DETRASPLANTES 14 HXH - gob.mxcenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/revista_trasplantes/DET... ·...

27
Campeche: donación y trasplantes en crecimiento Suplemento De tras plantes De tras plantes Número 14, julio-agosto 2007 Revista del Centro Nacional de Trasplantes Crecimiento organizado y ordenado, reto para el SNT a 11 Reunión de secretarios técnicos Centro Nacional de Trasplantes

Transcript of DETRASPLANTES 14 HXH - gob.mxcenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/revista_trasplantes/DET... ·...

Campeche:donación ytrasplantesen crecimiento

Suplemento

DetrasplantesDetrasplantes

Número 14, julio-agosto 2007Revista del Centro Nacionalde Trasplantes

Crecimientoorganizado yordenado,reto parael SNT

a11 Reunión desecretariostécnicos

Centro Nacionalde Trasplantes

Secretaría de Salud

Directorio Detrasplantes

Director GeneralDoctor Arturo Dib Kuri

Director EditorialDoctor Omar Sánchez Ramírez

Comité EditorialDoctor Rubén Argüero Sánchez,

Doctora Ingrid Brena Sesma, Doctor Enrique Martínez Gutiérrez,

Doctora Beatriz Mansur Macías

EditorasBióloga Verónica Matuk Sariñana,

Psicóloga Ma. Rosario Araujo Flores

Coordinación EditorialGuadalupe Ramírez

Fotografía José Alberto Rosales Vargas

Sus comentarios, críticas y sugerencias sonimportantes para nosotros, contáctenos en: Carretera Picacho Ajusconúm. 154, 6º piso, Colonia Jardines en la Montaña. Delegación Tlalpan,C.P 14210, México, D.F. Teléfono: 5644 8148 ext. 1402

BUZÓN DEL LECTOR

3

ContEDITORIAL DETRASCENDENCIA

CUENTAS

5

11

Detrasplantes 1

Crecimiento organizadoy ordenado, reto parael Sistema Nacionalde Trasplantes

La empatía y la donaciónaltruista de órganos

7 Homenaje a Rubén Argüeroen Torreón

Donación multiorgánicaen Guadalajara permitesalvar a niño en urgencia cero

Diseño y foto de portadaGuadalupe Ramírez

SecretarioLic. Marco Antonio García Ayala

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional SNTSA

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Juan Antonio García VillaComisionado Federal de Protección

contra Riesgos Sanitarios

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Comisionado de los Institutos Nacionales de Salud

Act. Juan Antonio Fernández OrtízComisionado Nacional de Protección Social en Salud

Coordinador de Asesores del Secretario de Salud

Director General de Asuntos Jurídicos

Director General de Comunicación Social

Lic. Jorge Camarena GarcíaTitular del Órgano Interno de Control

Titular de la Unidad de Vinculación yParticipación Social

Dr. José Ángel Córdoba Villalobos

Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Dr. Julio Sotelo Morales

Dra. María de los Ángeles Fromow

Dr. Germán Fajardo Dolci

Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez

Lic. Bernardo Fernández del Castillo

Lic. Carlos Olmos Tomasin

Secretario Técnico del Consejo Nacional de SaludDr. Jorge Manuel Sánchez González

BREVES DETRASPLANTESBusca Moscúlegalizar el trasplantede órganos infantiles

4

El 66% de los españolesdonaría sus órganospero sólo el 8% tienetarjeta de donante

ÉTICA Y LEGAL

RINDIENDO

Julieta Trujillo Oseguera

Detrasplantes 2

Si usted desea recibir esta revista en forma gratuita solicítela a la direcciónelectrónica de la publicación.

Número de Reserva de Derechos de Título: 04-2003-081113531700-102. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin la expresa autorización del Centro Nacional de Trasplantes.Número 14, julio - agosto de 2007.

Impresa por:

La revista Detrasplantes es una publicación bimestral del Centro Nacional de Trasplantes.

ne ido13 En los últimos 7 años,

avances sin precedentesen donación de órganos

17 MIRADAQUIRÚRGICA

Suplemento publicado conesta edición.

22

E-mail: [email protected]

Protocolo de evaluaciónpsicológica en infantesy adolescentes candidatospara trasplante renal

24 Dib Kuri: “el coordinadorde donación, la parte másimportante del SistemaNacional de Trasplantes”

INSTITUCIONALACTIVIDAD

Simposio internacional de trasplante renal enAguascalientes

t rEdi o ial

Detrasplantes 3

Crecimiento organizado y ordenado,reto para el SNT

Foto: Guadalupe Ramírez

n incremento anual promedio de 23 por ciento en el número de trasplantes realizados entre 2000 y 2006, es una muestra de los avances que ha tenido en los Uúltimos años el Sistema Nacional de

Trasplantes (SNT).De acuerdo con cifras del Registro Nacional de

Trasplantes del Centro Nacional de Trasplantes, en el mismo periodo se han realizado 38 mil 906 trasplantes, lo que representa el 68 por ciento del total de este tipo de cirugías desde 1963, año en que se realizó el primer implante de un órgano en México.

Sin duda se ha avanzado tanto en el campo del trasplante como en el de la donación. En materia de trasplantes el país cuenta con una infraestructura médica, técnica y logística que ha dado respuesta a las necesidades de los pacientes en espera cuando se han visto beneficiados con un bien tan preciado como un órgano o tejido.

También la sociedad va a la par, de acuerdo con las encuestas y estudios de opinión realizados en los últimos cuatro años, cada vez son más las personas que afirman estar de acuerdo en donar sus órganos al momento de su fallecimiento. Mientras que en 2003 la aceptación de ser donador era de cerca del 70 por ciento, en 2006, más del 80 por ciento de los entrevistados dijo estar dispuesto a ser donador (Gallup, Alduncin, esmas).

Estos datos se refuerzan al presentarse cada vez más casos de familiares que en forma espontánea promueven la donación de órganos de su familiar fallecido. Sin embargo, la población también espera que si acepta donar, exista una respuesta expedita y oportuna en el mismo hospital en donde se encuentra.

Esto lleva a mirar la otra parte del proceso, la más importante en este momento para el SNT: la obtención de órganos. Debe existir una respuesta a nivel de cada hospital (que cumpla con la normatividad establecida) para que en caso de que una familia promueva la donación se le pueda dar la atención necesaria.

Esta respuesta son las coordinaciones de donación, un servicio conformado por profesionales de la salud dedicados exclusivamente a atender y coordinar los procesos de donación en los hospitales. La figura del

coordinador de donación es ya reconocida por sus logros en los hospitales donde se ha instalado este servicio, iniciando con trasplantes de córnea y riñón, tejido y órgano más requeridos para trasplante en el registro nacional.

El Cenatra, junto con los consejos estatales de trasplantes, el IMSS, el ISSSTE, entre otras instituciones de salud, han capacitado hasta el momento a más de 150 coordinadores de donación en los últimos tres años a través del Diplomado para la formación de coordinadores hospitalarios de donación.

Lo importante ahora, es que estos especialistas cuenten con el apoyo del hospital e institución a la que pertenecen, para conformar el servicio o coordinación de donación, y más importante aún con el apoyo de médicos, enfermeras y demás personal de salud.

El reto, para el SNT es un crecimiento organizado y ordenado de todo el sistema, fundamentado en las coordinaciones de donación, establecidas en cada hospital que tenga potencial de donación y cuente con las licencias necesarias.

Por otro lado se requiere fortalecer la confianza de la población en el buen uso y destino de los órganos donados. Para ello es fundamental hacer explícitos los criterios de distribución y asignación de órganos y tejidos, explicar los mecanismos de vigilancia y supervisión del proceso de donación, labor en la que el Cenatra y los organismos responsables de la vigilancia sanitaria de la Secretaría de Salud se dan la mano para dejar claro que si bien la donación de órganos con fines de trasplante es una demanda creciente y muy importante, no podrá mejorar si no se ofrece una rendición de cuentas que disipe las posibles dudas sobre el buen uso de los órganos donados y en general el proceso de donación.

Sin duda este crecimiento debe contar con la participación de todo el sector salud del país, pues, el solicitar la donación de órganos como institución los compromete con la población que atienden, en el sentido de responder y explicar el manejo y destino de los órganos para poder incrementar cada vez más el número de trasplantes.

Doctor Omar Sánchez Ramírez

Detrasplantes 4

Breves Detrasplantes

Moscú, 13 de julio, 2007. El ministerio de Sanidad y Desarrollo Social de Rusia anunció hoy que el año que viene planea legalizar los trasplantes de órganos infantiles, ahora prohibidos, lo que ayudaría a centenares de niños enfermos.

El ministerio ya ha elaborado las instrucciones que reglamentan los trasplantes de hígado, corazón, intestinos y pulmones entre niños y las condiciones de la extracción de órganos con base en el diagnóstico de la "muerte clínica del cerebro" del donante.

El Centro Coordinador de Donaciones de Órganos de Moscú informó que cada año requieren operaciones de trasplante de distintos órganos, unas cinco mil personas en Rusia, de las cuales un 30 por ciento son menores de edad.

El Instituto de Sanidad Infantil de la Academia de Ciencias rusa informó a través de su director Alexandr Baránov, al diario Kommersant: "no podemos satisfacer la demanda de órganos donados para niños pacientes porque nuestra legislación prohíbe los trasplantes de órganos entre los menores".

El científico puso como ejemplo para Rusia los casos de "Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, España y otros países desarrollados, donde se ha legalizado la donación infantil".

Las instrucciones elaboradas por el ministerio de Sanidad definen los criterios médicos para establecer la "muerte del cerebro" del donante, reglamentan minuciosamente la actitud del personal y prevén un segundo diagnóstico cerebral tras un plazo de doce horas.

Según Kommersant, la legalización de la medida la apoyaron los directores del Instituto de Trasplantes de Tejidos y de Órganos Artificiales, Valeri Shumakov, y del Centro Científico de Cirugía Cardiovascular, Leo Bokeria.

