DETERMINACION DE COEFICIENTES DE RIEGO Y DRENAJE PARA...

144
. , 020 b3 DETERMINACION DE COEFICIENTES DE RIEGO Y DRENAJE PARA LAS CONDICIONES CLIMATICAS DEL DEPARTAMENTO DEL META NERY OCHOA PARRADO BELEN R. DE LOZANO ALCIRA CARRILLO GUEVARA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título" de Licenciado en Ciencias Agropecuarias. Asesor: RUBEN A. GARAVITO Agrólogo M. Se. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTÁLES . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION VILLAVICENCIO, 1.982 ..

Transcript of DETERMINACION DE COEFICIENTES DE RIEGO Y DRENAJE PARA...

  • . ,

    020 b3

    DETERMINACION DE COEFICIENTES DE RIEGO Y DRENAJE PARA LAS

    CONDICIONES CLIMATICAS DEL DEPARTAMENTO DEL META

    NERY OCHOA PARRADO

    BELEN R. DE LOZANO

    ALCIRA CARRILLO GUEVARA

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título" de Licenciado en Ciencias Agropecuarias.

    Asesor: RUBEN A. GARAVITO Agrólogo M. Se.

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTÁLES . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    VILLAVICENCIO, 1.982

    ..

  • -l"

  • • . .

    Not~ de Aceptacf6n:

    Presidente Jurado

    , .

    Jurprl,~.~ r~.·. c:

    Villavicencio. de Mayo de 1.982

    III

  • ~" AGRADECIMIENTO

    Los autoras expresan su agradecimiento:

    A RUBEN GARA VITO NEIRA. Agr610go M. Se., Profeflor de Hidráu-

    lica de la Universidad Tecno16gica de los Llanos Orientales

    y Director del Trabajo.

    A LUIS ENRIQUE VARGAS CUELLAR. Psic610go. profesor de Meto-

    dología de la Investigaci6n de la Universidad Tecn016gica

    de 10s'lanos Orientales.

    A OSWALDO DE LA ROSA, Ingeniero Agr6nomo. profesor de Rie-

    gos y Drenajes de la Universidad Tecn016gica de los Llanos

    Ori entale s.

    Al HIMAT. Seccional Bogotá y Villavicencio.

    A todas aquellas personas que de un~. u otra forma colabora-

    ron en la realizaci6n, del presente trabajo.

    :LV

  • -~ '--:'~~.~~ .. :;;-~~;-{-' , ,"';'

    CARLOS ENRIQUE GARZON GONZALEZ Rector

    RAFAEL MOJICA GARCIA Vice-Rector

    RAFAEL PARDO SILVA Decano de Ciencias de la Educaci6n

    IEDELFONSO ROCHA SALAMANCA Cooreinador de Ciencias Agropecuarias

    v ~.'J'7?«1~, Y",~,~,~_

    L~1 (Y~~": 7't,.""$.:.

  • DEDICAMOS:

    A NUESTROS PADRES

    A NUESTROS HERMANOS

    A NUESTROS FAMILIARES

    VI

  • ---T~

    El Asesor del Trabajo y los miembros del Jurado de la Monograf{a. no serán respoF; sables de las ideas y conceptos emitidos en este trabajo por los autores.

    VII

  • TABLA DE CONTENIDO ~ á p g.

    ~~'-----

    INTRODUCCION. • ••• •• •• •• •• •• •• •• •• • • •• •• •••• 1

    1 • REVISION DE LITERATURA..................... 4

    1 .1 FORMULACION DEL PRO~LEMA ••••••••••••••••••• 14

    1.2 OBJETIVOS ••••••••••••••••• !I' ••••••• ~ ••••••••. 14

    1.3 HIPO TESIS ...... " ....... _ ......... " ........ ' ........ ' .• _". .... .. .. ... .... 14'

    1.4 VARIABLES ................................. ~ ....... e.- 1.5

    1 .4.1 Variable independiente •••••••• ~... ••.••••••• 15

    Datos meteoro16gicos ••••••••••••••••••••••• 15

    14111P ··t·' .. .. .... rec1p1 ac1o~ ••••••••••••••• ~ •••• -•••••••••• 15

    1 .. 4 .. 1 .. 1 .. 2 Evaporacióll. ................................ "",, .. ,,"""""" """" .. - 15 16 1.4.1.1.3 r~mperatura •••••••••••••••••••••••••••••••• '

    1.4.2 Variable dependiente •••••••••••••••••••••••

    1.4~2.1 Coeficiente de rieg0 ••••••••••••••••••••••• 16

    1.4.2.2 e,oeficiente de drenaj e" " " "" .tIí " " "" "" "" " " " " " " 17

    2. METono " , " " " " " " " " " " .. " " " " " •••••• ., •••••••••••• 18

    2.1 DISENO ...................... ' .................... _ •••. 18

    2.2 SUJ-ETOS ........................................ ., ..... '.. .. 19

    2.3 IN-S TRUllENTOS ..... _. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • .. • 19

    2.4 TECNI CAS DE OBSERVACION ........... : ....... . 19

    2.5 ANSIENTE EXP ERIM.J!;N TAL •••••••••••••••••••••• 20

    VIII

    .'. . ,

  • ,,·r:.:.R" , !' ....

    2.5.1 pág.

    Estacione. climato16gicas ••••••••• ~ •••••••• 2Q

    2.5.1.1 ~erop~erto de Vanguardia ••••••••••••••••• !. 20

    2.5.1.2 Granja Experimente.l.Ls,·Libertad •••••••••••• 22

    2.5.1.3 Carimagua •••••••• ~ •• ~ •••••••••••••••••••••• 22

    2.5.1.4 Vista Hermosa ••••••••••••••••••••••••••• "... '--2

    Divisi6n fisiogr'fica ••••••.•••••••••••••••• 2~

    2.5.2.1 Piedemonte Llanero •• ' •••••••••••••••• ',~ • •••• 23

    2.5.2.2 Sabana •••••••••• o ••••• o. o o ••• o ••••••••••••• 24

    Serran{_a de La ,Macarena ........................ 24

    3. PROCEDIMIENTO ... --. ... ............................... ... ...... 25

    3.1 RECOPILACION DE DATOS ..... o ........... o .. o. 2.5

    3.2 ORDENAMIENTO DE DATOS...................... 27

    PROCESAMIENTO DE DATOS ..................... 27

    RESULTAD(\q. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 3l , DtFICIT DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ESTUDIA DA-S ••••• ' ..................................... 33

    4.1 .1 Aeropuerto de Vanguardia ••••••• ~ ••••••••••• 3~

    4.1 .2 La Lib·ertad.--••••••••••••.•••••• ~ •••••••••••• 35

    4.1 .3 _ Carimagua ............ ' .............................. ,' ... 3'8-

    4.1 .4 Vista Hermosa .................................. ~.".. ~o

    4.2 EXCESOS DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ESTUDIA DAS .................................................... 4.3~

    4.2.1 Aeropuerto de Vanguardia ••••••••••••••••••• 43

    La Libertad •••••••••••••••••••••••••••••••• 46

    4.2.3 Carimagua ••••••••• ~ •••••••••••••••••••••••• 50

    Vista He~mosa ••••••••••••••• ~ •••••••••• , ••• 53

    5. DISCUSION ••••••••••••••••••••••••••• ~· ••.••••

    5 •. 1 DEFICIT DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ES TUDIADAS ................... ~; ••• ti .............. _. 59

    IX I •

    t

  • 5.1 .1

    5.1.2

    5.1 .3

    5.1.4

    5.2 ,

    • 5.2.1

    5.2.2

    5.2.3

    5.2.4

    6.

    7.

    8.

    Aeropuerto de Vanguardia •••••••••••••••••••

    Granja Experimental, La Libertad ••••••••••••

    Carimagua •••••••••••••••••••••••••• ~ •••••••

    Vista Hermosa ••••••••••••••••••••••••••••••

    EXCESO DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ESTUDIA-DAS ........ " .................................................................... ..

    Aeropuerto de Vanguardia •••••••••••••••.•••

    Granja experimental La Libertad ••••••••••••

    Carimagua .................................................................. "

    Vista Hlrmasa •••• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    pág. 59

    60

    61

    62

    62

    64

    64

    CONCLUSIONES .............................. '!" .. .... .... .. .. .... .. .. .. ...... 66

    HECOMEND.ACIONES .......................................... e.e.......... 6.9 RESUMEN •••••••••••••• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. GLOSARIO ••••••• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    BIBLIOGRAFIA ••• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 75 APENDICE A.............................................................. 7.5 APENDICE B ........................................... -.. 91

    ANEXO '1 . .. . . . . . .. . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ANEXO :2 ................................... -.................... .. ANEXO 3 . .. .. .. .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. . .. . . ANEXO 4 ...................................... .

    x

    'Pe •

    124

    F7 128

  • TABLA 1

    TABLA 2

    TABLA 3

    TABLA 4

    TABLA 5

    TABLA 6

    TA;aLA 7

    TABLA 8

    TABLA 9

    LISTA DE TABLAS

    Promedios correspondientes a evaporaci6n de la estaci6n Aeropuerto Vanguardia •••.

    Promedios correspondientes a evaporaci6n de 1a estaci6n Carimagua .....••.........

    Promedios correspondientes a evaporación de la estación La Libertad ..••..........

    Promedios correspondientes a evaporaci6n de la estación Vista Hermosa ....... .

    Promedios correspondientes a precipita -ción de la estación Aeropuerto Vanguar -dia ...................... . . .. .. . .. .. .. .. .. ' .... • .. 11 .......... .. Promedios correspondientes a precipita -ciónde la estación Carimagua •...• , ..•..

    Promedios correspondientes a precipita -ciónde la estación La Libertad .....•••.

    Promedios correspondientes a precipita -ción de la estación Vista Hermosa •..•.•.

    Promedios correspondientes a termómetro seco de la estac.ión Aeropuerto Vanguar -

    pág.

    76

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    dia ... ...... e-e" .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 84

    TABLA 10 Promedios correspondientes a termómetro seco de la estación Carimagua........... 85

    TABLA 11 Promedios correspondientes a termómetro seco de la es tación de La Libertad·. . . . . . 86

    TABLA 12 Promedios correspondientes a termpmetro seCo de la estación Vista Hermosa. ' •. , 87

    XI

  • :~: '-:rr~·~-~·~· '>

    TABLA 13 Balance bidrológicocorrespondiente a la estación de Aeropuerto Vanguardia para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 10 mm de agua .................................... .

    TABLA 14 Balance hidrológico correspondiente a la estación de Aeropuerto Vanguardia para un suelo con una capacidad de almacenamiento

    92

    de -20 mm de agua ..... ~ .. .. ... .... .. .. el .... .' -~ ........ e e 93

    TABLA 1.5 Balance hidrológicO correspondiente a la estación de Aeropuerto Vanguardia para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 50 mm de agua. el ..... e. e .. 1" •• l ..... l ••• l .•

    TABLA 16 Balance hidro16gicocorrespondiente a la estación de Aeropuerto Vanguardia.para un suelo con una capacidad de almacenamiento de lOO ·rnin de agua . I ............. e.' ........... I .. .. 95

    TABLA 17 Balance hidrológico correspondiente a la estaci6n de Aerop4erto Vanguardia· p'ara un suelo con una capacidad de almacenamiento de 150 mm de agua .... I ....... I 1" .... e" .. e .. , ...... e .. 96

    TABLA 18 Balance hidrológico correspondiente a la· estación de Aeropuerto Vanguardia para un suelo con una capacidad de almacenamiento de ?OO nun de ag-ua. e ..... e e .......... e • • -. • • • • • • .';'!7

    TABLA 19 Balance hidrológico .correspondiente a la estación de Aeropuerto de Vanguardia para un suelo con una capacidad de almacena -miento de 250 mm de agua •..•.••.•..•••••.

