DIA - Prospecto Ilo Norte

download DIA - Prospecto Ilo Norte

of 11

Transcript of DIA - Prospecto Ilo Norte

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    1/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -5-

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    1.1. ANTECEDENTES

    PERUVIAN LATIN RESOURCES S.A.C. (en adelante P.L.R.), es una compaa deexploracin minera que habiendo concluido las labores de reconocimiento y definicingeolgica desea pasar a la fase de Exploracin ejecutando un programa de sondajes deperforacin con la finalidad de comprobar y/o descartar la zona de inters en su proyectodenominado ILO-NORTE, ubicado en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo ReginMoquegua.

    Por lo que, de acuerdo con el Reglamento Ambiental para las Actividades de ExploracinMinera aprobado mediante Decreto Supremo DS N 020-2008-EM, P.L.R. cumple conpresentar la DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) Categora I delPROYECTO ILO NORTE con la finalidad de obtener la respectiva aprobacin por partede la DGAAM del Ministerio de Energa y Minas. El presente informe define el Programade Actividades y Plan de Manejo Ambiental del referido proyecto, el cual por tratarse deun proyecto de exploracin minera Categora I no exceder las 10 hectreas dedisturbancia y/o 20 plataformas de perforacin, la cual se estima iniciarse a fines delltimo trimestre del ao 2010 por un periodo doce meses.

    PROPIEDAD MINERA Y SUPERFICIAL

    Los trabajos de exploracin proyectados comprenden parte de la concesin minera ILONORTE 3 (01-00830-09) cuyo titular es P.L.R. SAC, la propiedad superficial correspondea terrenos de propiedad de la Compaa Southern Peru Copper Corporation (Partidas05019164 y 05019238 Seccin Especial de Predios Rurales de la Oficina RegistralRegionalRegin Moquegua-SUNARP).

    PASIVOS AMBIENTALES

    Segn observaciones y trabajos de campo realizados dentro del rea de inters delProyecto no existen pasivos ambientales. Asimismo no existen registrados dentro delInventario del Ministerio de Energa y Minas.

    TRABAJOS ANTERIORES

    Entre Enero a noviembre del 2009, se realiz campaas de reconocimiento geolgico, ymuestreo geoqumico (se obtuvieron 112 muestras selectivas), mientras que en abril delao 2009 se realizo estudios Geofsicos de magnetometra terrestre y entre Octubre yDiciembre del 2009 se realizo estudios geofsicos de Gravimetra.

    1.2. PARTICIPACIN CIUDADANA

    El da 21 de Setiembre del 2010, en el auditorio de la Parroquia San Martin de Porres,ubicado en la localidad Pacocha, distrito de Pacocha, Provincia de Ilo, departamento deMoquegua, en cumplimiento del Reglamento de Participacin Ciudadana (D.S. N 028-2008-EM), y la norma que regula el proceso de Participacin Ciudadana en el Sub sectorMinero (R.S. N 304-2008-MEM/DM), se realiza un Taller Participativo, cuya mesa directivaestuvo presidida por la Ing. Aurora L. Catacora Tejada, Directora Regional de Energa yMinas Moquegua, como secretario actuo el Sr. Luis Alberto Salas Zevallos, funcionario dela DREM Moquegua y el Sr. Victor Manuel Chia Olaechea, en representacin de laEmpresa Peruvian Latin Resources S.A.C. Asimismo se conto con la asistencia delGobernador del distrito de Pacocha Sr. Enrique Briceo Torres, quien firmo el Acta delTaller Participativo.

    Adems, tentativamente se ha programado como mnimo 01 reunin bimensual, con lospobladores de Pacocha, esta tendr por finalidad coordinar, informar y esclarecer las

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    2/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -6-

    inquietudes y dudas que tengan los pobladores y autoridades con respecto a los avancesde las labores de exploracin.

    1.3. UBICACIN DEL PROYECTO

    El proyecto ILO NORTE (438.75 ha) se encuentra ubicado al Nor-oeste del departamentode Moquegua, polticamente pertenecen al distrito de Pacocha, provincia de Ilo,departamento de Moquegua, El Proyecto Minero Ilo Norte se desarrollara entre las zonasdenominadas Lomas de Alastaya y Lomas de Pocoma.

