Desigualdades de género en lo laboral

12
Mercado de trabajo y desigualdades de género Teresa ToRNS MARTIN * Este artículo pretende plantear algunas de las cuestiones teóricas mas re- levantes en torno al estudio del mercado de trabajo teniendo en cuenta las desigualdades de género. Eso significa que se desea afrontar el conocimiento de la actividad laboral en general, y de la femenina, en particular, desde una perspectiva distinta o poco convencional. Aunque es justo reconocer, que esta perspectiva es cada vez más habitual en los análisis que llevan a cabo las y los mejores especialistas sobre el tema. Como es lógico esperar, los resultados de tales análisis presentan desi- gual fortuna según sean las tradiciones teóricas, las disciplinas, e incluso los países y/o el género de las personas que los llevan a cabo. En el bienentcndi- do de que este supuesto requiere aceptar la bondad de los argumentos de quienes admitimos la importancia del sujeto conocedor en las ciencias so- ciales. En concreto, en esta ocasión, tener en cuenta las desigualdades de género al analizar el mercado de trabajo femenino significa que se intenta mostrar algo más que las simples diferencias de sexo, evidentes tras un mero análisis descriptivo de las cifras pertinentes. Para conseguir este objetivo, se asume que, a nivel conceptual, la utilización de las palabras desigualda4 género y empleo en lugar de diferencia, sexo y trabajo no son una substitución banal. Al tiempo que se privilegia, a nivel empírico, la visualización de los fenómenos característicos del empleo femenino en el mercado, fenómenos derivados de las desigualdades de género: segregación ocupacional horizontal y vertical, discriminación salarial, paro, doble presencia, absentismo laboral, acoso se- xual, contratación temporal, a tiempo parcial, etc... Esa visualización absolutamente necesaria para la comprensión de la ac- tividad laboral femenina no olvida, sin embargo, que sólo aborda los fenóme- * Dúpartament de Sociología. U niversitat Autóno ma cíe Barcelona. O U A D ~ E 14 o a DE RELACIONES LABORALES, ni» 6. Servicio de Publicaciones. Oniversidad complutense Madrid, 1995

description

Desigualdades de género en lo laboral

Transcript of Desigualdades de género en lo laboral

Page 1: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodetrabajoy desigualdadesdegéneroTeresaToRNSMARTIN *

Esteartículopretendeplantearalgunasde las cuestionesteóricasmas re-levantesen torno al estudio del mercadode trabajo teniendoen cuentalasdesigualdadesdegénero.Eso significa quesedeseaafrontarel conocimientode la actividadlaboralen general,y de la femenina,en particular,desdeunaperspectivadistinta o poco convencional.Aunque es justo reconocer,queestaperspectivaes cadavezmáshabitual en los análisisquellevan a cabolasy los mejoresespecialistassobreel tema.

Como es lógico esperar,los resultadosde tales análisis presentandesi-gual fortunasegúnseanlas tradicionesteóricas,las disciplinas,e incluso lospaísesy/o el génerode laspersonasquelos llevan a cabo.En el bienentcndi-do de que estesupuestorequiereaceptarla bondad de los argumentosdequienesadmitimos la importanciadel sujeto conocedoren las cienciasso-ciales.

En concreto,en estaocasión,teneren cuentalas desigualdadesdegéneroal analizarel mercadode trabajo femeninosignifica que se intentamostraralgo másque las simplesdiferenciasdesexo,evidentestrasun meroanálisisdescriptivo de las cifras pertinentes.Paraconseguiresteobjetivo, se asumeque,a nivel conceptual,la utilización de las palabrasdesigualda4géneroyempleoenlugar de diferencia, sexoy trabajono sonunasubstituciónbanal.Altiempo que seprivilegia, a nivel empírico, la visualizaciónde los fenómenoscaracterísticosdel empleo femeninoen el mercado,fenómenosderivadosdelas desigualdadesde género:segregaciónocupacionalhorizontal y vertical,discriminaciónsalarial, paro,doble presencia,absentismolaboral, acosose-xual, contratacióntemporal,a tiempoparcial,etc...

Esavisualizaciónabsolutamentenecesariapara la comprensiónde la ac-tividad laboralfemeninano olvida,sin embargo,que sólo abordalos fenóme-

* DúpartamentdeSociología.U niversitatAutónomacíe Barcelona.

O U A D ~ E 14 o a DE RELACIONES LABORALES, ni» 6. Servicio de Publicaciones.OniversidadcomplutenseMadrid, 1995

Page 2: Desigualdades de género en lo laboral

82 TeresaTorusMart tu

nos relativosal mercadolaboral femeninoemergido.Dejandofuera, por unaparte, las cuestionesrelativasa la economíasumergida,donde la presencialaboral femenina,en Españamuy especialmente,esabundantey cuentaconuna largatradición. Y, por otra, no planteandola necesidadde abordar,enparalelo,el análisisdel denominadotrabajono remunerado,característicodela esferade la reproducciónde la fuerzade trabajo. Lina esferacuyasactivi-dadescuentancon unapresenciafemeninaque es tan mayoritaria como laausenciamasculina.Pero quecuentacon el añadido,una vezmás no banal,de quetales actividadesno alcanzanla consideraciónsocial y económicadetrabajo.