    TABLA 20 Ilalance hidrc>lógico correspondiente a la es.taci6n de Aeropuerto Vanguardia para un SUelo con una capacidad de almacenamiento de 300 mm de agua. e ....... e e ..... ~._ ..... e .. e .......

    TABLA 21 Ba:lance hidrológico correspondiente a la estacióh de Carimagua para un suelo con una capacidad de almecenamiento de 10 mm

    98

    99

    d~ agua. e ••• ~ ••••••• e. e-e. e. e ......... e .'. e e.... 100

    TABLA 22 Balance hidrológico.correspondiellte a la estación de Carimagua para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 20 mm dQ;. agua .................. . ~ ..... ' .... e ..... e e • .. .. • .. • • • • 101

    TABLA 23 ·Balance hidrol6gico correspondiente a la estación de Carimagua para un suelo con una capacidad de almacenamiento de .SO mm d "."". . 102 e -c._a ........................................ ~ ............ ..

    XII

  • f

    l'

    '"¡' "

    , ,

    .'

    Balance"hidrol6gico corfespondiente a la estaci6tl de Carimagua para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 100 JIlII\' de agua ......... ~· ... ', .. ,¡:'"~" .... " ............................ ..

    TABLA 25 Balance hidrológico correspondiente a la estaoión de Carimagqa para un suelo con una capaCidad de almacenamiento de 150mm

    103

    de agua . .-, ..................... : .... ,................................. 104

    TABLA 26 Balance hidrológicocorr,esponqietí:te a la estación de Carimagua para un sue.lo con una capacidad de almacenamiento de 200.1IlI1l de agu_a ... "' ................ "" ........................... "" .... " ... ' 105

    TABLA 27 Balance hidrológico correspondi:ente a la estación de Carimagua para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 250 mm de agua.................................................................... 10ti

    TABLA 28 Balance hidrol6gico .correspondiente a la estaci6n de Carimagua para un suelo con una capacidad de 'almacenamiento de 300 mm de agua ... ~ ................................... ' ............... ,...... l07

    TABLA 29 Balance hidrológico correspondiente a la estaci6n de la Libertad para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 10 mm -d e . agua ............. ~ .... ~ ................. , .. . • .. .. .. .. • . .. . .... 1 08

    TABLA)O Balance hidrológico correspondiente a la estación! de La Libertad para Ull suelo con una capacidad de almacenamiento de 20 mm de agua................................................................ 1"09

    TABLA)l . Balance hidrológico correspondiente ala estación de La Libertad para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 50 mm de aéfpa ......... ,"jo .................... " ............ 110

    Balance hidrol6gico correspondiente a la estación de La Libertad para un suelo con Una capacidad de almacenamiento de 100 II1II\ de agua •••••••• " ••••••••••••••••••••••• ?:. 1.11

    TABLA JJ Balance hidro16gicQ corresponaiElntEl a la estaci6n de La Libertad para ~n suelo con una capacidad de almacenamiento de 150 II1II\

    TABLA 34

    .- ""'''i '¡

    d~ agua ......... ~ ... : .......... ............... " .......... ' ....... " l' 12

    Balance hidrol6gico correspOlf~U,Emte a la Elstaci6n de La LibElrtad pa~.·un suelo con una capacidad de almacenamiento de 200 mm de agua, ••••• ~ ••••• ~·/ •••• ".'.,,_, ••• '.- ••••••••••• 11:3-

    . ',-7,~~* ,o' -~i" itW"Ii .;,r..::T "~.l\'-'h'¡ < -"",,:r.O.

    XiII \Jil"""""e, .,: "'c.:"'"

    .UlL j¡ SI lit" , '

    ¡¡

  • ,

    ........

    ,

    TABLA 35 ·Balance hidrológico correspondiente a la estación de La Libertad para un.8uélo con una capacidad de almacenamiento de 250 mm de agua." .•. ~ ... : .......... , Jo .. " " " " " " " " " " " " " 11 " .. , 1 Z.

    TABLA 36 Balance hidrológico correspondiente a la estación de La Libertad para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 300 mm de agua."""""""" .. """""""""""" .. "" .. """" /1_ " " " 11 ~

    TABLA 37 Balance hidrológico correspondiente a la estación de Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 10 mm de agua ... ",,""""""""""""" ._.""",,,,"""""""

    TABLA 38 Balance hidrológico correspondiente a la estación de Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 20

    116

    mm d e agUa .. """"" .. """"" .. "" .. " .. """"" .. """""".. 1 1 7

    TABLA 39 Balance hidrológico correspondiente a la estación de Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de. almacenamiento de 50 mm de., agtl a ...... " .. " " " " " " " " " " " " " " .... " -. " " " " " " " "

    TABLA 40 Balanc. hidrológico correspondiente a la estación Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de almacenamiento de 100 mm de agua.,,""" '.""" .. "" .. """ .. """""" '."",,",," 119

    TABLA 41 Balance hidrológico correspondiente a la estación Vista Hermosa para un suelo con una cápacidad de almacenamiento de 150mm

    TABLA 42

    de agua." •.. """" •••• " .. " •• _."""""""" .... ,, _.. 120

    Balance hidrológico correspondiente a .la. estación de Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de álmacenamiento de 200 mm de agua."""",,"""" ,. " " " .. " " ... , " " " .. " .. "

    TABLA 43 Balance hidrológico correspondiente a la estación Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de almacenamient.o de 250 mm de agua."""""""""""""".'" 11 .. " " "" " " " " " " " ,,_~ " 122

    TABLA44 Balance üidrológico correspondiente a la estación Vista Hermosa para un suelo con una capacidad de almaCenamiento de 300mm de agua •• .- •.•••••••••• '! ••••••• , ••• "11 • •• • 123

    XIV

  • -

    LISTA DE FIGURAS

    pág. FIGURA 1 Ubicaci6n de las estaciones climato16gicas

    de Vanguardia, La Libertad, Carimagua, y Vista Hermosa en el departam.mto del Meta •• ·21

    FIGURA 2 Estimación de datos faltantes •••••••••••••• 28

    FIGURA 3 Déficit de humedad en la estación Aeropue~ to de Vanguardia para diferentes capacida-des de almacenamiento de agua por el suelo 34

    FIGURA 4 Déficit de humedad en la estación de Cari-magua para diferentes capacidades de alma-cenamiento de agua por el suelo •••••••••• 41

    FIGURA 5

    FIGURA 6

    Déficit de humedad en la estación de La Li bertad para diferentes capacidades de alma cenamiento de agua por el suelo •••••• : ••• 7 37

    Déficit de humedad en la estaciónd e Vista Hermosa para dife.rentes capacidades de alma cenamiento de agua por el suelo ••••••••••• - 44

    FIGURA 7 Exceso de humedad en la Estación de Aero -puerto Vanguardia para diferentes capacid~ des de almacenamiento de agua por e~ suelo 47

    FIGURA 8 Exceso de humedad en la estación deCarim~ gua para diferentes capacidades de alm4ce-namiento de agua por el suelo •.....•. _,_ ... 52

    FIGURA 9 Exceso de humedad en la estación de La Li-bertad para diferentes capacidades de alma cenamiento de agua por el suelo ••••• : •••• 7 49

    FIGURA 10 Exceso de humedad en la estaci6n de Vista Hermosa para diferentes capacidades de al-macenamiento de agua por el suelo. •• • • •• •• 57

    XV

  • -- "..-. ;,;¿'.0éF,F". -.....",. .... ~"'-

    -{ -. ,

    ¡

    , ,

    , . •

  • y . •

    procesados con el fin de darle dimensiones adecu.¡;tdas a las

    estructuras que conforman los distritos. Así, por ejemplo,

    los canales con todos sus aditamentos, s e deben, ~on$truiI':" . -' '-,"<

    de acuerdo con las necesidades de'riego y/o drenaje de la

    zona.

    Varios autores han demostrado que cultivos como el álgod6n,

    el sorgo y el maíz pueden llegar"a producir hasta cinco v.!:!.

    ces más cuando se construyen adec~ados sistemas de drenaje,

    De esta forma la rentabilidad de las cosechas aumenta nO,ta,..

    blemente y el agricultor puede llegar a obtElner mayores g~

    nancias en extensiones m

  • De aCl,lerdo con lo anterior, la presente investigación t;ie;.j1'4':

    ne como objetivos, recopilar y procesar la in:fo%'1!)8:ción exi~

    tente para llegar a obtener los coeficientes 4e riego y

    drenaje mencionados.

    Si se tiene en cuenta que los excesos y déficits"de agua , ,.

    en los Llanos Orientales de Colombia son el px'lmer lcimitaJ!

    te para la agricultura, la solución para estos'probl.mas

    trae consigo un poderoso aumento en la producción de lo.

    cultivos que incidirá notoriamente en el bienestar y nivel

    de vida de los agricultores.

    Para realizar esta investigación, se tomaron cofttQ'referen-

    cias las es taciones climatológicas y meteorológicas de1.,.

    Aeropuerto de Vanguardia, de Carimagua, de La.Libertad y de

    Vista Hermosa.

    J

    "

    ,-- -~.

    .' "

  • J.

    1 • REVISION DE LITERATURA

    El desarrollo normal de las plantas exige un balance ade-

    cuado de nutrientes en unión con una favorable relación ai

    re-a.gua.

    Si bien es cierto que el déficit de humedad en el suelo 0-

    casiona problemas a los cultivos, el exceso de ésta o ane-

    gamiento, puede acarrear problemas aun mayores debido a una

    aireación deficiente.

    ROjas 1 encontró que bajo condiciones de anegsmiento se pro-

    duce un llenado casi total de los poros del suelo, quedando

    de esta forma desplazado el aire. En estas condiciones, la

    disponibilidad de oxígeno para las plantas queda limitado a.

    las pequeñas cantidades disueltas en el agua. Además. la di

    fusión del oxígeno a través del agua es prácticamente n'ula.

    De otra parte, Luthin2 considera que cuando se inundan los

    1. ROJAS, Eybar. La ~roducción agrícola en suelos ane~ados. In: GARAVITO, Ruben. Efecto del tiempo de inum:lacion en la producción de maíz y brachiaria. Mérida. 1.980.'p~6.

    2. LUTHIN, James.Drenaje de tierras agrícolas.iéxico 1967,p. 12.

    4

  • '"-'.'

    suelos, el oxígeno diswH td en el agua dltsapare~e en el' té!:,

    mino de unas cuantas horas.

    De la misma mánera, lioudt y HaganJ , afirman que las plantas

    que crecen en forma natural en sitios encharcados,se, e,dap-

    tan al medio con un sistema radicular superficial como en

    el Caso del pasto prachiaria plantigínea . Dichas plantas

    poseen raíces muy ramificadas y delgadas formando una masa

    justamente abajo de la superficie del agua, en donde se s~

    pone que desde su medio ambiente toman una canti

  • , condiciones intermedias el ox~geno puede ser deficiente

    temporalmente o por un período prolongado 4ebido a un dre-

    naje inadecuado.

