Desgloses Cardio

18
DESGLOSES RESIDENTADO PERÚ

Transcript of Desgloses Cardio

  • DES

    GLO

    SES

    RESIDENTADO PER

  • Cardiologa

    Desgloses

    3DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    T1 Fisiologa del corazn1. Un paciente con 10 gr. de hemoglobina,

    tiene una reserva cardaca de:

    A. 1.5 minutos.B. 2.0 minutos.C. 2.5 minutos.D. 4.0 minutos.E. 5.0 minutos.

    Rc: C

    2. En la fase incipiente del choque sptico primario los datos clnicos incluyen todos los siguientes, excepto:

    A. Alerta y aprensin.B. Palidez y piel hmeda.C. Taquicardia.D. Fiebre.E. Sudacin y escalofros.

    Rc: B

    3. En relacin a la fisiologa endotelial, es co-rrecto que el xido ntrico:

    A. Produzca vasodilatacin.B. Es un factor derivado del endotelio.C. Regula la respiracin.D. Slo A y B.E. Ninguno de ellos.

    Rc: D

    4. La hipovolemia estimula cul de los si-guientes sensores de presin para produ-cir renina:

    A. Arco artico.B. Seno carotdeo.C. Aparato yuxtaglomerular.D. Sensor hipotalmico de volumen.E. Sensores hipotalmicos de presin.

    Rc: C

    5. Muchos de los canales inicos se caracteri-zan por:

    A. Actuar como simples poros.B. Ser voltaje dependiente.C. Actuar como enzimas.D. Actuar como transductores.E. Actuar como 1er mensajero.

    Rc: B

    6. Cul de las siguientes acciones es atribui-da a los glucsidos cardacos, en un pa-ciente con insuficiencia cardaca aguda:

    A. Incremento de la presin venosa.B. Disminucin del volumen minuto.C. Incremento de la presin diastlica.D. Aumento de la reactividadE. Aumento del volumen minuto.

    Rc: E

    7. La fase O del potencial de accin del msculo cardaco se debe a:

    A. Apertura de canales de (sodio) Na con com-puesta de voltaje.

    B. Cierre de los canales de (sodio) Na.C. Apertura de los canales de calcio.D. Cierre de los canales de calcio.E. Apertura de los canales de potasio.

    Rc: A

    8. La definicin de shock est dada por:

    A. Hipovolemia conducente a hipoxia.B. Hemorragia severaque genera hipovolemia

    o hipoxia.C. Demanda incrementada de oxgeno no cu-

    bierta por el aparato sistmico delmismo aun en condiciones de hiperdinamia.

    D. Dficit relativo de oxgeno aportado a los tejidos por insuficiente circulacin sangu-nea.

    E. Presin arterial sistlica por debajo de 90 mmHg en el brazo hbil.

    Rc: C

    9. Si uno de los ventrculos cardiacos se hipertrofia,se despolarizar:

    A. Antes que el otro ventrculo.B. Ms rpidamente que el otro ventrculo.C. Con las propiedades elctricas idnticasa

    las de otros ventrculos.D. Y desviar el eje elctrico hacia el ladoinvo-

    lucrado.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    10. Ante un paciente que presenta shock, lo primero que se debe hacer es:

    A. Establecer la etiologa del choque.B. Administrar oxgeno hmedo.C. Trasladarlo a la Unidad de Cuidados Intensi-

    vos.D. Administrar Dopamina.E. Restaurar el volumen.

    Rc: E

    11. Cul de las sustancias siguientes no acta intracelularmente para producir efectos fi-siolgicos?

    A. Triyodotironina.B. Trifosfato de inositol.C. Aldosterona.D. AMP cclico.E. Dopamina.

    Rc: E

    12. Por sarcmera se entiende la estructura comprendida entre:

    A. Tres lneas Z.B. Dos lneas Z.C. Dos bandas A.D. Dos bandas I.E. Una lnea Z y una banda I.

    Rc: B

  • 4 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    18. El msculo cardiaco de los vertebrados se caracteriza por:

    A. Un sincitio.B. Unidades cilndricas simples.C. Ncleos situados en la periferia de laclula

    muscular.D. Ausencia de sarcolema.E. Contraccin rtmica.

    Rc: E

    19. El AMP cclico:

    A. Se combina con la subunidad catalticade proteincinasa dependiente de AMP.

    B. En un activador alostrico de la fosforilasa-de glucgeno.

    C. Es un activador alostrico de la fosforilasab cinasa.

    D. Es degradado a 5` AMP por la nucletido fosfodiesterasa cclica.

    E. Fosforila y por tanto activa a la proteinoci-nasadependiente de AMP.

    Rc: D

    20. El componente del tejido muscular que-contiene la actividad de ATPasa requeri-dapara la contraccin es:

    A. Actina.B. Miosina.C. Retculo sarcoplsmico.D. Placa motriz terminal.E. Calcio.

    Rc: B

    21. La contraccin del msculo esqueltico esindicada por la unin del calcio a la:

    A. Tropomiosina.B. Troponina.C. Miosina.D. Actomiosina.E. Actina.

    Rc: B

    22. Cul de los rganos siguientes se afecta-ms en el shock?:

    A. Hgado.B. Pulmn.C. Corazn.D. Rin.E. Glndula suprarrenal.

    Rc: D

    13. Cul de los siguientes trminos describe al corazn que muestra un aumento anor-mal de tamao sin incremento del nmero de clulas?

    A. Atrofia.B. Hipertrofia.C. Displasia.D. Hiperplasia.E. Anaplasia.

    Rc: B

    14. El choque neurognico se caracteriza por:

    A. Piel fra y hmeda.B. Aumento del gasto cardaco.C. Disminucin de las resistencias vasculares

    perifricas.D. Disminucin de la volemia.E. Disminucin del gasto cardaco.

    Rc: C

    15. El factor que favorece el retorno venoso es:

    A. La inspiracin.B. Aumento de presin en aurcula derecha.C. Disminucin de la presin intra- abdominal.D. La espiracin.E. Relajacin muscular.

    Rc: A

    16. En el sncope vasovagal clsico se presen tan las siguientes manifestaciones:

    A. Hipotensin bradicardia nuseas - pali-dez - diaforesis.

    B. Hipotensin bradicardia - relajacin de esfnteres-vmitos.

    C. Hipotensin taquicardia convulsiones - sudoracin.

    D. Hipotensin taquicardia nuseas pali-dez - sudoracin.

    E. Normotensin taquicardia nuseas - pa-lidez.

    Rc: A

    17. El volumen de expulsin del ventrculo iz-quierdo sano es afectado por los siguien-tes factores menos uno:

    A Precarga.B. Contractilidad.C. Postcarga.D. Frecuencia cardaca.E. Viscosidad sangunea.

    Rc: E

    23. La fase del ciclo cardiaco en la que todas lasvlvulas se encuentran cerradas corres-pondea la:

    A. Sstole auricular.B. Contraccin isovolumtrica.C. Contraccin isotnica.D. Fase de llenado rpido.E. Fase de expulsin rpida.

    Rc: B

    24. El rea circulatoria donde el flujo es mayo-ren la distole que en la sstole es la:

    A. Esplnica.B. Muscular.C. Coronaria izquierda.D. Renal.E. Heptica.

    Rc: C

    25. Dentro de los lmites fisiolgicos, un incre-mentoen la presin de la aurcula derecha:

    A. Disminuye la presin arterial.B. Incrementa el gasto cardiaco.C. Disminuye la frecuencia cardiaca.D. Disminuye la presin intratorcica.E. Disminuye el gasto cardiaco.

    Rc: B

    26. Un incremento de solamente el volume-neyectivo, sin ningn cambio en la resis-tenciaperifrica, la frecuencia cardiaca o lacapacitancia arterial, resultar en:

    A. Incremento en la presin del pulso yun in-cremento en la presin arterial media.

    B. Un incremento en la presin del pulsoy una disminucin en la presin arterial media.

    C. Un disminucin en la presin del pulsoy un incremento en la presin arterialmedia.

    D. Un incremento tanto de las presionessist-licas como diastlicas sin ningn cambio en la presin arterial media.

    E. Ningn cambio en la presin del pulsoo la presin arterial media.

    Rc: A

    27. Por definicin, la razn que define el ndi-cecardiaco es:

    A. Gasto cardiaco: rea de superficie corporal.B. Gasto cardiaco: peso corporal.C. Gasto cardiaco: trabajo del corazn.

  • 5Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    A. Difenilhidantona.B. Quinidina.C. Amiodarona.D. Procanamida.E. Todas ellas.

