Desempleo

9
INTRODUCCION El trabajo es uno de los más importantes mecanismos y herramientas de crecimiento social. Es el principal acceso a los ingresos de los hogares, ofrece oportunidades de desarrollo y expresión de las capacidades década individuo, le da la posibilidad a los individuos (trabajadores) y a sus familias acceder a la seguridad social, y principalmente es un canal para la inserción en el proceso grupal de creación de desarrollo y riquezas económicas, culturales y sociales. En la actualidad de nuestro país el empleo es uno de los principales problemas a los cuales se les maneja con la mayor prioridad. Unos índices de desempleo tan extensos y prolongados como los que se han experimentado en el país desde la década pasada no solamente tienen un efecto económico sobre los medios de producción, de ingreso y de consumo, sino que también conlleva a debilitar los procesos de económica social, deteriora las capacidades de desarrollo de los individuos y deja en juego e interrogantes las políticas democráticas que rigen al país. Varios factores que se han unido al deteriorado resultado de empleos en el país en los últimos años: reducción importante del crecimiento económico, recesión en algunos casos prolongadas, exposición a la economía internacional que hacen más débil y vulnerable al país, cambios en las estructuras productivas provocados por la apertura económica-comercial; desvalorización de las competencias laborales específicas de los individuos y dificultades para promover estrategias o cambios en la formación de la fuerza de trabajo para poder responder a la nueva era tecnológica y de estructuras productivas. Con esta presentación queremos dar a conocer la panorámica del empleo en Colombia.

description

tema de la actualidad en colombia

Transcript of Desempleo

Page 1: Desempleo

INTRODUCCION

El trabajo es uno de los más importantes mecanismos y herramientas de crecimiento social. Es el principal acceso a los ingresos de los hogares, ofrece oportunidades de desarrollo y expresión de las capacidades década individuo, le da la posibilidad a los individuos (trabajadores) y a sus familias acceder a la seguridad social, y principalmente es un canal para la inserción en el proceso grupal de creación de desarrollo y riquezas económicas, culturales y sociales. En la actualidad de nuestro país el empleo es uno de los principales problemas a los cuales se les maneja con la mayor prioridad. Unos índices de desempleo tan extensos y prolongados como los que se han experimentado en el país desde la década pasada no solamente tienen un efecto económico sobre los medios de producción, de ingreso y de consumo, sino que también conlleva a debilitar los procesos de económica social, deteriora las capacidades de desarrollo de los individuos y deja en juego e interrogantes las políticas democráticas que rigen al país. Varios factores que se han unido al deteriorado resultado de empleos en el país en los últimos años: reducción importante del crecimiento económico, recesión en algunos casos prolongadas, exposición a la economía internacional que hacen más débil y vulnerable al país, cambios en las estructuras productivas provocados por la apertura económica-comercial; desvalorización de las competencias laborales específicas de los individuos y dificultades para promover estrategias o cambios en la formación de la fuerza de trabajo para poder responder a la nueva era tecnológica y de estructuras productivas. Con esta presentación queremos dar a conocer la panorámica del empleo en Colombia.

Page 2: Desempleo

DESEMPLEO EN LOS AÑOS 80 Según las proyecciones de población realizadas por el DANE, de los 31.4 millones de habitantes registrados como urbanos en Colombia, la mitad se concentra en las 13 principales ciudades pero sobre todo en Bogotá que alberga casi la quinta parte de la población nacional. Esto tiene importantes implicaciones porque la evolución del mercado de trabajo está determinada en buena parte por la evolución de la población y sus permanentes reacomodamientos. En 1980 la Población en Edad de Trabajar (PET) se estimaba en un poco menos de seis millones de habitantes y la Población Económicamente Activa (PEA) en 3.1 millones. Para 1990 la primera había subido a 8.2 millones y la segunda a 4.8 millones y para el 2.000 las cifras eran de 11.5 y 7.4 millones respectivamente. El cambio estructural del mercado de trabajo se evidencia en el aumento de la tasas de participación. La tasa global que mide la relación entre la población económicamente activa y en la edad de trabajar, pasó de 53.5% a 64.9% y la tasa bruta de 40% a 51% entre 1980 y 2000. Esta tendencia de largo plazo muestra que cada vez son muchas más las personas que se ven obligadas a buscar un empleo especialmente mujeres y jóvenes obligados por la coyuntura económica crítica y por la pérdida del trabajo de las cabezas de familia, lo cual aumenta la oferta en el mercado laboral, mediante un comportamiento comúnmente conocido como el fenómeno del trabajador adicional POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DEPARTICIPACIÓN

