Deuda Externa 2000-2010 Republica a Seminario

download Deuda Externa 2000-2010 Republica a Seminario

of 22

Transcript of Deuda Externa 2000-2010 Republica a Seminario

1

Universidad Autnoma De Santo Domingo UASD.Facultad De Ciencias Econmicas.

Nombres: Onix Carmona. (Marco Terico, Desarrollo). William de la rosa (Anexo, Desarrollo). Luis E. Reyes (Organizacin, Planteamiento). Matriculas:DE7958 DE-9747 CI-7070

Materia: Nociones De Economa Clave: Ecn-110 Seccin:35

Tema: Seminario. Deuda externa 2000-2007 Profesor: Luis miguel pea.

2

ndice:

INTRODUCCION. MARCO TEORICO. ANTECEDENTES DE LA DEUDA EXTERNA. LA DEUDA EXTERNA EN EL GOBIERNO DEL ING. HIPLITO MEJA. (2000-2004.) LA DEUDA EXTERNA EN EL GOBIERNO: Leonel Fernndez 2004-2008 Deuda Externa en Repblica Dominicana Desde el 2000-2007 evaluando en base a Mil Millones. CONDICIONES Y MODALIDADES EN EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.

Pg. 1 Pg. 2 Pg. 3 Pg. 4

Pg. 5 Pg. 7 Pg. 8

CONCLUSIONES.

Pg. 16

3

INTRODUCCION.El endeudamiento externo de la Repblica Dominicana, es un recurso que utiliza el Estado como alternativa de solucin al dficit fiscal. Estos acontecimientos datan desde el inicio de la Repblica Dominicana. De ah hasta nuestros das han ocurrido varios acuerdos con efectos devastadores protagonizados por las consecuencias de las garantas exigidas por los Organismos. En el presente las razones que empujan al Estado a perseguir un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (F. M. I.), estn contenidas en: _ Hacer renegociacin de la deuda externa por su alto nmero de compromisos. La crisis econmica del pas representada por el crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PBI). El deslizamiento de la tasa de cambio a niveles incontrolables en el ao 2003, en los ltimos seis (6) meses. Lo antes mencionado ha tenido su repercusin en el aspecto social, provocando la actual inflacin generalizada en los bienes y servicios a la poblacin. En este trabajo analizaremos de la Deuda Externa sus definiciones, historia, garantas y condicionamientos impuestos por los organismos. De su historia veremos su origen, evolucin por periodos conforme al desarrollo de la historia poltica, social y econmica de la Repblica y como se generan cada deuda en los gobiernos. Enfocaremos de las garantas con las cuales organismos o entidades ha hecho acuerdos con el pas, su naturaleza de sustentacin, consecuencias; y de los condicionamientos como complemento de las garantas para la negociacin. Por ltimo, en nuestro trabajo veremos el impacto social econmico y poltico de la deuda externa.

4

MARCO TEORICO

LA DEUDA EXTERNA: DEFINICIONES. 1. CONCEPTO DE DEUDA: Es el vnculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios especficos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan prestamos a los deudores, que estos entonces se comprometen a devolver en cierto plazo o bajo determinadas condiciones. Entre estas ltimas la ms corriente es la que fija la tasa de inters que habr de devengar el prstamo. 2. TIPOS DE DEUDAS:

Deuda Externa Deuda Interna Deuda Externa Bilateral Deuda Externa Multilateral Deuda Externa Publica Deuda Externa Privada. 1. DEFINICIN DE DEUDA EXTERNA: Es aquella contrada con entidades o personas del exterior y que generalmente esta denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e inters de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos.

5

ANTECEDENTES DE LA DEUDA EXTERNA. HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN REPUBLICA DOMINICANA. La deuda pblica o del Estado tiene su origen en un acontecimiento histrico antes del nacimiento de la Repblica Dominicana, estamos hablando del ao 1822, en el periodo de integracin de la parte este de la isla, con la Repblica de Hait, durante el gobierno de Boyer; este dispone adjunto de una comisin de dominicanos y haitianos que propiedades deban pertenecer a la Repblica, por las siguientes razones:1.

2.

3.

Porque sus dueos no estuvieran por haber abandonado el pas mucho tiempo antes de los acontecimientos que haban ocasionado el cambio realizado. Por que se hubieran ausentado del pas, aunque con permiso con la intencin de no regresar a causa de no encontrarse conforme con el sistema de gobierno establecido. Por que hubieran hecho abandonos de ellas con motivo de no poder satisfacer la renta del capital con que estaban gravadas o hipotecadas.