Los conceptosdedesigualdady género

Con el fin de precisarmejor el lemaprincipal que encabezaesteescritopareceoportunoresumirbrevementequéseentiendepor los conceptoscla-ve utilizados y en qué consisteel estudiodel mercadode trabajo femeninotomandoen cuentael génerocomoejedimensionadorde desigualdades.

Contralo quepudieraparecer,el matiz lingúistico empleadoresultabási-co, puesni diferenciaes lo mismo cíuedesigualdadni sexo es lo mismo quegénero.En el primer caso,porqueconceptualizartan sólo apartir de la dife-renciaesocultar las relacionesdepoderexistentesentreel colectivomasculi-no y femeninoy la discriminaciónque.en consecuencia,padeceesteúltimocolectivo, en el mercadode trabajo. Relacionesde poder y discriminaciónquetan sólo el usodel conceptode desigualdadescapazdeponeren eviden-cia.

En el segundocaso, porqueconsiderartan sólo la variable sexolleva aprescindirdel hechosegúnel cual más allá de la biologíaexiste la categoríasocio-culturalde género (categoríamasculinay femeninaatribuida al sexomachoy hembrarespectivamente).Segúnestehecho,la categoríade géneroes fruto de unaconstruccionsocial determinadaque,en el casoespecíficodelas sociedadesindustrializadas,asientasusraíces,en primer lugar, enla adap-tación funcional a las necesidadesproductivasdel sistemacapitalista.Y, ensegundolugar,en la estructuraciónde las correspondientesrepresentacionessocialesy códigos simbólicos, igualmentefundamentalespara comprenderlas ausenciasy presencias,femeninasy masculinas,de las actividadespro-ductivasy reproductivas.

Sin embargo,a pesardel interésque tales planteamientosencierran,lafalta de precisiónlingúistico-conceptualsueleserla normaen buenapartedelos análisis quese realizansobrelos trabajosde las mujeres.Consiguiéndosede estemodo,no sólo ignorarel conjuntode las discriminacionesdebidasalgénerosino lo que es peor,naturalizar(confundiendolo cultural con lo bio-lógico) unadc lasdimensionesclavede losfenómenosa explicar(el géneroylas desigualdadesqueorigina).

Page 3: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodetrabajoydesigualdadesdegénero 83

De hecho,puedeafirmarseconWalby (1986) quelas insuficienciasde lagran mayoríade los análisisy estudiossobrelos trabajosde las mujeressondebidasa la ignoranciade las desigualdadesdegénero.Y al olvido de queta-les desigualdadesestánestructuradassegúnla organizaciónpatriarcalcarac-terísticade las actualessociedadesindustrializadas.Ignoranciay olvido, quea pocosextrañay quea muchosconducea la utilización deunosconceptosya la mediciónu obtencióndeunascifras en torno al trabajofemeninoque,apesarde la presenciadel sexo,tienenun marcadocaráctersexista.

Estaafirmaciónsignifica en otraspalabrasquetales estudiosdesconocenu ocultan las consecuenciasque tieneplantearel análisis de los trabajosdelas mujeressin reconocerla existenciade las desigualdadesdegénero.Des-conociendou ocultandoquese tratade un fenómenoincardinadoen unaor-ganizaciónsocialpatriarcalbasadaen la primacíadelos sujetosmachos,edu-cadossocial y culturalmenteen masculinoy orientadoshaciala producción(debienesy servicios).Una actividadconsideradacentralparala marchadcla sociedad.Situacióndistinta a la quesucedeen paraleloparaquienesnacenhembras,al ser educadascomo sujetosfemeninosy orientadashacia las ta-reasde la reproducción(de la fuerzade trabajo).Una actividadminusvalora-dao quemerecenulaconsideración.

El géneroy los trabajosdelasmujeres

Beneria(1981) fueunade lasprimerasespecialistasen analizarel trabajodelas mujeresteniendoen cuentala dimensiónde género.Su voz, unade lasprimerasen publicaren lenguacastellana,llegó a estoslarescuandoestapa-labraera todavíaun término usadoúnicamentepor el feminismoanglosajón.Su propuestateórica,perfectamenteválida hoy en día,nos recuerdala nece-sidad ineludibledc abordarcualquierestudiodel trabajofemeninoponiendode manifiesto la función reproductoraque las mujerestienen atribuida porrazón de su sexo. Una función que,más allá de la dimensiónestrictamentebiológica, muestrala importanciadel género al abarcarotras dimensionesque también la configuran.(de tipo social, cultural e ideológico) y que sonconsideradasnulaso invisibles social,económicay políticamente.Tal situa-ción tiene como consecuencialógica, por un lado, la ocultacióno negacióndel trabajoquela mayoríademujeresllevan acabocomo actividadprincipal,el trabajode la reproducción(trabajo domésticoy trabajode atencióny cui-dado de la familia). Y, por otro, la no consideraciónde la incidencia de losfactoresreproductoresen la actividad laboral femenina,perfectamentevisi-ble en el mercadodetrabajo.

