despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

172
FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario DESPACHOS 96º CONGRESO ANUAL 01 CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES DE BASE 02 COMISIONES INTERNAS POR PRODUCTOS 03 COMUNICACION FEDERADA 04 MOVIMIENTO COOPERATIVO FEDERADO 05 DOCUMENTO JUVENTUD FEDERADA 06 BLOQUE REGIONAL SITUACIÓN INTERNACIONAL 07 ALIANZAS SECTORIALES Y MULTISECTORIALES 08 USOS Y TENENCIA DE LA TIERRA 09 AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO RURAL 10 POLITICAS SEGMENTADAS 11 ECONOMIAS REGIONALES 12 COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 13 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 14 RECURSOS DE LA SOCIEDAD 1

Transcript of despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

Page 1: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

DESPACHOS 96º CONGRESO ANUAL

01 CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES DE BASE

02 COMISIONES INTERNAS POR PRODUCTOS

03 COMUNICACION FEDERADA

04 MOVIMIENTO COOPERATIVO FEDERADO

05 DOCUMENTO JUVENTUD FEDERADA

06 BLOQUE REGIONAL SITUACIÓN INTERNACIONAL

07 ALIANZAS SECTORIALES Y MULTISECTORIALES

08 USOS Y TENENCIA DE LA TIERRA

09 AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO RURAL

10 POLITICAS SEGMENTADAS

11 ECONOMIAS REGIONALES

12 COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

13 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

14 RECURSOS DE LA SOCIEDAD

1

Page 2: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 9º - a)

La organización federada

CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES DE BASE

DESPACHO

Introducción

Decíamos en el Despacho Crecimiento y Fortalecimiento de las Entidades de Base del 95º Congreso: “Soplan vientos de cambio… viene aumentando significativamente el compromiso y la motivación por pertenecer y protagonizar construcciones colectivas, cuando éstas representan intereses genuinos e invitan a emociones trascendentes”. La histórica gesta que durante cuatro meses protagonizaron los productores junto a sus pueblos, fue muestra de ello.

El sujeto agrario emergió del ostracismo, se instaló en el imaginario colectivo con fuerza inusitada. Ahora esa energía debe ser canalizada, institucionalizada, organizada y estructurada. La nueva etapa estará signada por la capacidad de contención y desarrollo institucional de las fuerzas desatadas.

Antecedentes

Asimismo, decíamos en el 95º Congreso: “la condición medular del crecimiento y fortalecimiento es, por un lado el desarrollo de recursos, y por otro la coordinación y articulación de las áreas funcionales de la organización, tanto hacia la organización interna, central, como hacia la estructura primaria, esto es, los órganos de representación territorial. También aquí se ha experimentado suficientemente como para reconocer los límites operacionales devenidos de carencias organizativas estructurales. Cada proyecto, cada acción, choca contra la falta de estructura y de recursos organizacionales, materiales y humanos”.

Los críticos sucesos disparados por la tristemente célebre Resolución 125, pusieron en evidencia tanto la enorme capacidad de militancia de miles de federados como también las limitaciones estructurales para capitalizar en plenitud semejante pueblada. Por un lado poseemos una masa crítica que, en comparación con otras estructuras, evidencian superioridad en cantidad, calidad y proyecto. Pero por otro lado estamos lejos de las oportunidades que la hora ofrece en relación con la potencialidad de desarrollo de la organización federada. La exigencia entonces, se instala a la par de esa potencialidad.

Delegación y Representación Territorial2

Page 3: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La única forma posible de superar el nivel de estructura actual como para responder adecuadamente a las nuevas demandas, es recreando las estructuras naturales del colectivo federado atendiendo a su complejidad, singularidad y extensión territorial.

Pero surge prioritario el fortalecimiento de las instancias orgánicas instituidas, de consolidar lo existente, condición necesaria para luego constituir otras complementarias que innoven en función de las nuevas necesidades y objetivos.

Es aquí donde aparece con nitidez la insoslayable necesidad de que los Consejos Delegados Regionales funcionen en sus máximas posibilidades, según los siguientes aspectos a considerar:

Recuperando la pertinente periodicidad en sus reuniones.

Facilitando la plena representación de las entidades de base en cada distrito.

Produciendo y emprendiendo proyectos y objetivos propios adecuados a sus particularidades productivas, geográficas y organizativas.

Respetando la diversidad producida por el ingreso de nuevas entidades y productores.

Adecuando las modalidades de funcionamiento a los nuevos actores.

Construyendo nuevos comportamientos y espacios de reflexión y debate, con una dinámica grupal que garantice eficiencia en la toma de decisiones y en la consecución de los objetivos de la Entidad y los propios.

Además, y a la luz de la difícil situación que, en especial, atraviesan ciertas producciones como la lechería y la ganadería, entre otras, como así también las economías regionales; es menester reformular y sistematizar el funcionamiento de las Comisiones Internas y por Producto, incluso en mesas por distrito. Aquí podemos atender a las mismas consideraciones hechas para los Consejo Delegados Regionales.

Recursos

Retomando el 95º Congreso, decíamos: “debe existir una coordinación de tareas que nos permita llegar más y con mejor calidad a la base, siendo necesario desarrollar actividades centralizadas en su planificación, dirección y control, pero descentralizadas en su ejecución, respondiendo todas ellas al hilo conductor que es el Fortalecimiento Institucional... si cada área funcional tiene sus propias prioridades, objetivos y métodos es imposible optimizar recursos y lograr eficiencia. Hay que hacer converger el esfuerzo, alinear la acción a una sola estrategia. Entonces no se trata de coordinar las agendas de cada uno sino de elaborar una agenda en común. En una nueva metodología de acción, cada área tendrá objetivos específicos y particulares, pero una sola misión: el crecimiento y fortalecimiento institucional”.

El mandato es mayúsculo porque deben atenderse los recursos en tres niveles estructurales bien definidos: los de FAA Central, los de los Consejos

3

Page 4: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Delegados Regionales y los de las Entidades de Base. A su vez es preciso desagregarlos en recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos.

Siendo prácticos, podemos reducir esta problemática a la cuestión del financiamiento y de las personas. En el primer caso el éxito será función de la conjunción del desarrollo de nuevos servicios y de la captación de fondos extraordinarios. En el segundo, con meridiana convicción afirmamos que, en esta etapa, la clave del desarrollo institucional son las personas.

El factor humano:

Cuando decimos personas nos estamos refiriendo al factor humano indispensable y suficiente, en cantidad y calidad, para hacer cierto todos los demás desarrollos. Ahora la gente está. Es nuestro deber detectar, situar y capacitar los cuadros necesarios en cada estadio organizacional, ya sea dentro de la esfera político-gremial como de la esfera administrativo-comercial.

Ante el proceso de masas que estamos viviendo tenemos que tener una política que facilite, promueva y determine que de esa masa emerjan noveles dirigentes. El próximo período estará signado por la identificación y formación de cuadros, como recurso clave. La permeabilidad de cada una de las células de la organización deberá permitir mayor participación y verdadero protagonismo. El Programa de Formación de Dirigentes será medular para estos fines.

En tanto, a la estructura interna, depositaria de la gestión administrativa y operativa, le comprenden los mismos fundamentos, se enfrenta a los mismos desafíos y requiere también de una extrema atención de sus recursos humanos.

De la Campaña de Financiamiento Gremial al Desarrollo de Recursos:

Ante el histórico conflicto agropecuario la Federación Agraria Argentina ha estado en permanente movilización e incesante acción gremial, al tiempo que desplegó plenamente sus recursos materiales disponibles. Todo este esfuerzo exige la implementación de nuevas formas de financiamiento, con el objetivo de fortalecer a la organización y su capacidad de acción frente a la lucha gremial que continua. Por ello es necesario un aporte financiero extraordinario y solidario, de todos los actores de la cadena que, son a la vez protagonistas y beneficiarios de los logros que se obtengan.

La Campaña de Financiamiento Gremial tiene que virar hacia su institucionalización, sistematización y permanencia, transformándose en el área de Desarrollo de Recursos, tal como se formulara en el proyecto fundacional del Departamento de Socios y Relaciones con la Comunidad.

Esto implica la implementación de campañas temáticas especiales, tendientes a sensibilizar a la sociedad urbana, procurando su cooperación, desarrollando la captación de recursos no tradicionales, propagando el mensaje político-institucional entre los líderes de opinión, organizando eventos con personalidades artísticas y culturales afines al ideario de FAA.

Habrán de sumarse iniciativas en esta dirección: eventos especiales, celebraciones, seminarios, esponsoreos, campaña de donantes, foros

4

Page 5: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

empresarios, etc. Son tácticas que se han abordado insipientemente, y que son posibles de ampliar e intensificar. Pero con más razón se impone ineludible continuar con el rumbo asumido en cuanto al aprovechamiento de las innumerables actividades que la Entidad realiza permanentemente, sin pausa, y que sigue siendo el objeto directo de la acción de recaudación de fondos extraordinarios.

La Campaña de Financiamiento Gremial iniciada hace unos meses dio muy buenos resultados. Pero no alcanza. Debe difundirse y arraigarse el espíritu de la campaña a todo el espectro organizacional, orientado a persuadir de que, quienes deben sostener a la Entidad son los socios, productores y entidades de base, junto al resto de los sectores que conforman las comunidades del interior.

A su vez, es importante destacar que además de lo recaudado, la difusión de la necesidad de financiamiento gremial, genera pertenencia, espíritu colectivo, conciencia de organización, responsabilidad social, compromiso gremial; en suma, todos valores positivos, y muchos más, rompe con viejos paradigmas de índole subsidiaria, prebendaria, individualista y mezquina, aportando a un nuevo sistema de valores, a una nueva cultura organizacional fundada en el compromiso integral del sujeto -y a la vez objeto-, de la misión de la entidad: el productor y su entorno.

Recursos Diferenciales:

Es necesario considerar las diferencias en la capacidad de producir recursos según las posibilidades de los productores y las regiones donde se desenvuelven. Tanto en el caso de la Campaña de Financiamiento como en el de las cotizaciones. Hay que comprender que, por ejemplo, en la región extrapampeana las condiciones productivas son muy diferentes, por lo que es urgente una reforma estatutaria y/o normativa en forma de plasmar esa desigualdad con una cuota social diferencial, porque no toda la FAA es lo mismo y no se puede tratar iguales a quienes son estructuralmente distintos, tal como nosotros lo exigimos al gobierno nacional, a lo que se suma la paradoja que los más débiles son los que más recursos necesitan.

Por ello, se valora lo importante que resultaría contar con mecanismos compulsivos que aseguren los recursos que requiere la Entidad, y pudiendo redistribuir esos recursos equitativamente a las regiones más necesitadas, con una visión integrada y de conjunto.

Política de Socios

Asuntos Societarios:

En un escenario de pleno aumento de la masa societaria, de mayor cantidad de entidades de base, y de creciente participación en todos los niveles de la organización, es menester estar a la altura de las circunstancias. Los procesos de administración societaria deben seguir perfeccionándose, a la par que se comienza el desarrollo de un sistema informático acorde con los nuevos requerimientos.

5

Page 6: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Atención al Socio:

La función Atención al Socio debe instaurarse acorde a las demandas actuales en forma tal que brinde respuestas adecuadas a los reclamos e inquietudes de los productores, ejerciendo un seguimiento sistemático, formalizado y normado.

Comunicación y Marketing:

Hemos progresado tanto en la comunicación interna y externa como en el marketing institucional. Debe continuar el proceso de mejora en: comunicación institucional, soporte en eventos, imagen corporativa, plan de incentivos, construcción de discursos, promoción de servicios, materiales de difusión, logística en convocatorias masivas, etc.

El universo virtual sigue brindando nuevas herramientas que de a poco incorporamos masivamente. Pero nada reemplazará la necesidad del contacto directo con los destinatarios del trabajo, por lo que en el próximo período será imprescindible extender y ahondar el vínculo directo en el territorio, haciendo propicias cada una de las actividades donde podamos llevar la voz y el sentimiento federados.

Plan de Asociación y Crecimiento del Centenario

Recordemos que el 95º Congreso definió al Plan de Asociación y Crecimiento del Centenario, como “un programa continuo, permanente y definitivo, camino a los 100 años de la Entidad, con el objetivo de llegar a los 10.000 socios en el 100º Congreso, así como a las 300 entidades afiliadas”.

Considerando que los objetivos del Plan de Asociación y Crecimiento son: asociar, recuperar, cobrar, capacitar y fortalecer; los resultados obtenidos hasta el momento son más que favorables.

Y lo más importante: la convalidación, con datos objetivos, que “es posible” el crecimiento sostenido de la base social, con más participación de los productores, con tendencia a la formación y capacitación, y por ende, aun proceso de mejora continua, donde no sea lo mismo un pueblo donde existe una entidad de base de FAA respecto de otro donde no la hay, en términos de calidad institucional.

El Plan debe seguir orientado en los siguientes ejes:

La asociación es un objetivo de responsabilidad compartida por todos los actores federados.

Demanda un espacio de planeamiento, gestión, seguimiento y evaluación.

Las Filiales, y sus referentes, son el continente específico del producto colectivo.

La misión es el Fortalecimiento Institucional de FAA, a partir del desarrollo organizacional con calidad institucional.

La capacitación y formación bajo la forma de talleres dinámicos es clave en la instrumentación del Plan.

6

Page 7: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Las alternativas de intervención y estrategia del Plan de Asociación y Crecimiento del Centenario definido por el 95º Congreso, estuvo basado en la continuidad de la metodología, herramientas y acciones, experimentados en la Campaña de Asociación desarrollada durante el período anterior y que diera óptimos resultados en cuanto a sus objetivos cuantitativos y cualitativos.

El accionar del Departamento Socios y Relaciones con la Comunidad se basó en: el carácter formativo y participativo del Plan, la focalización en las filiales a través de sus referentes, su extensión hacia la reactivación y creación de nuevas filiales, la centralidad en la dirección pero con descentralización en la acción, y la innovadora metodología aplicada. Fue instaurado como una función permanente, continua y definitiva de toda la organización. Se plantea etapas de avance progresivo en base a la construcción colectiva y plural de un modelo de gestión societaria integral, como columna vertebral de la constante misión de fortalecimiento institucional.

La capacitación de los asociadores bajo la metodología de taller centrado en técnicas participativas, se viene dictando desde comienzos de 2007, en 14 encuentros, a más de 200 participantes de 110 localidades de 13 provincias del país, lo que está cuantitativamente dentro de lo que fuera oportunamente planeado.

Los talleres de capacitación, como metodología, demostraron ser una auténtica herramienta para incrementar la masa societaria y para vincular las filiales con la central, generando a su vez una relación sinérgica entre las bases.

El 95º Congreso ha expresado: “los recursos financieros son indispensables para sustentar el accionar gremial y el fortalecimiento institucional, especialmente el de las cotizaciones que deben retornar cada vez más directamente a las entidades de base en la medida que aumenten los excedentes operativos globales”. Siguiendo con el Plan de Asociación y Crecimiento, que pretende estimular a las entidades de base que se esfuerzan por el crecimiento y fortalecimiento de las filas federadas; durante el período 2009 debe proseguirse con toda la batería de estrategias promocionales para incentivar el pago en tiempo y forma de las cuotas, el crecimiento de las entidades de base y la mayor y mejor participación de los productores en las mismas.

Del mismo modo, es menester extender la base social de la Entidad hacia sectores extra agropecuarios, incorporados como socios adherentes. Para ello se deberá confeccionar una base de datos de productores, empresas, organismos y personalidades del ámbito académico, profesionales, dirigentes sociales, etc.; que puedan transformarse en colaboradores o “amigos”, en el marco del proyecto de creación del “Club de Amigos” de la FAA, vinculado al programa de desarrollo de recursos a partir de la implementación de la campaña de donantes como fuente de financiamiento no tradicional.

Los resultados cuantitativos y cualitativos, logrados hasta el momento, son satisfactorios. Las múltiples actividades descubren gran potencialidad para el desarrollo y fortalecimiento institucional. El año 2008 ha sido un año de aprendizaje continuo, de una alta movilización y participación de los socios. El

7

Page 8: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Plan de Asociación y Crecimiento del Centenario se desenvuelve con plenitud. Podemos afirmar que los logros obtenidos superaron lo planificado, y ello se debe, en parte, al conflicto agropecuario que mantuvo en vilo al sector, y que ha inducido una natural sinergia organizacional. Muchos productores se han persuadido que cuando se está organizado, institucionalizado gremialmente, es posible cambiar la realidad por más adversa que ésta sea.

Capacitación y Formación de Cuadros

Es necesario afianzar, explorar y explotar al máximo, lo resuelto en el Despacho “Crecimiento y Fortalecimiento de las Entidades de Base” del 95º Congreso de FAA, a saber: “Se ejecutará un programa de formación para cuadros, destinado a los dirigentes federados, y orientado a facilitar herramientas para la gestión organizacional, y el desarrollo de los lineamientos políticos de FAA. Se ha definido la importancia de estos procesos que deben involucrar a todos los departamentos y áreas funcionales de la organización interna. Serán direccionados a: Asesores de Asociación, Miembros de los Consejos Delegados Regionales (CDR), Dirigentes y Colaboradores de Entidades de Base. Orientados al apoyo del funcionamiento eficaz de las comisiones de socios de las filiales, y a facilitar la participación cierta de sus miembros y el desarrollo de recursos propios. Respecto a las entidades afiliadas se articulará con la Fundación FAA en base a los programas que surjan de sus relevamientos y demandas. La implementación de los talleres de formación se hará en forma regionalizada, siempre que la circunstancias lo hagan posible, es decir se procurará realizarlos en ámbitos de cada zona o distrito de todo el país, según un cronograma consensuado y teniendo en cuenta las particularidades de cada región, sin perjuicio de que cuando la actividad lo amerite puedan desempeñarse centralizadamente”.

Además, los programas en sus contenidos y formas de implementación deberán atender las diferencias regionales en su diversidad geográfica, productiva y de posibilidades de recursos. También se hace necesario avanzar en capacitaciones del tipo técnico productivo, que es un reclamo recurrente de muchos productores en diversas regiones.

La Gestión: Coordinación y Articulación

Nuevamente planteamos la necesidad de reconstruir el órgano de coordinación interárea de la estructura interna y crear un ámbito de articulación a nivel de los distritos, contemplando la pertinencia de configuraciones en red. La coordinación interna y externa, y la articulación de la estructura son condición sine cua non para que cualquiera de los objetivos planteados se cumpla con eficiencia y calidad. Estos procesos son cardinales para una gestión integral del complejo federado.

Relaciones con la Comunidad

Los ejes primordiales en esta materia son los siguientes:

8

Page 9: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Relaciones Institucionales:

Se reafirma la importancia de fortalecer los lazos con todo el caudal de instituciones con las que permanentemente se cultivan relaciones o establecen contactos, como lo son universidades, ONGs, cámaras empresarias, agrupaciones tecnológicas, asociaciones cooperativas, etc. Se podrá en esta etapa mejorar la calidad de los vínculos, armando base de datos, sistematizando la comunicación, articulando acciones específicas y perfilando la construcción de alianzas estratégicas.

FAA Rumbo al Foro Nacional de Municipios y Comunas:

Hoy más que nunca debemos protagonizar la gestación de ámbitos de consenso, de influencia en las relaciones con los gobiernos, tanto los provinciales como el nacional, y de abordaje de problemáticas comunes a partir del diálogo y la experiencia compartida, ante la concentración de la tierra y de la agricultura que golpea los aspectos básicos de un amplio segmento de la población.

Se trata de la construcción colectiva de una alianza estratégica, como herramienta público-privada de gestión social que facilite la promoción de políticas públicas para el desarrollo de los pueblos. Generar una estrategia interinstitucional, desarrollando redes y vínculos para dar soluciones a las problemáticas específicas de cada región.

Así, se suman coincidencias con un importante número de intendentes y presidentes de comuna que ya han comprometido su participación a la iniciativa federada y aguardan la conformación del Foro Nacional de Municipios y Comunas, así como de Foros regionales, ávidos por compartir sus propuestas con colegas de toda la geografía nacional.

En función de lo expresado en el presente despacho el

96º CONGRESO ORDINARIO RESUELVE:

1. Exhortar a los Consejos Delegados Regionales para que funcionen en sus máximas posibilidades.,

2. Reformular y sistematizar el funcionamiento de las Comisiones Internas y por Producto.

3. Desarrollar recursos financieros y humanos en los tres niveles estructurales: FAA Central, Consejos Delegados Regionales y Entidades de Base.

4. Desarrollar e implementar los sistemas informáticos necesarios para optimizar los procesos inherentes a la Política de Socios.

5. Estructurar la función Atención al Socio.

6. Continuar el “Plan de Asociación y Crecimiento del Centenario”, ratificando sus ejes y sus estrategias comunicacionales, formativas y promocionales.

9

Page 10: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

7. Proseguir el Programa de Capacitación y Formación para Dirigentes y Colaboradores de Entidades de Base.

8. Instituir nuevos espacios de gestión, coordinación, y planificación, materializados en órganos específicos e institucionalizados, en el orden interno-central, y en el interdistrital.

9. Extender la formalización de acuerdos con los diversos actores institucionales: universidades, institutos, asociaciones empresarias, gremiales, cooperativas, ONGs, etc.

10.Convocar al Foro Nacional de Intendentes y Presidentes de Comuna, y a Foros Regionales, “Por el Desarrollo de los Pueblos del Interior”.

Directores: Mario Ciccioli

Asesor: Orlando Cosenza

Miembro Informante: Víctor Fondato, Raúl Marincoz

Participantes: Luis Ayala (Neuquén), Leonardo Ferrero (Hernando), Mariano Ballatore (Gigena), Cristian Díaz (La Rioja), Néstor Mongiovanni (Gigena), Abel Garmendia (Necochea), Julio Fisher (Necochea), Rafael Vinez (CJA Alto Valle), Brenda Toledano (Puelén), Sergio Molem (O’Brien), Cristian Roca (Alicia), Mario Gualdoni (Alicia), Daniel Carrizo (Gral. Conesa), Daniel Faraoni (CJA Laguna Larga), Norberto Mitelski (San Pedro), Roberto Rouvier (CJA Florencia), Gabriel Pettinari (Gral. Gelly), Lucio Ciccarelli (Gral. Gelly), Mauricio Zapata (Rufino), Aldo Patone (Laborde), Marta Gutman (Villa Minetti), Juan Manuel Zabaleta (Carcarañá), Alberto Bértola (Adelia María), René Parada (Jujuy), Fernando Sotelo (Salta), Gabriel Barros (Catamarca), Rogelio Borgetto (Catamarca).

VOLVER A INICIO

10

Page 11: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 9º - b)

La organización federada

COMISIONES INTERNAS POR PRODUCTOS

DESPACHO

ESTRATEGIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES INTERNAS POR PRODUCTOS

1. Organización

a) Coordinadores técnicos

En relación a la estructura interna y al funcionamiento de las comisiones por productos de la Entidad, proponemos con el objetivo de mejorar la calidad, representatividad y eficiencia de las mismas y a medida de que los recursos lo permitan, ir nombrando coordinadores técnicos bajo la dirección de un responsable político (Director de la Entidad).

El coordinador será solventado, en una primera etapa, por la organización, para que pueda abocarse de lleno al trabajo de la comisión.

Posteriormente se propone, a medida que el trabajo gremial se consolide, que la propia Comisión genere sus recursos para solventar los gastos del coordinador y las actividades administrativas y gremiales.

Las tareas a desarrollar por la coordinación son las siguientes:

a. Elaborar una agenda de trabajo y un plan estratégico específico.

b. Participar en las cadenas productivas específicas.

c. Generar una publicación técnica.

d. Vincular a la Conducción Nacional con productores, cooperativas, asociaciones, organismos específicos del rubro.

e. Realizar jornadas técnicas.

f. Suplir la imposibilidad de dedicación completa de los que participan de la comisión pero articular a los mismos para un compromiso concreto y eficiente.

g. Descubrir y generar servicios, socios, recursos y futuros cuadros militantes para la organización.

11

Page 12: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

h. Establecer una estrategia de trabajo gremial en el Parlamento Nacional y en las Legislaturas Provinciales.

i. Propender, en coordinación con los Departamentos específicos (Gremial, Socios, etc) y con los Presidentes de los Consejos Delegados a la afiliación de aquellas asociaciones de productores que se vayan integrando a las tareas específicas de cada comisión.

b) Federaciones por productos

Con respecto a la estrategia política gremial y a la organización externa de las

Comisiones internas, proponemos trabajar y constituir Federaciones por productos. Esta

sería una asociación amplia de los actores de cada cadena de las producciones

específicas, articulada y dependiente de los cuerpos orgánicos de la entidad (CDC,

CAG, CDR).

Se empezaría una experiencia piloto con alguna producción específica, con la

finalidad a futuro de estructurar una federación por cada producto. Siempre y cuando

esa experiencia inicial funcione.

Esta propuesta tiene, entre varios objetivos, insertarnos en el proceso de

integración horizontal y vertical que se está dando en la producción.

Por cada producto hay miles de productores vinculados en cooperativas, en

nuestras filiales, en asociaciones específicas, de profesionales e independientes.

La idea es realizar un trabajo en el territorio de instalación política, gremial,

técnica, con una activa presencia y pertenencia en el ámbito de la producción especifica.

Luego de haber recreado vínculos sólidos, en esta instancia de primer grado,

proponemos ir convocando y asociando a esas organizaciones de bases que representan

a los productores (o a éstos directamente) a una instancia de segundo grado, que sería la

federación por producto. Ésta se insertaría en el seno de la Federación Agraria

Argentina (hay que estudiar bien las formas jurídicas).

12

Page 13: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El Comité de Acción Gremial va a supervisar y apoyar el funcionamiento

operativo, el seguimiento y la evaluación del proyecto, junto a las comisiones internas

por producto de la Entidad. Además participarán las instancias orgánicas distritales

como el Consejo Delegado Regional en la estructuración del proyecto a escala regional.

El trabajo operativo se hará a través de los coordinadores de las comisiones

internas, con conocimiento de la producción especifica. EL Coordinador realizaría el

trabajo de instalación, construcción y vinculación con los productores, las entidades

especificas y con nuestra Entidad, hasta que genere los ámbitos de participación y

compromiso que le permitan descomprimir su trabajo y empezar a trabajar

colectivamente.

Los objetivitos específicos del proyecto serían los siguientes:

1. Generar una publicación especifica para el sector.

2. Convocar a jornadas técnicas, congresos o seminarios específicos.

3. Elaborar un proyecto estratégico a partir de vincularse con las cooperativas, filiales, entidades especificas, profesionales y con organismos técnicos (tanto públicos como privados).

4. Detectar y crear proyectos productivos regionales, de asistencia técnica, de gestión productiva, y para el desarrollo cooperativo.

5. Generar ámbitos de vinculación y trabajo con la conducción nacional y distrital de Federación Agraria.

6. Acercar nuestra política de servicios a las necesidades de la federación. Detectar nuevos servicios.

7. Generar y acercar futuros cuadros militantes.

8. Incrementar el número de asociados a la Federación Agraria.

9. Generar información de calidad que nutra a nuestra comunicación gremial tanto para el informe semanal como para el periódico la Tierra. Insertar y ampliar la comunicación gremial de la Entidad.

10. Generar publicidad para solventar nuestros medios de comunicación.

11. Representar a la federación ante la SAGPyA, gobiernos provinciales, y las comisiones internas de la Federación Agraria.

12. Conformación de canales de comercialización que garanticen la provisión de insumos y la venta de la producción obtenida.

13

Page 14: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

13. Jornadas de capacitación y formación para la defensa de los productores familiares.

2. Planes de trabajo de las comisiones internas por productos

a) Comisión de Ganadería

Dentro del marco del proyecto ganadero federado se proponen las siguientes actividades:

Establecer una interacción con la comisión técnica ganadera de la Comisión de Enlace, con el objetivo de desarrollar proyectos consensuados por las cuatro entidades.

Ampliar el relevamiento por Distrito de los referentes y productores ganaderos con el fin de ampliar y consolidar una Base de Datos Pecuaria de FAA.

Continuar con la difusión del programa ganadero y las actividades desarrolladas a través de giras, encuentros, talleres, etc.

Gestionar ante los organismos oficiales que corresponda (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo) con el fin de plasmar la iniciativa del Plan Ganadero Nacional presentado por la FAA, para tender hacia un solo estándar sanitario, para la transparencia de la cadena comercial, la informatización del SENASA y establecer un precio mínimo sostén, entre otros objetivos.

Interactuar con la Fundación Fortalecer con el fin de generar nichos internacionales de la producción pecuaria para Cooperativas y grupos de productores federados.

Celebrar convenios con el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para la realización de cursos de capacitación para productores de la FAA.

Solicitar en forma urgente la asistencia a pequeños y medianos productores que se encuentren afectados por cualquier contingencia climática en las distintas regiones del país, con subsidios y créditos de honor para paliar la grave situación que los afectan.

Se recomiendan reuniones mensuales o periódicas de la comisión interna de ganadería.

Los integrantes de la comisión solicitan a quienes nos representan ante la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias, la defensa de los principios de FAA plasmados en el siguiente documento.

Por una Ganadería con Ganaderos

La liquidación de stock bovino perjudicará a la economía Argentina. En el cortoplazo tendremos que importar carne para abastecer el consumo interno y esto repercutirá NEGATIVAMENTE sobre el consumo popular ya que la tendencia de precios en el mercado mundial es alcista.

14

Page 15: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El Gobierno Nacional ha intervenido fuertemente en el mercado de la carne con la pretensión de asegurar un precio accesible para el consumo interno. Esta intervención hizo que los precios pagados por hacienda en pie bajaran o se mantuvieran en los mismos niveles del año anterior. Esta situación, agravada por el incremento de los costos de los insumos, produjo desánimo en los productores bovinos y que se tradujeron en la liquidación de vientres y en el traslado de la ganadería hacia áreas marginales del país.

Así, un fuerte ciclo de liquidación de hembras, acompañado de un alto consumo de carne por habitante por año, ha puesto en serio riesgo de desaparición a la ganadería argentina.

Este escenario es aún más preocupante si como sucede, se faenan terneras en una relación tres a uno respecto de los terneros. Este dato indica que los productores no están interesados en reponer las vacas y vaquillonas que enviaron a faena.

Por otro lado, en el período 2007/2008 el área agrícola ha seguido creciendo desplazando aún más a la ganadería hacia zonas marginales, hecho que agrava los resultados productivos.