"Ya es hora de dar luz verde a los trasplantes de órganos infantiles, en vez de operar a los niños en el extranjero, lo que además resulta muy caro", dijo Bokeria, al precisar que un trasplante de hígado cuesta unos 100 mil dólares.

Al tiempo, el diario indicó que la legalización choca con las críticas de los defensores de los derechos humanos, que se oponen a que sean reconocidos como muertos los pacientes cuyo organismo sigue físicamente vivo, aunque su cerebro ya no funcione.

Además, los activistas alertan sobre el peligro de corrupción y abusos por parte de los médicos, como la extracción de órganos de menores fallecidos sin la autorización de sus padres.

Fuente: El Financiero con información de las agencias EFE y MVC

Busca Moscú legalizar el trasplante de órganos infantiles

Madrid, 17 de julio, 2007. La Encuesta nacional sobre actitud de los españoles ante la donación, realizada por la Universidad Autónoma de Madrid para la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), revela, entre otros datos, que, a pesar de que el 66,5% de los españoles se muestra predispuesto a donar sus órganos, sólo el 8,2% de ellos posee tarjeta de donante. Estos porcentajes han registrado un ligero aumento con respecto a la encuesta de 1993, cuyos valores se situaban, respectivamente, en el 64,5% y el 6,2%.

Ésta es la tercera encuesta (1993, 1999 y 2006) que la ONT emprende para conocer la opinión de los españoles sobre la donación de órganos. Se observa una leve reducción a lo largo del tiempo en el porcentaje de quienes se "oponen totalmente a la donación", que ha pasado del 17,6% en 1993 al 14,7% en 2006. Paradójicamente, la mayoría de las personas que actualmente afirman que nunca donarían sus órganos estarían dispuestas a aceptarlos en caso de necesidad. El 96% de los encuestados tienen una opinión muy favorable de los donantes.

La encuesta, realizada sobre una muestra de 1206 personas adultas (57,6% hombres, 52,4% mujeres, 8,45% inmigrantes), con estudios primarios y secundarios y un nivel socioeconómico medio, revela un incremento en la proporción de ciudadanos "que conocen directamente algún caso relacionado con donación de órganos o de trasplante".

Aunque los medios de comunicación siguen siendo la principal fuente de información, especialmente la televisión, los

nuevos datos evidencian que la familia, los amigos y los profesionales sanitarios empiezan a serlo también.

Desde que se creó la ONT se han practicado en España más de 50 mil trasplantes de órganos sólidos. Si a principios de los años noventa los trasplantes eran excepcionales, hoy día forman parte de la rutina de la actividad médica.

Consentimiento familiarEl 48,6% de los encuestados considera que el consentimiento

escrito por parte de la familia debe pedirse sistemáticamente para proceder al trasplante, mientras que el 41,2% opina que sólo habría que necesitarlo cuando el fallecido no haya expresado su voluntad de donar.

Sin embargo, según la misma encuesta, el 60,6% se pronuncian por no respetar la negativa familiar si el difunto era favorable a la donación y el 25% creen que debe prevalecer la negativa familiar sobre la opinión expresada en vida por el fallecido.

La gravedad del paciente sigue siendo el criterio prioritario a la hora de asignar los órganos disponibles (47,5%), las posibilidades de supervivencia tras el trasplante (26%) y el tiempo en lista de espera (14,7%) son las tres razones principales para acceder al trasplante.

Fuente: El País

El 66% de los españoles donaría sus órganos pero sólo el 8%tiene tarjeta de donante

Detrasplantes 5

l altruismo es la base de la donación en nuestro país. Esta meta es efectivamente la más difícil, pero a largo plazo y sobre todo desde la perspectiva ética la más estable y posible de ser transmitida a las siguientes generaciones, E

conformando una cultura. La base del altruismo es la empatía.

En la actualidad, existe un amplio consenso en admitir que la empatía debe ser considerada como un factor de relevancia en la explicación del desarrollo social y de las interacciones sociales. La empatía describe la capacidad de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona y de compartir sus sentimientos, lo cual puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Es necesario distinguir entre empatía y la simpatía. La simpatía es un proceso

Por María de la Luz Casas Martínez*

La empatíay la donaciónaltruista deórganos

Detrasplantes 6

y LegalÉtica

Con frecuencia estas acciones son respuesta a motivaciones y estados emocionales positivos y provienen de personalidades maduras y sanas.

Dado de que estas conductas tienen un componente educativo, sería importante fomentar la prosocialidad y, en conexión con ésta, la empatía de los niños y adolescentes, estimulando su progresivo descentramiento egocéntrico, a través de entre otras acciones:

· La presentación de las perspectivas de los sentimientos ajenos.

· La explicación de las consecuencias que la propia conducta tendrá para los demás.

· La exposición a modelos empáticos acompañados de la reflexión moral de los mismos.

· La observación de modelos exitosos que apoyen la convicción de que seguir esa conducta le proporcionará un beneficio ético.

Dentro de la perspectiva fenomenológica, la ética se da por el reconocimiento del “yo” y de “otro yo, con quien me identifico como ser humano”, que es el “tu”; al reconocernos semejantes, existe por ese motivo, un vinculo ético, un reconocimiento reciproco de obligaciones de beneficencia.

Algunas corrientes que explican el altruismo, lo hacen sobre esta base de reconocimiento entre semejantes, que denominan unidad. Sentir empatía por alguien produce una

(1)unión entre el "yo propio" y el "yo del otro" , cuando se logra la unidad, ayudar a la otra persona es equivalente a hacer algo positivo por uno mismo.

Promover actitudes de empatía en una sociedad utilitarista y pragmática es un reto, pero una necesidad para una convivencia más humana.

La conciencia de que cada uno de nosotros, requiere de los demás, y de que cada uno en su momento se encuentra en condiciones de ayudar a alguien más, sin recibir más estímulo por ello, que el ser fiel a la propia conciencia ética, es el premio mayor del fomento de esta actitud.

1. Cialdini et cols. El altruismo. Ed. McMillan. NY.1997

meramente emocional. La empatía es algo diferente, no solo sentimiento, sino comprensión de los sentimientos de los demás. De esa comprensión surge el deseo de ayuda. La actitud contraria al altruismo es el individualismo y el egoísmo. Desgraciadamente nuestra sociedad fomenta estas conductas, pero desea las primeras.

La mayoría de las personas se encuentran dispuestas a ayudar y aún sacrificarse por personas con quienes se encuentra afectivamente relacionada. Anteriormente, los pequeños pueblos favorecían contacto entre todos los miembros de la comunidad, y las acciones comunitarias eran más sencillas de ser propiciadas.

Actualmente las grandes ciudades, alejan a los miembros comunitarios, fragmentándolos en pequeños grupos, familia, amigos, algunos vecinos, algunos compañeros de actividad, las demás personas, son extraños, con quienes no hay lazos emotivos. Por eso es importante señalar que la empatía, no es solamente simpatía.

Reconocer en el otro un compromiso solidario, no debe estar basado solamente en la cercanía y los lazos afectivos, sino en el compromiso ético y social, de que conformamos no solamente un grupo que sobrevive en cierta organización, sino en una verdadera comunidad (común-unidad) en donde todos nos sentimos corresponsables del bienestar de los demás.

En Bioética este planteamiento se resumen en el principio de solidaridad y subsidiariedad. Todos podemos dar, pero también todos podemos necesitar. El alejamiento ético es uno de los principales factores de la deshumanización.

El fomento de la empatía, tiene varios componentes, una parte proviene de la propia personalidad del sujeto y sus experiencias éticas, otra por la imitación social, una más por la educación formal, moral o religiosa.

La empatía se hace evidente a través de actos, que actualmente se estudian como conducta prosocial.

La empatía es la disposición e intención, la conducta prosocial, la acción. Aunque la conducta prosocial no solamente se motiva por el altruismo, es institucionalmente más fácil de fomentar.

La conducta prosocial se configura por acciones que tratan de beneficiar a otros sin la anticipación de una recompensa externa. A menudo estas acciones ocasionan costo, sacrificio o riego para el individual. El ayudar, compartir, la benevolencia y en especial el altruismo (entendido como el desinterés de uno mismo para lograr el bienestar de otros) son ejemplos de la conducta prosocial.

*Doctora en bioética. Académica de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. México

Detrasplantes 7

an logrado hacerme sentir en casa, con una agenda un poquito apretada que inició desde las cuatro de la mañana, pero que he disfrutado intensamente; se ríe el doctor López Mata, se ríe mi amigo H

Rubén Quiñones, se ríe Federico Juárez, pero la realidad es que no han sido bondadosos y no han tomado en cuenta que yo ya rebasé los cuarenta, pero no importa muy a gusto hemos estado hoy”.

A las 8:20 horas del 10 de agosto de 2007, el doctor Rubén Argüero Sánchez, director del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, llegó al aeropuerto de la ciudad de Torreón, para participar en una celebración itinerante, que duraría cerca de 15 horas, dedicada a su trabajo en trasplante y en el implante de células madre en corazón, organizada por el doctor Edgardo López Mata y el Colegio de Cardiólogos de Coahuila.

Después de un desayuno de bienvenida, donde estuvo acompañado por sus colegas y amigos, el doctor Argüero fue recibido en el albergue “Da vida”, centro de recuperación para trasplantados que desde hace 5 años presta servicio a los pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) número 71 del IMSS en esta ciudad, y que dio el nombre de “Dr. Argüero” a una de sus cuatro salas.

Las responsables del albergue, Josefina Hernández de Pérez de la Vega y Sara Josefina Pérez de De la O, explicaron al homenajeado las características del albergue y su funcionamiento; después lo invitaron a realizar una

Homenajea RubénArgüeroen Torreón

Argüero Sánchez con las mujeres responsablesdel albergue “Da vida”.

