Determinantes de La Salud en El Ecuador

9
DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL ECUADOR El Ecuador es un Estado constitucional, se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. En el 2006, la población total del país era de 13.0!.2"0 #abitantes con una estructura demogr$fica de población predominantemente %o&en, con m$s del 30' de menores de 1( a)os y un índice de en&e%ecimiento del 2(,*"'. El país se caracteriza por ser multi+tnico y pluricultural, compuesto por población indígena, afrodescendiente, mulata, mestiza y blanca. e e&idencia una acumulación epidemiológica, en la -ue las enfermedades carenciales y transmisibles compa rten espacio con las crónic odege nerati&as. /os probl emas de salud pública m$s frecuentes son los accidentes de transporte y las agresiones. /a e&olución política del país en los últimos -uince a)os se #a caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflicti&idad social, entre 1**2 y 2006 se #an sucedido oc#o obiernos, lo -ue #a generado una profunda crisis de gobernabilidad, &iolencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad administrati&a y falta de continuidad en la gestión pública. Estos problemas #an afectado la din$mica del sector salud y sus reformas /a onstitución 200! recientemente aprobada establece el marco %urídicolegal para instituir el istema acional de nclusión y E-uidad ocial, en el -ue se incluye la salud. /os te4tos constitucionales establecen -ue la salud es un derec#o y se)alan las características del sistema nacional de salud -ue funcionar$ dentro de principios de uni&ersalidad y e-uidad, con una red pública integral de salud y ba%o la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este sentido, los artículos de la nue&a onstitución fa&orecen la reforma del sector, -ue en el país #a tomado el nombre de 5ransformación ectorial de alud del Ecuador El sistema de pro&isión de los ser&icios de salud se caracteriza por la fragmentación y segme ntación, ya -ue no e4iste coord inación entre actore s ni separación de funci ones entre subsis temas , y cada uno de ellos cuenta con una poblac ión adscrita o benefi ciaria con acceso a ser&icios diferenciados. ada institución del sector salud mantiene un es-uema de organización, gestión y financiamiento propio. El subsector público est$ conformado por los ser&icios del 7, el E, 89 e 7:/ y l os ser& icios de salud de algunos municipios. /a ;unta de <eneficencia de uaya-uil =;<>, la ociedad 7rotectora de la nfancia de uaya-uil, la ociedad de /uc#a ontra el $ncer =:/9> y la ruz ?o%a Ecuatoriana son entes pri&ados -ue actúan dentro del sector público El presupuesto del sector salud pasó de @A 11(,( millones en el 2000 a @A (61," millones en el 2006. Aurante los mismos a)os, el presupuesto como porcenta%e del 7resupuesto del obierno entral =7> y del 7 <, aumentó del 2."' al 6.6' del 7 y del 0."' al 1. ' del 7 <. /a población cubierta por un seguro de salud ya sea público o pri&ado alcanzó apenas un 23' en el a)o 200. i se analiza por -uintiles, el m$s pobre =B1> es el m$s desprotegido ya -ue solo el 12' tenía un seguro de salud. Este porcenta%e era superior en los mayores ni&eles de ingreso =36' en el B(>. En el a)o 2006, #abía ((.("! personas traba%ando en establecimientos de salud, en su mayoría m+dicos =1*.2**>, au4iliares de enfermería =13.*23> y enfermeras =".**>. /a tasa de m+dicos por 100,000 #abitantes =2006> era de 1.C la de enfermeras de (.6 y la de au4iliares de enfermería de 10.. /as clínicas y los #ospitales generales agrupan el mayor porcenta%e de m+dicos con un 63'. En cambio, los ser&icios de atención ambulatoria y del primer ni&el de atención sólo disponen del 2,*' del total de m+dicos -ue traba%an en los establecimientos de salud.

Transcript of Determinantes de La Salud en El Ecuador

Page 1: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 1/9

DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL ECUADOR

El Ecuador es un Estado constitucional, se organiza en forma de república y se gobierna demanera descentralizada. En el 2006, la población total del país era de 13.0!.2"0 #abitantes conuna estructura demogr$fica de población predominantemente %o&en, con m$s del 30' de menoresde 1( a)os y un índice de en&e%ecimiento del 2(,*"'. El país se caracteriza por ser multi+tnico y

pluricultural, compuesto por población indígena, afrodescendiente, mulata, mestiza y blanca.

e e&idencia una acumulación epidemiológica, en la -ue las enfermedades carenciales ytransmisibles comparten espacio con las crónicodegenerati&as. /os problemas de salud públicam$s frecuentes son los accidentes de transporte y las agresiones.

