Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx · PDF fileEl paro se considera...

download Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx · PDF fileEl paro se considera cada vez más no ... nómico y en su relación con los ritmos de ... Otro problema que plantea

If you can't read please download the document

Transcript of Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx · PDF fileEl paro se considera...

  • Desempleoy empleoen Espaaa finalesdelsiglo xx

    Aurora GARCA BALLESTEROS

    Las crisis econmicastiendena reavivarel intersdelos gegrafosporel anlisis delascondicionesy segmentacionesdel mercadodetrabajo. Enel campodela Geografasocialhayyaunaampliatradicindeestudiosqueconsideranel trabajocomoun mediadorde lasrelacionesentrelasperso-nasy entrestasy suentorno(George,1978;Gambier,1980;Raciney Rouy-re, 1982: Vandermotteny Gambier,1983). Tradicinque ahoraretomalaGeografade la poblacin en un momentoen el quela preocupacinporlos problemasrelacionadosconel empleoy el paroadquierenunadimen-sin internacional,como seha puestode manifiestoen la recientecumbrede Detroit (1993) entre los 7 pasesmsindustrializadosdel mundo y losde la U.E. En dichacumbreseanalizel paroestructuralquesecierneso-bre los paisescapitalistasmsdesarrollados,su relacin con la competiti-vidad de losnuevospasesindustriales,con la innovacintecnolgicay conla rigidez del mercadolaboral. Perotambinse prestatencina la con-flictividad socialqueestnprovocandolasmedidastomadasen muchosdeestospasesparacreannuevasformasde contratacinlaboral, as las ma-nifestacionesen Franciacontralos llamadoscontratosbasura,la conflicti-vidad laboralen Alemaniao la huelgageneralde enerode 1994 en Espa-a contra la reformadel mercadolaboral.

    El parose consideracadavez msno slo como un hechocon unadi-mensinespacio-temporalque hayqueinsertaren el contextomacroeco-nmico y en su relacin con los ritmos de crecimiento,inversin,innova-cin tecnolgica,relacionescomercialesinternacionales,sinotambincomoun hechosocial que hay que insertaren las sociedadescadavezms nu-merosasque lo sufreny ensucontextosocio-cultural.Fenmenoen parteselectivo:ciertos pases,ciertas regiones,ciertascategorasde personas(mujeres,jvenes,inmigrantes,menornivel de estudios...),queprovocare-accionesmuy diversascii los distintosentornossocio-culturalesque dan

    A u a/es d,. Geagrut/a de sc Un ver.sidad c>in> Iue,~se, uen. 4. Sc iv. Publica cian es, 1 995

  • 136 Aurora Garca Ballesteros

    lugar a variadoscomentariosen la prensay en revistasde divulgacin ycientficas.

    Peroel parono es un fenmenosimplesinoquesuscitaun buennmerode interrogantes.Desdesucifra real,a la preguntade si esposiblellegaralpleno empleoen unassociedadesqueconocenen losltimosdeceniosml-tiples etapasde crisis y de reactivacindel paro.Sin olvidar como primerproblemala propiadefinicin de parado.Dificultad estaltima quederi-va de la imposibilidad de trazaractualmenteunaclarafronteraentreem-pleo y paro, yaqueambossonmsbien los dosextremosde un continuumen el quecabenmltiples situacionesintermedias.

    La propiadefinicin de la 0.1.1.permitediversasinterpretaciones,loquedalugara escalainternacionaladiferentesindicadoresy formasdeme-dir la actividadde unapoblacin.Si paradoes todapersonasin trabajo,disponibleparaejerceralgunoy enbuscadeempleoy seentiendequeunapersonatieneempleocuandoha ejercidoun trabajoremuneradoal me-nosunahoraduranteel periodode referencia(generalmentela semanaan-tenor) o que aunqueno hayatrabajadoguardaun lazo formal conel em-pleo , entoncesquedanfuerade la categorade paradoslos estacionalesy pon supuestotodo el trabajosumergido.