No seríajusto,sin embargo,citar la propuestateórica de Beneríacomopionera,sin tomar en consideraciónqueparaesasfechaseraya conocidoenEspañagran partedel debatepropiciado,enla décadade los70, entreel fe-minismo y el marxismo y quesirvió paralegitimar teóricamentela existencia

Page 4: Desigualdades de género en lo laboral

84 TeresaTornsMartín

del trabajo doméstico (Gardiner, Seccombe,Harrison, Elsenstein,Moly-neux...).Perodebereconocerseque su impacto se redujo al reducidonúcleode las feministasespañolasdel momentoy quesurepercusiónsobrelos y lasespecialistasenel árcadetrabajofue prácticamentenula.

A partir de entonces,apesarde queel trabajode la mujerera todavíaunobjeto de estudioapenasexistenteen España 1, se legitima la importanciadela división sexualdel trabajo,aunquedeello sólose trateen el ghettofeminis-ta. Una división fundamentalque, como las téoricasde primera hora expli-can,el capitalismoindustrializadorno hacemásquereforzary que tieneenla familia su escenarioprivilegiado 2 Siguiendoesa perspectiva,se mere-mentael discursoentornoal trabajodomésticoy seconsigueexpandirlenta-mentetales ideasmásallá de las fronterasdcl núcleofeminista.Así, se iniciael caminohacia la conceptualizacióndel génerocomo ejedimensionadordelanálisisdel trabajode las mujeres,aunquedebereconocersequela incorpo-raciónde la tradición anglosajonadel término géneroes todavíamuy recien-te en España.

Perocon todo ello, y estoesprobablementelo más importante,lostraba-jos femeninoso en femeninocomienzana sercentrode interésespecializa-do. Y el géner~o la discriminación por razónde sexo,tal como algunaslodenominanen castellanosiguiendola tradición francesa ¾empiezaa con-templarsecomo un factor imprescindibley definitivo paralograrla acotacióndel nuevoobjeto de estudio.Siendoésteun pasofundamentalporque,comobien sabecualquierespecialistaen cienciassociales,sóloseconocey analizaaquellarealidadqueseconstruyeteóricamentedemaneraprevia.

No obstante,en esosprimerosestudios ~, el nuevoobjeto de estudioesabordadoexclusivamentedesdeel análisisy la descripciónde la actividadla-boral quelas mujeresespañolasdesarrollanen el mercado.Y su finalidad esmostrarsiemprelas ausenciasfemeninasen relacióna las presenciasmasculi-nas.Es decir, la lógica quepredominaes la productiva(Torns-Sallé,1990)yen consecuenciael trabajo continuadefinido centralmentecomo actividad

LI no de los primerosanálisis de interéssobreeí trabajo de la mujeren España,en la eta-pa contemporánea,es posiblementeel que lleva a cabo la socióloga M.’ Angeles buirán en1972, El rral~ajo de la mujer en España,Madrid, Teenos.Considerando,comoeslógicosuponerporla fecha.el trabajotansólo ensu acepcióndeactividadlaboral

2 Véasea titulo deejemplo,ademásdc las traduccionesde lasatitorascitadasenel pítrafoanterior,el dossiermonográficode la revista Zona Ah/erta, o.’ 5, Madrid, 1976 dedicadoal«Trabajodomésticoy la luchafen,inista&

Algunasespecialistasfrancesasprefierenhablarde las relacionessociales(le Sexo, comoesel casodel grupo GEDISSi del CNR5. Iiítimamenteparecenhabersucumbidotambiénalpoderdel dominioanglo-sajóny utilizan ademásel términogénero.En cualquiercaso,lasideasqueencierranambostéríninosson lasmismas

Véasela enumeracióndeesosestudiosen la ponenciatitulada «El trabajo comoconsoli—dación de la desigualdad dc TeresaToros y Pilar Carrasquer,presentadaen el IV CongresoEspañoldeSociolog{a.en el grupo de S’ocíologñ¡ del Género, celebradoenMadrid en septiem-brede 1992

Page 5: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodetrabajo y desigualdadesdegénero 85

laboral, (trabajo dela produccióndebienesy servicios),si bien se reconocenya las característicasdiferenciadorasdela variablesexo.

Esalógica conceptualno favoreceel análisisde las cuestionesrelativasala situaciónespecíficade las mujeresen el mercado(segregaciónocupacio-nal, discriminacionesindirectas,etc...>peropermite un avancepositivoen elconocimientode unarealidaddistinta. Si bien en ningún momentoeseinci-piente planteamientomeramentedescriptivode la diferenciadesexo posi-bilita la conceptualizacióny visualizaciónde la desigualdad.Puestoque losfactores,que la provocan,la presenciafemeninaen el trabajode la reproduc-clon, son todavíaignoradosu ocultados.

