Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa,...

15
~ 1 ~ Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación Flor Edilma Osorio Pérez 1 Los procesos de acumulación por desposesión constituyen escenarios privilegiados para identificar, a manera de mapa, relaciones de dominación y resistencia que se tejen y destejen en medio de una serie de estrategias, ensayos, pruebas y búsquedas que desarrollan diversos actores en un mismo territorio. El propósito de esta reflexión es el de poner en diálogo tres dinámicas específicas pero complementarias: los procesos de dominación desde el gran capital, la reconfiguración territorial rural que éstos producen y las demandas y propuestas que la población afectada por dichos proyectos realiza y reinventa. Cada uno de estos procesos es, en sí mismo, bastante complejo. De hecho, al analizarlos de manera aislada es posible construir esquemas analíticos específicos que permiten comprender mejor sus rasgos generales. En este sentido, los esquemas permiten simplificar la complejidad allí existente, dejando de lado muchas aristas y perspectivas, con el costo que ello tiene: paralizan -en su diseño- realidades y prácticas que son muy dinámicas, que están en continuo movimiento. Por ello, servir de herramienta descriptivo analítica para comprender realidades sociales conexas con procesos de despojo territorial, especialmente, es el modesto propósito de estas reflexiones. Se trata de mostrar algunas de las diferentes formas y expresiones que se dan en los procesos de dominación y resistencia. En tanto instrumento pedagógico, es deseable que pueda ser retroalimentado también desde tales experiencias y realidades. Ahora bien, no se trata solamente de las complejidades que cada esquema intenta recoger, sino de las relaciones que se tejen entre las tres esferas que aquí retomamos y que corresponden a un abanico de prácticas de dominación y resistencia en perspectiva territorial rural que, para el caso colombiano, se inscriben en medio de múltiples nexos entre la guerra y los procesos de expansión y concentración del capital. El texto se divide en tres secciones. La primera se ocupa de mostrar la esfera de la dominación que muestra algunas de las múltiples formas en que ingresa, se impone y se mantiene el capital en territorios específicos empleando prácticas que van de un extremo, la seducción, a otro que es la eliminación. La seducción se refiere a acciones amables y políticamente correctas, que disminuyen prevenciones y aumentan adeptos y la eliminación se sitúa en acciones violentas e ilegales para doblegar e imponer sus propias condiciones llegando a suprimir físicamente a quienes se constituyan en obstáculo para sus intereses. La segunda sección, se convierte en el eslabón obligado por el cual pasa el despojo. Las incursiones del gran capital se concretan en territorios específicos ocupados por comunidades 1 Profesora Investigadora del departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Transcript of Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa,...

Page 1: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 1 ~

Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores: esferas de relación

y esquemas de interpretación

Flor Edilma Osorio Pérez1

Los procesos de acumulación por desposesión constituyen escenarios privilegiados para

identificar, a manera de mapa, relaciones de dominación y resistencia que se tejen y destejen en

medio de una serie de estrategias, ensayos, pruebas y búsquedas que desarrollan diversos actores

en un mismo territorio. El propósito de esta reflexión es el de poner en diálogo tres dinámicas

específicas pero complementarias: los procesos de dominación desde el gran capital, la

reconfiguración territorial rural que éstos producen y las demandas y propuestas que la población

afectada por dichos proyectos realiza y reinventa.

Cada uno de estos procesos es, en sí mismo, bastante complejo. De hecho, al analizarlos de

manera aislada es posible construir esquemas analíticos específicos que permiten comprender

mejor sus rasgos generales. En este sentido, los esquemas permiten simplificar la complejidad allí

existente, dejando de lado muchas aristas y perspectivas, con el costo que ello tiene: paralizan -en

su diseño- realidades y prácticas que son muy dinámicas, que están en continuo movimiento.

Por ello, servir de herramienta descriptivo analítica para comprender realidades sociales conexas

con procesos de despojo territorial, especialmente, es el modesto propósito de estas reflexiones.

Se trata de mostrar algunas de las diferentes formas y expresiones que se dan en los procesos de

dominación y resistencia. En tanto instrumento pedagógico, es deseable que pueda ser

retroalimentado también desde tales experiencias y realidades. Ahora bien, no se trata solamente

de las complejidades que cada esquema intenta recoger, sino de las relaciones que se tejen entre

las tres esferas que aquí retomamos y que corresponden a un abanico de prácticas de dominación

y resistencia en perspectiva territorial rural que, para el caso colombiano, se inscriben en medio

de múltiples nexos entre la guerra y los procesos de expansión y concentración del capital.

El texto se divide en tres secciones. La primera se ocupa de mostrar la esfera de la dominación

que muestra algunas de las múltiples formas en que ingresa, se impone y se mantiene el capital en

territorios específicos empleando prácticas que van de un extremo, la seducción, a otro que es la

eliminación. La seducción se refiere a acciones amables y políticamente correctas, que

disminuyen prevenciones y aumentan adeptos y la eliminación se sitúa en acciones violentas e

ilegales para doblegar e imponer sus propias condiciones llegando a suprimir físicamente a

quienes se constituyan en obstáculo para sus intereses.

