Devenir X / Cuaderno Dos
of 143
/143
Embed Size (px)
Transcript of Devenir X / Cuaderno Dos
sus métodos, nuevas fracciones, azulejos a la distancia
en la mente. angulaciones heroicas del decir, sujeto a
materialidades ideales no interviene, ni adopta cínicas
modulaciones exultantes.
2) dice que es, pues, anterior a su lenguaje. y qué sería ese
yo, propietario de aquello que precisamente lo hace ser.
que no puede vivir su lenguaje como un simple atributo
de su persona. dice, ¿cómo creer que si hablo es porque
soy? que fuera de la literatura quizá sea posible,
mantener esas ilusiones. pero que la literatura es lo que
no lo permite.
3) dice que lo ausente está comprobado, que es evidente
en su sombra. no con las mismas palabras, sin datos
ni noticias de los sentidos, (la vieja noche del espíritu),
de su conciencia permanente, sin él.
4) es necesario hablar todo lo posible. ser el vacío
indispensable de las propias palabras. escribir es una
necesidad más real que "expresarse".
5) por ahora, en lo escrito, no estoy yo. lo dicho
abunda en transcripciones falsas. lo escrito en silencio
es del lenguaje.
de su transcurrir, evidenciado en formas, trazos,
marañas de bucles, fuera y dentro del sentido,
hasta desvanecerse.
lo hablado visto simultáneamente y después fijo,
(como de nadie). lo escrito para no hablarlo. para no
traicionar lo pensado. el pensamiento en transcripciones
mínimas, desconocidas. el pensamiento inicial.
8) el verbo ser, una evidencia conectora, de. ausencia y
oscuridad. partícula de sustracción para titular,
(sintéticamente), la defunción del enunciado.
9) también el origen, lejos de él, me insiste. formas
mínimas, lo único en silencio. nunca otra vez. lo escrito me permite descender, extraviado.
10) dice que por siempre, ahora, únicamente, sin aliento, escribe que dice, formas de lo dicho, en sí, en
transcripciones, nunca otra vez, lo pensado.
11) dice, extraviado, que el pensamiento insiste, oscuro
y ausente, lejos de él, negando todo plan previo, todo
sistema, (al sur de las cosas, lecturas, de minerales
nuevos), y que en seguida se despierta, del sueño físico
(sin decir), de algunas miradas de sí, (no indicado).
12) intento acá de selección en vistas a descomunar, por siempre el orden, pre pre pre, establecido.
yo creo existe una forma inevitable de vivir lo
recordado, como invención de uno, en soledad.
13) sueño voluntario hacia atrás, de la memoria no,
sabiendo que la hilaridad del dios se invierte ante
nosotros. su efímera maldad nos imagina. y es que el autor de los árboles vive sin ver, sin dudar
que ve lo innecesario. lo que estaría bien dicho
hasta el olvido.
14) y es que en el fondo extrañamos que alguien nos narre,
un orden de cosas nos confidencie. probablemente yo, como todos, vuelo en un mar equivocado.
15) supuse yo que orientado por una especie de centro, debía restituir la mismidad de mi existencia, y sólo supe
que era una voluntad tan de hablar, que, negarla,
equivaldría a morir del lado mudo del mundo.
treinta y ocho años, y una mirada salobre, como a quien retiran sin quererlo de las tetas.
(fuera de escena.)
cucharas para la sopa entre los dientes, cucarachas.
crispado sensorial del fotograma antiguo. de antídotos
fenicios en el todo. esos antiguos capítulos de historia,
al comienzo de él. el bardo se enajena en su quietud y
se aplana. el bardo le persigue hasta quemarlo. dentro
de sí, derrama su ojo el sonido. mantiene en el tiempo
el tiempo, irradiaciones. cavilaciones. un modo de
saberse no intencional. mente. un modo de saberse.
no es esto. el mero juego de palabras.
17) parece a veces que definirías, pero no. aquello que sigue
a tu nombre irreal. belleza torrencial de antiguas
referencias. esa inocencia no. fue mía.
18) lo que temo y a la vez deseo, es que no nos hayamos
visto nunca.
multiplicación, no recordable. para nada recordable del
lenguaje. prejuicio de esencialidad en los bordes.
por ahondamiento, (ahora empiezo a ver zonas).
20) delectación del no traslado en lo abstracto. dice que lo que teme del otro es a la vez el deseo, (olvidado), de su
misma conciencia de otredad, su referencia específica
el límite mismo en su similitud.
21) lenguaje en sí, en sus fijaciones, que no observa las
reglas ajenas, ni la extroversión íntima de sus límites. el otro aconteciendo que se obtiene, en cambio, de
contemplar los ejes abstraídos de la percepción,
las viejas terminologías del ser.
22) suprema contención de los límites, su ritmo disolvente
al describir el silencio, la mera contención de sí
trascendental, de cuyos accidentes se hacen enunciados.
23) este ejercicio inhabitable. sonora vida de solamente
hablar, se hace nítida, carácter ulterior de las cosas.
bellamente paisaje. este ejercicio no habitable
de incontables maneras.
24) movilidad del íntimo destello incomprensible, se hace
nítido. movilidad fragmentada, a cada paso, de su intención en silencio y libertad. puro juego. movilidad
en llamas irrecuperables, cronológicas.
límites ausentes de diseño, vida inorgánica, (de).
percepciones libres.
que había alguien, al hablar. que había esa intención
que habla, llama. de esto o aquello. torsión sonora de
vida en esos límites, que había. que hablan,
de solamente hablar. mis trascendidos en silencio.
27) de pronto la inscripción se hace nítida. resulta posterior
a las nociones. nadie lo sabe. de qué forma podría ser
interior una cosa. si siendo observada. y qué tipo de
mirada, debería ser. sólo mirar, decir. lo que uno ve,
sin preconceptos.
28) si te das cuenta de la variedad infinita no expresada.
a veces, lo tan diverso anula. hoy todo adelanta su
agonía. parece inminente la desaparición del mundo.
del orden que enmascaraba las cosas.
29) no encuentro demasiado, hoy. y sin embargo soy yo
el asunto.
30) esto debe estar significando algo. el que bebe agua sabe.
lo que bebe agua es blando y mira al infinito. no debería
decir nada en este ahora, que suele hacer viendo lo que
miro a lo que mira en sí. de polaroid en celo.
crear un yo locutor que se desee. conducido del brazo
hasta lo dicho. saben qué me dijo lo dicho, hoy?
me dijo sólo su expectativa de nombrar.
(no es poco.)
32) lo dicho, a veces dice, su mero estar ahí, ante los ojos.
pero no me basta y le pregunto qué ojos, de quién,
y dónde, ahí.
33) de pronto hay una sombra, estela proyectada. rastros de alguien. uno de los pasajeros afectados y la posibilidad
de olvidar. que sin luz no hay posibilidad de fotografías.
34) nada podría ser visto. esos motivos de decir que era su
cuerpo. su gusto de lecturas para nadie. correlación de
este espacio como negación del vacío. locución inédita, chorrear. lo que parece flexible en lo detenido.
un juego de fuerzas sin aparente intención.
que lo vacío insiste en nosotros, cualquier intención.
pero no calla.
35) ¿para qué decir o escribir el fracaso de las palabras?
36) se ayuda mucho más en la fluidez y frescura de contar
las sílabas. el arroyo miente en sí cualquier cifra.
partículas de percepción al indagar el que percibe.
un viejo ritmo y su ignición. fuera del círculo.
37) algún diseño de área metropolitana futurista no se exige.
al cambio ni un mínimo no obstante postergado.
que también abarca la desactualización abarca.
y equivalente de este drama. existe.
38) y para colmo, día tras día, observo mi cerebro con detenimiento. sin dar crédito a sus tortuosas
circunvalaciones. su laberinto pletórico. aunque no
olvido que en cierto modo es él quien se observa.
imaginándose un cuerpo, que ha nacido en el tiempo, y
ahora sueña su destino. similar al vértigo de la verdad.
39) afirma que su mente no prosigue. que reverbera letras,
números. como percibiendo la influencia de cierta
imantación en todo. lo escrito a su alrededor.
que esta relación es instintiva, tanto como física.
40) según esto, el poeta habría jurado por cristo ser el nuevo
desposado. afirma además, que de una manera inconcebible se debería incorporar todo ese cuerpo
caligráfico. y su probable sentido, a una escritura
mayor. mayor en el aspecto de libre. no referida
por lo que uno se pregunta, cuáles serían
las consecuencias de transitar ese camino.
41) ¿se puede ser libre? ¿se puede hablar sin nombrar,
sin indicar nada?
esa mínima expresión en coptos manuscritos, cruces,
ideas de luz cínica y ninfas. autonomías de escritura.
43) el euroboros sobre sí, nada indica, en sí. su habitación
sin volumen no encubre sus nombres, como aros
translúcidos de antigua escuela estoica, el euroboros
nada diseña, su hoja cero mental es su victoria.
44) la mente anida esencias que no otorga el orden físico,
no sensorial de ideas singulares nada implica, (no desea)
de identidad autoilusoria, verse.
autoimplicación posee, sus inmediatas desapariciones,
(el otro lado).
inicial. espasmos de lepanto.
47) movilidad íntima de su intención, pura dinámica. a cada paso indefectible el vacío tiende a zonas de su olvido,
la misma intensidad de fragmentar y reflejarse se hace
nítida, es puro fuego en danzas.
48) lo mismo de sus límites no especifica algún decirlo,
esa partícula. de sí, y por algo de lo no visto nunca,
bellamente se disuelve, (como a la orilla de un río), lo mismo que se intima y ahueca.
49) pura multiplicidad en círculos de límites en su apertura.
hablas no habitables del pensar, (del otro, que es esto),
y a la vez, pura esferoidad que impulsa, es imprevista
de alma, y percepciones libres.
50) al describir de sí lo escrito, deviene zonas en lo
abstracto, es el deseo olvidado en la pregustación de algunas voces, inidentificables epicentros de su misma
conciencia, el límite mismo en su similitud.
51) necesidad de hacer algo, (¿ser algo?), que esté más allá
de lo que soy. algunos actos de silencio original,
actos reales. parece que ahora es simple, pero me
engaño. de todo lo que soy me engaño, dice ahora
lo escrito. ¿o simplemente lo indica?
52) necesidad de indicarme, de ser "ahí", donde lo desconocido es escrito. (simula que aparece como un
acto sospechosamente "natural", demasiado "cómodo".)
simulación de origen, escritura. el que percibe es lo
verdaderamente "afectado de existir", en lo no dicho,
lo que se niega a hablar, (y por lo tanto, a "ser para mí").
ajenidad indecidible.
53) ¿por qué resulta insoportable que las cosas sólo existan,
y a la vez no puedan ser percibidas, reconocidas
plenamente?
54) parcialidad de mi conciencia, (esto en acto ahora,
agotable y fugaz ahora, tal como existo). todos los días, percibo sólo algunos lugares, pequeños momentos
que se pierden, por ser accidentes, fragmentos y trazos
de lo visto. cómo transcurre desconocido, sin mí.
55) sospecho de mi percepción "intencional". ¿cómo podría
ser intencional el que lo ignora todo? u.s. navy del
desastre. sin embargo, parece que hubiera algunas relaciones "comprendidas", siempre provisorias,
variables, según el devenir y los pueblos.
56) también lo que se pierde (no percibo) de mí. el "cómo
existo", desconocido. tragedia de mis "distracciones".
conciencia y existencia no coinciden, (a veces algo,
un poco, no del todo). meditación de abismo,
meditación de lo ausente. meditación abisal.
57) tenés que hacer pasar, antes que nada las palabras
por tu boca. sin saber lo que hablás. decirlo no en este
espacio. que necesiten algo que ellas puedan intuir.
un símbolo. como un dibujo de la no separación.
el mito restaurado.
58) anotaciones verdes, en la mirada al viernes del dios.
en su propuesta su profundidad visual, (virtual?).
sin consideraciones ni degüellos. adula el licor con que
celebra la sospecha. y en el que hacia él morimos.
curiosamente, más allá de nuestras fuerzas.
59) ya no hablo, de. sino desde, la nada. lo que. ¿podría
no serlo? ser, este hablar el mundo sin perímetro.
60) había dibujos como de una verdadera ingesta.
ellos múltiples, a la hora pico del plan cóndor.
efeso. inútil sacudir el polvo de la historia a sus
doctrinas. ahora lo mudo en él no habla de sí mismo.
y sí descubre la tragedia helicoidal del cosmos.
que los opuestos luchan en procura de equilibrio,
y que su eterna paridad preserva nuestro mundo.
62) todo ello lo sabía el oscuro, tramando el orden numérico
con sus leyendas y relatos. cual otro ciego fundante de
mitologías, en una tarde de verano tomará un baño en el
río, y nuestra mente se tornará fugaz, esclarecida.
63) formulación indebida, contiene musicales nórdicos.
el antepecho del recreo en ti, señor. hola, buenos días,
te devora prominentes pechos al respecto. expectación
del bardo atonal se inclina. es un lugar deshabitado.
64) succión. sección motriz. sin límites en el esfínter.
fuego huero adhiere ardor del anormal cerebro.
forma de, cono a dos, cuadras del dicho positivo.
su mundo, tipo materia más alta, en orden al deseo.
65) mi mente restablece el límite en su círculo. a la hora de
beber después. en tiempo y forma, lo dicho. y rompe sus motivos de fluir, o como sea de sí misma,
y al respecto nada, y sabe que nada en su círculo,
sin especulaciones, ágrafa.
algo marcado en la arena, escrito en el agua, etcétera.
67) imágenes que no ascienden al milagro. necesidad de predecir, mentir, si prodigiosamente.
el pensamiento en la boca. es nada.
amenas interpolaciones del nocturno.
el pensamiento en la boca. viendo lo que creo
parece ser esa trama como profunda exclusión. todos los trastornos, sus arquetipos y alivios.
69) imágenes de que era chico y pocas palabras
en los ojos. esto no es ahora. la mente se entretiene
en agujeros. es ella misma sintiéndose desaparecer.
70) ahora es un guiñapo hecho añicos, en papeles
en los que habían dibujado el rostro. ese experimento
olvidado. el todo posible al descreerse. su pura dimensión inaugural, decir, si todo es posible.
el desatino íntimo que es sólo una impresión.
71) que lo escrito es lo escrito. lenguaje de inmediatez pura.
ahora realmente esto y nada más. su mismo comentario
imposible. lo escrito ahora, en crudo, induplicable.
de silencio.
72) así que yo tenía divagaciones, un material libre en la mente. pero que en nada estaba yo, que era lo imposible
en cualquier forma.
73) la indecisión del sentido en las cosas, es una forma
inaceptable del ser, de estar indiferenciado y ajeno en sí,
hasta el delirio.
amanece. (parece ésta, una observación de cada día
en el hartazgo. del mero tiempo de una conciencia
impropia, y llena de agujeros. el solo registro de cómo
puede ser, de cómo es que sea así, en su transcurrir
silencioso.)
75) la soledad es que las cosas sean impronunciables,
el modo inaceptable de su mudez. que en este sentido no hay mundo, sino un estado de incomunicación y de
muerte, que afecta todo. ¿podría ser que sólo sea una
impresión? ¿y cómo es posible que uno vea esto?
76) van gogh, su propia pintura le permitió ver lo que
le sucedía. cada cuadro, fue un ejercicio temible
de lucidez y rasgadura del velo. así pudo verse y saber
esa mirada.
77) espacio, despacio, despacioso. desprecio del haber espacio, de todo volumen posible. desprecio en el
asombro de la ubicación de cosas. desprecio de mi
ubicación simple, (dónde estando, ahora).
78) el universo no desprecia las acumulaciones. como que
ellas lo hacen ser y lo expanden, (ciego), y lo tornan
incalculable. algunas zonas mueren y desaparecen, ignoradas por otras. como de una extraña causalidad.
79) ubicaciones simples, expansivas, libres de todo
volumen. el hábitat que existe sin límites. pero
lo visto es limitado, (lo visto soy yo, por ejemplo).
ubicaciones fuera de control, fuera de todo círculo, ubicaciones indeterminables.
80) trivialidad de la física. que no es preciso decir, pues, si anteriormente no interviene, y lo hace hacer aquello
a la distancia sin objeto, en la mente, o qué.
81) analogías de la física. si no puede vivir como un simple
atributo, evidente de los límites, y entonces existe,
como yo del ejemplo, en su escritura.
82) palabras sin datos ni noticias, de su redactor ideal.
adoptan precisiones que las autoimplican. la vieja
noticia de vivir de los sentidos les permite, partícula a
partícula, que el pensamiento negativo las ausente
de todo plan previo.
parece que construye personas, pero no. noticias del
vivir de esto, presintiéndolo. fracturas también
de las palabras.
el pensamiento sin datos ni asuntos indicables,
la general evasión. permite la conciencia de un
parpadeo vital, y el hecho de que apenas existimos.
85) las cosas para mí no existen, sólo tengo su percepción. de negros aglutinamientos, tumores y nódulos, en la
continuidad del cosmos. las cosas se perciben
en su monstruosidad aislada.
86) sí me doy cuenta, en cambio, de la variedad infinita
no expresada. comprendo que soy esta conciencia de
lejanías intercambiables hasta el vértigo. ¿sabés por qué ocurrís así?, me pregunto. y digo entonces que creo que
este tipo de comprensión no me existe sino ahora,
que veo ser su ausencia al escribir.
87) anotación del día que existo no visible, percepción
anónima. que existo, a unos pocos segundos de lo
escrito. mensaje no válido, no ávido ni intencional de
huir a ningún lado. mensaje de no soñar en otras partes,
simulando el cambio cínico de alguna nueva visión.
88) mayor sinceramiento de lo fragmentario. no existe otro
modo mejor de fracasar. mayor acotación y límite.
comienza entonces cada vez menos dicho, posible
de múltiples opuestos en la forma.
89) más allá, curiosamente del dios, como un dibujo egipcio
de mis distracciones. sin saber decirlo, (en este
espacio), unidimensional, no del todo.
90) ahora sólo mirada, sin intenciones. el gesto mínimo en
suspenso ante el mundo. pero ocurre que tampoco hay mundo, ahí, como un objeto, sino su posibilidad
presentida.
