Descripcion de Medicamentos

98
ACIDO ACETILSALICILICO Grupo Antiinflamatorio no esteroideo vía sistémica. ¿Qué es? El ácido acetilsalicílico es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ácido acetilsalicílico reduce la inflamación, la fiebre y el dolor. A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico actúa también impidiendo la agregación de las plaquetas, ver ficha ácido acetilsalicílico (antiagregante). ¿Para qué se utiliza? Dolor leve o moderado: dolor de cabeza, dental y menstrual. La vía parenteral esta especialmente indicada para el dolor neurálgico, postraumático, postoperatorio, postparto y neoplásico. Fiebre. Inflamación no reumática: dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis y tenosinovitis aguda. ¿Cómo se utiliza? En España existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos, comprimidos masticables, grageas y sobres) y parenteral (intramuscular, intravenosa) de ácido acetilsalicílico destinado a su uso como analgésico. Existen otras formas farmacéuticas orales de ácido acetilsalicílico destinadas a su utilización como antiagregante plaquetar, pero no se describen en esta ficha. Para más

Transcript of Descripcion de Medicamentos

Page 1: Descripcion de Medicamentos

ACIDO ACETILSALICILICO

Grupo

Antiinflamatorio no esteroideo vía sistémica.

¿Qué es?

El ácido acetilsalicílico es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor.

El ácido acetilsalicílico reduce la inflamación, la fiebre y el dolor.

A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico actúa también impidiendo la agregación de las plaquetas, ver ficha ácido acetilsalicílico (antiagregante).

¿Para qué se utiliza?

Dolor leve o moderado: dolor de cabeza, dental y menstrual. La vía parenteral esta especialmente indicada para el dolor neurálgico, postraumático, postoperatorio, postparto y neoplásico.

Fiebre. Inflamación no reumática: dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis,

capsulitis, tendinitis y tenosinovitis aguda.

¿Cómo se utiliza?

En España existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos, comprimidos masticables, grageas y sobres) y parenteral (intramuscular, intravenosa) de ácido acetilsalicílico destinado a su uso como analgésico.

Existen otras formas farmacéuticas orales de ácido acetilsalicílico destinadas a su utilización como antiagregante plaquetar, pero no se describen en esta ficha. Para más información consulte la ficha de ácido acetilsalicílico (antiagregante).

La dosis adecuada de ácido acetilsalicílico puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico le ha indicado otra dosis, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Dosis oral en adultos y niños mayores de 16años:

Dolor y fiebre: 500 mg cada 4/6 horas. Dosis máxima 4 gramos al día. Procesos inflamatorios: De 750 a 1000 mg cada 6 horas.

Dosis inyectable:

Adultos: 1 vial cada 8-24 horas. Niños: De 20 a 50 mg por kilo de peso al día.

Page 2: Descripcion de Medicamentos

Las recomendaciones de dosis para las presentaciones multicomponentes pueden variar en función del resto de componentes del preparado.

Si padece una enfermedad del hígado o del riñón puede requerir una dosis menor de ácido acetilsalicílico. Consúltelo con su médico.

Conviene tomar las formas orales de ácido acetilsalicílico junto con las comidas para evitar molestias digestivas. Los comprimidos efervescentes deben disolverse en medio vaso de agua y los sobres pueden disolverse en agua, leche o zumo de frutas. Los comprimidos masticables se pueden tomar con o sin bebidas. Los pacientes que reciban dosis elevadas de forma crónica, tomarán la mayor parte de la dosis diaria a la hora de acostarse, junto con algún alimento.

¿Que precauciones deben tenerse?

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el medicamento como se le había indicado.

El ácido acetilsalicílico debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: asma crónico, déficit de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, diabetes, gota, hipertensión arterial, insuficiencia hepática o renal.

Se debe controlar de manera mas estrecha las pruebas de coagulación si el paciente está en tratamiento con anticoagulantes orales o heparina.

Los ancianos son más susceptibles de manifestar efectos adversos tras el uso de este medicamento, por lo que pueden necesitar dosis menores, especialmente para el uso a largo plazo.

El uso de ácido acetilsalicílico en niños con enfermedades febriles agudas, especialmente gripe y varicela, podría estar asociado con el desarrollo de síndrome de Reye (caracterizado por daño cerebral y hepático). Por ello, este medicamento no debe ser utilizado en niños menores de 16 años para el tratamiento de la fiebre, procesos víricos ni varicela. Ni como preventivo de molestias de vacunación. Su médico o farmacéutico le aconsejará qué medicamento puede utilizar en estas situaciones.

En caso de administración continuada, avise a su médico u odontólogo sobre la toma del medicamento si tiene prevista alguna intervención quirúrgica o dental. No tomar antes (1 semana) o después de extracción dental o cirugía de la cavidad oral o extirpación de amígdalas.

Debe suspenderse el tratamiento en el caso de que el paciente experimente algún episodio de sordera, zumbido en los oídos o mareos.

Si tras 10 días de tratamiento persiste el dolor o tras 3 días de tratamiento la fiebre no remite, consulte con su médico o farmacéutico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia a los salicilatos, a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o tartrazina. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.

Page 3: Descripcion de Medicamentos

En pacientes con úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal reciente, hemofilia, hipoprotrombinemia (problemas de coagulación de la sangre), historial de reacciones broncoespásticas, rinitis o urticaria debidas a la administración de antiinflamatorios no esteroideos. Ingestión habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica), deficiencia de G6PD.

En casos de enfermedad renal grave. En menores de 16 años para el tratamiento de la fiebre, procesos víricos o

varicela.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con el ácido acetilsalicílico son: aliskiren, antiagregantes plaquetarios (clopidogrel y ticlopidina), anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), fenitoína, betabloqueantes (atenolol, propranolol, timolol), interferón alfa, uricosúricos, otros antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, acetazolamida, insulina, antidiabéticos orales (tolbutamida, clorpropamida), antiácidos (almagato, magaldrato, ranitidina o inhibidores de la bomba de protones como omeprazol), metotrexato, ciclosporina, vancomicina, litio, digoxina, diuréticos, barbitúrios, acido valproico, fármacos para la hipertensión (captoprilo, enalaprilo y otros fármacos del grupo).

Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

El ácido acetilsalicílico puede alterar los resultados de diversos análisis en sangre(aumento de glucosa, paracetamol y proteínas totales; alteración de la pruebas de función hepática.) y en orina (reducción de ác. 5-hidroxi-indolacético, ác. 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico, estrógenos totales y glucosa). Por lo que sí le van a realizar un análisis de este tipo avise que está recibiendo este medicamento.

Los efectos adversos del ácido acetilsalicílico son poco frecuentes pero pueden ser importantes. Principalmente se producen a nivel digestivo como nauseas, indigestión, úlcera de estómago o de intestino o presencia de sangre en las heces.

Raramente puede producir otros síntomas. Consulte a su médico si advierte algo anormal.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

El uso del ácido acetilsalicílico como analgésico durante el embarazo, especialmente al final del embarazo, puede complicar el parto y aumentar el riesgo de hemorragia materna o fetal. Por ello, únicamente se acepta el empleo de este medicamento en embarazadas en el caso de que no exista otra alternativa más segura.

Se ha observado que el ácido acetilsalicílico puede pasar a la leche materna. Debido a la posibilidad de afectar a la función plaquetar del lactante, se recomienda no administrar este medicamento durante la lactancia materna.

Necesita receta médica?

Algunas especialidades farmacéuticas que contienen ácido acetilsalicílico destinado a su uso como analgésico requieren receta médica. Otras pueden

Page 4: Descripcion de Medicamentos

adquirirse sin receta médica; sin embargo, estas deben ser utilizadas únicamente en adultos y bajo supervisión del médico o farmacéutico.

¿Cómo se conserva?

Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.

No dejar al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

AAS®, Aspirina®, Aspirina Masticable®, Calmantina®, Inyesprin®, Rhonal®, Sedergine®.Multicomponentes que contienen ácido acetilsalicílico en su composición: Actron Compuesto®, Acyflox®, Cafiaspirina ®, Aspirina Complex®, Aspirina C®, Aspirina Plus®, Calmante vitaminado Perez Jimenez®, Calmante vitaminado Rinver®, Cerebrino®, Dolmen ®, Dolofarma®, Dolviran®, Mejoral cafeina®, Neocibalena®, Okaldol ®, Okaldol masticable®, Sedergine C ®.

Page 5: Descripcion de Medicamentos

ACIDO ACETILSALICILICO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ácido acetilsalicílico........................................................ 500 mg

Cada TABLETA efervescente contiene:

Ácido acetilsalicílico........................................................ 300 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario.

También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda.

CONTRAINDICACIONES:

El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa.

PRECAUCIONES GENERALES:

Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes asmáticos, deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años. Presentación de vómitos persistentes podría señalar un síndrome de Reye que requiere de tratamiento inmediato.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a dosis elevadas de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación pueden presentar embarazos y partos prolongados. Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante la lactancia queda a criterio del médico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.

Page 6: Descripcion de Medicamentos

A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y daño renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Anticoagulantes: Se potencia el efecto.

Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.

Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción y los efectos secundarios.

Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen reportes de efectos de carcinogénesis ni mutagenésis por el uso de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. En estudios realizados en grandes grupos de embarazadas expuestas y no expuestas a tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico, no se encontraron diferencias en la incidencia de malformaciones.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos mayores de 14 años:

Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,500 mg a 1 g cada 6 horas.

Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.

Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.

Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.

Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas.

Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.

Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.

Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.

Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.

Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.

Page 7: Descripcion de Medicamentos

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Los síntomas son aquellos de la intoxicación por salicilatos. En dosis moderadas éstos pueden ser: respiración rápida y profusa, náuseas, vómito, vértigo, tinnitus, bochornos, sudación profusa, sed y taquicardia.

En casos graves puede existir fiebre, hemorragia, excitación, confusión convulsiones o coma, así como insuficiencia respiratoria.

Algunos pacientes adultos pueden experimentar tinnitus con niveles plasmáticos menores de 30 mg/100 ml.

Tratamiento: Lavado gástrico o inducir emesis. Líquidos como solución salina para reemplazar la pérdida de sodio. Si el paciente no es capaz de retener líquidos inicie la infusión de solución salina o bicarbonato de sodio, dependiendo del resultado de electrólitos y el pH.

El bicarbonato de sodio aumentará la excreción renal de salicilato.

La excitación grave o convulsiones se tratarán con barbitúricos.

En casos graves debe ser considerada la diálisis.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 8: Descripcion de Medicamentos

IBUPROFENO

El ibuprofeno es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. El ibuprofeno pertenece a los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides (AINE). Se ha convertido en el analgésico más utilizado. Según la consultora IMS Health, en los diez primeros meses de 2011 se han vendido en España 89 millones de envases.

Fue descubierto por Stewart Adams, John Nicholson, Andrew RM Dunlop, Jeff Bruce Wilson y Colin Burrows y patentado en 1961.

Fue lanzado como un tratamiento para la artritis reumatoide en el Reino Unido en 1969 y en los Estados Unidos en 1974.Como anécdota, el Dr. Adams probó incialmente este medicamento durante una resaca.

Está incluido en el listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos indispensables.

FRECUENTEMENTE USADO PARA

• Dolor leve o moderado (cefalea, dolor dental, dolor muscular, dolor tras cirugía, molestias de la menstruación).• Fiebre.• Cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa.• Inflamación no reumática (bursitis, sinovitis, capsulitis, esguince u otros tipos de lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo).• Dismenorrea.• Tratar acné debido a sus propiedades antiinflamatorias.

CÓMO SE ADMINISTRA

De ibuprofeno hay versiones para tomar vía oral (sobres y comprimidos) y rectal (supositorios). El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante, normalmente en la administración oral que es la más usada, la dosis recomendadas son:

- En adultos como antiinflamatorio: Dosis recomendada es de unos 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería exceder de 2.400 mg.

- En adultos como analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de 400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.

- En adultos como antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Page 9: Descripcion de Medicamentos

No es adecuado en niños menores de 12 años.

Tampoco es recomendable tomarlo en el embarazo, sobre todo en el último trimestre de embarazo.

POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

• náuseas.• pérdida del apetito.• aumento de peso inexplicable.• ampollas.• sarpullido.• dolor de espalda.• comezón.• urticaria.• fiebre.• hinchazón de los ojos, la cara, los labios, la lengua, la garganta, los brazos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas.• dificultad para respirar o tragar.• ronquera.• dolor en la parte superior derecha del abdomen.• coloración amarillenta en la piel o los ojos.• síntomas parecidos a los de la gripe.• palidez.• cansancio excesivo.• visión borrosa, cambios en el color de la visión u otros problemas de la visión.• latidos del corazón rápidos.• orina turbia, descolorida o sanguinolenta.• dificultad o dolor al orinar.• ojos enrojecidos o doloridos.• rigidez en el cuello.• dolor de cabeza.• agresividad.• confusión.