Sin embargo,la mayor profundízacionen el estudiode la actividadpro-ductivahacenacerla necesidadde obtenerunasmejorescifras sobrela acti-vidad laboral femeninay así aparecenlas primerasvocesque cuestionanlabondad de la división de hombresy mujeresen activos e inactivos, tal ycomo las estadísticasoficiales del ámbito laboral plantean(Carmende Mi-guel, 1981).

De estemodo, al tratar de obteneruna mayorprecisiónen la mediciónde la actividadlaboral femeninaen el mercado,emergela posibilidadde am-pliar el horizonteconceptualsobrelos trabajosde las mujeres(Daune-Ri-chard,1986;Torns y Carrasquer,1987).A ello se uneademásel fuertecreci-mientodela actividadlaboralfemeninaespañola,quea partir de 1985 iniciaun despegueespectacularEl conjunto deambassituacioneshaceposiblequecomiencenotros análisisdel trabajofemeninoenlos quelas mujeresno sólotrabajanen el mercado(deberecordarseque,hastaesasfechas,muchasdeellassólosoncontabilizadascomo ayudafamiliar).

Incluso algunasvocesreclamanque las mujeresde claseobreratrabajantanto en las fábricascomo a domicilio y en algunoscasosesosucededesdequela industrializaciónexiste(Catalunyay el textil, en primerlugar, Valenciacon el juguete y el calzado,posteriormente,son buenosejemplosde lo di-cho). Estavisión tambiénsehaceposiblea travésdelos estudiosde la épocasobre la economíasumergida.Y el conjunto de tales reflexiones y estudioscontribuyea que,desdemediadosde la décadade los 80 en nuestropaís,losanálisis sobrelos trabajosfemeninosconviertanestaespecialidaden una delas másfructíferasde las queexisten,aunquesólo seaen el campode los es-tudios sobrela mujer.Sin quetal matiz supongareparoalgunodada la cali-dady el esfuerzodeinterdisciplinariedadrealizado.

A pesardel esfuerzo,esto no significa quela dimensióndegéneroy espe-cialmentela presenciade sus correspondientesdesigualdadestengaya unapresenciamayoritaria en el estudiode los trabajosde las mujeres.Ya que sibien es cierto que son cadavez más numerosaslas investigacionesque,en

A pesarde hablaraquí de diferenciadebequedarclaro que tal conceptono remite enningúncasoa los planteamientosteóricosdel feminismode la diferenciaquetienea LuceIriga-ray y a lasitalianasdel grupo Affidamento entresuspromotoras.

Page 6: Desigualdades de género en lo laboral

86 7~resaTornsMartín

estosúltimos años,handedicadosus esfuerzosa mostrar las cuestionesme-nos conocidas,como por ejemplo el trabajodoméstico,quedamuchocami-no por recorrer.A mododebrevesugerencia,apuntolos dosejesbásicosso-bre los que,a mi entender,convendríainvestigaren el ámbitode los trabajosde las mujeres,tomandoen cuentael génerocomo ejedimensionadorde lasdesigualdadesqueoriginan:

• En primer lugar, ampliandoy precisandolos contenidosy dimensio-nes del trabajo reproductor,puesno cabeduda queesetrabajono agotasucontenidoen las simplestareasdomésticasni susposibilidadesde mediciónen el USO del tiempo. En estesentido,he realizadojunto a mis colegasdel«Grupd’Estudisdobreel Trebalí i la Vida Quotidiana(QUIT)» una investi-gación, financiadapor la DGCYT, sobrelas transformacionesdel trabajo ysu incidencia en la vida cotidianaen la quehemospuestodc manifiesto lascinco dimensionesbásicasdel trabajode la reproducción.A saber:las tareasde mantenimientoy cuidado de la infraestructuradel hogar, las tareasdemantenimientoy atenciónde la fuerzade trabajopasada,presentey futura,las tareasde organizacióny gestióndel hogary la familia, las tareasde media-ción entrela familia y los serviciospúblicosy privadosexistentes,y. por últi-mo, las tareasde representaciónconyugal.

• En segundolugar, ensanchandoel horizontedel análisis del trabajodela producción,al tenersiempreen cuentala repercusiónquelos factoresde-rivados del trabajode la reproduccióntienen en la actividad laboral. Aquíquiero citar como ejemplo el estudiorealizado,tambiénen colaboracióndemis colegasdcl «QUITí, sobreel parofemeninoen España,dondese lleva acabounatipologíade mujeresen paro, teniendoen cuentalos datosrelativosa la actividad laboral y al trabajode la reproducción.El estudioha sido fi-nanciadoporel Instituto dela Mujer y estáen víasdepublicación.

