Devaluación

6
Devaluación La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país. ¿Por qué ocurre una devaluación? La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera. Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso. Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante. DEVALUACIÓN

description

Devaluación2345

Transcript of Devaluación

DevaluacinLa devaluacin es la disminucin o prdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el cas de Mxico, seria la reduccin del valor del Peso vs el Dlar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro pas.Por qu ocurre una devaluacin?La principal causa de una devaluacin ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deber entre otras cosas a:Falta de confianza en la economa local o en su estabilidad. Una declaracin de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversin extranjera en el pas. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del pas, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.Dficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos dficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar ms moneda extranjera para cubrir ese dficit.Salida de capitales especulativos ante ofertas ms atractivas de inversin. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economas ms fuertes deciden subir sus tasas de inters. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos ms seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarn a vender esas inversiones y retirar su dinero de Mxico. Normalmente un incremento en tasas de inters extranjeras va acompaado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluacin del peso.Decisin del Banco Central de devaluar la moneda. Porque el Banco central buscara disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economa local. Al momento de la devaluacin, la mercancia procedente de otros pases automticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la produccin interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economa. Sin embargo, hay que tomar en cuenta tambin las consecuencias negativas de una devaluacin antes de tomar (o dejar de tomar) una decisin macroeconmica tan importante.DEVALUACINEl acto y la consecuencia de devaluar se define como devaluacin. Este concepto hace referencia a la accin de disminuir el valor de un sistema monetario o de otro elemento o asunto. Por ejemplo: La devaluacin era necesaria para salir de la crisis econmica, El candidato se opuso a una nueva devaluacin de la moneda, Tras la devaluacin, el precio de las casas se multiplic.La devaluacin consiste en disminuir la valuacin nominal de una divisa frente a otros billetes forneos. Este cambio en el valor puede tener diversas causas, por lo general asociadas a la escasez o ausencia de demanda de la moneda nacional y a mayores requerimientos de monedas internacionales.

Cuando los consumidores no tienen confianza en la economa nacional, suelen volcarse a la compra de billetes extranjeros. Esto ocurre ya que la divisa de afuera es considerada como un refugio de valor ms estable y slido que la divisa local. Al incrementarse las demandas de monedas extranjeras, stas aumentan su precio y se produce la devaluacin.Esta situacin es habitual en muchos pases de Amrica Latina. Los ciudadanos, preocupados por los vaivenes de la economa, optan por ahorrar en dlares (la divisa norteamericana). De esta manera, suele desarrollarse la devaluacin del billete local de cada pas.La devaluacin suele ser decretada por el banco central del pas. Cabe destacar que la moneda carece de valor real (posee un valor representativo), por lo que se supone que la moneda est respaldada por la riqueza del pas. Cuando los billetes circulantes superan las reservas, puede ordenarse la devaluacin para equilibrar la situacin.Las consecuencias de la devaluacinCuando se decreta la devaluacin de la moneda en un pas siempre hay consecuencias.Lo primero que se nota es el aumento del valor de las reservas en oro que se poseen, el cual se expresa en la moneda nacional.Seguidamente se da una alteracin en los tipos de cambio que existen respecto a las monedas extranjeras (este cambio se debe a que dichas monedas deben cambiarse en base a lo que se estima que vale el metal en el mencionado territorio).Y, como no puede ser otra forma, la tercera consecuencia se encuentra ntimamente relacionada con las anteriores. La misma tiene que ver con los cambios en los precios; en primer lugar de artculos importados y en segundo, de los nacionales (al ser fabricados con objetos importados o exportables). Esto estimula las exportaciones y reduce las importaciones, debido a que las primeras reciben una mejor ganancia que las segundas.Existen, sin embargo otro tipo de consecuencias menos visibles pero no por eso, menos importantes. Una de ellas es que el resto de los pases que pertenecen al mismo sistema patrn oro, obstaculizan la importacin de aquel que ha devaluado o provocan su propia devaluacin para hacer que aumente la moneda del pas que ha devaluado y no perder en el intercambio comercial.Una devaluacin puede ser terrible para los pequeos comerciantes y los individuos que residen en un determinado lugar, sin embargo para los exportadores puede ser una fuente importante de enriquecimiento, por lo que en muchos pases se da que muchos exportadores ponen de su parte para que la moneda de su pas decaiga y se declare la devaluacin a fin de conseguir hacer mejores negocios y enriquecerse.Entre aquellos que ms se ven afectados por la devaluacin se encuentran los empleados a sueldo, los jubilados (con sus mismos salarios no podrn acceder a los productos que aumentan cada da y debern exigir un aumento del mismo o una revisin de sus contratos), aquellos que estn pagando una deuda en moneda extranjera pero reciban un salario en la moneda nacional, las empresas que posean una tarifa que no se refleje en la moneda del pas.Cabe mencionar por ltimo que la devaluacin tambin provocar un claro aumento en las comunicaciones entre el pas que la sufre y el extranjero, encarecindose los fletes, envos de dinero y llamadas telefnicas.

