Descubrimiento y Conquista

12
Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile 2008 Proceso de Descubrimiento y Conquista de Chile Guía Cursos Anuales HCH - 6

Transcript of Descubrimiento y Conquista

Page 1: Descubrimiento y Conquista

Historia y Ciencias Sociales

Historia de Chile

2008Proceso de Descubrimiento y

Conquista de Chile

Guía Cursos Anuales

HCH - 6

Page 2: Descubrimiento y Conquista

His

tori

a de

Chi

le 2

00

8

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales

Introducción

La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. A continuación encontrarás los elementos centrales que la conforman:

Objetivos de esta guía:

Otorgar una instancia de preparación en la resolución de ejercicios PSU.

Retroalimentar contenidos relacionados con el proceso de descubrimiento y conquista de Chile.

Contenidos:

Proceso de Descubrimiento y Conquista de Chile.

Ideas fuerza

Europa, y en particular España y Portugal, vivieron durante el siglo XV un intenso proceso de expansión.

La conquista se organizó como una empresa privada de carácter capitalista.

A la Corona le correspondió regular la conquista a través de las capitulaciones.

Almagro y Valdivia iniciaron el proceso de descubrimiento y conquista.

Los primeros años de la conquista fueron difíciles e inestables.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

Page 3: Descubrimiento y Conquista

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales Historia de Chile 2008

Guía

Cur

sos

Anua

les

Objetivos Fundamentales:

Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia nacional.

Identifi car los rasgos distintivos de la identidad nacional, a través del conocimiento y comprensión de la historia de Chile.

Valorar la diversidad de aportes e infl uencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

Aprenidizajes Esperados:

Reconoce los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas y distingue las distintas políticas que la Corona y la Iglesia mantuvieron en su relación con ellos.

Describe las características principales de la empresa de conquista en América, con énfasis en la conquista del territorio de Chile.

Habilidades medidas:

En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades:

Conocimiento: implica conocer información explicita de hechos específi cos y generales, así como la forma y medios de tratarlos.

Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste debe ser relacionado.

Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

CEPECH Preuniversitario, Edición 20082

CEPECH Preuniversitario, Edición 20083

Page 4: Descubrimiento y Conquista

His

tori

a de

Chi

le 2

00

8

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales

Instrucciones para resolver la guía:

Lee atentamente cada una de las preguntas.

Al fi nal de la guía encontrarás una tabla de especifi caciones. En dicha tabla, deberás anotar la alternativa que elegiste y podrás verifi car qué habilidad mide.

Recuerda que sólo una respuesta es la correcta.

Ante cualquier duda recurre a tu profesor para que te oriente.

El Libro del Alumno constituye una importante herramienta de apoyo para la resolución de los ejercicios.

Que tengas mucho éxito.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

Page 5: Descubrimiento y Conquista

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales Historia de Chile 2008

Guía

Cur

sos

Anua

les

1. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista. Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo la Conquista de América?

I. Las empresas fueron dirigidas por particulares. II. El fi nanciamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado. III. Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

2. Se ha dicho que los españoles llegados a América correspondían, en gran medida, al grupo social de hidalgos. Este rango social se caracterizó, porque en su conformación había

A) miembros de la alta nobleza, pero relativamente empobrecidos. B) miembros de la baja nobleza, ambiciosos, pero de escasa fortuna. C) villanos de localidades extremeñas con deseos de robar y saquear. D) miembros del bajo pueblo, con ideales caballerescos y aventureros. E) comerciantes que vivían de sus negocios y de su espíritu emprendedor.

3. Una de las consecuencias inmediatas de la Conquista Española en América se relacionó con el “derrumbe” demográfi co de la población indígena. ¿Qué factor(es) permite(n) entender dicho derrumbe demográfi co?

I. Imposición de un nuevo patrón económico y cultural. II. Desintegración de la familia y cosmovisión indígena. III. Epidemias y enfermedades (viruela, sarampión, tifus, etc.).

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

CEPECH Preuniversitario, Edición 20084

CEPECH Preuniversitario, Edición 20085

Page 6: Descubrimiento y Conquista

His

tori

a de

Chi

le 2

00

8

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el trato dado por los españoles a los indígenas en el período de la Conquista?

A) Los indígenas fueron considerados como iguales en derechos y en deberes. B) Integraron y toleraron las costumbres y creencias indígenas. C) Consideraron a los indígenas como personas incapaces jurídicamente, pero

súbditos del rey. D) Fomentaron la autonomía política de los indígenas. E) Constituyeron una alianza política y militar con los naturales, de carácter

permanente.

5. Entre los premios que los conquistadores españoles codiciaban, como miembros de una “hueste”, se considera(n)

I. el acceder a encomiendas. II. el obtener mercedes. III. el ser nombrado miembro de la Real Audiencia.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

6. “Así, en abril de 1536, el maltrecho equipo expedicionario llegaba al valle de ‘Copayapo’... Continuó luego hasta el valle de Aconcagua. Los españoles fueron allí muy bien recibidos, pues les había pavimentado el camino un compatriota que residía en el valle, con los indígenas, desde varios años atrás: Gonzalo Calvo”. El fragmento anterior se refi ere a una importante empresa del siglo XVI, emprendida por:

A) Francisco Pizarro. B) Pedro de Valdivia. C) Diego de Almagro. D) Hernando de Magallanes. E) Francisco Luque.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

Page 7: Descubrimiento y Conquista

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales Historia de Chile 2008

Guía

Cur

sos

Anua

les

7. En relación con las características esenciales de las empresas de Conquista, ¿cuál(es) de las siguientes características de la empresa de Valdivia representó (representaron) un componente atípico o irregular en la forma de organizar la Conquista de Chile?

