DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

83
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE RETORNO INDIVIDUAL PARA CADA NIVEL EDUCATIVO EN VENEZUELA: 2001 y 2005. Fernández, León Cordero, Rafael Rojas, Oscar Caracas, Octubre de 2007

Transcript of DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Page 1: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE

RETORNO INDIVIDUAL PARA CADA NIVEL EDUCATIVO

EN VENEZUELA: 2001 y 2005.

Fernández, León

Cordero, Rafael

Rojas, Oscar

Caracas, Octubre de 2007

Page 2: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

“Dedicado a mi familia”

Rafael A. Cordero L.

Page 3: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

"Dedicado a mis padres, que con su ejemplo

me guiaron para alcanzar esta meta”

Oscar A. Rojas M.

Page 4: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Agradecimientos

Queremos agradecer en primer lugar a nuestras familias por todo el

apoyo brindado durante nuestros estudios, siendo ésta la base fundamental

para alcanzar nuestros logros, a los profesores León Fernández por su

tutoría y a George Psacharopoulos por sus recomendaciones, a nuestra

compañera y amiga Eglee Castro por su invaluable ayuda en los aspectos

técnicos, a Antonio Hernández por sus consejos, a nuestros amigos quienes

nos apoyaron en todo momento y a todas aquellas personas que

colaboraron de alguna manera en la realización de este proyecto.

Page 5: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

INTRODUCCIÓN

La importancia de la educación es un tema central en economía y ha

sido tratado por muchos pensadores desde distintos puntos de vista, debido

a que, resulta primordial para garantizar crecimiento personal y bienestar

social.

Existen diversidad de criterios a la hora de considerar la educación,

algunos autores la consideran como escolaridad únicamente. También hay

quienes la reconocen mediante un concepto más amplio relacionado con la

escuela, trabajo, familia, entorno social y otros espacios de interacción con

el medio ambiente.

La evidencia empírica ha mostrado que existe una influencia positiva

entre el nivel de educación de un país y el desarrollo alcanzado. De allí que,

estudiosos y organizaciones internacionales defiendan y fomenten su

avance.

Por otra parte, la educación también juega un papel fundamental en el

mercado laboral y proceso productivo nacional. Adicionalmente, se ha

demostrado que individuos con mayor educación tienden, en la mayoría de

los casos, a devengar sueldos o salarios más elevados, e igual, puede

Page 6: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

generar menores probabilidades de favorecer la tasa de desempleo.

Se considera que un acto destinado a mejorar la productividad del

trabajador puede ser visto como una inversión en capital humano. Ésta

inversión suele ser realizada mediante el entrenamiento, capacitación y

especialización del personal, generando habilidades y explotando cualidades

que ocasionarán en el individuo su mayor aporte laboral y contínua

perfectibilidad.

En velo a lo antes expuesto, la investigación tendrá como objetivo

determinar y analizar la Tasa interna de retorno individual de la educación

para cada nivel educativo (primaria, secundaria, técnico superior y

universitario) para así intentar corroborar la hipótesis, en la cual la tasa

interna de retorno individual de la educación va a ser mayor a medida que se

obtenga un nivel más alto de educación.

Para darle un enfoque al trabajo, éste se dividirá en cinco capítulos,

en el primero se planteará la teoría y el modelo del capital humano haciendo

referencia a sus principales exponentes, entre ellos, Becker (1964) que en

su libro “Human Capital” desarrolla por primera vez el análisis teórico acerca

de la inversión de los individuos en educación. También se explicará con

Page 7: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

detalle la “función de ingreso” desarrollada por Mincer (1974), la cual,

depende de los años de escolaridad y los años de experiencia laboral de la

persona, conjuntamente se explicará la tasa interna de retorno y los métodos

que se utilizan para determinarla en la educación.

El segundo capítulo se dedicará a describir el sistema educativo

venezolano, sus determinante, con estudios realizados por Ortega (2004),

adicionalmente se mostraran y analizaran principalmente estudios realizados

por Psacharopoulos y Patrinos (2002), los cuales determinan la tasa interna

de retorno individual para Venezuela y otros países del mundo,.

Seguidamente se presentará el tercer capítulo, en el cual se justificará

el método a emplear en el presente trabajo, se describirá la data utilizada y

se explicará la metodología a emplear para las distintas especificaciones, de

esta forma se dará paso al capítulo cuarto en el que se analizarán y

evaluarán los resultados obtenidos. Para cerrar, se presentará el quinto

capítulo que se refiere a las conclusiones y recomendaciones de este trabajo

de investigación.

Page 8: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICOY METODOLÓGICO:

1.1 Estudios Previos a la formulación de la teoría del

Capital Humano. 11

1.2 Teoría del Capital Humano. 14

1.3 Modelo del Capital Humano. 16

1.4 Tasa Interna de Retorno. 18

1.5 Función de ingreso de Mincer. 21

1.6 Otros modelos de cálculo: 28

1.6.1 Método Reducido “short cut”. 29

1.6.2 Método Costos-Beneficios. 31

1.6.3 Ajustes Avanzados a los modelos y controversias. 31

Page 9: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO II: EVIDENCIA EMPÍRICA: VENEZUELA Y EL MUNDO

2.1 Una visión global de la TIR. 34

2.2 Educación en Venezuela: Características y

estadísticas.

2.2.1 Descripción del sistema educativo. 37

2.2.2 Datos estadísticos. 38

2.3 Determinantes de la educación en Venezuela. 40

2.4 Investigaciones previas de las tasas interna de retorno

individual en Venezuela y la región: Análisis comparativo. 44

CAPÍTULO III: APLICACIÓN Y ESTIMACIÓN.

3.1. Aplicación de la Metodología. 48

3.2. Descripción de la data utilizada. 51

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.

4.1. Resultados obtenidos. 58

4.2. Evaluación de los resultados. 76

Page 10: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 79

BIBLIOGRAFÍA 82

Page 11: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1 Estudios Previos a la formulación de la teoría del

Capital Humano y de la función de ingreso.

La fuerza de trabajo como propulsor de la economía de un país, ha

venido cobrando importancia en los estudios a través de la historia. Por ello,

diversas investigaciones se refieren al ser humano como un recurso

favorable para la producción y grado de desarrollo alcanzado por los países.

Asimismo, gran cantidad de ensayos se han dedicado a explicar las causas

de las diferencias salariales entre ocupaciones y entre individuos que se

desenvuelven en una misma actividad. A mediados del siglo XX es cuando

empiezan a tomar fuerza los estudios, en donde se formula una teoría

concreta sobre las diferencias salariales y sobre la visión del hombre como

un medio productivo. Esta teoría se denomina “teoría del Capital Humano” la

cual fue formulada por Becker1 (1964), quien además se reforzó con ideas

de Mincer y Schultz (Considerados autoridades en el tema). Antes de

proceder a explicar el planteamiento de estos trabajos, considerados los

pioneros en la formulación de la teoría, se hará mención a ciertas obras

previas que dieron paso a la concepción de la misma.

1Becker, Gary “El Capital Humano” Alianza Editorial, 1983.

Page 12: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

La denominación del hombre como un medio productivo, se remonta a

ideas de Adam Smith (1776), el cual consideró las habilidades del hombre

como parte del capital de su nación. Alfred Marshall (1842-1924) por su

parte planteó que, desde un punto de vista abstracto y matemático, el

hombre representa un capital siempre que éste se encuentre asociado al

ámbito económico o productivo. Adicionalmente, otros autores distinguidos

han visto al hombre como capital, entre estos tenemos a Kart Marx (1818-

1883), David Ricardo (1772-1823) y Thomas Malthus (1766-1834).

Según estudios mencionados por Mincer1 (1958), las teorías más

antiguas que trataron de explicar las diferencias entre los ingresos

personales, se basaron en las diferencias de habilidad de los individuos.

Estas teorías, planteaban que las diferencias salariales se podían explicar

por los distintos niveles de inteligencia de los individuos, apoyado en la

posible coincidencia del comportamiento de la distribución de ingresos y de

inteligencia como normal, es decir, se creía que como ambas son

distribuciones normales, el comportamiento de una (ingreso) seria explicado

por la otra (inteligencia), posteriormente, esta teoría fue refutada con

argumentos que señalaban, que el ingreso estaba determinado por otros

factores exógenos a la inteligencia o a la habilidad personal y que la

1 Mincer, Jacob “Investment in Human Capital and Personal Income distribution” The Journal

of Political Economy, 1958.

Page 13: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

determinación del ingreso basándose en esta diferencia, se podía realizar

solamente en subgrupos homogéneos en muchos otros factores, como los

derechos de propiedad y las condiciones iniciales entre otros (Pigou 1932).

Otra teoría, expuesta por Gibrat (1931) buscaba explicar las diferencias

salariales mediante la “suerte”, en donde ésta explicaba las brechas

salariales, mediante una fórmula que incluía este factor como una variable

estadística que implicaba shocks aleatorios que hacían variar los ingresos

personales. Para esta teoría se encontraron diversas objeciones, aunque la

que cobró mas fuerza a la hora de desmontarla fue la falta de una definición

concreta del término “suerte”.

Una visión previa a la teoría del Capital Humano fue la aportada por

Schultz1. En su estudio, este autor clasifica a ciertos gastos y actividades

realizadas por el humano como inversión en capital humano. En su

planteamiento, señala que las habilidades que la gente adquiere mediante el

estudio y el entrenamiento en el trabajo son “inversiones deliberadas

realizadas por los individuos” que, se complementan con gastos en: salud,

alimentación y vivienda. El argumento de Schultz (1961) para contemplar

estos gastos como inversión en capital humano reposa en que, un individuo

no podrá realizar apropiadamente un esfuerzo físico o mental que requiera

1Schultz, Theodore “Investment In Human Capital” The American Economic Review 1961.

Page 14: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

un trabajo sin la cantidad apropiada de consumo en estos rubros, y por otra

parte, un buen nivel de gasto facilita la actividad del individuo en el trabajo.