Con este paso queda involucrada Dominicana, pues para el 1824 el presidente Boyer con la finalidad de obtener intercambio comercial con Francia envi dos comisionados Larose y Rovanez, en donde Francia deba reconocer la independencia de Hait, mediante Ordenanza Real del 17 de Abril de 1825, pero esta envolva sus exigencias consistentes en una indemnizacin de 150 millones de francos destinados a cubrir las prdidas de los colonos franceses, la cual deba ser cubierta en cinco aos; y que los barcos y mercancas francesas pagaran solo la mitad de los derechos cobrados por el Estado Haitiano a las dems naciones. La aceptacin de la Ordenanza Real y la posterior legislacin del 1 de Mayo de 1826, que obligaba a todos los ciudadanos de la Repblica a contribuir con el pago de la indemnizacin, creando en la antigua zona espaola una agria inconformidad, pues argumentaban con razn, los habitantes de ese territorio que tal contribucin era injusta, pues las propiedades sujetas a hacer indemnizadas, las cuales fueron confiscadas a colonos franceses por el Estado Haitiano a raz de la independencia estaban situadas en la zona occidental de la isla, y por tanto corresponda a los

6

ciudadanos occidentales el pago de la suma acordada por el Gobierno de Hait. A la Zona Este (dominicana) le fue impuesta una contribucin de 461,309 gourdes. Adems, la aceptacin de la Ordenanza condujo a Boyer a la adopcin de medidas urgentes para aumentar la produccin y la exportacin a fin de que el Estado pudiera reunir los fondos necesarios para cumplir con su elevada deuda con Francia ascendente a la suma de 150 millones de francos.

LA DEUDA EXTERNA EN EL GOBIERNO DEL ING. HIPLITO MEJA. (2000-2004.)A finales de 2000 la deuda externa ascenda a 3,384.8 millones de dlares. En ese momento el gobierno defenda la tesis de que Rep. Dom. Era uno de los pases menos endeudado de Amrica latina. Con esa justificacin se hicieron dos emisiones de bonos soberanos por un monto conjunto de 1,100 millones de dlares, adems de otros prstamos con bancos internacionales privados y organismos multilaterales. No se contaba en ese momento con el "shock interno" de la quiebra de tres bancos comerciales que obligo al Banco central a ceder facilidades en aportes de liquidez y adelantos de redescuentos por 98 mil millones de pesos a esas entidades financieras lo que incluyo garantizar ahorros por 60 mil millones de pesos a los clientes de esas entidades. A finales del 2001 el monto de la deuda era de 4,137.3 millones de dlares, de los cuales el 28% era con la banca privada y el resto con entidades multilaterales y otras naciones. La deuda con la banca privada registr un importante aumento con relacin al 2000, cuando era 18.9% lo que rompe con la tendencia registrada en el ltimo lustro. Este incremento es considerado una importante causa del elevado servicio de la deuda en dlares lo que fue incrementado con la segunda emisin de bonos soberano por 600 millones de dlares en Enero de 2003. Para el 2003 se ha registrado un incremento de la deuda interna causado por el pago de los inters de los certificados financieros que el Banco Central que emiti para rescatar a tres bancos quebrados, atrasos con suplidores del Estado y la compra de las Edes. Andy Dauhajre, informo que hasta Octubre pasado el monto de la deuda externa ascenda a 5,261 millones de dlares, lo que representaba un

7

incremento de 42.8% con relacin al monto existente en el 2000, que era de 3,684 millones de dlares. Por otra parte, la comisin que rindi el informe al FMI, del impacto que tiene la compra de las Edes, concluy en que esa operacin aumenta la deuda pblica interna y externa en US$692,6 millones, lo que la deuda en trminos de porcentaje aument en un 47.9%.las proyecciones para la deuda externa hacia el termino del 2004, esta sobre los 7,300 millones de dlares.

