Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

5
Día de campo en mora de Castilla organiza el INIAP 05 de Marzo de 2013 - 11h36 El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), presentará los resultados del manejo orgánico y limpio en el cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), en un día de campo que se realizará el 14 de marzo del presente año, en Tisaleo, provincia de Tungurahua. Este espacio servirá, a más de dar a conocer el manejo orgánico y limpio del cultivo, para realizar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores de la cadena de valor de mora. También se promoverán acuerdos para la comercialización entre productores, agroindustriales y comerciantes. Los técnicos del Programa de Fruticultura de la Zona Central serán quienes den a conocer las tecnologías desarrolladas en el manejo integrado del cultivo, tanto en forma orgánica como limpia. En el manejo orgánico se realizan aplicaciones con tecnología orgánica certificada en todas las fases del cultivo como fertilización, controles de plagas y enfermedades. El manejo limpio es la combinación de productos de sello verde permitidos más los productos orgánicos. Se calcula que existen 5200 hectáreas cultivadas de mora, de las cuales el 50% corresponde a la provincia de Tungurahua. En este día de campo, los asistentes podrán observar en un stand, los micro – organismos benéficos del cultivo con el fin de difundir su uso.

description

Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

Transcript of Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

Page 1: Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

Día de campo en mora de Castilla organiza el INIAP

05 de Marzo de 2013 - 11h36

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), presentará los resultados del

manejo orgánico y limpio en el cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), en un día de campo

que se realizará el 14 de marzo del presente año, en Tisaleo, provincia de Tungurahua.

Este espacio servirá, a más de dar a conocer el manejo orgánico y limpio del cultivo, para realizar el

intercambio de experiencias entre los diferentes actores de la cadena de valor de mora. También  se

promoverán acuerdos para la comercialización entre productores, agroindustriales y comerciantes.

Los técnicos del Programa de Fruticultura de la Zona Central serán quienes den a conocer las tecnologías

desarrolladas en el manejo integrado del cultivo, tanto en forma orgánica como limpia.

En el manejo orgánico se realizan aplicaciones con tecnología orgánica certificada en todas las fases del

cultivo como fertilización, controles de plagas y enfermedades.

El manejo limpio es la combinación  de productos de sello verde permitidos más los productos orgánicos.

Se calcula que existen 5200 hectáreas cultivadas de mora,  de las cuales el 50% corresponde a la

provincia de Tungurahua.

En este día de campo,  los asistentes podrán observar en un stand,  los micro – organismos benéficos del

cultivo con el fin de difundir su uso.

Mayor información: INIAP. Programa de Fruticultura Zona Central. Ing. Aníbal Martínez. Celular:

094033878.  Granja Experimental Tumbaco. Dr. Wilson Vásquez . Líder del Programa Nacional de

Frutales. Teléfono: 02 2373701

http://www.agricultura.gob.ec/dia-de-campo-en-mora-de-castilla-organiza-el-iniap/

Page 2: Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

21 JUL 2014

REGIONAL CENTRO

VISITAS: 1799

100 FAMILIAS DEL LUGAR SIEMBRAN ESTA FRUTA

Producción de mora despierta interés en el cantón GuanoRedacción Regional Centro

RiobambaCerca de 100 familias de la comunidad Chingazo Alto, en el cantón Guano, iniciaron hace varios días la implementación del cultivo de mora de Castilla en sus parcelas.

Esto con el objetivo de evitar la migración de estas personas hacia otros cantones y el abandono indiscriminado de sus tierras.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap) está al frente del proyecto, a través del programa denominado  Buen Vivir Rural. Las tierras de este sector se caracterizan por ser muy productivas y poseer bondades con cultivos de arbustos de bayas, como es el caso de la mora de Castilla.

Una de las entidades involucradas en este proyecto es la Asociación de Productores de Guarango y Frutales (ASPROGF), la misma que se encuentra en la comunidad y que ya tiene experiencia en este tipo de proyectos frutícolas.  