    Rc: D

    2. Seale los antiarrtmicos que prolongan la repolarizacin: 1) Bretilium; 2) Digital; 3) Amiodarona; 4) Xilocana; 5) Quinidina. Lo correcto es:

    A. 1,2 y 3.B. 1 y 3.C. 2 y 4.D. 4 solamente.E. Todos ellos.

    Rc: B

    3. La Dopamina, administrada a dosis bajas (2 a 5 ug/kg/min) provoca:

    A. Vasodilatacin.B. Vasoconstriccin.C. Disminucin del gasto cardiaco.D. Bradicardia.E. Aumento de las resistencias vasculares re-

    nales.Rc: A

    4. El hipotensor que debe su efecto a una combinacin de reduccin de la contrac-cin miocrdica, disminucin del gasto cardaco y una consecuente disminucin de Angiotensina II es:

    A. Hidralazina.B. Nitroprusiato de sodio.C. Captopril.D. Nifedipina.E. Propranolol.

    Rc: E

    5. La nitroglicerina tiene el efecto de:

    A. Dilatar las arterias coronarias.B. Incrementar el retorno cardaco venoso.C. Incrementar el gasto cardaco.D. Contraer las venas perifricas y los capilares.E. Elevar la presin arterial.

    Rc: A

    6. Los efectos de la quinidina incluyen:

    A. Incremento en la fuerza de contraccin miocrdica.

    3. Por lo general, la pulsacin mxima de la yugular interna se observa cuando el tron-co est inclinado menos de:

    A. 30.B. 40.C. 45.D. 50.E. 60.

    Rc: A

    T3 Mtodos diagnsticos en cardiologa1. El electrocardiograma clnico es un regis-

    tro:

    A. Intracelular de un potencial de membrana.B. Extracelular de un potencial de membrana.C. Intracelular de un potencial de accin.D. Extracelular de un potencial de accin.E. Intracelular de los cambios de permeabili-

    dad del sodio y del potasio.Rc: D

    2. En electrocardiografa, las derivaciones de los miembros registran los potenciales que se transmiten al:

    A. Plano tagencial.B. Plano horizontal.C. Plano frontal.D. Plano mesocrdico.E. Trax.

    Rc: C

    3. El cateterismo cardaco:

    A. Est contraindicado en presencia de ciano-sis.

    B. Se considera no invasivo.C. Generalmente se lleva a cabo con un bypass

    cardiopulmonar.D. Puede constituir un peligro elctrico.E. Requiere de puncin de la arteria cartida.

    Rc: D

    T4 Frmacos en cardiologa

    1. Seale Ud. cul sera el frmaco que dara a un paciente con arritmia ventricular:

    D. Volumen eyectivo: rea de superficie corporal.E. rea de superficie corporal: frecuencia Car-

    daca.Rc: A

    28. Cul de las siguientes NO est asociada a la hipotensin ortosttica?:

    A. Incremento en la frecuencia cardiaca.B. Constriccin de las arteriolas visceralesy

    del msculo esqueltico.C. Actividad simptica incrementada.D. Incremento en la profundidad de la respira-

    cin.E. Venoconstriccin.

    Rc: D

    29. El shock hemorrgico resultar en unadis-minucin de todos los siguientes, EXCEPTO:

    A. Trabajo cardiaco.B. Gasto cardiaco.C. Flujo coronario.D. PCO2 plasmtico.E. Todos los anteriores.

    Rc: D

    T2 Semiologa cardiaca1. En relacin al desdoblamiento fijo del se-

    gundo ruido cardiaco es cierto que:

    A. Se produce en el bloqueo completo de rama derecha y defecto septal ventricular.

    B. Es el desdoblamiento anormal que ocurre en inspiracin.

    C. Se advierte mejor en el segundo y/o tercer espacio intercostales derechos.

    D. Sugiere defecto del septum auricular.E. Resulta del cierre de la vlvula pulmonar en

    primer lugar y luego de la vlvula artica, tanto en inspiracin como espiracin.

    Rc: D

    2. En el pulso bisferiano la segunda onda pulstil se denomina:

    A. Percusin.B. Auscultacin.C. Arrastre.D. Diana.E. Alternancia.

    Rc: C

  • 6 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    B. Efecto vagoltico a dosis bajas lo que oca-siona una aceleracin del corazn y una conduccin ms rpida en el nodo atrio-ventricular.

    C. Vasoconstriccin.D. Activacin de los canales de sodio.E. Episodios hipertensivos.

    Rc: B

    7. La quinidina estara contraindicada o de-bera de usarse con cuidado en todas las condiciones siguientes, EXCEPTO:

    A. Bloqueo A-V completo.B. Intoxicacin digitlica.C. Insuficiencia cardiaca congestiva severa.D. Fibrilacin auricular de origen reciente.E. Historia de prpura trombocitopnica debi-

    do a un uso previo de quinidina.Rc: D

    8. Los efectos colaterales que podran espe-rarse con la hidralazina incluyen a todos los siguientes, EXCETO:

    A. Cefalea.B. Palpitaciones.C. Bloqueo A-V.D. Ataques anginosos.E. Sntomas reumatoideos agudos.

    Rc: C

    T5 Insuficiencia cardiaca1. Cul de las siguientes manifestaciones

    clnicas se encuentra en la insuficiencia ventricular izquierda?

    A. Ingurgitacin yugular.B. Ascitis.C. Edema de miembros inferiores.D. Ortopnea.E. Anorexia.

    Rc: D

    2. Relacione los medicamentos con su me-canismo de accin en el tratamiento de la insuficiencia cardaca:

    A. Furosemida. B. Nitroprusiato. C. Dopamina. D. Digoxina

    1. Control de la postcarga2. Ajuste de la precarga. 3. Disminuye la taquicardia. 4. Mejora la contractilidad.

    A. (A.4) (B.3) (C.2) (D.1).B. (A.1) (B.2) (C.3) (D.4).C. (A.3) (B.4) (C.1) (D.2).D. (A.2) (B.1) (C.4) (D.3).E. (A.3) (B.1) (C.4) (D.2).

    Rc: D

    3. Todos los siguientes pueden llevar a algo de retencin de fluidos en la insuficiencia cardaca, excepto:

    A. Incremento en la renina.B. Incremento en la aldosterona.C. Incremento en a los estrgenos.D. Incremento en la hormona del crecimiento.E. Incremento en la vasopresina.

    Rc: D

    4. Usualmente puede encontrarse todo lo siguiente en una insuficiencia cardiaca no complicada del lado derecho, MENOS:

    A. Edema subcutneo de las partes depen-dientes del cuerpo.

    B. Hidrotrax.C. Congestin pasiva del bazo.D. Edema pulmonar.E. Congestin venosa visceral.

    Rc: D

    5. En la insuficiencia cardiaca congestiva el edema se produce por:

    A. Una elevacin del gasto cardiaco.B. Una elevacin de la resistencia perifrica.C. Una reduccin de la presin onctica del

    plasma.D. Una elevacin de la presin hidrosttica ca-

    pilar.E. Un incremento en la presin onctica tisular.

    Rc: D

    6. Qu grupos de sntomas se asocian ms frecuentemente al paciente con signos de insuficiencia cardiaca izquierda?

    A. Disnea, estertores, disnea paroxstica noc-turna.

    B. Distensin venosa yugular, reflujo hepato-yugular, edema maleolar, disnea.

    C. Reflujo hepatoyugular, distensin venosa yu-gular, edema maleolar, distensin abdominal.

    D. Disnea paroxstica nocturna, edema maleo-lar, distensin venosa yugular, reflujo hepa-toyugular.

    E. Fatiga, distensin abdominal, hepatomega-lia, estertores.

    Rc: A

    7. Qu frmaco utilizado para tratar la insu-ficiencia cardiaca congestiva se ha asocia-do al lupus eritematoso sistmico?

    A. Apresolina.B. Lanoxin.C. Vasotec.D. Lasix.E. Isorbil.

    Rc: A

    T7 Bradiarritmias1. La bradicardia sinusal es caracterstica de:

    A. Fiebre.B. Angina.C. Hipertiroidismo.D. Alcalosis.E. Enfermedades hepticas avanzadas.

    Rc: E

    2. La causa ms frecuente de desdoblamien-to invertido de S2 (segundo ruido) es:

    A. Pericarditis constrictiva.B. Bloqueo de rama izquierda.C. Bloqueo A-V: I.D. Bloqueo A-V: II.E. Hipertensin pulmonar.

    Rc: B

    3. El bloqueo AV tipo Mobitz II es causado con mayor frecuencia por:

    A. Infarto agudo de miocardio anteroseptal.B. Infarto agudo de miocardio de cara infe-

    rior.C. Intoxicacin digitlica.D. Uso de betabloqueadores.E. Uso de calcioantagonistas (verapamilo).