91) mirad lo anónimo, qué bendición, poder echarse a andar
sin nadie a cuestas, ni subjetividad obligatoria.
92) no diga nadie lo que insiste es mínimo. coloración
fragmentada en su claridad inaugural. rotaciones.
93) cómo transcurrir desconocido, entonces, todos los días.
una línea amanecida tras otra, como pliegues del misterio, universal e indiferente, en sí.
caracterología antiverbal sin dioses, en el orbe.
mortaja en muselina blanca.
asimilada. y como centro de ella su magnificencia
estelar. algunas dimensiones del decir algo, en modo triste.
95) living en blanco, vida lívida, su contención de soles
en calma, una taza se deja olvidar en la luz, registra el
paso del placer (desorientado).
habita la tarde, su anónimo acto de escritura mínima.
la nada complaciente reina en su pequeña plaza. a veces alguien, ministerial en su armonía duerme.
97) balances imprecisos del comienzo, ya no importa.
en medio del saberse, atletas del deseo imprimen
(diccionario prófugo), un diario de lo próximo,
el desafío en lo cercano, el centro laberíntico
98) franjas y líneas del mundo residual. el cementerio de
autos. cabeza despedida. ser como qué.
99) un punto desde el cual no existimos. yo veo ese punto.
habría un punto desde el cual nosotros no existimos,
como creemos ser. que mi conciencia es paralela a su
creencia de ese punto, el cual no es una idea, sino
experiencia comprobable y real.
100) me digo que debo responderte, no como el que contesta
en el cd meditativo. me digo más bien el enigma que
me debo. ninguna etapa es más evolucionada que otra,
que implique ciencia nueva o nupcial. alguna nueva
armonía, sin. mente, copa húmeda, planicie perforada.
mente de, relieves invertidos. una escritura en regresión.
101) ahora lo dice en la vida supuesta, en los conectores de la frase. palabras sueltas, más bien. lo viejo que es
decir el límite, de sí, pero no saberlo. a cambio
de la diosa idea. una preciosa condición
listados del paréntesis a elaborar. y no decir
otras maneras del olvido, al decirlo.
103) alguna condición, lo percibido. últimas luces.
rotación. vago fulgor la realidad medita, a veces
presentida. y sin embargo estamos en ella.
¿introspectados en ella? a veces, siento que esto.
104) apenas el anuncio de lo que me percibe, era la infancia. la otra mirada.
105) habría fiesta conceptual entre botones. sobre todo,
del universo a la gorra que florece. una facilidad
conceptual del magistrado en dilaciones. orgías
privadas de irracionalismo religioso. la fiesta acrílica y acróstica del juez, y sus dicciones.
106) que asome larga vida, otra vez. sería lo conocido, el límite, la trama glacial del batman. conformación
negable al límite reinar. adviene lo desconocido, como
si un hombre, despertaraenlamagiaenbrújulas del yo.
sueñeramente en tránsito, al saberse.
su donación. otra forma, podría ser lo sugerido
con las alas. como sonoridad. decir lo auténtico,
no necesario, audible. de población vacía en cristal.
las alas de una copa o dos, cuyas secuencias. de exilio
no verbal busca receptar, de una biblia el fino tejido.
el centro para las prolongaciones.
108) ahora toma un envión, por el que ruge, en calles
y parques del cerebro, sin salida.
109) control del. el enemigo inter, no. salutación visible del comando, en tiempos de calígula. he sanado tanto por
no trabajar mis ojos, que ahora temo a mis ojos mismos.
110) que yo perciba o me ahogue es indistinto. pero tal vez
existe un deber de registro, en sí. maneras de saberlo
como pocas, a lo sumo intuirlo, (lo cual excedería este comentario).
111) radicales fórmulas, nivelación de silencio. oralidad inoportuna de lo mismo, (en ciertas zonas). existen
zonas de lo que existe, donde el vacío es irreal.
112) nada que se implique en su condición de lo mismo.
como sustancia lúcida de su adversión.
sustancia inaugural, ningún lenguaje.
113) que uno percibe el ser acotado, la impropia cárcel
mental. que este apagarse es indistinto a cualquier luz.
es su visión lírica indirecta, expectativa que se ignora,
(no en sí).
(lo que se observa), previo a su sintaxis.
115) laudatorio irreal. de la sorpresa. que en este lugar no
se habla "realmente". asombro del lenguaje en sí,
y su milagro. que no persigue el vértigo (de), la sucesión tramposa.
116) que nadie persigue el vértigo que nada persigue el
vértigo de nada. ondulación del vacío en su repliegue
y estrangulación inaugural. todos quedamos fuera.
ardientes de una mínima importancia.
117) la mayoría quiere rondar, su significación de existir.
la mayoría quiere oír (de sí), palabras dignas.
118) palabra en desvarío. control del enemigo en tiempos
sin salida, que fuese aún lo sugerido que es decir la
realidad (inmedicable) que florece no verbal y toma
un envión, en derredor, al límite de irradiaciones
que parecen últimas luces.
119) el signo del tejido que me percibe, el reino conceptual
de la diosa, a veces presentida el mero transcurrir,
aún audible, de multitudes no dichas, ni las propias
percepciones.
120) la trama al reinar del yo no reconozco necesario
y sus orgías. nocional red de ella misma implícita.
apenas infancia de lo que me percibe, antes que nada
aún, su donación. otra forma.
121) incógnita del mismo, difunto íntimo, no percibir. desconocido a cambio del sujeto se percibe, apenas
el anuncio, en sí. no lo que era.
122) sin, del rapto inmaterial, se aleja el cuerpo. sólo ocurre,
nuevamente ocurre, no. confiado a su configurarse.
123) mai self, y yo. apenas no el cuerpo, para nada ocurre,
(no), sólo ocurre. singular que dice, ahora no,
atravesado. apenas ocurre, dicen, sólo ocurre, inalcanzable.
124) desconocido a cambio, de lo opuesto, algún sujeto que
percibe. el regocijo. escrito regocijo nada ocurre,
el mismo ahora difunto.
125) categoría irreal el rapto no, a cambio, no singular
ni conocido, apenas se percibe, en sí,
que no lo era.
126) palabra el enemigo no, sin elaboración, los ojos mismos.
que ahora en su curso nada ocurre, en sí,
inalcanzable.
127) nadie más, lo escrito este acto, de cómo puede ser,
que era imposible. este sentido único de que hay
mundo, un material libre en la mente, hasta el delirio.
128) indecisión del sentido, el sólo registro, otra vez,
cómo es posible, su mismo comentario imposible,
en cualquier forma.
de sí lo escrito. observación algunas veces disforme,
cada día, en su luz, de no volumen.
130) observación cada día en círculos, al describir lo escrito,
algunas veces disforme, observación sin volumen.
espacio detenido, de observación escrita.
alrededor de sí, sin proyecciones.
132) inútil movilidad desde siempre, es esto que aparece ahora, sin conceptos, simple presencia de escritura.
133) modalidad incapturable del ser, (sin objeto).
que por lo mismo, desautoriza al sujeto,
(que no sabría sujetar nada).
134) la esencia del fundamento indefinible del ser.
el pensamiento reiniciable en el vértigo, del ser en sí,
(y por sí). coloración inaudible.
135) del habla en el mismo logos insinuante. del habla
en el mismo modo que decir pertenece, al trazo abriente
del despliegue del habla. atravesado por momentos del
decir y lo dicho, en que presencia y ausencia se dicen,
su procedencia universal.
en tanto haberlo dicho (desde sí). un escucharse
que habla.
(sin raíces), que no proviene, de. pero acontece
únicamente de ahora.
138) cuando más lúcida la escritura, ni siquiera es un objeto.
sólo conciencia de asombro, en sí, de que hay habla
sin mundo.
lo otro, estructurado como objeto de suposición
indecidible, en sí. lo escrito en la conciencia que aleja, pero acontece vacía de sus ilusiones, en el refugio
inaccesible de su objeto. desde sí, y en sus
rivalidades amatorias.
140) suposición de existencia, sostiene las relaciones de este
lado ilusorio, del ser. suposición de relaciones, sostiene la existencia de este lado ilusorio del ser. suposición de,
este lado ilusorio, sostiene relaciones de existencia
del ser. suposición de este lado, sostiene,
relaciones ilusorias del ser.
141) no existencia del ser en sí, insostenible, supone las
relaciones ilusorias de su nada. relaciones de no existencia, en sí, insostenibles. de este lado ilusorio
del no ser, en sí, insostenible, en la suposición de la
en el no ser. supuesto de este lado.
142) en sí no extensible, que sostenga lo ilusorio del no ser. ahora insostenible, un puro algo de existencia, en sí,
no supuesta.
143) campo ilusorio, relaciones ilusorias, no en sí, de este
lado. indistinguible suposición de sustancia indecidible
o meramente ilusoria (en) sus relaciones supuestas.
suposición total en la explicación de algo cuya existencia en sentido estricto impide ser en sí,
inusual, lo meramente ilusorio.
144) ¿qué establecería en ese espacio? tal vez su aniquilación
inaudible y referencial, a ciertos modos materiales del
pensamiento. lado de algo, dado en sí, no extensible. su ser en sí, inaugural, no extensible.
145) se puede servir siempre, lo que es, por la derecha. no lo que es, alguna vez siempre. sepultura de ser
siempre, lo que es, a la derecha, el viaje sin. partir
de mí, ausenta. el infinito de distancias que me arriban.
146) necesidad de abismo. la vida fluye, lo que está y no
envía, más que su estar ahí. detiene el acertijo en
mi mente. la vida fluye en ciclos de su andar.
deviene su andar mi mente, reflejos olvidados.
147) el mundo acuático de su belleza. los nueve tomos
de total navegación. mente previa, y ésta, uno de dos,
se multiplican. similares en su origen,
una misma conciencia, lo que está, en su nada haciendo.
naciente, hacia lo escrito.
mi amada esperándome era cenizas. (desviar sombra,
reforzar, posterizar. en blanco y negro. bernd y hilla
becher. estuario antes de dormirse.)
149) un cuarto de zanahoria y azafatas. una papa, algunas naranjas. pasado de la mañana, este día. toneles,
silos y cilindros. ¿de agua?
150) el último consejo de su abad. listado es el momento
de ir, en el regreso. por este camino de árboles.
cualquiera es el comienzo no sabido. el no reconocerlo
hasta ahora. alejamiento impersonal, muy aislado.
151) sus situaciones reales, promueven el distanciamiento.
mis posibilidades ante el desconocido.
ante él y último, nada se indica.
152) el día invertido me roza los testículos, y en él
me disuelve. del día. soy su disolución de lectura.
distanciamiento de escritura. el gesto de los rostros.
suspendidos en la trama designan silencios. aquellas
múltiples líneas. parecen permanecer
fuera de lo continuo.
153) el círculo de tres soles. como heredero presuntivo
del sol. múltiples líneas reaparecen. la cara de una
mujer en el muro al detenerse el colectivo, era decir no.
si no, no pongo nada.
154) un mero material signo de muerte. una posibilidad de descenso, al declarar. mejor no es escribir nada.
aparecerse a galileo y no escribir, cuadernos. lugares y
figuras diferentes donde aparece el deshonor. y el modo
inaugural de sus ojos. de su cintura y las manos,
sus incisiones, marcas. entre los ojos artesanales de las
manos. también su detención, el nada que hacerle a lo
desorientado. parecen ideas o formas, personificables.
iniciales no pueden progresar, dada la indefinición
propia del ser. el ser que no puede objetivarse, el ser
que tiene una dimensión incapturable para las
pretensiones del sujeto. de hecho, el ser mismo es
quien desautoriza al sujeto, (el cual
no podría sujetar nada).
156) pero la condición misma de estos intentos no está
disponible. su disponibilidad es acusada de una manera
circular por el espacio. el espacio que determina la
misma condición estelar de su esencia. el espacio, que
tubularmente, ilumina las nociones posteriores a la
concreción del ser.
proceso dialéctico en sus contradicciones. la mayor
y principal contradicción sería ver en el hocico de los
gatos una curiosidad antigua, egipcíaca, y no como hoy
la frivolidad propia de las mascotas.
158) en este sentido, la formación misma del concepto "gato"
se disuelve, y de aquellas partículas irradiadas a partir de
su disolución se obtienen nuevas conformaciones,
(innombrables, aún), que el gato serán, algún día.
159) otro destello inaugural en esta progresión geométrica
es el que caracteriza a toda fuerza centrípeta.
la devoración íntima de una poiesis que afiebra la mente
de los poetas, de los místicos y los cantautores de barrio,
que también posibilitan las inusitadas fórmulas del
desatino, en la construcción misma del pensar.
160) el pensar cuadricula la voz, y el orden sintáctico mismo
de las nociones. en su especulación abstracta, la cruz
gamada no implica curvaturas, ni aspectos
esclarecedores del cisne, sino que tornasola dimensiones
de la ausencia, que se implican a partir de los extremos
cónicos del universo. que en su inversión dantesca,
el universo ocurre de una manera laminada,
sin volumen, fuera del espacio.
161) destello en esta progresión de fuerza. destello inaugural.
progresión geométrica. fuerza centrípeta. devoración
de una poiesis. la mente afiebrada de los poetas y los
místicos. también su posibilidad de fórmulas
en la construcción del pensar. inusitadas fórmulas del desatino.
162) la voz y el orden sintáctico de las nociones. pensar
cuadrículas, el orden sintáctico mismo de las nociones.
la cruz gamada en su especulación abstracta.
de curvaturas no implícitas ni aspectos esclarecedores.
dimensión de la ausencia, a partir de los extremos (cónicos) del universo, en su dantesca inversión.
manera en sí laminada, sin volumen, fuera del espacio.
163) selección visual indecidible, sobre accidentes mínimos del suelo, en cualquier parte. indistinción no orientable
en lo real, indistinción catastrófica.
164) mis situaciones reales no promueven el distanciamiento.
ninguna nueva situación ideal, es promovida
al distanciarme. en cambio sí su recurrencia, al decir
idealmente, cualquier nueva caracterología del regreso.
165) entonces yo, etcétera. y mis situaciones ante él
se retienen, por un momento en el decirse. en seco
se retienen. mis situaciones irreales no provienen
de admitirme. no provienen, de cualquier nueva
situación al decir. palabras de su advenimiento, en sí.
166) palabras de hebras, de su advenimiento espiritual.
distancias en el decirse como algo. indicación o rastro del deseo de indicarse. ¿cómo puede ser
que no sepamos qué ocurre? ¿y cómo puede ser
que esta pregunta exista sospechada de no referirse
a algo real? terrible asunto, el de estos enunciados límite. terrible asunto en lo escrito, la ausencia
no improbable del que escribe.
167) por otro lado es espantoso ser concreto, fatalmente uno
y real. es ser pasible, producto de una infinidad
de mudos órdenes y sentidos, que no sé.
y cuyo vértigo incomprensible soy yo mismo.
168) ahora mismo desconozco cómo existo. la no integración
consciente del ser, es el desastre. la no participación
consciente del ser (ahora), en cómo existe.
presencia real excluida.
169) no intenciones, el flujo. alguna mera consideración de lo abatido. cuatrocientas diez propuestas.
disolución única. de mudos órdenes y sentidos,
que no sé.
170) hay un punto fundamente, ahora o nunca.
hay un punto fundamental. en su propia casa. cuando no advierta más nada, no seré más nada
al advertirlo.
desmenuzado duncan. sorprende, que nadie amoneste
a ruth, cuando se atasca.
172) este ahora, de no quererse ahogar, miente las églogas
del canto. el paraíso incierto de los viernes.
si acuden iniguales del crepúsculo, (en él). y acuden.
huele a arboleda, el paraíso hacia el sur. y en lo alto,
un nombre irrepetible, inabordable.
173) el vía crucis es este camino detenido, sin dioses.
y el destrozado instinto de implorar.
antiguas predicciones nublan la mente. y el tiempo
se extingue, en el diagnóstico.
174) mente sin corazón, risa de canallas. anuncio despejado
de los días. esa costumbre de olvidar, contarse. algunos destinos, suelen de este modo, gritar.
mecánica de medias palabras. rondando,
algún presentimiento de, o concreción.
la mera oportunidad de esos senos.
el obligante extenso del deseo.
175) lenz, de büchner. yo era ese momento increíble.
yo dije que a pesar de lo desconocido, existían los ruidos
del fatal afirmativo. les nada, o cínica instancia de las
voces. y esta oportunidad de nadar, entre signos y
sospechas. (el mismo tiempo de callar y no decir,
desiguales.)
para permanecer. de este modo. y no decir, desigual,
vivían. además de concebir que se escuchaban
mundo, el sol. de los otros, que decían concebirse.
oh, no. como límites.
no percibido en este sitio, sin luz. el ritmo destruido
entre las sábanas. rugosidades, uñas, pelos del orto.
lo despreciado descriptivo del difunto.
178) el punto de inflexiones que se inclina a ciertas reglas.
algunas reglas, además de vomitar. lo que la realidad
indica. el ojo que no cesa en supurar, lo que no observa.
de ningún modo. bien ni mal del estribillo entre ratones.
josefina la cantora, etcétera.
nuber clark de la mente. nuber clark de todos los
contactos, (financieros). para el crédito del fraude y la
ocurrencia en los trabajos. nuber clark de consultores,
cuando el registro. (¿es?) integración descomunal de,
probablemente. su tratamiento y aprobación.
para futuras inversiones. su diseño.
180) que no desciende, y rompe sus motivos, de fluir.
sus normas atávicas en lo burlado.
la pura gracia estructural del dios, en el esquema.
181) primero una afirmación de dos palabras. después la duda, entre dos opciones, en forma de pregunta.
todo lo dicho posible, al respecto. su grado de dolor,
parece concebible en tiempo y forma. todo lo dicho
disgustándolo, a la hora de beber. sin nadie que pudiera
agotarlo. nada ni nadie podría agotarlo.
porque no existe, antes de hoy.
182) nubes, se impone la frase. cada frase en nubes de
alusión consciente, al mirar. que nadie indica y parece
es mejor, sería. acontecer como ellas. lentamente en la
prudencia del acontecer, inaudibles. indetenibles nubes,
sobre la muerte urbana. urbana consecuencia global.