Page 3: Desempleo

En efecto, una investigación llevada a cabo recientemente, incluyó 17 países que representan por lo menos el 90% población total de América Latina y el Caribe, se afirma que “En promedio la participación de los hombres no presenta grandes variaciones entre ambas fechas: 78.4 por ciento en 1980 y 79.7 en 1998; por el contrario, la participación de las mujeres pasó de 35.7 por ciento en 1980 a 48.2 en 1998, con un incremento del 35 por ciento”. Esta, que es una muestra del entorno internacional, ayuda a contextualizar a Colombia, con las características que le son propias, porque presenta un comportamiento similar que ayuda a ilustran cómo los cambios en el mercado de trabajo responden a una tendencia global y así lo demuestra el comportamiento de diversos indicadores. Hay estudios que muestran una relación inversa entre salarios reales y desempleo en el sentido de que si los salarios bajaran se reduciría el desempleo, a tal punto que se llega a afirmar que el exceso del componente de tendencia sobre la tasa natural de desempleo, se puede explicar principalmente por el funcionamiento “defectuoso” del mercado laboral, y por la rigidez a la baja del salario real y de los demás costos laborales según un estudio sobre el desempleo en Colombia. Este estudio, interesante pero controvertible en algunos de sus puntos por la metodología utilizada, colombiana en un modelo los índices del salario real para empleados y obreros de la industria manufacturera, con la inflación y la tasa de desempleo, de manera que se presenta a partir de información cierta, una conclusión falsa porque suponer si bien es cierto que las remuneraciones en la industria crecieron en términos reales, como se mostrará más adelante, no es cierto que los miles de trabajadores que salieron de la industria entre 1980 y 2000 lo hicieron porque obstinadamente se negaron a recibir una remuneración inferior a los salarios vigentes en la industria. Otro indicador del empleo, la tasa de ocupación, muestra que la oferta de trabajo ha sido insuficiente. Así lo evidencia su evolución pues en 1980 la población ocupada en las siete áreas metropolitanas más grandes representaba el 91% de la Población económicamente activa, en el año 2000 dicha proporción se había reducido en 12 puntos porcentuales.

Page 4: Desempleo

De todas formas, es necesario señalar que en términos absolutos la población ocupada tuvo un crecimiento significativo al pasar de 2.8 millones a 5.9 durante el mismo.

El empleo en la industria El comportamiento del total de personal ocupado presenta tres períodos con tendencias claramente definidas: el primero a partir de 1980, aunque de hecho había comenzado antes cuando se presenta una reducción sostenida hasta 1986 cuando se inicia el segundo período caracterizado por una recuperación que se prolonga hasta 1994 aunque con un período de relativo estancamiento entre 1989 y 1992 y desde entonces se revirtió la tendencia iniciando así el tercer período caracterizado por una caída del empleo a niveles tales que en el año 2000 el total e personal ocupado en la industria se situó muy por debajo de los niveles alcanzados 20 años antes. Empleo de personal masculino Uno de los indicadores que muestran el comportamiento general del mercado de trabajo, por la confiabilidad de la información, es el empleo industrial que se relaciona en la encuesta anual manufacturera y está organizada de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU. De dicha encuesta, se tomaron los datos que se relacionan en la tabla 6. Allí Se observa que desde 1980 y durante seis años consecutivos hubo una reducción sostenida en el total del número de personal ocupado. A mediados de esa década comenzó una leve recuperación que sin embargo sólo diez años después logró alcanzar los niveles de ocupación registrados a comienzos de los años ochenta. Pero la ilusión no duró mucho.

Page 5: Desempleo

Luego de la recuperación en el número de puestos de trabajo generados en 1992, en parte gracias a un inusitado impulso del gasto público de la administración Gaviria, cuyo tope máximo se produjo en 241994, un año después y a partir de entonces el personal ocupado comenzó a caer virtualmente en caída libre y sin que parezca haber posibilidades de detenerse en el corto plazo

Al comparar el comportamiento de la curva descendente del número de hombres con el total de personas ocupadas en la industria, se observa que la caída de esta última ha sido mucho más pronunciada lo cual indicaría que las mujeres no ayudaron a amortiguar la reducción; tuvieron que contribuir también con su cuota de sacrificio como se verá más adelante. LOS SALARIOS Lo primero que hay que anotar es que la remuneración de los asalariados ha mostrado un comportamiento creciente en términos agregados nominales. Sin embargo, dado que en las cifras está implícito el efecto precio, su utilidad como elemento de análisis es limitada,19 aunque resulta de suma utilidad para mostrar el cambio estructural que se ha producido entre los salarios y las prestaciones sociales pues cada vez es más evidente la reducción de estas últimas especialmente a partir de los años noventa. La participación de los salarios dentro del total de la remuneración ha crecido de manera importante. De 60% que representaba en 1980 subió diez puntos porcentuales en 1999, mientras las prestaciones redujeron la suya de 66% a 44%. Esto podría interpretarse como producto de la implantación de la Ley 50 porque a partir de la expedición de ésta, hubo un incentivo para despedir trabajadores y la retroactividad de las cesantías que anteriormente se pagaban con base en el último

Page 6: Desempleo

sueldo, se cambió por la consignación a los fondos de pensiones, lo que en la práctica redujo considerablemente una parte de la remuneración de los asalariados. DESEMPLEO EN LOS 90

Colombia ha mantenido tasas de desempleo sorprendentes, por lo menos desde que se realizan estudios sobre el tema, pero lo más relevante es el crecimiento de estas tasas de desempleo en la segunda mitad de la década de los noventa, tasas que se manejaban en un 8.1% en 1994, se llegan a tasas de 19.2% en el año 2000. El Desempleo es alto tanto como para el país en conjunto, como también para zonas específicas, si podemos ser más específicos y miramos desde el punto de vista delas principales ciudades podemos encontrar tasas de desempleo de hasta el 20%.