    Rc: A

  • 7Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    4. En el bloqueo atrio-ventricular progresi-vo, uno esperara:

    A. Prolongacin progresiva del intervalo entre las contracciones atriales y ventriculares.

    B. Acortamiento progresivo del intervalo en-tre las contracciones atriales y ventriculares.

    C. Debilitamiento progresivo de las contrac-ciones atriales.

    D. Debilitamiento progresivo de las contrac-ciones ventriculares.

    E. Fortalecimiento progresivo de las contrac-ciones ventriculares.

    Rc: A

    T8 Taquiarritmias1. Cul de las siguientes afirmaciones, es

    correcta?

    A. La fibrilacin auricular, a menudo se asocia con enfermedad de la vlvula mitral.

    B. La taquicardia ventricular, se asocia con ma-yor frecuencia a infarto miocrdico.

    C. La quinidina, se usa en el tratamiento oral prolongado, de las arritmias auriculares y ventriculares.

    D. La amiodarona, puede ser efectiva en el tra-tamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares, refractarias.

    E. Todas las anteriores son correctas.Rc: E

    2. La forma ms eficaz del tratamiento del aleteo auricular es la cardioversin elctri-ca directa de... watts/segundo:

    A. 10 a 15.B. 15 a 25.C. 25 a 50.D. 50 a 75.E. 75 a 90.

    Rc: C

    3. La dosis de adenosina en el tratamiento de taquicardia de reentrada nodular AV es:

    A. 3-6 ug EV.B. 3-6 ug EV.C. 3-6 mg EV.D. 6-12 mg EV.E. 6-12 ng EV.

    Rc: D

    4. En cul de las siguientes alteraciones del ritmo es efectivo el lanatsido C o el vera-pamil IV?

    A. Latidos ventriculares prematuros.B. Flutter ventricular.C. Taquicardia auricular.D. Taquicardia ventricular.E. Bloqueo auriculoventricular.

    Rc: C

    5. Paciente de 20 aos, acude a emergencia por palpitaciones intensas de inicio brusco, regulares. Tiene antecedentes de episodios similares de inicio y terminacin brusca. La primera alternativa diagnstica es:

    A. Extrasistolia supraventricular.B. Taquicardia sinusal.C. Taquicardia paroxstica supraventricular.D. Bradicardia sinusal.E. Episodio de bloqueo AV.

    Rc: C

    6. Mujer de 18 aos de edad, en etapa pre-menstrual, concurre al servicio de Emer-gencia por presentar palpitaciones, an-siedad y sudoracin. Al examen: palidez, pulso irregular, filiforme, hipotensin arterial. ECG: taquicardia 185 por minuto, no se ve onda P, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras vagales negativas. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Flutter auricular.B. Taquicardia ventricular.C. Taquicardia supraventricular paroxstica.D. Fibrilacin auricular.E. Taquicardia sinusal.

    Rc: C

    7. Mujer de 19 aos, en estado premenstrual conducida a Emergencia por desvaneci-miento. Al examen: plida, somnolienta, PA 70/50 mmHg, pulso: 170 x. ECG: ausen-cia de onda P. Ecocardiograma: fraccin de eyeccin 51%, sin otras alteraciones. Cul sera el diagnstico y la terapia de urgen-cia a indicar luego del fracaso de manio-bras vagales?:

    A. Fibrilacin auricular / lanatsido C.B. Fibrilacin ventricular / resucitacin elc-

    trica.C. Taquicardia paroxstica supraventricular /

    adenosina EV.

    D. Taquicardia sinusal / propanolol.E. Taquicardia ventricular / lidocana.

    Rc: C

    T9 Cardiopata isqumica1. Todos los siguientes suponen un factor de

    riesgo primario en la cardiopata isqumi-ca, EXCEPTO:

    A. Hbito de fumar.B. Hipercolesterolemia.C. Hipertensin arterial.D. Antecedentes familiares de diabetes saca-

    rina.E. Aumento en plasma de la fraccin de lipo-

    protenas de baja densidad.Rc: D

    2. Para tratar la angina de pecho, los beta-bloqueadores son tiles por:

    A. Aumentar el consumo de oxgeno.B. Disminuir la frecuencia cardaca y la con-

    tractibilidad miocrdica.C. Aumentar la contractibilidad miocrdica.D. Incrementar la frecuencia cardaca.E. Su marcado efecto como vasodilatador co-

    ronario.Rc: B

    3. Con respecto a las arterias coronarias pue-de decirse que:

    A. El flujo mximo de sangre hacia el msculo cardaco se da en la distole.

    B. La arteria hacia el ndulo sinoauricular usualmente se origina de la arteria corona-ria derecha cerca de su origen.

    C. La rama ventricular anterior izquierda (des-cendente) irriga ambos ventrculos y el sep-tum ventricular.

    D. El aporte sanguneo del ndulo aurculo ventricular proviene de la arteria coronaria derecha.

    E. Todo lo anterior es cierto.Rc: E

    4. El dao celular severo ocasionado por la isquemia se caracteriza por:

    A. Disminucin del ndice colesterol: fosfolpi-do en la membrana plasmtica.

  • 8 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    B. Disminucin del pH intracelular.C. Energizacin de las membranas mitocon-

    driales internas.D. Prdida del calcio intracelular.E. Estimulacin de la Na+ -K+ ATPasa.

    Rc: B

    T10 Cardiopata isqumica, angina de pecho1. En la angina de Prinzmetal, cul de las

    siguientes alternativas es CIERTA?:

    A. Presencia de onda Q en el ECG.B. Es precipitada por el esfuerzo.C. Usualmente resulta en infarto de miocardio.D. El espasmo coronario produce esta variante.E. Requiere uso de trombolticos.

    Rc: D

    2. Los betabloqueadores son tiles para tra-tar la angina de pecho por:

    A. Ser efectivos en prevenir el espasmo coro-nario.

    B. Su marcado efecto vasodilatador arterial coronario.

    C. Aumentar el consumo de oxgeno.D. Disminuir la frecuencia cardaca y la con-

    tractilidad miocrdica.E. Incrementar la frecuencia cardaca.

    Rc: D

    3. Cul es el mecanismo fsiopatolgico fun-damental de la angina de pecho estable?

    A. Hipotensin severa.B. Disbalance entre el aporte y demanda de

    oxgeno.C. Vasoespasmo coronario.D. Agregacin plaquetaria.E. Circulacin coronaria colateral defIciente.

    Rc: B

    4. La utilizacin del propanolol para calmar la angina de pecho debiera de evitarse en un paciente que adems tiene:

    A. Signos de insuficiencia cardiaca con un rit-mo sinusal normal.

    B. Un bloqueo atrioventricular de primer o se-gundo grado.

    C. Disnea, sibilantes y eosinflos en el esputo.

    D. Todo lo anterior.E. Ninguno de los anteriores.

    Rc: D

    T11 Infarto de miocardio no complicado1. En el infarto miocrdico agudo, la gam-

    magrafa, con pirofosfato marcado con tecnecio, est indicada:

    A. Cuando se sospecha una contusin car-diaca.

    B. Cuando el infarto pudo haberse producido entre 3 y 10 das antes de la hospitalizacin y los niveles enzimticos y el ECG son dudosos.

    C. Cuando se sospecha un infarto del ventrcu-lo derecho.

    D. Cuando un bloqueo de rama izquierda o el ritmo de un marcapaso impiden la localiza-cin electrocardiogrfico del infarto.

    E. Todos los anteriores.Rc: E

    2. Los niveles de troponina T especifca del corazn (cTnT) pueden mantenerse eleva-dos durante, despus del infarto:

    A. 1 a 2 das.B. 2 a 3 das.C. 3 a 5 das.D. 6 a 7 das.E. 7 a 10 das.

    Rc: E

    3. Si llega un paciente a Emergencia con infarto de miocardio de 2 horas de evo-lucin, cul de los siguientes frmacos administrara Ud.?