LA DEUDA EXTERNA EN EL GOBIERNO: Leonel Fernndez 2004-2008Desde que Leonel Fernndez asumi la Presidencia de la Repblica, el 16 de agosto de 2004, la deuda externa dominicana se ha reducido en un 11.2 por ciento, afirm aqu el secretario de Finanzas dominicano, Vicente Bengoa. El funcionario explic que en agosto de 2004 la deuda externa dominicana, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), era de 34.2 por ciento, y en la actualidad es de 23 por ciento. Bengoa dijo tambin que en el mismo perodo no slo ha disminuido significativamente la deuda externa, como porcentaje del PIB, sino que lo mismo ha experimentado la deuda pblica interna, al pasar de 5.4 a 3.3 por ciento. El secretario de Finanzas ofreci estas cifras al intervenir, junto al gobernador del Banco Central, Hctor Valdez Albica, en una exposicin ante un nutrido grupo de inversionistas institucionales en el marco de la IIIL Reunin Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se lleva a cabo en esta ciudad. Refiri que la presente administracin ha reprogramado las deudas con el Club de Pars, los bonos soberanos y las acreencias con la banca comercial en el Club de Londres, lo cual le produjo un alivio al pas en el pago del servicio de su deuda externa en el perodo 2004-2006 de aproximadamente 600 millones de dlares. Seal que las actuales autoridades consiguieron canjear de manera amigable el 96.8 por ciento de los mil 200 millones de dlares que tena colocado el pas en bonos soberanos, logrando diferir el pago de US$500 millones, que vencan en este ao.

8

Disciplina fiscal Bengoa tambin se refiri en su intervencin a los resultados de las cuentas fiscales, destacando que durante el ao 2005, la administracin del presidente Fernndez mantuvo la disciplina fiscal a la que se haba comprometido en el Acuerdo con el FMI, alcanzando niveles que calific de favorables. En ese sentido, dijo que el balance primario, es decir, el resultado de los ingresos corrientes menos los gastos totales excluyendo los intereses de la deuda pblica, result ser positivo en alrededor de 0.68% del PIB, por primera vez en los ltimos cinco aos. Resalt que este balance fue negativo en el perodo 2001-2004 en 0.66% del PIB, no obstante llevarse a cabo una reforma tributaria en el ao 2001, emitirse bonos soberanos en ese ao, y en el 2003 crearse impuestos va administrativa y aprobarse nuevas leyes impositivas. Ese resultado negativo se debi a que la administracin pasada aument el gasto total a una tasa anual de 37.1%, increment la deuda pblica a un ritmo anual de 11.5% y aument la del servicio de la deuda pblica externa, lo que provoc que el servicio de la deuda pasara de 2.6% en el 2001 a 4.58% del PIB en el 2004, enfatiz

9

CONDICIONES Y MODALIDADES EN EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA. 1. DEFINICIN DE CONDICIONAMIENTOS: Es poner a los pases deudores de modo que se adapten a un rgimen que le permita liquidar su deuda. Es por todos sabido que el prestamista impone las reglas del juego para que su deudor se ponga al da en sus cuotas. 2. ORGANISMOS BILATERALES a. Club de Paris: Nuestro pas renegoci su deuda con el Club de Paris en 1986. Es un conjunto de procedimientos que se utilizan para que pases acreedores y pases deudores se pongan de acuerdo en la forma de pagar deudas contradas y vencidas. Generalmente lo que se hace es conceder nuevos plazos de pago de la deuda. En todas las reuniones del Club de Paris siempre asisten representantes del FMI. 1. ORGANISMOS MULTILATERALES a. Fondo Monetario Internacional: El Fondo Monetario Internacional fue establecido mediante convenio en 1945 para contribuir a crear una economa mundial robusta. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es administrado por los gobiernos de 184 pases miembros, a los cuales les rinde cuentas. Organismo Internacional especializado integrado por la mayora de los Estados miembros de las naciones unidas. Esta encargado de velar por el adecuado funcionamiento del Sistema Monetario Internacional. Segn el Dpto. de Relaciones exteriores del FMI; La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, tambin conocido como el "FMI" o "el Fondo", se

10

plante en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperacin econmica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas polticas econmicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresin de los aos treinta. En el Artculo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales responsabilidades del FMI:

Fomentar la cooperacin monetaria internacional. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. Fomentar la estabilidad cambiaria. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. Poner a disposicin de los pases miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantas adecuadas) los recursos generales de la institucin.

En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional (el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio entre las monedas nacionales que hace factible el comercio entre pases). Las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad econmica y evitar las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando stas se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para lograr estos objetivos, el FMI emplea tres mecanismos principales: la supervisin, la asistencia tcnica y la asistencia financiera. El FMI trata de fomentar el crecimiento y la estabilidad econmica mundial (y, de este modo, evitar las crisis econmicas) alentando a los pases para que adopten polticas econmicas acertadas. Por medio del proceso de supervisin, el FMI ofrece un dilogo y un asesoramiento peridicos en materia de polticas a sus pases miembros. Por lo general, una vez al ao el FMI realiza evaluaciones minuciosas de la situacin econmica de sus pases miembros. El FMI y las autoridades del pas examinan las polticas ms propicias para lograr la estabilidad cambiaria y una economa mundial creciente y prspera. Adems, el FMI combina informacin obtenida a travs de distintas consultas para formular evaluaciones de la evolucin y las perspectivas econmicas mundiales y regionales. El FMI da a conocer sus puntos de vista en la publicacin bianual Perspectivas de la economa mundial y en un informe sobre la estabilidad financiera mundial.

