Desde Este Lado de La Cordillera-final2a

252
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uidfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” UNA MIRADA AMAZONICA Y SANMARTINENSE A LA HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO AUTOR: ROBERTO ESTEBAN SANCHEZ COLINA DOSSIER DE LECTURAS SOBRE AMAZÓNIA

description

Historia de los Moxos y Omaguas

Transcript of Desde Este Lado de La Cordillera-final2a

  • Historia de la Amazona Peruana en el contexto Americano

    qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uidfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

    klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

    nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

    rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

    asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

    klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

    nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

    rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

    cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA

    UNA MIRADA AMAZONICA Y SANMARTINENSE A LA HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

    AUTOR:

    ROBERTO ESTEBAN SANCHEZ COLINA

    DOSSIER DE LECTURAS SOBRE AMAZNIA

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    1

    ROBERTO ESTEBAN SNCHEZ COLINA

    es miembro de la Academia de Polticas

    Pblicas, docente de la Universidad

    Nacional de San Martn y analista poltico.

    Sus estudios superiores los realiz en la

    Universidad Nacional de San Marcos en

    donde se gradu como Licenciado en

    Historia en el ao de 1996.

    Se ha dedicado fundamentalmente a la

    docencia en diferentes niveles. Ingres a la

    docencia universitaria en 1997 en la

    Universidad Nacional de San Martn,

    paralelamente trabaj en el Bachillerato de

    Secundaria de 1999 al 2003 y como

    capacitador en el Programa de la Nueva

    Secundaria el ao 2004.

    Durante su actividad universitaria ha

    publicado varios textos universitarios en el

    rea de Ciencias Sociales, para las

    asignaturas de Hombre e Historia,

    Realidad Nacional y Regional, Problemas

    del Per Contemporneo entre otros.

    Desde el ao de 2007 es uno de los

    columnistas principales de la revista EL

    PORTAGONISTA, la publicacin de

    anlisis e investigacin periodstica ms

    reconocida de la Regin San Martn.

    Desde el ao 2007, es profesor de la

    asignatura de Historia y Geografa

    Amaznica, a partir de lo cual se inici el

    trabajo de recoleccin de fuentes

    histricas las mismas que ha servido para

    publicar el libro DESDE ESTE LADO DE

    LA CORDILLERA, en donde se trata de

    dar una visin amaznica de la historia de

    nuestra sociedad en el contexto americano

    y a la vez desarrollar una visin crtica al

    etnocentrismo imperante en la

    historiografa peruana.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    2

    DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA

    UNA MIRADA AMAZONICA Y SANMARTINENSE A LA HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

    AUTOR:

    ROBERTO ESTEBAN SANCHEZ COLINA

    DOSSIER DE LECTURAS SOBRE AMAZNIA

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    3

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    4

    Autor: Roberto Esteban Snchez Colina

    Asesora Pedaggica: Herbert Hugo Bartra Arvalo

    Diagramacin: Roberto Esteban Snchez Colina

    Asesora Grfica: Emerson Vela Romero

    1ra Edicin 2012

    2da Edicin 2014

    EDICIN: SOREN & ASOCIADOS

    Jr. Martn de la Riva y Herrera N 169-Tarapoto

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Tarapoto - Per

    Coleccin

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    5

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    6

    A la Amazona que merece

    ser conocida en toda su grandeza;

    a los jvenes cuyo espritu debe emularla

    para hacer de este mundo una verde esperanza.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    7

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    8

    INDICE

    Presentacin

    Pg. 10

    Introduccin

    Pg. 12

    Capitulo I Geografa Amaznica en el contexto americano Pg. 14

    Capitulo II El proceso de poblamiento de Amrica en el

    contexto americano

    Pg. 36

    Capitulo III Procesos culturales en la Amazona pre-histrica y su

    influencia en el desarrollo de la civilizacin en el Per

    Pg. 52

    Capitulo IV Macro etnias y grupos lingsticos de la amazonia Pg. 68

    Capitulo V La selva amaznica pre-hispnica como espacio geogrfico

    y socio-cultural

    Pg. 82

    Captulo VI Omaguas y Moxos: las civilizaciones perdidas de la

    amazonia

    Pg. 98

    Capitulo VII Del tratado de Alazovas al tratado de Tordesillas: la

    amazonia y la geopoltica mundial del s. XV

    Pg. 116

    Capitulo VIII Formas de dominacin y resistencia en la Amazona y su

    impacto en la estructuracin de la sociedad colonial de los

    siglos XVI-XVIII

    Pg. 132

    Captulo IX Exploracin y conquista de la amazonia peruana Pg. 142

    Capitulo X Rebeliones de los pueblos amaznicos durante la colonia,

    siglos XVI-XVIII

    Pg. 160

    Capitulo XI La contribucin de los criollos amaznicos a la

    independencia del Per y la creacin de la provincia de

    Maynas

    Pg. 176

    Capitulo XII La amazonia republicana: entre el abandono y la

    depredacin

    Pg. 186

    Capitulo XIII La era del caucho: gnesis del capitalismo dependiente en

    la amazonia peruana

    Pg. 196

    Capitulo XIV

    El federalismo Amaznico Pg. 112

    Capitulo XV

    Violencia estructural, narcotrfico, guerrilla y terrorismo en la Amazona durante la dcada de los 80 y 90 en la regin San Martn

    Pg. 222

    Capitulo XVI

    Identidad emergente vs. Identidad tradicional Pg. 236

    Bibliografa

    Pg. 249

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    9

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    10

    PRESENTACIN

    El presente trabajo naci como una necesidad de presentar a los estudiantes de escuela

    de Formacin Bsica de la universidad nacional de San Martin, una visin secuenciada

    de los principales fenmenos socioculturales en la Amazona peruana en el contexto

    sudamericano.

    La metodologa para el desarrollo del presente trabajo, comprendi en un primer

    momento, la recopilacin de estudios y bibliografa existente de autores reconocidos

    como, Federico Kauffmann Doig, Pablo Macera, Alberto Chirif, Carlos Mora, Donald

    Laphtrap, Roberto Ramrez Montenegro, Roger Ravines, Fernando Santos Gamero,

    entre otros. En un segundo momento se resumi de manera didctica las principales

    publicaciones de stos autores; y en un tercer momento se actualiz la informacin y se

    incorpor datos y enfoques nuevos sobre la problemtica tratada por estos autores y

    finalmente se secuenci la informacin de tal manera que los lectores pudieran tener

    una visin panormica de la importancia de los procesos socioculturales en la Amazona

    para el desarrollo de la cultura y la civilizacin en el Per.

    No se trata de una publicacin con informacin nueva. Lo novedoso del trabajo aqu

    realizado es el enfoque de los procesos desde una perspectiva amaznica, la

    secuenciacin, la organizacin de la informacin y la presentacin didctica.

    Con esta obra, espero contribuir a la sistematizacin de la historia amaznica, ponerla en

    valor y al alcance de todas las personas interesadas en el desarrollo de la identidad

    amaznica como parte del esfuerzo de construccin de la nacin.

    EL AUTOR

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    11

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    12

    INTRODUCCIN

    Generalmente cuando se ensea la historia del Per, se suele iniciar su descripcin y anlisis con el proceso de poblamiento del mundo andino as, la informacin sobre los restos lticos de Pacaicasa (regin oriental de Ayacucho), el hombre de Lauricocha (regin oriente de Hunuco) o los restos de Guitarreros nos resultan familiares, pero olvidamos hacernos la pregunta principal: de donde vinieron estos primitivos moradores del mundo andino?, obviamente una parte importante de esa poblacin pre-histrica, que ya era portadora de una importante cultura, acumulada en un largo proceso de migracin y adaptacin a diferentes ambientes ecolgicos, probablemente se desplaz desde la amazonia hacia la sierra, aportando al proceso de formacin de las primeras culturas pre-histricas andinas.

    Si aceptamos que la presencia humana en la Amazona tiene una antigedad de 40,000 aos aproximadamente, como sostienen Betty Megger y de manera ms recientemente Nide Guidon y los restos ms antiguos del hombre peruano encontrados en los Andes orientales (Pacaicasa y Lauricocha) tienen una antigedad probable de que oscila entre los 20,000 y 9,000 aos, entonces podramos asumir que estos primeros pobladores provenan de las zonas tropicales de Amrica y tenan acumulado 20,000 aos de descubrimientos culturales en la Amazona y otras reas del continente, aporte nada desdeable desde el punto de vista socio-histrico. La denominada fuerza telrica de los andes que hace referencia a la importancia histrico-cultural de los andes en la formacin de la cultura peruana quizs deba ser entendida ahora como el remezn final producido por el movimiento tectnico de otras placas culturales que aportaros significativamente al desarrollo de las culturas peruana.

    Las civilizaciones andinas arcaicas tambin estn asociadas, en muchos casos, a culturas amaznicas. Es muy probable que hayamos ledo o escuchado mencionar culturas como Kotosh (en Hunuco), Chavn (Ancash), o Caral (Lima), pero es poco probable que en los libros de historia se destaque a la civilizacin Tutiscaiyo o Shakimu (Ucayali), las cuales influyeron, segn Donald Latrhap, en Chavn y en Kotosh, consideradas culturas matrices del formativo andino.