I. La inclusión de indígenas yanaconas en la expedición. II. Que la mayor parte de su contingente de soldados se sumara en el camino. III. No contar con una capitulación que lo validara como capitán de conquista.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

8. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la Conquista de Chile se dirigió al sur. ¿Qué factor(es) determinó (aron) esta expansión al sur?

I. En el sur había abundante mano de obra y nuevos lavaderos de oro. II. Había que alcanzar hasta el Estrecho de Magallanes. III. Los nativos del sur eran más avanzados y organizados.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

9. Las Capitulaciones eran documentos en los que la Corona establecía los territorios que cada expedición podía conquistar, y en los que se entregaban atribuciones a quien comandaba la empresa. Las capitulaciones eran regulares y nominativas, es decir, si bien contenían un conjunto de fórmulas generales, estaban asignadas a determinadas personas. Desde esta perspectiva, es correcto establecer que las Capitulaciones eran instrumentos jurídicos que tenían el carácter de un(a)

A) contrato. B) decreto ley. C) exequátur regio. D) ley suprema del estado. E) donación real.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

CEPECH Preuniversitario, Edición 20086

CEPECH Preuniversitario, Edición 20087

Page 8: Descubrimiento y Conquista

His

tori

a de

Chi

le 2

00

8

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales

10. De los siguientes y entre otros, ¿qué derecho(s) otorgaron a los Capitanes de Conquista las Capitulaciones?

I. A realizar los repartimientos. II. A presidir la administración del territorio. III. A adquirir títulos de nobleza.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

11. Entre las motivaciones que llevaron a Almagro a emprender la empresa conquistadora de Chile, se puede(n) considerar como correcta(s) la(s) siguiente(s):

I. Desavenencias con Pizarro. II. Noticias de mayores riquezas al sur del Imperio Inca. III. Disputas por el poder con Valdivia.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

12. El desarrollo económico de la Capitanía General de Chile, durante el siglo XVI, se caracterizó por:

I. Valerse preferentemente de mano de obra esclava. II. Centrarse en la minería aurífera (lavaderos). III. Desarrollar una intensa y diversifi cada actividad agrícola.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

Page 9: Descubrimiento y Conquista

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales Historia de Chile 2008

Guía

Cur

sos

Anua

les

13. “Una vez realizados el descubrimiento y la conquista, el caudillo y sus seguidores se apoderaban de los bienes y de los hombres encontrados en las nuevas tierras, iniciando un proceso de explotación que se ha llamado etapa del “despilfarro”, el cual generalmente se tradujo en una rápida disminución de la población aborigen y en un total agotamiento de las riquezas, especialmente de los lavaderos de oro” (de Ramón, Armando; Couyoumdjian, Juan; Vial, Samuel, La gestación del mundo hispanoamericano). En relación con las características de las empresas de conquista, el proceso aludido en el párrafo se refi ere a un importante procedimiento en la dominación de un territorio, conocido como

A) Repartimiento. B) Genocidio. C) Rescate. D) Fundación. E) Cabalgada.

14. Una de las formas típicas que utilizaron los conquistadores españoles para explorar y luego conquistar el territorio fue la formación de huestes. ¿Qué elemento(s) eran común(es) de encontrar en una hueste?

I. Militares armados. II. Indios amigos. III. Religiosos.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

15. El primer gobernador del reino de Chile, y a la vez el iniciador de la conquista fue Pedro de Valdivia. De las obras que a continuación se mencionan, ¿cuál se llevó a cabo en su gobierno?

A) la fundación de Osorno. B) la pacifi cación de la Araucanía. C) la llegada de Alonso de Ercilla. D) el Cabildo de Santiago. E) el ejército profesional.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

CEPECH Preuniversitario, Edición 20088

CEPECH Preuniversitario, Edición 20089

Page 10: Descubrimiento y Conquista

His

tori

a de

Chi

le 2

00

8

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales

OJO CON...

Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación. Para responder las preguntas debes recordar las explicaciones

desarrolladas por el profesor. Observa atentamente las respuestas y habilidades (expuestas en la Presentación del Libro página 8) que involucra cada pregunta.

Tabla de RespuestasNº Pregunta Clave Habilidad

1 Comprensión

2 Análisis

3 Conocimiento

4 Comprensión

5 Conocimiento

6 Conocimiento

7 Comprensión

8 Análisis

9 Comprensión

10 Conocimiento

11 Conocimiento

12 Conocimiento

13 Análisis

14 Comprensión

15 Conocimiento

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

Page 11: Descubrimiento y Conquista

Guía Cursos AnualesGuía Cursos Anuales Historia de Chile 2008

Guía

Cur

sos

Anua

les

TERMINAREMOS LA CONQUISTA DE CHILE Y EMPEZAREMOS RELACIONES

HISPANOINDÍGENAS

AYÚDATE DEL TOMO I DEL LIBRO DEL ALUMNO, CAPÍTULO IV

Prepara tu próxima clase

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

CEPECH Preuniversitario, Edición 200810

CEPECH Preuniversitario, Edición 200811

Page 12: Descubrimiento y Conquista