Para más información sobre precauciones, contraindicaciones, marcas, posología, … podéis consultar su vademécum en: Vademecum Ibuprofeno

PROSPECTOS DE MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN IBUPROFENO

Brufen 600 mg comprimidos recubiertos con películaDorivalEspidifen 600 mgIbufén 5% gelIbuprofeno (arginina) Cinfa 600 mg granulado para solución oral EFGIbuprofeno Bexal 600 mg Comprimidos EFGIbuprofeno Mylan 600 mg Comprimidos recubiertos EFGIbuprofeno (arginina) Normon 400 mg granulado para solución oral EFGIbuprofeno (arginina) Normon 600 mg granulado para solución oral EFG

Page 10: Descripcion de Medicamentos

Ibuprofeno Tarbis 600 mg comprimidos EFGNurofen 400 mg comprimidos recubierto

Page 11: Descripcion de Medicamentos

IBUPROFENO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ibuprofeno...................................................................... 400 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoar-tritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisioto-mía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.

CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.

No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No deberá utilizarse en el embarazo ni en la lactancia, ya que existen reportes de que puede ocasionar gestación prolongada por inhibición del parto, el conducto arterioso puede cerrarse anteparto ocasionando así hipertensión pulmonar primaria neonatal, así como también se han presentado hipercoagulabilidad e hiperbilirrubinemia en los neonatos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente.

Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.

Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de

Page 12: Descripcion de Medicamentos

líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debe ser administrado con precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina, debido a su elevado grado de unión con la albúmina plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y la warfarina, de tal manera que es importante valorar las dosificaciones de estos últimos cuando se administran conjuntamente.

Puede reducir los efectos diuréticos y natriuréticos de la furosemida tanto como los efectos antihipertensivos de las tiazidas, de los bloqueadores beta, prazosina y captopril, posiblemente por inhibición de la síntesis de prostaglandinas en los riñones.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No hay reportes de mutagénesis ni alteraciones en la fertilidad con el uso de IBUPROFENO y no se ha demostrado que tenga acción carcinogenética.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La administración de IBUPROFENO es por vía oral.

Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Los pacientes que presentan alteraciones oculares por el empleo de IBUPROFENO aun a dosis terapéuticas deberán suspender de inmediato su uso; en caso de ingesta accidental o voluntaria de sobredosis se aconseja hacer vaciamiento gástrico, administración de sustancias alcalinas que lo neutralicen, ya que es un ácido, y valorar la administración de carbón activado para evitar la absorción del fármaco. Además de monitorear al paciente y mantenerlo bajo observación continua.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese en lugar fresco y seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No utilizar en niños menores de 12 años ya que la seguridad del fármaco no se ha establecido en niños ni administrarse durante el embarazo y lactancia. Cuando aparezcan alteraciones visuales

Page 13: Descripcion de Medicamentos

al estar consumiendo IBUPROFENO suspender su administración y evaluar al paciente oftalmológicamente. No utilizar en pacientes con hipersensibilidad al ácido salicílico. Deberá emplearse con precaución en pacientes con úlcera péptica.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 14: Descripcion de Medicamentos

METAMIZOL

Reduce la fiebre y el dolor.

En caso de dolor severo, su médico le puede recomendar la ingesta por vía oral

del contenido de las ampollas de metamizol destinadas a su uso como inyectable

Grupo

Antiinflamatorios no esteroideos vía sistémica.

¿Qué es?

El metamizol es un fármaco que actúa impidiendo la formación de protaglandinas en el

organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en

respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El

metamizol reduce la fiebre y el dolor.

¿Para qué se utiliza?

Dolor agudo, como el que se manifiesta tras una intervención quirúrgica,

traumático, dolor cólico o dolor oncológico, entre otros.

Fiebre.

¿Cómo se utiliza?

En España existen comercializadas formas de administración oral (cápsulas, grageas,

gotas orales, sobres), parenteral (intramuscular, intravenosa) y rectal (supositorios) de

metamizol.

La dosis adecuada de metamizol puede ser diferente para cada paciente. A continuación

se indican las dosis más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico le ha indicado

otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Dosis oral en adultos y niños mayores de 12 años:

De 500 a 575 mg cada 6, cada 8 ó cada 12 horas.

Dosis rectal:

Adultos y niños mayores de 12 años: 1000 mg ( 1 supositorio de adultos) cada 6,

cada 8 ó cada 12 horas.

Niños de 4 a 11 años: De 250 a 500 mg (de medio a 1 supositorio infantil) cada 6 ó

cada 8 horas.

Page 15: Descripcion de Medicamentos

Niños de 1 a 3 años: 250 mg (medio supositorio infantil) cada 6 ó cada 8 horas.

Dosis inyectable en adultos y niños:

Varía en función de la especialidad farmacéutica que se vaya a utilizar y del tipo

de dolor. Consulte a su médico.

Las recomendaciones de dosis en los preparados multicomponentes podrían ser

diferentes, consulte cada caso en particular.

Se recomienda un estricto control médico en niños menores de 1 año. No debe utilizarse

en niños lactantes menores de 3 meses o niños de menos de 5 kg de peso.

¿Qué precauciones deben tenerse?

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela

tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo

para la próxima dosis no la duplique y continúe con el medicamento como se le

había indicado.

El metamizol debe administrarse con especial precaución en caso de padecer

alguna de las siguientes enfermedades: asma crónico, antecedentes de alergias a

medicamentos (especialmente a salicilatos), hipertensión arterial, infarto de

miocardio, úlcera de estómago o de intestino, hemorragia digestiva reciente o

enfermedades del hígado o del riñón.

En algunos tipos de dolor severo, su médico le puede recomendar la ingesta por

vía oral del contenido de las ampollas de metamizol destinadas a su uso como

inyectable. En este caso, se podrá disolver su contenido en zumo o refrescos

antes de su administración por vía oral. Salvo indicación médica, la administración

de metamizol en estos casos no deberá exceder de 7 días.

Si recibe metamizol de manera prolongada, deberán realizarle análisis de sangre

de manera periódica.

Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia metamizol o a otras pirazolonas (fenilbutazona, feprazona)o a

alguno de los componentes del preparado (consulte los excipientes). Si

experimenta algún tipo de reacción alérgica abandone el tratamiento y avise a su

médico o farmacéutico inmediatamente.

En pacientes con porfiria, anemia, deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato

deshidrogenasa o antecedentes de agranulocitosis (alteración sanguínea causada

habitualmente por algunos medicamentos).

Page 16: Descripcion de Medicamentos

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con el metamizol son: anticoagulantes

orales (acenocumarol, warfarina), antidepresivos, aliskiren (para controlar la

tensión arterial), diuréticos y metotrexato.

Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

Los efectos adversos de este medicamento son poco frecuentes pero pueden ser

importantes.

Ocasionalmente puede causar reacciones alérgicas y raramente anemia,

agranulocitosis y otras alteraciones sanguíneas. Si se administra por vía

intravenosa muy rápida puede causar sofocos, palpitaciones o nauseas.

Si se manifiesta fiebre o úlceras bucales consulte a su médico.

El metamizol también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su

médico si advierte algo anormal.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas. En general, no

se recomienda su uso durante los 3 primeros meses y las 6 últimas semanas del

embarazo. En otros periodos de la gestación, únicamente se acepta su empleo en

caso de que no exista otra alternativa más segura.

El metamizol pasa a la leche materna, aunque se desconocen sus efectos en el

lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración

de este fármaco.

¿Necesita receta médica?

Sí.

¿Cómo se conserva?

Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de

calor y luz directa.

No dejar al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

Algi Mabo®, Neo Melubrina®, Metalgial®, Nolotil®.

Page 17: Descripcion de Medicamentos

Existen comercializadas formas genéricas de metamizol.

Existen preparados multicomponentes que contienen metamizol en su composición:

Buscapina compositum®, Dolemicin®.

Page 18: Descripcion de Medicamentos

METAMIZOL

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g

Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.

TABLETA

Metamizol sódico............................................................. 500 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.

Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

PRECAUCIONES GENERALES:

No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales.

Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica.

En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación

Page 19: Descripcion de Medicamentos

sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar METAMIZOL SÓDICO inyectable. Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la ad-ministración parenteral es mayor luego de la administración enteral.

Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de estas condiciones.

Cuando se administre METAMIZOL SÓDICO en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque. Lo mismo sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo y rubor facial intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes capilares y conservadores.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL SÓDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL SÓDICO a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

METAMIZOL SÓDICO no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina. METAMIZOL SÓDICO y el alcohol pueden tener una influencia recíproca.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Pruebas preclínicas descartan el potencial mutagénico y teratogénico para METAMIZOL SÓDICO.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Page 20: Descripcion de Medicamentos

Oral: 500 mg cada 8 horas.

Vía parenteral I.M. e I.V.:

Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.

Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de una sobredosis de METAMIZOL SÓDICO, se requiere asistencia médica. Si el paciente está consciente, inducir el vómito con solución salina tibia, seguido de estimulación mecánica de la pared faríngea posterior.

En niños de 1 a 6 años, emplear jugo de fruta tibio en cantidades adecuadas a su edad.

METAMIZOL SÓDICO puede eliminarse mediante hemodiálisis.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo y la lactancia ni por periodos prolongados. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 21: Descripcion de Medicamentos
Page 22: Descripcion de Medicamentos

KETOROLACO

En los pacientes ancianos se recomienda precaución en su uso e iniciar el

tratamiento con dosis menores.

El ketorolaco puede provocar somnolencia.

Grupo

Antiinflamatorios no esteroídeos vía sistémica.

¿Qué es?

El ketorolaco es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el

organismo. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas

enfermedades, y provocan inflamación y dolor.

El ketorolaco reduce la inflamación y el dolor. También actúa aliviando o reduciendo la

fiebre.

¿Para qué se utiliza?

Dolor, principalmente debido a traumatismos musculoesqueléticos, en

postoperatorios o por cólicos renales.

¿Cómo se utiliza?

En España existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos) y

parenteral (ampollas destinadas a su inyección intramuscular o intravenosa). Existe otra

forma de administración del medicamento, vía oftálmica, pero no se describe en esta

ficha. Para más información consulte la ficha de ketorolaco (vía oftálmica).

La dosis adecuada de ketorolaco puede ser diferente para cada paciente. A continuación

se indican las formas más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico le ha

indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Dosis oral en adultos:

10 mg cada 4 ó cada 6 horas, durante un máximo de 7 días.

Page 23: Descripcion de Medicamentos

Dosis parenteral en adultos:

Inicialmente 10 mg ó 30 mg si el dolor es muy intenso. La dosis de mantenimiento

es de 10 a 30 mg cada 4 ó cada 6 horas, durante un máximo de 2 días.

Si padece una enfermedad del riñón puede requerir una dosis menor de ketorolaco.

Consúltelo con su médico.

No se recomienda el uso de ketorolaco en niños menores de 16 años.

Se recomienda tomar los comprimidos de ketorolaco con las comidas, para evitar la

posible irritación del estómago.

Se recomienda tomar los comprimidos de ketorolac con las comidas, para evitar la posible

irritación del estómago.

¿Qué precauciones deben tenerse?

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela

tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo

para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se

le había indicado.

El ketorolaco debe administrarse con especial precaución en caso de padecer

alguna de las siguientes enfermedades: enfermedad del hígado, del riñón o del

corazón, hipertensión, alteraciones sanguíneas, problemas gastrointestinales,

asma, lupus o trombocitopenia (bajo número de plaquetas en la sangre).

En los pacientes ancianos se recomienda precaución en su uso e iniciar el

tratamiento con dosis menores.

El ketorolaco puede provocar somnolencia. Se recomienda precaución en la

conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en

tratamiento con este medicamento.

No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no

esteroides, ya que es poco probable que aumente la actividad analgésica y

antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta

notablemente.

Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia al ketorolaco, al ácido acetilsalicílico o a otros antiiflamatorios

no esteroideoso a alguno de los componentes del preparado (consulte los

Page 24: Descripcion de Medicamentos

excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el

medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.

En pacientes con úlcera de estómago activa, problemas renales, cardíacos graves,

deshidratados, hemorragias gastrointestinales.