    En la historiografa oficial se recalca el proceso de serranizacin de la selva (Kauffmann) como un hecho civilizador, pero se minimizan los procesos de selvatizacin de la sierra (Macera) y su influencia en la formacin de las culturas y civilizacin andina. Es probable que la falta de informacin pueda ser una primera explicacin para esta desigual valoracin de los aportes amaznicos al desarrollo de la cultura peruana, pero todo indica que esto es consecuencia del predominio de una tendencia etnocntrica en la narracin e interpretacin de la historia del Per, lo cual se manifiesta en la maximizacin de los aportes andinos y la se minimizacin de los aportes de las culturas no andinas.

    De la misma manera, es un error en la historiografa tradicional asociar la civilizacin slo con la actividad agrcola, lo cual es una visin prejuiciosa y distorsionada que arrastramos del pasado y que reproducimos en nuestro modo de pensar actual. En realidad en el Per Pre-hispnico se puede identificar civilizaciones agrcolas, como Chavn o Moche; civilizaciones martimas como Chincha o Lambayeque, pero tambin civilizaciones de la floresta como Tutiscaiyo, Shakimu, Chachapoyas y los Omagua, que expresan diferentes grados de adaptacin y convivencia con el medio amaznico. En el caso del Per pre-hispnico, el desarrollo de la civilizacin pudo tener diferente base material que en occidente debido a las caractersticas geogrficas y a la enorme biodiversidad que hoy redescubrimos con asombro.

    De la misma manera se tiende a minimizar la influencia de los procesos econmicos, polticos y sociales en la Amazona durante la conquista, en el proceso de independencia y durante nuestra vida republicana, situacin que ha contribuido a que se desarrollen prejuicios y mitos que distorsionan la relacin del estado peruano con la sociedad amaznica.

    El plantear el reconocimiento de los procesos sociales amaznicos y su valor en el desarrollo de las culturas y civilizaciones pre-hispnicas, no debe ser tomado como una respuesta chauvinista de la historiografa amaznica con respecto al etnocentrismo predominante en la historia peruana, sino como un intento de rescatar nuestra identidad en el proceso de construccin de la cultura peruana y mundial.

    El Autor

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    13

    CAPITULO I

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    14

    CAPITULO I

    GEOGRAFIA AMAZONICA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    La selva amaznica es la regin tropical ms extensa del mundo. Se considera que su extensin llega a los

    6.000.000 de km repartidos entre ocho pases sudamericanos: Brasil y Per que poseen la mayor

    extensin de la amazonia seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela y la Guayana

    Francesa que forma parte del Departamento de ultramar de Francia (UE). Sin embargo este territorio ha

    sido objeto de grandes transformaciones que han dado origen a su riqusima biodiversidad, la cual es muy

    importante comprender para entender como se ha configurado el sistema ecolgico amaznico.

    EVOLUCIN DEL MEDIO GEOGRFICO: En la

    poca Mioceno medio, hace quince millones de

    aos, exista en la Amazona un enorme mar

    interior de poca profundidad, conocido como el Mar

    Pebas1, que se conectaba con el ocano Atlntico

    por el Caribe, y que se extenda hasta Bolivia. Sus

    aguas eran clidas y estaban habitadas por una

    gran cantidad de cocodrilos, peces, delfines y

    sirenios. El Mar Pebas caracterizaba la zona en

    este periodo y otorgaba a Purussaurus2 el lugar

    propicio para vivir. Con la presencia de

    Purussaurus, el Mar Pebas es considerado como

    uno de los mares ms peligrosos de todos los

    tiempos. No muy lejos, al oeste, la joven cordillera

    de los Andes slo mostraba volcanes y pequeas

    montaas en formacin.

    Purussaurus era un caimn gigante que habit la

    regin amaznica del Per, Brasil, Bolivia,

    Venezuela y Colombia hace quince millones de

    aos. Sin duda fue el depredador ms feroz de su

    poca; llegaba medir 12 metros de longitud y 15

    toneladas de peso. Parado sobre sus cuatro patas,

    alcanzaba 1.80 metros de altura. Su crneo meda

    1.50 m de longitud y albergaba setenta y seis

    robustos dientes de hasta 10 cms.

    El Purussaurus no era el nico cocodrilo que

    habitaba el mar Pebas; se han identificado otras

    siete especies que incluyen caimanes, gaviales, cocodrilos terrestres y los raros netoschidos. El Mar Pebas

    era tambin frecuentado por enormes perezosos terrestres y ungulados herbvoros como astrapoterios y

    toxodontes. Estos mamferos pertenecen a linajes que declinaron y se extinguieron totalmente.

    Definitivamente, este lugar tambin fue el refugio de muchas especies de aves, sin embargo, sus frgiles

    huesos son muy escasos. Se han hallado tambin restos de tortugas, roedores, marsupiales, armadillos

    gigantes, delfines, roedores, entre otros. Se considera que este fantstico hbitat fue determinante para la

    evolucin de la gran biodiversidad actual de la Amazona.

    1 http://www.ambafrance-pe.org

    2 http://www.cienciaes.com/fosiles/2010/05/10/los-gigantes-del-mar-amazonico/

    El continente sudamericano hace 15000,000 de aos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Selva_tropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guyanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/UEhttp://www.ambafrance-pe.org/http://www.cienciaes.com/fosiles/2010/05/10/los-gigantes-del-mar-amazonico/
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    15

    Los restos de tortuga captan una especial atencin

    pues se ha identificado sobre ellos evidencia de

    mordeduras del enorme Purussaurus. Se cree que la

    principal dieta de Purussaurus estaba constituida por

    tortugas, no slo por la evidencia de caparazones con

    mordidas de Purussaurus, sino porque los restos

    fsiles son abundantes y muchos presentan

    mordeduras y dentelladas producidas por este y otros

    depredadores de la poca.

    Por eso su estructura dentaria parece especializada

    para eso: dientes gruesos, macizos y relativamente

    pequeos para el tamao del animal.

    Con la formacin y el levantamiento progresivo de los

    Andes, el mar Pebas desaparece hace

    aproximadamente 5 millones de aos y con l, uno de

    los animales ms fascinantes que habit el territorio

    peruano.

    CAMBIOS IMPORTANTES EN EL CUATERNARIO:

    De hecho que durante todo el mesozoico (era terciaria) se produjeron continuos cambios ambientales en la

    Amazona, sin embargo nos interesa identificar aquellos cambios que permitieron la formacin de paleo-

    ambientes propicios para la adaptacin de las especies, el desarrollo de los grandes mamferos y el

    poblamiento del mundo amaznico.

    En el Pleistoceno (2,5 millones de aos a 10.000 a.C.), se alternaron en el neotrpico varios perodos

    glaciales e interglaciares que generaron drsticos cambios en el clima y la biota de la regin. Los estudios

    paleoecolgicos evidencian cmo al retirarse el mar y desaparecer los manglares, durante la poca glacial,

    surgi una vegetacin de sabana abierta, con gramneas o pastos y arbolitos de los gneros Byrsonima y

    Curatella, hace aproximadamente 100,000 aos, durante el periodo inter glacial de Riss-Wrm, el rea lleg

    a ser nuevamente invadida por el mar, se pudo formar lo que denominamos el mar del Amazonas Central,

    cuya existencia pudo prolongarse hasta hace unos 40,000 aos, ya que despus de este periodo, el

    comportamiento climtico fue fluctuante. Los estudios de Toms Van der Hammen prueban que hasta hace

    unos 8.600 aos, existi un cinturn de mangle Avicennia y posteriormente el mangle Rhizophora domin

    completamente la escena en las zonas de costeras de la Amazona, lo que demuestra que el nivel del mar

    fluctu varias veces en varios miles de aos, el estudio revel adems que los cambios en la vegetacin

    estn relacionados con el clima.

    En el Pleistoceno, el cambio climtico global actu de una manera mucho ms severa de lo que se crea.

    De acuerdo con los datos recolectados por el Programa de Perforacin Ocenica (Ocean Drilling Program),

    la temperatura de la superficie del ocano baj y subi rpidamente, en ciclos de unos pocos miles de aos;

    a su vez, los registros provenientes de muestras de hielo de glaciares de montaa y de muestras de polen

    de sedimentos lacustres en la cordillera de los Andes, demuestran que las oscilaciones en la temperatura

    ocenica influyeron en los ecosistemas terrestres neotropicales, particularmente en los de las zonas bajas.

