desplazados (1)

download desplazados (1)

of 73

Transcript of desplazados (1)

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    1/73

    Generacin de ingresospara la poblacin desplazadaen Colombia: perspectivasdesde abajo

    Ernesto Zarama Vsquez

    Divisin de Desarrollo Social

    Santiago de Chile, noviembre de 2009

    152

    polticas socialesS

    E

    R

    I

    E

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    2/73

    Este documento fue preparado por Ernesto Zarama Vsquez, Consultor de la Divisin de Desarrollo Social dela Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades delcomponente de cohesin social del proyecto "Mejoramiento de las condiciones econmicas, sociales(SWE/07/003) de la CEPAL en conjunto con la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para elDesarrollo (ASDI).

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    El autor agradece los aportes al mejoramiento del presente documento que han realizado Simone Cecchini,Olga Luca Acosta, Mara Elisa Bernal y Torsten Wetterblad de la CEPAL. Tambin agradece a las personasque colaboraron a este estudio con su tiempo y dedicacin. Especialmente a Edgar Forero Pardo de la UnidadTcnica Conjunta, Ivn Moreno de la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), Luis AlbertoGmez de CHF Internacional, Javier Ignacio Molina de la Corporacin Programa Desarrollo para la Paz(Prodepaz), Yesid Tolosa Yaez y Henry Mena de Internacional de Negocios, Amaranto Zabaleta y Rosario

    Doria de Actuar por Bolvar y Ruth Gmez de la Fundacin Social. Asimismo, agradece a todos losdesplazados que colaboraron con el estudio y que con sus testimonios hicieron posible que la perspectivadesde abajo fuera una realidad: Carmela Bucheli, Pancracio Romn, Rigoberto Castro, Adela Rodrguez,Israel Ramrez, Roberto Ochoa, Johana Marcela Castro, Casimiro Lpez, Sandra Ximena Ortiz, CamilaEugenia Parra, Johana Marcela Castro, Flor Alba Vilop, Catalina Sierra, Anderson Campos, Jos AntonioSnchez, Julio Contreras, Carlos Montoya, Carmen Elisa Cantillo, Rosa Elvira Castro, Cstulo Rojas,Eduardo Castao, Constantino Seplveda y Adriana Gaviria.

    Publicacin de las Naciones Unidas

    ISSN versin impresa 1564-4162 ISSN versin electrnica 1680-8983

    ISBN: 978-92-1-323349-8LC/L.3122-P

    Nde venta: S.09.II.G.100

    Copyright Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados

    Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus institucionesgubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente einformen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    3/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    3

    ndice

    Resumen................................................................................................7I. Introduccin..................................................................................9II. El desplazamiento forzado en Colombia ..................................11

    A. Antecedentes.........................................................................12B. Causas del desplazamiento...................................................12C. Situacin actual ....................................................................13D. Marco normativo y papel de la Corte

    Constitucional.......................................................................13III. La generacin de ingresos para la poblacin desplazada .......17A. Un enfoque de derechos .......................................................17B. Condiciones laborales de la poblacin desplazada...............19C. Programas de generacin de ingresos

    para la poblacin desplazada................................................201. El Programa de Atencin Inicial (PAI)

    de Accin Social ...........................................................212. Los programas de CHF Internacional...........................213. Programas de la Organizacin Internacional

    para las Migraciones (OIM)..........................................234. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

    y los programas de formacin.......................................235. El sector productivo......................................................246. Financiacin y poltica crediticia para la

    poblacin desplazada....................................................247. Programas de retorno para la

    poblacin desplazada....................................................25

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    4/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    4

    IV. Cuatro casos de generacin de ingresos escuchados a travsde la voz de los desplazados............................................................................................................ 27A. Caso de Asofrutas.............................................................................................................28

    1. Ubicacin y contexto ....................................................................................................... 282. La violencia en La Ceja y San Jos.................................................................................. 293. Nacimiento de Asofrutas.................................................................................................. 30

    4. El renacer de Asofrutas.................................................................................................... 325. Un modelo solidario y sostenible..................................................................................... 326 Las principales dificultades.............................................................................................. 337. Los mejores socios........................................................................................................... 348. Se consolida el modelo .................................................................................................... 349. La comercializacin......................................................................................................... 3410. Claves en el proceso de Asofrutas..............................................................................35

    B. Un modelo de integracin territorial en Bosa y Kennedy.................................................391. Contexto........................................................................................................................... 392. La integracin al territorio .............................................................................................. 393. El componente de generacin de ingresos..................................................................... 414. Claves en el proceso de Integracin territorial .............................................................. 42

    C. Vinculacin laboral: Empresa Internacional de Negocios................................................441. Contexto .......................................................................................................................... 442. Un modelo integral......................................................................................................... 443. El proceso de vinculacin laboral.................................................................................. 454. Algunos problemas de discriminacin.......................................................................... 465. El problema de la estabilidad laboral ............................................................................476. Claves del proceso de vinculacin a internacional de negocios.................................47

    D. La pre-cooperativa Aliprocar............................................................................................491. Ubicacin y contexto...................................................................................................... 492. Los desplazados y Aliprocar.......................................................................................... 503. Proceso organizativo: innovacin y aprendizaje .......................................................... 514. Los retos de la comercializacin ................................................................................... 525. Claves en el proceso de Aliprocar................................................................................. 53

    V. Recomendaciones de poltica pblica ......................................................................................... 57A. La construccin de la poltica pblica ..............................................................................57B. Fondo para la estabilizacin econmica de poblacin desplazada ..................................58C. Polticas de retorno ..........................................................................................................58D. Integralidad y coordinacin .............................................................................................59E. Desarrollo local, territorial y redes sociales.....................................................................61F. Tiempos productivos e informalidad...............................................................................61G. Los programas de crdito.................................................................................................63H. Estmulos econmicos y fiscales para el empleo.............................................................63I. Transferencias a la poblacin desplazada........................................................................64

    Bibliografia............................................................................................................................................. 65

    Anexos ..................................................................................................................................................... 67

    Serie Polticas sociales: nmeros publicados ........................................................................................73

    ndice de cuadrosCuadro 1 Proyectos estudiados.......................................................................................................28

    ndice de figurasFigura 1 Conflicto armado y proceso organizativo de Asofrutas..................................................31

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    5/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    5

    Figura 2 Modelo solidario El Cinco ..........................................................................................31Figura 3 Asofrutas: de la institucionalidad a la comunidad .........................................................33Figura 4 Claves en el proceso de Asofrutas .................................................................................35Figura 5 Modelo de Integracin Territorial para poblacin

    en situacin de desplazamiento .....................................................................................40Figura 6 Claves en Modelo de Integracin Territorial..................................................................42

    Figura 7 Modelo de intervencin de CHF y Opcin Vida de vinculacinlaboral en Internacional de Negocios .............................................................................45

    Figura 8 Claves en el proceso de vinculacin laboral a Internacional de Negocios .....................48Figura 9 Proceso organizativo y apropiacin tecnolgica en Aliprocar .......................................51Figura 10 Claves en el proceso de Aliprocar .................................................................................54

    ndice de recuadrosRecuadro 1 Cooperativa COOPSERMUJER de Soacha: Problemas de liderazgo

    y fragilidad de las organizaciones de la poblacin desplazada ......................................29

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    6/73

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    7/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    7

    Resumen

    La incidencia del desplazamiento forzado en Colombia es una de lasms elevadas del mundo, slo superada por el caso de Sudn. Eldesplazamiento abarca entre 3 y 4,5 millones de personas, lo quesignifica que representa entre el 7,5% y el 10% del total de lapoblacin de Colombia. Debido al desplazamiento forzado, lasfamilias han sufrido un grave deterioro en sus condiciones laborales yeconmicas. Segn la II Encuesta Nacional de Verificacin de 2008, el

    49,0% de los grupos familiares que componen la poblacin desplazadaregistraban ingresos familiares mensuales por encima de la lnea depobreza con antelacin a su desplazamiento, mientras que actualmentetan slo el 3,4% de los mismos se encuentran en esta situacin. Vistode otra forma, la pobreza antes y despus del desplazamiento habrapasado para esas familias del 51,0% al 97,6%, y la indigencia del31,5% al 80,7%. De manera que una de las consecuencias msrelevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma radical losniveles de ingreso de los grupos familiares desplazados y,consecuentemente, haber postrado a un amplio sector de familiascolombianas en la pobreza y en la indigencia.

    Ante la gravedad de esta problemtica la Corte Constitucional,mediante la Sentencia T-25 de 2004, plante un Estado de CosasInconstitucional y orden al Estado Colombiano tomar las medidasnecesarias para superar esta situacin.

    En posteriores pronunciamientos seal que mientras lasfamilias desplazadas no hayan logrado la estabilizacin socioeconmica, no puede cesar su condicin de desplazamiento.

    Para ello la Corte entr a plantear indicadores que le permitieranevaluar cuando un hogar ha logrado unos ingresos aceptables.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    8/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    8

    As desarroll un indicador provisional donde el objetivo es superar la lnea de indigencia y unsegundo indicador donde las familias deben pasar la lnea de pobreza para que cese su condicinde desplazados.

    Tratando de dar una respuesta adecuada a los pronunciamientos de la Corte Constitucional,diferentes organismos estatales y privados, con una escasa coordinacin, han buscado enfrentar eltema y han desarrollado programas y proyectos que buscan la estabilizacin socieconmica para lapoblacin desplazada.

    El presente documento busca estudiar las alternativas para lograr que la poblacin desplazadatenga capacidad de generar ingresos, a partir de cuatro estudios de caso que, a pesar de suparticularidad, nos dan un panorama de los retos a enfrentar para la solucin de esta problema. Losestudios han sido abordados inspirandose en la metodologa aplicada en los anlisis de La Voz delos Pobres liderados por Deepa Narayan para el Banco Mundial.