Los datos son elocuentes: han desaparecido cientos de productores- más de 56.000 entre l988 y 2002- con consecuencias irreparables para la producción ganadera de nuestro país.

Para evitar que se agrave aún más la situación del sector ganadero, proponemos:

Producción y mercado interno

Retención de vientres es retención de productores: los pequeños y medianos productores han sido los más afectados por la crisis del sector por lo que urge la concreción de un Plan Nacional de Recuperación de la Ganadería Bovina que debería contemplar los siguientes programas: educación y asesoramiento técnico; infraestructura; incentivos económicos y fiscales; alimentación y pastoreo; sanidad, genética y biotecnología; maquinarias para manejo y conservación de forrajes, acceso a la tierra y titularizaciones de tenedores precarios; defensa y protección a productores de pueblos originarios, entre otros; sanción urgente de la ley de emergencia climática.

Frenar el “Ternericidio”: las medidas implementadas desde los organismos oficiales no han logrado aumentar la oferta de carne, por el contrario, las consecuencias han sido la faena de más animales pero de menor peso restándole capacidad de producción al sector. La caída interanual de producción de toneladas de carnes con hueso es del 4.1 %. Es necesario reestablecer el topo de peso a la faena, de manera obligatoria e incentivada y consensuar con las autoridades nacionales nuevos incentivos para que los productores se sientan estimulados para cumplir con estas metas. De esta forma se desalentaría la faena de terneras y se contribuiría a reponer los stocks de hembras. De la misma manera se debería impedir la faena de hembras preñadas

Precios Justos para la ganadería: en su intento por frenar el costo de los alimentos, el Gobierno Nacional ha intervenido fuertemente en el mercado, pero la intermediación y la especulación hicieron que los precios al consumidor subieran considerablemente, impactando en el índice de inflación. Así, tanto

15

Page 16: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

consumidores como productores- la mayoría de menos de quinientos animales- se perjudicaron ya que la medida no tuvo el efecto deseado; por cuanto, los primeros no compraron más barato y los segundos, obtuvieron precios inferiores a sus costos. Es necesario entonces, hacer más transparente y moderno el sistema de comercialización de carne vacuna, eliminando la intermediación, de forma que los pequeños y medianos productores perciban una retribución acorde con su trabajo estableciendo precio sostén para los terneros de destete y que los consumidores paguen un precio razonable, esto puede lograrse implementado el sistema de comercialización por cuarteo de las medias reses, sistema que se deberá implementar progresivamente y con un fuerte apoyo a la industria frigorífica nacional, de modo que los frigoríficos dedicados al mercado de consumo puedan adaptarse progresivamente a la medida. Además y en este sentido, deberá implementarse un Plan Nacional de Modernización de la Industria Frigorífica de forma tal que los productos de la industria cárnica se exporten como productos elaborados de alto valor agregado. El estado debe intervenir para fijar un precio justo al productor para así garantizar un escenario favorable para la expansión de la ganadería.

El pueblo Argentino debe consumir carne: el problema del consumo de carne en el mercado nacional no es solamente un problema del sector de la ganadería bovina, por eso proponemos un Plan integral de carnes sustitutas que contemple el incremento en la producción y consumo de otras carnes, como la porcina y aviar. Esto implica una buena nutrición para los argentinos y liberar carne vacuna al mercado exportador.

Mercado externo

El aumento del consumo de carne en los principales países del mundo impulsaron los precios de la carne en el mercado internacional a niveles extraordinarios.

Los países del mundo reclaman carne Argentina. Esta demanda empujó los precios del ganado en pie y el Gobierno Nacional intervino nuevamente los mercados, limitando las exportaciones o aumentado las retenciones a las exportaciones de carnes. Esto ha planteado una falsa disyuntiva: mercado nacional o mercado exportador. Esta dicotomía se resuelve con la intervención virtuosa del gobierno Nacional en el mercado de exportación de carne vacuna y la implementación de medidas que permitan el cumplimiento del acuerdo firmado entre los productores y el gobierno Nacional el 17 de Abril de 2008.

Las limitaciones impuestas a las exportaciones de vacas categorías E y F que no se consumen en el mercado local deben ser eliminadas de manera urgente. Las vacas de estas categorías, vacas de refugo, deben ser comercializadas en el momento justo. La sequía, que abarca importantes zonas de nuestro país, produjo la muerte de miles de estos animales que no se pudieron comercializar debido a las reglamentaciones impuestas desde la ONCCA.

Por otra parte, debido al creciente proceso de concentración de la economía nacional, cada vez son más los frigoríficos exportadores de capitales extranjeros y son los que se han venido beneficiando con una mayor participación en las exportaciones de cortes de alto valor (cuota Hillton). Esta situación podría revertirse si se favoreciera la actividad de asociaciones de productores exportadores y frigoríficos de capital

16

Page 17: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

nacional y si se los autorizara a exportar cueros y menudencias, ya que de esta forma, bajarían los costos de faena al percibir el productor ganadero un mejor precio por el recupero de faena.

b) Comisión de Lechería

La Comisión delineó las siguientes actividades:

Difundir e instalar en el Congreso de la Nación la necesidad de que se apruebe el Proyecto de Ley presentado por la Federación Agraria Argentina, creando un INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA LECHERÍA ARGENTINA.

Desarrollar asambleas, charlas de mercado, debates, etc) en cada uno de los pueblos de las distintas cuencas lecheras del país para lograr que todos los productores comprendan la importancia de nuestra iniciativa y adhieran a los postulados de la Federación Agraria Argentina en defensa de la actividad lechera, que genera trabajo, arraigo y recursos para el país.

Propiciar, tener un precio único mínimo sostén para los productores lecheros.

Se levanten las restricciones a las exportaciones lácteas.

Modificar el actual sistema de 16 productos controlados, subsidiando en góndola a los sectores más carenciados, los productos lácteos indispensables (leche fluida, yogurt entero y quesos lácteos).

Establecer una coordinación gremial con la Comisión de Enlace, en los temas que haya consensos.

Solicitar en forma urgente la asistencia a pequeños y medianos productores que se encuentren afectados por cualquier contingencia climática en las distintas regiones del país, con subsidios y créditos de honor para paliar la grave situación que los afectan.

Elaborar un mapa de Entidades de base con preeminencia lechera, así como también un registro de productores lecheros a efectos de direccional el accionar gremial de la FAA, el envío de información, las consultas y o lo que fuere necesario realizar.

c) Comisión Porcina

En el marco del plan porcino federado proponemos para la comisión el siguiente plan gremial:

Realizar Asambleas de Productores Porcinos, en las distintas provincias y a partir de éstas, ir elaborando el accionar gremial provincial y nacional, para poder concretar nuestras propuestas Federadas.

Promover la creación de un Instituto de Promoción de Carnes Alternativas.

Vincular al INTA con los productores federados en la capacitación.

Solicitar Créditos con devolución en producto.

Realizar estudios de las influencias de las empresas formadoras de precio en el producto.

17

Page 18: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Realizar nuevas jornadas difundiendo el sistema de producción porcina intensivo a campo combinado con la agricultura que propone la FAA.

Seguir desarrollando el sistema de comercialización porcina de FAA generando condiciones favorables en el precio y en la seguridad de la operación comercial.

Desarrollar alianzas con frigoríficos y Universidades para desarrollar sistemas de comercialización superadores, como por ejemplo troceo y ventas de carnes para consumo en fresco y desarrollo de la genética porcina.

Regulación de la importación de carne porcina.

Convertir la propuesta porcina de FAA en un proyecto de ley y presentarlo en el Congreso de la Nación.

Elaborar un mapa de Entidades de base con preeminencia porcina, así como también un registro de productores porcinos a efectos de direccional el accionar gremial de la FAA, el envío de información, las consultas y o lo que fuere necesario realizar.

Políticas de estado nacional, provincial y municipal.

Créditos accesibles.

Sistema de información de actividades porcinas de la Universidad Nacional de Río Cuarto-

Actividades gremiales. Cronograma de trabajo anual.

Que durante el mes de octubre la Secretaría Gremial convoque a todos los productores porcinos afiliados a la entidad, a una asamblea organizativa de la comisión interna para tratar la problemática del sector.

d) Comisión Olivícola

La Comisión Olivícola intenta representar a la Micro, Pequeña y Mediana empresa agraria Olivícola de la Rioja, Catamarca, Córdoba, San Juan y Mendoza. A su vez la FAA participa de la Comisión Nacional Olivícola junto a otras asociaciones. También participamos mediante un representante de la Comisión Nacional Olivícola en el Foro Nacional Olivarero de la Secretaria de Agricultura de la Nación. Por último participamos de los Comités Regionales de Trabajo Rural y en las instancias institucionales que la realidad del sector determine (INTA, Municipios, Legislaturas, CFI, etc.).

Para el Periodo 2008-2009 proponemos aumentar la participación de los productores a través de la difusión de nuestras actividades con propuestas y acciones.

Se propone sumar a las provincias que ya participan a las de menor superficie implantada pero con cultura Olivícola como Bs. As, San Luis, Salta y Tucumán.

De esta manera proponemos construir con nuestras acciones el Poder de negociación que necesitamos e instalar nuestra problemática sectorial para intervenir en los lugares de tomas de decisión y llegar con soluciones concretas a nuestros productores en organización, asesoramiento agrotecnológico y comercialización.

Promover un relevamiento de asociaciones y productores olivícolas.

18

Page 19: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

e) Comisión Caprina

El desarrollo reciente de Federación Agraria en grandes regiones como Cuyo, NOA y Patagonia, asimismo como las actividades del área de desarrollo rural de FAA, nos pone en contacto con muchas organizaciones de cría de caprina (principalmente minifundistas y campesinos). A esto se agrega la sanción de la Ley Caprina Nacional, que junto a leyes provinciales similares destacan el lugar importante que los gobiernos provinciales le dan a esta producción, expresado en la organización de Mesas Caprinas Provinciales y Nacional. Todo ello configura la necesidad y el desafío de que FAA organice una comisión y comience un trabajo sistemático para este sector.

En este sentido proponemos:

En primera instancia organizar una comisión en forma regional a partir del vínculo de las organizaciones federadas que están en esta problemática y los Directores Titulares y Suplentes de las regiones referidas, antes de fin de año y empezar a vincularnos a las Mesas Caprinas Provinciales.

Solicitar y designar un representante de Federación Agraria Argentina en la Mesa Caprina Nacional.

Desarrollar una legislación nacional específica en sanidad y transporte caprino.

Obligatoriedad del registro de marcas y señales de ganado u otro sistema de identificación.

Exigir o implementar la adhesión de las provincias a la ley nacional caprina.

Actualización de la ley de ingreso de genética caprina al país.

Adecuación de políticas en asistencia técnica acorde a la demanda del sector.

Desarrollar plantas de faena para animales pequeños.

Desarrollar micro usinas lácteas para pasteurizado de leche de cabra.

Adecuar los sistemas productivos a cada situación ecogeográfica de las provincias, Ya sea, carne, leche, pelo.

Capacitación a técnicos de campo en sistemas de producción y manejo caprino por región.

Implementar pequeñas curtiembres artesanales de cuero caprino.

Proporcionar los medios necesarios para mejorar la infraestructura.

En el 2008/2009 constituir en forma orgánica la Comisión Nacional Caprina de FAA, previa definición de propuestas de trabajo y acción en órdenes nacional, regional y provincial.

f) Comisión Apícola

Se propone para este año dar un salto cualitativo en la Comisión interna apícola. Plan gremial:

Creación de comisiones en diferentes regiones Apícolas del país (siete regiones en total). El criterio utilizado es en función de la flora que determina la fuente de

19

Page 20: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

alimentación natural, independientemente de la división distrital de FAA. Se hará en función de determinados parámetros de caracterización como la información disponible en cada zona de producción, el criterio técnico, de cuáles son los que mejor caracterizan cada situación, de la premisa general, que el número de grupos, no puede ser muy alto, por la imposibilidad práctica, de formular propuestas a medida, para todos, etc. Cada comisión designará un presidente, y entre todos los presidentes de grupo, elegirán un representante REGIONAL, que es el que se reunirá con el coordinador del sector apícola de FAA. Cada presidente es el encargado de los censos de inquietudes.

Establecer un censo de inquietudes: es la recolección de los datos suministrados por los representantes regionales, que previo análisis y diagnóstico, permitirá formular el plan de acción para cada situación.

Realizar propuestas de trabajo (a las comisiones). El tipo de propuesta y el orden en que se intentarán desarrollar variará en función de las características de cada comisión.

Para el aspecto productivo se propone implementar planes de capacitación permanentes y en función del conocimiento de la estructura de capacitación existente en cada región. Complementar con oferta propia y/o desarrollar una red de convenios de adhesión con universidades, INTA, PSA, etc. Crear protocolos simples de producción para cada zona, que permitan el uso de “paquetes tecnológicos uniformes”. Intentar lograr los objetivos comunes a todos los planes en este ítem en cuanto al aumento del valor agregado del producto, en base a diferenciación de productos por calidad, por origen geográfico (denominación de origen), por origen botánico, etc. Desarrollar otros productos de la colmena como el polen, propóleos, jalea, apitoxina, etc. Consolidar la Trazabilidad para hacer más transparente el producto y el mercado.

Establecer mecanismos de gestión eficientes para facilitar la solución de aquellos problemas del sector que escapan a la acción directa que puede realizar FAA y que dependen de decisiones municipales, provinciales o nacionales.

Tener una activa y responsable representación en los distintos ámbitos del sector: SAGPyA; Consejo Apícola; Provincia; Municipio.

Explorar con la Fundación Fortalecer la organización de procesos comerciales y o fraccionamiento de miel hacia el mercado interno y o exportación.ç

Realizar 3 reuniones anuales.

Unificación de análisis

Desarrollar medidas para el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes.

g) Comisión Fruti hortícola

Reafirmar la formación y funcionamiento de la comisión que fue solicitada en el 95º Congreso.

Elaborar estrategias colectivas e instrumentos legales para fortalecer la comercialización de parte de los pequeños productores y así superar las

20

Page 21: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

prácticas monopólicas, hiperconcentradoras de las empresas de acopio. (Plan federal de consumo. Compra el EDO. Ej.: Peras y manzanas).

Estimular y capacitar las nuevas organizaciones gremiales y cooperativas de los pequeños productores considerando que ésta es la auténtica herramienta para la defensa de sus intereses.

Crear un instituto nacional de la pera y la manzana en donde estés todos los sectores intervinientes en dicha actividad y el mismo garantice su sustentabilidad.

Que se discuta de manera urgente el plan frutícola integral de Río Negro y Neuquén, dado que el mismo responde a los intereses de las multinacionales y no garantiza la sustentabilidad del pequeño y mediano productor.

Implementación de un precio mínimo sostén.

Ley antimonopólica.

h) Comisión Camélidos

Solicitar ley nacional de desarrollo de producción de camélidos (fibra, carne, genética)

Fomentar el desarrollo de la producción de fibra de vicuña cambiando la legislación vigente.

Subsidio al flete de transporte de fibra a la Barraca o puerto.

Solicitar que la Mesa Nacional de camélido tenga residencia en la zona de mayor producción y que la misma sea coordinada por la FAA.

Constituir la comisión nacional de camélido.

Directores: Guillermo Giannasi – Mariano Bondone Miembros informantes: Lechería: Germán Cuadrado (Pozo del Molle – Córdoba); Daniel Oggero (Ramona – Santa Fe); Juan José Salgado (Villa María – Córdoba)Caprinos: Dante Díaz (Chamical – La Rioja), Raúl Parras (San Salvador de Jujuy)Apicultura: Aníbal Lesik (Entre Ríos)Fruti hortícola: Mariana Marini, Leonardo Errotabere.Porcina: José Luis Livolti; Colell Germán, Príncipe Oscar, Vilela Ana María, Spertino Edgardo.Camélidos: Ana Bárcena, Raúl Parra, Humberto García.

Participantes: Debido a que el despacho se trató en grupos separados y que el número de asistentes es muy abundante, se decidió no incluir el listado de participantes.VOLVER A INICIO

Punto 9º - c)

21

Page 22: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La organización federada

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN FEDERADA

DESPACHO

Introducción

Como en toda la entidad, el balance y la planificación del área de

comunicación están atravesados por el histórico conflicto del sector, que se

inició el 11 de marzo pasado, y significó para el campo, la Comisión de Enlace

y a la Federación Agraria, ocupar los principales espacios mediáticos durante

más de cuatro meses.

Esto ayudó a que los lineamientos de la entidad se posicionaron mucho

mejor en la discusión sobre las políticas públicas. Pero también disimuló

limitaciones en la estructura de la FAA. De ahora en más, el principal desafío

para el Departamento de Comunicación es garantizar que el impacto

comunicacional, y el protagonismo federado durante el paro, sirvan para

garantizar el fortalecimiento de la organización. Porque la expectativa que

despertó la FAA en cientos de miles de argentinos, en núcleos urbanos y

rurales, ahora debe ser canalizada en ámbitos institucionales. Y la

comunicación de la entidad, en esa tarea, tiene un rol central.

Balance

La organización de la prensa de FAA durante el conflicto

El 11 de marzo, pocas horas antes del anuncio sobre retenciones, la

FAA organizaba actos frente a los puertos en General Lagos y San Lorenzo.

Los mismos tuvieron escasa presencia mediática. Tres días después, los

tractorazos en Villa Constitución y Córdoba eran cubiertos por todos los

canales de noticias y los diarios nacionales. Había empezado el paro agrario, y

se notaba la definición de ciertos multimedios de dar espacios centrales al

conflicto. Está claro que la reacción y el protagonismo de los productores en

cientos de pueblos no fue inventado por los medios de prensa. Aunque la gran 22

Page 23: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

cobertura mediática, sí colaboró para el apoyo de vecinos de las grandes

ciudades.

En las primeras semanas del paro, antes de la tregua de abril, hubo más

de 300 piquetes activos, muchos con presencia organizada de FAA. Además,

por la fuerte referencia de nuestros dirigentes a nivel nacional, el Departamento

de Comunicación de la Federación Agraria era consultado a toda hora. Todos

los días los medios de prensa recibieron, en esa primera etapa un mapa con

cantidades de cortes, nombres y teléfonos de referentes, para ser

entrevistados. Más adelante, resultó dificultoso sistematizar la información, que

se producía en cientos de localidades.

Luego, cuando parte del conflicto se trasladó a Buenos Aires por las

reuniones a las que convocaba el gobierno nacional, la información se

desdobló: por un lado, seguía habiendo datos desde el interior, en las rutas. Y

al mismo tiempo, se daban los encuentros en la Jefatura de Gabinete o la Casa

Rosada, de los que participaba la Comisión de Enlace.

En Buenos Aires, los integrantes del Departamento de Comunicación

FAA, acompañaron a los dirigentes a todas las reuniones políticas, y trabajaron

en conjunto con los equipos de prensa de la Comisión de Enlace. Se

convocaron múltiples conferencias de prensa y actividades, en coordinación

con las otras entidades.

A su vez, hacia adentro de la organización, el Departamento de

Comunicación también mantuvo informados a delegados, filiales y directores.

Hacia afuera, se coordinaba la atención a medios de todo el país, se emitían

comunicados de prensa, se enviaban mensajes de texto y se realizaban

llamadas a los formadores de opinión, los informes semanales, el periódico La

Tierra, y el sitio web de FAA (este último, con serias deficiencias técnicas,

oportunamente planteadas).

23

Page 24: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Para estas tareas, los funcionarios del Departamento de

Comunicación se valieron de los datos que pasaban los directores,

colaboradores, delegados, referentes de piquetes y filiales. Sin embargo, la

estructura gremial se vio desbordada, y en muchos casos faltó una

sistematización de la información a nivel nacional.

El archivo de lo hecho por FAA en el paro

Durante todo el conflicto, el Departamento de Comunicación de FAA se

encargó de archivar la información que se iba produciendo, en distintos

formatos.

Hoy, la entidad cuenta con un valioso archivo de fotos y videos de la

mayoría de los actos, con recortes de diarios día por día desde marzo a agosto

de 2008, y con una gran cantidad de horas grabadas de los canales de

noticias. Un material que, sin duda, será de utilidad para el futuro trabajo

gremial.

El desarrollo de los medios propios

Se siguió publicando el periódico La Tierra, actualizando el micro de

noticias para radio “Noticias de la Tierra, y el boletín electrónico “Informe

Semanal”.

En muchas localidades, se sumaron emisoras que difunden el

microprograma radial, aunque el crecimiento cuantitativo de radios

relacionadas a la entidad no fue tan grande como el protagonismo que se tuvo

en las rutas.

Otro de los problemas que tuvo el Departamento de Comunicación

durante este año, fue el mantenimiento del sitio de Internet de la Federación

Agraria. Por limitaciones técnicas, muchas veces se caía la información o no se

podían actualizar las noticias. Sin embargo, gracias al trabajo junto al área de

Sistemas de la entidad, se pudo desarrollar un nuevo sitio de Internet, que está

en funcionamiento desde septiembre de 2008, en la misma dirección

(www.faa.com.ar).

El aspecto comercial de los medios propios24

Page 25: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

En pleno conflicto, hubo un fuerte interés de empresas líderes de la

cadena agroindustrial en acercarse a la Federación Agraria. Parte de esa

voluntad pudo ser canalizada en publicidad del periódico La Tierra. Se trató, en

muchos casos, de firmas que nunca antes se habían interesado por trabajar

con la FAA.

En ese contexto, se convocó desde FAA a un Foro Empresario, para

brindar asesoramiento en temas económicos y gremiales, a través de las

cámaras que agrupan a esas empresas. En el primer encuentro, en Rosario,

hubo participación de la conducción de la entidad. La apuesta busca que el

vínculo de esos actores con la Federación Agraria no dependa de alguna

situación coyuntural.

Sin embargo, luego del voto de Cobos en el Senado, esa expectativa

disminuyó. Ahora, muchos de los empresarios que se acercaron a Federación

Agraria durante el conflicto, abandonaron su interés por la entidad. Y el grueso

de la venta publicitaria del periódico La Tierra recae sobre todo en los clientes

tradicionales, que están desde hace tiempo y pudieron encontrar un rédito

comercial en el auspicio.

PROPUESTAS

Durante el próximo ejercicio anual, el Área de Comunicación, deberá apuntar a:

1) Jerarquizar el área dentro de la organización, hasta que la próxima

reforma estatutaria la convierta en Secretaría de Prensa y Difusión.

2) Aprovechar el posicionamiento de la entidad durante el conflicto en

2008, para fortalecer la relación con los productores, y la opinión

pública en general

3) Garantizar los instrumentos que hagan más ágil la comunicación

con nuestras bases

Para esto, se prevén los siguientes objetivos específicos:

1) Desarrollar una estructura de colaboradores distritales para

el intercambio y la generación de información. Que dentro de las 25

Page 26: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

jornadas de capacitación de FAA se tenga como prioridad al área de

prensa y difusión, para lograr una estrategia de comunicación desde y

hacia las bases.

2) Que el Departamento de Comunicación edite un video con

la historia y los principios filosóficos de la Federación Agraria, para que

sirva como material de divulgación entre los productores y la comunidad

en general, sobre todo en aquellos recién llegados a las filas de la

entidad, o filiales nuevas.

3) Publicar libros o cuadernillos de contenido gremial,

histórico, y técnico, que ayuden en el proceso de formación para

dirigentes y entidades de base. Evaluar la posibilidad de que sean

repartidos junto con el periódico, para que lleguen a la mayor cantidad

de gente posible.

4) Modernizar y mantener actualizados los instrumentos de

prensa propios, como el periódico La Tierra, el informe semanal y los

micros radiales. Darle especial prioridad al nuevo sitio de Internet, y

crear un foro de discusión en el mismo.

5) Garantizar que la información producida en cada distrito,

esté visible en los medios de prensa propios (nuevo sitio de Internet de

la entidad, informes semanales, micros radiales, periódico La Tierra). Y

que a través de las oficinas de prensa en Rosario y Buenos Aires, esa

información llegue a los medios de tirada nacional.

6) Potenciar la comercialización de espacios publicitarios en

los medios propios, para mejorar la situación financiera de la entidad y

fortalecer a la organización.

7) Trasladar la experiencia del micro radial de FAA a espacios

televisivos y gráficos locales, regionales o nacionales.

8) Coordinar una gira mensual del Departamento de

Comunicación a cada distrito. Para ampliar el listado de emisoras que

difunden las noticias de la entidad, y fortalecer los vínculos con los

medios de prensa locales.

9) Ampliar la cantidad de correos electrónicos de FAA, que

recibe la información de la entidad cotidianamente. Si bien es 26

Page 27: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

responsabilidad del Departamento de Comunicación la coordinación de

este objetivo, la tarea de sumar contactos debe ser asumida como

compromiso militante por todas las áreas, distritos, filiales y dirigentes

federado.

10) Actualizar el listado de correos electrónicos de directores

titulares y suplentes, jefes de área, presidentes de filiales y entidades de

base.

11) A ese listado, el Departamento de Comunicación enviará

todas las mañanas un resumen de las noticias más importantes en los

medios de prensa de tirada nacional. Incluyendo las informaciones que

mencionan al sector y a la FAA. Durante el día se irán haciendo

actualizaciones de noticias de interés, para darle mayor agilidad al

accionar gremial, y tener capacidad de respuesta a operativos políticos o

de prensa.

Director: Ulises ForteAsesor: Rodrigo Miró / Mariela VaqueroMiembro Informante: Santiago ParodiParticipantes: Carlos Orciani (Alcorta); Horacio Franzoni (Ramallo); Santiago Parodi (Tandil); Elías Salim (Tucumán); Omar Principe (Villa Eloisa); Alcides Cansino (Formosa); Gustavo Carabajal (Formosa).

VOLVER A INICIO

Punto 9º - d)

La organización federada

27

Page 28: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

ESTRATEGIA HACIA UNA MAYOR REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO FEDERADO

DESPACHO

Estrategia hacia una Mayor Representación del Movimiento Cooperativo

Es indispensable hoy, a raíz de los últimos acontecimientos ocurridos en la vida política de nuestro país, establecer como primera reflexión que es necesario un verdadero cambio, profundo y real del modelo productivo en Argentina. Y que el primer paso que hay que llevar adelante es una reforma integral de la política tributaria, que permita una real distribución de la riqueza, con una clara inclusión de los sectores más vulnerables.

Una herramienta que contribuye a la distribución de la riqueza es la organización cooperativa, porque en los pueblos donde se encuentra presente, regula precios, potencia a la agricultura familiar y limita la acción de los monopolios privados y empresas transnacionales en la producción de alimentos.

Como siempre recordamos en nuestro país el Cooperativismo en el sector

agropecuario ha estado avocado históricamente a encontrar elementos que tiendan a resolver la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los pequeños y medianos productores, con el objetivo primordial de tornar mas eficiente el uso de la tierra y del capital, ampliar las posibilidades de negocios y proveer de servicios al productor.

Se proponen proteger a los pequeños y medianos productores agrarios sean dueños, aparceros o contratistas de la tierra, darle valor agregado a la producción de los asociados, regularizar el ritmo de las ventas y tecnificar los procesos productivos.

Como característica importante, estas cooperativas, experimentan una acentuada tendencia hacia la integración federativa, herramienta única que le permite competir y desarrollar a las cooperativas de base.

Asimismo el proceso de concentración de la tierra en mano de unos pocos, lejos de detenerse y controlarse por parte del estado, sigue en claro crecimiento para ello, las cooperativas del sector son una verdadera forma de organización que favorece la democratización de la actual estructura agraria. Siendo las cooperativas entonces una efectiva herramienta para aquellos productores que trabajan pequeñas cantidades de tierra y ofreciendo la posibilidad de alcanzar mejores precios, mayor calidad de su producción, limitar la acción de los intermediarios, entre otras tantas posibilidades de desarrollo que ofrece el asociativismo.

28

Page 29: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Hoy el mundo demanda con urgencia alimentos, siendo estratégico recuperar la representatividad y organización del cooperativismo agropecuario, como un actor clave de la agricultura familiar.

En este marco histórico debemos manifestarnos como sector hacia un posicionamiento político y gremial en defensa de una agricultura con agricultores y la propiedad privada con una real función social. Por ello es imprescindible el fortalecimiento de un espacio político institucional que represente a las cooperativas agropecuarias.

La Federación Agraria Argentina lleva los principios del cooperativismo en las entrañas mismas de su doctrina gremial. Somos parte de una organización comprometida en su accionar cotidiano con la construcción de un movimiento cooperativo que contribuya a la transformación de la sociedad en un sentido democrático, igualitario y soberano.

El cooperativismo descansa en la promoción del grupo social, motoriza el desarrollo sobre la base de la solidaridad y la ayuda mutua, promueve la participación partiendo de la premisa que los seres humanos son todos iguales, el cooperativismo por su propia esencia se inscribe en la democracia pluralista, asume plenamente lo nacional y busca su inserción externa preservando los rasgos autóctonos, difunde la propiedad y afianza la independencia de las personas para que puedan ejercer mejor su libertad. Con estas premisas dejamos abierta la convocatoria a defender al cooperativismo agropecuario, inmerso en esta otra realidad en la que imperan políticas económicas incompatibles con los principios antes referidos.

Considerando la crucial importancia de consolidar y fortalecer el cooperativismo, la Federación Agraria Argentina está realizando un relevamiento para diagnosticar las debilidades y fortalezas de las cooperativas adheridas, con el objetivo de conocer que tipo y cantidad de producción poseen, cuales son sus necesidades y en función de ello resolver que políticas realizar desde la Federación de Cooperativas Federadas, que es el instrumento fundamental con el que cuentan nuestras cooperativas para generar verdaderos espacios de fortalecimiento, creando ámbitos de intercambio de experiencias cooperativas.

Propuestas:

Fortalecimiento del Consejo Coordinador de Cooperativas como espacio político institucional de representación de las cooperativas agropecuarias en la Federación Agraria Argentina con el objetivo de aumentar la representatividad y canalizar las necesidades de las cooperativas y sus productores.

Promover un encuentro nacional de entidades cooperativas con la finalidad de contribuir al fortalecimiento del movimiento cooperativo, impulsado desde el Consejo Coordinador de Cooperativas.

29

Page 30: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Fortalecimiento de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) con el objetivo de lograr una mejor canalización de las necesidades de las cooperativas afiliadas.