    La velocidad de recuperación del oxígeno en un suelo, des-

    pu~s de un período prolongado de anegamiento, depende b'si

    camente de las propiedades físicas que posea. Así, se espe

    ra que un suelo de texturas medias recupere el oxígeno mu-

    cho m's r'pido que un suelo arcilloso.

    "El anegamiento de las tierras crea un sinnúmero de c.ambio s

    en la dirección y velocidad de las reacciones químicas que

    se llevan a cabo en los suelos. De primordial importancia

    son los cambios en el potencial de oxidación-reducción que

    se producen cuando un suelo es .sometido a bajas concentra-

    ciones de oxígeno mediante el anegamiento,,6.

    El encharcamiento y por lo. tanto las condiciones redll'etoras

    del suelo, llevan generalmente a una desaceleración de la

    velocidad de descomposici6n de 'la materia orgánica, lo cual

    significa que ~sta se acumuladespufis del encharcamiento.

    Debido a la reducción de la .velocidad de descomposición, el

    nitrógeno tiende a permanecer retenido en los residuos de

    materia orgánica y es, por lo general, un factor limitante

    6. MALAGON, Dimas. Química de suelos. In: GARAVITO, Rubén. Efecto del tiem~o de inundación en la producción de maíz y brachiaria. Merida, 1.980, p. 9.

    6

  • ,

    ; \

    r ,

    para el crecimiento vegetal en los suelos., mal drenados.

    De otra parte, Blair7 afirma 'que los efectos dañinos causa

    dos por excesO de agua en el suelo se deben todoé a la ral

    ta de aireamiento del sistema radicular. ~uando el airea -

    miento del suelo es deficiente la respiraci6n normal (aer6

    bica) de las raíces queda muy reducida y tanto laabsorci6n

    del agua como la de los minerales disminuye; se puede ha -

    blar de una sequía f1sio16gica.

    Rojas 8 comenta que las condiciones de aireaci6n pobre entor

    pecen la absorci6n de agua como lo evidencian los síntomas

    de marchitamiento presentes en muchas plantas después de

    una inundaci6n;

    Loustalot9 e~ciontr6 que el porcentaje de materia orgánica

    y de ceniza era considerablemente más bajo en plántulas de

    nogal inundadas durante treinta días, ,en comparaci6n con

    las que permanecieron sin inundar, no obstante, observ6 una

    recuperaci6n sustancial en la composici6n química de las

    plantas inundadas, las cuales llegaron a ig~alar a aquellas

    no inundadas.

    7. BLAIR, Enrique. Manual de riego y avenamiento~ Lima,1.9 75, p. 12.

    8. ROJAS,op. cit., p. 12. 9. LOUSTALOT. Influence of 80il moisture conditions on appa

    rento In: GARAVITO, Rubén. Efecto del tiempo de inunda-ci6nen la producci6n de maíz y brachiaria. Mérida.1980. p.12.

    7

  • ~- -

    ,

    Los suelos sometidos a un largo períod~de/inundación,pL\e;.,. -i: '.

    den perder una gran cantidad de elementos nutritivos 'para

    las plantas. El crecimiento de los cultivos es afectado por

    la inundación prolongada de los suelos.

    Estudiando la susceptibilidad a la inundación de varios cul

    tivos, 10 Rhoades ,encontró que la mayoría dé ellos entra-

    ron en un período de semidormanci,a, perootrae no sufrieron

    daños apreciables después de veinte días de anegamiento.

    E . k 11 r1C son , encontró que el crecimiento de las plantas de

    tomate y guisantes disminuyó al ser éstas inundaP-as en va-

    rias oportunidades después de la germinación; igualmente,

    los rendimientos obtenidos :fueron in:feriores, .. los de las

    plantas sin Mundación.

    D t t G . t 12 t bl d" d e o ra par e, araV1 o ,es a ece que en con 1C10nes e

    anegamiento durante tres días del cultivo del maíz y bajo

    las condiciones de los llanos venezolanos, se reduc~n los

    rendimientos en un 8~.

    10. RHOADES. Grass ,survival inflood pool areas. In: G1tRAVI TO, Rubén. E:fecto del tiempo de inundación en la prod~~ cción de maíz y brachiaria. Mérida, 1980, p. lJ.

    11. ERICKSON. Short-Term origen de:ficiences andplant res-ponses. ln:GARAVlTO, Rubén. Efecto del tiempo de inundación en la, producciórt' de ma:!z,y brachiaria~ filénida 1980, p. 12. ' '

    12. GARAVlTO, Rubén. Efécto del tiempo de inu~dación,en la' producción de maíz y braclliaria.M,bida,' 1980. p. )8. ,e

    8

    "

  • ,,:J:o: ,~-.

    ,ti: J.!:~' -

    J'~'." R'J~.1Ji;:l",c que eJC ,f#o'u ~"vu del .. '"eeo de agua tiene mayor J:y~;nc}.j'cuando esid ocurre e~ un P~~lQ do crítico del crecimien,to de la planta que cuando el cul-

    tivo está en una faSe menos ,crítica;

    También condicionan la gravedadd,el problema otros factores

    como la temperatura, la evaporaci6n. la J,umedad relativa. " ~ ,;.¡.

    los vientos y otros. por tener ihfluencl.(~ sobre la activi -

    dad fisiológica de la planta. Cuando lalnundaci6n ocurre

    en una época de altas temperaturas, la planta 8st6 sujeta a

    un gran régimen evapotranspiratorio qu~. consecuentemente,

    requiere mayores cantidades de agua y de oxígeno.

    Williamson y Kriz 14 plantean que existe relación estrecha

    entre la profundidad de la masa de agua y la producci6n de

    varios cultivos.

    Nicholstln15 señala que aun cuando los niveles elevados del

    agua subterránea han tenido poco efecto dañino sobre el ren

    dimiento en los aftos secos, sin embargo, hacen difícil el

    trabajo de la tierra •

    ....... ~ ... -!""f' ..... ----

    13. ROJAS, Rafael. Drenaje superfieial,de tierras agrícolas. In: GARAVITO, Rubén. Efecto del tiempo de inundación en f la producci6n de maíz y brachiaria. Mérida • 1.980.1'.13.

    . . ~ . 14. WILLIAMSON y KRI-Z. Response, of agricul tural cropa to

    floonding.,In: GARAVITO,Ruben.Efecto del tiempo de inun-daci6n en la producci6n de mafz y brachiaria,Mérida, 1 • . ~ 980; p. 15. .

    15" NICHOLSON. Thecontrol of ground water l~vel in crbp pi~duction.ln,LUTHIN.Jame8.Drenaje de tierras agrícolas México.1 .967,'11.556.

    9

  • . ' •

    Ten{enqo en cuenta los efectos dañinos qUéeocasiona elane

    gamiento en los cultivos, uno de los m&todoB de ~ontroldel

    exceso de agua':es el drenaje, que consiste en la elimina -

    ci6n del excesO de agua subsuperficial y superficial, por

    medio de conductos u otros dispositivos que la transportan.

    Seg4n, Luthin16 el objetivo final de las operaciones dedre

    naje es aumentar el rendimiento de los cultivos, mejorar su

    calida~ o mejorar las condiciones del su~lo para quee se pue

    dan producir en &1 otros cultivos de mayor valor.

    Tambi&nLuthin17 agrega que la meta directa de una opera -

    ci6n de drenaje es reducir el contenido de humedad de aque-

    llas capas superiores del suelo 10 que come4nmente se logra

    bajando ela capa fre'tica. Como resultado, el aire puede m{s

    f{cilmente hacerse aprovechable por las raices de la planta.

    Asi como el e~ceso de humedad ~n el suelo ocisiona proble-

    mas a los cultivos, el d&ficit de la misma trae como conse-

    cuencia un problema similar.

    D&ficit es la cantidad de aluafaltante en el suelo que es e e'

    indispensable para el consumo de·la planta y su normal de-

    sarrollo. Se presenta como consecuencia de una alta evapo-

    16. LUTHIN,op • cit., p. 511

    17. lbid., p. 511.

    10

    - Mi

  • -f

    transpiración, que 'consiste"en la

    namiento de agua por el suelo y a unap

  • ,

    cional que juegan ull'

  • dad de los c\,lltivos. De otro lado, el d'fic·it de agl1aen

    los cultivos p%'Oduce efectos nocivos, no solo para .:(m:Í.s-

    mo desarrollo sino para la calidad delprdduc.to.

    Por medio del riego, que es la apl,icaci6n artificial, de 11.-

    gua a los terrenos, se pueden superar las dificultades que

    el déficit produce. Este riego debe ser aplicado con porc'e!!

    tajes específicos de acuerdo con las necesidades de el.os cul

    tivos.

    Co1isiderando las condiciones climáticas de,! departamerto

    del Meta donde existen peFíodos largos de lluvia y de áuse!!

    cia de éstas, y teniendo en cuenta las eondiciotles topográ-

    ficas compuestas por sabana y pie de monte 'llanero es fá-

    eil deducir que las posibilidades de anegélJlliento y d~ficit

    de agua son frecuentes en la regi6n.

    Atendiendo a lo anterior, y en cons iderac,ión a que,eJ 'ane-

    gamiento y los déficit de agua merman ostensiblemente la'pr.2,

    ducci6n, los investdgadores consideran si al determinar c..,.~

    ficientesde riego y drenaje,se pueden ofrecer elementos

    científicos que perlllitan la soluci6n a los problem"useóon6-

    micos que es.tos fenómenos producen en la··regi6n •. , ..

    1.3

    .- :-,

  • 1 • 1 . PROBLEMA.

    En vista de la importancia' que para el pa:l!!.!!ignif'ica el

    aumento en la producci6n agrí.co.la de los Llano!! Orientales

    es importante determinar balances hidro16gicos, que mues -

    tren las épocas de excesos' y de déf'icit de agua, necesarios

    para establecer coef'icientes de riego y dJ:'enaje, para mej2.

    rar la.producci6n en el departamento del Meta.

    1 .2 OBJETIVOS.

    Recopilar y procesar la inf'ormaci6n de dato!! hidro16gicos

    y climatológicos de la región.

    Obtener coef'icientes .de riego y drenaje con base en l,c¡¡.sda - -,< -

    tos antes menciollados.

    Aportar, a través de los coef'icientes hallados, elementos

    que permitan a los agricultores maximizar la producci6n y

    as!, elevar su nivel de vida y reducir los precios &~ los

    productos.

    1. J HIPOTESIS.

    Si se obtienen datos meteoro16gicos y climato16gicos de. las

    estaciones del departamento del ~~ta y se realizan balances

    14

  • !

    hid;-lógicos para cada uno de los años compl!'Ail~diidos entre

    1940 hasta 1977, entonces se encontrarán períodos con ex-

    cesos y déficit de agua, que respaldarán la necesidad d~

    determinar coeficientes de riego y drenaje, para mejorar

    la producción agrícola de la región.

    1 • 4 VARIABLES.

    1.4.1 Variable independiente.

    1.4.1.1 Datos meteorológicos.

    Se entiende por datos meteorológicos la serie de medidas y

    observaciones con respecto a los fenómenos presentados en

    la atmósfera tales como: precipitación, evaporación, tero-

    peratura, vientos, humedad relativa.