    El primer caso se refiere a la Asociacin de Comercializadores de Fruta (Asofrutas). Laimportancia de este caso radica en que est ubicado en una de las zonas ms golpeadas por laviolencia a finales de la dcada pasada y comienzos de siglo, el Oriente de Antioquia (eldepartamento con mayor poblacin desplazada). Adems Asofrutas se ha convertido en un modelode generacin de ingresos para la poblacin desplazada en esta regin del pas y en ejemplo deretorno masivo gracias a la confianza generada por la organizacin.

    El segundo caso trata de un proyecto que busca la integracin territorial de los desplazados yla creacin de nuevos actores econmicos, buscando la atencin integral y la insercin a lasdinmicas de la ciudad de Bogot de la poblacin en condicin de desplazamiento en las localidadesKennedy y Bosa. Es una intervencin implementada por la Fundacin Social, que vincul a 67familias en el ao 2006 y 151 en el ao 2007. El proyecto finaliz en el ao 2009 y logr laatencin de 218 familias. A travs de este proyecto, se implement el esquema desarrollado porAccin Social de la Presidencia de la Repblica, de entregar un milln y medio de pesos por unidadproductiva, con un modelo de integracin territorial y atencin integral.

    El tercer caso se refiere a la vinculacin laboral de 200 desplazados a la empresaInternacional de Negocios de Bogot, en el marco de dos acuerdos firmados entre Accin Social y

    Comunidad, Hbitat y Finanzas (CHF) Internacional para la atencin integral a poblacindesplazada. El proyecto, que comienza con la ayuda humanitaria de emergencia y termina con elcomponente de generacin de ingresos, es ejecutado por la Corporacin Opcin Vida en el marcode atencin a 2.400 familias desplazadas en Bogot. La opcin de vinculacin laboral fue una de lasposibilidades presentadas a las personas que atendi la organizacin.

    El ltimo caso se refiere a la pre-cooperativa1 Aliprocar, compuesta por poblacin desplazadaque tiene actualmente 64 asociados y 12 trabajadores. La unidad productiva est dedicada a laproduccin y comercializacin de productos crnicos embutidos. Se encuentra en la zona suroriental del distrito turstico de Cartagena de Indias en el departamento de Bolvar.

    A partir de los estudios de caso se sacaron algunas conclusiones que no pretenden darsolucin global a la problemtica de la generacin de ingresos para la poblacin desplazada, sino

    hacer un aporte partiendo de la mirada y la perspectiva de los desplazados y que pueda alimentar laspolticas concretas de atencin a los desplazados ms all de la atencin humanitaria de emergencia,con miras a lograr que se intergren nuevamente al aparato productivo y sean capaces de generar losingresos necesarios para una vida digna para su conjunto familiar.

    1 La pre-cooperativa es una empresa del sector de la economa solidaria, que se encuentra en transitoriedad hacia una cooperativa. Porlo tanto, es una empresa asociativa sin nimo de lucro.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    9/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    9

    Introduccin

    Esta investigacin sobre generacin de ingresos para la poblacindesplazada en Colombia destaca algunas lecciones relativas a laincorporacin productiva de esa poblacin a nivel local y plantea unaseleccin de propuestas de poltica pblica para contribuir a llevaradelante la discusin sobre el mejoramiento de la insercin laboral dela poblacin desplazada en el pas. La investigacin se centra en elestudio cualitativo de cuatro casos de generacin de ingresos de lapoblacin desplazada, utilizando una metodologa participativa querescata la perspectiva desde abajo para abordar la problemtica.

    La investigacin se desarrolla en un momento muy importantepara la definicin de la poltica pblica frente a la generacin deingresos para la poblacin desplazada. El pronunciamiento de la CorteConstitucional, donde se seala la necesidad de definir unoslineamientos generales sobre la materia, obliga a que se realice un grandebate para que se avance en la definicin de una poltica pblica parala poblacin desplazada. Las lecciones aprendidas a partir del estudiode los cuatro estudios de caso, as como las propuestas aquplanteadas, pueden servir para enriquecer el debate que realizan losdiferentes actores.

    Uno de los elementos centrales del debate es el retorno. Si bienel retorno es la solucin ideal y definitiva en los lugares donde elconflicto ha dado paso a la reconstruccin, en el caso colombiano sedebe tener en cuenta varios aspectos que limitan su aplicacin. Enprimer lugar, el conflicto sigue vigente en muchos de los lugares queoriginaron el desplazamiento. El conflicto no ha mermado suintensidad, simplemente se ha desplazado y concentrado en algunasregiones (vase infra, I.C).

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    10/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    10

    En segundo lugar, el retorno debe ser un derecho sujeto a algunos principios que deben teneren cuenta a las vctimas del conflicto: la seguridad, la voluntariedad y la restitucin de activos sonpremisas que se deben tener en cuenta para que estos procesos sean exitosos. Como veremos msadelante, en el caso de la Asociacin de Comercializadores de Fruta (Asofrutas), solamente en loslugares donde el conflicto ha desaparecido y la economa local se ha reactivado, se logran procesosde retorno masivos. Siendo el retorno un derecho y no una imposicin, se debe tener en cuenta que

    un alto porcentaje de las familias desplazadas no lo tienen como una alternativa vlida. Si bien en lamayor parte de los casos el factor determinante tiene que ver con las condiciones de seguridad,tambin hay que tener en cuenta que el mejor acceso a salud y educacin para sus hijos en loslugares de destino influyen en la desicin de no retornar.

    El presente documento se ha dividido en cinco partes:

    En la seccin I se har un resumen de los principales aspectos de lo que ha sido eldesplazamiento en Colombia, tratando de entender sus causas, el estado actual y el papel que hacumplido la Corte Constitucional para garantizar los derechos de la poblacin en situacin dedesplazamiento. Un diagnstico ms completo lo podemos encontrar en el estudio realizado porAna Mara Ibez y Andrea Velsquez (Ibez y Velsquez, 2008) .

    La seccin II aborda el tema de la generacin de ingresos para la poblacin desplazada. Allse presenta el enfoque de derechos, incluyendo el tema del retorno, planteado por la CorteConstitucional; las condiciones laborales de la poblacin desplazada y los programas que se hanimplementado para buscar la estabilizacin socioeconmica de los desplazados.

    En la seccin III se presentan los cuatro estudios de caso y se trata de encontrar las claves desus procesos para plasmar lecciones aprendidas acerca de la generacin de ingresos por parte de lapoblacin en situacin de desplazamiento que sirvan como base para el diseo de polticas yprogramas de giobierno al respecto.

    El primer caso, de una asociacin de productores de fruta, Asofruta, tiene que ver con unproceso de retorno de poblacin desplazada en el Oriente Antioqueo, generado mediante unaforma asociativa que llev a la reactivacin de la economa local en San Jos, Antioquia.

    El segundo caso trata el modelo de integracin territorial en las localidades de Kennedy yBosa de la ciudad de Bogot, donde se plantea que el problema de la generacin de ingresos debeser entendido como un asunto de apropiacin del nuevo territorio por parte de los desplazados.

    El tercer caso se refiere al proceso de vinculacin laboral de 200 desplazados que se realizen la empresa Internacional de Negocios. Aqu se destaca el compromiso social de la empresa, elmodelo integral que desarroll CHF Internacional y la implementacin realizada por laorganizacin no gubernamental (ONG) Opcin Vida.

    El ltimo estudio se refiere a la pre-cooperativa Aliprocar, que naci como una iniciativa queaprovech el conocimiento de las estrategias de sobrevivencia en el mercado informal (la cultura de labutifarra2) as como el apoyo de distintas organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, parallegar a formalizar una empresa. En este proceso los desplazados comenzaron como vendedorescallejeros de butifarra y terminaron como empresarios con una red de distribuidores de 136 desplazados.

    En la seccin IV se plantean algunas propuestas de poltica pblica que estn circulando enColombia y se hace un anlisis de cada una de ellas, a la luz de los resultados de los estudios de caso.

    Por ltimo, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones de poltica pblica con elobjeto de contribuir al debate. En particular, se enfatiza la importancia de factores tales como el enfoqueterritorial, la integralidad, los problemas de coordinacin y la necesidad de una poltica pblica engeneracin de ingresos.

    2 La butifarra es una especie de pequeo chorizo.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    11/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    11

    II. El desplazamiento forzadoen Colombia

    Segn el ltimo informe de Amnista Internacional el desplazamientoforzado sigue siendo una de las expresiones ms visibles de conductailegal dirigida contra la poblacin civil en el conflicto colombiano. Laincidencia del desplazamiento forzado es una de las ms elevadas delmundo, slo superada por el caso de Sudn. (Amnistia Internacional,2008). Dependiendo de la fuente, el desplazamiento puede representar

    entre el 7,5% y el 10% del total de la poblacin de Colombia. LaConsultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento(CODHES) calcula que hay ms de cuatro millones de desplazadosinternos en Colombia, mientras el Gobierno, para comienzos de 2009,contabiliza 2,9 millones3 en el Sistema nico de Registro de laPoblacin Desplazada (SURPD). La diferencia se puede explicar, enparte, porque en el SURPD solamente estn contabilizadas laspersonas que han sido reconocidas oficialmente como desplazadas. Laiglesia y organizaciones no gubernamentales calculan que el subregistro puede estar alrededor del 30%.

    Las cifras del desplazamiento reflejan el comportamiento delconflicto colombiano durante los ltimos aos: durante la dcada delos 80 se presentaron desplazamientos fundamentalmente individualesque tuvieron que ver con el nacimiento de de los grupos paramilitaresy el control territorial por parte del narcotrfico.