Los agricultores del sector están contentos con este proyecto, ya que según afirman tiene varias ventajas tanto para el suelo como para ellos.

“Queremos ampliar la producción de nuestras propiedades, ya que al momento cultivamos diferentes tubérculos como la papa, camote, mashua; tunas y cochinilla. Creo que la idea de sembrar mora nos gusta a todos los vecinos, pues es un producto que no desgasta el suelo cultivable ni resta sus propiedades, como otros cultivos agresivos en los que se debe variar de producto cada cierto tiempo” dijo Juan Corrales, agricultor del lugar.

En el Ecuador la mora de Castilla se cultiva en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi, a una altitud de 2000 y 3000 metros.

Debido a que de esta fruta se puede obtener conservas y mermeladas, el mercado se amplía y deja abierta la puerta a la creación de empresas procesadoras de fruta.

“En Chimborazo no existen muchas empresas que fabriquen derivados de fruta. Esto facilitará la implantación de procesadoras de mora  donde a más de dar trabajo a la gente del lugar se dará un uso diferente a la fruta”, dijo Ana Montesdeoca, agricultora del poblado.

http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/produccion-de-mora-despierta-interes-en-el-canton-guano.html

Page 3: Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

Cuatro tipos de moras tiene el país 5569 COMPARTIR 1 0 VALORAR ARTICULO Indignado 1 Triste 1 Indiferente 3 Sorprendido 2 Contento 4 31 de December de 2011 00:04 La mora es una fruta que sirve como cerco en las parcelas por sus frondosas ramas y espinas. La especie también es atractiva por sus tonalidades rojas y su sabor exquisito. Es originaria de América y Europa y es rica en vitamina A y C, lo cual hace que sea apetecida en la repostería y sirve para prevenir enfermedades como la diabetes. Según el subsecretario del Ministerio de Agricultura en el Austro, Xavier Serrano, en los últimos años se reactivó la producción en el país porque es un cultivo rentable para los productores. El ingeniero agrónomo, Antonio Palaguachi, dice que existe una infinidad de tipos de mora en el mundo, pero que en el país hay cuatro: castilla, brazo, gato y criolla. Todas las variedades se adaptan a climas templados (de 14 a 19 grados centígrados) y a 1 800 metros sobre el nivel del mar. Tungurahua con 840 hectáreas es la provincia del país que tiene la mayor área de cultivo. Le siguen Cotopaxi con 430, Pichincha con 220 y Azuay tiene 50. Daniel Paredes es uno de los agricultores de Azuay, quien se dedica a la producción de la mora. En una parcela, ubicada en la parroquia Octavio Cordero, a 30 minutos de Cuenca, cultiva 100 plantas. Él se inició en este cultivo hace seis años. Su primera actividad fue abonar el terreno de forma orgánica con nutrientes limpios. Luego se plantaron las matas, a través de la propagación asexual por el método acodo. Este consiste en un orificio en el suelo y taponar la rama con la tierra y cortar hasta que florezca. Él aconseja plantar por hileras y colocar alambres y palos para sujetar las ramas. “Eso ayudará a un correcto crecimiento de los frutos”. Paredes dice que los cuidados de las matas no son mayores, solo se debe cuidarlas de las plagas, así como hacer un correcto manejo del suelo y podar. Según Paredes, el cultivo es rentable. Cada libra vende en un dólar y tiene una ganancia de 90 al mes. Él tiene otros cultivos como hortalizas. Con ese criterio coincide Palaguachi. “Los agricultores invierten en mantenimiento 4 dólares al año y por planta”. La mora tarda de ocho meses a un año para la cosecha inicial. Sus matas crecen hasta un metro y viven ocho años. La variedad Castilla  se cultiva  en las regiones templadas y,  en menor cantidad,  en las  frías. Tiene gran aceptación para el consumo y  es la más vendida   porque es más duradera. Esta variedad  es apetecida en la gastronomía (postres). Se caracteriza por tener  tallos redondeados y espinosos,  hojas trifoliadas con bordes aserrados, de color verde. [[OBJECT]] El tipo denominado Brazo  se caracteriza por su tonalidad  oscura similar al negro. Es una especie