    Estos escenarios y con cada oscilacin cambiaba el rango habitacional de las especies, haciendo que las

    comunidades vegetales se mantuvieran en constante migracin. Cuando la precipitacin fue inferior en

    1.000 mm respecto de la actual, buena parte de la cobertura vegetal selvtica se transform en sabanas,

    como pudo ocurrir hace cerca de 20.000 y 40.000 aos, cuando la selva lluviosa qued reducida a

    pequeas reas.

    http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htmhttp://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htm
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    16

    Para algunos investigadores, esta dinmica cambiante contribuy a la formacin de la gran diversidad de la

    biota en la Amazonia. Por ejemplo, el anlisis de polen de los sedimentos de la zona media del ro Caquet,

    evidencia la presencia de conferas del gnero Podocarpus en la regin, lo que indica condiciones

    ambientales fras en el pasado; se estima que la temperatura en las tierras bajas tropicales durante el ltimo

    perodo glacial, con respecto a la actual, pudo ser entre 5 y 7C menos intenso que en la actualidad.3

    INUNDACIN Y DESECACIN EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA

    La inundacin de la Amazona e este periodo que origin -como consecuencia- la formacin de un mar en el

    amazonas central, puede ser relacionado con el descongelamiento de los casquetes polares; este periodo

    es seguido por otro de sequia, que convierten las territorios de la Amazona en una zona de sabana con

    escasa vegetacin, finalmente se genera una situacin de estabilizacin del clima tropical en la Amazona,

    con breves periodos de sequias e inundacin. Surge entonces la pregunta Por qu despus de este

    proceso de inundacin la Amazona se produce un periodo de desecacin?, probablemente porque el

    enfriamiento de las aguas del Atlntico como producto del descongelamiento de los casquetes impidi la

    evaporacin de las aguas ocenicas y las precipitaciones, algo bastante similar a lo que ocurre en la

    actualidad en la costa peruana con la corriente de Humboldt.

    En el grfico que presentamos a continuacin podemos apreciar los diferentes cambios en los niveles de las

    aguas ocenicas que afectaron la Amazona.

    Sin embargo esto no quiere decir que estas etapas son absolutas. Pudieron producirse en cada intervalo

    periodos cortos de inundaciones y sequias, incluso de carcter zonal, como las que se producen en la

    actualidad, sin implicar fenmenos climticos que tienen que ver con condiciones globales o regionales,

    algunas de carcter pasajero y otras que expresan tendencias sostenidas hacia cambios ambientales

    futuros.

    3 www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htm

    AMAZONIA PERIODO INTERGLACIAL CALIDO

    100,000

    AMAZONIA PERIODO DE DESECACIN

    40,000

    AMAZONIA ESTABILIZACIN CLIMTICA

    20,000 HASTA LA ACTUALIDAD

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    17

    EL MAR DEL AMAZONAS CENTRAL.

    Hace aproximadamente 100,000 aos,

    las aguas del Atlntico inundaron

    nuevamente la Amazona4, dando

    origen a un mar interior que se ubicaba

    en lo que hoy es el centro del territorio

    amaznico, no se sabe exactamente

    en que periodo desapareci, pero los

    rezagos de este mar pudieron existir

    hasta hace unos 15,000 aos antes de

    nuestra era, es decir entre el

    pleistoceno final e inicios del holoceno.

    El Mar del Amazonas Central se form

    debido al descongelamiento temporal

    de los casquetes polares. Lo que

    ocasion que las aguas del Atlntico

    subieran en un metro su nivel actual.

    Paralelamente se registra en ese

    mismo periodo un avance de las

    nieves perpetuas de la cordillera hasta

    un nivel altitudinal de 2000 metros

    sobre el nivel del mar5, es decir zonas

    que hoy tienen climas templados, eran

    en ese momento territorios glaciales.

    Al finalizar la ERA DEL HIELO, los

    glaciales de la sierra se descongelaron,

    generando grandes desplazamientos de

    agua dulce y material sedimentario hacia

    la regin amaznica, lo que habra

    ocasion finalmente la desaparicin del

    mar amaznico, ya que la masa

    sedimentaria y el agua dulce depositada

    en el lecho del mar, junto al clima clido de

    la amazonia generaron las condiciones

    para el desarrollo de la selva tropical que

    hoy caracterizan los bosques hmedos y

    las zonas pantanosas de la selva baja.

    MAR DE ACRE: En la actualidad se plantea que al desaparecer el Mar del Amazonas central, se pudo producir el surgimiento de otro mar en lo que hoy es el estado de Acre en el Brasil. Esta teora sostiene que, en la zona del Acre, la cuenca amaznica est entre 100 a 200 metros por debajo del nivel del mar, por lo tanto, en el entendido que los niveles de las aguas subieron y bajaron constantemente, como lo demuestran la variedad de los sedimentos encontrados en el estado de Acre, se da la posibilidad que estos estn asociados a un mar o lago tardo en esa zona del sureste brasilero.

    4 Pablo Macera. Los Incas. Editorial Bruo.1988.

    5 Franois PUJOS: Estudio geolgico, estratigrfico y sedimentolgico de la cueva de mamferos del pleistoceno de

    santa rosa (Per): interpretacin paleo-ambiental. Bull Inst. Frances de Estudios Andinos. 2002, 31 (1), pg. 101-113

    Glaciales se retiran hasta los 4000 mts.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    18

    Una hiptesis del origen de estos sedimentos plantea que estos se habran formado en le pleistoceno final e inicios del holoceno, es decir hace unos 15,000 aos, periodo que coincide con el descongelamiento de los glaciales de los andes, cuyo material sedimentario origin la desaparicin del Mar del Amazonas Central, por que como hemos visto este era de poca profundidad; sin embargo este mismo proceso, en zonas de mayor profundidad, como la de Acre, pudo causar la formacin de un mar muy extenso. La idea de un mar se sostiene en el gran nmero de especies marinas adaptadas al medio geogrfico en esa zona de la Amazona

    6.

    Segn se plantea, las aguas que formaron este Mar de Acre, tendran su origen en el repentino descongelamiento del lago Titicaca en el momento ms glacial del pleistoceno final e inicios del holoceno, otra hiptesis, es que estos repentinos depsitos deltaicos originaron la formacin no de un mar, sino de un lago (Frailey; 1988), ya que las aguas que fluyeron desde el altiplano son dulces.

    Se plantea la idea que este fenmeno geogrfico fue enorme. Para los partidarios de esta teora, la gran cantidad de especies marinas adaptadas podran tener su origen no en este periodo, sino en la poca del Mar de Pebas, ya que este abarcaba una amplia zona que, como hemos visto, comprenda los territorios amaznicos desde el Caribe hasta el Acre. Pero lo cierto es que la formacin del Mar de Acre consolido el proceso de adaptacin de estas especies y permitira posteriormente sobreponerse a otros procesos de inundacin y desecacin en la amazonia.

    Sin embargo el Mar de Acre tuvo una corta existencia, ya que al disminuir las aguas glaciales y acumularse

    restos sedimentarios en un proceso continuo, este tendi a desaparecer, cediendo el paso a los bosques

    hmedos que hoy caracterizan el territorio.

    La secuencia ms cercana que podemos establecer sobre este periodo es el siguiente:

    Biogeografia da Amrica do Sul e mares epicontinentais. En zoo.bio.ufpr.br/diptera/.../aula_15_teorica.htm

    PERIODO DE INUNDACIN DE LA

    AMAZONA (100,000 AOS)

    SE ASOCIA CON LA FORMACIN

    DE UN MAR EN EL AMAZONAS

    CENTRAL.

    PERIODO DE DESECACIN (40,000

    AOS)

    SE ASOCIA CON LA FORMACIN

    DE GRANDES ZONAS DE

    SABAMAS

    PERIODO DE ESTABILIZACIN

    CLIMTICA (20,000 AOS)

    SE ASOCIA CON EL DESARROLLO

    DEL CLIMA TROPICAL.

    ULTIMO PERIODO DE INESTABILIDAD

    CLIMATICA (15,000)

    SE ASOCIA CON LA FORMACION

    DEL MAR DE ACRE.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    19

    Los periodos que identificamos

    en el cuadro, corresponden a

    periodos largos de cambios

    climticos, lo cual no descarta

    que con posterioridad se

    produjeran periodos cortos de

    cambios climticos. Que fueron

    tambin muy importantes para

    el desarrollo de la biodiversidad

    amaznica y para el posterior

    desarrollo de las primeras

    comunidades migratorias.

    De tal manera que podemos

    decir que durante el mioceno,

    con el Mar de Pebas se

    generaron las condiciones para

    el desarrollo de los grandes

    reptiles y de gran variedad de

    especies martimas que se han

    adaptado a las condiciones de

    la Amazona. Entre la glaciacin de Riss y el tercer periodo interglaciar se generan las condiciones para la

    formacin del Mar del Amazonas Central, cuya influencia en el medio ambiente genero las condiciones para

    el desarrollo de los grandes mamferos y al finalizar la Glaciacin de Wrm o de Wisconsin se generan

    las condiciones para la desaparicin del Mar del Amazonas Central y el desarrollo de la especie humana en

    la Amazona.

    ECOSISTEMA AMAZNICO ACTUAL

    La selva amaznica se desarrolla alrededor del ro Amazonas y

    de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el

    desarrollo de una vegetacin tupida y exuberante, siempre

    verde. El ttulo del Pulmn del Planeta que ostenta la Amazonia

    no es metafrico ya que mantiene un equilibrio climtico: los

    ingresos y salidas de CO2 y de O2 estn balanceados. Los

    cientficos ambientalistas concuerdan en que la prdida de la

    biodiversidad es resultado de la destruccin de la selva como

    producto de la agricultura migrante, lo que se evidencia con la

    aparicin en vastas reas de la Amazona de un sistema

    anterior al bosque selvtico, en el cual se utilizaron suelos de

    forma permanente, sin embargo el dao fue menor gracias a la

    tecnologa de la terra preta do indio (tierra negra del indio)

    que permita el progresivo abono de la tierra y sostener una

    mayor densidad demogrfica.

