Desempeño y Gestión de los clústers en Colombia · distintas perspectivas y que permite dar...

36
Resultados de la OLA-1 del Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia Desempeño y Gestión de los clústers en Colombia

Transcript of Desempeño y Gestión de los clústers en Colombia · distintas perspectivas y que permite dar...

Resultados de la OLA-1 del Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia

Desempeño y Gestión de los clústers en Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser re-producida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmiti-da por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magné-tico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso pre-vio por escrito del Consejo Privado de Competitividad de Colombia.

Desempeño y Gestión de los clús-ters en Colombia. Resultados de la OLA-1 del Sistema de Medición y Evaluación de iniciati-vas clúster en Colombia Primera edición. Diagramado y hecho en Bogotá, Colombia en marzo de 2017.

Realizan:

Apoyan:

Resultados de la OLA-1 del Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia

Desempeño y Gestión de los clústers en Colombia

Introducción

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Introducción 4

Lo anterior se traduce en una canasta exportable con-centrada en pocos productos, que en gran medida co-rresponde a bienes primarios sin alguna transformación y a productos de mediana o baja tecnología. Dados los múltiples esfuerzos por desarrollar aglomeraciones de empresas existentes vale la pena preguntarse si las ini-ciativas para el desarrollo de clústers1, en adelante ini-ciativas clúster (I.C.), logran impactar el desarrollo de las empresas en Colombia.

Históricamente, no solo en Colombia sino en el resto del mundo, las I.C. han carecido de indicadores

En Colombia han pasado varias décadas de agendas productivas locales y sectores estratégicos definidos desde el nivel nacional. Al respecto ya son bien sabidos los problemas que enfrenta el país, relativos a la baja sofisticación y diversificación de nuestro aparato productivo, así como una productividad básicamente estática en el tiempo.

de medida de su desempeño y son pocas las meto-dologías para la evaluación de su impacto. Si bien las I.C. apuntan a establecer diálogos competitivos a largo plazo entre sectores público, privado y acadé-mico a nivel local, su principal reto está en aportar a su efectividad. Lo cierto es que se espera que estos diálogos funcionen y se materialicen en acciones o proyectos de impacto, que generen valor a las em-presas participantes y transformen positivamente el entorno en el que operan.

La medición del impacto en cualquier programa de desarrollo de clústers es una tarea compleja que im-plica altas dosis de causalidad. Al respecto, un recien-te documento del BID, “The Impact Evaluation of Clus-ter Development Programs” (2016), abre la discusión sobre si medir el efecto directo sobre las firmas o si, más bien, se debe enfocar en cómo lograr ese efecto. En ambos casos resulta válido afirmar que “lo que no se mide no existe”.

El esfuerzo que se presenta a continuación corres-ponde a una metodología única, ajustada a la condi-ción propia del país y contrastada con varias fuentes nacionales e internacionales, entre ellas, la propuesta por el Secretariado para el Análisis de Clúster (ESCA)

de la Unión Europea. Uno de los propósitos de esta he-rramienta es abrir la discusión sobre el impacto y rele-vancia que tienen los programas para el desarrollo de I.C. que se han implementado en el país.

Los resultados aquí presentados, además de in-cluir una clasificación de las I.C. identificadas, refle-jan un proceso de aprendizaje y reacción, a partir de los insumos obtenidos. Esperamos que las recomen-daciones y factores clave de éxito abran el camino para la transformación productiva. Finalmente, es fundamental resaltar la necesidad de continuidad y permanencia de este ejercicio para permitir que el aprendizaje se replique y acumule entre los involu-crados en el tiempo.

1. “Clústers” en este caso se entiende como la aglomeración de

una actividad económica sobre un territorio específico, mien-

tras que “iniciativa clúster” se refiere a la agenda deliberada

capaz de detonar las cualidades intrínsecas de esa aglomera-

ción económica.

Metodología aplicada

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Metodología aplicada 6

Actualizar la información de la iniciativa clús-ter en la plataforma Red Clúster Colombia2. Enviar el listado de códigos CIIU de la cadena de valor que será intervenida.

Diligenciar el formulario dirigido al equipo res-ponsable de la I.C.

Diligenciar los formularios dirigidos a empresarios.

Diligenciar los formularios dirigidos a entidades.

Enviar la base de datos de los participantes de la I.C.

Es flexible y adaptable a la realidad de las re-giones en las que se ejecuta Entiende la diferencia entre clúster como realidad económica e I.C. como un instrumen-to de mejora competitiva.

Ofrece una valoración neutral a través de una metodología de análisis homogénea

Permite la participación de múltiples actores público-privados, que entregan información para identificar potenciales áreas de mejora.

Este mecanismo se alimenta, por un lado, de informa-ción que entregan los equipos que tienen a cargo las I.C., y por otro, de información proveniente de los em-presarios y de las entidades participantes en la I.C. Uno de sus principales beneficios es que se obtiene una valoración neutral y objetiva, que tiene en cuenta distintas perspectivas y que permite dar luces sobre la evolución del desempeño de las I.C. en el tiempo.

