Deser en Colombia

14
LA DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA Y EL CAMBIO GLOBAL Germán Vargas Cuervo* Carlos E. Gómez** * Geólogo, Msc, Tdedetecciún, PhD Ciencias de la Tierra Profelior Universidad Nacional de Colombia. E-mail: [email protected] ** Profesional Especializado, Subdirección de Geomorfología y Sucios, IDE,-\M RESUMEN Las cifras de tierras afectadas por procesos de desertificación o en vía de desertificación son cada vez más alarmantes de tal forma que aproximadamente el 30%, de la superficie terrestre se presenta, en' zonas áridas (40-45 1\Ikm2). en donde habitan cerca de 600 millones de personas y un 4% de la superficie terrestre se presentan propiamente desiertos con cerca de 60milloncs de habitantes. En este articulo, se presenta un marco metodológico para la determinación de los indicadores ambientales biofísicos que determinan áreas en desertificación o en vía de descrtificación hacia la determinación y caracterización de estas áreas en Colombia, igualmente se presenta un escenario de la magnificación de está problemática a finales del siglo L'CI, asociado al cambio climático global. Estos estudios fueron realizados en el seno del Instituto de Hidrología, Meteorología y Esnldios Ambientales, IDE~-\M en el marco de las investigaciones sobre la degradación de suelos}' tierras en Colombia del Sistema Nacional Ambiental SINA y la preparación de la primera Comunicación Nacional ante la Convención I\farco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. Los resultados estiman que en Colombia, las tierras afectadas por deserrificación totalizan 4'828,875 hectáreas, que correspondientes a 4.1% del territorio nacional, de los cuales el 0.6%, el alcanza niveles extremos de gravedad y de insostenibilidad, en tanto gue en el 1.9 % los niveles son moderados y en el 1.4 0f¡} restantes son leves. Con el escenario climático global en 100 años, bajo un escenario climático del indicador basado en el índice P (precipitación)/EPT (evapotranspiración), se considera que Colombia podría tener una superficie adicional de desertificación de 3'576,068 hectáreas (3.1%), para un total de 8'404.943 hectáreas, correspondientes a 7.2% del territorio nacional. Palabras Claves: Desertificación, zonas áridas, indicadores ambientales, cambio climático, Colombia. Cuadernos degeografta, XII (1-2), 2003, pp. 121 - 134 © 2003, Departamento de Geografía - Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

Transcript of Deser en Colombia

LA DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA Y EL CAMBIO GLOBAL

Germán Vargas Cuervo*

Carlos E. Gómez**

* Geólogo, Msc, Tdedetecciún, PhD Ciencias de la TierraProfelior Universidad Nacional de Colombia.

E-mail: [email protected]** Profesional Especializado, Subdirección de Geomorfología y Sucios, IDE,-\M

RESUMEN

Las cifras de tierras afectadas por procesos de desertificación o en vía de desertificación son cada vezmás alarmantes de tal forma que aproximadamente el 30%, de la superficie terrestre se presenta, en'zonas áridas (40-45 1\Ikm2). en donde habitan cerca de 600 millones de personas y un 4% de lasuperficie terrestre se presentan propiamente desiertos con cerca de 60milloncs de habitantes.

En este articulo, se presenta un marco metodológico para la determinación de los indicadoresambientales biofísicos que determinan áreas en desertificación o en vía de descrtificación hacia ladeterminación y caracterización de estas áreas en Colombia, igualmente se presenta un escenario de lamagnificación de está problemática a finales del siglo L'CI, asociado al cambio climático global. Estosestudios fueron realizados en el seno del Instituto de Hidrología, Meteorología y Esnldios Ambientales,IDE~-\M en el marco de las investigaciones sobre la degradación de suelos}' tierras en Colombia delSistema Nacional Ambiental SINA y la preparación de la primera Comunicación Nacional ante laConvención I\farco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático.

Los resultados estiman que en Colombia, las tierras afectadas por deserrificación totalizan 4'828,875hectáreas, que correspondientes a 4.1 % del territorio nacional, de los cuales el 0.6%, el alcanza nivelesextremos de gravedad y de insostenibilidad, en tanto gue en el 1.9 % los niveles son moderados y en el1.4 0f¡} restantes son leves.

