Desvio de Recursos en el sector salud a nivel estado

download Desvio de Recursos en el sector salud a nivel estado

of 58

description

Desvio de recursos que se generan a partir de la reparticion de capital a los diferentes sectores economicos del estado de Chihuahua

Transcript of Desvio de Recursos en el sector salud a nivel estado

Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y AdministrativasDepartamento de Ciencias AdministrativasPrograma de Licenciatura de Finanzas

Desvi de Recursos en el sector salud a nivel Estado.

Norma Michelle Ballez MelndezEvelyn Rincon Sotelo

Tutor: Blanca Estela Mrquez Miramontes

Noviembre 2015

Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y AdministrativasDepartamento de Ciencias AdministrativasPrograma de Licenciatura de Finanzas

Desvi de Recursos en el sector salud a nivel Estado.

Norma Michelle Ballez MelndezMatricula 114417Evelyn Rincon SoteloMatricula 114531

Seminario de FinanzasTutor: Blanca Estela Mrquez MiramontesNoviembre 2015

INDICE

CAPITULO 1: ANTE PROYECTO51.1 Definicin del Problema51.1.1 Desvi de recursos51.2 Preguntas Generales81.3 Pregunta General91.4 Objetivo General91.5 Hiptesis91.5.1 Hiptesis nula91.6 Delimitacin91.7 Justificacin9CAPITULO 2: MARCO TEORICO112.1 Antecedentes112.2 Desarrollo152.3 Casos Similares192.3.1 Corrupcin en la seguridad 212.3.2 Corrupcin en la Educacin 232.3.3 Obras publicas24

CAPITULO 3: DISEO METODOLGICO273.1 Tipo de Estudio273.2 Poblacin273.3 Muestra 283.4 Definicin de variables283.4.1 Desvi de recursos 293.4.2 Sector salud 29 3.5 Encuadre de la investigacin 293.6 Instrumento de diagnostico303.7 Encuesta323.8 Materiales y mtodos32CAPITULO 4: MARCO TEORICO334.1 Anlisis de variables demogrficas334.2 Anlisis de confiabilidad Piloteo344.3 Anlisis de regresin lineal354.4 Estimacin de la curva36

CAPITULO 5: CONCLUSIONES38ANEXOS40Anexo A: Instrumento40Anexo B: Cuadro de anlisis de variables41Anexo C: Resultados de regresin y estimacin de la curva42REFERENCIAS57

ndice de Tablas Tabla 3.1 .30 Tabla 3.2 .30 Tabla 4.1 .34 Tabla 4.2 .34 Tabla 4.3 .35 Tabla 4.4 .36 Tabla 4.5....36ndice de Graficas Grafica 4.1 ..33 Grafica 4.2 ..33 Grafica 4.3 ..34 Grafica 4.4 ..37

CAPITULO I: ANTE PROYECTO1.1 Definicin del Problema1.1.1 Desvi de recursos Uno de los grandes problemas que hay en Mxico es la impunidad con la que actan los polticos que tienen como objetivo beneficiarse a costa de la sociedad.El combate a la corrupcin en el servicio pblico y la funcin de gobierno es un tema que ha sido tratado desde los inicios de nuestra historia como nacin independiente. Garantizar que quienes son funcionarios o servidores pblicos cumplan con su cargo observando la ley y ejerciendo sus facultades de forma honesta y eficaz ha sido y es una de las exigencias que permanentemente exige la sociedad, por ello, en nuestra Constitucin Poltica se establece que quienes tienen el carcter de servidores pblicos estn obligados a observar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeo de sus empleos, cargos o comisiones. La propia Constitucin Federal establece en el ttulo cuarto diversas disposiciones relativas a las responsabilidades de los servidores pblicos, faculta tanto al Congreso de la Unin como a las legislaturas estatales para legislar en materia de responsabilidades de los servidores pblicos y refiere al mbito de la ley los casos y las circunstancias en los que se deba sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilcito a los servidores pblicos que durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por s o por interpsita persona, aumenten substancialmente su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan como dueos sobre ellos, cuya procedencia lcita no pudiesen justificar.El presupuesto destinado a los programas de seguridad a la salud, a la educacin, se ven afectados cuando por situaciones ajenas a las necesidades del pas se tienen que repartir en otras, siguen siendo un desvi de recursos pero con beneficios de otras mismas para el pas.Cuando el responsable utiliza este presupuesto para sus necesidades personales quedan protegidos durante su cargo, mientras que el ciclo ilcito queda en el olvido.Pese a los esfuerzos implementados, vemos con pesar que las prcticas de corrupcin siguen realizndose, los medios de comunicacin han dado a conocer diversos casos en los que servidores pblicos se han enriquecido o beneficiado de forma desmedida con recursos pblicos o utilizando su empleo, cargo o comisin para obtener beneficios econmicos excesivos e injustificadosHemos visto noticias de escandalosos casos de corrupcin en los cuales sujetos deshonestos y sin moral alguna llegan a pedir crditos a nombre del gobierno para beneficio personal.En estos ltimos meses se han publicado noticias que dan cuenta de la desviacin o ejercicio irregular de recursos pblicos en todos los niveles de gobierno y aun cuando se lleven a cabo los procedimientos de responsabilidades administrativas o, en su caso, lleguen a imponerse sanciones penales, en la gran mayora de los casos el erario pblico no ve resarcido el dao o perjuicio causado dado que es comn que se utilicen prestanombres que generalmente quedan impunes gozando del dinero que pagan los contribuyentes para otros propsitos.Lo que ms genera problemtica en estos casos, es que se conozcan casos de desvi de recursos y aun as no se haga nada al respecto. En la mayora de los casos, por estar los bienes y beneficios a nombre de terceros, el embargo e incluso el decomiso de los bienes del infractor no alcanza para resarcir el dao causado, consecuentemente, la hacienda pblica no es indemnizada y al final, se dejan de prestar de forma adecuada servicios pblicos o implementar programas cuyo objetivo es beneficiar a la poblacin.Si bien los servidores pblicos estn sujetos a diversos mecanismos que permiten el financiamiento de responsabilidades resarcitorias, el Estado y la sociedad en su conjunto se ven daados cuando en el desvo de recursos pblicos tiene como destinatario un tercero que presta su nombre para cobijar el acto de corrupcin y garantizar la impunidad en el lucro obtenido a costa del erario. Los servicios pblicos que ofrecen a la sociedad, al existir desvi de recursos destinados al beneficio personal de los funcionarios pblicos, se ven afectados de tal manera que cada vez son ms las deficiencias con las que estos cuentan.Un claro ejemplo es el sector de la salud ya que cada vez es ms deficiente tanto el servicio como el suministro de medicamentos y la falta de equipo dentro de las clnicas pblicas que atienden a una parte importante de la poblacin mexicana.La sociedad est cansada de la impunidad que impera, de ver cmo en durante su cargo, personas que fungieron como servidores pblicos se enriquecen inexplicablemente y que, en el caso de que hubiere una denuncia y un proceso donde el sujeto que era servidor pblico es detenido, los recursos desviados nunca son devueltos y sus familiares y amigos siguen gozando de la riqueza mal habida, aun y cuando con ello la sociedad en su conjunto padece las consecuencias nocivas de la corrupcin, y al ver que al poco tiempo salen libres bajo cualquier excusa, ya sea por falta de pruebas o alguna fianza que es pagada con los mismos recursos que ellos mismos estn robando a la sociedad.Es necesario y ms que justificado aplicar la extincin de dominio cuando haya de por medio la utilizacin de recursos pblicos porque si bien el dao no se causa a una persona en lo particular, s se da de forma grave para la sociedad mexicana y hoy ms que nunca debe evitarse a toda costa que alguien se beneficie a base del trabajo y esfuerzo del pueblo mexicano, en tal caso, deben recuperarse los bienes suficientes para el pago de los daos y que a su vez los responsables paguen como la ley lo establece por los perjuicios generados. El manejo de los fondos y recursos pblicos debe aplicarse al destino para el cual se les comision, y en caso contrario, es necesario garantizar el resarcimiento del dao o perjuicio ocasionado, aun y cuando los bienes se hayan registrado como propiedad de un tercero.Debemos tener presente que cada peso que es objeto de un desvo de recursos, deja de destinarse a un programa determinado que tiende a beneficiar a la sociedad, que ese peso es producto del esfuerzo hecho por los contribuyentes en el pago de sus impuestos y sobre todo implica una violacin.1.2 Preguntas Generales 1. Qu porcentaje del presupuesto, aproximadamente, se mal gasta? 2. Por qu no se ejerci para lo que estaba destinado? 3. En qu ciudad es necesario ms dinero?4. A qu se dedica el sector salud?5. Cmo se pueden prevenir los desvos?6. Cmo saber cundo hay un desvi econmico?7. Qu impacto tiene el desvo de recursos en el estado?8. Por qu se genera el desvo de recursos?9. Qu tipo de sanciones existen?10. Cunto es el presupuesto del estado para los recursos salud?11. Cul es el estado con mayor desvo de recursos?12. Qu gobernador ha presentado mayor fuga de recursos en el estado de chihuahua?13. Qu porcentaje de afectacin presenta el sector salud con el desvo de recursos?14. Qu cargo poltico se ve ms beneficiado con el desvo de recursos?15. Qu clase social se ve ms afectado con el desvo?16. Cunto se genera anualmente de impuesto?17. Cunto se utiliza realmente anualmente de dicho impuesto?18. Se auditan todas las operaciones en donde se utilizan recursos?19. De qu manera es posible acceder a los resultados de las auditorias?20. Se puede tener transparencia en los recursos del presupuesto en el sector salud? De qu manera?