El principal objetivo de elaborar y poner en marcha un Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación (en adelante SSME) de las I.C. en el país, es evidenciar su grado de desarrollo mediante la definición de un mecanismo de indicadores estratégicos, capaz de aplicarse en todas las regiones y entregar insumos para la mejora sistemática de sus procesos.

Pasos para participar en el SSME

2. La Red Clúster Colombia (RCC) es un proyecto del Consejo Privado de Competitividad e iNNpulsa Colombia que busca organizar el trabajo adelantado y conectar las experiencias de I.C. en el país, y que

cuenta con un directorio detallado de aquellas I.C. que operan, así como con información para indagar sobre los resultados de estos esfuerzos en las regiones. Ver más en www.redclustercolombia.com

Principios fundamentales del modelo planteado

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Metodología aplicada 7

Dimensiones del análisis

Gestión de la I.C.

Monitoreo al desempeño de las empresas y del entorno.

Cifras del clúster o aglomeración

3. Cada una de las dimensiones serán explicadas en detalle en

la siguiente sección.

En su estructura el SSME incluye 3 dimensiones de análisis3:

Dimensión 1: Gestión de la I.C. Dimension 2: Monitoreo al desempeño de las empresas y del entorno.

Dimension 3: Cifras del clúster o aglomeración.

El SSME se probó inicialmente en 5 departamentos (Bogotá-Región, Antioquia, Atlántico, Huila y Nariño) y posteriormente se extendió a 61 de las iniciativas clúster identificadas en la Red Clúster Colombia. En este contexto, se contó con la participación de 308 empresas y 115 entidades.

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Metodología aplicada 8

Iniciativas clúster apoyadas por iNNpulsa a través del programa Rutas competitivas.

Iniciativas clúster apoyadas por Cámaras de Comercio.

Iniciativas clúster apoyadas desde otros orígenes (ej. Comisiones Regionales de Competitividad, Privado, etc).

Iniciativas clúster apoyadas por apoya-das por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Número I.C. Participación en el total

2. Industrias 4.0 9

4. Química y ciencias de la vida 7

6. Energía 5

7. Turismo 5

8. Contenidos 4

9. Servicios 1

1. Agroindustria 17

3. Sistema moda 7

5. Metalmecánica 6

Gráfica 1: Origen de las I.C. evaluadas Gráfica 2: Cadenas de valor presentes en las I.C. evaluadas

A continuación se presenta la información de las 61 Iniciativas Clúster que participaron en la OLA-1 del SSME.

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Metodología aplicada 9

Número I.C. Número I.C.Participación en el total Participación en el total

Atlántico 4 La Guajira 1

Magdalena 1Bogotá 13

Meta 2Bolívar 1

Nariño 1Boyacá 1

Norte de Santander 3Caldas 2

Quindío 3Casanare 1

Risaralda 5

Cesar 1

Cauca 1

Santander 5

Eje Cafetero 1 Valle del Cauca 6

Antioquia 8 Huila 1

Gráfica 3: Departamentos presentes en las I.C. evaluadas

Resultados por dimensión

11OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 1

Esta dimensión valora el nivel de madu-rez de la iniciativa clúster en materia de sus procesos de planificación del traba-jo, desarrollo de actividades y ejecución de proyectos, así como el desempeño en la gestión y su financiación en el tiempo. Pregunta clave que apunta a responder esta dimensión: ¿Cómo está organiza-da la I.C. para la implementación de pro-yectos de impacto?

Dimensión 1

Gestión de la Iniciativa Clúster

Indicadores A. Capacidad de gestionar la I.C.

Indicadores C. Capacidad de posicionar la I.C.

Indicadores B. Capacidad de ejecutar

La implementación de un modelo de gobernabilidad organizado y soportado en estructuras de gestión y decisión que tenga la capa-cidad de implementar proyectos de impacto contiene entre otros: (1) un modelo de toma de decisiones organizado, (2) la partici-pación activa de los empresarios y de las entidades del entorno de la I.C., (3) un equipo de gestión operativa y (4) un modelo de financiación a largo plazo.

Las actividades internas para el posicionamiento apuntan a (1) incrementar el número de participantes, (2) fortalecer el cono-cimiento de los participantes, (3) crear capital social o confian-za, (4) establecer alianzas a nivel interno y a nivel externo, (5) y generar reconocimiento del clúster en la región, en el país y a nivel internacional.

La capacidad de definición y ejecución de una agenda de proyec-tos enmarcados en ámbitos que apunten a la (1) mejora estra-tégica empresarial y a la (2) mejora del entorno en el que opera la I.C., siempre ajustados a las necesidades identificadas en los retos estratégicos de las empresas.

Responde el equipo

Responden las empresas

Responden las entidades

Edad y origen de la iniciativa clúster

Fortaleza del modelo de gobernanza de la I.C.

