Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua

3
10 de Octubre, Día Mundial de la Salud Mental: La Dignidad en la Salud Mental Dr. Luis Enrique Aleman Neyra, Psiquiatra En días recientes, un canal de TV, presentó dos noticias de la misma persona en días distintos, en la primera una mujer (DPM, 22 años) era acusada de dañar vehículos por tirar piedras en el sector de la cuesta del plomo, los entrevistados señalaron que habían notificado a las autoridades pero que estas se negaron a atenderlos, desde luego su presentación y comportamiento la identificaba como una personas con un trastorno mental grave; en la segunda noticia, días después, la misma mujer, fallecida en un accidente de tránsito en carretera norte señalada de imprudencia peatonal (QEPD), se informaba que estaba en periodo puerperal (post parto tardío) y que era originaria de Tipitapa, los comunicadores solicitaban una mejor atención a las personas con enfermedad mental. Si esta última información es veraz se trata de una MUERTE MATERNA POR CAUSA DIRECTA, DEBIDO A UNA POSIBLE PSICOSIS PUERPERAL, definida como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual incluyó también la muerte por suicidio en este periodo de los 40 a 45 días después del parto; la mortalidad materna es prioridad para el MINSA, su reducción fue considerada como un objetivo del Milenio, el Gobierno de Nicaragua suscribió convenios y tratados internacionales relacionados con el tema y ha sido de preocupación y seguimiento por la Ministra actual Dra. Sonia Castro la cual ha orientado auditorias de primera y segunda instancia; he seguido con atención esta noticia y ninguna autoridad de salud se ha pronunciado sobre el tema. ¿Qué hace la diferencia?, ¿Qué hace que esta muerte pase desapercibida y no se haya prestado la debida atención y prevenido su muerte desde el momento en que se denunció en un medio de comunicación?, interpreto que es su condición de ser UNA MUJER CON UN TRASTORNO MENTAL GRAVE. Este año 2015, la Federación Mundial de Salud Mental ha seleccionado el lema de “La Dignidad en la Salud Mental”, reconociendo l a “Dignidad” como un componente esencial y fundamental en todo el proceso de la atención que deben de recibir las personas con trastorno mental, la noticia precedente es un buen ejemplo de falta de Dignidad.

Transcript of Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua

Page 1: Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua

10 de Octubre, Día Mundial de la Salud Mental: La Dignidad en la Salud Mental

Dr. Luis Enrique Aleman Neyra, Psiquiatra

En días recientes, un canal de TV, presentó dos noticias de la misma persona en días

distintos, en la primera una mujer (DPM, 22 años) era acusada de dañar vehículos por tirar

piedras en el sector de la cuesta del plomo, los entrevistados señalaron que habían

notificado a las autoridades pero que estas se negaron a atenderlos, desde luego su

presentación y comportamiento la identificaba como una personas con un trastorno mental

grave; en la segunda noticia, días después, la misma mujer, fallecida en un accidente de

tránsito en carretera norte señalada de imprudencia peatonal (QEPD), se informaba que

estaba en periodo puerperal (post parto tardío) y que era originaria de Tipitapa, los

comunicadores solicitaban una mejor atención a las personas con enfermedad mental.

Si esta última información es veraz se trata de una MUERTE MATERNA POR CAUSA

DIRECTA, DEBIDO A UNA POSIBLE PSICOSIS PUERPERAL, definida como tal por

la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual incluyó también la muerte por suicidio

en este periodo de los 40 a 45 días después del parto; la mortalidad materna es prioridad

para el MINSA, su reducción fue considerada como un objetivo del Milenio, el Gobierno

de Nicaragua suscribió convenios y tratados internacionales relacionados con el tema y ha

sido de preocupación y seguimiento por la Ministra actual Dra. Sonia Castro la cual ha

orientado auditorias de primera y segunda instancia; he seguido con atención esta noticia y

ninguna autoridad de salud se ha pronunciado sobre el tema.

¿Qué hace la diferencia?, ¿Qué hace que esta muerte pase desapercibida y no se haya

prestado la debida atención y prevenido su muerte desde el momento en que se denunció en

un medio de comunicación?, interpreto que es su condición de ser UNA MUJER CON UN

TRASTORNO MENTAL GRAVE.

Este año 2015, la Federación Mundial de Salud Mental ha seleccionado el lema de “La

Dignidad en la Salud Mental”, reconociendo la “Dignidad” como un componente esencial y

fundamental en todo el proceso de la atención que deben de recibir las personas con

trastorno mental, la noticia precedente es un buen ejemplo de falta de Dignidad.