consistente, sin embargo  tiene la dificultad de no adaptarse a todos los climas. Su mayor cultivo se registra en el cantón azuayo Oña, donde su temperatura promedio es de nueve grados centígrados. Mide entre uno y seis centímetros dependiendo del cultivo. [[OBJECT]] La Criolla, común o silvestre      tiene estos nombres  porque se propaga de forma natural por los cercos en las zonas rurales del país. Además, esta variedad no requiere mayores cuidados ni en abono del terreno ni en riego. Esta variedad no es muy apetecida para el consumo, ni para las labores  de repostería y gastronomía porque su sabor es amargo y es pequeña. [[OBJECT]] La Gato  lleva ese  nombre, de acuerdo con los expertos, porque  su forma tiene semejanzas a  la cabeza de un gato. Se caracteriza por su tamaño pequeño y también por su coloración   morada. No es muy cultivada en el país porque no soporta  las  heladas y fríos prolongados. Las moras pesan entre tres y seis gramos, dependiendo del cultivo y el cuidado del agricultor. La siembra, la poda y la cosecha de esta fruta tienen sus particularidades La primera   fertilización se  realiza en la preparación del terreno antes de sembrar. La mora se adapta  a         suelos   que   sean arcillosos y ricos en materia orgánica. Los expertos    recomiendan podar     antes de la  cosecha. Se deben eliminar las ramas que hubieran fructificado y las más débiles, ya que estas producen frutos pequeños que no contribuyen a la producción.   Para obtener  una  máxima producción es necesario mantener una adecuada humedad en el suelo. Es importante la regularidad en el riego, especialmente durante el crecimiento. Las enfermedades  más comunes  son Oidium, Verticillium, Agallas del cuello y Anthracnosis. Se presentan como lesiones púrpuras en las ramas y  hojas. Se  controla  removiendo las ramas luego  de la cosecha. Es más susceptible  a las plagas que las frambuesas como los pulgones que pudren el fruto. Es necesario colocar trampas o remedios orgánicos. Las aves  también atacan a  las moras por los  frutos. En este caso se recomiendan las trampas. Es importante   aplicar suficiente nitrógeno después de la plantación para obtener un crecimiento rápido de las plantas y una buena producción. La recolección  de los frutos  se realiza de forma manual y, por lo  general,  se coloca  el fruto directamente a las canastillas plásticas donde es transportada. Es la forma más común en el Ecuador. El fruto  no  puede cosecharse muy maduro debido a que es demasiado perecedero. La cosecha  de la mora se debe hacer en horas de la mañana cuando se ha secado el rocío. La mora también se  usa  en la salud Las moras  están indicadas en caso de diarreas, anginas y afecciones pulmonares.  La infusión  de hojas de mora silvestre (Rubus fructicosus) es utilizada  para  hacer gárgaras y combatir las anginas. Posee una riqueza  en vitaminas A y C, por lo que  resulta  muy útil para prevenir enfermedades de la garganta. También refuerza el sistema inmunológico y ayuda  la regeneración celular. Es recomendada  para dietas adelgazantes, pero hay que   consultar a los expertos. También es utilizada para prevenir la diabetes. Estimula  la circulación de la sangre y evita la formación de coágulos. Previene  infecciones urinarias y para ello hay que hervir las hojas. Por su contenido  de hierro es recomendada para combatir las anemias de personas de todas las edades. Adicionalmente, aumenta  el apetito y contribuye a remineralizar el organismo. Para cicatrizar  las heridas es aconsejable  cocinar un puñado de hojas de mora durante 10 minutos. Después  se puede aplicar  compresas en la zona afectada. Se puede aplicar una vez al día. Por sus propiedades   son muy recomendadas para diarreas, gastroenteritis y colitis. En este caso es recomendable  no  consumirlas maduras. Otra de las principales  cualidades de este fruto     es  aportar sustancias beneficiosas para el  metabolismo por su bajo contenido en calorías.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cuatro-tipos-de-moras-pais.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cuatro-tipos-de-moras-pais.html