Lee todo en: Definicin de devaluacin - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/devaluacion/#ixzz3ai3s3CI2

La naturaleza de la administracin estratgicaEn el proceso de administracin estratgica es importante considerar los siguientes planteamientos: La comunicacin es bsica, representa la clave del xito en las interacciones humanas y sistmicas de la institucin. Una adecuada comunicacin entre trabajadores de confianza y sindicalizados bajo la participacin de procesos sinrgicos y empticos, repercutir en una mayor participacin de la organizacin impulsando el conocimiento, la calidad, la productividad, la corresponsabilidad y el compromiso necesarios para alcanzar la misin y los objetivos. La globalizacin y la capacidad de adaptacin a los nuevos cambios que exige el entorno repercute en adoptar adecuadas decisiones estratgicas. Las fronteras entre los pases ya no nos imponen lmites, el contemplar nuestras actividades desde una perspectiva global ser estratgico para el adecuado desarrollo institucional. El ambiente es un elemento clave de la estrategia. Resulta prioritario concientizar a la organizacin sobre el ambiente.Objetivos La Administracin Estratgica tiene como objetivo general, el concebir la necesidad actual de desarrollar una estrategia organizacional, como parte de la labor administrativa tendiente hacia el logro de la mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos organizacionales y con el apoyo de las reas funcionales. Se define como el proceso que se realiza para asegurarse que una organizacin posea una estrategia organizacional apropiada y se beneficie de su uso. Existen demasiados riesgos para que el ejecutivo trabaje en base a su intuicin para determinar cursos de accin, Los estrategas exitosos se organizan en identificar el lugar donde se encuentre y hacia donde deseen llegar en un tiempo determinado. Las empresas planifican por anticipado para facilitar y lograr objetivos. Un buen estratega formula y evala planes constantemente. El xito de los negocios depende cada vez ms de la oferta de productos y servicios que sean cada vez competitivos a nivel mundial y no solo local. Si el precio y la calidad de los productos y servicios no son competitivos fracasarn en el mercado en donde se encuentren

La naturaleza de la administracin estratgicaEn el proceso de administracin estratgica es importante considerar los siguientes planteamientos: La comunicacin es bsica, representa la clave del xito en las interacciones humanas y sistmicas de la institucin. Una adecuada comunicacin entre trabajadores de confianza y sindicalizados bajo la participacin de procesos sinrgicos y empticos, repercutir en una mayor participacin de la organizacin impulsando el conocimiento, la calidad, la productividad, la corresponsabilidad y el compromiso necesarios para alcanzar la misin y los objetivos. La globalizacin y la capacidad de adaptacin a los nuevos cambios que exige el entorno repercute en adoptar adecuadas decisiones estratgicas. Las fronteras entre los pases ya no nos imponen lmites, el contemplar nuestras actividades desde una perspectiva global ser estratgico para el adecuado desarrollo institucional. El ambiente es un elemento clave de la estrategia. Resulta prioritario concientizar a la organizacin sobre el ambiente. De acuerdo con su actitud frente a la planeacin estratgica se distinguen cuatro tipos de organizacin:1. Defensoras: organizaciones que tienen un reducido mbito de mercado para sus productos y en las cuales los directivos de primer nivel son expertos en el rea operativa pero no tienden a buscar nuevas oportunidades fuera de su mbito actual.2. Exploradoras: organizaciones que continuamente buscan oportunidades de mercado y por lo regular experimentan con potenciales respuestas a las tendencias del ambiente. Generalmente son las creadoras del cambio, pero debido a su excesiva preocupacin por las innovaciones en su producto y en el mercado no son completamente eficientes.3. Analizadoras: estas organizaciones operan en dos mbitos, uno relativamente estable y otro cambiante. En el primero operan de manera rutinaria y eficiente mediante el uso de estructuras y procesos formalizados, y en el segundo los administradores observan muy de cerca a sus competidores para obtener nuevas ideas adoptando las ms promisorias.4. Respondientes: organizaciones en las que los administradores frecuentemente se dan cuenta de cmo el cambio y la incertidumbre afectan a los ambientes de su organizacin, pero no son capaces de responder eficientemente debido a que carecen de una relacin consistente entre estructura y estrategia.5. Anticipadoras: Son las que asumen realmente el saber que es mejor anticiparse a los acontecimientos futuros en lugar de sufrir y adaptarse a los sucesos que ocurran y las afecten. As, constantemente hacen planificacin como parte de su Administracin Estratgica, que implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno da a da, y esto significa no solamente enunciar intenciones, sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones especficas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, fsicos, financieros y tecnolgicos) para llevar esas acciones a cabo. Significa adems solidez en el trabajo, ya que toda la organizacin se mover en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias tambin comunes