Descubre los secretos de la antigua Ciudad Sagrada

2
fotos: cortesía hotel la quinta luna. puebla Descubre los secretos de la antigua Ciudad Sagrada A 15 minutos de la capital poblana está Cholula, uno de los mejores ejemplos del barroco con tradición indígena. La Quinta Luna. Uno de los atractivos de este lujoso hotel boutique es su biblioteca. L os volcanes Popocatépetl e Iztac- cíhuatl enmarcan a una de las ciudades más antiguas: su funda- ción se remonta al año 500 a.C. Su nombre en lengua náhuatl significa “Agua que cae en el lugar de la huida”, hace referencia a la leyenda sobre su fundación y la llegada de los toltecas que convirtieron a este sitio en el mayor centro ceremonial del Anáhuac dedicado a Quetzalcóatl. TexTo: Cyndy AdriAnA morAles Cholula, considerada la cuna del mestizaje, fue una de las primeras ciudades que permi- tió el contacto entre dos mundos. Los indí- genas no fueron tratados por los españoles como esclavos y, como consecuencia, los ape- llidos indígenas aún se conservan. Día 1 Si sales de la Ciudad de México el recorrido dura alrededor de una hora y media. Llegué a instalarme en una casona del siglo XVII que perteneció al noble de ascendencia indígena Don Juan León y Mendoza, uno de los pocos descendientes del linaje supremo de Llamate- cuhtli. Hoy la estructura ha sido restaurada y es un hotel boutique de siete habitaciones lla- mado La Quinta Luna, sus precios de hospe- daje van de 1650 a 3200 pesos. Las gruesas paredes de adobe aíslan el ruido y verdade- ramente transportan a un oasis de tranquili- dad. El hotel ofrece paquetes para conocer la cultura, historia y tradiciones de la región. A tres cuadras del hotel está el Centro Histó- rico, ahí se encuentra la Plaza de la Concor- dia, la más grande de México después de la Metropolitana en el DF. Los portales fueron construidos en 1593 para dormir en los días de tianguis y festividades, el área mide 170 metros de largo y la componen un total de 46 arcos. Si tienes tiempo, súbete al tranvía para conocer a grandes rasgos los principales atractivos del lugar, como sus más de 40 igle- sias. Termina el día cenando en el Container City, es una ciudad hecha a base de contene- dores marítimos, hay locales de comida, ropa y bares, no dejes de visitar La Ceiba. Día 2 Después de desayunar disponte a caminar por la Plaza de la Concordia; cuentan que justo ahí habitaban los tlatoanis en sus pala- cios monumentales. La guía me asegura que la región es comparada con la Meca: la Gran pirámide dedicada a Quetzalcóatl era motivo de grandes peregrinaciones. Los españoles a su llegada quedaron impactados por los mer- cados enormes y la variedad de productos, en la plaza es posible observar las reminis- cencias. Un día muy especial es el 8 de sep- tiembre, cuando las poblaciones cercanas se reúnen para intercambiar productos. A un costado de los portales está la Parro- quia de San Pedro, del siglo XVIII, su interior está recubierto por lámina de oro. Alberga al que presumen como el mejor San Miguel pintado por Cristóbal Villalpando, conocido por su estilo manierista. Frente a la parroquia está el Museo Casa del Caballero Águila, en lo que fuera la casa de Hernán Cortés, la pin- tura exterior está siendo restaurada respetan- do su composición original, el recinto alberga NatioNal GeoGraphic traveler 100 0100NGT24_mxmay10 100 4/14/10 2:26:38 PM

description

Por Cyndy Adriana Morales

Transcript of Descubre los secretos de la antigua Ciudad Sagrada

foto

s: co

rtes

ía h

otel

la

quin

ta l

una.

puebla

Descubre los secretos dela antigua Ciudad SagradaA 15 minutos de la capital poblana está Cholula, uno de los mejores ejemplos del barroco con tradición indígena.

La Quinta Luna. Uno de los atractivos de este lujoso hotel boutique es su biblioteca.

Los volcanes Popocatépetl e Iztac-cíhuatl enmarcan a una de las ciudades más antiguas: su funda-ción se remonta al año 500 a.C. Su nombre en lengua náhuatl significa

“Agua que cae en el lugar de la huida”, hace referencia a la leyenda sobre su fundación y la llegada de los toltecas que convirtieron a este sitio en el mayor centro ceremonial del Anáhuac dedicado a Quetzalcóatl.

TexTo: Cyndy AdriAnA morAles

Cholula, considerada la cuna del mestizaje, fue una de las primeras ciudades que permi-tió el contacto entre dos mundos. Los indí-genas no fueron tratados por los españoles como esclavos y, como consecuencia, los ape-llidos indígenas aún se conservan.