Pacientes que reciben tratamiento con pentoxifilina, probenecid, anticoagulantes

como warfarina o heparina y sales de litio.

En embarazadas, mujeres en período de lactancia o durante el parto.

En niños menores de 16 años.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con ketorolac son: anticoagulantes

orales (warfarina, acenocumarol), antihipertensivos (captoprilo, lisinoprilo, atenolol,

metoprolol), buprenorfina, furosemida, metotrexato, probenecid, sales de litio,

salicilatos (ácido acetilsalicílico) y vancomicina.

Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

El ketorolac puede alterar los resultados de algunos análisis de sangre, por lo que

si le van a realizar un análisis, avise que está tomando este medicamento.

Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes aunque la

mayoría son de carácter leve. Los más frecuentes son somnolencia, indigestión,

dolor abdominal, nauseas, retención de líquidos, diarrea, mareos, dolor de cabeza

y dolor en el punto de inyección.

El ketorolac también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico

si advierte algo anormal.

En caso de presentar espasmos bronquiales, hemorragia digestiva o ictericia

(coloración amarilla de la piel o de las mucosas) consulte a su médico

inmediatamente.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas pero se cree

que podría producir daños en el feto. El uso de este medicamento, especialmente

durante el tercer trimestre del embarazo y antes del parto, únicamente se acepta

en el caso de que no exista otra alternativa de tratamiento más segura.

El ketorolac pasa a la leche materna. A causa de los posibles efectos que podría

producir en el lactante, se recomienda suspender la lactancia durante el

tratamiento con ketorolac.

Page 25: Descripcion de Medicamentos

¿Necesita receta médica?

Sí. Únicamente puede ser adquirido en el Servicio de Farmacia de un Hospital.

¿Cómo se conserva?

Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de

calor y luz directa.

No dejar al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

Toradol®.

También existen compuestos genéricos de ketorolaco.

Page 26: Descripcion de Medicamentos

KETOROLACO

Solución inyectable, tabletas

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada TABLETA contiene:

Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.

CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.

KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TRO-METAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.

Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.

KETOROLACO TROMETAMINA Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía.

Page 27: Descripcion de Medicamentos

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto).

No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna.

Antes del parto puede reducir e incluso anular la contracción uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación.

Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.

Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.

Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.

Respiratorias: Asma y disnea.

Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

Hematológicas: Púrpura.

Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.

Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.

Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.

Page 28: Descripcion de Medicamentos

Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.

En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de KETOROLACO TROMETAMINA deberá ser cuidadosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El probenecid reduce la depuración del KETOROLACO TROMETAMINA incrementando la concentración plasmática y su vida media.

La furosemida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitantemente con KETOROLACO TROMETAMINA.

La administración conjunta de KETOROLACO TROMETAMINA e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han reportado anomalías en estos rubros causadas por la administración de este fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Tabletas:

La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima diaria de 40 mg.

Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.

Uso I.M.:

Dosis inicial: 30 a 60 mg.

Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima al día: 120 mg al día.

Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral.

Page 29: Descripcion de Medicamentos

Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.

Uso I.V.:

Adultos:

Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.

Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.

Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Con sobredosis de KETOROLACO TROMETAMINA se han descrito los siguientes síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómito, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal; todos ellos desaparecieron tras retirar el fármaco. La diálisis apenas permite eliminar KETOROLACO TROMETAMINA de la sangre.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 30: Descripcion de Medicamentos
Page 31: Descripcion de Medicamentos

NAPROXENO

Tome los comprimidos enteros, sin masticar, junto con un vaso de agua.

Evite la exposición prolongada al sol, ya que el naproxeno puede aumentar la

sensibilidad de su piel frente al sol.

Grupo

Antiinflamatorios no esteroideos vía sistémica.

Artritis reumatoide. Antiinflamatorios no esteroideos

¿Qué es?

El naproxeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el

organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión, o a ciertas

enfermedades, y provocan inflamación y dolor.

El naproxeno reduce la inflamación y el dolor.

¿Para qué se utiliza?

Artritis reumatoide.

Artrosis.

Episodios agudos de gota.

Espondilitis anquilosante.

Síndromes reumatoides.

Dismenorrea.

Alteraciones músculo-esqueléticas que cursan con dolor o inflamación.

Ataques agudos de migraña.

Dolor y fiebre.

¿Cómo se utiliza?

En España de este medicamento existen comercializadas formas de administración oral

(comprimidos, cápsulas y sobres).

La dosis adecuada de naproxeno puede ser diferente para cada paciente. A continuación

se indican las formas más frecuentemente recomendadas pero, si su médico le ha

indicado otra dosis, no la cambie sin consultar con él.

Dosis oral usual en adultos:

Page 32: Descripcion de Medicamentos

Procesos artríticos: 250-500 mg cada 12 horas y dosis de mantenimiento 0,5-1 g

cada 24 horas.

Gota aguda: 750 mg, seguidos a las 8 horas de 500 mg, posteriormente 250 mg

cada 8 horas, hasta que desaparezca la crisis.

Dismenorrea: inicialmente 500mg, seguidos de 250 mg cada 6-8 horas.

Ataques agudos de migraña: 750 mg al primer síntoma, seguidos de 250 mg al

cabo de media hora.

Dosis oral usual en niños:

Dolor y fiebre: 10 mg/kg de peso, seguidos de 2,5-5 mg/kg de peso cada 8 horas,

sin exceder de 15 mg /kg de peso al día.

Artritis juvenil: 5 mg/kg de peso 2 veces al día.

Las recomendaciones de dosis para las presentaciones multicomponentes pueden variar

en función del resto de componentes del preparado.

No se recomienda su uso en niños menores de 2 años.

Se recomienda tomar el naproxeno junto con las comidas, para evitar la posible irritación

gástrica. Tome los comprimidos enteros, sin masticar, junto con un vaso de agua.

¿Qué precauciones deben tenerse?

Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible. Pero si falta

poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el

medicamento como se le había indicado.

En los pacientes ancianos se recomienda precaución en su uso e iniciar el

tratamiento con dosis menores.

No conduzca vehículos ni maneje maquinaria peligrosa o de precisión durante el

tratamiento, ya que este fármaco puede producir cansancio, disminución de la

atención, mareos.

Evite la exposición prolongada al sol, ya que el naproxeno puede aumentar la

sensibilidad de su piel frente al sol, provocando la aparición de manchas rojas.

El tratamiento debe suspenderse en el caso de que el paciente experimente algún

síntoma de alteración hepática (anorexia, picor, ictericia), después de haberlo

notificado al médico.

No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no

esteroides, ya que es poco probable que aumente la actividad analgésica y

antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta

notablemente.

Page 33: Descripcion de Medicamentos

Se debe utilizar con precaución en pacientes con asma, insuficiencia renal,

insuficiencia cardíaca, asma, enfermedad inflamatoria intestinal o alteraciones

gastrointestinales, lupus, hipertensión o insuficiencia hepática. Consulte a su

médico si padece alguno de estos trastornos.

Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En pacientes con trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis

ulcerosa,...), coagulopatías o hemorragias.

En caso de alergia al naproxeno, ácido acetilsalicílico y otros antiiflamatorios no

esteroídicoso a alguno de los componentes del preparado (consulte los

excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el

medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.

Pacientes con enfermedad renal, cardíaca o hepática grave.

Niños menores de 2 años.

Mujeres en los últimos tres meses de embarazo.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con el naproxeno son: ácido

acetilsalicílico, antiácidos, betabloqueantes, ciclosporina, ciprofloxacino,

corticoides, diuréticos, metotrexato, morfina, penicilinas, probenecid, ácido

valproico y sales de litio.

Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

Los efectos adversos más frecuentes del naproxeno son: náuseas, diarrea, dolor

abdominal, estreñimiento y dolor de cabeza.

Raramente puede producir otros efectos como edema, hipertensión, erupción

cutánea, mareo, visión borrosa, malestar general, ansiedad, úlceras pépticas,

perforación o hemorragia gastrointestinal y dolor epigástrico.

Este medicamento puede producir otros efectos adversos, informe a su médico si

advierte algo anormal.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No existen estudios en humanos sobre la administración de naproxeno durante el

embarazo. El uso de este fármaco, especialmente durante el tercer trimestre, sólo

se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Page 34: Descripcion de Medicamentos

Se ha observado que el naproxeno puede pasar a la leche materna. Consulte al

médico si debe continuar con el tratamiento durante la lactancia.

¿Necesita receta médica?

Sí.

¿Cómo se conserva?

Mantenga el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de

calor y luz directa.

No lo deje al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

Antalgin®, Lundiran®, Momen®, Naprosyn®

Existen también formas genéricas de naproxeno.

Existen preparados multicomponentes que contienen naproxeno en su composición:

Vimovo®

Page 35: Descripcion de Medicamentos

NAPROXENO

Tabletas, suspensión oral

Antirreumático y antiinflamatorio no esteroideo

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Naproxeno....................................................................... 250 mg

Cada TABLETA contiene:

Naproxeno....................................................................... 500 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Naproxeno....................................................................... 125 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

NAPROXENO es un miembro del grupo ácido arilacético de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

NAPROXENO en forma de tabletas convencionales está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico.

CONTRAINDICACIONES:

NAPROXENO está contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción. También está contraindicado en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Ambos tipos de reacciones pueden ser fatales.

Las reacciones anafilactoides al NAPROXENO, ya sean el tipo alérgico verdadero o la idiosincrasia farmacológica (por ejemplo, síndrome de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico), usualmente ocurren en pacientes con antecedentes conocidos a esas reacciones.

Por tanto, antes de empezar la terapia es importante investigar cuidadosamente con el paciente aspectos como asma, pólipos nasales, urticaria e hipotensión, asociados con fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Además, el tratamiento debe ser suspendido si durante la terapia ocurren estos síntomas. No se ha establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 2 años.

Page 36: Descripcion de Medicamentos

PRECAUCIONES GENERALES:

Se debe evitar el uso concomitante de otros productos que contengan NAPROXENO.

Riesgo de ulceraciones, sangrado y perforación gastrointestinal durante la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroidales: En los pacientes tratados crónicamente con terapia AINE en cualquier momento puede ocurrir toxicidad gastrointestinal severa, como sangrado, ulceración y perforación, con o sin síntomas de advertencia. Aunque son comunes los problemas menores en el tracto gastrointestinal, como dispepsia, por lo usual desarrollándose de manera temprana durante la terapia, los médicos deben permanecer alertas en lo que respecta a ulceración y sangrado en los pacientes tratados crónicamente con AINE, aun en ausencia de síntomas previos del tracto gastrointestinal.

En pacientes observados en estudios clínicos de varios meses a dos años de duración, parecieron ocurrir úlceras sintomáticas en el tracto gastrointestinal superior, sangrado evidente o perforación en aproximadamente 1% de los pacientes tratados durante 3 a 6 meses, y en aproximadamente 2 a 4% de los pacientes tratados durante 1 año. Los médicos deben informar a los pacientes acerca de los signos y/o síntomas de toxicidad gastrointestinal severa y de las medidas que deben tomar si esto ocurre.

Los estudios realizados hasta la fecha con todos los productos de NAPROXENO no han identificado ningún subgrupo de pacientes que no estén en riesgo de desarrollar ulceración péptica y sangrado. No hay alguna diferencia entre los diferentes productos de NAPROXENO en su propensión a causar ulceración péptica y sangrado. No se conocen otros factores que aumenten el riesgo de sangrado, excepto por una historia previa de eventos gastrointestinales severos y otros factores de riesgo, conocidos como asociados con enfermedad péptica ulcerosa, alcoholismo, tabaquismo, etcétera. Los pacientes ancianos o debilitados parecen tolerar la ulceración o el sangrado más o menos que otros individuos, y la mayoría de los reportes espontáneos de eventos gastrointestinales fatales ocurren en esta población. Los estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes en lo que se refiere al riesgo relativo de varios AINEs para causar esas reacciones.

Dosis altas de cualquier AINE probablemente conllevan un mayor riesgo de estas reacciones, aunque los estudios clínicos controlados muestran que esto no sucede en la mayoría de los casos.

Considerando el uso de dosis relativamente altas (dentro del intervalo de dosis recomendado), se debe anticipar un beneficio suficiente que supere el posible riesgo aumentado de toxicidad gastrointestinal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

El anión NAPROXENO se ha encontrado en la leche en mujeres que amamantan, a una concentración aproximadamente de 1% de la encontrada en plasma. Dada la posibilidad de reacciones adversas de los fármacos inhibidores de la prostaglandina en los neonatos, se debe evitar el uso de NAPROXENO en mujeres que amamantan.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Page 37: Descripcion de Medicamentos

Los pacientes con valores iniciales de hemoglobina de 10 gramos o menores, que van a recibir terapia prolongada, deben someterse a determinaciones periódicas de los valores de hemoglobina.