1.3 Pregunta general.Qu impacto tiene el manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado?1.4 Objetivo general Identificar si el sector salud se ve afectado con el manejo que los servidores pblicos le dan al presupuesto asignado a dicho sector en el pas.1.5 Hiptesis El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un comportamiento inadecuado debido al mal manejo y administracin del presupuesto destinado para dicho sector.1.5.1 Hiptesis nula.El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un buen comportamiento debido a las estrategias establecidas por encargados que administran el presupuesto de dicho sector.1.6 Delimitacin.Esta investigacin se delimita al presupuesto que se compone en su mayora por parte de los recursos que los ciudadanos aportan. El cual es destinado al sector salud a nivel Estado, con esto se hace referencia al manejo que le dan las personas de los altos mandos encargadas de este presupuesto, para esto se dan a conocer el desglose durante el periodo del 2013 al 2016. Esto con la finalidad de la obtencin de los datos necesarios para el conocimiento de en qu se est utilizando este presupuesto del sector salud. Esto para corroborar que se est empleando en las reas necesitadas y destinadas durante el periodo 2013 al 2016, adems de eso se busca verificar que los datos presentados en este periodo, en cuanto al presupuesto, coincidan con lo utilizado en las reas destinadas.1.7 Justificacin. Esta investigacin se llevara a cabo con el fin de conocer ms afondo el manejo que los altos mandos dan al presupuesto destinado al sector salud. Buscar ms detalles sobre que hacen con el dinero destinado a dicho sector, con el objetivo de dar a conocer a los habitantes del estado de Mxico de qu forma se est usando los impuestos que ellos pagan, ya que en su mayora se encuentran desinformados del porcentaje que realmente se utiliza correctamente. El Estado y la sociedad en su conjunto se ven daados cuando en el desvo de recursos pblicos tiene como destinatario un tercero. Aqu la importancia de estar informados y al pendiente de lo que ocurre respecto a nuestro pas. A su vez las anomalas que se puedan presentar en el manejo del presupuesto para beneficio de los mismos encargados.Buscar algunas alternativas de posible respuesta a este problema, como poder evitar que ese dinero sea utilizado de una manera inadecuada y realmente se dirija a lo que est destinado. Llevar a cabo la bsqueda de mtodos que permitan un mayor control sobre la entrada y salida de dinero.Impulsar a los habitantes a estar ms al tanto de lo que ocurre en su pas, el uso que se le da realmente a su dinero y motivarlo para que realmente exija los servicios mdicos que a Mxico realmente le corresponden.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO2.1 AntecedentesEl sistema de salud actualmente en Mxico tiene casi 60 aos de existencia. Ha pasado por reformas de primera, segunda y tercera generacin, en las cuales sobresalieron aspectos clave para que el pas se dirigiera hacia el logro del objetivo central del sistema: la prestacin de los servicios de salud. La reforma de 1943 se destac por la creacin de la Secretara de Salubridad y Asistencia (SSA) hoy en da conocida como la Secretara de Salud, con la fusin de la Secretara de Asistencia y el Departamento de Salubridad, tambin por el establecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). As mismo, con esa reforma se dio inicio a los Institutos Nacionales de Salud, mediante la creacin del Hospital Infantil de Mxico (1943), siguiendo con los de Cardiologa y Nutricin. Esta primera reforma marca el inicio de la atencin mdica y de la salud pblica en el pas. (Jaramillo, 2007)La segunda reforma, efectuada entre 1979 y 1988, llamada el cambio estructural de la salud, creo una verdadera transformacin legislativa y una reforma administrativa y sustantiva que envuelve, primordialmente, a los servicios que se ocupan de la poblacin abierta, es decir, la que no es derechohabiente de la seguridad social.La tercera etapa empez en 1995 y creo tanto el medio de la SSA como el del IMSS. En la SSA se concluy con el desarrollo de la descentralizacin a todas las entidades federativas, fue creado un paquete bsico con 13 intervenciones dirigido a la poblacin rural dispersa, se avalaron hospitales y escuelas de medicina, se estableci la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico y se normalizaron las Instituciones de Seguros Especializados en Salud.(Cardona, 2007)Dentro de la tercera generacin de reformas, en el cargo del presidente Vicente Fox (2000-2006), en noviembre de 2002, la Secretara de Salud estableci un programa piloto llamado Seguro Popular de Salud (SPS) enfocado a la poblacin no derechohabiente de la seguridad social, programa que se transform en poltica de Estado en el 2004, gracias a las reformas ejecutadas a la Ley General de Salud que el Congreso autorizo en el 2003. Esta reforma, llamada Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud, publicada el 5 de abril del 2004 en el Diario Oficial de la Federacin tuvo por objeto regular el Sistema de Proteccin Social en Salud que se establece en el ttulo tercero bis de la Ley General de Salud: dar servicio y atencin de la salud a todas las familias mexicanas, a travs del llamado seguro popular. El nuevo esquema se propone integrar al sistema de salud a 45 millones de mexicanos en forma gradual. (Jaramillo, 2007)El crecimiento de la pobreza y la tenacidad de la desigualdad se reflejaron en las condiciones de salud: en la continuacin de daos pre transicionales (dolencias comunes, padecimientos en cuestiones de mala nutricin y problemas relacionados con la reproduccin), mayormente entre las poblaciones ms pobres, y de las condiciones de salud y en la entrada a recursos y servicios para la salud impracticable para un pas de ingresos medios. (Gmez, 2004)La historia del uso de los medicamentos esenciales en Mxico data de 1950, fecha en la que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) instituye su primera lista de medicamentos bsicos. Veinticinco aos despus, en 1975, se public el Acuerdo Presidencial que fija que todas las organizaciones pblicas de salud deben tener un Cuadro Bsico de Medicamentos (CBM) de uso obligatorio. Sin embargo, no es hasta 1977 cuando se promulga el primer cuadro bsico de carcter sectorial. Sus objetivos fueron: a) medir el uso de medicamentos; b) incitar el desarrollo de la industria farmacutica nacional; c) enriquecer el suministro de materias primas farmacolgicas, y d) asegurar el acceso de todo el sector pblico de la salud a los principales medicamentos. (Dantes, 2001)Precedentemente la reparticin de recursos se desarrollaba a travs de convenios celebrados entre las distintas dependencias de gobierno federal, y los gobiernos estatales correspondientes. A su vez, contaban con discrecionalidad, principios y reglas propias para repartir los recursos entre los estados; por lo tanto no exista seguridad jurdica para las entidades federativas, sobre la existencia de estos recursos, y mucho menos un fundamento jurdico y slido para exigirlo. (Luna, Velazco, 2012) A partir del ao de 1998, se incorporaron en el Presupuestos de Egresos de la Federacin (PEF), los Fondos de Aportaciones Federales.Las Contribuciones Federales para Entes Federativas y Municipios es el proceso presupuestario planteado para ceder a los estados y municipios recursos que les permitan reforzar su capacidad de respuesta y ocuparse de las demandas de gobierno en los rubros de: Educacin Salud Infraestructura bsica Fortalecimiento financiero y seguridad pblica Programas alimenticios y de asistencia social Infraestructura educativaCon estos recursos, la Federacin brinda apoyo a los gobiernos locales que deben ocuparse de las necesidades de su poblacin; buscando reforzar los presupuestos de los entes federativos y las regiones que conforman.Estas Contribuciones Federales se reparten a los Estados en los siguientes fondos con base a lo establecido en el captulo V de la Ley de Coordinacin Fiscal (LCF), artculos 25 a 51. (SHCP, 2014)Principales indicadores de la saludAdems de que la salud es una necesidad social en s, est rpidamente relacionada con la productividad y el desarrollo del pas, ya que tiene una influencia notoria en la poltica distributiva y en la efectividad y rendimiento del trabajo. Una poblacin enferma tiene elevados ndices de mortalidad, cuya consecuencia es que el promedio de vida productiva sea bajo; el trabajador se ve obligado a abandonar con frecuencia su labor y ello reduce su grado de productividad. Por otra parte, las condiciones de salubridad obligan a la sociedad, tanto al gobierno como a los particulares, a invertir en medicina curativa un considerable volumen de recursos que podran utilizar para otros fines. El concepto de salud ha evolucionado hasta englobar las condiciones fsicas y mentales del sujeto y aspirar a estableces el armnico equilibrio de todas sus manifestaciones en el medio social. (Lpez, 1999)Los servicios de salud pueden ser repartidos en dos grandes tipos: personales, que suponen la atencin individual, ya sea para fines preventivos, curativos, o rehabilitarlos y los no personales, acciones destinadas a mejorar las condiciones comunes de vida y salud. Ante el cuadro de necesidades nacionales de salud que demandan como prioridad dar servicios no personales, y urgentemente despus, servicios personales de tipo preventivo, la respuesta social en el pas, presentaba un modelo dominante de acciones, curativas y rehabilitarais personales. Segn el papel determinado que juegan desde el punto de vista macroeconmico como macro social y poltico, podran dividirse tambin los servicios pblicos y privados y, a los primeros, en el caso de Mxico, en instituciones de seguridad social y en organizaciones sanitario-asistenciales. (Rosales, 1998)Dentro de la estrategia distributiva del gobierno del presidente Luis Echeverra, tuvieron lugar destacado los programas en materia de desarrollo de la comunidad rural, vivienda, salud y seguro social. Uno de los elementos ms poderosos para redistribuir el ingreso y fomentar la salud es la seguridad social. En unos cuantos aos se ha puesto la medicina al servicio de la familia de los trabajadores. Sin embargo, sus beneficios apenas llegan a una cuarta parte de la poblacin. Las virtudes que promete no deben limitarse solo a los sectores asalariados. Durante 1979, en las unidades mdicas del sector publico fueron otorgados 91 millones de consultas a pacientes ambulatorios, de estas correspondieron 54 millones al instituto mexicano del seguro social, 16 millones a la secretaria de salubridad, y asistencia y 12 millones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Estas 3 instituciones en conjunto proporcionaron el 90% de ese servicio. (Hernndez, 1980)

