pega porque [( )]

19. Mo: sus tíos les pegan?

20. N4: yo si

21. Mo: te pega! mucho?

22. N4: mi hermano [( )]

23. N1: a mí no:::

24. N5: a mí tampoco=

25. N1: =mi mamá me pega cuando juego con el cristopher!

26. Mo: y con qué te pega?

27. Mo: con qué! con la mano?

28. N1: si porque le pego combos [( )] cuando me reta.

29. Mo: a quién le pegai combos?

30. N1: a mi hermano

31. Mo a tu hermano!

32. N1: si porque me pega fuerte.

33. Mo: y tú:: con qué te pegan? con la mano?

34. N1: y después me-

35. Mo: y con qué te pegan a ti?

36. N4: con la mano porque:::-

Page 52: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

52

37. N5: a mí me pegan con la mano no más.

En el extracto anterior, podemos observar la conversación entre la moderadora del

grupo focal y los niños y niñas presentes. La temática en común es la

naturalización del maltrato que existe entre los niños/as y sus padres a través del

castigo físico. La técnica del grupo focal consiste en develar las experiencias que

los infantes viven diariamente, por lo tanto la temática de maltrato es una forma

natural que tienen los padres para poder castigar o “educar” a sus hijos.

Grupo 2 (extracto)

1. Mo: ustedes son niños cierto?

2. N: si::::::

3. Mo: y qué hacen los niños?

4. N1: juga::r

5. N: trabaja:::r

6. Mo: TRABAJAR!

7. N: por qué trabajar?

8. N: estudiar

9. N: tomar leche

10. N: [( )]

11. N: trabajamos

12. Mo: trabajamos? y en qué trabajan?

13. N: en la casa::

14. N: [( )]

15. Mo: y los niños qué hacen en la casa?

16. N: jugar [( )]=

17. Mo: =ustedes saben quién es ella? ((muñeca que figura una mamá))

18. N: no

19. N: una niña

20. Mo: una niña?

21. N: UNA ADULTA!

22. Mo: una adulta; y a quién representa la adulta?

23. N: A LA MAMÁ!

24. Mo: a la mamá cierto?

25. Mo: y aquí? ((muñeco que figura al papá))

26. Mo: y ella ((muñeca que figura a una niña))

27. N: una niña!

28. Mo: y él? ((muñeco que figura un niño))

29. N: NIÑO!

30. Mo: y aquí? ((muñeco que figura un bebé))

31. N: guagua!

Page 53: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

53

32. Mo: y qué hacen los papás cuando las guagüitas lloran?

33. N: [( )] DARLE LECHE!

34. Mo: hay que darle leche!

35. N: la hacen dormir!

36. N: la hacen callar!

37. Mo: hacerla callar. Y cómo?

38. Mo: cómo la hacen callar?

39. N: con leche

40. Mo: y qué más?

41. N: tomarla en brazo!

42. N: ANDAR EN ANDADOR!

43. N: cambiarle los pañales!

44. N:[( )]

45. Mo: al niño y a la niña! Cuando se enferman qué hacen los papás?

46. N: darle remedio

47. Mo: los llevan al hospital?

48. N: si:::::

49. N: AL DOCTOR!

50. N: [( )] NO VA AL HOSPITAL!

51. Mo: no va al hospital?

52. N: no.

53. Mo: ya y cuando la niña y el niño se portan mal qué hacen los papás?

54. N: nos retan

55. N: nos pegan.

56. Mo: y por qué les pegan?

57. N: porque se portan mal

58. Mo: pero hay que pegarles a los niños cuando se portan mal?

59. N: SI!

60. N: si!

61. Mo: y con qué les pegan??

62. N: CON LA CORREA!

63. N: A MÍ CON LA MANO Y CON LA CORREA!

64. N: [( )]

65. N: me pegan así ((haciendo la gestualidad)) con la mano cierto?

66. N: [( )]

En el extracto anterior se puede observar la percepción de sus derechos que

visualizan diariamente en compañía de la familia y/o en el sector donde se

desenvuelven. La pregunta de la moderadora va a relacionada al quehacer que

tienen los niños y niñas en su cotidianeidad a lo que estos responden diferentes

Page 54: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

54

maneras de acción enmarcado en sus derechos como jugar o estudiar. No

obstante afirman que ellos deben trabajar, aunque no se sabe si los infantes

consideran trabajo como una ayuda a sus padres, ya que afirman que deben

trabajar en la casa. En general los infantes tienen internalizados los derechos que

deben exigirles a sus padres. Por ello, a la pregunta ¿qué deben hacer los padres

cuando los niños se enferman? estos responden darles remedio (46) o llevarlos al

doctor (49). También cuando los bebés lloran, implicando que están necesitando

alimento, abrigo, brazos, etc. los infantes indican que se les debe dar la leche (33),

hacerlos dormir (33) o tomarlos en brazos (41). No obstante, los infantes afirman

que los modos de castigo en común es el maltrato físico (55), ya sea con un objeto

(correa) o con la mano indicando que es natural que los padres le peguen a los

niños y niñas cuando éstos se portan mal (58-59).