En amboscasos,debeplantearseel análisisde las condicionesmaterialesde la existenciade ambostipos de trabajotanto como el estudiode lasactitu-des, representacionessocialesy códigossimbólicoscorrespondientesa am-bostipos deactividades.Todo ello referido tantoa los colectivosmasculinoscomo a los femeninos.Siempreconsiderando,y estoeslo másimportante,laesferade la produccióny la de la reproducciónno como subsistemassepara-dossino plenamenteinterrelacionados.Ya queésaes la únicaposibilidad dcque emerjanlas razonesde la desigualdadproducidapor el géneroqueúni-camentelas mujeressoportan.Sin que la priorizacióndeesadesigualdadelu-da la presenciade las desigualdadesderivadasde la clasey/o la etnia, tam-bién presentes,enamboscolectivos.

Desigualdadesdegéneroenel mercadode trabajo

En la actualidad,sonyanumerososlosy lasestudiososy especialistases-pañolesdel mundo del trabajodispuestosa reconocerque los análisis del

Page 7: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodeírabajoydesigualdadesdegénero 87

mercadosuelenreducir el conceptode trabajoúnicamentea suacepcióndeempleo.Sontambiéncadavezmásnotableslas vocesqueponende manifies-to tal reducción,en especialcuandose refieren al trabajofemenino.El breverepasohistórico muestraque no ha sido siempreasí y que el nuevoenfoquees ya bastantemayoritario.Pero en el fondo dela cuestiónsiempresubyacela distinción entrela priorización o la ignoranciau ocultaciónde losfactoresderivadosdel trabajode lareproduccion.

Tal situaciónes fruto, comobien han mostradolas historiadorasbritáni-cas (JaneLewis,entreotras),del hechoquelas disciplinasde lascienciasso-ciales dedicadasa estudiarel trabajohan edificado su sabersobrela cons-truccion social de la categoríatrabajocentradaexclusivamenteen el trabajoproductivo industrial.Un trabajoquetienecomo referentesteórico-prácticosal obreromasculinofordista-taylorista.

Porotra parte,comobiensintetizaCasas(1988),la emergenciay el desa-rrollo del conocimientosobre los trabajosde las mujeres,en España,hanestadoligadosa losestudiossobrela actividadlaboralfemeninaen el merca-do. E inclusopodríadecirseque,en la actualidad,el estudiode tal actividades uno de los mejorespuntosde encuentro «entrecientíficosy científicasso-ciales,dedicadosal mundodel trabajo,y las especialistasprocedentesde losdenominadosestudiosde la mujer,quese hanido institucionalizandoacadé-micamente,en estosúltimos anos.

Las diferenciasbásicasentreuno y otro grupo continuan derivándose,por lo general,de la utilización o no de la aquí llamadadimensiónde géneroo incluso de la distinta perspectivateóricaen la queincluyen tal dimension.Eso quieredecirque,por lo general,los participantesen el primer grupotie-nen en común,salvoalgunasexcepciones,el tratamientodcl sexo como unavariabley de la lógica productivacomo horizonte.Sin quetal proximidadnoexcluyael mantenimientodcenfoquesteóricosdiversos,quepuedenir desdelos modelosneo-clásicoshastalos de segmentacióndel mercadode trabajo,pasandopor las aproximacionespormenorizadasde los modeloseconomé-tricos.

En el segundogrupo,aunqueno siempresecomparteun mismoenfoqueteórico,el géneroes la categoríacentral de análisisy se evidenciala presen-cia de la esferade la reproducción,a pesardequeno siempreseenfoqueha-cia las desigualdadescorrespondientes.Tambiénaquí existenlas distincio-nes,puesen algunoscasosseapuntahacia el estudioy la priorizaciónde lasdiferenciasdel génerofemeninoen el trabajo, bien es verdadquede maneratímida todavía,por lo que atañeal caso español(Borderias, 1993). Y, enotras,se tratade elaborarunapropuestaque englobela produccióny la re-producciónde maneraconjunta,tanto a nivel conceptualcomo de medida,

Véanselos monográficossobrc el trabajode la mujerque las distintasrevistasespañolasde cienciassocialeshan ido dedicandoa estetemadesdehacecinco o seisaños.Y a titulo deejemploel publicadoenEconomíay Sociología del Trabajo, 13-14, Madrid, 1991.

Page 8: Desigualdades de género en lo laboral

88 TeresaTornsMartín

(Carrasco,Torns, Carrasquer,Jódar,principalmente).El resultadoobtenidoencadauno de los casoscitadosescomo puedesuponersediverso,peroloslogrospositivosparael conocimientodel mercadodetrabajofemeninosupe-ran con creceslos de signo contrario.Aunque sólo se reduzcanal mercadodetrabajoy aunqueeseenfoqucredunde,a veces,en la contabilizaciónde lacantidaddeausenciasfemeninasen relacióna las presenciasmasculinas.