    1.4.1.1.1 Precipitación.

    Es el liquido que cae a la superficie·de la tierra, resul.

    tado del vapor de agua contenido en la apmósfera. Para la

    presente investigación se trabajó con las lluvias tota1e.5

    mensuales.

    1.4.1.1.2 Evapóración.

    Es un fenómeno atmosférico mediante el cual el agua d~ la

    15

  • superficie de los mares, lagos, ríos y aun la humedad de

    la superficie del suelo, por la acci6n de la radiaci6n s~

    lar se evapora y sube a la atm6sfera. Para el presente tr~

    bajo se emplearon los datos correspondientes a evaporaci6n

    media mensual.

    1.4.1.1.3 Temperatura

    En~ngHaje metereo16gico, se entiende por temperatura la

    que posee el aire libre a una altura comprendida entre 1,

    25-2,00 metros sobre el nivel del suelo. Generalmente se

    admite que ésta temperatura es representativa de las condi

    ciones a que están sometidos los seres vivientes en la su-

    perf'icie de la tierra.

    Esta temperatura puede ser, sin embargo, diferente de la

    temperatura del suelo. Para la presente investigaci6n se

    emplearon loS datos correspondientes a temperatura media

    mensual.

    1.4.2 Variab1edependiente.

    1.4.2.1 Coeficientes de riego.

    Es la cantidad bruta de agua para una hectárea de un deter-

    minado cultivo, para todo el ciclo, para un mes o para un

    riego. Puede expresarse según convenga en metros c~bicos en

    16

    3 tT •

  • ,

    •••• l

    lá.Olina de agua, en centímetro!, o milímetro •• A su ve~ la

    cantidad bruta de agua es l$. evapotranspiraci6na:fectacla

    por la eficiencia de riego.

    1.4.2.2 Coeficiente de drenaje:

    Puede definirse como el exceso de agua que puede ser remo-

    vido por unidad de tiempo; para 10 cual< ~eneralmente se

    considera 24 horas. Comúrimente se expresa por medio.de una

    lámina de agua por unidad de tiempo.

    .. ji'

  • j ¡ ¡ t

    :.¡-

    2. METODQ

    2. 1 DISEf,!O

    La presente investigación ut:Uiza el lRéto

  • .,

    I 1-

    ¡ ,

    ball!.Ilces se graf'icaron .10s resultados para cada.una d.e ¡as

    estaciones.

    2.2 SUJET·OS.

    Datos correspondientes a los Siguientes parámetros: preci-

    pitación, temperatura y evaporación. Estos datos se re.copi-

    laron de acuerdo con toda la inf'ormaci6n existente en las

    estaciones que a continuaci6n se enuncian I Es.taci6n del

    Aeropuerto de Vanguardia, Estaci6n de Le. Lib~rtad, estaci~n

    de Carimagua y la de Vista Heraosa.

    2.3 INSTRUMENTOS.

    Para la recopilación de datos se uti.lizó registroli de inf'o,r.

    mación anual ( ver anexo 1 )

    2.4 TECNICAS DE OBSERVACION.

    Para la presente investigación, se utilizó latécnicacte ti, -po encuesta y dentro de ésta la de análisis docuiaentál; la

    cual consiste en el estudio de registros y boletines pua

    recoger la inf'ormación sobre los parámetros que se emplea-

    ron en la investigación. Puesta que es la técnica que más. ~ .

    se adapta para el presenté trabajo y, adeMáa. proJ;>0rcionó

    una gran cantidad de datos que revistenpar.ticular i .. ~1;~

    cia.

    "f'.

    -'é:f+

    ,'- -

  • Esta investigación pone de manifiesto las diferencias cli-

    matológicas existentes en la región; describe cada uno de

    los parámetros que modifican el clima, evalúa la cantidad

    de agua requerida por las plantas y la recibida por las mi.!!,

    mas; identifica las consecuencias que ocasionan los d6ficit

    y excesos de agua.

    2.5 AMBIENTE EXPERIMENTAL. ,

    Los datos fueron recopilados para el departamento del Meta

    que está situado en la parte centro oriental del país.· Su

    situación astronómica es 1,52 y 4,82 de latitud norte y

    72,8 2 y 78,4 2 de lengitud occidental.

    Tiene extensión de 87.700 kilómetros cuadrados. Limitada

    por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Boya-

    cá y la intendencia de Casanare; por el oriente con la co-

    misaría del Vichada; por el sur con la comisaría del Gua -

    viare y el departamento del Caquetá; por el occidente con

    los departamentos de Cundinamarca y Huila.

    2.5.1 Estaciones climatológicas

    Las estaciones estudiadas son las siguientes: (~6ase Figu-

    ra 1 ).

    2.5.1.1 Aeropuerto de Vanguardia.

    20

    '5 \, )

  • . ) •

    ~ •

    f I 0°

    .-- ._. __ .~.\ .

    • ( .

    /

    • .1

    I

    \ • I

    '\ '. . "". " .---- ....... ........ ~ '. I . "

    '-.' -, .. '

    . . .- - .' ,;".",_,d,;;;';' . -¡¿., ~~

  • i

    J

    ,'. -'

    Situado en lavereqa del mismo nonrou a 7 ki~ómetrolll de

    Villavicencio, por la vía que conduce de '815 ta ciudad' a R.!!,s"

    ~repo, con 1m. ubicación geográ:fica de' 41 09 ¡, latitud

    norte; 73 9 34' longitud oeste yuna~evaci6n de 423 metroa •

    sobre el niv.el del mar.

    2 • .5.1.2 Granja Experimental del lCA "La Libertad".

    Si tuada en la vereda de Bella Súiza a 2:9 kilómetros de; Vi-

    llavicencio, por la carretera que conduce de eeta ciudad a

    Puerto L6pez, con una latitud norte de4! 03' y un. lotigi-

    tud oeste de 73 9 23' Y una el1!lvación del hea de 336 metroe -

    sobre e'l nivel del mar.

    2.5.1.3 Carimagua.

    Situada a 370 kilómetros de Vi1lavicencio con una latitud.

    de 49 37' y 71 9 36' de longitud oeste y con una eleva

    ci6n de 220 metros sobre el nivel del 'mar •.

    2.5. t .4'" Vista Hermtsa.

    Situada en e1 municipio de1 aismo nOlllbre a 160 ki16~troe

    de Villavicencio con una l_titud norte de JI 2" y una longitud oeste de 73 2 50' Y una elevaci6n .d~J. área de J2,

    metros sobre el nivel del mar;

    22

    ..

  • J 1

    ,o,

    Divisi6n Fisiográfica:·

    Las unidadell fisiográficas en que se divide el departamen ..

    to del Meta son: Pie de Monte Llanero, Sabana, CordilleTa

    Oriental, Reserva de la Macarena y puenca media del río

    Guayabera.

    Las estaciones climato16gicas de. VanguaI'dia y de la Liber-

    tad están ubicadas en la unidad fisiográficade Pie de mon

    te Llanero.

    La estaci6nclimatoJ.6gica de Ce.rimagua está situada en la

    unidad fisiográfica de Sabana.

    La estacion climatologica de Vista Hermosa está ubicada en

    la unidad fisiográfica de la Sierra de La Macarena y en la

    regien correspondiente a sabanas.

    2.5.2.1 Pie de Monte Llanero:

    Es una de las unidades fisiográficas más importantes en el

    departamento del. Meta, comprel1de el área adyacente a la COI'

    di llera Oriental enmarcada por el río Upía por el norte,

    Güejar por el sur y Metica al oriente. El Pie de Monte Lla-

    nero se caracteriza por presentar un 'adecuado complejo de

    suelos. Abarca una extensien de 10.619J 6 kil'ometros cuadra-.

    dos que representan el 12,4$. .. de la superf'icíe total del Me ..

  • ta. Esta unidad. fiai.ográfioa. posee una mayor oonoentraci6n

    de población,. ouenta aproximadaJllente 0.9n ,328.Q4Qhabitllntes

    distribuidos en ouatro municipios.

    2.5.2.2 Sabana:

    La unidad fisiográfica de la sabana tiene ~uelos poco f'r-

    tiles y cúbiertos de praderasnaturales •. CQmprende una ex-

    tensiÓn de 45.301 kilómetros cuad:rados; cuenta con una po-

    blaciÓn de 29.400 habitantes apro:dmadamente. ;,- ,

    Los numerososr!os y caños que la cruzan han dicectado la

    llanura formando una paisaje localmente conocido como Serra

    n!~ y Altillanura.

    2.5.2.3 Serran!~ de la Macarena~

    Se ha englobado en una unidad fisiogr4fica. Es un macizo ro

    coso que la distingue y que corresponde 11. una formaciÓn geo

    lógica partioular. sin relación con la Cordillera de los An

    des. Existe un área plana de lIIás de n.OO.okUómetros cuadra

    dos que corresponde a la configuración general de las·saba-

    nas.

    "'" .. . 1!L: -~ _"- -~ .', ~ " ,. :

    "\:>:':.,

    ", .J:i;·:>

  • , ,

    ). PROCEDIMIENTO

    Para esta investigación se tuvo en cuenta las siguientes

    fases:

    3.1 RECOPlLAC,lON DE DATOS:

    La recolección de datos se inició en la t-egiorial No. 6 del :- I

    Himat situada en los predios de la Univ~rsidad Tecnológica

    de los Llanos Orientales y se completó luego en las ofici-

    nas centrales del Himat en Bogotá donde fueron suministra-

    dos los datos de las estaciones del Departamento del Meta

    mejor dot,adas de información y que a continuación se enun-

    cian: Granj a experimental del lCA la Libert,ad, Aeropuerto

    de Vanguardia, Vista Hermosa y Carimagua.

    Como quiera que las demás estaciones existentes en el depa!,

    tamento no tienen información completa,~ya sea por fallas

    en la toma de datos, porque lae. estaciones carecen de ins,-

    trumentos, por no haber tomado la información aporque s'f!'l

    esta,ciones recientes, se tuvieron en euen,ta únicamente las"

    mencionadas.

    n

  • io.-"

    , j.: i 1

    Se obtuvo inform·aoi6n de los años a partir de los cUAles

    existen registras para los par'metros deprecipitaci6n, tem'

    peratura y evaporaci6n, así:

    Aeropuerto de Vanguardia años 1.941, 1943, 1.944 hasta 1.9

    77' •.

    La Libertad: 1.968, 1.970, 1.971 hasta 1.977.

    Vista Hermosa: 1.971 hasta 1.977.

    Carimagua: 1.972 hasta 1.977.

    No se tuvo en cuenta los años 1.978, 1.979, 1980 Y 1.981

    porque las estaciones del Aeropuerto de'Vanguardia y Carima

    gua no tenían informaci6n procesada con respecto a dichos

    años.

    Teniendo en cuenta que la estación de Vista Hermosa carecía

    de datos correspondientes a evaporaci6nde los meses de di-

    ciembre, enero,. febrero lf marzo de los añQsalltesllenciona-

    dos, se relaoionaron en una gráfioa los datos existentes d.e

    ~sta con todos los datos mensuales de la est.alón de La Li-

    bertad, la cual presenta condiciones climatológioas seme¡an

    tes a las de Vista Hermosa.

    La tntersecCJ;6n' de los puntos. se marcÓ' erttln plano de.