Nivel de participación

Equipo gestor (tamaño, estabilidad y capacidades)

Estrategia de financiación

Tipos de acciones de mejora estratégica empresarial

Existencia y calidad de la planeación estratégica

Importancia de la implementación de acciones de mejora del entorno

Calidad y nivel de implementación del plan de acción

Tipos de acciones de mejora del entorno

Importancia de la implementación de acciones de mejora estratégica empresarial

Importancia de las actividades de posicionamiento interno

Calidad de las actividades de posicionamiento interno

Disposición a la colaboración

Calidad de las actividades de posicionamiento externo

Importancia de las actividades de posicionamiento externo

12

Dimensión 1 (D1): Indicadores A, B y C

Turismo de negocios, ferias y convenciones Antioquia

Aeronautica (CAESCOL) Antioquia

B BA AC C

Confección Antioquia

Energía eléctrica Antioquia

Cacao Antioquia

Lácteos Atlántico

Salud Atlántico

Logística Atlántico

Música Bogotá

Turismo de negocios y eventos Bogotá

Salud Bogotá

Energía eléctrica Bogotá

Software & TI Bogotá

Mant. Industrial Bolívar

Lácteos Bogotá

Gastronomía Bogotá

Prendas de vestir Bogotá

Joyería y bisutería Bogotá

Creatividad y contenido Bogotá

Cuero, calzado y marroquinería Bogotá

Cosméticos Bogotá

Comunicación gráfica Bogotá

Café Antioquia

Lácteos Boyacá

Metalmecánica Caldas

TIC Cauca

Industrias creativas Caldas

BA C

Caribetic Atlántico

Indicadores IndicadoresD1 D1IndicadoresD1

INDICADORES DIMENSIÓN 1. GESTIÓN DE LA INICIATIVA CLÚSTER

A. Capacidad de gestionar

B. Capacidad de ejecutar

C. Capacidad de posicionar0 - 5 5 - 7 7 - 8 8 - 10

Los indicadores toman un valor de 0 A 10, en donde 10 indica un mejor desempeño

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 1 / Indicadores

Salud Antioquia

TIC Antioquia

13

INDICADORES DIMENSIÓN 1. GESTIÓN DE LA INICIATIVA CLÚSTER

Dimensión 1 (D1): Indicadores A, B y C

B BA AC CBA C

Banano Magdalena

Turismo La Guajira

TIC Eje Cafetero

TIC Meta

TIC Norte de Santander

Salud Norte de Santander

Textil Norte de Santander

Snacks Meta

Lácteos Nariño

Piscícola Huila

Café Quindio

Turismo Quindio

Cuero Quindío

Mora Risaralda

BPO, KPO, ITO Risaralda

Turismo Risaralda

Oil&Gas Santander

Textil Risaralda

Aeronáutica Risaralda

Construcción Santander

Bioenergía Valle del Cauca

Turismo Santander

Oil&Gas (Barranca) Santander

Energía Valle del Cauca

Fruta Valle del Cauca

Belleza Valle del Cauca

Salud Santander

Proteína blanca Valle del Cauca

Macrosnacks Valle del Cauca

Oil&Gas Casanare

Lácteos Cesar

A. Capacidad de gestionar

B. Capacidad de ejecutar

C. Capacidad de posicionar

IndicadoresD1 Indicadores IndicadoresD1 D1

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 1 / Indicadores

0 - 5 5 - 7 7 - 8 8 - 10

Los indicadores toman un valor de 0 A 10, en donde 10 indica un mejor desempeño

14

Indicadores D. Desempeño de los proyectos de la I.C.

Percepción del impacto de la implementación de pro-yectos de mejora estratégica empresarial

Percepción del impacto de la implementación de pro-yectos de mejora del entorno

Valoración de la satisfacción global de las empresas y entidades frente a la I.C.

La valoración y percepción de los participantes acerca de la capa-cidad de la I.C. por implementar proyectos de mejora estratégica y mejora del entorno de negocios son fundamentales para la I.C.

Indicadores E. Desempeño de las empresas participantes

Monitoreo al desempeño de las empresas participan-tes (base de datos de los participantes)

Capacidad de innovación y sofisticación*

Capacidad de internacionalización y comercialización*

*Sin información suficiente en la OLA 1 del SMME

*Sin información suficiente en la OLA 1 del SMME

Evaluar el desempeño financiero, comercial y la actitud estratégica de las empresas es fundamental para la I.C. Así mismo, es importan-te abrir la discusión sobre la mejora de las capacidades de innova-ción, internacionalización y comercialización en las empresas.

Indicadores F. Desempeño del entornoLa valoración y percepción de los participantes acerca del en-torno de negocios en el que operan las empresas es fundamen-tal para la I.C. (Educación, infraestructuras, inversión, talento humano, I+D, industrias de soporte, condiciones de la deman-da, rivalidad y calidad en la estrategia, políticas públicas y es-trategias de competitividad regional).

Evaluación de las condiciones de los factores

Evaluación de la industria de soporte

Evaluación de la rivalidad y calidad en la estrategia

Evaluación de las condiciones de la demanda

Evaluación de las políticas públicas y estrategias de competitividad regional

Indicadores G. Estrategias y factores clave de éxitoEvaluar cómo se ajustan las estrategias empresariales a partir de los factores clave de éxito y la posición competitiva defini-das con la I.C. es un aspecto fundamental.