    Cuadro N1.1reas del Proyecto (PSAD56 19S)

    Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

    Cuadro N1.2

    reas de Uso Minero (PSAD56 19S)

    Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

    El proyecto ILO NORTE, tiene 475.00 ha. Destinada a la actividad minera (exploracin) y129.00 ha. Como de uso minero, siendo su REA EFECTIVA igual a 604.00 ha.

    ACCESIBILIDAD

    Se accede al rea del proyecto desde la ciudad de Lima es por va area hasta la ciudadde Tacna y de ah se continua por la carretera Costanera Sur hasta llegar a la ciudad deIlo, posteriormente hacia el norte por la carretera asfaltada denominada Costanera a laaltura del Km.70 se desva a la derecha, se sigue hasta la zona del proyecto Ilo Norte poruna trocha carrozable de 6.5 km.

    Se ha considerado el cuadro de distancias a los caseros y centros poblados ubicadosdentro del rea de influencia directa.

    COORDENADAS UTMVERTICE Este (m) Norte (m) AREA ha.

    V-1 252,000 8,075,000

    475.00

    V-2 252,000 8,073,000

    V-3 251,000 8,073,000V-4 251,000 8,071,250V-5 250,000 8,071,250V-6 250,000 8,074,000V-7 251,000 8,074,000V-8 251,000 8,075,000

    COORDENADAS UTMVERTICE Este (m) Norte (m) AREA ha.A 250,000 8071,800

    129.00B 250,000 8071,000C 247,815 8070,350D 247,726 8070,676

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    3/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -7-

    Cuadro N1.2Distancias del Proyecto a las Ciudades y/o Poblados ms cercanos

    De ILO NORTE a:Distancia

    (lnea recta)Lugar

    Pocoma 3.00 km Al OesteMiraflores 3.34 km Al SuroesteLastava 3.43 km Al SuroestePacocha 23.00 Km. Al SuroesteIlo 25.00 km Al SurMoquegua 50.31 km Al Noreste

    Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

    1.4. CONDICIONES AMBIENTALES

    ASPECTOS FSICOS

    Topografa: La configuracin topogrfica del rea del proyecto es variada. Van desde zonasonduladas (zona de trabajo) a semi accidentada - compuesta por laderas y colinas de relievevariable, cuyas pendientes no sobrepasan generalmente los 45 con presencia de quebradasprofundas, y elevaciones que van desde 200 a 1,300 m.s.n.m.

    Clima y Meteorologa: El clima de esta zona corresponde al desierto desecado-Templadoclido (dd-Tc), Las temperaturas mximas oscilan entre los 31.3 20.1 C. Siendo el mes deFebrero 2009,el que registr un promedio mensual ms alto. Por estar en los meses de verano.Las Temperaturas mnimas oscilan entre 17.310.4C; siendo el mes de Julio 2010, ms fro, loque nos indica un clima templado durante todo el ao.Las precipitaciones son muy escasas o nulas, pero el medio guarda humedad media, sobretodo en los meses invierno. La precipitacin total anual asciende a 2.6mm.Estos datos meteorolgicos de temperatura y precipitacin para los aos 2009-2010, noevidencian anomalas con respecto a temperaturas y precipitaciones histricas, salvo enFenmenos de El Nio.Segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, su promedio de evapotranspiracin potencialtotal por ao vara entre 32 y 69 veces la precipitacin, por lo que a consecuencia de estaelevada relacin de evapotranspiracin potencial de esta zona de vida, esta se ubica en laprovincia de humedad: DESECADO.