Grupo 3 (extracto)

((Se les muestra a los niños y niñas una serie de caritas: alegre, triste y enojada))

1. Mo: esa carita?

2. N: está feliz

3. Mo: está feliz cierto?

4. N: si:::

5. Mo: todos opinan lo mismo?

6. N: si::: está en el jardín.

7. Mo: en el jardín? Está feliz en el jardín?

8. N: sí! Está en la sala.

9. Mo: m::::

10. Mo: y aquí que lo que es esto?

11. N: CARA TRISTE

12. Mo: todos opinan que está triste?

13. N: porque su mamá le PEGÓ!

14. Mo: porque su mamá le pegó está triste?

15. N: si::::

16. Mo: y esta?

17. N: CARA ENOJADA!

18. Mo: cara enoja::::da (0.5) y por qué está enojada?

19. N: porque-

20. N: °porque° LO RETARON!

21. N: alguien lo retó

22. Mo: alguien lo reto:::

23. Mo: viste=

24. Mo: =quién podría ser ella? ((se muestra una muñeca que figura una mamá))

25. N: ES UNA MAMÁ!

Page 55: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

55

26. Mo: una mamá verdad?

27. Mo: y él ((mostrando un muñeco que figura un papá))

28. N: EL PAPÁ!

29. Mo: el papá;

30. Mo: y él? ((mostrando un muñeco que figura un niño))

31. N: el hijo!

32. Mo: ella? ((mostrando un muñeco que figura una niña))

33. N: la hija

34. Mo: y él ((mostrando un muñeco que figura un bebé))

35. N: el bebé:::

36. Mo: y juntos que son?

37. N: FAMILIA!

38. Mo: una familia verdad?

39. Mo: que hace la mamá cuando el bebé llora?

40. N: le da l::eche!

41. Mo: le da leche ya::: que más?

42. N: lo reta!

43. Mo: lo reta?

44. N: mi mamá reta a mi hermanita.

45. Mo: la reta. y por qué la reta?

46. N: porque sí porque se porta mal y le pega

47. N: TÍA:: mi papá me pega=

48. Mo: =y por qué te pega?

49. N: °°porque yo le pegue ( )°°

50. Mo: a ver a quién más le pegan en la casa?

51. N1: A MÍ

52. N2: A MÍ

53. N3: A MÍ

54. N4 A MI NO!

55. N: MI MAMÁ ME PEGA!

56. Mo: y por qué te pega?

57. N: PORQUE ME PORTO MAL!

58. Mo: y qué haces tú cuando tu mamá te pega?

59. N: hago maldades!

60. N: CON LA CORREA!

61. N: y mi papá [( )]

62. Mo: también!

63. N: tía mi mamá me pega!

64. Mo: te pega? y con qué?

65. N1: con la correa.

66. N2: A MÍ ME TIRA EL PELO!

67. N3: con la correa!

Page 56: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

56

En el extracto, las moderadoras realizan un juego con los niños y niñas que

consiste en develar las emociones de ellos, a través de caritas alegres, tristes y

enojadas. Se les muestra la carita feliz indicando que se identifican con esa carita

cuando están en el jardín (6-8). Cuando se les muestra la carita triste, los niños se

identifican en ella cuando reciben castigos corporales (13). En general tienen bien

asumido que cuando tienen necesidades (40) los padres tienen que satisfacerlas.