Consolidar la formación, asitencia técnica y desarrollo cooperativo agropecuaria en base a las necesidades actuales de las cooperativas a través de los Servicio s que brindan las organizaciones vinculadas a la FAA (Fundación FAA, Fundación Fortalecer y Convenio INTA-FAA-AFA-CAFER)

Elaborar un informe a partir del relevamiento que se esta realizando, que genere la información que le permitirá a FAA consolidar su política pública en relación al sector cooperativo, base del universo federado.

Promover la Capacitación en doctrina y gestión cooperativa al productor agropecuario y su familia y a la juventud.

Impulsar desde nuestras Cooperativas y Filiales, acciones conjuntas con el resto del Movimiento Cooperativo, en las localidades del interior del país, con el objetivo de potenciar las políticas de desarrollo local.

Fortalecer el trabajo mancomunado entre cooperativas en pos de lograr una red comercial que beneficie a los actores, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Promover el asociativismo entre los pequeños y medianos productores rurales de manera que se constituyan cooperativas para crecer y desarrollarse tanto en el ámbito productivo, como en el de comercialización de productos, aunando criterios de calidad y trazabilidad para acceder a los distintos mercados nacionales e internacionales.

Directores: Carlos Bergia

Miembros informantes: Hernán Gaglioni – Héctor Antonio

Asesor: Andrea Sarnari

Participantes: Andrea Herrera (Coop. Agr. Piacenza), Alfredo Camilletti (Filial 25 de Mayo), Natalia Camilletti (Filial 25 de Mayo), Armando Luján (Coop. El Progreso), Gustavo Bárcena (Filial Marcos Juárez), Faustino Serrizuela (Coop. Tr. Agr. La Merced), Juan Chovich (AFA).

VOLVER A INICIO

30

Page 31: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 09 - e)

La organización federada

JUVENTUD FEDERADA

DOCUMENTO

DOCUMENTO DE LA JUVENTUD FEDERADA

Lo integrantes de la juventud de la Federación Agraria Argentina reunidos el 24 de septiembre del 2008 con la participación de 300 representantes provenientes de los diferentes rincones del país elaboraron el presente despacho que se presenta a consideración en el 96º congreso de Federación Agraria Argentina. El lema convocante fue “Jóvenes trabajando, construyendo Federalismo” y el eje temático central fue “construcción y fortalecimiento de la organización”. Se organizaron 15 grupos de trabajo con 2 coordinadores cada uno para desarrollar las siguientes consignas:

Por qué nos organizamos? Para qué sirve? Cuál tiene que ser la función de la juventud de FAA? Y finalmente el aspecto crucial, la elaboración de propuestas, pasos a seguir y

actividades.Se consensuaron los 15 trabajos y en plenario fueron aprobadas las siguientes

propuestas: estas se agrupan en tres grandes áreas que surgieron con mucha fuerza: La “multisectorialidad” en los trabajos a realizar La “regionalización” de las actividades Fortalecimiento de la “comunicación y la “capacitación”

La propuesta de “multisectorialidad” consiste en la colaboración, participación y unificaciones de las luchas con otros sectores sociales. Estos pueden ser muy diversos: docentes, desocupados, trabajadores, estudiantes, pequeños y medianos productores, poblaciones con problemas de contaminación ambiental, entre otros.

La “multisectorialidad” implica también relacionarse y vincularse con estamentos como los intendentes, concejales, diputados, comité de crisis, etc.

Las actividades deben ser solidarias en la lucha. Significa posicionar a nuestro gremio en un crecimiento no solamente hacia adentro, sino también hacia fuera, uniéndose con otros. De esta manera serán más grandes los logros políticos, sociales y también los aprendizajes.

Dentro de esta propuesta de trabajo multisectorial se proponen realizar dos actividades puntuales: una JORNADA NACIONAL DE USO Y TENENCIA DE LA TIERRA Y DE LOS RECURSOS NATURALES y manifestaciones contra la extranjerización de la tierra, por ejemplo, frente al predio que comprara la familia Bush en Río Cuarto.

La propuesta de “regionalización” de las actividades se fundamenta en la imperiosa necesidad de recuperar la “identidad” productiva de cada una de nuestras regiones, provincias ó localidades. Somos todos diferentes pero esas diferencias nos hacen más ricos y más fuertes ante las adversidades.

31

Page 32: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

En la institución se debe profundizar el conocimiento de cada una de las problemáticas regionales de manera de apoyar con decisión, compromiso y solidariamente los reclamos específicos de cada zona, de la misma forma que ocurriera recientemente con los productores típicos de la área pampeana. Para ese conocimiento es importante realizar una tipificación de los productores por región, y en esto pueden colaborar seguramente las casas de altos estudios, apelando además a la propuesta de trabajo multisectorial. Con esta tipificación por regiones y otros datos se debería ir amando un CENTRO DE DOCUMENTACIÓN de la Federación Agraria Argentina, que pueda estar disponible y ser de fácil acceso para los socios de la entidad.

La capacitación y la comunicación son herramientas fundamentales en el proceso del fortalecimiento y crecimiento de la organización. Necesitamos profundizar las estrategias comunicacionales de la entidad, en especial de la juventud, intensificando la difusión de las actividades de los centros juveniles. En esta línea se propone implementar en cada lugar formas de comunicación adecuadas a las posibilidades: boletines, revistas, radios, televisión, etc., y crear “foros de Internet” locales, regionales y nacionales. Bajo el objetivo de mejorar la calidad de la participación, es fundamental aumentar las actividades de difusión sobre el funcionamiento, los objetivos y la acción de la Federación Agraria Argentina, que den como resultado el incremento de la masa societaria, tanto de centros juveniles, como filiales y entidades afiliadas.

Respecto a la capacitación, se deben organizar actividades sobre todo a nivel regional, atendiendo a las necesidades de cada lugar, en los aspectos técnicos y políticos, apuntando a la formación de nuevos cuadros dirigenciales. Debe haber espacios de formación y capacitación integrados entre distintos grupos generacionales (no sólo jóvenes, sino también integrantes de filiales y cooperativas), y también en espacios multisectoriales.

Estas tres grandes propuestas o áreas de trabajo deben estar interrelacionadas contemplando la armonización permanente entre la recreación y el trabajo, creando espacio de integración y de dialogo, en un clima “movilizador” y “gremialista” y con una visión metodológica de “continuidad en la lucha”.

Para finalizar los jóvenes de la Federación Agraria Argentina enmarcamos esta propuestas de trabajo dentro un proceso que tiene como finalidad el logro de una Reforma Agraria Integral en nuestro país; y en esta coyuntura deseamos expresar nuestra solidaridad como jóvenes latinoamericanos con la lucha que realiza el pueblo hermano de Bolivia -en la persona de Evo Morales- para consolidar su democracia.

ENCUENTRO NACIONALRosario 24 septiembre de 2008

VOLVER A INICIO

32

Page 33: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 9º - f)

La organización federada

BLOQUE REGIONAL, SITUACIÓN INTERNACIONAL.

DESPACHO

INTRODUCCIÓN

El año pasado, el 95º Congreso de la Federación Agraria Argentina nos encontraba en plena etapa de desarrollo de la Secretaría de Relaciones Internacionales. En este 96º Congreso Anual Ordinario estamos frente a desafíos que con seguridad tendrán a la Federación Agraria Argentina como protagonista en campañas regionales y proyectos internacionales.

También nos encuentra en una situación muy particular. Desde el conflicto del campo y a partir de él hemos sufrido un constante hostigamiento internacional tratando de aislarnos sobre la falsa ecuación política que planteó el gobierno argentino en el exterior: que la disputa era una oligarquía nativa reaccionaria y golpista versus un gobierno nacional y popular que gobierna para las mayorías; contradicción a todas luces falsa porque como ya lo hemos reiterado infinidad de veces ni Cristina Fernández es Evo Morales ni nosotros el Prefecto Costa. Sin embargo, la estrategia del gobierno de introducir en el debate agrario mundial a funcionarios públicos disfrazados de dirigentes campesinos implica que en muchos foros que desconocen la realidad argentina hayan encontrado como verosímil esta posición gubernamental. La estrategia a partir del 2009, será entonces, clarificar, informar y poner las cosas en su lugar como lo hemos hecho desde el 11 de marzo de corriente año.

El Contexto: ALGUNOS HECHOS TRASCENDENTES QUE MARCAN UN MAPA DIFERENTE

Organización Mundial del Comercio: Ronda de Doha

Después de siete años, la mal llamada Ronda de Desarrollo, lanzada en Doha en 2001 por la Organización Mundial del Comercio (OMC), no consiguió cerrar un acuerdo en la última reunión Miniministerial del mes de julio, en Ginebra. Esto fue informado como el "fracaso" de las negociaciones. Pero el llamado fracaso de algunos puede ser – y en este caso lo fue – un éxito para otros. El quiebre de las negociaciones expone el fracaso del modelo de liberalización progresiva y globalizadora.

La rápida apertura de las economías de los países en desarrollo en las últimas décadas se ha asociado, en gran medida, con la concentración de tierras y la expulsión de campesinos, el abaratamiento de la mano de obra, la

33

Page 34: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

pérdida de la protección laboral y el vacío de la responsabilidad de los Estados en términos de la reproducción social y la provisión de servicios públicos esenciales. Esto ha aumentado la vulnerabilidad de las poblaciones, especialmente en los países menos desarrollados. Por lo tanto, frente a la crisis alimentaria y energética que el mundo está viviendo hoy, un acuerdo en la OMC quizás sólo profundizaría este proceso y sus consecuencias.

De hecho, la creciente liberalización de la agricultura en el último medio siglo, ha provocado el desmantelamiento de la tradicional estructura productiva mundial de alimentos basada principalmente en la agricultura familiar. Llevando con ello a los países, especialmente del Sur, a estar cada día más abocados a las exportaciones de materias primas y de recursos naturales para sustentar los crecientes patrones de consumo del Norte, en un proceso que ha facilitado la acumulación y concentración de la riqueza en un pequeño número de grandes corporaciones del sector agrícola.

De esta forma, mientras EE.UU. y la UE protegen sus producciones internas y sus mercados con elevados subsidios, en la última Miniministerial realizada en Ginebra, se negaron a aceptar los mecanismos de salvaguardia impulsados por los países en desarrollo, que también estaban dispuestos a proteger su soberanía alimentaria y sus campesinos. Por ello, no fue sorprendente que el motivo del colapso negociador fuese la intransigencia en esa negativa de los EE.UU. Tales salvaguardias tenían por objetivo accionar barreras de protección a la entrada de productos agrícolas en los casos de aumentos repentinos de la importación.

Cuando la entrada de esos productos superase la media de las importaciones de los últimos tres años, esos mecanismos serían utilizados. De este modo, la India fue considerada como el villano de la historia, al proponer la utilización de estos mecanismos con el 10% de aumento de las importaciones de productos agrícolas y alimentos; mientras los países con intereses agrícolas ofensivos querían que esos mecanismos fuesen accionados al alcanzar un aumento del 40% en la importación, cuando posiblemente millones de campesinos y campesinas ya hubieran sufrido las consecuencias dramáticas de esa liberalización. Así, durante las reuniones en Ginebra, India asumió ser el portavoz enfático al expresar la preocupación de muchos países pobres sobre la subsistencia de millones de pequeños agricultores.

Las propuestas de intercambio que estaban en las mesas de negociaciones entre los sectores de Agricultura y de Bienes Industriales provocaron posturas encontradas entre países y desacuerdos dentro de bloques más o menos consolidados. Por ejemplo, la República Checa y Hungría en la Unión Europea y Argentina en el MERCOSUR, actuaron con posiciones aisladas del bloque en las negociaciones de NAMA, priorizando la protección de sus propias industrias y creando focos de conflictos y diferencias al interior de sus procesos integradores. Estos son ejemplos claros de la aparición de nuevos intereses, diferencias y contradicciones entre los países, que sin embargo, no terminan ahí.

34

Page 35: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El estremecimiento producido entre la India y China, por un lado y Brasil por el otro, también causará efectos al interior del G20, bloque que hasta ahora ha cumplido un importante papel en la obstrucción de las negociaciones por su actuación contra los subsidios en los países industrializados.

Si bien los mecanismos de salvaguardias habían sido aceptados en el paquete global de propuestas del G20 como una concesión de algunos países, como Brasil, para mantener este bloque unido, en el momento de endurecimiento de las negociaciones se hizo evidente que los intereses defendidos por el gobierno brasileño fueron los de su agroindustria, coincidiendo con las economías de los grandes exportadores agrícolas – reeditando inclusive el ya casi olvidado grupo de Cairns. Ello hizo evidente la insistencia aislada de Brasil en busca de un acuerdo, hecho que lo alejó de su liderazgo histórico en el G20 así como entre los países miembros del MERCOSUR.

Será necesario en los próximos tiempos redoblar la atención sobre el aumento, que seguramente se dará, de nuevos acuerdos bilaterales que incluyan las mismas políticas liberalizadoras que fueron rechazadas en Ginebra por no contemplar el derecho al desarrollo de los países. Los acuerdos bilaterales y regionales ya venían creciendo desde el estancamiento de las negociaciones en Cancún en 2003. Seguramente tendrán ahora un renovado impulso tras el fracaso de las negociaciones en la Ronda de Doha. Finalmente, podemos resumir que como resultado de este agotante proceso negociador, el mapa geopolítico global quedó mucho más complejo, con la aparición de intereses diversificados que muchas veces, y cada vez más, no reproducen los formatos tradicionales.

La creación del Banco del Sur

Después de sucesivos aplazamientos a lo largo del 2007, el Banco del Sur fue formalmente creado en Buenos Aires el 9 de diciembre de 2007, cuando Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela firmaron el acta fundacional.

En ese momento, fue establecido un plazo de 60 días para que los países miembros de la nueva institución financiera latinoamericana, definieran sus estatutos (objetivos, funcionamiento, estructura, entre otros). Sin embargo, fue recientemente en Montevideo, el 25 de abril de 2008, que en una reunión de los Ministros de Economía de los países miembros, el tema fue discutido. Algunas diferencias importantes entre los países involucrados en el proceso de creación del Banco, constituyen factores centrales para entender los diferentes aplazamientos y retrasos en la implementación de la iniciativa.

Al momento, según los términos acordados en la carta fundacional del Banco, la estructura de la nueva arquitectura financiera será la de un Banco de Desarrollo que financie sectores estratégicos de la economía de la región, que apoye el desarrollo científico y tecnológico y que a su vez apoye proyectos que

35

Page 36: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

busquen reducir la pobreza. La sede será en Caracas, Venezuela y habrá oficinas en Buenos Aires, Argentina, y en La Paz, Bolivia.

Surgieron controversias sobre el monto a desembolsar por parte de cada país miembro. En la reciente reunión llevada a cabo en Montevideo, se decidió que los tres países más grandes asignarán 2.000 millones de dólares cada uno, Uruguay y Ecuador deberán contribuir con 400 millones de dólares cada uno, y Paraguay y Bolivia con 100 millones de dólares cada uno. Así, el Banco del Sur podrá comenzar sus actividades con un capital de 7.000 millones de dólares y un capital autorizado equivalente a 20 millones de dólares, que será obtenido a partir de sucesivas suscripciones por parte de los miembros en un período de 5 años para Brasil, Argentina y Venezuela, y de 10 años para los demás países. La nueva institución tendrá 10% de su capital en moneda local y el restante en moneda extranjera.

Esta iniciativa que busca impulsar el desarrollo de América Latina puede llegar a significar un medio para que los países de la región sean los promotores de su propio crecimiento económico. Pero, parece que la consolidación y establecimiento de esta nueva entidad regional depende de las negociaciones que están en curso. Infelizmente hasta ahora, estas negociaciones están restringidas a las autoridades ejecutivas nacionales que a la vez están muy alejadas de los Parlamentos, de la sociedad civil y de los movimientos sociales.

El momento en que los Parlamentos de países miembros aprueben la creación del Banco del Sur, será oportuno para que los ciudadanos presionen a sus gobiernos para que adopten posiciones democráticas, aprueben proyectos que busquen la equidad, disminuyendo las asimetrías regionales, conectando los procesos de integración regional y que impulsen un modelo de desarrollo nuevo y realmente autónomo, para la región y para los países involucrados.

Se firma el Acta Fundacional de UNASUR

El 23 de mayo de 2008, en Brasilia, nació la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR). Doce países latinoamericanos firmaron el Tratado Constitutivo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En el acto, se le otorgó a Chile la Presidencia Pro-Tempore.

La Unasur fue creada hace cuatro años en Perú, a través de la Declaración de Cusco, y su propósito es desarrollar políticas comunes en temas sociales, económicos y ambientales. Junto a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), se presenta como un tercer mecanismo de integración subregional, vinculando, por separado, a casi todos los países de Sudamérica.

La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la

36

Page 37: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. Comprende un Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se reunirán anualmente, un Consejo de Cancilleres y un Consejo de Delegados y Delegadas. La Secretaría General de la UNASUR está en Quito y el Parlamento Regional sesionará en Cochabamba, Bolivia.

Muy recientemente, en septiembre del corriente, la UNASUR tuvo un rol trascendente, habiendo sido convocada de urgencia por la Presidencia Pro-Témpore, ante la crisis institucional desatada en Bolivia, ratificando el apoyo al Presidente Evo Morales y rechazando cualquier intento de golpe de la oposición autonomista o compromiso al territorio de Bolivia. Los nueve presidentes de los países de la Unión, buscaron una salida a la profunda crisis política en Bolivia expresando su más pleno y decidido respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fuera ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum. Asimismo, los gobiernos rechazaron enérgicamente cualquier situación que implique un intento de golpe civil, de ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

Entre éstas y otras estrategias de los países del globo, los economistas pronostican que la soja estará entre las vedettes mundiales de la próxima década y en tanto la FAO y el Banco Mundial alertan sobre la crisis mundial de alimentos y pintan de rojo en los mapas las zonas más afectadas por el hambre y el abandono. Mientras, las organizaciones de agricultores pequeños y medianos, seguiremos tejiendo alianzas por una agricultura con agricultores.

EL ROL FEDERADO

Habiendo afianzado nuestra participación permanente en nuevos ámbitos internacionales y regionales, en el espacio agropecuario y social, conscientes, como afirmáramos, de que la toma de posición de una entidad gremial hoy debe trascender los límites del país de origen y construir una fuerza común desde el campo para que los productores agropecuarios dejen de ser un actor vulnerable en el contexto de la globalización política y económica, los objetivos para el próximo período, estarán entonces centralizados en la capacitación regional de líderes y técnicos sobre los impactos en la vida de los pequeños y medianos agricultores y en la construcción de políticas públicas para el desarrollo rural sustentable, derivados de los procesos de integración económica y de los acuerdos de comercio internacional.

Convencidos de que la articulación y las alianzas con otros actores sociales son una herramienta para suplir la falta de información, el apoyo técnico especializado y el financiero, y consolidar la participación de nuestra Entidad en las decisiones de Gobierno en los procesos de integración económica y en los acuerdos comerciales, participamos en grupos especializados que dan seguimiento a las negociaciones entre gobiernos y planificamos junto a ellos, estrategias comunes de incidencia política. Por esto,

37

Page 38: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

la FAA está afiliada a COPROFAM (Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR Ampliado) y a FIPA (Federación Internacional de Productores Agropecuarios) y participa del Foro Mundial Campesino, la Alianza Social Continental, de Conferencias Especiales de la FAO, de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR, el Foro Consultivo Económico y Social y el Consejo Agropecuario del Sur, entre otros.

Buscamos, de ese modo, lograr tanto mayores niveles de representatividad política y social, así como mayor número de dirigentes con alta capacidad de intervención en los procesos de diálogo con los gobiernos a través de estrategia política para los pequeños y medianos productores, garantizando la participación activa de jóvenes, mujeres e indígenas, y optimizando la calidad de la participación de las bases para el fortalecimiento institucional. En este camino, consolidamos nuestra participación en la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR Ampliado –COPROFAM-, renovando la Secretaría Adjunta del federado Pedro Peretti; en la Federación Internacional de Productores Agropecuarios –FIPA-, formalizando nuestra afiliación; en el Grupo Agricultura y Comercio en la Alianza Social Continental –ASC-; y con el objetivo de fortalecer nuestra presencia en el Foro Consultivo Económico y Social y en la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR.

NUESTRA RELACIÓN CON LA COPROFAM Y LAS ORGANIZACIONES MIEMBROS

Recordando a la querida agricultora uruguaya Teresa Buzzalino, de la Asociación de Mujeres Rurales de Uruguay, quien habiéndose convertido en el 2007 en la primera mujer que ocupó una Secretaría Adjunta de la COPROFAM, falleciera en agosto de 2008

Como afiliados a COPROFAM hemos logrado que la Asamblea General de la misma, decida que la inscripción de su personería jurídica sea en Argentina, hecho que se ha concretado fijando la Sede de la misma en las oficinas de la FAA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, como afiliados, estuvimos presentes en el Foro Mundial Campesino, invitados por el FIDA para contar nuestra experiencia en la Reunión Especializada de Agricultura Familiar –REAF- a los agricultores familiares del todos los continentes y actualmente.

Actualmente, desde la COPROFAM, estamos construyendo el Proyecto “Fortaleciendo organizaciones rurales para el diálogo político en América del Sur”, junto al FIDA, la ActionAid, la OXFAM y AGRICORD/AGRITERRA, para desarrollar en los próximos tres años y cuyos principales componentes son la capacitación y formación, intercambio de experiencias, información y comunicación, equipamientos, estudios técnicos, asistencia técnica en las organizaciones y construcción de propuestas y posición política.

38

Page 39: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El área de Relaciones Internacionales está plenamente involucrada en la elaboración y gestión del Proyecto, dado que, siendo responsabilidad de la Secretaría de COPROFAM y del Equipo Técnico (Pedro Peretti y Luciana Soumoulou respectivamente) han comprometido su dedicación durante el año 2007 y 2008 en la ejecución del Proyecto puente (que concluye en noviembre próximo) y la elaboración, gestión y búsqueda de donantes para la aprobación del Proyecto que se ejecutaría en el período 2009-2011.

PROYECTO: FORTALECIENDO ORGANIZACIONES RURALES PARA EL DIÁLOGO POLÍTICO EN AMÉRICA DEL SUR

Este ambicioso Proyecto que estamos gestionando y cuyo principal aliado es el FIDA Roma, cuyo costo aproximado de ejecución será de US$ 1 millón, tiene como objetivo general ampliar y afirmar la representatividad política, movilización social y la capacidad de propuesta política de los agricultores familiares, campesinos e indígenas (AFCI) de Sud-América representados por la COPROFAM y mejorar la transparencia y la participación calificada de su dirigencia en las distintas instancias de diálogo político nacional, regional e internacional, especialmente en el Foro Mundial Campesino y en los órganos de diálogo político del MERCOSUR - Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) y Foro Consultivo Económico y Social(FCES), mediante la gestión transparente, equitativa y eficiente de las instancias de gestión de la COPROFAM y de sus afiliadas.

El Proyecto destinará esfuerzos y recursos para apoyar actividades de capacitación y formación de dirigentes de las organizaciones de primer y segundo grado que integran la COPROFAM en relación a los dos temáticas centrales de interés que se pretenden fortalecer por medio de su ejecución: participación de los ámbitos de diálogo y participación en los procesos de formulación-ejecución. Para ello está prevista la realización de 7 Programas de Capacitación al año (uno por país miembro), durante los 3 años, con la presencia en terreno de capacitadores en los temas de referencia, que trabajarán 40 horas, en 5 días, con Grupos de 50 Dirigentes.

Dado que la COPROFAM dispone, en promedio 2 veces al año, de documentos/publicaciones cuyos contenidos (de elaboración propia y/o de terceros) es importante asegurarse de que llegan a manos de los dirigentes de sus afiliadas, y de las bases. Buena parte de estos documentos no resultan fácilmente manejables vía correo electrónico sino que para su mejor comprensión y utilización deben ser distribuidos por Correo. Otras cuestiones informativas de carácter más regular, se manejarán por medio del desarrollo de una “página web” de la COPROFAM, la cual deberá ser actualizada regularmente. Este nuevo sitio web ya ha sido construido en 2008 en Argentina y el servidor está bajo la responsabilidad y supervisión de la FAA en la Sede Central.

Considerando que la debida circulación de información regular vía correo electrónico y página web de la COPROFAM, requiere del levantamiento de restricciones existentes en al menos algunas de las organizaciones de base, que pasan por la instalación de equipos y conexiones a la red, así como el

39

Page 40: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

pago de los servicios anuales de Internet, el Proyecto prevé invertir en este componente para lograr un mínimo de conectividad con una porción altamente representativa de las Organizaciones integrantes de la COPROFAM.

Para mejorar la calidad de participación de la COPROFAM en los diferentes Foros de Diálogo Político (a ejemplo de la REAF MERCOSUR y del Foro Mundial Campesino), son necesarios estudios técnicos a nivel de cada país que permitan a sus dirigentes contar con el respaldo de información y análisis suficiente como para comprometer posiciones, tanto en instancias de participación de carácter nacional como internacional. Por esto, se definió la realización de 1 Estudio por país durante la vigencia del proyecto, acompañado por un taller nacional de un día en el cual cada país va presentar su estudio de modo a socializar los resultados del mismo y lograr así la conformación de la posición sobre el tema ante la Mesa Directiva de la COPROFAM.

NUEVA ALIANZA DE LA COPROFAM EN LA REGIÓN. LA ACTIONAID

También hemos sido convocados por la ActionAid Internacional para la construcción conjunta de la Campaña MERCOSUR Sin Hambre y estamos gestionando ante el mismo organismo un Proyecto de “Acciones para el Fortalecimiento de las Mujeres de COPROFAM”, con el objetivo de estructurar la Secretaría Adjunta de Género y Políticas para las Mujeres Rurales de COPROFAM, creada en noviembre de 2007, en el acto Constitutivo y de aprobación de Estatuto de la organización.

Campaña MERCOSUR Sin Hambre

La crisis alimentaria a nivel mundial, la potencialidad de las herramientas regionales, el potencial de expandir regionalmente logros de países de la región y la posibilidad de consolidar logros provenientes de los cambios políticos recientes, motivaron la iniciativa de poner en marcha la Campaña MERCOSUR Sin Hambre. La ActionAid y la COPROFAM desarrollaremos la Campaña con la meta de asegurar que el Mercosur sea un área regional libre de hambre, en el marco de la soberanía alimentaria y del fortalecimiento de la agricultura familiar, a partir de la aprobación e implementación de políticas regionales de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que promuevan y garanticen el Derecho Humano a la Alimentación (DHA) en la región.

40

Este nuevo socio de COPROFAM en la región, la ActionAid, es una Fundada en Inglaterra, boga desde hace más de 30 años por un mundo sin pobreza y sin injusticias en el cual cada persona pueda disfrutar de los derechos de una vida digna. La organización ha ido creciendo hasta alcanzar hoy el lugar que ocupa en la ayuda de 25 millones de personas pobres en 42 países, focalizándose en la lucha contra las causas que originan la pobreza. En Brasil, la misma persigue la superación de los procesos que producen y mantienen el empobrecimiento a través de la promoción de los Derechos Humanos en el país. Su estrategia para combatir la pobreza está centrada en el fortalecimiento de las capacidades de las personas bajo el nivel de pobreza y de sus organizaciones; y en la promoción de actividades para mejorar la calidad de vida y aumentar el control sobre los recursos materiales y sociales. Para esto llevan adelante proyectos en las áreas rurales y urbanas más pobres de Brasil.

Page 41: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Los objetivos generales fijados son conquistar una política regional de abastecimiento y fortalecimiento de la AF, seguridad alimentaria y coordinación de políticas nacionales; dar visibilidad a la Agricultura Familiar como dimensión primordial en la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria; construir instancias de monitoreo eficiente de la Sociedad civil de los planos de acción del DHA de los estados parte; involucrar, movilizar y concientizar a los agricultores familiares de su rol en la respeto al Derecho a la Alimentación.

MERCOSUR Sin Hambre tendrá un nivel de ejecución regional y a nivel de países involucrados, en Venezuela, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LAS MUJERES DE ORGANIZACIONES DE COPROFAM

La AFCI, en el contexto de la región, acompaña un cuadro económico, político y cultural bastante heterogéneo, pero al focalizar la participación de las mujeres y las relaciones de género evidencia grandes desafíos comunes que tienen que ser enfrentados en los diferentes países del MERCOSUR.

Por ello, la Secretaría Adjunta de las Mujeres de la COPROFAM, instalada formalmente en noviembre de 2007, en la necesidad de organizar y planificar sus demandas y propuestas a efectos de lograr promoverlas a la interna de sus organizaciones y en la COPROFAM, y principalmente, incorporarlas en las propuestas de políticas públicas para la agricultura familiar campesina e indígena, está gestionando frente a la ActionAid Internacional el Proyecto de Acciones de Fortalecimiento para las Mujeres de COPROFAM.

El período de ejecución se extenderá desde el año 2009 al año 2011 y el objetivo general que nos propusimos es generar un proceso de igualdad y equidad de género que promueva el reconocimiento protagonista y el empoderamiento de las mujeres rurales en la COPROFAM para la actuación más cualificada en los espacios de construcción de las políticas públicas para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, en nivel regional e internacional.

Contempla la realización del Taller anual de Formación y Capacitación con las líderes de las organizaciones de primer y segundo grados de las organizaciones afiliadas de la COPROFAM; la Identificación y articulación de alianzas estratégicas c/otras organizaciones con afinidad para ayudar a la COPROFAM a promover y profundizar el debate de género y un Seminario Anual de Construcción de Posición y Propuestas de Políticas, para analizar la coyuntura nacional e internacional, entre otros.

LA CONSTRUCCIÓN DE PROTAGONISMO Y LA GENERACIÓN DE ESPACIOS JUNTO A LAS AFILIADAS A COPROFAM

Junto a las 12 organizaciones de COPROFAM, hemos logrado el reconocimiento de organismos internacionales que actúan en la región y hemos conquistado espacios permanentes. En el Consejo Agropecuario del Sur, reunión de Ministros de Agricultura de los países del Cono Sur, considerados

41

Page 42: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

referentes de la AFCI de la región, nuestra participación se ha hecho permanente y tenemos como meta, que el CAS, ámbito que hasta hoy no ha formalizado la participación de la sociedad civil organizada, lo haga en el próximo período.