La segunda sección, se convierte en el eslabón obligado por el cual pasa el despojo. Las

incursiones del gran capital se concretan en territorios específicos ocupados por comunidades

1 Profesora Investigadora del departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Page 2: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 2 ~

rurales campesinas, colonas, indígenas y afrodescendientes. El interés se orienta por territorios

ricos en recursos minero energéticos, en suelos para la explotación agroindustrial, en paisajes

para el turismo, en sitios estratégicos para el comercio, en reservas de agua, flora y fauna, entre

muchos otros bienes. Esa intervención genera una serie de recomposiciones en la territorio, tanto

de orden material como la configuración de sus paisajes, como de orden simbólico como las

representaciones sobre ese lugar, pasando por los usos y prácticas territoriales y las mismas

interacciones sociales. Precisamente, son las amenazas a ese lugar vivido las que activan y

fortalecen, en muchos casos, estrategias de resistencia colectiva para su defensa.

La tercera sección desarrolla esa esfera, la de las protestas y propuestas que los colectivos rurales

realizan para relacionarse con esos actores y prácticas de dominación. Allí se propone un

esquema que va del sometimiento a la resistencia en medio de una adversa correlación de fuerzas.

El texto cierra con unas reflexiones transversales de estos procesos que evidencian, por una parte,

su alcance destructivo y su camaleónica capacidad de expoliación prometiendo la quimera del

progreso y, por la otra, la capacidad de resistencia de pobladores que viven tales amenazas.

1. La esfera de las prácticas de la acumulación por desposesión2

Se estima que en Colombia, entre 1985 y 2010, cerca de 6,5 millones de hectáreas han sido

arrebatadas de sus dueños. Esta cifra, sin embargo, no incluye los territorios de las comunidades

indígenas y afrodescendientes, quienes han llevado la peor parte en el conflicto (Comisión de

Seguimiento a la Política Pública de Desplazamiento Forzado, 2011). Ese despojo monumental

ha sido posible por una alianza tácita y expresa entre capital, Estado y guerra. El marco de la

guerra se constituye en una eficiente cortina de humo que sirve para lograr con mayor rapidez las

apuestas por el enriquecimiento económico y por la ocupación de cargos públicos que permitan la

toma de decisiones arbitrarias en pro de intereses muy particulares. De manera simultánea, la

población queda sitiada en medio de un estado de shock fruto de las acciones de terror e

intimidación que se producen desde ese poder mancomunado que articula lo legal y lo ilegal,

creando situaciones límite que dejan vulnerables a la sociedad, a las personas y a sus colectivos

(Klein, 2000).

Sin embargo, la acumulación por desposesión que promueve el capital3 se acomoda a los diversos

procesos de cada sociedad y no siempre se ampara y alimenta una guerra explícita. Para ello el

discurso de desarrollo resulta bastante útil, pues sirve de carnada para facilitar la acumulación

2 Retomo planteamientos anteriores de Osorio y Herrera, 2012 3 En el caso colombiano, el despojo en medio de la guerra además del gran capital, representado en grandes empresas y

corporaciones, se ha gestado desde diversos actores con menores capacidades económicas pero no menos codiciosos. Estos

últimos han sido menos evidentes y menos estudiados. Aquí nos referiremos al gran capital dado que encontramos que con

frecuencia gozan de legitimidad, pues se supone que cumplen cabalmente con todas las normas; su capacidad económica los sitúa

aparentemente más allá de los intereses mezquinos; y tienen toda la capacidad y la usan plenamente para sobornar autoridades,

líderes y pobladores. Paulatinamente se han ido poniendo al descubierto sus sucias maniobras y alianzas Cfr., por ejemplo,

Valencia (2013), OXFAM (2013), Rodríguez y Orduz (2012), Moor y van de Sandt (2014)entre otros.

Page 3: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 3 ~

concentrada y excluyente. “El desarrollo no se limita a una trama de palabras y prácticas, va

mucho más allá al dictar un régimen de conocimiento y poder. Es una peculiar manera de ver y

construir la realidad como un espacio que necesita intervención. El imaginario espacio temporal

que se construye y sus simbolismos legitiman y han legitimado la autoridad del “experto”,

silenciando otras voces; determinan formas de conocimiento y relaciones, asegurando su

reproducción y que los sujetos que habitan el espacio en cuestión sean objetos de la aplicación

del poder” (Cejas, 2000: 73).

La promesa y la realización de obras concretas como vías de comunicación, campeonatos,

actividades culturales y deportivas, dotación de escuelas y cobertura de las demás carencias

materiales y sociales que el Estado debería apoyar, son efectuadas de manera rápida y oportuna

por parte de la empresa. En estrecha relación con esta estrategia de oferta de recursos, se

propician las fragmentaciones comunitarias. Las propuestas se hacen a líderes y personas

influyentes en las comunidades, de manera que se consiga neutralizarlos y a la vez generar una

opinión afirmativa para facilitar su ingreso al territorio. Con frecuencia se dividen las opiniones y

se rompe la acción colectiva de resistencia, pues resulta más fácil -y mejor- negociar

individualmente que pelear colectivamente en una condición tan desigual de fuerzas. A ello se

suman las múltiples irregularidades en el proceso de la consulta previa (Betancur y Osorio,

2010). El uso de la fuerza pública para respaldar los intereses de las empresas en contra de las

reacciones y protestas de las comunidades, ilustra muy bien el papel del Estado liberal para

proteger el capital.