Sin embargo, el problema radica en que los niños naturalizan nuevamente (como

se vio en los grupos anteriores) el maltrato físico como una justificación cuando se

portan mal (46-57)

Grupo 4 (extracto)

1. Mo: ahora vamos a jugar un juego! ((con las figuras familiares))

2. Mo: qué hace la mamá cuando la niña se porta mal?

3. N: NOS PEGA!

4. Mo: cuando el niño no hace las tareas que hace la mamá?

5. N: NOS PEGA!

6. Mo: y el papá?

7. N: PEGA!

8. N: °reta y pega°=

9. Mo: =ahora vamos a jugar con las caritas ((dinámica de carita triste, enojada y

feliz))

10. Mo: tú por qué estás triste?

11. N1: porque me pegan

12. Mo: tu mamá te pega mucho?

13. N1: ((mueve la cabeza en forma positiva))

14. Mo: si? todos los días?

15. N1: ((mueve la cabeza en forma positiva))

16. Mo: y tú por qué estás triste?

17. N2: porque me pegan;

18. Mo: también te pega tu mamá!

19. N2: °°si°°

20. Mo: y cómo te pega?

21. N2: así ((el niño hace la gestualidad de un golpe en la cabeza))

22. Mo: te pega con la mano?

23. N2: no! con la CORREA!=

24. Mo: =ustedes cuando se enferman la mamá los lleva al hospital?

25. N: SI!

26. N: A MÍ IGUAL!

27. Mo: cuando ustedes se enferman qué hacen? que pasa?

Page 57: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

57

28. N: me pinchan

29. N: ME DA MIEDO!

30. Mo: y van al doctor?

31. N: SI!

32. Mo: y quién los lleva?

33. Mo: van solos?

34. N: con mi mamá [( )]

35. Mo: ahhh con la mamá!

36. Mo: [y a ustedes los dejan solo en la casa]

37. N: [me dejan sola con mi hermano chico]

38. Mo: te dejan sola con tu hermano chico!

En el extracto anterior se observa que los infantes internalizan que cuando no

hacen lo que los padres quieren (se portan mal, no realizan las tareas, etc.) deben

ser castigados corporalmente (3-5-7). Cuando a los niños/as se les muestra la

dinámica de las caritas, estos eligen la cara triste basándose en esa emoción al

indicar que en sus casa son golpeados como forma de castigo a alguna falta que

hubiesen cometido (19). Asimismo, los niños/as dicen que las formas de maltrato

físico son a través de objetos -como una correa- o con la mano. Respecto a los

demás derechos como la salud, se observa que los padres los llevan al doctor o

al hospital cuando éstos se enferman.

Grupo 5 (extracto)

1. Mo: ustedes saben qué es ser niño?

2. N: aprender!

3. N:jugar!

4. N: escribir!

5. N: leer!

6. Mo: y en la casa también?

7. N: si!!!

8. Mo: que más hace un niño?

9. N: estudiar!

10. Mo: ahora le vamos a mostrar unos monitos que vamos a identificar.

11. Mo: quiénes son ellos? ((en referencia a las figuras parentales))

12. N: la MAMÁ!

13. Mo: y este?

14. N: el PAPÁ!

15. N: los HERMANOS!=

16. Mo: ahora van a jugar con los monitos!

17. Mo: que hace la mamá cuando el hijo no quiere hacer las tareas?

18. N: LE PEGA! ((todos al mismo tiempo)

Page 58: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

58

19. Mo: y cómo le pega?

20. N: CON LA CORREA!

21. N: [( )]

22. N: con cinturón

23. N: con un palo!

24. N: con una escoba!

25. N: tirar las mecha!

26. Mo: cuando ustedes no hacen las tareas qué hace la mamá

27. N: NOS PEGA! ((todos al mismo tiempo))

28. Mo: a quién le pegan a ver (0.5) que levante la mano.

29. N: A MI NO!

30. N: a mí sí me pegan!

31. ((cinco niños/as levantan la mano))

32. Mo: y como le pegan?

33. N: °con correa°

34. N: correa

35. N: con un palo!

36. Mo: con un palo de qué!

37. N: de escoba.

38. Mo: y a ti?

39. N: con la mano

40. N: °°con un zapato°°

41. N: ahahahahaha ((todos los niños se ríen))

En el extracto anterior nuevamente queda en evidencia que los padres y/o

cuidadores utilizan el maltrato físico para corregir la conducta de los niños (18). En

todos los extractos se visualiza como una naturalización instaurada en la cultura

ciudadana para que los niños realicen lo que los padres les exigen a través del

maltrato físico, utilizando objetos contundentes como palos, zapatos y la correa.