    Suelos y Capacidad de Uso Actual: Su relieve vara desde plano a ligeramente ondulado,propio de las planicies elevadas de la regin costera sur.El clima clido, la escasa precipitaciny suelos generalmente superficiales (Litosoles) que se presenta dentro de las zonas deexploraciones del proyecto Ilo Norte, es el principal factor limitante para el desarrollo de la

    actividad agrcola. Su uso actual de tierra es tipo X.Geologia Regional: La depresin o cuenca tectnica longitudinal limitada por la Cordillera dela Costa y las estribaciones de la Cordillera de los Andes Occidentales ha sido rellenada por losmateriales de la formacin Moquegua y los aluviales del Cuaternario. Este relleno constituye ladenominada planicie o pampa costanera.La secuencia estratigrfica es la siguiente (de msantiguo a reciente): Grupo Toquepala, Formacin Moquegua, Depsitos Aluviales, DepsitosFluviales.

    Geologa Local: En la zona afloran mayormente rocas de naturaleza andesitica y dioritica (enlas partes bajas y media del proyecto), hacia las parte media afloran sedimentos, y en la partealta intercalaciones de sedimentos con andesitas, hacia las zonas ms bajas se apreciangrandes zonas cubiertas por material cuaternario

    Hidrologa: En los extremos del rea en estudio se encuentran los ros Tambo y Osmore, quenacen en las alturas de la vertiente occidental de los Andes. En el intermedio la ruta se

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    4/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -8-

    caracteriza por no presentar cursos de agua importantes, quizs con excepcin de la Qda.Honda que solo se activa ante la ocurrencia de eventos extremos muy extraordinarios

    ASPECTOS BIOLGICOS

    Flora:Zona de vida con muy escasa vegetacin. Se puede observar solamente

    a lo largo de lechos y cauces de los ros secos, en las llamadas vegas algunosarbustos xerfilos muy dispersos.

    Fauna: Las condiciones climticas y la poca disponibilidad de alimento hacenque la zona de estudio, presente una fauna silvestre muy escasa.

    Especies en Peligro de extincin y rea protegidas: No se ha identificadoninguna especie de fauna o flora que se encuentren en alguna de las categoras, ascomo no existe ninguna rea Natural Protegida por el Estado.

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS

    Para el presente estudio se ha considerado como el rea de Impacto Directo al sector o

    rea donde se realizarn las perforaciones y como rea de Impacto Indirecto al centropoblado ms cercano: Localidad de Pacocha (lugar con poblacin ms cercano al rea deexploracin) e Ilo por encontrarse el campamento base.

    En el DIA se ha caracterizado al distrito de Pacocha. Este distrito es uno de los 3 distritosde la Provincia de Ilo, ubicada en el Departamento de Moquegua, perteneciente a la reginMoquegua. El distrito de Pacocha surgi en el margen del ro Moquegua desde que lacompaa estadounidense Southern Per Copper Corporation firmara un contrato con elGobierno Peruano el 11 de noviembre de 1954 para la explotacin cuprfera de la zona surdel pas, su capital es Pueblo Nuevo. Esta capital cuenta con un hospital bienimplementado, dos bibliotecas y tres colegios tanto primarios como secundarios y uno denivel inicial, adems del Colegio Nacional Tcnico Carlos A. Velsquez, que se encuentraen la carretera que une a este distrito con el puerto de Ilo. Anteriormente se le llamaba

    Ciudad Nueva o Townside. Ya desde el da 26 de Mayo de 1970 en que Ilo subi a lacategora de Provincia, a este Distrito se le llama Pueblo Nuevo, aunque muchospobladores lo llaman an Ciudad Nueva. Dentro del Territorio del Distrito de Pacocha seencuentra las instalaciones de Fundicin en Punta Tablones, considerada una de las msgrandes del mundo. Tambin cuenta con una planta desalinizadora de agua de mar, enPampa Caliche se halla la Refinera de cobre que perteneca a la ex-empresa Minero Per,la que produce ctodos de cobre con el 99.99% de pureza. La Iglesia de San Martn dePorres que se encuentra en la Plaza Minero fue construida por los Padres FranciscanosCanadienses, siendo inaugurada el 3 de noviembre de 1984.

    ASPECTO CULTURAL

    Los alrededores de Pacocha- Ilo cuentan con evidencias culturales desde pocas pre-incas. EnMoquegua se han efectuado notables descubrimientos, como por ejemplo la excavacinarqueolgica de la costa de Ilo que revel el conchal (basural de conchas) ms antiguo delPer,en el Sitio Anillo.