Con el escenario climático global en 100 años, bajo un escenario climático del indicador basado en elíndice P (precipitación)/EPT (evapotranspiración), se considera que Colombia podría tener unasuperficie adicional de desertificación de 3'576,068 hectáreas (3.1%), para un total de 8'404.943hectáreas, correspondientes a 7.2% del territorio nacional.

Palabras Claves: Desertificación, zonas áridas, indicadores ambientales, cambio climático, Colombia.

Cuadernos degeografta, XII (1-2), 2003, pp. 121 - 134© 2003, Departamento de Geografía - Universidad Nacional de ColombiaCiudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

122 Germán Valgas Cuervoy Carlos E. GÓmez·

ABSTRACT

Land affccted by desertification processes have been increasing at an alartning rate 00 a watid scale,approaches 30% of the global surface in arid areas (40-45 1Ikm2) \vhere nears 600 million peopIe livewhile 4% oE the global surface corrcsponds to deserts with nearly 60 million inhabitants.

In thi5 articula te, a methodology i5 presented [O! the determinatían of biophysical environmentalindicatars to estimate desertification arcas in Colombia, based 00 future scenarios associated withglobal climatlc change by the cnd oE the XXI ccnrur)'. These studies \Vete carried out in the Institute oEHydrology, Metcorology and Environmental Studies, IDEAM, duri.11g research in soil degradation inColombia fo! the Nacional Environmental System, SINA, and the preparation oE the first NationalCommunication for the Intemational Convention of the United Nations 00 Climate Chaoge.

The results of the study show that lands affected by desertification total around 4,828,875 hectarescorresponding to 4.1 % of the national territory, of \vhich 0.6%, present extreme levels degradation,while 1.9% of the land show moderate levels and the remaining 1.4% very low leves. Given the globalclimatie seenano of 100 years and using a elimate indicator based on the indexPrecipitation/Evapotranspiration (P /Ept), the desertification area ín Colombia could inerease toaround 3'576,068 hectares (3.1%), for a total oE 81404.943 hectarcs, almost 7.2% of rhe nationalterritor)'.

Kcywords: Descrtijit'afion, arid region, enviromenta! indú'atoff, dimatit' change, Colombia.

La Desertifitaáón en Colombia y el Cambio Global 123

INTRODUCCIÓN

Definiciones

El término desertifieaáón comúnmente, englobaotros conceptos como degradación de suelos,aridez, sequías y desertización entre otros, los cualesse explicarán breVClnente a continuación.

El concepto de degradación de suelos o tierras, esteúltimo considerado como el conjunto suelo, roca,cobertura vegetal y cuerpos de aguas superficiales,se refiere a la degradación fisica y/o química deéstos, por procesos o agentes naturales como elagua (liquida y sólida) el viento y la gravedad; yagentes biológicos y antrópicos por cliferentesactividades humanas, Ejemplos de degradación desuelos y tierras son los procesos de erosión,remoción en masa, éstos últimos más comúnmenteconocidos como movimientos en masa odeslizamien tos, sedimentación, sallnizacián, lacompactación, el hidromorfismo (suelosfrecuentemente afectados por inundaciones), etc.

El termino o 'concepto de cmde::v corresponde auna falta de disponibilidad de agua para los seresvivos yse relaciona con factores meteorológicos oclimáticos. Pueden caracterizar un área especifica yúene un carácter relativamente permanente. Deacuerdo a valores de precipitación se puedencaracterizar como zonas áridas aquella en las cualesla precipitación es tncnor a 250 mm/año, y comozonas semiáridas aquellas en las cuales laprecipitación varia entre 250 y 500 mm/año,

Seqtúa es un fenómeno climático, que se producecuando en una región dada, las lluvias presentanregistros inferiores a los valores medios, causandoun agudo desequilibrio hídrico, son muy comunesdurante la ocurrencia del fenómeno de variabilidadclimática El Niño ocasionado por el calentamientode las aguas superficiales del Pacifico oriental ycentral.

El términode suelos

deJerlizadón involucra una degradacióny tierras al estado de desierto,

principalmente por factores o causas naturales detipo climático, interperismo y agentes naturaleseros1vos.