/a e&olución política del país en los últimos -uince a)os se #a caracterizado por una graninestabilidad de las instituciones y alto grado de conflicti&idad social, entre 1**2 y 2006 se #ansucedido oc#o obiernos, lo -ue #a generado una profunda crisis de gobernabilidad, &iolenciasocial e incremento de la corrupción, inestabilidad administrati&a y falta de continuidad en lagestión pública. Estos problemas #an afectado la din$mica del sector salud y sus reformas

/a onstitución 200! recientemente aprobada establece el marco %urídicolegal para instituir elistema acional de nclusión y E-uidad ocial, en el -ue se incluye la salud. /os te4tosconstitucionales establecen -ue la salud es un derec#o y se)alan las características del sistemanacional de salud -ue funcionar$ dentro de principios de uni&ersalidad y e-uidad, con una redpública integral de salud y ba%o la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este sentido, losartículos de la nue&a onstitución fa&orecen la reforma del sector, -ue en el país #a tomado elnombre de 5ransformación ectorial de alud del Ecuador 

El sistema de pro&isión de los ser&icios de salud se caracteriza por la fragmentación ysegmentación, ya -ue no e4iste coordinación entre actores ni separación de funciones entresubsistemas, y cada uno de ellos cuenta con una población adscrita o beneficiaria con acceso aser&icios diferenciados. ada institución del sector salud mantiene un es-uema de organización,

gestión y financiamiento propio. El subsector público est$ conformado por los ser&icios del 7, elE, 89 e 7:/ y los ser&icios de salud de algunos municipios. /a ;unta de<eneficencia de uaya-uil =;<>, la ociedad 7rotectora de la nfancia de uaya-uil, la ociedadde /uc#a ontra el $ncer =:/9> y la ruz ?o%a Ecuatoriana son entes pri&ados -ue actúandentro del sector público

El presupuesto del sector salud pasó de @A 11(,( millones en el 2000 a @A (61," millones en el2006. Aurante los mismos a)os, el presupuesto como porcenta%e del 7resupuesto del obiernoentral =7> y del 7<, aumentó del 2."' al 6.6' del 7 y del 0."' al 1.' del 7<. /apoblación cubierta por un seguro de salud ya sea público o pri&ado alcanzó apenas un 23' en ela)o 200. i se analiza por -uintiles, el m$s pobre =B1> es el m$s desprotegido ya -ue solo el 12'tenía un seguro de salud. Este porcenta%e era superior en los mayores ni&eles de ingreso =36' en

el B(>.

En el a)o 2006, #abía ((.("! personas traba%ando en establecimientos de salud, en su mayoríam+dicos =1*.2**>, au4iliares de enfermería =13.*23> y enfermeras =".**>. /a tasa de m+dicos por 100,000 #abitantes =2006> era de 1.C la de enfermeras de (.6 y la de au4iliares de enfermería de10.. /as clínicas y los #ospitales generales agrupan el mayor porcenta%e de m+dicos con un 63'.En cambio, los ser&icios de atención ambulatoria y del primer ni&el de atención sólo disponen del2,*' del total de m+dicos -ue traba%an en los establecimientos de salud.

Page 2: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 2/9

o #a e4istido en el país un proceso real de ?eforma del ector alud relacionado con cambiosprofundos y sostenidos en la estructura del sector. Aurante el período 1**(200(, este proceso secaracterizó por la formulación y discusión de &arias iniciati&as con di&ersos enfo-ues sobre elaseguramiento, el marco legal y la aplicación parcial o focalizada de la desconcentración ydescentralización de los ser&icios de saludC programas para la e4tensión de cobertura, nue&osmodelos de atención de salud con enfo-ue familiar y comunitario con base en la atención primaria

y el programa de 9seguramiento @ni&ersal =9@>.