    En la poca republicana uno de las ms importante construcciones es la iglesia construida deadobe, barro y otros materiales trados desde Chile. En 1713, Amadee Francois ingenieroMilitar francs, al recorrer las costas del Per, llega a ILO del cual deca: "el valle de ILOaparece como una pequea quebrada que se abre gradualmente hasta que se ve la iglesia ymas de cincuenta cabaas de ramas, dispersas a lo largo de un arrollo". Esta es la aldea deILO, "casi toda construida y poblada por franceses en su mayor parte dedicados al comercio".Lo cierto es que no solo la habitaban franceses, sino tambin ingleses. Antonio Pereira y Ruzasignaba en sus crnicas "tanto los hombres como las mujeres visten a la usanza de los

    ingleses a causa del trato que tienen con estos en el inmediato puerto de ILO donde lospudientes de Moquegua van pasar la temporada de verano, aprovechando los baos del mar".

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    5/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -9-

    Adems que en el valle hay muchos olivares, higuerales y vias y que de esta zona se extrae elmejor aceite de olivo del Per.

    Sin embargo en 1868 se produce un sismo y maremoto en una extensin que va desde Arica aArequipa. En la zona de Pacocha el mar se sali llegando a la actual Plaza de Armas lo quemotivo la reconstruccin de la ciudad. Militarmente el 29 de mayo de 1877 se libr en aguas de

    nuestro puerto el combate naval de Pacocha, entre el monitor peruano Huscar contra lasnaves inglesas "Shah" y "Amethist" las que se retiraron derrotadas despus de dos horas decombate.

    .REAS DE INFLUENCIA

    rea de Influencia Directa Socioeconmica y Ambiental: Involucra parte delrea del proyecto ubicado en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, departamento deMoquegua donde se desarrollan nuestras actividades de perforacin y traslado depersonal.

    rea de Influencia Indirecta Socioeconmica y Ambiental: Se extiendehasta la capital del distrito de Pacocha (mano de obra local no calificada) y la ciudad deIlo por encontrarse all el campamento base, influenciado por nuestra presencia y dedonde se empleara al personal a necesitar en el proyecto.

    1.5. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

    PROGRAMA DE EXPLORACIN

    El proyecto ILO NORTE contempla la realizacin de sondajes tipo RCD (Aire Reverso),distribuidas en 08 plataformas de perforacin cuyas dimensiones sern de 20 m x 15 mcada una, con profundidades que variarn entre 250 m a 300 m por cada sondaje. Esteprograma contempla la ejecucin de 2 fases, la segunda se ejecutar si slo s los

    resultados de la primera son satisfactorios para P.L.R. Cada plataforma se complementarcon la construccin de 08 pozas de lodos (1 por plataforma) de 2 m x 2 m x 1.5 m deprofundidad, siempre y cuando fuese necesario, debido que el plan inicial contemplarealizar una perforacin en seco (sin uso de fluido de perforacin), esta seimpermeabilizarn con geomenbranas o material similar,

    Cuadro N1.3Ubicacin de los Sondajes de Perforacin (PSAD56 19S)

    N SondajeEste(m)

    Norte(m)

    Profundidad(m)

    Altitud(msnm)

    Azimut Inclinacin

    FASE I (definitivo)

    01 IN-01 251,080 8,074,060 300 925.00 N 0 -90

    02 IN-02 251,160 8,073,785 300 1,046.00 N 90 -7503 IN-03 251,325 8,074,295 300 1,104.00 N 0 -80

    04 IN-04 250,645 8,073,140 300 860.00 N 0 -90

    05 IN-05 251,052 8,074,207 300 1,051.00 N 45 -80FASE II (est en funcin de los resultados de la FASE I)

    06 IN-06 250,986 8,073,746 300 926.00 N 160 -75

    07 IN-07 251,025 8,073,510 300 954.00 N 90 -80

    08 IN-08 251,330 8,073,300 300 1,140.00 N 45 -80

    TOTAL DE METROS A PERFORAR 2,400Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.La ejecucin de la FASE II se realizar slo s los resultados de FASE I son satisfactorios paraP.L.R.

