Detritus

46
1 DETRITUS La ausencia pintada

description

Trabajo presentado para los premios Emisión 2012

Transcript of Detritus

Page 1: Detritus

1

 

DETRITUS La ausencia pintada

Page 2: Detritus

2

DETRITUS,  LA  AUSENCIA  PINTADA  

 

 

 

 

Daniela  Taborda  Ochoa  

Elizabeth  Londoño  Restrepo  

 

 

 

Asesora  temática:  

Alba  Lucía  Pérez  

Asesora  metodológica:  

Ana  Lucia  Mesa  

 

 

 

 

Universidad  de  Antioquia  

Facultad  de  Comunicaciones  

Pregrado  en  Comunicaciones  

 

Medellín,  2012  

Page 3: Detritus

3

 

Tabla  de  contenido  

Resumen  

Introducción  

1.  El  espacio  como  comunicación  y  lenguaje                                                                                                                                                                        10  

2.  Presencias  y  presentaciones.  Construcción  de  sentido  ante  la  pérdida                                                                  15  

2.1.  Presencias                                                                                                                                                                                                                      16  

3.  Discurso:  el  cuerpo  y  sus  múltiples  espacios                                                                                                                                                                23                                                                                      

3.1  Mímesis,  objetos  de  recuerdo                                                                                                                                                                                                      25  

3.1.1.  La  guitarra  de  Jaime  Delaskar  Sinitavé                                                                                                                                                  26  

3.1.2.  Las  calificaciones  de  Luis  Fernando  Lalinde                                                                                                                                  27  

3.1.3.  La  camisa  azul  de  Mario  Javier  Paniagua                                                                                                                                        28  

3.1.4.  La  pijama  que  regaló  Héctor                                                                                                                                                                                  28  

3.2  La  particularidad  del  ritual  ante  la  desaparición                                                                                                                                        29  

3.3  La  elección  de  la  foto                                                                                                                                                                                                                                    32  

4.  Fabiola  Lalinde  Lalinde,  militante  del  partido  de  las  mamás                                                                                                        33        

Conclusiones  

Bibliografía  

                   

Page 4: Detritus

4    Abtract    Este   trabajo   se   propone   indagar   por   la   construcción   de   sentido   alrededor   de   objetos  

pertenecientes   a   desaparecidos,   un   tema   que   ha   sido   explorado   por   disciplinas   afines   a   la  

Comunicación   más   nunca   dentro   de   la   misma.   Es   entonces   un   reto   donde   el   duelo   durante  

procesos   de   desaparición   forzada   se   convierte   en   un   escenario   para   la   producción   de  

significados  que  ayudan  a   la   construcción  de   la  memoria.  Esta   investigación   fue   realizada  con  

cuatro  familias  pertenecientes  al  programa  de  Reparación  de  Víctimas  de  la  Alcaldía  de  Medellín  

con   las   cuales   se   identifica   qué   clase   de   objetos   se   conservan   con   el   fin   de   perpetuar   la  

presencia  del  otro  y  comprender  la  cotidianidad  social  de  miles  de  familias  colombianas  a  partir  

de  estas  cuatro  historias.  Guiadas  por  el  trabajo  de  Erika  Diettes  Río  Abajo,  nos  proponemos  a  

través   de   fotografías   socializar   y   visibilizar   una   problemática   que   forma   parte   de   la   situación  

actual  en  Colombia.    

 

This   work   proposes   to   investigate   for   the   construction   of   sense   about   objects   belonging   to  

missing   persons,   a   topic   that   has   never   been   explored   by   related   disciplines   to   the  

Communication  any  more  inside  the  same  one.  A  challenge  is  at  the  time  where  the  duel  during  

processes  of  forced  disappearance  turns  into  a  stage  for  the  production  of  meanings  that  help  

to  the  construction  of  the  memory.  This  research  was  realized  by  four  families  belonging  to  the  

program  of  Victims'  Repair  of   the  Mayoralty  of  Medellin  with  which  we   identify  what  class  of  

objects  they  preserve  in  order  to  perpetuate  the  presence  of  other  one  and  to  understand  the  

social   commonness   of   thousands   of   Colombian   families   from   these   four   histories.   Guided   by  

Erika   Diettes's   work   Downstream,   we   propose   across   photographies   to   socialize   and   show   a  

problematics  that  has  become  landscape  in  the  last  years.  

 Palabras  claves  

 

Desaparición   forzada,   objeto,   memoria,   recuerdo,   espacio,   tiempo,   interacción,   simbólico,  

duelo,   construcción   de   sentido,   realidad,   ritual,   cuerpo,   somatización,   religión,   arte,  

comunicación  interpersonal.    

Page 5: Detritus

5      

Introducción  

 

Esta  investigación  gira  en  torno  a  uno  de  los  mayores  conflictos  acaecidos  en  nuestro  país  en  las  

últimas  décadas,   la  desaparición   forzada.  Esta  como  muchas  otras  problemáticas  en  Colombia  

ha   sido  el   resultado  de   los  desacuerdos  políticos   entre   los   grupos  de   izquierda   y  de  derecha,  

desacuerdos  que  repercuten  directamente  en  la  sociedad  civil.  

 

Colombia   es   un   país   surcado   por   la   Violencia,   inicialmente   la   violencia   bipartidista   que   desde  

1948  marcó   los  antagonismos  entre  Liberales  y  Conservadores.  A  partir  de   los  años  ochenta   la  

violencia  política  ha  sido  generada  por  varios  actores,  desde  el  propio  Estado,  los  paramilitares,  

los  narcos  y  la  guerrilla.  La  primera  desaparición  forzada  se  registró  en  el  año  1977,  y  se  estima  

que  desde  entonces  la  cifra  oscila  entre  15.000  y  50.000  personas  desaparecidas.  Muchas  de  las  

víctimas  en  Colombia   fueron  arrojadas  a   los   ríos,   considerados  hoy  como   los  cementerios  más  

grandes  del  país.  Sus  cuerpos  nunca  serán  recuperados  o  entregados  a  sus  familias1.  

 

No  obstante  dicha  situación  no  es  propia  de  éste  país,  particularmente  Latinoamérica,  ha  sido  

marcada   por   continuas   desapariciones   y  muertes   violentas.   La     pregunta   es   entonces     ¿Qué  

sucede  ante  la  ausencia  del  cuerpo  con  el  cual  se  suele  establecer  ritos  de  despedida;  o  ante  la  

imposible  certeza  de  si  la  persona  está  viva  o  muerta,  cuando  ni  siquiera  se  tiene  la  constatación  

de   la   muerte   por   el   reconocimiento   del   cadáver,   cuando   no   se   le   vio   partir,   cuando   no   hay  

respuestas,   cuando   nadie   lo   conoce,   cuando   no   queda   más   que   resguardarse   en   la   fe   y   no  

perder   la   esperanza   de   un   regreso?   Desde   la   reflexión   de   las   investigadoras,   en   contextos  

marcados   por   experiencias   de   violencia   y   desaparición   forzada   de   personas,   se   reconoce   la  

ausencia  como  un  obstáculo  para  la  elaboración  del  duelo.  

 

En   particular   las   desapariciones   y   las   muertes   violentas   que   implican   una   deformación   o  

desaparición   del   cuerpo,   rompiendo   los   ritos   de   transición,   generan   escenarios   donde   lo  

1 La  desaparición  forzada  una  realidad  invisibilizada  en  Colombia.  Recuperado  el  22  de  abril  de  2012,  del  sitio  Web  de  Comisión  Intereclesial  de  Justicia  y  Paz  de  http://justiciaypazcolombia.com/La-­‐desaparicion-­‐  

Page 6: Detritus

6 metonímico  o  simbólico  comienza  a  tener  función  de  representación.  Cuando  no  hay  lugar  para  

el  cuerpo,  cuando  no  existe  siquiera  el  “aquí  yace”,  los  familiares  en  duelo  recurren  a  prácticas  

performativas  que  de  manera  simbólica  o  alusiva   intentan   tramitar  el  dolor.  Desde  disciplinas  

como  la  sociología,   la  psicología,   la  antropología  e  incluso  desde  el  arte  los  estudios  acerca  de  

esta  problemática  abundan,  pero  desde  la  comunicación  no  se  encuentran,    ya  que  en  estudios  

como   éste,   la   comunicación   es   aplicada   únicamente   como   herramienta   de   difusión,   es   decir,  

vista  como  medios  de  comunicación;  por  lo  tanto  se  puede  decir  que  esta  investigación  fue  de  

carácter  exploratorio.  

 

Es  así,  como  surgió  el  interés  de  investigar  escenarios  donde  se  produce  sentido  y  se  concretan  

diferentes   formas   de   lenguaje   que   dan   lugar   a   interpretaciones   de   múltiples   significados   a  

través   de   dinámicas   sociales,  Detritus   toma   entones   como   sujetos   de   estudio   cuatro   familias  

que   hacen   parte   del   Programa   a   Reparación   de   Víctimas   de   la   Alcaldía   de   Medellín,   con   la  

intención  de  identificar  cómo  objetos,  vestigios  y  fotografías  le  otorgan  un  espacio  a  la  ausencia.  

 

Esta  investigación  busca  además,  visibilizar  y  socializar  a  través  de  medios  audiovisuales,  parte  

de  lo  que  implica  la  desaparición  forzada  en  nuestro  país;  dar  a  conocer  estas  historias  de  vida  

es   importante    no   solo  para   las   investigadoras,   sino   también  para   las  madres  de  Detritus2   las  

cuales  buscan  ser  escuchadas  para  que  el  conflicto  no  quede  ignorado  o  impune.  

 

Dentro   de   las   líneas   de   investigación   que   ofrece   el   pregrado   en   Comunicaciones   de   la  

Universidad  de  Antioquia,  y    dadas  las  características  de  este  trabajo,  consideramos  partir  de  los  

postulados   de   la   comunicación   para   el   cambio   social   o   la   comunicación   para   el   desarrollo,  

puesto  que  fueron  las  mismas  familias  de  las  víctimas  las  que  construyen  su  propia  realidad,  una  

realidad  cobijada  por  un  duelo  sin  resolver.  De  esta  manera  la  comunicación  nos  habla  del  papel  

de   los  sujetos  dentro  de   los  procesos  de  desarrollo  y  cambio,  acotando  que  son  éstos   los  que  

identifican  su  realidad,  la  recrean  y  participan  en  el  cambio  de  la  misma.    

2 Detritus:   desde   la   biología,   detritus   hace   referencia   a   la   descomposición   de   un   cuerpo.   Adaptado   a   esta  investigación,    la  palabra  denota  los  cuerpos  desaparecidos  de  los  que  solo  se  sabe,  que  pueden  estar  en  ríos  o  bajo  tierra,  lugares  que  sugieren  descomposición de  la  materia.  Dado  el  nombre  de  dicha  investigación  las  mujeres  que  formaron  parte  de  los  estudios  de  caso,  fueron  denominas  por  las  investigadoras  como  las  madres  de  Detritus.  

Page 7: Detritus

7  

Es  importante  aclarar  en  esta  instancia,  que  los  estudios  de  comunicación  para  el  desarrollo  o  el  

cambio  social  siguen  un  proceso  de  investigación  que  empieza  con  un  diagnóstico  y  termina  con  

una  intervención.  Debido  al  tiempo  asignado  para  la  investigación,  ésta  se  centra  en  la  primera  

fase,  es  decir,  comprender  un  poco  el  conflicto  de  la  desaparición  forzada  desde  las  historias  de  

vida   de   cada   familia,   analizar   el   papel   de   los   objetos   en   el   proceso   del   duelo   y   por   último  

visibilizar   este   conflicto   en   imágenes,     con   la   intención   de   crear   una   instalación   de   cuatro  

fotografías,   en   donde   el   público   asistente:   académicos,   amigos   y   público   general   conozcan   la  

historia  de  cada  familia.      

 

De  este  modo,  para  alcanzar  el  objetivo  propuesto,  se  parte  de  la  técnica  ASBI  enfocada  en  la  

Etnometodología,  la  cual  propone  una  reflexión  desde  las  construcciones  y  las  visiones  propias  

de   los   sujetos   que   viven   una   realidad   determinada,   situando   al   investigador   en   un   segundo  

plano,   es   decir,   la   realidad   está   directamente   ligada   a   los   significados   que   los   individuos  

construyen  para  determinados  eventos  y  prácticas.    

 

Como  complemento  teórico,  desde  la  lingüística,  modelo  semiótico  informacional,    se  remitió  a    

Umberto   Eco,   Paolo   Fabbri,   entre   otros,   con   el   fin   de   analizar   elementos   claves   en   esta  

investigación   como   código,   significante,   significado,   significación   y     decodificación,   los   cuales  

permiten  entender  el  vínculo  de  los  objetos  y  la  familia.    

Finalmente   y   no   menos   importate,   la   perspectiva   interpretativa   simbólica,     sitúa   la  

comunicación  en  relación  con  los  significados  compartidos  y  los  roles  del  individuo  dentro  de  la  

sociedad,  definición  que  Erving  Goffman  señala  desde   la  dramaturgia.  Enfocando  este   trabajo  

bajo  esta  perspectiva,    se  quizo  comprender  desde  la  comunicación  para  el  cambio  social,  cómo  

las   familias   de   las   víctimas   de   la   desaparición   forzada,   asumen   otros   roles   dentro   de   la  

colectividad  y  construyen  significados  a  partir  de  esta  nueva  realidad.  

Con   esta   investigación   se   busca   también   dejar   a   un   lado,   la   manera   técnica   de   trabajar   la  

comunicación  desde   la   información,   y   abogar   por   una   línea   de   investigación  que   actúe   como  

gestora  y  estratega  para  conocer  y  acompañar  culturas  en  su  camino  hacia  el  conocimiento,  la  

Page 8: Detritus

8 reflexión,  los  cambios  y  el  relacionarse,  fines  últimos  de  la  comunicación.  Por  último,  se  deja  la  

propuesta  sobre  la  mesa  con  el  fin  de  lograr  la  intervención  ya  sea  desde  la  labor  de  las  mismas  

investigadoras    o  el  aporte  de  otros  investigadores  que  se  interesen  por  el  tema.  

 

Detritus  está  compuesto  por  un  primer  capítulo,  El  espacio  como  comunicación  y  lenguaje;  en  el  

que  se  dará  claridad  al  concepto  de  espacios  habitados  a  pesar  de  la  ausencia  de  un  ser  querido  

y   cómo  estos   espacios   se   transforman  de   acuerdo  a   las   experiencias   y   los   recuerdos  de   cada  

familia.  Donde  gracias  a  la  comunicación  y  el  lenguaje  se  habla  de  un  espacio  de  memoria  donde  

el  concepto  de  vacío  se  halla  inexistente.    

 

Presencias   y   presentaciones:   construcción   de   sentido   ante   la   pérdida.   Este   capítulo   esta  

dedicado   en   las   historias   de   vida   de   tres   de   las   cuatro   mujeres   que   acompañaron   esta  

investigación,  Diana  Espinoza,  Berta   Sinitavé   y  Blanca  Tabares.    Aquí   se  narra  de  qué  manera  

desparecieron  sus  familiares  y  cómo  han  salido  adelante  a  pesar  de  no  tener  respuestas  de   la  

persona.  Además,  cuentan  cómo  habitar  en  zonas  de  conflicto,  hace  que  las  familias  se  sientan  

maniatadas  a  la  hora  de  retomar  la  búsqueda  de  sus  hijos  y  hermanos.  