/as inestabilidades políticoadministrati&as &i&idas por el país en ese período impidieron larealización de planes concretos y sostenidos de implementación, debido a la predominancia depolíticas coyunturales y contradictorias de cada nue&o gobierno, a la resistencia de lasorganizaciones sociales progresistas y a la falta de consenso entre los actores in&olucrados.

 9D/ AE /9 5@9 AE 9/@A

 9D/ AE:?D8:

Ae acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el nstituto acional de Estadísticas y

ensos =E>, en el a)o 2006 la población del país era de 13.0!.2"0 #abitantes, con 6."23.631#ombres y 6.6!.63* mu%eres. /a mayoría de la población =6'> &i&e en zonas urbanas, con unadensidad poblacional de (2,3 #abitantes por Fm2.

/a estructura demogr$fica refle%a una población predominantemente %o&en con m$s del 30' demenores de 1( a)os y un índice de en&e%ecimiento del 2(,*"' =adultos mayores de 60a)osGpoblación 01 a)os>. /a esperanza de &ida para los -uin-uenios 1**(2000 y 2000200( seincrementó para ambos se4os, pasando de "2,3 a ",2 a)os =de 6*,6 a "1,3 a)os en #ombres y de"(,1 a "",2 en las mu%eres>.1 El crecimiento anual durante el período inter censal 1**02001 fue de2,1 por 100 #abitantes.

El país se caracteriza por ser multi+tnico y pluricultural. El 6,1' de la población mayor de 1( a)osse considera indígena, el (' afroecuatoriana y mulata, el "","' mestiza y el 10,!' blanca. /amayor concentración de población indígena se encuentra en las pro&incias de la ierra=#imborazo "0', otopa4i 60', mbabura (', <olí&ar 0' y 5ungura#ua 2!'>.

Page 3: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 3/9

/a tasa cruda de mortalidad =por 1.000 #ab.> en el 20013 era de (,! y en el 200( de (,0. /a tasade mortalidad infantil era de 2,* por 1.000 n.&. en el 2001 y de 22,3 en el 200. /a tasa denatalidad muestra un descenso sostenido en los últimos 1( a)os.

 9D/ E7AE:/:

En el Ecuador, m$s -ue una transición epidemiológica se e&idencia una acumulaciónepidemiológica, en la -ue las enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con lascrónicodegenerati&as y los problemas de salud colecti&a. Entre las primeras predominan lasinfecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, la malaria, la tuberculosis pulmonar,las enfermedades inmunopre&enibles, la desnutrición global, la desnutrición crónica y la anemia.Entre las segundas est$n las enfermedades cerebro &asculares, las cardiopatías is-u+micas, la#ipertensión arterial, la diabetes mellitus, los tumores malignos, el A9 y los problemas de saludmental. /os problemas de salud colecti&a m$s frecuentes son los accidentes de transporte y lasagresiones. Este perfil epidemiológico est$ relacionado con una serie de determinantes tales comolos ni&eles de pobreza y de ine-uidad en el paísC los mismos ser$n analizados en este documento.

egún el E, la primera causa de atención en los establecimientos #ospitalarios durante el a)o

2006 fueron la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con una tasa de 2(.6 por cada 10.000 #abitantes. /a segunda causa fue el aborto no especificado con una tasa de 1*,2 por cada 10.000 #abitantes y en tercer lugar estaba la neumonía inespecífica, con una tasa de 1!,2 por cada 10.000 #abitantes. Aentro de las diez principales causas se encuentra la atención maternapor anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pel&ianos, con una tasa de 6,3 por 10.000 #abitantes.

Entre las enfermedades de notificación obligatoria, las infecciones respiratorias agudas =tasa de26,6 por 100.000 #abitantes en el 200(> constituyeron la primera causa de consulta e4terna en lasunidades operati&as del inisterio de alud 7ública =7>. 7ara ese período, este tipo deinfecciones triplicaron a las enfermedades diarreicas agudas.(

En el caso de la condición nutricional, el último informe de la encuesta demogr$fica y de saludmaterna e infantil =a)o 200(> se)ala -ue el 23' de los menores de ( a)os de edad presentadesnutrición crónica. Este &alor se incrementa sensiblemente en los #i%os de mu%eres indígenas="'>, cuando el ni&el de educación de la madre es menor =3!' en #i%os de madres sininstrucción> y cuando su lugar de residencia es la región sierra =32'> y el sector rural =31'>.