    La Amazona es el bosque tropical ms grande del mundo y una de las grandes reservas ecolgicas de la

    humanidad; no slo como reserva gentica de especies vegetales, sino tambin porque es uno de los

    grandes Pulmones del mundo, provisor de oxgeno, pero fundamentalmente por el recurso hdrico.

    La cuenca amaznica es compartida por diferentes pases (Per, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia,

    Surinan, y las Guyanas). Las nacientes ms remotas del ro se encuentran en el Per y la desembocadura

    en el Brasil. Sin embargo, Sobre el origen del Amazonas tenemos varias posiciones: la de los gegrafos que

    sostienen que el Amazonas nace en la confluencia de los ros Maran y Ucayali, la de los gegrafos

    brasileos que insisten en que el Amazonas slo comienza en la confluencia del Ro Negro (el ms grande

    Races areas de mangle rojo en un

    rio amaznico

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Selva
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    20

    tributario norteo del Amazonas) con el Solimoes (a que ellos denominan como el Amazonas peruano) y

    finalmente la de los gegrafos que sostienen que el Amazonas en la quebrada de Apacheta (Caylloma,

    Arequipa, Per) y desemboca en el Atlntico despus de recorrer 7,062 Kms. Lo cual lo convierte o slo en

    el rio ms caudaloso, sino en el ms largo del mundo.

    El sistema Amaznico est conectado con otros de Amrica del Sur: hacia el norte con el Orinoco, la

    Guayana y hacia el sur con los llanos de Mojos, el Gran Chaco y los ros de Paraguay y La Plata. Por esa

    razn podemos decir que la Amazona es el ecosistema dominante en Amrica del Sur.

    LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLNTICO

    La cuenca del drenaje del ro Amazonas es la ms grande

    del mundo (6430,000 Km 2). Se estima que el Amazonas

    descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y

    deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de

    sedimentos cerca de su desembocadura. Los aportes anuales

    del ro suman una quinta parte de toda el agua dulce que

    desemboca en los ocanos en todo el mundo. La cantidad de

    agua y de sedimentos aportados es tan enorme que la salinidad

    y el color del ocano Atlntico se ven alterados hasta una

    distancia de unos 320 km desde la boca del ro.

    Los dos rasgos principales de la Amazona son la selva tropical y

    la enorme red fluvial, ms all de las discusiones sobre si el

    Amazonas es o no ms largo que el Nilo y el Misissipi. En el

    caso del Per, esta vertiente, que aporta la totalidad de sus

    aguas al rio Amazonas, abarca un rea de 956.751km2, que

    significa el 74,5% de la extensin del pas.

    En el Per los principales afluentes amaznicos son Maran,

    Huallaga, Ucayali, Urubamba y Madre de Dios. Cada una de

    esas cuencas ha condicionado de modo diverso el desarrollo histrico arqueolgico de la Amazona. Las

    cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Maran y Huallaga. Este ltimo es afluente del

    Maran, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    21

    El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del

    Ro Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas

    a travs del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su

    vez desemboca en el Brasil. Los ros de esta vertiente

    se originan tambin sobre 1os 4.000 msnm y estn

    alimentados por las fuertes precipitaciones que

    ocurren durante el verano y producen caudales de

    comportamiento irregular con crecidas notables entere

    octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto

    del ao que se pronuncia en forma notoria

    generalmente en julio y agosto.

    El relieve de esta vertiente es variable,

    diferencindose dos zonas: una por encima

    de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografa

    escarpada y alargada, de fondo profundo,

    quebrado y de fuertes pendientes que

    originan ros torrentosos que en sus partes

    andinas mas erosibles o susceptibles de ser

    erosionadas captan la mayor parte de los

    sedimentos que llegan al Atlntico por el

    Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos

    provienen de los Andes. La otra parte se

    ubica por debajo de la cota indicada y all la

    topografa, aunque inicialmente accidentada,

    es mucho menos escarpada y de desnivel

    gradual, dando lugar a cursos fluviales

    trenzantes, mendricos o de curvas cerradas

    en los cauces, o tambin mixtos en sus partes

    mas bajas.

    Sus ros son andino-amaznicos, son los ms largos

    del territorio nacional, son de rgimen regular,

    teniendo un mayor incremento del caudal en

    temporada de lluvias, entre diciembre y marzo.

    Presenta un gran potencial hidroelctrico con las

    mayores centrales hidroelctricas y presentan una

    abundancia hidrobiolgica mayor que la de todas las

    especies del ocano Atlntico.

    La navegacin fluvial se concentra en la cuenca

    amaznica y en el lago Titicaca. La dificultad para

    viajar por vas terrestres convierte a los ros en una

    eficaz red de 50.000 kilmetros de vas de transporte

    en el oriente peruano. Gracias a las aguas

    continentales se realiza, adems del interregional, un

    importante comercio internacional con Brasil, Ecuador

    y Colombia

    Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Per, apto para naves de grandes tonelajes.

    Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del ro Ucayali, y Yurimaguas, en el ro Huallaga. Puerto

    Maldonado es la terminal de la regin Madre de Dios. Tambin forma parte de la red fluvial los ros

    Maran, despus del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavar, entre otros.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    22

    FLORA Y FAUNA

    Toda la fauna de la selva tropical hmeda

    sudamericana est presente en la Selva

    Amaznica. Existen en ella innumerables

    especies de plantas todava sin clasificar,

    miles de especies de aves, innumerables

    anfibios y millones de insectos.

    En el Amazonas pueden encontrarse

    grandes mamferos como el jaguar, el

    puma, la danta y los venados. Reptiles

    como tortugas, caimanes, babillas y

    serpientes, como la famosa anaconda,

    tambin lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucn, el guila arpa, etc.) y

    peces de todas las especies, plumajes y escamas, tambin en sus aguas vive el Delfn Rosa o rosado.

    En las lagunas a lo largo del ro Amazonas florece la planta Victoria amaznica, cuyas hojas circulares

    alcanzan ms de un metro de dimetro. Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuticas

    que enumerarlas ocupa muchsimo lugar.

    Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies pisccolas

    que hoy en da pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y

    plantas se halla en el bosque amaznico, cada ao desaparecen ms de 2.000 especies.

    La Amazona Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biolgica del mundo, pues la presencia de

    diferentes pisos altitudinales que posee en su unin con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de

    zonas aisladas (Gorobeto) y, por lo tanto, un alto ndice de endemismos.

    Manat del Amazonas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aveshttp://es.wikipedia.org/wiki/Anfibiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Insectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttp://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_oncahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pumahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reptilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tortugahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caim%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Serpientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Anacondahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aveshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ara_(g%C3%A9nero)http://es.wikipedia.org/wiki/Tuc%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81guila_arp%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inia_geoffrensishttp://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_amazonicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuario_(recipiente)http://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_Peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Endemismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trichechus_inunguis
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    23

    AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO

    AMERICANO

    Los estudios geogrficos ms difundidos a

    nivel de la comunidad cientfica internacional,

    divide la Amazonia en tres secciones:

    a) Alto Amazonas

    b) Amazonas central

    c) Bajo Amazonas.

    El Alto Amazonas tiene una longitud de 2000

    Km. al pie de los Andes y abarca hasta la

    desembocadura del ro Madeira donde

    comienza el Amazonas Central. A partir de

    all el Valle Amaznico se va estrechando

    hasta tener slo 100 Km. de ancho. El Bajo

    Amazonas corresponde a los territorios

    prximos a la desembocadura del ro en el

    Atlntico.

    Lo que nosotros llamando Selva Alta y Selva Baja formaran parte de lo que se conoce a nivel

    Internacional como Alto Amazonas y Amazonas Central. La zona llamada Bajo Amazonas en la

    nomenclatura internacional nada tiene que ver con el concepto de Selva Baja empleado en el Per, ya que

    ese territorio colinda con el Atlntico.

    La Amazonia Peruana se circunscribe en el alto amazonas, territorio del Per comprendiendo un rea de

    782.880,55 km, al oriente de la Cordillera de los Andes, en Amrica del Sur. Es la zona con menor

    poblacin humana. La Amazonia Peruana es una de las reas con mayor biodiversidad y endemismos del

    planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecolgicos. En la Amazonia

    Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.

    EXTENSIN

    Al contrario de lo que comnmente se cree, la mayor parte del territorio del Per est cubierto por densos

    bosques amaznicos, por lo que ms que andino, el pas es amaznico o, en todo caso, andino-amaznico.

    Esto debido a que la selva amaznica cubre ms del 60% del territorio peruano, siendo el segundo pas con

    mayor extensin de Amazona luego del Brasil.

    El IIAP utiliza dos criterios para la delimitacin espacial de la Amazona Peruana que se basan en las

    caractersticas ecolgicas e hidrogrficas, sin embargo el criterio dominante en la geografa peruana es el

    criterio altitudinal, de acuerdo a ello tenemos diferente informacin sobre la extensin de la Amazona que

    es la siguiente:

    Criterio Ecolgico: 782.880,55 km (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de la

    Amazona Continental)7.

    Criterio Hidrogrfico o de Cuenca: 967.922,47 km (75,31% del rea total del pas y aproximadamente

    16,13% de la Amazona Continental)8.