 

El  tercer  capítulo,  Discurso:  el  cuerpo  y  sus  múltiples  espacios,  se  desarrolla  de  manera  general,  

el  papel  del  objeto  en  la   interacción  con  la  familia  de  las  víctimas,   los  espacios  que  ocupa  y  el  

porqué   se   atesora   dicho   objeto.   También,     se   analizó   cuáles   son   los   rituales   practicados,  

incluyendo   la   religión   y   el   arte,   como   canalizadores   del   dolor   y   como   forma   de   expresión.  

Finalmente   se   habla   de   la   fotografía   como   símbolo   de   presencia   y   recuerdo;   y   explicamos   la  

importancia  de  está  práctica  en  la  investigación  como  un  medio  de  visibilización  y  socialización  

del  conflicto.    

 

Por  último,  Fabiola   Lalinde   Lalinde,   una  militante  del   partido  de   las  mamás3,   cuenta   su   lucha  

contra   el   Estado   colombiano,   y   todo   lo   que   tuvo   que   atravesar   durante   4.428   días   para  

encontrar   a   su   hijo   y   hacer   justiticia   por   su   desaparición   y   muerte.   Fabiola   relata   cómo  

3 Así  se  denomina  Fabiola  Lalinde,  ya  que  desde  que   incio  su   lucha  ha  estado  apoyando   las  madres  que  pasaron  por  la  misma  situación  en  Colombia.

Page 9: Detritus

9 desenterró   a   su   hijo   y   comenzó   todo   un   proceso   para   que   el   Estado   identificara   el   cuerpo   y  

lograran  darle  santa  sepultura.      

 

La  cuestion  central  para  la  comunicación,  es  entender  que  su  posición  radica  más  allá  de  dar  a  

conocer  una  realidad  que  quizá  con  los  años  y  con  problemáticas  más  fuertes  se  olvidará,  ya  sea  

porque  que  se  piensa  que  son  acontecimientos  agenos  a  las  personas,  o  por  que  simplemente  

son  opacados  por  otros  conflictos;  aquí   la  comunicación  debe  preguntarse  de  qué  manera  en  

escenarios  de  conflicto  se  genera  la  producción  de  lenguaje,  cómo  se  desarrolla  la  interacción  y  

cómo   la   realidad   que   antes   se   conocia   se   transforma   de   acuerdo   a   situaciones   sociales  

catastróficas  como  las  que  conocerán  a  continuación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

Page 10: Detritus

10 Capítulo  1:  el  espacio  como  comunicación  y  lenguaje.  

 

En  este  capítulo  se  aborda  de  manera  teórica  y  para  otorgar  claridad  a  lo  que  se  presentará  en  

los   cuatros   capítulos   siguientes,   dos   conceptos   que   se   consideran   claves   al   ubicarnos   en   el  

proceso.  El  primero  el  espacio  habitado,  donde  se  despliega  todo  un  análisis  desde  el  lenguaje  y  

el   discurso   para   definir   cómo   se   refieren   las   madres   al   desaparecido   y   analizar   desde   lo  

narrativo  el  porqué  no  se  habla  de  un  espacio  vacío.  Y  por  último,  el  duelo,  entendido  no  desde  

la   psicología,   y   los   procesos   que   esta   disciplina   propone   para   sobrellevarlos,   sino   desde   un  

escenario   comunicativo   y   de   lenguaje   en   el   que   cual   se   ubican   las   madres   víctimas   de   la  

desaparición  forzada.    

 

La   desaparición   forzada   de   personas   es   un   fenómeno   que   afecta   la   identidad   y   el   sentido;  

somete  al  lenguaje  a  uno  de  sus  límites,  obligándolo  a  situarse  en  el  lugar  en  el  que  las  cosas  se  

disocian   de   las   palabras   que   las   nombran.   Por   eso   la   figura   del   desaparecido   es,   en  muchos  

planos,  una   figura  difícil  de  pensar  y  de  vivir.  Habla  de   individuos  sometidos  a  un   régimen  de  

invisibilidad,  de  hechos  negados,  de  cuerpos  borrados,  de  cosas   improbables,  de  construcción  

de  espacios  de  excepción.  “Bordea  lo  imposible,  está  de  lleno  dentro  de  lo  impensable  y  es  sólo  

con  la  conjugación  de  términos  de  semántica  difusa  que  podemos  definir   la  desaparición;  y  es  

con   sustantivos   de   resonancias   incómodas   que   nos   referimos   a   los   desaparecidos   y   a   sus  

espacios”  (Gatti,  G.  2006,  p.28).  

 

La   desaparición   forzada  no   es,   pues,   un   fenómeno  que  obedezca   y   se   explique   con   arreglo   a  

consideraciones  sólo  políticas,  militares,  económicas,  sino  que  es  necesario  atender  también  a  

las  cosas  que  discurren  por  el  campo  semántico  y  comunicacional,  de  lo  incomprensible,  de  lo  

irrepresentable...   terreno  difícil,   sí,   que  amerita  definiciones   como  ésta:   “[el   desaparecido  es]  

una  imagen  presente  que,  congelada  en  el  tiempo,  corresponde  a  un  cuerpo  ausente  que  pugna  

por  el  espacio  que  le  corresponde.    Una  no-­‐imagen.  Un  hueco.  Un  vacío”  (citado  en  Gatti.  2006,  

p.  29).  

 

Page 11: Detritus

11 Desde  el  lenguaje,  la  narrativa  del  vacío  según  Gatti,  se  desarrolla  en  el  discurso  de  lo  que  fue,  el  

lenguaje   de   lo   invisible,   del   que   se   habla   en   un   espacio   desajustado,   pero   habitado.   Pérez   y  

Núñez   (2008)   lo   definen   como   aquel   espacio   “lleno   de   significaciones,   puntos   de   vista,  

perspectivas,  distancias,  cercanías  y  relaciones,  un  espacio  creado  intersubjetivamente”,  el  cual  

abordaremos  con  mayor  profundidad  más  adelante.  

 

Las  familias  de  los  desaparecidos,  especialmente  las  madres,    reivindican    la  necesidad  de  hacer  

visible   lo   que   fue   invisibilizado,   basándose   en   la   recuperación   de   lo   que   fue   sepultado   o  

abandonado  en  el  olvido,  y  se  esfuerzan  en  reconstruir  la  historia  en  clave  de  la  verdad  ocultada  

—antes—  y  rescatada  —ahora—:  “son  momentos  en   los  que  emergen  públicamente  relatos  y  

narrativas   que   estuvieron   ocultos   y   silenciados   por  mucho   tiempo   (...).  Memorias   silenciadas  

(...),  guardadas  en  la  intimidad  personal,  ‘olvidadas’  en  un  olvido  ‘evasivo’  (...)  o  enterradas  en  

huecos  y  síntomas  traumáticos”  (Jelin,  2003,  p.  436).  Momentos  en  los  que  prima  un  “mandato  

de  memoria”  (Jelin,  2002,  p.  15).  

 

En  suma,  cuando  la  persona  se  enfrente  a  seres  sin  una  espacialidad  que  se  manifiesta  desde  las  

formas   de   la   exterioridad   (el   desaparecido),   el   cuerpo   puede   que   vivo,   puede   que   muerto,  

ocupa  múltiples   espacios,   espacios  mentales,   pero   también   espacios   físicos,   sí   físicos,   que   le  

otorgan   existencia.   En   conflictos   como   la   desaparición   forzada   aunque  es  más   fácil   hablar   de  

vacíos,    se   insiste   en   hablar   de   espacios   habitados,   estos   peculiares   espacios   se   configuran   a  

partir  de  la  conducta  de  sus  ocupantes,  y    una  conducta  que  ella  misma  está  hecha  con  lo  que  

están   hechos   los   espacios   (fragmentos,   diferencias,   gestos,   recuerdos,   momentos,   objetos,  

lenguaje).  

 

Sin   embargo,     no   son   las   madres   quienes   determinan   esos   espacios,   sino   ellos   quienes   les  

determinan   y   preceden,   le   enuncian,   le   acompañan,   y   le   definen,   proporcionando   cuando   es  

preciso  un  molde  a   sus  vivencias  y  un  contenido  a  un  espacio  que  desde  27,  10  ó  3  años   fue  

todo  menos  vacío.  Según  Pardo  (1992),  nuestro  existir  está  determinado  en  un  estar  en  y  ese  

estar  en  es  estar  en  el  espacio,  y  las  diferentes  maneras  de  existir  son,  para  empezar,  diferentes  

maneras  de  estar  en  el  espacio.  El  hecho  de  que  la  existencia  sea  forzosamente  espacial,  tiene  

Page 12: Detritus

12 sin  duda  que  ver  con  el  hecho  de  que  los    “cuerpos”  ocupan  un  lugar.  Pero  cuando  no  se  tiene  

un  cuerpo  que  habita  un  espacio,  cuando  no  se  tiene  una  forma  que  se  exteriorice,  entonces  ¿se  

puede  hablar  de  un  espacio?    

 

Este  autor  también,  habla  de  un  espacio  del  que  se  capta  los  mensajes  que  nos  envía  a  través  de  

nuestra  sensibilidad,  o  través  de  la  interpretación  consciente  de  los  datos  sensibles.  Este  espacio  

subjetivo,  pensamos  solo  existe  para  nosotros,  es  decir  como  correlato  de  nuestra  vivencias  ,  no  

es  objetivo,  pues  no  está  lleno  de  objetos  sino  de  significaciones,  las  que  nosotros  otorgamos  a  

las  cosas  y  enseres  que  lo  pueblan  al  nombrarlos  y  percibirlos  está  siempre  lleno  de  sentido,  de  

perspectivas,   proximidades,   lejanías   y   relaciones   (sin   cuantificación  exacta  posible).   (Berger  &  

Luckmann.  2001,  p.  20).  

 

Lo  cierto  es  que  el   ser  humano  nunca  se  ha   llevado  bien  con  el  vacío,  que  es,  para  él,  un  no-­‐

lugar,   según  Gatti   (2006),   cuando   se   presenta   ante   algo  que   se   cree   vacío   lo   que   se   trata   de  

hacer  es   llenarlo,  de  buenas  o  de  malas   intenciones,  pero  siempre  de  sentido.  Lo  que  está  en  

juego  aquí,  es  el   sentido,   la  palabra,  el   significado  y   la  posibilidad  de  contarlo  y   los   límites  de  

todas   esas   cosas   cuando   se   enfrentan   a   situaciones   catastróficas,   como   la   desaparición;  

devienen   entonces   lugares   de   vida,   de   comprensión   pues   es   a   partir   del   lenguaje   dicha  

comprensión  se  puede  lograr,  espacios  donde  habitar  y  construir  identidad.    

 

Más  allá  de  la  catástrofe  lingüística  del  “desaparecido”  como  lo  llama  Gatti,  de  construir  sentido  

con  lo  invisible  o  de  narrar  lo  vacío,  el  acto  comunicativo  adquiere  matices  insospechados  que  lo  

alejan   de   un   proceso   relacional   o   informacional,    para   de   este   modo   inmiscuirse   en   la  

construcción  de  una   identidad.   La    comunicación  se   relaciona  con   la  materialidad  a   través  del  

mecanismo  sensorial  que  exige  ella  misma  para  poder  concretarse  como  tal.    De  este  supuesto  

se  desprende  que  el  acto  comunicativo  resume  en  sí  el  concepto  de  forma,  no  solo  porque   lo  

convierte  en  un  producto  dialógico,  además  de  ello  concreta  dicha  materialidad  a  través  de  la  

representación  que   luego   se  plasma  en  una   realidad   referencial,   la   cual  necesita  del   lenguaje  

para  poder   ser   asimilada.   Es  decir,   la   forma  o  el   contenido   como   representación,   empieza   su  

materialidad  a  través  de  la  palabra.  

Page 13: Detritus

13  

Es   así   como   el   lenguaje,   la   palabra,   el   cuerpo   y   los   espacios,   constituyen   un   vehículo   de  

comunicación,  un  proceso  que  se  logra  a  partir  de  intercambios  simples  y  concretos.  Se  ve  cómo  

ante  la  desaparición,  las  investigadoras  se  cuestionaron  por  cómo  se  da  interacción  y  sobre  todo  

con   qué   otro;   pues   como   se   viene   mencionando,   se   supondría   la   existencia   del   vacío.   Sin  

embargo,  los  hallazgos  borraron  toda  especulación  relacionada  con  un  vacío  y  por  el  contrario  

se  encontró  que  la  presencia  no  se  limita  a  un  cuerpo,  a  lo  físico.  La  interacción  cobra  vida  con  

otro(s),  de  los  que  no  necesariamente  se  espere  una  respuesta,  es  un  emisor  pasivo,  pero  que  

existe,   sencillamente   porque   se   nombra   y   se   recrea   en   un   espacio   y   con   unas   condiciones  

distintas  para  lo  que  fue  pensado  originalmente.  Se  habla  de  los  objetos  y  cómo  estas  madres  

construyen  sentido    en  su  vida  cotidiana,  a  través  la  interacción  con  éstos.    

 

Tomando   como   ejemplo   la   novela   Melodrama   de   Jorge   Franco,   se   halló   que   el   recuerdo  

proyectado  en  fotografías  y  objetos  permiten  las  interacciones  con  el  otro,  aunque  no  haya  una  

contestación.  A  pesar  de  esto,  para  la  persona  hay  una  presencia  dispuesta  por  la  fe.  

 

“Todos  creen  que  Vidal  es  un   invento  mío.  Anabel   le  dice  pero  si   todos   lo  conocimos,  yo   lo  conocí  

desde   que   nació.   Perla   se   da   vuelta   y   le   dice   ese   era   otro   Vidal,   yo  me   refiero   al   que   comenzó   a  

existir  después  de  que  despareció.  Camina  hasta   la  poltrona,  dice  es  como  cuando  alguien  muere,  

uno   comienza   a   construir   otra   persona   a   partir   del   recuerdo   y   la   ausencia,   a   veces  más   viva   que  

cuando  estaba  viva,  y  muy  diferente.”  (Franco,  J.  2006,  p.  160).  

 

De  acuerdo  con  Wenders,  esto  que  se  llama  imagen,  puede  ser  formulado  más  ampliamente  en  

términos  de  “escenarios”  o  de  “espacios”,  entendiendo  aquí  por  espacios,   lugares  concretos  y  

bien  determinados  que  pueden  estar  o  no  habitados  por  seres  humanos  (citado  en  Pardo,  J  L.  

1991,   p.   11).   Goffman   se   refiere   a   estos   espacios   como   escenarios   de   interacción,   donde   los  

sujetos   se   convierten  en  actores  que   se  desenvuelven  en  dicho  escenario.   “el   escenario  es  el  

lugar  en  donde   la  acción   tiene   lugar  ante   la  vista  de   los  espectadores”   (citado  en  Chihu,  A.  &  

López,  A.  2001.  p  240).  Se  puede  decir  entonces,  que    dichos  actores  tiene  la  facultad  de  poner  

en  escena  objetos   con   los   cuales   interactúan,  más  aún,   si  en  estos   se   refleja  o   se  proyecta   la  

presencia  del  desaparecido.  