No se trata entonces de un fenómeno pasajero. Podemos hacernos una primera pregunta entonces: ¿es alta la tasa de desempleo porque mucha gente quiere trabajar, o tal vez porque no se generan nuevos puestos de trabajo? La respuesta no se ha unificado. En los últimos años se han relacionado estos dos elementos: un bajo desarrollo en la creación de puestos de trabajo como también un crecimiento muy alto de la búsqueda de trabajo. Causas de lo anterior se deben a que ante la pérdida de empleo de algún miembro del hogar, los Demás miembros, podemos denominarlos como “secundarios” salen a buscar trabajo; pero como las nuevas ofertas de empleo son bajas, no encuentran salida diferente a pertenecer a la población de desempleados. Esto lo podemos confirmar observando las tasas de ocupación y de participación laboral (ver gráficos)

Fuente: Centro de investigaciones para el desarrollo-Universidad Nacional.

Page 7: Desempleo

La tasa de participación laboral2 ha aumentado en forma importante, 5 puntos porcentuales entre 1996 y 2000. Al mismo tiempo, la tasa de ocupación3 cayó de 54% en 1992 a 49% en 1999. Los cambios en la Economía, en sus condiciones afecta la probabilidad de conseguir

empleo, ya que si entramos a detalles específicos podemos decir que la si el sector de

la industria cae, el empleo en este mismo sector y los terceros que le sirven también

cae dejando así más personas dentro de la población de desempleo, hay que tener en

cuenta que el mismo tiempo que dure esta crisis económica e industrial, ese mismo

tiempo puede durar el crecimiento del desempleo.

Con el fin de realizar una presentación de los problemas a nivel macroeconómico que

pueden influir o contribuir a un decrecimiento del empleo, podemos señalar lo

siguiente:

-La fluctuación del PIB a final de la década del 90 y su débil recuperación.

-Políticas monetarias que encarecen los costos financieros de manera sorprendente y

generan menos ingresos o ganancias de las operaciones de las empresas, buena parte

del excedente de las familias y las empresas se traslada al costo de los intermediarios

financieros.

-La preferencia que se dio a llevar a cabo acciones contra el desarrollo de la inflación

permitió al país mantener unas tasas del 10%, pero los controles que se aplicaban a la

inflación por la vía monetaria terminaron incrementando y así perjudicando la

productividad y por lo cual perjudican directamente al desarrollo del empleo.

-Un aumento exorbitante de la población por debajo de la línea de pobreza, los índices

de hoy mencionan que la línea de la población por debajo de esta línea aumento en un

60%, esto nos remonta a las décadas de los 70 donde se presentó esta misma

situación.

Page 8: Desempleo

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA DESDE 2000 A LA ACTUALIDAD

De antes del año 2000 hasta el 2012, la tasa de desempleo promedio anual en

Colombia estuvo por encima de 10 por ciento y fue superior a la de los demás países

de Suramérica. Podría decirse entonces que el desempleo de dos dígitos ha sido una

característica endémica de Colombia en los últimos veinte años. En 2010, solamente

Venezuela tenía una tasa de desempleo superior a 8 por ciento, mientras Colombia

tuvo una tasa altísima a nivel internacional de 11,8 por ciento.

El desempleo en Colombia comenzó el período con tasas de un dígito (9.8% en 1997)

para luego subir a los niveles más altos de la historia reciente (18.1% en 2002). En el

año 2003, la tasa de desempleo comienza a ceder gradualmente hasta llegar al 11,%

en 2007 pero vuelve a mostrar una tendencia creciente en los dos años siguientes,

reflejando, entre otras cosas, los efectos de la desaceleración económica. Así, pese a las

relativamente altas tasas de crecimiento económico de finales de la década pasada, el

desempleo aún sigue por encima de las tasas presentadas a mediados de los años

noventa e incluso se consolida como la tasa de desempleo más alta de América Latina.

Este punto es de especial interés dado que Colombia se ha visto afectada por la actual

crisis en menor magnitud que otros países de la región, lo que hace pensar que el alto

desempleo en Colombia lo explican principalmente otros factores más estructurales.

Solo hasta el 2013 fue que Colombia logro posicionar la tasa de desempleo promedio anual por debajo del dos dígitos con un porcentaje de 9,64 según informe del DANE. Si bien es cierto que fue una gran meta si se tiene en cuenta que en ese año se presentaron paros en el sector agropecuario, en el transporte y en la minería, y que por ende afectaron la actividad económica, sin embargo sigue siendo una cifra alta comparándola con los demás países Latinoamericanos. Cabe resaltar que aunque se

Page 9: Desempleo

han presentado avances, los últimos cuatro años fueron muy desalentadores en términos de resultados en el mercado laboral. La tasa de desempleo presentó una disminución muy leve, siendo una de las más altas de la región, y la calidad del empleo empeoró, pasando de una tasa de informalidad de 37.8% en 2006 a 42.3% en 2009.