Así como en el año 2004, propuesta e impulsada por la COPROFAM, se creó la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR, propondremos a la Cumbre de Presidentes, en el marco de la Campaña MERCOSUR Sin Hambre, la creación de un Grupo de Alto Nivel y un Consejo de Seguridad Alimentaria, en el Mercado Común. Asimismo, intrabloque, nos hemos propuesto afianzar las participación de las organizaciones de la AFCI en el Foro Consultivo Económico y Social, dado que la misma es nula o muy débil y alta intencionalidad de los otros miembros, de que ingresemos al Foro.

Con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que es, a su vez, la Secretaría Técnica del CAS y también con la FAO Regional estamos trabajando y tenemos programado realizar cursos de capacitación en alguna temática aún a definir y la impresión de material pertinente.

NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA FIPA

EL 95º Congreso aprobó nuestra afiliación a la Federación Internacional de Productores Agropecuarios. Por esto, cumplimentados que fueran los trámites pertinentes, comenzamos a participar de las actividades de la FIPA. De este modo, el Director Carlos Bergia, asistió en nuestra representación al 38º Congreso Internacional de FIPA (pudimos hacerlo con voz, aunque sin voto, dado que en el mismo correspondió a la Sociedad Rural Argentina, por Argentina). En el encuentro, con la presencia de representantes de todos los países y continentes, trabajando por grupo de productos o por temáticas específicas, la FAA, representada en la persona del Director participante, ha sido elegida para ocupar la Vicepresidencia del Comité mundial de Semillas.

La FIPA, trabaja, entre otros, temas relativos a la soberanía alimentaria, planteandose la disyuntiva con la soberanía energética, sobre todo por el incremento de los precios de cereales y oleaginosos que se viene dando en el orden mundial al igual que el aumento del petróleo; asimismo, plantea la necesidad de distintos paises de obtener respuestas de cómo fomentar programas de desarrollo vía Agricord o Agriterra. FIPA ORIENTA LAS POLITICAS Y AGRICORD DISTRIBUYE LOS RECURSOS.

También desarrolla la problemática del desarrollo de los jóvenes y pequeños productores, para que todos puedan acceder a los mercados modernos, a la tierra y que puedan trabajar a escala internacional, haciendo incapié en la defensa de los pequeños productores denominados en este ámbito “smallholders”, la sustentabilidad del suelo y los cuidados del medio ambiente ya que la naturaleza se manifiesta de diversas maneras (huracanes, inundaciones, granizo, etc.) generando inconvenientes para la población y la agricultura.

42

Page 43: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La FIPA asume que el valor financiero de la tierra genera concentración, intermediación y extranjerización. La deforestación y el monocultivo son productos de la falta de solidaridad que genera lo antes mencionado y se reconoció a las cooperativas como otro eslabón importante para el desarrollo agrícola ya que deberían afianzar el vínculo entre productor y consumidor, dándole valor agregado a los productos, fortaleciendo el capital financiero y social, aunque cada región le da características diferentes a cada una de ellas.

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO BOLIVIANO

Ante la crisis política y social que atraviesa Bolivia, el Presidente de la Entidad, Eduardo Buzzi y el Secretario de Relaciones Internacionales, Pedro Peretti, en nombre de la Federación Agraria Argentina, expresaron su solidaridad con el pueblo boliviano y con el gobierno de Evo Morales, elegido como presidente en 2005 y reafirmado en el reciente referendum revocatorio con 67,4 por ciento de votos afirmativos.

Condenan tanto los actos violentos de la minoría oligarca y separatista, como así también la intromisión del gobierno de Estados Unidos, que atentan contra el proceso de cambio, las transformaciones estructurales y sociales en el país hermano.

Ante estos hechos manifiestan nuestra solidaridad y deseos de que gobierne la democracia, la paz y la libertad. Pedimos Justicia por los campesinos e indígenas masacrados y adherimos a la Campaña de Solidaridad “El orgullo de ser campesino e indígena” de nuestros hermanos de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC Bolivia).

Directores: Estaban Motta

Miembro informante: Luciana Soumoulou

Participantes: Susana Gabai, Sofía Pérez, María Adelaida Vergini, Lemos, Nicolás Orsolini, Natalia Valeri.

VOLVER A INICIO

43

Page 44: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 9º - g)

La organización federada

ALIANZAS SECTORIALES Y MULTISECTORIALES

DESPACHO

INTRODUCCIÓN

Los acontecimientos vividos durante el presente año convierten al debate sobre este despacho en un desafío extraordinario, imprescindible y trascendental.En efecto, la lucha histórica que el sector viene protagonizando desde marzo de 2008 tiene, entre otras circunstancias inéditas, el hecho de que se lleve adelante en el marco de una coordinación y unidad de acción sin precedentes entre las cuatro entidades nacionales del agro.Esta situación que, hay reconocerlo, ha generado una importante polémica tanto dentro de nuestra entidad como así también dentro de todo el arco de

44

Page 45: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

organizaciones del campo popular, requiere que la FAA reflexione profundamente y asuma definiciones claras aunque no concluyentes, toda vez que este marco de alianzas es parte de un proceso cuya dinámica y naturaleza no permite que se lo catalogue como permanente pero tampoco como concluido.En este sentido, creemos que un buen punto de partida para iniciar el debate es retomar el Despacho aprobado por el 95º Congreso sobre este mismo tema.

ALIANZAS SECTORIALES

Decíamos el año pasado: “…hemos verificado que en esta última etapa las entidades colegas han comenzado a advertir situaciones que con anterioridad parecían ser sufridas exclusivamente por los pequeños y medianos productores…”, ”Esto así en tanto el modelo económico en general, y el productivo en particular, ha acelerado en estos años su tendencia a la concentración…”, ”…que desplaza no solo a los pequeños y medianos productores más vulnerables, sino también a productores tradicionales de mayor escala”.Premonitoriamente, aquel despacho advertía que ante una política económica y productiva notoriamente concentradora y regresiva en la distribución de la riqueza, que tenía como correlato inevitable la desaparición de los productores agropecuarios, las entidades representativas del sector tomaban nota de ello y se perfilaba un criterio unificado de resistencia a las medidas gubernamentales que profundizaban ese proceso. Tanto así que una de esas medidas, la Resolución 125/08 del Ministerio de Economía, activó la respuesta unificada de las cuatro entidades.Pero también señalábamos que, aún ante esta unidad de criterio entre las entidades respecto a los efectos del actual modelo productivo, las respuestas propositivas al mismo no tenían consenso entre las gremiales debido fundamentalmente a la visión distinta que tenemos respecto a cuál debe ser el rol del Estado en un modelo agropecuario diferente. De allí que, en definitiva, esta alianza sectorial haya sido descripta oportunamente por nuestra conducción como una “unidad de acción”. No obstante es fundamental destacar y reconocer la fortaleza y trascendencia que esta unidad le ha dado al sector y, por lo tanto, la capacidad de que nuestras acciones tengan un destino transformador y no solo testimonial. Más aún cuando observamos todavía como las otrora virtudes del modelo económico iniciado en 2002 y que habían permitido una importante recuperación de las posibilidades de desarrollo de los productores y del interior no solo se desvanecen sino que desde un tiempo a esta parte se han trastocado configurando un proceso totalmente inverso sometiendo a nuestros pueblos a un porvenir cada vez más complicado.

ALIANZAS TERRITORIALESEste desenlace funesto al que están predestinados nuestros pueblos si permitimos la continuación de este modelo productivo, desencadenó la

45

Page 46: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

aparición de otro sujeto fundamental en el conflicto y con el cual debemos darnos una política de articulación mucho más profunda, que son los Intendentes y Jefes Comunales de nuestras localidades. Que motivados por el notable apoyo que otros sectores sociales y económicos dieron a nuestra pelea terminaron jugando un rol importante en el conflicto.La alianza con estos actores es estratégica, en tanto hoy día deben obligadamente estar involucrados activamente en el desarrollo local de nuestras comunidades y por lo tanto debemos con ellos intensificar nuestras relaciones para oponer una mayor resistencia a este proceso devastador. Entendiendo además que el verdadero federalismo empieza por rescatar, valorar y defender nuestra vida en los pueblos.Una amplia política de alianzas territoriales implica también activar desde nuestras bases una acción permanente de acercamiento y articulación con otras organizaciones y sectores, que aunque inicialmente puedan estar inmersos en sus propios conflictos, expresan en definitiva la misma lucha que nosotros, mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

Dicho esto último, aparece así el siguiente marco lógico de alianzas que nuestra entidad debe promover y fomentar.

ALIANZAS MULTISECTORILESSentábamos posición también el año pasado en nuestro despacho diciendo que “…la posibilidad de construir un modelo productivo que contenga como sujeto privilegiado a la agricultura familiar no es solo una batalla sectorial, ni es un objetivo que se logrará de manera independiente y separada de los demás sectores populares…”. A la vez que analizábamos que el deteriorado sistema de partidos políticos y una democracia meramente delegativa no daban cuenta de los intereses de las mayorías postergadas.Un año después, este diagnóstico no ha variado en lo absoluto. En todo caso deberíamos lamentar su empeoramiento, en tanto y en cuanto el poder formal y el poder real en la Argentina avanzan hacia mayores grados de connivencia constituyendo una nación que no logra resolver sus problemas estructurales de desigualdad y subdesarrollo.Ante este panorama no queda más que reafirmar la voluntad y vocación de la Federación Agraria Argentina por ser parte de una construcción popular y colectiva que sea capaz de formular un modelo alternativo de país y de desarrollar la fuerza y la organización necesaria para llevarlo a cabo.

Conclusiones

En función de lo expresado en el presente despacho, el 96º Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina resuelve:

En el plano sectorial:46

Page 47: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

- Explotar la fortaleza que el sector agropecuario ha ganado a partir de la acción gremial conjunta entre las cuatro entidades nacionales a favor de las demandas históricas de la FAA.

- Motorizar la constitución de un gran movimiento agrario nacional como espacio masivo y amplificado de representación de la agricultura familiar.

En el plano multisectorial:- Articular propuestas, trabajos y convocatorias con los Intendentes y Jefes Comunales de nuestros pueblos.

- Promover que nuestras bases se den una política de acercamiento y relaciones con otras organizaciones y sectores en conflicto.

- Profundizar las relaciones con organizaciones populares de otros sectores con el objetivo de avanzar hacia una CONSTITUYENTE SOCIAL que ponga las bases de un modelo de país más justo, más democrático y verdaderamente federal.

Director: Silvio Corti - Miguel Quarleri – Luis PoettoMiembro Informante: Raúl StefanazziParticipantes: Mariela Speroni (Lincoln), Juan Carlos Hererro (filial Caqrlos Tejedor), Margarita Parada (Las Lomitas), Silvia Pascual (Carlos Tejedor), Fernando Martinez (Carlos Tejedor), Bladimiro Sawczuk (Gral. Alvear), Juan Chovich (AFA Chovet) VOLVER A INICIO

Punto 10º I)

DEFINICIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

USOS Y TENENCIA DE LA TIERRA

DESPACHO

1. Argumentación Histórica.

La Federación Agraria Argentina a partir del Grito de Alcorta de 1912 fue un factor fundamental para la democratización de la propiedad agraria argentina y para el desarrollo de una importante legislación en el mismo sentido.

47

Page 48: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

En 1921 se realiza una marcha sobre Buenos Aires para reclamar por una ley que estableciera equidad contractual entre propietarios y arrendatarios. Este fue el origen de la ley Nº. 11.170; la primera en materia de arrendamientos agrarios del país que reglaba dichas relaciones y establecía una estabilidad mínima de cuatro años. Tuvieron que dictarse más de 11 mil leyes en el país antes de que surgiera esta primera ley para los agricultores. En 1932 se conquista la Nº. 11.627; segunda ley de arrendamientos, que mejora la anterior. En 1940 se sanciona la Nº. 12.636 de colonización, que conforma un indiscutido enunciado sobre la función social de la propiedad. En 1943 el Poder Ejecutivo Nacional dicta el decreto-ley Nº. 14.001 que reduce obligatoriamente los valores de los arrendamientos y faculta al arrendatario a dedicar hasta el 40% a la explotación granjera y se suspenden los desalojos.

En 1947 se organiza y realiza un gran movimiento gremial que dio en llamarse el "Segundo Grito de Alcorta" que amenazó con paralizar todas las actividades del campo y se conquista la ley Nº. 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales; ley de fondo, abiertamente reformista en lo técnico, en lo económico y en lo social. Según la información, en el lapso de 4 años, más de 45.700 arrendatarios y aparceros se hicieron propietarios; se expropiaron los más conocidos latifundios con colonias instaladas y transformaron en propietarios a los arrendatarios que los ocupaban. También, en la misma época, se intervino en la sanción de la ley de trabajo asalariado rural, consiguiéndose el respeto al trabajo personal de la familia agraria.

En el año 1957 se dictó el decreto ley 2.l87 de transformación agraria; en 1958 se actualizó la normativa sobre el Consejo Agrario Nacional; y ya en funciones el Poder Legislativo, se dictó la Ley Nº. 14.451 de Transformación Agraria, de utilidad, aunque dio lugar a un serio conflicto por su dual interpretación.

Todas estas leyes son, cronológicamente, entre otras, la consecuencia de intensas campañas gremiales federadas y de activas intervenciones de Directores y Asesores de FAA, en las comisiones de estudios, cuando no, estudiadas y proyectadas en base a trabajos presentados por la FAA.

La ley 16.883 es la expresión culminante del avance reformista, y si bien fue sancionada en junio de 1966 no pudo implementarse por el golpe militar de ese año, sancionando éste en 1967 la Ley nº 17.253 que dispone los desalojos en masa y les restituye a todo arrendador la posesión de sus tierras.

Luego, pese a la acción gremial que siguió con intensidad y desde las gestiones, se desvaneció el avance hacia una Reforma Agraria Integral con sentido nacional, quedando el país atrapado en el modelo "monetarista" impuesto por el gobierno de facto de 1976 que marcó un paso importante para desmoronar al Proyecto nacional, modelo de desmoronamiento cristalizado en la década del 90 con el desguace del Consejo Agrario Nacional, las Juntas de Granos, de Carnes, del Algodón, y otros.

48

Page 49: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Desde la década neoliberal de los 90 hasta el día de hoy, comienza un periodo de extranjerizacion y concentración de la economía que revirtió los avances alcanzados en la etapa reformista más arriba señalada. La industria, la producción y la tierra, son adquiridas y concentradas por grandes grupos económicos mayoritariamente extranjeros.

La tierra comienza a ser adquirida por grandes grupos económicos que escondidos tras sociedades por acciones, no permiten el conocimiento acabado de quienes son los verdaderos dueños de la tierra.

Dichas tierras no son compradas solo por su destino agropecuario, sino también por su lugar estratégico, por sus reservas de agua potable; por sus riquezas mineras, por su enclave turístico y natural, etc.

No existe en nuestro país una ley que establezca restricciones y límites a la adquisición del dominio por extranjero, ni políticas activas hacia esa problemática. Solo instrumentos como el Decreto Ley 15585/1944 de creación de zonas de fronteras, ratificada por ley 12.913 y ley 18.575, de promoción para zonas de fronteras y ley 21.900 establecen algunos limites respecto del asentamiento de extranjeros en zonas de fronteras o de seguridad nacional.

La Conferencia Episcopal Argentina, a través de su documento “Una tierra para todos”, nos expresa: “La cuestión de la extranjerización no es una novedad en nuestro país ni en América Latina. Representa un proceso de perdida de soberanía y de recursos naturales, así como de concentración de la tierra en capitales extranjeros..” (pag 38).

Por otra parte hoy asistimos a un proceso de concentración de la propiedad como no ocurría desde el siglo XIX. Si bien parte de los que han adquirido tierra provienen de sectores de productores capitalizados y medianos productores, una importante proporción de la tierra está ahora en manos de grandes inversores para quienes hoy la producción agropecuaria o la actividad forestal es solo un buen negocio.

Así, la tierra y más específicamente el suelo o el bosque se convierten muchas veces en insumos del proceso productivo. Esta práctica se facilita con el surgimiento de los pooles de siembra y los fondos de inversión en la agricultura Estos mecanismos se han podido llevar a cabo a partir de los años 90 de la mano de un plan de ajuste estructural y de desregulación y liberalización económica. Estas políticas que modificaron la mayor parte del funcionamiento económico nacional y de las estrategias de acumulación de los actores dominantes, han producido en la actividad agropecuaria la agudización de las tendencias concentradoras y el acrecentamiento de las ventajas derivadas de las economías de escala. Todo bajo un importante flujo de capitales provenientes del sector financiero que encuentra en la actividad agropecuaria la modalidad de nuevos negocios.

49

Page 50: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Este proceso de concentración de la propiedad rural, no es un fenómeno nuevo, sino, como se ha dicho, repotenciado por los nuevos negocios inmobiliarios y agropecuarios descriptos.

La concentración fundiaria es de difícil abordaje. No es un problema de metodología, sino que la dificultad se centra en la falta de datos registrales que permitan un análisis de acumulación y de progresión.

Los registros inmobiliarios son de carácter provincial. Muchas veces desactualizados o con una enorme dispersión administrativa. La falta de un registro nacional y de una ley que obligue a la nominatividad de las acciones de las sociedad por acciones titulares de inmuebles rurales o de explotaciones agropecuarias, no permiten verificación fidedigna y real de las superficies acumuladas por los mismos titulares.

Muchos de ellos buscan expandir sus esquemas productivos de escala. Para ello, se adquieren nuevas tierras mediante diferentes sociedades por acciones que por su destino completan el ciclo productivo.

Esta ola concentradora surge claramente de la comparación de los CNA 1988 Y CNA 2002. Observando los mismos se arriba a conclusiones que podemos sintetizar en:

De los mas de 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país, 74,3 millones están concentradas en 4.000 dueños y corresponden a las propiedades con superficies mayores a 5.000 has. Es decir, el 1,3% de los propietarios hoy posee el 43% de la superficie.

En la región pampeana hay 4.110.600 has en manos de 116 dueños. Esta superficie es igual a la Provincia de Salta en donde existen 5.575 EAPs.

De las 297.425 explotaciones agropecuarias que hay en todo el país 246.947 tienen menos de 500 has. Las que exceden esta extensión son 50.478.

Esos 246.947 productores poseen 23.212.207 has. Siendo el total del país 174.808.564.

Las 151.596.357 restantes están en manos de solo 50.478 titulares.

Estos guarismos solo corroboran una realidad de acumulación y concentración agraria que trajo, entre otras consecuencias la expulsión de 103.000 productores agrarios, retirada de la producción y transformación en pequeños rentistas; despoblamiento del interior y migración a grandes centros urbanos, con el consiguiente empobrecimiento del interior y deterioro de sus microeconomías.

Hay una fuerte ampliación de la frontera agrícola (soja), desplazando al monte, la ganadería y algunas producciones regionales como la caña de azúcar, en manos de grandes empresas con extensiones que van de las 20.000 has a las 100.000 has (CRESUD SA, Eliac, Molinos Cañuelas, Olmedo Agropecuaria, etc.)

Podemos igualmente observar los efectos de abandono y desertización que están produciendo las explotaciones que se desarrollaron a través de los

50

Page 51: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

diferimientos impositivos. Emprendimientos que en la gran mayoría no existen como tales y que sirvieron como herramienta de evasión, elusión y despojo, pero que lograron expulsar a ciento de productores locales que vivían de la producción agropecuaria, al comprarles sus tierras u ocupando los predios fiscales en donde producían desde hace muchísimos años.

Todo ello ha traído consecuencias negativas para los productores y para el país que no encuentra su modelo de desarrollo en la concentración. Es por ello que deberá tenderse a establecer mecanismos legales (nueva ley de arrendamientos) que permitan, en primer término, determinar quienes son los dueños de la tierra; segundo, proceder con políticas activas desde el Estado, mediante imposiciones fiscales, planes de inclusión, colonización y arraigo, a desalentar las practicas concentradoras, privilegiando un modelo de desarrollo rural basado en la producción familiar, como instrumento de lucha contra la pobreza y de crecimiento económico y social.

La supervivencia de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias resulta una cuestión substantiva desde el punto de vista social, por el número de personas involucradas, directa e indirectamente ya que muchos pueblos del interior subsisten en función de su actividad; político, por su significado en el afianzamiento de una sociedad más equitativa y democrática; y económico, por su aporte al producto bruto agropecuario y la flexibilidad y eficiencia que han demostrado históricamente para adaptarse a diferentes contextos de acumulación.

2. Estrategia Gremial Interna.

a) Departamento de Tierras y Colonización.

En referencia a cuál va a ser nuestra estrategia gremial en relación a esta problemática, o cómo nos vamos a organizar en lo interno, proponemos la creación del Departamento de Tierras y Colonización.

Departamento de Tierras y Colonización

Proponemos la creación en el ámbito de la FAA de un Departamento de Tierras y Colonización, que integrarán las asociaciones de campesinos, de pueblos originarios y los pequeños y medianos productores de todo el país. Tendrá a su cargo como principales funciones:

El estudio de los aspectos históricos, ecológicos, legales, sociales y culturales de todos y cada uno de los conflictos por uso y tenencia de la tierra que se suscitan en el territorio nacional;

La coordinación y puesta en práctica de las iniciativas de lucha tendientes a resolver esos conflictos a favor de los pequeños productores y campesinos en tanto constituyen el sujeto histórico de nuestra entidad;

La articulación de una red nacional de abogados a los efectos de representar en el plano jurídico la defensa de los campesinos y el estudio de temas de índole legales, judiciales y legislativos.

51

Page 52: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La elaboración de informes periódicos para ser presentados al Comité de Acción Gremial y al Consejo Directivo Central de la entidad;

La elaboración de notas periodísticas para ser publicadas en una sección especial del Diario La Tierra y eventualmente en otros medios de comunicación masiva.

El estudio y la elaboración de propuestas para la regularización de los títulos de propiedad de modo tal que se respeten los modos comunitarios de uso y tenencia de la tierra en las áreas de monte destinadas al pastoreo de animales como el Chaco salteño y extensas regiones de la provincia de la Pampa, Santiago del Estero, Neuquén o Mendoza.

b) Segundo Congreso nacional y latinoamericano sobre uso y tenencia de la tierra

Estamos convencidos de que son necesarias las alianzas estratégicas con otros sectores de nuestra sociedad para concretar, en nuestro país, cambios que garanticen una redistribución equitativa de la riqueza lo cual es el objetivo principal de nuestro accionar.

Viendo que desde las instancias gubernamentales se sigue eligiendo el camino del capital financiero en desmedro del capital productivo (es decir de los productores), nos proponemos la realización del Segundo Congreso Nacional y Latinoamericano sobre Uso y Tenencia de la Tierra como instancia de debate de la sociedad en su conjunto y de los directamente interesados –los agricultores familiares- en particular, donde tome cuerpo y cobre sentido definitivo la necesidad de estimular el desarrollo rural en la Argentina y –especialmente- concebir, el “COMO” lo logramos entre todos.

3. Políticas de tierras. Instrumentos.

En lo referente a cuál va a ser el contenido gremial o nuestra propuesta claramos que todo lo que se relaciona con la agricultura familiar forma parte del programa agrario de la Entidad pero como se aborda en un despacho especifico no lo tratamos en este trabajo. Propuestas:

a) Proyecto de ley Contra La Extranjerización de las tierras

En el año 2002 elaboramos un proyecto de ley "Contra La Extranjerización de las tierras". El mismo fue presentado por FAA en agosto de ese año en la Cámara de Diputados de la Nación. En marzo de 2003 fue nuevamente presentado con el acompañamiento de más de 60.000 firmas.

El proyecto fue apoyado y firmado por Legisladores del PJ, UCR, ARI, Socialistas y de otros partidos, en la Cámara de Diputados de la Nación. También fue presentando en las Legislaturas de las provincias de Entre Ríos

52

Page 53: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

(media sanción) Córdoba y Santa Fe. Durante el 2007 volvimos a presentar el proyecto citado.

Si bien hay que reconocer que el proyecto generó un gran debate nacional que posibilitó instalar la problemática de la extranjerización de tierras en el país, todavía no se ha logrado un suficiente consenso político que permita que el proyecto sea discutido o aprobado en el Congreso Nacional. Decimos esto sin dejar de desconocer a los legisladores de distintos bloques que vienen hace años apoyando esta iniciativa.

Breve síntesis del proyecto de Ley de Restricciones y Límites a la adquisición del dominio de inmuebles Rurales:

Se divide en cuatro títulos que establecen:

I) Concepto: Definición de inmueble rural (no urbanos y con destino a explotación agropecuaria),

II) Condiciones y Requisitos: Prohíbe la adquisición de inmuebles rurales a personas físicas extranjeras con residencia menor a 10 años o no residentes. A personas jurídicas (empresas) que estén: a) Constituidas en el extranjero, b) con control accionario extranjero sea directo o indirecto, c) con más del 25% de control por sociedad extranjera, d) las S.A. que no adopten la forma nominativa de las acciones, e) Constituida en el país, pero subsidiaria de firma extranjera; entre otros motivos.

Las restricciones alcanzan a las personas físicas extranjeras residentes en el país, jurídicas extranjeras autorizadas a funcionar en Argentina y a las de origen argentino con participación extranjera. Estas personas solo podrán adquirir inmuebles que no excedan una unidad económica de producción. La suma de las áreas rurales pertenecientes a personas extranjeras no podrá exceder el 25% de la superficie de un Municipio o Comunas donde estén situados. Asimismo las personas de una misma nacionalidad no podrán ser titulares de más del 40% de la superficie referida.

Se autoriza a la adquisición a quienes tengan cónyuge o descendientes argentinos y los que prueben residencia efectiva por más de 10 años.

III) Autoridad de Aplicación : Designa a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) como autoridad de aplicación. Además deben formar parte de la autoridad de aplicación, las organizaciones de productores. La SAGPyA es también responsable de la reglamentación de la norma así como de su interpretación, y deberá llevar un registro de inmuebles rurales con titulares extranjeros.

IV) Registro Nacional de Productores Agropecuarios y Propietarios de Inmuebles Rurales: Crea también en el ámbito de la SAGPyA el Registro Nacional de Productores Agropecuarios y Propietarios de Inmuebles Rurales, cuya inscripción es anual y obligatoria.

b) Proyecto de ley de Contratos Agrarios

La filosofía del Proyecto de Ley de Contratos Agrarios de FAA gira en torno a generar un marco legislativo más favorable (o muy favorable, de ser posible) al agricultor "tradicional" y familiar, en desmedro de los grupos

53

Page 54: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

inversores (fideicomisos, fondos de inversión, sociedades anónimas), tratando a la vez que contenga previsiones que, frente al interés de los propietarios, resguarde la estabilidad, equidad y adecuado manejo de recursos naturales.

Esta legislación debería formar parte de una "batería" de leyes que busquen de beneficiar y fortalecer a los pequeños y medianos productores agrarios el país (como base estratégica para un desarrollo armónico del interior), presidida por una ley más general de política agraria que establezca claramente como opción estructural la producción "tradicional" (pequeña, mediana y familiar).

Deben generarse organismos de contralor con representación de los productores organizados, como así también instancias colectivas de negociación.

Principales ejes del proyecto

Si bien el proyecto cuenta con casi 100 artículos, transcribimos los principales títulos del proyecto de ley:

a) Refuerza el principio de ESTABILIDAD contractual al proponer un plazo mínimo de 5 años, al que podemos adicionar opciones de continuación.

b) Se propone acotar los contratos por cosechas a supuestos excepcionales para frenar la inversión a corto plazo y en detrimento de los pequeños productores.

c) Para buscar formas de favorecer a los pequeños y medianos productores y gravar a los grupos de inversión, promovemos la figura de los contratos "promovidos" o "preferidos" con incentivos fiscales y/o financieros. (esta figura contractual es una novedad muy importante que introduce FAA a partir del estudio de legislaciones internacionales).

d) Establecemos límites de superficie a arrendar y contratos en detrimento de los de grupos inversores de corto plazo o sociedades por acciones al portador o que no sean de objeto agrario (ejemplo: leyes anticorporativas de EEUU).  

e) En materia de precios y porcentajes, incluimos (recuperando entre otros antecedentes los de la propia ley 13.246) pautas de equidad.

f) Sobre recursos naturales y buenas prácticas, se tomó en cuenta el proyecto de ley sobre conservación de suelos, y se estudiará la inclusión de normas específicas. Además rescatamos la prohibición de "explotación irracional" de la ley 13246 original y su reglamento).

g) Regionalización, y organismos de contralor y solución de conflictos con participación de los productores.

Tramite parlamentario del proyecto de arrendamientos de FAALuego de intensas negociaciones se presentó un dictamen de proyecto

el jueves 03 de julio de 2008 ante la Comisión de Legislación General. El dictamen lo impulsaba el bloque oficialista, con el apoyo de algunos diputados opositores. Finalmente se aprueba el dictamen de la mayoría, con disidencias parciales de varios diputados, pero que expresaban de igual modo un acuerdo en los puntos sustanciales del proyecto citado.

El Dictamen aprobado en la Comisión de Legislación General pasó para su tratamiento a la Comisión de Agricultura y Presupuesto. El viernes 04 de

54

Page 55: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

julio de este año estas comisiones -en conjunto- aprobaron el dictamen y se introduce el mismo a la sesión parlamentaria que comenzó ese mismo día y se extendió hasta el sábado 05 de julio pasado. Posteriormente se posterga el tratamiento en el recinto de este proyecto para una nueva sesión, que todavía no se concretó. En síntesis podemos decir que el Proyecto de Ley Contratos Agrarios de FAA tiene tres dictámenes de Comisiones.

El dictamen –comparado con el proyecto original de FAA- contiene varias modificaciones formales, de carácter técnico legislativo y la supresión de los artículos que gravan con más cargas tributarias a los pool de siembras, fondos de inversión y fideicomisos, con el argumento de que por una buena técnica legislativa no se podía hacer por una ley de arrendamientos y debía hacerse por medio de otra ley o la modificación de algunas leyes vigentes. Salvo estas modificaciones el resto del dictamen contiene todos los postulados del proyecto federado.

Se intenta superar con este proyecto de ley una concepción utilitaria de la propiedad, que ve a la tierra solamente como un bien de mercado y no como bien social.

c) Ley de colonización

Creación de un Instituto de Colonización que intervenga y regule la compra y venta de tierras y asegure la democratización y el acceso a la misma.

Este organismo debe actuar con los distintos Gobiernos de provincias, y abordando en forma más integral y moderna la idea de colonización. Esta ya no debe basarse solamente en la distribución de tierras.