    A. Estreptoquinasa.B. Inhibidores de la ECA.C. Calcio antagonistas.D. Bloqueadores adrenrgicos.E. Aspirina.

    Rc: A

    4. El parmetro ms especfico en el diag-nstico enzimtico del infarto agudo de miocardio es la actividad srica de:

    A. Deshidrogenasa cido lctica total (LDH).B. Creatina fosfoquinasa total (DPK).

    C. Transaminasa glutmico oxalactica srica (TGO).

    D. Isoenzima CPK-MB.E. Isoenzima LDH5.

    Rc: D

    5. Un hombre de 54 aos se queja de un do-lor torcico precordial severo de inicio s-bito, con irradiacin al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglice-rina. Al paciente le falta marcadamente la respiracin y presenta expectoracin hmeda. PA: 80/62 mmHg; la frecuencia cardaca es de 120lpm/min y regular. Est oligrico. El examen de pulmones revel crepitantes y sibilantes diseminados bi-lateralmente. Los ruidos cardacos estn disminuidos de intensidad y no se escu-cha ningn soplo; pero es audible un ter-cer ruido en el pex. El frmaco til para este problema es:

    A. Adrenalina.B. Insulina.C. Morfina.D. Meperidina.E. Aspirina.

    Rc: B

    6. Un hombre de 54 aos se queja de un do-lor torcico precordial severo de inicio s-bito, con irradiacin al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglice-rina. Al paciente le falta marcadamente la respiracin y presenta expectoracin hmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuencia cardaca es de 120lpm/min y regular. Est oligrico. El examen de pulmones revel crepitantes y sibilantes diseminados bi-lateralmente. Los ruidos cardacos estn disminuidos de intensidad y no se escu-cha ningn soplo; pero es audible un ter-cer ruido en el pex. El paciente presenta con ms probabilidad:

    A. Alcalosis metablica.B. Bronquiectasias.C. Acidosis metablica.D. Feocromocitoma.E. Tumor de clulas alfa del pncreas.

    Rc: C

  • 9Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    T12Complicaciones del infarto

    1. Hombre de 47 aos, sin historia previa de coronariopata, que padece un infarto de miocardio y que muere a las 24 horas. La causa bsica de la muerte es:

    A. Infarto de miocardio.B. Hipertensin arterial esencial.C. Accidente cerebrovascular agudo.D. Fibrilacin auricular.E. Fibrilacin ventricular.

    Rc: A

    2. El efecto beneficioso de la administracin de morfina en el edema agudo de pulmn, se debe a:

    A. Disminucin de la actividad msculo es-queltica respiratoria.

    B. Reduccin del efecto adrenrgico alfa.C. Sedacin.D. Vasodilatacin.E. Todos.

    Rc: E

    3. La mayora de las muertes extrahospitala-rias secundarias a infarto agudo de mio-cardio se debe a la aparicin brusca de:

    A. Taquicardia sinusal.B. Fibrilacin ventricular.C. Bradicardia.D. Fibrilacin auricular.E. Complejos prematuros ventriculares.

    Rc: B

    4. Respecto a la terapia de la insuficiencia cardaca por cardiopata coronaria e HTA, seale el enunciado CORRECTO:

    A. La digoxina mejora la supervivencia a largo plazo.

    B. Los diurticos de asa mejoran la supervi-vencia a largo plazo.

    C. Los inhibidores de la enzima convertidora ms la espironolactona mejoran la supervi-vencia.

    D. Los inhibidores de la enzima convertidora aumentan el riesgo de muerte.

    E. Los betabloqueadores disminuyen la su-pervivencia.

    Rc: C

    5. Las complicaciones del infarto transmural incluyen a todo lo siguiente, excepto:

    A. Endocarditis marntica.B. Taponamiento cardiaco.C. Arritmia.D. Ruptura de msculo papilar.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: A

    6. No se encuentra insuficiencia cardiaca de gasto alto en:

    A. Hipertiroidismo.B. Enfermedad de Paget del hueso.C. Anemia severa.D. Infarto miocrdico.E. Deficiencia de tiamina.

    Rc: D

    7. La mortalidad por infarto de miocardio est relacionado ms probablemente con la ocurrencia de:

    A. Derrame pericrdico.B. Edema pulmonar.C. Trombosis arterial coronaria.D. Arritmia.E. Hipotensin arterial.

    Rc: D

    8. Un hombre de 54 aos se queja de un dolor torcico precordial severo de inicio sbito, con irradiacin al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglicerina. Al paciente le falta marcadamente la respi-racin y presenta expectoracin hmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuencia cardaca es de 120lpm/min y regular. Est oligrico. El examen de pulmones revel crepitantes y sibilantes diseminados bilateralmente. Los ruidos cardacos estn disminuidos de Intensidad y no se escucha ningn soplo; pero es audible un tercer ruido en el pex. Este paciente est sufriendo probable-mente de:

    A. Aneurisma disecante.B. Edema agudo pulmonar secundario a infar-

    to de miocardio.C. Neumona viral aguda con dolor pleurtico

    del trax.D. Crisis de asma bronquial.E. Crisis de asma bronquial con angina de pe-

    cho.Rc: B

    9. Un hombre de 54 aos se queja de un dolor torcico precordial severo de inicio sbito, con irradiacin al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitrogli-cerina. Al paciente le falta marcadamente la respiracin y presenta expectoracin hmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuen-cia cardacaes de 120min y regular. Est oligrico. El examen de pulmones revel crepitantes y sibilantes diseminados bila-terales. Los ruidos cardacos estn dismi-nuidos de intensidad y no se escucha nin-gn soplo; pero es audible un tercer ruido en el pex. El Porcentaje de mortalidad en paciente con shock cardiognico es pro-bablemente de:

    A. 10%.B. 30%.C. 65%.D. 85%.E. 100%.

    Rc: C

    T13 Fiebre reumtica1. Gran parte del dao permanente que oca-

    siona la fiebre reumtica aguda se debe a:

    A. Miocarditis.B. Valvulitis.C. Artritis.D. Pericarditis.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: B

    2. De los criterios de Jones en el diagnstico de fiebre reumtica cul no corresponde al criterio mayor:

    A. Artritis.B. Carditis.C. Eritema nodoso.D. Corea.E. Ndulos subcutneos.

    Rc: C

    3. Los siguientes se consideran criterios ma-yores para el diagnstico de Fiebre Reu-mtica, excepto:

    A. Poliartritis.B. Carditis.

  • 10 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    C. Corea.D. Ndulos subcutneos.E. Antiestreptolisina (ASLO).

    Rc: E

    4. La anormalidad electrocardiogrfca en la carditis en nios con fiebre reumtica es:

    A. Prolongacin del intervalo P-R.B. Inversin de la onda T.C. Fibrilacin atrial.D. Prolongacin del intervalo Q-T.E. Ritmo nodal.

    Rc: A

    5. La causa ms frecuente de valvulopata mitral es:

    A. Fiebre reumtica.B. Lupus eritematoso sistmico.C. Endocarditis bacteriana.D. Cardiopata congnita.E. Hipertensin arterial crnica.

    Rc: A

    6. De acuerdo con los criterios de Jones para el diagnstico de fiebre reumtica, cul es criterio menor?

    A. Fiebre.B. Carditis.C. Poliartritis.D. Eritema marginado.E. Ndulos subcutneos.

    Rc: A

    7. Cul de los siguientes enunciados rela-cionados con la fiebre reumtica es FAL-SO?

    A. Habitualmente est asociada con ttulos elevados de antiestreptolisinas.

    B. Sus aspectos clnicos pueden incluir cardi-tis, corea y artritis.

    C. Es una secuela de infeccin por estreptoco-cos beta hemolticos.

    D. Sus caractersticas clnicas pueden incluir fiebre, artralgia y un padecimiento previo de la enfermedad.

    E. Afecta ms frecuentemente a nios de dos a diez aos de edad.

    Rc: E

    8. La vlvula afectada ms frecuentemente por la fiebre reumtica es:

    A. La vlvula mitral.B. La vlvula artica.C. La vlvula tricspide.D. La vlvula pulmonar.E. Las vlvulas tricspide o mitral.

    Rc: A

    9. La carditis de la fiebre reumtica aguda afecta de manera tpica:

    A. Al endocardio, miocardio y pericardio.B. Slo al endocardio.C. Slo a las vlvulas.D. Slo al pericardio.E. Slo al miocardio.

    Rc: A

    10. En nios pequeos, lo siguiente es prc-ticamente patognomnico de fiebre reu-mtica:

    A. Fiebre.B. Eritema anular.C. Velocidad de sedimentacin elevada.D. Ndulos subcutneos.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    T15 Estenosis mitral1. Un ama de casa de 38 aos refiere fatiga

    con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente present tos y no poda dormir en posicin echada. Pre-sent algunos cambios fsicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontr un retumbo diast-lico cerca de pex cardaco. Los cambios fsicos transitorios y la debilidad muscular en el brazo derecho hacen sospechar:

    A. Embolizaciones pequeas repetidas.B. Policitemia.C. Arterioesclerosis cerebral.D. Incremento de la estenosis valvular.E. Comienzo de una insuficiencia.

