Despues del colapso, ¿qué pasó?

29
Número de palabras: 2,583 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica Unidad 5, capítulo 9. Autora: Lic. Sonia Medrano Adaptado por: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose Después del colapso, ¿qué pasó?

description

Despues de los colapso Maya

Transcript of Despues del colapso, ¿qué pasó?

Page 1: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Número de palabras: 2,583Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de MesoaméricaUnidad 5, capítulo 9. Autora: Lic. Sonia MedranoAdaptado por: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose

Después del colapso, ¿qué pasó?

Page 2: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Yucatán, México

Indice

03071121

GuatemalaCosta SurAltiplano

Page 3: Despues del colapso, ¿qué pasó?

El área maya estaba en contacto con los grupos del centro de México y la costa del golfo de Veracruz desde el período clásico. La influencia de los toltecas y luego de los aztecas en el centro de México se sintió en la vida de los mayas. En Yucatán se desar-rollo una importante ciudad maya. Chichén Itza. Esta ha sido identificada como una Tula o Tollan para el principio del período Postclásico. En Guatemala, los habitantes del Altiplano y de la Costa Sur de Guatema-la inician cambios que transformarán sus sociedades.

Recuerdas que en las lecturas anteri-ores mencionaban

a Tula como la capital del estado

Tolteca

Page 4: Despues del colapso, ¿qué pasó?

El posclásico es conocido por relatos in-dígenas escritos durante la colonia, y por las investigaciones arqueológicas. A veces la información puede ser contradictoria. Hay que tomar en cuenta que los textos o crónicas indígenas son el punto de vista de un grupo o personas fueron escritos con un fin especial, por ejemplo: para justificar una petición, dejar una herencia o reclamar derechos. Las investigaciones arqueológi-cas, por su lado recuperan materiales de-

Yucatán, México

Page 5: Despues del colapso, ¿qué pasó?

jados por los antiguos pobladores, éstos pueden incluir: edificios, cerámica, pintu-ras, entierros, y todo lo que fue usado en el pasado. Imagina que podría decir un ar-queólogo del futuro sobre ti, si encontrara tu mochila si encontraran tu agenda. Cada fuente presenta información que tiene que ser analizada y comparada para reconstruir lo que sucedió y formó parte de la historia.

Este es el caso de la ciudad maya de Chi-chén Itzá, ubicada al norte de la penínsu-la de Yucatán. Un relato de origen tolteca cuenta que Quetzalcoatl viajó desde Tula Hidalgo hacia el oriente. Por el parecido en-tre los edificios de Tula Hidalgo y los de Chi-chén Itzá se identificó a esta ciudad como el destino de Quetzalcoatl, sugiriendo que la ciudad fue fundada por los Itzá, un grupo maya procedente del suroeste de la penín-sula de Yucatán.

¿Qué será más con-fiable un descu-

brimiento ar-queológico o unos escritos hechos por Los Mayas? ¿Por qué?

Page 6: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Los Itzá eran comerciantes y guerreros que se ubicaron en un lugar estratégico para controlar el intercambio de productos y las rutas de comercio. Construyeron Chichén Itzá, una ciudad maya con rasgos similares a los Tula. Este parecido no se debe a que Quetzalcostl y los toltecas la fundaron sino a contactos entre las sociedades de este tiempo.

¿Cómo sabe-mos que

eran comer-ciantes y

guerreros? ¿no pudieron ser un pueb-lo pacífico?

Page 7: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Chichén Itzá fue construida en las cercanías de dos cenotes, uno fue usado como fuente de agua para la población y en el otro fue un lugar sagrado donde se hacía ofrendas ritu-ales. Esta gran ciudad ha sido identificada como una de las Tollan o Tulas menciona-das en las crónicas indígenas.

Cenote: Formación natural que es creada cuando el techo de una cueva o rio subterráneo se desploma y deja una abertura que per-mite ver el agua desde la superficie. Se deriva de una palabra maya que significa pozo o abismo.

Page 8: Despues del colapso, ¿qué pasó?

¡Así sí creo las cosas! Pero que

siempre me digan de

dónde sacan sus conclu-

siones.

Conocemos las actividades realizadas por los habitantes de esta ciudad porque fueron presentadas en monumentos esculpidos y murales en espacios públicos y edificios, donde todos podían verlas. Se destacan representaciones del juego de pelota con muchos detalles, escenas de guerras donde se ve a los guerreros vestidos con elabora-dos uniformes, capturando prisioneros y dando muerte a sus enemigos. También se ilustran comerciantes, sacerdotes, casas y a personas realizando actividades cotidianas.