Las actividades antipirética y antiinflamatoria del fármaco pueden disminuir la fiebre e inflamación, disminuyendo así su utilidad como signos diagnósticos para detectar complicaciones de otros cuadros.

Efectos renales: Al igual que con otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos, la administración prolongada de NAPROXENO en animales ha resultado en necrosis papilar renal y otras patologías renales anormales.

En humanos se han presentado reportes de nefritis intersticial, hematuria, proteinuria, y ocasionalmente, síndrome nefrótico asociado con productos que contienen NAPROXENO y otros AINEs, desde su introducción en el mercado.

Se ha visto una segunda forma de toxicidad renal en pacientes que toman NAPROXENO, así como otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

En pacientes con condiciones prerrenales que originan una reducción del flujo renal sanguíneo o del volumen sanguíneo, donde las prostaglandinas renales tienen una función de apoyo en el mantenimiento de la perfusión renal, la administración de un fármaco antiinflamatorio no esteroideo puede causar una disminución dependiente de la dosis en la formación de prostaglandina, y precipitar descompensación renal franca. Los pacientes en mayor riesgo de esta reacción son aquéllos con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, trastornos hepáticos, pacientes que toman diuréticos y los ancianos.

La interrupción de la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroideos, típicamente está seguida por la recuperación del estado previo al tratamiento.

NAPROXENO y sus metabolitos se eliminan principalmente por los riñones; por tanto, el fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia renal importante, y en estos pacientes se recomienda la vigilancia de creatinina en suero y/o la depuración de creatinina.

También se debe tener precaución si el fármaco es administrado a pacientes con depuración de creatinina menor de 20 ml/minuto, ya que se ha visto acumulación de metabolitos de NAPROXENO en estos pacientes.

La enfermedad hepática alcohólica crónica y probablemente otras enfermedades con niveles bajos o anormales de proteínas plasmáticas (albúmina) reducen la concentración plasmática total de NAPROXENO, pero la concentración plasmática de NAPROXENO libre está aumentada.

Se debe recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se puede requerir cierto ajuste de la dosis en estos pacientes. Es prudente usar la dosis efectiva más baja.

Los estudios en ancianos indican que aunque la concentración plasmática total de NAPROXENO no cambia, aumenta la fracción libre de NAPROXENO en plasma. Se debe

Page 38: Descripcion de Medicamentos

recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se puede requerir cierto ajuste de la dosis en los pacientes ancianos. Al igual que con otros fármacos usados en los ancianos, es prudente usar la dosis efectiva más baja.

Función hepática: Al igual que con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, hasta en 15% de los pacientes pueden ocurrir aumentos hacia el límite superior de una o más pruebas hepáticas. Estas anormalidades pueden progresar, permanecer esencialmente sin cambio, o ser pasajeras durante la terapia continua. Probablemente la prueba de TGP (ALT) es el indicador más sensible de trastorno hepático. En estudios clínicos controlados ocurrieron aumentos significativos (tres veces el límite superior normal) de TGP o TGO en menos del 1% de los pacientes. Un paciente con síntomas y/o signos que sugieren trastorno hepático, o en quien ha ocurrido un resultado anormal en una prueba hepática, debe ser evaluado para detectar evidencia de desarrollo de una reacción hepática más severa mientras está recibiendo terapia con NAPROXENO.

Las reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos fatales de hepatitis, han sido reportadas con NAPROXENO al igual que con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos.

Aunque son reacciones raras, NAPROXENO debe ser interrumpido si los resultados anormales de las pruebas hepáticas persisten o empeoran, si aparecen signos y síntomas clínicos consistentes con enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia y erupción).

Retención de líquido y edema: Se ha observado edema periférico en algunos pacientes tratados con NAPROXENO. Como cada tableta de NAPROXENO sódico contiene 25 ó 50 mg de sodio (aproximadamente 1 mEq por cada 250 mg de NAPROXENO), esto se debe considerar en pacientes cuyo consumo total de sodio debe ser restringido grandemente. Por estas razones, NAPROXENO sódico en tabletas debe usarse con precaución en pacientes con retención de líquidos, hipertensión o insuficiencia cardiaca.

Las siguientes reacciones adversas están divididas en tres grupos, con base en la posibilidad de una relación causal entre NAPROXENO y estas acciones adversas. Para las reacciones en el grupo de probable relación causal existe por lo menos un caso para cada reacción adversa, donde hay evidencia que sugiere la existencia de una relación causal entre el uso del fármaco y el evento reportado.

En general, las reacciones adversas en pacientes tratados crónicamente fueron reportadas 2 a 10 veces más frecuentemente que en los estudios a corto plazo en 962 pacientes tratados a causa de dolor leve a moderado o dismenorrea. Los malestares más frecuentemente reportados se refieren al tracto gastrointestinal. Un estudio clínico encontró que en casos de artritis reumatoidea, las reacciones gastrointestinales son más frecuentes y más severas en los pacientes que toman dosis diarias de 1,500 mg de NAPROXENO en comparación con los pacientes que toman 750 mg de NAPROXENO.

En estudios clínicos controlados aproximadamente 80 niños, y en estudios abiertos bien vigilados cerca de 400 niños con artritis juvenil, tratados con NAPROXENO, la incidencia de erupción y los tiempos prolongados de sangrado estuvieron aumentados, la incidencia de reacciones en el sistema gastrointestinal y nervioso central fueron casi las mismas, y la incidencia de otras reacciones fue menor en los niños que en los adultos. Las siguientes

Page 39: Descripcion de Medicamentos

reacciones adversas se dividen en tres grupos, con base en la frecuencia y relación causal.

Incidencia mayor de 1% (probable relación causal):

Gastrointestinales: Constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia, diarrea y estomatitis.

Sistema nervioso central: Cefalea, vértigo, somnolencia y mareo.

Dermatológicas: Prurito, erupciones cutáneas, equimosis, sudoración y púrpura.

Sentidos especiales: Tinnitus, trastornos auditivos y trastornos visuales.

Cardiovasculares: Edema, disnea y palpitaciones.

Generales: Sed.

Incidencia menor del 1% (probable relación causal): Las siguientes reacciones adversas fueron reportadas con una frecuencia menor de 1% durante estudios clínicos controlados y mediante reportes de voluntarios desde la comercialización del NAPROXENO:

Gastrointestinales: Pruebas anormales de función hepática, colitis, sangrado gastrointestinal y/o perforación, hematemesis, ictericia, pancreatitis, melena y vómito.

Renales: Nefritis glomerular, hematuria, hiperpotasemia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar renal.

Hematológicos: Agranulocitosis, eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia y trombocitopenia.

Sistema nervioso central: Depresión, anormalidades en el sueño, incapacidad para concentrarse, insomnio, malestar, mialgia y debilidad muscular.

Dermatológicas: Alopecia, dermatitis fotosensitiva, urticaria, rashes cutáneos, reacciones de fotosensibilidad que simulan porfiria cutánea tardía y epidermólisis ampollosa.

Sentidos especiales: Trastornos auditivos.

Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca congestiva.

Respiratorias: Neumonitis eosinofílica.

Generales: Reacciones anafilactoides, edema angioneurótico, trastornos menstruales y pirexia (escalofríos y fiebre).

Incidencia menor del 1% (relación causal desconocida): Estas observaciones se indican para que sirvan como información de alerta para el médico.

Page 40: Descripcion de Medicamentos

Hematológicas: Anemia aplásica y anemia hemolítica.

Sistema nervioso central: Meningitis aséptica y trastornos cognoscitivos.

Dermatológicas: Necrólisis epidérmica, eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson.

Gastrointestinales: Ulceración gastrointestinal no péptica y estomatitis ulcerativa.

Cardiovasculares: Vasculitis.

Generales: Hiperglucemia e hipoglucemia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El uso de AINE en pacientes que reciben inhibidores de la ECA puede potenciar los estados de enfermedad renal.

Los estudios realizados in vitro han demostrado que el anión NAPROXENO, dada su afinidad por la proteína, puede desplazar de sus sitios de unión a otros fármacos que también se unen a la albúmina.

Teóricamente, a su vez, el anión NAPROXENO también puede ser desplazado por otros fármacos. Estudios controlados a corto plazo no pudieron demostrar que la administración del fármaco afecte significativamente los tiempos de protrombina cuando es administrado a individuos que toman anticoagulantes tipo cumarina. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que se han visto interacciones con otros agentes no esteroideos de esta clase. Similarmente, los pacientes que toman el fármaco y una hidantoína, sulfonamida o sulfonilurea, deben ser observados para detectar signos de toxicidad causada por estos fármacos.

No se recomienda la administración concomitante de NAPROXENO y ácido acetilsalicílico porque NAPROXENO es desplazado de sus sitios de unión, resultando en menores concentraciones plasmáticas y menores niveles plasmáticos máximos.

Se ha reportado que el efecto natriurético de la furosemida es inhibido por algunos fármaco de esta clase. También se ha reportado inhibición de la depuración renal del litio, con aumentos en las concentraciones plasmáticas de litio.

NAPROXENO y otros agentes antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir el efecto antihipertensivo del propranolol y otros bloqueadores beta. Se debe tener precaución si NAPROXENO es administrado de manera concomitante con metotrexato, se ha reportado que NAPROXENO, NAPROXENO sódico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos reducen la secreción tubular de metotrexato en un modelo en animales, aumentando posiblemente la toxicidad del metotrexato.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Se realizó un estudio de dos años en ratas para evaluar la posible carcinogenicidad del NAPROXENO, usando dosis de 8, 16 y 24 mg/kg/día (50, 100 y 150 mg/m2).

Page 41: Descripcion de Medicamentos

La dosis máxima usada fue 0.28 veces la exposición sistémica en humanos a la dosis recomendada. No se encontró evidencia de carcinogénesis ni teratogénesis.

En los estudios en animales de experimentación no se observaron trastornos de la fertilidad ni daño fetal.

No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Como los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, NAPROXENO no debe ser usado durante el embarazo, a menos que sea absolutamente necesario.

La acción principal de NAPROXENO sódico sobre la inhibición de las prostaglandinas posiblemente sea el mecanismo por el cual el trabajo de parto se prolongue y cause distocia, fenómeno observado en animales de experimentación.

Aunque esto no ha sido investigado en el humano, un hecho es que NAPROXENO sódico facilita como sucede con otros fármacos de la misma clase, la oclusión temprana del conducto arteriovenoso del producto de la gestación. Por tales condiciones, NAPROXENO no deberá utilizarse durante el embarazo.

NAPROXENO es excretado por la leche materna, por lo que en madres que tengan planeada la alimentación al seno materno, debe evitarse la prescripción de NAPROXENO sódico.

No se han realizado estudios en niños menores de 2 años, por tanto, su prescripción debe evitarse.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente:

Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento.

En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg diariamente, dividida en dos tomas con intervalos de 12 horas, junto con los alimentos.

Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial es de 1,000 mg al día, en dos tomas o en dosis única.

Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede aumentar o disminuir, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Una dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada.

Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud, y no es necesaria la administración del fármaco más de dos veces al día.

En pacientes que toleran bien dosis menores, la dosis se puede aumentar hasta 1,500 mg de NAPROXENO por día durante periodos limitados, cuando se requiere un mayor nivel

Page 42: Descripcion de Medicamentos

de actividad antiinflamatoria/analgésica. Cuando los pacientes son tratados con 1,500 mg/kg de NAPROXENO, el médico debe observar beneficios clínicos suficientes que superen el posible riesgo aumentado.

Artritis juvenil: La dosis diaria total recomendada de NAPROXENO es aproximadamente 10 mg/kg, administrada en 2 dosis divididas (es decir, 5 mg/kg dos veces al día).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Una dosis excesiva del fármaco puede caracterizarse por somnolencia, pirosis, indigestión, náuseas, vómito, hipoprotrombinemia, disfunción renal, acidosis metabólica, apnea, desorientación. Algunos pacientes experimentan convulsiones, no siendo clara la relación con NAPROXENO podría ser letal.

Si un paciente ingiere una cantidad excesiva de NAPROXENO a propósito, o accidentalmente, se recomienda un lavado gástrico y las medidas usuales de soporte.