Page 14: Detritus

14  

El   lenguaje   se   convierte   así,   no   solo   en   un   vehículo   de   construcción   de   sentido   o   de  

materialización  de  la  ausencia,  dándole  nombre  u  otorgando  un  significado  a  objetos  y  formas,  

además   de   ello   lo   re-­‐crea,   dándole   nuevas   dimensiones   surgidas   a   partir   de   especialidades  

innovadoras   que   lo   ubican   dentro   de   otros   usos   sociales   que   son   asimilables   por   grupo   o  

individuos  específicos.  Ya  en  la  antigüedad  Platón  llamaba  “formas”  a  las  ideas,  aquellas  mismas  

que   adquirían   cuasi  materialidad  debido   a   su   exteriorización   a   través  de   la   comunicación.  De  

ahora  en  adelante  se  hablará  de  espacios  llenos,    espacios  materializados  o  no,  visibilizados  o  no  

por   las   madres,   pero   en   cualquier   caso   espacios   de   recuerdo,   en   los   que   se   volcaría   una  

presencia   o   incluso   una   dimensión   corporal,   o   una   espontaneidad   discursiva   (un   nombre),  

creativa  o  artística,  fónica,  gráfica  o  visual.  

 

Estos  espacios,  también  intervenidos  por  el  tiempo,  se  dotan  de  sentido  creando  experiencias,  

de  esta  manera  se  puede  ver  que  los  espacios  que  se  creían  vacíos  son  espacios  de  interacción,  

en   los   cuales   las   madres   logran   recrear   la   presencia   de   su   ser   querido;   de   igual   manera   el  

tiempo   se   convierte   en   un   factor   determinante   ya   que   es   a   través   de   este   que   el   espacio  

comienza   a   hablar   por   sí   solo.   El   espacio   es   igualmente   corporal,   relacionando   a   nuestra  

percepción  del  mundo  más  que  un  concepto  abstracto.  El  espacio  subjetivo  puede  resultar  así  

infinitamente  grande  (...)  (Mandoki,  K.  2006,  P.  84).  

 

En   este   caso,   se   toma   el   duelo   como   escenario   de   producción   de   sentido,   ya   que   este   se  

convierte  en  motivante  para  perpetuar  el  recuerdo  del  desaparecido;  se  decir  entonces  que  la  

interacción   entre   individuos   no   termina   cuando   hay   un   faltante   ya   que   durante   el   duelo   ese  

escenario   se   va   enriqueciendo,   creando   nuevas   experiencias   en   las   cuales   se   da   la  

comunicación,  donde  el  recuerdo  se  convierte  en  un  puente  para  compartir  con  los  demás.  No  

es   el   duelo   solamente   un   proceso   por   el   cual   pasan   las   víctimas   de   la   desaparición   forzada,  

también  se  convierte  en  ese  espacio/tiempo  del  cual  se  ha  hablado,  donde  no  es  posible  hablar  

de  vacío,  por  el  contrario  de  presencias  creadas  por  la  misma  ausencia;  es  allí  donde  se  le  otorga  

o  se  recrea  la  subjetividad  de  la  persona  ausente  tomando  el  papel  principal  del  performance.    

Page 15: Detritus

15  

Se   puede   decir   entonces   que   el   espacio   atravesado   por   el   tiempo   crea   subjetividad,  

proyectando  la  idea  de  un  ser  presente,  que  se  dota  de  sentido  al  nombrarlo,  al  recordarlo,  al  

guardar   objetos,   fotos   y   prendas   de   vestir,   y   cómo   todos   estos   artefactos,   ahora   simbólicos,  

interactúan  en  el  espacio  familiar  y  muchas  veces  social.    

   Capítulo 2: Presencias y presentaciones: construcción de sentido ante la pérdida.

””Hacer hablar al dolor como condición de toda verdad”

rErika Diettes.

E

En el capítulo anterior, se hizo un preámbulo de la categoría interacción, describimos cómo las

familias confluyen con los espacios, y sobre todo cómo estos espacios, los cuales llamamos

espacios habitados, están llenos de experiencias, recuerdos, nombres y objetos pertenecientes

al desaparecido (una guitarra gastada, una camisa de cuadros verdes, las calificaciones del

colegio, fotos y una pijama).

En este capítulo: Presencias y presentaciones: construcción de sentido ante la pérdida, se dará

cuenta de la realidad de cuatro mujeres desde lo narrado en sus historias de vida, y se

expondrá cómo han construido esa que parece ser otra realidad, cómo encuentran sentido en

algo como la violencia. Estas cuatro mujeres dispares en muchos factores como el estrato

socio-económico, la edad, la educación, la infancia, el matrimonio, entre muchos otros, se

reúnen en un aspecto similar, todas atravesadas por el dolor somatizado en enfermedades, por

sus quejas ante la displicencia del Estado y su programa de Reparación, por sus luchas

tratando de encontrarlos, por la creencia en la religión como principal dispositivo de superación

del duelo, un dios donde descargan toda su fuerza y del que se nutren para recobrar la que han

perdido. Ellas parecen vivir en pausa, con todos los sueños detenidos en un pasado que se

convirtió en un presente eterno y es el mayor anhelo, pues siempre se está a la espera de un

regreso, de escuchar tocar la puerta, es decir, la meta de sus vidas es encontrarlos, saben que

no vivos, pero por lo menos sus restos, algo que les permita cerrar y enterrarlos sagradamente.

Se parte de lo particular para analizar los momentos, objetos, situaciones y recuerdos de tres

madres, Fabiola Lalinde, Blanca Tabares y Diana Espinoza, y una hermana, Berta Sinitavé

Page 16: Detritus

16 víctimas de la desaparición forzada en Colombia. En los cuatro casos, independiente de la

manera como se dio la desaparición, se encuentran elementos comunes que han surgido como

dispositivos en los cuales se apoya la familia para salir del dolor y la incertidumbre y llegar a un

momento del duelo, donde el recuerdo y la memoria, se convierten en perpetuadores del sujeto.

Aunque este conflicto ha logrado afectar a un sin número de familias, estos cuatros casos

permiten mirar de qué manera el resto de víctimas que hacen parte de una cifra, sobrellevan

esta situación y cómo se valen de lo más simbólico, cuando no se tienen respuestas. Este

capítulo entonces, mostrará las historias de vida de cada madre, donde se revelarán los puntos

en los que cuales se entrelazan y que permiten hacer un análisis desde las categorías y las

subcategorías como la religión, la familia, la somatización, el ritual y en algunos casos el arte;

los cuales se constituyen como elementos de ayuda en el escenario del duelo, sin afirmar que

lo elaboren. Para analizar y comprender mejor lo anterior, específicamente en lo relacionado al

aspecto religioso y artístico, se traerán a colación los presupuestos teóricos de Berger y

Luckmann (2001), quienes declaran que son espacios donde el significado se limita,

entendiendo esto como una venda sobre los ojos que no permite ver claramente la realidad a la

que pertenecen. (Berger, P & Luckmann, T. 2001, p. 43)4.

2.1. Presentaciones

Diana Espinoza tiene 47 años, huérfana desde los 12 y casada a los 16 con un hombre mayor.

Un mal hombre según ella, el cual la maltrató por 20 años; de ese matrimonio nacieron dos

hijos Mario y Alejandro. Alejandro actualmente tiene 27 años y es una persona muy especial, no

sólo porque es el mayor apoyo de ella, sino porque, aunque ella no lo dice abiertamente en las

conversaciones, hizo referencia al padecimiento de su hijo de un síndrome que lo ha obligado a

recibir tratamiento especial. Mario el mayor, no contó con la misma suerte de su hermano, pues

el 27 de octubre del 2002, en el barrio la Loma de San Javier, cuatro encapuchados se lo

llevaron y hasta hoy no hay rastros de él.

Como consecuencia de la soledad en su infancia, y el conflicto en el cual ha estado inmersa

desde sus 16 años (violencia, desplazamiento y desaparición), han formado una mujer con un

nivel de autoestima muy bajo. En la entrevista no nos permitió grabarla, porque no le gusta su

cara, no le gustan sus pies porque somatizó todo su dolor en enfermedad, tampoco le gusta

4 La  señora  Fabiola  Lalinde  no  se  incluirá  dentro  de  la  caracterización  realizada  en  este  capítulo  ya  que  se  abordará  más  ampliamente  en  el  cuarto  capítulo  por  ser  considerada  como  caso  emblemático  y  nacional.

Page 17: Detritus

17 hablar de su trabajo, prefiere hablar de su pasado.

Su madre, una mujer que recuerda su infancia como uno de los momentos quizá más felices

de su vida mientras sus padres vivieron “Gracias a Dios siempre fuimos bien cuidaditas,

caseritas, una familia paisa humilde sí, pero muy chévere. Nosotros no podíamos salir a la

puerta de la casa, a la calle, pero siempre fueron unos papás ejemplares. Mi papá siempre era

él que estaba ahí, no nos dejó un momento solos”. Son estos recuerdos, la educación y los

valores que recibió, lo que la ha ayudado a ubicarse en un presente donde según ella, el grupo

familiar ha sido el mayor apoyo y la compañía de su otro hijo; son para ella lo que la ha

ayudado a sobrellevar los momentos de enfermedad y de angustia.

En los días que desapareció Mario, Diana dejó de ser esa mujer casera, y venciendo sus

miedos, emprendió una búsqueda por las zonas más peligrosas de la comuna 13, con la

intención de encontrar a su hijo. Fueron muchas las amenazas y las advertencias por parte de

sus vecinos, pero Diana, como el resto de madres de esta historia, sentía que no podía

quedarse esperando a que alguien se lo devolviera.

Ella relata estos 10 años de desaparición con dolor, pero cuando habla de su hijo, la mirada de

Diana se enciende, pues al recordar los años que estuvo con él, son los buenos momentos y la

felicidad de esos años, lo que la consuela. Al recordarlo como un buen muchacho, un señor, un

buen estudiante, un buen hijo y hermano, aparecen los por qué, ¿por qué a él?, ¿por qué a

nosotros? y como búsqueda de esas respuestas, que aún nadie le da, denunció la

desaparición ante la Fiscalía hace ocho años, pero según ella nadie le dice nada; también es

parte del programa de Reparación de Víctimas de la Alcaldía de Medellín, “yo como madre

busco a mi hijo y quiero encontrarlo, se dice que el gobierno ayuda mucho en estas situaciones,

pero la ayuda que yo he recibido fue un mercado en diciembre del año pasado, es más, mis

papeles están archivados allá, nos toca esperar a ver si nos consideran víctimas del conflicto,

¡imagínense!”.

Diana como muchas otras madres, no quiere recibir el auxilio económico que este programa

otorga a las familias víctimas, según ella “un hijo no tiene precio, nunca, en otros países es

distinto: el gobierno se apersona de los casos, de lo que la familia necesita; en cambio aquí es

como si se nos hubiera perdido el perro de la casa”.

Sin embargo, mientras ella espera guarda ciertos objetos de Mario, como las camisetas que

Page 18: Detritus

18 más le gustaba, el diploma del colegio y el perfume que usaba. Al principio de la desaparición,

todas estas pertenencias estaban presentes, visibles. Ahora, al pasar los años, Diana y las

otras madres de Detritus, atesoran lo mucho o lo poco que aún poseen de sus hijos, lo guardan

en lugares donde el tiempo y el polvo, no puedan dañarlo, su intención es preservarlos.

Por otra parte, más allá de estos objetos, nos encontramos en este caso y en el de Fabiola,

que lo que conservan es el recuerdo de la persona, el nombre, lo que fue, el ser; y ese espacio

que ahora ocupa Mario, se lo dio el tiempo y la tranquilidad que viene con éste. Diana lo afirma

de esta manera “ya no tengo visible lo de mi hijo, no porque me hace mucho daño, yo prefiero

tenerlo en mi corazón, en mi cabeza, porque yo estaba sintiendo mucho daño al verlo, entonces

guardé las cosas, yo ya ahora veo las cosas de mi hijo y ya es más llevadero, antes yo no

aguantaba ver las fotografías, las camisas, las pertenencias”.

Mientras pasa el tiempo Diana seguirá esperando, esperando un milagro dice ella, y eso es lo

que le pide a Dios en sus oraciones, ese es su ritual. “todo lo podemos en cristo Jesús, con el

nada es imposible, que esperemos sean 10, 20 años, 50, que Dios nos dará las fuerzas

necesarias para continuar y para luchar también por aquellos hijos que están cerca de nosotros,

pero que por la situación que pasamos nos olvidamos que ellos están ahí. Le pido a Dios

mucha fortaleza, es lo único que lo mantiene a uno de pie, si en él colocamos nuestra fe algún

día vamos a obtener la respuesta, algún día”.

A sus 53 años, Berta Sinitavé es ama de casa, madre de dos hijos biológicos y de tres que

“recogió” de su hermano mayor después de ser asesinado. Es oriunda de Ituango y al casarse

se trasladó para Alejandría, actualmente reside en la Comuna 13 de Medellín. Vive con su

madre que sufre de Alzheimer, su esposo y el menor de los hijos que hoy en día tiene 27 años.

Rogelio su hermano mayor era el que mejor se llevaba con su cuñado (el esposo de doña

Berta), estaba casado y tenía siete hijos; trabajaba en un molino cerca a la finca en la cual vivía

pero una noche tuvo que quedarse trabajando y esa misma noche fue asesinado “dicen que por

grupos al margen de la ley”, cuenta doña Berta. Ella enfrentando la situación se hizo cargo de

tres de los hijos que su hermano había dejado y hasta el día de hoy vela por ellos; de igual

manera tuvo que encargarse de todo con respecto a la muerte de Rogelio, ya que Gloria, la

esposa no se preocupó por hacerlo, y cuatro meses después ya tenía un nuevo marido; algo

Page 19: Detritus

19 que afectó mucho a la familia de Rogelio.

Cuatro años después, la historia se repetía. Jaime Delaskar su hermano, tres años menor que

ella, habría sido asesinado por paramilitares según le dijo la fiscal que estaba al tanto del caso.

Cuenta que Jaime desde los 18 años se había ido de la casa por primera vez y volvía cada

determinado tiempo, “la idea de él era conocer, él decía: yo quiero conocer”. Él había salido con

sus amigos a buscar trabajo por el Quindío pero hubo un tiempo que no volvió, ni escribía.

Durante 6 años estuvo desaparecido hasta que un día a las 10:00 a.m. la madre de Jaime

escuchó en la radio un aviso donde decían que lo habían matado cerca de Risaralda. Doña

Berta que estaba más cerca de Belén de Umbría donde decían que él estuvo por última vez, se

decidió a investigar, pero lo único que encontró fue la razón del párroco “En Belén de Umbría

en la Casa cural el párroco me dijo que había hecho un entierro, que a las 10 de la mañana y

no nos dijeron dónde ni nada” sin embargo encontró, luego de tanto buscar, un acta de

defunción que confirmaba la muerte de Jaime.