Page 9: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Estas representaciones tan variadas son un cambio respecto a períodos anteriores, cu-ando solo se hacían monumentos con rep-resentaciones de los gobernantes y textos. La sociedad cambió y la población adquirió más importancias dentro de la vida de la ciudad.

El gobierno de la ciudad fue dirigido por un grupo de nobles, se les menciona como hermanos pero es probable que fueran pa-rientes cercanos. En la colonia se conocía esta forma de gobierno como multepal (mul significa juntos y tepal gobernar). El gobi-erno compartido fue exitoso por varias ra-zones: la captura de un gobernante por el enemigo ya no creaba un vacío de poder; las decisiones eran tomadas en grupo por

Page 10: Despues del colapso, ¿qué pasó?

lo que era necesario compartir opiniones y permitió incluir a representantes de otras ciudades que formaban parte del reino. Es muy probable que las reuniones de los miembros del gobierno se realizaran en el llamado Templo de los Guerreros y el grupo de las mil columnas, que se caracteriza por cientos de columnas que sostienen techos planos de madera.

Ya que hablan de política, me recordé

de un chiste: ¿por qué le dicen a los presidentes

el 24? Porque son 3 veces más tontos

que el chavo del 8. Ja-

jaja ¿lo en-tendiste?

Page 11: Despues del colapso, ¿qué pasó?

La ciudad contaba con grandes edificios como El Caracol, un edificio circular y el Castillo, una pirámide que tiene un templo de techo plano en la parte más alta y grade-ríos en cada costado. Los graderíos están limitados a cada lado por una franja plana que forma el cuerpo de una serpiente, las cabezas esculpidas en piedra están al nivel del suelo. Durante los equinoccios la som-bra proyectada por las la escalinata en las gradas da la impresión que la serpiente se va moviendo a través de ella.

¿Recuerdas que es un equinoccio? Por si no lo recuerdas, un equinoccio es la época del año en que el sol se halla sobre el ecuador y

por eso los días son iguales a las noches

en toda la tierra

Page 12: Despues del colapso, ¿qué pasó?

La cancha del juego de pelota es la más grande de toda Mesoamérica, tiene 166 metros de largo por 68 metros de ancho. Las paredes son planas y tiene en el centro dos marcadores en forman de círculo.

Por 200 años Chichén Itzá creció y se con-virtió en el centro más importante de Yuca-tán. Compitió con ciudades vecinas por el control del territorio hasta que el 1221 fue derrotada. Fue entonces cuando Mayapán se convirtió en la capital del norte de Yucatán.

Page 13: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Algunas crónicas coloniales relatan que parte de los habitantes de Chichén Itzá em-igraron hacia el sur, a un lugar bajo los ár-boles, bajo las lianas, a esta nueva ciudad la llamaron Tah Itzá. Este lugar se ha iden-tificado en la isla de flores en Petén, Guate-mala. Hoy en día la antigua ciudad del post-clásico se encuentra destruida y enterrada bajo las casas y edificios actuales. Tah Itzá fue el último señorío maya conquistado por los españoles en 1697, después de varios intentos, 173 años después de la conquista del resto de Guatemala.

Por qué no dejas por un lado la lectura un ratito y vas a conocer Chichen Itza, sigue este enlace.

Page 14: Despues del colapso, ¿qué pasó?

El Postclásico en Guatemala se caracteriza por la importancia que adquiere el Altiplano y la Costa Sur, donde existe la mayor con-centración de población. Las ciudades del Postclásico son nuevas, no se continuaron ocupando centros que habían sido construi-dos anteriormente.

Las nuevas ciudades se construyeron en lugares defendibles que permitían la obser-vación y control del territorio. En las regio-nes montañosas del Altiplano de Guatemala se escogieron mesetas rodeadas de pro-

Guatemala

Page 15: Despues del colapso, ¿qué pasó?

fundos barrancos, en el Petén se ocuparon islas en los lagos Petén Itzá y Yaxha. En la Costa Sur, la situación es diferente, la geografía es uniforme y no ofrece ventajas naturales para la defensa, los sitios postc-lásico se construyen en áreas que no tenían construcciones anteriores.

Page 16: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Costa SurEl final de período Clásico y el principio del postclásico, entre 900 y 1225 es un período de muchos cambios en la costa sur de Gua-temala. El fenómeno más importante ocur-rió en el del departamento de San Marcos. En esta región, alrededor del poblado de Ocós, se produjo la cerámica Plomizo Tohil. Los estudios químicos del barro con que está fabricada comprobaron que el mate-rial sólo se encuentra en este lugar.