Page 59: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

59

DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en la investigación, hay que diferenciar

entre las dos metodologías expuestas de recolección y análisis de información y el

estrato de edad al cual fueron dirigidas. De la primera metodología se establece

que, en general, la mayoría de los derechos de niños, niñas y adolescentes están

instaurados en la comuna, especialmente los derechos asociados a los sistemas

en los que el infanto adolescente se encuentra integrado tales como la educación

y la inclusión a los servicios de salud. Asimismo, se demuestra por parte de los

propios infanto adolescentes que existe una preocupación parental por los

estudios de ellos, el recibir una adecuada atención de salud y una preocupación

por su bienestar general. De las condiciones nombradas, es necesario reflexionar

sobre la ecología existente en la comuna entre la cantidad de servicios disponibles

y la calidad de éstos. En este sentido, las problemáticas infantiles comunales

actuales, distan de las problemáticas presentadas años atrás. Entonces, si antaño

existía una tasa de natalidad elevada, en la actualidad la tasa es baja. Si antes

existían condiciones deficientes en la sanidad, suministro de agua potable, higiene

alimentaria, desnutrición e índices altos de mortalidad infantil, al día de hoy estos

no son estadísticamente significativos. Estas condiciones actuales han

determinado el cambio de perspectiva a un enfoque bio-psico-social y de

derechos, donde el niño y niña es un sujeto que vive bajo una estructura familiar

con un estilo de crianza parental determinado, una cultura interna, un nivel socio

económico establecido, una vivienda determinada en un barrio particular.

De esta forma, si analizamos si existen las condiciones necesarias para que

un niño se desarrolle sanamente en la comuna, establecemos que si existen, pero

con ciertas falencias: En el sector salud, se han instaurado Centros Comunitarios

de Salud Familiar que pretenden fomentar y fortalecer una salud co-participativa

con la comunidad basada en un enfoque familiar como así también en la

promoción de la salud y prevención de enfermedades. Esto implica que en los

últimos años se ha logrado cambiar el enfoque bio-médico de salud hacia un

enfoque de integración social, donde la atención se aleja de la morbilidad y se

centra en la promoción de desarrollo integral, y en la prevención de enfermedades.

Por ello, hoy en día es común que las problemáticas de salud que tienen los niños,

niñas y adolescentes se relacionen más a trastornos de salud mental (déficit

atencional, hiperactividad, trastornos de apego), malnutrición (obesidad,

sobrepeso) y trastornos por falta de cohesión familiar (violencia intrafamiliar,

familias monoparentales), que al tipo de problemáticas mencionadas

anteriormente. Asimismo, la inclusión de programas que refuerzan el modelo

ecológico como la red Chile Crece Contigo es de gran importancia para lograr -en

primer lugar- un acceso expedito a las prestaciones institucionales de los servicios

de salud con enfoque familiar y comunitario, como así también a través de otras

Page 60: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

60

instituciones en el ámbito educacional como JUNJI e Integra. Es a través de esta

red, que se pretende instaurar un cambio en la percepción de la ciudadanía hacia

la primera infancia donde las familias son co-partícipes junto a instituciones del

Estado en promocionar la salud de los niños y reconocerlos como sujetos de

derechos. No obstante, a pesar de los avances cualitativos en los cambio de

perspectiva en la atención del infante haciendo co-responsables a las familias por

su cuidado, la comuna no cuenta aún con la infraestructura necesaria para hacer

frente a las demandas de salud existentes. Esto es especialmente llamativo

tomando como referencia que en Calama se encuentra el yacimiento minero más

grande del orbe. Falta un hospital con una Unidad de Cuidados Intensivos,

Especialidades, Neonatología, etc. Asimismo, esta falta paradójica de recursos

determina que en la comuna existan únicamente dos Centros de Salud

Comunitaria tomando en cuenta la cantidad de habitantes y el estrato-

socioeconómico existente. En este sentido, para fortalecer el cambio de modelo

centrado en el desarrollo integral del niño, se hace necesario complementar en

base a una buena infraestructura de salud y más diversificada en los sectores de

mayor vulnerabilidad.

Respecto al sistema educacional, se demuestra que existe una alta

preocupación parental referente al éxito estudiantil de los infanto adolescentes,

como así la implementación de materiales necesarios para estudiar. También

existe en la comuna una gran oferta de instituciones educacionales, ya sean

municipalizadas, subvencionadas o particulares. Para las familias más vulnerables

económicamente, desde la primera infancia -a través de la red Chile Crece

Contigo- existen jardines infantiles dependientes de la Junta Nacional de Jardines