En este momento puede estar en fosa común o se lo llevaron quién sabe para dónde, pero ni

en Belén de Umbría aparece”, eran las razones que le daban pues el cuerpo nunca se encontró

y a raíz de esto es que sus demás hermanos no creían ni antes ni ahora la desaparición y

muerte de Jaime. “Mis hermanos que viven por acá decían “ah eso es mentira ya se hubiera

dado uno cuenta”, “Eso es mentira usted es que es boba, haciéndole misas de aniversario a él y

él tal vez vivo”.

El apoyo de su familia y la fuerza que le da la religión han sido de gran ayuda para sobrellevar

la pérdida de sus dos hermanos, a pesar de esto con lágrimas en su rostro expresa la

necesidad de encontrar los restos y por ahora se refugia en fotografías y una guitarra vieja y

rota que quedó. “Hasta que no se le caigan las últimas cuerdas no la mando a restaurar”.

”Lo más importante es conservar ese recuerdo, lo recuerdo como una persona feliz” Blanca Tabares.

Blanca Tabares tiene 66 años de edad, es la tercera de nueve hijos, nació en Altamira -

Page 20: Detritus

20 Antioquia, y vive en Medellín hace 25 años. La mitad de sus años los compartió con su esposo,

el cual fue asesinado hace 30 años, es madre de cuatro hijos Carlos, Cecilia, Sandra la mayor,

y Héctor que ahora no está con ella.

Después de la muerte de su esposo, Blanca se vio en la necesidad de trabajar en casas de

familia y posteriormente consiguió un trabajo en una fábrica de arepas, hasta que sus hijos

crecieron y se hicieron cargo de ella. Sin embargo, el puesto que ocupó Blanca durante varios

años, pronto fue reemplazado por su hijo Héctor, “él no estudió porque cuando el papá faltó, se

salieron y se quedaron en la casa. Ya con el tiempo le enseñé: lo poníamos a lavar maíz, a que

armara arepas pa’ que aprendiera y él aprendió”.

Doña Blanca sólo sabe escribir su nombre, pero como dice ella, sus nietos son quienes hacen

esta labor por ella. En la actualidad se encarga de cuidarlos, mientras sus tres hijos presentes

trabajan, aunque a su edad no es fácil educar a 5 niños; los ve como sus hijos y en ellos

encuentra la manera de desahogarse y olvidarse por un segundo de la situación que vive hace

10 años.

El sábado 30 de noviembre del 2002, en el barrio el Salado de la Comuna 13, la historia de esta

familia se partió en dos. El sábado era el día de descanso de Héctor, aunque había trabajado

toda la noche, no quiso dormir esa tarde, y desatendiendo los consejos de su madre, decidió

salir a dar una vuelta. “Él bajó y me dijo: mami, yo voy a ir donde el patrón que me mandó a

llamar- yo le pregunté “no le han pagado” y me dijo que no”.

Blanca no se preocupó, primero porque la fábrica donde trabaja su hijo era muy cerca de la

casa, y segundo, porque su hija Sandra cuando regresaba a su casa, lo vio hablando con una

amiga, lo saludó y siguió. Después alguien fue a buscarlo a su casa, al parecer un amigo,

Sandra fue a avisarle, pero cuando llegó Héctor ya no estaba, y las personas que estaban en el

lugar, conmocionadas, le advirtieron que a su hermano se lo habían llevado unos

encapuchados en un taxi.

“Según cuentas, lo que dicen no sé, y yo pienso que de pronto si será verdad, ellos llegaron

preguntaron por un arepero, según cuentas era el patrón y él lo chutó con mi hijo, nosotros

sabíamos que el dueño tenía cuentas pendientes con una gente rara y como mi hijo trabaja con

él, ellos llegaban y le pedían arepas con mantequilla y él les daba, esos señores iban muy

seguido a la arepería. Porque al otro día, al lunes, llegó la Fiscalía por el señor ese, pidieron

ayuda pa’ sacarlos del barrio”.

Page 21: Detritus

21

A diferencia de Mario y de Jaime, de Héctor si llegaron noticias después de su desaparición.

Según Blanca, un día una mujer llegó preguntando por él, y pidiendo que le mostraran algunas

fotografías, con la excusa de que lo habían visto en La Loma, un barrio aledaño. Sin embargo,

Blanca y sus hijos nunca creyeron en las afirmaciones de la mujer, quizá por el miedo y la

desconfianza. Aun así, al igual que en las demás historias, esta madre ha buscado a su hijo en

los peores lugares, cruzando, incluso, “fronteras” que no están permitidas pasar.

El caso de Héctor está en manos de la Fiscalía hace dos años, pero aún no tienen nada. En la

Defensoría del Pueblo, también conocen la situación, pero el abogado encargado, se ha

contactado con Blanca una vez en un año. “Yo me demoré mucho para ir a denunciarlo porque

no era capaz, mi hija sí como que empezó yendo a la Defensoría del pueblo, pero ella vio algo

maluco, como que la estaban siguiendo, ella se devolvió y dejamos eso así”.

Esta, como muchas historias de desaparición en la Comuna 13, al parecer terminó en las

escombreras, fosas comunes donde descargan los cuerpos y los esconden tras la basura. La

Alcaldía de Medellín, está adelantando los trámites necesarios para declarar este lugar como

campo santo; la comunidad exige a los organismos de justicia iniciar cuanto antes la

exploración del lugar y la exhumación de cadáveres que se presume hay allí.

Según investigaciones de varias ONG de la ciudad y relatos de familiares, en fosas de distintos

sitios de la comuna 13 como la Escombrera, La loma, Las independencias y el corregimiento

San Cristóbal, asesinaron, descuartizaron y enterraron 128 personas que fueron sacadas a la

fuerza de sus casas o retenidas en las calles de la Comuna 13. Asesinadas por hombres de los

bloques Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Cacique Nutibara,

Magdalena Medio y Héroes de Granada de las Autodefensas Unidas de Colombia que operaron

allí, luego de la Operación Orión.

A pesar de no tener más respuestas, y tener que suponer que el cuerpo de su hijo puede estar

en este lugar, a Blanca le quedan fuerzas para esperar, ella se acoge en presunciones oníricas

para pensar en que su hijo aún vive. “Yo siempre esperaba que él me tocara la puerta, porque

él llegaba, tocaba y me decía -mami-. Porque nunca nos asombró (asustó), a mi me decían

será que está vivo porque nunca nos asombró5. Mi hija mayor me dice que a veces soñaba con

él, que le decía -hermanita ayúdeme, ayúdeme, que así en un hueco, y que ella lo iba ayudar

5 Para  esta  persona,  el  término  asombrar  significa  asustar,  que  los  muertos  se  hagan  presentes.

Page 22: Detritus

22 pero no alcanza a ayudarlo y se despierta”.

P

Por otro lado, la religión, específicamente María Auxiliadora se convirtió en el refugio de esta

mujer, a este ser encomienda a Héctor y a su familia, además, encuentra la tranquilidad que no

pudo encontrar en otras instancias o instituciones. Por esta razón, los martes son sagrados

para Blanca, es el momento, según ella, donde encuentra paz y donde pone toda su angustia

en manos de Dios.

A Héctor lo recuerda como un buen hijo, un buen hermano, como una persona despreocupada

por formarse profesionalmente, por establecer una familia y muy reservado con su vida

personal; de él atesora algo que ella llama el álbum de la memoria, con fotografías de él y sus

otros hijos; no tiene ropa, ni cosas personales de Héctor, porque su hermano Carlos fue quien

las usó después de la desaparición. Sin embargo, existe algo guardado con la mayor

precaución en sus cajones y que según ella nunca dejará de estar, “yo conservo una pijama, la

tengo guardada todavía, porque me la dio de cumpleaños y no me la pongo, ese objeto nunca

se irá”.

A él aún le celebran su cumpleaños, Blanca dice que es un día difícil, porque su otro hijo Carlos

cumple el mismo día. Dentro de los rituales que hacen para recordarlo, este es quizá el único y

más triste que celebra esta familia cada año.

No sé si se han dado cuenta, pero en la mayoría de los párrafos que relatan esta historia, la

palabra familia aparece en muchas ocasiones, y es que para Blanca, estas ocho personas son

la fuerza, que un día faltó con Héctor, son el mayor apoyo que le ha permitido seguir viviendo

en una realidad de la que intenta salir, ella espera sí, pero sigue.

“Uno no lo olvida porque uno nunca lo olvidará, uno lo olvidara cuando ya se muera uno. El

caso es que uno lo sigue esperando, y lo más importante creo yo, es conservar ese recuerdo, lo

recuerdo como una persona feliz”.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos

tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Como comunicadoras hacemos de esta

realidad el objeto de nuestros análisis. El mundo de la vida cotidiana de estas tres mujeres, no

sólo se establece como su realidad inmediata por sus comportamientos, sino que es además,

un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real

Page 23: Detritus

23 por éstos.

La realidad se ha presentado de manera objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos

que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena, es decir, objetos

que ya han sido nombrados y configurados como reales a través del lenguaje y que es gracias

a ese nombramiento, que estos objetos adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana

tiene significado para mí. Berger & Luckmann (2001).

Sin embargo, la realidad no se agota por estas creaciones inmediatas, sino que abarca

también, fenómenos que no están presentes "aquí y ahora". Esto significa que yo experimento

la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como

temporal. El lenguaje es capaz de "hacer presente" una diversidad de objetos que se hallan

ausentes —espacial, temporal y socialmente— del "aquí y ahora". Ipso jacto una enorme

acumulación de experiencias y significados puede llegar a objetivarse en el "aquí y ahora".

En lo que a relaciones sociales se refiere, el lenguaje "hace presentes" no sólo a los semejantes

que están físicamente ausentes en un momento determinado, sino también a los del pasado

recordado o reconstruido, como también a otros proyectados hacia el futuro como figuras

imaginarias. Todas estas "presencias" son sumamente significativas en la realidad de cada

madre.

 Capítulo  3:  Discurso:  el  cuerpo  y  sus  múltiples  espacios  

 

“Mi  pasado  está  a  mi  alcance  en  mi  memoria  con  

una  plenitud  que  nunca  podré  alcanzar  en  mi  reconstrucción  de  su  pasado,  por  mucho  que  me  hable  de  

él”  

Berger  y  Luckmann.  

 

 

 

En   este   capítulo,   se   expondrá   cómo   la   ropa,   las   fotografías   y   los   objetos   encontrados   en   las  

historias   de   vida,   son   concebidos   como   la   materialización   de   la   ausencia.   Además,   de   los  

espacios  que  ocupan  en  la  vida  cotidiana  de  estas  familias  y  cómo  se  transforman,  pasando  de  

Page 24: Detritus

24 su  uso  instrumental  a  un  uso  donde  el  significado  subjetivo  que  le  imprime  cada  madre,  forma  

parte  de  una  realidad    pintada  en  objetos  de  recuerdo.  

 

Lo  anterior  se  apoya,  con   lo  que  Berger  &  Luckmann,  en  su   libro    La  construcción    social  de   la  

realidad  (2001),  exponen  acerca  de  las  objetivaciones  y  la  manera  como  se  estructuran  desde  el  

lenguaje.  “Las  objetivaciones  comunes  de   la  vida  cotidiana  se  sustentan  primariamente  por   la  

significación  lingüística.  La  vida  cotidiana,  por  sobre  todo,  es  vida  con  el  lenguaje  que  comparto  

con  mis  semejantes  y  por  medio  de  él.  Por  lo  tanto,  la  comprensión  del  lenguaje  es  esencial  para  

cualquier  comprensión  de  la  realidad  de  la  vida  cotidiana”.  

   

Por  lo  que  cabe  decir  que  el  lenguaje  hace  "más  real"  la  subjetividad  de  las  madres  de  Detritus,  

ante  la  resignificación  de  dichos  objetos,  se  observa  por  ejemplo,  como  una  guitarra  vieja  pierde  

totalmente  su  utilidad  para  convertirse  en  un  instrumento  silenciado  por  la  violencia;  como  las  

excelentes  calificaciones  se  guardan  con  el  fin  de  rescatar  el  buen  nombre  y  la  identidad  de  un  

hijo,  al  que  le  fue  dado  un  alias  con  el  fin  de  borrar  todo  rastro.  La  camisa  azul  de  cuadros,  que  a  

pesar   de   los   años,   se   conserva   intacta   y   finalmente,    una   pijama   que   guarda   el   sueño   de   un  

regreso.   Es   importante  destacar   como   la   forma  de  nombrarlos   y  de   referirse   a  estos  objetos,  

tiene   una   conexión   directa   con   alguna   cualidades   de   hijos:   el   gusto   por   la   música,   el   buen  

estudiante,  el  gusto  al  vestirse  y  el  cuidado  a  su  madre.    

 

Además,    a  estos  objetos  se  les  atribuyen  varios  significados  alrededor  de  un  mismo  artefacto,  

pues  el  hermano  ve  en  el  objeto,  algo  diferente  a  lo  que  ve  la  madre,  la  abuela,  el  sobrino.  Aquí  

el  discurso  y  la  comunicación  convierten  lo  “real”  en  lenguaje  y  el  lenguaje  en  realidad;  lo  real  es  

entendido  de  la  siguiente  manera  “La  realidad  se  organiza  alrededor  del  "aquí"  de  mi  cuerpo  y  

el  "ahora"  dé  mi  presente.  Este  "aquí  y  ahora"  es  el  foco  de  la  atención  que  presto  a  la  realidad  

de   la   vida   cotidiana.   Sin   embargo,   la   realidad   de   la   vida   cotidiana   no   se   agota   por   estas  

presencias   inmediatas,   sino   que   abarca   fenómenos   que   no   están   presentes   "aquí   y   ahora”  

(Berger  &   Luckmann,  2001,  p.38.).    Dado   lo   anterior,   se   comprende  que   cada   sujeto  articular  

acciones,   emociones,   ideas,   percepciones,   proyectos,   expectativas   e   imaginarios   en   la  

interacción  con  el  objeto  de  recuerdo.    

Page 25: Detritus

25 Es  la  comunicación  entonces  un  puente  a  la  realidad,  por  el  cual  también  logramos,  gracias  a  la  

interacción  con  los  demás,  crear  o  representar    situaciones  que  finalmente  constituyen  nuevas  

realidades  y  es  así  como  dichas  representaciones  dan  paso  a  la  cultura.  De  acuerdo  con  Hall,  la  

representación  como  una  parte  esencial  del  proceso  mediante  el  cual    se  produce  el  sentido  y  se  

intercambia   entre   los  miembros   de   una   cultura,   en   este   caso   la   familia;    pero   dicho   proceso,  

implica  el  uso  del   lenguaje,  de  los  signos  y  las  imágenes.  Los  objetos  o  personas    no  tienen  un  

significado  inherente  propio,  esos  significados  son  creados  y  dados  en  un  contexto  del  que  no  se  

pueden  separar.  (Hall,  1997).  