 9dicionalmente, la desnutrición aguda afecta al *,1' de los menores de ( a)os en el país.

/a tasa de mortalidad materna en el a)o 1**0 era de 11",2 por cada 100.000 n.&. y en el a)o 200"de (2,6, mostrando una tendencia irregular. /a mayor parte de las muertes maternas se deben a#emorragias obst+tricas =3.3'> y de +stas la #emorragia postparto corresponde al 31.!'C comosegunda causa est$ la eclampsia =32."'> y la sepsis =1."'>. Entre los factores -ue m$s seasocian con la mortalidad materna est$n el lugar de atención del parto, el personal -ue atiende el

mismo, la oportunidad, el lugar y personal -ue atiende las complicaciones y el control postparto. El"(,*' de los partos en el período 1***200 ocurrieron en instituciones de salud y un 2,1' en eldomicilioC de este grupo, el 1(' fue asistido por una partera no calificada, un familiar o sola. /aencuesta demogr$fica y de salud materna e infantil se)ala -ue, en los ser&icios de salud maternain&estigados, el control postparto es la acción de salud menos utilizada en Ecuador. ólo el 36,2'=.' en el $rea urbana y 26,' en el $rea rural> de las mu%eres recibió al menos un controlpostparto.

Page 4: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 4/9

11".2

"!.3

62."

(0." (2.6

  1 9 9 0 

1 9 9 5 2 0 0 0 2 0 0 4 2 0 0 7 

:@A9 estima -ue, en el Ecuador, &i&en unas 0.000 personas con HIGA9. Aurante elperíodo de 1*! 2006, se #an acumulado *.!1( casos notificados de HIGA9, de los cuales1.*33 #an fallecido.

/a e&olución anual de la epidemia se #a incrementadoC en el 2006, #ubo 1.2*3 casos nue&os deHI y 10 de A9C con 6 defunciones. 7ara ese mismo a)o la razón de g+nero se situó en 1,(J1#ombres por cada mu%er cuando era de 6J1 cerca del a)o 1**0. El comportamiento de la infección

por g+nero muestra -ue, en el Ecuador, a la propagación del HIGA9 entre las personas deorientación #omose4ual y bise4ual se a)ade la población #eterose4ual, con una tendencia m$sacentuada -ue en las otras dos poblaciones. /a razón #eterose4ualGbi y #omose4ual pasó de 0,(en 1**0 a , en el 2006.

/a tuberculosis =5<> y la malaria constituyen uno de los principales problemas de salud pública enel país. En el a)o 2002, se notificaron (.(06 casos de 5< en todas sus formas, con una tasa de2," por 100.000 #ab. 7ara la 5<7 <FK =nue&os>, la tasa notificada fue de 32," por 100.000 #ab.En el a)o 2003, la tasa se incrementó a 33,6 pero a partir de este a)o descendió progresi&amente#asta alcanzar en el 2006 los .3! casos nue&os con una tasa de 32,* por 100.000 #ab.=3.323casos nue&os 5<7<FK con una tasa de 2(.2 por 100.000 #ab>.

El $rea de riesgo de transmisión de malaria es de 1!2.!!6Fm2, lo -ue constituye m$s del 60' delterritorio nacional. /a distribución geogr$fica afecta a #abitantes urbanos y rurales,fundamentalmente a las poblaciones de mayor &ulnerabilidad social. Aurante el a)o 200 seregistraron 2!.6*! casos de malaria, disminuyendo a *.0 en el 2006, de los cuales ".!13 fueronpor plasmodium falciparum y 1.62" casos por plasmodium &i&a4. El grupo de edad m$s afectado esla población económicamente acti&a de 1( a a)os, con el 6(' del total de casos.