Los estudios en animales indican que la rápida administración de una cantidad adecuada de carbón activado puede reducir de manera significativa la absorción del fármaco, debido a su alta afinidad a las proteínas plasmáticas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.No se administre durante el embarazo ni en la lactancia.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 43: Descripcion de Medicamentos

CELECOXIB

Informe a su médico si nota dificultad respiratoria, retención de líquidos o

hemorragias mientras recibe este tratamiento.

Las cápsulas de celecoxib pueden administrarse con o sin alimentos.

Grupo

Antiinflamatorios no esteroideos vía sistémica.

Artritis reumatoides. Antiinflamatorios no esteroideos

¿Qué es?

El celecoxib es un medicamento que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en

el organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión o a ciertas

enfermedades y provocan inflamación y dolor. Las prostaglandinas también tienen efectos

beneficiosos para el organismo protegiendo la mucosa del estómago. El celecoxib

pertenece a una nueva generación de antiinflamatorios no esteroideos que bloquean

selectivamente las prostaglandinas que producen dolor e inflamación evitando la aparición

de efectos perjudiciales a nivel del estómago.

¿Para qué se utiliza?

Artrosis.

Artritis reumatoide.

¿Cómo se utiliza?

En España celecoxib existe comercializado para su administración oral en forma de

cápsulas.

La dosis adecuada de celecoxib puede ser diferente para cada paciente. Ésta depende de

la edad y de la situación del paciente (funcionamiento del riñón y del hígado). A

continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico

le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Dosis oral en adultos:

Artrosis: 200 mg administrados una vez al día o repartidos en dos tomas. Si es

necesario pueden administrarse 200 mg dos veces al día. La dosis máxima diaria

recomendada es de 400 mg.

Page 44: Descripcion de Medicamentos

Artritis reumatoide: de 200 a 400 mg administrados en dos tomas. La dosis

máxima diaria recomendada es de 400 mg.

No se recomienda el uso de celecoxib en niños.

Las cápsulas de celecoxib pueden administrarse con o sin alimentos.

¿Qué precauciones deben tenerse?

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela

tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo

para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se

le había indicado.

El celecoxib debe administrarse con especial precaución en caso de padecer

alguna de las siguientes enfermedades: alteración en los niveles de grasas en

sangre, diabetes, tabaquismo, antecedentes de enfermedad gastrointestinal

(úlcera gástrica o duodenal), hipertensión, retención de líquidos (edema),

antecedentes de enfermedad cardiaca, enfermedad del hígado o del riñón.

No se recomienda el uso de celecoxib en mujeres que quieran quedarse

embarazadas ya que este medicamento interfiere en la ovulación y en la

implantación del óvulo.

Informe a su médico si nota dificultad respiratoria, retención de líquidos o

hemorragias mientras recibe este tratamiento.

No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no

esteroideos, ya que es poco probable que aumente la actividad antiinflamatoria,

mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente.

Se recomienda administrar con especial precaución este medicamento en

pacientes ancianos.

Este medicamento puede producir somnolencia. Se recomienda especial

precaución si va a conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa.

Si los síntomas no mejoran o empeoran, visite a su médico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia a celecoxib, antibióticos del grupo de las sulfamidas, ácido

acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos o a alguno de los

componentes del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo

de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o

farmacéutico inmediatamente

En pacientes con úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, enfermedad

inflamatoria intestinal, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad hepática

grave o enfermedad renal grave.

Page 45: Descripcion de Medicamentos

Durante el período de lactancia o embarazo.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con celecoxib son los siguientes: ácido

acetilsalicílico, anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol), antihipertensivos

(captoprilo, lisinoprilo), betabloqueantes (atenolol, metoprolol), metotrexato, sales

de litio, diuréticos (furosemida, clortalidona), fluconazol, ciclosporina, tacrolimus,

rifampicina y carbamazepina.

Informe a su médico o farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté

tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

El celecoxib puede alterar los resultados de los análisis en sangre. Por lo que si le

van a realizar un análisis de este tipo avise que está recibiendo este medicamento.

Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios.

Los más frecuentes son los siguientes: retención de líquidos, dolor o distensión

abdominal, mareo, aumento de la presión arterial, estreñimiento, diarrea, náuseas,

indigestión, dolor de cabeza y picor.

Raramente puede producir otros efectos como estreñimiento, úlceras en la boca,

vómitos, insomnio o somnolencia, depresión, erupción en la piel y calambres

musculares.

El celecoxib también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico

si advierte algo anormal.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No se han realizado estudios adecuados sobre la administración de celecoxib en

mujeres embarazadas. Tras la administración en animales se han descrito

aparición de malformaciones en el feto como consecuencia de su administración.

No se debe administrar en mujeres embarazadas.

No se conoce si el celecoxib pasa a la leche materna en cantidades significativas

ni el efecto que podría tener en el lactante. No se recomienda administrar durante

el período de lactancia.

¿Necesita receta médica?

Sí.

Page 46: Descripcion de Medicamentos

¿Cómo se conserva?

Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de

calor y luz directa.

No dejar al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

Celebrex®y Artilog®

Page 47: Descripcion de Medicamentos

MELOXICAM

El meloxicam puede causar una mayor sensibilidad al sol. La exposición al sol

incluso durante un periodo de tiempo breve puede provocar quemaduras y otras

reacciones en la piel. En caso de aparecer una reacción por el sol, consulte a su

médico.

Grupo

Antiinflamatorios no esteroideos vía sistémica.

¿Qué es?

El meloxicam es un medicamento que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas

en el organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión o a

ciertas enfermedades y provocan inflamación y dolor. Las prostaglandinas también tienen

efectos beneficiosos para el organismo protegiendo la mucosa del estómago. El

meloxicam pertenece a una nueva generación de antiinflamatorios no esteroideos que

bloquean selectivamente las prostaglandinas que producen dolor e inflamación evitando la

aparición de efectos perjudiciales a nivel del estómago.

¿Para qué se utiliza?

Osteoartrosis.

Artritis reumatoide.

Espondilitis anquilosante (forma de artritis reumatoide que afecta a la columna

vertebral).

¿Cómo se utiliza?

En España existen comercializadas formas de administración orales (comprimidos).

La dosis adecuada de meloxicam puede ser diferente para cada paciente. A continuación

se indican las dosis más frecuentemente recomendadas de meloxicam. Pero si su médico

le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Dosis oral en adultos

7,5 mg cada 24 horas. En algunos casos su médico le puede recomendar 15 mg

cada 24 horas como máximo. En pacientes sometidos a diálisis por una

enfermedad del riñón grave y en ancianos se recomienda no exceder la dosis de

7,5 mg al día.

Page 48: Descripcion de Medicamentos

Se recomienda tomar los comprimidos de meloxicam en una única toma diaria durante

alguna de las comidas y acompañados de un vaso de agua.

No se recomienda el uso de meloxicam en niños menores de 15 años.

En pacientes ancianos, con problemas renales, hepáticos o con mayor riesgo de sufrir

reacciones adversas pueden requerir dosis menores. Consulte con su médico.

¿Qué precauciones deben tenerse?

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela

tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo

para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se

le había indicado.

El meloxicam debe administrarse con especial precaución en caso de padecer

alguna de las siguientes enfermedades: enfermedad del hígado, del riñón o del

corazón, hipertensión, alteraciones sanguíneas, problemas gastrointestinales,

asma, lupus o diabetes.

En los pacientes ancianos se recomienda precaución en su uso e iniciar el

tratamiento con dosis menores.

El meloxicam puede provocar mareos y somnolencia. No se recomienda la

conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en

tratamiento con este medicamento.

No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no

esteroideos, ya que es poco probable que aumente la actividad analgésica y

antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta

notablemente.

El meloxicam puede causar una mayor sensibilidad al sol. La exposición al sol

incluso durante un periodo de tiempo breve puede provocar quemaduras y otras

reacciones en la piel. En caso de aparecer una reacción por el sol, consulte a su

médico.

Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia a meloxicam, diclofenaco, a otros oxicam o a alguno de los

componentes del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo

de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o

farmacéutico inmediatamente

En pacientes con úlcera gastrointestinal, hemorragia digestiva o cerebrovascular,

enfermedad del hígado grave y en pacientes con enfermedad del riñón no

sometidos a diálisis.

Page 49: Descripcion de Medicamentos

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con el meloxicam son los siguientes:

anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol), antihipertensivos (captoprilo,

lisinoprilo), colestiramina, metotrexate, sales de litio, antidiabéticos orales

(glibenclamida, gliclazida), fenitoína y ciclosporina.

Informe a su médico o farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté

tomando.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

El meloxicam puede alterar los resultados de los análisis en sangre. Por lo que si

le van a realizar un análisis de este tipo avise que está recibiendo este

medicamento.

Los efectos adversos de este medicamento aunque aparecen con frecuencia son,

en general, leves y transitorios. Los más frecuentes son: picor, erupciones en la

piel, urticaria, dolor abdominal, indigestión, estreñimiento, diarrea, flatulencia,

náuseas, úlceras en la boca, dolor en los músculos y en las articulaciones,

dificultad para respirar y tos.

Raramente puede producir otros efectos como úlcera de estómago o de duodeno,

hemorragia digestiva, anemia y otras alteraciones en la sangre.

El meloxicam también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su

médico si advierte algo anormal.

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No se han realizado estudios adecuados sobre la administración de meloxicam en

mujeres embarazadas. El uso de este medicamento, especialmente durante el

tercer trimestre del embarazo, sólo se acepta en el caso de que no existan otras

alternativas de tratamiento más seguras.

No se conoce si el meloxicam pasa a la leche materna en cantidades significativas

ni el efecto que podría tener en el lactante. No se recomienda sus uso en mujeres

en período de lactancia.

¿Necesita receta médica?

¿Cómo se conserva?

Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de

calor y luz directa.

Page 50: Descripcion de Medicamentos

No dejar al alcance de los niños.

Nombres Comerciales

Alvidoodol®, Movalis®, Parocin®

Page 51: Descripcion de Medicamentos

SOLINDAKE

Page 52: Descripcion de Medicamentos

NIMESULIDA

Tabletas

Analgésico, antipirético, antiinflamatorio

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Nimesulida.................................................................... 100 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: NIMESULIDA tabletas está indicado como coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y fiebre producida por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.Dismenorrea primaria, inflamación, reumatismo, esguinces, torceduras, fracturas, artritis reumatoide, osteoartritis, bursitis, en intervenciones quirúrgicas, tromboflebitis y desórdenes ginecológicos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La NIMESULIDA es un antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y antipiréticas. Se absorbe bien por vía oral sin que afecte la presencia de alimentos; se une a proteínas plasmáticas en 99%, siendo metabolizado en el hígado. Los niveles plasmáticos se aprecian a partir de 1.27 minutos después de su administración, la vida media es de aproximadamente 107.26 minutos. El efecto terapéutico de NIMESULIDA es el resultado de su habilidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas, vía inhibición de la ciclooxigenasa.

El mecanismo de acción de NIMESULIDA es muy complejo y puede tener interferencia con la producción y acción de mediadores de otras prostaglandinas como enzimas, derivados tóxicos oxigenados, citocinas, factor de actividad platelal (PAF) o histamina, la inhibición de O2 está posiblemente relacionada con los efectos sobre los leucocitos polimorfonucleares, al incremento en AMPc y al subsecuente aumento de la actividad de las proteínas cinasa A, que puede interferir con la quimiotaxis. La NIMESULIDA se metaboliza extensamente (de 1 a 3% es excretado inalterado en la orina) aproximadamente 79% se excreta en la orina en varios metabolitos y en heces aproximadamente 20%.

La NIMESULIDA es completamente biotransformada en 4-hidroxi-nimesulida, libre de formas conjugadas; este metabolito aparentemente parece contribuir a la actividad antiinflamatoria del compuesto; la ligera acumulación de este metabolito en pacientes con moderada deficiencia renal, parece no tener significancia clínica; sin embargo, no es bien conocido.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo, al ácido acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se debe

Page 53: Descripcion de Medicamentos

administrar a sujetos que presenten hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal o a pacientes con insuficiencia cardiaca, renal, hepática, citopenias e hipertensión arterial severa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

La investigación experimental con la NIMESULIDA no ha demostrado toxicidad durante la gestación y al igual como sucede con todos los fármacos nuevos, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

A las dosis recomendadas es bien tolerado, ocasionalmente se observa la aparición de efectos secundarios como pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias, tal vez a tal grado que se requiera la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos raros de erupción cutánea de tipo alérgico. De manera similar a lo que sucede con otros fármacos no esteroides, podría causar vértigo y somnolencia, aunque no el síndrome de Stevens-Johnson.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Los pacientes deberán ser vigilados muy rigurosamente si al mismo tiempo se están administrando otras sustancias que tienen tolerancia gástrica limitada. La administración concomitante de NIMESULIDA con anticoagulantes o ácido acetilsalicílico pueden llevar a efectos aditivos, incrementando el efecto de estos últimos.

