Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima...

download Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y Fuera

of 34

Transcript of Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima...

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    1/34

    Ilustrando la repblica

    a travs de la stira colonial:Ignacio Merino y la reconfiguracin

    de Lima por dentro y fuera

    Dexter Zavalza Hough-SneeUniversity of California, Berkeley

    La paradjica ilustracin de Lima por dentro y fuera

    Publicada por primera vez en 1797 despus de haber circuladoen manuscrito en Lima durante la dcada de 1790, la custica stiraLima por dentro y fuerapor Esteban Terralla y Landa disfrut deuna popularidad inmensa a pesar de la censura oficial en Lima yMadrid1. Al parecer, la popularidad del texto super la censura yhasta quince ediciones del texto se publicaron antes de celebrar elcentenario de la independencia peruana2. A pesar de estas muchas

    1. Para los documentos pertinentes a la censura deLima por dentro y fuera,vase Barbn (2010), y Lima por dentro y fuera y la voracidad del hombre y deldiscurso, en este volumen.

    2. Segn catlogos bibliotecarios, inventarios de los impresores y libros biblio-grficos del siglo , existen doce ediciones del texto de Terralla y Landa que anti-cipan la edicin realizada por Merino: 1797 (Lima: El mro. de Doa. Francisca),1798 (Madrid: Imprenta de Villalpando), 1828 (Madrid: s.e.), 1829 (Imprenta dela Libertad, por J. Leon), 1834 (Lima: Tadeo Lpez), 1836 (Madrid: Imprentade Villalpando), 1838 (Lima: Tadeo Lpez), 1842 (Lima: Imprenta de la Liber-tad), 1842 (Madrid: Imprenta de Villalpando), 1842 (Paris: Imprenta de Fournier),1842 (Lima, Joubert-Dubreuil), 1854 (Lima: Imprenta de Justo Montoya), 1854

    Zavalza_Viana indb 87Zavalza_Viana.indb 87 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    2/34

    88 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    ediciones, varias generaciones de letrados de la repblica peruanadenunciaron fuertemente el texto colonial y a su autor, relegndolosa una posicin marginal en el canon peruano. Con la excepcin deRicardo Palma, uno de los pocos intelectuales decimonnicos querecuper la stira en su muy citada intervencin El poeta de lasadivinanzas (1874), la comunidad intelectual peruana del siglo convirti la censura material del texto del virreinato en una censu-raideolgica durante la repblica, intentando silenciar la invectivacontra Lima, ahora capital de la nacin3.

    A pesar de sus diferencias de opinin, tanto Palma como losmuchos detractores del texto destacan la edicin parisina de 1854realizada por la Librera Espaola de A. Mzin, editada por el ce-lebrado pintor de la repblica peruana Ignacio Merino (1817, Piu-ra-1876, Pars) y adornada con 92 lminas por el mismo Directorde la Academia Peruana de Bellas Artes. Entre los grabados se pue-den identificar varias clases de grabado que adornan a esta dci-motercera reedicin de la stira4. Diecisis de las lminas ocupanun folio entero y la ubicacin (y a veces ausencia) de estas lminasvara entre las muchas ediciones preservadas hoy, evidencia de queestos grabados que adornan la edicin probablemente circulaban

    de forma independiente. Pero dado que Terralla y Landa termindifamado por la intelligentsiaperuana y su obra sufri la censura ofi-cial en la colonia y una represin ideolgica comparable durante larepblica, la reedicin deLima por dentro y fuera por el celebradopintor Merino constituye una gran paradoja.

    Este ensayo propone explorar por qu Ignacio Merino, artistaactivo en el Per entre los aos de 1838(?) y 1850 que ejercit

    (Paris: Librera espaola de A. Mzin). Tambin vale citar las ediciones publicadasen 1867 (Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra; distribuida por Crlos Bailly-Bai-lliere en Madrid y la Librera Universal/Hispano-Francesa en Lima) y 1924 (Paris:Imprimerie A Rueff et Cie); esta ltima coincidi con el centenario del Per. Paraeste estudio examin todas las ediciones citadas con la excepcin de las ediciones de

    1842 realizadas por Fournier y Joubert-Dubreuil. Para referencias a estas ltimasediciones, vase Sabin (1868).

    3. Vase Meehan/Cull (1984: 128-147) para una lista comprehensiva de losdetractores del texto durante los siglos y .

    4. Dentro del corpus pictrico del libro-objeto se registran letras iniciales de-corativas, ilustraciones textuales, retratos de las damas de Lima e imgenes quepictricamente evocan las tradiciones clsicas y bblicas que sirven como metatextodel gnero satrico.

    Zavalza_Viana indb 88Zavalza_Viana.indb 88 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    3/34

    89Dexter Zavalza Hough-Snee

    los cargos de Subdirector y Director de la Academia Nacional deBellas Artes, elige ilustrar una obra literaria polticamente infame eimprimirla en Pars en 1854 exactamente treinta aos despus de laconsolidacin bolivariana de la independencia del Per. Qu moti-va al gran artista de la nacin a colaborar en la reedicin de un tex-to fervientemente crtico de la cultura peruana que sufri no pocadetraccin por los intelectuales republicanos de su poca? Por qudecide imprimir de nuevo estos versos vehementemente crticos dela capital peruana del siglo casi sesenta aos despus de su

    impresin original?Propongo que Merino, quien radica en la capital francesa por la

    mayor parte de su vida, ilustraLima por dentro y fuerapara retomarla crtica potica de la vida colonial de Terralla y Landa y redirigirlahacia la repblica peruana que observaba durante de su estada enla capital durante la dcada de 1840. Es necesario aclarar que nopropongo que Merino fuera un antipatriota reaccionario, sino que eldestacado artista de la repblica mantena una posicin ideolgicaparecida a la de otro gran artista activo durante la vida de Terralla yLanda y Merino: el espaol Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Ambos pintores vivan durante pocas de grandes cambios

    polticos e ideolgicos en sus pases de origen y ambos vacilabanentre un gran amor por la patria y una sensibilidad poltica queexiga comentar y, a veces, criticar los cambios institucionales queprofundamente afectaban tanto la vida cotidiana como la vida pol-tica en que participaban. Como Goya comenta los acontecimientospolticos de la Espaa de su poca por medio de su produccinartstica, sugiero que Merino adopta una postura parecida, comen-tando la inestabilidad poltica del Per republicano a travs de suilustracin deLima por dentro y fuera.

    Como Christine Hunefeldt demuestra, el Per cambi de consti-tucin cinco veces entre los aos de 1823 y 1839 y seis presidentesgobernaron la repblica entre 1841 y 1845, consecuencias de un

    peligroso vaivn poltico que coincida con la estada de Merino enLima (2004: 110-120). Esta profunda inestabilidad se relacionabacon dos conflictos polticos principales del Per decimonnico. Enprimer lugar figura la oposicin de los conservadores, defensores deuna forma de monarqua constitucional, y los republicanos libera-les que buscaban fortalecer el poder legislativo y se oponan a los

    Zavalza_Viana indb 89Zavalza_Viana.indb 89 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    4/34

    90 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    mecanismos polticos evolucionados de los modelos monrquicosy coloniales. Segundo, el establecimiento de varias constitucionesnacionales y los intentos divisivos de crear un cdigo civil en elPer renovaban las hostilidades polticas del pas a lo largo del si-glo . Conformes al contexto poltico del Per decimonnico,estas tensiones polticas fundamentalmente se relacionaban con losconflictos polticos de la Espaa de Goya que se centraban en losdebates entre liberales y conservadores. De igual forma, la polticaperuana del siglo hubiera exigido la atencin del joven Merino,

    motivndolo a comentar la situacin a travs de su produccin arts-tica como su predecesor espaol.

    En el espritu crtico satrico de Goya5, sugiero que Merino ad-junt el texto de Terralla y Landa a sus grabados litogrficos paraalegricamente comentar la repblica peruana, sutilmente sugirien-do que el Per decimonnico permaneca ideolgicamente presode su pasado colonial. Como las leyendas textuales de los grabadosde Goya aportaban una expansin potica de las posibles interpre-taciones de sus imgenes visuales, las litografas de Merino multi-plican las interpretaciones posibles del texto de Terralla y Landa.De forma complementaria, el texto tambin informa los posibles

    significados de los grabados de Merino, ligando discursivamente eldifamado autor colonial al celebrado artista republicano y la stiracensurada a los clebres grabados.