Page 5: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 5/9

Aurante el 2006, se registraron (".*0 muertes =32.""( #ombres y 2(.16( mu%eres>. eis de lasdiez primeras causas de muerte corresponden a condiciones crónicas no transmisibles,relacionadas entre sí, y -ue tienen -ue &er con factores de riesgo comunes tales como inacti&idadfísica, alimentación poco saludable, obesidad, taba-uismo y alco#olismo. /as principales causasde muerte, en su orden, fueronJ enfermedades cerebro &asculares, influenza y neumonía, diabetesmellitus, #ipertensión arterial, cardiopatías is-u+micas, insuficiencia cardiaca, accidentes de

transporte terrestre, agresiones =#omicidios>, cirrosis y otras enfermedades del #ígado y ciertasafecciones originadas en el período perinatal. /a mortalidad por enfermedades cerebro&asculares, #ipertensión arterial y diabetes #a tenido un incremento r$pido y sostenido. Elinisterio de alud 7ública es el responsable del seguimiento de los :A relacionados con lasalud.

on relación al :b%eti&o L?educir la mortalidad de la ni)ezM se obser&a una disminuciónsignificati&a en el período 1**0 N 200 pasando de 3,1 defunciones por cada mil nacidos &i&os a21,!. in embargo, las me%oras en la reducción de la mortalidad infantil son insuficientesJ en elconte4to latinoamericano, la tasa del país se encuentra entre las m$s altas.

on relación al :b%eti&o Le%orar la salud maternaM, si bien e4iste un importante progreso en la

reducción de la mortalidad materna, su &alor es aún muy ele&ado. /as mu%eres indígenas y las -ue&i&en en el sector rural del país son las m$s afectadas. /a tasa de mortalidad materna disminuyósensiblemente en el período 1**0 N 200C de 11",2 defunciones por cada cien mil nacidos &i&os a(0,". in embargo, para alcanzar la meta de 2*,3, los esfuerzos #an de incrementarsesostenidamente fortaleciendo el 7rograma de aternidad ratuita y 9tención a la nfancia y el7rograma de 9tención ntegral de alud de la u%er y la 7are%a.

on relación al :b%eti&o Lombatir el HIGA9 y otras enfermedadesM, en el período 1**0 N 2006,#ubo un aumento de la tasa de HIGA9 estimado en 1.6"(', con *.!1( casos registrados desdeel inicio de la epidemia en 1*! #asta el 2006. En el 2006 y 200", el Ecuador formuló el 7lanEstrat+gico ultisectorial de la ?espuesta acional al HI G ida 200" N 201(, el cual contemplauna serie de indicadores -ue permiten medir la din$mica de la epidemia. 9ctualmente e4isten

&arios programas -ue implementan estrategias efecti&as, sostenibles e intersectoriales para lapre&ención, control y atención integral de esta enfermedad.

/a incidencia del paludismo #a mantenido una tendencia irregular asociada con las condicionesclimatológicas y con las restringidas condiciones sanitarias, de cobertura y disponibilidad deser&icios de infraestructura sanitaria b$sica presentes en amplios sectores de la población. /aincidencia en el 2006 era de 12," por 100.000 #ab., con &alores sensiblemente m$s altos en las7ro&incias de la ?egión 9mazónica, /os ?íos y Esmeraldas. En el último -uin-uenio #a disminuidosensiblemente la proporción de casos de malaria por plasmodium falciparum y se #a incrementadosignificati&amente la morbilidad debida a plasmodium &i&a4.

/a tuberculosis constituye uno de los principales problemas de salud pública. En el a)o 2003, la

tuberculosis era una de las principales causas de morbilidad y la d+cima causa de mortalidadgeneral en el (,(' de las pro&incias del país. En el a)o 2006 la tasa de incidencia fue de 32,* por 100.000 #ab., una sensible me%ora respecto del 6",* estimado en el a)o 1**0. in embargo,&arias pro&incias se encuentran por arriba de la media nacional. El fortalecimiento del 7rogramaacional y ontrol de la 5uberculosis a tra&+s de la estrategia A:5, #a permitido un mane%oadecuado de las personas con tuberculosis, mediante un tratamiento acortado estrictamentesuper&isado, seguimiento y monitoreo de los pacientes, pro&isión de medicamentos con es-uemas

Page 6: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 6/9

completos y diagnóstico mediante baciloscopíancremento &ertiginoso de la morbilidad por diabetesmellitus e #ipertensión arterial.