El concepto de desertiftmdón, comprende ladegradación de suelos y tierras como producto de lasuma de causas naturales y antrópicas. De acuerdocon el Plan de Acciones de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre los problemas de ladesertificación -Nairobi, 1977- (citado enPrograma de la Naciones Unidas para el Meclioc\mbiente -PNUMA-, 51), la dcsertificación sedefine como tila reduccion o destrucción delpotencial biológico de la tierra que puede llevar a lacreación de condiciones análogas a las de undesierto naturallt

, De acuerdo con esta definición, ladesertificación significarÍa el cambio de lacomposición de la vegetación y de la faunaacompañado por la baja productividad biológica, elempeoramiento del régimen de aguas y el desarrollode procesos destructores de la erosión.

Origen y factores que influyen en ladesertificación

Como se ha citado anteriormente en un procesode desertificación intervienen factores o causasnaturales yantrópicas.

Para iniciar cntre los factores naturales globalespodríamos remontarnos al pasado geológico y a ladistribución de las zonas desérticas y/o zonas áridasen la tierra. Los registros geológicos sobre capas derocas calcáreas, principalmente calizas y dolomitasmuestran indicios de periodos cálidos en la historiageológica de la tierra, ya que la clisolución yprecipitación o acumulación de calcio depende engran parte del contenido del dióxido de carbonoC02 produciendo mas calcita CaC03, de tal formaque la presencia y espesor de estos materialeslitológicos inclican periodos cálidos y un efectocontrario determina periodos fríos. Estas evidenciasvislumbran periodos cálidos. Otras evidenciasgeológicas que determinan climas .áridos y secosdurante las historia geológica de la tierra es lapresenc1a de rocas denominadas evaportas,

124 Germán Vargas Cuervo y Carlos E. Gómez

formadas por la precipitación de minerales a partirde sustancias disueltas en el agua (carbonatos,sulfatos, sulfuros, cloruros. Otro registro geológicode tiempos cálidos, áridos y/o desérticos en lahistoria de la tierra es la presencia de capas rojas quemuestran un clima cálido con la formación dedepósitos de minerales de hierro. La formación deestos sedimentos roJos se debe a la altaconcentración de oxigeno en la atmósfera, y lageneración de ambientes muy oxidantes.

De acuerdo a las anteriores evidencias, vanosautores se han establecido diferentes periodoscálidos, así: durante la era primitiva o arcaica sededuce un periodo cálido en la era primaria oarcaica (2700 millones de anos), en la era primaria(periodo paleozoico) entre el Ordovícico y elDevónico y en la era secundaria entre el triásico y elcretácico.

Otros factores globales que influyen en eldesarrollo de zonas desérticas es su pOSiciónlatitudinal. Las zonas áridas y desérticas en elPlaneta, se presentan sobre una franjaaproximadamente entre los 50 grados de latitudnorte y los 50 grados de latitud sur con unpredominio en la zona del trópico de Cáncer (250

de latitud norte). El desierto ubicado en la latitudmas norte es el desierto de Mongolia y hacia el sures el desierto de la Patagünia en Argentina. Laubicación de zonas áridas y desérticas en esta franjaobedece a una diversidad de situaciones ycondiciones climáticas con influencia de los vientosy temperaturas del agua de los océanos Pacífico eÍndico.

Varios factores contribuyentes se relacionan alefecto del calentamiento de la tierra por elcalentamiento de la tierra por el efecto de gasesinvernadero, tema que será tratado posteriormenteen este articulo.

Otros factores de orden climático que influyen enel origen y desarrollo de zonas áridas y/o desérticases la ocurrencia de fenómenos de variabilidadclimática, particularmente El Nino, en donde las

condiciones de calentamiento de las aguassuperficiales del Pacifico central y Orientalproducen sobre el continente aumentos detemperaturas y déficits de agua para los ecosistemasnaturales incrementando los procesos dedegradación por erosión y escasez del liquido parael consumo y actividades humanas. Por el contrarioel relativo exceso de las precipitaciones asociadas alfenómeno de variabilidad climática de La Nina porel enfriamiento de las aguas superficiales delPacifico incrementan la ocurrencia de procesos dedegradación de suelos y tierras por medio de laocurrencia de fenómenos de remoción en masa encerca de un 75% respecto a periodos normales.