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    6/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -10-

    Adems, se habilitar un total de 5,620 m de accesos hacia las plataformas deperforacin, con un promedio de 4 m de ancho de rodadura haciendo un total mximo de 6m de ancho (incluidos las obras de arte ambientales para controlar la erosin).

    El rea total a disturbar debido a la construccin de accesos, plataformas de perforacin yotros componentes a realizar ser de 36,176.00 m2 equivalente a 3.61 ha

    aproximadamente, correspondiendo 3.37 ha a los accesos y 0.24 ha a plataformas deperforacin y pozas de captacin lodos(opcional).

    Cuadro N1.4rea a disturbar y Volumen a remover

    Actividad Cant.Largo

    (m)Ancho

    (m)Profund.

    (m)rea(m2)

    Volumen(m3)

    Accesos - 5,620 6 1 (*) 33,720 33,720

    Plataformas de Perforacin 08 20 15 0.5 2,400 1,200

    Pozas de captacin lodos 08 2 2 1.5 32 48

    Campamento Volante 1 6 4 0.2 24 4.8

    TOTAL DE REA A DISTURBAR VOLUMEN A REMOVER 36,176 34,972.8Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

    INSTALACIONES SECUNDARIAS

    Debido a la cercana de la ciudad de Ilo la cual cuenta con todas las comodidades einfraestructuras necesarias, no se construir campamento en la zona del Prospecto, elintegro del personal pernoctar en los hospedaje ha contratar para dicho fin. Solamente sehabilitar un Campamento volante a manera de refugio temporal en la zona de perforacinlas cuales estarn conformadas por tres carpas mviles que se utilizaran como almacn,otra como comedor y una tercera para la logstica.

    Se pondr 2 baos porttiles (DISAL) de las siguientes dimensiones: alto 2.20 m, ancho1.23 m y profundidad 1.23 m, con un peso de 75 kilos lo que hace fcil su transporte, unoestar destinado para el personal de Perforacin y otro para el personal de guardiana.

    EQUIPOS A EMPLEAR

    Con la finalidad de ejecutar nuestro programa de exploraciones se contara principalmentecon los siguientes equipos: 01 mquina perforadora modelo W750 marca Foremost, 01camin auxiliar de apoyo como de accesorios para la perforacin, 100 barras deperforacin, 01 gra hidrulica, 03 camionetas Pick Up doble cabina; 01 generadorelctrico, 02 extintores, 02 telfonos satelitales, etc.

    CONSUMO ADITIVOS Y COMBUSTIBLES

    Los aditivos de perforacin que se utilizarn son Bento Plug 8, Bento Plug 3/8, Quik Vis,Multiproposito Ep 1 y Ep 2, Duron 10w-30 y 15w40, Estabilizador de pH y Grasa Densa. Elstock total de los aditivos ser almacenado en una de las carpas (almacn), acondicionadoy adecuado para tal fin.

    CONSUMO DE AGUA

    El agua para uso domstico ser abastecida en bidones y llevados desde la ciudad de Ilo encamioneta hacia la zona del proyecto. Se tiene estimado que se utilizarn 02 bidones de 20litros de capacidad c/u por da, cuyos recipientes sern devueltos a la ciudad de Ilo para sullenado respectivo diariamente. Esta cantidad ser usado solo a manera de refresco y para

    aseos menores. El uso domestico mayor se realizara como aseo general, preparacin dealimentos se realizara en la ciudad de Ilo

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    7/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -11-

    En cuanto al uso de agua industrial es bueno precisar que no se requerir, debido quepara la etapa de perforacin el mtodo a utilizar es de tipo RCD (aire reverso) queconsidera la perforacin en Seco.. Razn por la que no se ha realizado tramite para laobtencin de Uso de agua.En el supuesto caso que por cuestiones tcnicas se requiera fluido, esta ser provedo porla empresa de perforacin quienes se proveern mediante uso de cisternas de lugares

    habilitados para el recojo mediante el uso de cisternas.