Infantiles que han sido denominado jardines familiares, de carácter gratuitos, que

velan por la protección y buen trato a los infantes. Posteriormente, están las

escuelas municipalizadas -de carácter obligatorio- que aseguran que niños, niñas

y adolescentes tengan derecho a educación para los niños y niñas más

vulnerables, incluido, el derecho a alimentación. En este sentido, el no acceso a la

educación de niños, niñas y adolescentes corresponde únicamente a una

negligencia parental dada la cobertura educacional existente en la zona desde la

primera infancia hasta la finalización de los estudios secundarios. No obstante,

cuando hablamos de una cobertura educacional completa, no quiere decir que

ésta sea de calidad y esa es la mayor falencia existente en la comuna: la calidad

existente entre colegios privados y escuelas y liceos públicos. Basta con comparar

los resultados del Simce entre colegios públicos y privados de la comuna, como

también comparar entre escuelas y liceos municipales de la comuna y los de

Santiago. Entre los factores determinantes de esta desigualdad podemos

encontrar el monto invertido por alumno, desigualdad en la distribución de la

riqueza existente en la comuna, donde el quintil más rico puede superar en un

900% al quintil más pobre. Asimismo, un bajo rendimiento escolar pareciese ser

Page 61: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

61

que va más allá aún de inequidades económicas y se ubica en la estructura del

sistema. Desde la reforma educacional que incluye el fortalecimiento de la

profesión docente, las reformas curriculares a novel básico y medio y la extensión

de la jornada escolar, se pretende fomentar un proceso gradual, incremental y

producida desde la base del sistema; no obstante, ésta es microsocial y su avance

depende de las capacidades creciente que realicen sus actores para llevarla a

cabo. Entonces, la calidad educativa va a depender de cada proyecto educativo y

de la manera en que se gestionan estos recursos. Respecto a esto, no existe una

política educacional lo suficientemente fuerte que pueda nivelar la calidad

educativa entre escuelas y liceos públicos y los colegios pagados.

El ámbito de la participación infantil, si bien depende del incentivo familiar en

llevar prácticas de inclusión en actividades comunales o educacionales, no existe

una política clara para el fomentar la participación. En el aspecto familiar, la

participación va a depender del modelo de crianza en el que el niño o niña se

encuentre inmerso. Si su estilo parental es autoritario, no existe casi ninguna

posibilidad de integración en actividades comunales o educacionales, ya que la

tendencia es que los padres tomen cualquier decisión que le ataña al niño. Si el

estilo parental es permisivo indulgente, no va a existir un modelo que los guíe

hacia una participación social. Pero lo más grave proviene del segundo sistema de

socialización en que el infante se va a encontrar inmerso como lo es la escuela.

No existe un programa de fomento a la participación infantil en las mallas

curriculares donde se le da poco espacio a la educación cívica y al

empoderamiento de los derechos infanto juveniles. Entonces, si en el sistema

familiar del niño no se fomenta la participación social, ni en la escuela la educación

cívica ni los derechos infantiles, difícilmente los infantes se van a sentir

empoderados en llevar a cabo proyectos autogestionados. Desde luego esta tarea

se les delega a programas sociales que trabajan con infancia, pero si no existe

una motivación intrínseca de los infantes en participar y empoderarse en temáticas

ciudadanas, difícilmente se puede lograr una cultura de participación ciudadana. A

pesar de esto, la mayoría de los niños y niñas de la comuna tienen la percepción

de poder opinar sus puntos de vista dentro de sus familias, el problema entonces

se relega a que en los establecimientos educacionales no se da cabida a este

tema posiblemente por la estructura rígida de las mallas curriculares que

privilegian las materias científicas.

Uno de los puntos relevantes de los resultados del diagnóstico fue la alta

percepción de los infanto adolescentes de la protección que les entregan sus

padres. Esto es posible, ya que en la comuna están implementadas las

condiciones para un desarrollo integral del niño y en donde funcionan los

mecanismos de protección cuando estos son vulnerados. No obstante, resulta

paradójico que en la metodología de los grupos focales la mayoría de los niños y

Page 62: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

62

niñas indicaran que sus padres los maltratan físicamente siendo este indicador el

derecho más vulnerado en la comuna. La conclusión de este comportamiento

proviene de aspectos socio-culturales. La mayoría de los niños maltratados

físicamente tienen una edad menor a los ocho años y la mayoría indica que los

castigos se producen por un mal comportamiento de ellos. Esto da indicio de las

pocas herramientas que tienen los padres en la resolución de conflicto de sus

hijos. Entonces, cuando los padres tienen conflictos con sus hijos y no lo pueden

solucionar, acuden principalmente al castigo físico como una forma de control.