    En el decenio de los 90, el conflicto armado toma dimensionesque originan desplazamientos masivos a las zonas urbanas. Segn unestudio publicado por la Conferencia Episcopal de Colombia en

    3 Accin Social, Fuente: SIPOD - Fecha de Corte: 31 de enero de 2009.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    12/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    12

    1995, casi 600.000 personas haban sido desplazadas de sus hogares por la violencia entre enerode 1985 y agosto de 1994, lo que dio una primera idea sobre la magnitud del problema(Matijasevic, 2007).

    Durante el Gobierno del Presidente Andrs Pastrana se realizan negociaciones con lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el desplazamiento se estanca durantealgunos aos. Pero con el deterioro de los dilogos a comienzos del 2000 y su rompimiento en el2002, el desplazamiento llega a su punto ms alto con ms de 400.000 personas expulsadas de sustierras. Con la ruptura de los dilogos, los grupos paramilitares logran cierto reconocimiento y secrean estructuras nacionales que enfrentan a la guerrilla con el apoyo de algunos sectores del ejrcito.

    A. Antecedentes

    La historia de Colombia ha estado signada por mltiples violencias -poltica, organizada, social,econmica, urbana y rural- que han ocasionado un grave deterioro del tejido social del pas. Entrelos hechos ms notables de la historia de la violencia colombiana se encuentran las mltiplesguerras civiles que acosaron al pas en el siglo XIX, las revueltas sociales de principios del sigloXX, la masacre de las bananeras y la violencia en los aos 50, conocido como el perodo de la

    violencia partidista (Matijasevic, 2007).En ese perodo, la lucha entre liberales y conservadores cobr la vida de ms de 200.000

    colombianos y oblig a ms de dos millones de campesinos (ms del 20% de la poblacin rural) aabandonar sus tierras. Finalmente, los partidos tradicionales llegaron a un acuerdo para finalizar laviolencia partidista y pactaron el Frente Nacional (1958-1974) a travs del cual liberales yconservadores se alternaban el poder cada cuatro aos.

    El Frente Nacional excluy polticamente a los grupos de izquierda que cobraban importanciaa comienzos de los 60. Es as como se consolidan las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) y nacen el Ejercito Popular de Liberacin (EPL) y el Ejrcito de LiberacinNacional (ELN) . A mediados de los aos 80, con la consolidacin del narcotrfico, se inicia unalucha por el control territorial de zonas estratgicas y se crean las Autodefensas nicas de Colombiacon el objeto de proteger los intereses de los narcotraficantes y combatir la guerrilla izquierdista.

    Pese a que el Gobierno lleg a algunos acuerdos con las Autodefensas, la violencia continay el escenario de la guerra se ha trasladado haca el sur del pas, donde se encuentran los principalescultivos ilcitos. El narcotrfico se ha convertido en la principal fuente de recursos para los actoresilegales y por ello el control territorial cobra tantas vctimas ajenas al conflicto.

    La magnitud y naturaleza del conflicto poltico en los ltimos aos hace que el pas seencuentre a puertas de una crisis humanitaria. La ocupacin territorial y el desalojo de poblacincivil han sido y siguen siendo estrategias de guerra adoptadas por grupos armados para desocuparterritorio expandir sus reas de control y aduearse de manera violenta de propiedades agrcolas(Ibaez y Queribin, 2004).

    B. Causas del desplazamientoSegn el ltimo informe de Amnista Internacional (2008), las causas del desplazamiento sondiversas: operaciones de contrainsurgencia y de la guerrilla, conflictos sobre tierras, intereseseconmicos y temor ante la inminencia de los combates. La fumigacin area y la erradicacinmanual de cultivos de hoja de coca tambin son causas de desplazamiento, por el miedo a lasconsecuencias para la salud de la fumigacin y por la presencia significativa de fuerzas deseguridad durante las campaas de erradicacin. Sin embargo, la mayora de las personasdesplazadas internamente en Colombia huyen de la violencia poltica causada por el conflicto: Las

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    13/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    13

    vctimas del desplazamiento forzoso migran a causa del conflicto armado, bien sea por ataquesdirectos o como estrategia para evitar hechos violentos. Los principales responsables de lamigracin forzada son los grupos al margen de la ley (Ibaez y Velasquez, 2006). Algunas sonvctimas accidentales que se han visto atrapadas por las hostilidades, pero en muchos casos eldesplazamiento es el efecto de una estrategia deliberada utilizada habitualmente por las partes en elconflicto para limpiar de civiles las reas que consideran bajo el control de sus enemigos, o como

    una forma de obtener el control de regiones de importancia econmica o estratgica.Algunos anlisis diferencian entre dos causas fundamentales del fenmeno desplazamiento:

    la violencia y la pobreza estructural. Si bien la mayor parte de los desplazados padecen la exclusiny la marginalidad, el desplazamiento ante una amenaza inmediata no es una accin que se adoptenicamente por la falta de oportunidades. Esta lgica genera controversia con respecto a lanaturaleza del fenmeno, y conlleva a la creencia de que el desplazamiento forzado por la violenciano es tan generalizado como parece. Sin embargo, la enorme mayora de los desplazados internosdeclararon que la violencia real o los temores a ser vctimas de ella como la razn principal de sudesplazamiento. Lo que s resulta claro de este estudio es que el terror dirigido a la poblacin rural -el cual encuentra su mxima expresin en masacres y asesinatos selectivos, as como en otrasviolaciones atroces de los derechos humanos que presencian o experimentan los desplazadosinternos- crea una cultura perversa fundada en el temor, la cual explica las mayora de los casosobservables de desplazamiento. La violencia es sin duda el factor que genera el desplazamiento, ylas principales fuerzas responsables de los asesinatos y masacres son los grupos paramilitares,aunque se considera que los grupos guerrilleros participan en la misma medida en las accionesdirigidas especficamente a generar el desplazamiento forzado (CODHES, 2005)

    C. Situacin actual

    Con la Poltica Defensa y Seguridad Democrtica4 del Gobierno del Presidente lvaro Uribe, elconflicto armado se ha alejado de las grandes ciudades y se ha concentrado en el sur del pas. Ellose debe a la ofensiva militar que ha desarrollado el Ejrcito durante los ltimos aos y laconcentracin de los cultivos ilcitos en esa zona del pas. Los departamentos de Nario y Putumayohan sido muy golpeados y actualmente son los que sufren con mayor rigor el desplazamiento. Eloriente Antioqueo y Urab, en el nororiente del pas, dejaron de ser el epicentro deldesplazamiento y ahora la costa pacfica y el sur son las zonas hacia donde se ha trasladado elconflicto y donde se ha concentrado la produccin y comercializacin de estupefacientes.

    La magnitud del desplazamiento interno reciente de Colombia ha aumentado de maneravertiginosa. Desde el 2002, segn cifras oficiales, cerca de dos millones de personas han sidodesplazadas. Esto significa cerca el 4,5% de la totalidad de los 43 millones de colombianos.

    D. Marco normativo y papel de la Corte Constitucional

    Colombia tiene un marco normativo muy desarrollado frente al fenmeno del desplazamientoforzado. Desde los aos 90, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) plante la necesidad de

    buscar la estabilizacin socioeconmica de la poblacin desplazada. En 1995 se dise unPrograma de atencin a la poblacin desplazada y se busc una estrategia que comprenda accionesy medidas de mediano y largo plazo con el propsito de generar condiciones de sostenibilidadeconmica y social para la poblacin desplazada en el marco del retorno voluntario o el

    4 En Julio de 2003 el gobierno Colombia publica el documento Seguridad Democrtica donde plantea que el Gobierno Nacionalimplementar un modelo integral de Seguridad Democrtica que le permita al Estado brindar seguridad a todos los sectores de lasociedad, consolidar su presencia legtima en el territorio nacional y recuperar el control definitivo en las zonas con influencia degrupos armados ilegales." Esta poltica ha sido duramente criticada por los opositores al gobierno porque consideran que privilegia lasolucin militar del conflicto y que ha servido para justificar la violacin de los derechos humanos.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    14/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    14

    reasentamiento en otras zonas rurales o urbanas. Las lneas de accin son: i) Proyectos productivos:comprende acciones especficas para el fomento del empleo, la asistencia y la capacitacin tcnica,el acceso a crditos para creacin e impulso de microempresas y el Sistema Nacional de ReformaAgraria (DNP, 1995, p. 8).

    Con base en los planteamientos del DNP, en 1997 el Congreso de la Repblica aprob la Ley387 donde se plantea la atencin integral para la poblacin desplazada y se adoptan medidas parala prevencin del desplazamiento forzado. Esta Ley consagra los principios rectores de la polticapblica frente al desplazamiento y se crea el Sistema Nacional Integral de Atencin a la PoblacinDesplazada (SNAIPD). Tambin se ordena la implementacin del Consejo Nacional y de losComits Municipales, Distritales y Departamentales de atencin a la poblacin desplazada.

    Con respecto a la generacin de ingresos, la Ley 387 de 1997 plante la necesidad dedisear y adoptar medidas que garanticen a la poblacin desplazada su acceso a planes, programasy proyectos integrales de desarrollo urbano y rural, ofrecindole los medios necesarios para quecree sus propias formas de subsistencia, de tal manera que su reincorporacin a la vida social,laboral y cultural del pas, se realice evitando procesos de segregacin o estigmatizacin social5.De esta forma se plantea la estabilizacin econmica como una estrategia importante parasolucionar el fenmeno del desplazamiento.

    El ao siguiente el Gobierno colombiano adopt el Plan Nacional de Atencin Integral a laPoblacin Desplazada a travs del Decreto 173. En el Plan identific fuentes de financiacin para sudesarrollo y seal a la Consejera Presidencial para la Atencin a la Poblacin Desplazada por laViolencia y a la Red de Solidaridad Social como las entidades encargadas de su ejecucin. Pese alos esfuerzos realizados por las entidades prim la baja coordinacin interinstitucional y elfraccionamiento de competencias. Tratando de superar este problema el Gobierno, un ao mstarde, transfiri la totalidad de funciones a la Red de Solidaridad Social (RSS), hoy Accin Social(Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional).