Los conceptos-realidades de seducción vista como desarrollo y de eliminación basada en

múltiples formas de violencia, aunque parecen polos opuestos, mantienen una característica

similar: el control y la dominación. Citando a Bloch, guerra y desarrollo4, “no son […]

contraposiciones en la época del capitalismo monolítico, ambas proceden del mismo mundo, y la

guerra moderna procede de la paz capitalista y se reviste de sus mismos rasgos espantosos”

(2006: 345).

La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir de la ilusión de que

el dinero y el consumo pueden satisfacer las necesidades y generar felicidad, además de

constituirse en el rasero que define la posición y estatus de las personas en la sociedad. Quien

tiene el poder económico, con frecuencia se convierte en una voz autorizada para tomar

decisiones: se le confiere credibilidad y autoridad, facilitando la imposición de sus intereses, en

una espiral que concentra cada vez mayor poder. La seducción actúa como un proceso de

obnubilación que facilita los objetivos del gran capital, de manera rápida y sencilla. En medio de

la racionalidad del sistema y de la ausencia secular de posibilidades reales para mejorar las

condiciones de vida, oponerse a beneficios materiales inmediatos y negarse a recibir dádivas y

propinas, es fácilmente visto como una estupidez y una pérdida de oportunidad.

4 Bloch se refiere a guerra y paz.

Page 4: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 4 ~

La eliminación y la violencia, en tanto coacción y daño, se evidencian en la violencia física cuyo

extremo se concreta en el asesinato, la masacre y la desaparición. Sin embargo, utiliza prácticas

inaparentes pero muy contundentes, como la violencia psicológica que supone la intimidación y

la amenaza. La violencia tiene un campo amplio y diverso de expresiones que van más allá de la

violencia física, alcanzando la estructural y la simbólica como lo propone Galtung (1998), entre

otros estudiosos del tema.

Entre la seducción y la eliminación y sus equivalentes -desarrollo y violencia-, existe una gama

de prácticas cuyo propósito es la dominación, entendida como la imposición de autoridad a fin de

subordinar y someter la voluntad de otros, para satisfacer sus intereses, a partir de diversas

formas de ejercicio del poder. La dominación, si bien con frecuencia va acompañada de ejercicios

de fuerza y violencia, también va aparejada con recompensas y gratificaciones de tipo material y

simbólico que, pese a su apariencia, están enmarcadas en una desigual relación de fuerzas. Desde

la perspectiva de la colonialidad, la dominación surge con la modernidad, siendo la primera el

lado oscuro de la segunda y denominada por Mignolo (2010) como el sistema-mundo

moderno/colonial, en el cual el poder se expresa en niveles entrelazados que conjugan el control

de la economía, de la autoridad, de la naturaleza y sus recursos, del género y la sexualidad, de la

subjetividad y del conocimiento5.

Para el caso colombiano, el contexto de guerra constituye una ventaja comparativa que mezcla

prácticas legales e ilegales de dominación para facilitar y acelerar de manera contundente los

procesos de despojo y despeje necesarios para la imposición de lógicas de desarrollo extractivo

en el territorio, que favorecen la acumulación concentrada y excluyente, usando promesas de

bienestar y empleo.

Gráfico 1. Estrategias de dominación y despojo

Seducción

Manipulación

División

Desinformación

Soborno

Represión

Amenaza

Eliminación

Fragmentación social

Tomada y ajustada de Osorio y Herrera, 2012

5 Un panorama completo de diversos autores y sus discusiones puede consultarse en Restrepo y Rojas, 2010.

violencia desarrollo

Page 5: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 5 ~

Este esquema da cuenta de manera relacional y crítica, del abanico de prácticas de dominación,

despojo y desterritorialización sobre poblaciones rurales, ejercidas por parte de empresas

nacionales e internacionales con miras a avanzar en sus dinámicas de acumulación. Allí

evidenciamos las prácticas de seducción que actúan como mecanismos de persuasión y

fascinación, para ingresar, imponer y mantener el dominio del capital en territorios específicos,

en donde convergen prácticas amables, legales y políticamente correctas, que disminuyen

prevenciones y aumentan adeptos. Estas se combinan con la eliminación, prácticas violentas e

ilegales para doblegar y fragmentar la fuerza y el poder colectivo de las comunidades que se

levantan para señalar los impactos negativos de tales intrusiones. Así, la dominación y el control

no sólo se ejercen por la fuerza y la violencia, sino por medio de gratificaciones de tipo material y

simbólico. Los medios y prácticas no son excluyentes y no tienen un orden o secuencia

determinado, sino que se definen de acuerdo con las circunstancias y características de los

territorios y comunidades. Para el caso colombiano, los actores que facilitan la acción del capital

son el Estado, las empresas y los actores armados ilegales, quienes intervienen en diversas

escalas territoriales, desde la transnacional hasta la local y microlocal.

Dos son los denominadores comunes de estos procesos de dominación para el despojo: por una

parte el terror, un dispositivo muy poderoso que se instala de manera profunda e inmoviliza,

despojando capacidades de lucha, actualizando temores y vulnerabilidades que han marcado sus

vidas, en estado de shock. Por el otro, la fascinación de la oportunidad, una ficción que da la idea

deformada de ganancia aún en medio de una especie de “servidumbre voluntaria” (La Boétie,

1980), que genera un estado acrítico de aceptación e inclusive de agradecimiento.