    Rc: A

    2. Seale cul de los siguientes hallazgos no se encuentra en la estenosis mitral?:

    A. Agrandamiento ventricular izq.B. Congestin pulmonar venocapilar.

    C. Chasquido de apertura mitral.D. Crecimiento auricular izquierdo.E. Rodamiento diastlico apical.

    Rc: A

    3. Un ama de casa de 38 aos refiere fatiga con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente present tos y no poda dormir en posicin echada. Presen-t algunos cambios fsicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontr un retumbo diastli-co cerca de pex cardaco. Adicionalmente se esperara encontrar:

    A. Colapso de venas del cuello.B. Realce en el pice pulmonar.C. Silueta cardaca pequea.D. Pericardio calcificado.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: E

    4. Un ama de casa de 38 aos refiere fatiga con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente present tos y no poda dormir en posicin echada. Pre-sent algunos cambios fsicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontr un retumbo diast-lico cerca de pex cardaco. El examen ra-diogrfico en este caso de estenosis mitral puede mostrar:

    A. Aurcula izquierda que desplaza al tercio medio del esfago.

    B. Enderezamiento de la concavidad normal del reborde cardaco izquierdo.

    C. Calcificacin de la vlvula mitral.D. Congestin de las venas pulmonares.E. Todas las anteriores.

    Rc: E

    T16 Insuficiencia mitral1. De las siguientes causas de insuficiencia

    mitral aguda, seale cul NO es verdadera:

    A. Fiebre reumtica aguda.B. Endocarditis infecciosa.C. Prolapso de la vlvula mitral.D. Disfuncin con necrosis del msculo papilar.E. Ruptura de cuerda tendinosa.

    Rc: A

  • 11Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    2. El prolapso de la vlvula mitral NO se ca-racteriza por:

    A. Siempre est comprometido la valva pos-terior.

    B. Clnicamente se manifiesta como un clic meso sistlico con o sin soplo holosistlico.

    C. Ocasiona una estenosis mitral moderada a severa.

    D. Las secciones de las valvas afectadas mues-tran degeneracin mixomatosa.

    E. Es una condicin que ocurre ms frecuen-temente en mujeres jvenes.

    Rc: C

    T17 Estenosis aortica1. Paciente con sncope, disnea de esfuerzo,

    angina de pecho y soplo sistlico en el segundo espacio intercostal derecho. El diagnstico sera:

    A. Insufciencia mitral.B. Estenosis pulmonar.C. Estenosis artica.D. Estenosis mitral.E. Insufciencia artica.

    Rc: C

    2. Paciente varn de 60 aos de edad, con historia clnica de disnea de esfuerzo, an-gina de pecho y episodio sincopal. Al exa-men fsico: soplo sistlico III/VI. El diag-nstico clnico ms probable es:

    A. Cardiopata coronaria: angina inestable.B. Estenosis artica.C. Estenosis mitral.D. Insufciencia pulmonar.E. Ductus arterioso persistente.

    Rc: B

    3. Con respecto a la pregunta anterior, el diagnstico clnico se confirma con:

    A. Electrocardiograma y enzimas cardacas.B. Tomografa axial computarizada.C. Electrocardiograma y prueba de esfuerzo.D. Radiografa de trax y electrocardiograma.E. Ecocardiograma y cateterismo cardaco.

    Rc: E

    4. El hallazgo distintivo en el cateterismo cardaco izquierdo en la estenosis valvular artica es un:

    A. Gradiente de presin sistlica elevada entre el ventrculo izquierdo y la aorta.

    B. Gradiente de presin disminuida (sistlica) entre el VI y la aorta.

    C. Gradiente de presin sistlica elevada entre el VI y e tracto de salida ventricular izquier-da.

    D. Presin auricular izquierda elevada.E. Presin de la onda pulmonar elevada.

    Rc: A

    T18 Insuficiencia aortica1. La auscultacin de un soplo protodistoli-

    co es caracterstico de:

    A. Estenosis tricuspdea.B. Estenosis mitral.C. Comunicacin interauricular.D. Insufciencia triscuspdea.E. Insufciencia artica crnica.

    Rc: E

    2. Cul de las siguientes enfermedades NO se asocia con insuficiencia artica?:

    A. Espondilitis anquilopoytica.B. Aneurisma disecante de la aorta.C. Sfilis.D. Arteritis de clulas gigantes.E. Sarcoidosis.

    Rc: E

    3. Qu tipo de soplo se encuentra en la es-pondilitis anquilosante?:

    A. De estenosis mitral.B. De estenosis tricuspdea.C. De insuficiencia artica.D. De insuficiencia pulmonar.E. De la tetraloga de Fallot.

    Rc: C

    4. El soplo de Austin Flint suele encontrarse en:

    A. Insufciencia pulmonar.B. Estenosis mitral.

    C. Insufciencia Artica.D. Insufciencia mitral.E. Persistencia del conducto arterioso.

    Rc: C

    T19 Valvulopata tricuspidea1. La palpacin de latido heptico sistlico,

    es ms compatible con la presencia de:

    A. Insufciencia mitral.B. Estenosis mitral.C. Insufciencia artica.D. Estenosis tricuspdea.E. Insufciencia tricuspdea.

    Rc: E

    T20 Valvulopata pulmonar1. Un nio de 10 aos tiene un soplo car-

    diaco desde el nacimiento. Nunca estuvo ciantico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un rui-doso soplo sistlico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido est ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido est disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. El diagnstico ms probable es:

    A. Defecto del septum interauricular.B. Defecto del septum interventricular.C. Estenosis artica.D. Estenosis pulmonar.E. PDA.

    Rc: D

    2. Un nio de 10 aos tiene un soplo car-diaco desde el nacimiento. Nunca estuvo ciantico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un rui-doso soplo sistlico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido est ampliamente desdoblado y no fijo. El-componente pulmonar del segundo ruido est disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. Es ms probable que el pulso venoso yugular graficado muestre:

  • 12 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    A. Prominencia de la onda a.B. Prominencia de la onda c.C. Ausencia de la onda a.D. Ausencia de la onda v.E. Ninguna.

    Rc: A

    3. Un nio de 10 aos tiene un soplo car-diaco desde el nacimiento. Nunca estuvo ciantico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un rui-doso soplo sistlico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido est ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido est disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. Es ms probable que la radiografa de trax muestre:

    A. Aumento de la vasculatura pulmonar.B. Vasculatura pulmonar disminuida.C. Hipertrofia ventricular izquierda.D. Enderezamiento del borde izquierdo del

    corazn.E. Aorta desenrollada.

    Rc: B

    4. Un nio de 10 aos tiene un soplo car-diaco desde el nacimiento. Nunca estuvo ciantico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un rui-doso soplo sistlico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido est ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido est disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. El cateterismo cardiaco probablemente re-velar aumento de:

    A. La presin auricular izquierda.B. La presin ventricular izquierda.C. La presin ventricular derecha.D. La presin de la arteria pulmonar.E. La presin en cua de la arteria pulmonar.

    Rc: C

    T23 Miocardiopata dilatada1. Seale lo CORRECTO con respecto a la

    miocardiopata dilatada en el nio:

    A. No se presenta en el lactante.B. No ocurre por dficit de carnitina.C. Existen signos de hipertrofia ventricular iz-

    quierda.D. No hay antecedentes de infeccin viral.E. No hay caractersticas de dilatacin carda-

    ca masiva.Rc: C

    T24 Miocardiopata hipertrfica1. El soplo cardiaco en la miocardiopata hi-

    pertrfica se intensifica por, excepto:

    A. Posicin en cuclillas.B. Ejercicio.C. Isoproterenol.D. Digital.E. Maniobra de Valsalva.

    Rc: A

    2. En cul de los siguientes casos NO debe usarse digitlicos?:

    A. Insufciencia cardaca por cardiopata hiper-tensiva.

    B. Flutter auricular con traduccin 2/1.C. Taquicardia paroxstica supraventricular.D. Cardiomiopata hipertrfica obstructiva.E. Fibrilacin auricular con respuesta ventricu-

    lar rpida.Rc: D

    3. Varn de 45 aos, con HTA sostenida de 139/95, sin antecedentes de tabaquismo ni obesidad. Lpidos normales. Ecocardio-grama: hipertrofia ventricular izquierda. Cul es la terapia ms indicada?:

    A. Amlodipino.B. Enalapril.C. Hidroclorotiazida.D. Terapia no farmacolgica.E. Diltiazem.

    Rc: B

    4. El corazn anormalmente grande, pero que no tiene aumento en el nmero de c-lulas est:

    A. Atrfico.B. Hipertrfico.

    C. Displsico.D. Hiperplsico.E. Anaplsico.

    Rc: B

    5. Cul de los siguientes criterios le hacen el diagnstico de hipertrofia del ventrcu-lo izquierdo?

    A. SAQRS en 70.B. R altas en V1 y V2.C. R altas en D1, aVL y V6-V8.D. ndice de Sokolov 40 mms.E. Lo sealado en C y D.

    Rc: E

    T27 Enfermedades del pericardio1. Todos los siguientes fenmenos se aso-

    cian a taponamiento cardaco, EXCEPTO:

    A. Pulso paradjico.B. Presin venosa disminuida.C. Presin diferencial reducida.D. Gasto cardaco disminuido.E. Taquicardia sinusal.