    El problema de fondo esque lasdefinicionesde la 0.1.1.tiendena con-siderarel parocomo la diferenciaentrelos activosy los activosocupados,considerandoambascategorascomo independientes,cuandoen realidadexistenmltiples interdependenciaslo queexplica los problemasque seplanteana la horademedir la actividady el parotantoenun solopascomoa efectosde realizarcomparacionesa nivel internacional.

    FUENTEs, INSTRUMENTOSY MEDIDAS DE LA OCtJPACi~NY DEL PARO

    Si aceptamosqueel anlisisdel parono sepuedehacerdeformaaisla-da,sino en el contextodel funcionamientoglobal del mercadode trabajo,esprecisobuscarfuentese instrumentosde medidaquetenganen cuentala actividad, la ocupaciny el propio paro.

    Si prescindimosde los padronesy censosdepoblacindebido a supe-riodicidad (5 o lo aos)insuficienteparamedir un fenmenotan dinmi-co como la actividad,esprecisorecurrir a fuentesqueempleanunameto-dologade auto-inscripcin,lo queda lugar a diversosproblemas.

    En la mayorade lospasescapitalistasdesarrolladosexistenal menosdosclasesde fuentesde estascaractersticasqueposibilitan dostipos demedidasdel paroy dela ocupacin.La primerasonlos registrosde lasagen-ciasde empleo.La segundasonlas encuestasqueperidicamentesehacenentrela poblacin activa con cl fin de determinarla situacinrespectoalempleode todaslas personasque hansobrepasadola edaddc la escolari-dadobligatoria.

  • Desempleo y empleo enEspaaa finalesdelsiglo xx 137

    En el casodeEspaacontamosconel RegistrodeparadosdelINEM (Ins-tituto Nacionalde Empleo),organismopblico quegestionatantolas colo-cacionescomo lasprestacionespor desempleo.Hayquetenerencuentaquesloen 1993 la legislacinespaolacontemplalas agenciasprivadasde co-locacin,siguiendoel modeloalemn,y hastael momentosolofuncionaunaa ttulo experimentalpromovidapor la patronaldeLugo (Galicia).

    El INEM publicadesde1976 datosestadsticosmensualessobreel n-merode paradosinscritosen susoficinas. Cifra que por tanto no repre-sentala totalidad de los parados,mxime si tenemosen cuentaque tanslo el 4 o 5 % de lascolocacionesseproducena travsde dicho organis-mo, yaque no todaslas empresascanalizansusofertaspor estecauce.Sinembargoexiste una tendenciacrecientea inseribirseen el INEM ya queesobligatorio estarinscrito parabeneficiarsede las medidasde fomentodel empleo,asistiracursosde formacin, recibir las ayudasal trabajoco-munitario,accederal sistemade prestacionesdela SeguridadSocialy porsupuestocobrarel segurode desempleoen los casosen queseapertinen-te. Con todo, por ejemploen noviembrede 1993 el INEM dabaunacifrade 2.532.000paradosinferior en msde un milln a la de la EncuestadePoblacinActiva.

    La otragranfuenteperidicaesla EncuestadePoblacinActiva (EPA),quees la msimportantetanto por superiodicidadtrimestralcomo por suinformacin sobrela actividad. Susposibilidadesy limitacioneshan sidoanalizadasparael pasadopon diversosautores(PrezInfante,1978;Gar-ca Ballesteros,1979;GarcadeBlas, 1979;GarcaBallesterosy otros,1985);sin embargo,y tras los ltimos cambiosen sudiseo,convienefijarnos ensusituacin y validezactual.