183) líneas escritas de sí. este cuaderno, arboleda de frases
y fragmentos. cada unidad mental desconocida
es temible. por eso hablo. uno habla para no temerse,
pero es frágil. así de solos, somos.
nacidos a centímetros del cementerio.
cruces que suman su nada, en el espacio o cielo.
sabor corroído entre putrefacciones.
sin tiempo para las rutilaciones del agua.
vino dante y se durmió, al saber lo que hacíamos.
lo previo de hundirnos sucesivos. normalmente
insalobres, al urdir. meses, años,
efectivamente insípidos.
carbonilla espectral, de figuras. utrillo más allá
en las resonancias, fuera un norte. un monte, una raza,
o alguna manera de olvidar. cualquier palabra fuera
ésta, oseas. utrillo de mano y para los pies. de brazos,
sílabas y piernas, desligadas. utrillo en buenas
condiciones, meses o años, ausente. más corrosión
de cromatismos ingeniosos. utrillo como de león y sus
rugidos. utrillo de cuatro patas y melena áurea.
186) como para decir algo, sin briznas en el cuerpo, al hablar.
la mente toda del habla. mi ornitología íntima y el
logos. y algo. ejecutivo y sonoro.
187) para decir la mente de algo, que se pone, apenas.
sobre las manzanas y el becuadro. virilmente
en su nítido, con omisiones. el moretón del santo,
orlado en filigranas de espinas. su justa infusión de
gracia y niebla. algo confuso, sobre el episodio cíclico,
188) antes de hablar, debo decir mi sensación o certeza,
al hablar de mí mismo. que nada de lo que digo
tiene que ver con alguien. supuesto o real, que pudiera
ser yo. excepto esta sensación aterrada de ser, el que
no habla. ahora, cuando lo digo, y solamente lo indico.
fingiendo el lugar de otro, desconocido y mudo.
189) que no sabe cómo existe. ni dice qué en silencio.
no dice que en silencio, por un terrible ser, nada habla.
tu voz me empuja, en sentimiento de abandono y
honradez. a ser nada, del. ser aceptado como nadie,
ser anónimo.
190) este lado real es lo concreto, (inmanejable), es la basura
del mundo. como tinieblas, de. su mismo límite.
conmiseración de estos límites. brazos y destellos.
visto anteriormente una tarde en el botánico, meses o
años, ausente. nueva línea, sobre las cosas se indica.
estado real inagotable de autopercepción, su voz.
191) de hecho, el mismo acto intenta una aprehensión
del que enuncia, alguna de sus huellas percibidas.
este acto mismo y su lenguaje es un sobrepasarse
(prohibido), y a la vez libertario de su condición.
192) de esta prisión oscura, de muerto vivo, ser el cadáver
dotado de sentido, (poder "alcanzarme", percibirme),
la tumba sensorial que habla, ante los otros,
lo muerto impuesto que me envidia y aborrece.
193) azul, el adiposo no espera. la aparición germinal del órgano, en su idilio. el intendente, generaliza
matices amarillos al azar. su mente partía de una fruta
y volvía a abrir el diálogo. todo lo conectable, son
aspectos de lo visto hacia lo escindido. peinado de
logaritmos visibles, concedió el esposo que lo besen.
peinado de logaritmos risibles, concedió el esposo lo
besaran. suprema dominación a la que representa.
194) asciende, el encuentro, como una forma del día.
hasta el día del rescate del dios. el ser no creíble.
no dable a este dios inaugural, de la calma.
pero no creo que este dios, pueda esperarme.
todos sus tiempos que se nublan. en el alma
me hacen lejos de él. arca vacía.
195) el modo humano mental, como cárcel. aquel oscuro
y viejo antropoide no murió. es sólo ahora este aborto
con lenguaje. (recordar el "discurso en la academia".)
196) digo, pero no tengo autonomía, la sensación de autonomía, de "ser propio", o "propiamente yo",
la utopía de una realidad en sí, no amenazada.
sería más bien un espectro errante entre los otros.
del ser, que en cierta medida nos ocurre.
197) ser lo inasumible, lo espantoso que confirma su verdad. ser consciente de esto, lo que derriba todo proyecto,
todo deseo. infierno evidente del sujeto en su fuego,
de aparecer, para saberse muerto y calcinarse.
198) el mundo humano mental, frente al universo
desconocido. cómo no estar atrapado por los modos
trágicos y límites del "conocimiento humano". que desde este punto de vista, las cosas serían
realmente "ajenas" a nuestros parámetros de sentido.
¿podrían ser mágicas?
199) sentido de resonancias posibles no. viejas nociones.
algunos lo advirtieron siempre. nunca vimos lo que era. desconocido universo humano (atrapado) en sus
deformaciones. castigo después de babel. castigo del
dios de aquel día. (ahora somos profetas del vacío.)
200) nunca podría dejar de hablar, de esta inutilidad
de hablar y ficcionarme, (hacer como que hay alguien
que habla). ocurren otra vez estos sonidos que parecen míos, estos ríos de ruidos y chillidos que me hacen
"¿visible?" y además, estas nociones en trazos, marcas,
rasguños sucesivos.
sin símbolos. no hay pasos que puedan darse hacia aquí,
uno sencillamente aparece y es, "de este modo".
202) al nivel del lenguaje, sería un decir descentrado,
más bien sonoro y material, como comercio de
causalidades, no referido a sí, ni por lejos autístico.
203) paisajes muy antiguos de nadie, que nunca fueron
descubiertos. paisajes espantosamente indeterminados,
inútiles y múltiples.
204) todo lo que no es percibido por nadie, me incluye y
desconoce. (la mayor parte del mundo.)
205) cualquier lugar o forma, que tome de lo que escribí,
¿soy yo? creo que esto no es cierto. no puede ser que
yo sea estas palabras. ¿"mis" palabras? creo que el
lenguaje nos engaña a todos, nos da un espacio de
autopercepción en medio del vértigo real de las cosas. que nosotros seríamos una ilusión posible del lenguaje.
206) el que sigue percibiendo sin signos ni lenguaje, (la cosa
que soy, incomprensible, cuando escribo). él es lo
inasumible, es el padecimiento. el ser natural y un
extremo. cualquier forma.
207) sin palabras, abismo indiferente en mí, (y a la vez, sin
mí). lo no indicable. escribo mensajes desde esta
visión. derivas sin palabras, (nadie habla). paréntesis
vacíos de lo último real. lo que ultima, me hace último
de mí, el que viene después y morirá sin nombre.
208) muerte interna de mi autoconcepto. muerte religiosa.
la religión repugna de personalismo. cualquier tipo de
autoafirmación es injusta. nivelar es descender.
lo mismo haberlo dicho, tantos años atrás. lo escrito
que decía no existe ningún dios, que no sea.
209) devastadoramente real. por dentro y exterior
a mi nada.
210) y también después de eso, algunas percepciones.
los otros como vacíos del modelo. ahora culpable de mi percepción. los otros como vacíos del modelo.
ahora culpable de mi percepción. los otros como formas
del vacío. la percepción insensible de esos modos.
211) modelos de lo no verbal, la mente. petrificada del
mundo. la muerte irrealizable, para nada ligüística.
si existo fingiendo el lugar de otro. desde siempre
en silencio. que no sabe cómo existe. y a poco tiempo
de estar muerto, es ciertamente decisivo.
213) esta certeza aterradora de ser no, el que habla.
esta destreza. en realidad, la idea de nada en mí.
nada de lo que hablo tiene que ver con alguien.
supuesto o real, que pudiera ser yo. severidad oficial
de mi mente. la voz se implica y nada existo, a cada
momento. mi idea original de ser visto y oído.
214) supervisión inaudible de este dios, al hablar. que este
dios terrible vive de lo secreto. del ser yo inconcebible
ante él. sólo cenizas. yo inconcebible de él solo.
silueta de ausencia en sí. abismo inconcebible de este
dios, en lo real. me hace inconcebible, otros juegos.
215) que no tiene objeto indicarlo. ni forma, el texto.
mi cuerpo es este objeto, en el mundo. o en este lugar,
(¿qué quiere decir esto?), de los otros, que no tiene mi
forma. este raro dibujo ante mí, intransitivo. de su
promesa que no sea yo, delirios verbales. nada de lo que
hablo es este gesto, siempre inaugural. contiene la
promesa entre los signos que habito. me hace trampa.
216) tal silencio de ser como posibilidad, antes que nada.
cuya integridad de lo nombrado vive fuera, en fórmulas.
cuyas secuencias previas a las cosas, sonrojan.
prolongaciones de la imaginación. el ser llamado pared,
de lo vegetativo de un reptil o dos. en este momento es,
y hace consiste, agua vacía.
217) visión numérica de mis criptografías. se indica el
estallido en vidrios del ser, cada fragmento un pequeño
ojo, o brillo de conciencia inédita. salpicaduras en la
oscuridad de haber sido. indican a ludmila.
218) visión de sí erizada, su esferoidad radial. se apaga
en el agua. ahora en vuelo mudo bajo el mundo.
escucha el desoír de sus latidos.
219) entonces, el sufrimiento máximo. de ser falso desafío, en sí. paroxístico en sí, de algunos textos. que restituían
formas selladas de percibir, verdaderas últimas formas.
oscuridad erizada se apaga, de haber sido un pequeño
ojo, cada fragmento, en sí. criptografías.
220) derivas posibles del mundo, del no saber qué decir.
pocos momentos. ahora dice algo que sería aquél predicado. lenguaje reponiéndose, después de todo.
de las cosas.
221) la danza era una evasión, un ahondamiento real del espíritu. ahora escrito esto, que existe en mí.
ahora quedamos confundidos. la danza era una ilusión
de arena, un ahondamiento oscuro del espíritu. un rostro
sin boca, (o una boca sin ojos). de este lado concreto
no hay lenguaje, es algo que no se sabe qué es,
(o ni siquiera eso).
222) yo, (creer que no), equivale a "no creo", y que además es
todo lo contrario. parecido a no ir hacia ningún
lugar, con todas las cosas.
223) mi mente es el rito de un límite, de hablar así,
entre nosotros. mi mente es la sensación de tocar algo, un suelo propio, siempre sin nombre. un diálogo
en el túnel de sí, andando lo desconocido.
también a veces no hay palabras, a las que determinaría
un mismo instinto. lo visto como distinguido en la
mente, lo visto como último en lo externo de sí.
224) sensación del signo, distorsión, palabras en disritmia. hojas de menta conscientes, el lucro en sí, aliento
inédito. a veces no hay palabras, sólo voces,
de un mismo instinto indócil. sensación del tiempo,
en el centro del cuerpo, no hay palabras. sólo voces,
ecos de lo externo.
225) del éxtasis sin luz, una evasión del espíritu. que no se
sabe creer que no era una ilusión de ahora escrito,
un ahondamiento. sin luz en lo real, fríamente.
226) alguna muerta razón de signos. iniquidad de materias,
según texturas y accidentes. materia formal (según el
pensamiento de nadie). inteligencias libres. humedad libre y microcósica del existir.
paisaje neblinoso de partículas.
227) lenguaje de lo que es imposible, el espíritu detiene,
en su luz. dejado a ser olvido de sí, imposibilidad alada en primavera, inmaterial designio. participio inactivo,
a su mirada autista, lleva un objeto que la indica.
228) diversidad de centro, hasta diez. como por ejemplo en
pacientes, huellas. de una extraña felpa no verbal, hacia
escribir lo predicho. en este momento, del. sin límites
batista que lo arrastra. sin reloj, en quienes lo.
229) silente mío violencia, al desacuerdo. en lo rígido.
una paloma entre sus piernas. debe él, señar del otro
el orto, mirando su pistola. y en cambio ser también lo
sugerido ante ella, como uso.
230) la nube de burroughs. notas del éxtasis del cut-up. si el
mundo real de los objetos existe. que sólo se puede
hablar si no se es. alguna mención fracturada,
inaceptable y real se nadifica.
231) tu voz me nombra en silencio y me hace nadie. nada es nombrado cuando hablas. su nada habla, ¿como prados?
me cuesta saberlo. de noche agonizo en el umbral de la
noche. de noche agonizo en el umbral de la luz.
mi cuerpo no sabe si es la forma de alguien. mi cuerpo
no sabe si es el puente entre este yo y el mundo.
mi cuerpo es la fosa del mundo. (ronald laing,
citando un texto gnóstico.)
232) diría burroughs que la falta de insight puede resultar
de una evitación de la verdad, por parte del ego.
ya que esta verdad amenaza el autoconcepto.
siendo una supresión defensiva del raciocinio,
y una falta de voluntad para aceptar que existen
déficit reales en el funcionamiento.
233) repudio cualquier acción que no sea yo, repudiándome.
devastados, danzas, demasiado antiguas en la mente,
al escribir.
234) nada se mueve. todo es él, que se autoinflige.
en realidad, la idea original era no decir nada.
poco tiempo, entonces. de estar o volver, a estar muerto.
ciertamente decisivo y con severidad clerical. gasto de
observaciones, cursos, gestos. todo un sitio de servicios
a ofrecerte. todo un estilo de penumbras y oficio
de tinieblas. de pensamientos previos.
235) el vértigo de los sinónimos, el arribe, su ingeniería
docta. ofrecerte. esas perlas de palabras que no hacen
caso a tus jefes. esas perlas desde un sitio decisivo,
sin fe. para pasarla mal, lejos de las playas.
malsana fe de coincidir, un estilo.
236) entre el espacio ese horizonte. indiscriminado territorio
de lo fútil. la seducción amplia de lo inmóvil, en mí.
acción de lo inmóvil. todas las imposibilidades
de nadie. evanescente, en sí.
237) el espejo, la esfinge de lo escrito, no es irse lejos, es quedarse en lo que no se ve, buscarle formas y
palabras. espectro de lo escrito, palabras no orientadas,
no confiadas a nadie. desorientación abisal.
¿una fuerza? ¿podría "valorarse" lo indeterminado?
238) no creo que lo abierto a ser "cualquier cosa" implique alguna cualidad valorable. nosotros deseamos ser
orientadamente nosotros. por tozudez, por
desesperación, en contra del mundo.
239) algo único, deseado, decidido por sí, entre lo indiferente.
paréntesis o islas de autoconciencia, que duran
brevemente con un nombre en los ojos. seres en teoría, (auto-orientados), en medio de la lucha por sobrevivir.
240) visiones del mismo límite y su lectura, al llegar.
después de una tarde en galerías. arribos sin nadie del
límite, en sí. ocasión del ocaso. paralelos y perplejos,
netos lomos translúcidos del sitio.
241) ahora me registro en palabras y me observo escribir.
ahora que soy este acto inmediato, sin nadie, sin ir ni ser llamado por nada. ninguna forma que me
implique, en comunicación. ninguna forma deseable,
no ciega, la pura indiferencia del mundo.
242) lo que temo es al desconocimiento de si es o no
monstruoso que algo exista. le temo a existir y
ser esta oscuridad evidente, inmotivada.
243) ¿por qué no caen en mi conciencia otras luces? ¿por qué no puedo ser otros lugares, otras memorias
y visiones? ver este yo siempre, y ser él, todos los días,
un ojo hueco en la mente...
244) parece que también debía decidir sus modos de acceso
prometidos, después de él. relatos griegos.
disgregaciones de qué zonas de él, hace años.
245) parece que también debía decir sus nombres.
el tipo de comida que iba a ser, después de él. no sé.
una importante no sé qué zona, hace años.
no sé si encuentro qué zonas, me hablan. me aguardan,
de. si es el acceso prometido, qué equipo. el centro ahora no sabe mantenerse, ni cree.
y me disgrego.
246) evanescente después de él. que iba. de mi casa al
sanatorio, entre otros. que afantasmado en seda sola,
de observación. nadie se observa.
247) telar de estepas en el resplandor eslavo. amanecer
de voz. etapas de cambio determinan. que nada
el límite.
248) podría ser lo sugerido en cristal, que se agita. comienzo hecho añicos de lo mínimo, soy yo. de caja negra
quiero el vértigo. me aterra fácilmente en la oración
docta. el vértigo de ser solo, en ella me aterra.
en la oración, (o al menos sus recursos).
249) y los espacios ante el césped. que preanunciaba son dos.
según el vértigo de sólo en ella, me aterra. y tiendo a desaparecer, fácilmente. a decir entre estos espacios, lo
naturalmente solo en la oración. lo vivo en lo trágico.
250) esas modestas intervenciones del placer. el césped del
placer, ante el estado. las madres del estado ante el
espacio, en lo trágico. mar sintético de muerte, mar sintético de luz. meras consideraciones de ocupar un
lugar. y esta certeza de haber visto ante él, cómo existe.
251) ante el espacio en lo trágico, mar sintético sin luz.
sucio cuerpo sin límites. este lugar antiguamente
blanco, valle de señas. verde ser. esta certeza.
de haber visto ante él, cómo existe. desde siempre en silencio, aterradora. dónde, ocre. estancado y real.
ante él, como existe.
252) parece que existía lo no visto, en los primeros veranos.
futuros laberintos de fuego. en los ojos. simultaneidad
visual, irrepetible del césped. visualidad infinita.
253) ¿por qué no me alentás a escribir? contanos. toda la
inocencia era este oírme a ciegas. insólitamente
ignorado. pero todavía no existía nadie, en sí. y en un
rincón del cuarto el dios acusativo de los niños.
sucio cuerpo de paño, la mueca tiesa. y ojos de vidrio
sin límites.
254) ahora el niño está solo, se pone mal cuando no existía.
pero era, mientras los niños fueron vistos, cuando ellos.
mientras exista esta voz, no te veré, decían. como
domingo cura, esta voz. como domingo así.
255) pero ahora fui visto al decirme. si dios, como de noche. un túmulo in extenso en mí. de esta hora es este hablar
en túmulos. tumbas, timbales. hablar es este oírme
a ciegas, solemnemente ignorado, (o al menos así parece
en la conciencia). por este día, a esta hora, hace poco.
256) toda la gloria, el no tener que acontecer. a verdaderos
metros de mí. que si por este día caminamos, actualmente es de noche. existen islas muy pequeñas
en mi mente. de otra vida, en medio del pacífico,
sin mí.
sin reloj, sobre papel antiguo.
258) si este motivo de breve acción me habla. en su creíble.
o parece escribirme. y cuando cierro los ojos me
continúa, por un tiempo. (a destiempo.) huir por un
tiempo, de estas líneas solas.