    26

  • .'-.

    coordenadas, luego se traz6 urtá linea a '\ojo"q)J1t pasara

    por la parte media de los puntos (ver fig. 2).

    3.2 ORDENAMIENTO DE DÁTOS

    Una vez obtenidos los datos de la estaci6n antes menciona-

    da, se procedi6 a la tabulaci6n mediante la ~'cnica, tabla

    de frecuencias, la cual donsiste en la utilizaci6n de dos

    columnas; en una de ellas, se indican los datos correspon -

    dientes a los parlmetros observados : precipitaci6n, tempe-

    ratura y evaporaci6n, en la otra columna aparecerá las fre-

    cuencias con que se presentan los fen6menos por unidad de

    tiempo tomando como unidad un año.

    3.3 PROCESAMIENTO DE DATO&

    Con los datos de los parámetros anotados se'procedi6.a pro-

    mediar cada uno de ell~s ~orrespondientes a las estacioaes

    mencionadas (véase tablas 1 a 12 ) • Con 10,11 promedios obte-

    nidos de evaporaci6n y temperatura para todos los melles del

    año de cada una de las estaciones se calcu16 la evotranspi-

    ración ..

    El dato de evapotranllpiración"se calcu16 con base en la r6r

    mula de Grassi y Christiansen que a continuaei6n se expresa:

    ET = 0,95 X Ev X Ct X evo X F •

    .

  • " I . ,

    .. I

    I I .: ··t· o ! El¡. I ¡¡li:ls.I;o!

    loff ._ir.oc"

    i -g I

    o e 1I

    i t -a -I o -_. I • I I

    .. I z t .. ~ • ' . i • -1 I

    ! t - ;0' ~.' r a , !"1. : !

  • Donde: 0,9.5 • constante Ev .. evaporaci6n Ct ... coef'iciente d. telllperatura·a

    dimensiona.l...

    1,4 - 0,02 X T Donde: 1,4 constante ..

    0,02 ... constante T .. temperatura en grandos centí-

    grados.

    evc .. coeficiente de ciclo veeetat1 vo.

    F .. factor de cultivo. Para el presente trabajo se tom6 el valor de 1 para las va-

    riables evc y F, teniendo eo(:uenta que no se trabaj6 con

    un cultivo específ'ico, Se escogi6 esta: :f6rad.a para calcu-

    lar la Ev tentendo en cUenta QUe ésta :fue experi_ntada en

    los Llanos de Venezuela en donde las condiciones embienta-

    les son similares a las del departamento del Meta. (20).

    Ejemplo ilustrativo ( ver Anexo 2).

    Con los datos de Ev calculados p~a .todos los meses de' cada

    eetaci,6n.y 108 datos de precipitaci6n, se calcularon balan-

    -,-----------

    (20) Grassi, C.J. Estimaci6n de los usos consuntivOlJ de agua y requerimiento de riego con fines de diseño de proyectde. 'Mé~ida, 1975. p. 46.

    29,'-2:' ,

  • ,

    i;

    I

    -t

    I

    ces hidrológicos.

    Teniendo en cUlmta que todos los suelos no poseen la ",iema

    capacidad de almacenamiento de agua, se calcularon con di -rerentes láIDinas de agua a saber: 10,20,50,100,150,200,250

    y 300 mm. (ver tablas 12 a 44 ).

    Para explicar el cálculo del balance hidrológico se tuvo

    en cuenta la estación de La Liber'tad para \Ul suelo ,con una

    capacidad de almacenamiento de, 10 mm (ver Anexo 3). La pre

    cipitación eeobtiene de los datos hidro16gicos de la re-

    gión, &rectándolos por el ractor 0',8 , puee se alIUIlIe que

    el 20% escurre por drenaje superricial. (21)

    Para calcular en balance hidrológico de cualquier estación

    se inicia por el mes más lluvioso, porque se e'stima que en

    este mes el suelo está a capacidad de 'campo.

    La evapotranspiración es. calculada por la rórmula ,de Grassi

    y Christiansen, la cual se explica en la pág,.27 •

    El dato de precipitación (Pe) menos evapotranepiración(Et)

    se obtiene restando las dosanterioree. Si ,el resultado'es

    positivo, signirica que la9lUltidad de agua precipitada en

    (21) Entrevista con Rubén Garavito, proresor de IIi!1rá4lica de la Universidad Tecnológica de los Llanos Orien'ta. les, Villavicencio, ~r.o17 de, 1982., '

    ,<

    ,

    -. "1

  • el mes, es suficiente para satisfacerlas necesidades, de

    los cultivos; si es negativa, las plantas sufrirán por dé-

    fici t en el caso de que el a¡,'Ua almacenada en el suelo no

    sea suficiente.

    La evapotranspiraci6n real es la cantidad de agua que efec-

    tivamente consumen los cultivos, si la precipitaci6n más el

    agua almacenada en el suelo son suficientes, la evapotrans-

    piraci6n real es igual a la potencial (Et) de lo contrario,

    es igual a la precipitaci6n efe~tiva más la cantidad de a-

    gua almacenada en el suelo.

    El dato de agua almacenada, es la capacidad de campo como

    , . maX,1ffiO.

    Para los meses en los cuales la diferencia entre la preci-

    pitaci6n y evapotranspiraci6n es inferior a cero (O), las

    plantas disponen del agua almacenada.

    Para los meses en que esta diferencia es positiva, se alma-

    cena agua en el suelo, 'has ta capacidad de campo como máximo.

    El cambio en almacenamiento es el'aumento o disminuci6n de

    agua en el suelo de un mes para otro.

    El déficit es igual a la evapotranspiraci6n (Et) menos la

    precipitaci6n, menos la cantidad de agua almacenada. Si es-

    j,

  • · '

    ta diferencia es positiva existe d'ficit.

    Si la precipitación es mayor que la suma de la evapotrans-

    piración rea~ y la cantidad de agua que pue~a almace~r. el

    suelo, existe exceso.

    ~-

    ~- -s .

  • i 1

    .~.

    , , ;

    4. RESULTADOS

    Los resultados se presentan en gráficas que indican las n~

    casidades de riego y/o drenaje del suelo.

    Para cada una de las estaciones se obtuvo los siguientes re

    sultados:

    4.1 DEFICIT-DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ESTUDIADAS.

    4.1.1 Aeropuerto de Vanguardia

    Enero:

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento = lO ems., ·f'

    déficit de 66,3 mm de agua.

    Para suelos con l1na capacidad de almacenamiento =2-0 cms,

    déficit de 56,3 mm de agua.

    Para suelos con Una capacidad de.almacenamiento = 50 cms, déficit de 26.3 mm de agua.

    :n

  • ......• . ' •. -; . ...,

    UNI"~r

  • Para suelos ~on capacidades d.e almacenemiento de agua may~

    res, no hay déficit.

    En Febrero:

    Para suelos con una capacidad de almac·enanriento '" 10,20 Y

    50 cms, presenta déficit uniforme de 24,4 mm de agua (Ver

    figura 3).

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 100 cms, dé-ficit de 0,73 mm y para suelos con capacidaqes·mayores, no

    hay déficit.

    Los meses subsiguientes ya no presenta déficit en ningún

    tipo de suelo.

    4.1.2 La Libertad.

    En Enero:

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento", 10,20 y

    50 cms, déficit uniforme de 109,8 mm de agua.

    Para suelos con una capacidad de almacenami .. ento '" 1 00 ems.

    déficit de 69,9 mm de agua.

    Para SUEllos con una capaciclad de almacenamiento: 150 cllte,

    35

    a , .....

  • déficit de 19,9 01lIl de agua.

    Para suelos con capacidades de almacenamiento de agua ma-,

    yores, no hay déficit.

    En Febrero:

    Para suelos con una capacidad dé almacenam,iento = 10, 20, 100 Y 150 cms, presenta déficit uniforme !le 96,9 mm de agua.

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento = 200 cms,

    déCicit de 66,8 mm de agua.

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento = 250 cros, déficit de 16,8 mm. de agua.

    Para suelos con capacidades de almacenamiento dé agua maY2

    res, no hay déficit.

    En Marzo:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 10,20,50,100, 150, 200 y 250, presenta déficit unif'orliÍe de 20,3 mm de a M

    gua.

    t Para suelos cQn capacidades mayores no 'hay déficit '(Ver 1'1:-

    . gura' 5). ~

    ,'';; . '#r ~tCt:;

  • :. 'ITrj~}':!":: ii' .,1 ... ; , '~J~';; ~ _~l~".

    \ q

    O

    ~

    O 1ft (\1

    O

    2

    O ~

    g

    2 -

    -é É -CI :lO aa CI

    ; .2 c: • ,-e CI

    ~ " I • 'V 'V

    " :! g Q. CI U

    .. .a e ! • !!:: 'V a .. a Q. ,

    o 'V -• o :lO .. .. .. • -A • "J ..

    " " Q. .., CI

    • :lO 'V r ti • .0 ..

    '; :! · .~ " e - " e c: • i 'V

    j CI " • a e ~ ::J .c .. • • " " CI - " -.. .,

    1) .... Q. • " Q u

    • lO

  • En diciembre:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 10 cms, dé-

    ficit de 50,1 mm de agua.

    Para suelos con capl'lcidad de l'llmacenamiento = 20 cms, dé-ficit de 40,3 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 50 c ms ' dé-ficit de 10,1 mm de agua.

    Para suelos con capacidl'ldes mayores no hay déficit.

    4.1.3 Carimagua.

    En e:nero:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 10,20,50 Y 100 cms, presenta déficit uniforme de 187 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento ",150 CIIIS, dé,..

    ficit de 167,4 mm de agua.

    ¡ ft..,

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 200 ,cms, pr~ senta.déficit de 117,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento' = 250 cms, dé-

  • ficit de 67,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento _ 300 cms, pr~

    senta 'déficit de 17,4 mm de agua.

    En 'febrero:

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento = 10,20,50, 100,150,200,250 Y 300 cms, presenta déficit uniforme de

    177,6 mm de agua.

    En marzo:

    Para todos los tipos de suelo, presenta déficit uniforme

    de 129,2 mm de agua.

    En abril:

    Para todo tipo de suelo, presenta déficit uniforme de 5,3

    mm de agua.

    En dici,embre:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 10 cms, pre-senta déficit de 111,8 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 20cms, déf!

    39

  • i'

    cit de 110,3 ~de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 50 cms,défi-

    cit de 80,3 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 100 cms, dé-ficit de 30,3 mm de agua.

    Para suelos con capacidades mayores no hay déficit ( ver

    figura 4).

    4.1.4 Vista Hermosa.

    En enero:

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento =, 10, 20 Y

    50 cms, presenta déficit uniforme de 127,8 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 100 cms, dé-

    ficit de 94,S mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento ~150 cms, dé-

    ficit de 44,S mm, de agua.

    Para suelos con capacidades mayores no ha}'" déficit.

    En febrero:

    40

    '" , ,~, ' ..... :,.>

  • in.;j·~;I-l.f9]:r-r~··+··-.":' _.;., ''''+''':'j''f' ¡ '. ! .. _-:-~._.¡ .. ' ...•.. :.'

    l- I .. ¡_ .. r- ,_, "' "TI

    ! • c: •

    ~ ,

    :: J

    -El Ió .... ., 1. .,

    • .. o 'E .! I J ..