2. La esfera de la reconfiguración territorial

La dominación y el despojo se imponen sobre territorios concretos, lugares específicos que tienen

riquezas importantes en términos de recursos minero energéticos, agua, bosques, tierra o que

están estratégicamente situados de manera que se constituyen en objeto concreto de la codicia.

Esos lugares se ubican generalmente en zonas rurales -esas marginadas y poco viables regiones-

que ocupan históricamente las márgenes de los países. Indígenas, afros y campesinos,

poblaciones secularmente excluidas y empobrecidas, a las cuales se les ha señalado

reiteradamente sin valor y sin lugar digno en la sociedad hegemónica, son poblaciones que

estorban los ambiciosos planes que el capital busca afanosamente. Estos territorios parecen, a

primera vista, fácilmente recuperables para el gran capital.

¿Cómo se afectan los territorios con la entrada triunfante y arrolladora de las maquinarias que

anuncian el progreso? De ese ámbito nos ocuparemos a continuación. El esquema aquí se

modifica pues se trata de identificar las muchas afectaciones que sufren los territorios y para ello

es importante precisar cómo comprendemos el territorio y cuáles son sus dimensiones

principales.

Page 6: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 6 ~

En primer lugar, el territorio es un producto social históricamente constituido por la dinámica de

las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas; en síntesis, el territorio surge de las

relaciones entre la sociedad y la naturaleza. La territorialidad se refiere entonces a ese proceso

que se caracteriza por su carácter multidimensional que está en permanente construcción. La

territorialidad es múltiple, plural y conflictiva (Mançano Fernández, 2009). El territorio ha

pasado de ser una noción reconocida fundamentalmente como parte central de la construcción del

Estado, a instalarse muy rápidamente de manera incluso vaga y superficial como complemento de

cualquier acción, política y proceso. En Colombia, por ejemplo, se habla hoy de desarrollo

territorial, de paz territorial, al tiempo que se objetan desarrollos territoriales autónomos como las

Zonas de Reserva Campesina. Pareciera más una perspectiva que se acoge a las demandas de

figuración territorial y de descentralización básica, pero que rehúye la dimensión profundamente

política que tienen las dinámicas territoriales.6

Retomando a Lefebvre (1974) y en aras de buscar una propuesta analítica que recoja la

complejidad material y simbólica del territorio, propongo cuatro dimensiones presentes en el

proceso de configuración del territorio, las cuales se articulan y determinan entre sí

profundamente7. Se trata del paisaje, las prácticas territoriales, las representaciones -tanto propias

como foráneas- del territorio, y los intercambios sociales, que cobran vida a partir de los actores.

(Ver gráfico No.2).

El paisaje es la dimensión física y perceptible. Algunos la definen como la fotografía del

territorio. El paisaje es, al mismo tiempo, recurso de vida, marcador de emociones y

generador de prácticas concretas para su uso, según sus posibilidades y restricciones.

Recoge en su materialidad los diferentes recursos bióticos y abióticos, con todas sus

riquezas y potencialidades, pero también con sus restricciones, riesgos y fragilidades,

dándole particularidad. Se constituye además en marcador de sentido identitario, que

configura la memoria de sus pobladores y se mantiene como referente clave de sus

historias personales y colectivas. Pero sobretodo, “los paisajes son proyectos políticos, es

decir, procesos inconclusos y saturados de poder que se materializan en ensamblajes

concretos de naturaleza y sociedad” (Ojeda y otros, 2014). Constituyen entonces la

evidencia inscrita y tatuada de las relaciones que lo han configurado.

Las prácticas territoriales son los usos concretos que los pobladores le dan al territorio en

su vida cotidiana. En tanto conjunto de prácticas diarias de trabajo, ocio, producción,

encuentro, conflicto, la cotidianidad pasa por lugares concretos que le dan valor y sentido

tanto al lugar como a la vida diaria. A través de las prácticas el espacio es significado por

6 Una discusión al respecto hacemos en Osorio y Ferro, 2015 en prensa. 7 Una primera versión la propuse en “Recomposición de territorios en contextos de guerra. Reflexiones desde el caso

colombiano”. En: Las configuraciones de territorios rurales en el siglo XXI. Editores Fabio Lozano y Juan Guillermo Ferro.

Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, 2009. PP 417-440. Una versión revisada aparece en “Juventudes rurales e

identidades territoriales” en prensa.

Page 7: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 7 ~

cada persona, a la vez que se construyen entramados sociales que dan sentido a la vida

colectiva.

Gráfico 2. Dimensiones de la configuración territorial

Osorio, 2015

Las representaciones del territorio corresponden a los códigos de sentido dados a los

lugares. Allí encontramos, por una parte, las representaciones de foráneos8 que son

concepciones derivadas de lógicas, saberes e intereses particulares que buscan imponer

una representación del mismo, tales como las de los científicos, los urbanistas y los

tecnócratas, pero también los citadinos, los inversionistas, los empresarios, esto es la

mirada ajena al territorio. Y por la otra, representaciones de quienes habitan9 el territorio

que son códigos de sentido, de símbolos complejos, lugares clandestinos y subterráneos

de la vida social que tienen su sentido para quienes habitan el lugar. En tanto espacios

vividos, representan formas de conocimientos locales y menos formales que construyen y

modifican los actores sociales. Las diferencias y sentidos antagónicos en las miradas y

los intereses entre las representaciones del espacio y los espacios de representación

configuran un escenario que es a la vez de dominación y resistencia.