Estrategias dominantes en la I.C. *

Dimensión 2

Esta dimensión valora la percepción que tienen las empresas y entidades partici-pantes sobre el desempeño de la I.C. Se evalúa el impacto de los proyectos rea-lizados y la percepción del entorno de negocios en el que operan. En anexos se envían las respuestas correspondientes para aquellas I.C. que obtuvieron más de 10 respuestas de empresarios. Pregun-tas clave que apunta a responder: ¿Qué percepción tienen los participantes de las acciones o proyectos desarrollados? ¿Cuáles son los retos estratégicos su-perados gracias a la iniciativa?

Monitoreo al desempeño de las empresas y del entorno

Responde el equipo

Responden las empresas

Responden las entidades

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 2

15

Dimensión 2 (D2): Indicadores D, E y F

E ED DF FED F

Turismo de negocios, ferias y convenciones Antioquia

Aeronautica (CAESCOL) Antioquia

Confección Antioquia

Energía eléctrica Antioquia

Cacao Antioquia

Lácteos Atlántico

Salud Atlántico

Logística Atlántico

Música Bogotá

Turismo de negocios y eventos Bogotá

Salud Bogotá

Energía eléctrica Bogotá

Software & TI Bogotá

Mant. Industrial Bolívar

Lácteos Bogotá

Gastronomía Bogotá

Prendas de vestir Bogotá

Joyería y bisutería Bogotá

Creatividad y contenido Bogotá

Cuero, calzado y marroquinería Bogotá

Cosméticos Bogotá

Comunicación gráfica Bogotá

Café Antioquia

Lácteos Boyacá

Metalmecánica Caldas

TIC Cauca

Industrias creativas Caldas

Caribetic Atlántico

Indicadores Indicadores IndicadoresD2 D2 D2

D. Desempeño de los proyectos de la I.C.

E. Desempeño de las empresas participantes

F. Desempeño del entorno

INDICADORES DIMENSIÓN 2. DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES Y DEL ENTORNO

Nota: Los resultados publicados para la DImen-sión 2 solo fueron tenidos en cuenta para las Iniciativas Clúster que recibieron más de 10 respuestas de sus empresario.8 - 10 Menos de 10 respuestas7 - 85 - 70 - 5

Los indicadores toman un valor de 0 A 10, en donde 10 indica un mejor desempeño

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 2 / Indicadores

Salud Antioquia

TIC Antioquia

16

Dimensión 2 (D2): Indicadores D, E y F

Indicadores Indicadores IndicadoresD2 D2 D2

E ED DF FED F

Banano Magdalena

Turismo La Guajira

TIC Eje Cafetero

TIC Meta

TIC Norte de Santander

Salud Norte de Santander

Textil Norte de Santander

Snacks Meta

Lácteos Nariño

Piscicola Huila

Café Quindio

Turismo Quindio

Cuero Quindio

Mora Risaralda

BPO, KPO, ITO Risaralda

Turismo Risaralda

Oil&Gas Santander

Textil Risaralda

Aeronautica Risaralda

Construcción Santander

Bioenergía Valle del Cauca

Turismo Santander

Oil&Gas (Barranca) Santander

Energía Valle del Cauca

Fruta Valle del Cauca

Belleza Valle del Cauca

Salud Santander

Proteína blanca Valle del Cauca

Macrosnacks Valle del Cauca

Oil&Gas Casanare

Lácteos Cesar

D. Desempeño de los proyectos de la I.C.

E. Desempeño de las empresas participantes

F. Desempeño del entorno

INDICADORES DIMENSIÓN 2. DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES Y DEL ENTORNO

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 2 / Indicadores

Nota: Los resultados publicados para la DImen-sión 2 solo fueron tenidos en cuenta para las Iniciativas Clúster que recibieron más de 10 respuestas de sus empresario.8 - 10 Menos de 10 respuestas7 - 85 - 70 - 5

Los indicadores toman un valor de 0 A 10, en donde 10 indica un mejor desempeño

17

Esta dimensión tiene como propósito medir desde fuentes oficiales la evolución del clúster como realidad eco-nómica existente en la región. Para la consulta en fuentes oficiales, los equipos responsables de las I.C. deben construir el listado de códigos CIIU que hacen parte de la cadena de valor que será intervenida. Se validó la información de códigos CIIU para las siguientes 12 cadenas de valor: Lácteos, Café, Logística, Salud, Piscico-la, Software & TI, Energía, Snacks, Frutas, Construcción, Textil-Confección y Cuero-Calzado-Marroquinería. La fuente que se consultó en está versión del SSME fue el DATLAS de Complejidad Económica de Bancoldex. Las variables para las cuales se obtuvo información de estas son:

1. Número de empleos 2. Salario promedio 3. Número de empresas

4. Exportaciones 5. Importaciones 6. Ventaja comparativa revelada4

Para esta dimensión resulta importante que los equipos de las I.C. envíen con el listado de códigos CIIU de la cadena que será analizada.

Dimensión 3

Preguntas clave que apunta a responder: ¿Cómo se compara el clúster con otras regiones a nivel na-cional e internacional? ¿Qué eslabones de la cade-na de valor están involucrados y cuál es el peso y el potencial que tienen en la economía regional?