Este comportamiento está normalizado en la comuna que los propios niños se

reían cuando contaban que los maltrataban. La normalización de este tipo de

conductas proviene como se ha visto de las propias historias familiares a través de

una cultura intergeneracional de maltrato. Por ello, cuando los niños empiezan a

ser maltratados y no existe ninguna ayuda institucional para los niños, éstos ven al

maltrato como algo natural y ejercen el mismo patrón con sus hijos. ¿De qué

forma es posible lograr un cambio cultural de buen trato en la comuna? Si nos

fijamos en la oferta de programas que trabajan con vulneraciones de derecho,

veremos que estos se centran especialmente en la problemática del niño dejando

de lado o trabajando débilmente con los padres y familias. Esto se debe a que la

estructura de estos programas indica que se debe trabajar con el niño y para el

niño. Sin embargo, los maltratos de los niños son causa de la negligencia parental

de sus cuidadores que a su vez fueron maltratados por sus padres y nunca fueron

reparados o nunca tuvieron a nadie significativo para formar siquiera un poco de

resiliencia. La solución a esto ha sido capacitar parentalmente a padres, madres

y/o cuidadores que cometen maltrato. No obstante, las competencias parentales,

al ser aprendidas requieren de un tiempo prolongado para poder modificar la

conducta de maltrato el cual -en la actualidad- es casi inexistente.

Si existe una red de protección integral de la primera infancia que fiscalice

que niños y niñas tengan acceso gratuito a la salud y educación, además de

acompañar a las familias en el desarrollo de estos desde la gestación, se debe

dejar espacio a una re-educación parental de los tutores maltratadores, por

ejemplo, en los consultorios de salud. Las competencias parentales -

fundamentales en el ejercicio del buen trato hacia los niños- no pueden

desarrollarse en unos pocos talleres o por pocos programas de protección a la

infancia, es necesaria una educación sostenida para poder detener el maltrato y

en donde también los padres aprendan a resolver los conflictos con sus hijos de

una manera asertiva. Se requiere de esta forma una mayor integralidad entre las

problemáticas y las soluciones y especialmente flexibilizar la ejecución de

formatos y modelos predefinidos de la oferta de programas de protección a la

infancia.

Page 63: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

63

En este sentido, y a través del desarrollo de competencias parentales, se

pretende lograr una cultura de reconocimiento hacia los derechos infanto juveniles,

donde se les enseñe a los padres que los niños, niñas y adolescentes tienen

necesidades de supervivencia, el derecho a su desarrollo, el derecho a la

protección frente a vulneraciones de derecho y el derecho a participación logrando

un papel activo en la comunidad, además de solucionar de forma no violenta los

conflictos que se puedan sostener.

Otro factor medianamente relevante detectado en la comuna es el trabajo

infantil. Si están dadas las condiciones para que los infantes y adolescentes se

desarrollen a través del acceso al sistema educativo, estos no deberían trabajar o

en este caso ayudarles a sus padres en sus trabajos. No obstante, si analizamos

la configuración socio-económica en la comuna, encontraremos que es muy dispar

tanto económica, social y cultural considerando que los rubros predominantes son

la minería y los servicios a la minería. De los primeros se dividen los trabajadores

de planta (una minoría) y los trabajadores subcontratados (mayoría), además de

una población flotante aproximada de 40.000 personas indica la cantidad de

personas que han llegado a la ciudad con la expectativa de un trabajo estable

como también Indica que han llegado muchas empresas que, no obstante, cuando

los trabajadores han terminado sus contratos se quedan en la ciudad. Esto ha

concluido en que la calidad de vida en la comuna sea cara, los servicios sean

deficientes y se necesite un gran esfuerzo para poder sostenerse. En ese

contexto, los niños son utilizados como ayuda a sus padres en los trabajos que no

son bien remunerados como forma de paliar una magra situación socio

económica. La única forma de contrarrestar esta situación recae nuevamente en

una re-educación de los padres sobre los derechos infanto-juveniles. Que los

niños tienen derecho a un desarrollo a través de la educación, del juego, de la

libertad de pensamiento en donde el trabajo infantil, no permite esto. Por ello, es la

familia la que debe cumplir un rol protector para que el niño y niña se desarrolle a

través de esos derechos y no privándolos por tener que trabajar. Sin embargo,

esto es muy fácil decir si no se toman en cuentas las características socio-

económicas comunales. Se hace urgente una política de royalty más agresivo que

pueda dejar parte de los recursos en la comuna y, de esta manera poder financiar

recursos sociales que minimicen la desigualdad socio-económica.

A través de lo analizado podemos concluir que en la comuna existen las

condiciones para que se respeten los derechos, sin embargo, éstos no se

respetan a cabalidad. Del por qué no se respetan a cabalidad tenemos que

analizar el tridente ecológico directo del niño: la familia, la escuela y la

comunidad/municipio. La familia necesita saber que los niños tienen derechos y

para ello pueden existir diversos canales de información: campañas de promoción

de derechos, noticias (donde pocas veces se les da cobertura a actividades de

Page 64: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

64

derechos de la infancia), diarios (se les da un poco más de cobertura a actividades

realizadas por la infancia), Seminarios (donde el público presente son

profesionales o personas que trabajan directamente con infancia), operativos

municipales (dependiendo del estado de ánimo y motivación pueden o no asistir).