    A comienzos de esta dcada el conflicto armado se agudiza y el desplazamiento se presentaen forma masiva en muchas zonas. Para el ao 2002 se presentan ms de 400 mil personasdesplazadas por la violencia y se vuelve una catstrofe humanitaria y social.

    Frente a este fenmeno se presenta una avalancha de tutelas6 de la poblacin desplazada enlas que reclamaban sus derechos. Los despachos judiciales recibieron miles de tutelas queinvocaban el derecho a la vida, la educacin, la salud, la vivienda, la igualdad y a tener unosingresos que les permitieran una vida digna. Durante varios aos se acumulan los procesos y en el2004, ante la gravedad del problema, la Corte Constitucional declara, mediante la Sentencia T-025,la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucional7.

    Con respecto a la generacin de ingresos, la Corte seal que el deber mnimo del Estado esel de identificar con la plena participacin del interesado, las circunstancias especficas de susituacin individual y familiar, su proveniencia inmediata, sus necesidades particulares, sushabilidades y conocimientos, y las posibles alternativas de subsistencia digna y autnoma a las quepuede acceder en el corto y mediano plazo, con miras a definir sus posibilidades concretas para

    poner en marcha un proyecto razonable de estabilizacin econmica individual, de participar enforma productiva en un proyecto colectivo, o de vincularse al mercado laboral, as como emplear la

    5 Congreso de la Repblica, Ley 387 del 18 de julio de 1997, Por la cual se adoptan medidas para la prevencin del desplazamientoforzado; la atencin, proteccin, consolidacin y estabilizacin socioeconmica de los desplazados internos por la violencia en laRepblica de Colombia.

    6 La accin de tutela es la garanta que ofrece la constitucin de 1991del derecho que tienen todas las personas a la proteccin judicialinmediata de sus derechos fundamentales. Esto est expresado en el Articulo 86 de la Constitucin.

    7 Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004, expediente T-653010 y acumulados, Magistrado Ponente: Manuel Cepeda Espinosa.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    15/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    15

    informacin que provee la poblacin desplazada para identificar alternativas de generacin deingresos por parte de los desplazados8.

    Tratando de cumplir con lo solicitado, el Gobierno expide el Decreto 250 de febrero de 2005,mediante el cual plasma el Plan Nacional de Atencin a la Poblacin Desplazada. All se define laestabilizacin socioeconmica como la generacin de medios para crear alternativas de reingresode la poblacin afectada por el desplazamiento a redes sociales y econmicas que le ofrecen losterritorios en donde la poblacin retorna o se reubica9. Tambin se plantea la estabilizacinsocioeconmica como requisito para la cesacin de la condicin de desplazado y se ordena al DNPdesarrollar los indicadores que permitan evaluar esa situacin.

    Siguiendo los lineamientos del Gobierno y de la Corte Constitucional, el DNP desarrolla eldocumento para el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES) 3400 de 2005,donde se reconoce la deuda social con la poblacin desplazada y plantea un esfuerzo presupuestalimportante para avanzar en la superacin del estado de cosas inconstitucional. All se plantea quereconociendo la magnitud del problema, el Gobierno ha identificado los siguientes aspectos comoprioritarios para dar una respuesta integral que ayude a la poblacin desplazada a la superacindefinitiva de su situacin: generacin de condiciones para el auto sostenimiento y la superacin dela situacin de desplazamiento. La fase que requiere mayor impulso en la atencin a la poblacin

    desplazada es la estabilizacin socioeconmica (DNP, 2005, p. 9).La Corte Constitucional continu realizando audiencias de verificacin en las cuales seal

    avances por parte del Gobierno en relacin con el acceso a salud y educacin por parte de lapoblacin desplazada. Tambin sigui emitiendo fallos donde desarroll los indicadores de goceefectivo de derechos y plante la necesidad de implementar programas especficos para algunossectores como mujeres10 y nios desplazados11.

    En el fallo ms reciente se pronunci frente a la poltica de generacin de ingresos sealandoque La informacin presentada tanto por el Gobierno como por la Comisin de Seguimientoevidencia que no existe en realidad una poltica gubernamental dirigida a la generacin de ingresosde la poblacin desplazada y alcanzar su estabilizacin socioeconmica12. En estepronunciamiento la Corte resalt la iniciativa del Gobierno de realizar el replanteamiento de la

    poltica de generacin de ingresos de las personas desplazadas a partir de un nuevo documentoCONPES que tendr un componente especfico para la poblacin desplazada. Tambin sealmecanismos de seguimiento e informes peridicos sobre la nueva poltica de generacin de ingresos.

    La Corte ha sealado que los programas de estabilizacin econmica no han sido muyefectivos y los presupuestos insuficientes debido a la falta de voluntad poltica para implementar losprogramas y al limitado conocimiento acerca de las necesidades y condiciones de la poblacindesplazada. Clculos del Departamento Nacional de Planeacin sealan que mientras que la etapade asistencia humanitaria de emergencia requiere una inversin adicional de $276.329 millones,para la estabilizacin econmica son necesarios $4.305.935 millones (Ibez y Moya, 2007).

    8 Ibid.9 Decreto presidencial 250 de 2005, publicado en el Diario Oficial 45816 del 8 de febrero de 2005.10 En el Auto 092 de 2008, con ponencia del Magistrado Manuel Cepeda, la Corte Constitucional plantea al gobierno la

    implementacin de 13 programas especficos para mujeres desplazadas.11 En el Auto 251 de 2008, con ponencia del Magistrado Manuel Cepeda, la Corte Constitucional da un plazo de seis meses para que el

    gobierno implemente programas de proteccin a la poblacin infantil en situacin de desplazamiento.12 Auto 008 de 2009, Corte Constitucional, Magistrado ponente Manuel Cepeda.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    16/73

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    17/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    17

    III. La generacin de ingresospara la poblacin desplazada

    A. Un enfoque de derechos

    Hace 65 aos, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), sealen la Declaracin de Filadelfia que todos los seres humanos sindistincin de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir subienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertady dignidad, de seguridad econmica y en igualdad de oportunidades,marcando el camino para que el trabajo se considerara como uno de losderechos econmicos y sociales.

    Con la creacin del sistema de Naciones Unidas en 1948 y laadopcin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, secomenz a hablar de los derechos econmicos, sociales y culturales(DESC) y en 1966 se firma el Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales, que entr en vigencia en 1976. Ensu artculo 6 el Pacto seala: Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de todapersona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo

    libremente escogido o aceptado, y tomarn medidas adecuadas paragarantizar este derecho13.

    En Colombia, la Constitucin de 1991 estableci un marcoinstitucional garantista de los derechos humanos y del bienestarindividual y social. En la estructura constitucional se integra de maneraexplcita y privilegiada los Derechos Humanos incluidos en lostratados internacionales y se formularon de manera expresa algunos

    13 Pacto Internacional de la Organizacin de Naciones Unidas adoptado en resolucin 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    18/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    18

    DESC con rango Constitucional. La Constitucin defini al Estado como un "Estado social dederecho" y se consagra como finalidad del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidadgeneral y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en laConstitucin; facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin14.

    Basndose en este enfoque de derechos, la Corte Constitucional, en la Sentencia T-25 de 2004 yposteriores autos de seguimiento, plantea que mientras las familias desplazadas no hayan logrado laestabilizacin socioeconmica, no puede cesar su condicin de desplazamiento y, por lo tanto, el Estadotiene la obligacin de seguir brindndole ayuda humanitaria. Esto llev a la Corte a plantear algunosindicadores que le permitieran evaluar cuando un hogar ha logrado unos ingresos aceptables. As plantelos siguientes indicadores de goce efectivo de derechos sobre generacin de ingresos:

    a) El hogar posee al menos una fuente de ingresos autnoma y su ingreso supera comomnimo la lnea de indigencia15.

    b) El hogar posee al menos una fuente de ingresos autnoma y su ingreso se ubica porencima de la lnea de pobreza16.

    Tambin plante una serie de indicadores complementarios que tienen que ver con la jornada

    de trabajo legal, seguridad social, remuneracin mnima y formalidad en la contratacin. LaComisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado, la Consultora paralos Derechos Humanos y el Desplazamientos (COHDES)17 y varias ONG han realizado unaimportante tarea de divulgacin de los fallos de la Corte y ello ha permitido que un porcentajeimportante de la poblacin desplazada reclame sus derechos. Sin embargo, an existen obstculospara que la poblacin desplazada pueda llevar adelante sus reclamos en relacin con el derecho altrabajo y la generacin de ingresos. Al respecto, Claudia Aristizbal, dirigente de la Asociacin demujeres desplazada de El Peol dice: aqu somos como ciento veinte mujeres con las manoscruzadas y todas sabemos que la Corte, que es ms importante que el mismo Presidente, nos dio elderecho al trabajo Pero no sabemos a quien reclamarle porque nadie pone la cara Los delINCODER18 dicen que son solo de tierras, los de la UAO19 dicen que eso es responsabilidad de losde Bogot Entonces una no sabe a quien dirigirse20.

    Desafortunadamente, las condiciones de elevada informalidad de la economa colombiana21,sumado a la recesin que comienza a golpear al pas22, van a dificultar que se d una respuesta claraa desplazados como Claudia y se avance hacia el cumplimiento de las metas de goce efectivo de losderechos que plantea la Corte.