Las vasijas Plomizo To-hil son muy atractivas por su color gris bril-lante y naranja, además tienen gran durabilidad y dureza. Estas carac-terísticas especiales la hicieron popular y se ha

Page 17: Despues del colapso, ¿qué pasó?

encontrado en sitios de los departamentos de Escuintla, Jutiapa, Retalhuleu y San Mar-cos; además también fue llevada a ciudades muy importantes de toda Mesoamérica e incluso hasta Panamá.

Las vasijas tenían una decoración muy elab-orada con efigies de animales y dioses rela-cionados con la cultura tolteca. Las vasijas Plomizo Tohil fueron objetos de comercio e intercambio a larga distancia, seguramente realizado por grupos dentro de la influencia tolteca.

Hasta el momento no se ha encontrado un sitio que controle la producción de estas va-sijas. Un sitio importante ubicado en la par-te montañosa de San Marcos es Tajumulco, fue ocupado durante este período y allí se

Una efigie es la representación

o imagen de una cosa o persona

Page 18: Despues del colapso, ¿qué pasó?

han encontrado tumbas con ofrendas muy ricas que tienen objetos de metal, un mate-rial que se comienza a usar en el Postclási-co. Es probable que este sitio haya formado parte de la red de comercio e intercambio de las vasijas Plomizo Tohil.Ilustración, ejemplo de cerámica plomiza Tohil.

En Escuintla, alrededor de la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa se desarrolló un centro muy importante durante el final del Clásico y el principio del Postclásico. A esta cultura se le ha denominado Cotzum-alguapa, no son mayas. Su característica más llamativa es el uso de la escultura. Tallaron muchos monumentos grandes con escenas que representaban a gobernantes,

Page 19: Despues del colapso, ¿qué pasó?

jugadores de pelota, dioses, animales, números, nombres y batallas. Las fachadas de los edificios fueron cubiertas con piedras de río y se construyeron grandes calzadas y puentes para continuar los diferentes secto-res de su ciudad. En la escultura se identifican rasgos que se relacionan con el centro de México y la costa del Golfo de Veracruz como el traje de algunos personajes, los números y los nom-bres representados por puntos y figuras.

Page 20: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Es probable que la cultura de Cotzumal-guapa represente la llegada de los primeros grupos pipiles. Los pipiles son hablantes de nahuat, el idioma usado por los toltecas. Se sabe que en Guatemala y El Salvador hubo comunidades que hablaban este idioma en los tiempos de la conquista española. Lo que no se sabe con certeza es el momen-to en que estos grupos llegaron a la región.

Page 21: Despues del colapso, ¿qué pasó?

En documentos coloniales se mencionan po-blados que hablaban pipil, entre ellos están en Escuintla: Masagua, Texcuaco, Itzcuinte-pec, Amayuca, Amistán (Santa Ana y San Juan Mixtán) Chipilapa, Iztapa, y Zacualpa. En Santa Rosa: Ixhuatan, Los Esclavos y Ju-maytepeque. En Jutiapa: Comapa y Jalpa-tagua.

Es interesante que estos nombres sean de origen nahuat lo que prueba la presencia e importancia de los pipiles en Guatema-la. Algunos de los elementos de la cultura pipil de Guatemala son representaciones del dios Xipe Totec, cerámica pintada con

Page 22: Despues del colapso, ¿qué pasó?

pintura roja sobre fondo claro y vasijas con soporte en forma de animales.

Los documentos coloniales mencionan que algunas regiones de la costa fueron con-quistadas por grupos del Altiplano como los tz`utujiles y k`aqchikeles. Por ejemplo, Pedro de Alvarado fue informa-do por los Kaqchikeles, que sus enemigos los pipiles, tenían su capital en Itzcuinte-pec, lugar que ellos llamaban Panatacat en Kaqchikel y lo acompañaron para destruir-los y conquistarlos.

Otro grupo que habitó la Costa Sur fueron los Xincas. Se sabe que Pedro de Alvarado enfrentó a los xincas en los alrededores del Río Michatoya. Los sitios xincas conocidos

Page 23: Despues del colapso, ¿qué pasó?

se encuentran en la costa del departamento de Santa Rosa y son Atiquipaque, Tacuilu-la, Taxisco. En Nancita y Pasaco los xincas enfretaron a los españoles durante la con-quista y lograron despojarlos. Actualmente el idioma xinca es hablado por pocas per-sonas pero la identidad de este pueblo per-manece y está siendo cultivada.