Un factor mas regional es la posición morfológicaen forma de depresiones, valles y/o altiplanos encondiciones de "abrigo" de vientos húmedos. EnColombia esta siruación es común en la zona andinaen donde valles tectónicos como el Chicamocha yCauca se ven afectados localmente por zonas áridasy desérticas. Estos procesos se relacionanprincipalmente a la acción de vientos húmedos de laamazonía O del pacífico que descargan casi total dela humedad, sobre los piedemontes de lascordilleras orien tal y occidentalcorrespondientemente, limitando su disponibilidadsobre estas zonas.

Sobre la contribueiónde las actividades humanasen los procesos de degradación de suelos y tierrasen mucho lo que se ha establecido, particularmenteaquellas prácticas no sustentables y sobreecosistemas muy frágiles. Entre los factores quemás han contribuido al desarrollo de zonas áridas yprocesos de desertificación son:

- Agricultura intensiva sobre suelos frágiles y muysusceptibles a procesos erosivos y de remoción enmasa.

- Sobrepastoreo en terrenos de alta pendiente ybaja cobertura vegetal.

- Cambios de la aptitud de los suelos enactividades no sustentables.

La Dererlzjicación en Colombia y el Cambio Global 125

- Cambios en los regimenes hidrológicos por obrasciviles o desviación de cauces artificialmente.

- Deforestación de bosques en ecosistemasfrágiles, no aptos para cultivos u otras especiesvegetales.

- Minería intensiva a cielo abierto no sustentable,produciendo deterioro de los ecosistemas natufalespor sedimentación, erosión, remoción en masa etc.

Uso inadecuado de agentes quírrucoscontaminantes en actividades agrícolas o bélicas.

La desertificación a nivel mundial

Especialistas de la FAO (1994) clasifican los suelospropensos a la desertificación en términos de riesgomuy alto, alto y moderado. Dentro del primer grupose calcula una extensión en peligro de convertirseen desierto casi de 350'000,000 hectáreas, a la quese suman unas 900'000,000 hectáreas de verdaderosdesierto, para obtener una cifra de casi una terceraparte de la superficie continental del planeta. Elproceso hace que anualmente desaparezcan12.'500,000 hectáreas de tierras de rcgadio,320'000,000 de hectáreas de pastizales y 250,000hectáreas de bosques y tierras regadas por aguaslluvias.

El PNUMA (citado por Anaya, 1986) indica que ladesertificaciónafetta a un total de 3.5 millones dehectáreas de tierras de pastoreo, de cultivo temporaly de irrigación, es decir, a una superficie parecida altamaño de todo el continente americano. En laactualidad, 21 millones de hectáreas se inutili'zancasi totalmente en un año en el planeta.

La desertificación está afectando a cerca de 61países en distintos continentes (pNUMA, citadopor Anaya 1986): el fenómeno se ha extendido porAsia, afecta Australia y en América afecta a losEstados Unidos y varios países latinoamericanos. LaUnión Internacional para la Conservación de losRecursos Naturales en un informe sobre ladesertificación se refiere al problema de AméricaLatina: "El 600/0 de las tierras de Argentina sonáridas y el 15%, semiáridas. En algunas partes del

desierto de Acatama no llueve nunca y más de lamitad del territorio chileno es árido o semiárido. Enciertas regiones del Perú llueve menos que en elSahara. El norte del Brasil posee tierras muy secas yestán excesivamente pobladas. La erosión preocupaal Paraguay, Bolivia, Uruguay y Ecuador".

La desertificación está afectando a la mayoría delos países de América Latina. A pesar de que laregión cuenta con una buena disponibilidad derecursos hídricos, posee zonas extremadamenteáridas, como son el desierto de Altar, en Sonora(México), y los desiertos de las costas de Perú y delnorte de Chile.

En México las zonas áridas y semiáridasrepresentan más del 50 % de su superficie y en ellasse localiza más del 50 % de su población total. EnPerú, la mitad de la producción agrícola se generaen las costas áridas sujetas a la irrigación y el 50 %

restante se refiere a una agricultura extensiva bajocondiciones de temporal y con bajos rendimientosque se practica principalmente en las serranías.Algunas zonas de otros países afectados por laaridez ysemiaridez son Anaya, op tit.: el ,noreste deBrasil, el norte de Chile, la Patagonia Argentina, lacosta de Perú, el Altiplano Boliviano, la regiónGuajira y el norte de Venezuela, Haiti y RepúblicaDominicana. En la tabla 1 se muestra el áreaafectada por desertización para 1982 en los paísessuramericanos, según Dregne, citado por Anaya, op.cit.