 

Las  investigadoras    afirman  que  el  lenguaje  no  se  limita  a  lo  verbal  pues    también  se  transmiten  

mensajes   a   través   de   gestos,   incluso   en   el   silencio   mismo,   y   en   este   caso   de   objetos   que  

permanecen  y  que  transmiten  a  pesar  de  pertenecer  a  un  ausente.  Son  las  familias,  quienes  le  

dan  a  una  camisa,  una  guitarra,  una  fotografía...  ese  valor  simbólico  que  representa  más  que  un  

objeto,  es  decir,  en  ellos  se  proyecta  la  esencia  de  un  ser  que  no  debió  partir.  Se  entiende  así,  al  

objeto   como   signo,   éste   existe   para   emplearse   de   manera   comunicativa,   para   referirse,  

representar  o  transmitir  algo.  Retomando  a  Mandoki  (2006),  define  el  signo  como  algo  que  está  

para  alguien  en  lugar  de  algo,  a  dichos  signos  se  les  otorga  de  igual  manera  un  significado  que  

poco  tiene  que  ver  con  su  uso  material,  como  lo  mencionamos  al  iniciar  el  capítulo.  

 

Finalmente,  el  guardar  un  objeto  actúa  como  puente  para  la  construcción  de  la  memoria,  pues  

lo   que   se   busca   es   perpetuar   un   recuerdo   del   pasado   que   se   aleje   del   dolor   que   genera   el  

presente.   Para   M.   Halbwachs,   no   es   posible   hablar   de   memoria   por   fuera   del   lenguaje,   el  

espacio   y   el   tiempo,     ya   que   son   estos   quienes   determinan   el   pasado   que   a   su   vez   crean   el  

presente.  Es  la  memoria  por  la  cual,    cada  una  de  las  mujeres  que  apoyaron  esta  investigación  

construyen  sentido,   le  dan  un  significado  personal  a   la  guitarra  de  Jaime  Delaskar,   las  camisas  

de  Mario,  la  pijama  que  le  regaló  Héctor  a  su  madre  y  las  calificaciones  de  Luis  Fernando;  estos  

objetos   se   han   convertido   más   que   en   cosas   materiales   que   llegaron   al   hogar   y   han  

permanecido  en  éste.  Según  Halbwachs  (1925)  no  existe  memoria  posible  fuera  de  los  marcos  

de  que  se  sirven  los  hombres  que  viven  en  una  sociedad  para  fijar  y  hallar  sus  recuerdos.    

 

Page 26: Detritus

26 3.1.  Mímesis,  objetos  de  recuerdo.  

 

Según  Medina   (2004),  un  objeto  hace  parte  de   la   cultura   y   trabaja  en  ésta   como  mediador  o  

prolongación   del   cuerpo   e   indispensablemente   como   un   agente   de   identidad,   es   así   como  

toman  un  objeto  perteneciente  a   la  persona  desaparecida  y   le  otorgan  valores   simbólicos,   se  

convierten   en   la   presencia   de   un   ser   y   más   que   un   cuerpo   es   la   esencia   particular   de   cada  

desaparecido.  “Los  objetos  circulan,    se  exhiben,  se  intercambian  y  se  utilizan,  porque  son  antes  

que  nada  el  instrumento  de  una  relación  entre  los  hombres”  (citado  en  Medina,    2004,  p.104).  

Es   entonces   importante,     para   preservar   la   interacción,   proyectar   al   ser   en   algo   que   lo  

identifique;   no   obstante,   esto   no   es   algo   exclusivo   de   la   desaparición,     esta   práctica   se   ha  

identificado  de  forma  similar  cuando  la  muerte  se  da  de  manera  natural,  accidental  o  violenta,  

pues  las  personas  tienden  a  conservar  objetos  y  los  atesoran,  se  apropian  de  ellos  y  en  muchos  

casos  lo  hacen  parte  de  su  cotidianidad,  desde  un  simple  porta  llaves  hasta  la  habitación  que  se  

organiza  tal  cual  como  si  se  esperase  un  retorno.    Algo  en  particular  es  que  en  la  desaparición,    

los   objetos   después   de   varios   años   se   guardan   y   no   se   exponen,   pues   ahora,     ellas   buscan  

tranquilidad  y  en  muchas  ocasiones  la  presencia  de  estos  objetos  reviven  el  dolor  y  la  angustia.  

En  palabras  de  Diana  Espinoza  “Ya  no  tengo  visible  lo  de  mi  hijo,  porque  me  hace  mucho  daño,  

yo   prefiero   tenerlo   en  mi   corazón,   en  mi   cabeza,   porque   yo   estaba   sintiendo  mucho  daño   al  

verlo,  entonces  guardé   las   cosas;   yo  ya  ahora  veo   las   cosas  de  mi  hijo  y   ya  es  más   llevadero,  

antes  yo  no  aguantaba  ver  las  fotografías,  las  camisas,  las  pertenencias”.  

   

Durante   el   proceso   se   identificaron   diferentes   objetos,   cada   uno   con   el   fin   de   recordar   a   la  

persona,   pero   cada   uno   construía   en   la   memoria   de   su   familia   un   recuerdo   diferente;  

momentos,  logros,  cualidades,  identidad,  personalidad.  En  cada  objeto  se  ha  visto  impregnado  

el   amor   y   el   cuidado   como  un   sello   personal,   único   y    que   a   pesar   de   compartir   una   historia  

similar  y  un  fin  parecido,  construyen  sentidos  un  tanto  disímiles.    

 

3.1.1.  La  Guitarra  de  Jaime  Delaskar  Sinitavé.    

 

La   familia   Sinitavé,   especialmente   el   padre   tenía   un   gusto   peculiar   por   la   música,   sus   hijos  

Page 27: Detritus

27 incluyendo  a  Jaime,  aprendieron  en  su   infancia  a  tocar  un   instrumentos  de  cuerda,   la  guitarra  

fue  la  compañera  de  Jaime,  con  ella  animaba  las  reuniones  familiares  y  encuentros  con  amigos.  

 

En  uno  de  sus    tantos  viajes  a  Alejandría,  Jaime  en  compañía  de  su  guitarra,    se  hospedó  en  la  

casa  de  Berta  por  unos  días.  Al  partir,  Jaime  pide  prestada  una  chaqueta    y  como  garantía  deja  a  

su  compañera,  con  la  promesa  de  regresar  por  ella.    

 

Seis  años  después,   la  guitarra  aún  permanece  en  la  casa  de  Berta,  malgastada  por  el  tiempo  y  

por   el   uso   que   los   niños   le   dieron,  mientras   esperaban   el   regreso   de   Jaime.   Fue   después   de  

saber   que   estaba  muerto   y   no   encontrar   los   restos,   que   aquella   guitarra   se   instaló   como   un  

objeto   preciado   en   el   hogar;   la   guitarra   dejó   de   sonar   así   y   Berta   la   guarda   como   el   único  

recuerdo  de  Jaime.    

 

La  guitarra  no  está  hecha  de  acordes,  sino  de  recuerdos  y  significados  que  reviven  la  presencia  

de   Jaime,   se   le   cuida   como   si   fuera   él  mismo,   como    a   la   espera   de   que   algún   día   vuelvan   a  

escucharla,  es  decir,  se  esta  a  la  espera  de  él.    

 

3.1.2.  Las  calificaciones  de  Luis  Fernando  Lalinde.  

 

A  pesar  de   la  desaparición  de  Luis  Fernando  por  casi  10  años,   la  historia  de  este  sociólogo  se  

construye   a   partir   del   momento   de   su   muerte.   Lo   más   preciado   son   unas   calificaciones   del  

colegio   en   las   que   el   muchacho   escribió   “Tu   cuerpo   será   alimento   de   gusanos   el   día   de   tu  

renacer  pero  tus  obras  realizadas  ni  la  podredumbre  de  la  humanidad  acabará  con  ellas  sino  que  

eso  limpiará  la  podredumbre”.  

 

De  él  se  guarda  todo  un  “archivador”  o  como  lo  dice  Fabiola,  toda  una  notaría,    que  la  familia  ha  

recogido  después  de  constatar    que  el  cadáver  encontrado  correspondía  al  de  Luis.  Ella  guarda  

por  ejemplo,    un  contrato  de  trabajo,  diplomas,  la  prueba  del  ICFES,  poemas,  la  huella  digital,    la  

garantía  de  una  moto  que  tuvo,  una  orientación  profesional  y  una  escarapela  con  la  única  foto  

que   tiene  de   Luis   a   sus   27   años   (edad  en  que   se   lo   llevaron)   la   cual   lleva   a   cuanto  evento   la  

Page 28: Detritus

28 invitan.    

 

La  familia  Lalinde  se  consideran  personas  desapegadas  de  los  bienes  materiales,  por  esta  razón,  

según  ellos,  no  guardan  muchos  objetos  de  Luis;  sin  embargo,  es  muy  particular  encontrar  que  

su  casa  de  apenas  50  m2  está  llena  de  de  objetos  alusivos  a  la  memoria  y  la  Operación  Sirirí6  que  

cada  día  es  conocida  por  más  personas.  

 

Adriana  Lalinde,  hermana  de  Luis  Fernando,  es  quien  ha  construido  toda  una  galería  en  honor  a  

su   nombre,   donde   se   encuentran   esculturas,   fotografías,   montajes,   dibujos,   poemas   y   hasta  

canciones  que  no  permiten  que  Luis  se  vaya.  Como  lo  expresa  su  madre:  “Él  sigue  viviendo  aquí,  

él  me  acompaña,  vamos  a  todas  partes,  yo  a  donde  voy,    voy  con  la  escarapela  y  hablo  con  él  

antes  de  irme,  le  digo  Luis  nos  vamos  pa’  tal  parte  y  me  tenés  que  acompañar”.    

 

El   significado  del  objeto  cobra  vida  al   intentar  darle  una  despedida  digna  en   la  que   los   logros  

alcanzados  desde  su  infancia  hasta  su  grado  póstumo  como  sociólogo  forjaron  a  Luis  como  un  

hombre   de   principios,   preocupado   por   el   bienestar   de   los   menos   favorecidos,   un   hombre  

apoyado  en  el  comunismo.  Todos  estos  rituales  se  crearon  con  el  fin  de  enaltecer  el  nombre  de  

una  persona  que   fue   torturada  por   12  horas,   asesinada   a   sangre   fría   y   finalmente   silenciada,  

dándole  una  identidad  falsa  cargada  de  acciones  totalmente  contrarias  por  las  que  Luis  se  regía,  

un  alias  “Jacinto”  militante  de  un  bloque  izquierdista.  F.  Lalinde.  (Comunicación  personal,  12  de  

julio,  2012).  

 

3.1.3.  La  camisa  azul  de  Mario  Javier  Paniagua.    

 

Al  igual  que  Fabiola,  para  Diana  también  son  importantes  los  diplomas  y  los  logros  que  su  hijo  

Mario   pudo   alcanzar   antes   de   que   se   lo   llevaran;   según   Diana   su   hijo   fue   un   excelente  

estudiante,   incluso   después   de   graduarse   como   bachiller   él   quería   seguir   sus   estudios   en  

6 La  operación  Sirirí,  liderada  por  Fabiola  Lalinde  surge  de  la  preocupación  de  la  alianza    de  la  Iniciativa  de  Mujeres    Colombianas  por  la  Paz  y  Asfamipaz,  de  mujeres  y  familiares  de  las  miles  de  víctimas  del  secuestro  que  aún  siguen  en  cautiverio,  sin  que  el  Gobierno  ni  los  actores  armados  brinden  alguna  esperanza  de  libertad,  excepto  el  rescate  a  sangre  y  fuego  al  cual  se  oponen.

Page 29: Detritus

29 educación  superior,  por  esta  razón  le  escribió  una  carta  al  alcalde  de  Medellín  solicitando  ayuda  

para  ingresar  a  la  universidad.  Quizá  por  esto  se  siente  el  orgullo  cuando  Diana  habla  de  su  hijo:  

“Si  yo  tuviera  direcciones  o  teléfonos  de  los  profesores  de  Mario  se  los  daba  para  que  ellos,  no  

yo,  porque   las  mamás  siempre  engrandecemos   los  hijos,  para  que  ellos  hablaran  por  mi  y   les  

dijeran  quién  fue  Mario”.  

 

Sin  embargo,  lo  que  más  atesora  Diana  es  una  camisa  azul  de  cuadros,  la  favorita  de  su  hijo.  Ella  

la   guarda   en   su   closet,   en   un   cajón   doblada   a   la   perfección;   en   la   camisa   está   la   esencia   de  

Mario,  su  personalidad,  su  gusto  por  vestirse  y  verse  bien  y  sobre  todo  refleja  los  principios  con  

los  que  su  madre  también  creció.  A  simple  vista  y  según   las  descripciones  de  Diana,  él  era  un  

muchacho  casero,  sin  más  intereses  que  su  familia  y  su  educación.    

 

Según  el  testimonio  “Mario  era  conmigo  muy  querido,  era  un  hijo  muy  especial  conmigo,  muy  

buen  estudiante,   lo  querían  mucho  en  el  colegio,  a  él   le  decían  que  era  todo  un  señor,  así  era  

como  la  gente  se  expresaba  de  mi  hijo,  muy  culto,  muy  casero”.  

 

3.1.4.  La  pijama  que  regaló  Héctor    

 

Este   caso   es   diferente   a   las   demás   historias,   pues   el   objeto   no   es   algo   perteneciente   a   la  

persona   perdida   sino   un   objeto   que   él   le   regaló   a   su   madre   en   el   último   cumpleaños   que  

pasaron    juntos,  hace  10  años.  “Yo  conservo  una  pijama,  la  tengo  guardada  todavía,  porque  me  

la  dio  de  cumpleaños  y  no  me  la  pongo,  ese  objeto  nunca  se  irá”.  

 

Además  conserva  otro  objeto  peculiar,  un  objeto  que  no  venden  en  ningún  lado,  un  objeto  que  

creó  la  familia  con  el  fin  de  conservar   la  memoria  de  Héctor,  el  Álbum  de  la  Memoria.  Éste  es  

una  recopilación  de  varias  fotografías,  historias  y  frases  de  la  familia,    donde  se  quiere  recordar  

a   Héctor   necesariamente   inmerso   en   un   círculo   familiar.   El   álbum   fue   escrito   por   dos   de   los  

nietos  de  doña  Blanca  en  donde  ella  les  decía  que  sentía  y  ellos  lo  escribían  o  lo  dibujaban.  

 

Sin  embargo,  los  ojos  se  le  iluminan  cuando  recuerda  ese  regalo,  la  pijama,  porque  más  que  una  

Page 30: Detritus

30 pijama,  se  ha  convertido  en  un  recuerdo,  el  recuerdo    de  un  hijo  amoroso,  preocupado  por  su  

madre  y  por   su   familia,  un  hombre   trabajador.    Este  objeto  no  describe   los  gustos  de  Héctor,  

tampoco   su   excelencia   académica   y   mucho   menos   alguna   pasión   por   la   música,   es   más   el  

recuerdo  de  un  momento  de  felicidad  que  Blanca  tuvo  con  su  hijo,  el  último  regalo.    