Cifras del clúster o aglomeración

4. Ventaja Comparativa Revelada (VCR) de un sector o una exportación en un lugar mide el tamaño relativo de un sector o un

producto de exportación en un lugar. Para el empleo se calcula como el cociente entre la participación del empleo formal de

un sector en el lugar y la participación del empleo formal total del mismo sector en todo el país. Para una exportación es la

relación entre la participación que tiene el producto en la canasta de exportación del lugar y la participación que tiene en el

comercio mundial.

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3

18

AntioquiaBogotá

0

0

0200

2.000

1.000400

4.000 6.000 10.000

2.000600

8.000

3.000 4.000

12.000 14.000

5.000 6.000800 1.000 1.200 1.400 1.600

16.000

7.000

Quindio

Boyacá

Bogotá

Cesar

Quindio Nariño

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Café

Cuero, calzado y marroquinería

Derivados Lácteos

Antioquia

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

Atlántico

Bogotá

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bienes y servicios de la salud

Número de empleos

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

19

Energía

AtlánticoAntioquia

Norte de Santander

Valle del Cauca

Risaralda

Huila

0

0

7.500

0

010.000

80.000 85.000 95.000 105.000

500

50.00030.000

2.000 4.000

100.00050.000

6.000

90.000

1.5001.000

150.00070.000

8.000

100.000

2.5002.000

200.000 250.00090.000

10.000

110.000

3.000

300.000

Bogotá

Valle del Cauca

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Textil, confección y moda

Software y TI

Frutas

Piscícola

Caldas

Cauca

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

Número de empleos

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

20

Antioquia

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Construcción

Cuero, calzado y marroquinería

Número de empleos

Atlántico

0 2.000 6.000 10.000 14.000 18.000

2008200920102011201220132014

Transporte y logística

Antioquia

0 200.000 600.000 1’000.000 1’400.000 1’800.000

Atlántico

Bogotá

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bienes y servicios de la salud

Antioquia

Bogotá

0

0

200.000 400.000

200.000

800.000

600.000

1’000.000

800.000

600.000

400.000

1’200.000

1’000.000

Quindio

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Café

Salario promedio

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

21

Software y TIEnergía

Atlántico

0 400.000 800.000 1’200.000 1’600.000 2’000.000

Bogotá

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Caldas

Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bogotá

0 400.000 800.000 1’200.000 1’600.000

Boyacá

Cesar

Nariño

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Derivados Lácteos

Antioquia

Valle del Cauca

Huila

0

0

0

400.000

200.000 400.000 800.000600.000

200.000

800.000 1’200.000

600.000400.000

1’600.000

1’000.000

1’000.00800.000

2’000.000

1’200.000

1’200.000

Valle del Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Frutas

Piscícola

Salario promedio

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

22

0 800.000400.000 1’200.000 1’600.000 2’000.000

Salario promedio VCR

Quindio

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Norte de Santander

0 300.000 4.000200.000100.000 500.000 600.000 700.000

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Textil, confección y moda

Antioquia

0 200.000 600.000 1’000.000 1’400.000

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Construcción

Atlántico

0 200.000 600.000 1’000.000 1’400.000

2008200920102011201220132014

Transporte y logística

Cuero, calzado y marroquinería

Antioquia

Bogotá

0

0

50

21

250

6 7

150

43 5

350

8

Quindio

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Café

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

23

VCR

Bogotá

0 21 4 53 6 87

Boyacá

Cesar

Nariño

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Derivados Lácteos Energía

Antioquia

Valle del Cauca

0

0

1 2

0,500 1,000 2,0001,500

3 4 5 6 7 8

2,500

9

3,000

Valle del Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Frutas

Antioquia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Atlántico

Bogotá

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bienes y servicios de la salud

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

24

VCR

Huila

0 0,2 0,80,60,4 1,21,0 1,4

2008200920102011201220132014

Piscícola

Software y TI

Atlántico

0 100.00050.000 150.000 200.000 250.000 300.000

Bogotá

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

0 150.00050.000 100.000 200.000 250.000 300.000

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Caldas

Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Norte de Santander

0 5 6431 2 7 8 9

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Textil, confección y moda

Antioquia

0 0,2 0,60,4 0,8 1,0 1,2

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Construcción

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

25

Exportaciones (dólares)

Antioquia

0 400’000.000200’000.000 600’000.000

Atlántico

Bogotá

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bienes y servicios de la salud Software y TI

Atlántico

0 40’000.000 80’000.000 120’000.000

Bogotá

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Caldas

Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Norte de Santander

0 150’000.00050’000.000 250’000.000 350’000.000

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Textil, confección y moda

Huila

0 10’000.000 20’000.000 30’000.000

2008200920102011201220132014

Pscicola

Quindio

2008200920102011201220132014

Risaralda

2008200920102011201220132014

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

26

Valle del Cauca

0 100’000.000 200’000.000 300’000.000

2008200920102011201220132014

Frutas

Energía

Antioquia

0 50’000.000 100’000.000 150’000.000 200’000.000 250’000.000

Valle del Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

0 60’000.00020’000.000 100’000.000 140’000.000 180’000.000

Boyacá

Cesar

Nariño

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Cuero, calzado y marroquinería