En su estudio, Schultz también desarrolló la idea que más adelante

sería pilar fundamental en toda investigación enfocada a la inversión en

capital humano, esta fue la inclusión del costo de oportunidad de no percibir

un sueldo a la hora de estudiar (área en la cual se desarrollará en próximos

puntos). En esta publicación, el autor también hace énfasis en la

depreciación del capital humano cuando el individuo deja de poner en

práctica los conocimientos adquiridos.

1.2 Teoría del Capital Humano.

La idea central de la teoría del capital humano, radica en que los

individuos están dispuestos a realizar gastos en sí mismos de distintas

formas, con la finalidad de alcanzar no solo la satisfacción presente sino

también un rendimiento en el futuro. Fue en esa premisa donde Becker

(1964) dio formalidad a la teoría del capital humano, enfocándose en primer

lugar, en los efectos que genera la inversión en capital humano sobre las

retribuciones de los individuos. Para ello se dedicó al estudio de la formación

de los individuos en el puesto de trabajo, donde adquieren nuevos oficios y

perfeccionan los previamente adquiridos. Ésta formación en el trabajo la

Page 15: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

separó en formación general y formación específica. La formación general es

aquella que se imparte en una empresa y aumenta la productividad marginal

de dicha empresa y a la vez aumenta la productividad marginal de cualquier

otra empresa. En un mercado laboral competitivo, los salarios dependen de

las productividades marginales y al aumentar la productividad pues el salario

también lo hará. Las empresas que no dan la formación general, igual se

benefician, de ahí viene la interrogante de por qué las empresas dan ese tipo

de formación, por eso se justifica que el costo de la formación general lo

acarreen los aprendices y no las empresas, ya que, no es rentable para una

empresa brindar la formación general si puede aprovecharse de que alguna

otra empresa la dé. En cambio, para el aprendiz aparte de darle una ventaja

con respecto a la competencia con otros trabajadores en el mercado laboral,

le es rentable, ya que aunque renuncia a una parte del salario en el presente

para asumir los costos de la formación (costo de oportunidad), sabe que a

largo plazo esa inversión va a representar una mejora en sus retribuciones.

Por su parte, la formación específica es aquella que imparte la empresa y

sólo es útil para esa misma empresa, por lo que solo aumenta la

productividad marginal de ella y no es aprovechada por alguna otra, por ello

los costos de este tipo de formación son asumidos por la empresa.

Existen de igual manera, otros tipos de inversión en capital humano

que pueden aumentar las retribuciones de los individuos, como es el caso de

la escolarización, que se asemeja a una empresa que forma de manera

Page 16: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

general a los individuos, ya que, aumenta la productividad marginal para

muchas empresas porque la enseñanza es útil para todas. La diferencia

entre la escuela y la empresa como tipo de formación general, es que la

empresa produce simultáneamente formación y bienes, en cambio la

escuela solo produce formación. Otra manera de aumentar la productividad

de los individuos es realizando inversión en salud, tanto física como psíquica

que ayuden a mantener un estado del individuo óptimo para el trabajo.

1.3 Modelo del Capital Humano.

El modelo de capital humano, muestra de la manera mas simple la

forma en que los individuos toman la decisión de invertir en educación o no.

Para ello, es necesario que al momento de tomar la decisión se sopese

entre los beneficios y costos en los que se incurrirían, para evaluar si es

rentable o no realizar la inversión. Los beneficios que se obtienen por invertir

en educación son las retribuciones a lo largo de la vida útil de los individuos

y los costos están representados por el costo indirecto (costo de

oportunidad), el cual corresponde a las retribuciones que se dejan de percibir

por no entrar en el mercado laboral y realizar los estudios; también se

incurre en el costo directo que corresponde a los gastos en matricula,

materiales de estudios, entre otros. Para poder tener un resultado que se

Page 17: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

acerque a la realidad, es necesario que todos los beneficios y costos estén

en una misma línea de tiempo, ya que, el dinero tiene distinto valor a medida

que pasan los años. El método mas conocido para obtener todos los flujos

en una misma línea de tiempo es el Valor Actual Neto, el cual consiste en

revertir todos esos flujos al momento en donde se va a tomar la decisión

(momento inicial). La expresión matemática que corresponde al Valor Actual

Neto de los flujos de un individuo a lo largo del tiempo es la siguiente:

( )1 1

n

tt

YjVANi=

=+

En donde:

VAN= Valor Actual.

n= duración de la corriente de ganancias y costos.

i= tasa de interés o tasa de descuento.

Yj puede ser tanto el flujo de retribuciones como el flujo de costos en

los que incurre un individuo, en caso de ser costos se tomarían como

retribuciones negativas.

Se supone que, el individuo va a tomar la decisión de invertir cuando

el valor presente neto de los flujos de costos y retribuciones sea mayor o

Page 18: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

igual a cero, en ese caso la inversión es rentable, ya que, el descuento de

las retribuciones futuras es mayor al descuento de los costos en los que se

incurren.

De igual manera al Valor Presente Neto, existe otro método para

calcular si la inversión es favorable o no, el cual es la tasa interna de retorno,

que consiste en igualar el valor presente neto a cero y dejar como incógnita

a i, la cual vamos a sustituir por r (tasa interna de retorno). Si se despeja r y

es superior a i, la inversión es rentable ya que se obtiene una tasa de

retorno mayor a la tasa de descuento, por el contrario si r es menor a i, la

inversión no es rentable ya que la tasa de retorno va a ser menor a la tasa

de descuento. El punto en donde empieza a ser rentable la inversión es

cuando r = i.

1.4Tasa interna de retorno:

También conocida como la tasa interna de rentabilidad o (TIR) de una

inversión, se define como la tasa de interés con la cual, el valor presente

neto (VPN) se iguala a cero. El VPN se calcula utilizando los flujos de caja,

trasladando las cantidades pertenecientes al mismo hasta el presente. Es

entonces la TIR, un valioso instrumento que, es frecuentemente empleado

para la toma de decisiones de inversión, adicionalmente, puede ser utilizada

Page 19: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

para comparar el rendimiento de las distintas opciones de inversión, en

donde, la inversión que brinde la TIR más alta será de manera racional la

seleccionada.

En el ámbito educativo, la TIR mide la inversión en educación, bien

sea, para el nivel de primaria, secundaria o superior, desglosando la ultima

en dos ramas: educación superior de ciclo largo y educación superior de

ciclo corto, siendo estas representadas por los estudios profesionales (En el

caso de ciclo largo) y por los estudios técnicos superiores (En el caso de

ciclo corto).

El motivo por el cual se utiliza la TIR para evaluar la rentabilidad de la

educación radica en que, ésta permite una comparación sencilla con otras

alternativas de inversión (usualmente financieras) y además para el ciclo

superior brinda una oportunidad de aclarar el problema de selección que se

le presenta a los individuos al terminar un ciclo de estudio específico. Los

cálculos de la TIR de la educación se pueden efectuar desde diversos

enfoques: El privado y el social.

La denominada tasa interna de retorno privada, es la tasa que iguala

el valor presente de los ingresos futuros con los costos directos y/o de

oportunidad de la educación.

Page 20: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

La tasa social de retorno por otra parte, incluye los subsidios tanto

públicos como privados que reciben los estudiantes y los aumentos de las

ganancias privadas que generan cualquier tipo de externalidad positiva que

no sea percibida por el individuo en sí o su familia. Existen distintos

problemas para calcular una buena estimación a la TIR social, la medición

de externalidades y el verdadero beneficio social son los principales

problemas y a pesar de los grandes esfuerzos para acoplar los criterios de

los distintos autores, las estimaciones varían en grandes proporciones. Los

ingresos de las personas que han recibido cierto nivel de entrenamiento, no

reflejan correctamente los beneficios sociales de la educación,

adicionalmente el estudio de la TIR social puede implicar la pérdida del

sentido monetario y adentrarse en un área mas social y de sentido cualitativo

de la calidad de vida que resulta de mayor dificultad estimar. En palabras de

Psacharapoulos1:

“Suele ser difícil identificar los beneficios sociales de la educación y aun más

el calcularlos... Algunos han logrado identificar las externalidades positivas

pero muy pocos las han logrado cuantificar... Si se pudiesen incluir las

externalidades de la educación sobre la TIR social, esta podría ser inclusive

mayor a la TIR privada”

1Psacharopoulos, George & Patrinos, Harry “Returns to investment in education: A further

update” Education economics Vol. 12, Agosto 2002.

Page 21: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

A partir de estas diferencias en la TIR social y privada se pueden

realizar investigación que busquen optimizar la inversión en educación de los

individuos, organizaciones y gobiernos, y por otra parte podría llegar a

justificar el hecho de que los individuos seleccionen alguna rama de estudio.

1.5 La Función de ingreso de Mincer.

Mincer publica su primer modelo, denominado “modelo simple” en

1958, el cual asumía cierta cantidad de supuestos, con la finalidad de

materializar el cálculo de los ingresos de por vida de aquellos individuos que

decidieran realizar algún tipo de estudio o recibir algún entrenamiento. Los

supuestos que asume en este modelo son los siguientes: Todos los

individuos poseen la misma habilidad e igual oportunidad de ejercer

cualquier ocupación. Conjuntamente a este supuesto, se aclara que las

ocupaciones difieren entre sí, en cuanto a la cantidad de entrenamiento que

requieren, el hecho de dedicar un año hacia la capacitación personal

(entrenamiento) implica que se estará perdiendo exactamente un año de

ingresos laborales, es decir, que el individuo no puede trabajar mientras

estudia, asimismo señala que, si los individuos con distintos niveles de

entrenamiento van a ser compensados debido a los costos de

entrenamiento, se asume que, el valor presente de las ganancias que

perciben los individuos de por vida, al momento en el cual se realiza la

Page 22: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

elección de la ocupación que se va a desempeñar se iguala. Adicionalmente

se asume que el flujo de ingresos se mantiene constante durante la vida

laboral “Flat benefits” y es posible calcular las diferencias salariales gracias a

las diferencias en el costo de capacitación.