    Criterio Altitudinal: Visin que corresponde al enfoque tradicional de las tres regiones naturales.

    Segn este enfoque, la amazonia es el territorio peruano ubicado en el margen oriental de los andes

    desde los 1000 hasta los 80 m.s.n.m. y que comprende tanto la Selva Alta como la Selva Baja. Se

    estima que su extensin es de 725,000 km es decir un 55% del territorio del Per.

    7 http://www.siaguaamazonia.org.pe/delimitacion_amazonia.html

    8 http://www.siaguaamazonia.org.pe/delimitacion_amazonia.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Orientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Endemismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pisos_t%C3%A9rmicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_ocho_regiones_naturales_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selva_altahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selva_bajahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    24

    ECO-REGIONES Y CLIMA

    Tradicionalmente pensamos que la Amazona peruana comprende slo regiones como la selva baja y la

    selva alta, a continuacin definiremos algunos conceptos geogrficos que nos ayudaran a comprender la

    complejidad de las ecoregiones amaznicas:

    Selva Baja: conocida tambin con el

    nombre de regin Omagua, walla,

    anti, bosque tropical amaznico o

    cuenca amaznica. Esta ecorregin

    es la ms extensa del Per, se alza

    entre 80 a 400 msnm. De clima muy

    clido su temperatura media es de

    28 C, alta humedad relativa

    (superior al 75%) y gran cantidad de

    precipitaciones pluviales. Sus suelos

    son muy heterogneos, pero casi

    todos son de origen fluvial y debido a

    las altas temperaturas y altas

    precipitaciones poseen pocos

    nutrientes. Destaca la presencia de

    grandes y caudalosos ros como el

    Amazonas, Ucayali, Maran,

    Putumayo, Yavar, Napo, Tigre y

    Pastaza.

    Selva Alta: tambin llamada Rupa-Rupa,

    o bosques lluviosos de altura. Esta

    ecorregin se extiende en las

    estribaciones orientales de la Cordillera de

    los Andes, entre los 400 a 1.000 msnm.

    Sus temperaturas son clidas en las

    partes bajas y fras en las partes de mayor

    altura. La fauna es de origen amaznico

    con muchos endemismos (seres vivos

    que slo habitan en dicho lugar mas no en

    otro en el mundo), debido al factor

    aislamiento, ocasionada por la orografa

    accidentada de esta zona, que se

    constituye sin embargo en uno de los

    factores ms importantes de su

    biodiversidad.

    Tradicionalmente la Amazona ha sido dividida

    en las ecorregiones mencionadas; sin

    embargo, en la actualidad, utilizando el criterio

    hidrogrfico y el ecolgico se plantea la

    amazonia como un espacio mayor al que

    corresponderan tambin las siguientes

    ecorregiones:

    La imponente llanura amaznica se destaca por ser una de

    las zonas ecolgicas ms clidas y hmedas del Per.

    La Selva Alta es la ecorregin en la que se producen

    mayores precipitaciones y cuenta con una

    exuberante vegetacin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Omaguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Omaguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_de_la_cuenca_amaz%C3%B3nica_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayalihttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mara%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Putumayohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Yavar%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Napohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tigre_(Mara%C3%B1%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Pastazahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selva_altahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rupa-Rupahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    25

    Yunga Fluvial: Es la yunga del lado oriental de los

    Andes peruanos, entre los 1,000 y 2,300 msnm.

    Tiene un clima subtropical hmedo o semiseco muy

    agradable, con una media de 22 C (en los valles),

    soleado pero tambin lluvioso todo el ao,

    especialmente de diciembre a marzo, con una

    relacin 10 veces mayor entre el mes ms lluvioso

    del verano con el mes ms seco del invierno.

    Corresponde a la cuenca hidrogrfica amaznica.

    Sus caractersticas son de Ceja de Selva, la

    vegetacin predominante es el Bosque hmedo de

    gran biodiversidad, salvo en el valle interandino del

    alto Maran donde predomina el Bosque seco.

    Para proteger su biodiversidad se ha declarado

    zona protegida a reas como Otishi, Alto Mayo y

    Pampa Hermosa. Las principales ciudades

    ubicadas en esta regin son Hunuco, Oxapampa,

    Quillabamba y Sandia.

    Las Yungas: Segn la definicin del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), comprenden las

    ecorregiones de selva y bosque montano desde los

    1,000 a 3,500 msnm, por lo que se circunscribe al

    flanco oriental de los andes en la cuenca

    hidrogrfica amaznica. Las Yungas se extienden

    desde el Per y llegan hasta Bolivia y Argentina.

    Se considera a esta regin como la de mayor

    biodiversidad endmica del Per.

    Las Yungas de Sudamrica estn reconocidas

    como eco-regiones. Las Yungas peruanas excluyen

    de este concepto al extremo norte del Per, el cual

    forma parte de los bosques montanos de la

    Cordillera Real.

    Bosques Montanos: Segn la definicin del

    WWF. Los bosques montanos de la Cordillera Real

    oriental agrupan en una sola ecorregin selva

    montana y bosque andino de la ecozona neo-

    tropical que se extiende por el flanco oriental de los

    Andes septentrionales. Por su latitud conforman la

    Selva ecuatorial de montaa, tambin llamada Ceja

    de montaa. Es una franja de gran biodiversidad

    localizada entre los Andes ecuatoriales y la llanura

    amaznica.

    En el Per cruza los Andes llegando a la vertiente

    del Pacfico, abarcando desde el bosque andino de

    Piura, pasando por el norte de Cajamarca hasta la

    Selva Alta de frontera de Amazonas, en donde

    destaca la Cordillera del Cndor.

    Otro criterio que se utiliza para la definicin de la diferencia las regiones es el de las zonas de vida

    desarrollada por el botnico y climatlogo estadounidense Leslie Holdridge. Quien propone que la forma ms adecuada de definir las reas terrestres segn su comportamiento global bioclimtico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Andes_peruanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Clima_subtropical_h%C3%BAmedohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amaz%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Otishihttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_Protecci%C3%B3n_Alto_Mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_Nacional_Pampa_Hermosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxapampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quillabambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Sandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leslie_Holdridge
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    26

    BIODIVERSIDAD

    La selva amaznica del Per es una de las zonas con mayor diversidad biolgica del planeta. Es tan grande

    la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos

    estudiadas adecuadamente. Per es el segundo pas, tras Colombia (que incluyen el territorio

    extracontinental de las islas caribeas: Providencia y San Andrs)9, en lo que respecta a cantidad de

    especies de aves en el mundo10

    y el tercero en cuanto a mamferos, de los que 44% y 63% respectivamente

    habita en la Amazonia Peruana.

    9 Lepage, Denis. Checklist of birds of Colombia. Bird Checklists of the World. Avibase. Abril de 2007.

    10 Clements, James F. (2000). Birds of the World: a Checklist. Cornell University Press. pp. 880

    Grupo taxonmico

    Especies

    registradas

    en el

    Mundo

    Especies

    registradas en

    el Per

    Especies

    registradas en

    la Amazona

    Peruana

    % Per Vs.

    Mundo

    % Amazona

    Peruana Vs.

    Per

    Anfibios 5.125 403 262 8 65

    Aves 9.672 1.8783 806 19 44

    Fanergamas o plantas

    superiores (plantas con flor) 250.000 17.144 7.372 7 43

    Helechos (Pteridophyta) 10.000 1.000 700 10 70

    Mamferos 4.629 462 293 10 63

    Lepidpteros (mariposas

    diurnas) 16.000 3.366 2.500 21 74

    Peces continentales 8.411 900 697 11 77

    Reptiles 7.855 395 180 5 46

    http://es.wikipedia.org/wiki/Especieshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://www.bsc-eoc.org/avibase/avibase.jsp?region=co&pg=checklist&list=clementshttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anfibioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aveshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_Peruana#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Faner%C3%B3gamashttp://es.wikipedia.org/wiki/Helechoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Lepid%C3%B3pteroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Peceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reptiles
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    27

    HIDROGRAFA

    Los ros de la Amazonia pertenecen a la Cuenca del Atlntico, su curso es Oeste-Este. Por lo general los

    ros son navegables, salvo en la selva alta en donde tenemos ros navegables y no navegables. Las aguas

    que alimentan estos ros tienen origen pluvial, glacial y fretico. el continente sudamericano alberga una de

    las mayores reservas recursos hdricos del planeta con sus respectivos componentes hidrobiolgicos.

    Solamente la Gran Amazonia ostenta ms del 20% del agua dulce el planeta; una cuarta parte del agua del

    agua del planeta va al mar va Ro Amazonas, (Prat, 2004: 43).

    En trminos generales Sudamrica

    esta drenada por el agua de

    escorrenta sea superficial o

    subsupercial (mantos freticos y aguas

    subterraneas), por cinco cuencas

    hidrogrficas, con sus respectivas

    subcuencas y diferentes grados de

    drenajes de los ros, entre estas

    cuencas hidrogrficas resaltan: 1) Ro

    Amazonas; 2). Ro de la Plata; 3). Ro

    Orinoco; que permiten abastecer de

    agua y nutrir a los respectivos

    ecosistemas afines a cada espacio

    sociobiogeogrfico,

    Tipos de agua: Los tipos de aguas en

    la Amazona estan directamente

    relacionados con las caractersticas

    fisicoqumicas, encontrndose

    fundamentalmente cuatro categoras,

    Nez (2005).