    Respecto a esta relacin entre ilustracin y texto, este estudiose ubica en el cruce interdisciplinario de los campos de la crticaliteraria, la historia del arte y la historia del libro, desde la cual sepropone slo un anlisis posible del texto ilustrado. Centrado so-bre la propuesta que las ilustraciones de Merino superan el simpleacompaamiento visual del texto o la produccin de bocetos para

    5. La ilustracin deLima por dentro y fuera por Merino sostiene un tonooscuro y crtico que demuestra paralelos con las series de grabadosLos caprichos

    (1799) yLos desastres de la guerra(1810-1820) y con numerosos dibujos y cari-caturas. Adems, la composicin alegrica de algunos de los grabados de Merino esreminiscente de los cuadros alegricosLa verdad rescatada por el Tiempo ante la

    Historia como Testigo (1797-1800) yLa Verdad, el Tiempo y la Historia (tambinconocido comoEspaa, el Tiempo y la Historiay laAlegora de la adopcin de laConstitucin de 1812)(1812-1814) de Goya. De hecho, la composicin, el estilo yla temtica del arte de Merino merecen futuro estudio en el contexto de una posibleinfluencia sustancial sobre el pintor por Goya.

    Zavalza_Viana indb 90Zavalza_Viana.indb 90 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    5/34

    91Dexter Zavalza Hough-Snee

    leos posteriores, sugiero que las litografas no construyen una sim-ple narrativa visual deLima por dentro y fueracomo era comnen muchos libros ilustrados producidos durante del siglo 6. Alcontrario, estas litografas reconstruyen de manera espacial-visualla repblica peruana y trasponen la stira de Terralla y Landa sobrela naciente nacin, convirtiendo el texto original en un comentariocrtico del Per republicano.

    Tomando las imgenes de Merino como su objeto principal, elpresente estudio depende de las interpretaciones textuales deLima

    por dentro y fuerarealizadas por varios de los colaboradores de estevolumen: Flix Vsquez (2005), Mara Soledad Barbn (2001, 2006,2010) y Hugo Garca (2008, 2011), y entre los dems estudios, de losde Greer Johnson (1993) y Meehan/Cull (1984). As, no planteo unanueva interpretacin literaria de la stira, sino un anlisis del libro-objeto trmino que uso para referirme a la materialidad del libro,el discurso textual y el discurso pictrico en la reedicin parisina de1854 que demuestra el compromiso poltico de Merino a travsdel texto satrico, planteando un dilogo entre la herencia colonial delPer republicano y las crticas articuladas enLima por dentro y fuera.

    La vida de Merino

    Antes de proceder al anlisis del libro-objeto, es necesario desta-car algunos datos biogrficos del artista que anticipan la realizacinparisina de la reedicin deLima por dentro y fuera en 1854. Merinonace el 30 de enero de 1817 en San Miguel de Piura en una familiaacaudalada de un largo linaje militar activo en el Per desde el siglo (Ugarte Elspuru 1966: 6)7. Su madre, Doa Micaela MaraMuoz de Ostolaza Caete y Ros, perteneca a una ilustre familiaactiva en la poltica colonial (Lavalle 1917: 8)8. Su padre, don Jos

    6. Segn Michel Melot, en el siglo abundan los libros de lujo donde el tex-to slo es pretexto para presentar un lbum de estampas, idea que contina vigentehasta el siglo (Melot (1981: 96, 20) citado en Leonardini 2003: 25).

    7. Para las biografas ms exhaustivas del artista, vase Ugarte Elspuru (1966:6-20) y Lavalle (1917: 3-29).

    8. Para una genealoga completa de la familia de Merino, vase Lavalle (1917:7-10).

    Zavalza_Viana indb 91Zavalza_Viana.indb 91 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    6/34

    92 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Clemente Merino de Arrieta del Risco y Avils, fue militar queocupaba varios puestos oficiales, nombrado juez real subdelegado ycomandante militar del Partido de Piura y luego alcalde de Trujillo.Criando Merino en la ciudad de Trujillo, su padre participaba en laindependencia al lado de Jos de San Martn y el marqus de TorreTagle, Jos Bernardo de Tagle y Portocarrero, bajo quien ejercitel cargo de regidor. La familia de Merino fue tan activa en la causaindependentista que en 1821 los independentistas proclamaron laindependencia del Per desde el balcn de la casa infantil de Merino

    en la Plaza de Trujillo, flameando una bandera cosida por la madrede Merino (Lavalle 1917: 7-10, vase tambin Casa Mayorazgo deFacal (s.f.). Dos aos despus, Jos Clemente Merino recibi a Si-mn Bolvar, rumbo a Lima, al lado de la delegacin trujillana.

    A la edad de diez aos, los padres de Merino lo mandaron a Pa-rs donde ingres en el Colegio Silvela de Burdeos (luego el LiceoEspaol de Pars) establecido por don Manuel Silvela y Garca deAragn y don Jos Mariano Vallejo, dos prominentes liberales emi-grados de Espaa (Lavalle 1917: 10). Exiliados a partir de la restau-racin borbnica, ambos directores del colegio publicaron diversostextos jurdicos, histricos y pedaggicos y participaban en la vida

    intelectual y poltica, convirtindose en dos de los exiliados msinfluyentes de Pars9. Ugarte Elspuru (1966: 7) destaca que Silvelafue un notable jurisconsulto y escritor espaol emigrado a causade sus ideas liberales, [...] partidario del Rey Jos Bonaparte, comomuchos otros clebres afrancesados, incluyendo Francisco Goya(1966: 7). Ms que un caso anlogo de exilio, Silvela fue amigontimo de Goya y el pintor espaol retrat a Silvela al compartir elexilio en Pars, leo que se conserva en el Museo del Prado10. JavierTusell destaca que Silvela tambin fue alcalde de Casa y Corte deMadrid con Jos Bonaparte y amigo ntimo de Leandro Fernndezde Moratn y el dramaturgo le leg a Silvela varios manuscritos alfallecer en 1828 (1997: 46). As, la formacin acadmica de Merino

    en Pars fue producto de grandes influencias liberales e ilustradas,

    9. Para la bibliografa completa de Silvela, vase F.A. Silvela (1845). Para la deVallejo, vase Gentil Baldrich (1999: 381-404).

    10. Para una ficha comprehensiva y un breve anlisis del retrato de Silvela, vaseSaavedra (1988: 269-271).

    Zavalza_Viana indb 92Zavalza_Viana.indb 92 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    7/34

    93Dexter Zavalza Hough-Snee

    disfrutando de una sorprendente cercana a figuras como Moratn,Goya, Silvela y Vallejo.

    Durante esta temprana y completa inmersin en el pensamientoliberal-ilustrado, Merino tambin observ en el campo de las artesplsticas el surgimiento de la pintura histrica y los romnticos, mo-vimientos encabezados por Paul Delaroche (1797-1859) (Lavalle1917: 11). As, Merino fue testigo del triunfo de los romnticos yde la escuela histrica francesa que acompa la Revolucin de Ju-lio en Pars en 1830 (Lavalle 1917: 10-11, Ugarte Elspuru 1966:

    11). Es probable que la amistad de Silvela y Goya tambin le apor-tara al joven artista un conocimiento de las obras del gran pintor es-paol. Merino curs estudios de derecho en el colegio de Silvela y sededic al estudio del dibujo y la pintura bajo Raymond Monvoisin(1790-1870), inscribindose en su taller en 1833. Merino estudiabacon Monvoisin hasta partir de Francia en 1837 o 1838, llegandoa Lima despus de pasar por varias ciudades del Mediterrneo ySuramrica11.

    Al establecerse en Lima en 1838, el joven Merino haba pasadoms de la mitad de su vida y toda su adolescencia bajo el cargode espaoles afrancesados exiliados y artistas parisinos involucrados

    en los debates ideolgicos y polticos de la poca, casi sin contactocon su pas natal. Refirindose a la influencia artstica que su pri-mera estada en Pars ejercit sobre el joven pintor, Lavalle afirmaque Merino, [...] con el ardor y el apasionamiento de su herenciaespaola y de su cuna tropical, recibi de lleno las influencias [eu-ropeas] de la poca que dominaban en el ambiente de las escuelas einspiraban y se imponan a sus maestros, a sus crticos y al pblico

    11. El ao en que Merino abandona Francia queda incierto. Ugarte Elspuru(1966: 7) cree que sali de Pars en 1837, mientras Lavalle (1917: 12) admite laincertidumbre de la fecha de su llegada a Lima, proponiendo que lleg al Per en1838. Tampoco existe documentacin suficiente para identificar todas las posibles

    escalas que realiz el artista en las ciudades europeas y suramericanas antes de vol-ver a Lima. Lavalle (1917: 12) sugiere que la firma de Merino en una acuarela deNpoles y varios apuntes del artista sugieren que viaj a Npoles, Venecia y Roma,y posiblemente Espaa en el ao 1837. Adems, Lavalle propone que Merino paspor Ro de Janeiro y Arica (Chile) en 1838, firmando acuarelas y dibujos de algu-nos paisajes de cada ciudad, antes de llegar al Per (12). Ugarte Elspuru (1966: 8)propone que tambin viaj a Valparaso. Leonardini (2003: 134) afirma en 1838retorna al Per y se establece en Lima.