Los intercambios sociales son una dimensión fundamental de la construcción territorial

que se teje a partir de las relaciones con los otros en un lugar concreto. Es allí que

8 Corresponden a lo que Lefebvre identifica como representaciones del espacio 9 Lefevbre los denomina como espacios de representación.

Paisaje

ppapa

Prácticas

Intercambios

sociales

Actores

Representaciones

propias y ajenas

Page 8: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 8 ~

construimos referentes identitarios comunes, en medio de una multiplicidad de conflictos

y de ejercicios de reciprocidad y confianza. Los intercambios sociales constituyen la

piedra angular que va tejiendo el hilo invisible de las prácticas políticas y culturales. De la

mano de las representaciones territoriales, los intercambios sociales van definiendo la

cotidianidad de los vínculos que, bajo ciertas circunstancias, activan las dinámicas de

acción colectiva de defensa, reivindicación y resistencia.

Es aquí donde los territorios concretos se constituyen en el punto de encuentro y desencuentro de

las prácticas de dominación y de resistencia entre el gran capital y los pobladores rurales. En la

medida en que incursionan las corporaciones en los cerros, valles y ríos, muchas poblaciones

evidencian el riesgo de ese asalto a esos lugares vividos y requeridos para la continuidad de sus

existencia, y desde allí renuevan prácticas de resistencia y rechazo a tales proyectos. Eso es

precisamente lo que sucede frente a las acciones extractivas y despojadoras del gran capital

(Svampa, 2012); las diversas y cada vez más frecuentes respuestas de los movimientos

territoriales rurales en alianza con movimientos ecológicos, plantean nuevos escenarios de

coalición no solo entre comunidades rurales, sino entre estas y poblaciones urbanas, consolidando

redes mucho más amplias con capacidad suficiente para enfrentar de manera sostenida el poder

derivado de la alianza entre el Estado y el capital.

La dimensión política de los pobladores rurales, usualmente subestimada, se expresa y dinamiza

cuando está en riesgo su territorio y sus condiciones básicas para sobrevivir. Por supuesto, no son

respuestas mecánicas, ni generalizadas. Hay una serie de procesos intermedios que circulan entre

la percepción, comprensión, valoración y la acción que marcan cursos diferentes de respuesta y

propuesta para resolver tales situaciones. Esa es la tercera esfera que interactúa con las anteriores

y de la cual me ocupo a continuación.

3. La esfera de las estrategias de los pobladores frente a la dominación

¿Qué factores inciden en el tipo de respuesta que tenga un grupo frente a agresiones tan fuertes

como la afectación de sus territorios para explotaciones mineras o agroindustriales? Sin duda son

diversos y tienen una muy variada combinación que se deriva de sus propios procesos históricos.

Si, como lo señala Moore “la capacidad humana para soportar el sufrimiento y el abuso es

impresionante” (1989: 26) ¿en qué momento se deja entonces de soportar y se pone un límite a

quien o quienes infringen el sufrimiento? Según el mismo autor, “el agravio moral y el

sentimiento de injusticia social tienen que ser descubiertos y (…) el proceso de ese

descubrimiento es fundamentalmente histórico” (1989:28). Las cambiantes definiciones e

interpretaciones históricas de lo que es o no inevitable en las diferentes culturas y tiempos, va a

redefinir lo que se concibe como justo e injusto por las personas en tanto individuos y colectivos.

Page 9: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 9 ~

Sin embargo, esas interpretaciones o marcos de sentido no están dados, no son fijos, no están

unificados, ni siempre están claramente construidos en las acciones colectivas. Surgen de los

procesos mismos y se construyen en medio de debates y disensos pues lo frecuente es que existan

marcos de sentido, heterogéneos y no siempre conciliables. Por lo mismo, son muchas las

encrucijadas de los colectivos para vivenciar un sentido similar de injusticia, una valoración

común del agravio moral recibido, de las causas, las responsabilidades y las acciones a seguir. La

construcción de los marcos esta mediada por varias formas de comprender y valorar la

dominación. Volveré sobre ellos más adelante.

Nos encontramos entonces con mecanismos de sometimiento ideológico que aseguran la

obediencia de los dominados y que van a incidir en la organización y mantenimiento del poder

político, incluso sin que seamos conscientes de su existencia y su peso en nuestras decisiones.

Reconociendo la complejidad de tales mecanismos y relaciones, Therborn (1991) señala seis

mecanismos de sometimiento que son útiles para dar cuenta de su importancia y al mismo tiempo

en su existencia inaparente:

La adaptación, en tanto especie de conformidad, pues los dominados “consideran que para

ellos hay otros rasgos del mundo más importantes que su actual subordinación” (1991:75) e

incluye la oposición adaptada, es decir que habiendo inconformidad no se está dispuesto a

combatir de manera sistemática, pues se tienen satisfechas las demandas importantes.