INDICADORES AMBIENTALES DEDESERTIFICACIÓN

Un indicador ambiental es un dato o valor en eltiempo y espacio, un indice, o una condición dadaque permita determinar el estado y evolución de unproceso positivo o negativo al medio ambiente o lossistemas sociales o económicos.

Como indicadores ambientales de desertificaciónse han establecido cuatro grandes categorias deindicadores: climáticos, bióticos, edáficos y deintensidad de degradación.

126 Germán Vargas Cuervo y Carlos E. Gómez

ICD= Índice climático de desertificación

De donde:

ICD= P/ETP:S 0.65

Tabla1DeJertijicaáónenSuraméricapara 1982. H. Dregne,

1982, átado enAnaya, 1986

Un índice climático propuesto por la Convenciónde las Naciones Unidas de Lucha Contra laDesertificación CLD, es representado por larelación precipitación/ evapotranspiración así:

P = Precipitación

ETP = Evapotranspiración

Indicadores Bióticos

Un indicador biótico de zonas áridas y desérticases la presencia de coberturas vegetales de tipoxerofítico. Estas coberturas se caracterizan bosquesy matorrales subxerófilicos,

Los bosques subxeróftlos se caracterizan porpresentar árboles que no sobrepasan los 15 m dealtura, presentar tallos o troncos muy irregulares oretorcidos, con abundante ramificaciones y copasaparasoladas, sin presencia de hojas en épocas dealta sequía, ejemplos de especies de este tipo son losTropilla, Tiracó, Aromo, Dividivi, y el Olivo(IGAC, 1992).

Los Matorrales subxeófilos, se caracterizan porpresentar una vegetación arbustiva y de matorralesmuy dispersa con abundantes espinas.

Indicador hidrológico

Un indicador hidrológico de LOnas áridas o endesertificación puede ser el índice de aridez que se"refiere a la insuficiencia de precipitación paramantener la vegetación. Un valor critico de esteíndice, para una región cualquiera altamentedeficitaria en agua podría situarse por encima de0.60.

Indicador Edafológico

Como indicadores de zonas áridas y/o desérticasse establece la presencia de suelos condicionados ensu evolución por climas .áridos con pedogénesisúdicas, ústicas y xéricas. Los aridisoles se presentanen áreas bajo climas áridos.

La deficiencia de preClpltaClOn, las altastemperaturas, la perdida excesiva de agua porevaporación, los vientos fuertes y la incidenciadirecta de la energía solar han contribuido a laformación de suelos cuyas características mássobresalientes son la marcada deficiencia de

(ha x 1000)140.078130.11024.07012.4569.6229.5963.2002.902

334

DESERTIFICACIÓN

BrasilArgentinaChileBoliviaParaguayPerúColombiaUruguayEcuador

PAÍS

Indicadores climáticos

Los indicadores climáticos que permitendeterminar procesos de aridez y/o desertificacióncomúnmente se fundamentan en los volúmenes deprecipitación y los regímenes de temperarnra y otrosíndices basados en precipitación, evaporación delagua en el suelo y la transpiración del agua por lasplantas.

Como se mencionó anteriormente un indicador dearidez dcuna región puede ser determinado por laprecipitación anual estableciéndose limites críticospara zonas áridas con valores 1neoares a 250mm/ año y para zonas semiáridas entre 250 y 500mm/año.

La Deserfijicacián en Colombia y el Cambio Global 127

LA DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA

Como indicador biótico se seleccionaron del mapade coberturas vegetales de Colombia (IDEAM,2001), las áreas cubiertas por coberturas xerofíticas,con modalidades de basal presente a. alturasmenores de 1000 msnm), y un cubrimiento de1'096,733, ha, que representan el 0.96 % de lasuperficie total del territorio colombiano ycoberturas xeroffticas andinas con un cubrimientode unas 620,426 hectáreas (0.54%), principalmente

Metodología para la determinación de ladesertificación en Colombia

Un primer estudio, en el marco de la preparaciónde la Primera Comunicación Nacional Ante laConvención Marco de la Naciones Unidas sobre elCambio Climático desarrollado en el seno delInstituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales IDEAM, se implementó unametodología basada en cuatro indicadoresambientales: climático, biótico, edafológico, y dedegradación de suelos.