 

 

3.2.  La  particularidad  del  ritual  ante  la  desaparición  

 

Desde  la  perspectiva  de  Erving  Goffman,  el  ritual  se  constituye  como  parte  de  la  vida  diaria  del  

ser  humano,  por  lo  que  se  puede  decir  que  la  urdimbre  de  la  vida  cotidiana  está  conformada  por  

ritualizaciones   que   ordenan   nuestros   actos   y   gestos   corporales.   En   este   sentido,   los   rituales  

aparecen  como  cultura  encarnada,   interiorizada,  cuya  expresión  es  el  dominio  del  gesto,  de  la  

manifestación  de   las   emociones   y   la   capacidad  para  presentar   actuaciones   convincentes   ante  

otros.    

 

De  este  concepto  se  derivaron  dos  ideas  importantes.  La  primera,  la  de  relacionar  a  los  rituales  

con  el  proceso  de  comunicación,  pues  los  rituales  se  ubican  en  la  categoría  de  actos  humanos  

expresivos,  en  oposición  a   los   instrumentales  o  de  adaptación  a   la  naturaleza  que  son  propios  

de   los  animales,  pues  el  hombre,  más  que  adaptarse   lo  que  hace  es  crear  una  serie  de  usos  y  

costumbres   que   de   una   u   otra   manera   le   permiten   orientarse,   convivir   con   el   otro   y   darle  

sentido   la   existencia.   Además   de   ser   un   código   de   conducta,   el   ritual   es   un   complejo   de  

símbolos,  pues  transmite  información  significativa  para  otros.    

 

Al  iniciar  la  investigación,  se  había  generado  una  hipótesis,  en  la  cual  se  creía  que  cada  familia  a  

la  cual  se   intervendría,   tendría  diferentes  rituales  y  estos  mismos  apoyados  en  altares  con   los  

objetos  que  permanecen  luego  de  la  pérdida.  Sin  embargo,  es  curioso  que  ninguna  de  las  cuatro  

familias   practique   algún   tipo   de   ceremonia   por   fuera   de   su   religión,   es   más,    los   objetos  

encontrados   no   son   expuestos,   por   el   contrario   son   guardados   para   ser   conservados,    en  

algunos  casos  con  la  esperanza  de  un  regreso.    

 

Page 31: Detritus

31 Ahora  bien,  el  ritual  podría  pensarse  de  alguna  manera,  desligado  de  la  comunicación,    más  aún  

cuando   se   habla   de   un   ritual   a   un   ser   invisible,   pero   independiente   de   la  manera   en   que   se  

practique  estará  de  por  medio  el   lenguaje  y   la  construcción  de  éste.  En  este  caso,   todo   ritual  

existente  está  mediado  por  la  religión,  oraciones,  eucaristías  y  cantos  han  acompañado  a  estas  

cuatro  mujeres  durante  la  desaparición  y  en  ocasiones  son  inventados  por  ellas  mismas.  

 

“La   comunicación   con   las   fuerzas   sagradas,   (...),   se   efectúa   en   un   lenguaje   especial,   en   los  

contextos   particulares   que   establecen   los   rituales.   El   conocimiento   obtenido   a   través   de   tal  

comunicación   es   verdadero   en   el   sentido   de   “divino”   (“sagrado”)   y,   por   lo   tanto,   debe   ser  

guardado  en   secreto.  El   lenguaje  humano,   incapaz  de  expresar  este  acto  de  comunión  con   lo  

divino,   trascendental   e   invisible,   se   calla   para   que   los   mensajes   sagrados   se   transmitan   en  

silencio  (...)”  (Sidorova,  K.  2000,    p.  10).  Aquí  el  lenguaje  es  también  silencio  y  este  silencio  una  

forma  de  comunicación.  

 

Los  rituales  aún  siendo  “sagrados”  se  ven  permeados  por  el  uso  de  objetos  que  muchas  veces  

son  configurados  por  las  mismas  familias.  En  esta  investigación  encontramos    que  el  arte  ha  sido  

un  puente   importante  para  sobrellevar   la  pena.  En  el  caso  de  Fabiola  Lalinde,    su  hija  Adriana  

creó   especialmente   una   urna   para   recibir   los   restos   de   su   hermano,   Luis   Fernando   Lalinde,  

además   de   toda   una   instalación   artística   en   homenaje   a   él.   Estas   producciones   artísticas   son  

para  ella   el   principal   ritual   en   torno  a   la  desaparición  de   su  hermano,   así   lo   afirma   su  madre  

“Adriana  que  era  la  que  más  afectada  de  todo,  sin  embargo  ella  superó  toda  su  historia  con  la  

exhumación  y  haciendo  su  trabajo  con  la  urna”.  Por  otro  lado,  el  arte  no  sólo  es  tomado  como  

una  representación  del  conflicto,  sino  como  un  medio  que  comunica  no  sólo  la  injusticia  de  su  

desaparición   y    su  muerte,    sino   también,    hace   honor   al   buen   nombre,   al   buen   hijo,   al   buen  

profesional,   al   buen   hermano   que   fue   Luis   Fernando,   es   decir,    se   toma   como   dispositivo   de  

denuncia  con  respecto  a  la  defensa  de  los  derechos  humanos.    

 

En   la   situación   "cara   a   cara"   el   otro   se   me   aparece   en   un   presente   vivido   que   ambos  

compartimos.  Sé  que  en  el  mismo  presente  vivido  yo  me  le  presento  a  él.  Mi  "aquí    y  ahora"  y  

el   suyo  gravitan  continuamente  uno  sobre  otro,    en   tanto  dure   la   situación  "cara  a  cara".  El  

resultado  es    un  intercambio  continuo  entre  mi  expresividad  y  la  suya.  (Berger,  P  &  Luckmann,  

Page 32: Detritus

32

T.  2001,    p.  46)  

 

De  esta  manera,  se  entiende  el  ritual  como  una  práctica  indispensable  para  que  el  intercambio  

continúe  con  dichos  seres  mediados  por   la   fe  que  tienen  en  el  alma  “inmortal”  de   la  persona  

perdida,  en  el  espíritu  que,  según  ellas,    permanece  en  la  eternidad;  es  a  través  del  rezo  con  esa  

esperanza   de   eternidad   que   prevalece   la   interacción.   Igualmente,   ha   sido   Dios   un   ser  

reconfortante  e  indispensable  durante  todos  estos  procesos,  teniendo  una  presencia  constante  

en  el  escenario  de  duelo.  Siendo  católicas  o  cristianas  siempre  recurren  a  la  religión  para  poner  

en  manos  de  El  Señor  a  sus  seres  queridos.  

 

Aunque   desde   pequeñas,   estas   mujeres   estaban   inscritas   a   una   religión   determinada,  

encontraron   un   verdadero   valor   en   ella,   cuando   el   conflicto   se   hizo   presente.   El   buscar  

respuestas  en  un  Dios,  el  recitar  plegarias  para  sentirse  aliviadas,  no  fue  en  vano.  Según  ellas  la  

necesidad  de  dejar  en  manos  de  un  ser  la  situación  en  la  que  viven,  se  debe  a  que  la  función  del  

Estado  y  de  las  instituciones  a  cargo  de  este  problemática,  no  responden  adecuadamente  a  las  

demandas  de  estas  familias.    

 

De   esta  manera,   los   rituales   desempeñan   esa   una   función   reintegradora:   son   instrumentos   a  

disposición  del  grupo  para  restablecer  o  reparar  las  relaciones  que  de  acuerdo  con  la  costumbre  

han  sido  violentadas  o  rotas.  “Ante  la  ausencia  de  instituciones  que  doten  de  seguridad  política  

a  la  sociedad,  su  sistema  ritual  le  provee,  o  teje  en  torno  suyo,  una  unidad  moral  que  compensa  

en  alguna  medida  el  limitado  rango  de  control  estatal”.  (Díaz,  2000,  p.  61).  

 

Por   otra   parte,   analizando   los   objetos   investigados,   éstos   hacen   parte   de   acontecimientos,  

donde  el   ritual   se   incorpora  de  manera   indirecta,  por  ejemplo,  el  Álbum  de   la  Memoria  de   la  

familia   Tabares,   se   ha   ido   construyendo   con   las   fotografías   que   cada   miembro   considera  

importantes,   es   una  historia   entorno   a   la   vida   de  Héctor.   La   fotografía   es   aquí   un   rito   social,  

como  defensa  contra  la  ansiedad  que  generó  la  pérdida.        

   

 

Page 33: Detritus

33  

3.3.  La  elección  de  la  foto.  

 

“Toda  fotografía  es  así  un  certificado  de  presencia”.    

Pierre  Bourdieu      

Como  fin  último,  se  ha  propuesto    socializar  esta   investigación  desde  la  fotografía  que  a  pesar  

de  ser  un  medio  de  comunicación  es  más  usado  desde  el  arte.  De  igual  manera  se  quiere  cerrar  

no   solo  el   proceso  que   como   investigadoras  han  atravesado,    sino   también   cerrar  una  puerta  

que  abrieron  estas  cuatro  mujeres  y  que  así  puedan  contar  la  historia  de  un  crimen  que  hasta  el  

día  de  hoy  lo  consideran  como  impune.    

 

Es  la  fotografía  esa  herramienta  que  logra  capturar  la  realidad,  con  ella  es  posible  congelar  en  el  

tiempo,    un  fragmento,  un  recuerdo,  un  objeto  que  constituye  mucho  más  que  una  historia,  no  

solo  es  contar  la  desaparición  de  cuatro  hombres,    es  demostrar  que  a  pesar  de  ello  es  posible  

perpetuar   la   presencia;   permitir   que   algo   pueda   ser   vuelto   a   ver,   pero   desde   un   objeto   que  

ahora,   es   solo   el   recuerdo  de   aquel   ausente.  De  acuerdo   con   Jesús  M.  de  Miguel   y  Omar.  G.  

Ponce  de  León  (1998),        la  fotografía  se  considera  como  la  oportunidad  de  preservar  el  pasado,  

una  imagen  de  algo  que  no  volverá  a  repetirse  y  que  incluso  puede  haber  desaparecido.    

 

Es  preciso  decir  que  este  medio  también  permite  crear  escenarios  de  igualdad,  de  democracia  

donde  cada  madre  pueda  expresar  a  través  de  los  objetos  su  historia,  para  ello  retomamos    el  

texto   de   estos   dos   autores,   quienes   ilustran   claramente   el   objetivo   que   se   busca   con   la  

fotografía.    

 

“La  fotografía  es  una  mezcla  de  arte  y  técnica  que  consiste  en  combinar  un   instrumento  del  

tiempo.   En   este   sentido,   el   análisis   del   momento   decisivo   se   puede   convertir   en   un  

instrumento  para  el  análisis  de  la  realidad  social.    La  fotografía  es  una  herramienta  del  análisis  

social.  Se  dispara  la  cámara  para  congelar  un  instante  o  momento  decisivo  que  permita  luego  

ser  visto,  revisado  e  interpretado”.  

 

Page 34: Detritus

34 Una  de  las  propuestas  de  Detritus,  como  ya  lo  se  ha  mencionado,  es  visibilizar  la  problemática  

que   nos   reúne,   la   desaparición   forzada,    a   través   de   cuatro   casos   particulares,   por   lo   que   se  

piensa  la  fotografía  como  herramienta  de  comunicación  “que  expresa  ideas”,  por  medio  de  un  

proceso  de  inducción  e  interpretación,  con  el  fin  mostrar  a  un  público  la  realidad  social  de  estas  

cuatro  mujeres.    

 

La  fotografía  se  define  en  tres  categorías,  de  acuerdo  a  la  intención  de  lo  que  quiere  transmitir  

el   investigador.   Según   Jesús.  M  de  Miguel   y  Omar.  G.  Ponce  de  León   (1998),    en   la   fotografía  

 existen  tres  tipos  distintos  de  fotos:  ventana,  espejo  y  regla.  Con  los  objetivos  ya  mencionados,  

se   creará   una   instalación   fotográfica    enmarca   dentro   de   dos   de   las   anteriores   categorías,    la  

foto  ventana  y  espejo.  

 

Por  un  lado  la  foto  ventana,  representa  una  imagen  que  está  abierta    a  la  realidad,  al  abrir  una  

ventana   se   ve   el   exterior.   El   objetivo   de   la   foto   es   mostrar   el   mundo   visible   a   la   luz   y  

reproducirlo  exactamente.  La  idea  con  este  tipo  de  fotografía,  es  mostrar  la  realidad  tal  cual  es,  

o   por   lo   menos   una   parte   de   ella.    La   foto   ventana   es   un   testimonio   de   un   mundo   que  

desaparece,   que   a   lo  mejor   nunca   volverá   a   ocurrir.   Por   otro   lado,   la   foto   espejo,   refleja   las  

intenciones  del  propio   fotógrafo,   representa  una  estrategia  de  expresión;  proyectan   lo  que  el  

fotógrafo   siente   ante   una   realidad   social   determinada.   Toda   nuestra   investigación,   lo   que   se  

trató   fue   analizar   la   realidad   tal   cual,   como   fue   presentada,   una   realidad   como   hemos   dicho  

influencia  cada  una,  por  las  experiencias  de  la  madres,  una  realidad  que  tenida  en  un  momento  

específico.    

 

Estas  fotografías  serán  construidas  con  los  insumos  obtenidos  en  el  trabajo  llevado  a  cabo  con  

las  madres   y  que  ha   sido   consignado  en  este   capítulo  en   la  descripción  de  objetos   y   rituales;  

dejando   que   sea   la   imagen   congelada   de   estos   objetos,   la   que   visibilice   las   historias   que   ya  

conocen.    Con  Detritus,  buscamos  pintar  la  ausencia  con  un  objeto  que  contiene  la  historicidad  

de   cada   familia;   aquí   la   foto   transmite   más   que   formas,   está   dotada   de    fechas,   espacios,  

 profesiones,  gustos,  la  imagen  es  memoria,  “toda  fotografía  es  así  un  certificado  de  presencia”  

(Jelin,  E.  2002,  p,  123).  

Page 35: Detritus

35    Capítulo  4:  Fabiola  Lalinde  Lalinde,  una  militante  del  partido  de  las  mamás.

“A  él  se  lo  llevaron  pero  nunca  se  marchó”

Fabiola  Lalinde  Lalinde.  

 

Este  capítulo  está  basado  en  la  entrevista  realizada  a  la  señora  Fabiola  Lalinde  Lalinde,  el  12  de  

julio   del   año   2012,   en   el   barrio   La   Castellana   de  Medellín.   Quisimos   dedicarle   unas   líneas   a  

parte,  pues  la  historia  de  esta  familia  es  considerada  un  caso  emblemático  en  Colombia,  por  la  

lucha   implacable   de   Fabiola   y   todo   lo   que   se   desprendió   tras   la   desaparición   de   su   hijo,   Luis  

Fernando  Lalinde.    

Fabiola   Lalinde,   es   una   mujer   de   la   tercera   edad,   reconocida   internacionalmente   por   su  

persistencia   e   insistencia   en   la   lucha   por   el   cumplimiento   de   los   derechos   humanos,  

especialmente  por  las  víctimas  de  la  desaparición  forzada.  “A  mi  me  educaron  en  tres  principios  

que  los  considero  fundamentales:  la  verdad,  el  respeto  y  la  honestidad”.  Doña  Fabiola  vive  con  

su   hija   Adriana   Lalinde,   una   mujer   dedicada   al   arte,   éste    ha   sido   un   refugio   en    el   cual   ha  

logrado  encontrar  cierta  paz  luego  de  lo  sucedido  con  su  hermano  Luis  Fernando  Lalinde.  

