Día de los muertos en México

5
Día de los muertos en México La celebración del “Día de los muertos” en México es una de las tradiciones muy hermosas y coloridas que se realiza el 1 y 2 de noviembre de cada año, con ritos sagrados y singularidades propios de cada región o estado, se mezclan sentimientos contrastantes, como el dolor de haber perdido a una ser querido y la unión en la fiesta; se le rinde celebridad a los muertos como una forma de rememorar la concepción del mundo diferente, los vivos y muertos comparten añoranzas, recuerdos, alegrías, deseos e ideales, un encuentro donde se enlaza la mortalidad de los vivos y la inmortalidad de los muertos, heredado de las civilizaciones prehispánicas, hoy guarda una relación sincrética con la religión católica. Alegría en los muertos Esta celebridad también se realiza en diferentes países de Latinoamérica, y algunos países de Europa, cada cual a la usanza propia de costumbres y sus creencias; pero lo de México es inconfundible y muy peculiar, por la forma de los rituales que realizan en el día de los muertos. Según la creencia: las almas de los parientes fallecidos retornan a

Transcript of Día de los muertos en México

Page 1: Día de los muertos en México

Día de los muertos en México

La celebración del “Día de los muertos” en México es una de las tradiciones muy hermosas y coloridas que se realiza el 1 y 2 de noviembre de cada año, con ritos sagrados y singularidades  propios de cada región o estado, se mezclan sentimientos contrastantes, como el dolor de haber perdido a una ser querido y la unión en la fiesta; se le rinde celebridad a los muertos como una forma de rememorar la concepción del mundo diferente, los vivos y muertos comparten añoranzas, recuerdos, alegrías, deseos e ideales, un encuentro donde se enlaza la mortalidad de los vivos y la inmortalidad de los muertos, heredado de las civilizaciones prehispánicas, hoy  guarda una relación sincrética con la religión católica.

Alegría en los muertos

Esta celebridad también se realiza en diferentes países de Latinoamérica, y algunos países de Europa, cada cual a la usanza propia de costumbres y sus creencias; pero lo de México es inconfundible y muy peculiar, por la forma de los rituales que realizan en el día de los muertos. Según la creencia: las almas de los parientes fallecidos retornan a casa, para convivir temporalmente con los familiares vivos y nutrirse de la esencia de los alimentos que se les ofrece en unos altares artísticamente preparados.

El altar es el lugar del rito sagrado, muestra mucho respeto, cuya intención es la de atraer al espíritu, y para ello se le hace una ofrenda con alimentos y bebidas preferidos del alma, de igual forma, objetos que las utilizaba cuando estuvo en vida. Los espíritus tenían que gozar de los manjares ofrecidos, divertirse y beber mucho simultáneamente con los vivos parientes.

Page 2: Día de los muertos en México

Altar y ofrenda a los muertos

En la mayoría de los casos, los altares son muy coloridos, están adornados con muchas flores (bienvenida a las almas), en especial el Cempasúchil, flor típica de color amarillo naranja, como los rayos del sol, que representa la luz, al esparcirla en forma de camino guía a las almas el rumbo para llegar a casa, muchas velas de igual significado, imágenes cristianas, retrato del difunto, cadenetas de papel amarillo y morado (unión entre la vida y la muerte), papel picado y como ornamento exclusivo colocan las famosas catrinas y esqueletos que representan a la Santa muerte (calaca, huesuda, flaca o parca), y sahumerio donde se quema el copal.

Éste ritual, según los entendidos de divide en dos aspectos: el día 1 de noviembre está dedicado a los muertos pequeños (niños) y el día 2 a los adultos, la conocida “Todos los santos”. La ofrenda está constituida por viandas y manjares del gusto exclusivo del fallecido, colocados en platos de cerámica, bebidas embriagantes (adulto), bebidas dulces, jugos (niño), galletas, mucha fruta, el tradicional pan de muerto y las calaveras de azúcar abundantes en muchas formas, colores y tamaños. No puede faltar una botellita de tequila, charanda, mezcal y una cerveza y en los niños, sus juguetes preferidos.

Page 3: Día de los muertos en México

Catrinas - muerte (artesanía en cerámica)

Cabe resaltar que la “catrina” “muerte”, es la representación metafórica y sarcástica de la mujer de la clase social alta de México antes de la revolución, la creó José Guadalupe Posada con una caricatura (grabado), personaje que representa a una mujer tirana huesuda, divertida, elegante traicionera y funesta. Se hizo símbolo oficial de la muerte el 2 de noviembre (día de los muertos),  posteriormente el artista Diego Rivera en su mural “Sueño de una tarde dominical en la alameda central” la pintó llamándola “catrina”, y desde entonces ésta peculiar personaje se hizo famosa y hoy es fabricado en cerámica por grandes artesanos, son únicos y jamás faltan en los altares y ofrendas juntamente con las calacas esqueléticas.

El tradicional día de los muertos se conserva sólidamente en lugares como Tláhuac y Mixquic, cerca a la ciudad de México y las muy conocidas ceremonias de Tehuantepec, Oaxaca, Cuetzalán y Puebla.

De igual manera, en éstos días de fiesta, los ciudadanos mexicanos alternan visitas a los cementerios para saludar a sus difuntos en horas del día y la noche, ofrendar y rezar, en mucho de los casos visten trajes o disfraces de catrinas, esqueletos, calacas y maquillaje, embelleciendo las calles, algo muy curioso, pareciera que los muertos cobraran vida y deambulan por las calles. México país de rica tradición y cultura, la UNESCO ha declarado a ésta gran festividad como: “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Page 4: Día de los muertos en México

Catrinas y esqueletos por las calles

 

La catrina, La afanadora, La amada inmóvil, La apestosa, La bien amada, La blanca, La cabezona, La calaca, La calavera, La calva, La canica, La cargona, La chicharra, La chicharrona, La Chifosca, La china, La china Hilaria, La chingada, La chinita, La chirifosca, La Chiripa, La Chupona, La Chupó faros, La Cierta, La Copetona, La costal de huesos, La cruel, La cuatacha, La curamada, La dama de la guadaña, La dama de velo, La descarnada, La desdentada, La dientona, La enlutada, Doña huesos, Doña osamenta, La estirona, La flaca, La fregada, La grulla, La guera, La hilacha. La hora de la hora, La hora de la verdad, La hora suprema, La huesos, La huesuda, La igualadora, La impía, La indeseada, La hedionda, La jijurria, La jodida, La liberadora, La llorona, La madre matiana, La malquerida, Maria guadaña, La matadora, La mera hora, La mocha, La novia infiel, La más fiel de todas, La Pachocha, La pálida, La patas de catre, La patas de hilo, La patas de hule, La patas de ixtle, La patas de popote, La parca, La paveada, La pachona, La pelona, La pelada, La pelleja, La pepenadora, La polveada, La rasera, La raya, La segadora, La sin dientes, La siriquisiaca, La tenbeleque, La tía de las muchachas, La tía quitería, La tilica, La tilinga, La tiznada, La tostada, La triste, La trompada.

¡Ay ahora si, a ver si no me lleva... La tìa de las muchachas!