11

El FMI ofrece asistencia tcnica y capacitacin (generalmente, sin cargo alguno) para ayudar a los pases a fortalecer su capacidad para elaborar y poner en prctica polticas eficaces. La asistencia tcnica se suministra en diversas reas, incluidas las de poltica fiscal, poltica monetaria y cambiaria, supervisin y regulacin del sistema bancario y financiero, y estadsticas. En el caso de los pases miembros que tienen problemas para financiar su balanza de pagos, el FMI tambin funcionan como un fondo al que puede recurrirse para facilitar la recuperacin. La asistencia financiera se otorga con el fin de dar a los pases miembros una oportunidad para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboracin con el FMI, formulan un programa de polticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento est sujeta a implementacin eficaz de este programa. El FMI realiza tambin (de manera independiente y en colaboracin con el Banco Mundial y otras organizaciones) una enrgica labor destinada a reducir la pobreza en pases de todo el mundo. El FMI brinda asistencia financiera en virtud de su servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) y alivio de la deuda a travs de la Iniciativa para los pases pobres muy endeudados (PPME). En la mayora de los pases de bajo ingreso, esta labor de asistencia est fundamentada en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Estos documentos son preparados por las autoridades de los pases --en consulta con la sociedad civil y sus socios externos en el desarrollo-con el fin de describir un marco de poltica econmica, estructural y social de gran alcance que se aplique para fomentar el crecimiento y reducir la pobreza en el pas. El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus pases miembros. Su autoridad mxima es la Junta de Gobernadores, que est integrada por gobernadores de los 184 pases miembros (un gobernador por pas). Todos los gobernadores se renen una vez al ao con ocasin de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial; los 24 gobernadores que conforman el Comit Monetario

12

Y Financiero Internacional (CMFI) se renen dos veces por ao. Las operaciones cotidianas del FMI se realizan en la sede del organismo en Washington y estn a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes. Los recursos del FMI son suministrados por sus pases miembros, principalmente por medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relacin con el tamao de la economa del pas. El monto total de las cuotas es el principal factor determinante de la capacidad de concesin de prstamos del FMI. Los gastos anuales de administrar la institucin se cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de los intereses (sobre los prstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de intereses (correspondientes a los "depsitos" de cuotas). Los condicionamientos del FMI son un conjunto de polticas dirigidas a restringir la demanda agregada. Los elementos esenciales de esta poltica son los siguientes: _ Ajuste en el tipo de cambio _Levantamiento de las prohibiciones a las importaciones _Elevacin de las tasas de inters _Restriccin del crdito bancario y la emisin monetaria _ Reduccin del gasto publico _ Aumento de los ingresos a travs de la creacin de nuevos impuestos. En general, los acuerdos de derecho de giro tienen una duracin de 12 a 18 meses, y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 2 a 4 aos, a menos que se apruebe una prrroga. Se aplican recargos a los altos niveles de acceso al financiamiento. Cuando un pas miembro obtiene un prstamo del FMI, las autoridades del pas se comprometen a aplicar ciertas polticas econmicas y financieras, requisito que se conoce con el nombre de "condicionalidad". La condicionalidad brinda al FMI la seguridad de que el prstamo otorgado se utilizar para hacer frente a las dificultades econmicas del prestatario y que el pas podr rembolsarlo de manera oportuna, de forma que los fondos