Es distribución de tierras acompañado de otras políticas estatales que le hagan de soporte, coadyuvando al bienestar económico, social y cultural de la familia rural (de fomento al arraigo de la cultura rural con políticas educativas, de protección a la unidad económica y al bien de familia, de políticas estatales que permitan el acceso al crédito y a la tecnología aplicada al sector rural, de acceso a la vivienda rural digna con las mejoras que sean necesarias para el bienestar de la familia agraria, etc.).

d) Titularización de tierras

Normalización y regularización de los legítimos poseedores con ánimo de dueño de tierras que se da en las mayorías de las provincias del país.

e) Plan ArraigoEl Plan Arraigo es un instrumento que esta llevando a cabo la juventud

federada. Es una herramienta que permitirá desarrollar las potencialidades de las nuevas generaciones del campo. Constituye un plan dirigido a la juventud relacionada con la actividad agropecuaria, tendiente a generar condiciones de desarrollo en el campo argentino, que incorpora las problemáticas de carácter

55

Page 56: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

generacionales y sectorial agropecuaria, así como las derivadas del desarrollo del actual modelo económico a escala nacional.

Supone un conjunto de medidas concretas tendientes a favorecer la permanencia e incorporación de los jóvenes y los productores familiares en el medio rural, en el marco del debate y el impulso de cambios profundos en la dinámica de acumulación y concentración de riqueza que inviabiliza la existencia de pequeños y medianos productores agropecuarios, así como de otros sectores productores y trabajadores en general, ligados desde siempre al dinamismo del mercado interno. De allí que se incluyen políticas que, asegurando la viabilidad de unidades productivas gestionadas por jóvenes productores, suponen también la viabilidad de todo el sector agropecuario pequeño y mediano. En este marco y como uno de los instrumentos que permitan concretar parcialmente los objetivos del Plan Arraigo proponemos la creación de un Fondo de Crédito a baja tasa de interés y fuera del sistema bancario.

f) Catastros

Proponemos la realización de un censo catastral (nacional y provincial) que muestre no sólo las Eaps sino la identidad de sus dueños. Así se aclararía de una vez por todas quiénes son los concentradores de la tierra porque dejarían de estar camuflados en distintas formas jurídicas. Además nos permitiría aplicar los principios de progresividad y personalización en el sistema tributario.

g) Banco Inmobiliario Rural de Datos

Auspiciamos la creación, en el seno de la Secretaría de Agricultura de la Nación de un Banco Inmobiliario Rural de Datos, al cual todos los Registros Provinciales de Inmuebles deban informar toda transferencia de dominio de inmuebles rurales dentro de los 10 días posteriores a su inscripción en los respectivos registros territoriales de cada provincia.

h) Pueblos originarios. Reconocimiento de los títulos comunitarios

Proponemos el reconocimiento de los títulos comunitarios de los territorios de los pueblos originarios mediante un programa de regularización de territorios.

Cumplimiento efectivo por parte de los gobiernos de la legislación que garantiza el derecho de los pueblos indígenas. Dictado de una norma que haga operativo el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional y se adecue el Código Civil constituyendo la figura de los títulos comunitarios de los territorios de los Pueblos Originarios (PO).

56

Page 57: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Prohibir la transferencia o venta de sus territorios a multinacionales o terceros. Suspender todo trámite de desalojo y garantizar el reingreso de lo que fueron desalojados.

Restitución a las comunidades en reivindicación histórica de los territorios vendidos o transferidos a terceros.

Establecer un programa de desarrollo local sustentable y sostenido para los PO que contemple su arraigo: financiamiento con un régimen tributario de acuerdo a la legislación que reconoce a los pueblos originarios.

Reubicación o relocalización en casos puntuales de las familias asentadas en territorios de PO. Fondos para juicios relacionados con la restitución o despojos de territorios de los pueblos originarios.

Que haya a través del Estado nacional, provincial, municipales y comunales organismos de aplicación de la legislación de los pueblos originarios y respeto a la autonomía de los mismos.

Disponer de tierras aptas y suficientes para la restitución histórica de las comunidades que fueron despojadas y que hoy están hacinadas en radios urbanos.

Directores: Carlos Paillole; Daniel Vazques.

Coordinadores: Miguel Catalá; Luis Contigiani; Dr. Pablo Paillole.

Miembros informantes: Alfredo Riera, Asociación de pequeños productores del Chaco Salteño; Miguel Catalá; Luis Contigiani; Dr. Pablo Paillole.

Participantes: Julio Miranda, Rosario; Nieves Fernández, Río Colorado; Estela Garnero, Río Cuarto; Carlos Perezi, 25 de mayo (La Pampa); Marcos Pardo 25 de mayo (La Pampa); Delia Verdiut, Cooperativa agropecuaria de productores de Parque Pereyra; Aldo Viscovich, Chovet; Yessica Luna, Santiago del Estero; Roberto Petrini, Arroyo Seco. Pedro Cabral, Mansilla (Entre Ríos).

VOLVER A INICIO

Punto 10º - II)

DEFINICIONES, INSTRUMENTOS Y ACCIONES PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

DESPACHO

Introducción

En el año 2004, luego del Congreso sobre Uso y Tenencia de la Tierra realizado a mediados de año, el 92° Congreso de FAA resolvió actuar institucionalmente en la creación de ámbitos y la definición de políticas dirigidos a instalar el tema del Desarrollo Rural como prioritario en la política de gobierno, cambiar el actual modelo de desarrollo agrario y avanzar hacia un

57

Page 58: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

modelo de “agricultura con agricultores”, planteando la necesidad de forzar una Política de Estado que genere las condiciones necesarias para este cambio. Con esa finalidad, entre otras cosas, otorgó mandato para la creación del Departamento de Desarrollo Rural (DDR), como instrumento básico para generar espacios de convocatoria y propuestas con la finalidad explícita de

"Contribuir a la promoción del Desarrollo Sostenible de los pequeños productores agropecuarios organizados, a través de la implementación de acciones junto a otros actores o instituciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los campesinos desde un punto de vista productivo, económico y social, y brindar cobertura y representación gremial por parte de FAA a estos productores".

Para el logro de estos Objetivos se planteó tener en cuenta cinco ejes fundamentales:

a) Cobertura gremial (representación y respaldo institucional de FAA, gestiones, apoyo en conflictos)

b) Producción (seguridad alimentaria, actividades tradicionales, diversificación productiva).

c) Organización (organizaciones de productores, gestión, formación de dirigentes).

d) Capacitación (asistencia técnica, extensión, transferencia de tecnología, etc.).

e) Servicios (compras conjuntas, comercialización estrategias, otros).

La estrategia de acción impulsada para el logro de estos objetivos se dió a través de la convocatoria amplia y cada vez más numerosa a todas las organizaciones del sector campesino y de pequeños productores, unificando esta convocatoria bajo la denominación de Agricultura Familiar y la constitución del Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FoNAF), legitimado por Resolución de la SAGPyA y con amplia participación de organizaciones que aprobaron estar coordinadas por el Departamento de Desarrollo Rural de FAA.

En el marco del FoNAF se elaboraron los documentos de Diagnóstico (“Documento de Mendoza”) y de Lineamientos para un Plan Estratégico para el Desarrollo Rural (“Documento de Parque Norte”) alcanzando una caracterización consensuada entre las organizaciones sociales participantes y los ámbitos de gobierno del papel de la Agricultura Familiar como eje del Desarrollo Rural Integral.

Simultáneamente con este proceso la política del actual gobierno siguió profundizando las asimetrías y desigualdades en el campo, manteniéndose los elementos que acompañan a los indicadores de crecimiento: el grado de concentración de la tierra, la apropiación desigual de la renta, la explotación irracional de los recursos naturales en manos de empresas o grupos económicos contrarios a un desarrollo sostenible, el avance abrumador de los cultivos comodities; todo lo cual acarrea como consecuencia final la expulsión de población rural a los grandes centros urbanos y la

58

Page 59: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

desaparición de pequeños pueblos, con el consecuente deterioro de la calidad de vida de la población nacional en su conjunto.

A pesar de esto se sostuvo, a través del FoNAF, el acompañamiento a las organizaciones sociales manteniendo el diálogo con el Gobierno Nacional (SAGPyA), que también fue acompañado con movilización (Marcha por el Desarrollo Rural y los pueblos del Interior) y resistencia hacia las medidas contrarias a estas propuestas.

Durante este año y a partir de los acuerdos logrados y en la dirección señalada por los anteriores Congresos de la Entidad y los documentos del FoNAF, se priorizó el tratamiento de dos temas centrales:

POLÍTICAS DIFERENCIALES PARA EL SECTOR en Infraestructura; Sistemas de financiamiento a productores familiares; Comercialización; Consideración diferencial del sector en Tecnología; Impuestos; Normas sanitarias; Seguro Agrícola; Relaciones de trabajo, Educación, Salud y Vivienda.

REFORMA AGRARIA INTEGRAL como política alternativa a la expulsión de la población rural de los campos, la concentración de la renta, el incremento de áreas de bolsones de pobreza en zonas urbanas y como también el acceso a condiciones estructurales y de servicios (en especial salud y educación) que permitan mejores condiciones de habitabilidad en el campo.

En esta dirección el 95º Congreso había aprobado las siguienes propuestas para el año 2008:

1. Consolidar el funcionamiento del FoNAF como espacio participativo de definición de las políticas públicas para el Desarrollo Rural;

2. Profundizar los acuerdos estratégicos y metodológicos con los programas y áreas que integran la CDR en la SAGPyA;

3. Impulsar el Registro de AF como herramienta de la formulación y diseño de líneas de acción para la aplicación de políticas diferenciales de la AF;

4. Promover las instancias descentralizadas (provinciales y municipales) del FoNAF para la incidencia ante los gobiernos locales;

5. Presencia activa en la REAF;

6. Creación de un Departamento de Tierras articulado con el DDR;

7. Incrementar los esfuerzos dirigidos a la inclusión de nuevas organizaciones y filiales de FAA en zonas donde no se encuentran presentes;

8. Mayor articulación entre las áreas de FAA.

El conflicto agropecuario

59

Page 60: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Sin embargo estos esfuerzos se encontraron en un contexto nuevo que provocó fuertes tensiones, tanto con los organismos públicos como con organizaciones sociales y agrupaciones del sector, ante la emergencia del paro agropecuario y la acción conjunta ante el mismo con las entidades rurales tradicionales que llevó adelante la FAA. Estas tensiones también se expresaron al interior del Departamento de Desarrollo Rural, en especial con el ámbito de coordinación ante el FoNAF.

Nuestro escenario ideal hubiera sido profundizar el movimiento y las alianzas que habíamos generado en la Marcha Nacional por el Desarrollo Rural y los Pueblos del Interior del 25 al 28 de junio de 2007, que es la línea política y gremial de FAA. Pero debemos reconocer que a partir del 11 de marzo de 2008 y en los días posteriores se desató uno de los mayores conflictos agrarios de la historia del país, en que la agenda política nacional y sectorial se centró en la disputa por la rentabilidad de los productores granarios y a través de las retenciones móviles, opacando la del desarrollo rural y el acceso a la tierra que veníamos impulsando desde FAA.

A pesar que nuestro lema “Por una política de desarrollo rural hacia una Argentina soberana”, sigue más vigente que nunca, resultó muy difícil evitar las contradicciones que emergieron ante la presencia de la Comisión de Enlace como sujeto visible de la unidad conjunta con las entidades rurales tradicionales. Esto se debió a que el sujeto de la protesta tuvo como principal protagonista a una pequeña y mediana burguesía agropecuaria cuya fracción más débil está en peligro de extinción por la voracidad fiscal del Gobierno Nacional, y especialmente por un modelo de acumulación en pocas manos que mantiene el proceso de concentración económica en el sector y arrastra a la expulsión de pequeños y medianos productores.

Esto explica el fuerte apoyo al reclamo de los productores de los sectores urbanos del interior en primera instancia y posteriormente de algunas de las grandes ciudades (tal vez con excepción de sectores empobrecidos del conurbano bonaerense que se mantuvieron al margen). Fue evidente que la instalación en los medios de comunicación tuvo un papel importante, pero fue ampliamente superado por los propios errores consecutivos de las medidas de gobierno y los permanentes atropellos y el autoritarismo ejercido por un modo de gestión política “kirchnerista” contra el campo. Así fue que la gran parte de la sociedad argentina encontró en la Comisión de Enlace de las cuatro entidades (CRA, SRA, CONINAGRO y FAA) un instrumento para repudiar y poner límites al Gobierno Nacional.

Frente a todo esto, especialmente a la situación de la pequeña y mediana burguesía y a una fuerte adhesión popular a su reclamo, la Federación Agraria Argentina eligió ponerse al frente de los reclamos. Era el lugar dónde teníamos que estar, de otra manera nos hubiéramos quedado fuera de la historia y con posibilidades de no expresarnos en términos de representación de productores. Esto no niega la existencia de fuertes contradicciones que se expresaron de manera diferente de acuerdo a las regiones, la presencia de las organizaciones rurales y urbanas, los posicionamientos del gobierno y caracterizaciones ideológico-políticas de

60

Page 61: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

dirigentes, militantes e intelectuales en torno al proceso de transformación que ha sufrido el sector agropecuario ante la emergencia de nuevos actores en el proceso de concentración económica. Nuestras acciones se sostuvieron desde concebir que el poder dominante hoy no está en los productores, sino en las empresas transnacionales, los exportadores y el sector financiero.

No es la primera vez que sufrimos este tipo de tensiones, principalmente al interior de FAA. Tal vez con menor impacto y en diferente dirección, en julio de 2004 cuando realizamos el Congreso Nacional y Latinoamericano de Uso y Tenencia de la Tierra, también sufrimos conflictos internos, justamente entre productores y dirigentes de la región pampeana que cuestionaban precisamente a la participación de organizaciones de la AF. También es probable que ante una crisis de producción, decidan reducir costos “cortando por lo fino”, que para nosotros es lo mismo que cortar por los trabajadores rurales. Con lo cual deberíamos también tener una estrategia de organización gremial con los trabajadores rurales en determinadas regiones, como con los campesinos y también en las ciudades.

Por eso se nos hace imprescindible contar con mecanismos ágiles y permanentes de comunicación, debate y participación que incorpore las diferentes miradas ante los nuevos procesos sociales y económicos que se están desarrollando y atendiendo a las particularidades y desigualdades emergentes nacionales y regionales.

También debemos reconocer que la dinámica, dimensión y virulencia del conflicto, que probablemente no esperábamos, superó en muchos casos nuestra capacidad organizativa, comunicacional y operativa, para instalar con mayor fuerza nuestras propuestas vinculadas al Desarrollo Rural, la Reforma Agraria Integral y la Distribución de la Riqueza.

Sin embargo nuestra participación en la Mesa de Enlace, además del impacto logrado en los medios de comunicación, permitió tener mayor representatividad en lugares donde anteriormente no se la tenía. Hay que entenderla como una herramienta gremial a favor de todos los productores agropecuarios, teniendo claro que nuestra presencia se justificará en la medida que podamos sostener políticas acordes a las históricas propuestas de nuestra organización y que además dependerá de las provincias y regiones donde se puedan trabajar. Tenemos que tener claro que nos enfrentamos con los agentes concentrados de los factores de producción.

De la misma manera podemos decir que se pudo percibir claramente el apoyo y la adhesión en cada pequeño pueblo y comunidad del país, con sus comerciantes, sus agricultores, sus trabajadores, sus estudiantes, sus industriales, sus intendentes, en rechazo a las medidas del gobierno Nacional, hasta llegar a comprometer al Poder Legislativo Nacional con el cual se logró retrotraer las medidas oficiales, incluso generando fisuras en el propio bloque oficialista.

61

Page 62: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

También podemos contar como logros propios y compartidos, el haber instalado en la opinión pública la visibilidad del sector del pequeño y mediano productor, una revalorización del sector productivo en la incidencia del desarrollo económico nacional, la situación de las economías regionales y la designación oficial de la nueva Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, reclamada desde un comienzo en el ámbito del FoNAF.

Esto justifica en parte importante nuestro accionar, acompañando al común de nuestro pueblo en el interior, si nos proponemos transformarlo como desafío intentando recuperar un amplio movimiento popular que se pueda congregar en torno a una “Constituyente Social”.

Durante este proceso aparecen los conflictos al interior del FoNAF, y por extensión a la coordinación ante sus organizaciones a cargo de nuestro Departamento de Desarrollo Rural. Así como en determinadas regiones surgieron presiones para forzar posiciones ante el conflicto agropecuario en favor del gobierno, también se negó el debate al interior del mismo. A pesar de nuestros intentos para mantenernos en el conflicto intentando simultáneamente fortalecer al FoNAF, aportando nuestros propios recursos humanos y materiales, soportando los ataques permanentes del gobierno (como es el caso de las cartas de porte), tuvimos que reestructurar el Departamento de Desarrollo Rural.

Por eso, una vez instalados en otra etapa del conflicto, y ante la necesidad de incorporar los aprendizajes alcanzados, se hace necesario presentar ante el nuevo Congreso a realizar, las propuestas elaboradas, en el marco a la convocatoria ampliada del Departamento de Desarrollo Rural.

Propuestas para el 2009

Con respecto a los lineamientos vigentes se propone:

Profundizar la definición de nuestra política de desarrollo rural integral y la caracterización de los sectores rurales y urbanos en torno a las modificaciones estructurales que se vienen dando en lo económico, social, político y cultural en nuestro país y en la región.

Conformar un Consejo Asesor vinculante permanente del DDR por regiones convocado por el Consejo Directivo Nacional cuya función sea analizar, coordinar y promover estrategias hacia las diferentes instancias involucradas en la problemática como el FoNAF, las mesas provinciales de agricultura familiar, la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, las organizaciones internas del DDR, las organizaciones externas, etc. Debe ser una estructura ágil, eficiente y operativa.

Profundizar la reestructuración del Departamento de Desarrollo Rural, evitando en su reconstrucción el unipersonalismo abriéndose a una mayor participación. Debe ser una estructura democrática preocupada

62

Page 63: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

en avanzar en instancias que participen todas las organizaciones y referentes federados involucrados en este proceso organizativo.

La Secretaria Gremial de FAA coordinará el Departamento de Desarrollo Rral a través de un equipo de carácter ejecutivo con el acompañamiento de un Director vinculado a las economías regionales, resolviendo primariamente el financiamiento para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Implementar un ámbito de trabajo, fortalecimiento y debate para los delegados federados participantes del FoNAF.

Realizar el II Congreso Nacional y Latinoamericano sobre Uso y Tenencia de la Tierra entre marzo y mayo del año que viene, tratando de instalar el tema en un año electoral como es el 2009.

Profundizar el proceso de convocatoria y fortalecimiento estratégico hacia nuevas entidades y regiones, conformando nuevas filiales contemplando la segmentación de las cuotas sociales, que incorporen además las diferentes realidades incluyendo sectores urbanos del interior y de las grandes ciudades y principalmente trabajadores rurales que inevitablemente serán sujeto de la exclusión ante la ofensiva del modelo dominante. En este último punto se nos hará indispensable promover formas de articulación gremial hacia los sectores de los trabajadores excluidos del modelo productivo agropecuario que no serán incorporados por las formaciones tradicionales del sector sindical.

Avanzar en la misma línea política del desarrollo rural y la AF con planes estratégicos por regiones que establezcan metas e instrumentos, hacia la conformación de una Ley Nacional de Desarrollo Rural.

Directores: Ana Bárcena, Eduardo Carbel.Miembros informantes: Pepi de Garzón e Irene MugicaAsesor: Gustavo M Rodríguez KaramanParticipantes: Josefa Ortega de filial Quebrada de Humahuaca; José Umpierrez de filial Urdapilleta; Hugo Alcoba de Asociación de Pequeños productores Cahi Salta; Marcelo Landaburu CBA de 25 de Mayo; Javier Vidini de Las Flores Benos Aires Uvi; Marta Alvarez de Asociación de Pequeños productores La Pampa; Sandra Gonzalez de Asociación Civil Don Jaime de Nevares Maipú provincia de Buenos Aires; Caludio Dalmas de Iglesia Evangélica Valdense La Papa; Carmen Diaz de Asociación de Pequeños Productores San Cristóbal; Paula Villalba de Asociación de Pequeños Productores Ñanducita; Estefanía Arocio de Asociación de Pequeños Productores San Cristóbal; Joaquín Verzagasti de Jujuy; Victoria Guerrero de Jujuy; Carolina Adet de Salta, Irene Mujica de Ingeniero Jaccobacci Rio Negro; Mabel Vanrik de Colonos Unidos 25 de Mayo La Pampa; Maria del Carmen Pereyra de Chaco; Lucía Frete de Chaco; Nancy Lara de Chaco; Margarita Barrozo de Mendoza; Claudia Bustos de Mendoza; Raquel Lesiuk de Rio Negro; Lucas Palma de Rio Negro; Ilda Ledesma de Chaco; Alicia Perreu de San Cristóbal Pequeños Productores; Hector Novello- Gral Alvear BS AS. Prod. Agropec.;

63

Page 64: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Marlene Sada Juv. Agr del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén; Ana Boventre de Rio Negro; Eva Van de Velde de Norte de Santa Fe; Erik Muñoz de Neuquén; Oscar Sarratea de Gral Alvear Bs As; Gustavo Marcial de Asoc de Ganaderos San Pedro Tucuman; Amelia Ledesma de Villa Angela Chaco Mujeres Federadas; Maura Rodríguez de Catamarca Capital; Lia Olmedo Pico de Santa Maria Catamarca; Aldo Castro de Las Lomitas (Formosa) Asociación de Productores del Bañado La Estrella; Nestor Fuentes de Capacitación FAA.

VOLVER A INICIO

Punto 10º - III)

DEFINICIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

POLÍTICAS SEGMENTADAS

DESPACHO

Fundamentos de un régimen integral y especial de pymes agropecuarias

64

Page 65: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La Federación Agraria –que se ocupa de la sustentabilidad del productor y no exclusivamente de la producción- sostiene que el actual modelo agropecuario no contempla la realidad del pequeño y mediano productor. Los expulsa del sistema o los convierte en rentistas. Además consolida un modelo de concentración en todas sus fases.

Creemos que la causa principal de esta situación es la implementación de un conjunto de políticas que tienen como eje absoluto o paradigma, al “mercado” y a la “teoría del derrame”.

Así, desde 1989 en adelante, el “mercado” es el único ordenador social, económico y político, modificando la estructura social de este país por décadas y reproduciendo un modelo de acumulación que en el aspecto agropecuario tiende a la extranjerización de la tierra, la concentración económica, la desaparición de las pequeñas unidades productivas, el debilitamiento del movimiento cooperativo y la ausencia de un desarrollo integral del interior.

La rentabilidad lograda desde el 2002 en adelante (la cual no se distribuyó dentro del sector en forma equitativa), fue producto de coincidencias de distintos factores externos y de mecanismos económicos internos y no debido a una real política agropecuaria. El crecimiento de la soja, el tipo de cambio alto, los buenos precios internacionales, los biocombustibles, el crecimiento de Asia, etc., provocan una desenfrenada expansión del modelo agropecuario en forma disociada del pequeño y mediano productor y del tejido social del interior.

La política agropecuaria está en manos del mercado en todas sus fases y el Estado aparece –solamente- asociado a la renta agropecuaria por medio del sistema tributario.

La dinámica del actual modelo agropecuario argentino tiende a la gran escala productiva, al uso de altas tecnologías, a una mayor productividad, a la captación de inversiones financieras urbanas y a modelos organizacionales (empresariales) que operan sobre la renta del sector, independientemente de la propiedad de las tierras. El 70 % de las tierras agrícolas se trabajan en arrendamientos (contratos de alquiler por un año).

Los sujetos dominantes y privilegiados del modelo son los pools de siembra, los fondos de inversión y empresas que siembran gran cantidad de hectáreas en distintas regiones. Estos actores se llevan la riqueza que obtienen de los distintos lugares sin generar un desarrollo económico local. No generan empleo, no contratan servicios, ni compran insumos en el lugar donde están arrendando.

Una de las claves para la expansión de estas empresas pasa por la escala productiva y la estructura de costos. Para ser rentables en la producción de commodities se necesita bajar costos dado que la rentabilidad es mucho menor que la de los productos diferenciados con agregación de valor y mucho más dependiente de los mercados internacionales que estos últimos.

Los que están en condiciones de bajar costos son los grandes empresarios del sector que manejan volúmenes de compra y venta de gran

65

Page 66: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

magnitud, además de tener una escala de producción muy importante. Esto produce que los pequeños y medianos productores tradicionales, chacareros, empresas familiares del interior, no puedan competir y terminen cediendo sus tierras en alquiler, convirtiéndose en rentistas.

Por otro lado, una parte de estos productores salen a alquilar campos (propietario-arrendatario-contratista) para agrandar la escala productiva y mantener sus ingresos, compitiendo con sus propios pares, produciéndose un verdadero “remate” de campos que no contempla la sostenibilidad agronómica, social, ni el desarrollo integral.

Para cambiar esta dinámica darwinista, la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA propone generar los consensos necesarios para avanzar mediante políticas públicas, hacia la construcción de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico, que nos permita parir de nuevo una Argentina justa, incluyente y próspera.

Para empezar este camino, nuestra Entidad está convencida de que tenemos que animarnos a modificar situaciones estructurales que generan las actuales condiciones socio económicas. Una de de esas condiciones es todo lo que tiene que ver con la problemática del uso y tenencia de la tierra, los recursos naturales y el desarrollo rural.

En este sentido FAA elaboró distintos proyectos de ley, como el de Contratos Agrarios (Arrendamientos), el que limita la extranjerización de tierras, un plan estratégico para el desarrollo rural, etc. Estos proyectos son abordados en este Congreso en despachos específicos, a los cuales remitimos.

En este despacho exponemos propuestas concretas con el objetivo de avanzar hacia una política de segmentación que perfile un régimen integral y especial de pymes agropecuarias para contemplar y fortalecer a los pequeños y medianos productores y diferenciarlos de la “mega empresa”.

Propuestas concretas para una política segmentada

Política tributaria

Política tributaria integral y desarrollo : es necesaria una política tributaria funcional al desarrollo del interior. Los lineamientos que la Entidad propone son los siguientes:

IMPUESTO A LAS GANANCIASEl cambio que debe proponerse tiene dos ejes centrales. Primero, el de

la necesidad del aumento o acentuamiento de la progresividad, es decir, que aquellos que se encuentran en los niveles superiores de la escala, paguen de acuerdo a sus ingresos en una proporción superior a la del resto de los contribuyentes.

El otro eje esencial es el del aumento de los mínimos exentos, pues es la única forma de que aquellos sujetos que obtienen ingresos que solo les

66

Page 67: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

permiten cubrir sus necesidades básicas, y en algunos casos ni siquiera éstas, se encuentren fuera del ámbito del impuesto.

Deducciones: debe establecerse un régimen más amplio de deducciones, eliminar los límites a las deducciones de la tablita de Machinea, así como aumentar la cuantía de las mismas.

Amortización: Es necesario promover la adopción de un mecanismo de amortización acelerada.

Ganancias de distinta clase: promover el tratamiento diferencial a las ganancias reinvertidas.

Ajuste por inflación: proponerse que legislativamente se autorice en forma expresa el ajuste por inflación.

Anticipos: debiera volverse al sistema que alguna vez estuvo vigente por el cual, el sector agropecuario, se encontraba exceptuado de ingresar anticipos.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTAEste es un impuesto absolutamente distorsivo, que debe ser eliminado

de nuestro sistema tributario, aún cuando el mismo es deducible de ganancias.

IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS – IMPUESTO AL CHEQUEEs necesaria la inmediata derogación de este impuesto, que ha

generado, a su vez, la práctica de los Fiscos provinciales de aplicar percepciones sobre los movimientos de las cuentas corrientes, generando una múltiple imposición inconstitucional. Reducir la alícuota gradualmente hasta su desaparición.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADODebe proponerse, en sentido concordante con numerosos estudios

existentes al respecto, que el sector sea eximido de pagar este gravamen, permitiéndole al productor el recupero de los créditos provenientes de compra de insumos a través de su devolución o compensación con otros tributos nacionales.

No alcanza con uniformar las alícuotas, pues aún en ese caso sigue generando en el sector claros efectos distorsivos.

Sin perjuicio de esa hipótesis de máxima, y teniendo en cuenta la importancia del IVA en el sistema recaudatorio argentino, siendo que el sector agropecuario se ve afectado de manera diferenciada por algunas cuestiones que necesariamente deben ser objeto de modificación para eliminar las severas distorsiones que el mismo genera, es que proponemos algunas reformas puntuales.

Alícuotas diferenciales: debe generarse un mecanismo para agilizar el recupero de los saldos técnicos que genera la aplicación de alícuotas diferenciadas.

Debe replantearse el IVA en los bienes de capital, pudiendo transformarse el actual saldo técnico en saldo de libre disponibilidad. Que este mecanismo funciones de manera automática.

MONOTRIBUTO67

Page 68: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Es necesario ajustar los montos que se establecen como máximos en la ley reguladora del Sistema Simplificado para Pequeños Contribuyentes, como consecuencia de la inflación que se ha generado en nuestro país desde el año 2002, pues productores de pequeña envergadura no pueden acogerse al beneficio.

NORMAS PROCEDIMENTALESEntre las cuestiones a ser reformadas pueden destacarse:1. Presunciones: imagen satelital. Debe propugnarse su inmediata

derogación pues es un mecanismo absolutamente irrazonable que no refleja las realidades climáticas y productivas de cada lugar. Y, además, no admite prueba en contrario, lo cual es palmariamente inconstitucional.

2. Decomiso de mercaderías: esta sanción tributaria, conjuntamente con sus medidas previas de interdicción o secuestro, debe ser erradicada de nuestro sistema tributario.

3. Inspector oculto o encubierto: también se trata de una figura evidentemente inconstitucional, por la cual un funcionario estatal se convierte en el instigador de un ilícito, lo cual no puede ser admitido en nuestro sistema jurídico.

4. Boleta de deuda presunta: este instrumento, que permite al Fisco nacional peticionar medidas cautelares contra los contribuyentes, no puede mantenerse, sino que debe ser erradico en forma inmediata, pues no refleja una deuda impositiva, sino una eventual acreencia del estado contra el contribuyente.

5. Responsabilidad solidaria de socios de sociedades regulares, irregulares o de hecho: la responsabilidad solidaria en materia tributaria no es objetiva, como parece desprenderse luego de la reforma introducida por la ley 26.044.