    Rc: B

    2. Las siguientes causas de pericarditis son de origen no infeccioso, EXCEPTO:

    A. Mixedema.B. Pirognica.C. Uremia.D. Infarto de miocardio.E. Idioptica aguda.

    Rc: B

    3. La pericarditis aguda no es causada por:

    A. Tuberculosis.B. Neoplasias.C. Exposicin a toxinas (etanol, Co).D. Infarto de miocardio.E. Uremia.

    Rc: B

    4. El hallazgo clnico de pulso paradjico, in-gurgitacin yugular e hipotensin arterial es diagnstico de:

    A. Embolia pulmonar aguda.B. Fibrilacin auricular.

  • 13Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    C. Crisis hipertensiva.D. Taquicardia paroxstica.E. Taponamiento cardaco.

    Rc: E

    5. Signos de infamacin pericrdica pueden observarse en todo lo siguiente, excepto:

    A. Infarto agudo del miocardio.B. Fiebre reumtica.C. Uremia.D. Estenosis artica.E. En todo lo anterior sin excepcin.

    Rc: D

    6. La causa ms comn de pericarditis cons-trictiva es:

    A. Fiebre reumtica.B. Neoplasia.C. Pericarditis aguda benigna.D. Tuberculosis.E. No determinada.

    Rc: E

    T29 Cardiopatas congnitas1. Cardiopata que se caracteriza por un des-

    canso de la vlvula tricspide en el ventr-culo derecho:

    A. Tronco arterioso.B. Anomala de Ebstein.C. Aurcula comn.D. Atresia tricuspidea.E. Sndrome de Lutembacher.

    Rc: B

    2. Paciente de 48 aos, con hipertensin pulmonar severa y cianosis, a quien en su infancia se le diagnostic comunicacin interauricular. La posibilidad diagnstica es:

    A. Enfermedad de Lutembacher.B. Hipertensin pulmonar primaria.C. Sndrome de Eisenmeger.D. Tetraloga de Fallot.E. Malformacin de Ebstein.

    Rc: C

    3. El tratamiento quirrgico de la tetraloga de Fallot es:

    A. Cierre de CIA.B. Cierre de CIV.C. Cierre de CIV ms cierre de CIA.D. Cierre de CIV ms ampliacin del tracto de

    salida del VD.E. Lo anterior ms cierre del ductus arterioso.

    Rc: D

    4. El desdoblamiento amplio y fijo del se-gundo ruido pulmonar se encuentra en:

    A. Comunicacin interauricular.B. Comunicacin interventricular.C. Persistencia del ductus arterioso.D. Coartacin de la aorta.E. Enfermedad de Ebstein.

    Rc: A

    5. Confirmado el diagnstico de ductus arte-rioso permeable, su cierre quirrgico est indicado cuando:

    A. Se confirma su presencia en el nio o adul-to.

    B. Se inician los sntomas de insuficiencia car-daca.

    C. Se presenta hipertensin pulmonar con hiper-resistencia.

    D. El hiperflujo pulmonar se normalice.E. El paciente alcance un peso corporal ideal

    para su edad.Rc: A

    6. La cardiopata congnita ms frecuente es:

    A. Comunicacin interventricular.B. Coartacin artica.C. Tetraloga de Fallot.D. Comunicacin interauricular.E. Conducto arterioso permeable.

    Rc: A

    7. La malformacin congnita cardaca ms comn es:

    A. Presencia de ductus arterioso.B. Comunicacin interauricular.C. Comunicacin interventricular.D. Tetraloga de Fallot.E. Coartacin de aorta.

    Rc: C

    8. Varn de 40 aos, portador de hiper-tensin arterial moderada. Al examen: PA170/90 en brazo derecho 120/80 en

    pierna derecha. Soplo sistlico de eyec-cin 2/6 en foco artico; soplo diastlico suave en borde izquierdo del esternn. ECG: leve crecimiento ventricular izquier-do. Cul es su posibilidad diagnstica?:

    A. Cardiopata hipertensiva ms regurgitacin artica.

    B. Coartacin de aorta y vlvulas articas bi-cspides.

    C. Estenosis artica reumtica.D. Insufciencia artica aislada.E. Persistencia del ductus arterioso.

    Rc: B

    9. En la comunicacin interauricular tipo os-tium primum el electrocardiograma carac-tersticamente presenta:

    A. Bloqueo AV de primer grado.B. Complejo QRS del tipo rSr.C. Desviacin del eje a la derecha y rotacin

    antihoraria del QRS.D. Desviacin del eje a la izquierda y rotacin

    antihoraria del QRS.E. Marcapaso auricular ectpico.

    Rc: D

    10. Al tener duda de si un soplo intenso en el segundo espacio intercostal es sistlico o continuo, para establecer el diagnstico de persistencia del conducto arterioso. De qu elemento o dato semiolgico se ayudara ud.?:

    A. Danza arterial.B. Hepatomegalia.C. Primer ruido cardaco disminuido de inten-

    sidad.D. Pulsos disminuidos de intensidad en miem-

    bros inferiores.E. Pulsos perifricos amplios.

    Rc: E

    11. El frecuente soplo sistlico eyectivo de la comunicacin interauricular es producido por el flujo sanguneo a nivel de:

    A. Defecto interauricular.B. Vlvula triscuspdea.C. Vlvula pulmonar.D. Vlvula mitral.E. Todas las anteriores.

    Rc: C

  • 14 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    12. Si la frecuencia cardiaca de un adulto en reposo es de 160 latidos por minuto, su presin arterial de 130/70 y la presin ve-nosa central es alta (8mmHg), uno podra de manera razonable sospechar:

    A. Hipertensin esencial.B. Sangrado interno.C. Un gran shunt arteriovenoso.D. Actividad simptica masiva.E. Actividad parasimptica masiva.

    Rc: C

    13. El soplo sistlico que se presenta en la comunicacin interauricular se piensa que es producido por:

    A. Incremento del flujo sanguneo a travs del orificio valvular pulmonar.

    B. Flujo de izquierda a derecha a travs del de-fecto septal.

    C. Flujo de derecha a izquierda a travs del de-fecto septal.

    D. Flujo incrementado de sangre a travs de la vlvula mitral.

    E. Flujo incrementado de sangre a travs de la vlvula tricspide.

    Rc: A

    14. En el paciente usual con tetraloga de Fa-llot la cianosis puede ser mnima o estar ausente durante los primeros meses de vida debido a:

    A. Un foramen oval patente.B. Presencia de un ductus arterial patente.C. Que en este tiempo los shunts de derecha a

    izquierda son mnimos.D. Que la presin ventricular derecha no est

    elevada durante los primeros meses de vida.

    E. La comunicacin interventricular seensan-cha a medida que el paciente crece.

    Rc: B

    15. La ecocardiografa es til en el diagnstico de las condiciones siguientes, excepto:

    A. Estenosis mitral.B. Coartacin dela aorta.C. Estenosis subarticahipertrfca.D. Comunicacin interauricular.E. Disfuncin de vlvula protsica.

    Rc: E

    16. La radiografa de trax de un paciente con

    tetraloga de Fallot puede mostrar todo lo siguiente, excepto:

    A. Vascularidad incrementada de los campos pulmonares.

    B. Corazn en bota.C. Pulsacin disminuida de la arteria pulmo-

    nar.D. Crecimiento ventricular derecho.E. La sombra de los grandes vasos en el me-

    diastino superior es estrecha.Rc: A

    T30 Hipertensin arterial1. Las causas comunes de muerte en pacien-

    tes hipertensos, son todas las siguientes, EXCEPTO:

    A. Apopleja.B. Infarto intestinal debido a necrosis fibrinoi-

    de.C. Insuficiencia renal.D. Infarto de miocardio.E. ICC.