Page 4: Día de Campo en Mora de Castilla Organiza El INIAP

Tungurahua cultiva mora orgánica 1415 COMPARTIR 1 0 VALORAR ARTICULO Indignado 0 Triste 0 Indiferente 1 Sorprendido 0 Contento 5 20 de October de 2012 00:01 Los agricultores de cuatro cantones de Tungurahua comenzaron a producir mora de castilla orgánica. Actualmente, son los únicos del país que tienen este cultivo. Una de las comunidades que desarrolla este cultivo, en proceso de certificación, es El Triunfo de la parroquia Santa Lucía, del cantón Tisaleo, a 10 kilómetros al sur de Ambato (Tungurahua). En el centro del pueblo hay un puñado de casas de bloque, ladrillo y techo de teja. Otras están dispersas por el campo. Los esposos Marco Guerrero e Irene Ramos tienen su huerto desde hace dos años en El Triunfo. La familia no usa pesticidas ni fungicidas químicos. Aníbal Martínez, técnico del Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), apoya a los campesinos de la comunidad. El proyecto se inició en el 2008 y ha consistido en la capacitación de los agricultores sobre producción orgánica. Guerrero sembró 500 plantas en 1 750 metros de terreno. Él asegura que las moras tienen un sabor diferente a las que se comercializan en el mercado. “La fruta no es agria sino más dulce, porque es orgánica; puede comerse las que se desee”. En Ecuador, la mora de castilla en general se cultiva entre 1 800 y 3 000 metros sobre el nivel del mar en 6 000 hectáreas. De esas, 3 600 están en Tungurahua, 1 500 en Bolívar y el resto en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi. En Tungurahua se cultivan 30 hectáreas de mora orgánica. Las plantas florecen en los cantones Ambato, Cevallos, Mocha y Tisaleo. El plan cuenta con el apoyo del Consejo Provincial de Tungurahua, a través de la Red de la Mora y la agencia alemana GIZ. Según Martínez, entre 15 000 y 20 000 personas de todo el país cultivan mora. Es por eso que es considerado un rubro importante para la economía campesina. Con la capacitación, los agricultores incrementaron la producción de 4 a 10 toneladas por hectárea y recolectan de octubre a febrero. Guerrero explica que antes de ingresar a este sistema su cosecha no llegaba a los cuatro canastos semanales. Ahora subió a nueve. El agricultor vende cada semana ocho canastas de nueve kilos cada una en USD 12, en el Mercado Mayorista de Ambato. A la semana puede comercializar USD 108. El kilo cuesta USD 1,50. En Santa Lucía, 20 familias intervienen en la producción de mora. Ellos recibieron capacitación sobre agricultura orgánica, elaboración de extractos de hierbas amargas y picantes para combatir las plagas (bioles), producción y cosecha. A cinco kilómetros de Santa Lucía está la comunidad Yanahurco, cantón Mocha. Ahí el agricultor Freddy Núñez cuida 1 200 plantas que tiene en su huerto. A la semana entrega a la Planta Hortícola y Frutícola de Ambato (Planhofa) siete canastas de nueve kilos con mora. La producción de este cítrico mejoró, dice. Su plantación estuvo a punto de desaparecer a causa de la caída de la ceniza del volcán Tungurahua. Con la ayuda de los técnicos del Iniap y de la Prefectura de Tungurahua recuperó el huerto. “La producción bajó en un 50%, pero con el uso de los bioles y abonos orgánicos se incrementó de dos a ocho canastas a la semana”. En Yanahurco el cultivo y la cosecha de la mora se convirtieron en la principal actividad económica de 18 fruticultores. En cada viaje a Ambato, Núñez vende entre USD 80 y 90. “Antes con la cosecha de papas, habas, zanahoria se ganaba poco o se perdía”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tungurahua-cultiva-mora-organica.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tungurahua-cultiva-mora-organica.html