Descubrimiento arqueológico

download Descubrimiento arqueológico

of 6

description

ffffffff

Transcript of Descubrimiento arqueológico

Descubrimiento arqueolgicoEn1905,Max Uhletoca spero, un asentamiento situado en el litoral del valle de Supe, a 23km de Caral, en elPer.Julio C. Telloexplor el mismo lugar en1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.El primero que llam la atencin sobre Caral fue el viajero estadounidense,Paul Kosok. l visit el lugar juntamente con el arquelogo estadounidense Richard Schaedel, en1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en1965, mencion que Chupacigarro (como se le conoca a Caral entonces) deba ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cunto.En1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayora de los sitios arqueolgicos en el valle de Supe, entre los cuales registr a Chupacigarro Grande, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo present primeramente: en el artculo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Per", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Per" de la editorial Juan Meja Baca. Y, despus, en el artculo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".En1979, el arquelogo francsFrederic Engelvisit el lugar, excav y levant un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maz", publicado en 1987, Engel afirm que Chupacigarro Grande (como an se conoca a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparicin de la cermica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arquelogos andinos asumieron que el asentamiento era "acermico", es decir, que haba sido construido por una poblacin que no utilizaba la cermica, aunque ya se conoca en otros lugares de los Andes.En1994,Ruth Shadyrecorri nuevamente el valle de Supe e identific 18 sitios con las mismas caractersticas arquitectnicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denomin, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados ms cercanos a los sitios.Chupacigarroes el nombre espaol de un ave del lugar.El equipo dirigido por Shady excav en Caral, a partir de1996. Ella present sus datos, por primera vez, en1997, en el libro"La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilizacin en el Per". En ese tratado sustent abiertamente la antigedad precermica de Caral, afirmacin que consolid de manera irrefutable en los aos siguientes, a travs de excavaciones intensivas en el lugar.ElProyecto Especial Arqueolgico Caral-Supeest a cargo de los trabajos en Caral, as como de los asentamientos coetneos de spero, Miraya y Lurihuasi. LaarquelogaRuth Shady, viaja al valle en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un pas, arqueolgicamente rico y cuna de diversasculturasmilenarias.Bibiografia http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C._TelloAntigedadCaral se ha confirmado a travs de 234 fechadosradio carbnicosrealizados en losEstados Unidos. Segn stos, Caral tiene una antigedad promedio que data de 5000 aos aproximadamente, cuando en el resto de Amrica el desarrollo urbano comienza 1550 aos despus. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenan sobre el surgimiento de las antiguascivilizacionesen el Per.Hasta hace poco se consideraba aChavn de Huntarcomo uno de los focos culturales de ms vieja data en el Per, con un mximo de 1500 aos a.C.ExtensinCaral tiene 66hectreas, divididas endos zonas, una central y la otra perifrica.Peculiaridad de la cultura de CaralA raz de las investigaciones de los yacimientos, se lleg a la conclusin de que Caral ejerca comocapital econmicade una amplia regin gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando sta a unos 20km de distancia de la costa ms cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacfica durante un periodo que podra ser de 500 a 1000 aos, durante los cualesCaral no dej restos de fabricacin de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejrcito o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios mbitos que se interesaron por Caral. Ademas en la epoca tambien estaban los quipus que utilizaban como medio de mensajes para comunicarse.

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:4dRYrgjGtEoJ:www.ucss.edu.pe/cepac/colli/pdf/colli_8-9.pdf+&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESie6iG0xrlOXvC6BKgZwrKFN4wJMSdpMASiimMrPpNAI0ovn-3vkpkTqaZJloxu_GM96ef2WDXNv3by5nQU-z9WPj2GTegCHxoVhCwl8gQxuBt5v4XquqAVIN-mPtjW_NMjK1nh&sig=AHIEtbTEQLX_E77ByX7NKHSPTLvvckplVA+