    Zavalza_Viana indb 93Zavalza_Viana.indb 93 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    8/34

    94 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    en general (1917: 12). Adems, estas influencias de la poca tam-bin incluyeron el pensamiento poltico y jurdico y las ideologasilustradas hubieran impactado al artista, influyendo sus sensibilida-des polticas al volver a la repblica peruana. El Per para l debahaber parecido un pas sumamente extranjero para su sensibilidadeuropea, nutrida a lo largo de ms de una dcada en la compaa desus maestros y compaeros liberales. Pero al llegar al Per habraencontrado en el entorno limeo otra inestabilidad poltica y los de-bates peruanos entre idelogos conservadores y liberales seguiran a

    lo largo de su estada en Lima.Con la ratificacin de la quinta constitucin de la repblica en

    1839, Merino se radic en Lima, aceptando el cargo de Subdi-rector de la Academia de Bellas Artes. Para ese ao, Per ya habaexperimentado ms de dos docenas de cambios del poder ejecutivo,varios de ellos resultantes de autoproclamaciones de poder y golpesde estado. Ocho lderes ms ocuparan el puesto ejecutivo durantela dcada en que Merino resida en Lima y cada vacilacin entreconservadores y republicanos presentaba una posible amenaza a laestabilidad de la repblica (y, al parecer, la familia de Merino). En1841 el artista fue nombrado Director de la Academia de Bellas

    Artes y es en esta poca que Merino instruy y colabor con otrospintores preeminentes de la repblica como Francisco Laso, Fran-cisco Masas, Luis Montero y Francisco Arrese. Su maestro Mon-voisin tambin visit el Per de 1845 a 1847 entre estadas oficialesen Chile y Argentina.

    Sin embargo, segn Ugarte Elspuru [e]sos 10 aos de su es-tada, en [el Per] no fueron muy fecundos ni felices para nuestroartista. Son pocas las obras que nos quedan de aquel su primer pe-rodo, en el que ejecuta la pintura sin originalidad y bajo la influen-cia de Monvoisin (1966: 11). Quizs su vuelta a Pars en 1850corrobora mejor su presunta infelicidad en Lima. Al establecersedefinitivamente en la capital francesa, Merino trabaj primero como

    asistente de taller de Paul Delaroche antes de estudiar con EugneDelacroix (1798-1863) y produjo los bocetos que se convirtieronen las litografas deLima por dentro y fueraen 1854, marcando sultimo compromiso artstico con temas peruanos en anticipacin desus ms clebres obras de las siguientes dcadas.

    Zavalza_Viana indb 94Zavalza_Viana.indb 94 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    9/34

    95Dexter Zavalza Hough-Snee

    La reedicin parisina de Lima por dentro y fuera: Merino,Mzin y los modelos moralizantes

    No queda claro en qu ao conoci Merino el texto satrico deTerralla y Landa por primera vez pero es posible que leyera el textodurante cualquier etapa de su vida hasta su vuelta a Pars. Durantesu niez en Trujillo pudiera haber conseguido un ejemplar en unade las amplias bibliotecas familiares, aunque es poco probable queun nio de menos de diez aos hubiera tenido acceso a tal libro ni

    apreciado las insinuaciones satricas del autor. Pudiera haberlo ledoen el colegio parisino del madrileo Silvela, cuya biblioteca figurabacon textos importados de Madrid, y posiblemente contena una edi-cin temprana de la stira. En cualquier caso, Merino seguramenteya conoci la stira al volver a Paris en 1850, dcada en que sulectura sera influenciada por su reintegracin en la intelectualidadliberal y reflejara sus presuntas desdichas en el Per.

    Si este ensayo propone determinar por qu Merino decidi cola-borar en la ilustracin del texto, queda pendiente la misma pregun-ta respecto al impresor A. Mzin, cuyo nombre no se conoce perocuya imprenta la Librera Espaola de A. Mzin se ubicaba en

    laRue des Poitevinsde Pars. La imprenta de Mzin imprimi almenos 37 textos entre los aos de 1843-1859, todos en la lenguacastellana y la gran mayora de ellos de carcter religioso o mora-lizante con algunos textos de inters pedaggico y varios sobre lavida religiosa peruana12. El catlogo de Mzin tambin indica que seespecializaba en la impresin de textos moralizantes o tratantes de laeducacin de nios y mujeres, adornndolos con lminas decorativas

    12. Entre los textos pedaggicos figuran Catecismo de aritmtica comercial(1848) de Jos de Urcullu, elAtlas elemental de geografa para uso de los nios(1848) de Conrad Maltebrun y elProntuario de ortografa de la lengua castellana

    (1846) de la Real Academia Espaola. Dentro de su enfoque religioso-moralizante,la produccin textual de Mzin demuestra un inters por temas peruanos y publicalaNovena a la gloriossima virgen Santa Rosa de Santa Mara: universal patrona

    de las Indias(1850?), la Vida de la gloriosa Santa Rosa de Santa Mara(1852) yla Coleccin de obras selectas del clero contemporneo del Per: con biografa de losautores y varios documentos interesantes sobre el estado actual de la Santa Iglesia

    del Per(1853, dos tomos) recopilada por Rafal Mara Taurel, un miembro delPartido Catlico Francs.

    Zavalza_Viana indb 95Zavalza_Viana.indb 95 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    10/34

    96 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    e ilustrativas13. A la luz de la produccin bibliogrfica del taller deMzin,Lima por dentro y fuera no ocupa una posicin anmala enel catlogo del impresor francs aunque es uno de los pocos textos decarcter literario. Segn las palabras del prefacio original de Terrallay Landa,Lima por dentro y fueraes una obra que se ha hecho enel otro mundo para dar consejos econmicos, saludables, polticos ymorales (Merino/Mzin 1854: 1). Interpretada as, la stira encajanaturalmente en el catlogo de obras moralizantes que Mzin pro-duca en las dcadas de 1840 y 1850. Adems, la stira de Terralla y

    Landa ejemplifica la aficin por la temtica peruana que se identificaen el catlogo de Mzin.

    En vista de la biografa de Merino, es posible que el pintor le-yeraLima por dentro y fuerano slo como un texto moralizante,sino tambin como un texto con cierta resonancia autobiogrfica.A pesar de dirigir la Academia Nacional, los bigrafos del artistacoinciden en la opinin de que la estada de Merino en Lima fuepoco feliz. Tena que ser difcil para Merino dejar sus actividades ar-tsticas en el centro cultural de Pars por Lima, ciudad con una vidacultural y artstica algo menos desarrollada que la capital francesaen aquella poca, incluso sin el fcil acceso a los materiales artsticos

    ms bsicos que se acostumbraba a usar en el taller de Monvoisin.As, las primeras estrofas deLima por dentro y fueraque cuestionanel traslado a Lima pueden ser interpretadas como expresin anlogaa los sentimientos de Merino al dejar Pars por el Per alrededor de183814:

    Por Lima intentas dejarel mexicano hemisferio,

    13. Entre ellos figuran una reedicin delAlmacn de los nios (1846) de Ma-dame Leprince de Beaumont con 150 grabados;Las vidas paralelas de Plutarco(1847) con veinte retratos; dos obras ms de Urcullu,La Moral en accin(1849)

    con ocho lminas y lasLecciones de moral, virtud y urbanidad(1847 y 1852) concuatro lminas; y una reedicin de las Cartas sobre la educacin del bello sexo, poruna seora americana(1856) de Jos Joaqun de Mora con varias genricas lminasdecorativas recicladas de las impresiones anteriores.

    14. Estos versos hacen referencia al poema Grandeza mexicana (1604) de Ber-nardo de Balbuena y su elogio de la riqueza material del Mxico colonial. VaseGarca (2006). Las citas deLima por dentro y fueracorresponden a la versificacinde la edicin editada por Hugo Garca, Terralla y Landa (2011).

    Zavalza_Viana indb 96Zavalza_Viana.indb 96 05/12/2014 13:16:1505/12/2014 13:16:15

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    11/34

    97Dexter Zavalza Hough-Snee

    elpasto de la hermosura,dela delicia el espejo?

    Por Lima intentas dejardela grandeza el asiento,del orbe la maravilla,y dela opulencia el centro?

    Por Lima intentas dejarel ms poderoso imperio,la ms apreciable zona,y el ms provechoso seno?

    Por Lima intentas dejarla madre de los ingenios,la escuela de la pintura,de la academia los metros?

    Por Lima? Terrible absurdo!Notabilsimo exceso!Dejar sin duda una Gloria,por un conocido infierno?

    (vv. 9-28, nfasis del autor).