La única forma efectiva que los padres se enteren que sus hijos tienen derechos,

es cuando comenten una vulneración y son denunciados. Entonces, el mecanismo

de acción de la promoción de competencias parentales en la comuna es a

posteriori.

Por lo tanto se hace necesario:

a) Programa municipal que promocione las competencias parentales a padres,

madres y cuidadores en forma preventiva y no sólo cuando éstos han cometido

vulneraciones de derecho.

Cuando hablamos de cultura general, generalmente lo asociamos a la experiencia

que tenemos para establecer una opinión sobre determinadas situaciones. Pero

generalmente, lo que sabemos lo sabemos por los sistemas socializadores. Si la

protección parental falla, los niños, niñas y adolescentes deberían estar lo

suficientemente informados para exigir sus derechos. Sin embargo -en la práctica-

las mallas curriculares en educación no dan espacio para el conocimiento de la

convención internacional de los derechos del niño, para el ejercicio de sus

derechos, ni para crear espacios de reflexión acerca de su rol como ciudadanos.

De esta manera son pocos los niños que realmente están sensibilizados y

empoderados de sus derechos. Ni tampoco se pretenderá que un solo programa

de promoción de derechos como es la OPD, se encargue de empoderar a más de

50.000 niños, niñas y adolescentes respecto a sus derechos. Por ello, es

fundamental:

b) Integrar en los consejos de curso la promoción de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes.

Si bien un solo programa no da abasto para la promoción de los derechos de

la infancia, para ello existen las redes. No obstante, la Red de Infancia existente

en la comuna presenta fallas estructurales desde su gestación. En primer lugar,

casi todos los programas de red son orientados a la reparación del daño que a la

promoción de derechos determinando que se le dé más importancia a la

reparación que a la promoción. Asimismo, implica que se trabaje con niños y/o

familias que ya han vulnerado derechos dejando poco o nulo espacio para una

planificación más acabada en la promoción de derechos. Al ser la mayoría

programas especializados cuesta establecer una mirada integradora que abarque

todas las problemáticas infanto – juveniles, todos los programas tienen una gran

Page 65: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

65

carga de trabajo interna y sólo se integran a la red como una forma de

cumplimiento de metas, no existe un estatuto interno unificador y ni siquiera se

cuenta con recursos propios. En este sentido, la falla estructural viene dada a que

los programas existentes en la comuna son reparatorios y no de promoción de

derechos. Por lo tanto se debe:

c) Construir una red comunal de infancia extensiva que involucre a entidades

públicas y privadas con un estatuto definido, orientado a la promoción de

derechos en la comunidad y con recursos propios.

d) En referencia al trabajo que debe llevar a cabo la Oficina de Protección de

Derechos, OPD, Calama, en base a la promoción de los derechos del NNA

y de las políticas de infancia, se debe:

a. Enfocar en una promoción de la vulneración de niño incisiva y

agresiva hacia la comunidad, basada en estrategias en terreno, a

través de afiches o campañas utilizando las avenidas más

transitadas por la población.

b. Intervención en los centros comunitarios de la localidad, en la cual

debe incluirse necesariamente a los pueblos del alto el Loa, dada la

escasa participación de éstos en las instituciones enfocadas en la

realidad del NNA. Para ello se hace necesario talleres de

intervención familiar con los actores sociales, quienes podrán replicar

los objetivos del taller a las figuras parentales y a otros actores

sociales, lo cual permitirá, a futuro, la ejecución de una red de

infancia de los pueblos del alto el Loa.

c. Trabajar de forma directa con los NNA, en la capacidad de

empoderamiento y asimismo, en la capacidad pro-activa, a través de

la formación de monitores en los establecimientos educacionales y

juntas de vecinos quienes repliquen los objetivos de las políticas de

infancia y determinen que el NNA introyecte la convención

internacional de los derechos como fundamental para el bienestar

superior del niño y pueda ser participe, activamente, de los malos

tratos que se ejerzan con él mismo y/o con otros integrantes del

grupo social.

d. Incorporar en el trabajo de OPD, Calama la realidad del niño

discapacitado y asimismo, al grupo familiar, para ello se hace

necesario un proceso de profundización de la información, a través

de entrevistas con grupo focales o en las mismas dinámicas

familiares, lo cual permitirá visualizar a futuro el cumplimiento de la

convención internacional de los derechos del niño.