2.2 DesarrolloEn el sector salud, la importancia de la atencin se da a travs del exito de la eficiencia y la efectividad, impulsando as un realce institucional con un panorama gerencial. Este encuadre hace que los procesos de calidad tiendan a destinarse hacia los desarrollos tcnicos, el personal, el entrenamiento, los equipos, etc., es decir, los aspectos que se pueden controlar dentro del mbito institucional de la salud.El sistema mexicano de salud se establece por tres componentes. El primero implica organizaciones gubernamentales que brindan servicios a la poblacin no asegurada, principalmente los pobres del campo y la ciudad. Hay diversidad en la poblacin porque engloba las personas de todas las clases sociales, desde profesionales independientes hasta trabajadores rurales pobres y grupos de indgenas. La institucin ms importante en este sentido es la Secretara de Salud (SSA). El segundo factor es el sistema de seguridad social, es responsable de brindar atencin aproximadamente a la mitad de la poblacin. Este factor lo establece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que tiene a su poder los trabajadores de las empresas y diferentes organizaciones para los empleados, as como elementos de cooperativas de produccin y diversos grupos de hacendados y de trabajadores agrcolas. Tambin contamos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que apoya a trabajadores a favor de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal, trabajadores de organismos pblicos, as como los pensionistas de dichos organismos.El ltimo componente del sistema es el sector privado, comprendido por una gran variedad de prestadores que trabajan sobre bases rentables en hospitales, clnicas ambulatorias, consultorios y unidades de medicina tradicional. (Camarena, 2007)Segn la Cmara de Senadores, indican que cuatro de cada 10 mexicanos no cuentan con acceso a servicios de salud. La Auditora Superior de la Federacindescubri anomalas en el manejo de 4 mil 360 millones de pesosbrindados a los estados para el Programa de Seguro Popular durante el ltimo ao revisado. A esto se suman problemas en el ejercicio como escases de medicamentos, trato por parte del servicio, atencin mdica escasa, larga espera para recibir apoyo mdico y el cobro de las mismas, as como la negacin del servicio.En Veracruz, Zacatecas, Michoacn, Chiapas, Jalisco, e Hidalgo, se destac que los recursos para el programa no se utilizaron de forma correcta yno cumplieron con el objetivo de brindar servicio a la poblacin.Entre las anomalas detectadas en los recursos no gastados del Programa Seguro Popular en los estados de Baja California, en el Distrito Federal, en Durango, en Guanajuato y en Morelos. (Salgado, 2014)En el caso de Veracruz, el monto de recursos sin evidenciar subi a mil 597 millones de pesos, que representa 35 por ciento de lo que se le haba brindado. Adems de no anunciar sobre el ejercicio del dinero, la entidad tampoco lo hizo sobre algunos programas, adems de que tampoco dio informacin sobre la compra de servicios privados, la compra de medicamentos y material de sanacin. Tampoco entreg si evaluacin sobre los resultados del programa. (Corona, 2014)A Jalisco se le hizo la observacin de que la entidad caus un dao a la hacienda pblica federal, adems de tener un monto por declarar de mil 649 millones de pesos, principalmente en los rubros de medicamentos, material de curacin y otros insumos y pagos por servicios de salud.En Coahuila, Nuevo Len y Campeche, no hubo receta mdicas para los pacientes y se registraron desabastos de medicamentos. (Torres, 2001)Hay que agregar el negocio que se hace con la compra de terrenos destinados a la construccin de clnicas y hospitales, dejando atrs los centros de salud a una distancia fuera del alcance de la poblacin ms necesitada.Luego de reafirmar que no hubo recorte en el rubro de salud, se indic que un faltante de recursos y la falta de re afiliacin al Seguro Popular, ocasionaron la crisis que origino un paro por ms de un mes en el sector salud. Nos vendieron la idea de que haba un recorte presupuestal en el Seguro Popular, pero la situacin es que el ex director, Salvador Monroy no se afili a las personas y por ello el presupuesto de este ao fue menor. (Flix, 2013)Luego de evitar declarar con relacin al desvo de recursos en el Seguro Popular, revelaron que a travs de una auditoria hay un carecimiento millonario, para lo que exigen declaraciones respecto a los rubros a los que se destin el monto ausente. (Jimnez, 2015)