Bibliografa y fuentes citadasABASCAL PALAZN, JUAN MANUEL / CoordinadorPrximo Oriente Antiguo. Mesopotamia, www.cervantesvirtual.com/portal/antigua/mesopotamia_textos.shtml#poa1ACOSTA SAIGNES, MIGUELSobre la lengua universal, 1973, www.geocities.com/athens/acropolis/9801/lenguas/miguelacostasaignes.htmlAGENCIA XINHUAEtnias y lenguas de China, www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2004-05/13/content_299.htmAHUANARI TAMANI, VCTOR E., Y OTROSEl hombre pescador y otros relatos y vivencias del Samiria, Junglevagt for Amazonas AIF - WWF / DF, Iquitos, 2002.ALBAIGS, JOSEP MARALa toponimia, ciencia del espacio (Prlogo de la Enciclopedia de los topnimos espaoles, Editorial Planeta, 1998),www.celtiberia.net/articulo.asp?id=234ALCEDO, ANTONIO DEDiccionario geogrfico - histrico de las Indias occidentales o Amrica, Microsoft, Enciclopedia Encarta 2005.ALONQUEO, MARTNNombres mapuches y su significado, www.members.aol.com/mapulink3/mapulink-3e/m-dugun-02.htmlALYAMIAH.COMApellidos moriscos tetuanes de origen hispano, www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=22LVAREZ, BEATRIZ Y SARDINAS ULLPU, CARMELOCreencia y espiritualidad de la cultura andina, www.identidadaborigen.com.ar/Actividades_ceia/Conferencia6.htmAMENGUAL SORA, ATALIVA VICENTEEl lenguaje y el fenmeno sociocultural, www.ataliva.cl/index.htmAMIROLA.COMGenealoga Gijn Febrel, www.amirola.com/Apellidos.htmANTEQUERA, JOSEPHHacia un desarrollo bioregional humano y sostenible, www.eumed.netAPELLIDOS FRANCESESApellidos originados en las caractersticas de las personas y del entorno, www.apellidosfranceses.com.ar/apellidos/tipologia.htmAPELLIDOS ITALIANOSApellidos Italianos, Genealoga italiana en espaol, www.apellidositalianos.com.arAPPLETON-CENTURY-CROFTSEL COMERCIO :El manejo transversal del territorio y sus recursos potenci la economa de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la ubicacin central de la cuenca de Supe y su corta extensin entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del rea. El comercio local e interregional permiti el flujo de recursos agrcolas y marinos, as como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.El cambio de anchovetas secas y moluscos (choros y machas) por algodn y otros productos agrcolas, industriales o alimenticios (mate, algodn, frijol, achira, zapallo, camote, etc.), inici la cadena del comercio, que se extendi a las otras regiones. Algunos productos fueron intercambiados a grandes distancias, como el Spondylus de las playas del Ecuador. A Caral llegaron lloque, cactus, perico cordillerano y cndor de los andes, as como congompe, achiote, ttumo y huarumo de la selva. Este sistema econmico tambin se evidencia en el spero, donde se han recuperado numerosos artculos elaborados con materiales exticos, provenientes de la sierra (palos cavadores de lloque), de la selva (congompe) y de la costa ecuatorial (cuentas de mullu o Spondylus).

ORGANIZACIN SOCIAL Y POLITICA:El hombre adulto hallado en el Edificio Piramidal Mayor constituye un caso nico; l debi estar vinculado con la importancia de este edificio y con las circunstancias sociales que se dieron, por coincidencia, para su sacrificio. Se han realizado investigaciones, aparte de la arqueolgica, en antropologa fsica, fisonoma facial y antropologa, que han permitido avanzar en las interpretaciones sobre su rol en la sociedad, su estado de salud, su fisonoma y su muerte.Hallado entre una capa de tierra y piedras, depositada para enterrar el recinto ceremonial, en un perodo de renovacin arquitectnica del Edificio Piramidal Mayor. El cuerpo estaba desnudo, con los brazos extendidos y cruzados en la espalda y no llevaba ninguna ofrenda.Entre las conclusiones a las que se ha podido llegar se encuentran: Salud precaria en su infancia derivada de una dieta baja en hierro. Lactancia materna prolongada. Osteoartritis precoz de la columna dorsal baja y lumbar, patologa asociada a un trauma crnico de origenlaboral, como la carga de peso excesivo durante un tiempo prolongado. Lesiones en las articulaciones metatarso falngicas de ambos pies (osteocondritis dissecans), patologa que sepresenta en personas jvenes que esfuerzan mucho sus articulaciones de manera repetitiva. Existe evidencia suficiente para proponer que este individuo fue sacrificado. As lo indican los traumascrneo-enceflicos y la posicin trasversal en la cual fue hallado el cadver, con los brazos cruzados en laespalda. Las condiciones de su columna y pies permiten interpretar que se trat de alguien dedicado al transporte demateriales para la construccin y remodelacin de los templos o para el comercio; habra llevado cargas alargas distancias. Es probable que fuera un trabajador proveniente de un grupo tnico forneo.http://blogs.elcomercio.pe/ejecutivas/2011/05/ruth-shady-estamos-generando-u.htmlDESARROLLO DEL ESTADO :

Caral es el un gobierno centralizado va dirigir la vida de todos los asentamientos y pobladores de los valles y los vallesutiliza las autoridades como medios religiosos para poder controlar a los pobladores caralinos estas regidos y controlados por sus autoridadesLa religin es el vehculo que los autoridades LA RELIGION Le sirve de cohesin o coercin atraves de los dioses compartidos y tambin las ceremonias rituales que hacen periodiacmanete deacuerdo a un calendario que los estudiososs de caral hacen y presentan y le hacen seguimiento Estos pobladores estn regidos por sus autoridades y estn controlados en cada detalle de su vida Si tu no cumples con llevar sus productos o trabajar en la tierra de los dioses en cada y cules y en cada fechaEsa idea ha quedado en el nombre del valle de supe (supai)SUPE es el ser poderoso en el cual hay que cumplir para que no nos vaya mal El valle a tenido esa connotacin y por su influencia para su construccin y redemolacion en CARALEn el caso del seor de sipan representa a los dioses ante los hombresCuando se forma este estado, va avanzar la sociedad va asentar los cimientos en cuantos el sistema social y poltico que va marcar nuestra historia A traves de los 4000 aos que siguieron hasta el imperio inca muchos aspectos de caral en la, arquitectura en la organizcion social , en los ritules en quemar textiles en grandes cantidades van continuar en sipan en nasca como los jeoglifos y en la sociedad incaentoncesJULIO TELLO: LLAMO LA CULTURA MATRIZ , CULTURA MADRE K VA MARCAR NUESTRA HISTORIA DE HOY PARA ADELANTE Estos son los quipus entorchados es diferente a los quipus incas estamos en una estpa de registro de la informacin ya se estaba utilizando en esta sociedad caral supe