En su estudio, Mincer aclara que el hecho de capacitarse implica dos

tipos de costos: el de capacitarse en sí y el costo de oportunidad en el cual

incurre el individuo al preferir capacitarse que trabajar. En el modelo simple

se estudia el segundo tipo de costo y se asume el primero como cero para

facilitar el cálculo. Asimismo, Mincer muestra resultados que señalan que la

vida laboral efectiva de una persona más instruida es menor que la de una

persona menos instruida (la relación entre nivel de preparación y vida laboral

efectiva es negativa)

Veamos el modelo básico de Mincer, en la versión discreta (1) y

continua (2):

Page 23: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En donde:

an = ganancias de los individuos con n años de preparación.

r= Tasa de descuento a la cual se descuentan las ganancias futuras.

t= 0, 1, 2,…, l-tiempo en años.

e = Basa natural de los logaritmos.

Vn= El valor presente de las ganancias de por vida al momento de empezar

su entrenamiento.

Mincer realiza una tercera ecuación, que explica el valor presente

neto de las ganancias de por vida de un individuo con (n-d) años de

entrenamiento.

En donde las variables utilizadas, representan lo mismo que en las

ecuaciones anteriores y se agrega:

d = diferencia en el entrenamiento adquirido en años.

( )( )r n d rtn dn d

aV e er

- - --- = -

Page 24: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Posteriormente, el cociente kn,n-d de las ganancias anuales de

personas que difieren en d años de entrenamiento se obtiene mediante la

ecuación Vn=Vn-d :

Lo cual llevó a Mincer, a sacar ciertas implicaciones que valen la pena

recalcar. En primer lugar señala, que una persona con un mayor

entrenamiento obtiene un mayor ingreso anual; y en segundo lugar, que la

diferencia de ingresos entre personas que difieren en d años de

entrenamiento es mayor mientras mayor sea la tasa a la cual se descuenta

el ingreso futuro, lo que implica un mayor sacrificio al posponer el ingreso

por trabajar, para Mincer estas conclusiones resultan obvias y decide

desarrollar aún más su idea:

“Resulta menos obvio encontrar que kn,n-d es una función positiva de

n (que representa a d implícitamente); lo que se traduce como que, la

diferencia relativa de ingresos entre personas que poseen 10 y 8 años de

entrenamiento es mayor que entre personas que poseen 4 y 2 años de

entrenamiento (por poner un ejemplo)”

( ) ( )

, ( )

11

r n d rt r l d nn

n n d rn rt r l nn d

a e e ea e e e

k- - - + -

- - - --

- -= = =

- -

Page 25: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En esa misma publicación, Mincer hace una expansión del modelo

mediante la relajación de supuestos que por conveniencia fueron asumidos

en su estudio. A diferencia del modelo simple, en esta extensión, reconoce

que el proceso de aprendizaje no termina al momento de finalizar la

educación escolar o universitaria sino que, éste continúa mediante la

experiencia laboral, la cual resulta parte esencial del proceso de aprendizaje.

Con ésta idea, logra introducir a su análisis el hecho de la variación del

ingreso afirmando que, un individuo que se encuentra adquiriendo sus

primeras experiencias laborales tendrá un menor rendimiento que otro

individuo que posea más experiencia, esto se entiende como la variación de

ingreso a través del tiempo.

De igual manera, Mincer se extiende en su análisis y plantea que

existe cierta diferencia entre profesiones, dado que, requieren distintos

niveles de experiencia y por lo tanto, influye sobre el rendimiento de la

inversión del trabajador. De su investigación Mincer (1958), recalca dos

implicaciones fundamentales: (1) Adicionalmente a la diferencia salarial

debida a los distintos niveles de preparación, existe una diferencia de

ingresos entre personas que pertenecen a un mismo nivel educacional

explicado por la edad y la experiencia.

Page 26: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Gráfico #1. Gráfico del Modelo básico de Mincer (1958)

Fuente: Mincer (1958). Elaboración propia

Para efectos del ejemplo gráfico, Mincer divide a la población

trabajadora en dos grupos, uno que requiere muy poco entrenamiento para

laborar (representado por la recta ABC) y otro que si lo requiere

(representado por la recta DBE). Explica que la diferenciación entre ambos

grupos crece a través del tiempo y que durante el periodo de entrenamiento

de grupo que más lo requiere, el grupo de los que se entrenan poco supera

los ingresos debido al costo de oportunidad de entrenarse en el que incurre

el segundo grupo. Para el ejemplo, también representa a los individuos sin

preparación mediante la recta F, En el punto Tx observamos que el flujo de

ingresos percibido por todos los individuos se iguala, es decir que, a cierta

edad tanto el que ha estudiado muchos años, como el que lo ha hecho poco,

Ingresos E

C B

AEdad

D

F

Tx

Gastos

Page 27: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

han recibido la misma cantidad de ingresos que el que no recibe

preparación.

En el mismo orden de ideas, (2) Mincer advierte que el uso de su

ecuación brinda una buena aproximación al cálculo del ingreso, sólo si se

asume que, la educación brinda un efecto indistinto en la misma proporción

a cualquier nivel de experiencia, tal como el gráfico lo señala.

Posteriormente en 1974, Mincer realiza otra publicación en donde

desarrolla una nueva ecuación de distinta forma (semi-logarítmica). Este

método es denominado comúnmente como “método Minceriano” y es de

gran utilidad para estimar la TIR de la educación.

En donde:

Wi = ganancia del individuo i de por vida

β = retorno promedio de un año de educación independiente de nivel

educativo.

EDUi= representa el tiempo de escolaridad del individuo i.

EXPi= representa la experiencia del individuo i.

ui = otros factores que pueden influenciar sobre el ingreso del individuo.

( ) ( ) ( ) ( )2log i i i iWi EDU EXP y EXP uw b a= + + + +

Page 28: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Destacando que, Mincer para calcular el tiempo que los individuos

dedican a la educación, utiliza una sencilla fórmula para transformar la edad

del individuo hacia una aproximación a la experiencia, la cual viene dada

por:

De la cual se desprende la suposición que, el individuo ingresa al

mercado laboral inmediatamente luego de terminar sus estudios y que la

edad mínima para iniciar los mismos son 6 años (considerando que el

individuo no está capacitado para entrenarse ni para trabajar).

1.6 Otros modelos de cálculo:

Adicionalmente a los primeros métodos de cálculo de la TIR brindados

por Becker y Mincer, que fueron objeto de estudio en apartados anteriores,

se muestran a continuación los modelos de cálculo que se han considerados

como los más acertados a través de la bibliografía consultada:

6EXP edad EDU= - +

Page 29: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

1.6.1 Método reducido “short cut”:

Este método alternativo al “Minceriano” que se presenta en la misma

publicación de Mincer de 1974 parte de la misma esencia y resulta más

sencillo, dado que, se suprime la forma semi-logarítmica del modelo y se

asume una curva salarial plana durante el ciclo de vida laboral del individuo

representativo con cierto nivel de estudio:

En donde:

Los niveles de estudios a los cuales se hacen referencia, son el

producto de la comparación entre un nivel de educación superior con

respecto al grupo de control, es decir, (U) representa un nivel de educación

superior al que se seleccione para la comparación (S).

( )

4

U S

S U

W WrW C

-=

+

el nivel de ingresos correspondiente a c ada nivel de estudioW -

costo de estudiaruC =

Page 30: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

El método reducido, tiene la debilidad de no tomar en cuenta a la

concavidad de la curva de los salarios a través del tiempo, es decir, la

variabilidad de los flujos de ingresos. El ejemplo gráfico del cálculo del

método reducido para un individuo que decide ingresar a la universidad al

terminar la secundaria se muestra a continuación:

Gráfico #2. Representación grafica del método Reducido.

Fuente: Psacharopoulos (1995).Elaboración propia

En donde T representa la duración en años de los estudios

universitarios en Venezuela, asumiendo que el individuo ingresa a la

educación primaria a los 6 años.

Ingresos

Beneficios

IndirectosEdad

17 22

T

Costos Directos

Costos

Page 31: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

1.6.2 Método Costos-Beneficios:

Este método, es una variación al método reducido sugerido por

Mincer, el cual tiene la cualidad de cuantificar el beneficio anual que se

obtiene a cierta tasa de retorno, dados los costos de inversión. La fórmula se

muestra a continuación:

Lo que matemáticamente se expresa como:

Este método, posee la misma debilidad que el reducido pero tiene la

ventaja que puede ser utilizado para calcular formas de incrementar las

ganancias o reducir los costos asociados a la educación.

1.6.3 Controversias y ajustes avanzados a los modelos:

Existen ciertos ajustes que se les hacen a los modelos de cálculo, con

la finalidad de brindar una mejor aproximación al momento de calcular la

TIR, dado que, este cálculo se basa en información pasada.

( )Beneficios anuales % Costos de educacionx=

( ) ( ) ( )% 5U S S UW W x W C- -- = +- -

Page 32: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Psacharopoulos (1995) le aplica al ingreso un ajuste a la tasa de crecimiento

esperada, a la tasa de desempleo y a la estructura impositiva. De esta forma

se obtienen los ingresos esperados ajustados de los individuos de cualquier

grupo (sexo, raza, etcétera) pertenecientes a cualquier nivel educativo. Otra

modificación que se ha intentando introducir sin éxito, se basa en ajustar los

ingresos a las habilidades de los individuos, la justificación de la misma,

reposa en el sesgo existente al momento de seleccionar el personal por

parte de las empresas. La controversia del tema existente entre los

investigadores (k. Arrow, G. Psacharopoulos, J. Heckman por nombrar

algunos)1 y distintos entendidos del tema le ha restado validez por lo que su

practica se ha abandonado últimamente.