Bogotá

0 90’000.00070’000.00050’000.00030’000.00010’000.000

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Antioquia

0 400’000.000200’000.000 600’000.000

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Café

Bogotá

0 60’000.00020’000.000 100’000.000 140’000.000 180’000.000

2008200920102011201220132014

Derivados Lácteos

Antioquia

0 160’000.000120’000.00040’000.000 80’000.000

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Construcción

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

Exportaciones (dólares)

27

Huila

0 200.000 400.000 600.000 800.000

2008200920102011201220132014

Pscicola

Valle del Cauca

0 60’000.00020’000.000 100’000.000 140’000.000 180’000.000

2008200920102011201220132014

Frutas

Energía

Antioquia

0 4’000.000 8’000.000 12’000.000 16’000.000 20’000.000

Valle del Cauca

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bogotá

0 20’000.000 40’000.000 60’000.000 80’000.000

Boyacá

Cesar

Nariño

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Derivados Lácteos

Cuero, calzado y marroquinería

Bogotá

0 350’000.000250’000.000150’000.00050’000.000

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Antioquia

0 12’000.0008’000.0004’000.000 16’000.000

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Café

Importaciones (dólares)

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

28

Software y TI

Atlántico

0

0

500M

500M

1000M

1000M

1500M

1500M

2000M

2000M

2500M

2500M

3000M

3000M

3500M

3500M

Bogotá

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Antioquia

0 600’000.000400’000.000200’000.000 800’000.000

Atlántico

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Bienes y servicios de la salud

Bogotá

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Norte de Santander

0 20’000.00010’000.000 30’000.000 40’000.000

Risaralda

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Textil, confección y moda

Caldas

2008200920102011201220132014

Antioquia

0 600’000.000400’000.000200’000.000

Santander

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

ConstrucciónCauca

Quindio

2008200920102011201220132014

2008200920102011201220132014

Risaralda

2008200920102011201220132014

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Resultados por dimensión / Dimensión 3 / Variables

Importaciones (dólares)

Recomendaciones generales para la dimensión 1

30OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Menor a 5

Uno de los aspectos más visibles de las I.C. que obtuvieron puntajes menores a 5, es la carencia de espacios mínimos en sus esquemas de gobernanza. Por ejemplo, no hay mesas de trabajo, ni un equipo local estable y el liderazgo empresarial es escaso. A raíz de esto, la participa-ción de empresarios y entidades para la toma de decisiones basadas en reglas de juego claras es baja o está aún por iniciar. En la mayoría de los casos no existe un director del clúster.

En cuanto a los participantes, los resultados del SSME muestran que las microempresas representan cerca del 80% de los parti-cipantes en la I.C. y su participación en proyectos es baja. No se cuenta con un modelo claro de vinculación de participantes a la ini-ciativa clúster.

En cuanto al equipo a cargo de la iniciativa clúster, se presenta un alto grado de inestabilidad del personal dedicado y en promedio cada I.C. tiene 0.7 empleados parciales más que los de tiempo completo.

En cuanto a la financiacion, se observa que en un 75% de las I.C. evaluadas depende de convocatorias y carece de una estrategia a largo plazo para la consecución de recursos.

Abrir espacios de participación y coordinación de la estrategia del clúster, ta-les como un grupo de empresarios líderes o una Junta Directiva que se en-cargue de actualizar la definición estratégica. Hacer encuentros de relacionamiento entre empresarios y entidades académi-cas o públicas para revisar y hacer seguimiento de esa definición estratégica. Creación de Mesas de interés o Mesas de trabajo para actuar frente a temas prioritarios que apunten a cumplir un plan de acción y la estrategia definida.

Asegurarse que las principales empresas y las entidades académicas o públicas de primer nivel conocen y están invitadas a participar en la ini-ciativa clúster. Establecer unas reglas de juego claras entre los participantes.

Explorar posibilidades de cofinanciar proyectos con los empresarios. Diseñar una estrategia de financiación a largo plazo que no dependa de convocatorias y que apunte a cumplir acciones de la estrategia definida.

Iniciativas con puntuación menor a 5

en la Dimensión 1 1/2

Asegurar que el equipo cuente como mínimo con una persona dedicada de tiempo completo.

Gobernanza

Participantes

Equipo a cargo

Financiación

Nivel de avance Categoría Recomendaciones

31

Es fundamental definir un Plan de Acción a largo plazo ya que esto se convier-te en un factor determinante para garantizar el cumplimiento de la estrategia fijada por la I.C.

Generar proyectos que articulen los empresarios y las entidades académicas o públicas.

Construir un tablero de control del plan de acción, que incluya responsables y tiempo esperado de ejecución, de manera que se pueda hacer un seguimiento efectivo al plan y se asegure se apropiado y oportuno funcionamiento.

Es necesaria la ejecución de proyectos de impacto que apunten a la mejora estra-tégica de las empresas o la mejorar las condiciones del entorno.

Para contribuir a la ejecución adecuada de proyectos, es fundamental contar con un equipo relativamente estable.