    Desde el ao 2002, mediante la sentencia T-372 de 2002, la Corte Constitucional haplanteado el derecho al retorno de la poblacin desplazada. Si bien se podra pensar que el retornoes una solucin definitiva, la Corte seala que estos procesos deben ir ms all del objetivo deestabilizacin socioeconmica y que deben estar enmarcados en un enfoque de reparacin integralde dao. Ello implica que deben estar enmarcados en procesos para alcanzar la verdad, la justicia y

    14 Artculo 2 de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991.15 Se refiere al paso de una condicin de indigencia a una de pobreza, como una meta transitoria.16 Es la meta que se propone para que se considere la estabilizacin socio econmica de las familias.17 Ver: http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2.18 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.19 Unidades de Atencin y Orientacin para la poblacin desplazada.20 Testimonio de Claudia Aristizbal, desplazada perteneciente a la Asociacin de Mujeres desplazada del Peol, Antioquia, 3 de

    febrero de 2009.21 Segn los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE)

    para el trimestre mvil Octubre - Diciembre de 2008, en el total de las trece reas metropolitanas, el 57,7% de la poblacin ocupadase encontraba en el sector informal.

    22 El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) seal la cifra de decrecimiento econmico de -0,7% para elprimer trimestre de 2009. En abril de 2009, la CEPAL estim un crecimiento de slo 0,5% para la economa colombiana en 2009(vase http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/7/35627/crecimientoAL2009_CP010409.pdf).

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    19/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    19

    la reparacin. Estos procesos deben garantizar unas condiciones dignas, seguras y tranquilas devida para las familias que acepten el retorno como una alternativa.

    B. Condiciones laborales de la poblacin desplazada

    Las condiciones laborales de la poblacin desplazada cambiaron radicalmente a raz del su

    desarraigo. La gran mayora de los desplazados llegaron a los centros urbanos a engrosar las filas delos trabajadores informales con condiciones an peores de aquellas de los pobres crnicos. Laprdida de activos (tierras, animales, cultivos y otros bienes) implic un deterioro sustancial de susituacin econmica, al mismo tiempo que se inhabilitaron sus capacidades de generacin deingresos, pasando de ser de agricultores expertos a habitantes urbanos con bajos niveles deeducacin, marginalizados. Un estudio realizado por la Cruz Roja en siete ciudades seala que elpatrimonio de los hogares desplazados, medido como su valoracin del total de sus pertenenciasactuales, alcanza en el mejor de los casos $7 millones de pesos para la ciudad de Sincelejo, mientrasque en ciudades como Medelln y Barranquilla est entre $1,8 y $2,1 millones de pesos,respectivamente (CICR-PMA 2007, p.58). El valor del patrimonio de los hogares desplazadosresulta ser siempre inferior al que reportaron los hogares residentes.

    Segn la II Encuesta Nacional de Verificacin

    23

    , el 49,0% de los grupos familiares quecomponen la poblacin desplazada registraban ingresos familiares mensuales por encima de la lneade pobreza con antelacin a su desplazamiento, mientras que actualmente tan slo el 3,4% de losmismos se encuentran en esta situacin. Visto de otra forma, la pobreza antes y despus deldesplazamiento habra pasado para esas familias del 51,0% al 97,6%, y la indigencia del 31,5% al80,7%. De manera que una de las consecuencias ms relevantes del desplazamiento es haberdeteriorado de forma radical los niveles de ingreso de los grupos familiares desplazados y,consecuentemente, haber postrado a un amplio sector de familias colombianas en la pobreza y en laindigencia. Rigoberto Castro, desplazado del Oriente Antioqueo, quien lleg a Medelln hace unao, nos cuenta: Yo no era un ricachn pero tena mis modos Me ganaba hasta dos millones ypico sembrando caf y tomate Pero todo eso se qued all y aqu no tengo nada De vez encuando consigo un trabajito que me da un compadre As sobrevivo, con 100 mil pesos al mesporque las ayudas del Gobierno24 ya se me acabaron25.

    Del total de personas de12 aos o ms de edad, desplazadas e incluidas en el RUPD26, un46,4% se encontraba trabajando en la semana anterior a la, un 4,8% se declaraba como desocupaday un 48,6% como inactiva. Adems tan solo el 11,2% de los desplazados ocupados percibe ingresosiguales o superiores al salario mnimo legal, el 54,5% recibe ingresos incluso inferiores a mediosalario mnimo y el restante 35 % tiene ingresos de medio a un salario mnimo. El 32,4% de lapoblacin desplazada ocupada labora en jornadas parciales (menos de 40 horas a la semana), un26,4% en jornadas legales (40-48 horas a la semana) y un 41% excede el mximo legal, con un19,7% que trabaja jornadas superiores a 60 horas semanales (CID, 2008)

    Dentro de los ocupados, las mujeres son el grupo ms vulnerable ya que son en su granmayora trabajadoras independientes o empleadas domsticas, al punto en que menos del 20% deellas tienen empleo formal. A mi me toc venir a lavar pisos porque yo ni siquiera saba cocinarYo all en mi finca mandaba a los peones y a las cocineras porque nosotros tenamos una finca

    23 II Encuesta Nacional de Verificacin de los Derechos de la Poblacin Desplazada. realizada en el marco de las actividades de laComisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado. La encuesta fue levantada y procesada por el Centrode Investigaciones sobre Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia en 61 municipios del pas durante los meses de

    julio y agosto de 2008.24 El entrevistado se refiere a la ayuda de emergencia que da el gobierno, correspondiente a un salario mnimo legal mensual vigente,

    por un periodo de tres meses, prorrogables por el mismo lapso de tiempo.25 Testimonio de Rigoberto Castro, desplazado de La Unin, Bogot, 20 de enero de 2009.26 El RUPD (Registro nico de la poblacin Desplazada) se refiere a las personas reconocidas como desplazadas por el Gobierno.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    20/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    20

    grande Aqu ni siquiera me pagan lo que yo les daba a los peones por jornal. Es muy duro notener ni siquiera una entradita fija27 .

    Los jvenes entre 18 y 24 aos, con una tasa de ocupacin inferior al 50%, son otro de losgrupos con ms problemas para integrarse laboralmente. Esta situacin tiende a prolongarse algrupo siguiente de edad, 25 a 34 aos, que abarca a los adultos jvenes. Si no hay acceso al trabajopara estos grupos de poblacin, difcilmente la poblacin desplazada lograr una estabilidadsocioeconmica y la superacin de la pobreza28.

    C. Programas de generacin de ingresos para lapoblacin desplazada

    Frente a la gravedad del problema, existen muchos organismos estatales y privados que han enfrentadoel tema desde diferentes perspectivas y con una escasa coordinacin. Ante la presin por tratar de darcumplimiento a las sentencias de la Corte Constitucional cada organismo tiene su propio programa.

    El grueso de los recursos para la generacin de ingresos se ejecutan a travs de Accin Socialde la Presidencia de la Repblica, quien tambin coordina y ejecuta parte de los recursos de lacooperacin internacional. Ello le da una gran capacidad de intervencin y en la prctica es laejecutora de la mayor parte de los programas del Gobierno de poltica social hacia los desplazados yla poblacin pobre en general.

    Accin Social ha logrado integrar a la poblacin desplazada a algunos de sus programascomo el caso de el Programa Familias Guardabosques (PFGB) que busca la erradicacin manual decultivos ilcitos. En el Urab antioqueo y chocoano ms de 8.000 familias entraron en el pogramaentre los aos 2003 y 2008. Esto convierte al Urab en la zona de mayor cobertura donde participanfamilias desplazadas.

    El Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural(INCODER) entrega tierras y subsidios para cofinanciar proyectos productivos agrcolas. El Banco deComercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX) y el Banco Agrario han planteado varias lneas definanciamiento para la poblacin desplazada: Banca de las Oportunidades para microcrditos personales;

    financiamiento para negocios y crditos de consumo. Ninguna de estas lneas ha tenido mayor acogidapor parte de la poblacin desplazada porque los requisitos exigidos para otorgar los crditos desconocenlas condiciones de extrema pobreza, falta de activos y vulnerabilidad de esta poblacin.

    El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) tiene un programa de formacin integral para lapoblacin desplazada, el Fondo Colombiano de Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de lasMicro, Pequeas y Medianas Empresas (Fomipyme) ha planteado lneas de financiamiento parafortalecer proyectos productivos y el Ministerio de Industria y Comercio plantea apoyar a cadenasproductivas de los desplazados. Todos estos programas se realizan sin una poltica general que losoriente y con muy poca coordinacin entre ellos. Pancracio Romn, desplazado de Choc nos dice:Nosotros ac en Bogot tenemos una organizacin de desplazados, con ms de cincuentamiembros, todos del Choc, pero ya no sabemos a quien reclamarle eso de la generacin de

    ingresos Porque uno nunca sabe cuando sale la convocatoria y todos piden papelesdiferentesNosotros hicimos la asociacin porque unos piden que estemos juntos pero otros no,nunca se sabe29. Es lgico que la poblacin desplazada perciba esta situacin porque no existe unapoltica pblica que permita unificar criterios y tampoco hay claridad acerca del organismoresponsable de implementarla.

    27 Testimonio de Carmela Bucheli, desplazada de Nario, 12 de diciembre de 2008.28 Sptimo informe de verificacin sobre el cumplimiento de los derechos de la poblacin en situacin de desplazamiento, Comisin de

    Seguimiento, 20 de octubre de 2008.29 Testimonio de Pancracio Romn, desplazado de Urab, 3 de diciembre de 2008.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    21/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    21

    La situacin es ms crtica con los Gobiernos Departamentales y Municipios que, en muchasocasiones, se limitan a ejecutar recursos que vienen condicionados por el Gobierno central. El casodel Departamento de Antioquia es muy significativo ya que el Comit Departamental de Atencin ala Poblacin Desplazada ha logrado desarrollar herramientas propias para buscar el desarrolloterritorial y regional con un Programa Integral Unificado (PIU) Departamental y 26 PIUmunicipales, en los cuales la generacin de ingresos era un elementos importante.