El presidente municipal de Torreón,José Ángel Pérez Hernández,

inaugura el pabellón “Dr. Argüero”.

Por Guadalupe Ramírez

Detrasplantes 8

simbólica inauguración de la sala que lleva su nombre, cortando un listón, escena que tuvo que repetirse, ya sin tijeras, a la llegada del presidente municipal de Torreón, José Ángel Pérez Hernández, quien expresó el orgullo de la comunidad médica de Torreón por recibir a un “pionero y visionario de la medicina en México”, y le obsequió un libro con la recopilación de la historia de la capital de Coahuila.

Después de un recorrido por las instalaciones, Argüero Sánchez tuvo oportunidad de charlar con pacientes trasplantados y sus familias, quienes al enterarse de que él había realizado el primer trasplante de corazón en el país, se mostraron conmovidos. Este fue uno de los momentos más emotivos del día, comentó el doctor Federico Juárez, coordinador de trasplantes de la Región 2 del IMSS.

“¿aterrizamos o nos derribaron?”El doctor Juárez, también jefe de la Unidad de

Trasplantes de la UMAE 71 del IMSS, habló acerca del festejado: “es una persona extraordinaria con una chispa intelectual impresionante, en un viaje donde uno lo tiene como compañero es seguro que no se va aburrir”.

“Recuerdo una ocasión que fuimos el doctor Alejandro Villareal, el doctor Argüero y yo, a un congreso a Bélgica, veníamos de regreso en un vuelo de Luftansa en un 747, el viaje fue de maravilla pero cuando aterrizamos en la ciudad de México, el avión dio un golpe impresionante, fue algo terrible, tronó el avión, nos tambaleamos, todos quedamos mudos, con miedo, en silencio. Entonces en doctor Argüero dijo: “oigan, ¿aterrizamos o nos derribaron?”, en ese momento todos los pasajeros comenzaron a carcajearse, ahí se acabó, se rompió el miedo.”

El doctor Juárez explicó que esa es una de las razones porque el doctor Argüero tiene tantos amigos: “es por su dualidad, es una persona muy estricta, muy capaz, muy profesional, pero tiene la capacidad de hacer que la gente se acerque para poderle enseñar, es fantástico, tiene amigos no sólo en el área de su especialidad sino en todas las áreas”.

Al salir del albergue “Da vida”, hacia la UMAE 71, la comitiva que acompañaban al doctor Rubén Argüero había aumentado considerablemente. Además de los médicos Edgardo Gómez Mata y Federico Juárez, lo acompañaron los doctores: Guillermo Milán Montenegro, Alejandro Villareal Jiménez, Raúl Martínez Favela y Alberto Bazzoni Ruiz, además de algunos representantes de los medios de comunicación locales.

La siguiente actividad, cerca de las 13:00 horas, fue una visita a la UMAE 71, donde el doctor Arturo González, director de la unidad, dio la bienvenida a Argüero Sánchez y guió al grupo por diferentes áreas del hospital. Médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y demás personal, saludaron con visible emoción al homenajeado, que entre subir y bajar escaleras se daba su tiempo para charlar un

poco con el personal, mientras los médicos de la comitiva llamaban por teléfono celular: “¿ya está el elevador?, va para allá”, “vamos saliendo”.

Nuevamente todos a los automóviles, 36° centígrados de temperatura. Siguiente parada: el Sanatorio Español (SE). En la recepción ya esperaban al doctor Argüero el ingeniero Rodolfo Garza Solares y el señor Tomás López Alonso, para acompañarlo en un recorrido por las instalaciones, que finalizó en el auditorio, donde se llevó a cabo la firma de un convenio que permitirá al SE realizar el implante de células madre en pacientes con insuficiencia cardíaca, procedimiento creado por el doctor Argüero, que le ha valido reconocimientos tanto nacionales como internacionales.

En el mes de mayo pasado, fue instituida en México la presea Doctor Rubén Argüero Sánchez, que se entregará cada año, a partir de este, a médicos del país que se desempeñan en el ámbito de la cardiología.

Antes de la firma del convenio, el doctor Edgardo López Mata, presidente del Colegio de Cardiólogos de Coahuila, señaló que era un momento histórico para la región y para el mismo SE: “la insuficiencia cardíaca es la enfermedad del futuro, es la patología que día a día irá aumentando. Muchos han sido los avances que se hicieron en trasplantes, sin embargo en lo que se respecta a trasplante cardíaco se han presentado problemas inherentes al propio trasplante y a la falta de órganos. Ahora surge una opción real y con resultados alentadores en el mundo, el implante de células madre. Por eso reitero es un hecho histórico que se firme este convenio, cuyo firme objetivo es el de proporcionar a nuestros pacientes una mejor atención médica”.

El convenio fue firmado por el doctor Rubén Argüero, el señor López Alonso, el ingeniero Garza Solares y el doctor López Mata, quien será el encargado de realizar el procedimiento en los pacientes de la región lagunera.

Al término del evento, el festejado junto con 18 de sus colegas, asistieron a una comida que se prolongó hasta las 17:00 horas. Al término, el doctor Argüero Sánchez se trasladó a su hotel, donde ya lo esperaban reporteros y camarógrafos para entrevistarlo.

A las 20:30 horas, cuando aún las sillas del salón se encontraban vacías y los meseros instalaban el servicio de café, el doctor Rubén Argüero ya estaba preparando su presentación para la conferencia que ofrecería a la comunidad médica de la región. Cerca de las 21:00 horas dio inicio la presentación por parte del doctor Espinoza.

“Es muy difícil ser pionero en algo, se requiere: primero convicción, segundo preparación, tercero formar un equipo bien organizado, cuarto tener la capacidad de no vencerse ante el primer fracaso, para después ver en el futuro el éxito, y como se decía en aquellas guerras bíblicas: si tú eres un guerrero, tú no vas a ver el triunfo, tú vas a dar tu vida por el camino del triunfo, no importa quien haga las cosas,

Detrascendencia

Detrasplantes 9

importa que se hagan. Orgullo es reconocer en vida a un pionero de la capacidad de don Rubén Argüero”.

El síndrome de la moscaCon un auditorio lleno, inició la conferencia a través de

la que el homenajeado explicó que los pacientes seleccionados para aplicar el implante estaban en tan malas condiciones que no se les podía ofrecer ningún tratamiento, su corazón estaba muy dilatado y su capacidad de contracción era mala.

Las células madre para el implante fueron tomadas del propio paciente mediante el equipo de aféresis, “este aparato es inteligentísimo y separa las células por comportamiento físico o comportamiento inmunológico de membrana” explicó Argüero.

Posteriormente, se les hizo una mínima incisión en el torax a fin de dejar a la vista el corazón. Las células fueron inyectadas, sembradas directamente a su tejido cardiaco, distribuyéndolas en forma homogénea en las diferentes caras y tabiques de corazón.

Con el implante se forman nuevos vasos sanguíneos en el corazón, la capacidad de contracción llega a un nivel satisfactorio, la función ventricular cambia radicalmente y la circulación mejora en forma impresionante. Todo esto beneficia la función cardiaca y por consecuencia el estado de salud y la calidad de vida del paciente. “El sujeto que vive más de 7 días, con la siembra, casi lo consideramos inmortal”, comentó.

El doctor Argüero dijo que el 5 de marzo del 2007, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, Cofepris, informó que este estudio deja de serlo, deja de ser protocolo y se convierte en un procedimiento que tiene importancia y que debe considerarse en la terapéutica.

También señaló que el costo del procedimiento es mucho menor que el trasplante o el tratamiento con medicamentos: un trasplante cardiaco en Monterrey, cuesta 334 mil pesos; el trasplante de células madres, 52 mil pesos.

“El trasplantado llega a estar 15 días en el hospital. El paciente con implante de células madre, al cuarto día lo corremos porque está un día en terapia, al siguiente día lo pasamos a piso, y al cuarto día a su casa, y no porque los quiera correr sino para qué los detenemos, van a estar mucho mejor en su casa que en el hospital”, explicó Argüero.

Finalmente, cerca de las 23:00 horas, a manera de consejo, concluyó: “todo lo que hemos hecho en la vida se ha caracterizado por el síndrome de la mosca; si nosotros queremos el cariño de alguien hay que aplicar el síndrome de la mosca, si queremos que nuestro director nos compre un equipo de citogénesis hay que aplicar el síndrome de la mosca, si queremos que nos suba el sueldo hay que aplicar

En el albergue para trasplantados, el doctor Argüero charló con los pacientes.

Argüero Sánchez con el director general de la UMAE 71, Arturo González Valdés.

En el Hospital Español, de izquierda a derecha: Alberto Bazzoni Ruiz,Rodolfo Garza Solares, Tomás López Alonso, Rubén Argüero Sánchez,

Edgardo López Mata y Antonio Alcantara Peraza.

Rubén Argüero Sánchez durante su conferencia magistralante el Colegio de Cardiólogos de Coahuila.

Detrascendencia

Detrasplantes 10

síndrome de la mosca, cuando me preguntan qué es el síndrome de la mosca, bueno, la mosca es un animal que esta chingue y chingue hasta que le hacen caso”.

Después de los aplausos, los asistentes se acercaron para felicitar al conferencista y para solicitar una fotografía a su lado. Rubén Argüero Sánchez no dejaba de sonreír. Mientras tanto, el doctor Edgardo López Mata, explicaba a una reportera: “cuando hablas del doctor Argüero, tienes

Durante su conferencia magistral ante el Colegio de Cardiólogos de Coahuila, el doctor Rubén Argüero, con el buen humor que le caracteriza, pronunció valiosas frases que compartimos con los lectores:

“Mira, si tu quieres escoger a una que va a ser tu compañera de la vida, o bien, mujer, a tu compañero de vida, por favor siempre investiga como está la parte media. Me refiero al tabique intraventricular porque esa va a ser la clave del futuro de esa pareja”.