    ¡ "1 8

    ; a o. o. i ., :t r .. E - o 1; j (.)

    • I ~ °1 I i i 11 .. I

    I I J .. I • 11 .2 I ;: i & -'O •

    , i,

    I ! ' ',1

    , . . ;! .. 1 ,1 ,. ¡':'::T ! I . ¡.é.,J(L.

    ,-, r' .; ¡: f ,

    - j .•

  • Para suelos con capacidad de almacenamiento ~ 10,20,50,100

    Y 150 cms, presenta déficit uniforme de 69,8 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento o: 200 cms, dé-

    ficit de 64,Jmm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento: 250 cms, pr~

    senta déficit de 14,2 mm de agua.

    Para suelos con capacidades mayores no hay déficit.

    En marzo:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento ~ 10,20,50,100,

    150,200 Y 250.,cms, presenta déficit uniforme de 25,1 mm

    de agua.

    Para suelos con capacidades mayores no hay déficit.

    En diciembre:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento e 10 cms, défi

    cit de 56,7 mm. de agua.

    Para_suelos con capacidad de almacenamiento = 20 cms, dé-

    ficit de 46,7 mm de agua.

  • Para suelos con capacidad de almacena1niento '" '50cms, défl

    cit de 16,7 mm de agua.

    Para suelos con capacidades mayores no hay déficit (ver fl

    gura 6).

    4.2 EXCESOS DE AGUA PARA LAS ESTACIONEs ESTUDIADAS.

    4.2.1 Aeropuerto de Vanguardia.

    En el mes de marzo:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento .. 10 cms, pre~

    senta un exceso de 36,7 mili de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", de 20 cms,

    excesos de 26,7 mm de agua.

    Para sue los con capacidades mayor,es no hay excesos.

    En al;>ril:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento ... 10 y 20 cms,

    presenta Un exceso de 267,1 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento .. 50 CIllS, e~()~,

    sos de 263,8 mm de agua.

    4)

  • ;

    -- --

    t

  • ~

    ,

    -'t

    Para ~uelos con capacidad de almacen8llliento .. 100" .150,

    200, 250 Y JOO,presenta excesos uniformes de 21J,1 mm de

    agua.

    En mayo:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    298 mm de agua.

    En junio:

    Para todo tip~"de suelos, excesos uniformes de 265,9 mm, de

    agua.

    En julio:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    204.9 mm. de ,agua.

    En agosto:

    Para todo tipo de suelos. o excesos unit'ormo/>!!! de 165.9 mm de

    agua.

    En septiembre:

    Para todo tipo de suelos, excesos unit''Ormes o de 119 ,,,,,,.de,'

    agua.

    45

  • ",

    , j , ,_o -< ~.l>

    H~i:t~r ". '

    ¡ ;

    ;.~ ¡ji'

    Para todo tipo de suelos, presepta excesos uniformes de

    183,6 mm de agua.

    En noviembre:

    Pará todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    152,9 mm de agua (ver figura 7).

    4.2.2 La Libertad.

    En abril:

    Para suelos con capacidad de almacenam!ento = 10 cljls, pre-senta excesos de 149,9 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", 20 cms. prS

    senta excesos de 139,9 mm. de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", 50 cms, excS

    sos de 109,,9 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", 100 cms.pre-

    senta excesos de 59.9 mm de agua.

    Para sueios con capacidad de almacenamiento ",150 cms. exce_

    46

  • -e e -g • • j¡ !Al

    ct, (-

    ,','

    )"

    '-. ~ 30

    ",,~; !ftflJO __ _ --- ----- ~-- -- - --- ----- - - ----.,.-.'

    "280,1. 'Y

    '\160'

    240 .l:,

    220

    200

    180

    160

    140'

    120

    100:"

    80

    60

    40

    2()J ~.

    10 20'

    fiGURA 7.

    50

    júnio

    abril jUlio

    Octubre

    Q90sta

    noviembre

    .eptieIRbre

    10'0 150 200 250 300

    Capacidad de olll\Qcenamiento de aguo Ú'II.mJ

    E~c,,()$ de "_dad en la e.tocion d~1 Aeropuerto de VangUGl'diill l'Qt. cJiferent •• eopocidadu de olmocel\Ql1\i. enlo de allto ,.., el .... 10.

    ,~ ,.~",j

    "

    w

  • sos de 9.9 mm de agua.

    Para suelos con capacidades" mayores, no hay. ~excesos ,(vel'

    figura 9).

    En mayo:

    Para suelos con capacidaq de almacenamiento = tO,20,50,100 ,"

    y 150 cms, presenta excesos uniformes de 275,6 mm de .agua.,

    Para suelos con capacidad de almacenamien.to '" . 290 ClYlS,

    excesos de 2)5,5 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", 250 cms, pr~

    senta excesos de 185,5 mm de agt.¡a.

    Para suelos con

  • o .. 1 1. --

    ¡ E

    : I I o I o N • N ... ... .. - O • -

    1 i

    I -

    O ti o

    2 o O - -(' ... , ..... 3

    i ...

    , , '1

    1

    '¡ ,.

    , ,,' : . " : :+'-+-1": , '

    • .. 1 .!

    I

    , ,

    ,.k+.¡ ,1:: .. ,'j' , , ',: .,' i ., ., :.

    I :

    . [,

    * 2

    . ,1:, . "

    I

    I

    I SI

    o

    '"

    . . ,1

    ti

    • ) .. , , . l' . . : '

  • , ,

    mm de agua.

    En agosto:

    Para todo tipo de suelo, presenta excesos uniforme de 11) ,

    9 mm de agua.

    En septiembre:

    Para todo tipo de suelos, presenta exce.so uniforme de 81,6

    mm de agua.

    En octubre:

    Para todo tipo de suelos, presenta exceso uniforme de 78,6

    mm de agua.

    En noviembre:

    Para todo tipo de suelos, presenta exceso uniforme de 1,5

    mm de agua.

    4.2.3 Carimagua.

    En mayal

    Para suelos con capacidad de almacenamiento", .10 cms ,pre-

    50

  • senta excesos de 126,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 20 cms, pre-

    senta excesos de 116,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 50 cms, exc~

    sos de 86,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 100 cms, pr~

    senta excesos de )6,4 mm de agua.

    Para suelos con capacidades mayores, no hay excesos ( ver

    Figura 8).

    En junio:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 10,20,50 y 100 cms·, presenta excesos uniformes de 24),4 mm de agua.

    Para suelos con capa·cidad de almacenamiento = 150 cms, ex-

    cesos de 229,8 mm de agua

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 200 cms, pr~ senta excesos de 179.8 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento ... 250 cms, pre-

    senta excesos de 129.8 mm de agua.

    >. 51

    ·--"'wtf'- w

  • '. • ¡" ' '.~ I . ,','

    260

    240

    1,( 220

    200

    180 .... '.

    .;; & 160 ,. , e ~

    140 • o : "120 u oc LII 100

    1" :; 80

    60

    40

    20

    1 o lOto 50

    1;~

    ~.

    FI$URA ,8.

    ;':', . ,

    ' ...

    julio

    MPfiembr •.

    09'lto'

    octubre

    100 I~ . 200 250 300

    Capoclclod!fe Glm_eAom"nt~ ele OfUG,

  • r

    Para suelos con caj"aCidad de< !l.lmaeenlllll1eato .. 300 e_,

    presenta excesos de 79,8 _ de l!l8Ua.

    , Bn Julio:

    Para todo tipo de suelos, presenta exceeoe .unif"or.es de

    163,9 mm de agua.

    En agosto:

    Para todo tipo de suelos, presenta exces·oe unif"ormes de 96

    mm de agua.

    En septiembrez

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos unif"ormes de

    117,9 mm de agua.

    En oc:;tubre:

    i Para todo tipo de suelos, present,a ex.ceeos unif"ormes de

    55,5 IDID de agua.

    A -.

    4.2.4 Vista Hermosa.

    En Abril:

    Para suelos con cap.cidad de almacenamiento •. C 10 ~s, pre-

  • senta exceso de 108.7 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenaRIÍ.ento .. 20 cms. exc~

    sos de 98,7 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento: 50 cms, ex-

    cesos de 68,7 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento = 100 ems, presenta excesos de 18,7 mm. de agua.

    Para suelos con capacidades mayores, no hay eXcesos.

    En mayo:

    Para suelos con capacidad de almacenamiento =' a 10,20,50 y

    100 cms, presenta un exceso uniforme de 260.mm de agua.

    Para suelos .con una capadidad de almacenamiento = a 150 cms, presenta excesos de 228,7 mm de agua.

    Para suelos con una capacidad de almacenamiento = 200 cms, presenta excesos de 178,7 mm de agua.

    Para suelos con capacidad de almacenamiento .. 250 cms, pre-

    senta excesos de 128,7 mm de agua.

    t,

    ..

  • .. , -·0;,

    Para suelos con capacidad de almacenamiento .300 cms,

    excesos de 90,2 mm de agua.

    En junio:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    241,7 mm de agua.

    En julio:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    150,7 mm. de agua.

    En agosto:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos Ufliformes.de 69,

    8 mm. de agua.

    En septiembre:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de 67,

    4 mm de agua.

    En octubre:

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes 88,8

    mm de agua.

    55

  • En noviembre:-

    Para todo tipo de suelos, presenta excesos uniformes de

    55,3 mm de agua ( ver Figura 10 ).

    .'J.;

    '>:.

    56

  • "" ,,; ..... t>', .,

    260

    240

    220

    200

    18.0

    160 .... I! 140 I! -~. 120 •

    ;,., • e 100 .. ... .80

    " 60 $<

    40

    20

    Oio 20' - 50 .

    \"

    ,'l!¡, FIG.URA 10.

    " (, .. __ .,. ...

    ~, . ' '1:"

    junio

    julio

    octubre

    agosto sepriembre noviembre

    100 200 2$0 !OO

    C~eidod de all!'lacenaatlento de alVa (m.m.>

    ~ce.os de humedad en la estaci~ de Vista Hermoso paro .. 4¡f.,entescoPQcidoas. de atlllocenamiento d. afIJO por

    et,uelo, ' . ;¡;( ,'"

    ... -,., ........ "~",,,

    "

    ,

    ¡'"

    "~:':' "

    " -.

    ,: • .¡

    ,-.',":¡'':o

  • ·í'

    1 .' \

    1"

    5. DISCUSION

    Como el d~ficit J el exceso de agua pata las plantas no. de-

    pende solamente de factores climato16g1cos sino tambl~n de -la capacidad de alucenamient.o del suelo, loe. resultados se presentan en.grárfcos que indican las necesidades de a-

    plicaci6n o remoci6n del agua del suelo.

    Para utilizar adeouadameitte 108 menclo.nao.os gráficos, es n~ c',

    cesariocalculu previamente la capacidad de almacenamiento . . ,- i ,

    del suelo, mediante la siguiente formula:

    donde:

    d

    d= (Pwc - Pwm) X 'a X D·

    100

    '" Limina de agua útil alnacenada por el suelo.

    Pwc "Porcentaj e de humedÍl.d.a capacidad de. call1po. i

    Pwm '" Porcen~aje de humedad.a puntode.lJlI.rchitamiento

    la D

    "",','." ~~"·'·d:·;,· __ ,

    , permanente.