    1. Aguas Mixtas o intermedias,

    donde se entre mezclan o confluyen aguas claras, con cualquier otra categora, asociadas a

    corrientes hdricas superficiales que drenan en material geolgico plio-pleistocnico amaznico,

    fisicoqumicamente proporciona una fertilidad intermedia.

    2. Aguas claras, se caracterizan por drenar sobre materiales de muy difcil alteracin como puede ser

    el escudo Guayanes y del Brasil, por lo tanto es muy difcil la contaminacin por materiales

    orgnicos como cidos orgnicos, en especial los flvicos. Estas aguas que se encuentran en la

    llamada tierras bajas amaznicas, con pH ligeramente cido, transparencia no mayor de 2 m, la

    vegetacin predominante es la que corresponde a bosques de galera, bosque alto, localizado en

    los mrgenes de sur y norte de la amazonia, fisicoqumicamente proporciona una fertilidad

    moderada a baja.

    3. Aguas negras, se diferencian por encontrasen fundamentalmente sobre materiales geolgicos

    peniplacies11

    que al meteorizarsen, aportan muy limitadas concentraciones de nutrientes y baja

    11 La penillanura (del latn paene = casi, y llanura) designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosin y de la coalescencia de cuencas hidrogrficas,originada en un

    modelado horizontal. Es un conjunto de vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos

    relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ros. La penillanura sera, por tanto, el resultado de la ltima etapa

    del ciclo geogrfico producido por las aguas hidrogrficas.Este concepto fue desarrollado por los primeros

    geomorflogos, William Morris Davis y Walther Penck, a principios del siglo XX.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuenca_del_Atl%C3%A1ntico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Llanurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaguada_(geomorfolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Interfluviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_geogr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris_Davishttp://es.wikipedia.org/wiki/Walther_Penckhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    28

    mineralizacin de las aguas, pH muy cidos de 3.8 hasta 5.2, con una trasparencia de

    aproximadamente 2 m, esta se caracteriza por la contaminacin con materiales orgnicos con altas

    tasas de solubilidad y mobilidad por el cido fulbico y en forma de coloide, superando las tasas de

    descomposicin total de dixido de carbono, fisicoqmicamente proporciona una fertilidad muy baja.

    4. Agua blanca, se diferencias de las otros tipos de aguas por llevar unas concentraciones en

    suspensin de materiales arcillosos y limosos producto de los procesos erosivos en lo paisajes

    andinos, andino amaznicos, se destaca los niveles de baja transparencia, con escala de pH

    bsicos entre los rangos de 6.2 y 7.2, con una conductividad de 100 us/cm , son aguas ricas en

    nutrientes, por lo tanto una capacidad fisicoqumica lo cual incide en una fertilidad alta muy alta.

    Los ros ms caudalosos de la cuenca amaznica

    que atraviesan el territorio peruano en direccin

    oeste-este y que descargan finalmente sus aguas

    en el Ocano Atlntico son los siguientes:

    Maran: Este rio nace en el suroeste del

    departamento de Hunuco en la provincia de

    Lauricocha, en cuanto al lugar exacto, hay dos

    proposiciones, la sostenida por Antonio

    Raimondi quien sostena que nace de los

    glaciares de la vertiente oriental de la cordillera

    de Huayhuash, mientras que Augusto Cardich

    nace en el glaciar del Nevado de Yapura, a

    unos 5.800 m ,en la cordillera Raura, en lmite

    con Lima, en los andes del centro-norte

    peruanos.

    Ucayali: Es un ro de la cuenca del amazonas

    que discurre por la vertiente oriental de los

    Andes peruanos, en la parte central del pas.

    Tiene una longitud de 1771 km, aunque

    considerando sus fuentes ms alejadas

    (Tambo, Ene y Apurmac) alcanza los 2801 km.

    Los afluentes ms importantes son el ro

    Cohenga, el ro Tahuania, el ro Sheshea, el ro

    Tamaya (310 km), el ro Tapiche (448 km), el ro

    Pachitea (393 km) y el ro Aguayta (379 km).

    Huallaga: Es un rio afluente del ro Maran, parte por tanto de la cuenca superior del ro Amazonas.

    Tiene una longitud de 1.138 km. Nace en confluencia con el ro Chaupihuaranga y el ro Huariaca en la

    provincia de Ambo, Departamento de Huanuco. Una parte importante del recorrido del Huallaga atraviesa

    el Departamente de San Martn.

    Entre sus principales afluentes podemos enumerar a los ros Santa Maria, Chuntayacu, Tochacha,

    Huayabamba, Saposoa, Biabo, Mayo, Shanusi, Paranapura. Posee una gran riqueza ictiolgica, siendo

    navegable en balsas y canoas con motores fuera de borda.

    Urubamba: En quechua, Urupampa significa meseta de araas, es uno de los principales ros del

    Per, una de las fuentes del ro Ucayali, y parte de la cuenca del Amazonas. Nace en el nudo de Vilcanota

    (4 314 m),2 en el departamento de Cusco, en la parte suroriental del Per y tiene una longitud de 862 Km.

    En su curso alto lleva el nombre de ro Vilcanota, que conservar hasta llegar a la pequea ciudad de

    Urubamba.

    La cuenca del Amazonas o del Atlntico recorre el

    continente en direccin Oeste Este. Nace en la

    Cordillera de los andes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Hu%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lauricochahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Raimondihttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Raimondihttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Huayhuashhttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Cardichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Raurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tambohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Enehttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Apur%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Cohenga&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Cohenga&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Tahuania&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Sheshea&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Tamaya&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Tamaya&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tapichehttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Pachiteahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Pachiteahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Aguayt%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mara%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayalihttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Urubamba#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Urubamba
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    29

    Madre de Dios: es un largo ro que pertenece a la cuenca del Amazonas, un afluente del ro Beni. Tiene

    una longitud aproximada de 1.150 km y es un ro internacional, ya que discurre por la parte sudeste del

    Per (655 km1 por la regin de Madre de Dios) y noroeste de Bolivia. Se encuentra en una zona muy

    hmeda de la Amazona subandina en la Amazona peruana, lo que explica su alto caudal. Nace en las

    estribaciones orientales de la cordillera de Vilcanota, parte de la cordillera Oriental de los Andes peruanos,

    al noreste de Cuzco. El ro, conocido en este primer tramo como Alto Madre de Dios, se encamina primero

    en direccin norte, bordeando la zona protegida como Parque Nacional del Man (establecido en 1973

    con un rea de 15.328 km).

    Amazonas: Es el ro ms caudaloso del mundo. Segn estudios realizados en 2007 y 2008, tambin es el

    de mayor longitud; contiene mucha ms agua que el Nilo, el Yangts y el Misisipi juntos, y supone cerca

    de una quinta parte del agua dulce corriente del planeta. El Amazonas, que tiene la cuenca hidrogrfica

    ms grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones kilmetros cuadrados, representa aproximadamente

    una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial.

    En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del ro Negro, el Amazonas es llamado Solime en

    Brasil; sin embargo, en Per, Colombia, Ecuador, as como el resto del mundo de habla

    hispanoamericana, el ro es generalmente llamado el Amazonas ro abajo desde la confluencia de los ros

    Maran y Ucayali en Per. El sistema fluvial Ucayali-Apurmac est considerado la principal fuente del

    Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaa

    Nevado Mismi.

    Humedales de la Amazona: Una de las especificidades relevantes del

    Amazonas es su riqueza hdrica, los aproximadamente 1.100 ros han venido

    moldeado el paisaje, los diferentes tipos de ros han generado un entramado

    de drenajes de diferente orden y magnitud. Ros de drenajes de primer orden

    que se desbordan o cambia de rumbo y dejando una serie de humedales, que

    puede ser meandros abandonados, cochas, cananguchales e igapos, entre

    otros; escenarios naturales de relevada importancia en trminos ecolgicos,

    limnolgicos, botnicos, zoolgicos, e hidrolgicos.

    Se entiende como humedal aquel espacio biogeogrfico que comprende

    extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

    aguas, sean stas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales,

    estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones

    de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros ya

    que la Amazona colinda con el Atlntico. Los humedales son zonas donde el

    agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal

    asociada a l. Los humedales son el sistema ecolgico dominante -segn la

    Convencin de Ramsar12

    del 2004- donde la capa fretica se halla en la

    superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra est cubierta por aguas

    poco profundas.

    Por lo tanto los humedales amaznicos, son trascendentales en la

    manutencin de biodiversidad y un espacio vital para la seguridad alimentaria

    de idiosincrasias amaznicas. En trminos generales los componentes biticos

    y abiticos que ostentan los humedales a travs de la historia ha generado la

    humanizacin del hombre amaznico segn lo demuestran los hallazgos de

    artefactos en suelos anegados. Hoy da, sigue habiendo comunidades en

    todos los pases que mantienen esos estrechos vnculos y cuyas actividades cotidianas estn determinadas

    por los recursos de los humedales,

    12

    La Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat de Aves Acuticas,

    conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irn) el 18 de enero de 1971 y

    entr en vigor el 21 de diciembre de 1975.