“…diariamente salen dos billones de células troncales a la circulación, con el objeto de ir a cumplir con la función de regeneración celular (por lo que) se calcula que un individuo cambia su celularidad aproximadamente cada 18 años, por eso cuando mi mujer me comenta: es que ya no eres el mismo, (le digo) no, ya van más de 18 años, he cambiado, ya no soy el mismo”.

que señalar la energía que tiene para moverse, hacer investigaciones, nunca perder el ánimo, es un ejemplo para los médicos jóvenes, yo mismo quisiera tener la mitad de energía del doctor para poder investigar, para poder operar, para todo lo que hace. Valdría la pena que el resto de la sociedad le haga un reconocimiento a su trabajo y no sólo la comunidad médica”.

“…los mandamos llamar (a los pacientes) para que se tomen la fotografía y para que nos platiquen que ha pasado, hay pacientes que dicen: “doctor confieso que ahora he vuelto ha engordar, tengo 20 kilos arriba, me siento tan bien, conjugo todos los verbos”, y hay uno que otro que se destrampa, claro, cuando se les pregunta: ¿has vuelto a trabajar?, dicen: “¿para qué? ya me jubiló, usted ya me pensionó, ¿usted cree que ahora que estoy bien voy a trabajar?, sólo los médicos del Seguro aguantan 46 años trabajando”.

“(El implante de células madre) es extraordinariamente costeable en cuanto al impacto, económicamente sale muy barato, no requiere inmunosupresor, no están amenazados de rechazar. Son sus células, no las van a rechazar, ya no rechazan ni a su mujer”.

De izquierda a derecha, los médicos, Federico Juárez, jefe de la Unidad de Trasplantes de la UMAE 71de Torreón; al centro, Rubén Argüero Sánchez; a la derecha, Edgardo López Mata, presidente del Colegiode Cardiólogos de Coahuila.

Detrasplantes 11

l Registro Nacional de Trasplantes (RNT) tiene entre sus funciones la coordinación de la distribución de órganos y tejidos provenientes de donación cadavérica, así como llevar un registro de las donaciones y trasplantes E

realizados en todo el país.Bajo la cédula 251 del 28 de agosto de 2007, el equipo

médico del RNT, recibió la noticia de una donación multiorgánica infantil en el Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”, a través del doctor René Cantú del Centro Estatal de Trasplantes de Jalisco. Los órganos donados fueron el corazón, dos córneas, dos riñones, y un hígado. Éste último fue trasplantado a un pequeño con diagnóstico de hepatitis fulminante (urgencia cero) en el Hospital Infantil “Federico Gómez” en la ciudad de México.

El potencial donador fue detectado el jueves 23 por el equipo de donación encabezado por el doctor Sergio Sánchez, quien con apoyo de tres psicólogas condujeron el proceso de donación que duró 72 horas.

Este procedimiento, explicó el doctor Sánchez, inició con la detección de la muerte encefálica del potencial donador, enseguida se dio aviso al equipo de donación para que coordinara la realización de las pruebas de confirmación de la pérdida de de la vida, así como solicitar a los médicos intensivistas continuar con el soporte médico adecuado.

Posterior a la confirmación de la muerte encefálica, mediante los procedimientos que indica la Ley General de Salud, el médico tratante informó a la familia la lamentable pérdida sufrida, pese a los esfuerzos y enorme disposición de personal médico por evitarlo.

El siguiente paso del proceso de donación fue el acercamiento del coordinador de donación con los familiares, para acompañarlos durante el duelo y ofrecerles la oportunidad de ser donadores. La familia del pequeño solicitó unas horas para pensar su decisión, la cual fue positiva.

A partir de ahí, el equipo de donación se enfocó en realizar los estudios necesarios para descartar cualquier

posible infección u otra enfermedad que impidiera que los órganos fueran adecuados para ser trasplantados. Una vez comprobada la viabilidad de los mismos, se realizó la coordinación de los equipos de cirujanos responsables de la extracción, que en este caso fueron cuatro, uno para cada órgano y tejido donado: corazón, hígado, los dos riñones y ambas córneas.

La cirugía de procuración de los órganos inició la madrugada del día 28 de agosto y concluyó cerca de las 8:00 horas. El equipo de donación, comentó el doctor Sergio Sánchez, continúo con su trabajo de apoyo a la familia y los trámites necesarios, hasta que el cuerpo del pequeño fue entregado para la realización de los servicios funerarios.

Los órganos donados se distribuyeron de la siguiente manera: las córneas se enviaron al Hospital “Fray Antonio Alcalde” de Guadalajara, así como uno de los riñones; el otro riñón se trasplantó en el propio Hospital “Juan I. Menchaca”; el corazón, a pesar de que había sido donado por la familia, no se procuró debido a daños que se detectaron al momento de hacer los estudios pertinentes.

En cuanto al hígado, una vez enterado el Cenatra de la donación, a través de los médicos adscritos al RNT, informaron que en el Hospital Infantil “Federico Gómez” se encontraba un pequeño paciente en categoría de urgencia cero, es decir que estaba en peligro su vida si no se le realizaba de inmediato el trasplante de hígado.

Estos casos, señaló la doctora Rilma Ferrera Salas, médico adscrito al RNT, tienen prioridad. La urgencia cero constituye un mecanismo de excepción mediante el cual todos los criterios que normalmente se utilizan para distribuir y asignar órganos son supeditados a una situación en la que de no proceder privilegiando al paciente, éste perderá la vida en cuestión de días y en algunos casos de horas.

El procedimiento de urgencia cero ya ha permitido salvar la vida de algunos pacientes en condición crítica. Se recurre a este sólo en casos de riesgo de pérdida inminente de la vida. Se establece mediante la solicitud inmediata que hace el Comité Interno de Trasplantes de un hospital con

Esta nueva sección, Rindiendo cuentas, tiene como propósito informar a los lectores de Detrasplantes, acerca de algún caso de donación de los reportados al módulo del RNT, y su seguimiento hasta su destino último: el trasplante. Esto, con la finalidad de dar a conocer el procedimiento para llevar a buen término las expresiones de solidaridad y altruismo que la población realiza al donar.

RNT: la coordinación de donación, vital para el proceso de trasplante.

Donación multiorgánica en Guadalajara permite salvar a niño en urgencia cero

Rindiendocuentas

Detrasplantes 12

un paciente gravemente enfermo ante el Cenatra. Constituye un compromiso que está sujeto a supervisión y a la mayor transparencia posible.

Esto es así, porque aunque no son casos frecuentes y normalmente se siguen las reglas ya establecidas para la distribución y asignación de órganos, siempre existe la posibilidad de que en otros hospitales se presenten casos similares que requieran este apoyo unánime de todo el sistema de donación y se puede recurrir a éste procedimiento de urgencia cero con base en la reciprocidad correspondiente.

En el caso presentado, la doctora Ferrera se puso en contacto con las líneas aéreas con las que se tiene establecido convenio, para gestionar el traslado del órgano a la ciudad de México. Fue Mexicana de Aviación, a través del señor Baltazar Espitia, responsable en turno, quien facilitó el espacio para el traslado del médico Carlos Ortiz Herrera con el órgano. El vuelo arribó a esta ciudad a las 12:15 horas y enseguida fue trasladado en ambulancia hacia el hospital “Federico Gómez”, donde se realizó la cirugía de trasplante a cargo del doctor Gustavo Varela Fascinetto.

Por último, la doctora Ferrera, destacó el papel fundamental de la coordinación de donación para el éxito de este proceso y explicó que precisamente el equipo

médico del RNT es un servicio para estos profesionales de la salud, que los atiende las 24 horas de los 365 días del año. Actualmente esta labor la realizan ella y el doctor Luis Antonio Meixueiro Daza.

Entre sus funciones se encuentran la recepción de avisos de potenciales donadores, la supervisión de la distribución de los órganos y tejidos y el apoyo logístico; esto se realiza a través de las siguientes acciones:

?Contacto con fundaciones, líneas aéreas y gobiernos estatales con los que se tiene convenios de colaboración para el traslado oportuno de órganos y/o equipos de trasplante.

?Enlace entre coordinadores de donación y el personal de las subprocuradurías de Justicia estatales o del Distrito Federal en caso de presentarse problemas de tipo jurídico.

?Apoyo para el arribo oportuno de los órganos y tejidos procurados.

?Registro de incidencias de cada donación para generar los análisis estadísticos que permitan la mejora continua de los procesos y la toma de decisiones.

2002 2003 2004 2005 2006

Avisos de donaciones 217 283 448 474 400

Donaciones concretadas 110 190 330 386 355

Porcentaje 50.69% 67.13% 73.66% 81.43% 88.75%

Fuente: Registro Nacional de Trasplantes

Integrantes del equipo médico del Registro Nacional de Trasplantes:a la izquierda, Antonio Meixueiro Daza. A la derecha Rilma Ferrera Salas.

Detrasplantes 15

as diversas acciones encaminadas a fortalecer una cultura de la donación de órganos en nuestro país, se ven reflejadas en los avances logrados, ya que de los 48 mil trasplantes que se han realizado en México desde que inició L

esta práctica, el 65 por ciento han sido en los últimos siete años, afirmó Arturo Dib Kuri, director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

Al encabezar la 11ª Reunión nacional de secretarios técnicos de consejos estatales de trasplantes, Dib Kuri señaló que ha aumentado también la donación cadavérica, pues mientras que en 1989 era anecdótica, al registrarse sólo una o dos anuales, en los últimos años se han obtenido y trasplantado 12 mil 700 órganos y tejidos por esta vía.

Ante los representantes de 23 consejos estatales, presentó las estrategias de la campaña nacional que iniciará el próximo 26 de septiembre “Día Nacional de la Donación y Trasplantes”, que concluirá un mes después en la celebración del Día Mundial, el 26 de octubre.