La Auditora Superior de la Federacin (ASF) detecto un posible desvo de recursos por parte de Ciudad Jurez al ejecutar el Fondo para la Infraestructura Social.Ciudad Jurez reflejo incumplimiento a la normativa, especialmente en materia de rubro de los recursos, as como de la Ley de Coordinacin Fiscal, lo que dio lugar a un probable deterioro a Hacienda Pblica federal por un monto de 6 millones 854 mil 200 pesos, el cual representa el 8.5 por ciento de la muestra auditada, (Chacn, 2015)Al respecto, el tesorero municipal, aseguro que ya fueron solventadas las seis observaciones que realiz la Auditora a la Cuenta Pblica que corresponden a la hoy en da administracin. (Orta, 2015) Lo que fue del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) no le compete a esta administracin, en su oportunidad habrn de responder los funcionarios, si no es que ya lo hicieron y les informarn el estado que guardan cada una de las observaciones. (Orta, 2015)Los datos brindados por la ASF fueron adquiridos a partir de una revisin que realiz la Auditora Superior del Estado de Chihuahua a los recursos brindados por el Municipio de Jurez correspondientes a dicho fondo.Luego de detectar las irregularidades, el Municipio proporcion a la Auditora estatal informacin diversa de lo observado, misma que una vez evaluada, es juzgada que no soluciona la observacin. (ASF, 2005)Ante esta situacin, el organismo auditor local formulo y expuso el informe de resultados de auditoria correspondiente en el tiempo y con las formalidades que se dan a conocer las disposiciones normativas, para que el Municipio de paso a formular los comentarios y justificaciones correspondientes.Seal que en la actual administracin se llevaron a cabo seis observaciones por desconfianza en el manejo de los fondos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) y del Programa para la Prevencin de la Violencia (Pronapred) aplicados en capacitacin de la Polica preventiva en el primer acontecimiento y el ejercicio de los segundos.Concretamente se revis el fondo Subsemun y gener seis observaciones. Esas fueron protegidas por el Municipio y cooperamos con los elementos que consideramos pertinentes y finalmente ayer se difundieron como solventadas. Primordialmente se revisaron la ejecucin del Pronapred, la capacitacin que se les brindo a los policas y que el Subsemun fuera adaptado de acuerdo con las reglas de operacin. (Reyes, 2008)El funcionario destaco que las observaciones fueron respondidas y aceptadas por la ASF.Nos sentimos elogiados que las observaciones vengan como liquidadas. Solamente nos revisaron Subsemun con resultados satisfactorios. Tenan dudas de cmo se hizo el Pronapred, sobre la demostracin del trabajo realizado, parte de lo que sealaron, fue la evaluacin del estudio de confianza, la profesin de los policas. (Reyes, 2008)El tesorero indic que la informacin fue brindada de manera precisa dentro del periodo que seala la auditora y despus de haber sido examinados los elementos aportados, la ASF notifico que no hay observaciones en firme y las consider solventadas en su totalidad.A pesar de las irregularidades destacadas, la Auditora federal tomo en cuenta que el Municipio hizo, en general, una gestin prudente de los recursos del FISM, excepto por las reas de oportunidad identificadas para mejorar la eficiencia en el empleo de los recursos.Debido a que el mando municipal entreg con oportunidad a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) los resultados trimestrales sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos cedidos.Adicionalmente, aseguro el ente fiscalizador, public la informacin de las obras ejecutadas con el FISM, as como sus avances fsicos y financieros en su pgina de Internet y otros medios accesibles a la poblacin.Tambin, destac la Auditora, de acuerdo con los indicadores utilizados por la ASF, se determin que se ejerci sol el 71.8 por ciento de los recursos asignados, los cuales se ejercieron en obra pblica y se aplicaron en localidades de bajo y muy bajo rezago social.Adems, destac, se ejerci el 17.8 por ciento en obras de infraestructura bsica (el 4.2 por ciento en agua potable y el 13.6 por ciento en electrificacin rural y de colonias pobres).Esto contribuy en la atencin de los dficits de cobertura en agua potable, drenaje y electrificacin que registraban en 2010 valores del 2 por ciento, uno por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente, segn datos publicados por la Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) y se privilegi el rubro de urbanizacin municipal con el 65.4 por ciento. (Figueroa/Olivas, 2015)2.3 Casos similaresDe acuerdo con la fiscalizacin de la Cuenta Pblica de 2013, la ltima realizada por la ASF, solamente en 13 de las revisiones aplicadas en las entidades federativas al Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica (FASP) y el Seguro Popular, fueron satisfactorias, 65 regulares y 50 deficientes.Segn el rgano fiscalizador estos recursos tienen una significativa importancia para las entidades federativas, ya que equivalen al 90 por ciento de sus ingresos totales; para los municipios representan el 74 por ciento y, en los ms pobres, ms del 90 por ciento, para el financiamiento de las estrategias y programas de desarrollo, en particular en materia social.Veracruz, Michoacn, Jalisco, el Estado de Mxico, Chiapas, Guerrero y Oaxacafueron los estados que reunieron el mayor monto relativo a irregularidades, equivalente a540 mil 995 millones de pesos.Segn las 922 auditoras realizadas por la ASF, las irregularidades en que incurrieron los 31 estados y el DF suman67 mil 168.8 millones de pesos, de un total de 941 mil 681.9 millones de pesos.El coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) en la Cmara de Diputados, Miguel Alonso Raya, afirm quelos gobernadores an no toman conciencia del grave dao que esto representa, mientras que la gente ya est harta hasta el gorro, por eso los gobiernos estatales estn por los suelos porque no hay ninguno que podamos decir que est libre de culpa.El nmero de personas en clase social baja en el pas aument en dos millones de personas, en contraste de 53.3 en 2012 a 55.3 millones en 2014.Los estados que ocuparon los primeros lugares con el mayor nmero de un nivel bajo de capital despus del Estado de Mxico y Veracruz fueron Chiapas, Puebla, Jalisco, Michoacn, Guanajuato, Oaxaca, el Distrito Federal y Guerrero. (Coneval, 2014)Y son precisamente los temas de educacin, salud y falta de Estado de Derecho, propiciado por la inseguridad, los que hacen la diferencia entre seguir en los niveles de pobreza que registra el pas o en detonar un cambio, a juicio de los entrevistados.El Estado debe proveer educacin si queremos salir del estancamiento e ir disminuyendo la enorme brecha de desigualdad y debe mejorar el sistema de salud actual considerando como piezas fundamentales la atencin, los servicios y el financiamiento. (Moy,2011)2.3.1 Corrupcin en la seguridadMichoacn, Veracruz y Morelos, en 2013, no ejercieron entre el 68 y el 78 por ciento de los recursos federales que les fueron otorgados a travs del Fondo de Asignaciones para la Seguridad Pblica (FASP), (ASF,2013).En este rubro, el rgano fiscalizador encontr probables daos al erario pblico por807 millones de pesos por recursos mal empleados, desviados o que no pudieron comprobar.Veracruz fue sealada por enviar a otras cuentas 247 millones de pesos, que fueron reintegrados meses despus a la cuenta del FASP, y no se ejercieron para los fines del fondo.Quintana Roo, que slo ejerci 44 por ciento del dinero asignado, fue otro de los casos graves.Hacienda estatal transfiri 65.8 millones de pesos del FASP a una cuenta de la que dicha dependencia es beneficiaria, lo que segn la ASF provoc dao al erario federal.Por esta y otras irregularidades, se pidi iniciar 12 procedimientos contra funcionarios estatales. Sonora incurri en una conducta similar, al transferir 52.3 millones de pesos a cuentas bancarias del Gobierno estatal que no tienen qu ver con el FASP.Para junio de 2013, cuando la ASF practic su revisin,no se haban ejercido 49 millones de pesos de los recursos asignados en 2012.El DF, Nuevo Len, Jalisco y el Estado de Mxico resultaron con salvedades. En conjunto sumaron 19 pliegos por posibles daos al erario, por un total de 44 millones de pesos, de los que 27 millones fueron atribuidos a Jalisco, por slo 453 mil pesos del DF.Sin embargo, las cuatro entidades sumaron488.7 millones de pesos por aclarar o comprobar.Otro de los estados que presenta inconsistencias en este rubro es el del Estado de Mxico. Durante los dos primeros aos de la administracin del Gobernador priistaEruviel vilaVillegas, los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal (FASP)se usaron de forma deficiente y sin controles estrictos,lo que permiti que parte de ese dinero se traspasara a cuentas bancarias ajenas al Fondo, se destinara a acciones que no correspondan con sus objetivos, se gastaran inadecuadamente o simplemente no se usaran.Se trat de una millonaria bolsa demil 768 millones 851 mil 300 pesos de transferencias federales a las arcas pblicas del Estado de Mxico, uno de los estados con ms altos ndices delictivos por secuestro, extorsin y robo de vehculo (con y sin violencia), de acuerdo con los ltimos datos sobre incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SESNSP).Asimismo, los recursos del Fondo pueden emplearse en equipamiento de las policas judiciales, peritos, ministerios pblicos, policas preventivos o custodios de centros penitenciarios; en la construccin, mejoramiento o ampliacin de instalaciones para la procuracin e imparticin de justicia, crceles e instalaciones de los cuerpos de seguridad pblica; establecimiento y operacin de la red nacional de telecomunicaciones e informtica para la seguridad pblica y sus centros de capacitacin, y el seguimiento y evaluacin de todos estos programas.Sin embargo, de acuerdo con una auditora realizada a los recursos del FASP en 2013 (identificada con el nmero 13-A-15000-14-0493-GF-609), el Estado de Mxico no dispone de un sistema de control interno adecuado que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del fondo, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos.En este rubro, Miguel Alonso Raya, expres que de nada sirve entregar recursos a estados y municipios en materia de seguridad si no hay una poltica coordinada, puso como ejemplo el operativo Escudo en Guanajuato, a travs de cual, con recursos federales se compraron cmaras y arcos para colocar en las entradas y salidas de la entidad, sin embargo, estados vecinos como Michoacn y Jalisco no tienen medidas similares lo cual no ayuda a ni siquiera a que en la regin puedan darse avisos de manera oportuna sobre si sali o entr algn auto o persona sospechosa.Tambin seal el caso del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN), que premia con 10 millones de pesos a los municipios, con un promedio de 150 mil habitantes, que lograran una reduccin en sus ndices delictivos, recursos que deban utilizar para la comprar patrullas, chalecos antibalas, armamento y para construir mdulos que el ayudaran al municipio para la vigilancia policiaca, entre otros, pero si se mantienen al ao siguiente con la delincuencia a la baja, les quitaban el apoyo, lo que ha derivado en que queden inconclusos proyectos.Para que tuvieras continuidad casi casi haba que mandar sicarios para que siguieran mandando gente. (Raya. 2004)La directora del observatorio econmico Mxico cmo vamos? sostuvo que dos son las labores principales del gobierno: proveer de seguridad a los ciudadanos y generar condiciones de igualdad de oportunidad. Los recientes eventos en materia de seguridad y corrupcin, y los altsimos niveles de desigualdad de nuestro pas, prueban que el estado Mexicano no est cumpliendo a cabalidad sus principales funciones. (Ros, 2006)2.3.2 Corrupcin en la Educacin En el rubro de educacin, la Diputada Lucila Garfias Gutirrez, del Partido Nueva Alianza (Panal) mencion, con datos de la ASF, que los recursos designados a Guerrero y Estado Mxico para el Ejercicio Fiscal 2013 para operar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo ascendieron a 339 mil 186.8 miles de pesos y 429 mil 700.9 miles de pesos, respectivamente.Sin embargo, agreg, ambas entidades, al 31 de diciembre de ese ao, no haban ejercido en su totalidad los recursos asignados, pero a principios del 2014 se transfiri el 40.5 por ciento de stos al Estado de Mxico, y el 44 por ciento a Guerrero.En 2013, segn la ASF, el gobierno federal asign 325 mil 297 millones de pesos al Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal.De la cifra anterior, 11 mil 336 millones de pesos se ejercieron para el pago de plazas a comisionados sindicales, bonos derivados de las negociaciones con gobiernos estatales, compensaciones discrecionales, y hasta pagos a centros de trabajo no educativos, entre otras irregularidades detectadas.En este rubro, el legislador del PRD seal que debe observarse el tema de los famosos comisionados sindicales, que tan slo en el Estado de Mxico existen 500, con un sueldo promedio de 25 mil pesos mensuales cada uno.De los 11 mil 366 millones de pesos que se ejercieron incorrectamente equivalen a cinco veces el presupuesto asignado al Fondo Nacional para Escuelas de Calidad, la mitad de lo destinado a Oportunidades en el rubro educativo o 10 veces lo etiquetado para la entrega de laptops a nios de quinto y sexto de primaria.Tambin se detect el pago de 134 mil 349 plazas a personal que no labora en los centros de trabajo en los que supuestamente estn registrados. De esas plazas, 90 por ciento estn en dos estados: Oaxaca (65.5 por ciento) y Michoacn (23.4 por ciento).Ambas se han caracterizado por presentar un alto nivel de opacidad y falta de transparencia en el ejercicio de los recursos del fondo, segn seala el reporte.2.3.3 Obras de PblicasEn Mxico la obra pblica tiene importancia, ya que es la forma objetiva en la que los gobiernos reflejan sus logros, mediante las obras que promueven y construyen. La construccin de las obras pblicas, es realizada por expertos en diferentes materias que participan desde la elaboracin de un proyecto, hasta la etapa creativa del trabajo en campo, el anlisis de los costos y el control de calidad. El rgimen que sostiene la fiscalizacin y la verificacin del gasto pblico que se destina a las obras pblicas, se encuentra en el artculo 79 de la constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos, siendo especficos en los artculos 16 de la Ley de Fiscalizacin Superior de la federacin y el 75 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas. (Ochoa, 2011)En el artculo 79 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece las responsabilidades que pueden incurrir los servidores pblicos en el desempeo de sus funciones. Tambin seala que los servidores pblicos que abusen de su posicin o influencia para la obtencin de beneficios propios, sean castigados.En el artculo 16 de la Leu de Fiscalizacin Superior de la Federacin seala que para la verificacin de la cuenta pblica, se tiene un criterio para las auditorias mediante mtodos y sistemas necesarios para la revisin de la cuenta pblica.Es relevante que en la estructura orgnica de la administracin pblica municipal se estima la creacin de un rgano encargado especficamente de la construccin de obras y la administracin de los siguientes servicios pblicos: Agua Potable, Alumbrado Pblico, Mercados, Parques, Panteones Rastros, Calles y Jardines. La Contralora Municipal, es el rgano de la administracin municipal encargado de: Establecer y operar el sistema de control y evaluacin municipal. Fiscalizar el ejercicio de gasto pblico municipal. Aplicar las normas y criterios en materia de control, evaluacin, auditoras e inspecciones. Vigilar el que los recursos federales y estatales asignados a los municipios se apliquen de acuerdo a las leyes y normas convenidas. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de proveedores y contratistas. Vigilar la eficiencia y la eficacia en la ejecucin de las obras. Realizar auditoras y evaluaciones e informar al ayuntamiento. Participar en la elaboracin y actualizacin del inventario general de los bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio. Verificar que los servidores pblicos municipales cumplan con la obligacin de presentar oportunamente su declaracin patrimonial. Cuando en el municipio no opere un rgano de control municipal, estas funciones pueden ser realizadas por el Sndico Municipal, o cualquier Regidor con el apoyo de los dems servidores pblicos. (Garca, 2013)