Se recomienda precaución en los pacientes con anormalidades hepáticas, particularmente si se pretende dar NIMESULIDA en combinación con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos.

La administración simultánea de litio con NIMESULIDA provoca un aumento de los niveles plasmáticos de litio.

A causa del elevado índice de unión de NIMESULIDA con las proteínas plasmáticas, deberán ser vigilados estrechamente los pacientes que reciben simultáneamente hidantoínas e hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas.

Page 54: Descripcion de Medicamentos

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

En estudios realizados no hubo variaciones significativas en los exámenes de laboratorio. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Ha de ser utilizado con precaución en pacientes con antecedentes de padecimientos hemorrágicos, en pacientes con patología del aparato gastrointestinal superior y en sujetos sometidos a tratamiento con anticoagulantes o fármacos que inhiben la agregación plaquetaria.

Dado que el fármaco se elimina predominantemente por vía renal, en los pacientes que padecen insuficiencia renal es necesario reducir la posología en relación con la tasa de filtración glomerular.

Este producto no se debe administrar a pacientes con insuficiencia renal grave.

Si se llegaran a producir alteraciones de tipo ocular como con otros fármacos antiinflamatorios no esteroides o si ocurrieran trastornos de la visión, será necesario interrumpir el tratamiento y llevar a cabo un examen oftalmológico.

El producto deberá administrarse con cautela, especialmente si padecen constipación intestinal.

En los estudios de toxicidad crónica de 21 meses de duración, no se encontró efecto carcinogénico ni tumorigénico, durante ni después de la administración de NIMESULIDA. Las investigaciones sobre la posible actividad mutagénica in vitro de NIMESULIDA, utilizando diferentes pruebas, permitieron establecer que el producto no causa ningún efecto mutagénico.

En los estudios de teratogenicidad en animales de experimentación, con diferentes dosificaciones de NIMESULIDA, el producto no mostró acción teratogénica. También utilizando diferentes niveles de dosificación de NIMESULIDA, administrando el producto experimentalmente, no se observaron efectos sobre el crecimiento, fertilidad, comportamiento de apareamiento, tasa de concepción, tamaño de la camada ni duración de la gestación en animales de laboratorio.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis consistirá de una tableta cada 12 horas que puede ser aumentada a dos tabletas cada 12 horas, dependiendo de la sintomatología de la enfermedad y la respuesta del paciente.

Se recomienda tomar el medicamento después de los alimentos.

Dismenorrea: Se recomienda tomar una tableta cada 12 horas por 10 días iniciando el tratamiento cinco días antes del sangrado.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Page 55: Descripcion de Medicamentos

En caso de sobredosis se recomienda inducir el vómito, lavado gástrico y administración de carbón activado.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Consérvese en lugar seco y fresco.No se deje al alcance de los niños. No se administre a niños menores de un año.Su venta requiere receta médica.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 56: Descripcion de Medicamentos

CLORIXINATO DE LICINA

Solución inyectable

Analgésico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Clonixinato de lisina........................................................ 100 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general.

Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis. Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica.

CONTRAINDICACIONES:

En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos como úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

A pesar de no haberse comprobado con estudios los efectos sobre la gestación se aconseja no administrarlo durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carácter leve y transitorio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Page 57: Descripcion de Medicamentos

Ya que el clonixinato de lisina no altera la coagulación no existe interacción con medicamentos anticoagulantes y no se requieren ajustes de las dosis.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

En pacientes con antecedentes de úlcera péptica debe administrarse con precaución. CLONIXINATO DE LISINA no ha demostrado ser teratogénico, mutagénico ni carcinogénico; tampoco ha demostrado efectos nocivos sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Parenteral

I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese en lugar seco y fresco.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 58: Descripcion de Medicamentos

DEXAMETAZONA

Solución inyectable

Esteroide

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 2 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Fosfato sódico de dexametasona equivalente a.................. 8 mgde fosfato de dexametasona

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Inyección endovenosa o intramuscular:

Desórdenes endocrinos: En insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; los análogos sintéticos se pueden emplear en conjunción con los mineralocorticoides en donde se puedan utilizar; en la infancia es de especial importancia la suplementación de mineralocorticoides).

En insuficiencia adrenocortical aguda (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; la suplementación de mineralocorticoides puede ser necesaria, en especial cuando se empleen los análogos sintéticos).

En situaciones prequirúrgicas y en casos de traumatismo o enfermedades serias, en pacientes con insuficiencia adrenal conocida o cuando existan dudas sobre sus reservas adrenocorticales. En casos de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha de insuficiencia adrenocortical.

Desórdenes reumáticos: Como terapia adjunta para la administración a corto plazo (para mantener estable al paciente tras un episodio agudo o de exacerbación) en osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoide, incluyendo artritis juvenil reumatoide (los casos seleccionados pueden requerir de terapia de mantenimiento a dosis bajas), bursitis aguda y subaguda, epicondilitis, tendosinovitis aguda no específica, artritis aguda de gota, artritis psoriásica, espondilitis anquilosada.

Enfermedades del colágeno: Durante una exacerbación o como terapia de manteni-miento en casos seleccionados de lupus eritematoso diseminado, carditis reumática aguda.

Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, eritema severo multiforme (síndrome Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme, dermatitis seborreica severa, psoriasis severa, micosis.

Page 59: Descripcion de Medicamentos

Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o discapacitantes que no pueden ser detectadas en ensayos adecuados de tratamientos convencionales en asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones hipersensibles a fármacos, reacciones de transfusión urticarial, edema laríngeo agudo no infeccioso (la epinefrina es el fármaco de primera elección) (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).

Enfermedades oftálmicas: Alergias severas, agudas y crónicas, y procesos inflamatorios que involucre a los ojos como herpes zoster oftálmico, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, uveítis difusa posterior y corioiditis, neuritis óptica, oftalmía simpática, inflamación del segmento anterior, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras alérgicas corneales y marginales.

Enfermedades gastrointestinales: Para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico de enfermedades en colitis ulcerativa (terapia sistémica), enteritis regional (terapia sistémica).

Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sintomática, beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada, cuando se emplea en conjunto con una adecuada quimioterapia antituberculosa (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA), síndrome de Loeffler que no se puede tratar de otra manera, neumonitis de aspiración.

Desórdenes hematológicos: Anemia hemolítica adquirida (autoinmune), púrpura trombocitopénica idiopática en adultos (administración intravenosa, la vía intramuscular está contraindicada).

Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia (anemia RBC), anemia hipoplásica congénita (eritroidea).

Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda infantil.

Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia de tipo idiopático o aquélla debida al lupus eritematoso.

Prueba diagnóstica de hiperfunción adrenocortical: (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).

Edema cerebral: Asociado con tumor cerebral primario o metastásico, craneotomía o daño cefálico. (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).

El empleo en casos de edema cerebral no es un sustituto de una evaluación neuroquirúrgica cuidadosa, ni un tratamiento definitivo como la neurocirugía o alguna otra terapia específica.

Profilaxis prenatal para el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, en madres con riesgo elevado de parto prematuro.

Otros: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando se emplea de manera concurrente con la adecuada quimioterapia antituberculosa (única-

Page 60: Descripcion de Medicamentos

mente fosfato sódico de DEXAMETASONA), triquinosis con complicación neurológica o de miocardio.

Inyección intraarticular o de tejido blando: Como terapia adjunta para administración a corto plazo (para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico o de exacerbación en sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoidea, bursitis aguda y subaguda, artritis aguda de gota, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica, osteoartritis postrau-mática.

Inyección intralesional: Queloides, lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas e inflamatorias de liquen plano, placas psoriáticas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoidal, necrobiosis lipoidea diabética, alopecia areata, también puede ser de utilidad en tumores císticos de una aponeurosis o de tendón (gangliones).

Usos no clasificados: DEXAMETASONA se emplea sola como auxiliar en el tratamiento de infertilidad, hiperplasia adrenal congénita, displasia broncopulmonar y para controlar los síntomas de laringotraqueítis aguda (difteria). También se emplea en el tratamiento de casos selectos de fiebre tifoidea, lipotrofia insulínica y enfermedad aguda de montaña. Asimismo, se puede prescribir como un auxiliar en casos de pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo y mieloma múltiple; igualmente se emplea en el diagnóstico de desórdenes afectivos (prueba de supresión de DEXAMETASONA); del mismo modo, este fármaco se usa para el tratamiento del síndrome de angustia respiratoria, cuando ocurre de manera prenatal; en vómito inducido por quimioterapia y artritis temporal.

CONTRAINDICACIONES:

En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hiper-tensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.

Puesto que se han dado casos raros de reacciones anafilácticas que han ocurrido en pacientes que reciben tratamiento parental con corticosteroides, deben tomarse medidas de precaución adecuadas previas a la administración del fármaco, en especial, cuando el paciente tiene antecedentes de alergia a cualquier fármaco. Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas y, por tanto, no deben emplearse en presencia de dichas infecciones a menos que sean necesarios para controlar las reacciones del fármaco ocasionadas por la anfotericina B. Además, se han reportado casos en los cuales el uso concomitante de la anfotericina B y la hidrocortisona ocasionó agrandamiento cardiaco y paro congestivo.

En pacientes bajo tratamiento con corticosteroides que están expuestos a cualquier tipo de estrés no común, se indica una dosis de corticosteroides de acción rápida antes, durante y después de la situación estresante.

La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por fármacos puede resultar de una remoción muy rápida de corticosteroides y puede minimizarse mediante una reducción gradual de la dosis. Este tipo de insuficiencia relativa puede persistir por meses después de haber descontinuado la terapia; por consiguiente, en cualquier situación de estrés que suceda durante este periodo, la terapia con hormonas debe restituirse. Si el paciente ya

Page 61: Descripcion de Medicamentos

esta recibiendo los esteroides puede ser necesario aumentar la dosis. Puesto que la secreción de mineralocorticoides puede interrumpirse y se debe administrar sal o un mineralocorticoide de manera concurrente.

Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones aparecer durante el empleo de los fármacos. Cuando se usan los corticoste-roides puede darse una reducción en la resistencia e incapacidad para localizar la infección. Por otra parte, los corticosteroides pueden afectar la prueba de nitroazul tetrazolio, dando resultado negativo. El uso prolongado de los corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores, glaucoma con posible daño a los nervios ópticos y aumentar el establecimiento de infecciones oculares secundarias ocasionada por hongos o por virus.

Está contraindicada la administración de vacunas de virus vivos, incluyendo la de la viruela, en individuos que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides. Si se administran vacunas de virus o bacterias inactivados a personas que están recibiendo dosis inmunosupresoras de corticosteroides, es muy posible que no se tenga la respuesta de anticuerpos séricos que se espera. Sin embargo, se pueden realizar procedimientos de inmunización en pacientes que estén recibiendo corticosteroides como terapia de sustitución, como en el caso de la enfermedad de Addison.

Los pacientes que ingieren drogas que suprimen el sistema inmune son más susceptibles a infecciones que los individuos sanos. La viruela y el sarampión, por ejemplo, pueden tener un curso más serio e incluso fatal en pacientes no inmunes que estén tomando corticosteroides. Se debe tener especial cuida-do con estos pacientes y con aquellos que no han tenido estas enfermedades para evitar el riesgo de exposición. El riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre los individuos y puede estar relacionada a la dosis, la vía y la duración de la administración de los corticosteroides, así como de la enfermedad implícita. Si hay exposición a la varicela, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina zoster de la varicela (VZIG).

Si se desarrolla la infección por varicela, el tratamiento se debe considerar con agentes antivirales. Si existe exposición al sarampión, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina intramuscular (IG). De igual manera, se debe hacer uso cuidadoso de los corticosteroides en pacientes que tengan o se sospeche que tengan una infestación de estrongiloidiasis (nemátodos).

En estos pacientes la inmunosupresión inducida por corticosteroides puede conducir a una hiperinfección por estrongiloidiasis, así como una diseminación con una amplia migración de larvas que, a menudo, es acompañada de enterocolitis severa y una septicemia gramnegativa potencialmente fatal.