El sentido de inevitabilidad que lleva a la obediencia “por ignorancia de cualquier tipo de

alternativa” (1991:76)

El sentido de representación se da porque los dominados consideran que los dominadores

actúan en su favor.

La deferencia es una valoración de los dominadores como poseedores de cualidades

superiores necesarias para dominar.

El miedo en tanto mecanismo ideológico imprescindible para que el ejercicio de la violencia,

la fuerza o la amenaza funcionen.

La resignación reside en una visión pesimista muy arraigada de las posibilidades de cambio.

Es una forma de obediencia que deriva de las concepciones de la imposibilidad práctica de

una alternativa mejor, más que de la fuerza represiva de los poderes existentes” (1991:78)

Son varios los mecanismos ideológicos que condicionan la obediencia pero además, en un

colectivo no es fácil lograr consenso para acordar las maneras de confrontar al adversario. En ese

tránsito se pasa necesariamente por los disensos, pues como afirma Flórez, “los movimientos

sociales se mantienen activos en la medida en que dan cabida a los disensos como una dinámica

que acompaña y posibilita la búsqueda del consenso sobre sus principios de lucha” (2010: 133).

De esta manera las tensiones y diferencias internas se constituyen no en un hecho vergonzante u

obligante, sino en un lugar necesario para intercambiar, deliberar y tomar decisiones desde el

reconocimiento del valor de su heterogeneidad y polifonía.

Page 10: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 10 ~

Los disensos van a plantear diferentes caminos que, retomando y ampliando a Hirschman (1997),

orientan las decisiones de un grupo de pobladores frente a realidades como la guerra y los

proyectos extractivos del gran capital, en cuatro sentidos diferentes: i) la sumisión, que implica la

aceptación pública de la dominación; ii) la lealtad que equivale a la alianza en términos de

colaboración activa, que no solo acepta la dominación sino que busca compensaciones y

oportunidades; iii) la salida que en concreto significa dejar el lugar y iv) la voz o sea la protesta

explícita (Osorio, 2009).

Ahora bien, la cuestión es mucho más compleja. Es necesario plantear aquí que hay una serie de

procesos no evidentes y poco claros en sus manifestaciones, que Bloch (2006) denomina lo-que-

todavía-no-es o que aparenta no ser. Según Scott (2000) el arte de la resistencia de los débiles

consiste en conspirar para reforzar las apariencias hegemónicas, mientras es posible una

verdadera rebelión. Por ello, es importante tener en cuenta que el discurso público no da cuenta

de todo lo que sucede en las relaciones de poder, dado que tanto subordinado como dominador

van a ajustar su comportamiento y su discurso a aquello que consideren más pertinente. Se trata,

dice el autor, de una puesta en escena que rebela mucho, al tiempo que oculta otro tanto. Por

supuesto hay también discursos ocultos. Y allí está la mayor apuesta del autor. “El análisis de los

discursos ocultos de los poderosos y de los subordinados hace posible, creo yo, una ciencia social

que revela contradicciones y virtualidades; que alcanza a penetrar profundamente, por debajo de

la tranquila superficie que a menudo presenta la adaptación colectiva a la distribución del poder,

de la riqueza y del rango social” (Scott, 2000:13).

Con el consenso relativo van emergiendo los marcos de sentido que se derivan de la evaluación

de la capacidad que tenemos para transformar una realidad. Ese es un factor clave para tomar las

decisiones sobre lo que hacemos, para identificar una situación como injusta, señalar los

responsables/adversarios y definir formas o caminos de resolver la situación (Chihu y López,

2004). Ello exige debate y deliberación permanentes “para transformar las definiciones colectivas

de las situaciones problema que motivan su acción, tanto en la dimensión cultural como en la

institucional” (Delgado, 2007:47).

He ahí entonces un campo muy importante que alimenta de manera constante las decisiones y va

recreando opciones para enfrentar las realidades que se quieren cambiar y los adversarios con los

cuales se confrontan las organizaciones, colectivos y movimientos sociales. Para el caso que nos

ocupa -los grandes proyectos minero energéticos y agroindustriales que agencia el gran capital-

los hallazgos, investigaciones y discusiones de tipo ambiental constituyen elementos muy

importantes para que estos colectivos encuentren allí fundamentos para valorar los riesgos

concretos de este tipo de actividades predatorias para su vida cotidiana: el acceso a recursos

básicas como el agua, los bosques y la tierra. No se trata entonces de que los marcos precedan a

las acciones de protesta sino que con frecuencia, es en medio de los procesos colectivos que se

construyen y “difunden nuevos significados en la sociedad a través de formas de acción

Page 11: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 11 ~

colectiva” (Melucci, 1994: 120). Tales marcos muestran un intercambio que potencia la

comprensión de lo que sucede, permite asignar las responsabilidades respectivas, al tiempo que

contribuyen a que los pobladores se autositúen como sujetos de derechos.

Gráfico 3. Estrategias frente a la dominación y el despojo

Osorio, 2015.