    As, es posible que Merino hubiera interpretado las referencias[a]l ms poderoso imperio, / la ms apreciable zona (vv. 18-19)y la madre de los ingenios, / la escuela de la pintura (vv. 22-23)

    no como referencias al Mxico de Balbuena, pas que no conoci,sino a Pars, el centro artstico preeminente durante el siglo y sudomicilio adoptado. Tal lectura no sugiere que Merino coincidieracompletamente con el sujeto potico de Terralla y Landa en su opi-nin tan negativa de Lima. Sin embargo, para el joven artista entre-nado en Pars y acostumbrado al movimiento artstico e ideolgicode tal ciudad, es evidente que el traslado a Lima afect fuertementeal estado de nimo del pintor si no a su formacin profesional, po-sibilitando que el pintor identifique algunos granos de resonanciaautobiogrfica en su lectura deLima por dentro y fuera. As, ladecisin de Merino retomar la stira demuestra orgenes biogrficosque luego se convierten en un comentario ilustrado sobre la polticaperuana correspondiente a la turbulencia poltica que prevaleca enlos dos pases donde el artista resida.

    Zavalza_Viana indb 97Zavalza_Viana.indb 97 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    12/34

    98 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Trasponiendo Lima por dentro y fuerasobre la nacin:La produccin del espacio republicano

    Marcando pictricamente la interseccin del objetivo morali-zante de la editorial de Mzin, la realidad cotidiana de Merino enLima y la stira textual de Terralla y Landa, los 92 grabados pintanLima como un mbito desagradable. Aunque este estudio no per-mite catalogar completamente los temas presentes en los grabados,cuatro temas recurrentes dominan el corpus pictrico: 1) los tipos

    costumbristas de la Lima decimonnica, con nfasis desmedido enlas tapadas y los sujetos femeninos que claramente exponen lasmodas decimonnicas representadas en las acuarelas y los dibujosdel artista15 y las moralmente dudosas interacciones entre hom-bres y mujeres; 2) los paisajes del entorno limeo; 3) imgenes alu-sivas a la iconografa bblica y clsica, brindndole al libro-objetoun valor simblico metatextual dialogante con la stira textual; y 4)escenas correspondientes al texto de Terralla y Landa, indicadas poruna referencia a la pgina correspondiente de la escena. A travs delos diversos temas representados, los grabados conspiran para sea-lar el percibido declive de Lima. Destacan tipos enfermos16o per-

    sonas participando en actos moralmente reprehensibles y prcticascriticadas por el sujeto potico de Terralla y Landa, por ejemplo elinteractuar de personas de clases socio-raciales diferentes17y la po-sible participacin en la prostitucin18. Los tipos expresan miradassiniestras19, participan abiertamente en los vicios de fumar, apostary bailar20y padecen enfermedades. Los paisajes manifiestan una de-cadencia arquitectnica a lo largo de la lectura del corpus pictrico,las fachadas coloniales rajadas, los edificios derrumbados y las ca-lles resquebrajadas21al estilo del dibujante satrico norteamericano

    15. Las tapadas representadas por Merino se distinguen de las representacio-

    nes pictricas anteriores. Sobre la tapada en la temprana modernidad, vase Bass/Wunder (2010). Sobre la representacin de la tapada en el , vase Majluf (2006).

    16. Vanse los grabados en pp. 22, 51, 110, 128, 137 y 212.17. Vanse los grabados en pp. 74, 154 y 195.18. Vanse los grabados en pp. 14, 36, 40/41, 84/85, 91, 140 y 185.19. Vanse los grabados en pp. 28/29. 68/69 y 84.20. Vanse los grabados en pp. 14, 119, 172 y 199.21. Vanse los grabados en pp. 3, 52, 101, 159 y 192.

    Zavalza_Viana indb 98Zavalza_Viana.indb 98 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    13/34

    99Dexter Zavalza Hough-Snee

    George Carleton22. Citas bblicas aluden al pecado original en al-gunos grabados23y la iconografa clsica privilegia a los personajesmticos traviesos, destacando unputtoo un querubn y un fauno24.

    La expresin pictrica del declive de Lima va ms all de slonarrar el texto, implicando que el libro-objeto expande la invectivade Terralla y Landa contra la ciudad colonial por representar laciudad republicana y sus modas. En plantear que Merino ilustra eltexto con fines discursivos polticos, difiero de los muchos historia-dores del arte que mantienen que los grabados ubicados en el texto

    slo representan contribuciones costumbristas y/o bocetos o repro-ducciones de los cuadros de Merino. Por ejemplo, Ugarte Elspurupostula que los dibujos de tipo y costumbres que luego le sirvieronpara ilustrar el libro de Terralla y Landa, [...] son anotaciones deturista curioso que slo ofrecen testimonios de los esfuerzos delrevenant para ajustarse a su nueva y cotidiana realidad (1966:80). Admitiendo que Merino fue una especie de turista curioso(80) que luchaba aclimatarse al Per, Lavalle tambin interpretala ilustracin deLima por dentro y fuera como un simple intentorealzar y darle sello novedoso a la obra con litografas exactas [...]para describir visualmente la capital peruana (1917: 1), sin recono-

    cer la relacin entre texto, imagen y la vida de Merino. A pesar delmotivo comercial del impresor y el prlogo editorial de 1854 quealega que el artista ilustr el texto con la verdad y exactitud de susobservaciones tan originales, atractivas y morales (Merino/Mzin1854: 2), el carcter discursivo de los grabados supera el acom-paamiento del texto, demostrando una profundidad simblica yalegrica que exige ms atencin crtica.

    Sin embargo, comentar la poltica decimonnica, el texto de Te-rralla y Landa requera cierta modificacin discursiva para alcanzar larepblica peruana de Merino. As, para reconfigurarLima por dentroy fueracomo un comentario sobre la repblica peruana, Merino yMzin introdujeron el texto como un libro-objeto contemporneo al

    22. El autor-artista public varios libros de caricaturas y dibujos de sus viajespor Latinoamrica, incluyendo Our Artist in Peru: Leaves from the Sketch-Book ofa Traveller During the Winter of 1865-6(1866). Sus dibujos enfatizaban la deca-dencia del entorno limeo y la infraestructura precaria del Per.

    23. Vanse los grabados en pp. 3 (una vbora) y 92 (Eva con una vbora).24. Vanse los grabados en pp. 32 (puttoo querubn) y 147 (fauno).

    Zavalza_Viana indb 99Zavalza_Viana.indb 99 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    14/34

    100 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    momento poltico en que lo imprimieron, en el vocabulario crticode Lefebvre (1991), produciendo un espacio republicano dentro dellibro-objeto (1991:passm). Merino y Mzin lograron reubicarLimapor dentro y fuera en la repblica por medio de dos procesos: 1) unarevisin cuidadosa de los paratextos25, especficamente la eliminacinde las referencias explcitas al periodo colonial y la autora de Terrallay Landa y 2) la integracin de smbolos nacionales dentro del corpuspictrico para temporalmente situar el blanco de la stira Limay as el libro-objeto en la repblica peruana. De tal forma, los para-

    textos de Mzin y las ilustraciones de Merino actualizan el espaciosocial, poltico y comercial que habita el texto, ponindolo en dilogocon la condicin del Per como una repblica naciente.

    Comenzando con la portada, la edicin de 1854 tipogrficamen-te y discursivamente omite a Terralla y Landa del texto (Merino/Mzin ii: figura 1). Aunque la comunidad letrada virreinal ya identi-ficaba Terralla y Landa como autor deLima por dentro y fueraa lacensura del texto en 1798, su nombre no est presente en la portadade la edicin de 1854. Al contrario, atribuyen la obra al seudnimoSimn Ayanque, alias que acompa al manuscrito al circular en ladcada de 1790. El nombre de Merino est prominentemente ubi-

    cado en la portada, as como su ttulo de Director de la AcademiaNacional de Lima. De igual manera, la portada nombra a Mzincomo el propietario de la imprenta responsable por la produccinde esta nueva edicin (ii) del texto en Pars.

    Desde la tipografa de la portada, Mzin y Merino siguen dis-cursivamente distanciando la edicin de 1854 de la poca colonial,posibilitando una interpretacin de la obra como un libro-objetooriginado en la poca republicana, proporcionado como un pro-ducto discursivo parisino del siglo dirigido al Per. Esta dis-cursividad decimonnica es aparente al considerar la tipografa y el

    25. Adhiero a la definicin que aporta Gerard Genette: ms que un lmite o unafrontera cerrada, el paratexto es, ms bien, un umbral, [...] una zona entre el texto yel no texto, una zona no slo de transicin pero tambin de transaccin: un espacioprivilegiado de la pragmtica y la estrategia, de una influencia sobre el pblico, unainfluencia que [...] est al servicio de una recepcin mejor del texto y una lectura mspertinente de ello (1997: 1, traduccin del autor). Paratexto se entiende comotodos los elementos que acompaan al texto, desde la informacin editorial al ttulo,el prefacio, la introduccin, el epgrafe y las ilustraciones.