Por otra parte, explicó que el registro de pacientes en espera empezó a funcionar en 2002 y a la fecha se tienen registrados 34 mil 381 personas, de las cuales 18 mil 568 ya fueron trasplantados, lo que representa el 54 por ciento.

Lo anterior, agregó, significa que este registro de pacientes está funcionando de forma adecuada. Señaló que es probable que existan más pacientes en el país pero no se encuentran inscritos. Asimismo, indicó que la diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica en nuestro país. Sin embargo, las instituciones de Salud no consideran al enfermo nefrópata diabético avanzado como candidato a un trasplante de riñón.

De los pacientes que integran la base de datos del Registro Nacional de Trasplantes, se conoce claramente cuántos se trasplantaron, cuántos esperan un órgano, los que han desertado, (por alguna enfermedad recurrente o por otras circunstancias) así como los que fallecen.

Finalmente, enfatizó que uno de los retos que México enfrenta es diversificar el Programa Nacional de Trasplantes, es decir, promover más la donación y trasplantes de otros órganos, pues de los 10 mil 135 personas que integra actualmente el registro de pacientes en espera, más de la mitad requiere una córnea, mientras que el resto necesita un órgano, principalmente riñón.

En la reunión se contó con la presencia de los representantes de: Aguascalientes, Baja California, Baja California sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Nayarit, Puebla, Sonora, Tabasco Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Además estuvieron presentes los coordinadores institucionales de los programas de trasplante del IMSS; ISSSTE, la Secretaría de Marina, la Asociación Nacional de Hospitales Privados, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de Pemex, y el DIF Nacional.

Durante las presentaciones de los planes de trabajo de los consejos estatales y el Cenatra se propusieron las siguientes líneas de trabajo:

· Firma de convenios entre el Cenatra y los Coetra para el fortalecimiento del trabajo de los segundos. A partir de los acuerdos se tendrán que determinar los aspectos presupuestales y el reforzamiento de sus atribuciones.

· Necesidad de capacitación de los coordinadores hospitalarios de donación, por lo que a partir del 2008 se realizará su certificación.

· La colaboración de los Coetra y Ceetra para realizar un diagnóstico estatal que servirá como insumo para la realización de los planes de trabajo, en los que la primera fase será un programa de integración de hospitales donadores.

Algunos de los secretarios técnicos manifestaron el interés que algunas asociaciones civiles y particulares han realizado a los estados para la firma de acuerdos o convenios. Sobre este punto se concluyó lo siguiente:

1. Es indudable la necesidad de apoyo para incentivar la donación y el apoyo económico puede provenir de la conformación de patronatos, que trabajen en coordinación con los Coetra y Ceetra.

2. Se recomienda prudencia en la firma de convenios ya que, algunas de las propuestas de las asociaciones tienen los siguientes riesgos:a) Se establecen condicionantes a inscribir

personas propuestas por dichas asociaciones en las listas de espera estatales, siendo esto un

El doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra,da la bienvenida a los secretarios técnicos de los Coetray Ceetra. A su derecha, el director del Registro Nacionalde Trasplantes, Enrique Martínez Gutiérrez.

Detrasplantes 16

derecho de la población y una obligación de los médicos tratantes, y a que la gestoría va en contra del principio de equidad.

b) El pago de estímulos a profesionales que participan en el proceso de donación o de trasplante pueden condicionar los resultados de la actividad a la presencia de dicho estímulo. Por otro lado genera un ambiente hostil hacia aquellos profesionales que atienden otros servicios en otras instituciones con igual esmero. Puedan causar dudas en la población donadora con respecto al altruismo y ausencia de ánimo de lucro de los procesos, lo que podría repercutir en desconfianza de la población hacia las instituciones que los promueven y finalmente en el número de órganos disponibles para trasplante.

c) Los equipos procuradores deben de fungir como apoyo, sin intervenir en las decisiones sobre la distribución y asignación de los órganos, lo cual es atribución de los comités internos de trasplantes en los hospitales y deben ser supervisados por el Cenatra, los Coetra y Ceetra.

· Se destacó la importancia de definir y separar progresivamente dentro de los propios Coetra y Ceetra, las actividades normativas de las

Compromisos:®El Cenatra enviará el clausulado de

convenio de colaboración con los consejos estatales. Los secretarios técnicos deberán regresar su propuesta a nivel estatal con base en la consulta a las autoridades del estado.®El Cenatra enviara una propuesta de

encuesta para realizar el diagnóstico estatal con la finalidad de que se levanten y analicen datos en cada estado.®En cuanto a la certificación de los

coordinadores hospitalarios de donación, el Centra enviará a los Coetra un documento con las especificaciones y requisitos para solicitar el aval de los cursos de capacitación que deberán ser registrados para certificar a dichos profesionales.®Se establecerá una comisión de análisis de

costos de procuración, que pueda servir para el intercambio de recursos entre las instituciones.

®En virtud de que la legislación en materia de donación y trasplantes es federal, se recomienda a los consejos estatales hacer una consulta previa a la firma de acuerdos o convenios con asociaciones u organismos no gubernamentales, con la subdirección jurídica de Cenatra. Simultáneamente se solicitó a los secretarios técnicos enteren con la oportunidad necesaria a Cenatra de las actividades que con respecto a los acuerdos se proyecte realizar.

Se acordó que la siguiente reunión nacional de los Coetra y Ceetra se realizará en Puerto Vallarta, Nayarit durante el 2º Congreso de Coordinadores para la donación de Órganos y Tejidos que organiza el Consejo Estatal de Trasplantes de Jalisco.

operativas, y que por circunstancias de implementación y fomento algunos consejos estatales han realizado. Dicha separación debe ser establecida a la brevedad, ya que el doble papel que han asumido autoridades médicas de los consejos estatales que simultáneamente adoptan actividades operativas debe ser abandonado a riesgo de estar en un conflicto de intereses y lesionar con ello la confianza depositada en dichas entidades administrativas.

· El trabajo interinstitucional de Cenatra con la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, para la definición de las políticas regulatorias de la actividad dio como resultado la simplificación de los trámites administrativos y para la obtención de licencias que requieren los establecimientos; sobre este trabajo en conjunto Cenatra mantendrá informados a los consejos estatales.

· El Registro Nacional de Trasplantes solicitó la participación de los consejos y centros estatales para vigilar y garantizar que todas las unidades hospitalarias que realizan actividades de donación y trasplantes registren de manera oportuna la información al respecto en la página electrónica del RNT.

Detrasplantes 17

Programa de Comunicación SocialDurante la reunión el Cenatra presentó la estrategia de

comunicación social para la próxima Semana Nacional de Donación y Trasplantes a realizarse del 24 al 30 de septiembre, para ello, Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Coordinación Nacional y Enseñanza, presentó un diagnóstico de lo que hasta este momento se ha logrado comunicar a la población, con base en los estudios de opinión y encuestas realizados en 2003, 2004, 2005 y 2006:

®La mayor parte de la gente ha escuchado habla de trasplantes.®La actitud de las personas hacia la donación de órganos es favorable.®Se ha combatido la idea del tráfico de órganos. Persiste el temor al tráfico de influencias.®Existen muchas dudas sobre el proceso específico y sobre el bueno uso de los órganos

Explicó que el contenido temático de los mensajes emitidos hasta el momento ha abordado dos grandes rubros de información: la inherente al donador, la familia, la generosidad y otros aspectos sociales y de emotividad; y la relacionada con el trasplante como terapéutica y sus aspectos técnicos.

Sin embargo resaltó que hay otros renglones de información que es necesario reforzar ya que cada vez se presentan más casos de familiares que en forma espontánea promueven la donación de órganos de su familiar fallecido, es decir que la población espera que si acepta donar, exista una respuesta expedita, amable, oportuna, y con la menor burocracia posible, en el lugar mismo (hospital) en donde se encuentra.

Por ello, señaló el funcionario, debe existir una respuesta a nivel de cada hospital (que cumpla con la normatividad establecida) para que en caso de que una familia promueva la donación se le pueda dar una respuesta.

Aunado a esto, dijo Sánchez Ramírez, los mismos estudios de opinión y encuestas mostraron que los profesionales de la salud reconocen tener poca información sobre los temas de donación y trasplante, pero sí muestran disposición a colaborar con estos programas.

Semana Nacionalde Donación y Trasplantes

2007Román Rosales, coordinador

de Trasplantes del IMSSGabriela Salas, coordinadora

de Trasplantes del ISSSTE

Héctor Flores Hidalgo,Tesorero de la Asociación

Nacional de Hospitales Privados

María Teresa Colosia,Sistema Nacional para elDesarrollo Integral de la

Familia, DIF

Claudia Díaz Castrejón,dirección general de Asuntos

Jurídicos de la Secretaríade Salud

Gerardo Vázquez Bernachi,subdirector de Asuntos Jurídicos

del Cenatra

Detrasplantes 18

Así, mientras la población general y los profesionales de la salud no aclaren sus dudas no se logrará un avance sustancial en la educación e información sobre estos temas, señaló.

Por ello, explicó, se requiere hacer un giro en la temática de los mensajes, y responder a la población sobre el buen uso que se da a los órganos y tejidos donados, mediante la explicación clara y precisa de los procesos de distribución y asignación, así como el papel que cada una de las instituciones involucradas tienen dentro del Sistema Nacional de Trasplantes, es decir se debe responder a la confianza otorgada.

Para lograrlo, pidió a las instituciones de salud, IMSS, ISSSTE, Pemex, y Asociación Nacional de Hospitales Privados, sumarse a la campaña de una manera integral, pues, señaló Omar Sánchez, el solicitar la donación de órganos como institución los compromete con la población derechohabiente en el sentido de responder y explicar el manejo y destino de los órganos para poder incrementar el número de trasplantes.

Asimismo pidió a los Coetra y Ceetra una mayor coordinación en los mensajes y objetivos de sus campañas y una mejor sincronización de acciones y actividades.