Situando el abanico de posibles acciones de esta esfera entre dos polos: el sometimiento y la

resistencia, podemos apreciar ciertos pasos intermedios que incluyen respuestas como la

sumisión, la aceptación, la negociación, la alianza, la inconformidad, la oposición, la salida y el

rechazo. Cada una de estas categorías es elaborada, justificada y valorada de manera diversa tanto

por quienes viven la dominación como por quienes dominan. Estudiosos y observadores también

van a tener interpretaciones particulares. A manera de ejemplo: en un contexto de guerra como el

colombiano, salir de un territorio –sin una amenaza explícita, como ocurre en el caso

desplazamiento forzado- se convierte en una respuesta con múltiples lecturas. Mientras para

algunos es una forma de resistir para evitar ser dominados, para otros se trata de una forma de

protección vital frente a las amenazas; otros más señalan que es un acto de sumisión a las órdenes

de los armados. La salida se vive con profundo dolor y humillación, que se refuerza por los

estigmas y los señalamientos que dan cuenta de la “sospecha moral” (Agier, 2001) que se le

asigna a los sobrevivientes.

Para cerrar

Dominación y resistencia nos remiten a una discusión sobre el poder, entendiendo este como

“cualquier relación regulada por un intercambio desigual” (De Sousa Santos, 2003:303). Con

frecuencia hay una convergencia de formas de poder que configuran verdaderas constelaciones

de poder, que gobiernan y se imponen; son “como ríos (…) irreversibles, y que nunca pueden

regresar a las fuentes” (Ibid, 306). Todo ello hace mucho más difíciles las posibilidades de

Inevitabilidad

Resignación

Miedo

Adaptación

Sentido de representación

Deferencia

Marcos de injusticia

asignación de responsabilidades

valoración de su lugar en la sociedad

Sumisión

Aceptación

Negociación

Alianza

Inconformidad

Oposición

Salida

Rechazo

sometimiento resistencia

Page 12: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 12 ~

desobediencia y de autonomía. Así, mientras las estrategias de usurpación y dominación del

capital se mueven, jugando con dos formas bastante eficientes, la oportunidad y la coerción; las

demandas e impugnaciones de la población se expresan en medio de la precariedad material y el

miedo. Y entre estas dos esferas se imponen el terror y la fascinación. El primero derivado de

las prácticas de violencia en todas sus formas, y la segunda emanada de la promesa del desarrollo

con todos sus espejismos. El terror, un dispositivo poderoso para lograr obediencia y sumisión; y

la fascinación, que se sustenta en el deseo de cada uno, “sea cual sea la posición social que ocupe,

de identificarse con el tirano haciéndose el amo de otro” (May, s.f.: 13).

Para Foucault (1994) desde el momento en que se da una relación de poder, se da una posibilidad

de resistencia; la resistencia no existe por fuera del poder sino que forma parte de este. En

palabras de De Sousa Santos, la emancipación, al igual que el poder es profundamente relacional.

Por ello, las relaciones emancipadoras se dan al interior de relaciones de poder “como resultados

creados y creativos de contradicciones creadas y creativas” (2003:306). La resistencia no

responde solo, ni principalmente, “a una acción meramente recuperadora, defensiva, de derechos,

sino a la necesidad de potenciar un campo estratégico con el poder, que transforma las

resistencias parciales, fragmentadas, en una estrategia de contrapoder (Nieto, 2008: 242). En ese

sentido el ejercicio del poder estaría situado tanto en los dominadores como en dominados,

posibilitando una mirada esperanzadora para conflictos con una correlación de fuerzas tan

adversa para los segundos, como lo son los referidos en este texto, donde el poder del gran capital

parece casi indestructible, pues cuenta además con el apoyo institucional, incluyendo el poder

militar del Estado, y en el caso colombiano también el poder militar ilegal, para defender sus

intereses.

Lo aquí esbozado en los esquemas es solo una forma de recoger prácticas y experiencias diversas

y no equivalen ni pretenden ser clasificaciones. Son herramientas analíticas teóricas, no

dicotómicas, que se mantienen en movimiento e interacción. Las prácticas señaladas en los

gráficos no son ni las únicas, ni las mejores. No son ni absolutas, ni permanentes, ni siempre

explícitas o tácitas. Son caminos diversos aun dentro de un mismo contexto. Tampoco tienen un

único ordenamiento y se viven en medio de profundas ambigüedades.

Soy consciente de las restricciones de los esquemas en la medida en que tienden a detener y

cuadricular procesos dinámicos y cambiantes. Por ello, es necesario recordar una vez más que se

trata solo de representar abanicos de posibilidades y de relacionar esferas de procesos, cada uno

complejo en sí mismo. Su movimiento constante e interactuante va a provocar que ante

situaciones aparentemente similares se gesten respuestas muy distintas en una dinámica con un

curso de acción específico que lleva a nuevas realidades y desafíos. La incertidumbre de procesos

abiertos a construirse y reorientarse de manera constante es parte de esa magia inagotable que

alimenta la sociedad. El carácter metodológico y didáctico de esta propuesta para mostrar de

manera agrupada los matices de las relaciones conflictivas entre la dominación y la resistencia,

Page 13: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 13 ~

busca aportar en tanto instrumento de lectura de tales procesos. Tiene un carácter abierto, en

construcción permanente para su relectura y adecuación por parte de activistas y estudiosos de

estos procesos.