    Zavalza_Viana indb 100Zavalza_Viana.indb 100 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    15/34

    101Dexter Zavalza Hough-Snee

    Figura 1

    Zavalza_Viana indb 101Zavalza_Viana.indb 101 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    16/34

    102 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    formateo del ttulo a lo largo del texto. El ttulo original slo apare-ce en su totalidad en la portada, en la cual Lima registra un tipoaproximadamente tres veces ms grande que el tipo empleado paralas palabras por dentro y fuera, anunciando el truncamiento delttulo a slo Lima. Sealando ms a fondo este truncamiento, elencabezado Lima aparece al lado de la enumeracin de cada foliodel libro-objeto (figura 2). Es ms: slo Lima est impreso en tin-ta dorada en la cubierta original de cuero26. Como productores dellibro, Mzin y Merino manipulan as la tipografa para dar una sola

    invocacin del texto original antes de que la repeticin ubicua deLima reconfigure el texto como un retrato de Lima en el momen-to de su impresin en Pars. Asimismo, nombrar a Merino y Mzinjunto al seudnimo de Terralla y Landa sirve para temporalmenteresituar el libro-objeto en el momento presente de 1854, un retratode la Lima decimonnica que resulta de la colaboracin de Merinoy Mzin y node las labores del autor original27.

    Esta reconfiguracin del texto hace eco en el prefacio de 1854,en el cual un fragmento del prefacio original de Terralla y Landaest combinado con un breve prlogo de Mzin que subraya lasintenciones satricas y moralizantes de las ilustraciones de Merino.

    Mzin reproduce las intenciones didcticas de Terralla y Landa:para dar consejos econmicos, saludables, polticos y morales [...]. [aun-que] es cierto s que ridiculiza las perniciosas costumbres de algunasgentes de aquel continente, pero tambin lo es que mas hay posada,porque en todas partes del Mundo Viejo y Nuevo hay, y ojal que nohubiese, los mismos vicios, las mismas corrompidas costumbres, y lamismsima mala fe (Terralla y Landa en Merino/Mzin 1854: 1-2).

    26. Se encuentra esta cubierta original en pocos ejemplares de la edicin de1854. De las muchas ediciones examinadas para este estudio, slo se encuentrala cubierta preservada en los ejemplares guardados por la biblioteca central de laPontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), la Biblioteca Nacional del Per(BNP) y la Universidad de California, San Diego.

    27. De igual manera, el nombre del impresor de los grabados, Antoine Jourdain,no recibe ninguna mencin en los paratextos, y slo se recupera su identidad por lapresencia de su nombre inscrito al pie de algunas lminas.

    Zavalza_Viana indb 102Zavalza_Viana.indb 102 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    17/34

    103Dexter Zavalza Hough-Snee

    Sigue a este pasaje una pequea lnea tipogrfica horizontalque separa el prefacio parcial de Terralla y Landa de las palabrasintroductorias de Mzin. Aparte de esta sutil raya que separa losdos textos de autora diferente, no hay ninguna indicacin de uncambio de la voz del autor y slo la firma de Mzin cierra el texto:la voz de Terralla y Landa queda atribuida a Mzin. Los paratextosincitan al lector a atribuir el discurso del libro-objeto a Mzin yMerino, cuyas observaciones tan originales, atractivas y morales,que tan ampliamente cumplen con el sensato y antiguo adagio:castigat ridendo mores [corrige riendo de las costumbres] (1),

    consonante con la misin moralizante de la imprenta de Mzin28

    .La firma de Mzin al final del prefacio hbrido (compuesto de

    28. La voz latn castigat ridendo mores frecuentemente apareca en las comediasy stiras clsicas y neoclsicas. El uso de este adagio en el prefacio de Mzin tambinalude a la temtica neoclsica de algunos de los grabados alegricos de Merino.

    Figura 2

    Zavalza_Viana indb 103Zavalza_Viana.indb 103 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    18/34

    104 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    textos escritos por Terralla y Landa en 1797 y Mzin en 1854),entonces, sirve como un tromp loeilparatextual.

    Este prefacio hbrido no slo borra la participacin de Terrallay Landa: invierte la relacin original entre el origen geogrfico deltexto y su pblico destinatario. En la edicin madrilea de 1798,Terralla y Landa proclama que su texto es una obra que se ha he-cho en el otro mundo para dar consejos econmicos, saludables,polticos y morales (citado en Merino/Mzin 1854: 1), es decir,su texto fue escrito en Amrica para distribuirse entre un pblico

    europeo. Merino parte de este prefacio de Terralla y Landa quedeclara el texto un producto de Lima destinado al pblico europeoy redirige el texto al pblico americano desde Europa. Leyendo elprefacio hbrido atribuido a Mzin, Merino produce sus grabadosen el otro mundo (1) europeo de Pars para dar consejos [...] po-lticos (1) al culto [...] pblico hispano-americano (2) de su pasnatal. Mzin y Merino utilizan el prefacio hbrido para invertir larelacin entre el origen del texto y su pblico destinatario, de Pars aHispanoamrica, anunciando que ellos proponen brindarle al pbli-co americano consejos econmicos, saludables,polticosy morales(1, nfasis del autor). Dado que la edicin de 1854 no introduce

    enmiendas ni revisiones textuales a la stira de Terralla y Landa, laintroduccin de estos consejos principalmente polticos y morales(1) depende del elemento paratextual ms sobresaliente: los graba-dos de Merino. As, la manipulacin del prefacio hbrido anunciael propsito poltico-discursivo de Merino y Mzin de lanzar sucomentario desde Europa hacia Amrica.

    Reconociendo que las lminas de la edicin de 1854 componenel arma discursiva principal de Merino y Mzin, quizs el elementoms importante de los paratextos preliminares es el grabado del escu-do nacional del Per ubicado en la portada, emblema originalmenteadoptado por el Congreso Constitutivo dirigido por Simn Bolvaren 182529. Parecido al escudo actual de la repblica, ste figura hori-

    zontalmente cortado por la mitad y verticalmente semipartido desde

    29. Tambin aparece este escudo en la portada de la Coleccin de obras selectasdel clero contemporneo del Per con biografa de los autores y varios documentosinteresantes sobre el estado actual de la Santa Iglesia del Per de Rafal Mara Taurelque publica Mzin en 1853.

    Zavalza_Viana indb 104Zavalza_Viana.indb 104 05/12/2014 13:16:1605/12/2014 13:16:16

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    19/34

    105Dexter Zavalza Hough-Snee

    el lmite superior hasta el centro, y los tres cuadrantes representan lavicua (superior izquierdo), el rbol de la quina (superior derecho)y una cornucopia de monedas de oro (el campo inferior), smbolosrespectivos de la riqueza animal, vegetal y mineral del territorio pe-ruano. Se adorna con el lema adicional Per Libre (Merino/Mzin1854: ii; figura 3), el cual no figura en el blasn nacional actual. Laubicacin prominente del escudo introduce en el texto una iconogra-fa nacional, desambiguando an ms que el libro-objeto se refiere ala repblica peruana. La ubicacin del emblema nacional al absoluto

    principio del libro grficamente privilegia el espacio nacional perua-no, introduciendo el texto como reliquia de la independencia perua-na a pesar de que el manuscrito original circulaba en el virreinato delPer durante el reinado de Carlos IV. Demostrando una produccindel espacio (Lefebvre 1991:passm) discursivo visual, la portada ylos paratextos preliminares construyen y privilegian un espacio na-cional peruano que resuena a lo largo de los registros paratextuales yvisuales del libro-objeto.

    Una segunda imagen del campo peruano que ocupa un folioentero corrobora esta produccin pictrica del espacio nacional(Mzin/Merino 1854: 52-53; figura 4). Un paisaje costumbrista

    demostrativo del compromiso artstico de Merino con el roman-ticismo francs, alrededor de una docena de hombres vestidos enponchos y sombreros hasta los cintillos de algunos sombreros sonvisibles cabalgan y participan en una variedad de labores tpicasde la chacra andina. Congregadas en el centro de la imagen, variasmujeres visten polleras y sombreros tpicos (monteras) y algunastambin tienen llicllas y keperinas puestas. El espacio costumbris-ta se identifica como un espacio nacional bajo la presencia de seisbanderas peruanas que ondean al viento encima de una mezcla dechozas y establos. Situada a mitad del texto30, esta imagen fortalecela produccin del espacio nacional al llegar a la mitad del libro,recordndole al lector que la stira textual se traspone a un Per

    republicano contemporneo en la reedicin de Merino y Mzin31.