No obstante,dadala situaciónquepodríamosclasificarde bonanzarela-tiva, tratarétan sólo de resaltarde nuevoalgunosde los aspectosqueami en-tenderpermanecentodavíademasiadoo totalmenteocultos,en el estudiodela incidenciadel géneroen el mercadodetrabajofemenino:

• En primer lugar,debedestacarsequesólo muy recientementese inten-ta ir másallá de la aproximacióncuantitativaquelascorrespondientesmedi-das al uso proporcionan(tasasde actividad y paro femenino, por citar lasmáselementales).Debiendoprecisarseque,en esteúltimo caso,dado el vo-lumen negativode las cifras, suelensermas abundanteslos datossobreem-pIco quesobreparo.Y quesi deparosetrata,se llegana plantearinclusopa-radojas tan curiosascomo citar únicamenteel paro masculino para noreconocerel abundanteperfil femeninodel mismo, O que atendiendotansólo a la lógica productivaseadmitael desconocimientode unasrazonesqueremitendirectamentea lasdesigualdadesde género,anteunascifras queevi-denciancómo las esposasde los cabezasde familia, en primer lugar y lashijasdeésteensegundotienenmayoresprobabilidadesdeestarenparo.

• En segundolugar, tal estadode la cuestiónsignifica que,unavezsupe-radala sorpresaproducidapor el impactodela imparableincorporacióndemujeresespañolasal mercadode trabajo,sedebenpormenorizarlas cantida-des. Pero al mismo tiempo se debenplantearlos análisis capacesde darcuentade las calidadesen el empleo y de las heterogeneidadesen los diver-soscolectivosdel paro. Puessólo así podráexplicarsela actividadlaboral delcolectivofemenino,deunamaneracompletay rigurosa.

Paralograr tal objetivo son necesariosestudiosque mejorenla descrip-ción y el análisisde las mujeresqueya estánen el mercadoperotambiéndeaquellasqueno puedenentraren él, por estaren paroal serjóvenesquebus-cansuprimer empleo,por seradultasquedeseanentraren él (el núcleodurodel paro de largaduraciónespañoles femenino)o incluso por seraparente-menteinactivasy enrealidadtrabajarsumergidamenteo formar partedcl de-nominado,algunasveces,«parodesanimado».Eso quieredecir, queparalasqueya son activas, se debenafinar los mecanismosde coneeptualizaciónymedición sobrela segregaciónocupacionalde tipo horizontaly vertical quedescribesu situación.Un punto en el que resultainteresanterecogerlas im-presionesdc aquellosespecialistasque antela masivaincorporaciónfemeni-na nos recuerdanquela tasade feminización no sólo se mantienesino quetiendea reforzarla segregaciónvigente(Recio 1991).

Todo esteconjunto de cuestionesdebenestudiarseparalelamenteal fe-

Page 9: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodetrabajoydesigualdadesdegénero 89

nomenode la crecienteprecarizacióndel empleofemeninoproducidaporlas actualesposibilidadesde flexibilización del mercadoy que cobra subuenapartedel tributo enla mayorpresenciade contratosprecariosenlostrabajosparalas mujeres ~. Una situaciónqueno parecepaliable,median-te las recientesmedidasde reforma del mercadode trabajo, que encuen-tran supuntode máximo riesgopara el empleofemenino,en los contratosa tiempoparcial. Ante lo cual parecefácil caeren la tentaciónde profetis-mo, dadala situación de las mujereseuropeasa las que se les aplicó estamedida.

Asimismo,existenotraseriede factoresquedebenseratendidosy ana-lizadoscon mayordetalle, como, por ejemplo, la persistenciade la discri-minación salarial, unade las expresionesmássutiles de las nuevasformasde discriminaciónindirectaqueha substituidoa la vieja discriminaciónle-gal. A la quedebeañadirseel crecienteafloramientode un viejo problema,el acososexualen el lugar de trabajo,que la mayor presenciade las muje-resen el mercadoestáhaciendoemerger.

Esasnuevasformasde discrimínacionindirectano debenhacerolvidarla contrastaciónde las hipótesisderivadasdel estudiode la segmentacióndel mercado,orientadasa mostrarla existenciade unafuerte polarizaciónen el empleofemenino.Porunaparte,a travésde la presenciade un redu-cido perosignificativo grupo de mujerespresentesen el segmentoprivile-giado, con trabajosaltamentecualificados y probablementecon fuertescotasde masculinizaciónen suproyectode vida (abocadasa centrarsuvi-da unidimensionalmenteen torno a la profesión).Y por otra, a travésde lacrecientepresenciade unamayoríade mujeresen los segmentossecunda-rios o periféricos, protagonistasdc los diversostipos de contrataciónpre-caria ya señalados.En ambosgrupossc sabe,además,quese dan menoressalariosy mayoresniveleseducativosqueen los de sushomólogosmascu-linos.