    GENERACIN DE RESIDUOS

    De acuerdo al registro de produccin per cpita de residuos domsticos que lostrabajadores generaran de acuerdo a esta actividad se estima que se obtendr un promediode 0.2 kg. por persona, lo cual har un total de 3 kg diariamente, considerando ya que enel lugar no se prepararon ni se prepararn alimentos. Los 15 trabajadores generarn en lazona de trabajo 3 kg de residuos domsticos aproximadamente, los que estarn constituidospor restos de fruta, comida, papel, cartn; produciendo en todo el tiempo que dure elProyecto (270 das) un total de 810 Kg. que sern colocados en cilindros metlicos conbolsas plsticas en su interior para ser trasladados de manera interdiaria hacia el rellenosanitario existente en la ciudad de Ilo.

    En cuanto a los Residuos Industriales

    GENERACIN DE EMPLEO

    Se estima contar durante esta etapa de exploracin con un promedio de 15 personas, elnmero de personas a utilizarse para la perforacin se detalla en el siguiente acontinuacin: 01 Gelogo 01 Asistente de gelogo. 01 Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente 01 chofer/Logstico 02 Perforistas 04 Asistentes de perforistas 01 Supervisor Seguridad /Logstico 04 mano de obra local

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    El cronograma de actividades comprende aproximadamente 09 meses de labores,adicionalmente de las paralizaciones por factores climatolgicos (se considera 03 meses delluvia), el mismo que est sujeto a modificacin de acuerdo a los resultados obtenidos. Secomenzar inmediatamente al recibir la aprobacin del presente estudio.

    El cronograma de las diferentes actividades de la exploracin, es el siguiente:

    Cuadro N1.5Cronograma de Actividades

    ActividadMeses

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Construccin de caminos y accesos

    Construccin plataformas

    Perforacin

    Rehabilitacin

    Post-cierreFuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    8/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -12-

    1.6. EVOLUCIN DE IMPACTOS

    La siguiente matriz resume los impactos principales asociados con la actividad deexploracin en el rea del proyecto ILO NORTE.

    Cuadro N1.6Resumen de Impactos Ambientales Potenciales

    Componente Ambiental Extensin Intensidad Persistencia Impacto Neto

    Calidad de aire Parcial Baja Fugaz Negativo mnimo

    Fisiografa Puntual Muy baja Temporal Negativo mnimo

    Suelos Parcial Baja temporal Negativo mnimo

    Recursos hdricos Puntual Muy Baja Temporal Ninguno

    Flora Puntual Muy baja Temporal Negativo mnimo

    Fauna Parcial Baja Temporal Negativo mnimoBiodiversidad Puntual Muy baja Temporal Negativo mnimo

    Economa Parcial Media Fugaz Positivo

    Residuos Puntual Baja Fugaz Negativo mnimo

    Uso de la tierra Puntual Muy baja Temporal Negativo mnimo

    Arqueologa Puntual Baja Escasa ------

    Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.

    1.7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    ACCESOS

    Una vez iniciado la construccin de los accesos y con la finalidad de evitar su erosin ygeneracin de sedimentos stas contarn con sus respectivas obras de artes ambientalestales como: canales de coronacin, pozas de sedimentacin, cunetas, medias lunas, entreotros. En las zonas en que podamos desplazarnos sobre el terreno original no sernecesario realizar alguna remocin de material, esto ltimo con la finalidad de no causardisturbancia innecesaria.

    PLATAFORMAS DE PERFORACIN

    Las plataformas no se ubicarn a menos de 50 m de los cuerpos de agua y sernconstruidas aprovechando las superficies planas para minimizar el movimiento de suelo,asimismo al momento de desbrozar el terreno se tendr cuidado de no combinar el top soil(suelo orgnico) con los suelos con bajo contenido orgnico, almacenado por separado,esto ltimo con la finalidad de utilizarlo al momento de ejecutar el plan de cierre(revegetacin).

