Dia Intenacional de Los Pueblos Indigenas Del Mundo

download Dia Intenacional de Los Pueblos Indigenas Del Mundo

of 2

Transcript of Dia Intenacional de Los Pueblos Indigenas Del Mundo

  • 7/31/2019 Dia Intenacional de Los Pueblos Indigenas Del Mundo

    1/2

    PUEBLOSYNACIONALIDADESINDIGENASDELARESISTENCIAALPODER

    31ave.A14-46zona7, CiudaddePlataII, CiudaddeGuatemala,tel:24349754,24381424

    Da internacional de los pueblos indgenas del mundo

    Nosotras las hijas e hijos, nietas y nietos de esos grandes hombres y mujeres que con pensamientolibertario soaron una sociedad diferente, sin explotacin y racismo para ellos y para las futurasgeneraciones. Nuestros pueblos han dado importantes luchas que han marcado nuestra historia yhan aportado a la lucha e historia de los Pueblos de Abya Yala. Los Pueblos Indgenas nuncadejamos de luchar; somos descendientes de generaciones en resistencia y por lo tanto, somosforjadores y forjadoras de un mundo anticapitalista.

    A travs de nuestro conocimiento ancestral, nuestra cosmovisin, hemos expresado nuestra luchapor la defensa de la Madre Tierra y nuestro territorio, que se expresa en las consultas comunitariaspara defenderla de la exploracin y explotacin minera, petrolera y construccin de grandeshidroelctricas que despojan a nuestras comunidades y se apropian del agua, subsuelo, plantas yanimales.

    El 23 diciembre de 1994, La Asamblea General de las Naciones Unidas estableci el 9 de agosto,como el da Internacional de los Pueblos Indgenas del Mundo en un claro reconocimiento de laimportancia y del papel que tienen los pueblos indgenas dentro de la humanidad. Guatemala comopas miembro de las Naciones Unidas acata esta resolucin y por ende el complimiento del mismo.

    Sin embargo, el Estado de Guatemala atenta contra vida y el desarrollo de los pueblos indgenas apesar de haber ratificado tratados, declaraciones y convenios internacionales como la Declaracin delas Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, el Convenio 169 de la OIT, entreotros. Tratados donde se exhorta al respeto de los derechos individuales y colectivos de los PueblosIndgenas.

    Nuestros abuelos entendieron que este Estado fue creado para beneficiar y proteger los intereses delos grandes ricos de este pas y resguardar la riqueza de los grupos de poder, ya que este Estadosolamente garantiza el desarrollo del modelo de acumulacin del capital a travs de la explotacinindiscriminada de los bienes naturales, el despojo de tierra y territorio, la militarizacin y represin decomunidades, lideres, lideresas de los pueblos y organizaciones indgenas, con el objetivo de

    garantizar los intereses de empresas transnacionales y nacionales.

    Las agresiones en contra de nuestros pueblos indgenas no han terminado, se estn llevando a cabodesalojos violentos, cientos de rdenes de captura, hermanos y hermanas capturados y en prisin y,nuevamente, muertos y heridos son el resultado de una poltica de represin desarrollada por losgobiernos y pagada por los empresarios, para defender sus intereses.

  • 7/31/2019 Dia Intenacional de Los Pueblos Indigenas Del Mundo

    2/2

    PUEBLOSYNACIONALIDADESINDIGENASDELARESISTENCIAALPODER

    31ave.A14-46zona7, CiudaddePlataII, CiudaddeGuatemala,tel:24349754,24381424

    A Dieciocho aos de la declaracin del 9 de agosto como da Internacional de los PueblosIndgenas del Mundo las organizaciones que forman parte de la Coordinadora y ConvergenciaNacional Maya Waqib Kej manifestamos que:

    1. El Estado de Guatemala sigue siendo represivo, racista ante las demandas de los pueblosindgenas, al no resolver los problemas estructurales fundamentales de nuestra sociedad.

    2. Desde el Estado existe una maquinaria poltica, ideolgica y militar que ha sido articulada paramantener el sometimiento a nuestros pueblos; ha adecuado leyes y pretende cambiar laConstitucin para legalizar el saqueo y el despojo.

    3. El Estado sigue estando al servicio de los grandes ricos con sus capitales nacionales y

    transnacionales; el ejrcito y la polica sirven solamente para la represin y el ministerio pblicosirve para perseguir, capturar y encarcelar a los y las dirigentes que se oponen al modelo deacumulacin del capital.

    4. La corrupcin, la explotacin, evasin de impuestos, la privatizacin y despojos, sigue siendo lalgica de enriquecimiento de los grupos de poder.

    5. El Estado y los ricos hacen uso de la criminalizacin y dominacin ideolgica a travs de losmedios de comunicacin quienes estn al servicio del poder econmico.

    6. La impunidad se sigue fortaleciendo, no se ha juzgado a los responsables materiales eintelectuales del Genocidio en contra de nuestro pueblo.

    7. Este Estado para legitimar su poltica neoliberal se ha valido de la utilizacin de supuestosdirigentes indgenas y ladinos que por migajas de los ricos, se dejan utilizar para lavar la imagen

    del gobierno neoliberal.

    En este da internacional de los Pueblos Indgenas Saludamos solidariamente a los distintospueblos y organizaciones indgenas, que luchan por la defensa de la madre tierra, territorio y por losderechos colectivos de los pueblos.

    Exhortamos la unificacin de nuestras luchas y prepararnos, como pueblos y comunidades, para ladefensa de los derechos de nuestra Madre Tierra que para nuestros pueblos es el espacio dondecreamos y recreamos nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros idiomas, nuestra cosmovisin yespiritualidad que han sido un soporte a nuestra resistencia; sin ese espacio territorial dejaramos deser pueblos. La cosmovisin es la base filosfica que nos permite comprender que todo lo que

    hacemos est vinculado con nuestro entorno, por eso aportamos al mundo la comprensin de quenuestra vida est relacionada con las energas y el movimiento del cosmos, entorno con el cualdebemos de vivir y relacionarnos con equilibrio y respeto y por ello reafirmamos que tambin laMadre Tierra tiene vida y somos parte de ella.

    Iximulew Oxlajuj Kame, Oxlajuj Noj.

    Guatemala 9 de Agosto 2012