En cualquiercaso,y auna riesgode parecerexageraday/o redundante,creo imprescindibleaumentarel conocimientosobrela incidencia de losfactoresreproductoresen la actividadlaboralfemenina,puessu importan-cía apenasha sido entrevistaen el panoramaespañol.En concreto,quierohacerreferenciaa cuestionestalescomoel absentismolaboralde las muje-resadultascon tareasderivadasde su trabajoreproductor Un tipo de ab-sentismoquesólo recientementehacomenzadoa serestudiadoy conocidoy que,a pesarde lo paradójicode algunosde los primerosdatos publica-

SegúnRecio([991:108) señala,la tasadetemporalidad,calculadasegúnla relaciónentreempleostemporalesencadagruipo y empleostotalesen cadagrupo, haaumentadoenel sectorpúblico 5,4 puntosparalasmujeresy sólo 0,8 puntosparalos hombres,entret987 y 1989. Uncrecimientologicamentemenorqueenel sectorprivado,dondelas mismasproporcionessupo-nen tín aumentode ¡5.8 puntosparalasmujeresy de 8,3 paralos hombres,peroque cierta-menteno nossirvendeconsuelo.Unastendenciasque no parecenhabervariadoenel períodoposterior

Page 10: Desigualdades de género en lo laboral

90 Teresaibrns Martín

dos,debeserreivindicado,en sumayorparte,como el costesocio-laboraldereproducciónde la fuerzade trabajo.Y por lo tanto no consideradode ma-neranegativacomo unacuestiónpropiade mujeressinvoluntadde trabajo.

Siguiendoestamisma línea, resultaprecisoinvestigarel fenómenode ladoble presencia(Balbo, 1979) que afectaen una u otra medidaa todas lasmujeres(y a unospocoshombres,todohayquedecirlo), quetienensuactivi-dad laboralen el mercadoy conjuntamentedebenatenderademásal trabajoreproductorUn fenómenoque,tal como reconocela sociólogaitaliana, nodebeasimilarsea doble jornadapuessi bien puedeser definidacomo la si-tuaciónquelasmujeresasumencuandotrabajanemergiday sumergidamentey ademásafrontanel trabajo reproductor,suscaracterísticasquedanmuy le-jos de asemejarsea las relativasal pluriempleo.Siendoasí quedoblepresen-ciaes, en cambio,sinónimode una doble cargade trabajoperodesarrolladaen un mismoespacio,tiempoy jornada,con lo queello suponedevolumen eintensidadde trabajomaterial y de condicionamientode las actitudes,valo-res-ycontenidos-antela-vidalaboral-,familiar y-personal.-

Este brevepanoramadebe completarsetomandonota de otros factorescomo los componentesde la salud laboral y que sólo ahora,graciastambiéna la mayorpresenciade las mujeresen los trabajosreguladosenel mercado,comienzana serineipientementeatendidos..Este es un ámbitoapenasestu-diado en estepaís pero que cuentaya con excelentesespecialistasy dondecampeanlos mayorestópicossobrela esencialidadfemenina.

Asimismo, por ajenoque puedaparecer,ademásde tales cuestionessedebeprestarespecialatenciónal conocimientodelas actitudes,las represen-tacionessocialesy los códigossimbólicosque el trabajoproductory repro-ductor tienen en el proyectocentral de la vida dc las mujeres.Mostrandohastaque punto difieren o confluyen con las actitudes,representacionesyproyectosde los hombresy hastaque punto las referenciasy las presenciasmasculinasson las dominantes.Cuestioneséstasque hastaahorao bien hansidocontempladasdesdeunavístón interesadamenteasexuadao bien hansi-do menospreciadaspor irrelevantes.

Sólo a partir de queesteconjuntode cuestionesseanconocidasy asumi-das podránrebatirsecon argumentossólidos las denominadaseufemísticayproductivamente«proclividadfuerteal paro»o «disponibilidadsuaveparaeltrabajo.Unas característicasque «al parecer»son propias de las mujeresyafectande manera«especial»a las mujeresadultas.Conocimientosque ade-más deberánacompañarsedel planteamientode otros estudioscomo el delabsentismomasculinoen el trabajode la reproduccióno el dc la toleranciaohipocresíasocial queacompañaa los fenómenosque sederivande las desi-guladadesdegénero.

Este ha de ser, a no dudarlo, un buen camino para conocermejor y, loquees mas importante,paraactuarcon mayoraciertosobretalessituacionesy sobreloscolectivosafectados.Yaquesólo así se vaaconseguirquecuandomenosseaminorela desigualdadque,por razóndc género,soportanlas mu-

Page 11: Desigualdades de género en lo laboral

Mercadodetrabajoydesigualdadesdegénero 91

jeresen sus trabajos.Siempreprocurandoquela desapariciónde estasdesi-gualdadesno provoquela creaciónde otras nuevas.Pero de como lograr lacompaginacióndcambosobjetivoses, abuenseguro,materiaquerebasaloslimites impuestosa esteescrito.

Bibliografía

BALEO, L.: «La doppiapresenza»,en Inchiesta,n.” 32, Milán, 1979.7e~npidi vi/a, Milán, FrancoAngeli. 1991.