    30. Se ubica entre pp. 164 y 165 en la edicin de UCLA. Est ubicacin varaen las dems ediciones.

    31. En esta imagen rural no se encuentra ninguna torre de iglesia ni tampoco loselementos arquitectnicos religiosos. De igual manera, no se encuentra la banderaperuana en las muchas imgenes urbanas de Lima, aunque mstiles y astas desnudas

    Zavalza_Viana indb 105Zavalza_Viana.indb 105 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    20/34

    106 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Figura 4

    Figura 3

    Zavalza_Viana indb 106Zavalza_Viana.indb 106 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    21/34

    107Dexter Zavalza Hough-Snee

    Como el escudo nacional en la portada, la presencia de la banderanacional indica que el lector ya no se enfrenta con un texto quecomenta la colonia tarda, sino una stira pictrica y textual de larepblica peruana.

    Los grabados de Merino en la edicin parisina de 1854

    Dentro de la produccin de este espacio republicano, la en-

    fermedad es tema prominente en el vocabulario visual de Merinoy al menos cuatro imgenes de hombres postrados en cama estnintercalados en el texto32. Estas imgenes de la enfermedad luegose convierten en imgenes de la muerte, culminando en un par degrabados funerarios que acompaan a la conclusin de la stira, elTestamento (Merino/Mzin 1854: 205-215) en que el narradorcede sus posesiones y el Epitafio (215) que anuncia la muerte delsujeto potico. Esta serie de imgenes corresponde a la estructu-racin narrativa del texto, en cual el sujeto potico cuenta su via-je de Mxico a Lima, destino final donde cede a la maldad socialy la corrupcin moral de su entorno y donde finalmente fallece33.Mientras Merino intensifica visualmente este discurso textual porproporcionar grabados claramente referentes a la enfermedad y lasenilidad, el primer grabado que ocupa un folio entero al principiodel texto exige una interpretacin informada por el canon artsticoque conoci Merino (3-4; figura 5).

    En este grabado, un hombre viejo de pelo largo, barbudo, sereclina sobre lo que parece ser una inmensa pea con la inscripcinLIMA en su centro. Varias mujeres y dos nios acompaan alhombre, ninguno prestndole mucha atencin a pesar de su cen-tralidad en la escena. Este grabado nos obliga a considerar la largatradicin de la representacin pictrica de los dioses griegos de los

    aparecen en varios paisajes urbanos. De tal forma, es posible que Merino sugieresutilmente que la nacin verdadera se encuentra en el paisaje rural exterior a lasdescripciones de Lima que hace Terralla.

    32. Estos cuatro grabados se encuentran en pp. 22, 110, 128 y 212.33. Vase Greer Johnson (1993) y Garca (2011 y este volumen) para un an-

    lisis detallado de la estructura narrativa del texto y su relacin a la enfermedad y lamuerte.

    Zavalza_Viana indb 107Zavalza_Viana.indb 107 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    22/34

    108 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Figura 5

    Zavalza_Viana indb 108Zavalza_Viana.indb 108 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    23/34

    109Dexter Zavalza Hough-Snee

    ros, los ocenidas, tradicin iluminada por dos obras homnimasdel pintor francs Nicolas Poussin (1594-1665), artista que dis-frut de gran popularidad e influencia en la pintura francesa de-cimonnica34. Los dos lienzos de Poussin intituladosLes bergersdArcadie (Et in Arcadia Ego) de 1627-8 y 1637-8 informan lainterpretacin del personaje senil y su alrededor como una alegorade la repblica estropeada35.

    El hombre senil que corona el grabado cita la representacin (neo)clsica de los ocenidas. Tropificado como un anciano musculoso y

    viril, medio vestido con una toga o un taparrabos, reclinndose sobreun nfora manando agua del ro de su origen, el ocenida suele apor-tar un contexto geogrfico para indicar dnde ocurre la escena pic-trica, sealando cierta proximidad al ro gobernado por el ocenidarepresentado. El dios griego Alfeo cumple esta funcin discursiva enlaArcadiaChatsworth. Sentado en la esquina derecha inferior delcuadro, Alfeo indica que la escena transcurre en los territorios delro homnimo del Peloponeso que quedaba bajo su gobernacin yas ubica la escena en Arcadia. Como Alfeo, el ocenida de Merinoposee un cntaro volcado de lado debajo del brazo izquierdo, derra-mando lquido directamente sobre la inscripcin LIMA. En esta

    lmina, el ocenida senil convoca los territorios del ro Rmac

    36

    , esdecir, Lima. Corriendo al lmite norte del cercado colonial de Lima,el ro Rmac fue un vertedero comn para la basura de la ciudad yel destino del anticuado desage superterrneo de la urbe a lo largode la colonia y el siglo 37. Aunque el ro llevaba el agua pura delas lluvias andinas a la ciudad, los desechos de Lima se depositaran

    34. Formado con el pintor neoclsico Monvoisin y su compatriota el romnticoDelaroche, Merino hereda la aficin por la mitologa y el historicismo visible entoda su obra de sus maestros franceses. De igual manera, los pintores neoclsicosfranceses estudiaron e imitaron elementos estticos de las obras de los pintores cl-sicos del barroco francs, ejemplificado por Poussin, as que Merino probablementeconoci la obra de Poussin por medio de su participacin en las academias y talleres

    de Paris.35. El primer cuadro (1627-8) se conserva actualmente en la Casa Chatsworth

    (Inglaterra) y el segundo (1637-8) est en el Museo del Louvre (Francia). UtilizoChatsworth y Louvre para distinguir los dos lienzos.

    36. El ro Rmac reaparece en los grabados de las pp. 10, 10-11, 75 y 176.37. Viajeros como el francs Charles Wiener, el norteamericano George Car-

    leton y el ruso Vasili Mikhaivicht Golovnin mencionan el sistema de desage enla Lima decimonnica. Vase Wiener (1880: 222) y Carleton (1866: 18). Para

    Zavalza_Viana indb 109Zavalza_Viana.indb 109 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    24/34

    110 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    en el Rmac a la altura de la ciudad, corriendo ro abajo al puerto delCallao y el Ocano Pacfico. As Merino invoca el concepto literal dela contaminacin por medio de este ocenida del Rmac, cuya nforadeposita agua de ro es el agua pura de las lluvias andinas o elagua contaminada por los excrementos de Lima? sobre la inscrip-cin LIMA. Merino elige un hombre esqueltico para ocupar ellugar del supuesto dios, esto en fuerte contraste con la musculaturaprominente y clara virilidad de las representaciones tpicas de losocenidas, como es el Alfeo de Poussin. Como gobernante del R-

    mac y su alrededor, el ocenida debilitado metafricamente sugierela decadencia del gobierno y el entorno limeo. Adems, el paralelode Lima con Arcadia, una regin reputadamente salvaje y despia-dada que exista al margen de la antigua repblica griega, sugiere lahostilidad de Lima, postulando que Lima tambin existe al margendel buen gobierno38.

    Expandiendo esta interpretacin, el grabado de Merino podrallamarse Et in Lima Ego: los leos de Poussin no representan unasimple pea sino una tumba annima inscrita con el enunciado latnEt in Arcadia Ego, lema que los pastores arcadianos intentan desci-frar. Aforismo traducido literalmente por tambin yo en la Arcadia

    (estoy) o incluso en Arcadia (estoy) yo, no queda claro si egoserefiere a la muerte misma o al habitante annimo de la tumba. Estaambigedad potica posibilita la traduccin yo, la muerte, reinoincluso en la Arcadia y as una declaracin de la omnipresencia dela muerte, elemento presente hasta en los entornos lejanos del me-trpolis como la utpica Arcadia. A la vista de estas interpretacio-nes de la tumba y su inscripcin en los dosArcadia, la ubicacin dela inscripcin LIMA convoca el epitafio ambiguo de los lienzosdel pintor francs que irrevocablemente se refiere a la muerte.

    los comentarios de Golovnin, vase Estuardo Nez (1971: I, 148-173) y Marks(2007: 175-188).

    38. En la tradicin pastoril del romance, Arcadia connota la perfeccin, unaespecie de utopa inalcanzable en donde el hombre no sufre la alienacin frente ala naturaleza. Paralelamente al pequeo grabado que representa Eva y una vbora(Merino/Mzin 1854: 92), sugiriendo un paraso terrenal fallido, aqu Arcadia su-giere una utopa no realizada en Lima, comentando la condicin moral y social de laciudad y, en el contexto alegrico, la condicin poltica de la repblica.

    Zavalza_Viana indb 110Zavalza_Viana.indb 110 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    25/34

    111Dexter Zavalza Hough-Snee

    De tal forma, el epitafio LIMA indica que el ocenida des-cansa sobre una tumba y no una simple pea. As, LIMA admitedos significados: interpretado literalmente como apertura del libro-objeto y la stira, indica que el lector entra la ciudad a travs de lastira de Terralla y Landa y los grabados de Merino. En el contextode Arcadia, el grabado se refiere a la muerte en s, tanto para elsujeto potico deLima por dentro y fueraque fallece al final delpoema como para la ciudad de Lima que protagoniza ambos regis-tros del libro-objeto. El ocupante de la tumba de LIMA tambin

    permanece desconocido aunque la inscripcin sugiere que la ciudadde Lima abarcando sus paisajes, ciudadanos y gobierno po-dra quedarse dentro de la tumba o ser la entidad responsable porla muerte del sujeto enterrado. Entonces, as como el significanteLIMA se refiere a la ubiquidad de la muerte, anunciando posiblesasociaciones figurativas de Lima con la muerte y complementandoel viaje satrico del sujeto potico hacia la muerte literal39.