Según Psacharopoulos la hipótesis mas debatida en el estudio

económico de la educación se refiere al problema del escudriñamiento, esta

hipótesis plantea que los más educados perciben una mayor ganancia

quizás no por la preparación que reciben, sino por ser más habilidosos. Han

existido estudios como el de Ashenfelter y Krueger (1994)2 en donde han

sido razón de estudio gemelos separados con temprana edad y han recibido

distinta educación, por periodos de tiempo distintos. Los autores de estos

estudios no lograron encontrar una manera de cuantificar económicamente

estas diferencias ni de medir la calidad educativa en estos experimentos.

1 y 2 Citados por Psacharopoulos(2004) y (2005)

Page 33: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Otra controversia sugerida por Psacharopoulos, se pone de manifiesto

al momento de calcular la TIR para el sexo femenino específicamente, dado

que, estos cálculos se realizan sobre los ingresos que perciben las mujeres

que están dentro del mercado laboral, mientras que muchísimas féminas

trabajan en el hogar, lo cual puede implicar que éstas le den un valor

superior a sus actividades hogareñas, lo cual deja un gran vacío al calcular

la TIR femenina.

Page 34: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO II: EVIDENCIA EMPÍRICA: VENEZUELA Y EL MUNDO.

2.1 Una Visión Global:

Luego del planteamiento del modelo del capital humano y los inicios

en las estimaciones de la TIR para la educación, diversos autores se han

dedicado a estudiar el tema y a calcular los rendimientos respectivos a

distintos niveles de estudios en diversos países. Psacharopoulos ha sido el

principal investigador a nivel mundial, el cual, logró calcular la tasa interna de

retorno para la educación primaria, secundaria y superior aplicada a más de

70 países a nivel mundial, utilizando modelos propios que han tomado base

en los estudios de Mincer y Becker principalmente. El autor alega que el

interés en el tema del rendimiento de la educación retomó fuerza en los

últimos veinte años gracias al aumento del retorno de la escolaridad

alrededor del mundo. Psacharopoulos plantea en sus trabajos que la

educación y el entrenamiento resultan más productivos debido al incremento

volátil de la tecnología.

Los resultados empíricos, producto de las investigaciones de

Psacharopoulos indican que la TIR de la educación superior esta en

aumento generalizado en el mundo entero, que la TIR privada supera en

Page 35: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

todos los casos a la TIR social, el rendimiento de la educación para el sexo

masculino supera al rendimiento del sexo femenino en educación básica y

universitaria pero el rendimiento del sexo femenino supera al del sexo

masculino en el ciclo de educación secundaria, asimismo se evidencia un

mayor retorno a la inversión en educación para los países de bajos ingresos

sobre los de alto ingresos o desarrollados.

Obsérvese los resultados obtenidos por Psacharopoulos para la TIR

privada de los tres niveles educativos según el nivel de ingreso de los

países:

Cuadro # 1. TIR privada Mundial por nivel de ingresos.

Tasa Interna de Retorno Privada (%)

Paises agrupados por nivel de ingreso per-cápita Primaria Secundaria SuperiorDe alto ingreso (Superior a 9.266 $EU) 25,6 12,2 12,4De mediano ingreso (Entre 755 y 9.266 $EU) 27,4 18,0 19,3De bajo ingreso (Menor a 755 $EU) 25,8 19,9 26,0Mundial 26,6 17,0 19,0

Fuente: Psacharopoulos (2004).

Desde los primeros estudios referentes a la TIR de la educación en el

mundo hasta nuestros días, se ha evidenciado una caída del 0,6% para el

promedio global, acompañado de un incremento en los años de estudio

promedio por lo que, según Patrinos y Psacharopoulos (2004) y la teoría

consultada: Un incremento en la oferta educativa causa una caída en los

Page 36: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

retornos de la educación. Por otra parte se evidencia el cumplimiento de la

teoría propuesta por Psacharopoulos (1985), en donde señala que el retorno

a la educación es mayor en los países de bajos ingresos que en los de

mediano y alto ingreso.

La gran diferencia entre los retornos de educación Secundaria y

Superior con respecto a la educación Primaria justifican que sea en esta

área en donde se destinan más recursos y mas subsidios. Algunos autores

han sugerido que los subsidios de la educación superior sean transferidos a

la educación básica y Primaria, dado que, esto traería un mayor beneficio

para los individuos y para la sociedad1.

1Ver Psacharopoulos (1985), Jamison y Lau (1982)

Page 37: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

2.2 Educación en Venezuela: Características y

estadísticas.

2.2.1 Descripción del sistema educativo:

En el país existen distintos niveles educativos que son el resultado de

iniciativas tanto públicas como privadas, lo cuales se organizan de la

siguiente forma:

Niveles educativos: educación pre-escolar, educación básica,

educación Media o secundaria y educación superior o profesional.

Modalidades educativas: educación especial, educación para las

artes, educación militar, educación para la formación de Ministros del Culto,

educación para el adulto y educación extra-escolar.

En donde los dos primeros niveles resultan obligatorios para toda la

población y la totalidad de cada uno de los niveles depende de la aprobación

del anterior, es decir, la entrada a cualquier educativo supone que el

individuo ha culminado satisfactoriamente el nivel anterior.

Page 38: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Los primeros tres niveles poseen un mismo programa obligatorio para

todo el país, en donde se busca que cada individuo reciba un nivel educativo

similar. En cuanto al nivel profesional, existen diversas especializaciones

posibles a las cuales se pueden acceder en distintas instituciones según el

caso (Universidad, Institutos Universitarios Pedagógicos, Politécnicos,

Tecnológicos, Colegios Universitarios y en general aquellos que contemple

la Ley.

2.2.2 Datos estadísticos:

Según los datos encontrados del Banco Interamericano de Desarrollo

la fuerza de trabajo para el año 2003 poseía el nivel educativo que se

especifica en la siguiente Tabla:

Tabla # 2 de nivel educativo de la fuerza de trabajo. 2003

Fuente: BID. Elaboración Propia

En cuanto a la cobertura del sistema educativo, para el año 2006 la

cantidad de alumnos matriculados1 en el sistema educativo llega a un total

de 6.567.865 desglosándose de la siguiente forma:

Nivel educativo %Sin Educacion 10,69

Educacion primaria incompleta 19,74Educacion primaria completa 27,58

Educacion secundaria incompleta 15,96Educacion secundaria completa 12,94

Con algun nivel de estudio superior 13,07

Page 39: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Educación pre-escolar:1.010.946 alumnos.

Educación Básica y Secundaria (1ero-9no):4.885.779 alumnos.

Educación Media, Diversificada y Profesional: 671.140 alumnos.

Estos datos al ser comparados con la población en edad escolar nos

indican que la cobertura aproximada2 del sistema educativo para la totalidad

de la población en edad de estudiar (entre 5 y 24 años) es de 60,88% lo que

nos indica que existe un aproximado3 de 4.220.159 venezolanos que están

en edad de estudiar pero que no lo están haciendo, aclarando que el

abandono escolar de los jóvenes que pasan al ciclo diversificado y al ciclo

universitario son los de mayor peso estadístico. Los motivos del abandono

escolar en el país son objetivo de estudio. Autores como Calderón (2002)

aseguran que las principales causas de abandono son: falta de educación

familiar, delincuencia, embarazo precoz y dificultades económicas.

1Fuente INE. 2 y 3Son estimados propios, en donde se ajustó la población venezolana en edad de estudiar a la tasa de crecimiento demográfico del Banco Mundial para Venezuela con la finalidad de lograr comparar datos correspondientes al año 2001 con datos del 2006.

Page 40: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

2.3 Determinantes de la educación en Venezuela:

En la sección anterior se muestran las cifras estadísticas

correspondientes a la cobertura del sistema educativo. Asimismo, se

evidenció que existe una gran cantidad de individuos que abandonan los

estudios. En el cuanto a lo antes expuesto, se muestran continuación los

principales determinantes de la escolaridad en Venezuela según un estudio

realizado por Ortega (2002) que utiliza datos de la encuesta hogares por

muestreo del INE para el periodo 1995-2001 con la finalidad de investigar

sobre la probabilidad de que un individuo complete cada nivel educativo

(primaria, secundaria y superior) contemplando los hechos y el entorno

económico, social y familiar del individuo.

El estudio de Ortega1 utiliza una versión modificada del modelo

propuesto por Becker (1986) que busca justificar el nivel de capital humano

de los individuos mediante la inclusión de variables como: la dotación de

habilidades, cultura y valores morales del individuo y su familia como

también, la localidad en donde se desarrolla el individuo y la propensión al

gasto en educación en el que incurre su familia.

1Ortega Álvarez. ¿Qué determina la escolaridad en Venezuela? Revista BCV (2004).

Page 41: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

El estudio de Ortega plantea un total de seis (6) determinantes

debidamente justificados y con distintas ponderaciones2 para cada nivel de

estudio (Primaria, Secundaria y Superior), los cuales se pueden clasificar

como causas biológicas, sociales y económicas encontrando los siguientes

resultados:

Educación de los padres: Respecto a este determinante, Ortega

encontró que el nivel educativo de la madre tiene una influencia superior que

el nivel del padre, evidenciándose una mayor repercusión sobre el

Bachillerato, luego sobre la Primaria y por último la Universitaria. En el

estudio, se justifica el resultado con el mayor nivel de cercanía hacia la

madre debido a la estructura social del país y la tasa de participación

femenina en el mercado laboral.

Ingreso familiar: El nivel de ingreso familiar cobra importancia, ya

que, influirá sobre la capacidad de gasto en educación que tenga la familia,

por otra parte, en el caso de encontrarse un costo directo de provisión de

educación no mayor al del nivel anterior, entraría en evidencia el costo de

oportunidad existente para el individuo de no acceder al mercado laboral.