El empleo de DEXAMETASONA inyectable en tuberculosis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en donde los corticosteroides deben usarse para el tratamiento de la enfermedad en conjunto con un régimen antituberculoso adecuado. Si los corticosteroides son prescritos en pacientes con tuberculosis latente o reactividad tuberculina, se requiere de mucha observación puesto que la enfermedad puede reactivarse. Estos pacientes pueden recibir quimioprofilaxis durante una terapia prolongada con corticosteroides.

Page 62: Descripcion de Medicamentos

Los reportes de la literatura sugieren una asociación aparente entre el uso de corticosteroides y la ruptura de la pared ventricular izquierda libre, después de un reciente infarto al miocardio; por tanto, se debe tener mucho cuidado al aplicar la terapia con corticosteroides a estos pacientes. Las preparaciones de adrenocorticosteroides pueden causar atrofia en el sitio de la inyección. Para minimizar la probabilidad y/o la severidad de la atrofia, la inyección no debe ser subcutánea, debe evitarse la inyección en el músculo deltoide y, de ser posible, evitar aplicar inyecciones intramusculares en el mismo sitio.

No ha sido establecida la dosis para niños menores de 12 años.

PRECAUCIONES GENERALES:

Este producto, como muchas otras fórmulas esteroides, es sensible al calor. Por tanto, no debe esterilizarse en autoclave. La remoción de los corticosteroides, después de una terapia prolongada puede resultar en síntomas del síndrome de la remoción de corticosteroides con fiebre, mialgia, artralgia y malestar. Esto puede ocurrir en pacientes aun cuando no haya evidencia de insuficiencia adrenal. Existe un efecto aumentado de corticosteroides en paciente con hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis. Los corticosteroides deben usarse con precaución en pacientes con herpes simple ocular para evitar la ulceración y la perforación de la córnea. Debe emplearse la dosis mínima posible de corticosteroides para controlar la condición bajo tratamiento, y cuando pueda haber una reducción en la dosis, ésta debe ser gradual.

Pueden aparecer trastornos psíquicos con el uso de los corticosteroides, estos trastornos pueden ser desde euforia, insomnio, cambios de humor, cambios de personalidad y depresión severa hasta manifestaciones psicóticas francas. Igualmente, la inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas pueden agravarse con los corticosteroides. Se debe emplear el ácido acetilsalicílico con precaución cuando se usa en conjunto con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia. Los esteroides deben usarse con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de que exista la probabilidad de perforación inminente, abscesos o alguna otra infección piógena; también en diverticulitis, anastomosis intestinal fresca, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis, y miastenia gravis. Los signos de irritación peritoneal que siguen a la perforación gastrointestinal en pacientes que reciben altas dosis de corticosteroides pueden ser mínimas o ausentes. Se tienen reportes de embolia grasa como una posible complicación del hipercortisonismo.

Algunas autoridades recomiendan que se administren antiácidos entre comidas para ayudar a prevenir la úlcera péptica cuando se administren dosis altas de corticosteroides. Los esteroides pueden aumentar o reducir la movilidad y el número de espermatozoides en algunos pacientes. La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampina, pueden aumentar la evacuación metabólica de corticosteroides que resulta en una reducción de los niveles de sangre, y una disminución de la actividad fisiológica por lo que se requiere un ajuste de la dosis de corticosteroides. Estas interacciones pueden interferir con las pruebas de supresión de Dexametasona, lo cual puede ser interpretado con precaución durante la administración de estos fármacos.

Se tienen reportes de resultados falso-negativos en las pruebas de supresión de DEXAMETASONA (DST), en los pacientes a los que se han tratado con indometacina. Por consiguiente, los resultados de las DST deben interpretarse con precaución en estos

Page 63: Descripcion de Medicamentos

pacientes. Se deben revisar con frecuencia los tiempos de protrombina en los pacientes que estén recibiendo corticosteroides y anticoagulantes cumarínicos al mismo tiempo, puesto que existen reportes que indican que los corticosteroides han alterado la respuesta a estos anticoagulantes.

Cuando se administran los corticosteroides en conjunto con diuréticos que eliminan potasio, se debe observar con precaución a los pacientes en caso de que se desarrolle hipocaliemia. La inyección intraarticular de un corticosteroide puede producir efectos sistémicos y locales.

Es necesario realizar un examen adecuado de cualquier líquido de articulaciones para excluir algún proceso séptico. Puede darse un marcado aumento de dolor acompañado por inflamación local, inmovilidad de la articulación y malestar como resultado de artritis séptica. Si ocurre una complicación como ésta, y se confirma el diagnóstico de la sepsis, debe instituirse una terapia antimicrobiana adecuada.

No debe inyectarse un esteroide en un área infectada ni corticosteroides en articulaciones inestables. Se debe advertir enérgicamente a los pacientes acerca de la importancia de no usar continuamente las articulaciones en las que se ha logrado un beneficio sintomático mientras el proceso inflamatorio se mantenga activo. Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden dañar los tejidos de la articulación. Se debe reconocer la tasa más baja de absorción por una administración intramuscular.

Se debe advertir a los pacientes susceptibles que estén tomando dosis inmunosupresoras de corticosteroides para evitar su exposición al sarampión o a la varicela. Así también se les debe advertir que, en caso de exposición a estas infecciones, de inmediato se busque ayuda médica. En infantes se debe seguir con sumo cuidado el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico que esté bajo tratamiento prolongado con corticosteroides.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: Puesto que no se han realizado estudios adecuados de la reproducción humana con corticosteroides, el uso de estos fármacos en mujeres embarazadas o en etapa de lactancia requiere que se realice un balance de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre y el embrión o feto. Los infantes que han nacido de madres que han recibido dosis sustanciales de corticosteroides durante el embarazo deben estar bajo observación cuidadosa para detectar signos de hipoadrenalismo.

Los corticosteroides aparecen en la leche materna y pueden suprimir el crecimiento, interferir con la producción endógena de corticosteroides o causar otros efectos no deseados. Debe recomendarse a aquellas madres que estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides que no amamanten.

Las dosis promedio y las dosis altas de cortisona o hidrocortisona pueden causar una elevación en la presión sanguínea, retención de agua y de sal y una creciente excreción de potasio. No es muy común que estos efectos se presenten con los derivados sintéticos, excepto cuando se emplean en dosis altas. Puede ser necesario una restricción dietética de sal, así como suplementación de potasio. Todos los corticosteroides incrementan la excreción de calcio.

Page 64: Descripcion de Medicamentos

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Alteraciones en líquidos y electrólitos: Retención de sodio, retención de líquido, paro cardiaco congestivo en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis, hipocaliémica, hipertensión.

Musculosqueléticas: Debilidad muscular, mioptía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, compresión y fracturas vertebrales, necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos, ruptura de tendones.

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente, perforación del intestino delgado y grueso, en especial en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa.

Dermatológicas: Deterioro en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritemas, gran sudación, posible supresión de reacciones a pruebas de piel, ardor y comezón en especial en el área perineal (después de inyección I.V.), (fosfato sódico de DEXAMETASONA), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, presión intracraneal creciente con papiledema (seudotumor cerebral), en general, después del tratamiento, vértigo, dolor de cabeza, alteraciones psíquicas.

Sistema endocrino: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado endocrino alterado, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical secundaria y pituitaria (en particular en presencia de estrés, trauma, cirugía o enfermedad), reducción en la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, creciente necesidad de agentes insulínicos o hipoglucemiantes orales en diabetes, hirsutismo.

Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento en la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicas: Balance de nitrógeno negativo ocasionado por el catabolismo de proteínas.

Cardiovasculares: Ruptura miocárdica posterior a un infarto al miocardio reciente.

Otras: Reacciones anafilácticas o hipersensibles, tromboembolismo, aumento de peso, aumento de apetito, náusea, malestar, hipo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La efedrina, el fenobarbital y la rifampicina disminuyen la actividad terapéutica de los glucocorticoides; lo que requiere optimizar la dosificación.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Page 65: Descripcion de Medicamentos

El tratamiento prolongado puede ocasionar disfunción suprarrenal, hiperglucemia, glucosuria, alteraciones electrolíticas, exacerbación de micosis sistémica, síndrome de Cushing que consiste en cara de luna llena, cuello de búfalo, agrandamiento de almohadillas supraclaviculares, obesidad central, estrías equimosis, acné e hirsutismo. No deben administrarse esquemas de vacunación en pacientes que se encuentren en tratamientos con corticosteroides; exceptuando los tratamientos de reemplazo, por ejemplo, enfermedad de Addison.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DEXAMETASONA inyectable, por vía intramuscular o intravenosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso. En caso necesario puede repetirse.

Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas veces sea necesario. Luego del uso prolongado de corticosteroides, reducir la dosis en forma gradual para evitar una insuficiencia adrenocortical; si es necesario, administrar dosis de mantenimiento, emplear la vía oral tan pronto como lo permitan las condiciones del paciente. El producto se debe diluir en soluciones parenterales de gran volumen y aplicarse por goteo continuo según se requiera.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Son raros los reportes de toxicidad aguda y/o muerte después de una sobredosis de glucocorticoides.

No existe un antídoto específico en caso de una sobredosis; el tratamiento es sintomático y de apoyo.

En caso de una sobredosis, es factible que se presenten alteraciones de la conducta, nerviosismo, insomnio, variación del estado de ánimo, etc.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica.No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 66: Descripcion de Medicamentos

HIDROCORTIZONA

Solución inyectable, crema

Corticosteroide

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Succinato sódico dehidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg

Cada ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.

Cada 100 g de CREMA contienen:

Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones:

Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera elección), los análogos sintéticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoides cuando sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralocorticoides es de particular importancia); hiperplasia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hipercalcemia asociada a cáncer; preoperativamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical.

Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbación en artritis psoriásica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y subaguda; tendosinovitis aguda no específica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumática; epicondilitis.

Enfermedades del colágeno: Durante la exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistémico; carditis reumática aguda; dermatopolimiositis.

Page 67: Descripcion de Medicamentos

Dermatopatías: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; psoriasis severa; dermatitis seborreica severa.

Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapacitantes resistentes a un adecuado régimen convencional de tratamiento: rinitis alérgica perenne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atópica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.

Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reacciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de elección).

Oftalmopatías: Severos procesos inflamatorios y alérgicos agudos o crónicos, que comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alérgica, queratitis; úlceras corneales marginales alérgicas; herpes zoster oftálmico; iritis e iridociclitis; coriorretinitis; inflamación del segmento anterior; coroiditis y uveítis difusa; neuritis óptica; oftalmía simpática.

Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler (no manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (asociada a terapia antituberculosa apropiada); neumonitis por aspiración.

Alteraciones hematológicas: Púrpura trombocitopénica idiopática del adulto (la administración intramuscular está contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemolítica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplásica congénita (eritroide).

Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la niñez.

Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, en el tipo idiopático o en aquél debido a lupus eritematoso.

Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crítico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn).

Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple.

Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurológico o miocárdico.

HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia.

CONTRAINDICACIONES:

HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal.

Page 68: Descripcion de Medicamentos

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Ya que no se han llevado a cabo estudios adecuados con corticosteroides en la reproducción humana, el uso de estos medicamentos en el embarazo y en la mujer fértil, requieren de una estricta evaluación de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre, el embrión o el feto. Los recién nacidos de madres que han recibido cantidades importantes de corticosteroides durante el embarazo, deben ser vigilados estrechamente por la posibilidad de presentar hipoadrenalismo.

Los corticosteroides aparecen en leche materna y podrían suprimir el crecimiento o interferir con la producción endógena de los mismos. Por tanto, se contraindica la lactancia en las madres que estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión.

Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente del tendón de Aquiles).

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente; perforación del intestino delgado o grueso, particularmente en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria; pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa; elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina, usualmente pequeña, sin implicaciones clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento esteroideo.

Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema, sudoración, supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de quemazón especialmente en el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (seudotumor cerebral), vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas.

Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias, particularmente en situaciones de estrés, trauma, cirugía o enfermedad; disminución de la tolerancia a los carbohidratos; manifestaciones de diabetes mellitus latente; incremento en los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsutismo.

Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico.

Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio.

Page 69: Descripcion de Medicamentos

Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad; tromboembolismo; ganancia de peso; aumento del apetito; náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede observar hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Algunas marcas de corticosteroides contienen bisulfito de sodio que puede ocasionar reacciones de tipo alérgico con síntomas de anafilaxia o incluso de asma en individuos susceptibles.

Como los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas, no deben usarse en esos casos, a menos que sean necesarios para el control de las reacciones medicamentosas debidas a anfotericina B.