    Desafortunadamente cuando se entr a discutir el acuerdo para asignarle recursos por 4.000millones de pesos para este ao, el Gobierno central impuso un solo modelo y se desconoci elesfuerzo realizado para particularizar las intervenciones.

    1. El Programa de Atencin Inicial (PAI) de Accin Social

    Accin Social se ha convertido, en la prctica, en el organismo estatal que ha logrado una mayorcobertura y desarrollo en los programas de generacin de ingresos. Siendo la ejecutora delprograma Juntos (vase V.I), ha tratado de integrar a la poblacin desplazada a este programa, paralograr una atencin integral.

    Desde el ao 2005, Accin Social ha venido desarrollando el Programa de Atencin Inicial(PAI), que ha buscado dar una atencin global a los desplazados en coordinacin con diferentes

    operadores de primer y segundo nivel30

    . La mayor parte de la ejecucin de este programa se harealizado a travs de la Cooperativa Habitat y Finanzas (CHF) Internacional y la OrganizacinInternacional de las Migraciones (OIM), operadores de segundo nivel que han logrado un impactoimportante con sus intervenciones. Segn Luis Alfonso Hoyos, Director de Accin Social, en elao 2008 se logr llegar a ms 83.000 familias a travs de programas de vinculacin laboral ygeneracin de ingresos a travs de negocios familiares31, gracias a los convenios realizados conCHF Internacional y OIM.

    Para el ao fiscal 2009, Accin Social ha planteado seguir su poltica de generacin deingresos a travs del Programa de Atencin Inicial en Generacin de Ingresos (PAI-GI) y pretendeampliar la cobertura con 70.000 nuevas intervenciones. El programa busca contribuir al auto-sostenimiento de la poblacin en situacin de desplazamiento, a travs de la atencin y el desarrollode proyectos de generacin de ingresos32. El programa plantea una inversin de 2 millones 800 mil

    pesos por cada participante, dividido en servicios de atencin y capitalizacin. El monto entregadoal beneficiario ser de aproximadamente un milln setecientos mil pesos. Todos los proyectos queparticipen en el PAI-GI debern finalizar el 31 de diciembre.

    Un primer aspecto que vale la pena analizar es que el programa no pretende sacar de lapobreza de manera sostenible a los participantes. Solo busca contribuir al auto-sostenimiento de lapoblacin desplazada y as lo deja claro cuando se plantea como un apoyo inicial a la generacinde ingresos. Y no podra ser otra forma porque los montos entregados solo permiten la creacin denegocios que complementan los ingresos familiares. El crdito generalmente se invierte enpequeos negocios familiares que se integran al sector informal de la economa.

    2. Los programas de CHF Internacional

    CHF Internacional es la organizacin pionera en los programas de generacin de ingresos parea lapoblacin desplazada en Colombia. En el ao 2002, con recursos de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), comienza el Programa de Asistencia Econmica

    30 Los operadores de segundo nivel realizan grandes convenios con Accin Social y la cooperacin internacional. Estos operadorescontratan ejecutores de los proyectos de primer nivel que trabajan directamente con la poblacin desplazada.

    31 Discurso de rendicin de cuentas de Luis Alfonso Hoyos, pronunciado el 27 de octubre de 2008.32 Tomado de documento de lineamientos PAI, Programa de Atencin Inicial en Generacin de Ingresos de Accin Social, 2009.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    22/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    22

    (PAE). En el 2005, con la colaboracin de la Unidad Tcnica Conjunta33 y Accin Social, entra adesarrollar un esquema de intervencin integral para las familias. All naci el Programa deAtencin Integral (PAI), que comienza con la ayuda de emergencia y termina con el componente degeneracin de ingresos. El programa identifica una ruta de 10 momentos de intervencinprogresiva, que comienza con la ayuda de emergencia y la atencin psicosocial, para terminar conla implementacin de un plan de generacin de ingresos y el posterior seguimiento34. Adela

    Rodrguez, desplazada de Santander, nos cuenta su experiencia: Cuando yo llegu aqu, aCartagena, no haba nada de esas ayudas Solo como al ao vinieron y nos reunieron para decirnosque nos iban a dar un plante (capital semilla) Nosotros queramos que nos lo dieran la platica sintanto cuento pero los de Actuar (ONG Actuar por Bolivar) dijeron que tenamos que tomar unoscursos y hacer el plan de negocios Y para que le digo, esa fue nuestra salvacin porque all nosdimos cuenta que haba que planear y organizar las cosas Y eso de la psicosocial tambin nossirvi para que la familia estuviera mejor Ahora no han vuelto pero el negocito ya me est dandopara vivir. Si no hubiera sido as, de pronto me habra comido la plata, como lo hicieron otros35.

    Los programas implementados por CHF tuvieron un apoyo importante por parte del SENA,que trat de acondicionar sus programas de formacin a las necesidades de los diferentes proyectos.De esta forma, se dieron cursos cortos que ayudaron a los beneficiarios a plantear planes denegocios y hacer un seguimiento de las inversiones.

    En el 2008, CHF implement este programa en 344 municipios de 27 departamentos, siendoel operador que ejecut la mayor parte de los recursos para la generacin de ingresos. Lasintervenciones realizadas combinaron recursos de la cooperacin internacional y de Accin Social.

    Una evaluacin realizada por Econometra destaca el impacto positivo que ha tenido elprograma: Antes de ingresar a un programa de generacin de ingresos, 24 de cada 100 desplazadosestaban en los puntajes mnimos de pobreza que establece el ndice de calidad de vida36. Despus dedesarrollar sus proyectos, se encontr que de cada 100, ahora son 18 los que se encuentran en estasituacin Los resultados encontrados son muy slidos y permiten afirmar que las altas tasas dereduccin de las condiciones de indigencia, de mejora en los ingresos, gastos y en general decondiciones de vida son claramente un efecto del programa, ya que las condiciones del resto de lapoblacin en extrema pobreza del pas ha experimentado, en los ltimos aos, tasas de mejora desus condiciones significativamente menores a la registrada en los participantes del programa(Econometra, 2008)

    Si bien lo anterior es cierto, tambin hay que destacar que las condiciones de vida de losdesplazados que participan en el PAI siguen siendo peores a las de los pobres crnicos. Ello se debea que la mayor parte de los planes de negocios apoyados incorporan a los desplazados a laeconoma informal con ingresos que, en su mayora, no superan el salario mnimo legal. ElGobierno, por su parte, defiende las intervenciones, sealando respecto del PAI que Esteprograma, tiene un costo unitario pequeo y est actualmente, logrando atender a 70.000beneficiarios por ao, con posibilidades de crecer un poco ms37.

    33 La Unidad Tcnica Conjunta (UTeC), surge mediante un convenio entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (ACCIN SOCIAL),como instancia asesora y de apoyo tcnico orientada a fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Atencin Integrala la Poblacin Desplazada por la Violencia (SNAIPD).

    34 Informacin suministrada por Luis Alberto Gmez, Coordinador Nacional Generacin de Ingresos CHF Internacional.35 Testimonio de Adela Rodrguez, desplazada de Norte de Santander, 6 de diciembre de 2008.36 Este ndice, desarrollado por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), constituye una medida del logro de bienestar en la

    poblacin. Es un indicador que corresponde a la medicin de estndares de vida y permite comparar personas, regiones y municipiosen una escala donde 0 son los ms pobres y 100 los ms ricos.

    37 Entrevista a Armando Escobar, asesor del Programa de Desplazados de ACCIN SOCIAL, octubre de 2008.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    23/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    23

    3. Programas de la Organizacin Internacionalpara las Migraciones (OIM)

    La OIM es otro de los grandes operadores de segundo nivel que desarrollan programas de generacinde ingresos para la poblacin desplazada. Las primeras intervenciones las realiz en el periodo 2000-2006, financiadas por USAID, con 156 proyectos. La intervencin de la OIM se dio a travs del

    Programa de asistencia post-emergencia para grupos desplazados y comunidades receptoras,iniciado en el ao 2000 con el componente de Generacin y mejoramiento de empleo e ingresos de lapoblacin desplazada en Nario, Valle, Caquet, Putumayo, Santander y Norte de Santander38.

    La OIM ha firmado varios acuerdos de intervencin con Accin Social en los que se haplaneado las siguientes lneas de accin: seguridad alimentaria, mediante el apoyo para las familiasque retornan a sus lugares de origen o a comunidades en alto riesgo de desplazamiento; apoyo a lacreacin de nuevas unidades econmicas a travs de la capitalizacin de los emprendimientos conmicrocrdito y capital semilla; y promocin del empleo mediante la formacin y desarrollo decompetencias laborales, buscando la suscripcin de acuerdos con los empleadores para elenganche laboral (MORENO 2009) .

    Un aspecto importante a destacar en las intervenciones de la OIM es la relacionada con la

    poltica de crear una cultura financiera en la poblacin desplazada, mediante el aporte de capitalsemilla y el financiamiento de otra parte de los proyectos productivos. Ms que el retorno decapital, lo que busca este esquema es la creacin de unos hbitos que le permitan desarrollarcapacidades financieras en esta poblacin. Los altos niveles de analfabetismo que superan el 16% ylos bajos niveles de educacin formal que apenas superan los 4 aos para los jefes de hogar de lasfamilias desplazadas39, muestran la necesidad de crear esquemas diferentes para crear hbitosfinancieros en este tipo de poblacin.