Como indicador climático se implementó el índicede P/EPT :::;0.65, para ello se utilizó la informaciónde precipitaCión de cerca de 1500 estacionesmeteorológicas y los valores estimados deevaporación del agua del suelo y de transpiracióndel agua por las plantas. Se encontraron valoresmenores a 0.65 en un total de 61 estaciones, enjurisdicción de cerca de 40 municipios (tabla 2).

Los índices climáticos más críticos paradesertificación en Colombia se registraronlocalmente en jurisdicción de los siguientesmumclplOs:

humedad aprovechable para las plantas, laabundancia de carbonatos, la tendencia a lacompactación de los materiales del suelo, la erosiónintensa que con frecuencia decapita el perm delsuelo, la presencia de capas de arena transportadapor el viento, la pobreza en materia orgánica y lospH básicos en la mayor parte del territorio.

Indicador geológico

Como se indicó anteriormente la presencia decapas sedimentarias de color rOJo de ripoconglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas conaltos contenidos de minerales de hierro sonindicadores de formación de un depósitocontinental bajo climas áridos o desérticos, enColombia la presencia de estas capas se relacionan arocas de diferentes periodos (triásico, Jurásico,Terciario) .

Indicador de degradación de suelos y tierras

Los indicadores de degradación de suelos y tierras,, se puede determinar por el tipo de fenómeno(s)operante(s), su distribución y la intensidad delmismo, los procesos físicos de degradación de unsuelo o tierra puede ser la erosión (eólica, hídrica),la remoción en masa, el deshielo de cuerpos de aguasólidos, la gelifracción o el congelamiento ydescongelamiento del agua en los suelos, lasedimentación, y el hidromorfismo entre otros.Procesos físico químicos se pueden asociar aprocesos de salinización, compactación, ladisolución de rocas calcáreas y otros materialeslitológicos minerales y la contaminación de suelos.Por lo anterior se puede estimar que un indicadorde degradación de suelos como una zona dedesertificación o en vía de desertificación puede sercuando la distribución de los procesos sea mayor al75% del área de referencia y/o la intensidad dedegradación sea alta a muy alta en por lo menos el50% de la zona.

Uribia (Guajira):

Santa Marta (Magdalena):

Maicao (Guajira):

Cúcuta (N.Stder):

Bogotá (Cundinamarca):

Pivijay (Magdalena):

0.1300

0.2300

0.4000

0.5100

0.5000

06000

128 Germán Vargas Cuervo y Carlos E. Góm,z

en los cañones de los ríos Chicamocha, Cauca ysectores aislados en Norte de Santander, Antioquiay Boyacá.

estadístico univariado, en el cual la variable climáticafue tomada como independiente para establecer lasunidades con indicadores de cobertura vegetal y desuelos.

TABLA 2. ÍNDICES CLIMÁTICOSDESERTIFICACIÓN. (FUENTE IDEAM)

EN COLOMBIA INDICADORES DE

MUNICIPIOS To.TALDEPARTAMENTO. . ESTACIONES

ATLANTICo.Santa Lucía, Siacuri, Ponedera, Juan de la Costa, Suán, Manatí,

lORepelón, Soledad

Zambrano, Cartagena, Magangué, San Estaruslao 8Bo.LIVARBo.YACA Tunja, Sogamoso, Boavita 3

CESAR Valledupar, 1

CUNDINAMARCA Bogotá, Gua, Madrid, Ubaté 5MAGDALENA Santa Marta, Ciénaga, Pivijay, 5

NARIÑO Policarpa 1No.RTEDE

Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, 4SANTANDERHUILA Colombia, Villavieja, Baraya, 3

LA GUAJIRAUribia, Manaura, Riohacha, Maicao, Fom¡eca, 15

SANTANDER Capitaneja, Cepitá, 3

SUCRE Corozal, San Pedro 2VALLE Palmira 1

SUBTOTAL 40 61

Como indicador edafológico se determinaron delmapa de suelos de Colombia del IGAC, las áreas endonde se presentan suelos con característicasÚdicas, Ústicas y Xéricas. De acuerdo con lasunidades de suelos identificados en el pais, de las 76áreas en que clasifica el IGAC los sueloscolombianos (IGAC, 1983),' 32 presentanedafogénesis úsbca y údica, suelos propios de climasecos.