Conocemos muchos detalles sobre el Post-clásico del Altiplano gracias a documentos indígenas escritos al inicio de la colonia. Esta región no sufrió reducción de su po-

Altiplano

Page 24: Despues del colapso, ¿qué pasó?

blación al final del Clásico, su crecimiento fue constante. Después de 1,200 d.C. el al-tiplano de Guatemala experimentó cambios dramáticos ocasionados por el surgimiento de un grupo conquistador encabezado por los K´iche, que se ubicó inicialmente en la sierra de Chuacús del departamento del El Quiché.

Los K`iche`s, Kaqchikeles, tz`tujiles y rabi-naleros fueron grupos mayas aliados que se dedicaron a conquistar y someter el territo-rio. Otros pueblos del Altiplano: los mames,

Page 25: Despues del colapso, ¿qué pasó?

awakatekos, sacapultekos, uspantekos, po-komes, akajales e ixiles quedaron al servi-cio y pagaron tributo a estos grupos con-quistadores.

Las nuevas capitales eran verdaderas for-talezas donde residían los gobernantes conquistadores; algunas de estas eran Q`umarcaj en Quiché en Chimaltenango y Cahyup en Baja Verapaz. Se ubicaron en laderas elevadas y defendibles, cerca de tierras agrícolas, fuentes de agua y vías co-

Page 26: Despues del colapso, ¿qué pasó?

merciales. Estas ciudades tenían una plaza central con una pirámide que tenían uno o dos templos, altares y dos edificios largos con varias entradas, estos eran llamados casas largas o casas del consejo. Aparece un nuevo edificio. El tzompantli, era una plataforma pequeña donde se coloca-ban los cráneos de las víctimas de sacrificio. Algunos edificios tenían murales pintados en varios colores, se han encontrado restos de estos murales en Q`umarcaj, Iximche, Ji-lotepeque Viejo (Mixco Viejo) y Cauinal.

Page 27: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Las esculturas del Postclásico son diferen-tes a las del período clásico, ya no represen-tan a los gobernantes sino son elementos decorativos de los edificios como los mar-cadores de la cancha del juego de pelota.

En la arquitectura también hay cambios, los edificios son de menor dimensión, se ini-cia la construcción de edificios largos con varias puertas abiertas hacia la plaza y las pirámides eran menos altas. La cancha del juego de pelota es cerrada en forma de le-tra I mayúscula.

La conquista de territorios para controlar los recursos económicos y obtener tributo fue importante en este momento, el medio para lograrlo era la guerra.

Page 28: Despues del colapso, ¿qué pasó?

Los guerreros estaban organizados enlinajes y tenían privilegios dentro de la so-ciedad. Se inició el uso del arco y la flecha que ofrecían ventajas sobre la lanza porque se podía atacar desde distancias más lar-gas.

Se practicaba el sacrificio humano por de-capitación. En Iximché se encontró ente-rrada una ofrenda de cráneo y puntas de obsidiana muy afiladas, este fue el instru-mento usado para cortar. Los dioses son descritos en las crónicas indígenas como seres exigentes ya que piden el sacrificio de personas a cambio de favorecer a su pueblo. En el Popol Vuh se menciona que los dioses hablaban y comunicaban con sus líderes:

Page 29: Despues del colapso, ¿qué pasó?

… allá en la montaña, donde se hallaban juntos los cuatro llamados

Balam Quitzé, Balam Acab, Mahu-cutah e Iqui Balám. Lloraban sus

corazones por Tohil, Avilix y Hacavitz a quienes habían dejado entre

las parásitas y el musgo.

He aquí cómo hicieron los sacri-ficios al pie del sitio donde pusieron

a Tohil cuando llegaron a presencia de Tohil y Avilix. Iban a verlos y a

saludarlos y darles gracias también por la llegada de la aurora. Ellos

estaban en la espesura entre las piedras allá en el bosque, y solo por

arte de magia hablaron cuando llegaron los sacerdotes y sacrificadores

ante Tohil. No traían grandes pre-sentes, sólo resina, restos de goma no y

pericón quemaron ante su dios…

Dijeron entonces Tohil, Avilix y Hacavitz. Grande será vuestrta

condición dominareis a todas las tribus; traeréis su sangre y su sustancia

ante nosotros y los que vengan a abrazarnos nuestros serán también.

Extracto del Popol Vuh Tercera parte capitulo X, versión de Adrián Recinos)