    Las intervenciones financiadas por USAID, entre las que se destaca el programa de la OIM,fueron evaluadas por la Universidad de los Andes con resultados similares a la intervencin delconvenio con CHF y Accin Social: La evaluacin de impacto muestra un claro efecto de losprogramas de generacin de ingresos. Se puede observar que el programa efectivamente estlogrando mejorar la calidad de vida de la poblacin desplazada en el municipio receptor. Los

    beneficiarios muestran, sin duda alguna, mejores ingresos laborales, menores tasas de desempleo,mayor consumo, un mayor acceso a vivienda propia, mejores condiciones de la vivienda y uncubrimiento ms amplio de los servicios educativos y de salud. Sin embargo, es importantecontrastar estos resultados con los ndices para poblacin pobre. Si bien los indicadores son mejorespara el grupo de beneficiarios, en algunos casos an no estn siquiera en condiciones parecidas aaquellas de la poblacin pobre urbana (Ibez, 2006)

    4. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)y los programas de formacin

    El SENA ha intentado adaptar sus programas a la particularidad de la poblacin desplazada. Sinembargo, hay dos aspectos que han dificultado este proceso: en primer lugar, el bajo nivel de

    escolaridad de los desplazados, que no permite su incorporacin a los programas regulares delSENA; y, en segundo lugar, la necesidad que tiene esta poblacin a lograr medios de subsistencia.

    Para tratar de superar esta problemtica el SENA ha realizado convenios con Accin Social yCHF para apoyar los programas de generacin de ingresos y a partir del 2005 ha dispuesto depersonal especializado de enlace en sus 33 oficinas regionales. Adems ha desarrollado un Plan de

    38 Informacin suministrada por Ivn Orlando Moreno, Asesor Generacin de Ingresos y Empleo de la OIM.39 Encuesta Nacional de Verificacin de la Poblacin Desplazada, Centro de investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad

    Nacional, Bogot 2007.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    24/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    24

    Atencin Integral a la Poblacin Desplazada con tres componentes: orientacin, formacintecnolgica y asistencia a proyectos productivos.

    La capacitacin tcnica y empresarial que dicta el SENA es de alta calidad y pertinencia, sinembargo la oportunidad de la oferta no siempre se compadece con las necesidades y urgencia de lapoblacin desplazada. Los beneficiarios sealan que una vez finaliza la capacitacin laboral tienengrandes dificultades para enganchar a los beneficiarios al mercado laboral. Los programas que hantenido xito, son aquellos que integran el enganche desde que se comienza la etapa de formacin.Un ejemplo de ello es el proyecto de Opcin Vida, en donde el 80% de las personas que recibieronformacin fueron empleadas por la empresa Internacional de Negocios (vase infra, III.C). Uno delos grandes ostculos que tuvo el proyecto fue el bajo de nivel de escolarizacin que tenan losparticipantes. Para ello se adopt una metodologa participativa donde se aprenda haciendo y elmaterial pedaggico era fundamentalmentalmente audiovisual.

    5. El sector productivo

    Las iniciativas que ha desarrollado el sector productivo frente al problema de generacin deingresos para los desplazados han sido muy marginales. Sin embargo vale la pena destacar algunosproyectos que apuntan hacia la responsabilidad social de las empresas.

    El proyecto desarrollado entre CHF Internacional, la ONG Opcin Vida y la empresaInternacional de Negocios, que ha vinculado a 200 desplazados, es un ejemplo de cmo la empresaprivada se puede vincular a proyectos de responsabilidad social, incluyendo a la poblacindesplazada como beneficiaria.

    Otro ejemplo a destacar es el proyecto de la Federacin de Cafeteros y su marca Juan Valds,a travs del cual 70 mujeres desplazadas del nororiente de Colombia se dedicaron a fabricarempaques de caf. Este proyecto fue desarrollado por la Asociacin Luz y Vida, formada pormujeres desplazadas de la ciudad de Bucaramanga, que ha recibido el apoyo de la OIM desde hacetres aos, a travs del Programa de Atencin a Desplazados y Grupos Vulnerables, potenciando suiniciativa comercial como artesanas y as contribuir a la generacin de ingresos para las desplazadas.

    6. Financiacin y poltica crediticia para la poblacin desplazadaDesde hace muchos aos el Gobierno ha intentado crear lneas especiales de crdito para lapoblacin desplazada. Bancoldex, el Banco Agrario, Fomypime y el Ministerio de Agricultura hantratado de implementar programas de financiamiento para generacin de ingresos. Estos programashan tenido muy poca cobertura y en algunos casos muy poca acogida por parte de los potencialesbeneficiarios. Esto ha ocurrido porque los programas no han tenido en cuenta las particularidades deesta poblacin. En primer lugar, la poblacin en situacin de desplazamiento no tiene hbitosfinancieros; en segundo lugar, es una poblacin que ha perdido sus redes sociales y familiares,impidindole constituir garantas de cualquier tipo y por ltimo han perdido los activos e inmueblesque posean antes del desplazamiento. Los crditos asociativos tambin se han constituido en unobstculo para esta poblacin, que difcilmente logra crear lazos de confianza en los lugares dondellega. Es por ello que las polticas estatales de crdito deberan acondicionarse para poder atender

    las particularidades de los desplazados. Carlos Gaviria Rojas, quien intent acceder a un crdito enBancoldex nos cuenta su experiencia: Yo le apliqu a un crdito para mejoramiento de mi negociode empanadas, pero resulta que no clasifiqu porque no tengo garantas Tampoco pude buscar uncrdito con el Banco Agrario porque tocaba tener una asociacin o algo as Mejor dicho no tengogarantas de nada40.

    40 Testimonio de Carlos Gaviria Rojas, desplazado de El Peol, Antioquia, 5 de febrero de 2009.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    25/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    25

    7. Programas de retorno para la poblacin desplazada

    Accin Social ha asumido el liderazgo en la poltica de retorno y tiene un protocolo para aplicarloen los casos de la poblacin que vuelve a su lugar de expulsin los casos de retorno. El protocoloparte de la premisa de que para que el proceso sea exitoso se debe tener en cuenta las condicionesde seguridad, para prevenir la repeticin de las agresiones, y de gobernabilidad. Tambin establece

    que los retornos deben buscar la restitucin de derechos, la sostenibilidad, la participacin, lavoluntariedad, y la dignidad de los retornantes.

    El Protocolo seala varias fases que van desde la exploracin de las condiciones para elretorno, pasando por el anlisis situacional, alistamiento, para terminar con el retorno yseguimiento. La Unidad Territorial de Accin Social es la entidad responsable de realizar elseguimiento del plan con visitas peridicas y la aplicacin de un formato de seguimiento al retorno.

    Si bien Ley 387 de 1997 seala la poltica de reteorno como una opcin importante para lapoblacin desplazada, en la prctica los programas de retorno no han tenido mayor acogida. Laopcin del retorno es la ideal en los casos donde el conflicto armado ha terminado y la poblacinpuede volver bajo condiciones de seguridad aceptables. No es el caso colombiano donde elconflicto armado sigue vigente y el desplazamiento forzado se sigue presentando en forma masiva.

    (ROGGE Y LIPPMAN, 2004) Solamente el 10% de la poblacin desplazada ha manifestado su deseode retorno y nicamente se ha logrado que el 7% de la poblacin efectivamente vuelva a sus lugaresde origen. Esto quiere decir que hasta junio de 2008, solamente cerca de 170.000 personas,correspondientes a 39.300 hogares y al 7% de la poblacin desplazada, han retornado bajoprogramas del Gobierno41.

    41 Datos tomados a partir del Registro nico de la Poblacin Desplazada de Accin Social.

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    26/73

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    27/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    27

    IV. Cuatro casos de generacin deingresos escuchados a travsde la voz de los desplazados

    Los individuos han de verse como seres que participan activamente si se les da la oportunidad en la configuracin de su propio destino,

    no como meros receptores pasivos de los frutos de ingeniosos

    programas de desarrollo (Sen, 1999).

    La metodologa utilizada para realizar los estudios de caso tomacomo base las guas desarrolladas por Deepa Narayan en los estudiosLa Voz de los Pobres del Banco Mundial. Para ello se adaptaron ydesarrollaron algunas herramientas particulares con el objeto de lograruna perspectiva desde abajo en los cuatro estudios de caso.

    Para realizar el estudio se escogieron cuatro casos que nosmostraran los diferentes aspectos de la generacin de ingresos para lapoblacin desplazada (ver cuadro 1).

    En primer lugar se busc que los casos tuvieranrepresentatividad con relacin a las zonas ms golpeadas por laviolencia y el desplazamiento forzado. De esta forma se tom un caso

    que recogiera lo que fue la violencia en Urab y la Costa Norte. Conun segundo caso se busc entrar en lo que fue el conflicto en el OrienteAntioqueo. Por ltimo se escogieron dos casos en Bogot querecogen la violencia que se vive en el centro y sur del pas.

    En segundo lugar, se busc que los cuatro casos nosmostraran aspectos diferentes de lo que ha sido la generacinde ingresos: el retorno con el caso de Asofrutas; la generacinde empleo formal con el caso de Internacional de Negocios; la creacin

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    28/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    28

    de una empresa con Aliprocar y la bsqueda de alternativas a travs de pequeos negocios en elcaso del proyecto implementado en Bosa y Kennedy.

    Como se puede observar, los casos estudiados constituyen un panorama representativo delo que ha sido la generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia. No sepretende mostrar casos exitosos o modelos a seguir, sino experiencias que pueden aportarlecciones y enseanzas acerca de lo que debe ser la poltica de generacin de ingresos para lapoblacin desplazada.