Así, este año, el público objetivo de la Campaña de Comunicación Social serán los profesionales de la salud para que a través de ellos se pueda impactar en la población general.

El Cenatra informó que distribuirá los materiales impresos para la Semana Nacional entre los consejos y centros estatales, así como entre las organizaciones civiles que apoyan la difusión. También dijo que se transmitirá un spot en televisión y uno de radio, los cuales también se distribuirán para su divulgación en los estados.

Las actividades que se realizarán en cada uno de los estados de la República durante la Semana Nacional de Donación y Trasplantes se pueden consultar en la página electrónica del Cenatra: www.cenatra.salud.gob.mx.

A la izquierda, Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación,Enseñanza y Coordinación Nacional del Cenatra; a su lado, eldirector del Registro Nacional de Trasplantes, Enrique MartínezGutiérrez.

Verónica Matuk Sariñana,subdirectora de Planeacióny Enseñanza del Cenatra

Rosario Araujo Flores,jefa del departamento de enseñanza y comunicación social del Cenatra

Sara Hilda Álvarez Belaunzarán.subdirectora de Coordinación

Nacional del Cenatra

Martha Lezcano Meza,subdirectora de Enlace

Institucional del Cenatra

Arturo Santana Carrera,subdirector Administrativo

del Cenatra

Elsa Herrera Álvarez,secretaria de la Direcciónde Planeación del Cenatra

Detrasplantes 19

IntroducciónLa insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es una enfermedad que incluye un sin fin de aspectos psicológicos y físicos; para los últimos existen tres tipos de tratamiento: diálisis, hemodiálisis y trasplante renal. Estos tratamientos proveen la disminución de los síntomas, la mejora en la calidad y en la esperanza de vida (Welch, citado en Márquez, 2005). De las tres estrategias de tratamiento el trasplante renal es la opción que brinda al paciente la mayor posibilidad de independencia, sin embargo los pacientes se enfrentan a cambios drásticos en el estilo de vida durante los primeros meses de recuperación y un estricto seguimiento de medicamentos durante años.

El Hospital Juárez de México (HJM) es una de las instituciones en salud de tercer nivel en el país, que cuenta con el servicio de Trasplante Renal. Dicho programa tiene como misión realizar el mayor número de trasplantes de órganos y tejidos con fines terapéuticos a la población del país que lo requiera, a través de un equipo profesional multidisciplinario (Urbina-Guerrero, Bazán-Borges, Galindo-Torres, 2005).

El programa del HJM inició en el año de1991, realizándose en ese mismo año el primer trasplante renal de donador vivo relacionado, (Urbina-Guerrero, y cols., 2005).

Siendo un hospital de la Secretaria de Salud, el HJM atiende a población abierta de todo el país, de bajos recursos económicos y generalmente sin servicios médicos de alguna otra institución. Cuenta además con un modelo de atención bien estructurado que incluye tres áreas: médica, psicológica y trabajo social, que brindan atención profesional a cada caso a fin de preparar a los pacientes receptores de trasplantes.

La salud mental juega un papel importante en el pronóstico de éxito del trasplante; Martínez separa dicho proceso en cuatro momentos o fases (citado en Remor y cols., 2003): 1) evaluación, 2) período pre-operatorio, 3) período postoperatorio inmediato y 4) seguimiento posterior; enfatiza que cada una de las fases es igualmente importante. Sin embargo para la inclusión de un programa de intervención psicológica es indispensable la fase inicial del procedimiento como lo es la evaluación del receptor.

La evaluación psicológica pre-trasplante sirve para identificar factores de riesgo que aumentarían el riesgo de baja adherencia postoperatoria y problemas en el afecto o juicio que pueden afectar después de la cirugía. Proporciona información acerca del nivel previo y actual de la adaptación psicológica a la enfermedad, incluyendo el impacto de la misma; la identificación de síntomas psicopatológicos clínicamente significativos, apreciación de la estabilidad, satisfacción y disponibilidad de apoyo social para el candidato a trasplante, y el estado emocional del mismo.

El trabajo del área de Psicología en el servicio de Trasplante Renal del HJM incluye la evaluación de los donantes y receptores de riñón; el criterio psicológico surge a partir de dos fuentes: el aspecto legal de los trasplantes y los aspectos psicológicos del mismo, dando como resultado la elaboración de criterios de inclusión para el trasplante renal, (Alcázar-Olán, Bazán-Borges, Rojano-Garcia, Rubio-Carrasco, Mercado-Corona, Reynoso-Erazo, 2000) que en el caso del receptor son:

1. Capacidad de comprensión.2. Ser consciente de los riesgos del trasplante y de la

probabilidad de éxito (Ley General de Salud (LGS), artículo 25, fracción IV).

3. No haber incurrido en coacción física o moral para conseguir el órgano (LGS, artículo 327 de la ley publicada en el 26 de mayo de 2000 en el Diario Oficial).

4. Tener adherencia a los tratamientos.5. Haber aceptado por su propia voluntad la realización

del trasplante (LGS, artículo 26, fracción IX).6. No presentar cuadros psicopatológicos.7. Tener entrenamiento para tolerar el aislamiento.

El resultado de la evaluación permite identificar que tanto el donador como el receptor cumplan con los criterios de inclusión. Cuando uno o más de los criterios de inclusión no se cumplan, el psicólogo deberá preparar al paciente para volverlo apto para el trasplante o donación. La meta principal del servicio de psicología en el trasplante renal es apoyar al paciente para que enfrente la situación de trasplante.

Los lineamientos para realizar un trasplante renal en el HJM incluyen una valoración médica, social y psicológica tras las cuales un grupo de especialistas discuten el caso y emiten un dictamen para determinar si los pacientes son aptos o no para el trasplante. Igualmente, tanto donador como receptor deben cumplir con ciertos criterios legales marcados conforme las leyes vigentes de nuestro país y el Centro Nacional de Trasplantes, para ser considerados como candidatos para el trasplante.

Objetivo:El objetivo de este documento es presentar una propuesta de

protocolo de evaluación de los receptores infantes y menores de edad que entran a protocolo de trasplante renal, tanto de donación cadavérica como de donador vivo relacionado; sobre todo conforme las necesidades, individuales y de entorno psico-social, de nuestra población mexicana.

Se propone como una forma estructurada y estandarizada que optimiza la recolección sistemática de información e incrementa la confiabilidad en su obtención. Incluye los factores

Protocolo de evaluación psicológicaen infantes y adolescentes

candidatos para trasplante renalPor Marcela Sánchez Estrada, Salomón Bello Carmona, Ricardo Gallardo Contreras, Víctor Hugo Portilla Flores, Dolores Mercado Corona y Andrés Bazán Borges*.

Detrasplantes 20

psicológicos que se consideran significativos para la preparación y seguimiento de los candidatos a trasplante renal:

·Funcionamiento psicológico.·Personalidad.·Adherencia Terapéutica.·Estilos de Enfrentamiento.·Apoyo Social.

Lipkin y colaboradores (1984) mencionan que todos los pacientes tienen problemas para aceptar y adaptarse a un período de hospitalización, pero a un niño le cuesta aún más trabajo pues constantemente se pregunta: ¿por qué tiene que someterse a procedimientos que en ocasiones son dolorosos? y ¿por qué gente que ni siquiera está relacionada con él, tiene contacto directo? En el caso de pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónico terminal (IRCT) dada su condición crónica permanecen durante varios días en el hospital alejados de sus padres y amigos sin una clara comprensión de la enfermedad y con menor capacidad para tolerar la frustración.

La existencia de características diferenciales entre el mundo adulto y el infantil fundamenta que haya una evaluación clínica infantil enfocada al estudio del niño como una entidad propia con un tratamiento específico. Antes el niño era simplemente un pequeño adulto, pero a diferencia del adulto, el niño piensa que el hospital es un lugar peligroso y amenazador debido a experiencias previas o por ciertas conversaciones escuchadas en el hogar. La evaluación infantil se fue configurando al hilo de los problemas más notorios de la infancia: retraso mental, deficiencias sensoriales como sordera y psicosis graves. Es decir se fraguó en la evaluación de patologías, en la evaluación clínica. Las primeras evaluaciones clínicas infantiles se dieron en el mundo médico y pedagógico (Silva, 1995), puesto que ambas profesiones tenían el acceso directo a los niños y a sus problemas.

La evaluación debe hacerse con perspectiva a futuro, es decir, el niño debe ser visto además de su ambiente actual, en una prospección que considere los posibles cambios medio ambientales a los que se enfrentará y aunque no podemos saber cómo será el mundo en el que tendrá que desenvolverse, sí pueden preverse muchas de sus características y ha de actuarse en función de ellas considerando los recursos y repertorios de comportamiento que se requerirán.Otra peculiaridad de esta población se debe a la serie de dificultades intrínsecas por sus propias características de edad, por ejemplo, sus posibilidades de cooperación pueden ser limitadas por las características evolutivas en su actividad verbal, cognoscitiva, grado de conciencia; asimismo la restricción de sus propias experiencias puede determinar limitaciones en el valor informativo de las autorreferencias o autoinformes.La evaluación infantil se rige por los mismos principios, método y procesos que la evaluación adulta, sin embargo tiene características propias. De las cuestiones a tener en cuenta son:·El carácter evolutivo del sujeto.·La interpretación por parte de los sujetos más que por el sujeto mismo.·La plasticidad que le hace especialmente sensible a lo que ocurre en su entorno, por lo que la evaluación del ambiente como complementario y explicativo de la conducta es aconsejable.

La evaluación clínica infantil tiene un grado de complejidad mayor que la de sujetos adultos dada la carencia de autonomía del

niño y la variabilidad esencial de su situación debida al acelerado proceso evolutivo.