CAPTULO 3: DISEO METODOLGICO3.1 Tipo de estudio Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar.Los estudios descriptivos miden conceptos. Miden de manera ms bien independiente los conceptos o variables a las que se refieren. Aunque, desde luego, pueden integrar las medidas de cada una de dichas variables para decir como es y cmo se manifiesta el fenmeno de inters, su objetivo no es indicar como se relacionen las variables medidas. As como los estudios explicativos se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisin posible. (Sellitz, 1965)En esta investigacin pone en prctica el estudio descriptivo; su objetivo es ver hacia dnde va el presupuesto destinado a los distintos sectores econmicos del municipio de Ciudad Jurez, principalmente el sector salud.3.2 PoblacinEl concepto de poblacin en estadstica va ms all de lo que comnmente se conoce como tal. Una poblacin se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan caractersticas comunes.Destacamos algunas definiciones:"Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubn (1996)."Una poblacin es un conjunto de elementos que presentan unacaracterstica comn". Cadenas (1974).El tamao que tiene una poblacin es un factor de suma importancia en el proceso de investigacin estadstica y en nuestro caso social, y este tamao vienen dado por el nmero de elementos que constituyen la poblacin, segn el nmero de elementos la poblacin puede ser finita o infinita. Cuando el nmero de elementos que integra la poblacin es muy grande, se puede considerar a esta como una poblacin infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los nmeros positivos.Para esta investigacin se toma en cuenta una poblacin a nivel del municipio de Ciudad Jurez. Es una poblacin de inters ya que un conjunto de casos acerca de los cuales se hace generalizaciones.3.3 MuestraLa muestra es una representacin significativa de las caractersticas de una poblacin, que bajo, la asuncin de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las caractersticas de un conjunto poblacional mucho menor que la poblacin global."Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991)."Una muestra es una coleccin de algunos elementos de la poblacin, pero no de todos". Levin & Rubn (1996)."Una muestra debe ser definida en base de la poblacin determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrn referirse a la poblacin en referencia", Cadenas (1974).Para la muestra se tomara en cuenta una representacin significativa de las caractersticas de una poblacin.3.4 Definicin de variablesLa variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relacin entre variables, es la condicin antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). (Hernndez, 1991)La variable dependiente; es aquella caracterstica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigacin en general. Tambin la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador l puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variableLas variables que involucran esta investigacin son:3.4.1 Desvi de recursos-El desvi de recursos, como la variable dependiente. La cual en sociologa se considera un desvi a cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algn tipo de sancin. Se denominan Recursos Pblicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar losgastos pblicos. Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, 2004)3.4.2 Sector salud-Actuacin del sector de la salud, como la variable independiente. Sector salud se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover lasaludde individuos o grupos de poblacin. Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2000)3.5 Encuadre de la investigacinEs aquel conjunto de ideas o teoras que tomara la investigacin para ser guiada en un marco ordenado y claro, es prever y contar con ideas o teoras previas a la realizacin de la investigacin: esta ser el espacio en la que esas teoras o ideas se pondrn en cuestin o se analizaran la creacin de este marco es esencial a la hora de encarar el proyecto de investigacin y dar base al mismo. Tal como lo muestra la tabla 3.1.El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un comportamiento inadecuado debido al mal manejo y administracin del presupuesto destinado para dicho sector , en base a esto se tiene que analizar en que se est aprovechando este presupuesto y de no ser utilizado en lo destinado, se debe encontrar en que se est utilizando, e investigar a que se debe su mal manejo , de no ser obtenido el resultado esperado , se deben pensar en otras soluciones para as poder obtener un mejor aprovechamiento del presupuesto, y as se logre una mejora al sector salud.Tabla 3.1 Encuadre de la investigacinPreguntaObjetivoHiptesis

Qu impacto tiene el manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado?

Identificar si el sector salud se ve afectado con el manejo que los servidores pblicos le dan al presupuesto asignado a dicho sector en el pas.

El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un comportamiento inadecuado debido al mal manejo y administracin del presupuesto destinado para dicho sector.

3.6 Instrumento diagnosticoPara poder recolectar datos se utilizan diversas tcnicas y herramientas que son usadas para crear sistemas de informacin. Se deben tomar en cuentas las herramientas estadsticas para darle un mayor sentido a la investigacin en cuanto a la recoleccin de informacin estadstica.En la tabla 3.2 se muestra la elaboracin del instrumento de diagnstico utilizada para la recoleccin de la informacin que se utiliz en cuanto a la investigacin y descripcin estadstica del tema que se ha desarrollado.

Tabla 3.2 Tabla de elaboracin de Instrumento de diagnosticoVariablesDefinicin de VariablesIndicadorestems

Desvi de RecursosVariable dependiente.En sociologa se considera un desvi a cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algn tipo de sancin.Se denominan Recursos Pblicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar losgastos pblicos.(ONAPRE, 2004) Despilfarro de dinero2.1 El manejo del presupuesto pblico debe aplicarse al destino para el cual se les comision?Totalmente de acuerdoDe acuerdoTotalmente desacuerdo Desacuerdo2.2 Est de acuerdo con el uso que le dan los servidores pblicos al presupuesto dirigido al sector salud?

Corrupcin2.3 Los funcionarios o servidores pblicos desempean su trabajo con honradez?2.4 Los funcionarios o servidores pblicos desempean su trabajo con imparcialidad?2.5 Las autoridades aplican la ley de forma correcta?

Desinformacin2.6 La obtencin de recursos beneficia directamente a la poblacin juarense?2.7 El estado se ve beneficiado por el ingreso de recursos?2.8 El presupuesto destinado al sector salud se invierte exclusivamente en este sector?2.9 Cree usted que las leyes establecidas en la constitucin son las indicadas para el manejo adecuado de los recursos dirigidos al sector salud?2.10 Cree usted que exista un alto ingreso de recursos en la ciudad?2.11 Cuenta con la informacin acerca de cuanto presupuesto va dirigido hacia el sector salud?

Actuacin del sector salud

Variable independiente.Sector salud se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover lasaludde individuos o grupos de poblacin. (OMS, 2000) Deficiencia en el servicio3.1 Cuenta con algn servicio de salud?3.2 En Cd. Jurez contamos con un servicio mdico que cubre las necesidades de los contribuyentes gracias al presupuesto invertido?3.3 Est conforme con el servicio del sector salud?3.4 Los beneficios que el servicio mdico ofrece son eficientes?

3.7 Encuesta El siguiente instrumento nos servir para recolectar datos concretos de la problemtica de nuestra investigacin.Anexo A.3.8 Materiales y MtodosLa Estimacin de la confiablidad es la capacidad de un tem de desempear una funcin requerida, en condiciones establecidas, durante un periodo de tiempo determinado es decir que habremos logrado la confiabilidad cuando el tem hace lo que queremos que haga y en el momento que queremos que lo haga.La confiablidad impacta directamente sobre los resultados debiendo aplicarse no solo a hechos aislados sino la totalidad de procesos.El objetivo de un anlisis de regresin es investigar la relacin estadstica que existe entre una variable dependiente y una o ms variables independientes, para poder realizar esta investigacin se debe postular una relacin funcional entre las variables. Debido a su simplicidad analtica, la forma funcional que ms se utiliza en la prctica es la Regresin Lineal, cuando tenemos una sola variable independiente esto se reduce a una lnea recta.Prueba de Hiptesis es una conjetura o una presuncin que tiene una cierta probabilidad de ser cierta o real, por lo general, se considera que una hiptesis no puede probarse como falsa o verdadera, al proceso que se lleva a cabo para analizar si una condicin detectada en un determinad universo resulta compatible con lo que se observa en una muestra de la poblacin estadstica en cuestin. Es decir, persigue demostrar si una hiptesis es una afirmacin razonable y para ello se basa en dos pilares fundamentales como son la teora de la probabilidad y lo que es la evidencia muestral.CAPITULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS4.1 Anlisis de variables demogrficasEL grafico 4.1 seala el total de la muestra en relacin con el gnero de la poblacin encuestada.