Algunas acciones recomendadas son: entrevistas para conocer a profundidad a los participantes, jornadas de socialización para vincular nuevos empresarios, entidades académicas, públicas o agentes de conocimiento especializado.

Se sugiere tener un espacio web que actualice y comunique sobre la iniciativa clúster.

Participar en eventos clave a nivel regional y nacional para incrementar el relacio-namiento hacia otras iniciativas clúster.

Es importante abrir espacios que permitan redefinir la estrategia entre los empre-sarios y las entidades académicas o públicas y permitir que los empresarios se apropien de la estrategia.

La revisión y apropiación de la estrategia conduce a la definición de unas reglas de juego que faciliten la implementación de proyectos.

Si bien en la mayoría de los casos existe un plan estrategico, éste es desconocido o no ha sido construido junto con los empresarios. La definición estratégica no ha conducido a la definición de unas reglas de juego claras para la adecuada participación de empresa-rios y entidades.

Plan estratégico

En cuanto al plan de accion, solo un 20% de las I.C. indica que cuenta con proyectos formulados a largo plazo y se van implementando si-guiendo un cronograma independiente de las convocatorias.

Plan de acción

La agenda de proyectos en marcha es muy baja, lo que demuestra una escasa capacidad de gestión.

Agenda de proyectos

En cuanto al posicionamiento interno y externo de la iniciativa clúster, solo un 50% de las I.C. indica que realizó actividades que buscaran la vinculación de nuevos participantes de la iniciativa en el último año y solo el 21% manifiesta haber realizado evalua-ciones de la satisfacción de los participantes con el trabajo de la gestión de la I.C.

Posicionamiento interno y externo

Nivel de avance Categoría Recomendaciones

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Menor a 5

Iniciativas con puntuación menor a 5

en la Dimensión 1 2/2

32

Asegurarse que empresas y entidades académicas o públicas de primer nivel conocen y están invitadas a participar en la iniciativa clúster. Aumentar la participación de medianas y grandes empresas. Establecer unas reglas de juego claras entre los participantes.

El equipo cuenta como mínimo con dos personas dedicadas de tiempo completo.

Se trabaja por disminuir los niveles de rotación y reemplazos de los miem-bros del equipo.

Se considera importante consolidar nuevas fuentes de financiación como la cofinanciación de proyectos desde los empresarios, fondos multilaterales o recursos de regalías.

Contar con una estrategia de financiación como mínimo a 3 años que no dependa de convocatorias y que apunte a cumplir el plan de acción y la estrategia definida.

Establecer reglas de juego claras para estos espacios de manera que posibili-ten la implementación de proyectos de impacto para los participantes.

En cuanto a sus esquemas de gobernanza, los espacios mínimos que garantizan un buen funcionamiento de la I.C. están en consolida-ción. La mayoría cuenta con Mesas de trabajo o Comités temáticos y un Grupo de empresarios líder o Consejo directivo.

Gobernanza

En cuanto a los participantes, las microempresas y pequeñas em-presas son las más frecuentes y no se cuenta con un modelo claro de vinculación de los participantes a la I.C.

Participantes

En cuanto al equipo a cargo de la iniciativa clúster, el 70% de las I.C. manifiesta haber tenido un solo director clúster en los últimos 36 meses, a pesar de esto sigue evidenciándose altos grados de inestabilidad y rotación.

Equipo a cargo

En cuanto a la financiacion, aunque las I.C. que se ubican en esta categoría registran una alta dependencia de las Cámaras de Comer-cio, en el 79% de las I.C. se evidencia el diseño de instrumentos o acciones para acercarse a potenciales financiadores.

Financiación

Iniciativas con puntuación entre 5 y 7

en la Dimensión 1 1/2

RecomendacionesNivel de avance Categoría Recomendaciones

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Entre 5 y 7

33

Algunas acciones recomendadas son: jornadas de difusión de la estrategia, jornadas de negocios o cruce de ofertas, así como seminarios, talleres de tipo académico o técnico abiertos o cerrados a grupos de empresarios específicos.

Participar en eventos o que incrementen el relacionamiento hacia otras ini-ciativas clúster a nivel nacional e internacional.

Se sugiere tener un espacio web actualizado en donde se comunique sobre la iniciativa clúster.

Fortalecer el vínculo con la Comisión Regional de Competitividad.

Generar espacios para discutir la implementación de la estrategia con los participantes, en donde también se acuerden las reglas de juego de su participación.

Frente al plan estrategico, un porcentaje superior al 90% de las I.C. indica que existe un planteamiento estratégico construido junto con los empresarios y entidades. A pesar de esto, un 59% de las I.C. indica que las reglas de juego se definen a partir de los términos de referen-cia de las convocatorias en las que se participa.

Plan estratégico

En cuanto al plan de accion, gran parte cuenta con un cronograma de acciones que apuntan a cumplir la estrategia, pero los proyectos se ejecutan a partir de convocatorias y no se realizan metodologías de generación de proyectos.

Plan de acción

La agenda de proyectos en marcha empieza a tener relevancia, en su mayoría sobre temas de I+D+i, talento humano, productividad, in-fraestructura disponible y adecuación de políticas públicas locales.