En pacientes con terapia corticosteroidea, sujetos a un estrés inusual, se debe incrementar la dosis de dichos agentes de acción rápida durante y después de la situación de estrés.

La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por medicamentos, puede ser minimizada por una reducción gradual de la dosis; esta insuficiencia pue-de persistir por varios meses después del tratamiento y, durante este periodo, cualquier situación de estrés debe recibir la suplementación esteroidea necesaria; si el paciente aún recibe esteroides, la dosis debe ser aumentada.

Ya que la secreción mineralocorticoide puede estar alterada, debe administrarse concurrentemente sal o un mineralocorticoide.

Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones pueden aparecer durante su uso.

Las infecciones con cualquier patógeno viral, bacteriano, micótico, protozoario o helmíntico, en cualquier localización del cuerpo, pueden estar asociadas con el uso de corticosteroides solos o en combinación con otros inmunosupresores que afecten la inmunidad celular, humoral o la función de los neutrófilos.

En la malaria cerebral, el uso de corticosteroides se asocia con coma prolongado, mayor incidencia de neumonía y sangrado gastrointestinal. Los corticosteroides pueden activar una amebiasis latente, por lo que es esencial descartar esta patología antes de iniciar el tratamiento en el paciente sospechoso.

HIDROCORTISONA en dosis promedio o altas puede causar elevación de la presión arterial, retención de sal y agua, y aumentar la excreción de potasio.

Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. La administración de vacunas de virus vivos (incluyendo viruela) está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides por el riesgo de complicaciones neurológicas; además, la esperada respuesta de anticuerpos puede no ser obtenida. Sin embargo, los procedimientos de inmunización pueden llevarse a cabo en pacientes que reciben terapia de sustitución, como por ejemplo, en la enfermedad de Addison.

Page 70: Descripcion de Medicamentos

El riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre individuos y puede estar relacionada con la dosis, ruta y duración de la administración del corticosteroide, así como con la enfermedad subyacente.

En exposición a varicela, la profilaxis con inmunoglobulina varicela-zoster está recomendada; si aparece la enfermedad, los agentes antivirales están indicados. Si hay exposición al virus de la parotiditis, se indica la profilaxis con gammaglobulina.

Los corticosteroides deben ser usados con gran cuidado en pacientes con presencia o sospecha de estrongiloidiasis, ya que la inmunosupresión generada puede llevar a una superinfección y diseminación con migración larvaria a menudo acompañada de entero-colitis severa y septicemia por gramnegativos, potencialmente fatal. La inyección de succinato sódico de HIDROCORTISONA en tuberculosis activa, debe ser restringida a aquellos casos de forma fulminante o diseminada, en las cuales el esteroide es usado en conjunción con un apropiado régimen antituberculoso.

En pacientes con infarto miocárdico reciente, se ha reportado una asociación aparente entre el uso de corticosteroides y ruptura de la pared ventricular izquierda.

Se ha referido un efecto aumentado de los corticosteroides en pacientes con hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis.

Los corticosteroides deben ser usados con precaución en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de perforación corneal.

Los corticosteroides pueden aumentar el aclaramiento de ácido acetilsalicílico administrado en forma crónica, lo que podría llevar a una disminución de los niveles séricos de salicilatos o a incrementar el riesgo de intoxicación por éstos, cuando los corticosteroides sean suspendidos. El ácido acetilsalicílico debe usarse con cautela en conjunción con corticosteroides en pacientes con hipoprotrombinemia. Los corticosteroides deben ser usados con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de perforación inminente, absceso u otra infección piógena, diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica latente o activa, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis y miastenia gravis.

El embolismo graso se ha reportado como una posible complicación del hipercortisonismo.

Cuando se administren grandes dosis de corticosteroides, se sugiere el uso de antiácidos para ayudar a prevenir la úlcera péptica.

Se ha reportado la aparición de sarcoma de Kaposi en pacientes bajo tratamiento con cor-ticosteroides; la suspensión del tratamiento puede resultar en la remisión clínica del padecimiento.

Los corticosteroides pueden aumentar o disminuir la motilidad de los espermatozoides en algunos pacientes.

Los medicamentos que induzcan las enzimas hepáticas como fenitoína, fenobarbital, efedrina y rifampicina, pueden aumentar el aclaramiento metabólico de los

Page 71: Descripcion de Medicamentos

corticosteroides, con la resultante disminución de los niveles sanguíneos y la actividad fisiológica, requiriéndose ajuste de la dosis de esteroides.

Agentes como troleandromicina y ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de los corticosteroides y disminuir su aclaramiento. Por tanto, la dosis del corticosteroide debe ser balanceada para evitar la toxicidad por esteroides.

Cuando los corticosteroides se administran concomitantemente con diuréticos perdedores de potasio, los pacientes deben ser observados estrechamente por la posibilidad de hipocaliemia.

Debe ser evitada la inyección de un esteroide en una zona infectada. Debe ser reconocida la menor tasa de absorción por vía intramuscular.

Los corticosteroides no deben ser inyectados en articulaciones inestables y el paciente debe ser advertido en forma clara de no abusar de la articulación en la que se ha obtenido el beneficio sintomático, en la medida en que el proceso inflamatorio permanece activo.

Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden resultar en daño a los tejidos articulares.

Aunque algunos estudios controlados han mostrado que los corticosteroides son efectivos en la resolución de las exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple, no se ha comprobado que afecten el desenlace final o la historia natural de la enfermedad.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

A la fecha se desconoce si existe relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y fertilidad por el uso de corticosteroides en humanos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La crema debe aplicarse de una a dos veces por día; en niños, la dosis adecuada generalmente es de una aplicación por día. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en casos de urgencia.

La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.

La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4 minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a 6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por más de 24-48 horas.

El succinato sódico de HIDROCORTISONA puede ser administrado por inyección o infusión intravenosa, o intramuscular; el método inicial preferido en caso de emergencia es la administración endovenosa. Después del periodo inicial de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga acción.

Page 72: Descripcion de Medicamentos

La terapia se inicia con la administración intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos (500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condición general del paciente se estabilice, usualmente ocurre en no más de 48 a 72 horas.

Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de corticosteroides, puede ocurrir úlcera péptica y por ello, la terapia antiácida profiláctica está indicada.

Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por más de 48 a 72 horas, puede aparecer hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de reemplazo con succinato sódico de metilprednisolona, la cual produce una escasa o nula retención de sodio. La dosis inicial del polvo estéril de succinato sódico de HIDROCORTISONA es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro clínico.

Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, según la respuesta del paciente y la condición clínica. Las dosis para lactantes y niños pueden ser reducidas, pues están regidas más por la severidad y la respuesta del paciente, que por la edad y el peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Dosis altas de HIDROCORTISONA pueden provocar hipertensión arterial, retención de agua y sales e incremento en la excreción de potasio y calcio.

El manejo debe incluir restricción de sal en la dieta y suplementación de potasio.

En caso de ingestión accidental, deben realizarse lavado gástrico y medidas generales de apoyo.

En humanos, los reportes de toxicidad aguda y/o muerte tras la sobredosis de glucocorticoides es rara. La dosis letal 50 (DL50) intraperitoneal en ratones es de 1,740 mg/kg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

Protéjase de la luz.

Utilizar la solución sólo si ésta es cristalina.

Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo.

Page 73: Descripcion de Medicamentos

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 74: Descripcion de Medicamentos

TIPOS DE SOLUCIONES

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibriohidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía. Pueden ser hipo, iso o hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular.

A- CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS

1- HIPOSALINO AL 0,45%

Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa.

B- CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS

Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sóloel 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.

Se distinguen varios tipos

1- SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0,9%.

Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidasimportantes de cloro (ej: estados hipereméticos) ya que en la solución fisiológica laproporción cloro:sodio es 1:1 mientras que en el líquido extracelular es de 2:3. Se requiereinfundir de 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetroshemodinámicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración enexceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada en cardiópatas ni hipertensos.

2- SOLUCIÓN DE RINGER.

Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónicaes sustituida por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la reposición de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.

3- SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO

Similar a la solución anterior, contiene además lactato que tiene un efecto buffer yaque primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo como parte del ciclo de Cori. La vida media del lactato plasmático es de 20 min proximadamente y puede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de schock. En condiciones fisiológicas existe en plasma una concentración de D-lactato inferior a 0,02 mmol/L, concentraciones superiores a 3 mmol/l pueden dar lugar a encefalopatía. La presencia de hepatopatías o bien una disminución de la perfusión hepática disminuiría el

Page 75: Descripcion de Medicamentos

aclaramiento de lactato y por tanto aumentaría el riesgo de daño cerebral, por lo que se debe usar con precaución en estos casos.

4- SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.

Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo. Se contraindica en la enfermedad de Adisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.5- SOLUCION GLUCOSALINA ISOTÓNICA.

Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos.

C- CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS

1- SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.

Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es aconsejablemonitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.

2- SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.

Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio ensentido opuesto. La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en elespacio intravascular.

D- SOLUCIONES ALCALINIZANTES

Indicadas en caso de acidosis metabólica.

1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%).

Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosismetabólica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sódico.

2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosismetabólica aguda severas. Eleva de forma considerable la producción de CO2.

3- SOLUCIÓN DE LACTATO SÓDICO.

Ya comentada anteriormente

Page 76: Descripcion de Medicamentos

E- SOLUCIONES ACIDIFICANTES

SOLUCIONES COLOIDES

Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo queactúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, , favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.

COLOIDES NATURALES

Características generales del bicarbonato

1.- CARACTERÍSTICAS

- Solución Alcalinizante- Presentaciones 1 M y 1/6 M

1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq)1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq)

2.- INDICACIONES

2.1- ACIDOSIS METABOLICA SEVERA

- Si pH < co3h =" 0,3"> 7,5 mEq /l)- Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M)

2.3- PCR

- No indicado de inicio en maniobras de RCP avanzada- Considerar tras 3 ciclos de RCP en FV / TVSP y DEM

ALBUMINA

1- Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agua libre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentes concentraciones (5, 20y 25 %). Las soluciones de albúmina contienen citrato, que tiene la capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de alteración de la función cardiaca y renal. La alteración de la agregabilidad plaquetaria y la dilución de los factores de la coagulación aumentan el riesgo de sangrado.

Page 77: Descripcion de Medicamentos

2- DEXTRANOS.

So Tanto el Macrodex como el Rheomacrodex deben ser administrados junto asoluciones cristaloides. A los dextranos se les adjudica un efecto antitrombótico; debido a esto y a la hemodilución que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de lamicrocirculación, esto hace que estén indicados en estados de hiperviscosidad para prevenir fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de schock.

Características generales de la albúmina

1.- CARACTERÍSTICAS

- Solución Coloide natural- Gran expansión volumen plasmático- (25 gr : ↑ Volemia 400 cc)- A los 2` alcanza espacio intravascular- Vida media 4 - 16 horas- Carece de factores de coagulación- Presentación: Albúmina 20 % 50 cc. 200 mg / ml

2.- INDICACIONES

- Situaciones de Hipovolemia: Shock, quemaduras,etc.- Situaciones de Hipoproteinemia: ascitis, malnutrición, etc.

* Protocolo de Paracentesis:

50 cc Albúmina 20 % por cada 1.000 – 2.000 cc evacuados

B- COLOIDES ARTIFICIALES

1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA).

La propiedades expansoras del HEA son similares a las de las soluciones de albúmina al 5%,

2- DERIVADOS DE LA GELATINA.

Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúminaa y con unaeficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son las

Page 78: Descripcion de Medicamentos

gelatina modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino como Hemocé al 3,5% que supone una fuente de nitrógeno a tener en cuenta en pacientes con alteración severa de la función renal. Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. A dosis habituales no altera la hemostasia siendo el efecto adverso más importante el fenómeno de anafilaxia.

3- MANITOL

1.- CARACTERÍSTICAS

- Diurético Osmótico- Favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular- Efectos aparecen en 15` y duran varias horas- Presentación:

Manitol 20 % Solución 250 ml

2.- INDICACIONES

- H.I.C. (Hipertensión Intracraneal). TCEPauta : 0,5 – 1,5 gr / Kg IV en 30`(250 ml Manitol 20 % en 30`)Mantenimiento: 0,25 – 0,50 gr / Kg / 6 horas

3 - PRECAUCIONES:

- Vigilar Na, K, Glucemia y TA.- Vigilar Osmolaridad- Vigilar Fc y diuresis- Puede producir HIC por ↑ Volemia, ↑ flujo cerebral y efecto rebote.

4.- CONTRAINDICACIONES:- Shock Hipovolémico