Grafico 4.1 GeneroEl grafico 4.2 indica el total de la muestra en relacin con la edad de la poblacin encuestada

Grafico 4.2 EdadEl grafico 4.3 seala el total de la muestra en relacin con la ocupacin de la poblacin encuestada.Grafico 4.3 Ocupacin4.2 Anlisis de confiabilidad PiloteoPara el anlisis de confiabilidad del piloteo se aplicaron un total de 50 encuestas, que conforman un 100% de los cuales no se excluy ninguno de ellos, como lo muestra la tabla 4.1.

N%

CasosVlidos50100.0

Excluidosa0.0

Total50100.0

Tabla 4.1 Resumen del procedimiento de los casos

El mtodo de consistencia interna basado en el alfa de Cron Bach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a travs de un conjunto de tems que se espera que midan el mismo constructo o dimensin terica. Para efectos de esta investigacin en el anlisis de confiabilidad del piloteo se obtuvo un alfa de Cron Bach de 0.530 de un- total de 14 tems, lo que da por entendido que hay una correlacin pobre, como se puede observar en la tabla 4.2.

Alfa de CronbachAlfa de Cronbach basada en los elementos tipificadosN de elementos

.530.52014

Tabla 4.2 Estadsticos de fiabilidad

La media aritmtica es el valor promedio de las muestras y es independiente de las amplitudes de los intervalos. Se simboliza comoy se encuentra slo para variables cuantitativas. Se encuentra sumando todos los valores y dividiendo por el nmero total de datos. Para efectos de esta investigacin en el anlisis de confiabilidad del piloteo obtuvo una media global de 39.1200 como lo muestra la tabla 4.3La varianza es aquella medida de dispersin que ostenta una variable aleatoria respecto a su esperanza. La varianza se relaciona con la desviacin tpica o desviacin estndar, la cual se denota a travs de la letra griega denominada sigma y que ser la raz cuadrada de la varianza. Para efectos de esta investigacin se obtuvo una varianza de 16.924 cmo lo muestra la tabla 4.3La desviacin estndar es un ndice numrico de la dispersin de un conjunto de datos. Mientras mayor es la desviacin estndar, mayor es la dispersin de la poblacin. Es un promedio de las desviaciones individuales de cada observacin con respecto a la media de una distribucin. As mismo mide el grado de dispersin o variabilidad. Para efectos de esta investigacin se obtuvo una desviacin estndar de 4.11389 como lo muestra la tabla 4.3.

MediaVarianzaDesviacin tpicaN de elementos

39.120016.9244.1138914

Tabla 4.3 Estadsticos de la escala

4.3 Anlisis de Regresin LinealLa media aritmtica es el valor promedio de las muestras y es independiente de las amplitudes de los intervalos. Se simboliza comoy se encuentra slo para variables cuantitativas. Se encuentra sumando todos los valores y dividiendo por el nmero total de datos. Para efectos de esta investigacin la media obtenida para la variable de Desvi de Recursos fue de 2.9150 y para la variable de Sector Salud la media obtenida fue de 2.4000, tal como lo muestra la tabla 4.4.La desviacin estndar es el promedio de desviaciones de las puntuaciones con respecto a la media que se expresa en las unidades originales de medicin de la distribucin. En otras palabras es un promedio de las desviaciones individuales de cada observacin con respecto a la media de una distribucin. As mismo mide el grado de dispersin o variabilidad. Para efectos de esta investigacin la desviacin obtenida para la variable de Desvi de recursos fue 0.36109 mientras que para la variable de Sector Salud fue de 0.29433 como se muestra en la tabla 4.4.

MediaDesviacin tpicaN

DESVIO2.9150.3610950

SS2.4000.2943350

Tabla 4.4 Estadsticos Descriptivos.

El coeficiente de correlacin Pearson es un ndice estadstico que mide la relacin lineal entre dos variables cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlacin de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables. El clculo del coeficiente de correlacin lineal se realiza dividiendo la covarianza por el producto de las desviaciones estndar de ambas variables. Para efectos de esta investigacin el coeficiente de correlacin Pearson obtenido para la variable de Desvi de Recursos y Sector Salud fue de 0.3664, teniendo una correlacin baja, como se muestra en la tabla 4.5.Tabla 4.5 Correlaciones

DESVIOSS

Correlacin de PearsonDESVIO1.000.364

SS.3641.000

Sig. (unilateral)DESVIO..005

SS.005.

NDESVIO5050

SS5050

4.4 Estimaciones de la CurvaEl diagrama de dispersin consiste de un grfico en el plano cartesiano para mostrar la relacin entre dos variables. Cuando se analizan procesos, la relacin entre una variable controlable y una caracterstica de calidad es de frecuente importancia. Conociendo esta relacin se puede llegar a decidir cmo controlar un conjunto de variables para llegar a obtener una caracterstica de calidad deseada. Para efectos de esta investigacin la grfica 4.4 nos muestra que la tendencia es ligeramente ascendente, y las variables se encuentran muy dispersas, lo que nos refleja una ligera relacin la una con la otra. En otras palabras el desvi de recursos y el sector salud se encuentran en un estado de no relacin.Grafica 4.4 Curvilnea

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Uno de los grandes problemas que existen en Mxico es la impunidad con la que actan los funcionarios que tienen como objetivo beneficiarse a costa de los impuestos que son aportados por la sociedad con el fin de que estos sean destinados a los diferentes sectores econmicos.El combate a la corrupcin en el servicio pblico y la funcin de gobierno es un tema que ha sido tratado desde los inicios de nuestra historia como nacin independiente.Un claro ejemplo es el sector de la salud ya que cada vez es ms deficiente tanto el servicio como el suministro de medicamentos y la falta de equipo dentro de las clnicas pblicas que atienden a una parte importante de la poblacin mexicana.El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un comportamiento inadecuado debido al mal manejo y administracin del presupuesto destinado para dicho sector , en base a esto se tiene que analizar en que se est aprovechando este presupuesto y de no ser utilizado en lo destinado, se debe encontrar en que se est utilizando, e investigar a que se debe su mal manejo , de no ser obtenido el resultado esperado , se deben pensar en otras soluciones para as poder obtener un mejor aprovechamiento del presupuesto, y as se logre una mejora al sector salud. La investigacin seala que el principal indicador o variable independiente es la Actuacin del sector de la salud, el carcter de la variable es cualitativo, ya que no se puede asignar valor alguno. Dicha variable se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover lasaludde individuos o grupos de poblacin. A este indicador tambin se le atribuye la variable dependiente identificada como El Desvi de Recursos, el carcter de la variable es cuantitativa, ya que si es posible medir el desvo que existe, a su vez el resultado de la misma vara de acuerdo a la necesidad de manipulacin para el funcionamiento de la variable independiente. En sociologa se considera un desvi a cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algn tipo de sancin. Se denominan Recursos Pblicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar losgastos pblicos. El objetivo general de la investigacin fue Identificar si el sector salud se ve afectado con el manejo que los servidores pblicos le dan al presupuesto asignado a dicho sector en el pas. Por lo cual se llev a cabo la aplicacin de 50 encuestas las cuales fueron contestadas por trabajadores que contaran con servicio de salud impartido por el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) con el fin de conocer la opinin de cada uno.La hiptesis establecida en esta investigacin fue la siguiente: El manejo de los recursos dentro del sector salud a nivel estado refleja un comportamiento inadecuado debido al mal manejo y administracin del presupuesto destinado para dicho sector.Para efectos de esta investigacin, la hiptesis es rechazada, debido a que no existe relacin entre las variables del Desvi de Recursos, y el Sector Salud. En el mismo sentido del objetivo se tiene el supuesto de que el desvi de recursos afecta de una manera positiva a el sector de la salud, hecho que se realiza debido a que en este caso tenemos una correlacin negativa, por lo cual se rechaza nuestra hiptesis nula.Por nuestra parte, podemos concluir que el sector salud se ve afectado por el desvi de los recursos destinados, directamente a los derechohabientes en cuanto al desabasto de medicamento, el mal trato por parte de los empleados y el mal servicio brindado a las necesitados de este sector.

ANEXOS Anexo A: Instrumento Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y AdministrativasLicenciatura en Finanzas

El presente cuestionario es parte de una investigacin que aborda el tema del manejo del presupuesto destinado al sector salud dentro del municipio de Cd. Jurez, por lo cual solicito de su amable colaboracin y apoyo para responderlo. Agradecemos su participacin y su franqueza al decirnos honestamente lo que piensa sobre lo que le preguntamos1.1 M F 1.2 Edad: _________ 1.3 Ocupacin: _______________________________Totalmente de acuerdoDe acuerdoDesacuerdoTotalmente en desacuerdo

2.1 El manejo del presupuesto pblico debe aplicarse al destino para el cual se les comision?

2.2 Est de acuerdo con el uso que le dan los servidores pblicos al presupuesto dirigido al sector salud?

2.3 Los funcionarios o servidores pblicos desempean su trabajo con honradez?

2.4 Los funcionarios o servidores pblicos desempean su trabajo con imparcialidad?

2.5 Las autoridades aplican la ley de forma correcta?

2.6 La obtencin de recursos beneficia directamente a la poblacin juarense?

2.7 El estado se ve beneficiado por el ingreso de recursos?

2.8 El presupuesto destinado al sector salud se invierte exclusivamente en este sector?

2.9 Cree usted que las leyes establecidas en la constitucin son las indicadas para el manejo adecuado de los recursos dirigidos al sector salud?