Desde   que   se   cruza   la   puerta   de   la   casa   de   doña   Fabiola   ya   está   escuchando   su   historia,  

mostrando   sus   reconocimientos  y   contando  cómo  empezó   todo,   como  se  ha   convertido    este  

largo   proceso   de   27   años   en   un   ejemplo   para   las  madres   y   familias   que   afrontan   esta   cruda  

realidad.    Luis  Fernando,  desapareció  a  sus  27  años,  durante  el  periodo  de  Belisario  Betancur  en  

el  año  de  1985;  estudió  sociología  en  la  Universidad  Autónoma  Latinoamericana,  terminó  todos  

los   semestres,   pero   no   alcanzó   a   recibir   el   diploma.   Se   preocupaba   por   ayudar   a   los  menos  

favorecidos  y  desde  muy  joven  visitaba  los  diferentes  barrios  de  la  Comuna  1  de  Medellín.    

Luis   Fernando   estaba   vinculado   a   la   Juventud   Marxista   Leninista7   y   a   causa   de   su   actividad  

7  La  Juventud  Marxista-­‐Leninista  nace  de  las  inquietudes  de  un  grupo  de  jóvenes  que,  en  su  mayoría,  provienen  de  distintas   organizaciones   juveniles   del   revisionismo.   Tal   como   lo   mencionan   en   su   sitio   Web,   la   enorme   brecha  

Page 36: Detritus

36 política  fue  desaparecido.  En  el  año  1984,  se  llevó  a  cabo  en  Colombia  un  proceso  de  paz  entre  

el  Gobierno  y   la  guerrilla  del  EPL  (Ejército  Popular  de  Liberación)  que  era  el  brazo  armado  del  

Partido   Comunista  Marxista   Leninista.   Dentro   del   Proceso   de   Paz   se   pactó   un   cese   el   fuego,  

incumplido  por  el  gobierno  al  emboscar  una  columna  de  dicho  movimiento,  provocando  varios  

heridos  y  muertos,  en  la  ciudad  de  Manizales.  

Por   su   actividad   política,   Luis   Fernando   fue   enviado   al   lugar   para   procurar   asistencia  

humanitaria   a   un   guerrillero   herido,   el   cual   efectivamente   fue   rescatado;   F.   Lalinde  

(comunicación   personal,   12   de   julio,   2012)     cuando   Luis   Fernando   se   disponía   a   tomar   un  

autobús  para   regresar   a   la   ciudad  de  Medellín,   fue  detenido  por   la   patrulla  militar  Nº   22  del  

Batallón  Ayacucho  de  Manizales.  El  Ejército  lo  torturó  en  presencia  de  niños  y  campesinos  de  la  

zona   y   finalmente   lo   asesinaron.   Enterraron   su   cadáver   en  un   lugar  despoblado   con  el   fin  de  

encubrir  el  crimen.

Al  no  tener  noticias  de  hijo  doña  Fabiola  comenzó  a  preocuparse  y  a  emprender  su  búsqueda.  

“Nosotros   no   sabíamos   nada   de   él,   nos   había   tocado   buscar”   es   así   como   comienza   la  

investigación,  pues  más  que  la  búsqueda  de  una  madre  por  su  hijo  perdido,  todo  ese  malestar  

se  convirtió  en  una  investigación  exhaustiva  de  la  verdad  por  saber  qué    pasó  con  Luis  Fernando.  

“Pues   aunque  eso  pasa   con   todos   los   desaparecidos   y   todos   y   todas   esas   desapariciones   son  

crímenes  donde  está  comprometido  el  Estado.  Todo  es  grave,  pues,  cualquier  desaparición  es  

grave  y  pues  de   los  secuestros  de  grupos  que  están  al  margen  de   la   ley,    no  se  puede  esperar   existente   entre   la   ideología   revolucionaria   y   la   práctica   que   realizábamos   a   diario   los   llevó   a   replantearse   su  actividad   militante.   “…   como   primer   paso   decidimos   profundizar   en   el   estudio   de   la   teoría   revolucionaria,  organizándonos  como  círculo  de  estudio.  Fruto  de  nuestra  profundización  en  el  marxismo,  aún  escasa,  nos  vimos  impelidos  a  intervenir  en  la  transformación  de  la  realidad  desde  nuestra  modesta  posición,  naciendo  de  este  modo  la  JML.    La   JML   no   busca   como   fin   último   el   proselitismo   de   la   propia   organización,   sino   el   fortalecimiento   del   debate  ideológico  en  el  seno  de  nuestro  movimiento,  el  cual  se  halla  en  un  estado  de  absoluta  postración.  De  este  modo,  no   planteamos   la  militancia   en   la   JML   como   exclusiva,   sino   que   estamos   abiertos   a   todos   aquellos   que   deseen  profundizar  en  la  teoría  revolucionaria  y  contribuir  al  tan  necesario  esclarecimiento  ideológico  y  a  la  potenciación  del   movimiento   revolucionario.”   ¿Qué   es   la   JML?.   (s.f.).   Recuperado   el   07   de   agosto   de   2012,   de:  http://www.jmlhozymartillo.blogspot.com/    

Page 37: Detritus

37 nada  bueno,  peor  que  sea  el  Estado  el  que  la  hace  y  lo  niegue,  ya  la  historia  es  muy  grave”.  A  

pesar   del   dolor   de   perder   a   su   primer   hijo   doña   Fabiola   no   solo   se   apegó   de   todas   las  

posibilidades  y  derechos  que  tenía,  también  aprendió  a  ser  investigadora,  a  ir  más  allá  de  lo  que  

el  mismo  gobierno   le  ofrecía.  Fue  así   como  se  creó   la  primera   resolución  de   la  OEA  donde  se  

responsabilizaba  al  Estado  por   la  violación  de   los  derechos  humanos.  Sin  embargo,    el  ser  una  

pionera  en  el  tema  le  ha  costado  a  lo  largo  de  su  vida  humillaciones  y  amenazas.  Lo  que  ella  más  

recuerda  y  le  duele  fue  el  allanamiento  a  su  casa  y  la  droga  que  supuestamente  incautaron  en  el  

closet  de   Luis   Fernando  mientras  ella  estaba  en   la   iglesia,  de  esta  manera   la   resolución  de   la  

OEA  se  caía  por  tener  nexos  con  el  narcotráfico.    “Un  closet  que  se  vivía  arreglando  que  se  sacó  

todo  lo  que  fuera  de  la   juventud  marxista,  sólo  estaba  lo  que  era  de    sociología  y   los   libros  de  

él”;  y  de  igual  manera  el  exilio  de  su  otro  hijo  Mauricio  quien  tuvo  que  salir  del  país  a  un  mes  

antes  de  terminar  su  carrera.  

Después  del  allanamiento  por  parte  de  la  Fiscalía,  a  doña  Fabiola  la  condenaron  en  la  cárcel  el  

Buen   Pastor   de  Medellín,   allí   permaneció   por   dos   años,   hasta   que   un   abogado   demostró   su  

inocencia  ante  la  corte.  Durante  su  estadía  en  prisión,  la  infancia  de  Fabiola  se  hizo  presente  y  

los  principios  que  le  infundió  su  padre    y  la  fe  en  Dios  la  impulsaban  a  seguir.  Estar  en  la  cárcel  

 con  un  hijo  desaparecido,  la  llevó  a  inventar  sus  propias  plegarias  y  nombrar  a  toda  su  lucha  la  

operación  Sirirí.  Durante  su  encierro  recordó  lo  que  desde  pequeña    aprendió  “las  guerras  no  las  

ganan  las  armas  sino  las  estrategias”.

Luego  de  la  desaparición  de  Luis  Fernando  y  durante  el  tiempo  que  permanecieron  en  su  casa  

conservaron  su  habitación  tal  como  él  la  dejó,  pero  debido  a  la  venta  de  su  casa  para  costear  el  

dinero  de  la  búsqueda,  el  cuarto  de  Luis  se  trasladó  a  una  casa  de  50  metros  cuadrados,  donde  

la   sala,   un   espacio   pequeño,   es   donde   se   tiene   todo   lo   que   guardan   de   él.   Para   ellas   lo  más  

importante  que  aún  conservan  son  las  calificaciones  del  colegio.  Algo  particular  en  este  historia,  

es  que  desde  comienza  la  Operación  Sirirí,  Luis  cobra  vida  en  la  escritura,  en  el  arte,  en  la  música  

y  en  archivos  que  evidencian  el  buen  nombre  de  este  personaje.  

Gracias  a  la  ardua  labor  de  madre,  el  nombre  de  Luis  recorrió  el  país  para  abrir  puertas  a  madres  

que   estaban   pasando   por   lo   mismo,   atravesó   los   cinco   continentes   para   buscar   apoyo   en  

Page 38: Detritus

38 profesionales  y  hacer  justicia.  “Todo  es  como  en  relación  a  él  de  lo  que  ha  surgido  a  raíz  de  él,  él  

sigue  vivo  pero  a  través  de  su  ser,  de  sus  canciones,  de  los  poemas.  Para  mí  lo  más  valioso  es  lo  

que  se  ha  escrito  de  él,  como  esa  presencia.  Yo  lloré  hasta  que  lo  rescaté,  yo  sufrí  de  todo,  yo  

estaba  al  borde  de  irme,  pero    dije  no,  yo  no  me  puedo  morir,  entonces  quién  lo  busca”.  

Por   otro   lado,   hay   algo   en   particular   que   une   las   historias   sobre   desaparición   forzada,   la  

somatización   en   dolor   en   enfermedad;   en   el   caso   de   Fabiola   Lalinde   ella   relata   como   el   no  

encontrar  ni  siquiera  los  restos  de  su  hijo,    le  generó  una  especie  de  lupus  en  la  piel  y  aún  así,  

 siguió  sacando  fuerzas  para,    ella  misma,    hacer  la  exhumación  del  cadáver  de  Luis.    

El  caso  de  Luis  Fernando,  es  quizá  la  historia  más  cruel  de  las  otras  historias  conocidas,  a  este  

 muchacho  lo  torturaron  12  horas  y  después  le  dieron  de  baja  a  sangre  fría,    no  contentos  con  

esto,    el   Estado   justifica   el   hecho,   afirmando   que   se   trataba   de   alias   “Jacinto”,   un   guerrillero  

dado   de   baja   en   un   enfrentamiento   militar.   De   esta   manera   se   buscó   silenciar   y   borrar   su  

identidad;   pero   en   la   exhumación   se   constató   que   efectivamente   no   se   trataba   de   un  

guerrillero,  sino  de  Luis  Fernando  Lalinde.  Fueron  cuatro  años  buscando  un  cráneo  y  26  huesos  

más  y  luego  siete  años  más  esperando  a  que  les  entregasen  los  restos,  pues  la  policía  los  había  

decomisado,  mientras  salían  los  resultados  de  la  prueba  de  ADN.  Lo  indignante  de  este  asunto,  

según   la   familia,   fueron   las   condiciones   en   las   que   se   tenían   los   restos,   pues   permanecieron  

guardados  en  una  caja  de  cartón  en  una  bodega  de    la  octava  brigada.  

Es  por  la  manera  como  Luis  murió  y  por  todas  las  acciones  que  se  desplegaron  para  despojarlo  

de  su  identidad,  que  para  la  familia  Lalinde  lo  más  importante  ha  sido  preservar  el  nombre,  un  

nombre  digno  que  refleje  la  persona  noble  que  fue.  “El  concepto  de  vida  es  muy  distinto,  es  más  

que   los  huesos  y   la  carnita,  es   la   joya,  porque  ya  teníamos   la  certeza  que  ya  estaba  muerto  y  

que  no  era  un  guerrillero  dado  de  bajo  por  intento  de  fuga    y  todo  lo  que  le  inventaron  de  él”.  

Algo  que  distingue  esta  historia  de  los  demás,  por  un  lado  lleva  4.428  días  desde  el  día  en  que  

desapareció  hasta  hoy,  es  un  proceso  que  nunca  paró,  ya  que  la  intención  es  que  sea  recordado.  

 Por  otro  lado,  la  mirada  de  la  madre  está  llena  de  los  buenos  recuerdos,  se  ríe  de  los  tropiezos  

en   el   camino   y   de   lo   “tonto”   que   ha   sido   el   Estado   al   tratar   de   encubrir   una   ejecución  

Page 39: Detritus

39 extrajudicial.   Algo   que   ella   rescata  mucho   de   su   familia   son   los   recuerdos   de   la   niñez   de   sus  

hijos,  aunque  su  matrimonio  falló  y  a  pesar  de  las  necesidades  que  muchas  veces  tuvieron  que  

pasar,    hay  anécdotas  de  lo  unidos  que  han  sido  y  una  en  particular  que  ella  cuenta  como  algo  

jocoso:  “una  vez,    en  una  reunión  de  hijos,  me  hicieron  un  juicio,  me  compararon  con  todas  la  

mamás  de   la   cuadra,   y  me  preguntaban    “¿mamá  usted  por   qué  no   es   como  doña  Amparo?,  

doña  Amparo   hace   esto   que   lo   otro,   que   deshizo”,   y    yo   les   dije   “ustedes   tienen   toda   razón,  

entonces  hagamos  un  convenio,  cuando  ustedes  sean  como  Julián  y  Mónica,  los  hijos  de  ella,  yo  

soy  como  doña  Amparo”.    

La   compañía   de   la   familia   se   vuelve   fundamental   en   estos   procesos,    pues    perder   un   hijo   es  

como  perder  un  pedazo  de  vida,  dice  ella;  además  la  desaparición  se  dio  en  un  momento  que  

Fabiola  lo  describe  como  los  gloriosos,  “cuando  ya  estábamos  en  los  gloriosos,  Luis  Fernando  ya  

se  iba  a  graduar  y  Mario  ya  se  iba  a  graduar  de  derecho,  ese  muchacho  fue  el  único  que  sacó  un  

5  en  penal,  y  en  ese  tiempo  vienen  y  nos  hacen  eso  de  Luis”,  y  posteriormente  su  hijo  Mauricio  

también  debe  salir  del  país.  

Finalmente  han   sido  27   años  de   lucha  no   solo  por   encontrar   a   su  hijo,    sino  por   defender   su  

nombre,  el  de  su  familia;  es  un  archivador  el  que  preserva  la  vida  de  Luis  Fernando,  pues  es  a  

partir  de  su  desaparición  que  es  conocido.  Luego  de  esta  experiencia  doña  Fabiola  se  propuso  a  

ayudar  a  otras  madres  que  pasan  por  esta  misma  historia  y  por  otras  peores,  porque  según  ella,  

conoce  casos  de  desaparición  en  los  que  se  los  llevan  en  la  presencia  de  la  familia.  