Page 2: Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua

La OMS considera que el 25% de la población mundial es afectada por trastornos mentales

en algún momento de su vida, representan el 12.5% de todas las enfermedades, el 20% de

los niños y adolescentes presentan necesidades de atención y que el 75% (3 de cada 4

personas) no reciben una atención de calidad. Se calcula que 450 millones de personas en el

mundo sufren de algún tipo de trastorno mental, entre ellos 25 millones con esquizofrenia,

160 millones con depresión, 90 millones con dependencias a sustancias, 1 millón de

suicidios al año; la carga que tienen los países latinoamericanos de estos trastornos

alcanzan hasta un 40% en el caso de la dependencias y el 20% en esquizofrenia y

depresión. La OMS también estima que el 20% acuden a servicios de atención primaria.

En Nicaragua no existen fuentes oficiales sobre morbilidad y mortalidad asociada a los

trastornos mentales, pero las estadísticas de la OMS son suficientes para tener una visión

del impacto que esta problemática tiene en la salud del pueblo nicaragüense.

Proveer Dignidad a la Salud Mental en Nicaragua significa disminuir la brecha de atención

a las personas con trastornos mentales, esta puede ser posible mediante:

-Definir una política, programas o plan nacional de la Salud Mental, inexistente en la

actualidad; que logre articular los diferentes sectores, priorizar problemas y sostener en el

tiempo las acciones sujetas de evaluación y fortalecimiento de las mismas.

-Ampliar el marco legislativo aprobando nuevas leyes específicas para la defensa de los

Derechos Humanos de las personas con trastornos mentales graves.

-Ampliar la cobertura de atención asignando nuevas plazas, existen poblaciones de

departamentos como en la RAAN, Boaco, Rio San Juan sin servicios de salud mental.

-Aumentar la asignación presupuestaria a Salud Mental en el MINSA y en otras

instituciones como el MINED, MIFAMILIA, ICAD, etc.; en la actualidad menos del 1%

del presupuesto del MINSA es asignado a Salud Mental y es utilizado en más del 90% por

el Hospital Psicosocial principalmente en gastos de salarios de personal, este apoyo debe de

incluir a las asociaciones de usuarios y familiares de servicios de salud mental y los centros

de rehabilitación para personas con dependencia a sustancias.

Page 3: Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua

-Aumentar, fortalecer y mejorar los CAPS (Centros de Atención Psicosocial), de enorme

trascendencia y reconocimiento mundial en años anteriores, que han sufrido un deterioro en

sus infraestructura, reducción de personal y sus instalaciones reasignados a otros servicios.

-Reabrir la especialización de Psiquiatría, la cual después de 30 años continuos de

acreditación de Psiquiatras en el país fue cerrada sin justificación ni aclaración oficial

alguna por autoridades del MINSA y la UNAN.

-Desarrollar programas de formación y mejoramiento de las capacidades del personal de

salud de atención primaria en temas de Salud Mental, incluso la incorporación de apoyo

psicosocial, medicina alternativa y psicoterapias breves.

-Proveer información epidemiológica sobre los problemas de salud mental para el análisis

adecuado y búsqueda de soluciones, con participación de la comunidad científica del país.

-Mejorar la provisión de medicamentos a la población, incorporando nuevos psicofármacos

que han demostrado ser eficaces, tener mejor apego y con menos efectos adversos.

-Incluir dentro de las enfermedades de cobertura del Seguro Social los trastornos mentales,

los cuales en la actualidad no son atendidos como una expresión de discriminación, o

desarrollar políticas para su paulatina cobertura realizando los estudios necesarios.

-Aceptar que las personas con enfermedades mentales puedas ser ingresadas y atendidas en

los Hospitales Generales para la atención de sus crisis y que estos no sean excluidos de los

sistemas de atención en ese nivel.

-Implementar la promoción de la salud mental en los niveles de pre escolar y educación

primaria como una manera eficaz de prevenir enfermedades mentales, incluso el abuso y

dependencia a sustancias y toda forma de violencia en el futuro.

-Desarrollar campañas de sensibilización en las familias para la aceptación y comprensión

de los miembros que presenten trastornos mentales y que estos no sean separados de sus

familias ni sean abandonados.

Lo anterior contribuirá a eliminar el estigma, la discriminación, la violación a los Derechos

Humanos; incorporar el respeto y dignidad provocará un cambio de actitud y comprensión

a las personas con trastornos mentales y va a mejorar la calidad de su atención.