Devónico.ppt

34
INTRODUCCIÓN La geología histórica estudia las transformaciones de la Tierra y de la vida desde su formación, hace 4.6oo millones de años, hasta nuestros días. Los geólogos la dividen cronológicamente en EONES, ERAS, PERIODOS, ÉPOCAS Y EDADES. Vamos a situar EL PERIODO DEVÓNICO en el tiempo y a conocer los acontecimientos más importantes que la definen.

Transcript of Devónico.ppt

Page 1: Devónico.ppt

INTRODUCCIÓN

La geología histórica estudia las transformaciones de la Tierra y de la vida desde su formación, hace 4.6oo millones de años, hasta nuestros días.

Los geólogos la dividen cronológicamente en EONES, ERAS, PERIODOS, ÉPOCAS Y EDADES.

Vamos a situar EL PERIODO DEVÓNICO en el tiempo y a conocer los acontecimientos más importantes que la definen.

Page 2: Devónico.ppt

Periodo Devónico (408,5 a 362,5 millones de años) •Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. •Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones primitivos (aún existe una subespecie de los tiburones de esta época) y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. •En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.

Page 3: Devónico.ppt

CARACTERÍSTICAS ERA PALEOZOICA

Era paleozoica Se producen dos plegamientos: Caledónico y Hercílico. Predomina la vida en el mar con la aparición de los crustáceos,

moluscos y peces, en ese orden. Comienzan a aparecer insectos y anfibios en las tierras

emergidas y al final de la era, los reptiles. Entre los vegetales se desarrollaron algas, hongos y líquenes y

aparecieron los helechos gigantes que posteriormente fueron sepultados por los movimientos de la corteza terrestre (más tarde se transformaron en carbón, en el Periodo siguiente=Carbonífero)

Page 4: Devónico.ppt

PERIODO DEVÓNICO

El DEVÓNICO es el 4º periodo de los 6 en que está dividida la ERA PALEOZOICA ó ERA PRIMARIA que pertenece al EÓN FANEROZOICO.

Transcurrió hace entre 410 y 360 millones de años (se extendió durante 50 millones de años).

Page 5: Devónico.ppt

   

Secundaria o Mesozoica      

240 millones de años  

 Triásico240 millones de años

Aparición de los dinosaurios.Ruptura de Pangea.  

  Primaria o Paleozoica

             

570 millones de años  

 Pérmico290 millones de años

Aparición de los reptiles

 Carbonifero

360 millones de años

Surgimiento de grandes bosques

 DEVÓNICO

410 millones de años

Surgimiento de anfibios y ammonites

 Silúrico435 millones de años

Primeras plantas terrestres

 Ordoviciense

500 millones de añosPrimeros peces

 Cámbrico

570 millones de añosSurgimiento de los Trilobites

Page 6: Devónico.ppt

PERIODO DEVÓNICO

Se nombra así por las investigaciones que hicieron en el Condado de Devon, en Inglaterra varios científicos. Estudiaron las rocas del lugar que tenían una vida aproximada de 400 millones de años. Este estudio lo realizaron en la década de 1830.

El acontecimiento más importante fue la expansión

generalizada de la vida sobre los continentes que, hasta entonces, sólo había tenido una presencia importante en los mares.

Page 7: Devónico.ppt

PALEOGEOGRAFÍA (forma de los Continentes, los Océanos y los Mares de la antigua superficie

terrestre)

LAURENTIA Y BALTICA colisionaron formando el supercontinente LAURASIA.

El Océano Ural se cerró al juntarse.

Distribución de los continentes hace 370 millones de años. DEVÓNICO:

Al norte: Siberia En el centro: Laurasia En el sur: Gondwana

Page 8: Devónico.ppt

PALEOGRAOGRAFÍA. Cambios en los Continentes

Posteriormente quedaron dos continentes:

1- LAURASIA compuesta por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia.

2- GONDWANA compuesta por América del Sur, África, Australia, La India y La Antártida.

Más tarde se formó el supercontinente PANGEA.

Grandes zonas de Laurasia y algunas de Gondwana estaban cubiertas por mares poco profundos.

Page 9: Devónico.ppt

PALEOGEOGRAFÍA

LAURASIA es una zona seca, casi desértica donde convergen dos circulaciones atmosféricas, la Célula de Hadley y la Célula de Ferrel.

Se habían formado depósitos de sedimentos de arenisca roja.

Se formaron barreras naturales que dieron lugar a la formación de más provincias. Destaca la provincia Apalachiense, en el oeste, que tiene una fauna distintiva.

Viejas areniscas rojizas (contienen hierro oxidado de color rojo = hematita)

Page 10: Devónico.ppt

PALEOGEOGRAFÍA

Se empezaron a formar las MONTAÑAS:

• Apalaches (EEUU)• Caledónicas (Gran

Bretaña y Escandinavia)

En la costa oeste de Norteamérica, se formaron

- DELTAS y

- ESTUARIOS.

Mapa de situación Montañas Apalaches EEUU. Formadas por 7 cordilleras con una altura media de 1.000m

Monte Mitchell, California del Norte. Es el Pico más alto de la cordillera y el punto más alto de EEUU

(2.040 m)

Page 11: Devónico.ppt

PALEOGRAFÍA. FINAL DEL DEVÓNICO

Al final de periodo devónico: Se acercó a la plataforma continental un Arco Volcánico. Este comenzó a elevar los depósitos del agua profunda. Se produjo una colisión que provocó un cambio: El comienzo de la formación de la Orogenia Antler. Dando paso al siguiente periodo: El CARBONÍFERO.