Como método de análisis de estos tres indicadoresse implementó en un Sistema de inforJ11.aciónGeográfica un modelo sencillo de análisis

La severidad de la desertifica-ción fuedefinida a partir de la degradación quepresentan los suelos en estas áreas y setomó como referencia el mapa dedegradación de suelos y tierras enColombia por erosión~ remoción en masay sedimentación de Vargas, G., (2001)(figura 1).

,

La D,sertiji<'aÚón en Colombia y el Cambio Global 129

FIGURA I. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LADESERTIFICACIÓN EN COWMBIA

CoberturasXerofiticas

SuelosÚdicas, Ústicas y Xéricas

Índice climáticoP/EPT< 0.65

•I ZONAS EN DESERTIFlCACIÓN

Intensidad de degradación de suelos y tierras

130 Germán Vargas Cuervo y Cario!" E. Gómez

Distribución de zonas con desertificación enColombia

Como producto de la aplicación del modelo deanálisis anterior se determinó que en Colombia lastierras afectadas por desertificación totalizan4'828,875 hectáreas, correspondientes a 4.1% delterritorio nacional. De las cuales el 0.6%, el procesoalcanza intensidades muy altas y de insostenibilidad,el 1.9 % los niveles son moderados y en el 1.4 %restantes intensidades bajas (figuras 2 y 3).

Los departamentos con más superficie en procesode desertificaeión son, de mayor a menor: Atlántico,Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar mientras que losafectados por un proceso grave de desertificación ycon sostcnibilidad baja son, en orden descendente:Guajira, Santander, Boyacá, Norte de Santander,Cauca, Nariño y Huila (tabla 3).

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el mayor problemaambiental al que se enfrenta el planeta. Así lo hanconfirmado los lideres mundiales en la recienteCumbre de Kyoto, se puede definir como unacompleja interacción de fenómenos de la atmósfera,la litosfera, la hidrosfera y los cuerpos de hielo O

glaciares como producto de fuerzas y agentes alinterior del planeta y sobre su exterior.

Datos del panel de expertos del Cambio ClimáticoIPCC indican que desde 1860, la temperatura mediamundial ha aumentadp entre 0,3°C y O,6°C. Perodesde mediados de los 'años shenta el calentamientóha sido particularmente rápido y, desde 1983,hemos asistido a los nueve años más cálidos jamásregistrados. El máximo valor de temperatura mediaha sido el registrado en 1997.

Según el IPCC, si continúan las tendencias actualesen las emisiones de gases invernadero, durante elsiglo que viene, esto podría originar una velocidadde calentamiento atmosférico "probablementemayor que ninguna otra en los últimos 10.000años". Concretamente, el actual ritmo de emisionessignifica que;

- Las concentraciones de gases invernadero para elaño 2030 equivaldrán al doble de los nivelespreindustriales de C02.

- Las temperaturas medias globales para el 2100 seincrementarán entre 1°C y 3,5°C, pudiendo llegarincluso a 4,5°C, siendo el mejor valor estimado2,5°C.

- El nivel del mar para el 2100 aumentará, comopromedio, entre 26 y 86 cm., siendo el mejor valorestimado 55 cm.: un incremento entre 2 y 5 vecesmayor que el experimentado en el último siglo.

ESCENARIO DE DESERTIFICACIÓNCON EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

De acuerdo a los estudios del IDEAM (2001), losescenarios climáticos para finales de siglo hincancambios eh la temperatura del aire entre 10 y 1.5° Yen la precipitación cambios entre -15% y 15%. Elimpacto sobre las coberturas vegetales indica que sepodría ver afectado el 23% del territorio nacional,en donde las zonas de vida existentes en laactualidad pasarían a tener condicionesbioclimáticas características de las zonas de vidainmediatamente mas secas, y además podríanpresentar desplazamientos altitudinalesdescendentes dentro del diagrama de Holdridge. laszonas de vida que tendrían mayor desplazamientoen área por cambio climático, los cualescorresponderían en un' 37% de los agroecosistemasandinos, un 30% del páxamo, un 27% de la xerofitiaandina, ,unl;2.4%d_e la~obertura nival, un 6% delbosque andino pl~ntado, un 4% de bosque andino yun 1% de los agro ecosistemas andinos interandinos.