2 Ortega Álvarez. ¿Qué determina la escolaridad en Venezuela? Revista BCV (2004)

Page 42: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Características de la localidad: La influencia de esta condición

sobre la escolaridad se basa en el ingreso promedio de la localidad, el cual

influye en la culminación de los estudios de Primaria y Secundaria y en una

menor medida sobre la universidad. El acceso a un sistema de recolección

de basura es en buena medida una manera de conocer el nivel de calidad de

vida de los individuos (En términos de salud, acceso a los servicios y

limpieza etc.) esta variable de estudio presenta una influencia muy similar a

la del ingreso promedio de la localidad.

Estabilidad del Hogar: Existen diversos estudios que se han

encargado de analizar la influencia de la estabilidad del hogar sobre la

escolaridad del individuo en EEUU, estos estudios han evidenciado que

individuos que han crecido en ambientes de “Hogares Intactos” tienen una

mayor probabilidad de alcanzar mayores niveles educativos que los que

cuentan con padres divorciados. Para el caso venezolano la tendencia es

contraria a la propuesta anteriormente, los cual indica que un individuo

proveniente de un hogar con padres divorciados tiene una mayor

probabilidad de terminar los estudios de educación Primaria y Secundaria y

en menor medida que finalice los estudios universitarios.

Número de hijos: Un incremento en el número de hijos en el hogar

aumenta el precio sombra de la educación de cada uno de ellos, lo cual,

reduce la probabilidad de que cada uno de ellos alcance un nivel educativo

Page 43: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

mas elevado, en este sentido, el numero de hijos afecta la restricción

presupuestaria familiar. Los resultados estadísticos de este determinante

señalan que: en un hogar que tenga dos hijos, tener un hijo adicional reduce

la probabilidad de terminar los estudios de Bachillerato en casi 8% y los

estudios universitarios en casi 17%.

Sexo: A pesar del abandono de los estudios por parte de las mujeres

por motivos de embarazo, en Venezuela el hombre suele abandonar los

estudios mas temprano que la mujer, dada la necesidad de adentrarse en el

mercado laboral y posiblemente la tendencia a delinquir1 como se señala en

la sección anterior.

Es importante recalcar que según el estudio de Ortega, el grado de

escolaridad de un individuo es en gran medida dependiente de escenarios

sociales y económicos a los que se somete el individuo, y que va más allá de

las fuerzas de mercado que determinan la tasa interna de retorno de la

educación. Asimismo, se demuestra que para Venezuela, las características

sociales inciden en gran medida sobre los niveles de educación Primaria y

Secundaria, mientras que para el caso universitario la influencia de la

restricción presupuestaria y los costos de oportunidad son mayores.

1 Calderón, Humberto, “Condición Cero”, Diario Frontera, 2002.

Page 44: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

2.4 Investigaciones previas de las tasas interna de

retorno individual en Venezuela y la región: Un análisis

comparativo.

A continuación se mostrara el cálculo mas actualizado a nivel

internacional realizado por Psacharopoulos, el cual, fue realizado

conjuntamente con Patrinos para el Banco Mundial.

Tabla # 3. TIR privada. Venezuela 1989

Fuente: Psacharopoulos (2004) Por otra parte, otro análisis de los autores un poco menos específico,

nos indica la TIR que se percibía en el país resultado del tiempo promedio

de escolaridad que se presento para la época es el siguiente:

Tabla # 4. TIR privada de años de estudios promedios. Venezuela 1981

Fuente: Psacharopoulos (2004)

Tasa Interna de Retorno Privada (%)

Venezuela Primaria Secundaria Superior1989 36,3 14,6 11

1981 Años de estudio TIR Privada (%)

Venezuela 7,3 11,8

Page 45: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En otro estudio de Psacharopoulos (1995) se desprende la

comparación grafica del perfil edad-ingresos por edad presente en

Venezuela para 1989.

Gráfico # 3. Perfil edad-ingresos para Venezuela (1989) según el nivel de estudio

Fuente: Psacharopoulos (1995)

Publicado en 1999, Juan Carlos Guevara realizó la siguiente

actualización para el año 1997, en donde obtuvo:

Tabla # 5. TIR privada. Venezuela 1997.

TIR privada para Venezuela (%). 1997 Primaria Secundaria Superior

9 14 14

Fuente: Guevara (1999)

Page 46: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Dada la diversidad de métodos que se emplean para el cálculo de TIR

y las muestras empleadas por los distintos autores, en este apartado se

realizan comparaciones entre tasas de distintos países calculadas

únicamente por Psacharopoulos con el fin de evitar errores metodológicos.

Se han seleccionado deliberadamente seis (6) países de América y el

promedio de los otros continentes, con el fin de darle prioridad al análisis

comparativo regional y posteriormente al análisis global. Los resultados

correspondientes fueron los siguientes:

Tabla # 6. Comparación de la TIR privada de la educación

Fuente: Psacharopoulos 1985, 2004. Elaboración propia 1Se refiere al nivel de preparación de la población en promedio del país o la región, según el caso. 2 Datos correspondientes al año 1992. a, b y c Calculo mas aproximado al año de estudio, 1976, 1992 y 1985 respectivamente.

Tasa Interna de Retorno Privada (%) para 1989

Primaria Secundaria SuperiorVenezuela 36,3 14,6 11

Argentina 10,1 14,2 14,9 10,3

Brasil 36,6 5,1 28,2 14,7

Colombia 27,7 14,7 21,7 14

Chile 9,7 12,9 20,7 12

n.d. 11 5,3 9

18,9 20,1 15,7 7,6

8,5

11

13

Promedio¹9,4²

Estados Unidos a.

Mexico b.

Europa c.

Asia c.

Africa c.

Page 47: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En cuanto a nuestro continente, Venezuela presentó una de las tasas

mas altas de rendimiento en educación primaria y secundaria, lo cual, desde

un punto de vista racional, no ayuda a explicar la tasa de abandono escolar

presente en el país, dado que, ante retornos tan elevados, la deserción

debería ser menor (Suponiendo que los individuos toman elecciones

racionales). Al comparar los retornos que se perciben en Venezuela, con los

que se reciben en otros continentes, se evidencia un resultado similar al del

análisis comparativo regional realizado en líneas anteriores.

Page 48: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO III: APLICACIÓN Y ESTIMACIÓN.

3.1Aplicación de la Metodología

En el primer capitulo de esta investigación se mencionaron los

distintos métodos empleados para el calculo de la TIR, de los cuales se

destaca el “Minceriano” dado que, brinda el mejor aproximado a los fines

perseguidos, por esto, es entonces el método a emplear.

Recapitulando:

La justificación del logaritmo de los ingresos reposa en que se esta

realizando un análisis de sensibilidad del ingreso respecto a distintos niveles

de experiencia y educación del individuo, el cuadrado de la experiencia

refleja la concavidad de los ingresos a través del tiempo y el termino

independiente sugiere que el individuo recibe un ingreso mínimo al trabajar

independiente de las otras variables explicativas. Se harán especificaciones

separadas para el total de la población y divididas por género, de los

siguientes tipos:

( ) ( ) ( ) ( )2log i i i iWi EDU EXP y EXP uw b a= + + + +

Page 49: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tipo 1. En primer lugar se realiza esta regresión sin especificar el

nivel educativo del individuo, en donde, se toma en cuenta el retorno de un

año adicional de educación para cualquier nivel.

Tipo 2. Se realiza una regresión, en donde, se agrega el cuadrado de

los años de estudio con la finalidad de capturar la concavidad de los

ingresos relacionada con el nivel educativo del individuo.

Tipo 3. La rentabilidad de cada nivel educativo será expresada por los

coeficientes que acompañen a cada nivel respectivamente, creando

variables ficticias que indiquen con 0 si el individuo no pertenece a cierto

nivel educativo y con 1 en el caso que si pertenezca, obteniendo las

siguientes especificaciones:

En donde, en cada nivel se asumirá que las personas pertenecientes

al mismo han obtenido el título correspondiente al mismo y los grupos TEC y

UNIV son excluyentes entre sí. Resulta pertinente recordar que la obtención

de un título supone la obtención del título del nivel anterior.

Para todos los tipos de regresión, se utilizaron variables de

control con la finalidad de tomar en cuenta otros factores que influyen sobre

( ) ( ) 21 2 3 4 1log Wi PRIM SECUN TEC UNIV EXP yEXP uw b b b b a= + + + + + + +

Page 50: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

el ingreso de los individuos. Las variables de control utilizadas fueron:

Entidad y grupo de ocupación al cual pertenece el individuo.

Las especificaciones del “Método Minceriano” explicadas

anteriormente, se realizan para los años 2001 y 2005. Las regresiones se

efectuaron mediante un M.C.O. Mínimos Cuadrados Ordinarios.

El estudio considera individuos que se encuentren empleados

recibiendo un ingreso superior a cero y que poseen un nivel educativo como

mínimo, dado que, los desempleados no están accediendo a los retornos de

la inversión en educación y los no educados que se encuentran laborando

pertenecen a un grupo fuera del rango de estudio. Asimismo se excluyen a

los individuos ocupados menores de catorce (14) años de edad, dado que, la

edad mínima permitida por la Ley Orgánica del Trabajo vigente no contempla

esta posibilidad como legal.

La experiencia de los individuos será expresada por el cálculo de la

“experiencia potencial” utilizando la siguiente formula:

Lo cual indica que, la experiencia de los individuos vendrá dada por la

diferencia entre la edad del individuo, los años de estudio en los que haya

7EXP Edad EDU= - -

Page 51: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

incurrido y la edad promedio en la cual se inicia la escolaridad en Venezuela

(7 años). De la afirmación anterior se desprende el supuesto que, el

individuo trabaja continuamente desde la culminación de los estudios.

3.2 Descripción de la Data utilizada

La data utilizada en las estimaciones corresponde a los segundos

semestres del 2001 y 2005 de la Encuesta Hogares por Muestreo que

realiza el I.N.E. la cual es representativa de la población residente del país

excepto ciertas minorías indígenas especificadas en la cobertura de la

misma. En esta encuesta, se organiza la muestra de tal forma que se pueda

conocer el estado demográfico y socioeconómico del individuo.