Agenda de proyectos

En cuanto al posicionamiento interno y externo de la iniciativa clús-ter, solo un 53% de las I.C. indica que realiza jornadas o charlas de difusión de la estrategia entre las empresas y solo el 35% manifies-ta haber realizado evaluaciones de la satisfacción de los partici-pantes con el trabajo de la gestión de la I.C.

Posicionamiento interno y externo

Tener un cronograma de proyectos formulados sobre los cuales se busque su implementación independiente de las convocatorias.

Es importante empezar a desarrollar metodologías y herramientas para ha-cer seguimiento y control a los proyectos ejecutados.

Aumentar la participación de empresas en los proyectos.

Incrementar el número de los tipos de proyectos implementados tanto en me-jora estratégica de las empresas o mejora de las condiciones del entorno.

RecomendacionesNivel de avance Categoría Recomendaciones

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Entre 5 y 7

Iniciativas con puntuación entre 5 y 7

en la Dimensión 1 2/2

34

En cuanto a sus esquemas de gobernanza, las iniciativas en esta ca-tegoría cuentan con los espacios mínimos que permiten desarrollar proyectos de impacto. Sin embargo, siempre habrá oportunidad para aumentar la participación y diversidad de los actores.

Gobernanza

En cuanto a los participantes las microempresas y pequeñas em-presas son las más frecuentes.

Participantes

En cuanto al equipo a cargo de la iniciativa clúster, predominan cargos de tiempo completo con experiencia demostrada y se registra un ma-yor nivel de estabilidad en su permanencia en el tiempo.

Equipo a cargo

En cuanto a la financiacion, el 75% de las I.C. cuenta con una estra-tegia de financiación para los próximos 3 años con financiadores potenciales identificados y un banco de proyectos estructurado para su presentación.

Financiación

Se recomienda fortalecer un grupo líder de empresarios que a manera de Junta Directiva acompañe al director de la I.C.

Se recomienda aumentar la participación de medianas y grandes empresas.

Asegurar que aumente la participación y diversidad de los participantes en proyectos y en espacios de decisión.

Es importante contar con dos o más personas dedicadas de tiempo completo.

Se recomienda disminuir los niveles de rotación en especial del Director de la I.C.

Mantener las estrategias de financiación actualizadas como mínimo cada tres años.

Consolidar el aporte de los empresarios en la financiación de proyectos y eva-luar nuevos mecanismos como regalías o fondos multilaterales.

Iniciativas con puntuación entre 7 y 9

en la Dimensión 1 1/2

RecomendacionesRecomendacionesNivel de avance Categoría Recomendaciones

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Entre 7 y 9

35

Algunas acciones recomendadas son la realización de eventos propios para dar a conocer y promocionar la I.C o la aplicación de herramientas de comu-nicación para posicionarse (ej. boletines electrónicos, visibilidad en prensa, campañas de promoción, entre otros).

Participar en eventos que incrementen el relacionamiento hacia otras inicia-tivas clúster a nivel internacional.

Se sugiere tener un espacio web actualizado en donde se comunique sobre la iniciativa clúster.

Fortalecer el vínculo con la Comisión Regional de Competitividad.

Evaluar la satisfacción de los participantes de forma periódica.

Frente al plan estrategico, en la mayoría de los casos existe un planteamiento estratégico construido junto con los empresa-rios y entidades.

Plan estratégico

En cuanto al plan de acción, las I.C en esta categoría no dependen ex-clusivamente de las convocatorias y cuentan con mecanismos para el control y seguimiento de los proyectos que se ejecutan.

Plan de acción

La agenda de proyectos en marcha demuestra una participación media, en donde el 53% de las empresas y entidades respecto del total partici-pan en los proyectos. En especial se desarrollan proyectos sobre temas de talento humano, productividad y atracción de inversiones.

Agenda de proyectos

En cuanto al posicionamiento interno y externo de la iniciativa clús-ter, solo el 50% de las I.C. indica realizar actividades de relacionamien-to externo con representantes de otras I.C. y solo el 63% manifiesta realizar actividades de relacionamiento para tratar temáticas especí-ficas que aporten al despliegue de la estrategia.

Posicionamiento interno y externo

Generar espacios para actualizar y discutir la implementación de la estra-tegia con los participantes.

Se recomienda también acordar un documento con los empresarios que defina las reglas de participación en la I.C y en los proyectos identificados a partir de la estrategia (estos pueden tomar la forma de Estatutos o Reglamento).

Se recomienda consolidar metodologías de generación de proyectos que se repliquen en el tiempo y conduzcan a nuevos espacios de negocio para los empresarios a partir de la estrategia definida.

Se recomienda aumentar la vinculación de empresas en los proyec-tos implementados.

RecomendacionesRecomendacionesNivel de avance Categoría Recomendaciones

OLA-1 de resultados Sistema de Seguimiento, Medición y Evaluación de iniciativas clúster en Colombia / Recomendaciones por puntación / Entre 7 y 9

Iniciativas con puntuación entre 7 y 9

en la Dimensión 1 2/2