    Rc: B

    2. La hipertensin predispone al desarrollo de la arteriosclerosis, la cual, en los vasos lesiona principalmente:

    A. La capa ntima.B. La capa media.C. La adventicia.D. Las fibras elsticas.E. Los vasa vasorum.

    Rc: A

    3. Cul de los siguientes frmacos es de primera eleccin en el tratamiento de la hipertensin arterial de un anciano?:

    A. Propranolol.B. Metildopa.C. Reserpina.D. Nifedipina.E. Furosemida.

    Rc: E

    4. No constituye prueba que siempre debe solicitarse en el estudio inicial de un pa-ciente hipertenso:

    A. Hematocrito.B. Potasio srico.C. Creatinina srica.D. Electrocardiograma.E. Glucosa en plasma.

    Rc: A

    5. La hipertensin sistlica en el anciano se debe a:

    A. Aumento del volumen cardaco.B. Endurecimiento de las arterias.C. Aumento de la resistencia perifrica.D. Aumento de la frecuencia cardaca.E. Su gran reserva de sodio y agua.

    Rc: B

    6. Cul de los siguientes frmacos es ms utilizado en el manejo de la hipertensin inducida por el embarazo?:

    A. Captopril.B. Atenolol.C. Metildopa.D. Verapamil.E. Ninguno anterior.

    Rc: C

    7. La clonidina es un frmaco antihipertensi-vo de tipo:

    A. Agonista adrenrgico.B. Antagonista adrenrgico.C. Antagonista adrenrgico mixto.D. Vasodilatador arterial.E. Bloqueador ganglionar.

    Rc: A

    8. La forma de enfermedad vascular respon-sable de hipertensin maligna es:

    A. Arterioesclerosis hiperplsica.B. Arterioesclerosis obliterante.C. Calcificacin esclertica de la media.D. Arterioesclerosis hialina.E. Tromboangeitis obliterante.

    Rc: A

    9. En la hipertensin maligna, el agente que mejor reduce la presin sangunea inme-diatamente es:

    A. Hidralazina.B. Nifedipina.C. Metildopa.D. Diazxido.

  • 15Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    E. Ninguno de los anteriores.Rc: D

    10. Cul de los siguientes muestra una rela-cin inversa con respecto al riesgo de de-sarrollar aterosclerosis?:

    A. Lipoprotenas de alta densidad.B. Lipoprotenas de baja densidad.C. Lipoprotenas de muy baja densidad.D. Colesterol.E. Triglicridos.

    Rc: A

    11. En la reduccin de la presin sangunea elevada son apropiadas todas las parejas siguientes, excepto:

    A. Enalapril/inhibidor de la acetilcolinesterasa.B. Metildopa/agonista alfa 2.C. Metirosina/inhibidor de la tirosina hidroxi-

    lasa.D. Clonidina/agonista alfa 2.E. Prazosin/antagonista alfa 1.

    Rc: A

    12. El antihipertensivo que acta inhibiendo la formacin de angiotensina es:

    A. Hidralazina.B. Captopril.C. Minoxidil.D. Propanolol.E. Reserpina.

    Rc: B

    13. La prazosina disminuye la presin arterial por:

    A. Actuar centralmente para disminuir la acti-vidad de los nervios simpticos perifricos.

    B. Disminucin del gasto cardiaco.C. Accin directa sobre las miofibrillas del

    msculo liso vascular.D. Inhibicin de la liberacin de renina del ri-

    n.E. Evitar los efectos vasoconstrictores de la no-

    radrenalina liberada neuronalmente sobre el msculo liso vascular.

    Rc: E

    14. La hipertensin esencial generalmente se asocia con un incremento temprano en:

    A. El trabajo cardiaco.B. El gasto cardiaco.

    C. El flujo coronario.D. El uso de oxgeno.E. La eficiencia cardiaca.

    Rc: 2

    15. La evaluacin diagnstica de los pacientes con hipertensin debiera incluir:

    A. Urografa excretora.B. Radiografa de trax.C. Potasio srico.D. Historia familiar.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    16. Una mujer negra de 42 aos se queja de cefaleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fcilmente con la administra-cin de analgsicos. Una historia cuidado-sa revela que no hay sntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diurticos en los ltimos 3 meses de su ltimo emba-razo. No hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requiri de anti-biocasin hace ya muchos aos. Su padre y un to paterno han muerto de ataques cardacos a las edades de 43 y 46 aos respectivamente.Al examen fsico, la paciente es una mujer delgada con una presin arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos despus de un reposo ade-cuado. En el fondo del ojo se encontraron muescas venosas moderadas. El examen del corazn, as como el de otros sistemas estaban dentro de lmites normales.Los exmenes de laboratorio iniciales revela-ron trazas de proteinuria, un EKG normal y una radiografa de trax normal. Las cau-sas ms probables de hipertensin en esta mujer son:

    A. Feocromocitoma o enfermedad de arteria renal.

    B. Enfermedad de arteria renal o tumor cere-bral.

    C. Tumor cerebral o sndrome de Cushing.D. Sndrome de Cushing o hipertensin esen-

    cial.E. Hipertensin esencial o pielonefritis crnica.

    Rc: E

    17. Una mujer negra de 42 aos se queja de cefaleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fcilmente con la administra-

    cin de analgsicos. Una historia cuidado-sa revela que no hay sntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diurticos en los ltimos 3 meses de su ltimo embara-zo. No hay antecedentes significativos, ex-cepto el de cistitis que requiri de antibi-ticos en una ocasin hace ya muchos aos. Su padre y un to paterno han muerto de ataques cardacos a las edades de 43 y 46 aos respectivamente.Al examen fsi-co, la paciente es una mujer delgada con una presin arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos despus de un reposo ade-cuado. En el fondo del ojo se encontraron muescas venosas moderadas. El examen del corazn, as como el de otros sistemas estaban dentro de lmites normales.Los exmenes de laboratorio iniciales revela-ron trazas de proteinuria, un EKG normal y una radiografa de trax normal. Estaran indicados los siguientes tests diagnsti-cos, excepto:

    A. Urografa excretoria.B. Aspiracin de mdula sea.C. Depuracin de creatinina.D. Actividad de renina plasmtica.E. Electroencefalograma.

    Rc: B

    18. Una mujer negra de 42 aos se queja dece-faleas moderadas desde hace 3 meses,que calman fcilmente con la administracin de analgsicos. Una historia cuidadosare-vela que no hay sntomas asociados. Hate-nido tres embarazos los cuales han evolu-cionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diurticos en los l-timos 3 meses de su ltimo embarazo. No-hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requiri de antibiticos en una ocasin hace ya muchos aos. Su padre y un to paterno han muerto de ataques cardacos a las edades de 43 y 46 aos respectivamente.Al examen fsi-co, la paciente es una mujer delgada con una presin arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos despus de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encon-traron muescas venosas moderadas. El examen del corazn, as como el de otros sistemas estaban dentro de lmites nor-males. Los exmenes de laboratorio inicia-les revelaron trazas de proteinuria, un EKG

  • 16 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    normal y una radiografa de trax normal. Si pruebas repetidas revelaran hipocale-mia, entonces el diagnstico diferencial incluira a todos los siguientes, excepto:

    A. Feocromocitoma.B. Aldosteronismo primario.C. Sndrome de Cushing.D. Enfermedad parenquimal renal.E. Abuso de diurticos.

    RC: A

    19. Una mujer negra de 42 aos se queja de ce-faleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fcilmente con la administracin de analgsicos. Una historia cuidadosa revela que no hay sntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evoluciona-do sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diurticos en los ltimos 3 meses de su ltimo embarazo. No hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requiri de antibiticos en una ocasin hace ya muchos aos. Su padre y un to paterno han muerto de ataques car-dacos a las edades de 43 y 46 aos respec-tivamente.Al examen fsico, la paciente es una mujer delgada con una presin arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos des-pus de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encontraron muescas venosas moderadas. El examen del corazn, as como elde otros sistemas estaban dentro de lmites normales. Los exmenes de la-boratorio iniciales revelaron trazas de pro-teinuria, un EKG normal y una radiografa de trax normal. Si se demostrara que la paciente tiene hipertensin esencial, un rgimen razonable de tratamiento inicial podra incluir a todo lo siguiente, excepto:

    A. Descanso.B. Hidralazina intravenosa.C. Hidroclorotiazida.D. Dieta hiposdica.E. Tranquilizantes.

    Rc: B

    T31 Enfermedades de la aorta1. Varn de 63 aos, fumador de dos cajeti-

    llas de cigarrillos al da, con enfermedad pulmonar obstructiva crnica moderada

    e hipertensin arterial de larga evolucin. En una radiografa de trax se encuentra una imagenparaartica redondeada que hace sospechar aneurisma de la aorta to-rcica. El examen ms indicado es:

    A. Broncoscopia.B. Cultivo de esputo.C. Ecografa transesofgica.D. Radiografa lateral de trax.E. Tomografa computada de trax.