    RecientementeThe Economistcalificabalas estadsticasespaolasen-tre las menosfiablesde los pasesoccidentalesy en efectoexiste un deba-te entrepolticos y tcnicossobrela fiabilidad de la EPA,cuyacalidadtc-nica esreconocidapor todoslos expertosque la utilizan. Sin embargo,escierto queexistendiscrepanciasentresusdatosy los de otrasfuentesdemetodologay objetivos distintos. As el nmerode afiliados a la Seguri-dadSocial (registroreal de trabajadoresquecotizan), sin incluir a todoslosfuncionarios,eraen noviembrede 1993 superioren334.000personasala cifra de ocupadosde la EPA, lo queha permitidoafirmar al propio Pre-sidentedel Gobiernoespaolqueel empleoenEspaaessuperioren unas700,000personasal queestimala EPA.

    Sin negarla calidad tcnicade la EPA, susdatosno estnexentosdeproblemasquederivande la propiametodologaempleaday de la fiabili-dad de las contestacionesa la encuesta.La EPA se realizaen Espaatri-mestralmenteen 64.000hogares,seleccionadostomandocomo referencia3.204seccionescensalesqueseeligieronensu momento.Ello significato-mar unos20 hogaresal azaren cadaseccin.A cadahogarse le asignaunvalor (llamado factor de elevacin),partiendode la poblacin de cada

  • 138 Aurora Garca Ballesteros

    provinciay desudistribucinespacial.Estevalor permiteestimarcifrasre-feridasal conjuntodela poblaciny obtenerunaimagenrepresentativadela situacinde cadaprovincia. Cadatrimestrese renuevala sextapartedela muestra,aunquesemantienenlasmismassecciones.

    Estprevisto un sistemade sustitucionesparalos hogareselegidosalazar. En concreto,si unafamilia estausentedostrimestresconsecutivosno se la sustituye,perosi se trata de un hogarvisitadopor primeravezsele puedesustituir aleatoriamentepor otra vivienda de la misma seccin.lodo ello favorecela eleccin de viviendasen las que es msfcil encon-trara susocupantes:padresmayores,jvenesadultosqueviven con los pa-dres,etc... Ponello tradicionalmentela EPA subestimadeterminadosco-lectivos:mujeresde 21 a 41 aosy hombresde24 a 51 queestnocupadosy sobreestimala poblacindemsde55 aos.Esteposiblesesgofue ya de-tectadoen 1979 por el grupode trabajosobreProblemasde empleofor-mado enel Ministerio de Economay Comercio.En losltimos aosy conlosdatosdel censode 1991 sehaconstatadoquepersistenestosproblemasy que podrahaberunos800.000ocupadosms que los estimadospon laEPA. El nmerode panadosdisminuiraen unacifra difcil de determinan,peroprxima a las 150.000personas.Peroello no desvirtala fiabilidad dela EPA como indicadorde la coyunturadel empleoy del paro.

    Porotra parte,algunasde las preguntasdela EPA planteanla cuestinde la fiabilidad de lasrespuestas.La preguntaclave en la queseasumeladefinicin deparadode la OIT. esrealizalgunaactividadlaboral la se-manapasada,aunqueslofueraunahora9.,y el interroganteescuntasper-sonascontestanla verdadespecialmenteentrelasquetienenalgn empleosumengido.

    Otro problemaqueplanteala EPA esquebastacon queuno solo delosmiembrosdel hogarcontestea la encuestaen nombrede todoslos demsparaquestaseavlida,por lo queesposiblequeestapersonano siempreconozcacon exactitud la situacinlaboralde todos los miembrosde la fa-milia.

    Finalmentehay que teneren cuentaque la EPA serealizatrimestral-mente.por lo que susdatos reflejan las variacionesestacionalesdel em-pleo,siendomscorrectocomparardatosdel mismotrimestrede aosdis-tintosque los delas encuestasdeun mismoao.Se puedetratar deeliminarestemovimiento estacionalprocediendoa un ajusteestadsticoqueseco-nocecon el nombrede desestacionalizacindelos datosy queen sntesisconsisteen repartir a lo largo dcl ao las variacionesestacionales.obte-nendoascifras ficticias quepermitenver la tendenciadel empleoy el delparo.

    Peropesea todosestosprobl