Para el año 2001, un total de 58.231 observaciones de la Encuesta

cumplieron con las especificaciones mencionadas en la aplicación de la

metodología, clasificándose de la siguiente forma:

Tabla #7. Nivel educativo de la muestra (2001).

Elaboración propia: Fuente INE

Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 13250 22,75Primaria 31853 54,7Secundaria 11581 19,89Tec. Superior 412 0,71Universitario 1135 1,95

Page 52: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Mientras que para el año 2005 se obtuvieron 45.130 observaciones

organizadas de la siguiente manera:

Tabla #8. Nivel educativo de la muestra (2005)

Elaboración propia: Fuente INE

Lo cual, nos muestra una disminución de las personas sin estudios,

un aumento del nivel de estudio de la población de primaria a secundaria y

técnico superior mientras que para el nivel universitario los niveles se han

mantenido casi invariables.

Desde el punto de vista de los ingresos y la experiencia laboral

potencial para el 2001, observamos:

Tabla #9. Ingresos y experiencia (2001)

Promedio Mín. Máx. Sueldos y Salarios (Bs.) 189.887 60 9.000.000. Experiencia (años) 23,25 1 92

Elaboración propia: Fuente INE

Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 10043 22,25Primaria 24034 53,26Secundaria 9800 21,72Tec. Superior 387 0,86Universitario 866 1,92

Page 53: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Mientras que para el 2005:

Tabla #10. Ingresos y experiencias (2005)

Promedio Mín. Máx. Sueldos y Salarios (Bs.) 407.820 1.000 9.700.000. Experiencia (años) 24,03 1 90

Elaboración propia: Fuente INE

En donde, encontramos un gran aumento de los sueldos y salarios,

debido al proceso inflacionario que vive el país, la experiencia potencial

promedio también aumento, lo cual, se justifica debido a que los individuos

que cumplen los requerimientos para el estudio en el 2005, poseen mayores

niveles de experiencia.

Al clasificar por género la data de la muestra tenemos:

Page 54: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla #11 y #12. Proporción de géneros.

Elaboración propia: Fuente INE

Elaboración propia: Fuente INE

La distribución de los niveles educativos por géneros es la siguiente

para el 2001 y para el 2005 consecutivamente:

Tabla #13. Nivel educativo (Hombres).

2001Total Obs. Porcentaje (%)

Hombres Total 36977 63,5Mujeres Total 21254 36,5

58231

2005Total Obs. Porcentaje (%)

Hombres Total 28446 63,03Mujeres Total 16684 36,97

45130

Page 55: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Elaboración propia: Fuente INE

Tabla #14. Nivel educativo (Mujeres).

Elaboración propia: Fuente INE

Tabla #15. Nivel educativo (Hombres)

Elaboración propia: Fuente INE

Hombres 2001Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 9241 24,99Primaria 20545 55,56Secundaria 6465 17,48Tec. Superior 197 0,53Universitario 529 1,43

36997

Mujeres 2001Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 4009 18,86Primaria 11308 53,2Secundaria 5116 24,07Tec. Superior 215 1,01Universitario 606 2,85

21254

Hombres 2005Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 7031 24,72Primaria 15387 54,09Secundaria 5497 19,32Tec. Superior 159 0,56Universitario 372 1,31

28446

Page 56: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla #16. Nivel educativo (Mujeres)

Elaboración propia: Fuente INE

Con estas tablas se puede deducir que, las mujeres tienen un mayor

nivel de educación que los hombres, tanto para el 2001 como para el 2005.

Llegando a ser en más del 1% la diferencia para los niveles mas avanzados

(Técnico Superior y Universitario).

Mujeres 2005Nivel Termimado Total Obs. Porcentaje (%)Sin Estudios 3012 18,05Primaria 8647 51,83Secundaria 4303 25,79Tec. Superior 228 1,37Universitario 494 2,96

16684

Page 57: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Mientras que desde el punto de vista de ingresos laborales y

experiencia tenemos:

Tabla #17. Ingresos laborales y experiencia.

Hombres 2001 Promedio Min. Máx. Sueldos y Salarios 211239 2000 9000000 Exp (años) 23,15 1 92 Mujeres 2001 Promedio Min. Máx.. Sueldos y Salarios 152739 60 4000000 Exp (años) 23,44 1 86 Hombres 2005 Promedio Min. Máx.. Sueldos y Salarios 452634,7 1000 8000000 Exp (años) 23,97 1 90 Mujeres 2005 Promedio Min. Máx.. Sueldos y Salarios 331420,1 1000 9700000 Exp (años) 24,15 1 90

Elaboración propia: Fuente INE

En donde se aprecia que, los hombres poseen un salario real mucho

más alto que las mujeres, pese a que la experiencia potencial de las mujeres

supera a la de los hombres.

Page 58: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.

4.1. Resultados obtenidos:

Resultados Totales (Tipo 1)

La primera regresión obtenida para el año 2001, señala lo siguiente:

Tabla # 18. Resultados total 2001 (tipo 1).

Indicando que, la tasa de rentabilidad de un año adicional de

educación sin tomar en cuenta el nivel educativo de la persona, es de 6,59%

por cada año de escolaridad, corroborando la “Teoría del Capital Humano”,

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 58231Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSU = 941

Population size = 7491844F( 32, 909) = 365.66Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2883

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0306754 .0008291 37.00 0,000 .0290483 .0323026experiencia2 -.000433 .0000143 -30.36 0,000 -.000461 -.000405añoestudio .0658763 .0015256 43.18 0,000 .0628823 .0688702

_cons 11.49433 .0298839 384.63 0,000 11.43568 11.55298

Page 59: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

en donde la educación afecta de manera positiva el ingreso de los

individuos.

Para el 2005 se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla # 19. Resultados total 2005 (tipo 1).

En estas regresiones que muestran los resultados del Tipo 1, se

aprecia que todas las variables son significativas, con signos positivos, con

la excepción del cuadrado de la experiencia (experiencia2), obedeciendo a la

concavidad de los ingresos a través del tiempo. En cuanto a la TIR para el

2005, se puede observar que, sin importar el nivel educativo que se esté

cursando, existe un aumento del 5,84% en la rentabilidad de los ingresos,

por un año adicional de escolaridad.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 45130Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 556

Population size = 7397267F( 33, 523) = 124.21Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2049

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0248388 .0009749 25.48 0,000 .0229239 .0267537experiencia2 -.000344 .0000174 -19.81 0,000 -.0003781 -.0003099añoestudio .0584407 .0022898 25.52 0,000 .0539428 .0629385

_cons 12.44707 .0488305 254.90 0,000 12.35115 12.54298

Page 60: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Comparando con el resultado obtenido para el año 2001, para el

mismo tipo de regresión, se manifiesta una disminución del 0,75%. Éstos

resultados se pueden justificar con el aumento del nivel educativo en las

muestras, que generan una mayor competitividad entre los oferentes de

trabajo, lo que podría estar provocando que la valoración que le esta dando

el mercado laboral al trabajador preparado ha disminuido.

Resultados Totales (Tipo 2)

Al agregarle los años de estudio al cuadrado, la regresión para el

2001 arroja los siguientes resultados:

Tabla # 20. Resultados total 2001 (tipo 2).

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 58231Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 941

Population size = 7491844F( 33, 908) = 373.16Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2934

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0318516 .0008255 38.58 0,000 .0302316 .0334717experiencia2 -.0004708 .0000143 -33.00 0,000 -.0004988 -.0004428añoestudio .0171187 .0034801 4,92 0,000 .010289 .0239484añoestudio2 .0032251 .0002275 14.17 0,000 .0027785 .0036716

_cons 11.59785 .0299818 386.83 0,000 11.53901 11.65669

Page 61: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Evidenciando que, el coeficiente de los años de estudio al cuadrado

es positivo, indicando un aumento del nivel de ingresos cuando se

incrementa el número de años de educación. Al ser positivo éste coeficiente,

se puede inferir que existe concavidad en el nivel de ingresos a lo largo de la

vida laboral de los individuos. Para este Tipo de regresión se mantienen los

patrones de significación individual y los mismos signos en los coeficientes

de las variables explicativas.

Para el 2005 se obtiene:

Tabla # 21. Resultados total 2005 (tipo 2).

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 45130Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 556

Population size = 7397267F( 34, 522) = 121.79Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2072

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0256075 .0010017 25.56 0,000 .0236399 .0275752experiencia2 -.0003676 .0000181 -20.26 0,000 -.0004032 -.0003319añoestudio .02351 .0054859 4,29 0,000 .0127342 .0342857añoestudio2 .0023006 .0003485 6,6 0,000 .0016161 .0029851

_cons 12.49859 .0498522 250.71 0,000 12.40067 12.59652

Page 62: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En estos resultados se puede observar que, al igual que en la

regresión para el 2001, el coeficiente de los años de estudio al cuadrado es

positivo, reafirmando que un año adicional de estudio incrementa el nivel de

ingreso de los individuos y que existe un nivel de ingresos a lo largo del

tiempo que, no se comporta de manera lineal, sino que, tiene un

comportamiento cóncavo.

Resultados Totales (Tipo 3)

En el caso de la tercera especificación, donde se crearon las variables

ficticias que señalan el título obtenido por los individuos se encontraron los

siguientes resultados para el 2001:

Tabla # 22. Resultados total 2001 (tipo 3)

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 58231Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 941

Population size = 7491844F( 35, 906) = 351.82Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2891

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0306887 .0008354 36.73 0,000 .0290492 .0323282experiencia2 -.0004739 .0000144 -32.80 0,000 -.0005022 -.0004455

primaria .2262014 .0101891 22.20 0,000 .2062053 .2461974secundaria .4866504 .0132128 36.83 0,000 .4607203 .5125804tecsuperior .8892056 .045069 19.73 0,000 .8007581 .9776531universidad 1.187321 .0353269 33.61 0,000 1.117992 1.256649

_cons 11.73611 .0275857 425.44 0,000 11.68197 11.79025

Page 63: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

En esta regresión, los coeficientes de cada una de las variables

educativas creadas, señalan la diferencia de ingreso que se perciben en ese

nivel especifico, con respecto a los ingresos que se perciben si no se invierte

en educación, lo que implica que, para primaria la rentabilidad marginal de

los ingresos aumenta en un 22,62%, en secundaria un 26,06% con respecto

a primaria, para un técnico superior graduado los ingresos son mayores en

un 40,25% que para un graduado de secundaria y para un universitario

aumenta en 70,03% con respecto a un individuo que tiene secundaria.