13

de la institucin se mantengan a disposicin de los dems pases miembros que los necesiten. En los ltimos aos, el FMI se ha centrado en focalizar y racionalizar las condiciones a las que est sujeto el financiamiento de la institucin a fin de fomentar la identificacin de los pases con polticas slidas y eficaces. Qu es la "condicionalidad" y por qu es necesaria? El crdito otorgado por el FMI est sujeto generalmente a la adopcin de medidas de poltica adecuadas para hacer frente a las dificultades de balanza de pagos de un pas, contribuir a un crecimiento econmico slido y sostenido, y permitir a las autoridades rembolsar los recursos al FMI. La condicionalidad tambin infunde confianza al pas prestatario mostrando claramente los trminos en que el FMI seguir poniendo los recursos financieros a disposicin del pas. Las medidas de poltica que deber adoptar el pas no slo tendrn como objetivo resolver los problemas inmediatos de balanza de pagos, sino tambin sentar las bases de un crecimiento econmico sostenido logrando una estabilidad econmica ms amplia: por ejemplo, medidas para contener la inflacin o reducir la deuda pblica. Las medidas de poltica tambin debern abordar los problemas estructurales que obstaculizan un crecimiento slido, tales como la liberacin de los precios y del comercio, las medidas para fortalecer los sistemas financieros o mejoras en el mbito de la gestin de gobierno. Tomadas en su conjunto, todas estas medidas de poltica constituyen el "programa de poltica" de un pas miembro que se describe en una carta de intencin (que incluye o no un memorando de poltica econmica y financiera) que se adjunta a la solicitud de financiamiento al FMI. Los objetivos especficos del programa y las medidas de poltica adoptadas dependen de las circunstancias de cada pas. Sin embargo, el objetivo fundamental en todos los casos es restablecer o mantener la viabilidad de la balanza de pagos y la estabilidad macroeconmica, y sentar las bases de un crecimiento sostenido de alta calidad. Cmo se evala el cumplimiento de las condiciones del programa? La mayor parte de los prstamos otorgados por el FMI incluyen desembolsos escalonados. Ello permite al FMI comprobar que el pas est cumpliendo los compromisos contrados antes de efectuar nuevos desembolsos. El seguimiento del programa se basa en varios mecanismos diferentes:

14

Las acciones previas son medidas que un pas conviene en adoptar antes de que el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe el prstamo y antes de que se efecte el desembolso inicial. Estas medidas garantizan que se establezca la base necesaria para que el programa tenga xito Entre estas acciones previas podran figurar, por ejemplo, el reajuste del tipo de cambio a un nivel sostenible, la eliminacin de los controles de precios o la aprobacin oficial del presupuesto pblico de acuerdo con el marco fiscal del programa. Los criterios de ejecucin son condiciones especficas que han de cumplirse para que se efecte el desembolso del monto acordado de crdito. Hay dos tipos de criterios de ejecucin: cuantitativos y estructurales.

Los criterios de ejecucin cuantitativos suelen referirse a variables de poltica macroeconmica como las reservas internacionales, los agregados monetarios y de crdito, los saldos fiscales o los emprstitos externos. Por ejemplo, un programa puede incluir un nivel mnimo de reservas internacionales netas, un nivel mximo de activos internos netos del banco central o un nivel mximo de emprstitos del gobierno.

Cuando las reformas estructurales constituyen una parte esencial del programa econmico, tambin se utilizan criterios de ejecucin estructurales. Estos criterios varan mucho de un programa a otro, pero pueden incluir, por ejemplo, medidas especficas para reestructurar sectores clave como el de la energa, reformar los sistemas de seguridad social o mejorar las operaciones del sector financiero.

En un principio, pueden establecerse condiciones como metas indicativas si existe una incertidumbre considerable con respecto a las tendencias econmicas ms all de los primeros meses del

15

programa. A medida que se reduce la incertidumbre, estas metas se establecern normalmente como criterios de ejecucin, con las modificaciones que se estimen necesarias.

Los parmetros de referencia estructurales son similares a los criterios de ejecucin estructurales, salvo que los diversos parmetros son menos esenciales para cumplir los objetivos del programa. Por lo tanto, los parmetros pueden ayudar al Directorio Ejecutivo a evaluar los avances del pas en las reformas estructurales, pero el incumplimiento de los mismos no entraar necesariamente la interrupcin del financiamiento del Fondo.

Otro mecanismo importante de seguimiento es el examen del programa, que permite al Directorio Ejecutivo efectuar una evaluacin de amplia base sobre los avances en la aplicacin del programa. En los exmenes se examinan las medidas de poltica y se efectan las modificaciones del programa que se estimen pertinentes segn la evolucin de la situacin. En algunos casos, un pas puede solicitar una exencin por el incumplimiento de un criterio de ejecucin--por ejemplo, si las autoridades del pas ya han adoptado medidas para corregir la desviacin.