En cuanto a la reducción de la e4trema pobreza, no e4isten a&ances significati&os desde 1**(.E4iste un estancamiento en la erradicación del analfabetismo y para la eta , -ue se refiere a lae-uiparación de las tasas de matrícula de mu%eres y #ombres en la secundaria, se alcanzar$ para

el promedio del país, pero no para la población indígena. 9sí mismo, la &iolencia de g+nero no se#a reducido, y con respecto a la degradación ambiental, Ecuador est$ entre los países con mayor p+rdida de cobertura &egetal.11 Ae manera general, el acceso a agua potable y saneamiento se#a incrementado progresi&amente, sin embargo persisten importantes brec#as territoriales

DETERMINANTES DE LA SALUD

AE5E?95E 7:/O5:

El Ecuador es un Estado constitucional de derec#os y %usticia, social, democr$tico, soberano,independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. e organiza en forma de república y segobierna de manera descentralizada.12 E4isten marcadas diferencias geogr$ficas, sociales y

económicas en sus cuatro regiones geogr$ficasJ la osta, la ierra, la 9mazonía u :riente y laregión insular constituida por las slas al$pagos. 7ara la administración del Estado y larepresentación política, e4isten 2 pro&incias, 221 cantones y 120( parro-uias =0! urbanas y "*"rurales> y las circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas.

/a e&olución política del país en los últimos -uince a)os se #a caracterizado por una graninestabilidad de las instituciones y un alto grado de conflicti&idad social, lo -ue #a generado unaprofunda crisis de gobernabilidad. Entre 1**2 y el 2006 se #an sucedido oc#o obiernos,generando problemas de gobernabilidad, &iolencia social e incremento de la corrupción,inestabilidad administrati&a y falta de continuidad en la gestión pública. Estos problemas afectaronla din$mica del sector salud y sus reformas. /os reiterados cambios de autoridades =nue&eministros de salud entre 2001 y 200(> y la inserción de planes y programas propios en cada

administración debilitaron la autoridad sanitaria nacional, limitando el desarrollo y la sostenibilidadde procesos de cambio m$s co#erentes.

El actual gobierno propone nue&os modelos de organización, los -ue esperan eliminar lafragmentación, promo&er la articulación funcional institucional y sectorial. El 7lan acional deAesarrollo incorpora, dentro de una propuesta de inclusión social, ob%eti&os y líneas estrat+gicas,con las políticas necesarias para alcanzarlos. abe destacar -ue, en base a la estructura actual delistema de alud en el Ecuador, estos ob%eti&os difícilmente ser$n alcanzados. En la gestión seplantea &iabilizar y #acer factible la desconcentración y descentralizaciónC en el financiamientome%orar el uso y la disponibilidad de los recursos económicos y, en la atención promo&er un modelointegral e integrado de salud con ser&icios -ue generen prestaciones de calidad, c$lidas yoportunas, a tra&+s de una red plural de ser&icios de salud.

/a onstitución del 200!, recientemente aprobada en el país, establece el marco %urídicolegal parainstituir el istema acional de nclusión y E-uidad ocial, en el -ue se encuentra salud, paraasegurar los ob%eti&os del r+gimen de desarrollo. /os te4tos constitucionales de salud establecen-ue la misma es un derec#o, se)alan las características del sistema nacional de salud -uefuncionar$ dentro de los principios de uni&ersalidad y e-uidad, con una red pública integral y ba%ola rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este sentido, los artículos de la nue&a onstituciónfa&orecen la reforma del sector, -ue en el país #a tomado el nombre de 5ransformación ectorialde alud del Ecuador =5E>.

Page 7: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 7/9

DETERMINANTES ECONÓMICOS

Aebido a la crisis económica de 1***, en el a)o 2000 el Ecuador adoptó el dólar estadounidensecomo moneda oficial. Entre 2001 y 200(, la economía del país registró una tasa de crecimientopromedio de ,*'. El desempe)o de la economía se tradu%o en el incremento del producto internobruto =7<> per c$pita, -ue creció un 3,(' anual en el mismo período, alcanzando @P 2."3 en el

200(. 7or otra parte, la inflación se redu%o significati&amente pasando de un promedio anual de0,26' en el 2001 a 2,2!' en el 200". En cuanto al salario mínimo, en t+rminos reales, registróun incremento promedio del 10' entre los a)os 2001 y 200(.