2.10 Cree usted que exista un alto ingreso de recursos en la ciudad?

2.11 Cuenta con la informacin acerca de cuanto presupuesto va dirigido hacia el sector salud?

3.1 Cuenta con algn servicio de salud?

3.2 En Cd. Jurez contamos con un servicio mdico que cubre las necesidades de los contribuyentes gracias al presupuesto invertido?

3.3 Est conforme con el servicio del sector salud?

3.4 Los beneficios que el servicio mdico ofrece son eficientes?

4.1 Qu opina acerca del tema El manejo del presupuesto destinado al sector salud dentro del municipio de Cd. Jurez?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ANEXO B: Cuadro de anlisis de variables.Variable dependienteVariable independiente

DESVI DE RECURSOSSECTOR SALUD

D. dineroCorrupcinDesinformacinDeficiencia servicio

2.12.22.32.42.52.62.72.82.92.102.113.13.23.33.4

1433434144111434

2424433144211434

3442434144111424

4313322123111414

5434344214111444

6323223142111414

7443424223211444

8412232233311324

9344333242211434

10322422144111424

11434143223221344

12444444133121412

13412244232221433

14434321121111423

15323433244221412

16443242322331444

17324324133321312

18342432232211423

19414443144111434

20433414242111444

21424333334211314

22424243234111444

23414423243111424

24433434134321433

25343443133221323

26313322122111334

27423413233211433

28333324342111344

29412331232121433

30423443143231443

31344434244221444

32324324134111444

33434333223211314

34413342234121423

35434333142211333

36443444133321424

37324233124121423

38312423123211414

39323332234111344

40444443143221433

41213224233111322

42334433232211413

43323442144211424

44412314143111332

45423343132111413

46423324224211333

47434433344111324

48414344132211424

49324433234321424

50444342244121314

ANEXO C: Resultados de regresin y estimacin de la curvaRELIABILITY /VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015 /SCALE('ALL VARIABLES') ALL /MODEL=ALPHA /STATISTICS=DESCRIPTIVE SCALE CORR COV /SUMMARY=TOTAL MEANS VARIANCE COV CORR.

Anlisis de fiabilidadNotas

Resultados creados17-nov-2015 20:25:32

Comentarios

EntradaConjunto de datos activoConjunto_de_datos0

Filtro

Peso

Segmentar archivo

Nm. de filas del archivo de trabajo50

Entrada matricial

Tratamiento de los datos perdidosDefinicin de perdidosLos valores perdidos definidos por el usuario se tratarn como perdidos.

Casos utilizadosLos estadsticos se basan en todos los casos con datos vlidos para todas las variables del procedimiento.

SintaxisRELIABILITY /VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015 /SCALE('ALL VARIABLES') ALL /MODEL=ALPHA /STATISTICS=DESCRIPTIVE SCALE CORR COV /SUMMARY=TOTAL MEANS VARIANCE COV CORR.

RecursosTiempo de procesador00 00:00:00.047

Tiempo transcurrido00 00:00:00.048

Advertencia

Todas las siguientes variables constitutivas tienen una varianza cero y se eliminarn de la escala: VAR00012

Este modelo alfa est basado en el promedio de las correlaciones entre los tems. Una de sus ventajas es la medida que se encuentra en la posibilidad de evaluar cunto mejorara o empeorara la fiabilidad de la prueba si se excluyera un determinado tem.

Escala: TODAS LAS VARIABLESResumen del procesamiento de los casos

N%

CasosVlidos50100.0

Excluidosa0.0

Total50100.0

a. Eliminacin por lista basada en todas las variables del procedimiento.

De las 50 encuestas, ninguna fue excluida

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachAlfa de Cronbach basada en los elementos tipificadosN de elementos

.530.52014

Este modelo es un modelo de consistencia interna, que se basa en la correlacin inter-elementos promedio.El cuadro anterior nos muestra que a mayor valor alfa, mayor fiabilidad. El mayor valor terico de Alfa es 1, y en general 0.530 se considera un valor aceptable.Estadsticos de los elementos

MediaDesviacin tpicaN

VAR000013.6000.5345250

VAR000022.42001.0896550

VAR000033.2800.7295550

VAR000043.2800.7835050

VAR000052.9400.9127250

VAR000063.0600.8429850

VAR000071.6000.6388850

VAR000083.1400.8083750

VAR000093.1000.8630750

VAR000101.6400.6928250

VAR000111.3800.5674950

VAR000133.7000.4629150

VAR000142.48001.0736250

VAR000153.5000.6776350

20

Matriz de correlaciones inter-elementos

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00013VAR00014VAR00015

VAR000011.000.119.084.029.284.054.060-.009.000.044.108.082.199.113

VAR00002.1191.000.234.266.252.172.129.071-.046.204.232.053.138.097

VAR00003.084.2341.000-.033.240.138.070-.033.149.002.034-.048.007.124

VAR00004.029.266-.0331.000-.090.129-.220.388.229.077-.061.349-.115.000

VAR00005.284.252.240-.0901.000-.101-.007-.016.163.191.478.150-.012.082

VAR00006.054.172.138.129-.1011.000-.068.107.188.108-.049-.005.193-.125

VAR00007.060.129.070-.220-.007-.0681.000-.087.000.083.034-.276.196.189

VAR00008-.009.071-.033.388-.016.107-.0871.000.126-.127-.029.060-.008-.019

VAR00009.000-.046.149.229.163.188.000.1261.000-.041.046-.026.035.157

VAR00010.044.204.002.077.191.108.083-.127-.0411.000.407-.025-.037-.043

VAR00011.108.232.034-.061.478-.049.034-.029.046.4071.000.132.096-.292

VAR00013.082.053-.048.349.150-.005-.276.060-.026-.025.1321.000.049.098

VAR00014.199.138.007-.115-.012.193.196-.008.035-.037.096.0491.000.252

VAR00015.113.097.124.000.082-.125.189-.019.157-.043-.292.098.2521.000

Matriz de covarianzas inter-elementos

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00013VAR00014VAR00015

VAR00001.286.069.033.012.139.024.020-.004.000.016.033.020.114.041

VAR00002.0691.187.186.227.250.158.090.062-.043.154.143.027.162.071

VAR00003.033.186.532-.019.160.085.033-.020.094.001.014-.016.006.061

VAR00004.012.227-.019.614-.064.085-.110.246.155.042-.027.127-.096.000

VAR00005.139.250.160-.064.833-.078-.004-.012.129.121.248.063-.011.051

VAR00006.024.158.085.085-.078.711-.037.073.137.063-.023-.002.175-.071

VAR00007.020.090.033-.110-.004-.037.408-.045.000.037.012-.082.135.082

VAR00008-.004.062-.020.246-.012.073-.045.653.088-.071-.013.022-.007-.010

VAR00009.000-.043.094.155.129.137.000.088.745-.024.022-.010.033.092

VAR00010.016.154.001.042.121.063.037-.071-.024.480.160-.008-.028-.020

VAR00011.033.143.014-.027.248-.023.012-.013.022.160.322.035.059-.112

VAR00013.020.027-.016.127.063-.002-.082.022-.010-.008.035.214.024.031

VAR00014.114.162.006-.096-.011.175.135-.007.033-.028.059.0241.153.184

VAR00015.041.071.061.000.051-.071.082-.010.092-.020-.112.031.184.459

Estadsticos de resumen de los elementos

MediaMnimoMximoRangoMximo/mnimoVarianzaN de elementos

Medias de los elementos2.7941.3803.7002.3202.681.59614

Varianzas de los elementos.614.2141.187.9735.541.08814

Covarianzas inter-elementos.046-.112.250.362-2.229.00714

Correlaciones inter-elementos.072-.292.478.770-1.639.01814

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaCorrelacin mltiple al cuadradoAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

VAR0000135.520015.602.246.147.506

VAR0000236.700012.622.402.347.447

VAR0000335.840015.158.217.156.507

VAR0000435.840015.158.189.495.513

VAR0000536.180014.110.289.449.487

VAR0000636.060015.037.180.264.515

VAR0000737.520016.255.051.204.538

VAR0000835.980015.653.097.207.534

VAR0000936.020014.836.202.284.510

VAR0001037.480015.561.162.299.518

VAR0001137.740015.502.246.532.505

VAR0001335.420016.249.124.310.524

VAR0001436.640014.276.184.267.518

VAR0001535.620015.669.148.384.521

Estadsticos de la escala

MediaVarianzaDesviacin tpicaN de elementos

39.120016.9244.1138914

La "Media de la escala si se elimina el elemento", indica el valor que tendra la media en el caso de eliminar cada uno de los elementos. Como podemos observar en la ltima ventana de "Estadsticos de la escala", la media de la escala es de 39.12 si eliminamos la pregunta 1 la escala se quedara en 35.52 La "Correlacin elemento-total corregida", es el coeficiente de homogeneidad corregido. Si es cero o negativo se elimina. Como ejemplo nosotros deberamos eliminar el tem 2, ya que nos da 0.402"Alfa de Cronbach si se elimina el elemento", equivale al valor de Alfa si eliminamos cada uno de los tems

RegresinNotas

Resultados creados17-nov-2015 20:31:23

Comentarios

EntradaConjunto de datos activoConjunto_de_datos1

Filtro

Peso

Segmentar archivo

Nm. de filas del archivo de trabajo50

Tratamiento de los datos perdidosDefinicin de perdidosLos valores perdidos definidos por el usuario se tratarn como perdidos.

Casos utilizadosLos estadsticos se basan en los casos sin valores perdidos para ninguna variable de las utilizadas.