259) si en una vida muy larga me escribo todo. todo lo solo
en que existe, cualquier vida. ya no sería mi vida. el trazo percibido en lo entrevisto. conciencia múltiple
de inicio, en el circo mental.
260) la brevedad inauténtica, deberemos. la destrucción
y el amor, como un abrazo entre víctimas. tractores del
miedo en surco mental. pero mejor en sonido, no te creo ser. pero también a veces suspensiones, detenimientos.
la percepción no es percibida.
261) como dioses de vidrio, a veces, estas líneas. uno podría
vivir, no vivirse, del permanente olvido de sí. vivido de
olvidos en su misticismo insensible. algo de atajo en el
frasco checo. ¿sería misticismo, suicidio, locura? el viejo tembladeral existencial de los rusos,
(en autismo). el solipsismo eslavo.
262) percibo mi extrañeza del desconocido en sí. todo está
en calma. y a la vez en vértigo de ser visto por mí.
percibo a solas esta indecisión. no. no sé si también
las cosas comparten esta incertidumbre. este miedo.
virilidad del miedo ante las rosas.
263) líneas de fuga. en blanco y negro. la condición es
frágil, peligrosa. pendulación de intensidad de servir.
grafitos en el sello asirio. tilde, entre sumisión y lectura.
264) el fruto conjugado de que nada existe y su presente. en forma de secreto saber, que algo existiría. que
determina su fórmula y rinocentizaciones a más tardar.
querónticas del ello.
265) estilo que establece, en. sumundo. el tino de la
graciadel. autismo no. peninsular en forma de secreto. renuncie al desatino de nombrar, los automóviles.
que lo ausente no sería lo conocido.
266) si no no nó, si si si sí. tres signos de pregunta, y el
centro no. tres signos de pregunta, un. anuncia
tus fórmulas. inevitablemente al decidir poemas
te complica.
en cláusulas, períodos y frases.
268) dice que en realidad se inquieta y teme a sus presidios. dice que en realidad le teme a su percepción. que ella
lo percibe. el dios precedido en la escritura sin límites.
el dios sorprendido al nadar. dice que en realidad
todo lo que dice es esto.
269) de la lectura como un productor de lenguaje. que en
parte produce al que lee. si mira a inglaterra y se diluye a conservar. desaparece así de la escritura.
270) mi práctica de hacerme esto. como alma indiferente
de lecturas. amenidades del lenguaje a nivelar.
el movimiento en torno, vivir. la dibujada inocencia
del lenguaje. que lo terrible sería el movimiento autónomo. las significaciones. y su expresión
en hechos y personas. (tufa de personas network.)
271) coincidacciones para elevarse al mal, sin decidir.
registro roto o libre, de mi percepción. estado libre de
mis mediaciones. nuevo concepto al desligarme y girar.
en movimientos perdidos de mí mismo. autocentrífuga terapia de silencio. autodevoración hacia la nada
(incidental). invectas y anatemas. imprecaciones.
272) altruismos del vil monólogo. lo real es un manómetro
infernal de lo absurdo. la aguja puede girar hacia la
significación más desesperada. nocturnaciones del dios
a infligir. nocturnaciones del televisor sin odio,
al desearse.
numeración alternativa. numeración adversa.
274) y sí al comprar, ver versiones. nada establece
lo inestable. confirmación azulante de ella ámbar,
continúa así. sin la ciénaga en urdir lo ciego, ni foguista
que asome altísimo en su escarmentar. lo secreto.
si es un lugar o una forma de ausencia.
275) dice que le teme a todo y a sí mismo, como objeto.
dice que lo dicho no es él, perdidos los rastros de él
en todo. los rastros del detonador en todo lo real,
al nadar. lo que me indica dice que lo real serían
las significaciones. como juicio.
276) en cambio, esta voz, que habla no es él, (no podría serlo). él es lo arbitrario, es un misterio físico. lo que
está ahí, siempre ahí, lo condenado a incertidumbre.
moléculas inestables, (de incomprensión segura),
falso y anónimo, en su auto-inhalación conjetural.
277) espectro defectivo de sí, los actos mínimamente mudos, los actos apenas existentes, apenas creíbles, no
percibidos. mínimos actos silenciosos. auto-inhalación
hedionda en sí del ser, su eje de respiración difunta,
expansiva hacia la muerte conciencial de los otros.
278) reloj ceniciento, de la carroza polvorienta de prokófiev.
279) podemos existir sin pensarnos, sin advertirnos,
durante el sueño cotidiano de creer ser nosotros,
vagamos distraídos de nuestra ignorancia esencial,
de nuestro fundamento vacío.
280) apenas me percibo me aterro, veo mi sistema eidético
sin cuerpo, discontinuo, algunas partes. lo aterrador
de verme por secciones, naturaleza de acumulación
extraíble, mero conjunto.
podrían ser las sensaciones indeterminadas de cualquier
cuerpo, (pura naturaleza). de modo que no existe
virtud alguna en la experiencia sensorial, sólo motivos
de desorientación y desconcierto. también el placer es
282) posibles menciones desde el mismo sitio. el mismo sitio
del que surgen para creerlas. sin más remedio y suponer lo que ellas dicen. fragmentos de imágenes, algunas
discontinuidades del ser algo. decir a cada instante
de lo que se percibe, lo que ocurre. ante todo, esa
percepción de sí. existen espacios vacíos, de percepción
sin palabras. donde está lo otro, (sin palabras),
lo que angustia.
que ese silencio es no percepción, que en él, uno
desaparece, incomunicado, ajeno y sin luz, como él.
284) rastros en lo real de un dios antiguo, sin nombre.
285) materia decidida por lo que no es. al despertar,
que ronda. desconexión angustiosa en pactos ciegos.
apenas naturaleza, escalas de abismos, (evidentes). ¿tal vez externos?
286) ese silencio es no percepción percibida, como ver
a un ciego, (lo ciego en que intentamos orientarnos,
que constituye este cuerpo, y hace que mi extensión
física, (espacial), no sepa que existo).
autónomos, vacíos. y de ellas, imágenes
de discontinuidad no verbal, hiatos, grietas,
quebraduras en lo que existe. ¿nadie soluciona esto?
288) silencio percibido que aliena, silencio ahí del no
hablarse, como lo verdaderamente real. el no-ser-habla,
que me aterra, y hace no-ser-hablado. su percepción
me hace inconcebible, desolado, abandono a lo extraño.
289) el ejercicio inmediato de no ser, el puro concepto en ampliaciones. al despertar me rodea. el enunciado
anónimo en los labios. irrelevancia en pliegues
meramente externos. neta experiencia en los espejos
del supuesto, al despertar. el puro concepto
(inconsciente). el límite inaudible en los ojos.
290) angustia de silencio en la imagen. lo que ellas dicen.
sin más remedio que leerlas en lo que percibo.
natalicios del en sí, vasto en palabras.
291) la química del viejo aullido en nosotros.
cuatro nombres. principios visionarios en los límites
de la fulguración. dicción helicoidal de giros y signos ante el agua. reflejo observable del mínimo inicial,
formas dídimas.
en lo que existe. humores extravagantes, prodigiosos,
prescindibles. irrelevancia ignorada. rictus de gestos,
pliegues emotivos del ser.
objeto emergente. código de barras este orden.
eterna cadencia del objeto, en el vacío naciente del ser.
juegos de silencio. en su conciencia, agentes,
de inconexión. y pactos ciegos.
294) los niños del juicio microbiológico y sus mantras.
el ejercicio más relativo del mundo. el ejercicio
más inmediato de esta percepción. aquello que
me indica, trasciende y denuncia.
295) las fieras estrellas de este cine al nominar. nombrar negativamente este orden. que esto escrito
es mágico, dibuja que hay alguien que lo escribe.
terriblemente fantasmal, horriblemente anterior hasta
nadie. que alguien escribe hasta nadie sus negaciones.
296) necesité por un momento la experiencia de creer
que podía hablar. decir la posibilidad de alguien. lo ahora sin contorno de la espera. desesperadamente
ahora, en secreto. (lo nítido).
297) ahora no deseo indicarme. decir mi más profundo vacío,
o dónde no estoy. desierto sin mí, sin informes. la fuga
del círculo sin límites. la fuga de sí, mi circular huir
lo nacido. mi circular inaudible en lo determinado
como yo.
crea en mí los subjetivos principios de lo imperceptible.
crea probablemente aquel sueño indeterminado.
onírico de sí. concretamente.
a que los expreso, ciego, sin perderme.
300) insalvable. mención insalvable. conciencia sin
ductilidad. conciencia cosificada. que la memoria insiste y la realidad permanece. ¿qué ocurriría si yo
no fuera esta pequeña memoria de mí mismo?
¿qué raro vértigo sería el mundo?
301) mejor es volver al mudo registro del lenguaje. no a la
trampa de haber "asuntos", delectación del yo
en sus infiernos ilusorios y autoafirmativos. negación del espíritu.
dicotomía ontológica. conciencia, la memoria de
permanecer, ¿insiste indúctil? frente a la mudez
litúrgica del mundo.
303) es el silencio de este dios antiguo y permanente,
(no sé si puedo reconocerlo). terrible misterio de yahvé,
que todo hace cenizas. el dios de pronunciación original
(desconocida).
304) para nosotros, hoy, incapaces de la verdadera fe, este silencio es de nadie, una presencia disolvente
cuya percepción nos aliena y transporta a la locura.
305) no existen pensamientos que sean él. nociones que
puedan advertirlo. tampoco existen palabras
que signifiquen algo distinto a su posibilidad, y que su silencio no erosione.
306) su presencia es lo permanente, es lo real, que dice que los náufragos lo tienen merecido. ¿y quién no naufraga?
307) silencio insalvable de las cosas. silencio del sentido.
locura, identidad con lo arbitrario. abismo.
y sin embargo, a la vez existen órdenes y jerarquías.
posiblemente este silencio como antípoda, para desear
algo... ¿tienen razón los místicos, entonces? ¿hay que
aceptar la noche de la fe, como a una matriz divina?
308) ningún discurso debe ser creído. estamos sin discursos.
309) la forma de su nombre era una serie de parámetros.
inscriptos sin él. sueñan movimientos al unísono en lo
visto. soberanamente visto. las formas de lo visto son
lo normativo al mirarlas. el aire de los tiempos en
su límite.
310) todas las formas de experiencia del acontecer. el aire
en la experiencia del viento es mi pensamiento de él.
en lo indeterminado. esta conciencia en lo
indeterminado en mí regresa. apenas me despierto
vuelve esta conciencia. que sigo en peligro y el desierto
de lo impersonal acecha.
311) uno igual a diez, diez igual a mil, (uno observa el
pequeño fragmento escrito). su simetría espacial observa.
312) proyecto de los ex futuros. ghas eighty six pairs
of socks.
reconocen aquello inexistente de hoy.
314) lo ciego, hacia la derecha, con las palabras. lo secreto.
si es un lugar o un grado de ausencia. su pura
vulgaridad, sería similar a cierta deuda con el destino.
la plenitud de una incertidumbre esperanzada.
315) que asome larga vida. lo ausente no sería lo conocido,
sino una forma de conocer. su ausente vida en desconocimiento, no reflexiva vida que persiste,
en dispersiones y olvido. su ausencia en plenitud
con las palabras.
316) florida dispersión de belleza. analizar sin límites diseño,
borde, esquema. esa estructura al trasluz. poniente admirar de la tarde en su cosmos. minúsculo
impreciso de palabras, lo mirado. de pronto, dos
naranjas fijas en su órbita. y al anochecer, se cubren
de nieve. tras la ventana, dentro de la casa, un gato.
318) estoy rodeado de los lugares donde no existo.
y desamparo en que se inicia el mundo de los seres.
el mundo como lugar es ilusorio, frágil.
conciencia del dios de lo real es este naufragio.
demasiados seres inconexos en el viento orbital.
319) mi vida ocurre como a quien le ocurre el texto
de su vida. la vida de este mundo al mínimo y sin
flores. su percepción indistinta del todo. mi vida
me produce como a nadie nunca y a pesar de mí.
ella es de otro, no me advierte. ocurre sin pensarme.
320) resumen sin pensarme del dios, el alma enferma.
si el alma enferma. el mundo ocurre sin pensarme?
el fondo de este odio es no decirme, es esta vieja
ignición. vida imposible sin lenguaje, y a su vez.
insoportable, de ser sólo lenguaje.
321) el euroboros íntimo del jung cenital. conjunto de voces.
a veces existo en palabras. conjunto de noches,
comprendiera. lo visto en sí misterio, al decir.
lo visto mismo, desde entonces. a veces veo que
fui escrito, que existo en palabras. sin lenguaje,
íntimamente en el límite.
absolutamente incomprensibles.
323) ante la ausencia del nombre. ante la ausencia y
desamparo, este lenguaje. todos los estados de saber
la nada que establece. nada en lo que dice, el yo,
orbitalmente verbal.
324) mi mente de este hablar de nadie. su cualidad indistinta.
todas las formas. nada de lo que deseo es cierto.
ni siquiera este pensamiento y su dolor.
325) vendedor de industrias pesadas. el concepto debería ser
visto en su imposibilidad total. alguna versión de industrias posibles.
326) ocultamiento del ahora veo. que siempre fui un loco
que simulaba estar enfermo. enfermo del espíritu
o moral. pero que llegado el momento de reconocer
mi soledad. respecto de estos sentidos, advierto que mi locura es como estar fuera de lo humano básico.
perdidamente asignificante y sin obra.
el pensamiento de nadie.
327) ser este ser percibido, como dijo berkley. yo no
experimento el ser visto, pero si ocurre, si yo ahora
ocurriera más allá de mi conciencia, ¿por qué no participo en esa forma de existir, como además de mí?
¿por qué es necesario creer? ¿por qué resulta necesario,
por ahora, no existir?
¿resulta necesario que estos animales se deseen?
del mundo como un holograma. las cosas y personas
son imágenes hasta que las toco.
329) desde chico mi familia estaba al margen. y quedé
entonces encerrado en mi viaje. en medio de la más
libre y triste de las rutas. secretamente cada cosa, me
decía, yo soy lo que te ocurre. me hacían el pasajero
único por excelencia. terriblemente desconocido, sólo
yo. vomitado hacia el abismo para nada. el prisionero
del viaje. (de algún posible diario íntimo abortado.)
330) saberse como un dios autónomo en lo invisible, hasta
llegar. a ver el otro destructor que existe. inaceptable
y me persigue. (él es lo real.)
331) enfermedad de los demás y enfermedad metafísica
del todo. el que me desconozcan. ni siquiera saben
su desconocerme.
332) esa pregunta de dónde nací, ahora en mí, resulta inocua.
333) gotas de rubiales flamígeros. pretendo un modo de
operar, el malestar que percibo. al verme externo me
angustio. de mi unidad mental. nombre tal,
334) todas las formas de saber saliendo, parecida mente.
a lo interior de lo informe en sí. (ver "lenz", página diecisiete.) yo desearía esa coherencia. del dios que
advierte en silencio el final de todo y sus despojos.
335) yo desearía esa coherencia. del dios que advierte en
silencio mis despojos. detritus de sí. y su presencia
inadvertida en mi ausencia. esta muerte escrita,
de hablar de él, esta escritura.
336) creatura escrita sin ese, de alma. ¿creación qué tipo,
de atención requiere, lo real, sin liturgia que permita,
sobrevivir de eso? ¿de él? pero esto no parece posible.
los dioses no admiten ser burlados.
337) caminos de abandono en la desprotección y el fuego
inextinguibles. el dios de silencio me hace hablar de él,
en lo desconocido. me hace desconocerme y lo logra. donde morir y decir es lo mismo. morir y decir que soy
él, desconocido del todo. morir y renacer de él,
reconociéndolo. (fray juan de los ángeles decía que era
todo el desorden posible para siempre. experimentar
este significado.
339) todos los momentos de tres modos de sí. no creo
que exista una causa efectiva en mi locura. una causa
efectiva, de efectos. sino la imposición imprevista de
terribles significados. percibidos directamente en mí.
340) el dios que se impone, indiferente. y al conocerlo te hace infierno. mi mente y corazón rotos, insalvables.
a merced del dios de las significaciones. el miedo
a mí mismo. el miedo a mi propia locura,
sin ser visto.
341) estoy solo en mi túnel privado, incomunicable. y los que están en el mundo me dicen que disfrute. todo lo
posible de la vida. de ese viaje de ellos en común.
342) y algunos momentos de la marca, los rastros de
rasguños, en sí. al punto de ignorar las fórmulas,
su múltiple interior. que desvanece de él su nombre.
y determina ausencias críticas, de. numerosos festivales de cine.
ellos, sidos anónimos, como éste. que masculino
en sida verbal, te proclaman. qué. hace solo.
el viernes nueve o el cuatro.
344) y amanecer de voz en tu abrazo, alma íntima del día
o claridad. pequeña, en el espejo, de ventanas sucias.
aunado entre nombres y normas, advierten
de su intensidad, cratilos.
345) entre olivos de la destrucción por amor. bajo signos de inmortalidad, al ponerme mi ropa. una noche de
café, ante las fogatas. como un árbol, triangulado en
solo. a toda versión el terror, y esa perfecta sopa
de estrellitas.
346) los brotes. tal vez debidos a cierta intolerancia. a la desacomodación.
347) esta carta es un testimonio de todo lo que mi espíritu. podría decir. como mera cantidad de palabras.
y espacios en lo escrito. esta ilusión de que ocurre
alguien cuando escribo. la mera sensación de decirse.
la libertad del otro. como un objeto cierto de su
conciencia. como tragado por él, dejado sin vida propia
o revelando. la propia inexistencia o vacío. que uno
no es alguien para sí mismo.
349) algunas conclusiones en el valle de las gracias.
algunas conclusiones en su mayoría, esta vez
equivalentes. al desánimo de ondulaciones gráficas.
al presupuesto dios matar, como ellas dicen.
en su visibilidad real y obscena.
350) algunas conclusiones haciéndole al inigualable cerebro.
de los antropoides, todos nosotros. sin gobierno
y paradigma militante.
351) limítrofes trofeos del más bello insecto sintáctico. la coyuntura fiera del tiempo al designar.
bordonas en el contrabajo unimembre.
monópodos y artrópodos. lengua sucia y disfunción,
lengua ecléctica.