El desempleo tambi+n disminuyóJ la tasa de desempleo urbano pasó del 10,*' en el 2001 al ",*'en el 200( y, según el E, en diciembre del 200" el desempleo de la población total era del6,1'. En el 200, apro4imadamente el (6' de las mu%eres de 20 a * a)os de edad no realizabatraba%o remunerado, siendo un poco menor este porcenta%e en la sierra =(1'> y en la zona insular =('>. /as mu%eres, representan alrededor del 0' de la población económicamente acti&a y sustasas de desempleo duplican o triplican las masculinas. /a segmentación del mercado laboralubica a las mu%eres en sectores específicos generalmente relacionados con su rol tradicional decuidado o como pro&eedora secundaria en los sectores de menor producti&idad, ingresos y

protección social.

omo consecuencia de la crisis económica de 1***N2000, en el período 2001N200(apro4imadamente un millón de personas abandonaron el país en busca de me%ores condiciones de&ida y oportunidades económicas. Aurante el 200(, ingresaron al circuito de la economía m$s de@P 1."00 millones como remesas. Esta e&olución de la economía se dio en un marco deinestabilidad política interna, ya -ue en ese período #ubo tres presidentes, cuando el períodopresidencial normal es de cuatro a)os.

/as familias de ba%os ingresos dedican m$s recursos en t+rminos porcentuales para cubrir susnecesidades de atención en salud =*' de -uintil 1, en comparación con ' en el -uintil (>.13 7or otro lado, apenas el 12' de la población en el -uintil 1 cuenta con un seguro de salud, comparado

con el 36' de población del -uintil (.

DETERMINANTES SOCIALES

/os principales problemas sociales -ue afectan la situación de salud, incluyen los altos ni&eles depobreza y el aumento significati&o de la indigencia. e obser&a un incremento de la pobreza y lae4trema pobreza en la segunda mitad de la d+cada de los *0 =del 3*' en 1**( al (2' en 1***>debido principalmente al fenómeno #idrometeorológico LEl i)oM ocurrido en 1**!, a la crisisbancaria de 1*** y a la crisis financiera mundial.

En el a)o 2003, el 1,(' de personas &i&ía en situación de pobreza y el !,(', en pobrezae4trema, mientras -ue en el 200, los porcenta%es eran (2' y 1', respecti&amente. 7ara elperíodo 200(N2006, la proporción de pobreza registrada para la población rural fue del 61.(' ypara la urbana del 2.!!'. En la primera mitad de esta d+cada #ubo una reducción de la pobrezay la e4trema pobreza en relación a la última d+cada del pasado siglo. Esto no se asocia atransformaciones estructurales dirigidas a generar empleo y a reducir la desigualdad sino m$s biena un incremento en la in&ersión petrolera y a las remesas de los emigrantes.

Page 8: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 8/9

/os ni&eles de pobreza entre los indígenas y afroecuatorianos, así como entre los #abitantes delcampo son muc#o mayores al promedio nacional =6!', 3' y 62', respecti&amente>. 7or otrolado, los restantes grupos +tnicos tienen ni&eles de pobreza inferiores a la media nacional.

Incidencia de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia y área (% de la población

total), Ecuador, 2005

 9rea 7obreza E4trema 7obreza

ampo 61,( 26,!!

iudad 2,!! ,"!

Etnia

ndígena 6","* 3*,32

 9froecuatoriana 3,2! 11,6

estiza 30,"! !,2!

<lanca 2",1 ",(!

:tros 26,1 13,20

acional 3!,2! 12,!6

El EAE9 200 muestra -ue el 1' de las mu%eres ecuatorianas #a sufrido &iolencia. /asmu%eres -ue &i&en en $reas urbanas reportan tasas ligeramente m$s ele&adas -ue las -ue &i&enen zonas rurales. /as mu%eres indígenas y a-uellas con menores ni&eles de instrucción reportanm$s &iolencia. /a incidencia de &iolencia entre las mu%eres sin instrucción es 1(' mayor respectode a-uellas mu%eres con instrucción superior o de postgrado.

/a tasa general de analfabetismo de la población de m$s de 1( a)os era del *,1' en el 2006 perolas pro&incias con mayor concentración de población indígena =#imborazo otopa4i y <olí&ar>presentaban un porcenta%e mayor. /a tasa fue tambi+n mayor en las mu%eres =10,"'> -ue en los

#ombres =",'>. Aurante el último decenio #a #abido un crecimiento de la matrícula b$sica deunos " puntos porcentuales, alcanzando cerca del *1' en el 2006. Esto -uiere decir -ue 1 de cada10 ni)osGas entre ( y 1 a)os no asiste a este ni&el de instrucción.