Para el 2005 se obtuvo:

Tabla # 23. Resultados total 2005 (tipo 3).

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 45130Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 556

Population size = 7397267F( 36, 520) = 114.71Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2037

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0246846 .0010042 24.58 0,000 .0227122 .026657experiencia2 -.0003712 .0000179 -20.73 0,000 -.0004064 -.000336

primaria .2190286 .0156492 14.00 0,000 .1882898 .2497674secundaria .4575934 .0215295 21.25 0,000 .415304 .4998828tecsuperior .6585383 .0538599 12,23 0,000 .5527441 .7643326universidad 1.009268 .0506133 19.94 0,000 .9098513 1.108685

_cons 12.63162 .0450842 280.18 0,000 12.54306 12.72017

Page 64: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Encontrando un rendimiento para el nivel de primaria de un 21,90%,

para secundaria 23,86% por encima de primaria, para los Técnicos Superior

20,09% mas alto que los titulados en secundaria, y los Universitarios un

55,14% mayor a secundaria, lo que al ser comparado con los resultados del

2001, muestra una caída en todos los niveles.

Resultados Hombres (Tipo 1)

Para el 2001, el cálculo de la tasa interna de retorno de un año de

educación, arrojo el siguiente resultado:

Tabla # 24. Resultados Hombres 2001 (tipo 1).

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 36977Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 936

Population size = 4836400F( 32, 904) = 228.33Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2863

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0358693 .0009573 37.47 0,000 .0339906 .037748experiencia2 -.000501 .0000161 -31.08 0,000 -.0005327 -.0004694añoestudio .0687987 .0016577 41.50 0,000 .0655455 .0720519

_cons 11.49464 .0331646 346.59 0,000 11.42955 11.55973

Page 65: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Evidenciándose que, una persona que tenga un año adicional de

escolaridad, tendrá un rendimiento de 6,88% para el año de educación

adicional, para el caso del sexo masculino, sin tomar en cuenta el nivel

educativo.

En el 2005 se presentaron los siguientes resultados:

Tabla #25. Resultados Hombres 2005 (tipo 1).

Se observa que, existe un rendimiento por año adicional de

escolaridad de un 6,22%, esto sin tomar en cuenta el nivel educativo.

Comparando éste resultado con el 2001, se genera una disminución al igual

que en los resultados totales del mismo tipo 1, encontrando una diferencia

de 0,66% de rendimiento por año adicional de escolaridad a favor del 2001.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 28446Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 548

Population size = 4745561F( 33, 515) = 78.88Prob > F = 0.0000R-squared = 0.1891

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0309865 .0011605 26.70 0,000 .028707 .033266experiencia2 -.0004244 .0000203 -20.94 0,000 -.0004642 -.0003845añoestudio .0622481 .002512 24.78 0,000 .0573138 .0671823

_cons 12.44575 .0528067 235.69 0,000 12.34202 12.54948

Page 66: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Resultados Hombres (Tipo 2)

Al agregarle los años de estudio al cuadrado, los resultados

obtenidos para el 2001 y 2005, se presentan a continuación:

Tabla # 26. Resultados Hombres 2001 (tipo 2).

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 36977Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 936

Population size = 4836400F( 33, 903) = 226.36Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2894

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0364041 .0009575 38.02 0,000 .0345251 .0382831experiencia2 -.0005218 .0000163 -32.10 0,000 -.0005537 -.0004899añoestudio .0343157 .0040813 8,41 0,000 .0263062 .0423253añoestudio2 .0023608 .0002783 8,48 0,000 .0018145 .002907

_cons 11.56664 .0339369 340.83 0,000 11.50004 11.63324

Page 67: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla # 27. Resultado Hombres 2005 (Tipo 2).

En ambas regresiones se puede verificar que, el coeficiente de los

años de estudio al cuadrado es positivo, corroborando que, un aumento en

los años de estudio, generan un incremento del nivel de ingresos y que

existe concavidad en los ingresos a lo largo del tiempo en el caso de los

hombres.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 28446Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 548

Population size = 4745561F( 34, 514) = 78.01Prob > F = 0.0000R-squared = 0.1901

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0313263 .0011734 26.70 0,000 .0290214 .0336312experiencia2 -.0004365 .0000208 -21.02 0,000 -.0004773 -.0003958añoestudio .0394446 .0063276 6,23 0,000 .0270152 .051874añoestudio2 .0015694 .0004236 3,7 0,000 .0007372 .0024016

_cons 12.47241 .0533672 233.71 0,000 12.36758 12.57724

Page 68: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Resultados Hombres (Tipo 3)

La tercera especificación de las regresiones mostró los siguientes

resultados para el sexo masculino para el 2001 y el 2005 respectivamente:

Tabla # 28. Resultados Hombres 2001 (tipo 3).

En donde se obtuvo, un rendimiento para el nivel de primaria de un

26,98%, para secundaria 27,28% por encima de primaria, para los que

obtienen el titulo de Técnico Superior, un 41,76% más alto que los titulados

en secundaria, y los Universitarios un 55,14% mayor a secundaria.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 36977Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 936

Population size = 4836400F( 35, 901) = 207.61Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2813

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .035396 .0009727 36.39 0,000 .0334871 .0373049experiencia2 -.0005293 .0000164 -32.30 0,000 -.0005615 -.0004972

primaria .2698231 .011048 24.42 0,000 .2481413 .2915048secundaria .5426207 .0152119 35.67 0,000 .5127673 .5724741tecsuperior .9602328 .0682812 14,06 0,000 .8262307 1.094235universidad 1.179516 .0460951 25.59 0,000 1.089054 1.269978

_cons 11.73827 .0311167 377.23 0,000 11,6772 11.79934

Page 69: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla # 29. Resultados Hombres 2005 (tipo 3).

Se presenta una disminución del rendimiento para todos los niveles

de educación, con respecto al 2001, quedando el 2005 de la siguiente

manera: primaria 25,68%, secundaria 28,52%, técnico superior 17,15% y

universitario 51,1%.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 28446Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 548

Population size = 4745561F( 36, 512) = 72.13Prob > F = 0.0000R-squared = 0.1838

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0304639 .0011829 25.75 0,000 .0281404 .0327874experiencia2 -.0004433 .0000208 -21.31 0,000 -.0004841 -.0004024

primaria .256777 .0172656 14.87 0,000 .222862 .290692secundaria .5119702 .0240604 21.28 0,000 .4647081 .5592323tecsuperior .6834788 .077269 8,85 0,000 .5316986 .8352591universidad 1.023247 .0717166 14.27 0,000 .8823737 1.164121

_cons 12.64515 .0486853 259.73 0,000 12.54952 12.74078

Page 70: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Resultados Mujeres (Tipo 1)

Los resultados correspondientes al 2001, para el género femenino del

primer tipo, son los siguientes:

Tabla # 30. Resultados Mujeres 2001 (tipo 1).

Evidenciándose retornos a la educación muy superiores para las

mujeres, alcanzando un 7,16% por cada año adicional de educación en el

que se incurra. Obsérvese a continuación los resultados para el 2005:

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 21254Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 925

Population size = 2655444F( 32, 893) = 301.20Prob > F = 0.0000R-squared = 0.3788

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0254817 .0013948 18.27 0,000 .0227443 .028219experiencia2 -.0003665 .0000255 -14.39 0,000 -.0004165 -.0003165añoestudio .0716286 .0024785 28.90 0,000 .0667644 .0764928

_cons 11.46153 .0467541 245.14 0,000 11.36977 11.55329

Page 71: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla # 31. Resultados Mujeres 2005 (tipo 1).

Siguiendo el mismo comportamiento que las demás regresiones, los

retornos evidenciados para el año 2005 fueron menores con respecto a los

del 2001, obteniéndose 6,42%.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 16684Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 547

Population size = 2651706F( 33, 514) = 110.75Prob > F = 0.0000R-squared = 0.3062

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0196076 .0016656 11,77 0,000 .0163357 .0228794experiencia2 -.0002744 .0000296 -9.27 0,000 -.0003326 -.0002163añoestudio .0642408 .0035076 18.31 0,000 .0573506 .0711309

_cons 12.40578 .0664191 186.78 0,000 12.27531 12.53624

Page 72: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Resultados Mujeres (Tipo 2)

Los resultados obtenidos para el 2001 y 2005, al agregarle los años

de estudio al cuadrado, se presentan a continuación:

Tabla # 32. Resultados Mujeres 2001 (tipo 2).

Mientras que para el 2005 se observó:

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 21254Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 925

Population size = 2655444F( 4, 921) = 1013.92Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2233

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0301677 .0014468 20.85 0,000 .0273284 .0330071experiencia2 -.0004849 .0000272 -17.82 0,000 -.0005383 -.0004315añoestudio .021141 .00612 3,45 1,000 .0091303 .0331517añoestudio2 .0057426 .0003348 17.15 0,000 .0050855 .0063997

_cons 10.67623 .0362024 294.90 0,000 10.60518 10.74728

Page 73: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Tabla # 33. Resultados Mujeres 2005 (tipo 2).