352) simulac
en la mente. angulaciones heroicas del decir, sujeto a
materialidades ideales no interviene, ni adopta cínicas
modulaciones exultantes.
2) dice que es, pues, anterior a su lenguaje. y qué sería ese
yo, propietario de aquello que precisamente lo hace ser.
que no puede vivir su lenguaje como un simple atributo
de su persona. dice, ¿cómo creer que si hablo es porque
soy? que fuera de la literatura quizá sea posible,
mantener esas ilusiones. pero que la literatura es lo que
no lo permite.
3) dice que lo ausente está comprobado, que es evidente
en su sombra. no con las mismas palabras, sin datos
ni noticias de los sentidos, (la vieja noche del espíritu),
de su conciencia permanente, sin él.
4) es necesario hablar todo lo posible. ser el vacío
indispensable de las propias palabras. escribir es una
necesidad más real que "expresarse".
5) por ahora, en lo escrito, no estoy yo. lo dicho
abunda en transcripciones falsas. lo escrito en silencio
es del lenguaje.
de su transcurrir, evidenciado en formas, trazos,
marañas de bucles, fuera y dentro del sentido,
hasta desvanecerse.
lo hablado visto simultáneamente y después fijo,
(como de nadie). lo escrito para no hablarlo. para no
traicionar lo pensado. el pensamiento en transcripciones
mínimas, desconocidas. el pensamiento inicial.
8) el verbo ser, una evidencia conectora, de. ausencia y
oscuridad. partícula de sustracción para titular,
(sintéticamente), la defunción del enunciado.
9) también el origen, lejos de él, me insiste. formas
mínimas, lo único en silencio. nunca otra vez. lo escrito me permite descender, extraviado.
10) dice que por siempre, ahora, únicamente, sin aliento, escribe que dice, formas de lo dicho, en sí, en
transcripciones, nunca otra vez, lo pensado.
11) dice, extraviado, que el pensamiento insiste, oscuro
y ausente, lejos de él, negando todo plan previo, todo
sistema, (al sur de las cosas, lecturas, de minerales
nuevos), y que en seguida se despierta, del sueño físico
(sin decir), de algunas miradas de sí, (no indicado).
12) intento acá de selección en vistas a descomunar, por siempre el orden, pre pre pre, establecido.
yo creo existe una forma inevitable de vivir lo
recordado, como invención de uno, en soledad.
13) sueño voluntario hacia atrás, de la memoria no,
sabiendo que la hilaridad del dios se invierte ante
nosotros. su efímera maldad nos imagina. y es que el autor de los árboles vive sin ver, sin dudar
que ve lo innecesario. lo que estaría bien dicho
hasta el olvido.
14) y es que en el fondo extrañamos que alguien nos narre,
un orden de cosas nos confidencie. probablemente yo, como todos, vuelo en un mar equivocado.
15) supuse yo que orientado por una especie de centro, debía restituir la mismidad de mi existencia, y sólo supe
que era una voluntad tan de hablar, que, negarla,
equivaldría a morir del lado mudo del mundo.
treinta y ocho años, y una mirada salobre, como a quien retiran sin quererlo de las tetas.
(fuera de escena.)
cucharas para la sopa entre los dientes, cucarachas.
crispado sensorial del fotograma antiguo. de antídotos
fenicios en el todo. esos antiguos capítulos de historia,
al comienzo de él. el bardo se enajena en su quietud y
se aplana. el bardo le persigue hasta quemarlo. dentro
de sí, derrama su ojo el sonido. mantiene en el tiempo
el tiempo, irradiaciones. cavilaciones. un modo de
saberse no intencional. mente. un modo de saberse.
no es esto. el mero juego de palabras.
17) parece a veces que definirías, pero no. aquello que sigue
a tu nombre irreal. belleza torrencial de antiguas
referencias. esa inocencia no. fue mía.
18) lo que temo y a la vez deseo, es que no nos hayamos
visto nunca.
multiplicación, no recordable. para nada recordable del
lenguaje. prejuicio de esencialidad en los bordes.
por ahondamiento, (ahora empiezo a ver zonas).
20) delectación del no traslado en lo abstracto. dice que lo que teme del otro es a la vez el deseo, (olvidado), de su
misma conciencia de otredad, su referencia específica
el límite mismo en su similitud.
21) lenguaje en sí, en sus fijaciones, que no observa las
reglas ajenas, ni la extroversión íntima de sus límites. el otro aconteciendo que se obtiene, en cambio, de
contemplar los ejes abstraídos de la percepción,
las viejas terminologías del ser.
22) suprema contención de los límites, su ritmo disolvente
al describir el silencio, la mera contención de sí
trascendental, de cuyos accidentes se hacen enunciados.
23) este ejercicio inhabitable. sonora vida de solamente
hablar, se hace nítida, carácter ulterior de las cosas.
bellamente paisaje. este ejercicio no habitable
de incontables maneras.
24) movilidad del íntimo destello incomprensible, se hace
nítido. movilidad fragmentada, a cada paso, de su intención en silencio y libertad. puro juego. movilidad
en llamas irrecuperables, cronológicas.
límites ausentes de diseño, vida inorgánica, (de).
percepciones libres.
que había alguien, al hablar. que había esa intención
que habla, llama. de esto o aquello. torsión sonora de
vida en esos límites, que había. que hablan,
de solamente hablar. mis trascendidos en silencio.
27) de pronto la inscripción se hace nítida. resulta posterior
a las nociones. nadie lo sabe. de qué forma podría ser
interior una cosa. si siendo observada. y qué tipo de
mirada, debería ser. sólo mirar, decir. lo que uno ve,
sin preconceptos.
28) si te das cuenta de la variedad infinita no expresada.
a veces, lo tan diverso anula. hoy todo adelanta su
agonía. parece inminente la desaparición del mundo.
del orden que enmascaraba las cosas.
29) no encuentro demasiado, hoy. y sin embargo soy yo
el asunto.
30) esto debe estar significando algo. el que bebe agua sabe.
lo que bebe agua es blando y mira al infinito. no debería
decir nada en este ahora, que suele hacer viendo lo que
miro a lo que mira en sí. de polaroid en celo.
crear un yo locutor que se desee. conducido del brazo
hasta lo dicho. saben qué me dijo lo dicho, hoy?
me dijo sólo su expectativa de nombrar.
(no es poco.)
32) lo dicho, a veces dice, su mero estar ahí, ante los ojos.
pero no me basta y le pregunto qué ojos, de quién,
y dónde, ahí.
33) de pronto hay una sombra, estela proyectada. rastros de alguien. uno de los pasajeros afectados y la posibilidad
de olvidar. que sin luz no hay posibilidad de fotografías.
34) nada podría ser visto. esos motivos de decir que era su
cuerpo. su gusto de lecturas para nadie. correlación de
este espacio como negación del vacío. locución inédita, chorrear. lo que parece flexible en lo detenido.
un juego de fuerzas sin aparente intención.
que lo vacío insiste en nosotros, cualquier intención.
pero no calla.
35) ¿para qué decir o escribir el fracaso de las palabras?
36) se ayuda mucho más en la fluidez y frescura de contar
las sílabas. el arroyo miente en sí cualquier cifra.
partículas de percepción al indagar el que percibe.
un viejo ritmo y su ignición. fuera del círculo.
37) algún diseño de área metropolitana futurista no se exige.
al cambio ni un mínimo no obstante postergado.
que también abarca la desactualización abarca.
y equivalente de este drama. existe.
38) y para colmo, día tras día, observo mi cerebro con detenimiento. sin dar crédito a sus tortuosas
circunvalaciones. su laberinto pletórico. aunque no
olvido que en cierto modo es él quien se observa.
imaginándose un cuerpo, que ha nacido en el tiempo, y
ahora sueña su destino. similar al vértigo de la verdad.
39) afirma que su mente no prosigue. que reverbera letras,
números. como percibiendo la influencia de cierta
imantación en todo. lo escrito a su alrededor.
que esta relación es instintiva, tanto como física.
40) según esto, el poeta habría jurado por cristo ser el nuevo
desposado. afirma además, que de una manera inconcebible se debería incorporar todo ese cuerpo
caligráfico. y su probable sentido, a una escritura
mayor. mayor en el aspecto de libre. no referida
por lo que uno se pregunta, cuáles serían
las consecuencias de transitar ese camino.
41) ¿se puede ser libre? ¿se puede hablar sin nombrar,
sin indicar nada?
esa mínima expresión en coptos manuscritos, cruces,
ideas de luz cínica y ninfas. autonomías de escritura.
43) el euroboros sobre sí, nada indica, en sí. su habitación
sin volumen no encubre sus nombres, como aros
translúcidos de antigua escuela estoica, el euroboros
nada diseña, su hoja cero mental es su victoria.
44) la mente anida esencias que no otorga el orden físico,
no sensorial de ideas singulares nada implica, (no desea)
de identidad autoilusoria, verse.
autoimplicación posee, sus inmediatas desapariciones,
(el otro lado).
inicial. espasmos de lepanto.
47) movilidad íntima de su intención, pura dinámica. a cada paso indefectible el vacío tiende a zonas de su olvido,
la misma intensidad de fragmentar y reflejarse se hace
nítida, es puro fuego en danzas.
48) lo mismo de sus límites no especifica algún decirlo,
esa partícula. de sí, y por algo de lo no visto nunca,
bellamente se disuelve, (como a la orilla de un río), lo mismo que se intima y ahueca.
49) pura multiplicidad en círculos de límites en su apertura.
hablas no habitables del pensar, (del otro, que es esto),
y a la vez, pura esferoidad que impulsa, es imprevista
de alma, y percepciones libres.
50) al describir de sí lo escrito, deviene zonas en lo
abstracto, es el deseo olvidado en la pregustación de algunas voces, inidentificables epicentros de su misma
conciencia, el límite mismo en su similitud.
51) necesidad de hacer algo, (¿ser algo?), que esté más allá
de lo que soy. algunos actos de silencio original,
actos reales. parece que ahora es simple, pero me
engaño. de todo lo que soy me engaño, dice ahora
lo escrito. ¿o simplemente lo indica?
52) necesidad de indicarme, de ser "ahí", donde lo desconocido es escrito. (simula que aparece como un
acto sospechosamente "natural", demasiado "cómodo".)
simulación de origen, escritura. el que percibe es lo
verdaderamente "afectado de existir", en lo no dicho,
lo que se niega a hablar, (y por lo tanto, a "ser para mí").
ajenidad indecidible.
53) ¿por qué resulta insoportable que las cosas sólo existan,
y a la vez no puedan ser percibidas, reconocidas
plenamente?
54) parcialidad de mi conciencia, (esto en acto ahora,
agotable y fugaz ahora, tal como existo). todos los días, percibo sólo algunos lugares, pequeños momentos
que se pierden, por ser accidentes, fragmentos y trazos
de lo visto. cómo transcurre desconocido, sin mí.
55) sospecho de mi percepción "intencional". ¿cómo podría
ser intencional el que lo ignora todo? u.s. navy del
desastre. sin embargo, parece que hubiera algunas relaciones "comprendidas", siempre provisorias,
variables, según el devenir y los pueblos.
56) también lo que se pierde (no percibo) de mí. el "cómo
existo", desconocido. tragedia de mis "distracciones".
conciencia y existencia no coinciden, (a veces algo,
un poco, no del todo). meditación de abismo,
meditación de lo ausente. meditación abisal.
57) tenés que hacer pasar, antes que nada las palabras
por tu boca. sin saber lo que hablás. decirlo no en este
espacio. que necesiten algo que ellas puedan intuir.
un símbolo. como un dibujo de la no separación.
el mito restaurado.
58) anotaciones verdes, en la mirada al viernes del dios.
en su propuesta su profundidad visual, (virtual?).
sin consideraciones ni degüellos. adula el licor con que
celebra la sospecha. y en el que hacia él morimos.
curiosamente, más allá de nuestras fuerzas.
59) ya no hablo, de. sino desde, la nada. lo que. ¿podría
no serlo? ser, este hablar el mundo sin perímetro.
60) había dibujos como de una verdadera ingesta.
ellos múltiples, a la hora pico del plan cóndor.
efeso. inútil sacudir el polvo de la historia a sus
doctrinas. ahora lo mudo en él no habla de sí mismo.
y sí descubre la tragedia helicoidal del cosmos.
que los opuestos luchan en procura de equilibrio,
y que su eterna paridad preserva nuestro mundo.
62) todo ello lo sabía el oscuro, tramando el orden numérico
con sus leyendas y relatos. cual otro ciego fundante de
mitologías, en una tarde de verano tomará un baño en el
río, y nuestra mente se tornará fugaz, esclarecida.
63) formulación indebida, contiene musicales nórdicos.
el antepecho del recreo en ti, señor. hola, buenos días,
te devora prominentes pechos al respecto. expectación
del bardo atonal se inclina. es un lugar deshabitado.
64) succión. sección motriz. sin límites en el esfínter.
fuego huero adhiere ardor del anormal cerebro.
forma de, cono a dos, cuadras del dicho positivo.
su mundo, tipo materia más alta, en orden al deseo.
65) mi mente restablece el límite en su círculo. a la hora de
beber después. en tiempo y forma, lo dicho. y rompe sus motivos de fluir, o como sea de sí misma,
y al respecto nada, y sabe que nada en su círculo,
sin especulaciones, ágrafa.
algo marcado en la arena, escrito en el agua, etcétera.
67) imágenes que no ascienden al milagro. necesidad de predecir, mentir, si prodigiosamente.
el pensamiento en la boca. es nada.
amenas interpolaciones del nocturno.
el pensamiento en la boca. viendo lo que creo
parece ser esa trama como profunda exclusión. todos los trastornos, sus arquetipos y alivios.
69) imágenes de que era chico y pocas palabras
en los ojos. esto no es ahora. la mente se entretiene
en agujeros. es ella misma sintiéndose desaparecer.
70) ahora es un guiñapo hecho añicos, en papeles
en los que habían dibujado el rostro. ese experimento
olvidado. el todo posible al descreerse. su pura dimensión inaugural, decir, si todo es posible.
el desatino íntimo que es sólo una impresión.
71) que lo escrito es lo escrito. lenguaje de inmediatez pura.
ahora realmente esto y nada más. su mismo comentario
imposible. lo escrito ahora, en crudo, induplicable.
de silencio.
72) así que yo tenía divagaciones, un material libre en la mente. pero que en nada estaba yo, que era lo imposible
en cualquier forma.
73) la indecisión del sentido en las cosas, es una forma
inaceptable del ser, de estar indiferenciado y ajeno en sí,
hasta el delirio.
amanece. (parece ésta, una observación de cada día
en el hartazgo. del mero tiempo de una conciencia
impropia, y llena de agujeros. el solo registro de cómo
puede ser, de cómo es que sea así, en su transcurrir
silencioso.)
75) la soledad es que las cosas sean impronunciables,
el modo inaceptable de su mudez. que en este sentido no hay mundo, sino un estado de incomunicación y de
muerte, que afecta todo. ¿podría ser que sólo sea una
impresión? ¿y cómo es posible que uno vea esto?
76) van gogh, su propia pintura le permitió ver lo que
le sucedía. cada cuadro, fue un ejercicio temible
de lucidez y rasgadura del velo. así pudo verse y saber
esa mirada.
77) espacio, despacio, despacioso. desprecio del haber espacio, de todo volumen posible. desprecio en el
asombro de la ubicación de cosas. desprecio de mi
ubicación simple, (dónde estando, ahora).
78) el universo no desprecia las acumulaciones. como que
ellas lo hacen ser y lo expanden, (ciego), y lo tornan
incalculable. algunas zonas mueren y desaparecen, ignoradas por otras. como de una extraña causalidad.
79) ubicaciones simples, expansivas, libres de todo
volumen. el hábitat que existe sin límites. pero
lo visto es limitado, (lo visto soy yo, por ejemplo).
ubicaciones fuera de control, fuera de todo círculo, ubicaciones indeterminables.
80) trivialidad de la física. que no es preciso decir, pues, si anteriormente no interviene, y lo hace hacer aquello
a la distancia sin objeto, en la mente, o qué.
81) analogías de la física. si no puede vivir como un simple
atributo, evidente de los límites, y entonces existe,
como yo del ejemplo, en su escritura.
82) palabras sin datos ni noticias, de su redactor ideal.
adoptan precisiones que las autoimplican. la vieja
noticia de vivir de los sentidos les permite, partícula a
partícula, que el pensamiento negativo las ausente
de todo plan previo.
parece que construye personas, pero no. noticias del
vivir de esto, presintiéndolo. fracturas también
de las palabras.
el pensamiento sin datos ni asuntos indicables,
la general evasión. permite la conciencia de un
parpadeo vital, y el hecho de que apenas existimos.
85) las cosas para mí no existen, sólo tengo su percepción. de negros aglutinamientos, tumores y nódulos, en la
continuidad del cosmos. las cosas se perciben
en su monstruosidad aislada.
86) sí me doy cuenta, en cambio, de la variedad infinita
no expresada. comprendo que soy esta conciencia de
lejanías intercambiables hasta el vértigo. ¿sabés por qué ocurrís así?, me pregunto. y digo entonces que creo que
este tipo de comprensión no me existe sino ahora,
que veo ser su ausencia al escribir.
87) anotación del día que existo no visible, percepción
anónima. que existo, a unos pocos segundos de lo
escrito. mensaje no válido, no ávido ni intencional de
huir a ningún lado. mensaje de no soñar en otras partes,
simulando el cambio cínico de alguna nueva visión.
88) mayor sinceramiento de lo fragmentario. no existe otro
modo mejor de fracasar. mayor acotación y límite.
comienza entonces cada vez menos dicho, posible
de múltiples opuestos en la forma.
89) más allá, curiosamente del dios, como un dibujo egipcio
de mis distracciones. sin saber decirlo, (en este
espacio), unidimensional, no del todo.
90) ahora sólo mirada, sin intenciones. el gesto mínimo en
suspenso ante el mundo. pero ocurre que tampoco hay mundo, ahí, como un objeto, sino su posibilidad
presentida.
91) mirad lo anónimo, qué bendición, poder echarse a andar
sin nadie a cuestas, ni subjetividad obligatoria.