La codicia exacerbada del capital está transformando y afectando los territorios de los pobladores

y con éstos, relaciones fundamentales y vitales. De allí que, en medio de varios caminos, la lucha

por la defensa territorial vaya siendo cada vez más frecuente en el continente. En medio de la

adversa correlación de fuerzas, la activación de “la chispa adecuada” vista como un proceso con

potenciales efectos en cadena, puede ser parte de un camino interesante para ampliar las

posibilidades de insubordinación gradual y global, asentada y sostenida en lugares concretos.

Necesitamos de esas miradas, lecciones y prácticas esperanzadoras. “El ser humano sabe hacer de

los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer

(Sábato, 2005:158)

Bibliografía

Agier, Michel. 2001. "La política en tiempos de la guerra sucia. Notas sobre la toma del edificio

de la Cruz Roja". En: Análisis Político. 42. Enero-abril.

Betancur, Juan Carlos y Flor Edilma Osorio. 2013. “Participación de grupos étnicos y nuevas

agendas del desarrollo en Colombia”. En: Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de

seguridad ciudadana. César Barreira y otros, coordinadores. México.

Bloch, Ernest. 2006. El principio esperanza. España: Editorial Trotta.

Cejas, Mónica. 2000. “Pensar el desarrollo como violencia”. En: Poder y cultura de la violencia. Susana

Devalle, compiladora. México D.F.: El Colegio de México.

Chihu, Aquiles y Alejandro López 2004 “El análisis de los marcos en la obra de William

Gamson” en Estudios Sociológicos, vol. xxii, número 2, mayo-agosto, pp 435-460.

Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Desplazamiento Forzado, 2011. “Cuantificación de las

tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia”. Disponible en línea:

http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=52

De Sousa Santos, Boaventura. 3003. Crítica de la razón indolente. Editorial Desclée de Brower.

Bilbao.

Delgado Ricardo. 2007. “Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la

construcción de ciudadanía”. En: Universitas humanísticas No.64. Universidad Javeriana, Bogotá

Page 14: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 14 ~

Flórez, Juliana. 2010. Lecturas emergentes: Decolonialidad y subjetividad en las teorías

de movimientos sociales. Pontificia Universidad javeriana. Bogotá

Foucault, Michel.1994. Un diálogo sobre el poder. Altaya, Barcelona

Galtung Johan. 1998. Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los

efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz e Gernika Gogoratuz. Colección Red Gernika

nº6. Bilbao, España.

Hirschman, Albert. 1977. Salida, voz y lealtad. Fondo de Cultura Económica. México.

Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

La Boetié, Etienne. de (1980). Discurso de la servidumbre voluntaria. Barcelona: Tusquéts editores.

Lefebvre, Henri. 1974. La production de l’espace. Editions Antrophos. París.

Mançano Fernández, Bernardo. 2009. “Territorio, teoría y política”. En. Las configuraciones de

territorios rurales en el siglo XXI, J. Ferro & F. Lozano Editores. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

May, André. S.f. La servidumbre voluntaria. Un estudio sobre las interpretaciones del Discursos

de La Boethié. Editorial Etcétera.

http://www.sindominio.net/etcetera/PUBLICACIONES/minimas/51LaBoetie.pdf

Melucci, Alberto. 1994. “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?”, en E.

Laraña, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. 119- 150. Madrid, CIS.

Mignolo, Walter (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y

gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

Moor, Marianne y Joris van de Sandt. 2014. El lado oscuro del carbón. PAX Países Bajos. En:

http://www.paxforpeace.nl/stay-informed/news/spanish-version-the-dark-side-of-coal-is-out-now

Moore, Barrington Jr. 1989. La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión.

Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas.

2014. “Paisajes del despojo cotidiano: Acaparamiento de tierra y agua en Montes de María”.

Documento fotocopiado.

Page 15: Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de ... · identificar, a manera de mapa, ... La seducción se fundamenta en prácticas de persuasión y fascinación, a partir

~ 15 ~

Osorio, F. (2009). “Recomposición de territorios en contextos de guerra. Reflexiones desde el

caso colombiano”. En: Las configuraciones de territorios rurales en el siglo XXI, J. Ferro & F.

Lozano Editores. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Osorio y Herrera 2012 “Prácticas de seducción y violencia hacia la quimera del progreso: la

combinación de las formas de lucha del capital”. En Autonomías territoriales: experiencias y

desafíos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

OXFAM, 2013. Divide y comprarás: La forma en que se están concentrando las tierras baldías

en Colombia. En: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/rr-divide-and-purchase-

land-concentration-colombia-270913-es_0.pdf

Rodríguez Garavito César, Natalia Orduz Salinas. 2012. Adiós río. La disputa por la tierra, el

agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá: Centro de Estudios de

Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá. En:

http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.290.pdf

Sábato, Ernesto. 2005. La resistencia. Buenos Aires. Booket

Scott, James. 2000- "Detrás de la historia oficial". En: Fractal n° 16, enero-marzo, 2000, año 4,

volumen V, pp. 69-92

Svampa, Maristella, 2012. “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento

crítico en América Latina”. En Revista Osal Año XIII, No. 32. Clacso

Thernborn, Göran. 1991. La ideología del poder y el poder de la ideología. México, Siglo XXI

Valencia, Mario. 2013. Política minero-energética: análisis del caso de Pacific Rubiales.

Documentos de Investigación. Uniciencia, Bucaramanga. En. http://justiciatributaria.co/politica-

minero-energetica-analisis-del-caso-pacific-rubiales/