SintaxisREGRESSION /DESCRIPTIVES MEAN STDDEV CORR SIG N /MISSING LISTWISE /STATISTICS COEFF OUTS CI(95) BCOV R ANOVA COLLIN TOL CHANGE ZPP /CRITERIA=PIN(.05) POUT(.10) /NOORIGIN /DEPENDENT DESVIO /METHOD=ENTER SS.

RecursosTiempo de procesador00 00:00:00.000

Tiempo transcurrido00 00:00:00.000

Memoria necesaria1356 bytes

Memoria adicional requerida para los diagramas de residuos0 bytes

[Conjunto_de_datos1] Tiene como objetivo estudiar la relacin entre las variables, se trata de verificar si cada variable aporta informacin significativa al anlisis o no.Estadsticos descriptivos

MediaDesviacin tpicaN

DESVIO2.9150.3610950

SS2.4000.2943350

Correlaciones

DESVIOSS

Correlacin de PearsonDESVIO1.000.364

SS.3641.000

Sig. (unilateral)DESVIO..005

SS.005.

NDESVIO5050

SS5050

La correlacin de Pearson nos indica la media numrica entre las variables, en la cuales nos indica que la contaminacin y el manejo de llantas tienen una relacin lineal positiva perfecta.

Variables introducidas/eliminadasb

ModeloVariables introducidasVariables eliminadasMtodo

1SSa.Introducir

a. Todas las variables solicitadas introducidas.b. Variable dependiente: DESVIO

Quince de nuestras variables fueron eliminadas, aumentando as la fiabilidad del instrumentoResumen del modelo

ModeloRR cuadradoR cuadrado corregidaError tp. de la estimacinEstadsticos de cambio

Cambio en R cuadradoCambio en Fgl1gl2Sig. Cambio en F

1.364a.133.115.33978.1337.339148.009

a. Variables predictoras: (Constante), SS

El Consumo queda explicada en un 13.3% por las variables explicativas segn el modelo lineal considerado y es menor R^2 = 3.64 %ANOVAb

ModeloSuma de cuadradosglMedia cuadrticaFSig.

1Regresin.8471.8477.339.009a

Residual5.54248.115

Total6.38949

a. Variables predictoras: (Constante), SSb. Variable dependiente: DESVIO

En nuestro caso la F de la tabla de anlisis de la varianza es significativa, la conclusin es que el factor si influye en la variable dependiente, es decir, losDistintos niveles del factor se comportan de igual forma en lo que a la variable dependiente se refiere.Coeficientesa

ModeloCoeficientes no estandarizadosCoeficientes tipificadostSig.Intervalo de confianza de 95.0% para BCorrelacionesEstadsticos de colinealidad

BError tp.BetaLmite inferiorLmite superiorOrden ceroParcialSemiparcialToleranciaFIV

1(Constante)1.843.3994.622.0001.0412.644

SS.447.165.3642.709.009.115.778.364.364.3641.0001.000

a. Variable dependiente: DESVIO

Correlaciones de los coeficientesa

ModeloSS

1CorrelacionesSS1.000

CovarianzasSS.027

a. Variable dependiente: DESVIO

Diagnsticos de colinealidada

ModeloDimensinAutovaloresndice de condicinProporciones de la varianza

(Constante)SS

111.9931.000.00.00

2.00716.5341.001.00

a. Variable dependiente: DESVIO

Colinealidad es la asociacin, que correlaciona dos variables explicativas, en nuestro caso tenemos que no hay multicolinealidad ya que solo una variable nos da arriba 90 %

Estimacin curvilneaNotas

Resultados creados17-nov-2015 20:31:34

Comentarios

EntradaConjunto de datos activoConjunto_de_datos1

Filtro

Peso

Segmentar archivo

Nm. de filas del archivo de trabajo50

Tratamiento de los datos perdidosDefinicin de perdidosLos valores perdidos definidos por el usuario se tratarn como perdidos.

Casos utilizadosLos casos con un valor perdido en cualquier variable no se utilizan en el anlisis.

SintaxisCURVEFIT /VARIABLES=DESVIO WITH SS /CONSTANT /MODEL=LINEAR EXPONENTIAL /PRINT ANOVA /PLOT FIT.

RecursosTiempo de procesador00 00:00:01.404

Tiempo transcurrido00 00:00:00.796

UsarDesdePrimera observacin

Hastaltima observacin

PronsticoDesdePrimera observacin de acuerdo con el perodo de uso

Hastaltima observacin

Ajustes para las series temporales (TSET)Cantidad de resultadosPRINT = DEFAULT

Guarda de nuevas variablesNEWVAR = NONE

Nmero mximo de retardos en los grficos de autocorrelaciones o autocorrelaciones parcialesMXAUTO = 16

Nmero mximo de retardos por grficos de correlaciones cruzadasMXCROSS = 7

Nmero mximo de variables nuevas generadas por cada procedimientoMXNEWVAR = 60

Nmero mximo de casos nuevos generados por cada procedimientoMXPREDICT = 1000

Tratamiento de los valores perdidos definidos por el usuarioMISSING = EXCLUDE

Valor del porcentaje para los intervalos de confianzaCIN = 95

Tolerancia para la entrada de variables en las ecuaciones de regresinTOLER = .0001

Mximo cambio iterativo en los parmetrosCNVERGE = .001

Mtodo para el clculo de los errores tpicos de las autocorrelacionesACFSE = IND

Longitud del perodo estacionalSin especificar

Variable cuyos valores etiquetan las observaciones en los grficosSin especificar

Las ecuaciones incluyenCONSTANTE

Descripcin del modelo

Nombre del modeloMOD_1

Variable dependiente1DESVIO

Ecuacin1Lineal

2Exponenciala

Variable independienteSS

ConstanteIncluidos

Variable cuyos valores etiquetan las observaciones en los grficosSin especificar

a. El modelo necesita todos los valore no perdidos para ser positivo.

El procedimiento Estimacin Curvilnea genera estadsticos de estimacin por regresin y grficos relacionados para 11 modelos diferentes de estimacin curvilnea por regresin. Se produce un modelo diferente para cada variable dependiente. Tambin se pueden guardar valores pronosticados, residuos e intervalos pronosticados como nuevas variables.Resumen del procesamiento de los casos

N

Total de casos50

Casos excluidosa0

Casos pronosticados0

Casos creados nuevos0

a. Los casos con un valor perdido en cualquier variable se excluyen del anlisis.

Resumen del procesamiento de las variables

Variables

DependienteIndependiente

DESVIOSS

Nmero de valores positivos5050

Nmero de ceros00

Nmero de valores negativos00

Nmero de valores perdidosPerdidos definidos por el usuario00

Perdidos del sistema00

DESVIOLinealResumen del modelo

RR cuadradoR cuadrado corregidaError tpico de la estimacin

.364.133.115.340

La variable independiente esSS.

ANOVA

Suma de cuadradosglMedia cuadrticaFSig.

Regresin.8471.8477.339.009

Residual5.54248.115

Total6.38949

La variable independiente esSS.

Coeficientes

Coeficientes no estandarizadosCoeficientes estandarizadostSig.

BError tpicoBeta

SS.447.165.3642.709.009

(Constante)1.843.3994.622.000

Exponencial

Resumen del modelo

RR cuadradoR cuadrado corregidaError tpico de la estimacin

.372.138.120.121

La variable independiente esSS.

ANOVA

Suma de cuadradosglMedia cuadrticaFSig.

Regresin.1131.1137.695.008

Residual.70348.015

Total.81649

La variable independiente esSS.

Coeficientes

Coeficientes no estandarizadosCoeficientes estandarizadostSig.

BError tpicoBeta

SS.163.059.3722.774.008

(Constante)1.956.2787.041.000

La variable dependiente es ln(DESVIO).

50

ReferenciasBeatriz Zurita . (2001). Desempeo del sector privado de la salud en Mxico. 2001, de Privada Sitio web: http://www.researchgate.net/profile/Beatriz_Zurita_Garza/publication/268337646_Desempeo_del_sector_privado_de_la_salud_en_Mxico/links/546cffc60cf2193b94c57c76.pdfMartha Cecilia Jaramillo Cardona. (2007). La descentralizacin de la salud en Mxico: avances y retrocesos. 2007, de UABC Sitio web:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165770272007000200006&script=sci_arttext&tlng=es Dr. Alejandro Crdova. (1991). Hacia dnde va el perfil de daos a la salud de la poblacin mexicana. 1991, de UAMR Sitio web: http://148.206.53.84/tesiuami/UAMR0545.pdfOctavio Gmez. (1997). Gasto federal en salud en poblacin no asegurada. 1991, de Instituto Nacional de Salud Publica Sitio web: http://www.researchgate.net/profile/Octavio_Gomez/publication/26375827_Gasto_federal_en_salud_en_poblacin_no_asegurada_Mxico_1980.1995/links/0046353446d815bc2b000000.pdfDr. Pedro Brito. (2002). Planificacin de recursos humanos y reformas del sector salud. 2002, de Privada Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems09402.htmLourdes Camarena. (2006). Perspectiva de calidad de atencin prenatal alterna a la institucional: ciudad de Chihuahua, Mxico. 2007, de Colef Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a06.pdfLuz Mara Gonzales. (2011). Separacin de funciones en el Sistema de Proteccin Social en Salud, Mxico 2009: avances y retos. 2011, de UNAM Sitio web:http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=325%3A2-funciones-del-sector-salud&catid=119&Itemid=621&lang=es

57