    = D.eneidad aparente del_ suelo.

    = Profundidad efectiva·:r.o.dicular.

  • '- " -,-.-,,-

    .~

    Ejemplo ilustrativo ( ver anexo 3 )

    Una vez halladá la lál!lina neta almacenagapor el suejl.~ .• se

    pasa a la' gráfica correspondiente a déficit de las est.acio-

    nes mencionad&s para buscar la cantidad de, agua que ~s ne-

    cesaria aplicar al suelo.

    5.1 DEFICITDE AGUA PARA LAS ESTACIONE.9 ESTUDIADAS.

    De acuerdo con los balances hidrológicos efectuados par¡¡.

    las estaciones del Aeropuerto de Vanguardia, Vista Hermosa,

    Carimagua y la Libertad, se presentan d~ficits de 'agua en

    los neses de diciembre, enero, fe.brero y marzo. No. obstante,

    los dátos indican fuertes variaciones dé una un;idada otra

    en cuanto a necesidades de aplicación dE agua.

    5.1.1 Aeropuerto deVanguard!a.

    Es la estación que presenta menos problema desequia. En la

    figura 3 se puede observar que ~o requiere de apliqación de

    agua para los cultivos 6nicamente en loa meses de eriero y

    febrero. Para el mes de enero se presenta Un déficit de 66

    mm. de agu!! para una capacidad de almacenamiento minima de

    10 cm. A medida que aumenta la retención de agua" • .q,isminúye

    el déficit a .consecuencia de que el suelo .ha acumulado .,agu.a

    ,-e ~ .,",

    en los mJlses de invierno para serutilizada por las plantas

    en la épooa de sequía. Para capacidades de almacenamient~

    superiores 1; 100 mm., no existen déficits de agua en ~ste' ",""

    "ff-':!,' "

    ;,,~ . 4. .• ;';': AJ.~ ~ J-"~,Et'J~ $

    • 1 ell.! ¡jo ~

  • mes; esto signif'icaque para sueJ.os profundos erique se

    desarrollan cultivo,s de gran sistema radicular, como en el

    caso de los f'1l'utales, no existirán necesidades de aplica -, ¡,;-

    ción de agua.

    En el mes de febrero es aún menos seco que el anterior; pa'

    ra suelos con ínfimas capacidades. de álmacenamiento, exis-

    te un déficit de agua de 24 mm.; para suelos con capacidad

    para almacenar más de 100 mm., no existen déficit.

    El hecho de que las necesidades de agua en esta zona no

    sean excesivamente.grandes se debe a la posición geográfi-

    ca con respecto a la cordillera, pues lá pluviosidad es al-

    ta en el piedemonte y disminuye progresivamente a medida

    que más nos alejamos de él, esto se debe a que las nubes

    al encontrar una barrera precipitan.

    5.1.2 La Libertad. ,

    Esta zona presenta mayores problemas de ,sequía que la ant~

    riormente mencionada, a pesar de estar localizada en el

    Piedemonte llanero, se encuentra situada a unos 30 kilóme-

    tros de la cordillera, por lo que las precipitaciones deben

    ser menores que en la es ts meses de diciempre

    enero, febrero y marzo. Para el- m_es de Enero los-·" requer-im:be:n

    tos de agua son "de 50 mm. como máximo para aquellos suelos

  • de escasa capacidad de alm.acenamiento de agua. Para suelos

    con capacidad de ~lmacenamiento mayor de 100 mm. de l'mina

    de agua no se presenta problema por sequía en ~ste mes.

    Los meses de enero y febrero son críticos debido a que el

    agua almacenada en la época de lluvia, ya ha sido consumida

    totalmente por los cultivos; adem's, las precipitaciones , .

    son m~n~mas.

    Para el mes de marzo, juega un papel importante la precipi-

    tación que impide que los déficit sean superiores a 20 mm.

    como lo indica la figura 5.

    Un riego aplicado a comienzos del mes sería suficiente para

    mantener un nivel de humedad óptimo para el desarrollo de

    las plantas hasta el inicio de la época hdmeda.

    5.1.3 Carimagua.

    La esta~ión est' situada en la posición geogr'fica de saba-

    na, alejada de la cordillera unos 374 kilómetros, por lo

    cual la pluviosidad es adn menor que en la estación de La

    Libertad.

    Se presenta sequía en los meses de enero, febrero, marzo y

    a bri!. En la figura 4 se aprecia que los requerimientos de

    agua son extreordinariamente altos, hasta de 190 mm., aun

    61

  • , .

    1--

    para aquellos suelos con alta capacidad para almacenar agua.

    En el mes de febrero, no existe agua almacenada en el suelo

    y la precipitaci6n es mínima para los ~equerimientos de a-

    gua extraordinariamente altos. Se presenta un d'ficit uni -

    forme para cualquier suelo de 176 mm. de lámina de agua.Para

    el mes de marzo la sequía es menos acentuada debido a la

    ocurrencia de precipitaciones en este mes. No obstante, pa-

    ra cualquier suelo el d'ficitde 128 mm. aproximadamente de

    bidó a que el suelo no está funcionando como reservario de

    agua para las plantas. En abril existe un déficit insigni-

    ficante de agua de unos 4 mm. La figura 4 ilustra l~ situa-

    ci6n de sequía en esta regi6n.

    5.1.4 Vista Hermosa.

    Esta localidad presenta necesidades de riegO durante los me-

    ses de diciembre a marzo. Para diciembre la necesidad de rie

    go es aproximadamente de 56 mm. Para enerO los requerimien -

    tos de agua SQn de 126 mm.; para suelos con capacidad de al-

    macenamiento de 250 mm. requieren de 16 mm. de agua aproxima

    cl,amente. En marzo se presente un d'ficit uniforme de 26 mm.

    para suelos con capacidad de almacenamiento de agua hasta de

    250 mm y en suelos con capacidades de almacenamiento mayo -

    res no hay requerimientos de agua, Como se pueda apreciar en.

    la figura 6 ,

    5.2 EXCESOS DE AGUA PARA LAS ESTACIONES ESTUDIADAS.

  • Al estudiar los (Iatos de los, balances hidrol6gicos, se pue-'

    de observar que se presentan excesos de, agua para,todas 14;is

    estaciones desde mayo hasta octubre. Ad'cionalmente en la·

    regi6n del Piedemonte Llanero los excesos se extienden des-

    de abril hasta diciembre.

    De acuer,do con los datos obtenidos, la capaci'dad de almace';.,

    namiento del suelo no tiene influencia marcada en el'mal

    drenaje de las tierras.

    5.2.1 Aeropuerto de Vanguardia.

    Est' localizada esta estaci6n en el Piedemonte Llanero, uná

    de las zonas m's lluviosas del país. De acuerdo con,' la figu,,·

    ra 7 se presentan excesos de agua desde marzo hasta diciem-

    breo

    La capacidad de almacenamiento dei suelo solo tiene efecto

    positivo en abril y marzo; en estos meses se almacenangua

    para los meses subsiguientes. Desde mayo cualquier suelo se

    encuentra completamente saturado y las necesidades de drena

    j e son las' mismas para cualquier condición edafo16gica.

    Para esta estación, el coeficiente de drenaJe: se' obtiene

    del mes de mayo, pues es el mes crítico en CUanto a excesos

    de agua, los óuales son hasta ,de 300 ~m/ mes.

    ,,,,,,.,

    I • ••

  • ,

    Esta regi6n se debe.adaptar para cultivos que no exijan dre-

    naje como es el caso del arroz y algúnos palitos, pues po -

    drfan resultar exceBivamente costosas las obras de infra -

    estructura para drenaje.

    5.2.2 La Libertad.

    A pesar de la cercanfa con la estaci6n antetiormente discu-

    tida, el hecho de encontrarse más lejos de 1:11. cordillera

    hace que las precipitaciones sean menores y por consiguien-

    te menores los excesos de agua.

    Se inicia la época de excesos como lo muestra la figura 9,

    un mes más tarde que la estaci6n anterior y termina más tem

    prano pues en noviembre los excesos son insignificantes •

    . , , En esta reglan se pueden adaptar mas cultivos que en laan_

    terior debido a que algunos cultivos, como el sorgo y el

    algod6n, requieren de épocas de verano que coi,ncidan con la

    maduraci6n y cosecha, lo cual se puede hacer coincidir con

    los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

    Como consecuencia de menores precipitaciones el suelo ejer-

    ce en algunos meses buena acci6n amortiguadora con el almá'-

    cenamiento de agua.

    5.2.3 Carimagua.

    64

  • En la regi6n de sabana, el -clima se hace- mucho más seco,

    pues la cordillera oriental no afecta las precipitaciones

    de esta regi6n. La estaci6n de invierno se acorta y solo

    existen excesos desde mayo hasta .octubre. Ade,lIiás el proble-

    ma es menos intenso, pues en junio el extlelilP es de 240 mm~

    para aquellos suelos con muy baja capacidad ~ almacenamie.!Í

    too

    La figura 8 muestra los excesos de agua ~on.r.specto a l~

    capacidad de almacenamiento.

    5.2.4 Vista Hermosa.

    La regi6n está situada en la zona de inI'luenciade la sierra

    de la Macarena y por estar alejada de la cordillera oriental,

    las precipitaciones son menores.

    De acuerdo con la figura 10 se presentan excesos de agua des

    de abril hasta noviembre. La capacidad de almacenamiento del

    suelo tiene efecto marcado en mayo, junio y julio.En estos me

    ses se almacena agua para los meses subsiguientes.

    Desde junio cua}quier suelo se encuentra saturado y las ne-

    cesidade s de drenaj e son la,s mismas para cualquier condi.ci6n

    edafo16gica. o

    Para esta estaci6n el coefic.iente· de drenaje se obtiene del ""-.

    mes de mayo ya que es el mes crítico en cuanto a excesos de

    agua, los cuales son hasta de 260 mm/mes.

    De acuerdo con lo anterior, se pueden 'l.doptar- cultivo's que

    soporten anegamiento como pastos y arroz.

    65 ;~ ,

    ',',

    , j X"

    * ,l.,., •.

    -~

    ¡ "1

  • 6. CONCLUSIONES

    El análisis de los resultados indica un fuerte contraste

    entre la época de verano e invierno. En la época seca,exis

    ten déficit de agua que llega en algunos casos hasta 190mm

    por mes. Por el contrario, en el período de invierno, los

    excesos de agua son extraordinariamente altos llegando a

    ser hasta de 320 mm por mes.

    Al analizar los datos de las diferentes estaciones, se pu~

    de apreciar que existe un gradiente de precipitaciones de,!!,.

    de la cordillera oriental hacia la sabana. Es así como los

    datos de la estaci6n del Aeropuerto de Vanguardia indican

    que solo existen dos meses de sequía, mi.entras que en la

    estaci6n de La Libertad ubicada a solo 23 ki16metros de la

    t cordillera ya son cuatro los meses de sequía y en la esta-

    ci6n de Carimagua son 5 meses; esto se debe a que las nubes

    al encontrar una harrera p;recipi tan y porque en las partes

    altas con elevaciones superiores a 3.000 metros, donde está

    comprendido el.plaf6n o base de las nubes (cirrus Stratus)

    de precipitaci6n, las mayores precipitaciones se sucedetl en

    esta altitud debido a la influencia de la radiaci6n solar

    66

  • ~-;

    sobre, la cobertura vegetal eJtistente en el área. Al,efec-

    tuarse la irradi,aci6n o desprendimiento de calor de esta

    cobertura se efectúa el paso,del estado sólido a líquido

    de los cristal,es de hielo que conforman la nube de preci~

    pitación lo que origina las precipitaciones altas. Además

    la influenc ia de los vientos es factor primordial, especi!!l

    mente en los cañones formados por los ríos Negro, Guatiquía,

    Upia y otros en la cual por la orientación dinámica de es-

    tas cuencas es influenciada por los vien,to,s a la entrada

    de los cañones y se debe más a este factor que a la altura

    del plafón de las nubes.