92) no diga nadie lo que insiste es mínimo. coloración
fragmentada en su claridad inaugural. rotaciones.
93) cómo transcurrir desconocido, entonces, todos los días.
una línea amanecida tras otra, como pliegues del misterio, universal e indiferente, en sí.
caracterología antiverbal sin dioses, en el orbe.
mortaja en muselina blanca.
asimilada. y como centro de ella su magnificencia
estelar. algunas dimensiones del decir algo, en modo triste.
95) living en blanco, vida lívida, su contención de soles
en calma, una taza se deja olvidar en la luz, registra el
paso del placer (desorientado).
habita la tarde, su anónimo acto de escritura mínima.
la nada complaciente reina en su pequeña plaza. a veces alguien, ministerial en su armonía duerme.
97) balances imprecisos del comienzo, ya no importa.
en medio del saberse, atletas del deseo imprimen
(diccionario prófugo), un diario de lo próximo,
el desafío en lo cercano, el centro laberíntico
98) franjas y líneas del mundo residual. el cementerio de
autos. cabeza despedida. ser como qué.
99) un punto desde el cual no existimos. yo veo ese punto.
habría un punto desde el cual nosotros no existimos,
como creemos ser. que mi conciencia es paralela a su
creencia de ese punto, el cual no es una idea, sino
experiencia comprobable y real.
100) me digo que debo responderte, no como el que contesta
en el cd meditativo. me digo más bien el enigma que
me debo. ninguna etapa es más evolucionada que otra,
que implique ciencia nueva o nupcial. alguna nueva
armonía, sin. mente, copa húmeda, planicie perforada.
mente de, relieves invertidos. una escritura en regresión.
101) ahora lo dice en la vida supuesta, en los conectores de la frase. palabras sueltas, más bien. lo viejo que es
decir el límite, de sí, pero no saberlo. a cambio
de la diosa idea. una preciosa condición
listados del paréntesis a elaborar. y no decir
otras maneras del olvido, al decirlo.
103) alguna condición, lo percibido. últimas luces.
rotación. vago fulgor la realidad medita, a veces
presentida. y sin embargo estamos en ella.
¿introspectados en ella? a veces, siento que esto.
104) apenas el anuncio de lo que me percibe, era la infancia. la otra mirada.
105) habría fiesta conceptual entre botones. sobre todo,
del universo a la gorra que florece. una facilidad
conceptual del magistrado en dilaciones. orgías
privadas de irracionalismo religioso. la fiesta acrílica y acróstica del juez, y sus dicciones.
106) que asome larga vida, otra vez. sería lo conocido, el límite, la trama glacial del batman. conformación
negable al límite reinar. adviene lo desconocido, como
si un hombre, despertaraenlamagiaenbrújulas del yo.
sueñeramente en tránsito, al saberse.
su donación. otra forma, podría ser lo sugerido
con las alas. como sonoridad. decir lo auténtico,
no necesario, audible. de población vacía en cristal.
las alas de una copa o dos, cuyas secuencias. de exilio
no verbal busca receptar, de una biblia el fino tejido.
el centro para las prolongaciones.
108) ahora toma un envión, por el que ruge, en calles
y parques del cerebro, sin salida.
109) control del. el enemigo inter, no. salutación visible del comando, en tiempos de calígula. he sanado tanto por
no trabajar mis ojos, que ahora temo a mis ojos mismos.
110) que yo perciba o me ahogue es indistinto. pero tal vez
existe un deber de registro, en sí. maneras de saberlo
como pocas, a lo sumo intuirlo, (lo cual excedería este comentario).
111) radicales fórmulas, nivelación de silencio. oralidad inoportuna de lo mismo, (en ciertas zonas). existen
zonas de lo que existe, donde el vacío es irreal.
112) nada que se implique en su condición de lo mismo.
como sustancia lúcida de su adversión.
sustancia inaugural, ningún lenguaje.
113) que uno percibe el ser acotado, la impropia cárcel
mental. que este apagarse es indistinto a cualquier luz.
es su visión lírica indirecta, expectativa que se ignora,
(no en sí).
(lo que se observa), previo a su sintaxis.
115) laudatorio irreal. de la sorpresa. que en este lugar no
se habla "realmente". asombro del lenguaje en sí,
y su milagro. que no persigue el vértigo (de), la sucesión tramposa.
116) que nadie persigue el vértigo que nada persigue el
vértigo de nada. ondulación del vacío en su repliegue
y estrangulación inaugural. todos quedamos fuera.
ardientes de una mínima importancia.
117) la mayoría quiere rondar, su significación de existir.
la mayoría quiere oír (de sí), palabras dignas.
118) palabra en desvarío. control del enemigo en tiempos
sin salida, que fuese aún lo sugerido que es decir la
realidad (inmedicable) que florece no verbal y toma
un envión, en derredor, al límite de irradiaciones
que parecen últimas luces.
119) el signo del tejido que me percibe, el reino conceptual
de la diosa, a veces presentida el mero transcurrir,
aún audible, de multitudes no dichas, ni las propias
percepciones.
120) la trama al reinar del yo no reconozco necesario
y sus orgías. nocional red de ella misma implícita.
apenas infancia de lo que me percibe, antes que nada
aún, su donación. otra forma.
121) incógnita del mismo, difunto íntimo, no percibir. desconocido a cambio del sujeto se percibe, apenas
el anuncio, en sí. no lo que era.
122) sin, del rapto inmaterial, se aleja el cuerpo. sólo ocurre,
nuevamente ocurre, no. confiado a su configurarse.
123) mai self, y yo. apenas no el cuerpo, para nada ocurre,
(no), sólo ocurre. singular que dice, ahora no,
atravesado. apenas ocurre, dicen, sólo ocurre, inalcanzable.
124) desconocido a cambio, de lo opuesto, algún sujeto que
percibe. el regocijo. escrito regocijo nada ocurre,
el mismo ahora difunto.
125) categoría irreal el rapto no, a cambio, no singular
ni conocido, apenas se percibe, en sí,
que no lo era.
126) palabra el enemigo no, sin elaboración, los ojos mismos.
que ahora en su curso nada ocurre, en sí,
inalcanzable.
127) nadie más, lo escrito este acto, de cómo puede ser,
que era imposible. este sentido único de que hay
mundo, un material libre en la mente, hasta el delirio.
128) indecisión del sentido, el sólo registro, otra vez,
cómo es posible, su mismo comentario imposible,
en cualquier forma.
de sí lo escrito. observación algunas veces disforme,
cada día, en su luz, de no volumen.
130) observación cada día en círculos, al describir lo escrito,
algunas veces disforme, observación sin volumen.
espacio detenido, de observación escrita.
alrededor de sí, sin proyecciones.
132) inútil movilidad desde siempre, es esto que aparece ahora, sin conceptos, simple presencia de escritura.
133) modalidad incapturable del ser, (sin objeto).
que por lo mismo, desautoriza al sujeto,
(que no sabría sujetar nada).
134) la esencia del fundamento indefinible del ser.
el pensamiento reiniciable en el vértigo, del ser en sí,
(y por sí). coloración inaudible.
135) del habla en el mismo logos insinuante. del habla
en el mismo modo que decir pertenece, al trazo abriente
del despliegue del habla. atravesado por momentos del
decir y lo dicho, en que presencia y ausencia se dicen,
su procedencia universal.
en tanto haberlo dicho (desde sí). un escucharse
que habla.
(sin raíces), que no proviene, de. pero acontece
únicamente de ahora.
138) cuando más lúcida la escritura, ni siquiera es un objeto.
sólo conciencia de asombro, en sí, de que hay habla
sin mundo.
lo otro, estructurado como objeto de suposición
indecidible, en sí. lo escrito en la conciencia que aleja, pero acontece vacía de sus ilusiones, en el refugio
inaccesible de su objeto. desde sí, y en sus
rivalidades amatorias.
140) suposición de existencia, sostiene las relaciones de este
lado ilusorio, del ser. suposición de relaciones, sostiene la existencia de este lado ilusorio del ser. suposición de,
este lado ilusorio, sostiene relaciones de existencia
del ser. suposición de este lado, sostiene,
relaciones ilusorias del ser.
141) no existencia del ser en sí, insostenible, supone las
relaciones ilusorias de su nada. relaciones de no existencia, en sí, insostenibles. de este lado ilusorio
del no ser, en sí, insostenible, en la suposición de la
en el no ser. supuesto de este lado.
142) en sí no extensible, que sostenga lo ilusorio del no ser. ahora insostenible, un puro algo de existencia, en sí,
no supuesta.
143) campo ilusorio, relaciones ilusorias, no en sí, de este
lado. indistinguible suposición de sustancia indecidible
o meramente ilusoria (en) sus relaciones supuestas.
suposición total en la explicación de algo cuya existencia en sentido estricto impide ser en sí,
inusual, lo meramente ilusorio.
144) ¿qué establecería en ese espacio? tal vez su aniquilación
inaudible y referencial, a ciertos modos materiales del
pensamiento. lado de algo, dado en sí, no extensible. su ser en sí, inaugural, no extensible.
145) se puede servir siempre, lo que es, por la derecha. no lo que es, alguna vez siempre. sepultura de ser
siempre, lo que es, a la derecha, el viaje sin. partir
de mí, ausenta. el infinito de distancias que me arriban.
146) necesidad de abismo. la vida fluye, lo que está y no
envía, más que su estar ahí. detiene el acertijo en
mi mente. la vida fluye en ciclos de su andar.
deviene su andar mi mente, reflejos olvidados.
147) el mundo acuático de su belleza. los nueve tomos
de total navegación. mente previa, y ésta, uno de dos,
se multiplican. similares en su origen,
una misma conciencia, lo que está, en su nada haciendo.
naciente, hacia lo escrito.
mi amada esperándome era cenizas. (desviar sombra,
reforzar, posterizar. en blanco y negro. bernd y hilla
becher. estuario antes de dormirse.)
149) un cuarto de zanahoria y azafatas. una papa, algunas naranjas. pasado de la mañana, este día. toneles,
silos y cilindros. ¿de agua?
150) el último consejo de su abad. listado es el momento
de ir, en el regreso. por este camino de árboles.
cualquiera es el comienzo no sabido. el no reconocerlo
hasta ahora. alejamiento impersonal, muy aislado.
151) sus situaciones reales, promueven el distanciamiento.
mis posibilidades ante el desconocido.
ante él y último, nada se indica.
152) el día invertido me roza los testículos, y en él
me disuelve. del día. soy su disolución de lectura.
distanciamiento de escritura. el gesto de los rostros.
suspendidos en la trama designan silencios. aquellas
múltiples líneas. parecen permanecer
fuera de lo continuo.
153) el círculo de tres soles. como heredero presuntivo
del sol. múltiples líneas reaparecen. la cara de una
mujer en el muro al detenerse el colectivo, era decir no.
si no, no pongo nada.
154) un mero material signo de muerte. una posibilidad de descenso, al declarar. mejor no es escribir nada.
aparecerse a galileo y no escribir, cuadernos. lugares y
figuras diferentes donde aparece el deshonor. y el modo
inaugural de sus ojos. de su cintura y las manos,
sus incisiones, marcas. entre los ojos artesanales de las
manos. también su detención, el nada que hacerle a lo
desorientado. parecen ideas o formas, personificables.
iniciales no pueden progresar, dada la indefinición
propia del ser. el ser que no puede objetivarse, el ser
que tiene una dimensión incapturable para las
pretensiones del sujeto. de hecho, el ser mismo es
quien desautoriza al sujeto, (el cual
no podría sujetar nada).
156) pero la condición misma de estos intentos no está
disponible. su disponibilidad es acusada de una manera
circular por el espacio. el espacio que determina la
misma condición estelar de su esencia. el espacio, que
tubularmente, ilumina las nociones posteriores a la
concreción del ser.
proceso dialéctico en sus contradicciones. la mayor
y principal contradicción sería ver en el hocico de los
gatos una curiosidad antigua, egipcíaca, y no como hoy
la frivolidad propia de las mascotas.
158) en este sentido, la formación misma del concepto "gato"
se disuelve, y de aquellas partículas irradiadas a partir de
su disolución se obtienen nuevas conformaciones,
(innombrables, aún), que el gato serán, algún día.
159) otro destello inaugural en esta progresión geométrica
es el que caracteriza a toda fuerza centrípeta.
la devoración íntima de una poiesis que afiebra la mente
de los poetas, de los místicos y los cantautores de barrio,
que también posibilitan las inusitadas fórmulas del
desatino, en la construcción misma del pensar.
160) el pensar cuadricula la voz, y el orden sintáctico mismo
de las nociones. en su especulación abstracta, la cruz
gamada no implica curvaturas, ni aspectos
esclarecedores del cisne, sino que tornasola dimensiones
de la ausencia, que se implican a partir de los extremos
cónicos del universo. que en su inversión dantesca,
el universo ocurre de una manera laminada,
sin volumen, fuera del espacio.
161) destello en esta progresión de fuerza. destello inaugural.
progresión geométrica. fuerza centrípeta. devoración
de una poiesis. la mente afiebrada de los poetas y los
místicos. también su posibilidad de fórmulas
en la construcción del pensar. inusitadas fórmulas del desatino.
162) la voz y el orden sintáctico de las nociones. pensar
cuadrículas, el orden sintáctico mismo de las nociones.
la cruz gamada en su especulación abstracta.
de curvaturas no implícitas ni aspectos esclarecedores.
dimensión de la ausencia, a partir de los extremos (cónicos) del universo, en su dantesca inversión.
manera en sí laminada, sin volumen, fuera del espacio.
163) selección visual indecidible, sobre accidentes mínimos del suelo, en cualquier parte. indistinción no orientable
en lo real, indistinción catastrófica.
164) mis situaciones reales no promueven el distanciamiento.
ninguna nueva situación ideal, es promovida
al distanciarme. en cambio sí su recurrencia, al decir
idealmente, cualquier nueva caracterología del regreso.
165) entonces yo, etcétera. y mis situaciones ante él
se retienen, por un momento en el decirse. en seco
se retienen. mis situaciones irreales no provienen
de admitirme. no provienen, de cualquier nueva
situación al decir. palabras de su advenimiento, en sí.
166) palabras de hebras, de su advenimiento espiritual.
distancias en el decirse como algo. indicación o rastro del deseo de indicarse. ¿cómo puede ser
que no sepamos qué ocurre? ¿y cómo puede ser
que esta pregunta exista sospechada de no referirse
a algo real? terrible asunto, el de estos enunciados límite. terrible asunto en lo escrito, la ausencia
no improbable del que escribe.
167) por otro lado es espantoso ser concreto, fatalmente uno
y real. es ser pasible, producto de una infinidad
de mudos órdenes y sentidos, que no sé.
y cuyo vértigo incomprensible soy yo mismo.
168) ahora mismo desconozco cómo existo. la no integración
consciente del ser, es el desastre. la no participación
consciente del ser (ahora), en cómo existe.
presencia real excluida.
169) no intenciones, el flujo. alguna mera consideración de lo abatido. cuatrocientas diez propuestas.
disolución única. de mudos órdenes y sentidos,
que no sé.
170) hay un punto fundamente, ahora o nunca.
hay un punto fundamental. en su propia casa. cuando no advierta más nada, no seré más nada
al advertirlo.
desmenuzado duncan. sorprende, que nadie amoneste
a ruth, cuando se atasca.
172) este ahora, de no quererse ahogar, miente las églogas
del canto. el paraíso incierto de los viernes.
si acuden iniguales del crepúsculo, (en él). y acuden.
huele a arboleda, el paraíso hacia el sur. y en lo alto,
un nombre irrepetible, inabordable.
173) el vía crucis es este camino detenido, sin dioses.
y el destrozado instinto de implorar.
antiguas predicciones nublan la mente. y el tiempo
se extingue, en el diagnóstico.
174) mente sin corazón, risa de canallas. anuncio despejado
de los días. esa costumbre de olvidar, contarse. algunos destinos, suelen de este modo, gritar.
mecánica de medias palabras. rondando,
algún presentimiento de, o concreción.
la mera oportunidad de esos senos.
el obligante extenso del deseo.
175) lenz, de büchner. yo era ese momento increíble.
yo dije que a pesar de lo desconocido, existían los ruidos
del fatal afirmativo. les nada, o cínica instancia de las
voces. y esta oportunidad de nadar, entre signos y
sospechas. (el mismo tiempo de callar y no decir,
desiguales.)
para permanecer. de este modo. y no decir, desigual,
vivían. además de concebir que se escuchaban
mundo, el sol. de los otros, que decían concebirse.
oh, no. como límites.
no percibido en este sitio, sin luz. el ritmo destruido
entre las sábanas. rugosidades, uñas, pelos del orto.
lo despreciado descriptivo del difunto.
178) el punto de inflexiones que se inclina a ciertas reglas.
algunas reglas, además de vomitar. lo que la realidad
indica. el ojo que no cesa en supurar, lo que no observa.
de ningún modo. bien ni mal del estribillo entre ratones.
josefina la cantora, etcétera.
nuber clark de la mente. nuber clark de todos los
contactos, (financieros). para el crédito del fraude y la
ocurrencia en los trabajos. nuber clark de consultores,
cuando el registro. (¿es?) integración descomunal de,
probablemente. su tratamiento y aprobación.
para futuras inversiones. su diseño.
180) que no desciende, y rompe sus motivos, de fluir.
sus normas atávicas en lo burlado.
la pura gracia estructural del dios, en el esquema.
181) primero una afirmación de dos palabras. después la duda, entre dos opciones, en forma de pregunta.
todo lo dicho posible, al respecto. su grado de dolor,
parece concebible en tiempo y forma. todo lo dicho
disgustándolo, a la hora de beber. sin nadie que pudiera
agotarlo. nada ni nadie podría agotarlo.
porque no existe, antes de hoy.
182) nubes, se impone la frase. cada frase en nubes de
alusión consciente, al mirar. que nadie indica y parece
es mejor, sería. acontecer como ellas. lentamente en la
prudencia del acontecer, inaudibles. indetenibles nubes,
sobre la muerte urbana. urbana consecuencia global.