Cmo ha evolucionado la condicionalidad en los ltimos aos? Si bien el uso de recursos del FMI ha estado sujeto a condiciones de poltica desde los aos cincuenta, no se establecieron directrices formales hasta 1968. Hasta principios de la dcada de los ochenta, la condicionalidad del FMI se centraba en gran medida en medidas de poltica macroeconmica. Posteriormente, sin embargo, el carcter complejo y el alcance de los criterios de ejecucin estructurales a los que est sujeto el crdito del FMI aumentaron considerablemente. Esta ampliacin y profundizacin de la condicionalidad obedecieron a la mayor necesidad de aplicar medidas de estmulo de la oferta para fortalecer las variables fundamentales del crecimiento econmico y a la mayor participacin del FMI en los pases de bajo ingreso y en transicin que se vieron afectados por problemas estructurales particularmente graves.

16

El FMI ha concluido recientemente un amplio examen de la condicionalidadque constituye un proceso de consulta en el que participa el pblicoorientado a fortalecer la eficacia de los programas respaldados por la institucin. En este examen se reconoci que un programa de poltica econmica eficaz debe basarse en una slida identificacin del pas con el mismo, es decir, debe tener en cuenta las circunstancias especficas del pas y las preferencias entre las opciones de poltica viables formuladas por las autoridades polticas y la sociedad civil. Por lo tanto, el FMI ha procurado focalizar en mayor medida las condiciones que se aplican al financiamiento de la institucin, a fin de presentar de forma ms clara los objetivos de la condicionalidad, y mostrarse flexible y receptivo al examinar las distintas medidas de poltica con los pases que solicitan asistencia financiera. En septiembre de 2002 el Directorio del FMI adopt las nuevas directrices sobre la condicionalidad, que tienen en cuenta estos objetivos.

a. Banco Mundial: Es una institucin financiera internacional. Concede los prstamos para pagarlos a largo plazo, hasta ms de 30 aos, cobrando intereses razonables. Siempre exige garantas de los estados beneficiados. b. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID es un organismo financiero internacional, creado en 1959. Su objetivo es contribuir a financiar el desarrollo econmico y social de Amrica Latina. Tiene su sede en Washington. El BID capta capitales externos privados y financia proyectos de desarrollo en Amrica latina.8

17

CONCLUSIONES.Las conclusiones de esta investigacin son las siguientes:

La historia nos demuestra que en todas las administraciones desde el nacimiento de la Rep. Dom. Los gobiernos han apelado al endeudamiento interno y externo.

De los siete acuerdos firmados con el FMI desde su creacin, el de ms incidencia negativa fue el de 1983, por la poblada que provoc. A este se debe tambin la creacin del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios ITBIS.

El endeudamiento externo conlleva a ajustes fiscales y econmicos, que se transforman en impuestos y restricciones para el pueblo.

La capacidad de endeudamiento de un pas depende esencialmente de las posibilidades reales que dispone para pagarla.

La Repblica Dominicana rebaso su capacidad de endeudamiento. El pas tendr que utilizar el 42% de su presupuesto para el pago de la deuda.

18

BIBLIOGRAFIA

1. S. N. A., Enciclopedia Ilustrada de la Repblica Dominicana, Santo Domingo, S. F. E., S. N. E., tomo 10. 2. Linares Manuel, Economa Dominicana, Retos Presentes y Perspectivas, Santo Domingo, S. N. E., Repblica Dominicana, 1996. 3. Sabino Carlos, Diccionario de Economa y Finanzas, Santo Domingo, S. N. E., 1991, editorial panapo. 4. Casado M. Lucio, Principios de Economa, Santo Domingo, Octava edicin, editorial Cenapec, Repblica Dominicana, 1995. 5. Franco Pichardo Franklin, Historia del Pueblo Dominicano, Rep. Dom, segunda edicin, sociedad editorial dominicana, 1993. 6. Vicens Lucas, Crisis Econmica 1978-1982, Santo Domingo, primera edicin, editorial Alfa y Omega, 1982. 7. Varias opiniones de comunicadores y economistas: Medios Electrnicos: Internet 8. Opiniones periodsticas de los Peridicos: Hoy, Listn Diario, Diario Libre. 9. George N. Halm, Sistemas Econmicos, Madrid, segunda edicin, edicin Rialp, S. A., 1961. 10. S. N. A., Fondo Monetario Internacional, Washington, 2001, folletos. 11. Linares Manuel, acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Implicaciones Econmicas y Sociales, Santo Domingo, Junio 20 de 2003. 12. Folleto: sociedad 4, Rep. Dom., Secretaria de Estado de Educacin, 2000-2001. 13. Wiki peda 14. Monografias.com

19

Anexo.

20

21

22