6. Corregir los problemas que surgen de la Ley Antievasión al vulnerarse el derecho a la defensa en juicio en aquellas situaciones en que se impugna el crédito fiscal y se lo ejecuta en forma directa, sin darse traslado y, sin realizarse la determinación de oficio.

7. Respecto del Registro de Proveedores de Granos, debe replantearse el sistema y mejorarse su forma de implementación.

8. Rever y simplificar los mecanismo de retención y percepción, especialmente, unificar los criterios relacionados con los agentes de retención.

RETENCIONES Teniendo en cuenta que en el campo no todo es lo mismo y

sabiendo de la necesidad de fortalecer la pequeña y mediana empresa, y las cooperativas consideramos que mientras perduren las retenciones deberá instrumentarse algún mecanismo para que parte de las mismas vuelvan a los pequeños y medianos productores.

Luego se deberá aprobarse un cronograma cierto de reducción y eliminación gradual (reemplazado por una reforma tributaria integral), especialmente para el segmento de los pequeños y medianos productores.

68

Page 69: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Una profunda reforma tributaria como condición para eliminar las retenciones tiene que ir acompañado de una nueva ley de coparticipación federal, que garantice una justa participación de las provincias en los ingresos nacionales.

Mientras tanto los derechos de exportación (retenciones) deben segmentarse según la escala de la producción y / o comercialización, en función de las distintas actividades y atendiendo a la diferente problemática regional o local, teniendo en cuenta los diversos contextos geográficos. Se reclama también que se diferencie adecuadamente a los productores puros de los prestadores de servicios.

Hay que garantizar que la mayoría de los productores del país tengan una renta que le permita competir, crecer y desarrollarse.

El Consejo Directivo Central de FAA en abril de este año ha propuesto un sistema de segmentación, como punto de partida para trabajar dentro de una propuesta más integral:

Segmentación de las retenciones: Hasta 600 tn devolución automática de veinticinco (25) puntos

porcentuales. Desde las 601 tn a las 1500 tn devolución automática de veinte

(20) puntos porcentuales. Desde las 1501 tn a las 3000 tn devolución automática de diez

(10) puntos porcentuales.Desde 3000 tn o más, retenciones plenas.Devolución al CBU del productor en forma automática.Instrumentación: todos los productores recibirán hasta las

primeras 600 tn comercializadas la devolución automática de veinticinco (25) puntos porcentuales; Superado el anterior volumen y hasta la 1500 tn recibirán la devolución automática de veinte (20) puntos porcentuales; Superado este volumen y hasta las 3000 tn recibirán la devolución automática de diez (10) puntos porcentuales.

Aclaración: la anterior propuesta de segmentación aplicada a la producción de soja se extenderá a las producciones de trigo, maíz y girasol, adaptándose los porcentajes de reintegros a los derechos de exportación que cada producto tenga. La escala de segmentación se mantiene igual. Lo que cambia son los puntos porcentuales de reintegro por tener diferentes retenciones.

Insumos agropecuarios

La tendencia de aumento constante de precios de los insumos a nivel internacional y nacional es otro factor que afecta directamente la renta del productor. Esto obliga a tener una política de control especial sobre estos costos. Hay que buscar mecanismos de control y monitoreo de los costos de producción de los grupos económicos proveedores de insumos agropecuarios. Hay que implementar una política de promoción de uso de fertilizantes mediante el uso de la política tributaria.

69

Page 70: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

TrigoPara la producción triguera proponemos lo siguiente:

Que el productor reciba el precio lleno del trigo (precio de exportación – retenciones - gastos de exportación);

Apertura del registro de exportación sin restricciones; Pago de las compensaciones a los molinos, preferentemente de la bolsa

de harina con destino al consumo interno; Generar condiciones para una plena competencia entre la exportación y

la molinería en el mercado de trigo; Asegurar el abastecimiento interno de los molinos a través de la

utilización del mercado a término quienes programaran sus compras del año tomando posiciones en este mercado.

Endeudamiento

Solicitamos en forma perentoria que se detengan las sentencias de remates, y mediante una decisión política clara, se establezca para los pequeños y medianos productores el recalculo de deuda de origen con quitas de intereses, tasa de intereses subsidiados y plazos de refinanciación adecuados al productor.

Solicitamos que de haber algún impedimento normativo para implementar la propuesta antes citada (como por ejemplo la obligatoriedad de tomar el saldo contable y no el de origen), solicitamos la intervención extraordinaria del Gobierno Nacional para que en el ejemplo citado pueda hacerse cargo de la diferencia entre el saldo contable y el de origen.

Estamos convencidos que la solución del endeudamiento de más de 5.000 productores no representa un problema económico y por el contrario, depende de una decisión política que contemple que estamos ante un segmento de productores endeudados que no pagaron porque no pudieron y no porque no quisieron, (emergencias, desastres, quiebras de los noventas, cambios de reglas de juego, etc.). Si se les otorgan condiciones de refinanciación ajustadas a su realidad estos productores van a pagar y quieren hacerlo.

Es importante decir que necesitamos un Banco de la Nación Argentina generador del desarrollo y promotor de la pequeña inversión. Necesitamos un Banco que apuntale el crecimiento de la economía social, pero que no sea permeable al gran capital y termine prestando “mal”, para luego perseguir a los auténticos agricultores del interior.

Por ultimo se debe velar especialmente para que dentro del BNA no se rija por corporaciones internas que transformen al mismo en un instrumento hostil hacia el pequeño y mediano productor.

Derecho del agricultor al uso propio gratuito de semillas

Reafirmamos el derecho del agricultor al uso propio de semillas y en tal sentido proponemos los siguientes lineamientos:

70

Page 71: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Reconocimiento del derecho al uso propio gratuito de semillas en la propia explotación por parte del agricultor.

No modificar el actual sistema legal de semillas: ley de semillas y creaciones fitogenéticas N° 20.247 y la ley 24.376 aprobatoria del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) de1978.

Rechazo al sistema de patentes y al Acta UPOV 91, por ser un tratado que le confiere mucho poder el obtentor.

Declaración ilegal el sistema de regalías extendidas mediante una resolución.

Reordenamiento del sector a partir de la semilla fiscalizada, (pagada en la bolsa).

Fortalecer y normalizar el funcionamiento del Instituto Nacional de Semillas (INASE); Fiscalizar a los grandes actores empresarios del núcleo pampeano (sojero y triguero) que tienen capacidad de multiplicación, usurpando y desvirtuando al derecho al Uso Propio del art. 27 de la Ley citada Nº 20.274.

Seguir en la misma línea de acción definidas en anteriores congresos frente a las pretensiones de la multinacional Monsanto.

Convocar en el 2009 a un Congreso nacional sobre propiedad intelectual en las innovaciones vegetales, los derechos de los agricultores y el sistema legal argentino.

Política Ganadera

Proponemos crear para los cientos de miles de pequeños y medianos productores ganaderos, un Fideicomiso para aumentar los rodeos más chicos, un fondo anticíclico, precio mínimo sostén e intervención en pautas de consumo, entre otras propuestas.

Concretamente, proponemos la creación de un fondo fiduciario establecido con aportes del Tesoro nacional (ATN) por un total de 1.000 millones de pesos anuales durante los primeros cuatro años del programa, para ayudar y estimular a los pequeños y medianos productores en función de reorientarlos en la actividad ganadera, de cría, engorde e invernada, y que no sigan abocados sólo al cultivo de soja.

La propuesta de la producción debe enfocarse sobre los chacareros que tienen hasta 500 cabezas, en una primera etapa y hasta 1.000 cabezas, en una segunda etapa. Hay que segmentar, estratificar, distinguir entre las escalas de producción actuales.

Del fideicomiso a crearse con ATN (que bien podría solventarse con una correcta reaplicación de las retenciones al sector) debe surgir el apoyo crediticio adecuado para compra o retención de vientres, de terneros, implantación de pasturas y forrajes, o mejoras de infraestructura. Según los

71

Page 72: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

cálculos, ese desembolso del Estado deberá alcanzar también para generar un fondo anticíclico que permita fijar un precio mínimo sostén.

La figura del fideicomiso sirve para eludir la retrógrada ley de entidades financieras (Martínez de Hoz) que excluye al productor endeudado como sujeto de crédito, encerrándolo en un círculo vicioso hasta expulsarlo del circuito productivo. La idea es que el plan se sostenga por no menos de 15 años.

Esta propuesta fue plasmada en un proyecto de ley que fue presentado en el Congreso de la Nación. Aquí solamente reproducimos en forma muy sintética los ejes principales del plan.

También se promoverá desde la FAA la modificación del sistema de comercialización de carne vacuna en los grandes centros urbanos, implantando la venta de medias reses, trozadas en cuartos -en reemplazo de la tradicional modalidad consistente en el traslado de las piezas enteras a cada boca de expendio-: el cuarto delantero (que contiene los cortes más baratos), el cuarto pistola (que es el cuarto trasero del animal, más los bifes) y el asado parrillero (que además del asado, incluye el matambre y el vacío). De esta forma es posible satisfacer la demanda de consumo, según el diferente poder adquisitivo de la población y compatibilizarla con la de exportación. Además, contribuye a una comercialización interna más racional, beneficiando a los pequeños comercios minoristas y a los consumidores de menores ingresos.

Se debe revitalizar y recuperar la plena aplicación de Ley Federal de Carnes para equilibrar las diferencias territoriales que tiene nuestro país en lo que respecta a la comercialización de estos productos, evitando la existencia de un doble estándar sanitario, promoviendo el registro y fiscalización de todos los actores, así como un efectivo control sanitario e impositivo.

En atención a la dramática situación climática, se requiere una urgente e irrestricta apertura de las exportaciones de carnes de vacas refugo y la eliminación de los registros de exportación (“ROE rojo”) que impide el adecuado cumplimiento del acuerdo de ganados y carnes suscripto en abril último.

Por último se reclama medidas que favorezcan el consumo interno de carne vacuna para los estratos de la población de menores recursos, estableciendo algunos parámetros para su venta en el mercado local.

CAPRINOSEn relación a la ganadería caprina proponemos:

Reglamentación de la Ley Caprina Nacional, incluyendo a las Entidades nacionales de productores -como FAA- en la Comisión Asesora Técnica. Dotar de presupuesto apropiado a su aplicación.

Créditos y subsidios a valor producto para el desarrollo del sector. Obligatoriedad de la vacunación contra Brucelosis (implementar un

sistema similar al de la lucha contra fiebre aftosa). Inclusión de Asociaciones de Cabriteros en UELs locales y

COPROSAS provinciales. Confeccionar una Padrón Nacional de Productores Caprinos;

elaborado en forma conjunta por el Gobierno Nacional, los Gobiernos 72

Page 73: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

provinciales, el INTA, las COPROSAS y las Asociaciones de productores.

Fortalecimiento Institucional de Asociaciones de Productores, Cooperativas etc.

Sistemas de comercialización directa y en forma asociada, mediante mercados del productor al consumidor en distintas localidades y ciudades del interior.

Construir frigoríficos regionales para caprinos y pequeños animales.

GANADERÍA OVINAProponemos:

Mejorar la competitividad de las cadenas productivas ovinas y el acceso a mercados a partir de una mejor integración del sector y la aplicación de instrumentos de intervención que revitalicen las capacidades de los emprendimientos, las organizaciones y la dinámica territorial local.

Desarrollar planes integrales de desarrollo para esta producción (y otros productos) con el objetivo de diversificar, industrializar y agregar valor a la producción primaria y apostar al desarrollo local y regional.

Impulsar formas de organización asociativas para superar la atomización de la producción.

Generar protocolos de calidad.

Sistemas integrados de producción bovino-ovinos.

Integración de políticas publicas provinciales y nacionales dentro de una estrategia nacional de carne.

Agregar valor a partir de la tipificación y cortes de calidad.

Fomentar el desarrollo de frigoríficos para pequeños animales.

Política Porcina

Principales lineamientos de nuestra propuesta:

Regular por vía gubernamental, la importación de carne y derivados de la especie porcina.

Apoyo institucional y económico para implementar el plan sanitario porcino.

Creación de una línea de crédito (orientado y supervisado) de fomento para la recuperación del sector de SESENTA MILLONES

73

Page 74: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

DE PESOS ($ 60 millones). La misma alcanzará a los pequeños y medianos productores del sector. La petición deberá ser abalada por un proyecto de producción respaldado por un profesional, (medico veterinario, Ing. Agrónomo), que demuestre la viabilidad técnica y económica del emprendimiento. Esta línea de créditos debería ser en valor producto (Kg. de cerdo) para darle estabilidad al préstamo. A su vez proponemos una baja tasa de interés y un plazo de gracia para el comienzo de su devolución. Recordemos que el ciclo de producción para tener un cerdo de 100 Kg listo para la venta es de 10 a 11 meses (desde la gestación a mercado). También se debería contemplar en primera instancia aquellos emprendimientos de tipo asociativo.

Estrategia de intervención en el sector porcino y agrícola–porcino: la Federación Agraria impulsa y respalda en este punto el proyecto de intervención redactado por el INTA de Marcos Juárez en junio de 2002 llamado: “Fortalecimiento de la producción sustentable del porcino en pequeñas y medianas empresas”. El sistema de producción agrícola con producción porcina de carácter intensivo a campo está pensado para una unidad de 80 has. Es un proyecto trabajado en todos los aspectos: sanidad, gestión, logística, contabilidad, genética, infraestructura, manejo de rodeo, alimentación, resultado económico, etc. Este modelo prueba que la agricultura combinada con la producción porcina es más rentable y sustentable por has, que la agricultura como única opción. Para esto necesitamos financiamiento.

Promoción al consumo de la carne fresca de cerdo: actualmente los argentinos consumimos 2,5 Kg de carne fresca de cerdo por año. Es de resaltar que si se aumenta esta modalidad, solamente se satisface con producción nacional. Por cada Kg de aumento por habitante y por año, serán necesarias veinte mil madres (20.000) más en producción. Argentina hoy se encuentra en el fondo de la lista de consumidores de esta carne a nivel mundial. Se estaría promocionando una carne con grandes bondades nutricias y sabrosa, pero desconocida por la gente que tiene los preceptos del viejo tipo de cerdo grasoso. Actualmente se cuenta con un cerdo magro, con alta calidad de carne. Los avances en genética y alimentación hacen que hoy estemos con la misma calidad de carne que el resto del mundo.

Por último proponemos la creación de un Instituto de Promoción de Carnes Alternativas, englobando a la porcina. La idea es crear un organismo público-privado para el estudio, planificación e impulso de las producciones de carnes alternativas. En este ámbito tienen que participar todos los sectores involucrados y generar los acuerdos básicos parar delinear políticas en distintos frentes. Por ejemplo, incentivo al consumo (carne fresca porcina), legislación, tecnología, inversión, rentabilidad, mercado interno, MERCOSUR, UE, financiamiento, planificación, etc.

74

Page 75: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Política Lechera

La FAA propone la aprobación de una ley nacional, que establezca un marco regulatorio para los actores de la cadena de valor y la creación de un Fondo, administrado por un Instituto de Promoción de la Lechería Argentina (IPLA). Los ejes centrales del IPLA son los que a continuación se detallan:

Se establecerá por ley la obligatoriedad de que los actores del sector consensúen los precios en todas las etapas de la cadena. Por ley se establecerá la obligatoriedad de alcanzar en un tiempo perentorio un acuerdo en torno a un sistema de liquidación única para la leche y la existencia de laboratorios referenciales. Se elaborará un plan estratégico para el sector lechero, a efectos de impulsar el ordenamiento, crecimiento y desarrollo de la misma, que permita dotarla de un horizonte de previsivilidad y sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

El mismo marco legal creará un Fondo de Promoción de la Lechería Argentina y tendrá por objetivo facilitar a los productores primarios de leche la colocación de su producción a precios equitativos en el mercado y contribuir a la financiación de las actividades y cumplimiento de los objetivos del IPLA. En el cumplimiento de sus objetivos, el Fondo de Promoción de la Lechería Argentina podrá aplicar instrumentos para inducir la colocación de la producción en los mercados internacionales, como incentivo directo y/o compensación entre los mismos productores y de acuerdo con la legislación y acuerdos internacionales vigentes.

El Fondo estará integrado por: a) los aportes obligatorios de los productores de leche que no podrán superar el dos por mil (2 ‰) de la liquidación periódica de la producción entregada, neta de tasas o impuestos, a fabrica. Igual porcentaje aportará la industria. Este porcentaje será homogéneo para todos los precios y calidades. b) las multas y sanciones. c) lo producido por las inversiones financieras que disponga el Consejo Directivo del IPLA. d) los legados, donaciones y contribuciones Estatales o Privadas que se acepten. Este fondo será administrado por los productores y tendrá básicamente tres funciones. A saber:

I. Promocionar las exportaciones de empresas lácteas Pymes, sobre la base de productos con alto valor agregado.

II. Apoyar con créditos subsidiados a los productores más chicos, para que puedan ampliar la producción primaria de cara a los próximos años, en beneficio del país.

III. Subsidiar parcialmente el precio en góndola de algunos productos de consumo masivo, que influyen en el bienestar de los sectores más desprotegidos de la sociedad argentina (leche fluida en sachet, leche en polvo entera y manteca).

75

Page 76: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Como contrapartida a la instrumentación de este programa, el Gobierno Nacional eliminara las retenciones a las exportaciones y restituirá los reintegros al sector.

(Esta propuesta fue plasmada en un proyecto de ley que fue presentado en el Congreso de la Nación. Aquí solamente reproducimos en forma muy sintética los ejes principales del plan).

Directores: Omar Barchetta – Ariel Toselli.

Miembro Informante: Susana Cipollione (Arminda – Santa Fe), Alicia Bianchini (Rosario – Santa Fe).

Participantes: Alberto Quarleri (Bragado), Martín Landeburu (Filial 25 de Mayo), Atilio Speleta (Filial 25 de Mayo), José Trentino (Saladillo), Marta Taselli (Álvarez), Jorge Amadio (Sancti Spíritu), Gustavo Le Roux (Villa Minetti), Rubén Lusich (Tandil), Carlos Vester (Tandil), Raúl Tenti (Bragado), Ezeuiel Musso (Filail Martinez de Hoz), Miguel Toselli (Alta Italia), Sebastián Forte (Gral Pico).

VOLVER A INICIO

Punto 10º - IV)

DEFINICIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

LAS ECONOMÍAS REGIONALES

DESPACHO

Introducción

Las economías regionales son una llave para enfrentar los problemas sociales del país. Esto es así porque se caracterizan por ser demandantes intensivas de mano de obra y por incorporar valor agregado a sus productos finales. Además, se trata de actividades que descansan básicamente en pequeños y medianos productores, y que poseen canales comerciales orientados a partir de Cooperativas y empresas Pymes de capital nacional, lo cual tiende a multiplicar los ingresos en el marco de las Comunidades del interior del país.

76

Page 77: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Situación actual

Pese a su importancia social y productiva para el país, las economías regionales enfrentan en la actualidad una serie de amenazas que afectan su desempeño actual y también su proyección de cara hacia el futuro. Entre ellas merecen destacarse las siguientes:

a) Algunos commodities propios de la región pampeana (granos), han generado en los ultimos años una progresiva competencia por las tierras de las zonas que tradicionalmente ocupaban algunas economías regionales, afectando negativamente el costo de oportunidad de muchos de sus productos.

b) Hay algunos sectores que se encuentran muy descapitalizados, lo cual inhibe parcialmente la capacidad para aprovechar algunas de las oportunidades que se generan en el nivel de los mercados.

c) En las cadenas de valor de algunas economías regionales, es frecuente encontrar algunos eslabones oligopólicos, que al producirse la recuperación de la demanda interna, encontraron el espacio ideal para ampliar sus márgenes de rentabilidad en perjuicio, tanto de los productores primarios, como de los consumidores.

d) El proceso inflacionario que soporta el aparato productivo desde fines del 2005 ha venido afectando negativamente los márgenes de rentabilidad de los productores más chicos.

Los factores arriba señalados han permitido que el negativo proceso de concentración continúe avanzando. En este marco, el sector público no ha sido capaz de articular políticas activas que permitieran a las economías regionales más vulnerables contribuir a la recuperación productiva y social que el país necesita.

En este contexto, desgraciadamente se percibe una visible contradicción en la conducta del Estado Nacional, ya que por una parte expresa su convicción de que hay que recuperar la producción y el empleo en el interior del país, pero por la otra, no articula las medidas conducentes a lograr este objetivo.

Propuesta General

Frente a semejante cuadro de situación, y pensando que la Argentina necesita comenzar a recuperar el entramado productivo y social de sus pequeñas y medianas comunidades del interior, la Federación Agraria Argentina impulsará el siguiente paquete de propuestas y acciones:

a. Se reclama la total eliminación de las retenciones a las exportaciones a los productos vinculados a las economías regionales. Está

77

Page 78: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

probado que dicha acción no afectará sensiblemente la recaudación impositiva, pero puede ayudar a multiplicar el empleo y la producción en el interior del país.

b. Se deberá promover una política crediticia especial para Cooperativas y empresas Pymes a los efectos de poder avanzar en la cadena de valor de los productos vinculados a las economías regionales. Dichos créditos se orientarán tanto a los proyectos de inversión en términos de industrialización de la producción primaria, como así también al desarrollo de la logística vinculada a la búsqueda de nuevos canales comerciales en el nivel internacional;

c. Se impulsarán acuerdos entre el Estado Nacional y las entidades gremiales para abordar conjuntamente estudios tendientes a mejorar las cadenas de valor y el proceso de reconversión productiva en las economías regionales, tendientes a fortalecer a las Cooperativas y empresas Pymes de capital nacional. Se deberá apuntar a fortalecer una red de trabajo vinculando a Universidades y laboratorios de investigación en el interior del país;

d. Se reclamaran rebajas impositivas en los productos vinculados a las economías regionales.

e. La FAA promoverá la utilización de los recursos de la Fundación Fortalecer a los efectos de promover, a nivel micro, los ejes planteados en el punto b;

f. La FAA profundizará los contactos y su participación institucional a nivel de la Cancillería, a los efectos de mejorar la capacidad de negociación de los sectores vinculados a las Economías Regionales a nivel Mercosur y OMC. Se invitará a entidades especificas a sumarse a los espacios institucionales que posee la FAA en estos ámbitos;

g. En cada localidad del interior, la FAA promoverá la elaboración de planes de desarrollo productivo regional, articulando programas específicos con los diversos actores representativos de cada Comunidad, Instituciones, Organismos Públicos y representantes de la Sociedad Civil;

h. Solicitar al Estado Nacional recursos para elaborar planes específicos de capacitación técnica y empresaria para las Cooperativas de producción, que serán administrados por la Fundación FAA;

i. Se promoverá la aplicación efectiva de las leyes anti- monopólicas vigentes en aquellos sectores donde se visualizan claramente

78

Page 79: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

procesos de concentración que perjudican a la producción regional y el desarrollo local;

j. Se reclamará una urgente reconversión del SENASA. La inocultable ineficiencia de este organismo limita severamente la posibilidad de que productores y Cooperativas puedan aprovechar adecuadamente las oportunidades comerciales que presenta el mercado internacional, sobre todo a nivel de especialities. Dicho organismos deberá contar con autarquía y un presupuesto acorde a las necesidades a las que debe responder, sobre todo en el interior del país.

k. Se promoverá la recuperación de los Entes reguladores, a los efectos de que pueda articularse una política sectorial que responda a los intereses de los pequeños productores y sus organizaciones empresarias, enfrentado así los procesos de concentración y extranjerización que se visualizan en los últimos eslabones de las cadenas productivas.

l. Involucrar al INTA en todas las economías regionales en apoyo de los pequeños productores.

m. Optimizar los sistemas de riego garantizando el acceso al agua a los pequeños y medianos productores.

n. Asimilar la unidad productiva mínima desde el punto de vista jurídico a un bien de familia.

o. Urgente implementacion en todas las producciones regionales del convenio de corresponsabilidad gremial, por quienes corresponda según el sector productivo que se trate.

p. Rediseñar la ley de emergencia y desastre nacional para todos los pequeños productores del país que garantice una asistencia, en tiempo y forma, a los siniestros que se produzcan.

q. Establecer un marco legal laboral especial para pequeños productores que contemplen subsidiar las cargas sociales del trabajador por parte del estado.

r. Rehabilitación efectiva del sistema ferroviario de cargas para el transporte de los productos de economias regionales.

s. Instrumentacion de Precios Sostén para todos los productos de las economias regionales.

79

Page 80: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

PROPUESTAS CONCRETAS PARA LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

ALGODÓN Paralizar los juicios, remates y embargos y solucionar en forma definitiva

el endeudamiento del sector, mediante fideicomisos financieros, condonación de deudas, reprogramación y recalculo de deudas de origen con quitas de intereses, etc.

Concertar con las autoridades nacionales y provinciales las políticas necesarias que permitan hacer sustentable y rentable al cultivo del algodón, sabiendo de la importancia e implicancia social del mismo. Entre estas políticas destacamos:

destinar al Fondo Compensador Algodonero Nacional, (ley Nº 26.060 y sus respectiva reglamentación) CIEN MILLONES DE PESOS ANUALES ($ 100.000.000) para sostener y desarrollar al sector algodonero, de los cuales proponemos que se disponga del % 50 para asistencia directa a los productores y el resto para la finalidad que prevé la ley que crea el Fondo (seguro multiriesgo, fondo garantía, innovación tecnología, sanidad, etc).

coordinar y sumar el máximo esfuerzo político y de recursos en la lucha contra el Picudo Algodonero, que representa una verdadera amenaza al cultivo. En este sentido proponemos la colaboración de las Entidades gremiales, los organismos específicos de sanidad, el Gobierno nacional, y los Gobiernos provinciales y municipales.

la necesidad que se implemente un precio mínimo sostén que permita asegurar una rentabilidad base para el pequeño y mediano productor.

mejorar la comercialización, la industrialización e infraestructura, especialmente la asistencia financiera a cooperativas algodoneras para que aumenten su capacidad de comercialización y negociación.

realizar un replanteo del régimen legal actual de las cooperativas agropecuarias, a fin de fortalecer las mismas y otorgarles especial protección.

establecer un acuerdo estratégico entre el INTA, el aparato de ciencia y técnica nacional y provincial y las cooperativas algodoneras para que se beneficien de la investigación pública, obtención, mejoramiento y comercialización de semillas.

acordar con los Gobiernos de Provincia y los Municipios algodoneros una política para el rescate del movimiento cooperativo algodonero, especialmente del endeudamiento con Entidades bancarias y otros organismos públicos como la AFIP.

YERBA MATE

80

Page 81: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El origen de la actual crisis yerbatera fue la desregulación de la producción llevada adelante por la política neoliberal de los años 90’ en interés de los grandes molineros que produjeron la destrucción de la Comisión Reguladora de la Producción y el Comercio de la Yerba Mate (CRYM) y del Mercado Consignatario.Si bien hemos contribuido -mediante las luchas agrarias- a la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), decimos que esta Institución está renga al no tener el Mercado Consignatario, además de algunas eficiencias en su articulado como la exigencia de la unanimidad para establecer el precio o su poca capacidad o voluntad para controlar a los grandes yerbateros, siendo muy estrictos con los chicos y su absoluta incapacidad para hacer cumplir los precios.En este marco proponemos:

Modificar la ley del INYM para que pueda actuar como un verdadero ente regulador (teniendo en cuenta las críticas antes expuestas), de otra manera el pequeño y mediano productor queda totalmente desprotegido en poder de los grandes y fundamentalmente del sector industrial y comercial.

Creación del Mercado Consignatario. Regular la producción yerbatera mediante la imposición de cupos. Apoyar el proyecto de trazabilidad para el sector como un intento serio

de controlar el mercado yerbatero, lo que es muy importante ya que actualmente no existen mecanismos de control efectivo.

Establecer una política agresiva en la asistencia financiera, que se asiente en las cooperativas que son organizaciones económicas de los productores basadas en la solidaridad y que se encuentran distribuidas en toda la provincia de Misiones, para garantizar el pago del precio establecido por ley.

AZÚCAR Aprobar una ley marco para la producción de azúcar que obligue al

Gobierno Nacional a adoptar una posición activa en la materia para asegurar la normal evolución de la actividad cañero-azucarera nacional, ordenándose el mercado interno, determinándose la exportación de los excedentes e impulsándose aquellas inversiones orientadas hacia la productividad, eficiencia y tecnificación.

Precio mínimo sostén para la caña y el azúcar que permita darle al pequeño productor cañero estabilidad.

Regular la importación de azucares subsidiados de terceros países Establecer que en la maquila azucarera se contemple la discusión de la

participación cañera en la producción del alcohol y del bagazo. Aprobar líneas de créditos especiales para la inversión y tecnificación de

los productores cañeros. Aprobar la ley de corresponsabilidad gremial introduciendo un párrafo

donde con solo mencionar los socios se hagan las retenciones correspondientes para la Entidad.

Establecer la emergencia y desastre nacional para los productores que fueron perjudicados por las últimas heladas acaecidas en Tucumán.

81

Page 82: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

En relación al punto anterior proponemos una ayuda extraordinaria o subsidio para los pequeños cañeros damnificados por las heladas producidas en Tucumán.

Unificación y revisión total del monto de la deuda impositiva - previsional con la AFIP, del sector de la producción de la caña de azúcar, especialmente en lo referente a intereses punitorios y multas, bregando para que se vuelva a cobrar la deuda original fijando un interés que no sea superior al 4 % anual.

VITIVINICULTURA

Pretendemos una Vitivinicultura de Integración e Inclusión, en contraposición a la situación actual de Concentración y Exclusión. Fomento y fomento de un mercado de uva.

Queremos líneas de crédito con tasa subsidiada, para la instalación de protección antigranizo con redes plásticas, sustituyendo a la lucha antigranizo, y que se correspondan con las realidades de pago del sector productor de acuerdo a su nivel ( mediano o chico). Tambien lineas de credito para equipamiento en general de la empresa ( equipamiento de riesgo por goteo)

La Federación Agraria reclama al Gobierno que se establezca un reparto equitativo de los cargos correspondientes al directorio de la CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA (COVIAR) , entre el sector primario y secundario .

. Queremos potenciar la incorporación de valor a la producción del sector

pequeño productor. Debemos potenciar la resolución del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV) para la Elaboración de Vinos Caseros, y la Producción de Uvas y Vinos Orgánicos.