La Desertifieaeión en Colombia y el Cambio Global 131

FIGURA 2.. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LADESERTIFICACIÓN ENCOLOMBIA.

ALTA0,04%

MUY ALTA0.60%

SINDESERTIFlCACION

mBAJA IIMODERADA.ALTA .MUYALTA D$IN DESERTIFICACION

La Desertijicación en Colombia'y el Cambio Global 133

TABLA 3.. D1STRlBUCION DE LA DESERTlFICACION POR AREAS DEPARTAMENTALES

Niveles de desertificación Area total

Departamentoen

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta desertificaciónba ba ha ha ha Iha)

Bolívar 238,386 191.343 52.520 O O 482,250Boyaea 97,471 149,179 3,552 15,111 7.363 272,676Cauea 46,548 3,481 10,475 85,775 O 146,279Cesar 116,419 131,519 215,732 O O 463,670Córdoba 11,012 391,776 O O O 402,788Cundinamarca 70,939 81,821 3,014 O O 155,773Huila I 23,911 41.860 1.606 4.313 O 71,690La Guajira 109,734 97,014 270,374 15,719 487.153 979,994Magdalena 1 269.907 430,679 131,118 O O 831.705Nariño 26,791 7,634 9.911 61.269 O 105,606Norte de Santander 66,518 41,235 15,319 33,931 2,050 159,052Santander 20,471 42,431 10,233 1,271 10,467 84,873Suere 46,065 199,279 61,095 O O 306,439Tolima 10.889 20,325 5 O O 31,219Valle del Cauea 9,573 4,913 O O O 14.486Bogotá 9,291 2,068 O O O 11,360TOTAL 1'271,449 2'007,793 825,214 217,387 507,032 4'828,875

134 Germán Vargas Cuervo y Carlos E. Gómez

De acuerdo los anteriores resultados anteriores yelevando el índice del indicador climáticoestablecido por Naciones Unidas (P /ETP)ampliado a 0.75, se puede detenninar un pnmerescenario de desertificación para finales del sigloXXI. con una superficie adicional de 3'576,068hectáreas (3.1%), para un total de 8'404.943hectáreas, correspondientes a 7.2% del territorionacional.

BIBLIOGRAFÍA

AN"~YA, M. (1986). Problemas de erosión ydcscrtificación en suelos de América Latina. Suelosecuatoriales, vol. XVI, No 1, Bogotá.

CORTF.S, A (1984). El Fenómeno de la Desertificaciónen Colombia. Memorias del segundo CongresoColombiano de ecología. Bogotá. Revista ecológicatropical, Sociedad Colombiana de Ecología.

FAG. (1984). Erosión de suelos de América Latina.Organización de las naCiOnes Unidas para laAgriculrnra y la Alimentación. Oficina Regional de laFAO para ~-\.mériea Latina y el Caribe, Santiago deChile.

BUCHD,\HL, J. Global Climare Change Srudent Guide.www.doc.mmu.ac.uk!arie!gecsg.

IGAC, (1992). "~tlasde ColombIa.

IGAC, (1995). Suelos de Colombia.

IDEAl\! (2001). Página Web www.ideam.gov.co mapasde intensidad y tipos de procesos de degradación desuelos y tierras en Colombia. Sección Atlas.

IDEJ\M (2001). Página Web www.ideam.gov.coindicadores ..de degradación de suelos y tierras enColombia. Sección indicadores.

IDEAM, MINAMBIENTE, PNUD (2001) Colombia,primera Comunicación Nacional ante la ConvenciónMarco de las naciones Unidas sobre el CambioClimático.

INDERENA, (1977). La erosión de tierras en Colombia,con mapa de procesos dinámicos. Bogotá. 1977. 56p.

MIn~MBIENTE (2000). Primer mforme Nacional deImplementación de la Convención de las NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

VARGAS, G. Y GÓMEZ E. (2001) Degradación desuelos y tierras en Colombia por desertificación.Informe técnico IDEAM.

VAReAS, C. (1999). GtÚa técnica para la zonificaciónde la susceptibilidad y la amenaza por movimientos enmasa. PRG-GTZ, Villavicencio, Colombia. 197p.

VARGAS, G. (2001). Diagnóstico ambienral de ladegradación de suelos y tierras en Colo111bia porerosíón, remoción en masa y sedimentación. Informetécnico IDE.'\M.