    MANEJO DE LODOS DE PERFORACIN

    Inicialmente la perforacin se realizar en SECO, es decir sin uso de agua. Sin embargo sise requiriera del uso de agua por cuestiones tcnicas se implementara los sistemas demanejo de Fluidos de Perforacin el cual se describe a continuacin. Para la contencin delos fluidos de perforacin se construirn pozas de lodos con dimensiones suficientes parala contencin de los fluidos que se generen. Estas se ubicarn aproximadamente a 3 m dela plataforma de perforacin y contarn con canaletas de de 30 cm x 20 cm, que

    conducirn el fluido desde el pozo de perforacin hasta la poza de lodos el cual contaracon bermas de seguridad sealizadas. El lodo una vez culminado la perforacin serreinyectado al pozo y el excedente tratado con floculantes.

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    9/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -13-

    MANEJO DE EFLUENTES LQUIDOS

    El proyecto no considera la generacin de efluentes en la ejecucin de sondajes, los fluidosde perforacin, sern reutilizados mediante un proceso de recirculacin, cuyo excedente

    ser almacenado en las respectivas pozas de lodos para su posterior tratamiento(decantacin) mediante el uso de floculantes haciendo precipitar las partculas utilizadas enla preparacin del fluido (aditivos de perforacin) liberando el agua libre hasta suevaporacin respectiva.

    Con relacin a las aguas servidas (cocina y lavado) generadas durante el desarrollo de lasactividades de exploracin, stas sern evacuadas utilizando el sistema de desage de laciudad de Ilo.

    MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    Todos los residuos sern depositados en cilindros de colores y embolsados. Los residuosdomsticos biodegradables, los no biodegradables para su evacuacin a travs del

    servicio de baja polica de Ilo mientras que los residuos industriales sern transportados aLima por la empresa EPS-RS Lubricantes Filtrados MARTE E.I.R.L. Grupo Marte,teniendo como destino final la planta Regeneradora Marte.

    MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y GRASAS

    Los combustibles y lubricantes sern almacenados en las instalaciones designadaspreviamente, la cual contar con un cobertizo de calamina, con la finalidad de evitar elingreso de las escorrentas y radiacin solar.

    Asimismo, en todas las zonas de perforacin se utilizarn los siguientes elementos paracontrarrestar posibles derrames: KIT DE EMERGENCIA AMBIENTAL, conformado por 01rollo de paos absorbentes, 01 pico, 01 lampa, 10 bolsas de plsticos, cintas de

    sealizacin y EPP bsicos como guantes, protector visual, casco para limpiar los residuosde aceites, grasas y posibles derrames o fuga en la mquina y contenedores de aditivos.

    CONTROL FRENTE A UN DERRAME

    Para evitar derrames de hidrocarburos, solo se permitir realizar el mantenimiento bsicode abastecimiento de combustible y cambio de aceite para la mquina de perforacin enlas plataformas de perforacin. Durante dicho mantenimiento se utilizara sistemas decontencin el cual consiste en colocar una bandeja de contencin de material de fierro y/ogeomembrana impermeable con trapos absorbentes debajo de la mquina. Adicionalmentese apagar cualquier motor y se cerrar la vlvula que contribuya al derrame. Estosrevestimientos o sistemas, luego de su uso sern transportados al rea de combustiblesautorizado para su disposicin final a travs de una EPS - RS. Los contratistas a cargo de

    estas tareas estn obligados a contar con material absorbente listo y disponible en caso deque ocurriese un derrame accidental de aceites o hidrocarburos.

    CONTROL DE LA EROSIN Y SEDIMENTACIN

    El control de erosin y sedimentacin se realizara en: accesos, plataformas de perforacin,letrinas y pozas de lodos. Estos componentes contaran con sus respectivas obras de artecomo: Canales de coronacin, cunetas, sangras, barreras de contencin, pozas desedimentacin, medias lunas, etc. las cuales permitirn mitigar y controlar las generacionesde sedimentos.

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    10/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -14-

    PLAN Y MANEJO DE RELACIONES COMUNITARIAS

    El rea de estudio no presenta presencia de Comunidades ni poblaciones significantes(Como puede apreciarse en el mapa), los trabajos de perforacin inicial se realizarandentro de los terrenos superficiales pertenecientes a la Empresa Minera Southern PeruCopper Corporation, Sucursal del Per (SOUTHERN) los cuales estn conformado por los

    predios rsticos denominados Las Lomas de Pocoma y las Lomas de Alastayaperteneciente al distrito de Pacocha, provincia de Ilo, departamento de Moquegua.