Sustituir el ciclamato de sodio por mosto de uva como edulcorante de

jugos, modificado el codigo alimentario en este punto.

Profundizar el control Control , genuinidad y la propiedad de los vinos.

Realizar a traves del INV un censo para el control de las hectáreas declaradas en producción. Los nuevos viñedos deberan ser declarados al momento de un implantación.

Formación de una comisión vitivinícola dentro de FAA.

Creación de un fondo de reserva para mantener el equilibrio del mercado.

82

Page 83: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Agilizar los reintegros de exportacion, ubicandolos dentro de los 90 dias.

ARROZ Restitución de los reintegros a la exportación de arroz elaborado. Eliminación o devolución de la tasa de gasoil. Esta tasa usada en

combustible para riego representa una doble imposición, ya que tiene una afectación específica de subsidios para el transporte.

Eliminación de los derechos de exportación para este cultivo regional. Programa integral de electrificacion rural.

FRUTAS Modificación del código alimentario nacional para exigir en la elaboración

de dulces , mermeladas y jugos la utilización exclusiva de frutas y azúcares naturales.

Elaborar estrategias colectivas e instrumentos legales para fortalecer la comercialización de parte de los pequeños productores frutihorticolas y así superar las prácticas monopolicas, hiperconcentradoras de las empresas de acopio.

Instrumentar desde las organizaciones de pequeños productores la participación en la investigación científica y aplicación de las nuevas tecnologías en la lucha contra las plagas como la carpocapsa.

Estimular la organización gremial y cooperativa de los pequeños productores considerando que esta es la auténtica herramienta para las defensas de sus intereses.

Modificar la legislación laboral, estableciendo condiciones acordes a la actividad que emplea mano de obra intensiva, tendiente a lograr una simplificación y disminución del costo laboral.

Seguir de cerca la evolución de los costos (sensibles a esta producción) como la energía eléctrica, combustibles, servicios, fletes, etc.

Aprobar a nivel nacional un Fondo Citricola para garantizar la rentabilidad, la incorporación de tecnologías, la sanidad, el acceso a mercados externos y el desarrollo de los pequeños y medianos productores.

Apoyo económico para las organizaciones de productores para la instalación de una fabrica de jugos cítricos, impulsando un proceso de agregación de valor al sector.

Establecer medidas especiales de seguridad para el transporte de frutas en todas las rutas argentinas.

Establecer una amplia refinanciación de los pasivos de este sector tantos en bancos oficiales como privados.

Promover con los Gobiernos nacionales, provinciales y municipales procesos de industrialización cooperativos de productos frutihorticolas, como una forma de darle valor agregado a los excedentes de producción.

Cumplimiento de las normas sanitarias que estabecen la obligatoriedad de los envases descartables.

83

Page 84: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

HORTALIZAS Apoyar y fomentar la tarea de los mercados concentradores regionales

que en su unidad puedan competir con las grandes cadenas comercializadoras.

Establecer mecanismos de ayuda directa y extraordinarios ante las recurrentes emergencias y desastres debido al cambio climático (por fuera de la ley de emergencia).

Promover con los Gobiernos nacionales, provinciales procesos de industrialización cooperativos de productos hortícolas, como una forma de darle valor agregado a los excedentes de producción.

Promocionar la producción de cultivos orgánicos y/o con manejo integrado de plaga para mejorar las condiciones de comercialización y de exportación.

Establecer políticas públicas de fomento y de planificación para la reactivación de los cinturones verdes de producción hortícola.

OLIVOS Fondo de reparación histórica para los productores tradicionales no

beneficiados por la Ley Nacional de Diferimiento Impositivo 20.021. (Según nota presentada a SAGPyA el 29/6/07).* Se propone utilizar los reintegros impositivos del sistema para esa finalidad (Fondo).

Implementación de un Plan Nacional de Investigación y Apoyo a los Productores Olivícolas con la participación de las Organizaciones Gremiales. (capacitación, y transferencia de tecnologías. Ej: PIÓ. Mendoza)

Fortalecimiento de las Organizaciones de los Productores (Cooperativas y Asociaciones).

Crear Redes de Comercialización para el Mercado Interno y Externo a la medida de los Productores.

Facilitar el encuadre legal e impositivo y el costo de contratación de personal de cosecha haciéndolo progresivo según el tamaño de la explotación.

Continuar con la actual participación en la redacción, ejecución y control del Plan Estratégico Olivícola PEOA 2020.

Tarifa eléctrica diferencial para los pequeños y medianos productores.

 

FORESTACIÓN Modificar la Ley de promoción fiscal forestal Nº 25.080, estableciendo

que para ser beneficiario deben ser personas físicas o jurídicas con domicilio real en el país y no ser subsidiarias extranjeras.

En cuanto al subsidio proponemos el siguiente esquema: de 1 a 30 has el 100% de los costos de implantación, de 31 a 100 has el 70 % de los

84

Page 85: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

costos de implantación, de 101 a 300 has el 40 % de los costos de implantación, de 301 a 500 has el 20 % de los costos de implantación.

Directores: Pablo Orsolini

Miembros informantes: Carlos Seggiaro

Participantes: Sergio Fara, UCIT (Tucumán); Fiorlla Cusinato, Monte Caseros (Corrientes); Malena Marini, Cipolletti (Río Negro); Fabián Núñez Acosta, Mendoza; Rubén Chas, San Salvador (Entre Ríos); Oscar Mas, Villa Minetti (Santa Fe); Ibañez Leopoldo, Tucumán; Saby Sebastián, Serrano (Córdoba); Facundo Villada, Salta; Carlos Piccoli, Villa Ocampo.

VOLVER A INICIO

Punto 10º - V)

DEFINICIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. ROL DEL ESTADO

DESPACHO

El rol del Estado

Luego del crítico período de ajuste vivido durante las últimas décadas, y, en particular, en los últimos meses, cobra relevancia el debate acerca del rol que debe asumir el Estado en la economía, en general y en el sector agropecuario, en particular. En los años recientes ha quedado puesto de manifiesto que la sola operación de las fuerzas espontáneas del mercado no constituye el mecanismo social más apropiado para maximizar el bienestar de la población y el crecimiento del país.

En efecto, el libre juego de la oferta y la demanda o el mecanismo de mercado como elemento mediatizador de los intereses privados, es insuficiente para asegurar un equitativo desarrollo económico y social.

Consideramos que solo la intervención activa y virtuosa del Estado, corrigiendo las distorsiones de origen interno (en algunos casos externos), constituye un instrumento indispensable para el desarrollo sustentable y

85

Page 86: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

armónico de nuestro sector y, a la vez, para la consecución de los fines sociales.

Aprovechar la ventana de oportunidad que se abre teniendo en cuenta la coyuntura de suba de precios en el mercado internacional, las exportaciones crecientes y los volúmenes de producción obtenidos, que en granos alcanzaría una cosecha cercana a las 93 millones de toneladas.

No es posible la inacción absoluta por parte del Estado. En un mundo de rápido avance tecnológico y de creciente modificación dinámica de las ventajas comparativas, la no intervención del Estado tiene costos altos y crecientes para el sector agropecuario, en particular y para la sociedad en su conjunto.

Pensamos en un Estado que desarrolle instituciones públicas eficaces, dinámicas y sometidas a estricto control, capaces de elaborar criterios racionales de políticas y de imponer disciplina sobre el sector privado.

Un Estado cuya intervención sea virtuosa y no distorsiva, con fuerte participación de los productores y permanente vigilancia social.

Es necesario también un Estado dotado de fortaleza financiera suficiente para desarrollar estas políticas activas sin descuidar sus restantes funciones esenciales. Un Estado que desarrolle la capacidad administrativa suficiente para lograr el cumplimiento de sus objetivos y para hacer respetar los límites establecidos en sus políticas.

Las grandes empresas oligopólicas comercializadoras, que en su casi totalidad son transnacionales, ostentan una relevante y creciente participación en el comercio de los productos agrícolas y llevan adelante prácticas de manejos de precios que perjudican a los productores.

En las últimas décadas, el aumento de la producción agrícola estuvo caracterizado por una importante corriente de modernización incorporada al sector, avance tecnológico que -como contracara- trajo aparejado el crecimiento de los grandes productores con acceso al mismo y la descapitalización de los pequeños y medianos, excluidos de la producción en escala que supone la incorporación de la innovación tecnológica.

A pesar de su notable crecimiento, nuestras exportaciones siguen afectadas por las barreras de acceso que imponen los países desarrollados (y también algunos en desarrollo) así como por los subsidios a la producción y a la exportación que utilizan éstos para favorecer su producción doméstica.

Nuestro permanente reclamo de una política agropecuaria, adquiere un especial carácter de premura en las actuales circunstancias, dado que a los factores históricos se suma la peor sequía en décadas que azota nuestros campos.

Comercialización de la producción

Propuestas

1. Se propone promover la creación de organismos públicos reguladores de participación mayoritaria de productores que, como las eliminadas Junta

86

Page 87: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Nacional de Granos y Junta Nacional de Carnes, actúan restableciendo equilibrios entre los actores, aportando control y transparencia al mercado, apoyando la producción, el comercio interno y la exportación sectorial, tal como lo muestra la experiencia y su vigencia en otros países, importantes jugadores a nivel mundial, como lo son Australia y Canadá.

2. Se reclama la fijación de precios sostén obligatorio para diversos productos agrícolas para el segmento de los productores más débiles y vulnerables (que además son los que cuentan con menor capacidad de negociación), en determinadas circunstancias en las que las distorsiones o fallas del mercado, o bien la fuerte presencia de monopolios u oligopolios, afecten la sostenibilidad de estos pequeños y medianos productores. Este precio mínimo debería garantizar que los mismos cubran su costo de producción, incluyendo un margen de rentabilidad adecuado.

3. Se plantea reglamentar y controlar la comercialización de granos, en atención a los intereses de todos los sectores involucrados, procurando la igualdad de condiciones y parámetros de negociación y asegurando transparencia y equidad en esta actividad, con particular énfasis en el amparo de los pequeños y medianos productores y sus familias.

4. Se propugna un rol virtuoso del Estado, rechazando las intervenciones que -como en recientes actuaciones de la Subsecretaría de Comercio Interior y del ONCCA- atentan contra el productor y el consumidor y, en cambio, favorecen los intereses de los intermediarios y las grandes corporaciones.

5. Se considera necesario que todos los instrumentos de intervención y contralor, que establezca el Estado, sean previamente consensuados con el sector productivo involucrado y garantizados por una firme y permanente vigilancia social. Creando condiciones de financiamiento beneficiosas para los pequeños productores y, a los efectos de tener las herramientas necesarias, se creen bancos de fomento.

6. Se debe trabajar para garantizar espacios de rentabilidad sosteniendo un tipo de cambio efectivo adecuado y controlando los precios de algunos componentes del costo de producción, como el gasoil, los agroquímicos y otros insumos.

Estas medidas de control de precios deberían contemplar tratamientos distintos en función de la escala de producción, diferenciando la agricultura familiar del modelo de la gran empresa.

Proponer también la fijación de fletes diferenciales para los productores localizados a más de 300 km de los puertos de embarque de sus producciones, independientemente de la localidad de que se trate.

7. Se promueve el establecimiento de un tipo de cambio efectivo diferencial, que contemple la especial situación de determinados cultivos, cuyas producciones tienen una estructura de monocultivo netamente de carácter familiar e impactan fuertemente en la economía local de

87

Page 88: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

determinadas regiones del interior, a fin de favorecer la inclusión de estas pequeñas empresas familiares en los flujos de intercambio -actualmente dominados por los grandes actores-, mejorar su nivel de vida y evitar el éxodo rural, con el consiguiente despoblamiento del campo.

8. Se propone la puesta en marcha de diferentes canales de comercialización alternativos con el objetivo de llegar a los grandes centros de consumo con los productos de la agricultura familiar. De esta manera se eliminarán las distintas fases de intermediación, el consumidor se verá beneficiado por precios más bajos y mejores calidades, y los productores por obtener una mayor rentabilidad en sus producciones. A nivel provincial en cada región o departamento (en las principales ciudades) se promuevan las Ferias “Del productor al Consumidor”, con las ventas integradas de la familia rural, en una red interrumpida de productos nacidos  en el “hacer rural”. Ferias que posean asesoramiento técnico para garantizar el buen manejo de la producción, asegurando que existió el cuidado del medio ambiente, el correcto envasado, manteniendo la calidad inicial del producto.

9. En materia de comercio exterior y, a pesar que las perspectivas sobre una mayor apertura del comercio en el futuro cercano son aún inciertas, se reclama una mayor libertad de acción y profundización para las negociaciones con los demás países para derribar las barreras a la importación (arancelarias y especialmente, las técnicas y restricciones cuantitativas) que restringen el comercio de nuestra producción agropecuaria. En este contexto, se considera necesario establecer estrategias claras de negociación comercial, que apunten no solo a mejorar las condiciones de acceso a los mercados sino también a aumentar el contenido tecnológico y valor agregado de las exportaciones, el aumento de la retribución de los empleos y el fortalecimiento de las cadenas productivas.

10.Se requiere la intervención del Estado para propiciar el establecimiento de normas de cumplimiento obligatorio para la conservación, preservación y defensa del medio ambiente y para la protección de la biodiversidad, que contemplen los impactos sociales y territoriales y la sustentabilidad ambiental de los actuales modelos productivos (ejemplo, soja).

11.Se considera necesario revisar la legislación de Warrants a fin de adecuar y poner en marcha esta vieja herramienta, adaptándola a las actuales circunstancias, incluyendo los avances en materia tecnológica y los instrumentos financieros vigentes. Flexibilizar algunas de sus disposiciones para que pueda ser convenientemente utilizada por los pequeños y medianos productores (inmovilización, depósitos, silos bolsa). Puede mencionarse que, como instrumento financiero, funciona adecuadamente solo para algunos productos (azúcar, aceites, semillas) y que beneficia fundamentalmente a las grandes compañías. En este campo, además, la directa intervención del Estado puede concretarse ampliando la capacidad de almacenamiento mediante la puesta en

88

Page 89: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

disponibilidad de depósitos oficiales provistos por un organismo de carácter público.

12.Se debe promover y arbitrar medidas que coadyuven a la creación y mejoramiento de la infraestructura (caminos, transportes, instalaciones en puertos), que permitan el mantenimiento y gestión de depósitos públicos y asignen asistencia oficial para la promoción y comercialización de determinados productos agropecuarios.

13.Se deberá impulsar desde la FAA el diseño de estrategias que permitan incorporarnos -en forma oportuna y ventajosa- al nuevo paradigma energético global, que contempla las nuevas tendencias de consumo de energía, el precio del petróleo, la mayor preocupación por el medio ambiente (combustibles renovables: ejemplo, etanol/ biodiesel), adaptando convenientemente la matriz energética argentina dado que el agro desempeñará un rol fundamental en este contexto y las decisiones y políticas que se establezcan en la materia (producción, promoción, calidad, seguridad, etc.) y afectan el desenvolvimiento de nuestro sector. A título ilustrativo, Brasil debate y avanza en la promoción de su complejo azúcar-alcoholero. USA, su producción de maíz.

14.Se debe facilitar a los pequeños productores la contratación regular de personal. Se propone que en el caso de que el productor que tenga pocos empleados se le subsidien los aportes patronales.

15.El Estado debe priorizar la política de promoción social hacia una cultura del trabajo.

Directores: Jorge Solmi

Miembros informantes: Norberto Gonzalo López

Participantes: Solari Sonia (Fundación Fortalecer), Perez Leonardo (Filial Viale), Pedersen Enrique (Filial Necochea), Berton Juan Daniel (Jacinto Aráoz – La Pampa), Gonzalo López (Fundación Fortalecer), Salinas Cepeda Rodrigo (Fundación Fortalecer), Ratto María del Huerto (Pergamino), Jara Cynthia Belén (CJA Alto Valle), Baggio Gustavo (Filial Confluencia), Homar Peccoud (Filioal Hernando), Franco Orgiodo (Filial Hernando), Daniel Bascuña (CJA Rawson), Ríos Laureano (CJA Rawson), Mancino Ernesto (Filial Necochea), M. Cañete (Filial Las Palmas), Santiago del Torchio (Fundación Fortalecer)

VOLVER A INICIO

89

Page 90: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 10º - VI)

DEFINICIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

DESPACHO

“Es en el terreno donde se cruzan la participación y la política donde se debe trabajar para prevenir los desastres ambientales, políticos, económicos y sociales.Estos desastres ocurren en la mayoría de los casos en países con instituciones débiles, poca independencia de los organismos de control, con una sociedad de bajos niveles de acceso a la educación y con altos índices de pobreza”

Revertir esta, situación a través del compromiso social de cada uno de nosotros, ES NUESTRO GRAN DESAFÍO.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA

Introducción

La especie humana se desarrolló en los márgenes de los ríos, el agua fue factor de desenvolvimiento de las civilizaciones.

Hace 4500 años se desataron guerras por el acceso al agua en la mesopotamia asiática formada por los ríos Eufrates y Tigris, en la misma región en la reciente guerra contra Irak, Estados Unidos consideró objetivo militar las fuentes de abastecimiento de agua de la población y las destruyó con bombardeos.

90

Page 91: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El régimen de empleo de agua para uso humano, dio lugar a la creación de regulaciones desde la época de la utilización del Nilo por los egipcios. Los problemas siguen teniendo vigencia, ya que en nuestro país continúa el conflicto entre la provincia de Mendoza y La Pampa por las aguas del río Atuel y más recientemente la queja de la población de Tostado, en Santa Fe, por el cierre de la represa río arriba del Salado por la provincia de Santiago del Estero, como así también en el resto del país.

El agua y los conflictos que se crean por diferentes actividades humanas son noticia corriente en la prensa mundial. Los accidentes nos alertan cotidianamente sobre daños ambientales donde se involucra al agua.

Los desechos orgánicos y químicos que afectan la calidad del aire son arrastrados por las lluvias que barren la atmósfera y pasan a ser contaminantes de aguas superficiales o profundas de la tierra.

Diagnóstico

Salud y enfermedad ocurren en un contexto complejo que incluye componentes ambientales, genéticos y socio económicos que interactúan.

La población tiene la percepción de que en los últimos años se incrementaron los casos de trastornos de salud, sospechando de posibles orígenes sin tener en claro fuentes precisas

La falta de información concreta crean incertidumbre a la población y esto les impide actuar en consecuencia.

Casi todas las regiones del país que se abastecen de agua de fuentes subterráneas, tienen problemas por la presencia de sales de arsénico, de nitratos y otro tipo de contaminantes. El arsénico que está presente en los acuíferos por pertenecer al material originario de los suelos puede desatar una serie de enfermedades serias, entre ellas cáncer.

Hay una relación directa entre cantidad y calidad de agua y desarrollo económico y social de las poblaciones.

En el futuro aparece la amenaza de incremento de la temperatura por el calentamiento global, esto producirá una aceleración de la evaporación de aguas superficiales entre otros efectos no deseados. La evaporación incide directamente sobre la disponibilidad de agua en tierras agrícolas y humedales que son reservorios de biodiversidad.

La mayoría de las megas ciudades, recordemos que hay 18 con más de 10 millones de habitantes y cientos con más de 1 millón, se encuentran en áreas cercanas a las costas marítimas. Al extraer grandes volúmenes de agua de las napas subterráneas se produce un avance de las aguas saladas de origen marino haciendo perder la calidad de estos acuíferos. Como fenómeno adicional está la amenaza de contaminación de costas marinas por la actividad de estos centros urbanos.

Se debe estar alerta con fenómenos de afectación de aguas a nivel nacional, pero centraremos las posibilidades a acción sobre problemáticas de tipo local o regional que suelen ser un área descuidada, esperando soluciones de carácter nacional. El achicamiento o la desaparición del Estado en los años noventa, hizo desaparecer organismos de control y en muchos casos los que persistieron quedaron poco operativos.

91

Page 92: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

La principal fuente de contaminación de aguas subterráneas de nitratos y nitritos en la región pampeana la constituye la falta de cloacas, ya que los pozos ciegos terminan conectándose con las napas.

Debe monitorearse el empleo de agroquímicos y el destino final de los envases, consideremos que por año se generan mas de 10 millones de nuevos envases que son descartados y que terminan en cualquier lugar, muchas veces en cuadros de molinos, rincones de lotes o zanjas y arroyos .La mayoría de las provincias tiene legislación sobre el uso de plaguicidas, pero en algunos casos no está reglamentada o se carece de interés o estructura para control.

El desarrollo de producciones agrícolas o ganaderas intensivas puede ser generador de contaminación, está comprobado que las quintas hortícolas que aplican fertilizantes y agroquímicos varias veces por año sobre la misma parcela, regando periódicamente pueden ser fuentes de contaminación de napas. Los feedlots y criaderos intensivos de cerdos que no tomen medidas para manejo de heces, son fuente de nitratos y nitritos en las aguas subterráneas.

Propuestas

Como la provisión de agua en la mayoría de las poblaciones se realiza por proveedores locales, resulta muy importante la posibilidad de establecer controles locales a través de la organización de la población en redes interinstitucionales.

Se deben emplear las Entidades de Base de la FAA, (Filiales; Mujeres Federadas; Centros de Juventud, etc.,) e incorporar el sector educativo, las ONG, los centros de jubilados, para armar una amplia base de gestión de la problemática ambiental, centrando las acciones en el agua. Lo ideal es trabajar con un programa de acciones mínimo con objetivos que tengan tiempos de cumplimiento, que crezca a medida que lo hace el grupo. Se debe tratar de ser operativos en los comienzos para evitar el desgaste de los integrantes.

Se puede comenzar por conseguir información sobre la calidad de agua en establecimientos educativos, centros de salud y geriátricos que son lugares sensibles de las comunidades. La información obtenida debe cruzarse enviando muestras a laboratorios que no estén ligados directamente con los proveedores, como pueden ser universidades, institutos de investigación o laboratorios privados.

El ejemplo mas claro sobre los efectos del compromiso social, es el reciente fallo del Juez de Paz de la ciudad de Lincoln, Dr. Mario Olaberría, en histórico fallo a favor de los derechos humanos tras largos años en reclamo de la justicia. LA JUSTICIA ORDENA A ABSA, SUMINISTRAR AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO A TODO LINCOLN.

La solución que muchas comunidades han encontrado al problema del arsénico es realizar tratamiento con ósmosis inversa, que es un procedimiento costoso pero deja al agua en condiciones de ser consumida. Para no desperdiciar el agua tratada se distribuye en bidones que puedan cubrir necesidades familiares. El problema de este mecanismo es que en muchas comunidades los sectores más vulnerables no retiran los bidones por diferentes razones, debería realizarse una fuerte campaña educativa y tratar que todos puedan acceder a agua segura. Resulta importante que en cada pueblo y en cada ciudad se trabaje para lograr base de conciencia social a través de los distintos sectores de la sociedad para llegar a lograr el control de la ciudadanía sobre el servicio del agua potable.

92

Page 93: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El agua es un bien social y por ende el Estado debe garantizar el acceso a la misma porque es un derecho Humano fundamental. Fomentar decisiones políticas con base de conocimiento social en cada lugar.

Para ello en las políticas públicas deberán incluirse como prioridad en las agendas gubernamentales las cloacas y acueductos, desde el pueblo mas pequeños hasta los grandes centros urbanos. Obras primordiales no solo para acceder a una mejor calidad de vida sino para prevenir los desastres antes mencionados.

Proponemos dar un fuerte impulso al proyecto de FAA contra la extranjerización de tierras, especialmente donde hay reservorio acuífero.Y por ultimo, que este congreso de un fuerte respaldo a las gestiones llevadas a cabo por el Movimiento en Defensa de la Cordillera y el Agua, un claro ejemplo de la paticipación social en defensa de nuestros recursos naturales y por ende de calidad de vidaResulta fundamental en este tramo, mencionar nuestro reservorio de vida mas importante que poseemos:

ACUIFERO GUARANIEn nuestro contexto actual el agua dulce se manifiesta como un recurso escaso a nivel global y se avizora que en las próximas décadas este recurso vital adquirirá cada vez mayor trascendencia en la política internacional y potencialmente cada vez mayor valor estratégico y económico. Uno de los ejes del desarrollo sustentable requiere diseñar una política hídrica que refleje este concepto de escasez, asegurando el uso racional y equitativo del agua, la protección de su calidad, la conservación de su cantidad y la participación de la sociedad civil no sólo en la toma de decisiones sino también en la búsqueda de soluciones y posterior control de la gestión hídrica.PropuestaLos puntos relevantes a tener en cuenta en miras a la protección ambiental y el desarrollo sostenible del SAG (Sistema Acuifero Guarani) dentro de la República Argentina:

1) La conformación de una autoridad única del agua en las Provincias de Santa Fe, Formosa, Misiones y Entre Ríos que centralice las acciones del sector hídrico en una sola conducción. Dicha autoridad deberá disponer la suficiente autarquía institucional y financiera para garantizar un adecuado cumplimiento de sus funciones, debiendo ser además autoridad de aplicación de la legislación de aguas y contar con el poder de policía necesario para su efectiva aplicación. No obstante lo dicho, puede apreciarse a nivel institucional una tendencia hacia la constitución y consolidación de una autoridad única del agua en las referidas jurisdicciones. 2) La creación de un Comité de Cuenca integrado por todas las Provincias argentinas que resulten involucradas en el SAG a los fines de armonizar y adoptar pautas comunes en materia de:

Ordenamiento ambiental del territorio. Sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. Educación ambiental formal y no formal. Régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Normas Técnicas para la construcción de pozos profundos. Sistemas para la evacuación de los recursos termales residuales. Por ultimo adherir a la Recomendación al Consejo del Mercado

Común el diseño de una política común respecto al uso de los recursos del Acuifero Guaraní, cuyo texto se adjunta a este Pre Despacho.

93

Page 94: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA CONTAMINANTE

¿Por qué decimos “no” a la minería metalífera contaminante?1

Para comenzar podemos afirmar que todas las provincias cordilleranas de nuestro país se encuentran expuestas a la problemática que surge de la minería metalífera.

Los emprendimientos mineros actuales se realizan al amparo de la legislación minera existente para que grandes empresas multinacionales lleven adelante proyectos peligrosísimos para la vida, los recursos naturales (especialmente el agua), la flora, la fauna, el medio ambiente, actividades productivas. Toda la cordillera y sus zonas aledañas se encuentran incluidas en esos proyectos.

Las empresas mineras buscan explotar oro, plata y otros metales no refractarios. En la zona cordillerana argentina esos minerales no se encuentran en condiciones de ser extraídos mediante túneles. Son extraídos con la metodología "a cielo abierto", mediante la demolición de la montaña, con el efecto que esto produce en la zona afectada, para luego utilizar cianuro u otras sustancias altamente tóxicas para la separación de los metales.

La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.

Vaughan (1989) considera que "en términos ambientales y sociales, ninguna actividad industrial es más devastadora que la minería superficial" (a cielo abierto).

Según diversos autores (Vaughan (op. cit.), Salinas (op. cit.), Elizondo (1994)), los principales impactos ambientales causados por la minería a cielo abierto (MCA) en su fase de explotación son los siguientes:

Afectación de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.

Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina y del ingenio.

Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuro, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.

Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal

1 Colaboración Multisectorial de Gral. Alvear, Mendoza.94

Page 95: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

construidos o mal mantenidos, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.

Afectación de los suelos: la MCA implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.

Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o futuras.

Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.

Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.

El saldo se compone de cráteres abandonados, glaciares destruidos, lagunas artificiales envenenadas, cursos de ríos sembrando químicos y metales pesados, tierras inutilizables.

La Declaración de Berlín sobre la Contaminación con Cianuro en la Minería, del 27/10/00 es por demás elocuente en todos sus principios.

95

Page 96: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

El dinero estatal destinado por los gobiernos para la promoción de proyectos para minas de oro debe ser parado y donde es necesario, las personas afectadas deben ser compensadas.  

Desde el inicio de la década del ´90, en el marco de las políticas neoliberales que promovieron los organismos financieros internacionales en nuestro país (apertura de la economía, privatizaciones, flexibilización laboral, etc.), los distintos gobiernos que se sucedieron en los últimos años y el Congreso Nacional impulsaron y aprobaron un conjunto de normas que tuvieron por objetivo favorecer la inversión minera extranjera. Entre ellas están el artículo 241 del Código de Minería, las leyes 24.196, 24.420 y 25.429 y el Acuerdo Federal Minero.

Este marco legal garantiza a las empresas mineras:

Estabilidad fiscal por treinta años; Doble deducción de gastos de exploración y la amortización acelerada de

maquinaria, construcciones, vehículos e infraestructura; Trasladar el quebranto indefinidamente hasta que la empresa genere

ganancias que permitan liquidarlo; Devolución del IVA que paguen por las importaciones y adquisiciones de

bienes y servicios. Exenciones de aranceles y tasas aduaneras. Deducción por gastos de conservación de medio ambiente. Exención del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta. Exención del impuesto a los activos. Capitalización de los avalúos de reservas mineras. Devolución anticipada y financiamiento de IVA. Exención de contribución sobre la propiedad minera. Exención de todo gravamen y tasa municipal e impuesto a los sellos (exención

a los ingresos brutos, sellos, etc). Reembolso por puertos patagónicos del 5% (ley 23018) Exención del impuesto al cheque (decreto 613/2001) 100% de deducción de impuestos de combustibles líquidos.

Como ejemplo de este saqueo basta citar el caso del proyecto de minera Meridian en Esquel. Se calcula que deberemos pagarles 85 millones de dólares para que ellos se lleven 2500 millones de dólares en oro, debido al reintegro que debe hacerse en función de lo que pretenden extraer y las regalías que deben pagar.

Una característica común de los emprendimientos mineros es su alto consumo energético y de agua. Para el caso de Veladero se estableció la necesidad de montar una línea de 500 KW. Por su parte el consumo de agua será entre 555 y 277/l/s. En Cerro Vanguardia el consumo anual de energía eléctrica se ubica en 39.075 MW, 13,9 millones de m3 de gas y 800 m3 de gasoil y el de agua en 3.000 m3 por día.

La gran minería es resistida en todas las comunidades en las que pretende instalarse por ser incompatible con el desarrollo regional agrícola, ganadero, turístico. La gran minería no ha sido ni será sustentable. Los estados nacionales y provinciales están ausentes a la hora de controlar a las mineras y frenar el saqueo pero deberán estar presentes al momento de reparar los ecosistemas dañados, una vez finalizadas y emigradas las inversiones que los provocan.