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Benihttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Madre_de_Dios#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Madre_de_Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_Peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Vilcanotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Oriental_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_del_Man%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(Hidrograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Nilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Yangts%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Misisipihttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mara%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayalihttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Apur%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/Nevado_Mismihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ramsar_(Ir%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1n
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    30

    En la Amazonia existen unas culturas que se pueden catalogar del agua, son unos grupos humanos como

    lo rivereos, donde todas sus actividades cotidianas estan estrechamente relacionadas con la oferta

    ambiental de ambientes inundados en alguna poca de ao o mal drenados. Las grandes planicies de

    inundacin de los grandes ros andino-amaznicos conforman una serie de humedales extremadamente

    complejos, pero que los pueblos indgenas y algunos no indgenas han usado y manejado de manera

    racional.

    Humedales Amaznicos se caracterizan por presentar una red trfica asociada a los diversos sustratos

    alimenticios, que llegan al sistema acutico de forma estacional repercutiendo directamente en la

    diversidad. Se reporta un rea inundada en el Amazonas con caractersticas de humedal de

    aproximadamente 180.360 Km2. Que corresponde al 2.6% de la cuenca amaznica. Toda el rea es

    importante para las diferentes especies de peces distribuidas en diferentes hbitats segn sus

    caractersticas (Baley & Petrere (1989), citado por Barthem. B. Ronaldo. (2001:62)). El mismos autor da un

    ejemplo representativo, son las extensas planicies de inundacin y de sus afluentes como las del Beni,

    Madre de Dos y Mamor con 154 ros y 37 lagos; el ro Tines, el ms representativo, con una rea

    inundada entre 100.000 a 150.000 km2.

    DEMOGRAFA

    A pesar de ser la regin ms extensa del Per, la Amazonia Peruana es tambin la regin menos poblada.

    Es hogar de aproximadamente 11% de la poblacin del pas, siendo la ciudad de Iquitos la principal urbe.

    Asimismo, en la selva habita un gran nmero de comunidades indgenas, algunos en total estado de

    aislamiento. Las principales ciudades asentadas en la regin amaznica del pas son:

    En la selva baja:

    Iquitos con 500.000 habitantes y 104 msnm, en el

    Departamento de Loreto.

    Pucallpa con 180.000 habitantes y 154 msnm, en el

    Departamento de Ucayali.

    Yurimaguas con 64.000 habitantes y 182 msnm, en

    el Departamento de Loreto.

    Puerto Maldonado con 40.000 habitantes y 139

    msnm, en el Departamento de Madre de Dios.

    Nauta con 35.914 habitantes y 111 msnm, en el

    Departamento de Loreto.

    En la selva alta:

    Tarapoto con 181.000 habitantes y 350 msnm,

    en el Departamento de San Martn.

    Jan con 68.743 habitantes y 729 msnm, en el

    Departamento de Cajamarca.

    Moyobamba con 55.000 habitantes y 860 msnm,

    en el Departamento de San Martn.

    Juanju con 50.000 habitantes a 400 msnm, en el

    Departamento de San Martn.

    Rioja con 45,000 habitantes a 848 msnm, en el

    Departamento de San Martn.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Iquitoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Habitanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Loretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pucallpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ucayalihttp://es.wikipedia.org/wiki/Yurimaguashttp://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Maldonadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Madre_de_Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Nautahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tarapotohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_San_Mart%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ja%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moyobambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juanju%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Rioja
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    31

    En la Ceja de Selva

    Oxapampa, con 70,000 habitantes. Su poblacin esta

    constituida por nativos Yaneshas, andinos y un grupo

    minoritario y descendientes de los colonos austriacos

    y alemanes. Esta ubicada a 1,800 metros sobre el

    nivel del mar.

    La Ciudad de Quillabamba, Capital de la Provincia La

    Convencin cuenta con una poblacin una poblacin

    que excede los 200,000 habitantes la mayor parte

    mestiza, aunque tambin existe una poblacin

    importante de Matsiguengas. La ciudad de

    Quillabamba est a 1050 m.s.n.m., Es la Provincia

    ms extensa del departamento del Cusco.

    La ciudad de Sandia, ubicada sobre 2 180 msnm y

    tiene una poblacin de 61,000 habitantes. Pertenece

    al Departamento de Puno y su poblacin es mestiza,

    andina y tambin existen en esta zona comunidades Matsiguengas.

    REAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA

    AMAZONIA PERUANA

    El Estado peruano, a travs del Instituto de

    Recursos Naturales (INRENA) ha declarado

    diferentes reas de la Amazonia como zonas de

    proteccin, por sus diferentes caractersticas

    geogrficas y su flora y fauna representativa.

    Todas estas reas forman parte del Sistema

    Nacional de reas Protegidas por el Estado.

    Algunas de estas reas naturales protegidas

    son:

    Parque Nacional del Ro Abiseo, Reserva

    Nacional Matss, regin Loreto.

    Reserva Nacional Pacaya Samiria, regin

    Loreto.

    Reserva Nacional Allpahuayo Mishana,

    regin Loreto.

    Parque Nacional del Man.

    Reserva Nacional Tambopata Candamo.

    Parque Nacional Bahuaja Sonene.

    Reserva Comunal Amarakaeri, regin

    Madre de Dios.

    Parque Nacional Cordillera Azul. Regiones

    de San Martin, Loreto, Ucayali y Hunuco

    rea Protegida: Es un rea natural especialmente seleccionada

    para lograr la conservacin o preservacin de un ecosistema, de

    la diversidad biolgica o

    gentica, o una especie determinada. Dependiendo de sus

    objetivos de creacin, las reas protegidas incluyen a los

    Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reserva Comunal,

    Refugios de Fauna Silvestre, los Monumentos Naturales y los

    Santuarios.

    Reservas Nacionales son reas de proteccin destinadas a la

    conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible

    de los recursos de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre. En

    ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos

    naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y

    controlados por la autoridad nacional competente.

    Parque Nacional es una categora o rea protegida que goza de

    un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la

    riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser

    representativa de una regin fitozoogeogrfica y tener inters

    cientfico. En ellos no se pueden desarrollar actividades

    cinegticas (caza), ganaderas, pastoriles, madereras o mineras,

    o en general todas aqullas que supongan la explotacin de los

    recursos naturales,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oxapampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_del_R%C3%ADo_Abiseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_Mats%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_Mats%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Loretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_Pacaya_Samiriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Loretohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reserva_Nacional_Allpahuayo_Mishana&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_del_Man%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_Tambopatahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parque_Nacional_Bahuaja_Sonene&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Comunal_Amarakaerihttp://es.wikipedia.org/wiki/Madre_de_Dioshttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_protegidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fitozoogeogr%C3%A1fica
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    32

    LA AMAZONA SANMARTINENSE

    El Departamento de San Martn fue creado por

    Decreto Ley N 201 del 04 de septiembre de 1906.

    Posteriormente se cre como Regin San Martn

    va Decreto Ley N 25666 del 17-08-92, la misma

    que no fue implementada como tal.

    Tiene una extensin de 51 253 km2

    est ubicada

    al Noreste de nuestro territorio patrio, en el flanco

    oriental del relieve andino, en el sector

    septentrional y central entre los paralelos 5 15 y

    82515 de latitud sur a partir del Ecuador.

    Los lmites de San Martn son:

    Por el Norte con el departamento de

    Loreto,

    Por el Este con el departamento de

    Loreto,

    Por el Sur con el departamento de

    Hunuco

    Por el Oeste con los departamentos de La

    Libertad y Amazonas.

    El clima en San Martn

    La climatologa est definida por parmetros meteorolgicos los cuales caracterizan el clima de la cuenca,

    estos son la precipitacin, temperatura, humedad relativa, evaporacin entre otras, las que se explican a

    continuacin:

    El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa SENAMHI Departamento San Martn, dispone de la

    informacin climtica o meteorolgica necesaria para el proyecto. Estaciones de medicin ubicados en las

    provincias del Departamento, utilizando los datos de las estaciones climatolgicas en el rea de estudio han

    identificado la existencia de tres (03) tipos de climas:

    Clima moderadamente hmedo y semiclido: El clima moderadamente hmedo y semi clido se

    presenta en la localidad de Lamas; altitud 809 m.s.n.m., temperatura media de 22.9C ;

    precipitacin pluvial de 1,467.7 mm media anual.

    Clima semiseco y clido: El clima semi seco y clido se presenta en la localidad de Tarapoto,

    altitud de 350 m.s.n.m con temperatura mxima de 35.6C y mnima de 13.3C la precipitacin

    pluvial media anual aproximadamente 1,213 mm.

    Clima moderadamente hmedo y clido: El clima moderadamente hmedo y clido se representa

    en la localidad de Mishquiyacu; altitud de 200 m.s.n.m.; temperatura media de 27C; y precipitacin

    pluvial media anual de 937 mm.

    Vientos. En el departamento de San Martn, la tpica estacin seca de Junio, Julio y Agosto parece ser

    consecuencia de la divisin que tomen los meses alisios (hacia el norte en el da). La fuerza de los vientos

    es mayor, generalmente en las pocas de primavera y verano, vientos huracanados que arrasan con

    rboles, techos de viviendas, etc.