183) líneas escritas de sí. este cuaderno, arboleda de frases
y fragmentos. cada unidad mental desconocida
es temible. por eso hablo. uno habla para no temerse,
pero es frágil. así de solos, somos.
nacidos a centímetros del cementerio.
cruces que suman su nada, en el espacio o cielo.
sabor corroído entre putrefacciones.
sin tiempo para las rutilaciones del agua.
vino dante y se durmió, al saber lo que hacíamos.
lo previo de hundirnos sucesivos. normalmente
insalobres, al urdir. meses, años,
efectivamente insípidos.
carbonilla espectral, de figuras. utrillo más allá
en las resonancias, fuera un norte. un monte, una raza,
o alguna manera de olvidar. cualquier palabra fuera
ésta, oseas. utrillo de mano y para los pies. de brazos,
sílabas y piernas, desligadas. utrillo en buenas
condiciones, meses o años, ausente. más corrosión
de cromatismos ingeniosos. utrillo como de león y sus
rugidos. utrillo de cuatro patas y melena áurea.
186) como para decir algo, sin briznas en el cuerpo, al hablar.
la mente toda del habla. mi ornitología íntima y el
logos. y algo. ejecutivo y sonoro.
187) para decir la mente de algo, que se pone, apenas.
sobre las manzanas y el becuadro. virilmente
en su nítido, con omisiones. el moretón del santo,
orlado en filigranas de espinas. su justa infusión de
gracia y niebla. algo confuso, sobre el episodio cíclico,
188) antes de hablar, debo decir mi sensación o certeza,
al hablar de mí mismo. que nada de lo que digo
tiene que ver con alguien. supuesto o real, que pudiera
ser yo. excepto esta sensación aterrada de ser, el que
no habla. ahora, cuando lo digo, y solamente lo indico.
fingiendo el lugar de otro, desconocido y mudo.
189) que no sabe cómo existe. ni dice qué en silencio.
no dice que en silencio, por un terrible ser, nada habla.
tu voz me empuja, en sentimiento de abandono y
honradez. a ser nada, del. ser aceptado como nadie,
ser anónimo.
190) este lado real es lo concreto, (inmanejable), es la basura
del mundo. como tinieblas, de. su mismo límite.
conmiseración de estos límites. brazos y destellos.
visto anteriormente una tarde en el botánico, meses o
años, ausente. nueva línea, sobre las cosas se indica.
estado real inagotable de autopercepción, su voz.
191) de hecho, el mismo acto intenta una aprehensión
del que enuncia, alguna de sus huellas percibidas.
este acto mismo y su lenguaje es un sobrepasarse
(prohibido), y a la vez libertario de su condición.
192) de esta prisión oscura, de muerto vivo, ser el cadáver
dotado de sentido, (poder "alcanzarme", percibirme),
la tumba sensorial que habla, ante los otros,
lo muerto impuesto que me envidia y aborrece.
193) azul, el adiposo no espera. la aparición germinal del órgano, en su idilio. el intendente, generaliza
matices amarillos al azar. su mente partía de una fruta
y volvía a abrir el diálogo. todo lo conectable, son
aspectos de lo visto hacia lo escindido. peinado de
logaritmos visibles, concedió el esposo que lo besen.
peinado de logaritmos risibles, concedió el esposo lo
besaran. suprema dominación a la que representa.
194) asciende, el encuentro, como una forma del día.
hasta el día del rescate del dios. el ser no creíble.
no dable a este dios inaugural, de la calma.
pero no creo que este dios, pueda esperarme.
todos sus tiempos que se nublan. en el alma
me hacen lejos de él. arca vacía.
195) el modo humano mental, como cárcel. aquel oscuro
y viejo antropoide no murió. es sólo ahora este aborto
con lenguaje. (recordar el "discurso en la academia".)
196) digo, pero no tengo autonomía, la sensación de autonomía, de "ser propio", o "propiamente yo",
la utopía de una realidad en sí, no amenazada.
sería más bien un espectro errante entre los otros.
del ser, que en cierta medida nos ocurre.
197) ser lo inasumible, lo espantoso que confirma su verdad. ser consciente de esto, lo que derriba todo proyecto,
todo deseo. infierno evidente del sujeto en su fuego,
de aparecer, para saberse muerto y calcinarse.
198) el mundo humano mental, frente al universo
desconocido. cómo no estar atrapado por los modos
trágicos y límites del "conocimiento humano". que desde este punto de vista, las cosas serían
realmente "ajenas" a nuestros parámetros de sentido.
¿podrían ser mágicas?
199) sentido de resonancias posibles no. viejas nociones.
algunos lo advirtieron siempre. nunca vimos lo que era. desconocido universo humano (atrapado) en sus
deformaciones. castigo después de babel. castigo del
dios de aquel día. (ahora somos profetas del vacío.)
200) nunca podría dejar de hablar, de esta inutilidad
de hablar y ficcionarme, (hacer como que hay alguien
que habla). ocurren otra vez estos sonidos que parecen míos, estos ríos de ruidos y chillidos que me hacen
"¿visible?" y además, estas nociones en trazos, marcas,
rasguños sucesivos.
sin símbolos. no hay pasos que puedan darse hacia aquí,
uno sencillamente aparece y es, "de este modo".
202) al nivel del lenguaje, sería un decir descentrado,
más bien sonoro y material, como comercio de
causalidades, no referido a sí, ni por lejos autístico.
203) paisajes muy antiguos de nadie, que nunca fueron
descubiertos. paisajes espantosamente indeterminados,
inútiles y múltiples.
204) todo lo que no es percibido por nadie, me incluye y
desconoce. (la mayor parte del mundo.)
205) cualquier lugar o forma, que tome de lo que escribí,
¿soy yo? creo que esto no es cierto. no puede ser que
yo sea estas palabras. ¿"mis" palabras? creo que el
lenguaje nos engaña a todos, nos da un espacio de
autopercepción en medio del vértigo real de las cosas. que nosotros seríamos una ilusión posible del lenguaje.
206) el que sigue percibiendo sin signos ni lenguaje, (la cosa
que soy, incomprensible, cuando escribo). él es lo
inasumible, es el padecimiento. el ser natural y un
extremo. cualquier forma.
207) sin palabras, abismo indiferente en mí, (y a la vez, sin
mí). lo no indicable. escribo mensajes desde esta
visión. derivas sin palabras, (nadie habla). paréntesis
vacíos de lo último real. lo que ultima, me hace último
de mí, el que viene después y morirá sin nombre.
208) muerte interna de mi autoconcepto. muerte religiosa.
la religión repugna de personalismo. cualquier tipo de
autoafirmación es injusta. nivelar es descender.
lo mismo haberlo dicho, tantos años atrás. lo escrito
que decía no existe ningún dios, que no sea.
209) devastadoramente real. por dentro y exterior
a mi nada.
210) y también después de eso, algunas percepciones.
los otros como vacíos del modelo. ahora culpable de mi percepción. los otros como vacíos del modelo.
ahora culpable de mi percepción. los otros como formas
del vacío. la percepción insensible de esos modos.
211) modelos de lo no verbal, la mente. petrificada del
mundo. la muerte irrealizable, para nada ligüística.
si existo fingiendo el lugar de otro. desde siempre
en silencio. que no sabe cómo existe. y a poco tiempo
de estar muerto, es ciertamente decisivo.
213) esta certeza aterradora de ser no, el que habla.
esta destreza. en realidad, la idea de nada en mí.
nada de lo que hablo tiene que ver con alguien.
supuesto o real, que pudiera ser yo. severidad oficial
de mi mente. la voz se implica y nada existo, a cada
momento. mi idea original de ser visto y oído.
214) supervisión inaudible de este dios, al hablar. que este
dios terrible vive de lo secreto. del ser yo inconcebible
ante él. sólo cenizas. yo inconcebible de él solo.
silueta de ausencia en sí. abismo inconcebible de este
dios, en lo real. me hace inconcebible, otros juegos.
215) que no tiene objeto indicarlo. ni forma, el texto.
mi cuerpo es este objeto, en el mundo. o en este lugar,
(¿qué quiere decir esto?), de los otros, que no tiene mi
forma. este raro dibujo ante mí, intransitivo. de su
promesa que no sea yo, delirios verbales. nada de lo que
hablo es este gesto, siempre inaugural. contiene la
promesa entre los signos que habito. me hace trampa.
216) tal silencio de ser como posibilidad, antes que nada.
cuya integridad de lo nombrado vive fuera, en fórmulas.
cuyas secuencias previas a las cosas, sonrojan.
prolongaciones de la imaginación. el ser llamado pared,
de lo vegetativo de un reptil o dos. en este momento es,
y hace consiste, agua vacía.
217) visión numérica de mis criptografías. se indica el
estallido en vidrios del ser, cada fragmento un pequeño
ojo, o brillo de conciencia inédita. salpicaduras en la
oscuridad de haber sido. indican a ludmila.
218) visión de sí erizada, su esferoidad radial. se apaga
en el agua. ahora en vuelo mudo bajo el mundo.
escucha el desoír de sus latidos.
219) entonces, el sufrimiento máximo. de ser falso desafío, en sí. paroxístico en sí, de algunos textos. que restituían
formas selladas de percibir, verdaderas últimas formas.
oscuridad erizada se apaga, de haber sido un pequeño
ojo, cada fragmento, en sí. criptografías.
220) derivas posibles del mundo, del no saber qué decir.
pocos momentos. ahora dice algo que sería aquél predicado. lenguaje reponiéndose, después de todo.
de las cosas.
221) la danza era una evasión, un ahondamiento real del espíritu. ahora escrito esto, que existe en mí.
ahora quedamos confundidos. la danza era una ilusión
de arena, un ahondamiento oscuro del espíritu. un rostro
sin boca, (o una boca sin ojos). de este lado concreto
no hay lenguaje, es algo que no se sabe qué es,
(o ni siquiera eso).
222) yo, (creer que no), equivale a "no creo", y que además es
todo lo contrario. parecido a no ir hacia ningún
lugar, con todas las cosas.
223) mi mente es el rito de un límite, de hablar así,
entre nosotros. mi mente es la sensación de tocar algo, un suelo propio, siempre sin nombre. un diálogo
en el túnel de sí, andando lo desconocido.
también a veces no hay palabras, a las que determinaría
un mismo instinto. lo visto como distinguido en la
mente, lo visto como último en lo externo de sí.
224) sensación del signo, distorsión, palabras en disritmia. hojas de menta conscientes, el lucro en sí, aliento
inédito. a veces no hay palabras, sólo voces,
de un mismo instinto indócil. sensación del tiempo,
en el centro del cuerpo, no hay palabras. sólo voces,
ecos de lo externo.
225) del éxtasis sin luz, una evasión del espíritu. que no se
sabe creer que no era una ilusión de ahora escrito,
un ahondamiento. sin luz en lo real, fríamente.
226) alguna muerta razón de signos. iniquidad de materias,
según texturas y accidentes. materia formal (según el
pensamiento de nadie). inteligencias libres. humedad libre y microcósica del existir.
paisaje neblinoso de partículas.
227) lenguaje de lo que es imposible, el espíritu detiene,
en su luz. dejado a ser olvido de sí, imposibilidad alada en primavera, inmaterial designio. participio inactivo,
a su mirada autista, lleva un objeto que la indica.
228) diversidad de centro, hasta diez. como por ejemplo en
pacientes, huellas. de una extraña felpa no verbal, hacia
escribir lo predicho. en este momento, del. sin límites
batista que lo arrastra. sin reloj, en quienes lo.
229) silente mío violencia, al desacuerdo. en lo rígido.
una paloma entre sus piernas. debe él, señar del otro
el orto, mirando su pistola. y en cambio ser también lo
sugerido ante ella, como uso.
230) la nube de burroughs. notas del éxtasis del cut-up. si el
mundo real de los objetos existe. que sólo se puede
hablar si no se es. alguna mención fracturada,
inaceptable y real se nadifica.
231) tu voz me nombra en silencio y me hace nadie. nada es nombrado cuando hablas. su nada habla, ¿como prados?
me cuesta saberlo. de noche agonizo en el umbral de la
noche. de noche agonizo en el umbral de la luz.
mi cuerpo no sabe si es la forma de alguien. mi cuerpo
no sabe si es el puente entre este yo y el mundo.
mi cuerpo es la fosa del mundo. (ronald laing,
citando un texto gnóstico.)
232) diría burroughs que la falta de insight puede resultar
de una evitación de la verdad, por parte del ego.
ya que esta verdad amenaza el autoconcepto.
siendo una supresión defensiva del raciocinio,
y una falta de voluntad para aceptar que existen
déficit reales en el funcionamiento.
233) repudio cualquier acción que no sea yo, repudiándome.
devastados, danzas, demasiado antiguas en la mente,
al escribir.
234) nada se mueve. todo es él, que se autoinflige.
en realidad, la idea original era no decir nada.
poco tiempo, entonces. de estar o volver, a estar muerto.
ciertamente decisivo y con severidad clerical. gasto de
observaciones, cursos, gestos. todo un sitio de servicios
a ofrecerte. todo un estilo de penumbras y oficio
de tinieblas. de pensamientos previos.
235) el vértigo de los sinónimos, el arribe, su ingeniería
docta. ofrecerte. esas perlas de palabras que no hacen
caso a tus jefes. esas perlas desde un sitio decisivo,
sin fe. para pasarla mal, lejos de las playas.
malsana fe de coincidir, un estilo.
236) entre el espacio ese horizonte. indiscriminado territorio
de lo fútil. la seducción amplia de lo inmóvil, en mí.
acción de lo inmóvil. todas las imposibilidades
de nadie. evanescente, en sí.
237) el espejo, la esfinge de lo escrito, no es irse lejos, es quedarse en lo que no se ve, buscarle formas y
palabras. espectro de lo escrito, palabras no orientadas,
no confiadas a nadie. desorientación abisal.
¿una fuerza? ¿podría "valorarse" lo indeterminado?
238) no creo que lo abierto a ser "cualquier cosa" implique alguna cualidad valorable. nosotros deseamos ser
orientadamente nosotros. por tozudez, por
desesperación, en contra del mundo.
239) algo único, deseado, decidido por sí, entre lo indiferente.
paréntesis o islas de autoconciencia, que duran
brevemente con un nombre en los ojos. seres en teoría, (auto-orientados), en medio de la lucha por sobrevivir.
240) visiones del mismo límite y su lectura, al llegar.
después de una tarde en galerías. arribos sin nadie del
límite, en sí. ocasión del ocaso. paralelos y perplejos,
netos lomos translúcidos del sitio.
241) ahora me registro en palabras y me observo escribir.
ahora que soy este acto inmediato, sin nadie, sin ir ni ser llamado por nada. ninguna forma que me
implique, en comunicación. ninguna forma deseable,
no ciega, la pura indiferencia del mundo.
242) lo que temo es al desconocimiento de si es o no
monstruoso que algo exista. le temo a existir y
ser esta oscuridad evidente, inmotivada.
243) ¿por qué no caen en mi conciencia otras luces? ¿por qué no puedo ser otros lugares, otras memorias
y visiones? ver este yo siempre, y ser él, todos los días,
un ojo hueco en la mente...
244) parece que también debía decidir sus modos de acceso
prometidos, después de él. relatos griegos.
disgregaciones de qué zonas de él, hace años.
245) parece que también debía decir sus nombres.
el tipo de comida que iba a ser, después de él. no sé.
una importante no sé qué zona, hace años.
no sé si encuentro qué zonas, me hablan. me aguardan,
de. si es el acceso prometido, qué equipo. el centro ahora no sabe mantenerse, ni cree.
y me disgrego.
246) evanescente después de él. que iba. de mi casa al
sanatorio, entre otros. que afantasmado en seda sola,
de observación. nadie se observa.
247) telar de estepas en el resplandor eslavo. amanecer
de voz. etapas de cambio determinan. que nada
el límite.
248) podría ser lo sugerido en cristal, que se agita. comienzo hecho añicos de lo mínimo, soy yo. de caja negra
quiero el vértigo. me aterra fácilmente en la oración
docta. el vértigo de ser solo, en ella me aterra.
en la oración, (o al menos sus recursos).
249) y los espacios ante el césped. que preanunciaba son dos.
según el vértigo de sólo en ella, me aterra. y tiendo a desaparecer, fácilmente. a decir entre estos espacios, lo
naturalmente solo en la oración. lo vivo en lo trágico.
250) esas modestas intervenciones del placer. el césped del
placer, ante el estado. las madres del estado ante el
espacio, en lo trágico. mar sintético de muerte, mar sintético de luz. meras consideraciones de ocupar un
lugar. y esta certeza de haber visto ante él, cómo existe.
251) ante el espacio en lo trágico, mar sintético sin luz.
sucio cuerpo sin límites. este lugar antiguamente
blanco, valle de señas. verde ser. esta certeza.
de haber visto ante él, cómo existe. desde siempre en silencio, aterradora. dónde, ocre. estancado y real.
ante él, como existe.
252) parece que existía lo no visto, en los primeros veranos.
futuros laberintos de fuego. en los ojos. simultaneidad
visual, irrepetible del césped. visualidad infinita.
253) ¿por qué no me alentás a escribir? contanos. toda la
inocencia era este oírme a ciegas. insólitamente
ignorado. pero todavía no existía nadie, en sí. y en un
rincón del cuarto el dios acusativo de los niños.
sucio cuerpo de paño, la mueca tiesa. y ojos de vidrio
sin límites.
254) ahora el niño está solo, se pone mal cuando no existía.
pero era, mientras los niños fueron vistos, cuando ellos.
mientras exista esta voz, no te veré, decían. como
domingo cura, esta voz. como domingo así.
255) pero ahora fui visto al decirme. si dios, como de noche. un túmulo in extenso en mí. de esta hora es este hablar
en túmulos. tumbas, timbales. hablar es este oírme
a ciegas, solemnemente ignorado, (o al menos así parece
en la conciencia). por este día, a esta hora, hace poco.
256) toda la gloria, el no tener que acontecer. a verdaderos
metros de mí. que si por este día caminamos, actualmente es de noche. existen islas muy pequeñas
en mi mente. de otra vida, en medio del pacífico,
sin mí.
sin reloj, sobre papel antiguo.
258) si este motivo de breve acción me habla. en su creíble.
o parece escribirme. y cuando cierro los ojos me
continúa, por un tiempo. (a destiempo.) huir por un
tiempo, de estas líneas solas.