En nuestro país, la constante movilización popular ha sido determinante para que se sancionen leyes que PROHÍBEN la minería metalífera a cielo abierto con utilización de sustancias tóxicas. A saber: CHUBUT, LEY Nº 5001, 25/04/2003; RÍO NEGRO, LEY Nº 3981, 02/08/2005; TUCUMÁN, LEY Nº 7879, 16/04/2007; LA RIOJA, LEY Nº 8137, 09/03/2007; MENDOZA, LEY Nº 7722, 20/06/2007. Se pueden citar

96

Page 97: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

otros casos de prohibición a nivel internacional: Estado de Montana (USA), 1998, Costa Rica, 2001, Turquía y Grecia, República Checa, 2000.

Nuestra legislación establece una norma clara para dirimir las cuestiones que surjan de la discrepancia por los distintos argumentos a favor y en contra de la explotación de los minerales. Efectivamente, la Ley 25.675 de medio ambiente, en el principio precautorio, dice lo siguiente: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”

Frente a esta situación, pensamos que no se debe beneficiar los nuevos emprendimientos de explotación contaminante de minerales metalíferos y además exigir a las empresas actualmente radicadas en el país la reconversión de los procesos a favor de otros que sean menos perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad.

Propuestas Por la derogación de las leyes que amparan este saqueo. En defensa del agua pura y de nuestros oasis de producción. En defensa de la Patria y sus recursos naturales. En defensa de un ambiente sano, para nosotros y las generaciones futuras. Recomendar al CDC de FAA prestar especial atención a la problemática de la

explotación de minería contaminante en todo el país. Relevar y unificar la problemática de los recursos naturales.

Prohibir la minería contaminante. Como en todas las problemáticas que demandan concientización social es

importante ejercer el control desde la ciudadanía a través de la participación y convocando a una multisectorial.

Se propone en este congreso, llevar las propuestas de esta comisión en el marco institucional donde se llevan a cabo las decisiones políticas, en el Parlamento de la Nación y de cada provincia, para ello, los consejos de delegados distritales de cada región, deberán tener mayor funcionamiento, para lograr una mejor comunicación entre las bases y el consejo directivo central. Se forme una comisión al igual que se ha hecho en Lechería, Carnes, Economías Regionales, con delegados de cada distrito por región.

Se adjunta a este despacho, mas argumentos, en este caso de la Pcia de San Juan, para llevar al Parlamento, Nacional y Provincial.

LEY DE PRESERVACION DE GLACIARES Y ZONAS PERIGLACIARES

Los Glaciares son el ùtero donde se gesta el agua dulce ,fuente fundamental de la vida y generadora de energìa elèctrica realmente sustentable.Nuestra propuesta es solicitar al Senado de la Naciòn que apruebe la ley que ya tiene media sanciòn de diputados

SEQUÍALas sequías como riesgo naturalEl fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también por el técnico agropecuario que debe aconsejar sobre las

97

Page 98: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado que debe planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos ambientales más difícil de evaluar por su gran complejidad, pues a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia del fenómeno en relación con el ciclo vegetativo anual. En sentido más estricto, riesgo natural es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un proceso natural, que afectarán los asentamientos y las actividades humanas. Conceptualización de la sequíaLa sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones. Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra". La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable. La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías. Factores condicionantes y determinantesLa ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno: la evapotranspiración; el déficit de la precipitación. La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones. La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera.

Conclusión Muy pocas veces los argentinos reparamos que en nuestro país se divide en una Argentina Arida que abarca el 75 % del territorio y una Argentina húmeda que incluye el restante 25 %. Claro que en este 25 % - especialmente en la Región Pampeana- se instala el mayor porcentaje de la población, la capacidad económica y el poder. Este mito argentino de la Argentina húmeda se remonta a la década del 80 en la que la Argentina se identificaba con la Región Pampeana. Pero así se desarrolló nuestro país y no es justo echar culpas a generaciones pretéritas sino a tener conciencia de las realidades geográficas argentinas y no vivir de mitos. El objetivo es abordar la problemática, contemplando disminuir los riesgos, tanto por inundación como por sequía, un uso adecuado del suelo y el mejoramiento de sus características físicas y químicas, la realización de desmontes racionales y la sistematización de los campos. Las obras hídricas son fundamentales, y el trabajo deberá ser para atenuar las inundaciones y las sequías.En el dpto 9 de julio se establecieron 3 módulos experimentales que involucran varios establecimientos agropecuarios, en los cuales se realizo una sistematización del terreno de tal manera que una parte del establecimiento queda protegida del ingreso de agua y en la otra circula libremente con retención en los bajos.

98

Page 99: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Con este criterio se pretende lograr un aprovechamiento racional del predio, corregir y conservar su suelo, racionalizar el desmonte y manejar el agua en función de la actividad que se este desarrollando.

Propuestas:1-Uso racional del desmonte, acorde a los equilibrios ambientales recomendables.2-Mantener el suelo con buena cobertura3-Encalar4-Rotaciones agrícolas convenientes5-Sistematizar los campos6-Corrugar los campos7-Retener el agua8-No canalizar en épocas de inundaciones

DESERTIFICACIÓNEn la desertificación uno de los graves problemas al cual nos enfrentamos es la degradación de las tierras áridas, semiárida y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por las variaciones climáticas, intensificadas en este último tiempo por el calentamiento global y las actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de agua. La desertificación no solo se refiere a la expansión de los desiertos existentes, sino a los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.PropuestaQue aquellos compañeros/ras que se interesen en esta temática, formen una comisión, y coordinen actividades de información con el PAN (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) y exigir al parlamento de la nación decisiones políticas en el sentido de cambiar el modelo agroexportador y de monocultivo de soja.

LEY DE BOSQUESLa degradación de los bosques y la forestación traen como consecuencias:

Aumento de procesos erosivos y desertificación. Pérdida de fertilidad. Pérdida de regulación las aguas superficiales y subsuelos. Perdida de la calidad del agua. Aumento de gases de efecto invernadero Pérdida de bienes madereros y no madereros Pérdida de uso sustentable de fauna silvestre.

PropuestasTal como lo exige la ley de presupuesto mínimos de bosques nativos, el ordenamiento territorial de los bosques nativos existentes en su territorio de acuerdo al anexo de dicha ley estableciendo las distintas categorías de conservaciónQue se reglamente la ley de prohibición de todo tipo de emprendimiento de explotación de minerales en el paísQue se respete el artículo 41 de la constitución nacional que hace referencia al tema.

CONCLUSION FINAL

99

Page 100: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Como lo manifestábamos al comienzo de este pre despacho, resulta primordial para la defensa de nuestros recursos naturales, el compromiso social a través de la participación y la política para prevenir grandes desastres. Capitalizar la experiencia obtenida con este reclamo agrario histórico vivido en este año, donde resulto primordial el trabajo político realizado tanto por nuestros dirigentes como por distintas agrupaciones de compañeros/ras de nuestra faa manteniendo contacto permanente con los legisladores al llevarle propuestas e inquietudes sobre nuestra problemática, hecho fundamental para el comienzo de las soluciones que necesitamos.

Se propone en este congreso, llevar las propuestas de esta comisión en el marco institucional donde se llevan a cabo las decisiones políticas, en el Parlamento de la Nación y de cada provincia, para ello, l Se sugiere que se forme una comisión al igual que se ha hecho en Lechería, Carnes, Economías Regionales, con delegados de cada distrito por región, con aquellos compañeros y compañeras que se interesen sobre esta problemática y se trabaje en forma permanente para que este tema ocupe la agenda de quienes tienen la decisión política de revertir esta situación.Se propone elaborar un documento que se transcribe para entregar a nuestro Presidente ,el compañero Eduardo Buzzi, integrante de la Mesa de Enlace.Se propone que este congreso respalde la campaña para conseguir un millón de firmas a fin, de obtener del Congreso de la Nación la derogación de las leyes que permiten este saqueo y contaminación.Se adjunta a este despacho, más argumentos, en cuanto a Minerías, Acuifero Guarani, Sequía, Ley de Bosques que se pone a disposición del grupo de trabajo que se forme para llevar adelante este reclamo.

Directores: Orlando Marino

Disertantes: Carlos Achetoni

Coordinadora: Monica Polidoro

Secretaria Carolina Piola Ader

Participantes:Romina Satre, Gral Conesa Rio Negro, Ana Sastre Gral Conesa R Negro,Elsa Balco Henderson, A Maria Salto Carlos Casares, Mercedes Cruz, Jujuy, A gustina Ruiz, E. Rios, Carlos Portal Jujuy, Albornoz M del Crmen, Formosa, A lberto Piateli, Mendoza, Enrique Yulsen, Mendoza, Ruiz Jose, Tucuman, Maria Perez, Tucuman, Lumen Angelcia, San Pedro, Javier Lopez, Mendoza, Guillermo Tejada, San Juan, Matias Barbosa, Rio Negro, Kilogran, Juan, Rio Negro, Diego Jara, Cipoletti, Montenegro, Blanca, San Juan, Santillan Alcira, Formosa, Eduardo Valle, Rio Colorado, J Carlos San Juan, Casimiro Hernandez, La Pampa, Amaya, Carlos La Pampa, J. Jose Ramos Viñateros de San Juan, Susana Ollego La Rioja

VOLVER A INICIO

100

Page 101: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Punto 5º y 6º del Orden del Día

RECURSOS DE LA SOCIEDAD. AUTORIZACIÓN DE PARTIDAS. RETRIBUCIÓN AL SÍNDICO.

DESPACHO

Visto:

Que el Balance General correspondiente a nuestro último Ejercicio, cerrado el 30 junio próximo pasado, muestra nuevamente un resultado superavitario, pero que la demanda gremial crece permanentemente.

Que se ha persistido en invertir los recursos que garanticen la presencia institucional en cuantiosos puntos del país, acorde con las demandas de desarrollo gremial en las diferentes regiones.

Que la dimensión operativa en los aspectos gremiales y de servicios ha conllevado a una nueva reestructuración administrativa, del personal y del staff de profesionales, en congruencia con el crecimiento obtenido por la organización.

Que se renueva permanentemente el desafío de responder a las necesidades cotidianas de los productores a través de servicios económicos, sociales y gremiales.

101

Page 102: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Que los múltiples servicios que brinda la Federación Agraria Argentina se encuentran en permanente evolución, en un proceso constante de cambios y crecimiento que involucra al conjunto de la organización Federada.

Que los servicios deben ser una herramienta de la entidad gremial que mas allá del importante rol que cumplen en el financiamiento de la organización, debe cumplir un rol fundamental que es ayudar a consolidar la construcción política que desde su refundación bajo la actual conducción, se propuso la FAA. Para esto debemos cuidar que los servicios federados se consoliden con una visión política y no solamente productivista.

Considerando:

Que identificamos a los servicios institucionales disponibles según se detalla a continuación:

Fundación Federación Agraria Argentina

Esta Fundación comprometida desde 1968 con el desarrollo productivo local y regional brinda su asistencia a todos los asociados, consistente en el asesoramiento, formulación y diseño de proyectos; capacitación en diversos aspectos.

Se resuelve: Avanzar en la consolidación de un espacio para la capacitación y

formación de miembros federados teniendo en cuenta nuestros valores y pilares en el ámbito gremial, cooperativo y productivo.

Afianzar los espacios de construcción de organización a partir de la formación gremial de los nuevos actores emergentes tras el conflicto agrario.

Continuar y profundizar la búsqueda y el contacto constante con organizaciones que compartan el ideario de Federación Agraria Argentina, para empoderarnos y mancomunar nuestras fuerzas por un desarrollo sustentable, democrático y equitativo. En este orden, buscar y profundizar los acuerdos con Organismos Gubernamentales, Universidades Nacionales, Institutos de Investigación, Organizaciones Gremiales, Agencias de Cooperación Internacional, Embajadas y Organismos Internacionales que nos ayuden a desarrollar nuestras acciones de capacitación, formación, asistencia técnica y la posibilidad de financiamiento alternativo para nuestros asociados.

Fundación Fortalecer

Su principal actividad es la prestación de servicios de asistencia técnica con el objetivo de promover el agregado de valor a la producción y el aumento

102

Page 103: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

de la competitividad de pequeños y medianos productores agropecuarios y agroindustriales, promoviendo a través de distintos proyectos y servicios  el desarrollo rural.   

Uno de los ejes de trabajo es brindar asistencias técnicas para facilitar la inserción de las PyMES agropecuarias y agroindustriales en el mercado internacional a través de la diversificación de productos y mercados. Además, actúa ante organismos de financiamiento para gestionar recursos que le permitan al productor acceder a la tecnología necesaria para mejorar su producción.

También cuenta con un servicio de comercialización asistida que tiene por objetivo acompañar a los productores en su proyecto exportador, asistiéndolos técnicamente hasta alcanzar la exportación.

Otra de las actividades, es el servicio de Asesoramiento en Economía y Mercados Agropecuarios  que consiste en asesoramiento técnico, el envío de un informe económico semanal, y la respuesta permanente ante  consultas sobre economía agropecuaria.

Se resuelve:  Que esta institución continué trabajando en la prestación de servicios de

asistencia técnica que fortalezcan a las PyMES agropecuarias y agroindustriales, así como a las entidades de base federadas y que se conviertan en nuevas oportunidades comerciales y de crecimiento para los productores que integran la FAA. 

“LA FEDERACIÓN” Sociedad Cooperativa de Créditos Ltda.

Esta cooperativa fue constituida el 12 de septiembre de 1962, con el auspicio y la inspiración de la Federación Agraria Argentina y demás entidades del movimiento federado.

En la actualidad la operatoria está prácticamente limitada al otorgamiento de créditos personales a dirigentes y empleados de las entidades nucleadas en torno a la Federación Agraria Argentina, respondiendo en general a necesidades individuales de consumo.

Se resuelve: - Avanzar en acciones tendientes a la realización de operatorias de créditos

destinados a la producción en zonas de mayores necesidades.- Llevar adelante acciones de relaciones institucionales con otras entidades

del ámbito cooperativo y de la economía social en pos de entablar políticas de fomento de la producción rural, en resguardo de los principios de su institución madre, la Federación Agraria Argentina.

Servicios Federados:

FORMULARIOS OFICIALES (Cartas de Porte y Formularios 1116 A, B, y C), como Entidad de segundo grado representativa del sector

103

Page 104: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

agropecuario, autorizada para la emisión y distribución en más de 50 puntos de venta en todo el país.

REGISTRO DEL IVA y SERVICIO DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE OPERACIONES PRIMARIAS, en condición de Entidad de Registro a través del Departamento de Servicios y su Red de Filiales distribuidas en toda la geografía productiva del país.

SERVICIO DE SEGUROS, en todos los ramos: Granizo, Automotores, Incendio, Integral de Comercio, Transportes, Combinado Familiar, Caución, Accidentes Personales, Vida, etc.

TARJETA AGROCABAL, diseñada especialmente por Cabal, Banco Credicoop y la Federación Agraria Argentina, para apoyar el desarrollo de los pequeños y medianos productores.

CONVENIO INTA-FAA-AFA-CAFER-FECOFE, una propuesta de avanzada para desarrollar conocimientos en beneficio de los distintos actores del sector.

BENEFICIOS ESPECIALES, toda una gama de ventajas a través de convenios con empresas y entidades afines, con sólo la presentación de la credencial de asociado y como único requisito tener la cuota social al día. Por ejemplo: Mutual Federada 25 de Junio; asesoría legal, Hotel “Pinos del Lago”, Embalse, Provincia de Córdoba; Hotel “La Paz”, Rosario; Telefonía Móvil, Ingeniería en Conservación de Suelos; Fertilizantes Fasil; Periódico “La Tierra”, Informe Semanal.

Se resuelve: Poner énfasis en el mejoramiento y ampliación de estos servicios.Avanzar en la realización de acuerdos con la Mutual Federada con el fin

de prestar servicios a través de las Filiales de FAA.

Proyectos tecnológicos:

SEMILLAS HÍBRIDAS DE MAÍZ, producto de la alianza entre la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la Federación Agraria Argentina; en sus 3 variedades: FAUBA 209, 207, 259 Y 3760.

SEMILLAS DE GIRASOL: Se continúa con el convenio realizado entre FAA, INTA y Biosol Semillas SRL. En la campaña 2007/2008 se han multiplicado dos híbridos de girasol alto oleico que han salido a la venta para la campaña venidera. Se realizarán demostrativos y ensayos en diferentes lugares del país y se ampliará para la próxima campaña el área sembrada de básicos. Asimismo participaremos en varios ensayos oficiales del INTA. El objetivo de este convenio consiste en ofrecer un híbrido de punta a un costo inferior a los ofrecidos actualmente en el mercado.

104

Page 105: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Se utilizará el mismo esquema de venta que aplicamos con los maíces, a través de tres ingenieros contratados para tal fin. Asimismo en la próxima campaña se agrandará el equipo de venta.

SORGO: Se inscribió un híbrido de sorgo granífero con tanino de ciclo corto denominado FA50, que ha sido desarrollado en el criadero de semillas FEDERACIÓN AGRARIA.

Se resuelve: Continuar investigando para incorporar nuevas líneas de maíces a las

que ya contamos, que agreguen valor a la producción de los pequeños y medianos productores.

Profundizar el convenio con INTA para la producción de semillas híbridas de girasol confitero y alto oleico.

Aumentar la producción de semillas hibridas tanto de maíces como de girasol alto oleico y confitero.

Continuar con el desarrollo de aspectos tecnológicos del cultivo de colza y cártamo para la producción de biodiesel (Proyecto BIOFAA), y otros nuevos cultivos con sus análisis de factibilidad para desarrollar producciones extrapampeanas.

Continuar con la producción de híbridos de sorgo e incorporar para el próximo año otros híbridos con tanino doble propósito.

PROYECTO BIOFAA, se ha realizado un desarrollo y promoción en todo el interior del país para que el productor pueda realizar su propio biocombustibles, como así también se han desarrollado plantas aceiteras.

Se resuelve: Continuar con la difusión del Proyecto BIO-FAA en esferas oficiales

(Nacionales, Provinciales y Municipales) que permitan crear vinculaciones para acercar la tecnología desarrollada a los federados.

Herramientas productivas:

FEDERAR CORRETAJE DE CEREALES: El servicio en primera instancia consiste en el corretaje de cereales, oleaginosos y legumbres, pero también se prestan otros servicios: administración de planes canjes; análisis y estrategias de cobertura diseñadas a la medida de cada productor agropecuario; asesoramiento económico, legal y administrativo para la obtención de mejores rendimientos; capacitaciones para toda la cadena agropecuaria, junto a prestigiosos profesionales e instituciones nacionales sobre mercados agrícolas y financieros; manejo de riesgo de precios; distribución y venta de insumos para el agro.

Se resuelve:Continuar el rumbo realizado en el año en curso, visitando todas y

cada una de las filiales de FAA en el interior del país, asesorando e

105

Page 106: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

informando a los socios respecto de alternativas modernas de comercialización de cereales y asesoramiento en materia tributaria.

Respecto de los Servicios Institucionales:El 96º Congreso Ordinario de la FAA

RESUELVE:

Este Congreso ratifica su voluntad de que los instrumentos federados ya mencionados, bajo la conducción política de la Secretaría de Servicios, se reafirmen como instrumentos validos para el asociado en su consolidación como Agricultor Familiar.

Considerando:

Que estas herramientas disponibles siguen siendo opciones válidas para le creación de recursos económicos capaces de sustentar la acción gremial cada vez más exigente, pero habrá que profundizar sus desarrollos y hacerlas más eficientes, para lo cual hay que repensar la estructura organizacional existente. No se trata de gastar más sino de invertir mejor los recursos actuales para que a su vez, a la manera de un círculo virtuoso, éstos generen nuevas condiciones y oportunidades de negocios.

Sin embargo todos los esfuerzos son insuficientes cuando se trata de ampliar la base material que alcance con efectividad la demanda gremial creciente. Porque siempre habrá nuevas necesidades que satisfacer y entonces nuestra creatividad será incesantemente desafiada a superarse. Aquí la innovación aparece como un proceso lógico y sistemático, con fronteras móviles y un horizonte que se renueva y transforma.

Y más aún, se deben recuperar proyectos que por diversas razones quedaron inconclusos, o que por estar adelantados en el tiempo no existían condiciones mínimas para llevarlos a cabo, pero que eran acertados en sus planteamientos y que en el escenario actual son factibles de realización.

Desarrollo de Recursos:

En este sentido, sigue siendo una materia pendiente, la incursión en los espacios de financiamiento alternativo, como es el desenvolvimiento de estrategias de “desarrollo de recursos” a través del aporte de empresas, instituciones y personas, que se incorporan como donantes de fondos para causas específicas; tal como surge del proyecto de fundación del Departamento de Socios y Relaciones con la Comunidad alumbrado en el 93º Congreso de la Entidad.

106

Page 107: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Es estratégico para nosotros instrumentar políticas en defensa de los pueblos del interior jaqueados por el sistema de concentración hegemónico. Las tácticas de desarrollo de recursos, que son muy difundidas en las ONGs y las fundaciones de todo el mundo, constituyen una posibilidad cierta de financiar programas que instalen a FAA como actor central en la resistencia y ofensiva de este frente de lucha.

Será entonces una línea de acción determinante en dichos objetivos, concebir, diseñar, planear e implementar, una “Campaña de donantes para la defensa de los pueblos”, de cuyos avances y evaluación dará cuenta el próximo Congreso.

Así también, es propicio ratificar lo aprobado en el 91º Congreso, en cuanto a la creación de un Ente integrado por el colectivo de productores a través de las entidades que los representan y el sector de los trabajadores, constituido con el aporte de todos los actores agrarios y que sea capaz de estudiar la realidad agropecuaria aportando a la investigación y el desarrollo, de promover la productividad inclusiva del sector, que además involucre a la sociedad en su conjunto tendiendo un puente entre lo rural y lo urbano, y a la vez que origine recursos que contribuyan al fortalecimiento sostenible de las instituciones miembros.

Creación de la Administración de Servicios Institucionales:

Como refuerzo estructural para la concreción de los conceptos esgrimidos y lograr el financiamiento requerido, se incorporará “Administradores de Servicios Institucionales” (ASI).

Estos funcionarios reportarán a la Secretaría de Finanzas, y a través de ésta se articulará con las secretarías y departamentos pertinentes a cada función.

Las funciones de los ASI serán: Responsabilidad territorial sobre todas las acciones que involucren el

desarrollo de fondos. Supervisión y control de la comercialización de los servicios de la

Entidad (semillas, agrocabal, corretaje, biodiesel, formularios, etc.). Supervisión y control en los Puntos de Venta de formularios oficiales y

demás servicios. Participación en el desarrollo comercial de nuevos servicios. Supervisión y control del cobro de cuotas sociales a entidades de base. Detección de oportunidades de venta de publicidad, auspicios y

esponsoreo en congresos, seminarios, celebraciones y eventos especiales; así como del periódico La Tierra y demás publicaciones.

Apoyo en difusión de contenidos en medios de comunicación. Establecer contactos con municipios y seguimiento de las cuestiones

administrativas de los convenios firmados y de la intervención del equipo de desarrollo local.

Apoyo en convocatoria a destinatarios de los programas de capacitación y formación.

107

Page 108: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

Detección y vínculo en la demanda de servicios de Fundación FAA y Fortalecer.

Apoyo en detección de productores interesados y convocatoria a reuniones, de las Comisiones Internas.

Promotores de la Campaña de Capitalización de la Entidad.

Campaña de Financiamiento Gremial:

Para fortalecer a la Entidad y su capacidad de acción. Dirigida a productores, cooperativas, empresas, comerciantes, trabajadores y demás compatriotas de los pueblos del interior, que son sin lugar a dudas, protagonistas y beneficiarios de los logros gremiales.

Con ella, por un lado concentraremos el apoyo financiero de instituciones y personalidades con afinidad a la FAA, y por otro concitaremos la adhesión de la base social federada, con un aporte extraordinario, por medio de la realización de aportes voluntarios.

De este modo progresaremos no sólo materialmente sino que también afianzaremos la identidad y pertenencia institucionales.

Es de hacer notar, que en el presente ejercicio se comenzó con la labor de difusión de la presente campaña, y consideramos que para su éxito se hace más que imprescindible el compromiso de todas las estructuras de la Federación Agraria Argentina.

Por lo tanto:El 96º Congreso Ordinario de la FAA

RESUELVE:

1. Facultar al CDC a emprender las iniciativas necesarias para propender al desarrollo de recursos.

2. Autorizar la creación de la Administración de Servicios Institucionales.

3. Continuar la Campaña de Financiamiento Gremial.

Considerando:Punto 5: Recursos de la Sociedad

a) Situación administrativa de la Entidad. Financiamiento.b) Fijación de las cotizaciones básicas: Cuotas de las Filiales; Entidades

Afiliadas, Adheridas; Entidades Juveniles.

Punto 6: Autorización de las siguientes partidasa) Sumas globales a disponer por el Consejo Directivo Central, conforme al

Art. 51 inc. e) y al Art. 31 del Estatuto.

108

Page 109: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

b) Suma global a disponer por el Consejo Directivo Central, conforme al Art. 51 Inciso f) del Estatuto.

c) Retribución al Síndico.

Visto:Que la Comisión ha recibido un exhaustivo y pormenorizado informe

sobre la situación económica financiera de la entidad durante el último ejercicio.

Que asimismo la Comisión fue informada sobre las modalidades de generación de recursos de la Entidad y la asignación de los mismos en pos del accionar gremial.

Que la última actualización de las cotizaciones fue hace unos años, período en el cual la avanzada inflacionaria tuvo un impacto ostensible en los costos en general, y particularmente el de funcionamiento de la Entidad.

Que por efecto de la inflación es necesario y pertinente efectuar una actualización del la cuota societaria, de manera que refleje coherentemente el alza de los precios en un valor más adecuado a esa realidad.

Que los recursos financieros son indispensables para sustentar el accionar gremial y el fortalecimiento institucional, especialmente el de las cotizaciones que deben retornar cada vez más directamente a las entidades de base en la medida que aumenten los excedentes operativos globales.

Por todo ello:El 96º Congreso Ordinario de la FAA

RESUELVE:

1. Tomar conocimiento y hacer suyo el informe presentado por los Directores y Funcionarios, referidos a la situación económico-financiera de la Entidad y facultar al CDC para determinar el redimensionamiento de la Entidad, si ello fuera necesario.

2. Actualizar las cotizaciones básicas para el año 2009 para entidades afiliadas, entidades adheridas y entidades juveniles:

a) Cuotas de FilialesEstablecer la cuota societaria en $300,00 anuales, de las cuales el

importe de la cuota básica que las Filiales debe abonar a la Central por cada socio debe ser de $180,00 anuales, importe este que podrá ajustar el Consejo Directivo Central cuando considere oportuno y necesario. Se determina también que el CDC queda facultado para fijar fecha y forma de pago de las cuotas sociales, como así también a hacer excepciones y bonificaciones a

109

Page 110: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

determinados socios (esto último se extiende también a las Entidades afiliadas, adheridas, Centro Juveniles, y Mujeres Federadas).

Las Filiales y Consejos de Delegados Regionales podrán fijar montos adicionales por encima de los $180,00 a girar a la Central, los cuales no podrán ser inferiores a $120,00 que serán utilizados y contabilizados en cada región.Por lo tanto la cuota social estará conformada de la siguiente manera: $180,00 para la central y $120,00 para las Filiales y Consejos Delegados Regionales.

Realizar un análisis por parte del equipo de asesores de la Entidad sobre la posibilidad de quitar el derecho a votación en la asamblea anual de distrito a quienes no paguen la cuota total.

b) Cuotas de Entidades Afiliadas:Fijar como cotización básica, en relación con el número de socios de

cada entidad, los siguientes importes:

Hasta 1000 socios $52,00 por cada socio y por año.Por el excedente de 1001 a 2000 socios

$27,00 por cada socio y por año.

Por el excedente de 2001 a 5000 socios

$13,00 por cada socio y por año.

Por el excedente de 5001 en adelante $6,00 por cada socio y por año.

c) Cuotas de Entidades Adheridas:Fijar la cotización básica de entidades adheridas en $900,00.

d) Cuotas de Entidades Juveniles:Fijar la cotización básica de las Entidades Juveniles en el importe de

$31,25 por cada socio y por año, con un mínimo de 16 socios por Entidad.Facultar al Consejo Directivo Central para reajustar cada una de las cotizaciones expresadas en los incisos b), c) y d) en las mismas oportunidades indicadas para el inciso a), como así también a determinar la fecha y forma de pago.

e) Cuotas de Mujeres Federadas:Fijar la cotización básica de las Mujeres Federadas el importe de $47,00

por cada socio y por año, con un mínimo de 16 socios por Entidad.Facultar al Consejo Directivo Central para reajustar cada una de las cotizaciones expresadas en los incisos b), c) y d) en las mismas oportunidades indicadas para el inciso a), como así también a determinar la fecha y forma de pago.

f) Autorizar las siguientes partidas globales:$2.500.000,00; partida a que se refiere el Art. 31 del Estatuto.$1.200.000,00; partida global para atender gastos administrativos del los Consejos de Delegados, cuando cumplan mandatos o comisiones del Consejo Directivo Central.

110

Page 111: despachos 96 congreso anual FEDERACION AGRARIA.doc

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA 96º Congreso Anual Ordinario

$2.000,00; mensuales la retribución que debe abonarse al Síndico.

Integrantes de la Comisión: Juan Manuel Rossi – Fabián Tenaglia – Sergio Vernazza.Participantes: Daniel Scapin (J. Posse) – Nestor Sarnari (Bolivar) – Pesetto Marco (J. Posse) – Roberto Gonzales (Balcarce) – Luis Ridao (Balcarce) – José Ronchi (Obrien) – Cristian Martin (San Juan) – Federico Mucht (Florencia) – Juan Manuel Becerro (Rojas) – Miguel Salvae (J. Posse) – Alejandra Fea (J. Posse) – Nelida Ratalino (J. Posse) – Raquel Varela (Arrecifes) – Florencia Gomez (Tucumán) – Matias Toselli (Alta Italia) – Osvaldo Torres (Cipolletti) – Melisa Bergia (Arroyo Cabral) – Rafael Garzón (Jujuy) – Elvio Llañez (Jujuy).Miembro Informante: Juan Manuel RossiVOLVER A INICIO

111