    De acuerdo con la magnitud de los eJtcesos de agua, eil dre-

    naje a nivel reg.ional se,presenta muy difícil pues las ca!!;

    tidades de agua para drenar son eJtcesivamente altas y los

    ríos de la región no estarían en capacidad de recibir cau-

    dales,proveni.entes de drenaje que podrían ser de l'a magni-

    tud de 10 metros cúbicos por segundo.

    La implantaci6n de grandes distritos de riego se presenta "

    un tanto difícil por los grandes requerimientos de agua en

    la época seca; para esto sería necesario oo~struír ~mbalses

    eJttraordinariamente grandes, pues el caudal de los ríos en

    los meses en qUe se neces{taría el, riego, es muy bajO'.

    " , De acuerdo con la situación de déficit de agua, se observa" . . . que a me,dida ',que ,aumenta la retención de agua por el.uel.o,

  • disminuye el déficit a consec~encHt de< que el suelo ha acu-

    mulado agua en. los meses de invierno para ser utilizada por

    las plantas en la época d.e sequía.

    68

    < <

  • , ¡

    1 i

    7. RECOMENDACIONES

    De acuerdo con los excesos de agua, es necesario fomentar

    en la regi6n aquellos cultivos no susceptibles a excesos

    de agua. Se puede sembrar arroz y algunos pastos (Brachia-

    ~ plantigínea), ya que son cultivos que se desarrollan

    favorablemente en estas condiciones.

    Para el área de la ganadería, se haee indispensable inves-

    tigar acerca de métodos de drenaje como los m6dulos, en los

    cuales los exce.sos de agua de invierno vienen a se",. util.i-

    zandos en el verano mediante redes de baja altura y favor~

    cer la prolifereci6n de gramílleas y pasto .. hidr6filos que

    permitan aumentar la capacidad de carga de las sabanas y

    además ,_ es el método más económico.

    En cuanto a sis'temas de riego solo se deberían construít:'

    en aquellos suelos .que presenten las mejores condic;iones

    en cuanto a propiedades· físicas y a fertilidad, para lograr

    que.econ6micamente sean rentables.

    Se hace indispensable intensif'icar la red de estaciones el!

  • , J

    "._'

    matológicas con,el fin de obtener Un cubl"imiento mayor de

    la región en cuanto a los datos necesar:i,os para el diseño

    de cualquier obra de riego y/o drenaje,'

    Adaptar cultivos que requieran ~pocas de verano que coinci-

    dan con la maduración y cosecha, lo cual se puede hacer

    coincidir con los meses dediciembre,enero,fébrero y m~rzo

    como es el caso del sorgo y el algodón.

    , "

    70

  • "~

    8. RESUMEN

    La agricultura del departamento del Meta representa el 25%

    de influencia en el desarrollo socioecon6mico de la regi6n.

    Un limitante en la producci6n agrícola es la carencia de

    sistemas dé riego y drenaje, repercutiendo en la merma d~

    la economía de la zona.

    El objetivo prin~ipal de este trabajo, es el.de determinar

    los coeficientes de riego y drenaje para las condiciones

    climáticas del Departamento del Meta.

    Este trabajo se inici6 con la recopilaci6n de datos clima-

    to16gicos, suministrados por el HIMAT, Seccional Bogotá y

    Villavicencio.

    Con los datos recolectados, se calcularon balances. hidro16:-

    gicos de las estaciones que cuentan con la informaci6n , mas

    completa del departamento del Meta, correspondienta a los

    parámetros de precipitaci6n, term6metro seco y evaporaci6n.

  • Para cada una de las estaciones, Aeropuerto de Vanguardia,

    Carimagua, La Libertad y Vista Hermosa, se hicieron balan-

    ces hidrológicos con diferentes capacidades de almacena -

    miento de agua por el suelo, as:!: 10, 20, 50, 100, 150, 2m,

    250 Y 300 mm.

    Se estudió cada uno de los balances, concluyendo que duran

    te los meses de Enero, Febrero y Marzo se presentan déficits

    de agua, ocasionando disminuci6n en la producci6n de los

    cultivos.

    Se determin6 que durante los meses de Abril, Mayo, Junio,

    ,Tulio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre, se presen-

    tan excesos de agua, ocasionando inundaciones que originan

    pérdidas en la producción.

    Las curvas patrón obtenidas a partir de los datos de défi-

    cit y exceso de agua, junto con los datos hidrológicos exis

    tentes y los respectivos análisis económicos. permitirán

    adelantar un diseño más adecuado de sistemas de riego y/o

    drenaje para la zona.

    72

    - t ?z· • 'r . t

  • GLOSARLO

    AGUA ALMACENADA : Es la lámina de agua útil para las plan-tas, dis.ponib1e en el suelo.

    ANEGAMIENTO: Encharcamiento.

    BALANCE HLDROLOGLCO : Se deCine como el estado demostrati-vo de los resultados de déCicit y exceso de agua de una zona dada.

    CAMBIO EN EL ALMACENAMIENTO Es la variaci,6n en la reser-va de agua, debido a la precipitaci6n y evapotransPi raci6n.

    CAPA FREATICA :Nive1 de agua libre en el suelo o en un es-trato 8eológico.

    DEFICIT : Es la cantidad de agua que hace Ealta en el sue-lo y que es necesario aplicar artiCicialmente para un adecuado desarrollo de las plantas.

    EDAFOCLIMATICAS : Condiciones climáticas del suelo.

    ESTOMAS : Son orificios que se encuentran en la epidermis de las plantas verdes y por medio de ellos absorbe el

    . gas carb6nico del aire.

    EVAPOTRANSPIRAC¡ON : Consiste en laevaporaci6n de una su-perficie Con vegetación.

    EVAPOTRANSPIRACION REAL: Es la cantidad de agua que consu-'men los cultivos bajo condiciones ideales de humedad y suelos.

    EXCESOS : Es la cantidad de agua sobrante en el suelo y que debe ser removida.

    FOTOSINTESIS : Es el proceso por medio del cual la planta captura un, Cotón de la luz y convierte la energía lumínica en energía química.

    73

  • LAMINA DE AGUA: Cantidad de agua almacen~4a expresada en medidas de longitud.

    ene" ,el, suelo

    PRECIPITACION : Es el vapor de agua contenido .ep la atm6.S-f'era que en la formación superior se tran~f'ormaen líquido para llegarf'inalmente a, la· tier.ra.

    - ,-:y.

    ,i';,

  • Ij : , . , ¡

    ,

    BI BLIOGRAFIA

    1. BLAIR, Enrique. Manual de riego y avenamiento, Lima 1.975, 364 p.364.

    2. GARAVITO, Ru~Á~. Efecto del tiempo de inundaci6n en la producción de maíz y pasto brachiaria en sue-los de los Llanos Orientales de Venezuela. Mérida 1.980. 108 p.

    3. GRASSI, C. J. Estimaci6n de los usos consuntivDs de a-gua y requerimientos de riego con fines de diseño de proyectos. Criterios y procedimientos. Mérida, 1.975. 88p.

    4. --------, Métodos de riego. Mérida. Centro Internacio-nal de Agricultura Tropical, 1.978. 265 p.

    5. --------, Operación y conservación de Sistemas de rie-go. Mérida, Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1.977. 230 p.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    --------, Procedimientos sintéticos para el diseño de riego por melgas rectas. Mérida, Centro Interna-cional de Agricultura Tropical, 1.978.72 p.

    LINSLEY. Kohler y Paulus. Hidrología para ingenieros. Bogot'. 1.977. 386 p.

    LUTHIN, James. Drenaje de tierras agrícolas. México. 1.974.684 p. .

    ROJ AS, Rafael. Drenaj e superficial de tier:ras agríco-las. Mérida, Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1.976. 96 p. .

    --------, Hidrología de tierras agrícolas. Mérida, CeE tro Internacional de Agricultura Tropical, 1.979· 109 p.

    SERVI eIO DE CONSERV.ACION DE SUELQS, DEPARTAtlENTO DE A-GRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS, Relación entre suelo planta-aire~ México, 1.980. 99 p.

    -~-,~

  • ¡ . ,

    , ,

    APENDICE A

    PROMEDIOS CORRESPONDIENTES A LOS DATOS CLIMATOLOGICOS DE

    LAS ESTACIONES ESTUDIADAS

    :t-_

  • "'-'

  • ,,""" - ... '.",-".

    TABLA 2 Promedios correspondientes a Evaporaci6n (total mensual) de la estaci6n de ~*;;

    Carimagua.

    A ñ o s Enero Febr. Marz,. Abr. Mayo Jun. Julo Agst. Sept. Oct. Nov. Dic.

  • --~'I.'" 'fI' , )

    /IfI ,. 1::,~.~ '~

    TABLA 3 Promedios correspondientes a evaporación de la estación La Libertad.

    A ñ o s Enero Febr. Marz. Abr. Hayo Jun. Julo Agst. Sept. Oct. Nov. Dic.

    1.968

    , 1.970

    1.971 79,3 122,7

    -'1 1.972 137,6 145,1 157, O 114,1 108,2 91 ,9 111 ,8 110,0 135,4 00

    1.973 168,1 197,1 180 118 128,5 95,8 101 93,5 92,6 110,7 122,9132,9

    1.974 181 ,1 153,1 138,1 94,2 102,2 102,3 63,8 107,2 78,3 89,9124,4 ,

    1.975 185,4 163,5 121 ,3 92,1 82,1 68 66,8 98,5117,7

    1.976 126,5 128,1 108,6 103 88,5 83,7 116,6 149,6 129,9 140,2141,2

    1.977 184,5 171 ,1 139,8 88,2 84,6 111,3 113 120,1 140

    Promedio 163,8 165,9 144,0 105,4 106, O 92,6 94,5 94,4 103.6 106,3 112,8131,9

    NOTA,: Para los datos faltantes no se encontró información.

  • ,~

    ;i

  • "'"

    :~: .'

    tt

    CIJ o

    r,',

    1;. ¡.

    lit 5 .. " ::, i'tII. " . " s- ~, ' '~' ff ~ 1",,>

  • ~ .... • '_W!..' W' . .,

    ~. ,-, , .~ .:Mf."

    Tabla 5 continuación

    A ñ o s Enero Febr. Marz. Abr. Mayo Jun. Julo Agst. Sept. Oct. Nov. Dic.

    1

  • ~,.'

    ., .~. -_.~ ,f' *' IIIJ

    Tabla 5 continuación.

  • • ~ •• c

    ~ ..•. !

    ex> \..)

    ~ ff(, l'

    :.,'.

    TABLA b Promedios correspondientes a precipitaci6n (total mensual) de la estaci6n dé

    Carimagu