/os problemas de acceso y culminación del ni&el de instrucción b$sica de la población según -uintilde consumo y etnia muestran -ue los -uintiles 1 y 2 tienen menores porcenta%es -ue el ni&el paísCasí como las etnias indígenas y afroecuatorianas, las cuales no superan el !6' en matrículab$sica y el 3' en cumplimiento. En el 200(, el 66,!' de la población #abía completado laeducación primaria, el 6",*' eran #ombres y el 6(,!' mu%eres. /a proporción de mu%eres sinestudios se incrementó del 1' en el grupo de

1( a 1* a)os al 10' en el grupo de ( a * a)os. 7or el contrario, la proporción con instrucción

superior y postgrado descendió del 23' en mu%eres de 20 a 2 a)os al 16' en el grupo de ( a *a)os.

DETERMINANTES MEDIO AMBIENTALES

/a autoridad nacional ambiental es el inisterio del 9mbiente del Ecuador =9E>. En los últimos a)os el 9E #a iniciado un importante proceso de descentralización y desconcentración de lasfunciones ambientales a fa&or de los gobiernos seccionales. El principal desafío del sector ambiental, a finales del siglo pasado, fue el me%oramiento de la gestión para actuar sobre los

Page 9: Determinantes de La Salud en El Ecuador

8/17/2019 Determinantes de La Salud en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/determinantes-de-la-salud-en-el-ecuador 9/9

problemas y limitaciones de un modelo centralista. El ector 9mbiental agrupa a las instancias enel $mbito nacional responsables de formular y e%ecutar las políticas de conser&ación, protección yme%oramiento del ambiente y de los recursos naturales del país.

/a mayor parte del consumo de agua en el Ecuador es para el riego =!0' del total de aguacaptada>. u uso domestico es relati&amente ba%o. Ael agua utilizada para el uso dom+stico

únicamente el (' recibe tratamientoC el resto regresa a los afluentes en forma de aguas negrascon un alto contenido org$nico y contaminante. El porcenta%e de &i&iendas con acceso a aguaentubada por red pública dentro de la &i&ienda #a crecido progresi&amente. egún los datos de lasencuestas de condiciones de &ida del E, en 1**( el promedio nacional era del 3"', en 1***del 0', y en el 2006 del !'. El d+ficit del acceso a agua entubada se refle%a en la brec#aurbanorural, con &alores del 66' y del 1 ' de cobertura respecti&amente. Esta misma brec#ase obser&a en el indicador de pobreza, donde el -uintil m$s pobre => tiene una cobertura de aguadel 11' frente al !"' del -uintil m$s rico =H>.

/a proporción de &i&iendas con ser&icio de eliminación de e4cretas #a pasado del !' en 1**( al*0' en el 2006. /a diferencia urbano N rural llega a 11 puntos, y la diferencia por pobreza deconsumo es de 26 puntos entre el -uintil y H. e #a &isto un incremento en la cobertura de la red

de alcantarillado desde 1**( pasando del ' al *' en el 2006. /as diferencias regionalesactuales de falta de alcantarillado son e&identesC mientras -ue la región ierra del país tiene el6*' de las &i&iendas cubiertas, en la osta y 9mazonía la cobertura no llega al 0'. 9sí mismo se&e una diferencia entre las zonas rurales y urbanas, con una cobertura del 2*' y del *('respecti&amente. /a cobertura de la recolección de basura llega al 3' en el segmento m$s pobre=-uintil >, y al *' de las &i&iendas del -uintil H. /a mayoría de las pro&incias tienen una coberturadel (0' "('.

El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de &arios fenómenos geológicosJ sismos,erupciones &olc$nicas e inestabilidad de terrenos, adem$s de inundaciones se-uías, granizadas,#eladas, entre otros, debido a su ubicación geogr$fica en el denominado inturón de 8uego del7acífico. 9dem$s, la acti&idad #umana #a generado y genera deforestación, incendios forestales,

derrames de petróleo, contaminación con sustancias -uímicas peligrosas, contaminación del aguasuperficial y subterr$nea -ue, en con%unto, pueden ocasionar desastres, y pro&ocar un impactoimportante en la salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua decalidad sanitaria