Las entrevistas estructuradas permiten la cuantificación de las respuestas y proporcionan garantías psicométricas. Al igual que en la Entrevista Estructurada para Trasplante Renal (EETR) se pretende cumplir con un criterio de inclusión para el trasplante renal tomando en consideración los aspectos legales y psicológicos, mencionados anteriormente, pero además que incluya: el consentimiento legal de los padres o tutores.

Metodología:Ante la demanda de adecuación de población infantil, de cara

al trasplante renal, es necesario desarrollar un programa de evaluación psicológica para el receptor, donante y cuidador primario de los candidatos menores de edad acorde con sus características de desarrollo, para identificar las características individuales y establecer intervenciones enfocadas a preparar a los pacientes para el trasplante y cuidados posteriores. Para lo cual sugerimos el empleo de la batería construida con los siguientes instrumentos (ver tabla 1):

a) Entrevista semiestructurada para el paciente. Incluye los rubros de: 1) información sociodemográfica, 2) comprensión de la enfermedad, incluidos el régimen médico y dialítico actual y comprensión sobre el procedimiento del trasplante y cuidados postoperatorios, 3) factores implicados tales como aceptación de la enfermedad, la motivación y aceptación voluntaria para trasplantarse, así como la adquisición del órgano, 4) aspectos familiares, como la calidad de la relación y el apoyo proporcionado por los miembros de la familia al proceso de trasplante, 5) historia psiquiátrica por medio de autorreporte del paciente y entrevista al cuidador primario del historial psiquiátrico, 6) estilos de enfrentamiento hacia la enfermedad y estrategias adaptativas conductuales del paciente, 7) examen mental, valorando durante la entrevista datos probables de psicopatología.

b) Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS). Es un instrumento desarrollado por Frydenberg y Lewis para jóvenes de 12 a 18 años, cuenta con 79 reactivos de tipo cerrado y uno abierto que permite evaluar 18 estrategias de afrontamiento diferentes. La prueba cuenta con una escala específica dirigida hacia una situación en particular que en este caso puede ser la enfermedad renal terminal, también cuenta con una escala general que se refiere a cómo el paciente afronta sus problemas en general (Pereña y Seisdedos. 1997).

c) Cuestionario de auto-control infantil y adolescente (CACIA). Fue diseñado por Capafóns Bonet y Silva Moreno para medir los aspectos implicados en los modelos de auto-regulación y auto-control más relevantes, aspectos referidos al paradigma de resistencia al dolor, y al estrés (auto-control acelerativo) y al de resistencia a la tentación y retraso de la recompensa (auto-control decelarativo). De aplicación en niños y adolescentes de 11 a 19 años. (Barreto, Ballester, Aliaga y Sáez, 1998).

d) Cuestionario de depresión para niños (CDS). Creada por Lang y Tisher, de aplicación para sujetos de 8 a 16 años de edad. Consta de 66 reactivos, 48 de tipo depresivo y 18 de tipo positivo, dentro de la categoría se contemplan 6 aspectos: respuesta afectiva, problemas sociales, autoestima, preocupación por la muerte, sentimiento de culpabilidad y varios, en el tipo positivo

Detrasplantes 21

se conforma de: ánimo-alegría y varios (Seisdedos, 1994).e) Escala de clima social –subescala familiar- (FES).

Construida por Moss, Moss y Trickett. En esta escala se evalúan las características socio-ambientales de tipo familiar. Evalúa y describen las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica. Está compuesta de 90 reactivos, agrupados en 10 subescalas que definen 3 dimensiones fundamentales: 1) relaciones, en el cual se evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia. 2) desarrollo, descrita por la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal que pueden ser fomentados o no, por la vida en común, 3) estabilidad, que proporciona información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que ejercen unos miembros sobre otros. (Fernández-Ballesteros y Sierra, 1995).

f) Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC) Creada por Spielberger, Lushene, Montuori y Platzek, en 1973. Está formado por dos escalas independientes, ansiedad estado y ansiedad rasgo, con 20 reactivos cada una para su aplicación en niños de 9 a 15 años. La escala de estado aprecia rasgos transitorios de ansiedad. La escala de rasgo evalúa diferencias relativamente estables de propensión a la ansiedad. (Cubero, 1990).

Modo de aplicación:La evaluación se realizará en 8 sesiones semanales en las

cuales se realizarán la aplicación de las pruebas y la entrevista. Una vez concluida la evaluación se desarrollarán programas individuales para la preparación al trasplante, esto incluirá sesiones de psicoeducación con respecto al procedimiento quirúrgico, a los cuidados post trasplante y el periodo de asilamiento.

Es importante mencionar que estos instrumentos no se crearon en México, pero cuentan con aplicaciones en otros países, ya que en México la disponibilidad de pruebas adecuadas para esta población es muy reducida y se proponen el uso de éstas por sus características psicométricas así como por la facilidad para su aplicación, pudiendo ser auto-aplicables o en entrevista.

.

Comentario:La importancia de este trabajo es presentar a la comunidad

médica, involucrada en el área de trasplantes, una propuesta de evaluación estandarizada y sistematizada dirigida a un grupo específico de población; además de abrir la posibilidad de propuestas y sugerencias de otros grupos de trasplante del país, incluso del extranjero, a este servicio del Hospital Juárez de México. La relevancia de poder generar foros de discusión bajo la experiencia de hospitales que ya han caminado en esta área y el intercambio de ideas y mejoras al protocolo resultará siempre enriquecedor para los trasplantes en México.

Referencias?Alcázar-Olán, R. J., Bazán-Borges, A., Rojano-García, L., Rubio-

Carrasco,S., Mercado-Corona, D., Reynoso-Erazo, L. (2000). Valoración psicológica para trasplante renal. Revista del Hospital Juárez de México. 68(1):19-23.

?Barreto, P., Ballester, M., Aliaga, F., y Sáez, A. (1998). CACIA Cuestionario de auto-control infantil y adolescente. Madrid: Manual. TEA.

?Cubero, S. N. (1990). STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños. Madrid: Manual. TEA.

?Fernández-Ballesteros, R., Sierra, B. (1995). Escalas de clima social, Familia (FES). Madrid: Manual. TEA.

?Lipkin, G. y Cohen, R. (1984). Atención emocional del paciente. México: La Prensa Médica Mexicana.

?Márquez, J. (2005). Historia natural de la Insuficiencia Renal Crónica. ?Pereña, J. y Seisdedos, N. (1997). ACS Escalas de afrontamiento para

adolescentes. Madrid: Manual. TEA.?Remor, E., Arranz, P. y Ulla, S. (2003). El psicólogo en el ámbito

hospitalario. España: Desclée de Brouwer.?Seisdedos, N. C. (1994). Cuestionario de depresión para niños. Madrid:

Manual. TEA.?Silva, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. España:

Editorial Síntesis.?Urbina-Guerrero, R. G., Bazán-Borges, A., Galindo-Torres, G. (2005).

Catorce años de trasplantes. Modelo de atención del Hospital Juárez de México, S.S. Revista del Hospital Juárez de México. 72(2):69-74.

?Velasco, M. y Sinibaldi, J. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno.

Prueba Aspecto a evaluar Rangode edadEntrevista semiestructurada parapacientes y cuidador primario(ESPYC)

Datos generales, conocimientos,factores implicados, aspectosfamiliares, historia psiquiátrica,estrategias de enfrentamiento yexamen mental.

De 17 años

Escala de afrontamiento paraadolescentes (ACS)

Estrategiasde afrontamiento De 18 años

Cuestionario de auto-controlinfantily adolescente (CACIA)

Aspectos implicados en la auto-regulacióny auto-control

De 19 años

Cuestionario de depresión paraniños (CDS)

Aspectos físicos, subjetivos yconductuales de le depresión

De 16 años

Escala de clima social- subescalafamiliar(FES)

Evalúa y describen las relacionesinterpersonales entre losmiembros de lafamilia,

De 18 años en adelante.Aplicaciónal cuidadorprimario

Cuestionaro de auto evaluaciónasiedad/rasgo estado en niños(STAIC)

Síntomas físicos, cognitivos ysubjetivos de ansiedad

De 15 años

Tabla 1. Instrumentos empleados para la evaluación psicológica de los pacientes en protocolode trasplante renal

Detrasplantes 22

Simposio internacional

de trasplante renalen Aguascalientes

on participantes de la talla de Paul Terasaki, quien desde los años 60 ha trabajado en la llamada Teoría Humoral, orientada a entender la importancia que tiene la respuesta mediada por anticuerpos en el rechazo de órganos; C

Megan Sykes, “la consentida de los editores” de esta área del conocimiento y cuyo laboratorio ha trabajado con el objetivo de desarrollar lo clínicamente realizable, métodos no tóxicos del reacondicionamiento de la célula T, célula B y los componentes del sistema inmunológico de la célula NK para aceptar allografts y xenografts sin requerir terapia a largo plazo; Waichi Wong de la escuela de medicina de Harvard y el nefrólogo pediatra Benjamín Romero Navarro, que trabaja con un grupo de especialistas del HIMFG en el diseño de un tratamiento contra el citomegalovirus, un tipo herpes que se activa o reinfecta a personas inmunocomprometidas (baja de defensas), como es el caso de los niños sometidos a un transplante renal y bajo tratamiento con inmunosupresores, afectándoles simultáneamente otros órganos hasta provocar el rechazo del injerto, entre otros destacados ponentes nacionales e internacionales, se celebró en Aguascalientes el X Simposio Internacional de Trasplante Renal.

Los temas que se abordaron fueron “Nefrología, ética y humanismo” con ponencias como la de Guillermo Cantú Quintanilla que expuso su estudio sobre los criterios de asignación de órganos en distintas instituciones, la propuesta del programa de donación cadavérica no altruista que presentó la doctora Cruz Netza Cardoso o la ponencia “Adherencia al tratamiento: detectando y deteniendo a los kamikases del trasplante” a cargo del expositor local, Rodolfo Delgadillo Castañeda; “Herramientas diagnósticas y terapéuticas en trasplante” dentro del cual Paul Terasaki presentó “Humoral response monitoring as a surragate marker for long term graft survival: What can be done today?”.