    Lluvias. En la zona los meses ms lluviosos corresponde de Marzo a Mayo y Octubre, Diciembre. La

    precipitacin pluvial vara de una provincia a otra, hay inundaciones de gran magnitud en el Huallaga

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    33

    Central en el alto y Bajo Huallaga con desaparicin de viviendas, cortes en los tramos carreteros y prdidas

    de vidas humanas, fenmenos que se repiten cada 3 4 aos.

    Ecologa de San Martn

    La Construccin de la carretera Fernando Belaunde

    Terry (Ex Marginal), en la dcada de los sesenta,

    ha sido sin duda el principal factor y el ms

    poderoso impulso de la migracin andina hacia San

    Martn, lo cual modific profundamente el mapa

    demogrfico del Departamento y distorsion el uso

    adecuado de los recursos naturales.

    El Bosque intervenido Deforestado cubre una

    superficie aproximadamente de 1421,874 ha.

    Representa el 27.45 % del rea estudiada. Los

    bosques intervenidos o deforestados, en su mayora son de tipo antrpico debido a la afluencia de la

    agricultura migratoria, sumndose a esta, algunas naturales, especialmente efectos del viento; actualmente

    se encuentran en diferentes grados de intervencin, desde reas recientemente deforestadas hasta

    superficies que superan los 10 aos de abandono, son los que forman los patrones de identificacin de las

    actividades que se desarrollan en la zona, tales como: agrcola (arroz), ganadera, plantaciones de palma

    aceitera, centros poblados, purmas jvenes y purmas antiguas, etc.

    Los investigadores coinciden en que el problema fundamental de San Martn ha sido su ineptitud para

    desarrollar una estructura productiva basndose en los recursos naturales del departamento; siempre ha

    prevalecido la tendencia extractiva de aprovechar al mximo lo que crece de manera natural y trasladarlo

    como materia prima hacia mercados extra departamentales, actividad heredada desde la poca colonial;

    que ha llevado al saqueo y casi exterminio de los recursos naturales y a la falta total de preocupacin por

    tecnificar el uso del suelo y potenciar las riquezas.

    El creciente inters de organismos internacionales de Cooperacin Tcnica y los tratados internacionales

    como el canje de deuda por naturaleza, son vas importantes que deben ayudar a lograr la recuperacin de

    nuestros bosques. No olvidemos que el Gobierno Regional viene haciendo importantes esfuerzos de

    igualdad con la sociedad civil para proteger el medio ambiente, pero los resultados hasta ahora obtenidos

    son insuficientes para revertir esta situacin. En consecuencia la formulacin y control de la normatividad

    ambiental, requiere de un nuevo enfoque que garantice y promueva una mayor participacin ciudadana e

    institucional por lo que se plantea la emisin de normas regionales, municipales y sectoriales, de aplicacin

    prctica y oportuna, para complementar la legislacin existente sobre medio ambiente, y/o para su

    modificacin.

    Hidrografa de San Martn

    En el caso de la regin San Martn, tenemos una

    hidrografa muy compleja, ya que en ella podemos

    encontrar caractersticas particulares en los ros de los

    diferentes ambientes que componen el sistema

    amaznico.

    Tenemos ros torrentosos tpicos de la selva alta, pero

    tambin tenemos ros caudalosos y semi-navegables

    como el Rio Huallaga. De la misma manera

    encontramos lagunas muy importantes como la de

    Sauce, cuyo origen es volcnico, pero tambin laguna

    de menor dimensin cuyo origen es diverso, as,

    tenemos lagunas de depresin, de origen glaciar, de

    origen aluvial o de origen fretico.

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    34

    El Departamento de San Martn, presenta una

    configuracin definida al ser atravesada de sur a norte por

    el ro Huallaga. La cuenca ms importante es el ro

    Huallaga que discurre entre las cordilleras Occidental y

    Oriental formando con todos sus afluentes un complejo de

    valles convergentes a su cuenca hidrogrfica.

    El eje hidrogrfico del departamento lo constituye el curso

    medio del Ro Mayo. Existen lagunas o cochas de origen

    pluvial y otros de origen tectnico, los afluentes ms

    importantes del ro Huallaga que fluye al curso medio son

    los ros Mayo, Huayabamba, Saposoa, Sisa, Tocache,

    Chontayacu, El Biavo, Aspuzana, Chipurate, Ponaza,

    Tonchima, Indoche, los cuales pertenecen a la cuenca del

    Amazonas o del Atlntico.

    A MANERA DE CONCLUSIN

    El ecosistema amaznico es la consecuencia de un complejo proceso de cambios geolgicos y climticos

    que han dado origen a su actual configuracin orogrfica, morfolgica e hidrogrfica, la misma que se

    constituye en la base natural sobre la cual se han desarrollado los ecosistemas que son el hbitat natural de

    la biodiversidad.

    Estos ecosistemas que se han originado en miles de aos de evolucin son frgiles y los procesos que le

    dieron origen son irrepetibles con el uso simple de la tecnologa, de all la importancia de preservarlos de la

    depredacin.

    Estos complejos cambios, tambin produjeron procesos de adaptacin de importantes especies de la flora y

    fauna con las que convivimos en el mundo amaznico. Esta enorme biodiversidad es el sustento de una

    riqueza gentica que ha dado origen a un germoplasma irrepetible y que hasta el da de hoy sorprende a los

    cientficos del mundo. Las especies amaznicas son de las ms apreciadas en los bancos de

    germoplasma13

    a nivel global y se constituyen en un recurso estratgico para el futuro.

    El agua dulce se constituye en otro recurso estratgico, se calcula que una quinta parte del agua con

    caractersticas para el consumo humano se encuentra en la Amazona, que es adems, uno de los

    territorios menos densamente poblados de Amrica.

    Los suelos amaznicos son fundamentalmente de aptitud forestal. Desde el punto de vista ecolgico los

    bosques amaznicos no slo permiten la captura de carbono y la liberacin de oxigeno, sino que se

    constituyen en uno de los factores ms importantes para la mantencin de la humedad del ambiente. Desde

    el punto de vista econmico puede ser la base de una economa sustentable si es que se utilizan los

    recursos de manera racional.

    13

    Los llamados bancos de germoplasma: su misin consiste en ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de

    las plantas que, por sus atributos son consideradas de inters prioritario para beneficio de la humanidad, adems de aportar

    conocimiento cientfico orientado a la optimizacin de la conservacin y uso de los recursos filogenticos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano
  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    35

  • DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA HISTORIA DE LA AMAZONA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Roberto Esteban Snchez Colina

    36

    CAPITULO II

    PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONA

    EN EL CONTEXTO AMERICANO

    Como se indico anteriormente, hace aproximadamente unos 100,000 aos, las aguas del Atlntico subieron

    ms de 50 metros e inundaron, por ltima vez, una parte considerable del Amazonas Central, dando

    origen a un ocano interior que favoreci el desarrollo de un clima templado de bosques de hojas

    perennes y de regiones de sabana, hbitat propicio para el desarrollo de grandes mamferos como el

    megaterio, el scelidodonte, el gliptodonte, el smilodon y otras especies.

    Estos cambios climticos, generaron finalmente las condiciones para que diferentes grupos humanos, de

    cazadores pescadores y recolectores provenientes de otras latitudes del planeta se asentaran en los

    territorios amaznicos. Sin embargo con respecto al proceso de ocupacin de territorio Americano en

    general y de la Amazona en particular se han formulado diferentes enfoques.

    En ese sentido podemos distinguir que, partiendo de la antigedad de los restos arqueolgicos, se formulan

    dos enfoques tericos, que se construyen a partir de la temporalidad de este proceso, entre ellos

    podemos distinguir:

    El Poblamiento Reciente: Sostiene que Amrica se pobl recin hace unos 18,000 aos

    aproximadamente y que sus primeros pobladores fueron de origen asitico, quienes migraron por el

    estrecho de Bering. Por lo tanto la migracin se habra producido de Norte a Sur y en consecuencia

    la amazonia habra sido uno de los ltimos territorios en poblarse en un periodo comprendido entre

    los 9,000 a 7,000 aos.

    El Poblamiento Temprano: Sostiene que Amrica se pobl hace ms de 40,000 aos y que las

    primeras migraciones provendran de frica y Australia. Estos grupos migrantes llegaron

    inicialmente a Amrica del Sur, desde Australia y Oceana e incluso de frica. En consecuencia con

    este planteamiento los territorios que se habran poblado inicialmente seran la Tierra del Fuego y

    la Amazona Americana.

    Estas diferentes corrientes tericas ponen en debate si las caractersticas antroposomticas de los

    grupos que poblaron inicialmente la Amrica pre-hispnica y la Amazona tenan una o varias races

    genticas, lo cual origina dos planteamientos:

    La teora Poligentica14

    : sostiene que fueron varios grupos antroposomticas los que poblaron el

    continente americano y que las caractersticas fsicas de los pobladores amerindios es el producto de

    un largo proceso de mestizaje y adaptacin. Desde esta perspectiva y de acuerdo a la gran variedad

    lingstica y tnica, la Amazona pudo ser un territorio que no slo se pobl de manera temprana, sino

    que en su terri