BLNERIA, L.: «Reproducción,produccióny división sexual del trabajo», en Mientras-tanto, o.” 6, 1981.

l3ouo¡±iuAs.C.: Entre Línea& Trabajo e identidad fémeninaen la Españaconteniporá-nea. La (ompañíaTelefónica(1924-1980,),Barcelona,Icária, 1993.

CARuAS o, C.: E/trabajo doméstico y fa reproducciónsocía4 Madrid, Instituto de laMujer, 1991.

CARitASCo, C.; Bouí,rui,xs.C.. y Ai..t.MÁNY. (1: El trabajo de las ¡nujeres~ Madrid, FU-HEM-ICARIA, 1994.

CASAS, J. 1.: «Característicasdel trabajode la mujer: el casoespañol»,en SociologíadelTrabak ni 3, Madrid, 1988.

CockotsRs,C.: fu dic way of women.Men\ resistanceto ser equalityin organizalions,Londres,Macmillan,1991.

DoRAN, M. A.: De puertasadentro,Madrid, InstitutodelaMujer, 1988.— ‘La conceptualizacióndel trabajoen la sociedadcontemporánea»,en Economíay

Sociologíadel Trabajo, 13-14,Madrid, ¡991.DAUNL-RírnAno, A. M.: <Dc la constructiond’un objet “travail des Femmes”a une

reconceptualisationdu travail>, Comunicaciónpresentadaen el coloquio WorkandPolidcs:thefeminizationof tite labor jc>rce, HarvardUniv., 1986.

EsPINA,A.: «La mujer en cl nuevomercadode trabajo>,en Revistade Economía y So-ciologia del Trabajo,n.b.Madrid, 1 989.

G»suuíí,o.L.: Las dasbiografihs- de la mujeren España,Madrid, Instituto dc la Mujec,1993.

Izot.[ivuoo, M. 1.: La interdependénciade les activitaisdoméstiquesleí trebalí remuneral,Barcelona,PublicaeionsParlamentdeCatalunya.1993.

JOi,A14, 1>.: 1-’rocésdetrebal4 trebalí i estratégieslaborals.Producció1 reproduccióenel casdelsubsectorde la confeccióa Sta. (‘oloma de(iramane4Tesisdoctoralpresentadaen cl Dpto. Sociologiadela UniversitatAutónomadeBarcelona,junio 1994.

Mí-.vi.oí-uzs, fi, y PLASMAN, R.: «Las mujeresen el empleo’>,comunícacíonpresentadaen el SeminariodeEvaluaciónPolítiúv Comanitaria en materiadeigualdaddeopor-tunidades,Toledo, 1989.

MAR1-fNuz, V.: Muje, trabajo, maternidad,Madrid, Instituto dela Mujer. 1992.MonAs, M. P.: «Las mujeresy el empleoen España.1987-90><,en Revistade Econo-

míay Sociologíadel Trabajo,ns 13-14,Madrid, 1991.PAul, RE. (cd.).: On Work,Oxford, Blackwell. 1986.Pi1N,~i>o, A.: La discriminaciónsalarial de la mujer en el mercadode trabajo españoL

Madrid, MinisteriodeTrabajoy SeguridadSocial, 1988.Rocio, A.: «La segmentacióndel mercadode trabajo en España>,en E. Miguélez-C.

Prieto (dir.), Las relacionmeslaboralesenEspaña,Madrid,Siglo XXI, 1991.

Page 12: Desigualdades de género en lo laboral

92 TeresaTornsMartín

ToliSRIA, L.: «El parofemeninoen España:Algunas cuestionesparael análisis>’, enRevistadeEconomíaySociologíadelTrabajo,n.’» 13/14,Madrid, 1991.

ToRNS, T.: El trebalí reproductor.Comunicaciónpresentadaen la II Universitatd’Es-tiu de la [)ona, organizadapor el lnstitut Cataláde la Dona, Barcelona,maig1 994.

Tovss,1’., y CátwáSoutYR,P.: «Entorncís coneeptesde donai trebalí>’. en VariosAu-tores, VisiódeCatalunya,Barcelona,DiputaciódeBarcelona,1987.

ToRN.s, T., y SAlir, M. A.: «Las políticasen torno al trabajo asalariadode las muje-res’>, Ponenciapresentadaen el Seminario:Políticaspara lasmujereg¿unfactordecamnbio~,Barcelona,SeminariEstudisdela Dona-UAB, 1990.

Toi<NS, T.; CARI<ASQUER, P., y RoMeRo,A.: El perfil socio-laboraldelparo femeninoenEspaña,Bellaterra,Crup d’Estudissobrela Vida Quotidianai el Trebalí(QUIT),1 994.

V,\,’oupz, M: Mujer y Empleo en España,Madrid, SubdirecciónGral, de EstudiosyDocumentación-Institutodela Mujer, 1990(documentomimeo).

WAI ny. 5.: Paíriarc.hvat work, Oxford, Polity Press,1986.