    Para los trabajos de prospeccin y exploracin geolgica superficial contamos con elapoyo y permiso de los propietarios Southern con quienes hemos celebrado un Contratode Autorizacin. Con la finalidad de apoyar el aspecto social laboral se ha consideradoque la mano de obra no calificada ser tomada de la localidad de Pacocha y/o Ilo. Asmismo se fomentara tener reuniones informativas y preventivas para explicar acerca delos avances del proyecto.

    1.8. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

    CIERRE DE ACCESOS

    Los accesos existentes sern remediados una vez culminado el programa deperforaciones, sin embargo, podrn quedar habilitados para el uso de los propietarios opobladores si estas lo requieran de manera formal. Al inicio, durante y la finalizacin delprograma de perforaciones se realizar una inspeccin de los caminos para identificar laslabores necesarios para el control de la erosin.

    CIERRE DE PLATAFORMAS

    Se retirar toda la maquinaria y equipo, luego la superficie del rea de las plataformas serasgar y aflojar para reducir la compactacin; devolviendo al terreno, de ser posible, asu topografa original. La zona por ser eriaza y carente de lluvias no ha permitido el

    desarrollo de suelos por lo que es improbable realizar algn tipo de revegetacin.

    CIERRE DE POZAS DE LODOS

    Si se llegase a implementar este componente se proceder de la siguiente manera: Elcierre de las pozas se iniciar despus que los lodos hayan decantado. Luego el aguaresidual de la poza como primera opcin ser reutilizado en otros taladros y en algunoscasos se dejar evaporar lo suficiente para iniciar posteriormente el cierre. Finalmente seconfinarn dichas pozas, respetando la topografa del lugar y utilizando para el relleno, losslidos derivados de los lodos de perforacin junto con el material extrado en la etapa dela excavacin.

    OBTURACIN DE LOS SONDAJES

    Los sondajes se obturarn de acuerdo a tipo de acufero interceptado, garantizando laseguridad de las personas, el ganado, la fauna silvestre y la maquinaria que se encuentreen el rea.

    CIERRE DE INSTALACIONES AUXILIARES

    Para el cierre de almacn de combustibles, se proceder a retirar los plsticos deimpermeabilizacin, previamente limpiados y recogidos todos los residuos de hidrocarburo,para su derivacin a la EPS-RS. El rea libre, se recubrir con el material extradoinicialmente teniendo en cuenta aproximarlo a la topografa original. En el caso del cierrede las letrinas, esta al ser Portable (empresa DISAL) se retirarn al concluir las labores.

  • 7/25/2019 DIA - Prospecto Ilo Norte

    11/11

    Declaracin de Impacto Ambiental Peruvian Latin Resources S.A.C.PROSPECTO ILO NORTE

    -15-

    REVEGETACIN Y RECUPERACIN DE SUELOS

    La presencia de reas con presencia de comunidades vegetativas son casi nulas y estnrestringidas a zonas geogrficas aledaas a los cursos temporales de agua (monteribereo), estas zonas no sern sufrirn variacin alguna, sin embargo en el caso que por

    cuestiones tcnicas se tuviese que alterar esas zona PLR se compromete a restablecercon especies que hayan sido determinadas como nativas del lugar proporcionando larestitucin vegetal de las zonas intervenidas tratando de alcanzar una estructura ycomposicin vegetal similar a la que exista anteriormente. En esta accin se realizarprimero la plantacin de especies pioneras, de manera que se imite el proceso deregeneracin natural que sigue la propia naturaleza.

    ACTIVIDADES POST CIERRE

    Luego de realizarse todas las actividades de cierre como: restauracin de las vas deacceso, de las plataformas, de las pozas de lodo, cierre de sondajes y cierre deinstalaciones auxiliares. Se proceder a realizar la supervisin de stas actividadesrealizadas por un especialista garantizando el correcto abandono de la zona. Esto incluira

    el post-monitoreo de las reas revegetadas.