Esta    historia   está   basada   en   la   insistencia   y   en   la   persistencia.   Es   totalmente   simbólica   pero  

contundente  y  efectiva.  El  Sirirí  es  un  ave  pequeña  que  persigue  a  los  gavilanes  que  se  llevan  los  

pichones  de   los  nidos  hasta  que   los  suelten.  El  “Sirirí  nunca  ha  matado  un  gavilán”  como  dice  

Fabiola,  pero  ha  logrado  desestabilizar  al  Estado  y  sacar  de  la  impunidad  un  crimen  que  trataron  

de  ocultar.

         

Page 40: Detritus

40          Conclusiones                    Hasta   ahora   hemos   tratado   de   presentar   una   explicación   general   acerca   del   papel   de   la  

comunicación  y  del   lenguaje  en   la  construcción  de  sentido  y  de  realidad,  por  parte  de  Fabiola  

Lalinde,  Blanca  Tabares,  Diana  Espinoza  y  Berta  Sinitavé,  víctimas  de  la  desaparición  forzada  en  

la   ciudad   de   Medellín.   Según   nuestras   categorías   de   análisis,   Interacción,   Simbólico   y  

Construcción   se   desglosarán   las   siguientes   conclusiones   a   partir   de   los   postulados   de   la  

comunicación  para  el   cambio   social,   con  el   fin  de  evidenciar   cómo   los  objetos  puestos   en  un  

escenario  de  duelo  son  resignificados  por  las  familias  para  conservar  la  memoria.    

 

Debido   a   que   la   investigación   se   centró   en   el   análisis   de   la   realidad   social,   sin   generar   una  

intervención   propia,   queremos   con   Detritus   señalar   el   camino   para   que   más   adelante,   sean  

otros  quienes  se  interesen  y  continúen  con  esta  labor.  Nuestra  concepción  de  la  comunicación  

nos   lleva   a   la   conclusión  de  que  el   lenguaje  permite  modificar  objetos   creados  originalmente  

para  un  uso   instrumental,   en  objetos  que   con  una  misma   forma  pero   con  nuevos   contenidos  

otorgados  subjetivamente,  en  este  caso  por  una  madre  que  ve  en  dicho  objeto  algo  cargado  de  

memoria,  de  experiencias  y  de  historia.  

 

A  continuación  se  retoma  los  más  importantes  hallazgos  contenidos  en  los  capítulos  anteriores,  

analizados   desde   las   categorías   y   subcategorías,   las   cuales   funcionaron   como   filtros   para  

comprender  y  ordenar  la  información.    

 

Interacción  

 

Inmersos  en  un  escenario  de  duelo,  las  familias  tienden  a  atesorar  los  objetos  que  les  recuerda  

 a  su  ser  querido,  éstos  acompañados  de  momentos  que  los  llenan  de  alegría  y  a  la  misma  vez  

Page 41: Detritus

41 de  nostalgia,  pero  todos  estos  recuerdos  que  nacen  de  ese  tesoro  son  compartidos    dentro  del  

hogar  que  dejó  aquel  ser.    

 

Durante   los   procesos   de   desaparición,   el   rol   que   cumple   cada   miembro   familiar   es  

determinante,   pues   se   ha   visto   que   es   la  madre   quien  más   sufre   la   pérdida,   entonces   es   allí  

donde   el   apoyo,   la   compañía   y   el   intercambio   con   los   demás   se   vuelven   fortalezas   para  

continuar    un  camino  escabroso.  Además  ese  intercambio  no  solo  es  visto  entre  seres  visibles,  la  

presencia    a  través  del  objeto  permiten  que  la  familia  interactúe  con  la  ausencia    y  en  muchos  

casos   se   llega   a   afirmar   que   la   persona   cobra   vida   y   adquiere   otro   sentido   a   partir   de   su  

desaparición  pues  es  así  como  el  nombrarlo  es  algo  del  día  a  día.    

 

Por  otro   lado,     es  particular  encontrar  en  cada  una  de   las  madres  una  concepción  del  Estado  

alejada  de  lo  que  el  gobierno  querría  oír.  La  lucha  es  diaria  y  todas  buscan  lo  mismo,  respuestas,  

aquellas  que  les  son  negadas,  aquellas  que  sean  diferentes  a  la  resignación  que  los  abogados  les  

hacen   sentir.   Bien   se   sabe   que   desde   la   Alcaldía   de   Medellín   se   les   ofrece   ayuda,  

específicamente  desde  el  Programa  de  Reparación  de  Víctimas,  sin  embargo,    han  sido  procesos  

cortos  que  ayudan  momentáneamente;   con   respeto  a  éste   las  madres  muestran  gratitud  y   lo  

alejan   de   lo   que   el   Estado   representa,     pues   es   éste   quien   alarga   los   procesos   y   por   ende   el  

dolor.  

 

Para   estas   cuatro  madres,   se   ha   vuelto   importante   el   contar   su   historia,   revivir   a   sus   hijos   a  

través   de   los   objetos,   la   palabra   y   la   memoria,   dejando   que   sean   estos   elementos   quienes  

develen  lo  que  para  muchos  forma  parte  de  la  realidad  Colombiana.    

 

Simbólico  

 

Dentro  de  la  escenificación  de  la  violencia,  se  parte  de  la  existencia  de  un  objeto,  en  vínculo  con  

la  familia,  un  objeto  histórico  que  ha  permanecido  en  un  espacio  durante  años,  siendo  testigo  

de   la  espera  de  una  madre.  Se  habla  de  cuerpos  que  esperan  ser  encontrados,   cuerpos   rotos  

solicitando  un  doble;      en  cada  una  de  las  historias  de  vida,  dicha  corporalidad  se  hace  texto  y  

Page 42: Detritus

42 recuerdo,   a   través   del   lenguaje   y   el   contenido   simbólico   del   que   son   dotados   después   de   la  

desaparición  y  muerte  del  ser  querido.      

 

Se   encuentra,   que   una  manera   de   recordar   y   preservar   la  memoria   de   los   seres   ausentes   es  

guardando  objetos,  fotografías  y  vestidos  de  los  que  ya  no  están.  Ese  recurso  es  una  manera  de  

mantener   viva   una   esperanza,   de   luchar   contra   el   olvido,   de   ritualizar   la   experiencia   de   la  

muerte  y  de  restituir  un  cuerpo  no  presente,  como  lo  afirman  cada  una  de  las  familias.  

 

Estos  objetos   alcanzan   su  potencialidad,   ofreciendo  no   sólo   su  presencia   como  elementos  de  

una  cotidianidad  y  uso,  sino  evocando  la  ausencia  de  sus  antiguos  dueños  y  que  ahora  ya  no  las  

pueden  utilizar.  

 

Fabiola,   Diana,   Blanca   y   Berta   cuidan   un   objeto,   en   el   que   alguna   vez   también   encontraron  

dolor,  dolor  que  con  el  pasar  de  los  años  fue  amortiguado  por  la  fe.  Sin  embargo,  el  primer  año  

de  haber  desaparecido  sus  seres  queridos,  el  dolor  también  se  materializó  en  enfermedad.  Estas  

mujeres  padecieron  en  su  cuerpo  varias  dolencias,  que  se  agravaron  por  la  falta  de  apetito  y  el  

consumo  excesivo  de  café  y  cigarrillo.    En  sus  testimonios  todas  relatan  en  esos  primeros  años,  

acontecimientos  cercanos  a  la  muerte,  debido  a  la  somatización  del  dolor  y  la  incertidumbre  en  

el  cuerpo  de  mujeres,    ya  debilitados  y  desgastados.  Algunas  de  estas  enfermedades  después  de  

10  años  permanecen.  

 

 

Construcción  

 

Finalmente,  se  hace  evidente  el  valor  que  han  tomado  los  objetos:  la  resignificación  construida  

por  las  familias  a  partir  de  la  ausencia;  pero  es  en  medio  de  la  desesperación  y  el  dolor  que  es  

necesario  recurrir  a  prácticas    de  reflexión,  de  claridad  y  tranquilidad.  Es  entonces  lo  intangible  y  

metafísico   lo  que  permite  en  escenarios  de  duelo   la  construcción  de  sentido  para  preservar   la  

memoria.  Con  esto  nos   referimos  a  espacios  y  momentos  creados  por  el  mismo  hombre  para  

dar  respuestas  a  todo  aquello  que  le  rodea.    

Page 43: Detritus

43  

Las   familias   que   acompañaron   esta   investigación   han   visto   en   la   religión   un   culpable   y   una  

salida;  preguntando  en  un  inicio,  mediadas  por  la  angustia,  la  desolación  y  el  dolor,  si  es  acaso  

un  castigo.  Pasa  algo  similar  desde  el  arte,  sin  embargo  este  se  convierte  en  un  puente,  en  un  

medio   de   expresión   y   desahogo;   es   una  manera   de   crear   y   destruir.   Sin   embargo,    como   se  

mencionó   durante   el   capítulo   dos,   la   religión   y   el   arte   se   consideran   como   aquellos   espacios  

utópicos,  donde  la  persona  se  abstrae  de  su  realidad  para  transportarse  a  una  realidad  alterna  

donde  la  presencia  de  su  ser  querido  ha  dejado  de  ser  un  objeto  y  vuelve  a  ser  de  carne  y  hueso.  

Para  estas  familias  ha  sido  importante  apoyarse  en  espacios  de  reflexión,  a  partir  de  rituales  y  

prácticas   religiosas  y  en  algunos  casos  artísticas;    ya  que  han  encontrado  en  ellos  una   terapia  

reconfortante.    

 

Como  aporte  a   la  comunicación,  se  encuentra  relevante  resaltar  simples  aspectos  del  proceso  

comnicativo  como  el  lenguaje,  la  palabra,  los  símbolos,  la  interacción,  el  discurso,  la  proxemia  y  

la  kinésica  que  muchas  veces  quedan  relegados  por  paradigmas  que  enmarcan  la  comunicación  

en  procesos  macro  de  análisis  fundamentados  en  teoría  complejas.  Con  Detristus  se  evidenció,    

que  los  simples  procesos  de  comunicación  de  los  que  parten  estos  proyectos  de  gran  impacto,  

son   parte   fundamental   para   entender   de   qué   manera   se   construye   la   realidad   y   cómo   los  

sujetos  le  dan  sentido  a  su  vida  cotidiana  con  elementos  tan  sencillos  y  bellos  como  un  objeto.  

                                 

Page 44: Detritus

44

         

Bibliografía  

   

1. Berger,  P.  &  Luckmann,  T.     (2001)     La  construcción  social  de   la   realidad.  Buenos  Aires:  

Amorrortu  Editores.    

 

2. Beuchot,   M.   (1997).   Tratado   de   hermenéutica   analógica:   hacia   un   nuevo   modelo   de  

interpretación.  (1era  Ed.)  Mexico  D.F.:  Editorial  Itaca.  

 

3. Chihu,   A.   &   López,   A.   (2001).   El   enfoque   dramatúrgico   en   Erving   Goffman.   Polis:  

investigación  y  análisis  sociopolítico  y  psicosocial.  02,  2001,  239-­‐255.    

 

4. De   Miguel,   J.M.   &   Ponce   de   León,   O.G.   (1998).   Para   una   sociología   de   la   fotografía.  

Revista:  REIS,  84,  83-­‐123.    

 

5. Díaz,  R.  (2000).  La  trama  del  silencia  y   la  experiencia  ritual.  Alteridades,    Vol.  10  #  020.  

Distrito  Federal,  México:  Universidad  Autónoma  Metropolitana.  pp.  59-­‐74.    

 

6. Exposición  Río  abajo  de  Erika  Diettes.  (2010,  marzo).  Recuperado  el  23  de  abril  de  2012  

del   sitio   Web   de   Alcaldía   Mayor   de   Bogotá:   Centro   de   memoria,   paz   reconciliación:  

http://www.centromemoria.gov.co/noticias/1-­‐latest-­‐news/276-­‐exposicion  rio-­‐abajo-­‐de-­‐

erika-­‐diettes-­‐  

 

7. Franco,  J.  (2006).  Melodrama.  (1ra  ed.)  Bogotá:  Editorial  Planeta  Colombiana  S.A.  

 

8. Gatti,  G.  (2006).  Los  problemas  de  la  representación  ante  las  catástrofes  sociales.  Revista  

CONfines.  27  –  38.  

Page 45: Detritus

45  

9. Hall,   S.   (1997).   Representation:   Cultural   Representations   and   Signifying   Practices.   (1ra  

Ed.)  Londres:  Sage  Publications.  Cap.  1,  pp.  13-­‐74.  Traducido  por  Elías  Sevilla  Casas.  

 

10. Jelin,  E.  (2002).  Los  trabajos  de  la  memoria.     Madrid,  España:  Siglo  XXI  Editores . 146.p.  

 

11. Jelin,  E.  y  Langland  V.  (comps.)  (2003).  Monumentos,  memoriales  y  marcas  territoriales.  

Madrid:  Siglo  XXI  Editores.    

 

12. Mandoki,   K.   (2006).   Estética   y   comunicación:   de   acción,   pasión   y   seducción.   Bogotá:  

Editorial  Norma.    

 

13. Mandoki,   K.   (2006).   Estética   cotidiana   y   juegos   de   la   cultura:   prosaica   uno.   (1ra   ed.).  

México:  Siglo  XXI.    

 

14. Medina,   F.   (2004)   La   dimensión   semiótica   del   objeto.   Un   propuesta   de   análisis.  

ConTextos  Revista  de  Semiótica  Literaria,  16,  33  -­‐149.  

 

15. Pardo,  J.L.  (1992).  Las  formas  de  la  exterioridad.  España:  Pre-­‐textos.    

 

16. Pardo,   J.L.   (1991).   Sobre   los   espacios,   pintar,   escribir,   pensar.   (1ra   ed.)   España:   del  

Serbal.    

 

17. Pérez,  P  &  Núñez,  V.  (2008)  Cuando  el  espacio  se  vuelve  lenguaje:  territorios,  nación  e  

identidades  en  las  ciencias  sociales.  Signo  y  Pensamiento,  53,  27,  16-­‐21.    

 

18. Sidorova,  K.  (2000).  Lenguaje  ritual.  Los  usos  de  la  comunicación  verbal  enlos  contextos  

rituales  y  ceremoniales.  Alteridades,  10,  20,  93-­‐103.    

 

 

Page 46: Detritus

46  

 

 

 

Cibergrafía  

 

1. La  desaparición  forzada  una  realidad  invisibilizada  en  Colombia.  (s.f.).  Recuperado  el  22  

de   abril   de   2012,   del   sitio   Web   de   Comisión   Intereclesial   de   Justicia   y   Paz   de:  

http://justiciaypazcolombia.com/La-­‐desaparicion-­‐  

 

2. La   fotografía   como   un   arte   medio   según   Pierre   Bourdieu.   (10   de   abril   de   2010).  

Recuperado   el   01   de   agosto   de   2012,   del   sitio   web   Ágora   2.0Blog   del   alumnado   de  

Filosofía   de   la   Universidad   de   Zaragoza.   De:  

http://unizarfilosofia.wordpress.com/2010/04/10/la-­‐fotografia-­‐como-­‐un-­‐arte-­‐medio-­‐

segun-­‐pierre-­‐bourdieu/  

 

3. ¿Qué   es   la   JML?.   (s.f.).   Recuperado   el   07   de   agosto   de   2012,   de:  

http://www.jmlhozymartillo.blogspot.com/