En el sur de GONDWANA aparece una provincia fría donde no había ni arrecifes, ni briozoos, ni ammonites.

Al final del Devónico, el acercamiento cada vez mayor de Laurasia y Gondwana explica que en América del Norte, Europa y en África del Norte compartan el 80% de sus géneros devónicos.

Page 12: Devónico.ppt

FONDO MARINO

Florecieron los arrecifes de coral

.

y Las algas bentónicas.

Las Esponjas

Page 13: Devónico.ppt

VIDA MARINA

Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de los lagos y los océanos.

Los trilobites, que llevaban en la tierra más de 200 millones de años, pero fueron perdiendo su población.

Sobre ellos nadaban los moluscos y los crustáceos.

Fósil Trilobite de Morocco

Page 14: Devónico.ppt

VIDA MARINA

Viven bibalvos Euriptéridos o

gigantostráceos. Acuáticos o anfibios

Coral fósil

Euriptérido. Se les mal denomina: escorpiones marinos. No lo son, ni están emparentados con ellos.

Page 15: Devónico.ppt

FÓSIL DE ESCORPIÓN MARINO

El mayor fósil encontrado hasta nuestros días de “escorpión marino”.

descubierto en las cercanías de la ciudad alemana de Prüm.

Medida aproximada: 2,5 metros

Peso: unos 180 kg Probablemente su hábitat: un

bioma deltaico de pantanos y marismas.

Habría existido hace unos 400 millones de años, en el Devónico Inferior.

Page 16: Devónico.ppt

VIDA MARINA

Los mares eran poco profundos En ellos aparecen: - los crustáceos - los moluscos (los invertebrados más extendidos). - los peces: - sin mandíbulas (ya vivían pero siguen existiendo en el Devónico) - con espinas - con coraza ósea - con aletas carnosas - de aletas radiadas - de aletas lobuladas que tenían pulmones para respirar

Pez con placas óseas

Pez con aletas lobuladas y pulmones

Page 17: Devónico.ppt

AMMONITES. MOLUSCOS CEFALÓPOS

Page 18: Devónico.ppt

VIDA MARINA

Los océanos estaban poblados por grandes peces depredadores.

Onichodus

Page 19: Devónico.ppt

Los tiburones surgieron en el Devónico. Sus formas no tienen parecido con los actuales.

Page 20: Devónico.ppt

GOGONASUS

Los peces se desarrollaron enormemente

Page 21: Devónico.ppt

EUSTHENOPTERUM= (ALETA FUERTE)

Había una gran diversidad.

Page 22: Devónico.ppt

ONICHODUS

Se produjeron grandes mejoras evolutivas y adaptativas

Page 23: Devónico.ppt

CLIMATIUS

Page 24: Devónico.ppt

PANDERICHTYS

Page 25: Devónico.ppt

GROSSIUS

Page 26: Devónico.ppt

TIKTAALIK

Page 27: Devónico.ppt

PLACODERMOS

En el Devónico se desarrollaron enormemente los peces.

Gran diversidad y distribución Grandes mejoras evolutivas y

adaptativas.

Armadura ósea de la cabeza y principio del tronco de un Placodermo

Page 28: Devónico.ppt

DUNKLEUSTEUS

El ejemplar más temido. Cabeza acorazada provista

de mandíbulas con cuchillas dentales.

Medida: casi 6 metros de largo

Peso: 1 Tonelada Debía alimentarse de toda

la variedad de la fauna existente.

Page 29: Devónico.ppt

DUNKLEUSTEUS

Page 30: Devónico.ppt

VIDA TERRESTRE

Se caracteriza por: - El clima era cálido. - Las plantas evolucionaron y

surgieron tipos mayores y más variados:

- los licopodios (1 metro de altura) parecido a un cactus con hojas.

- los equisetos (hasta 10 m de altura)

- los helechos gigantes (hasta 20 m de altura) se extendieron por los pantanos y las orillas de los lagos hasta formar los bosques terrestres.

- La aparición de los primitivos parientes de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.

Page 31: Devónico.ppt

VIDA TERRESTRE

Los primeros anfibios invadieron la tierra al final del periodo Devónico

Page 32: Devónico.ppt

ANFIBIOS

ACANTOSTHEGA

HYNERPETON

Page 33: Devónico.ppt

ANFIBIOS. DEL AGUA A LA TIERRA

Una teoría clásica, hoy criticada, defendía que los peces salieron del agua para “pisar” tierra, por la progresiva desecación de las aguas.

La hipótesis más aceptada es que los peces pulmonados se trasladaron a tierra para obtener nuevos recursos:

- Comida, en forma de plantas y pequeños animales - Oxígeno, más abundante en tierra que en el agua

aunque tuvieron que aprender a absorberlo.

Page 34: Devónico.ppt

FINAL DEL PERIODO DEVÓNICO

El final de este periodo está marcado por un progresivo enfriamiento de la tierra provocado por:

- la expansión de las plantas terrestres - la continentalización - la elevación orogénica Desaparecieron muchas especies de trilobites, peces y corales que

habían dominado este Periodo (mucha mayor pérdida de seres vivos en el agua que en la tierra).