    Rc: D

    2. Los aneurismas disecantes de la aorta to-rcica se deben ms frecuentemente a:

    A. Aterosclerosis.B. Sfilis.C. Degeneracin de la media.D. Trauma.E. Coartacin de la aorta.

    Rc: C

    3. Los fibroblastos sintetizan las fibras elsti-cas o de colgeno que presentan en cada una de las localizaciones siguientes, ex-cepto:

    A. La adventicia de las venas.B. El tejido conectivo denso, fibroso, dispuesto

    irregularmente.C. Los ligamentos intervertebrales.D. El tejido conectivo areolar liso.E. La tnica media de las arterias elsticas (por

    ejemplo, la aorta).Rc: E

    4. El aneurisma mictico de la aorta puede estar asociado a:

    A. Endocarditis bacteriana.B. Moniliasis sistmica.C. Trauma torcico.D. Ninguno de los anteriores.E. Todos los anteriores.

    Rc: A

    5. Ms frecuentemente, los aneurismas dise-cantes de la aorta se deben a:

    A. Arteriosclerosis.B. Sflis.C. Degeneracin de la media.D. Trauma.E. Coartacin de la aorta.

    Rc: C

    6. Todo es correcto en caso de aneurisma de la aorta abdominal, excepto:

    A. La mayora son asintomticos y detectados durante el examen fsico de rutina.

    B. Puede producir una masa abdominal puls-til sensible.

    C. 95% de los aneurismas se originan por enci-ma del nivel de las arterias renales.

    D. Las radiografas del abdomen frecuente-mente muestran calcificacin de la pared del aneurisma (apariencia en cscara de huevo).

    E. El dolor del flanco y dorso severos indican ruptura o diseccin del aneurisma.

    Rc: C

    T32 Enfermedades arteriales

    1. Se dice que un trombo est organizado-cuando:

    A. Est reemplazado por tejido de granula-cin.

    B. Est convertido en una masa de tejido fibroso.C. Est recanalizado.D. Est convertido en una masa de fibrina.E. Est invadido por neovasos.

    Rc: C

    2. El fenmeno de Raynaud, es un antece-dente frecuente en:

    A. Sndrome de Sjgren.B. Esclerodermia.C. Dermatomiositis.D. Vasculitis por hipersensibilidad.E. Lupus eritematoso sistmico.

    Rc: B

    3. Es causa del fenmeno de Raynaud secun-dario:

    A. Esclerodermia.B. Exposicin a ergotamina.C. Sndrome del tnel carpiano.D. Todas las anteriores.E. Ninguna anterior.

    Rc: D

    4. Las placas de aterosclerosis estn localiza-das principalmente:

  • 17Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    A. Bajo la membrana basal.B. Dentro de la capa media.C. Dentro de la capa adventicia.D. Dentro de la ntima.E. En ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    5. Caractersticamente, la enfermedad de Raynaud:

    A. Ocurre casi enteramente en los fumadores jvenes.

    B. Se asocia a la ateroesclerosis.C. Ocurre primariamente en los climas tropi-

    cales.D. Es el resultado de una reaccin vasoespsti-

    ca.E. Compromete a las arterias elsticas.

    Rc: D

    6. Cada uno de los siguientes pares est aso-ciado correctamente, excepto:

    A. Embolismo areo - buceo profundo en el mar.

    B. Embolismo arterial tumoral - infarto pul-monar.

    C. Embolismo graso - fracturas de los huesos largos.

    D. Embolismo paradjico - defecto septal auri-cular.

    E. Embolismo venoso - estado postoperatorio.Rc: B

    7. Los cambios patolgicos en la tromboan-geitis obliterante agua son:

    A. Degenerativos.B. Infamatorios.C. Funcionales.D. Neoplsicos.E. Termales.

    Rc: B

    8. El tratamiento de la fstula arteriovenosa consiste en:

    A. Excisin de la fstula con restablecimiento de la continuidad de los vasos.

    B. Ligadura de la arteria distal a la fstula.C. Amputacin de la extremidad.D. Ligadura de la vena por debajo del nivel de

    la fstula.E. Slo tratamiento mdico.

    Rc: A

    9. Todo es cierto en caso del fenmeno de Ra-ynaud, excepto:

    A. Frecuente en mujeres jvenes emocional-mente inestables.

    B. Compromiso bilateral y simtrico de las ma-nos.

    C. Condicin vasoespstica.D. Cuando las manos son expuestas al fro de-

    vienen plidas seguidas de cianosis y final-mente rubor.

    E. Los pulsos radiales estn siempre ausentes.Rc: E

    10. Un hombre de 50 aos de edad, anterior-mente asintomtico, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolucin. La ex-tremidad inferior est fra hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales estn ausentes en ese lado. El diagnstico ms probable es:

    A. Embolismo femoral izquierdo.B. Oclusin arteriosclerotica de la arteria fe-

    moral superficial izquierda.C. Aneurisma disecante.D. mbolo en silla de montar.E. Enfermedad de Raynaud.

    Rc: A

    11. Un hombre de 50 aos de edad, anterior-mente asintomtico, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolucin. La ex-tremidad inferior est fra hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales estn ausentes en ese lado. En la evaluacin sistmica de este paciente cul de los si-guientes hallazgos es ms probable que est asociado a su diagnstico previo:

    A. Un soplo carotideo.B. Fibrilacin auricular.C. Diabetes mellitus.D. Hipertensin.E. Escleroderma.

    Rc: E

    12. Un hombre de 50 aos de edad, anterior-mente asintomtico, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolucin. La ex-tremidad inferior est fra hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales estn

    ausentes en ese lado. El manejo definitivo del problema de este paciente requiere:

    A. Inyeccin de vasodilatadores.B. Heparinizacin sistmica.C. Embolectoma.D. Terapia hipotensora.E. Simpatectoma.

    Rc: C

    13. Un hombre de 50 aos de edad, anterior-mente asintomtico, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolucin. La ex-tremidad inferior est fra hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales estn ausentes en ese lado. El cuadro descrito en este paciente puede estar asociado a todo lo siguiente, excepto:

    A. Aneurisma artico.B. Infarto reciente de miocardio.C. Hipertiroidismo secundario.D. Cetoacidosis diabtica.E. Simpatectoma.

    Rc: D

    T33 Enfermedades de las venas

    1. En el test de Perthes (ligadura elstica su-pracondlea y deambulacin) en pacientes con varices, el provocar dolor, informa la presencia de:

    A. Patologa del sistema venoso profundo.B. Insuficiencia de venas comunicantes.C. Fstula arterio-venosa.D. Insuficiencia valvular superficial.E. Insuficiencia de venas perforantes.

    Rc: A

    2. En el estudio del sistema venoso de los miembros inferiores de pacientes con va-rices, el mtodo auxiliar ms sensible para el diagnstico de la patologa venosa es:

    A. Flebografa percutnea.B. Pletismografa.C. Termografa cutnea.D. Tomografa computarizada.E. Resonancia magntica nuclear.

    Rc: A

  • 18 Desgloses

    Curso Residentado Per Cardiologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    3. En el examen fsico de una paciente con vrices de miembros inferiores, la prueba clnica que indica la existencia de obstruc-cin del sistema venoso profundo como causa de las vrices secundarias, se llama prueba de:

    A. Pratt.B. Schwartz.C. Brodie-Trendelemburg.D. Mahoner-Oschner.E. Perthes.

    Rc: E

    4. El manejo de la insuficiencia venosa de la pierna puede incluir a todo lo siguiente, EXCEPTO:

    A. Ligadura de las venas femoral superficial y popltea.

    B. Elevacin de la extremidad y soporte elsti-co.

    C. Ligadura y estrechamiento del sistema ve-noso comprometido.

    D. Ligadura de las perforantes incompeten-tes.

    E. Todo lo anterior.Rc: A

    Otros temas

    1. En caso de hemorragia masiva de cual-quier naturaleza, el procedimiento inme-diato ms importante es:

    A. Hacer un diagnstico del sitio que sangra.B. Administrar sustitutos del plasma.C. Registrar la presin arterial, pulso y fre-

    cuencia respiratoria.D. Calmar la ansiedad del paciente cuando la

    tiene.E. Tomar radiografas de la zona de posible he-

    morragia.Rc: B

    2. El tiempo mximo de masaje cardaco para un paciente con evolucin desfavo-rable en la reanimacin cardiopulmonar es:

    A. 24 horas.B. 18 minutos.C. 3 horas.D. 3 minutos.E. Todos.

    Rc: B

    3. El beriberi tipo hmedo cursa con:

    A. Rinorrea.B. Polaquiuria.C. Lesiones drmicas con exudado.D. Incremento de la transpiracin.E. Edema.

    Rc: E