Page 66: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

66

REFERENCIAS

Barudy, J. (2006). Los Buenos Tratos a la Infancia, Gedisa, Barcelona.

Consejo Asesor Presidencial. (2006). Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. Disponible en Internet: www.crececontigo.cl

Chaigneau, S. y Catillo, R. (1997). Estadística Aplicada a la Psicología. Universidad de Tarapacá.

Larraín, S. y Bascuñan, C. (2008). Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile, Análisis Comparativo 1994 – 2000 – 2006. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Disponible en Internet: www.unicef.cl

Luhmann, N. 1998b Complejidad y Modernidad: De la unidad a la diferencia Trotta, Madrid.

Ministerio de Educación, MINEDUC. (2005). Política Nacional de Educación Especial, Nuestro Compromiso con la Diversidad. Disponible en Internet: www.mineduc.cl

Ministerio de Salud, MINSAL. (2005). Propuesta para el Desarrollo de un Sistema de Protección Integral a la Infancia. Disponible en Internet: www.minsal.cl

Montero, X., Acosta, E., Hernández, H., Rajevic, E., Rojas, H., Valdivieso, M. y Vargas, N. (2006). Alcances y Propuestas Jurídicas para el Desarrollo Integral de la Infancia en Chile. Universidad Alberto Hurtado.

Pastene, L. (1995). Diseño de Investigación Experimental del Comportamiento. Universidad de la Serena.

Política Nacional a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001 – 2010. Disponible en Internet: www.crececontigo.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile, Políticas Públicas. (2006). Habitabilidad de niños y niñas. Estudio “Espacio de uso cotidiano de niños y niñas”. Disponible en Internet: www.crececontigo.cl

Robles, F. 2005 La modernidad “irresponsable”: la comunicación de la “irresponsabilidad organizada” en las sociedades de riesgo Revista MAD Núm. 13, Universidad de Chile.

Rodríguez, D. 2004 Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ed. Universidad Católica 3ra edición, Santiago de Chile.

Page 67: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

67

Servicio Nacional de Menores, SENAME. (2005). Un Chile Adecuado para Niños. Disponible en Internet : www.sename.cl

Servicio Nacional de menores, SENAME y Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2005). Infancia y Adolescencia en Chile, Censos 1992 – 2002. Disponible en Internet: www.ine.cl

Unidad de Educación Especial, Ministerio de Educación, MINEDUC. (1999). Proyectos de Integración Escolar Orientaciones 1999. Disponible en Internet: www.mineduc.cl

www.unicef.org/spanish/crc/index_30197.html

www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=1

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-2272001000400005

Page 68: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

68

ANEXOS

Page 69: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA · 2013-04-02 · ... ya que la niñez y adolescencia tienen la misma validez que otras etapas de ... 3 Política a favor de la Infancia

69

¡Hola! Nos importa conocer tu opinión respecto al grado en que se respetan los derechos de

niños, niñas y adolescentes de la Comuna. Para esto te invitamos a contestar esta breve

encuesta. Responde con una X la alternativa que se parezca a tu realidad. Es importante que

respondas TODAS las preguntas y recuerda: no hay alternativas buenas ni malas.

EJEMPLO: NUNCA A VECES SIEMPRE

1 A mi mascota le gusta que le hagan cariño… X

2 Mi mascota sale a la calle… X

3 Mi mascota duerme en la casa X

ENCUESTA

NUNCA A VECES SIEMPRE

1 Mis amigos o amigas están conmigo cuando los o las necesito.

2 En mi casa sólo pueden hablar las personas adultas

3 En mi casa tengo tiempo para poder hacer lo que me gusta.

4 En mi casa paso la mayor parte del tiempo solo(a)

5 En la escuela, mis compañeros les gusta juntarse conmigo

6 Cuando voy a la escuela tengo todos los útiles escolares para poder estudiar

7 En la escuela mis compañeros me molestan

8 Mis padres se preocupan en revisar mis tareas o mis estudios

9 Tengo que ayudar a mis padres en sus trabajos

10 Mis padres me tratan con malas palabras

11 Cuando me enfermo mis padres me llevan al doctor

12 Cuando quiero decir algo mis padres me hacen callar

13 El sector donde vivo tiene todo lo necesario para recrearse

14 Mis padres se preocupan por mi

¡¡¡GRACIAS POR TU TIEMPO!!!

Sexo

Masculino

Edad

Femenino