259) si en una vida muy larga me escribo todo. todo lo solo
en que existe, cualquier vida. ya no sería mi vida. el trazo percibido en lo entrevisto. conciencia múltiple
de inicio, en el circo mental.
260) la brevedad inauténtica, deberemos. la destrucción
y el amor, como un abrazo entre víctimas. tractores del
miedo en surco mental. pero mejor en sonido, no te creo ser. pero también a veces suspensiones, detenimientos.
la percepción no es percibida.
261) como dioses de vidrio, a veces, estas líneas. uno podría
vivir, no vivirse, del permanente olvido de sí. vivido de
olvidos en su misticismo insensible. algo de atajo en el
frasco checo. ¿sería misticismo, suicidio, locura? el viejo tembladeral existencial de los rusos,
(en autismo). el solipsismo eslavo.
262) percibo mi extrañeza del desconocido en sí. todo está
en calma. y a la vez en vértigo de ser visto por mí.
percibo a solas esta indecisión. no. no sé si también
las cosas comparten esta incertidumbre. este miedo.
virilidad del miedo ante las rosas.
263) líneas de fuga. en blanco y negro. la condición es
frágil, peligrosa. pendulación de intensidad de servir.
grafitos en el sello asirio. tilde, entre sumisión y lectura.
264) el fruto conjugado de que nada existe y su presente. en forma de secreto saber, que algo existiría. que
determina su fórmula y rinocentizaciones a más tardar.
querónticas del ello.
265) estilo que establece, en. sumundo. el tino de la
graciadel. autismo no. peninsular en forma de secreto. renuncie al desatino de nombrar, los automóviles.
que lo ausente no sería lo conocido.
266) si no no nó, si si si sí. tres signos de pregunta, y el
centro no. tres signos de pregunta, un. anuncia
tus fórmulas. inevitablemente al decidir poemas
te complica.
en cláusulas, períodos y frases.
268) dice que en realidad se inquieta y teme a sus presidios. dice que en realidad le teme a su percepción. que ella
lo percibe. el dios precedido en la escritura sin límites.
el dios sorprendido al nadar. dice que en realidad
todo lo que dice es esto.
269) de la lectura como un productor de lenguaje. que en
parte produce al que lee. si mira a inglaterra y se diluye a conservar. desaparece así de la escritura.
270) mi práctica de hacerme esto. como alma indiferente
de lecturas. amenidades del lenguaje a nivelar.
el movimiento en torno, vivir. la dibujada inocencia
del lenguaje. que lo terrible sería el movimiento autónomo. las significaciones. y su expresión
en hechos y personas. (tufa de personas network.)
271) coincidacciones para elevarse al mal, sin decidir.
registro roto o libre, de mi percepción. estado libre de
mis mediaciones. nuevo concepto al desligarme y girar.
en movimientos perdidos de mí mismo. autocentrífuga terapia de silencio. autodevoración hacia la nada
(incidental). invectas y anatemas. imprecaciones.
272) altruismos del vil monólogo. lo real es un manómetro
infernal de lo absurdo. la aguja puede girar hacia la
significación más desesperada. nocturnaciones del dios
a infligir. nocturnaciones del televisor sin odio,
al desearse.
numeración alternativa. numeración adversa.
274) y sí al comprar, ver versiones. nada establece
lo inestable. confirmación azulante de ella ámbar,
continúa así. sin la ciénaga en urdir lo ciego, ni foguista
que asome altísimo en su escarmentar. lo secreto.
si es un lugar o una forma de ausencia.
275) dice que le teme a todo y a sí mismo, como objeto.
dice que lo dicho no es él, perdidos los rastros de él
en todo. los rastros del detonador en todo lo real,
al nadar. lo que me indica dice que lo real serían
las significaciones. como juicio.
276) en cambio, esta voz, que habla no es él, (no podría serlo). él es lo arbitrario, es un misterio físico. lo que
está ahí, siempre ahí, lo condenado a incertidumbre.
moléculas inestables, (de incomprensión segura),
falso y anónimo, en su auto-inhalación conjetural.
277) espectro defectivo de sí, los actos mínimamente mudos, los actos apenas existentes, apenas creíbles, no
percibidos. mínimos actos silenciosos. auto-inhalación
hedionda en sí del ser, su eje de respiración difunta,
expansiva hacia la muerte conciencial de los otros.
278) reloj ceniciento, de la carroza polvorienta de prokófiev.
279) podemos existir sin pensarnos, sin advertirnos,
durante el sueño cotidiano de creer ser nosotros,
vagamos distraídos de nuestra ignorancia esencial,
de nuestro fundamento vacío.
280) apenas me percibo me aterro, veo mi sistema eidético
sin cuerpo, discontinuo, algunas partes. lo aterrador
de verme por secciones, naturaleza de acumulación
extraíble, mero conjunto.
podrían ser las sensaciones indeterminadas de cualquier
cuerpo, (pura naturaleza). de modo que no existe
virtud alguna en la experiencia sensorial, sólo motivos
de desorientación y desconcierto. también el placer es
282) posibles menciones desde el mismo sitio. el mismo sitio
del que surgen para creerlas. sin más remedio y suponer lo que ellas dicen. fragmentos de imágenes, algunas
discontinuidades del ser algo. decir a cada instante
de lo que se percibe, lo que ocurre. ante todo, esa
percepción de sí. existen espacios vacíos, de percepción
sin palabras. donde está lo otro, (sin palabras),
lo que angustia.
que ese silencio es no percepción, que en él, uno
desaparece, incomunicado, ajeno y sin luz, como él.
284) rastros en lo real de un dios antiguo, sin nombre.
285) materia decidida por lo que no es. al despertar,
que ronda. desconexión angustiosa en pactos ciegos.
apenas naturaleza, escalas de abismos, (evidentes). ¿tal vez externos?
286) ese silencio es no percepción percibida, como ver
a un ciego, (lo ciego en que intentamos orientarnos,
que constituye este cuerpo, y hace que mi extensión
física, (espacial), no sepa que existo).
autónomos, vacíos. y de ellas, imágenes
de discontinuidad no verbal, hiatos, grietas,
quebraduras en lo que existe. ¿nadie soluciona esto?
288) silencio percibido que aliena, silencio ahí del no
hablarse, como lo verdaderamente real. el no-ser-habla,
que me aterra, y hace no-ser-hablado. su percepción
me hace inconcebible, desolado, abandono a lo extraño.
289) el ejercicio inmediato de no ser, el puro concepto en ampliaciones. al despertar me rodea. el enunciado
anónimo en los labios. irrelevancia en pliegues
meramente externos. neta experiencia en los espejos
del supuesto, al despertar. el puro concepto
(inconsciente). el límite inaudible en los ojos.
290) angustia de silencio en la imagen. lo que ellas dicen.
sin más remedio que leerlas en lo que percibo.
natalicios del en sí, vasto en palabras.
291) la química del viejo aullido en nosotros.
cuatro nombres. principios visionarios en los límites
de la fulguración. dicción helicoidal de giros y signos ante el agua. reflejo observable del mínimo inicial,
formas dídimas.
en lo que existe. humores extravagantes, prodigiosos,
prescindibles. irrelevancia ignorada. rictus de gestos,
pliegues emotivos del ser.
objeto emergente. código de barras este orden.
eterna cadencia del objeto, en el vacío naciente del ser.
juegos de silencio. en su conciencia, agentes,
de inconexión. y pactos ciegos.
294) los niños del juicio microbiológico y sus mantras.
el ejercicio más relativo del mundo. el ejercicio
más inmediato de esta percepción. aquello que
me indica, trasciende y denuncia.
295) las fieras estrellas de este cine al nominar. nombrar negativamente este orden. que esto escrito
es mágico, dibuja que hay alguien que lo escribe.
terriblemente fantasmal, horriblemente anterior hasta
nadie. que alguien escribe hasta nadie sus negaciones.
296) necesité por un momento la experiencia de creer
que podía hablar. decir la posibilidad de alguien. lo ahora sin contorno de la espera. desesperadamente
ahora, en secreto. (lo nítido).
297) ahora no deseo indicarme. decir mi más profundo vacío,
o dónde no estoy. desierto sin mí, sin informes. la fuga
del círculo sin límites. la fuga de sí, mi circular huir
lo nacido. mi circular inaudible en lo determinado
como yo.
crea en mí los subjetivos principios de lo imperceptible.
crea probablemente aquel sueño indeterminado.
onírico de sí. concretamente.
a que los expreso, ciego, sin perderme.
300) insalvable. mención insalvable. conciencia sin
ductilidad. conciencia cosificada. que la memoria insiste y la realidad permanece. ¿qué ocurriría si yo
no fuera esta pequeña memoria de mí mismo?
¿qué raro vértigo sería el mundo?
301) mejor es volver al mudo registro del lenguaje. no a la
trampa de haber "asuntos", delectación del yo
en sus infiernos ilusorios y autoafirmativos. negación del espíritu.
dicotomía ontológica. conciencia, la memoria de
permanecer, ¿insiste indúctil? frente a la mudez
litúrgica del mundo.
303) es el silencio de este dios antiguo y permanente,
(no sé si puedo reconocerlo). terrible misterio de yahvé,
que todo hace cenizas. el dios de pronunciación original
(desconocida).
304) para nosotros, hoy, incapaces de la verdadera fe, este silencio es de nadie, una presencia disolvente
cuya percepción nos aliena y transporta a la locura.
305) no existen pensamientos que sean él. nociones que
puedan advertirlo. tampoco existen palabras
que signifiquen algo distinto a su posibilidad, y que su silencio no erosione.
306) su presencia es lo permanente, es lo real, que dice que los náufragos lo tienen merecido. ¿y quién no naufraga?
307) silencio insalvable de las cosas. silencio del sentido.
locura, identidad con lo arbitrario. abismo.
y sin embargo, a la vez existen órdenes y jerarquías.
posiblemente este silencio como antípoda, para desear
algo... ¿tienen razón los místicos, entonces? ¿hay que
aceptar la noche de la fe, como a una matriz divina?
308) ningún discurso debe ser creído. estamos sin discursos.
309) la forma de su nombre era una serie de parámetros.
inscriptos sin él. sueñan movimientos al unísono en lo
visto. soberanamente visto. las formas de lo visto son
lo normativo al mirarlas. el aire de los tiempos en
su límite.
310) todas las formas de experiencia del acontecer. el aire
en la experiencia del viento es mi pensamiento de él.
en lo indeterminado. esta conciencia en lo
indeterminado en mí regresa. apenas me despierto
vuelve esta conciencia. que sigo en peligro y el desierto
de lo impersonal acecha.
311) uno igual a diez, diez igual a mil, (uno observa el
pequeño fragmento escrito). su simetría espacial observa.
312) proyecto de los ex futuros. ghas eighty six pairs
of socks.
reconocen aquello inexistente de hoy.
314) lo ciego, hacia la derecha, con las palabras. lo secreto.
si es un lugar o un grado de ausencia. su pura
vulgaridad, sería similar a cierta deuda con el destino.
la plenitud de una incertidumbre esperanzada.
315) que asome larga vida. lo ausente no sería lo conocido,
sino una forma de conocer. su ausente vida en desconocimiento, no reflexiva vida que persiste,
en dispersiones y olvido. su ausencia en plenitud
con las palabras.
316) florida dispersión de belleza. analizar sin límites diseño,
borde, esquema. esa estructura al trasluz. poniente admirar de la tarde en su cosmos. minúsculo
impreciso de palabras, lo mirado. de pronto, dos
naranjas fijas en su órbita. y al anochecer, se cubren
de nieve. tras la ventana, dentro de la casa, un gato.
318) estoy rodeado de los lugares donde no existo.
y desamparo en que se inicia el mundo de los seres.
el mundo como lugar es ilusorio, frágil.
conciencia del dios de lo real es este naufragio.
demasiados seres inconexos en el viento orbital.
319) mi vida ocurre como a quien le ocurre el texto
de su vida. la vida de este mundo al mínimo y sin
flores. su percepción indistinta del todo. mi vida
me produce como a nadie nunca y a pesar de mí.
ella es de otro, no me advierte. ocurre sin pensarme.
320) resumen sin pensarme del dios, el alma enferma.
si el alma enferma. el mundo ocurre sin pensarme?
el fondo de este odio es no decirme, es esta vieja
ignición. vida imposible sin lenguaje, y a su vez.
insoportable, de ser sólo lenguaje.
321) el euroboros íntimo del jung cenital. conjunto de voces.
a veces existo en palabras. conjunto de noches,
comprendiera. lo visto en sí misterio, al decir.
lo visto mismo, desde entonces. a veces veo que
fui escrito, que existo en palabras. sin lenguaje,
íntimamente en el límite.
absolutamente incomprensibles.
323) ante la ausencia del nombre. ante la ausencia y
desamparo, este lenguaje. todos los estados de saber
la nada que establece. nada en lo que dice, el yo,
orbitalmente verbal.
324) mi mente de este hablar de nadie. su cualidad indistinta.
todas las formas. nada de lo que deseo es cierto.
ni siquiera este pensamiento y su dolor.
325) vendedor de industrias pesadas. el concepto debería ser
visto en su imposibilidad total. alguna versión de industrias posibles.
326) ocultamiento del ahora veo. que siempre fui un loco
que simulaba estar enfermo. enfermo del espíritu
o moral. pero que llegado el momento de reconocer
mi soledad. respecto de estos sentidos, advierto que mi locura es como estar fuera de lo humano básico.
perdidamente asignificante y sin obra.
el pensamiento de nadie.
327) ser este ser percibido, como dijo berkley. yo no
experimento el ser visto, pero si ocurre, si yo ahora
ocurriera más allá de mi conciencia, ¿por qué no participo en esa forma de existir, como además de mí?
¿por qué es necesario creer? ¿por qué resulta necesario,
por ahora, no existir?
¿resulta necesario que estos animales se deseen?
del mundo como un holograma. las cosas y personas
son imágenes hasta que las toco.
329) desde chico mi familia estaba al margen. y quedé
entonces encerrado en mi viaje. en medio de la más
libre y triste de las rutas. secretamente cada cosa, me
decía, yo soy lo que te ocurre. me hacían el pasajero
único por excelencia. terriblemente desconocido, sólo
yo. vomitado hacia el abismo para nada. el prisionero
del viaje. (de algún posible diario íntimo abortado.)
330) saberse como un dios autónomo en lo invisible, hasta
llegar. a ver el otro destructor que existe. inaceptable
y me persigue. (él es lo real.)
331) enfermedad de los demás y enfermedad metafísica
del todo. el que me desconozcan. ni siquiera saben
su desconocerme.
332) esa pregunta de dónde nací, ahora en mí, resulta inocua.
333) gotas de rubiales flamígeros. pretendo un modo de
operar, el malestar que percibo. al verme externo me
angustio. de mi unidad mental. nombre tal,
334) todas las formas de saber saliendo, parecida mente.
a lo interior de lo informe en sí. (ver "lenz", página diecisiete.) yo desearía esa coherencia. del dios que
advierte en silencio el final de todo y sus despojos.
335) yo desearía esa coherencia. del dios que advierte en
silencio mis despojos. detritus de sí. y su presencia
inadvertida en mi ausencia. esta muerte escrita,
de hablar de él, esta escritura.
336) creatura escrita sin ese, de alma. ¿creación qué tipo,
de atención requiere, lo real, sin liturgia que permita,
sobrevivir de eso? ¿de él? pero esto no parece posible.
los dioses no admiten ser burlados.
337) caminos de abandono en la desprotección y el fuego
inextinguibles. el dios de silencio me hace hablar de él,
en lo desconocido. me hace desconocerme y lo logra. donde morir y decir es lo mismo. morir y decir que soy
él, desconocido del todo. morir y renacer de él,
reconociéndolo. (fray juan de los ángeles decía que era
todo el desorden posible para siempre. experimentar
este significado.
339) todos los momentos de tres modos de sí. no creo
que exista una causa efectiva en mi locura. una causa
efectiva, de efectos. sino la imposición imprevista de
terribles significados. percibidos directamente en mí.
340) el dios que se impone, indiferente. y al conocerlo te hace infierno. mi mente y corazón rotos, insalvables.
a merced del dios de las significaciones. el miedo
a mí mismo. el miedo a mi propia locura,
sin ser visto.
341) estoy solo en mi túnel privado, incomunicable. y los que están en el mundo me dicen que disfrute. todo lo
posible de la vida. de ese viaje de ellos en común.
342) y algunos momentos de la marca, los rastros de
rasguños, en sí. al punto de ignorar las fórmulas,
su múltiple interior. que desvanece de él su nombre.
y determina ausencias críticas, de. numerosos festivales de cine.
ellos, sidos anónimos, como éste. que masculino
en sida verbal, te proclaman. qué. hace solo.
el viernes nueve o el cuatro.
344) y amanecer de voz en tu abrazo, alma íntima del día
o claridad. pequeña, en el espejo, de ventanas sucias.
aunado entre nombres y normas, advierten
de su intensidad, cratilos.
345) entre olivos de la destrucción por amor. bajo signos de inmortalidad, al ponerme mi ropa. una noche de
café, ante las fogatas. como un árbol, triangulado en
solo. a toda versión el terror, y esa perfecta sopa
de estrellitas.
346) los brotes. tal vez debidos a cierta intolerancia. a la desacomodación.
347) esta carta es un testimonio de todo lo que mi espíritu. podría decir. como mera cantidad de palabras.
y espacios en lo escrito. esta ilusión de que ocurre
alguien cuando escribo. la mera sensación de decirse.
la libertad del otro. como un objeto cierto de su
conciencia. como tragado por él, dejado sin vida propia
o revelando. la propia inexistencia o vacío. que uno
no es alguien para sí mismo.
349) algunas conclusiones en el valle de las gracias.
algunas conclusiones en su mayoría, esta vez
equivalentes. al desánimo de ondulaciones gráficas.
al presupuesto dios matar, como ellas dicen.
en su visibilidad real y obscena.
350) algunas conclusiones haciéndole al inigualable cerebro.
de los antropoides, todos nosotros. sin gobierno
y paradigma militante.
351) limítrofes trofeos del más bello insecto sintáctico. la coyuntura fiera del tiempo al designar.
bordonas en el contrabajo unimembre.
monópodos y artrópodos. lengua sucia y disfunción,
lengua ecléctica.
352) simulac