La doctora Josefina Alberú, organizadora del encuentro, explicó que “la idea que ha prevalecido en la elaboración

del programa académico es la de proveer a los asistentes la posibilidad de estar al día que es la mejor manera de beneficiar a los pacientes”. El otro organizador, Rafael Reyes, precisa que “el objetivo central es proveer de herramientas diagnósticas, de tratamiento y de criterio para la práctica cotidiana”.

Bitácora de un día y medioLas actividades iniciaron con ponencias y reflexiones en

torno al tema “Nefrología, ética y humanismo” que dieron paso a la inauguración oficial a cargo de las autoridades locales y los representantes de las instituciones organizadoras.

El doctor Ventura Vilchis Huerta, director general del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, declaró formalmente inaugurado el encuentro en el Hotel Quinta Real que había iniciado actividades unas horas antes con reflexiones sobre las implicaciones sociales y humanas de los trasplantes, invitando a que: “sigamos escribiendo juntos esos pequeños milagros llamados trasplantes”. Lo acompañaron en el banderazo de salida, Gerónimo Aguayo Leytte, director general del Centenario Hospital Miguel Hidalgo y Rafael Reyes Acevedo, coordinador del Simposio.

Inmediatamente después de la ceremonia los asistentes se dispusieron a abordar las “Herramientas diagnósticas y terapéuticas en trasplante” con las destacadas apariciones de Megan Sykes, Paul Terasaki, Herwig Ulf Meier-Kriesche, Lorraine Racusen y Josefina Alberú Gómez.

Más tarde, los doctores Alfredo Chew Wong, Carmen Gracida Juárez, Eduardo Mancilla Urrea, Francisco Monteón Ramos y Benjamín Romero Navarro expusieron, ante el repleto salón San Marcos del hotel sede, varias aristas de la problemática de “El trasplante renal en México”, desde las perspectivas para el siglo XXI hasta el énfasis en el trasplante renal pediátrico.

Las actividades académicas del viernes (3 de agosto 2007) finalizaron con el taller de histopatología con

Por Georgina Barragán*

ActividadInstitucional

Detrasplantes 23

presentación de casos a cargo de Lorraine Racusen, Carmen Ávila Casado, Tomasso Bochicchio Ricardelli y Luis Muñoz Fernández.

La primera jornada fue coronada con una cena en un restaurante de la zona ferial de Aguascalientes donde los asistentes pudieron convivir y divertirse antes del intenso recorrido de análisis y debate científicos que aguardaban a la siguiente mañana para dar por terminada la décima edición de este encuentro.

A las 8:30 horas del 4 de agosto se inició la presentación de las ponencias asociadas a las “Complicaciones que afectan los resultados a largo plazo” como el “tratamiento de receptores de trasplante renal con hepatitis C”, la “infección por citomegalovirus en receptores de trasplante renal” y la “infección por virus BL y nefropatía asociada” a cargo de Marco Antonio Olivera del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Luis Romo Franco del Hospital Miguel Hidalgo y Óscar Ron Torres del Hospital Cardiológica de Aguascalientes; respectivamente.

Las lecciones aprendidas en “Medio siglo de investigación” ocuparon el siguiente espacio con las celebradas participaciones de Paul Terasaki y Megan Sykes quienes nuevamente tomaron el escenario para exponer “Humoral response: facts, no theory any more” y “Xenotransplantation: how far from today?”, respectivamente.Los doctores Waichi Wong y Herwig Ulf Meier-Kriesche se ocuparon de cerrar el tema “Inmunosupresión: muchas

opciones, muchas posibilidades; definiendo cuál para quién”, precedidos por Rafael Reyes Acevedo, Luis Eduardo Morales Buenrostro y una intervención más de Megan Sykes.quién”, precedidos por Rafael Reyes Acevedo, Luis Eduardo Morales Buenrostro y una intervención más de Megan Sykes.

Casi todos los que son; casi todos los que estánEste espacio anual de reflexión académica y

actualización iniciado en 1997 es organizado conjuntamente por el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN) y la Sociedad Mexicana de Trasplantes A. C. y cuenta con el aval de la American Society of Transplantation.

En esta edición participaron más de 20 instituciones nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad de Florida, la Escuela de Medicina de Harvard, el Hospital General de Massachussets, el Instituto Johns Hopkins, el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas, Instituto Mexicano de Trasplantes, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la UNAM, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, el Centro Médico de Occidente y, por supuesto, el anfitrión, Centenario Hospital Miguel Hidalgo, además de varios hospitales y centros de trasplante renal del país.

El auditorio sede del X Simposio internacional detrasplante renal.

El doctor Herwig Ulf Meier-Kriesche durante suconferencia acerca de inmunosupresión.

La doctora Megan Sikes, “la consentida de los editores”.El doctor Rafael Reyes Acevedo, coordinador del evento.

Detrasplantes 24

l coordinador de donación es ahora la figura más importante del Sistema Nacional de de Trasplantes y debe haber uno en cada unidad hospitalaria, señaló el doctor Artuto Dib Kuri, director del Centro Nacional de Trasplantes, E

Cenatra, al reunirse con los integrantes del grupo musical Timbiriche, para informar a los medios de comunicación acerca de la campaña que a favor de la donación de órganos y tejidos realizarán los cantantes en los 30 conciertos de su gira 2007.

El 5 de junio de 2007, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se dieron cita también, su director Fernando Gabilondo; Arturo Elías, director general de Fundación Telmex y Alejandro Soberón Kuri, director de Fundación Cie.

Al dar la bienvenida a los presentes, el doctor Gabilondo señaló la importancia de los medios de comunicación para informar a la población del sentido que tiene la donación y manifestó su deseo de que esta promoción: “permita que muchos mexicanos salgan de la desesperación de la enfermedad que sólo se soluciona con un trasplante”.

Enseguida hablaron los integrantes del grupo musical. Benny, señaló que una vez que se ha decidido ser donador, lo más importante es comunicarlo a la familia para que apoyen la opción de donar.

Diego mencionó que a los niños de México se les debe atención como futuro del país, y que muchos de los

Dib Kuri: “el coordinador de donación, la parte más importante del SNT”

Timbiriche apoya la donación de órganos en su gira 2007.

pequeños que están esperando un trasplante requieren de una córnea. Mariana, dijo que muchas veces por falta de información no se sabe si la donación es una buena opción, como ejemplo señaló que la gente tiene una idea equivocada del trato que se da al cuerpo del donante, “siempre se trata al cuerpo con dignidad y con respeto, es importante que la gente lo sepa”.

Erick explicó que la gente debe saber que no porque alguien esté registrado con determinado número en el Registro Nacional de Trasplantes va a esperar mucho tiempo: “yo puedo registrarme hoy y mañana mismo estar recibiendo el órgano, porque depende de aspectos médicos”.

Por su parte, Sasha señaló que al donar órganos se logra una trascendencia en la vida, y que el poder hacerlo es algo que debe llenar de orgullo y satisfacción a quien decide ayudar a personas que quieren seguir viviendo. También dijo que la música les ha permitido trascender: “pero es un vehículo: para un fin más poderoso, como éste; esto realmente es trascender. La música nos ha permitido llegar a esto, tener un micrófono y decir algo que sirva, para eso sirve la música, para servir”.

Por último, agregó que la generación que ellos representan, “la generación Timbiriche”, enarbolan un significado: “concientizarnos de que tú y yo somos uno mismo, y que la vida es mejor donando”, parafraseando los títulos de dos de sus canciones más populares.

ActividadInstitucional

Los cantantesmuestran sus tarjetasde donación, al centroArturo Dib Kuri,director general delCenatra.

Detrasplantes 25

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el doctor Dib Kuri, aclaró las dudas de los reporteros acerca del proceso de donación. Explicó que no se ha dado un solo caso en que la familia de alguien que en vida expresó su consentimiento a donar haya negado la donación: “de hecho es muy frecuente que tengamos llamadas pidiendo apoyo para coordinar una donación de una familia que quiere donar los órganos de una persona que murió y exige que se cumpla su voluntad”.

Informó también que Cenatra está capacitando coordinadores de donación: “es un profesional de la salud que se encarga de solicitarle a la familia la donación de órganos, que sabe cómo se le explica a la familia, conoce la parte legal, la parte ética, es quien le da toda la información a la familia para que tome su decisión”.

Esta figura del coordinador de donación, explicó Dib Kuri, es ahora la parte más importante del Sistema Nacional de Trasplantes en México: “que exista una persona, en cada hospital del país, preparada para llevar a cabo todo el procedimiento de donación y que en México se pueda ver la donación, no solamente como un proceso altamente profesional, calificado y exitoso, como lo es, sino como un proceso vigilado, transparente, atendido por las instancias de salud del país, y sobre todo, dejarle bien claro a la familia que el procedimiento es equitativo”, finalizó.

Para apoyar esta campaña, el grupo Timbiriche produjo un video en el que hablan en favor de la donación de órganos y que se presentará al inicio de cada uno de sus conciertos. En el video informan a sus seguidores que al final del concierto habrá un módulo donde pueden solicitar su tarjeta de donador.

Alix, junto a Arturo Elías Ayubdirector general de Fundación Telmex

Erick, escucha a Fernando Gabilondo,director del INCMN “Salvador Zubirán”.

Alejandro Soberón, presidente de la FundaciónCIE y Mariana, firman su trajeta de donador.

Sasha

Benny

Diego y Alix

SALUD

Centro Nacionalde Trasplantes

AYUDAR A LOS DEMÁSESTÁ EN TUS MANOS

TU

COMPROMISO

ES

ORIENTAR

Infórmate: www.cenatra.gob.mxteléfono: 01 800 201 78 61 y 62

La donación de órganos y los trasplantes,un reto para el Sistema Nacional

de Salud