    Para desarrollar los estudios se aplicaron unas guas de observacin para entender lascondiciones y el contexto en el que desarrollaron los cuatro proyectos. Estas guas contienenaspectos espaciales, sociales y econmicos. Tambin se desarrollaron unas guas para aplicarentrevistas semi-estructuradas a los diferentes actores de los proyectos. A travs de estas entrevistasse busc escuchar la voz de los desplazados y entender su participacin en cada uno de losproyectos. Las entrevistas tambin permitieron entender la historia y funcionamiento de cada caso.La mayor parte del material que sirvi para el anlisis de los casos fue recolectado mediante estasentrevistas y grupos de discusin. Se desarrollaron sesiones con grupos de desplazados para conocersus condiciones econmicas y laborales (Ver anexos 1 y 2). Por ltimo se desarroll un modelo parala reconstruccin de historias de vida que permiti profundizar en las historias de algunos de los

    protagonistas de los procesos que se estaban estudiando.

    CUADRO 1PROYECTOS ESTUDIADOS

    Proyecto Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos Inversin Tiempo de ejecucin

    PrecoperativaAliprocar

    11 asociados25 distribuidores

    100 comercializadores U$ 176 130 Seis aos

    Vinculacin enInternacional deNegocios

    200 trabajadores 200 familias U$ 85 000 Dos aos

    Asofrutas190 productoresde mora

    30 empleos indirectos U$ 235 300 Cinco aos

    Integracion territorialen Bosa y Kennedy

    218 personasAtencin integral872 familiares

    U$173 693 Dos aos

    Fuente: Elaboracin propia.

    A. Caso de Asofrutas

    El caso de la Asociacin de Comercializadores de Fruta (Asofrutas), tiene importancia para lainvestigacin sobre generacin de ingresos para la poblacin desplazada en primer lugar porqueest ubicado en una de las zonas ms golpeadas por la violencia a finales de la dcada pasada ycomienzos de siglo, el Oriente de Antioquia (el departamento con mayor poblacin desplazada). Ensegundo lugar, porque Asofrutas se ha convertido en modelo de generacin de ingresos para la

    poblacin desplazada en el Oriente Antioqueo y est siendo replicado por otras organizaciones.Por ltimo, porque la poblacin de San Jos retorn masivamente gracias a la confianza generadapor Asofrutas y por la mejora en las condiciones de seguridad.

    1. Ubicacin y contexto

    Asofrutas es una organizacin de productores de mora y tomate de rbol ubicada en elCorregimiento de San Jos del Municipio de La Ceja. Este municipio hace parte del altiplano de lasubregin del Oriente Antioqueo, a 41 kilmetros de la ciudad de Medelln, en la va hacia Bogot,con lo cual ha vivido grandes transformaciones como la construccin de la autopista Medelln

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    29/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    29

    Bogot, las represas generadoras de energa elctrica, el Aeropuerto de Rionegro as como, larelocalizacin de actividades, industriales, de turismo social y vivienda, que antes estaban en elValle de Aburr.

    RECUADRO 1

    COOPERATIVA COOPSERMUJER DE SOACHA: PROBLEMAS DE LIDERAZGO YFRAGILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE LA POBLACIN DESPLAZADA

    Uno de los casos que se escogi como parte de los estudios fue la Cooperativa de Servicios MultiactivosCoopsermujer. Sin embargo, cuando se realiz el trabajo de campo se constat que la cooperativa se haba dividido yel proyecto productivo estaba en proceso de reconstruccin. Este caso representa una de las caractersticas que dificultanlos proyectos productivos: los problemas de confianza y de liderazgo en las organizaciones de la poblacin desplazada.

    Coopsermujer nace en el ao 2005 como una alternativa productiva para las mujeres desplazadas de Soacha muncipio de Cundinamarca que en los ltimos aos ha recibido una gran cantidad de poblacin en situacin dedesplazamiento que se haban organizado en una mesa de trabajo Aqu comenzamos las reuniones en el salncomunal, en la parte alta de Soacha, en la comuna 4. En ese momento dimos las pautas para nosotras organizarnosalrededor de varios ejes: el de la poltica, la violencia contra la mujer, el desplazamiento y la generacin de ingresos.Primero creamos la mesa de trabajo de las mujeres desplazadas de Soacha y luego seguimos con la cooperativa parabuscar la generacin de ingresos para las mujeres a.

    La Cooperativa se consolid y para finales del ao 2008 tena ms de 70 mujeres afiliadas y logr crear una planta

    de tratamiento de papa para vender en hoteles y restaurantes. La Cooperativa comenz a generar empleo fijo para 13personas en la planta e ingresos para otras 50 mujeres que se dedicaban a la elaboracin de refrigerios y almuerzosbajo pedido. Elodia Crdoba, Gerente y encargada de mercadeo en ese momento, nos cuenta su experiencia: Yo hicetodo lo correspondiente al mercadeo para que nos compraran la papa y as logramos que nos reconocieran y nosapoyaran porque ramos mujeres cabeza de familia desplazadas La idea de la papa lavada fue ma y yo desarroll elproducto con el ingeniero. Los clientes, como el Hotel La Fonta, Cali Mo y otros, los consegu yo con mucho esfuerzo.Pero cuando ya comenzbamos a tener ganancias y la cooperativa era sostenible, comenzaron los problemas porquela Fundacin Apoyar tena todos los equipos a nombre de ellos y no de la cooperativa. La presidente y un grupo demujeres se apropiaron de la planta con la ayuda de la fundacin y nos sacaron del proyecto productivo. Comenzaroncambiando el nombre del producto y terminaron creando otra cooperativa con la ayuda de Apoyar Ellas se quedaroncon la casa, con el cuarto fro, la empacadora y el proyecto que tenamos

    b.

    A partir de febrero del ao 2009, con el apoyo de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR), Coopsermujer comienza nuevamente su labor productiva y actualmente cuenta con una plantade tratamiento de papa pelada. Ahora ya estamos creando la misma cosa y reestructuramos la cooperativa porquealgunas de las dirigentes se quedaron con la Fundacin Apoyar A mi me parece que fue que vieron el ingreso muybueno y entonces favorecieron a las ms amigas Cuando se dieron cuenta que tenamos clientes cautivos no les

    gust porque nosotras estbamos logrando la autonoma frente a la Fundacin c.

    Como nos muestra este caso, uno de los retos ms importantes para los proyectos productivos es la creacin denuevos lazos de confianza a travs de las nuevas organizaciones de la poblacin desplazada por sus caractersticasmismas de desconfianza y desarraigo. Este es uno de los elementos ms importantes a tener en cuenta cuando seplantean proyectos productivos, porque crear lazos de confianza puede llevar muchos aos como se puede ver en elcaso de Aliprocar.

    Otra leccin importante en el caso de Coopsermujer es que la apropiacin de los procesos que vivieron y laexperiencia les sirvieron para replicar nuevamente el proyecto productivo y lograr la sostenibilidad en pocos meses.

    Fuente: Elaboracin propia.

    aEntrevista a Ana Delia Zapata, perteneciente a la Cooperativa Coopsermujer, 9 de enero de 2009.

    b Entrevista realizada a Elodia Crdoba Crdoba, gerente de Coopsermujer, 8 de enero de 2009.c Ana Delia Zapata, desplazada de Soacha perteneciente a la Cooperativa Coopsermujer.

    2. La violencia en La Ceja y San JosEl desarrollo que vivi el Oriente Antioqueo y su cercana con el Magdalena Medio hizo que seconvirtiera en un territorio estratgico para los grupos armados. En los aos 90 se disputaron elterritorio las guerrillas de las FARC y el ELN, quienes lograron un fuerte control poltico y militarde la zona. Entre el 1997 y 1998 se sucedieron 138 secuestros en esta zona, atribuidos a la guerrilla.A finales de los aos 90, los grupos paramilitares entran a disputar este estratgico territorio y serealiz una ofensiva paramilitar por parte del grupo de Carlos Castao y Ramn Isaza en todo elOriente Antioqueo. La Ceja entr a hacer parte del territorio conquistado por los paramilitares. Asempezaron a ejercer el control en el corredor Sonsn - La Unin - La Ceja. Las masacres y

  • 7/31/2019 desplazados (1)

    30/73

    CEPAL - Serie Polticas sociales No 152 Generacin de ingresos para la poblacin desplazada en Colombia: perspectivas

    30

    agudizacin del conflicto, en estas circunstancias, llev a que el desplazamiento forzado golpearafuertemente la zona.

    Entre 1995 y septiembre de 2006 fueron desplazadas 107.317 personas, lo que equivale al35% de la poblacin antioquea desplazada (Gobernacin de Antioquia, 2006). Desde el ao 2004,y aunque la magnitud del fenmeno ha disminuido, se contina presentando la cifra ms alta enpoblacin expulsada en el Departamento (Jaramillo, 2007).

    En este contexto, San Jos se convierte en territorio dominado por un grupo del bloque de lasautodefensas "Hroes de Granada, quienes impusieron su ley y obligaron al 80% de la poblacin aabandonar sus tierras.

    3. Nacimiento de Asofrutas

    San Jos es un corregimiento caracterizado por el minifundio y con gran vocacin para laproduccin de mora de forma familiar en las parcelas. El nacimiento de Asofrutas, en 1995, se dioen medio de la lucha de los actores armados por el territorio. Inicialmente el conflicto no afect a laorganizacin y Asofrutas se convirti en una alternativa para comercializar la mora de forma msjusta. Segn nos cuenta Israel Ramrez, Presidente de Asofruta: Esto naci por all en el 95, comouna especie de asociacin. Aqu haba buena produccin pero el intermediario se llevaba la mora ynos la pagaban a lo que ellos queran. Yo habl con un amigo aqu y le dije Don Eladio cuadremosun grupito aqu y recojamos la mora para llevarla directamente a Medelln. En esa poca aqu nospagaban la mora a 400 y llevndola directamente nosotros logramos venderla en 800 pesos. Claroque nosotros la empacamos bien empacadita en cajas de madera y papel de panela porque antes seusaba el papel peridico que no es muy higinico42.

    El principal problema qu