    Como los lienzos de Arcadia, los personajes de Merino intentandescifrar el epitafio de la tumba. La vista de la mujer al costadoizquierdo cae sobre la inscripcin mientras otra mujer, con su pe-cho desnudo como la figura femenina representada en laArcadia

    Chatsworth, apunta hacia el nombre de la ciudad en un gesto pa-recido a lo de un pastor de laArcadia Louvre. Los pastores de Ar-cadia estn ausentes en Lima y en su lugar son mujeres las que leenla inscripcin, una invocacin de la crtica constante de las lime-as en el texto de Terralla y Landa. Adems, los pastores robustosde Arcadia ceden a dos nios preadolescentes en Lima. La figurafemenina que mira la inscripcin del lado izquierdo ligeramenterodea con su brazo los hombros del joven que ocupa el centro de laescena, una caricia citada de laArcadia Louvre. La virilidad varonily la musculatura de los pastores de Arcadia se reemplazan con losdos jvenes, posiblemente una referencia simblica a la juventudde la repblica peruana. Invocando la decadencia peruana an ms,

    una cornucopia rota derrama monedas uno de los tres elementosprincipales del escudo nacional sobre el suelo enlodado en el

    39. Esta misma pea-tumba inscrita con la palabra LIMA reaparece en elgrabado menor que acompaa el encabezado de la introduccin (MerinoM/zin1854: 3).

    Zavalza_Viana indb 111Zavalza_Viana.indb 111 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    26/34

    112 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    cuadrante derecho inferior. Contextualizada por Poussin, la nacinde Merino est claramente estropeada: su ocenida gobernante se-nil, su riqueza mineral tirada sobre el suelo embarrado, el epitafiode la capital de la repblica mancillado con el flujo del agua delRmac del nfora volcada y los pastores arcadianos reducidos a dosnios bajo el cargo de las limeas.

    El valor simblico del grabado de apertura del libro-objeto au-menta al interrogar su posible significado poltico a travs de laproduccin artstica de Goya, el gran amigo del pedagogo Silvela.

    Volviendo a la mujer que apunta a la inscripcin en el grabado deMerino, se puede considerarla una invocacin de dos figuras aleg-ricas de Goya. EnLa alegora de la Villa de Madrid(1810) la per-sonificacin femenina de Madrid apunta al lema Dos de Mayo40.As la limea homloga de Merino podra representar la ciudadde Lima. Adems, los pezones visibles de la joven en la lmina deMerino citan la figura central de laAlegora de la adopcin de laConstitucin de 1812(1814), quien lleva una sencilla tnica quedeja visible el pezn del pecho derecho y casi descubre el izquierdo.Crticos como Eleanor Sayre alegan que esta figura femenina prin-cipal, que sostiene un cetro representativo del poder no coercitivo

    en la mano izquierda y un pequeo libro de la constitucin de 1812en la mano derecha, representa la Nacin espaola (en Saavedra1988: 273-275). Otros como Glendinning (2008) argumentan questa simblicamente representa no la Nacin sino la Libertad o laVerdad (32-33). Comentando el boceto de esta pintura en que estafigura queda completamente desnuda, Glendinning destaca que laVerdad tradicionalmente se representa desnuda mientras que las na-ciones suelen ir vestidas, concluyendo que el plano plantea quela Verdad destierra a la oscuridad y al mal y el lienzo final quela Verdad Publicada, registrada por la Historia, aporta claridad oincluso Ilustracin (32-33).

    Las interpretaciones discordantes de la figura principal de laAle-

    gora de la Constitucin de 1812aportan posibles interpretacionesde la figura femenina semivestida en el grabado de Merino. Aunquelas naciones suelen ir vestidas y esta figura alegricamente ambigua

    40. Para un anlisis deLa alegora de la Villa de Madrid, vase Hughes (2003:270; 304-307; 328).

    Zavalza_Viana indb 112Zavalza_Viana.indb 112 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    27/34

    113Dexter Zavalza Hough-Snee

    deja expuesto el abdomen y el pecho, identificar la mujer que apuntaa LIMA como la Nacin insinuara que el Per apunta a la muerteubicua, una posible sugerencia que la Nacin peruana incluso sugobernacin fomenta la muerte figurativa y literal (resultado delconstante vaivn poltico decimonnico). Interpretando esta figuradesnuda como la Verdad, la lmina sugiere que el libro-objeto pic-trico textual expresa una verdad al comentar Lima, ciudad muerta,escondida detrs de la pea-tumba. En cualquier caso, queda claroel planteamiento simblico-alegrico de Lima y el Per en este gra-

    bado que abre el libro-objeto de Merino y Mzin. Citando las obrasde Poussin y de Goya, Merino comienza a construir una alegora dela repblica peruana, agregndole capas subsiguientes con cada unode los 92 grabados.

    Vivir y morir en Lima: La tumba de la repblica y el cdigocivil peruano de 1852

    Al llegar al Testamento, la conclusinde la stira, la muertetextual del sujeto potico se manifiesta en dos imgenes comple-mentarias. En el grabado que acompaa al encabezado del Tes-tamento destaca un desfile de sujetos indgenas o quizs afrope-ruanos cargando un atad (Merino/Mzin 1854: 205; figura 6),presumiblemente el del sujeto potico que profesa su enfermedady su camino inevitable a la muerte. En las pginas subsiguientes, seencuentra una lmina de otra tumba annima, indicada por una se-pultura compuesta de un bloque rectangular y una cruz situada so-bre un cerro con vista al mar (204-205; figura 7)41. A diferencia dela pea-tumba deEt in Lima Egoque slo se identifica como unatumba al interpretarla en el contexto de los leos de Arcadia, estaimagen claramente registra una sepultura cristiana. En el segundo

    41. Este grabado est ubicado entre pp. 204-205 en la edicin de UCLA yentre pp. 214 y 215 en las ediciones de UCSD, la PUCP y la BNP. La edicin deYale lo radica entre pp. 10 y 11; este es el nico caso de su reubicacin fuera delTestamento y evidencia de que las diecisis lminas que ocupan un folio enteroprobablemente circulaban independientemente del texto como grabados sueltos,necesitando su ubicacin posterior dentro del texto y permitiendo tales variacionesen la paginacin de estas imgenes.

    Zavalza_Viana indb 113Zavalza_Viana.indb 113 05/12/2014 13:16:1705/12/2014 13:16:17

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    28/34

    114 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Figura 6

    Figura 7

    Zavalza_Viana indb 114Zavalza_Viana.indb 114 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    29/34

    115Dexter Zavalza Hough-Snee

    plano, los restos del sol descienden hacia el horizonte, delimitadopor la interseccin del mar y el cielo, sealando el anochecer conla puesta final de sol sobre el Pacfico, destino final de las aguas delro Rmac. Escasas plantas y flores diminutivas crecen alrededor dela piedra sepulcral, comenzando a tapar la superficie de la piedraya agrietada y sealando el inicio del descuido de la tumba. Sindestacar la identidad del fallecido, la lpida muestra una simpleinscripcin sobre su base: el ao 1852.

    Descifrando este grabado en el contexto de las dems lminas

    que acompaan al texto, esta tumba se refiere a las varias muer-tes referenciadas en el libro-objeto. Al nivel textual, alude al sujetopotico que anuncia su propia muerte en los versos de Lima pordentro y fuera, sosteniendo la reubicacin temporal de la stira enla poca republicana de Merino y Mzin con la inclusin del ao1852. A nivel pictrico, apunta al debilitado ocenida visible enEt in Lima Egoque debe gobernar Lima y los varios sujetos en-fermos postrados en cama que son recurrentes a lo largo del tex-to, indicando el fallecimiento simblico de Lima o la Nacin. Peropara interpretar esta imagen y su relacin al compromiso poltico deMerino al ilustrarLima por dentro y fuera, es necesario revisar los

    acontecimientos histricos del ao 1852 que afectaran a Merino.Ya radicado en Pars a partir de 1850, Merino estuvo en Franciapara observar el autonombramiento del entonces Presidente CarlosLuis Napolen Bonaparte (III) al cargo de Emperador del SegundoImperio Francs en 1852, que acab formalmente con la SegundaRepblica Francesa (1848-1852) luego de disolver la AsambleaNacional y convertirse en dictador. Despus de dejar el Per, dondeobserv la inestabilidad poltica de la dcada de 1840, caracterizadapor el constante peligro del poder autoritario y la disolucin de larepblica peruana, Merino haba anticipado volver a la repblicafrancesa para evitar tal tipo de turbulencia poltica. Para Merino,que heredaba ideas liberales de sus maestros y compaeros en Pars,

    la vuelta francesa a un gobierno autoritario despus de slo cuatroaos de gobierno republicano debi resultar una sorpresa no antici-pada al partir del Per, si no una tragedia ideolgica para el pintor,como lo fue para muchos artistas y letrados liberales de Pars.