Día 1Si sales de la Ciudad de México el recorrido dura alrededor de una hora y media. Llegué a instalarme en una casona del siglo XVII que perteneció al noble de ascendencia indígena Don Juan León y Mendoza, uno de los pocos descendientes del linaje supremo de Llamate-cuhtli. Hoy la estructura ha sido restaurada y

es un hotel boutique de siete habitaciones lla-mado La Quinta Luna, sus precios de hospe-daje van de 1650 a 3200 pesos. Las gruesas paredes de adobe aíslan el ruido y verdade-ramente transportan a un oasis de tranquili-dad. El hotel ofrece paquetes para conocer la cultura, historia y tradiciones de la región. A tres cuadras del hotel está el Centro Histó-rico, ahí se encuentra la Plaza de la Concor-dia, la más grande de México después de la Metropolitana en el DF. Los portales fueron construidos en 1593 para dormir en los días de tianguis y festividades, el área mide 170 metros de largo y la componen un total de 46 arcos. Si tienes tiempo, súbete al tranvía para conocer a grandes rasgos los principales atractivos del lugar, como sus más de 40 igle-sias. Termina el día cenando en el Container City, es una ciudad hecha a base de contene-dores marítimos, hay locales de comida, ropa y bares, no dejes de visitar La Ceiba.

Día 2Después de desayunar disponte a caminar por la Plaza de la Concordia; cuentan que justo ahí habitaban los tlatoanis en sus pala-cios monumentales. La guía me asegura que la región es comparada con la Meca: la Gran pirámide dedicada a Quetzalcóatl era motivo de grandes peregrinaciones. Los españoles a su llegada quedaron impactados por los mer-cados enormes y la variedad de productos, en la plaza es posible observar las reminis-cencias. Un día muy especial es el 8 de sep-tiembre, cuando las poblaciones cercanas se reúnen para intercambiar productos.

A un costado de los portales está la Parro-quia de San Pedro, del siglo XVIII, su interior está recubierto por lámina de oro. Alberga al que presumen como el mejor San Miguel pintado por Cristóbal Villalpando, conocido por su estilo manierista. Frente a la parroquia está el Museo Casa del Caballero Águila, en lo que fuera la casa de Hernán Cortés, la pin-tura exterior está siendo restaurada respetan-do su composición original, el recinto alberga

NatioNal GeoGraphic traveler100

0100NGT24_mxmay10 100 4/14/10 2:26:38 PM

foto

s: co

rtes

ía h

otel

la

quin

ta l

una

(aba

jo) l

atin

stoc

k (a

rrib

a).

El Espacio quE hoy ocupa el restaurante de

La Quinta Luna antes fue una capilla.

arte prehispánico, novohispano.Al salir del museo me dirigí rumbo a la Ca-

pilla Real o de Naturales del siglo XVI. Gui-llermo Kahlo la hizo famosa al retratarla e incluirla en uno de sus catálogos. Es de estilo mozárabe similar a una mezquita, lo más dis-tintivo son sus 49 cúpulas, dentro se conser-va una pila con flores de cuatro pétalos, que simboliza el ciclo de 52 años. Al lado de la ca-pilla está el Convento de San Gabriel, cuyo interior es de estilo neogótico, este es el recin-to de la Virgen de la Encarnación, quien es muy socorrida por los locales. El portal de pe-regrinos es la actual Biblioteca Franciscana, cuenta con un acervo de libros de los siglos XVI al XIX; en la sala de exposiciones se pue-den observar los murales franciscanos que originalmente tenía el convento.

Después visité la Gran Pirámide de Tlachi-hualtépetl dedicada a Quetzalcóatl, de le-jos parece ser un cerro natural y en la punta hay un santuario dedicado a la Virgen de los Remedios. A más de 60 metros de altu-ra tendrás una excelente vista de la ciudad. Vale la pena conocer el Museo de Sitio, ahí encontrarás una maqueta que te dará la mejor perspectiva de la pirámide y una co-pia del mural de los bebedores de pulque que se encuentra en el patio de los altares. Cada 52 años los hombres se purificaban

bebiendo el también llamado néctar de los dioses y otras plantas alucinógenas para es-tar en contacto con sus deidades, vomitar era un símbolo de purificación.

Finalizamos el recorrido en la iglesia de San-ta María Tonanzintla, un claro ejemplo del sin-cretismo religioso, la fachada es vistosa con colores rojos, amarillos y azules. Cada detalle tiene dos significados, el católico se centra en detalles de la vida de la Virgen y el indígena hace referencia al paraíso de Tláloc, a quien se le ofrecían niños. Se pueden observar sacerdo-tes vomitando y niños con caras abultadas. El altar principal, dedicado a Santa María, hace referencia a la diosa de la fertilidad, cuya carac-terística principal son las manos de frente.

Logística:la quinta luna3 Sur #702, San Pedro Cholula/ Tel. 247-89-15 [email protected]/www.laquintaluna.comcontainer city12 Ote. No. 9, San Andrés Cholulawww.vivecholula.gob.mx

transporte:si viajas en automóvil, debes tomar la des-viación Periférico Ecológico-Cholula y tomar la salida a Cholula y México Libre.Si viajas en avión, el aeropuerto se encuentra a 20 minutos de la ciudad en Huejotzingo.www.aeropuertopuebla.com.si viajas en autobús, la línea Estrella Roja sale directo de la Terminal de Autobuses Poniente (TAPO) de la Ciudad de México. Si vienes de otros estados puedes llegar a Puebla y de ahí tomar un autobús a Cholula (www.estrellaroja.com.mx).

En Cholula el diálogo entre las culturas indíge-na y virreinal está presente en el día a día.

101Mayo 2010

0101NGT24_mxmay10 101 4/14/10 2:26:42 PM