En donde se observa que, el coeficiente que se genera en la variable

años de estudio al cuadrado, es positivo. Confirmando que, existe un

comportamiento no lineal de los ingresos de las mujeres y comprueba que,

al aumentar los años de estudio se genera un alza de los niveles de ingreso

de las mujeres.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 16684Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 547

Population size = 2651706F( 4, 543) = 335.86Prob > F = 0.0000R-squared = 0.1628

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0229057 .0019601 11,69 0,000 .0190554 .0267561experiencia2 -.0003568 .0000362 -9.85 0,000 -.0004279 -.0002856añoestudio .0308085 .008265 3,73 0,000 .0145733 .0470436añoestudio2 .0042444 .0004801 8,84 0,000 .0033014 .0051874

_cons 11.54468 .0485229 237.92 0,000 11.44937 11,64

Page 74: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Resultados Mujeres (Tipo 3)

Al dividir a las mujeres por nivel de estudio y hacer las regresiones

correspondientes se encontró para el 2001:

Tabla # 34. Resultados Mujeres 2001 (tipo 3).

En donde el retorno para cada nivel en general, es superior para las

mujeres que para los demás grupos analizados, encontrándose un 26,44%

para las que estudien primaria, 30,9% para las que terminen secundaria,

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 21254Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 925

Population size = 2655444F( 12, 913) = 633.87Prob > F = 0.0000R-squared = 0.3501

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0281156 .0014288 19.68 0,000 .0253115 .0309197experiencia2 -.0004472 .0000259 -17.26 0,000 -.000498 -.0003963

primaria .2643804 .0191436 13.81 0,000 .2268103 .3019504secundaria .5734139 .0242719 23.62 0,000 .5257795 .6210483tecsuperior 1.102803 .0560261 19.68 0,000 .9928493 1.212756universidad 1.423741 .0457193 31.14 0,000 1.334015 1.513466

_cons 11.40666 .0332202 343.37 0,000 11.34147 11.47186

Page 75: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

para aquellas con un nivel de técnico superior un 52,94% y para las

universitarias un 85,03%

Por su parte, los resultados observados para el 2005:

Tabla # 35. Resultados Mujeres 2005 (tipo 3).

Destacando los siguientes resultados para la educación primaria

28,54%, para la secundaria 25,59%, para los técnicos superiores 42,57% y

para aquellas con nivel universitario 71,41%.

Survey linear regression

pweight: peso Number of obs = 16684Strata: <one> Number of strata = 1PSU: control Number of PSUs = 547

Population size = 2651706F( 13, 534) = 184.43Prob > F = 0.0000R-squared = 0.2645

loging Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

experiencia .0217714 .0019185 11,35 0,000 .0180029 .0255399experiencia2 -.0003364 .0000344 -9.78 0,000 -.000404 -.0002689

primaria .285439 .0258928 11,02 0,000 .2345773 .3363008secundaria .5413341 .0320792 16.87 0,000 .4783203 .6043478tecsuperior .9670059 .0633571 15.26 0,000 .8425524 1.091459universidad 1.25543 .0651364 19.27 0,000 1.127481 1.383379

_cons 12.12366 .0454108 266.98 0,000 12.03446 12.21286

Page 76: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

4.2. Evaluación de los resultados.

En esta sección, los resultados se colocan en tablas que facilitan la

comparación entre cada una de las especificaciones mencionadas en la

parte metodológica con la finalidad de analizar los distintos retornos de la

educación.

La primera especificación se muestra de la siguiente forma para el

2001 y el 2005 respectivamente:

Tabla # 36. Tasa interna de retorno total y por géneros. (2001 y 2005).

La tasa interna de retorno por un año adicional de estudio, total y por

géneros, resulta positiva y altamente influyente sobre el nivel de ingresos

que perciben los individuos, asimismo, resulta ser superior para el primer

período de estudio con respecto al segundo.

Al comparar los retornos entre géneros, resalta la superioridad para el

caso femenino en un 0,28% con respecto al masculino para el 2001,

mientras que para el 2005 la diferencia es de un 0,2% favorable al primer

grupo. Mostrando una disminución en las diferencias. Este resultado indica

2001 2005Total 6,59 5,84Mujeres 7,16 6,42Hombres 6,88 6,22

TIR por año de estudio (%)

Page 77: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

que, en términos relativos, un año adicional de educación para una mujer,

brinda un mayor aumento de ingresos que para un hombre.

En cuanto a los resultados de la rentabilidad por nivel educativo

completo del tipo tres (3), se encontraron los siguientes resultados:

Tabla # 37. Rentabilidad marginal por nivel educativo (2001 y 2005).

Realizando la comparación entre años se observa que, aumenta la

rentabilidad a medida que se completa un nivel educativo superior, mientras

que los retornos para el año 2005 son menores con respecto a los del 2001

con la excepción de los resultados para los hombres con secundaria.

El mayor rendimiento por nivel educativo alcanzado para todas las

especificaciones se presenta para las mujeres que terminan el nivel

Rentabilidad marginal por nivel educativo (%) 2001 2005 Total Primaria 22,62 21,90 Secundaria 26,06 23,86 Téc. Superior 40,25 20,09 Universitario 70,03 55,14 Hombres Primaria 26,98 25,68 Secundaria 27,28 28,52 Téc. Superior 41,76 17, 15 Universitario 55,14 51,10 Mujeres Primaria 26,44 28,54 Secundaria 30,90 25,59 Téc. Superior 52,94 42,57 Universitario 85,03 71,41

Page 78: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

universitario para el año 2001, mientras que el menor se presenta para el

grupo de los hombres en el nivel de técnico superior durante el 2005.

Se puede resaltar que el retorno marginal va aumentando a medida

que se alcanza un nivel educativo más alto, sólo existe la excepción en el

caso de los técnico superior, en la especificación general y para los

hombres.

Page 79: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La tasa de retorno de la educación, se ha convertido en una manera

de valorar la influencia de la enseñanza sobre el nivel de ingreso de los

individuos. Los distintos tipos de especificaciones de la función de ingreso de

Mincer, realizadas en éste estudio, corroboraron “La teoría del capital

humano”, en el sentido que, cuanto mayor es la acumulación de educación

de los individuos, mayores son las retribuciones salariales que estos

obtienen en el mercado laboral. Afirmamos pues, que la inversión en

educación es rentable a cualquier nivel educativo.

La significación de las variables experiencia y educación elevadas al

cuadrado en las regresiones que fueron aplicadas, confirmaron la existencia

de la concavidad de los ingresos. La inclusión de los niveles educativos

como variables en las regresiones mostró que, la rentabilidad para los

distintos niveles educativos a los que los individuos acceden es distinta,

evidenciándose que el mayor retorno marginal pertenece al nivel

universitario, en donde se puede obtener hasta un 70% de retorno por

terminar el ciclo de estudio.

Se comprobó una diferencia de rentabilidad entre géneros a favor de

las mujeres. A pesar de esta diferencia basada en el sexo, resulta imperativo

señalar que, el nivel de ingreso promedio asociado a los hombres es mayor,

hecho que evidencia la sexualidad del hombre como significativa sobre los

Page 80: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

ingresos salariales. La explicación de esta brecha salarial esta asociada al

factor maternidad y al rol que toma la mujer dentro de la sociedad

venezolana y la estructura familiar.

Al contrastar los resultados correspondientes al 2001 y 2005, se

observa que el comportamiento de los retornos ha seguido la tendencia a

decrecer presente a nivel mundial, esto puede implicar que, la valoración

que se le da al individuo preparado en el mercado ha variado gracias al

mayor número de personas que han alcanzado un mejor nivel educativo.

Producto de las conclusiones observadas, se puede invitar a que los

individuos tomen en cuenta los retornos de la inversión en educación, con la

finalidad de aprovechar los ingresos provenientes de un mayor nivel

educativo. En el mismo orden de ideas, se debe promover el conocimiento

de los resultados obtenidos por investigaciones de éste tipo, con el propósito

de estimular el aumento de la inversión en educación por parte de los

individuos y por ende, el nivel académico de la población en general. Esta

sugerencia, aplica principalmente en el caso de la educación superior, en

donde el porcentaje de individuos con éste nivel de educación disminuye

drásticamente, con respecto al número de individuos con un nivel de

educación primaria y secundaria.

Tanto las instituciones públicas como las privadas, deben facilitar el

acceso al financiamiento de la educación, otorgando créditos y facilidades de

Page 81: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

pago, permitiendo que, el individuo finalice sus estudios para posteriormente

hacer viable la cancelación del compromiso, gracias al aumento de los

ingresos laborales.

Page 82: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

Bibliografía

BECKER, Gary, “El Capital Humano. Un análisis teórico y empírico referido

fundamentalmente a la educación” Alianza Universidad Textos, 1983.

CALDERÓN, Humberto, “Condición Cero” Diario Frontera, p 5-A. 2002.

GUEVARA, Juan Carlos, “La educación en Venezuela: Una inversión

relativa” Ediciones UCAB, 2000.

MINCER, Jacob “Investment in Human Capital and Personal Income

Distribution” The Journal of Political Economy, 1958.

MINCER, Jacob, “Schooling, Experience & Earning” Columbia University

Press, 1974.

ORTEGA, Daniel, ¿Qué determina la escolaridad en Venezuela?, Revista

BCV, 2002.

PSACHAROPOULOS, George “Return to Education: A Further International

Update and Implications”, the Journals of Human Resources, 1985.

PSACHARAPOULOS, George & CHU NG, Ying “Earning and Education in

Latin America” The World Bank, 1992.

Page 83: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE …

PSACHAROPOULOS, George “The Profitability of Investment in Education:

Concepts and Method”, 1995.

PSACHAROPOULOS, George & PATRINOS, Harry “Returns to Investment

in Education: A Further Update”, Education Economics, 2004.

PALLAIS, Emilio, LAGUNA, José & MORALES, Saúl, “Tasa de rentabilidad

de la educación en Guatemala” (USAID), 2006.

SCHULTZ, Theodore, “Investment in Human Capital”, The American

Economic Review, 1961.

SCHULTZ, Theodore, “Education: Investment and Return” Yale University,

1988.