Descripción de las especies de loros

3
Imagen Nombre Científico Nombre Común Familia Aratinga acuticaudata Loro de los palos Psittacidae Aratinga aurea Loro de frente amarilla Psittacidae Nandayus nenday Loro de cabeza negra Psittacidae Myiopsitta monacha Cotorra común Psittacidae Brotogeris versicolorus Cotorra de alas amarillas Psittacidae Pionus maximuliani Loro choclero Psittacidae Orden Psittaciformes Amazona aestiva Loro hablador Psittacidae Nombre común: LORO CARIRROJO Nombre científico: Hapalopsittaca pyrrhops Familia: Psttaciformes, Psittacidae Distribución: Es conocida únicamente a través de unos pocos registros y unas pocas localidades ubicadas en el centro y en el sur del Ecuador. Ha sido observada en Morona Santiago, en el Parque Nacional Sangay, en la provincia del Azuay, en la provincia de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie es muy poco común y local en el Ecuador, de donde provienen casi todas las observaciones. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002. Aratinga aurea Loro de frente amarilla Psittacidae

description

Características físicas y sus hábitos y comportamientos.

Transcript of Descripción de las especies de loros

Page 1: Descripción de las especies de loros

Imagen Nombre Científico Nombre Común Familia

Aratinga acuticaudata Loro de los palos Psittacidae

Aratinga aurea Loro de frente amarilla Psittacidae

Nandayus nenday Loro de cabeza negra Psittacidae

Myiopsitta monacha Cotorra común Psittacidae

Brotogeris versicolorus Cotorra de alas amarillas Psittacidae

Pionus maximuliani Loro choclero Psittacidae

Orden Psittaciformes Amazona aestiva Loro hablador Psittacidae

Nombre común: LORO CARIRROJO Nombre científico: Hapalopsittaca pyrrhops Familia: Psttaciformes, Psittacidae Distribución: Es conocida únicamente a través de unos pocos registros y unas pocas localidades ubicadas en el centro y en el sur del Ecuador. Ha sido observada en Morona Santiago, en el Parque Nacional Sangay, en la provincia del Azuay, en la provincia de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie es muy poco común y local en el Ecuador, de donde

provienen casi todas las observaciones. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

Aratinga aurea Loro de frente amarilla Psittacidae

Page 2: Descripción de las especies de loros

Nombre Científico Aratinga aurea

Nombre Común Loro de frente amarilla

Familia Psittacidae

En la mayoría de las especies, la mandíbula superior que se presenta curvada como un garfio, cuenta con varias muescas o ranuras horizontales. Su función en dual: Facilitan la retención de semillas y al mismo tiempo, permiten aguzar el reborde anterior de la mandíbula inferior.

 La lengua es gruesa y carnosa y en algunas especies se halla recubierta por unas papilas fibrosas parecidas a un cepillo, que facilitan en poder de lamer néctares así como zumos de frutas y secreciones de los árboles.

Dado que el pico del loro también ha sido creado como elemento de ayuda para sujetar y trepar, la mandíbula superior es extraordinariamente móvil.

 Los loros tienen el pico curvo, fuerte y ganchudo. Las alas suelen ser cortas, redondeadas pero la cola puede ser bastante larga.

Otras características típicas de los loros son las patas. Su tarso corto y robusto y los cuatro dedos de su carnoso pie, de los cuales el primero y el cuarto se hallan orientados hacia atrás mientras que el segundo y el tercero lo hacen hacia adelante, constituyendo de este modo un órgano prensil particularmente efectivo.

Los loros son por regla general animales gregarios. Algunos de ellos crían en colonia, y todos son estrictamente monógamos. Se alimentan predominantemente de semillas, frutas, yemas, raíces y tubérculos. Unos pocos se inclinan por la miel , la fruta y secreciones de los árboles. Incluso algunos se nutren de insectos, lombrices, etc. Sus necesidades por lo que se refiere al agua son mínimas.

A excepción de la especie que construye nidos (periquito cuáquero o monje) autónomos y otras pocas especies que crían en el suelo o en cielo abierto (loros campestres) acostumbran a nidificar en huecos de los árboles, de las rocas o del suelo. Los huevos de todos los loros son de color blanco.