    Zavalza_Viana indb 115Zavalza_Viana.indb 115 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    30/34

    116 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    Adems, en el ao de 1852 se produjeron cambios polticos sus-tanciales en el Per, sobre todo la ratificacin del primer cdigocivil. Como demuestra Alejandro Guzmn Brito, la codificacin ci-vil en Amrica hasta 1845 sigui el modelo del cdigo civil francs(2001: 547-550). Hasta en 1836 la Confederacin Per-Bolivianahaba adoptado un cdigo civil basado en el modelo liberal (2000:315) con la intencin de abolir los privilegios heredados y prome-terle al ciudadano peruano-boliviano libertades personales jamsvistas en la legislacin andina. Pero como destaca Carlos Ramos

    Nez, slo hacia el ao de 1845, luego de los efmeros gobiernosposteriores a la Confederacin [Per-Boliviana], se pens seriamen-te en la formacin de los cdigos en el Per (2001: II, 174). Conla instalacin congresal de una comisin para la redaccin del cdi-go civil peruano en mayo de 1845, el pueblo peruano esperaba lapronta ratificacin de un cdigo capaz de brindarle una estabilidadpoltica hasta la fecha desconocida en la repblica peruana. Despusde siete aos de negociaciones y la creciente divisin poltica de larepblica, la comisin anunci el nuevo cdigo civil, instrumentojurdico que Ramos Nez denomina una orquesta de instrumen-tos discordantes (2001: 167) que buscaba lograr fines conservado-

    res por medio del mecanismo codificador liberal.De acuerdo a Fernando de Trazegnies Garza (2008), el cdigo de-mostr una resistencia a los cambios y persistencia de elementos tra-dicionales (261) consistentes con la gobernacin colonial del Pery no el cdigo francs. La ratificacin del cdigo civil no serva paraunificar el pas, sino para ampliar las divisiones polticas presentes enella bajo la presidencia de Jos Rufino Echenique, elegido en 1850.Presidente entre 1851 y 1855, el gobierno conservador de Echeni-que dependa del apoyo de tradicionalistas como Nicols Fernndezde Pirola y el sacerdote Bartolom Herrera. Despus de cinco aosde trabajo en el cdigo por la comisin codificadora definida por elentonces presidente Ramn Castilla en 1846, Echenique promul-

    g una ley en 1851 que le permiti disolver la comisin original yreemplazarla con su propia comisin revisora (Ramos Nez 2000:II, 223). As por medio de los diputados conservadores encabezadospor el congresista Andrs Martnez, Echenique asegur la promulga-cin de un cdigo civil caracterizado por el pensamiento conservador(223-246). Guzmn Brito (2001) destaca que

    Zavalza_Viana indb 116Zavalza_Viana.indb 116 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    31/34

    117Dexter Zavalza Hough-Snee

    el cdigo peruano de 1852 [adopt] una serie de instituciones del anti-guo derecho romano-castellano previgente en el Per, en cuanto habahecho parte de la Monarqua castellano-indiana, discordes con el esp-ritu liberal que tericamente deba presidir una codificacin moderna,como aquella que tena lugar en la mitad misma del siglo , y quecontaba con el mximo modelo en ese sentido, cual era el Code Civil(564).

    Si [l]a genuina ambicin de Castilla y los dems legisladoresfue la ineludible directiva poltica de sucesivos gobiernos ilustra-

    dos de plasmar legislativamente los cdigos bsicos, ms all de susdiferencias coyunturales (Ramos Nez 2001: II, 272), el Cdi-go Civil de 1852, en verdad, reflejaba an la organizacin econmi-ca y la mentalidad de una sociedad tradicional [monrquica] (309).El sueo de un cdigo progresista e ilustrado se disolvi frente a uncdigo determinado por otro gnero de cnones, [...] el de la actitudfrente a la funcin y al estatuto de la Iglesia Catlica y de la religinen la vida civil (Guzmn Brito 2001: 564-565)42.

    Si bien Merino se aline con el pensamiento liberal, la eleccin deEchenique le indic al artista otra vuelta conservadora en la tumul-tuosa historia poltica peruana, posiblemente motivando su salida del

    Per en 1850. Tanto como la disolucin de la Segunda Repblicados aos despus de su vuelta a Paris, la ratificacin del cdigo civilperuano en 1852 tambin debe haber chocado con la sensibilidadliberal-ilustrada de Merino. Bajo esta orientacin poltica, la combi-nacin de grabados alegricos con el texto satrico tambin sugiereque el abandono de Lima quedaba como la nica opcin para Merino,en consonancia con el sujeto potico de Terralla y Landa que aconsejaal lector evitar la Ciudad de los Reyes. A la luz de los acontecimientostransatlnticos del ao 1852, la sepultura que cierra el texto le brindaal libro-objeto otro compromiso poltico: la inscripcin 1852 po-dra indicar ambas la muerte del pensamiento liberal en el Per y elfallecimiento simblico de la Segunda Repblica Francesa. Como los

    42. Adems, bajo Echenique, el Per sufri una serie de escndalos monetarioscentrados en el pago de las deudas externas e internas de la repblica y result en elgolpe de Estado realizado por la revolucin liberal de 1854-1855 y el renombra-miento de Castilla como ejecutivo autocrtico. Para detalles sobre el gobierno deEchenique, vase Orrego (2000).

    Zavalza_Viana indb 117Zavalza_Viana.indb 117 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    32/34

    118 Ilustrando la repblica a travs de la stira colonial

    leos alegricos de Poussin y Goya que informan la interpretacin deEt in Lima Ego, los mltiples significados de esta lmina convocanla tradicin grfica y la conciencia poltica del artista liberal Francis-co de Goya, artista cuya influencia sobre el arte y el pensamiento deMerino merece futuro estudio.

    Conclusin

    El ttulo de este ensayo entonces alude a dos conceptos de ilus-tracin: en el sentido literal, se refiere a la produccin pictrica queacompaa al texto de Terralla y Landa, la ilustracin litogrfica deLima por dentro y fuera en 1854. Adems, el ttulo sugiere quetanto Terralla y Landa y Merino dialogan con la tradicin ilustra-da, movimiento contemporneo al autor satrico que ejerca una in-fluencia significativa en ambos: tanto en la vida del pintor peruanocomo en los acontecimientos polticos contemporneos a la circu-lacin del texto colonial y su reproduccin como un libro-objetorelevante para la repblica peruana. Al considerar por qu Merinoilustr el texto, los grabados analizados demuestran una codificacinalegrica referente al pensamiento ilustrado en las artes plsticas ysu trasposicin pictrica sobre la stira colonial.

    De este modo, Merino y Mzin invitan al lector decimonnicodel culto [...] pblico hispano-americano (Merino/Mzin 1854:2) a leer la stira de Terralla y Landa en el contexto de la repblicaperuana y los acontecimientos polticos coetneos a la radicacinde Merino en Lima y Pars. Interpretado bajo el establecimientodel Segundo Imperio francs y la codificacin civil en el Per abase de modelos conservadores en 1852, indicados por los graba-dos, el libro-objeto convierte la stira social dieciochesca en un co-mentario poltico decimonnico, reflejando los motivos moralizan-tes (y comerciales) de Mzin y las posibles tendencias ideolgicas

    liberales de Merino. Reflejando la biografa de Merino y su forma-cin acadmica y poltica en Pars, los grabados tambin destacanposibles influencias artsticas de Merino Poussin y Goya quehasta la fecha han recibido escasa atencin. Publicado en la cele-bracin de los treinta aos de la independencia peruana, la edicin

    Zavalza_Viana indb 118Zavalza_Viana.indb 118 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    33/34

    119Dexter Zavalza Hough-Snee

    parisina deLima por dentro y fuera de 1854 as destaca la rela-cin entre la stira colonial, la ilustracin textual y el pensamientopoltico decimonnico y pide una investigacin ms a fondo de lavida y la ideologa de Merino y el despliegue ideolgico de textoscoloniales para fines polticos durante las primeras dcadas de laindependencia peruana.

    Zavalza_Viana indb 119Zavalza_Viana.indb 119 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18

  • 7/23/2019 Dexter Zavalza Hough-Snee - Ilustrando La Republica ... La Satira Colonial - Ignacio Merino y Lima Por Dentro y F

    34/34

    Zavalza_Viana indb 120Zavalza_Viana.indb 120 05/12/2014 13:16:1805/12/2014 13:16:18